rse ¿¿¿ - prohumanaprohumana.cl/documentos/momentocero.pdf · la rse puede definirse como un...

3
La RSE puede definirse como un pacto de mutua cooperación entre el sector empresarial y la sociedad civil que contribuye al bien común de los trabajadores de la empresa como al resto de la población. Soledad Teixedó, presidenta de Fundación PROHuma- na, organización dedicada a promover el desarrollo e internalización de una cultura de RSE y ciudadana en Chile, nos señala que en la institución que preside definen la RSE como “la contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y la confianza de la empresa hacia sus empleados y las familias de éstos, hacia la sociedad en general y hacia la comunidad local, en pos de mejorar el capital social y la calidad de vida de toda la comunidad”. Visto así, una empresa socialmente responsable es aquella que se preocupa de poseer un buen clima laboral interno, del cumplimiento de las leyes labora- les, de cuidar las relaciones con los actores con los que interactúa y del cuidado del medioambiente; todo esto, respondiendo a una ética interna que les permita ver la empresa como algo más que un generador de ingresos y cuyas metas vayan más allá del posicionamiento en el mercado. Así lo explicó Gonzalo Arroyo, S.J. economista y Director del Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales (ILADES) y uno de los fundadores de la Universidad Alberto Hurtado, quien cree que el cambio hacia esta cultura de RSE pasa porque “los empresarios poco a poco vayan comprendiendo que RSE NO ES LA SIGLA DEL ÚLTIMO GRUPO POP, TAMPO- CO ES UNA NUEVA MARCA DE ZAPATILLAS NI UNA BEBIDA ENERGIZANTE, SON LAS INICIALES DE UN CONCEPTO QUE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS HA TO- MADO FUERZA ENTRE LAS DISTINTAS EMPRESAS Y ACTORES SOCIALES DE NUESTRO PAÍS. LA RES- PONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) SE HA POSICIONADO COMO UNO DE LOS ELEMENTOS QUE DEBE TENER PRESENCIA DENTRO DE LA EMPRESA DE CUALQUIER RUBRO. SIN EMBARGO, POCOS SA- BEN LO QUE REALMENTE ES Y MUCHAS VECES ES CONFUNDIDA CON MÁRKETING INSTITUCIONAL. Por: M. Carla Arellano G. Fotografía: M. Carla Arellano G. ¿¿¿ las empresas no son solamente un aparato para ganar dinero, sino que viven en una sociedad determinada y tienen -mientras más grande y más plata ganen- más responsabilidades, y la obligación de ver cómo anda el país y cómo anda el mundo”. LOS INICIOS DE LA RSE En las décadas posteriores a 1945 se advierte un au- mento exponencial de la apertura de mercados. Esta situación ha generado adeptos y contrarios a la globa- lización. Estos últimos cuestionan la capacidad de los mercados para satisfacer las demandas sociales y de- nuncian las dificultades de ciertos países y culturas para tener un sentido de propiedad en la economía global. Frente a este panorama, en la Cumbre Económica Mundial de Davos en 1999, el entonces Secretario Ge- neral de las Naciones Unidas, Kofi Annan, realizó una invitación a las empresas a cooperar dando muestras de una buena ciudadanía global, fuese cual fuese el lugar donde estuvieran instaladas. Para concretar esta tarea propuso un “acuerdo mundial” que incluyera tres áreas en las que existe un consenso internacional compartido: derechos humanos, condiciones de traba- jo y protección del medioambiente, conciliando así los intereses comerciales y sociales. Este hecho dio origen a lo que hoy se conoce como el “Pacto Mundial”, que es la fuente inspiradora de la RSE y cuya fase operacional se inauguró el 26 de julio de 2000 en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

Upload: dangtuyen

Post on 10-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RSE ¿¿¿ - PROhumanaprohumana.cl/documentos/MOMENTOCERO.pdf · La RSE puede definirse como un pacto de mutua cooperación entre el sector empresarial y la sociedad civil que contribuye

La RSE puede definirse como un pacto de mutua cooperación entre el sector empresarial y la sociedad civil que contribuye al bien común de los trabajadores de la empresa como al resto de la población.

Soledad Teixedó, presidenta de Fundación PROHuma-na, organización dedicada a promover el desarrollo e internalización de una cultura de RSE y ciudadana en Chile, nos señala que en la institución que preside definen la RSE como “la contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y la confianza de la empresa hacia sus empleados y las familias de éstos, hacia la sociedad en general y hacia la comunidad local, en pos de mejorar el capital social y la calidad de vida de toda la comunidad”.

