rs 2

72
LUIS ALBERTO MORENO piensa en las mayorías responsabilidad sostenibilidad

Upload: gatos-gemelos-ltda

Post on 19-Mar-2016

243 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LUIS ALBERTO MORENO piensa en las mayorías

TRANSCRIPT

Page 1: RS 2

LUIS ALBERTO MORENO

piensa en las mayorías

responsabilidadsostenibilidad

Page 2: RS 2

RS se imprimeen papel reciclado

Page 3: RS 2

• Anunciar su marca, producto y/o servicio de manera exclusiva en papel reciclado, contribuyendo al

sostenimiento del ambiente.

• Relacionar su marca, producto y/o servicio con un medio responsable y coherente con temas de RSE

y Sostenibilidad que le permite mantener excelente imagen en la sociedad y su entorno.

• Posicionamiento de marca (branding) en un segmento con alto poder de decisión y compra.

• Reputación, recordación y valores de su marca, producto y/o servicio.

• Formato amplio y generoso para destacar las pautas comerciales.

Ventajas

RS Responsabilidad Sostenibilidad es un nuevo proyecto ediorial especializado

que impulsa el ejercicio de la Responsabilidad Social en Colombia. Su objetivo

es divulgar las nuevas tendencias y comunicar las perspectivas globales en RSE

y Sostenibilidad para ayudar a las empresas en la gestión de sus negocios de una

forma socialmente responsable.

• Presidentes, gerentes y directores responsables de áreas de RSE, asuntos corporativos, relaciones externas,

comunicación y marketing, de entidades públicas y privadas.

• Responsables políticos y técnicos de servicios sociales en el marco local y nacional.

• Investigadores del ámbito universitario en ciencias humanas y sociales.

• Líderes de opinión y representantes de fundaciones, asociaciones y organizaciones no gubernamentales

y todas aquellas personas con sensibilidad social y solidaria.

Nuestros lectores

Contáctenos:Gatos Gemelos ComunicaciónCra. 18 No. 88-17, Of. 101PBX: 571 257 7622Bogotá, D.C., Colombiacomercial@gatosgemelos.comwww.gatosgemelos.comSuscripciones: www.megastoregroup.com

Una publicación de

Page 4: RS 2

El comportamiento responsable de las empresas no sólo depende de su propio interés o compromiso con el tema, los entornos económico, político y social, promueven la aparición de una serie de factores que implícitamente se convierten en argumentos de presión para que las empresas se comporten de manera responsable con la sociedad. Gustavo Yepes López

RSELa

La Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ), con su Programa CERCAPAZ, persigue que “actores del estado y de la sociedad, relevantes para el fortalecimiento y la ampliación de iniciativas de paz, contribuyan activamente a partir de sus competencias en favor del desarrollo de la paz”.Peter Hauschnick, Alexandra Ospina

El BID Las empresas empiezan a aceptar que tienen responsabilidades ante la sociedad y el medio ambiente. El apoyo de instituciones internacionales puede ser muy valioso, pero por sí solo no es suficiente. Por esto, el BID ha establecido alianzas con empresas, asociaciones del sector privado y gobiernos de la región, para promover estas prácticas. Luis Alberto Moreno

contenido

un nuevo factor para medir la competitividad de las organizaciones y de las economías

18

22 34

24

10

26

4 RS Responsabilidad Sostenibilidad

El valor de los estándares es que pueden ofrecer un marco detallado para interpretar los principios universales, darle una legitimidad mucho mayor al proceso de toma de decisiones sobre lo que es un comportamiento empresarial aceptable, y establecer un conjunto de reglas de facto ante la ausencia de una regulación global. Claudia Cárdenas

El Director Ejecutivo de la Cámara de Comercio Colombo Americana piensa que aunque el TLC con Estados Unidos está trancado por intereses políticos, no cabe duda de que las dificultades tienen mucho que ver con el aspecto social, con temas como la protección del medio ambiente, los derechos laborales y la propiedad intelectual. Miguel Gómez Martínez

y la responsabilidad Social de la Empresa en América Latina y el Caribe

Page 5: RS 2

La autora nos dice que si bien los derechos humanos no son una obligación legal para los gobiernos, las empresas y las comunidades son actores que tienen un rol dentro de la sociedad y deben respetarlos y protegerlos, y no ser cómplices de la violación de los mismos. Patricia Villaveces

6254

El empresario Carlos Enrique Moreno, Gerente General de Sodimac Colombia S.A. (Homecenter), piensa que cuando se viven las secuelas de tantos años de violencia, la gente no puede ser indiferente: “el que sea indiferente está en el país equivocado; el que no tenga sensibilidad está en el país equivocado”.Carlos Enrique Moreno

38

La más grande empresa del sector de los juguetes enfrentó una dura crisis que la llevó a la recolección masiva de sus productos. ¿Fue su respuesta socialmente responsable? ¿Cuáles serán las consecuencias?Alfonso Castro

Para el director de Proantioquia, no cabe duda de que la comunidad internacional ve con muy buenos ojos que los números de la criminalidad hayan descendido en el país, pero las estadísticas sobre la impunidad no han bajado. Juan Sebastián Betancur

30

Es fundamental que las grandes empresas le den una mirada a las PYMEs que hay en su cadena de proveedores. La competitividad estará cada vez más enfocada en la sostenibilidad de cadenas de valor enteras y no sólo de empresas individuales.Felipe Arango

responsabilidadsostenibilidad

En el más reciente Estudio Colombiano de Valores, el 97% de las personas asegura que ayudar al prójimo es “muy importante” o “algo importante”. No obstante, la brecha entre las buenas intenciones y la gestión es enorme.Pedro Medina

60

Las empresas de servicios públicos afiliadas a Andesco no han sido ajenas al tema de la RSE; un estudio de la Universidad Externado revela que el 94,4% conoce el tema y ha diseñado alguna estrategia al respecto.Adriana Ramírez

48

5RS Responsabilidad Sostenibilidad

52666870

Los Negocios Inclusivos no son una simple compra - venta con la base de la pirámide o filantropía, ni una forma de mejorar la imagen institucional; son una práctica que la empresa privada debe incorporar en su cadena de valor, de tal manera que exista un gana-gana. Sergio Rengifo

42

Opinión34

Page 6: RS 2

Una publicación de

Carrera 18 No. 88-17, Of. 101PBX: 257 7622www.gatosgemelos.comBogotá, D.C. Colombia

RS no Se hace ReSponSable de laS opinioneS expReSadaS poR loS autoReS de loS aRtículoS.

DirectoraIrene bello gonzález.

EditoraclaudIa marcela ayala gómez

RedaccióncamIlo JIménez calderón,danny arteaga castrIllón

Correcciónnelson roJas

Diseño y Diagramacióngatos gemeloswww.gatosgemelos.com

Dirección de ArtecamIlo a. Parra P.

DiseñadoresleIdy sánchezJohnathan rodríguezluIs armando susa

Fotografíaharg colors / hugo alexánder rIañogabrIel cotaamParo fIgueredostock exchange

Infografiafernando PIneda mahecha

Gerente GeneralerIck h. PIchot [email protected]

Jefe de producciónJavIer PIneda mahecha

AsistentesangélIca mayorgamanuel mahecha

Impresióntc ImPresores ltda.

ISSN: en trámite

Consejo Asesordante Pesce

JavIer JaramIllo velásquezcarlos vIlla salazar

rafael stand nIñofabIo tobón londoño

luIs felIPe JaramIlloPedro medIna

Comité EditorialluIs ernesto salInasJhon karakatsIanIsroberto gutIérrezclaudIa cárdenas

Juan carlos hernándezmarta elena vIllegas

felIPe arangoJavIer torres

alexandra osPInagustavo yePes

víctor hugo malagónrafael mateus

Columnistas permanentesPedro medInafelIPe arango

Columnistas invitadosclaudIa cárdenas

alfonso castroPeter hauschnIk

luIs alberto morenoalexandra osPIna

adrIana ramírezsergIo rengIfogustavo yePes

PatrIcIa vIllaveces

responsabilidadsostenibilidad

eSta ReviSta Se impRime en papel Reciclado gRaciaS al apoyo de tetRa pak

Page 7: RS 2

colaboradoresFELIPE ARANGO HENAO Graduado en Administración de Empresas y CienciasPolíticas por Boston University. Director para Colombia de BSD – Business and Social Development, consultoría especializada en responsabilidad social empresarial y comercio justo con sedes en Zurich, Sao Paulo y Bogotá (www.bsd-net.com).

CLAUDIA CÁRDENAS Coordinadora Ejecutiva del Grupo de Ética y Responsabilidad Social Empresarial. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. U. Javeriana. Economista de la U. Externado de Colombia. Magíster en Política Social de la U. Javeriana. Gerencia y Consultoría de la RSE Centro Vincular en Santiago de Chile y en el Center for Corporate Citizenship. Carroll School of Managment. Boston College.

ALFONSO CASTRO CID Comunicador Social con énfasis en Comunicación Organizacional de la Pontificia Universidad Javeriana y Magister en Marketing de la Universidad Complutense de Madrid. Ha desarrollado su experiencia profesional como Jefe de Comunicaciones de Coltabaco y Philip Morris Colombia y, actualmente, como Gerente de Asuntos Corporativos en Tribecapital Partners S.A. Es también Asociado de la Fundación Yo Creo en Colombia, donde, además, es profesor y conferencista.

PEDRO MEDINA es Presidente de la Fundación Yo Creo en Colombia. La Fundación construye confianza y competitividad a través de conferencias,talleres, cursos, artículos y asesorías. [email protected]

PETER HAUSCHNIK Ingeniero, trabajó siete años en GTZ México y dos años en GTZ Buenos Aires. Director en Colombia del Programa CERCAPAZ de la GTZ, Cooperación Técnica Alemana.

ALEXANDRA OSPINA Abogada, Universidad Nacional de Colombia. Máster en Administración Económica y Social, Universitè Montpellier III, Francia. Postgrados en Dirección Bancaria y Desarrollo Económico Local y Regional, España. Consultora del Programa CERCAPAZ de la GTZ, Cooperación Técnica Alemana.

LUIS ALBERTO MORENO Diplomático, periodista y hombre de negocios, nombrado Presidente

del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, el 27 de julio de 2005. Embajador de Colombia en

Washington D.C. entre 1998 y 2005. Titulado en Administración de Negocios y Economía la Florida Atlantic University. MBA Escuela de Negocios U. de Thunderbird. Posgrado de periodismo (Nieman

Fellowship) Universidad de Harvard.

SERGIO MAURICIO RENGIFO Ingeniero Industrial con amplia experiencia empresarial en el

concepto del Desarrollo Sostenible, Gerencia de la Sostenibilidad y Gestión de Recursos

Hídricos para el Desarrollo Sostenible - INCAE (Costa Rica). Facilitador de Negocios Inclusivos

CECODES (Capitulo Colombiano de WBCSD).

ADRIANA RAMÍREZ GARCÍA Comunicadora Social y Periodista Universidad de Los Libertadores.

Actualmente es la Jefe de Comunicaciones y Prensa de ANDESCO y lidera la Cámara de

Comunicaciones y Responsabilidad Social Empresarial del gremio.

GUSTAVO YEPES LÓPEZ Administrador de Empresas Pontificia U. Javeriana, Magister

en Administración de Empresas U. Externado de Colombia, aspirante al título de Doctor

en Ciencias Empresariales de la U. Antonio de Nebrija - España. Director del Área de Gestión

Social de la Facultad de Administración de Empresas U. Externado de Colombia.

PATRICIA VILLAVECES Economista Pontificia U. Javeriana, Maestría en Teoría y Práctica de Derechos Humanos, Universidad de Essex, Gran

Bretaña. Ha trabajado en el sector financiero y en el sector social, actualmente es consultora

en RSE y Derechos Humanos.

7RS Responsabilidad Sostenibilidad

Page 8: RS 2

L

8

Los retos que significa sacar adelante nuestra Revista RS son enormes y de diversa naturaleza.

Empecemos por uno básico, que es la viabilidad financiera de esta iniciativa, cuya génesis no es otra que los sueños de quienes creemos en la construcción de una sociedad mejor, tarea de la cual deben participar todos los sectores que la conforman y, particularmente, el sector empresarial. La clave es lograr un compromiso de la em-presa privada, manteniendo la autonomía editorial. El delicado tema de la información institucional, con el sólo ánimo de exaltar las políticas de RSE de éstas, es una realidad que enfrentamos: es lícito que las empresas en pro de mantener y mejorar su reputa-ción busquen posicionarse con sus prácticas de Responsabilidad Social en los medios de comunicación pero, para nosotros, es un acto de responsabilidad informar a los lectores de manera independiente a cualquier compromiso económico, no sólo sobre buenas prácticas sino también de las oportunidades de mejora y desafíos. El valor de RS está en presentar opiniones y posturas de diversos actores respecto de un mismo

tema, permitiendo finalmente que el lector analice y se for-me una opinión.

Otro gran desafío para nosotros es el tema de la co-herencia de la producción de la revista con los principios de la sostenibilidad ambiental, a este respecto llevamos un largo recorrido en la búsqueda de papel reciclado para im-primir RS, infortunadamente en el país no contamos con este tipo de insumo. Pero gracias a un gran aliado, Tetra

Pak, hoy orgullosamente tenemos la revista impresa en este tipo de papel; implica una inversión muy valiosa en el mediano y largo plazo que significa reducción de la tala de bosques y sostenibilidad de la industria editorial.

Por último, está el profundo análisis de los temas pertinentes a nuestros lec-tores, los líderes del sector empresarial y social: ¿cómo construimos unos contenidos acordes con la gestión empresarial, donde los datos, cifras y análisis de los columnistas sean un aporte a la toma de decisiones del gerente? En este punto es definitivo el papel de nuestros órganos rectores, por un lado el Consejo Asesor, conformado por gran-des personalidades que conocen muy bien el entorno de los negocios y las tendencias globales en Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible; y, de otra parte, muy de la mano con el equipo periodístico, el Comité Editorial que día a día apoya la construc-ción de contenidos y la búsqueda de personajes.

Irene Bello Gonzá[email protected]

Directora

editorial

RS Responsabilidad Sostenibilidad

Los retos: viabilidad, coherencia y pertinencia de los contenidos.

Page 9: RS 2
Page 10: RS 2

tem

a ce

ntr

al

Page 11: RS 2

RSEUn nuevo factor para medir la competitividad

de las organizaciones y de las economías

La

Pese a que la responsabilidad social empresarial es un tema que cada vez

cobra más importancia, aún no se han identificado y socializado sus

verdaderas dimensiones y alcances.Por Gustavo Yepes López

Page 12: RS 2

Noviembre 2007número 2

L

tem

a ce

ntr

al

La globalización y relevancia de los mercados internacionales, las nuevas premisas del comercio inter-nacional, la alta velocidad en la di-vulgación y acceso a la información, el creciente escrutinio de grupos acti-vistas y organizaciones de la sociedad civil, y las nuevas y crecientes expec-tativas y preferencias de los consu-midores, conforman las nuevas con-diciones de los mercados, en donde el comportamiento empresarial y la responsabilidad demostrada a la so-ciedad, lentamente se consolida como un factor decisivo para la viabilidad económica y permanencia sostenida de las empresas.

La relación de la responsabili-dad social empresarial con la competitividad de la empresa y la com-petitividad nacional, hace imperativo el conocer los agentes que pro-mueven su actual relevancia, por tal razón este articulo se presentan los principales factores que vienen presionando para que la responsabilidad social de la empresa se haya constituido en la realidad que hoy conoce-mos y que potencialmente puede llegar a instituirse.

Los factores que promueven la responsabilidad social de las empresas El comportamiento responsable de las empresas no sólo depende de su propio interés o compromiso con el tema. El entorno económico, político y social promueve la aparición de una serie de factores que implícitamente se convierten en argumentos de presión para que las empresas se comporten de manera responsable con la sociedad. Y aunque en el medio colombiano, la empresa aún no perciba con claridad estas tendencias, los riesgos para la competitividad

empresarial están latentes.Estos factores se pueden definir en tres grupos:

1. Condiciones del comercio internacional2. Presiones por parte de organizaciones de la sociedad civil3. Rol más dinámico de los consumidores

Condiciones del comercio internacional Los tratados co-merciales, que buscan la reducción de las barreras legales que impiden o hacen más costoso o complejo el libre comercio entre países, son cada vez más importantes. Sin embargo, mientras este tipo de barreras paula-tinamente desaparecen, se advierte el incremento de otro tipo de barre-ras que buscan extender unos comportamientos mínimos por parte de las empresas que transan bienes y servicios en los mercados internacio-

El comportamiento responsable de las empresas no sólo depende de su propio interés o compromiso con el tema. El entorno económico, político y social promueve la aparición de una serie de factores que implícitamente se convierten en argumentos de presión para que las empresas se comporten de manera responsable con la sociedad.

12 RS Responsabilidad Sostenibilidad

Page 13: RS 2

nales, con base en la defensa de acuerdos internacionales de protección medioambiental o laboral.

Tales acuerdos, entre los que se encuentran la Convención sobre Diversidad Biológica, el Protocolo de Montreal sobre Sustancias Degra-dantes del Ozono, la Convención del Cambio Climático, el Acuerdo de Basilea sobre Control de Transporte y Depósito Transfronterizo de Dese-chos Peligrosos, La Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y sus Familias, la Con-vención sobre los Derechos del Niño, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, entre muchos otros, junto con las actuales exigencias de las iniciativas globales o los recientemente creados mecanismos de fo-mento a las prácticas responsables de las empresas, están consolidando un ambiente de negocios en el que se hacen cada vez más importantes los mecanismos de control, la minimización del impacto, la ética y la trans-parencia.