Visto así, una empresa socialmente responsable es aquella que se preocupa de poseer un buen clima laboral interno, del cumplimiento de las leyes labora-les, de cuidar las relaciones con los actores con los que interactúa y del cuidado del medioambiente; todo esto, respondiendo a una ética interna que les permita ver la empresa como algo más que un generador de ingresos y cuyas metas vayan más allá del posicionamiento en el mercado.

Así lo explicó Gonzalo Arroyo, S.J. economista y Director del Instituto Latinoamericano de Doctrina y Estudios Sociales (ILADES) y uno de los fundadores de la Universidad Alberto Hurtado, quien cree que el cambio hacia esta cultura de RSE pasa porque “los empresarios poco a poco vayan comprendiendo que

RSENO ES LA SIGLA DEL ÚLTIMO GRUPO POP, TAMPO-CO ES UNA NUEVA MARCA DE ZAPATILLAS NI UNA BEBIDA ENERGIZANTE, SON LAS INICIALES DE UN CONCEPTO QUE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS HA TO-MADO FUERZA ENTRE LAS DISTINTAS EMPRESAS Y ACTORES SOCIALES DE NUESTRO PAÍS. LA RES-PONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) SE HA POSICIONADO COMO UNO DE LOS ELEMENTOS QUE DEBE TENER PRESENCIA DENTRO DE LA EMPRESA DE CUALQUIER RUBRO. SIN EMBARGO, POCOS SA-BEN LO QUE REALMENTE ES Y MUCHAS VECES ES CONFUNDIDA CON MÁRKETING INSTITUCIONAL.Por: M. Carla Arellano G. Fotografía: M. Carla Arellano G.

¿¿¿las empresas no son solamente un aparato para ganar dinero, sino que viven en una sociedad determinada y tienen -mientras más grande y más plata ganen- más responsabilidades, y la obligación de ver cómo anda el país y cómo anda el mundo”.

LOS INICIOS DE LA RSEEn las décadas posteriores a 1945 se advierte un au-mento exponencial de la apertura de mercados. Esta situación ha generado adeptos y contrarios a la globa-lización. Estos últimos cuestionan la capacidad de los mercados para satisfacer las demandas sociales y de-nuncian las dificultades de ciertos países y culturas para tener un sentido de propiedad en la economía global.

Frente a este panorama, en la Cumbre Económica Mundial de Davos en 1999, el entonces Secretario Ge-neral de las Naciones Unidas, Kofi Annan, realizó una invitación a las empresas a cooperar dando muestras de una buena ciudadanía global, fuese cual fuese el lugar donde estuvieran instaladas. Para concretar esta tarea propuso un “acuerdo mundial” que incluyera tres áreas en las que existe un consenso internacional compartido: derechos humanos, condiciones de traba-jo y protección del medioambiente, conciliando así los intereses comerciales y sociales.

Este hecho dio origen a lo que hoy se conoce como el “Pacto Mundial”, que es la fuente inspiradora de la RSE y cuya fase operacional se inauguró el 26 de julio de 2000 en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

Page 2: RSE ¿¿¿ - PROhumanaprohumana.cl/documentos/MOMENTOCERO.pdf · La RSE puede definirse como un pacto de mutua cooperación entre el sector empresarial y la sociedad civil que contribuye

¿QUÉ SON LAS NORMAS ISO?Las normas ISO son normas internacionales industriales y comerciales creadas por la Organización Internacional para la Estan-darización o International Organization for Standarization (ISO), que es una organiza-ción internacional no gubernamental (1947), compuesta por representantes de los orga-nismos de normalización (ONs) nacionales.

Estas normas tienen como fin generar están-dares comunes a nivel mundial que hagan más expedito el intercambio de bienes y ser-vicios, facilitando el comercio y promovien-do la cooperación en materia intelectual, científica, tecnológica y económica.

ISO 26.000Se espera que a contar de octubre de 2008 comience a regir en todo el mundo una nor-ma que aspira a reglamentar la Responsabi-lidad Social en las empresas, la ISO 26.000.

Sin embargo este proceso será voluntario, y en la mayoría de los países que se adhieran no se expedirá un documento que acredite certificación, pese a ello, las expectativas están puestas en que a la larga el mercado exija la existencia de documentos que den fe de que una determinada empresa se está ciñendo a estas normativas.

La implementación de esta norma vendrá a elevar los estándares de RSE a nivel mun-dial y a generar conciencia a nivel ciudada-no de la importancia de este tema.

En la actualidad bajo el concepto de RSE se reúne a más de 2.000 empresas y organizaciones que adhieren a diez principios de responsabilidad social derivados de la Declaración Universal de Derechos Humanos; la De-claración de Principios de la Organización Internacional del Trabajo relativa a los derechos fundamentales en el trabajo; la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y la Convención de la Naciones Unidas contra la Corrupción de 2004.