Si bien estas iniciativas defienden principios y estándares ade-cuados de comportamiento por parte de los diferentes actores de la eco-nomía mundial, promoviendo la apropiación de valores y desempeños que buscan el beneficio de la población mundial, también se constituyen como mecanismos que facilitan, limitan e incluso, impiden el acceso a los mercados internacionales. Las actividades productivas que no cum-plen con estos preceptos, y que, por ejemplo, no internalizan los costos asociados al uso de mano de obra o los costos y gastos relacionados al uso o prevención y cuidado de los recursos naturales, pueden ver limi-tado su mercado de manera significativa.

Estas iniciativas buscan establecer condiciones leales de compe-tencia, minimizar el impacto negativo de las industrias en la población y el medio ambiente, y consolidar un mercado internacional más inclu-yente con base en las siguientes premisas:

• Producción limpia y cuidado y conservación de los recursos naturales.

• Protección de los derechos humanos de los trabajadores e higiene y salud ocupacional laboral.

• Trazabilidad de toda la cadena de abastecimiento.• Exigencias de normas técnicas, estándares y sellos.

Estos criterios pueden también considerarse como barreras no arancelarias que pueden impedir el acceso a ciertos mercados debido a razones como la protección de la salud de los pobladores, el cuidado del ecosistema o los riesgos para la seguridad de un determinado país, por ejemplo, imponiendo pruebas innecesarias muy costosas o consu-madoras de tiempo, o dejando de lado requerimientos injustificados en diferentes mercados .

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Esta

do

s U

nid

os

Jap

ón

Ch

ina

Ale

man

ia

Fran

cia

Rein

o U

nid

o

Ital

ia

Gas

tos

del

sec

tor

no

lucr

ativ

o

Bra

sil

Rusi

a

Esp

aña

Can

adá

7,2

5,1

2,8

2,2

1,51,1 1,1

1,10,7 0,7 0,6 0,5

PIB

en

bill

on

es d

e U

S$

Si el sector No Lucrativo de los 22 países donde se realizó el estudio de la Universidad Johns Hopkins conformara una economía nacional independiente,este sector ocuparía el octavo puesto.

FUENTE: SALAMON, Lester “The rise of the Nonprofit Sector”, (El incremento del sector no lucrativo), Foreign Affairs, vol 74, núm. 3 (julio/agosto de 1994).

13RS Responsabilidad Sostenibilidad

Page 14: RS 2

Noviembre 2007número 2

La RSE en la agenda del Gobierno Nacional

tem

a ce

ntr

al

Para el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, la responsabilidad social es determinante para que las em-presas nacionales lleguen a mercados externos.

“Preferimos hablar de Responsabilidad Social de las Orga-nizaciones, RSO, más que de RSE, ya que consideramos que para las empresas es más fácil ser responsables socialmente, en un ambiente responsable, que en uno que no lo sea. Ser socialmen-te responsable debe ser un compromiso ético de todos”, aclara el alto funcionario a la revista RS.

De acuerdo con el representante de la cartera de Comer-cio, el Gobierno Nacional ha venido apoyando diferentes ini-ciativas, tanto públicas como privadas, para promover el tema en el país. Es el caso de un decreto, que está en fase de perfeccionamiento, con el cual se espera conformar el Consejo Nacional de Responsabilidad Social Organizacional, que se establecería bajo el Sistema Na-cional de Competitividad. Este Consejo tiene como propósito coordinar, articular y consolidar la acción pública y privada de la sociedad colombiana, a través de la adopción voluntaria de las buenas prácticas de RSO reconocidas internacionalmente, con el fin de generar impactos profundos y sostenibles en el tiempo. Estas actividades tienen el objetivo de facilitar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, en procura de la construcción de una sociedad colombiana más equitativa, justa, sostenible y responsable.

Luis Guillermo Plata también comentó que el Ministerio participa activamente con el Comité Técnico 180 del Instituto Colombiano de Normas Técnicas, Icontec, que trabaja en una guía nacional del tema, y hace las veces de Comité Espejo del Comité Internacional de la ISO. De igual forma, colabora en el estudio prospectivo que desarrollan la Cámara de Comercio de Bogotá y la Universidad Externado de Colombia.

“En general, se apoyan iniciativas que impulsan el desarrollo de la RSO, como una estrategia de competiti-vidad del país y de sus organizaciones”, agrega.

Políticas de mercado justo para más oportunidadesPara el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, “definitivamente, en aquellos mercados donde existe

conciencia de consumo responsable, las prácticas de mercado justo son buenas estrategias de mercadeo, y en al-gunos casos, son condiciones que imponen los mismo compradores, para adquirir los productos”. De esta forma, el mercado demanda –cada vez con más fuerza–, empresas que cumplan con estándares laborales internacionales, y con normas en materia ambiental, y productos que no generen peligro para la sociedad y que sean sostenibles. Así, la gestión en RSO que se desarrolle en las empresas se constituye como una importante ventaja competitiva.

El Ministro opina que la RSO se impone en el mundo como un imperativo ético y como un requisito para ciertos mercados. Hasta la fecha, muy pocos estados tienen regulaciones administrativas de RSO y, por ello, para la aprobación de acuerdos comerciales, no se exige el cumplimiento de la RSO. Ello no quiere decir, que en desarrollo de las mesas de cooperación técnica de los tratados comerciales, la RSO no sea un tema importante.

“Si bien en el TLC con los Estados Unidos de Norteamérica se han abordado discusiones relacionadas con propiedad intelectual, derechos laborales y la protección ambiental, los cuales podrían considerarse asuntos que se encuentran incluidos dentro de la RSE, no podría llegarse a la conclusión que Colombia se encuentra rezagada en RSO; todo lo contrario, tenemos ejemplos de varias experiencias exitosas en nuestra historia como la creación de las cajas de compensación familiar” finalizó el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata.

La evidencia del comportamiento responsable de las empresas se vuelve fundamental en le momento que debe prever o defenderse ante alguna arremetida de las cada vez más fuertes y dinámicas organizaciones de la sociedad civil.

14 RS Responsabilidad Sostenibilidad

Page 15: RS 2

Por otro lado, el aumento de la exigibilidad política de los es-tándares y regulaciones técnicas como las ISO (9.000. 14.000, 18.000) y

próximamente la guía técnica de RSE (ISO 26.000), la SA8000, la OHSAS y los Códigos de Gobierno Corporativo, sellos como Wrap, Euregap, Rainforest Alliance, Fair Trade, entre muchos otros, también limitan el acceso a los mercados internacionales.

Ya algunas industrias en Colombia se han visto afectadas por estos fenómenos, por ejemplo la industria frutícola o la floricultura colombiana no tendría el acceso a los mercados europeos o esta-dounidenses ya que sin estos criterios, no contarían ni con la aceptación de las autoridades aduaneras que basan sus regulaciones en los acuerdos interna-cionales, ni con la preferencia de los consumidores europeos que cada día se muestran más exigentes. Incluso, no contar con este tipo de normas técnicas

puede limitar el acceso a los grandes y medianos inversionistas que exi-gen criterios de RSE para apoyar el crecimiento empresarial.

Presiones por parte de organizaciones de la sociedad civil Hasta las más grades corporaciones multinacionales pueden ser vulnerables a las presiones por parte de las organizaciones de la sociedad civil. Una organización no gubernamental puede representar de manera legítima los intereses comunes tanto de un grupo poblacional determinado, como de la sociedad en general y puede lograr que tanto el estado como las empresas, se sientan afectadas por sus acciones.

Un caso reciente fue el de la multinacional Coca Cola, que fue vetada en varios países por acusaciones de tener relaciones con para-militares y de ataques a sindicalistas en Colombia; sólo en el Reino Unido, 536 universidades no permitieron vender esta bebida en sus instalaciones.

Casos como estos no sólo afectan directamente la reputación de las empresas, sino su flujo de caja y rentabilidad. Grandes corporaciones como ExxonMobil, Nike, Pfizer y Walt Disney, han visto deteriorados sus desempeños financieros por acusaciones o acciones en su contra por parte de importares organizaciones de la sociedad civil o grupos de presión como Oxfam, Green Peace, WWF y Amnistía Internacional, entre otros.

Las empresas Colombianas no están exentas de esta situación; ONG´s como Bread for the World, Foods First International Action Network, The Pesticide Action Network (PAN), Terres de Femmes o Terres de Hommes atacan constantemente a la importante industria na-cional de la floricultura.