¿CUÁNTO DEBIERA LEGISLARSE EN TORNO A ESTE TEMA Y CUÁNTO DEBIERA QUEDAR A CRITERIO DE LAS PROPIAS EMPRESAS?

El Pacto Mundial es sólo un lineamiento en materia de RSE ya que no es un instrumento regulador, es decir, no vigila, no impone, ni evalúa la conducta o las accio-nes de las empresas. Por lo tanto, no hay normativas que rijan la RSE ya que la idea es que se sustente en la responsabilidad ante el público, la transparencia y en el interés bien entendido de las empresas, de los trabaja-dores y de la sociedad civil.

Consultada sobre este punto, Soledad Teixedó señala que “muchos dicen que la Responsabilidad Social Em-presarial empieza donde la ley termina, por lo cual ésta se desarrolla no por una obligación legal, sino por el compromiso que la empresa tiene para con la sociedad y el lugar donde se encuentra inserta. En este contexto, existen ciertas normas que certifican en relación a estos temas, y por lo mismo, en el mundo entero se está tra-bajando sobre la ISO 26.000 en Responsabilidad Social, la cual será una guía internacional que ofrecerá mejores prácticas en esta materia a las empresas”. (ver recuadro)

“Así, este tipo de certificaciones pueden ser un incenti-vo para que las empresas apliquen la RSE en sus filas. Sin embargo, es fundamental que la Responsabilidad Social Empresarial se inserte medularmente en la cultu-ra organizacional de una compañía y en sus planes es-tratégicos, puesto que sólo así ésta puede fructificar”.

Gonzalo Arroyo, consultado frente a este mismo tema sostiene que “se debe legislar lo menos posible, la idea

es incentivar. Chile está pasando por un buen momen-to económico, yo creo que hay los fondos como para invertir en la RSE”.

“En una sociedad como la chilena el Estado debe incentivar, ayudar a crear este espíritu de RSE en la sociedad. Esto debiera estar en todas partes, es muy propio de este siglo de globalización, si no nos po-nemos todos las pilas y cooperamos para sacar esto adelante no va a resultar”.

Lo anterior a nivel país, ya que según su opinión, es el directorio de las grandes empresas el que debe liderar internamente los esfuerzos en materia de RSE, dando órdenes, capacitando, destinando los recursos. “Si ellos no quieren es muy difícil que una empresa pueda avanzar en esta materia”, recalca.

Para Soledad Teixedó, “la RSE dentro de la empresa debe ser trabajada por toda la organización de una manera homogénea, es decir, ésta debe considerarse en todas las esferas de una organización, sin grandes distinciones; y a nivel país, obviamente las empresas deben liderarla, ya que ellas como actores sociales deben responder frente a la sociedad. Sin embargo, la Responsabilidad Social es un trabajo de toda la comunidad en su conjunto, donde tanto el sector pri-vado, la sociedad civil, como el Estado, deben tener un papel protagónico, llevando a cabo iniciativas que propendan a una sociedad más equitativa, responsa-ble y sustentable”.

Consultados respecto de hacia donde debiera mirar Chile para tener un referente en cuanto a este tema, ambos entrevistados coinciden en que algunos países de Europa son quienes lideran esta materia.

Soledad Teixedó enfatizó que “claramente los países desarrollados poseen mayores y mejores prácticas en Responsabilidad Social, por lo cual pueden ser un referente para cualquier país, como Chile, que desee alcanzar un desarrollo social, económico y ambiental. En este contexto, creo que Holanda es una nación que tiene bastante avanzado el tema, donde no sólo la RSE se hace presente, sino que la Responsabilidad Social

Kofi Annan

Soledad Teixedó

“LA RESPONSABILIDAD SOCIAL ES UN TRABAJO DE TODA LA COMUNIDAD

EN SU CONJUNTO, DONDE TANTO EL SECTOR PRIVADO, LA SOCIEDAD CIVIL,

COMO EL ESTADO, DEBEN TENER UN PAPEL PROTAGÓNICO”.

Soledad Teixedó

Page 3: RSE ¿¿¿ - PROhumanaprohumana.cl/documentos/MOMENTOCERO.pdf · La RSE puede definirse como un pacto de mutua cooperación entre el sector empresarial y la sociedad civil que contribuye

LOS DIEZ PRINCIPIOS DEL PACTO MUNDIAL

Derechos HumanosPrincipio No. 1 Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos reconocidos internacionalmente dentro de su esfera de influencia.Principio No. 2 Deben asegurarse de no actuar como cómplices de violaciones de los derechos humanos.