Ha castigado a empresasno responsables

Predispuesto a castigar

Busca proactivamenteproductos responsables

Pagaría algo más porproductos responsables

Siempre / a menudo

Alguna vez / probablemente si

Probablemente no

Nunca / seguro que no

Alrededor de 20% o +

Alrededor de 5% - 10%

Casi nada (menos del 5%)

Ns / Nc

4%

28% 46%

18% 8%

6%

14%

34%

48%

13%

40% 1%

45%

31% 63%

2%

Mapa global de la actitudde los consumidores frente a la RSC

Ha castigado a empresasno responsables

Predispuesto a castigar

Busca proactivamenteproductos responsables

Pagaría algo más porproductos responsables

Siempre / a menudo

Alguna vez / probablemente si

Probablemente no

Nunca / seguro que no

Alrededor de 20% o +

Alrededor de 5% - 10%

Casi nada (menos del 5%)

Ns / Nc

4%

28% 46%

18% 8%

6%

14%

34%

48%

13%

40% 1%

45%

31% 63%

2%

Comenzando por nuestros gobernantes, la gente ha venido perdiendo la esperanza de que el desarrollo sostenible sea posible en Colombia.

15RS Responsabilidad Sostenibilidad

Page 16: RS 2

Noviembre 2007número 2

tem

a ce

ntr

al

Aunque persisten prácticas inadecuadas de las empresas en casi todos los sectores de la economía, existen también razones competitivas para realizar este tipo de campañas de desprestigio. Es así como cual-quier empresa, incluso un sector de la economía, con meritos o no, pue-de verse implicado en un escándalo de este tipo, el cual, con seguridad, afectaría sensiblemente el desempeño económico de la compañía.

La evidencia del comportamiento responsable de las empresas se vuelve fundamental en el momento que debe prever o defenderse ante alguna arremetida de las cada vez más fuertes y dinámicas organizacio-nes de la sociedad civil.

Rol más dinámico de los consumidores El ciudadano normal lentamente ha venido reconociendo el papel que tiene como consumidor, reconociendo que a través de su elección, puede cambiar el comportamiento de las empresas. Las acciones de promoción de la actitud vigilante y exigente por parte del consumidor y las tendencias sobre el comportamiento de los mismos, permiten prever que en el me-diano plazo se pueda reconocer un cambio de mentalidad por parte de los nuevos ciudadanos.

En el estudio de la firma consultora Price Water House Co-opers, denominado La Actitud del Consumidor hacia la Responsabi-lidad Social Corporativa, realizado en España en el 2004, se puede apreciar que sólo el 4% de los 750 entrevistados han castigado a una empresa por no ser responsable, mientras que el 31% lo han hecho algunas veces, y el 63% nunca lo hace; sin embargo, cuando se les pre-guntó si están predispuestos a castigar a las empresas no responsables, el 28% contestó que siempre; el 46%, que algunas veces; el 18%, que

probablemente; y el 8 %, que nunca, evidenciado así el cambio de in-tereses y actitud de los consumidores.

En Argentina, la organización ComunicaRSE indagó sobre las actuaciones de los consumidores por rangos de edades frente a una mala reputación de las empresas, encontrando en general muy bajos porcentajes de quienes castigan a las empresas por su mala reputación (en promedio 18%). No obstante estos bajos porcentajes, se puede apre-ciar que los más altos índices se encuentran en los rangos de edades entre los 18 a 24 años con el 22% y entre los 25 a 30 años, con el 21%, lo que indica la tendencia de los nuevos ciudadanos a tener un papel más activo como consumidores.

Así mismo, el estudio The Responsible Century realizado por Burson-Marsteller en Estados Unidos, confirma la tendencia del cambio cultural de los consumidores. A la pregunta “¿la responsabilidad social influenciará en las decisiones que tome en el futuro?” el 64% contestó estar muy de acuerdo y el 25% ligeramente de acuerdo, logrando el 89% de aceptación, lo que indica que se puede esperar en el futuro un fuerte compromiso por parte de los consumidores con la RSE.

En Colombia, de acuerdo con el estudio de Percepción Ciudada-na del Comportamiento Empresarial PECCE, realizado en el 2006 por la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia, en convenio con el Observatorio de Responsabilidad So-cial Corporativa de España, se encontró que los bogotanos encuestados reconocen la importancia de la gestión socialmente responsable de las empresas aún cuando no asigna una valoración a la misma, asumiendo una posición de espectador.

De acuerdo con el estudio, los ciudadanos encuestados no se in-forman sobre el comportamiento empresarial o el impacto ambiental de los productos antes de realizar las compras, tampoco se evidencia un destacado interés por los productos ecológicos, o etiquetas verdes

Ligeramentede acuerdo25%

NS/NR 4%

Ligeramente en desacuerdo 7%

Muy de acuerdo 64%

Porcentaje de personas que castigan o no a las empresas por su mala reputación

La responsabilidad empresarial infuenciará las decisiones

que tome en el futuro

16 RS Responsabilidad SostenibilidadEdad

Tota

l

18-2

4

25-3

0

31-4

0

41-5

0

51-6

0

61-7

0

0

20

40

60

80

100

120

Si

No

83

18 21 21 18 11 15 17

79 79 83 82

89 85

¿¿¿¿¿¿¿¿?????????

Page 17: RS 2

o sociales. Pero tienen claro cuáles son sus posibles alternativas para influenciar en el comportamiento empresarial, en dónde se puede des-tacar en primer lugar la presentación de quejas y reclamos a la misma empresas con el 26 %; en segundo lugar se encuentra la alternativa de no consumir productos socialmente negativos 24%, y en tercer lugar, con el 22%, está la denuncia a las autoridades competentes.

Conclusión Los factores que promueven las acciones responsables de la empresa buscan la rápida transformación de las condiciones tradi-cionales del mercado en busca de nuevos parámetros para la competen-cia empresarial. El respeto a los derechos humanos, la salud, buen trato y desarrollo personal de los trabajadores, el cuidado y la conservación de los recursos naturales, el manejo transparente de la información y los recursos financieros, la competencia leal y el aporte constructivo a las comunidades donde se opera, se consolidan en la actualidad como factores de competitividad.

Estas nuevas condiciones implican una importante restricción para la competitividad nacional, los criterios tradicionales con los que se gestionan la mayoría de las empresas latinoamericanas, y específi-camente las colombianas, no permiten avanzar en este sentido ya que los objetivos y metas empresariales no están firmemente alienados con estas iniciativas globales.

El interés del empresario, la inclusión de criterios de responsa-bilidad social en la estrategia empresarial y el seguimiento continuo a indicadores de desempeño económico social y ambiental, son facto-res fundamentales para la competitividad nacional, por ejemplo en el antes mencionado estudio de Accountability y Dom Cabral Colombia

obtuvo en el 2005 el puesto 55 dentro de 83 participantes después de Chile (22), Costa Rica (41), México (43), Brasil (48), Panamá (50), Uruguay (53). Por otro lado, también se puede apreciar en las publi-caciones anuales del Institute for Management Development (IMD), como el Anuario de Competitividad Mundial, el bajo desempeño de Colombia en este sentido, ya que esta publicación incluye a la res-ponsabilidad social empresarial como un subfactor dentro del factor Eficiencia de los Negocios donde se alcanzó el puesto 34 dentro de 49 países evaluados.

La responsabilidad social empresarial entonces se puede consi-derara como el nuevo reto del sector empresarial colombiano. De su im-plementación y desempeño dependen tanto la permanencia y viabilidad económica de cada las empresas, como indirectamente de la competiti-vidad nacional. Por esta razón, es de vital importancia el involucramien-to y compromiso de todos los sectores de la sociedad para la promoción y establecimiento de programas de fomento de responsabilidad social por parte de las empresas colombianas. RS

%

Como influye en el comportamiento

No

co

nsu

mir

los

p

rod

uct

os

soci

alm

ente

n

egat

ivo

s

Co

nsu

mir

los

bu

eno

s p

rod

uct

os

Pres

enta

r qu

ejas

y

recl

amo

s a

las

emp

resa

s

Den

un

ciar

a la

s au

tori

dad

es

com

pet

ente

s

Den

un

ciar

a lo

s m

edio

s d

e

com

un

icac

ión

0

5

10

15

20

25

30

24.0%

17.3%

26.8%

22.0%

9.9%

Bogotanos que reconocen la importancia de la gestión socialmente responsable de las empresas

17RS Responsabilidad Sostenibilidad

Cómo influye en el comportamiento

Page 18: RS 2

PPara Miguel Gómez Martínez, Di-rector Ejecutivo de la Cámara de Comercio Colombo Americana, entidad que cuenta con más de 900 afiliados (incluyendo a grandes multinacionales norteamericanas que operan en el país), la Responsabilidad Social Empresarial, RSE, no es un obstá-culo para las empresas colombianas en el exterior; es, por el contrario, una muy buena carta de presentación.

Para este economista egresado del Instituto de Estudios Políticos de París, la lectura del entorno colombiano aún es muy negativa en el exterior, “es por eso que una compañía que opere exitosamente en Colombia, genera muchos interrogantes positivos en el ambiente internacional. Así, cuando la empresa muestra que, adicional a ser una unidad productiva eficiente, es responsable y comprometida con la socie-dad, dispersa muchas de las dudas que la gente pueda tener”.

Opina que el país está muy avan-zado en responsabilidad social, “mucho más que nuestros vecinos; de hecho más que la inmensa mayoría de los países de nivel de desarrollo comparable. El con-cepto de responsabilidad social en Co-lombia está mucho mejor estructurado

y la razón tiene que ver con la dureza de la situación de violencia interna. Las empresas, hace años, entendieron que si no trabajan el entorno, la viabilidad de su negocio no está garantizada”.

Además, está convencido de que la creatividad y diversidad de los progra-mas de RSE, son de mostrar. Hay toda clase de iniciativas, con un manejo muy profesional del tema y con una perspec-tiva muy empresarial: se tiene claro el objetivo, definidos los medios y hasta se tienen implementados sistemas de eva-luación de resultados.

Por otra parte, gracias al contacto permanente que Gómez Martínez tiene con otras cámaras de comercio binacio-nales, puede afirmar que las fundaciones que trabajan la RSE en Colombia no se consiguen fácilmente en América Latina, y el esfuerzo institucional que se ha he-cho no existe en otras partes. “Es algo de lo que deberíamos estar más que orgullo-sos”, comenta.

TLC en veremos, por coyunturas políticas

Miguel Gómez Martínez, quien se ha desempeñado como embajador de

La RSE, una necesidad para sobrevivir“Una empresa que se sale de los códigos éticos internacionales no tiene futuro, tarde o temprano el mercado la va a borrar”Miguel Gómez Martínez

18 RS Responsabilidad Sostenibilidad

entrevIsta número 2

Noviembre 2007

Page 19: RS 2

“El concepto de responsabilidad social en Colombia está mucho mejor estructurado y la razón tiene que ver con la dureza de la situación de violencia interna. Las empresas, hace años, entendieron que si no trabajan el entorno, la viabilidad de su negocio no está garantizada”.

Page 20: RS 2

empezó a operar desde el pasado mes de mayo. En este aspecto, “falta muchísimo por hacer. En esta materia queremos que, en un plazo de tres años, todas las empre-sas de la Cámara tengan una identidad de RSE”, enfatizó su Director Ejecutivos.

Inicialmente, se está promovien-do un Código de No Discriminación, a través del cual los miembros de la Cáma-ra se acogen a unos estatutos de no dis-criminación por razones raciales, de gé-nero, de sexo, de orientación política, de orientación religiosa o de discriminación laboral. Para las multinacionales afiliadas a la Cámara, estos temas son bastante naturales, “pero tenemos que hacer más pedagogía con las empresas nacionales. Les hacemos énfasis en que esta es una excelente carta de presentación”.

Además, se trabaja en precisar el concepto de la RSE: “para que sea verda-dera RSE se deben involucrar todas las variables del manejo empresarial. Eso es lo que diferencia la RSE de la pura filan-tropía. La filantropía es un desprendi-miento generoso de recursos e inclusive de tiempo, pero no cuenta con la variable empresarial (planear, decidir, ejecutar y controlar). Una empresa que se sale de los códigos éticos internacionales no tiene futuro, y tarde o temprano se va a borrar del mercado”, afirma.

Colombia en Francia, y como presidente de Asocolflores y Bancoldex, piensa que aunque el TLC con Estado Unidos está trancado por intereses políticos, no cabe duda que las dificultades en la aprobación del tratado tienen mucho que ver con el aspecto social, con temas como la protec-ción del medio ambiente, los derechos la-borales y la propiedad intelectual. “Esos temas han sido objeto de discusión y, de hecho, fueron incluidos en el protocolo adicional. Si no lo hubiéramos aceptado, el Tratado ni siquiera estaría en discusión en los Estados Unidos”, asegura.

Y precisamente sobre la propie-dad intelectual, tema que defienden al-gunos de los laboratorios afiliados a la Cámara Colombo Americana, y que se ha convertido en uno de los más polé-micos, el Ejecutivo piensa que no se trata de un asunto de buenos y de malos, “lo que pasa es que hemos querido volver esa discusión muy maniquea y no es así. La idea de que hay unos malos que son los laboratorios, y unos buenos que son los países que no quieren respetar la propie-dad intelectual, en el fondo es una visión demagógica”.

Añade que sin investigación de punta no hay progresos en la medicina, y hacer investigación no está al alcance de todos los países, porque requiere de personal altamente capacitado y de mu-chísimos recursos. “Entonces, si no hay propiedad intelectual, los avances en la salubridad y la sanidad pública van a te-ner muchos problemas. La esperanza de vida va a ser más baja. La solución de los problemas de salubridad que tiene el ter-cer mundo no consisten en no reconocer el valor de la investigación, porque ade-más eso mata el progreso”, dice.

La misión de promover la RSE entre sus afiliados

La Cámara de Comercio Colom-bo Americana estableció un comité que

“CUANDO LA EMPRESA MUESTRA QUE ES RESPONSABLE Y COMPROMETIDA CON LA SOCIEDAD, DISPERSA MUCHAS DE LAS DUDAS QUE LA GENTE PUEDA TENER”.

Según Gómez Martínez, el re-torno que producen las acciones de res-ponsabilidad social es muy alto. Las que invierten en temas de impacto social, a veces con muy pocos recursos y con po-cas personas, ven que su gente vive más feliz y trabaja más estimulada, porque observan cómo sus actividades generan un impacto positivo. “Me impresiona la generosidad de la gente. No tanto porque se aporten recursos económicos, sino porque las personas aportan tiempo. Así, vemos cómo se van apropiando de esos programas y los vuelven elementos tras-cendentes de su vida personal”, dice.

¿Qué pasa si alguno de sus afiliados no cumple con los preceptos de la RSE y de los derechos humanos? Miguel Gómez Martínez asegura que aunque la Cámara no tiene un régimen de funciones, y no puede juzgar a nadie, si una empresa es condenada por un atentado a los derechos humanos o a la dignidad en la gente, lo más seguro es que el Consejo determine su ex-pulsión. “Hasta ahora no hemos tenido que hacerlo. Ojalá nunca tengamos que hacer-lo. Pero la Cámara tendría que reaccionar, porque pertenecer a ella no es un derecho que tienen las empresas, sino que de alguna forma, es un privilegio que exige responsa-bilidades. Y la ética y la responsabilidad so-cial son algunas de ellas”, concluye. RS

20 RS Responsabilidad Sostenibilidad

entrevIsta

Page 21: RS 2
Page 22: RS 2

La empresa debe tener en cuenta que los estándares pueden ofrecer un marco

detallado para interpretarlos principios universales.

Por Claudia Cárdenas

EEl auge y dinamismo de la Respon-sabilidad Social Empresarial en los últi-mos años, ha traído entre otras cosas, un cúmulo de información sobre diferentes iniciativas que se conocen públicamen-te como normas, estándares, reportes, certificaciones, adhesiones nacionales, adhesiones internacionales, protocolos, balances sociales, códigos de ética y re-portes de sostenibilidad, entre otros. La empresa requiere no sólo claridad frente a la verdadera relevancia de cada uno, sino claridad en la aplicabilidad que tie-nen para su contexto de operación, de lo contrario ese escenario disperso de su-puestas exigencias para el cumplimiento de la RSE empiezan a hacer difuso su pa-norama de toma de decisiones.

El problema surge cuando la em-presa, que se encuentra en un proceso serio de implementación del modelo de RSE que haya definido para su organi-zación, se ve bombardeada de este mar de supuestos requerimientos sin claridad que terminan por debilitar las iniciativas emprendidas y, en muchos casos, por frenar interesantes avances en el cumpli-miento de la RSE.

La revista RS, como un espacio de difusión de información, puede hacer un aporte frente al tema, presentando las características generales de cada una de las iniciativas que se consideran relevan-tes en el contexto de la Responsabilidad Social Empresarial. En esta oportunidad es posible empezar con los denominados estándares, de los cuales existe un impor-tante número.

Un estándar es un criterio global de referencia que señala un nivel desea-ble, tanto de las acciones como de los resultados, en cada una de las áreas de intervención de un proyecto. Los están-dares han sido diseñados para guiar, apoyar y medir el comportamiento de las compañías en la implementación y

Muchasiniciativas,

poca claridad

Normasy certificaciones

en RSE:

22 RS Responsabilidad Sostenibilidad

normatIvIdad número 2

Noviembre 2007

Page 23: RS 2

mejoramiento del informe de desempe-ño corporativo sobre las diversas temá-ticas de RSE. La mayoría de ellos exigen a las empresas el desarrollo voluntario y la implementación de políticas y prác-ticas, además del compromiso de cum-plir un desempeño específico en áreas de la RSE.