TrabajoPrincipio No. 3 Se pide a las empresas que apoyen la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.Principio No. 4 Que promuevan la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso y obligatorio.Principio No. 5 Que promuevan la abolición efectiva del trabajo infantil.Principio No. 6 Que promuevan la eliminación de la discriminación en relación con el empleo y la ocupación.

Medio AmbientePrincipio No. 7 Las empresas deben apoyar un criterio de precaución respecto de los problemas ambientales.Principio No. 8 Adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental.Principio No. 9 Fomentar el desarrollo y la difusión de tecnologías ecológicamente racionales.Principio No. 10 Las empresas deberán trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluyendo la extorsión y el soborno.

de todos los actores de la sociedad es súper latente y evidente. También me parece interesante nombrar el caso de Inglaterra, donde existe un Ministerio de Responsabilidad Social Corporativa; por lo tanto, es súper interesante investigar qué es lo que sucede en otros países respecto de la Responsabilidad Social”.

Así mismo, Gonzalo Arroyo nos co-mentó su punto de vista respecto de a este tema. “Los países nórdicos, el caso de Noruega, Suecia, y también Finlandia, en general en Europa, la Unión Europea contribuye a que estos países sean buenos ejemplos en Responsabilidad Social”.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL V/S MÁRKETINGAun con todos los beneficios socia-les que implica el hecho que las empresas adopten este tipo de iniciativas, no son pocos quienes descon-fían de esta tendencia y no dudan en confundirla con márketing o con estrategias de las empresas tendien-tes a la captación o fidelización de clientes a mediano

o largo plazo que a la respuesta a ciertos códigos de ética imperantes en la institución.

Gonzalo Arroyo es consciente de esta situación. “Muchos podrán cuestionarse si las empresas tienen sus códigos de ética, si hacen sus informes respecto a lo que hicie-ron en materia de Responsabilidad Social porque lo han comprendido éticamente, si es porque hay algo que realmente los impulsa, o si lo hacen para tener un buen márketing, mucha gente se cuestiona si esto es cierto o es un marketing. Yo creo que no es ni lo uno ni lo otro, no es un bien ni es un marketing, es lo que deben hacer por estar insertos en la sociedad. Esto debiera extenderse hacia las universidades, porque no lo podemos enseñar a otros pero no aplicar nosotros, también hacia las

instituciones públicas, con todos estos líos de corrup-ción que se han descubierto en el último tiempo, tiene que haber una cierta responsabilidad social y una cier-ta intervención del Estado por favorecer todo esto”.

Respecto de esta confusión de términos, Soledad Teixedó aclara que “para que ninguno de estos concep-tos se confundan, lo primero es que todos son diver-sos, y que en ese sentido la Responsabilidad Social Empresarial, no es una moda o un “maquillaje” para las empresas –como muchos piensan que lo es- sino que debe estar inserta en la estrategia de la empresa, debe ser transversal a todas las áreas y debe cubrir a todos los públicos de interés de la compañía. Segundo, es fundamental que ésta se aplique con ética y transpa-rencia, asomándose en todos los valores que mueven a una empresa, donde cada acción que ésta realiza posee un componente de RSE en su interior”.

Mo.0 te informó sobre la Responsabilidad Social Em-presarial, un concepto que cada vez se menciona con más frecuencia, que provoca seminarios, convoca a ONGs y grupos empresariales, que rankea a empresas y genera informes, del que muchos medios de comu-nicación hablan pero pocos explican. Ahora manejas el concepto, de ti depende ponerlo en práctica, por-que la Responsabilidad Social no sólo es parte de las empresas, tú puedes ser partícipe como consumidor y, sobre todo, como ciudadano. Practicarla es una forma de contribuir a una sociedad más justa y armónica que propicie oportunidades de desarrollo para todos.

“EN UN MUNDO GLOBALIZADO DONDE LAS EMPRESAS SON

TAN PODEROSAS, MUCHO MÁS QUE LOS PAÍSES, LOS

ESTADOS-NACIONES VAN PERDIENDO UN POCO DE PODER.

YA NO HAY FRONTERAS, HOY EL COMERCIO ES MUY

IMPORTANTE, POR ESO QUE LA RSE DE LA EMPRESA ES MUY

IMPORTANTE Y VA MÁS ALLÁ DE VENDER UN BUEN PRODUCTO, DE SATISFACER

A SUS CONSUMIDORES, DE PAGAR BIEN A SUS OBREROS O DE DARLE

ALGUNA GANANCIA A SUS INVERSIONISTAS. MIENTRAS

MÁS GRANDE LA EMPRESA, MÁS RESPONSABILIDAD TIENE”.

Gonzalo Arroyo