En el número anterior de esta pu-blicación se hizo referencia a la Norma ISO 26000, que promete ser un alivio para la implementación de la RSE, pues se caracteriza por ser la suma de inicia-tivas existentes en un escenario vincu-lante, en el cual un importante grupo de iniciativas han participado con el único objeto de fortalecer la norma y garantizar que los diferentes intereses de los grupos de interés estén allí representados.

En esta edición se presentan las características generales de otra norma o estándar muy conocido en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial, la norma SA 8000.

¿Qué es la SA 8000? Es una norma creada para certifi-

car el cumplimiento de procesos relacio-nados con la Responsabilidad Social Em-presarial y que ha sido diseñada según el modelo de las normas ya establecidas ISO 9001 e ISO 14001, aplicables a Siste-mas de Gestión de Calidad y de Gestión Ambiental.

La norma fue desarrollada en 1997 por Social Accountability Internatio-nal (SAI) una organización de derechos humanos sin ánimo de lucro con sede en Nueva York y con importantes activida-des alrededor del mundo, que vela por propiciar un tratamiento ético para los trabajadores alrededor del mundo.

En este momento se encuentra en uso la segunda versión de la misma, promulgada en el año 2000 después de un proceso de revisión multistakeholder,

en el que participaron importantes orga-nizaciones de comercio, derechos huma-nos, academia, consultores, firmas certi-ficadoras, entre otros. SA 8000 es, por lo tanto, una norma uniforme y auditable mediante un sistema de verificación por terceras partes.

SA 8000 puede ser aplicada en cualquier tipo de empresa (en cualquier ubicación geográfica, cualquier sector económico y cualquier tamaño), y su interés está enfocado en las relaciones laborales y en las condiciones de bien-estar que se ofrecen a los empleados, ra-zón por la cual se exige a las empresas, además del cumplimiento de la norma, el respeto por los principios establecidos en instrumentos internacionales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención de las Nacio-nes Unidas sobre los Derechos del Niño, la Convención de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer y 12 Convenciones de la Organización Inter-nacional del Trabajo (OIT).

Elementos de Responsabilidad Social Empresarial presentes en la norma

Los elementos de la RSE que la norma desarrolla como requerimientos están enfocados en temas relacionados con trabajo infantil, trabajos forzados, salud y seguridad en el trabajo, libertad de asociación y derecho de negociación colectiva, discriminación, medidas disci-plinarias, horario de trabajo, remunera-ción y sistemas de gestión.

Es importante resaltar que, aun-que SA 8000 es una norma importante en el escenario de la RSE, se enfoca cla-ramente en un grupo de interés priori-tario: los trabajadores, pues 9 de sus 10 requerimientos tienen directa relación con las relaciones laborales. En su últi-mo requerimiento, relacionado con los

sistemas de Gestión, incluye los otros temas de RSE que se conocen común-mente y se refieren a las políticas de la organización, la administración y plani-ficación, el control de los proveedores y subcontratistas, el proceso de identifica-ción de problemas e inicio de acciones correctivas, la comunicación externa, y la verificación.

Tal vez este enfoque centrado en los trabajadores hace que la norma no sea masivamente implementada (en el mundo existen 968 empresas certifi-cadas en SA 8000), pues existen otras iniciativas más integrales que vinculan acciones frente a todos los grupos de in-terés. En el caso colombiano, la norma no ha obtenido una acogida significati-va, pues existe una sola empresa certifi-cada, la bananera Dole Food Company, cuyas instalaciones bananeras han sido certificadas, y el alcance de la certifi-cación abarca el cultivo, la cosecha y el embalaje de bananas orgánicas y con-vencionales en ocho granjas ubicadas en Santa Marta, Magdalena.

SA 8000 es, entonces, una norma que vale la pena revisar si la empresa ha encontrado en el montaje de su estrate-gia de RSE que los procesos de mejora-miento y los planes de acción se deben concentrar en sus empleados, pues pre-senta un escenario bastante completo de los temas a tener en cuenta para imple-mentar relaciones laborales de excelente calidad.

Finalmente, lo que la empre-sa debe tener en cuenta es que el valor de los estándares es que pueden ofrecer un marco detallado para interpretar los principios universales, darle una legiti-midad mucho mayor al proceso de toma de decisiones sobre lo que es un compor-tamiento empresarial aceptable, y esta-blecer un conjunto de reglas de facto ante la ausencia de una regulación global. RS

LOS ESTÁNDARES HAN SIDO DISEÑADOS PARA GUIAR, APOYAR Y MEDIR EL COMPORTAMIENTO DE LAS COMPAÑÍAS EN LAS DIVERSAS TEMÁTICAS DE RSE.

23RS Responsabilidad Sostenibilidad

Page 24: RS 2

A responsabilidades en forma distinta de los países sin un trasfondo conflictivo.

Existen ejemplos de empresas en Colombia que asumen la RSE como una orientación hacia acciones que dan res-puesta positiva ante un entorno hostil y conflictivo. La ONG británica Internatio-nal Alert ha analizado algunos ejemplos de empresas en países con un trasfondo conflictivo y concluye que “las respuestas del sector empresarial al conflicto violento tienden a incluir una mezcla de estrategias que se adaptan con el tiempo a dinámicas, circunstancias y oportunidades cambian-tes... las actividades de adaptación ejercen un impacto que puede tanto mantener el conflicto como reducir su intensidad.”

La RSE ayuda a reflexionar sobre el rol activo que puede tener el sector privado en mantener un conflicto o en disminuir-lo, constituyéndose las acciones empresa-riales como herramientas poderosas para fortalecer el desarrollo local y la creación de ambientes prósperos y pacíficos.

Desde Filipinas hasta El Salvador hay muchos ejemplos de cómo las em-presas pueden ser factores fundamenta-les para traer paz a los ambientes violen-tos. Es por eso que muchos empresarios le han apostado a que su responsabilidad social se enfoque en promover el mejo-ramiento de la estabilidad social en áreas de conflicto armado en el mundo.

No sólo a nivel mundial, las em-presas trasnacionales se ven cada día más observadas y/o criticadas por una

A nivel global se está discutiendo el concepto de la Responsabilidad Social Empresarial, RSE, como una respuesta y/o necesidad del sector empresarial ante la globalización. Empezando con las em-presas transnacionales que tienen la faci-lidad de mover sus instalaciones a cual-quier parte de mundo para maximizar su competitividad y los beneficios para sus accionistas.

Sin embargo, la competitividad de una empresa ya no sólo depende de su ren-dimiento económico, sino también de su desempeño social y ambiental. Estos tres pilares del desarrollo sostenible hacen parte del éxito de una empresa. Así, ya no se puede afirmar que el solo objetivo de un empresa es ganar dinero, sino que ésta es una condición “sine qua non” para que las empresas exito-sas incorporen en su gestión la medición de sus impactos sociales y ambientales, además de su constante mejoramiento.

En Europa, las empresas, al incor-porar la RSE en su gestión, focalizan mu-cho la parte ambiental, pues la parte so-cial está cubierta por el Estado. Por otro lado, en los países de América Latina, el énfasis es tradicionalmente en las accio-nes sociales y de la organización hacia dentro, como por ejemplo el apoyo a la comunidad cercana o el bienestar de los trabajadores y sus familias.

En Colombia, con un contexto general de violencia y teniendo un orden público débil en algunos territorios, el sector empresarial reflexiona sobre sus

La Responsabilidad Social Empresarial: La competitividad de una empresa ya no sólo depende de su rendimiento económico, sino también de su desempeño social y ambiental. Estos tres pilares del desarrollo sostenible hacen parte del éxito de una empresa. Por Peter Hauschnik y Alexandra Ospina, Programa GTZ - CERCAPAZ

Herramienta para el desarrollo y la paz

Muchos empresarios le han

apostado a que su responsabilidad

social se enfoque en promover el

mejoramiento de la estabilidad

social en áreas de conflicto armado

en el mundo.

24 RS Responsabilidad Sostenibilidad

comPetItIvIdad número 2

Noviembre 2007

Page 25: RS 2

Santander, en el que se discutió la Res-ponsabilidad Social Empresarial como herramienta para la paz y el desarrollo. El evento contó con un auditorio lleno de pequeños y medianos empresarios, inte-resados en el tema, que intercambiaron sus propias experiencias y dieron insu-mos para una discusión entre represen-tantes del sector privado, la academia, la sociedad civil y representantes interna-cionales doctos en el tema.

La Gobernación del Norte de Santander, la Cámara de Comercio de Cúcuta, ACOPI y la Universidad Fran-cisco de Paula Santander, como grupo motor del Proyecto de Cambio “Sector Privado y Paz” darán seguimiento a esta discusión, vital para un desarrollo sos-tenible y competitivo.

En desarrollo del mismo, se ha hecho promoción del tema entre los em-presarios mostrando que la RSE es más que competitividad o reputación cor-porativa. Se han facilitado espacios en donde los empresarios puedan conocer experiencias de organizaciones propaz o prodesarrollo y se han fortalecido alian-zas público-privadas que dinamicen re-des y sean sostenibles.

Es claro que asumir la RSE desde una perspectiva de conflicto es una tarea pendiente en las empresas colombianas. Sin embargo, asumir el tema sin amba-ges ni prejuicios debe ser el camino a tomar para realmente construir paz y desarrollo. RS

El trabajo en la región, una tarea pendiente...

Empresas del orden nacional o in-ternacional, acostumbradas a lidiar con entornos conflictivos, tienen los recursos y la experiencia para abordar prácticas positivas que crean entornos pacíficos. Sin embargo, en regiones apartadas en donde el sector empresarial no es fuerte, es necesario apoyar los esfuerzos que las empresas tienen allí.

La evidencia de los impactos empresariales (positivos o negativos) y, sobre todo, las gestiones realizadas para potenciar los buenos y minimizar los malos, hacen que la responsabilidad so-cial asumida por una empresa, en el caso de la paz, conviertan regiones y países en motores de desarrollo y bienestar para la población.

En libro Local Business, local peace (Negocio local, paz local), de Gun-duz, Killick y Banfield, se analizan unos casos que evidencian cómo las empre-sas juegan un papel fundamental en la construcción de la paz: a) pueden fo-mentar el comercio en zonas margina-das por la violencia; b) pueden asegurar un flujo continuo de recursos donde miembros de grupos antagónicos en el conflicto puedan trabajar juntos; y c) pueden desarrollar y fortalecer la con-fianza y convertirse en multiplicadores de paz y solidaridad.

CERCAPAZ acaba de realizar un encuentro internacional en Norte de

opinión pública que de igual forma está globalizada, sino que en Colombia existe cada vez más conciencia sobre el impor-tante rol que juegan las empresas en di-námicas de paz y desarrollo.

Por lo anterior, organismos e inicia-tivas nacionales e internacionales han pues-to un énfasis claro en avanzar en la discu-sión de la RSE como una herramienta para vincular el sector privado al trabajo que fo-mente un desarrollo sostenible y pacífico.

Es así como la Agencia de Coope-ración Técnica Alemana (GTZ) y su Pro-grama CERCAPAZ persigue que “actores del Estado y de la sociedad, relevantes para el fortalecimiento y la ampliación de iniciativas de paz, contribuyan acti-vamente a partir de sus competencias en favor del desarrollo de la paz”.

El programa CERCAPAZ recono-ce que todas las intervenciones orienta-das al desarrollo y a la construcción de la paz requieren, entre otras actividades, de la participación activa de un sector pri-vado competitivo y responsable. Es por esta razón que el sector empresarial se evidencia como un actor relevante en las diferentes líneas de acción del programa.

Sus habilidades particulares, que le han merecido ser catalogada como el motor del crecimiento económico, fuente de empleo, fuente de innovación y desarrollo tecnológico entre otros ape-lativos, hacen de la empresa privada un actor muy influyente en la generación de condiciones estructurales para la paz.

EMPRESAS DEL ORDEN NACIONAL O INTERNACIONAL, ACOSTUMBRADAS A LIDIAR CON ENTORNOS CONFLICTIVOS, TIENEN LOS RECURSOS Y LA EXPERIENCIA PARA ABORDAR PRÁCTICAS POSITIVAS QUE CREAN ENTORNOS PACÍFICOS.

25RS Responsabilidad Sostenibilidad

Page 26: RS 2

TTradicionalmente se piensa que

el desarrollo económico es un papel que corresponde al Estado y que el papel de la empresa es producir los bienes y servi-cios que la sociedad demanda, generando empleo y contribuyendo con impuestos. Aun cuando este papel empresarial no es suficiente, ni siquiera en países desarro-llados, lo es menos en países en desarro-llo y economías emergentes.

Las empresas empiezan a acep-tar que tienen responsabilidades ante la sociedad y el medio ambiente; respon-sabilidades que incluyen manejar los re-cursos de manera eficiente. El apoyo de instituciones internacionales puede ser muy valioso, pero por sí solo no es su-ficiente. Por esto, el Banco Interamerica-no de Desarrollo (BID), ha establecido alianzas con empresas, asociaciones del sector privado y gobiernos de la región, para promover prácticas de responsabili-dad social de las empresas (RSE).

Si una empresa pone en práctica actividades de responsabilidad social,

puede ayudar a mejorar su acceso a bie-nes y servicios, empleos de calidad, nue-vas oportunidades de actividades econó-micas que generen autoempleo y puedan contribuir a generar cadenas de valor. En otras palabras, las empresas responsables pueden ofrecer soluciones sostenibles a problemas socioeconómicos.

El BID apoya, a través de su finan-ciamiento, diversos proyectos con impor-tantes componentes de RSE. A continua-ción se resume uno de los más destacados que fue publicado recientemente por la revista BIDAMERICA.

Moviendo montañas con guantes de seda

El Estado de Minas Gerais en Brasil, enfrenta grandes desafíos medio-ambientales dados los importantes ya-cimientos de hierro, algo no muy sor-prendente considerando que su nombre significa Minas Generales, que deben convivir con la biodiversidad y comuni-dades locales.

El BID y la Responsabilidad Socialde la Empresa en América Latinay el Caribe

El apoyo de instituciones internacionales puede ser muy valioso, pero por sí solo no es suficiente. Por esto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ha establecido alianzas con empresas, asociaciones del sector privadoy gobiernos de la región, para promover prácticas de responsabilidad socialde las empresas (RSE). Por Luis Alberto Moreno.

26 RS Responsabilidad Sostenibilidad

InvItado esPecIal número 2

Noviembre 2007

Page 27: RS 2

ocupan del medio ambiente son respon-sables de hacer cumplir las normas que gobiernan el monitoreo medioambiental, la calidad del agua, el ruido, la contami-nación causada por el combustible, el tra-tamiento de desperdicios y la restauración de vegetación en minas ya cerradas.

Ahora, desde lo alto de una co-lina, Couto divisaba la vasta operación minera donde tanto hombres como má-quinas trabajaban afanados. Habló con orgullo de su empresa y de lo que des-cribió como su compromiso de proteger el medio ambiente. “Cierto, el objetivo de nuestra empresa es explotar el hierro y somos una industria extractora”, co-mentó. “Pero ya no somos una industria destructora”.

“No sólo cumplimos con la ley, sino que vamos más allá de lo que ésta exige”, aseguró. En cierta forma, MBR no tiene otra opción. A diferencia de ope-raciones mineras en zonas de escasa po-blación, tales como la Amazonía, MBR mueve montañas de tierra en una de las zonas más pobladas de Brasil.

Para MBR, buenas relaciones co-munitarias significan un buen negocio. “Aquí debemos mantener controles muy estrictos”, dijo. “El monitoreo es frecuen-te y muy riguroso. La gente de Belo Ho-rizonte siempre puede venir a comprobar nuestras operaciones. Si no tuviéramos buenas relaciones con la comunidad ha-bría protestas y restricciones y no podría-mos seguir abriendo minas”, aseguró.

Así, MBR tiene que hacer un gran esfuerzo para ser un buen vecino, incluso en los menores detalles. Por ejemplo, los camiones sucios de hierro reciben una limpieza rápida antes de salir de la mina. A mediodía, las operaciones se paralizan para que los vecinos puedan almorzar tranquilos.

MBR también trata de mantener buenas relaciones con el entorno natural, dijo Couto. En las minas abandonadas se

Minerías Brasileñas Unidas (MBR, por su nombre en portugués), es una de las empresas que operan en la re-gión y que se ha constituido en un ejem-plo de manejo ambiental y social. MBR ha financiado esta iniciativa con la ayuda de una donación de 31.753 dólares del Fondo Nacional de Medio Ambiente de Brasil (FNMA). El Fondo ha financiado unos 1.000 proyectos en todo el país y, en-tre su diversas fuentes de financiamiento, cuenta con un préstamo de 46 millones de dólares financiado por el BID.

En las cimas de algunas colinas cerca de la ciudad de Belo Horizonte, se encuentra una piedra de un peso tan des-proporcionadamente grande que en sus manos parece atraída por una extraordi-naria fuerza de gravedad. Esta roca con-tiene mucho del hierro que se extrae aquí y es de tal pureza que necesita muy poco refinamiento antes de ser exportado.

Es difícil dejar de admirar a esta simple pero singular piedra de la cual de-pende la civilización. Es difícil también no verse impresionado por el poder de las operaciones mineras en las que hombres y máquinas literalmente reconstruyen la topografía de la tierra, esculpiendo coli-nas y demoliendo montañas. Pero todo esto tiene un precio. Francisco Couto lo sabe muy bien. Su trabajo es asegurar que MBR cumpla con las leyes medioambien-tales de Brasil.

Mientras atravesaba varios pun-tos de control al volante de una camione-ta de la empresa, Couto explicó cómo ha cambiado MBR desde su fundación hace más de 40 años. Entonces, dijo, ni ciuda-danos ni empresas se preocupaban por el medio ambiente y la legislación ambien-tal era deficiente o inexistente.

Pero a comienzos de los años ochenta, con el nacimiento del movimien-to medioambiental de Brasil, esta actitud permisiva cambió, dijo Couto. Actual-mente, los 60 empleados de MBR que se

SI UNA EMPRESA PONE EN PRÁCTICA ACTIVIDADES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL, PUEDE AYUDAR A MEJORAR SU ACCESO A BIENES Y SERVICIOS, EMPLEOS DE CALIDAD, NUEVAS OPORTUNIDADES DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE GENEREN AUTOEMPLEO Y PUEDAN CONTRIBUIR A GENERAR CADENAS DE VALOR. EN OTRAS PALABRAS, LAS EMPRESAS RESPONSABLES PUEDEN OFRECER SOLUCIONES SOSTENIBLES A PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS.

El BID, en cabeza de Luis Alberto Moreno, se ha comprometido a proporcionarle oportunidades a las mayorías de América Latina y el Caribe.

27RS Responsabilidad Sostenibilidad

Page 28: RS 2

plantan especies locales, un trabajo difí-cil si se tiene en cuenta la gran variedad de plantas con sus propios requisitos.

¿Y qué pasa con las mariposas? De la mina Jangada, propiedad de MBR, fluye un arroyo del mismo nombre que atraviesa la comunidad de Casa Branca, posiblemen-te el último refugio de la exótica mariposa Parides burchellanus. La empresa planifica profundizar la mina, algo que podría afec-tar el transcurso de las aguas locales, inclu-yendo la vegetación del arroyo de la que depende la mariposa. Couto quería saber si la mariposa había sido encontrada en el arroyo de Jangada. Todavía no, se le contes-tó. Si fuera descubierta en la propiedad de MBR, dijo que confiaba que las operaciones mineras no representaran una amenaza.

“Las grandes compañías mineras poseen mucha tierra y sólo parte de ésta puede ser utilizada en minería”, dijo. La ra-zón es simplemente que el hierro se da en la parte alta de las montañas, no en las zonas bajas de arboleda. “Por increíble que parez-ca, la industria minera ha sido una fuerza mayor en la conservación de la naturaleza”.

En cuanto a la P. burchellanus, Couto dijo que MBR haría lo mismo para proteger a la mariposa si sus ope-raciones representaran una amenaza. “Estudiaríamos cómo protegerla y si es necesario la mudaríamos a otro lugar o tomaríamos las medidas de protección que aplicamos a otras especies en otras áreas”, declaró.

En conclusiónEste ejemplo sirve para destacar

la importancia de alianzas públicas pri-vadas y la oportunidad que representan en el logro del desarrollo sostenible. El BID se ha comprometido a proporcio-narle oportunidades a las mayorías de América Latina y el Caribe. Actividades de responsabilidad social en empresas representan una gran herramienta para lograr estas metas. RS

ES DIFÍCIL NO VERSE IMPRESIONADO POR EL PODER DE LAS OPERACIONES MINERAS EN LAS QUE HOMBRES Y MÁQUINAS LITERALMENTE RECONSTRUYEN LA TOPOGRAFÍA DE LA TIERRA, ESCULPIENDO COLINAS Y DEMOLIENDO MONTAÑAS. PERO TODO ESTO TIENE UN PRECIO.

La iniciativa se centra en seis Ámbitos de Acción con el potencial de generar resul-tados mensurables en los próximos cinco años (2207-211):

1. Democracia Financiera. Sólo el 6.5% de las 60 millones de microempresas en la región tienen acceso a crédito y servicios financieros. Trabajando con socios finan-cieros prevemos triplicar este monto en los próximos cinco años. También esperamos que con esfuerzos conjuntos, podamos aumentar entre el 15-20% (USD 10-12 billones) el impacto de remesas en el desarrollo económico de la región, creando opciones de inversión y ahorro para la Mayoría.

2. Vivienda para la Mayoría. 65% de las familias de la región están excluida del mer-cado formal de vivienda y 30 millones de familias habita viviendas inadecuadas. Vamos a financiar proyectos para expandir los mercados de vivienda, acelerar gra-dualmente el mejoramiento de la vivienda y profundizar la participación del sector privado en el mercado de vivienda para la Mayoría.

3. Servicios de Infraestructura Básica. 70 millones de personas en la región viven sin servicios de electricidad adecuados, 105 millones no tienen acceso a agua potable, y 153 millones carecen de servicios de saneamiento. Prevemos duplicar a USD 1 billón, el financiamiento para infraestructura para la Mayoría, incluyendo asociacio-nes público-privadas que generan resultados en este sector.

4. Pacto Empresarial y generación de empleo. Muchos pequeños y medianos em-presarios en la región se han quedado relegados por la falta de entrenamiento, ac-ceso a crédito y acceso a los mercados. Estamos planeando un nuevo programa de préstamos de USD 1 billón para apoyar a estas empresas y vamos a incrementar el financiamiento de capacitación del capital humano en un 50% a USD 2 billones.

5. Conectar a la Mayoría. Más del 60% de hogares en la región no tienen acceso a servicio de teléfono y el 15% carecen de acceso a la red Internet. Estaremos tra-bajando con socios para impulsar la conectividad en sectores como el sistema de salud, servicios financieros y administración pública.

6. Identificar a la Mayoría. Estimamos que por lo menos 8.5 millones de niños y menores en América Latina y el Caribe no tienen registro de nacimiento. Al crecer, estos individuos carecen de una identidad legal y van a encontrar dificultades para acceder a los servicios del gobierno e ingresar a la economía formal. Colaboraremos con los gobiernos y las agencias internacionales para reducir a la mitad el número de personas indocumentadas para el 2011.

Oportunidades para la Mayoría Ámbitos de acción

28 RS Responsabilidad Sostenibilidad

InvItado esPecIal número 2

Noviembre 2007

Page 29: RS 2
Page 30: RS 2

“La impunidad es un obstáculo para el comercio exterior”:Juan Sebastián Betancur

País

Page 31: RS 2

PPara Juan Sebastián Betancur, per-tenecer a una de las zonas más afectadas por la violencia, y haber formado parte de importantes empresas como Suramericana de Seguros y Telecom, le han enseñado que no hay un límite entre el sector privado y el sector público, y que en muchas oportu-nidades a los empresarios les corresponde opinar sobre temas de Gobierno.

Por esa razón, el Presidente de la Fundación para el Progreso de Antioquia, Proantioquia, y miembro del Patronato de la Fundación Carolina Colombia, no siente pena alguna cuando declara que Colombia está en mora de contar con un Ministerio de Justicia moderno. “Pienso que no de-bemos desgastarnos tanto en decir que las masacres han disminuido, sino en mostrar qué vamos a hacer en el futuro en favor de la justicia”, asegura.

El empresario cuenta que por las negociaciones del TLC, se reunió en Es-tados Unidos con todos los representantes y actores que tienen que ver con el tema; fundaciones, ONGs, sindicatos, los de-mócratas, los republicanos y sus asesores. “Algunos nos hablaron de las masacres, y otros, de homicidios de sindicalistas o de la parapolítica. Aunque con distintos nom-

bres, todos se referían al problema de Co-lombia como un asunto de impunidad y de derechos humanos. No cabe duda de que la comunidad internacional ve con muy buenos ojos que los números de la crimi-nalidad hayan descendido en el país, pero las estadísticas sobre la impunidad no han bajado”, asegura.

A pesar de que aparentemente la creación de una cartera de la Rama Judi-cial no tiene nada que ver con la actividad empresarial, en el exterior las compañías colombianas están viviendo las consecuen-cias de esta visión negativa, que les dificulta su ingreso a mercados internacionles; y esa es la razón por la que el empresariado ne-cesita promover iniciativas que garanticen estabilidad jurídica.

Juan Sebastián Betancur toma como ejemplo a los ministros de Hacienda, que manejan un lenguaje propio, que tie-nen unos pares en el mundo y que cuentan con unos interlocutores que manejan ese mismo lenguaje. Gracias a esa especialidad es que al país le prestan plata o le compran los productos.

Asegura que con la Justicia sucede lo mismo, pues los encargados del tema son personas que tienen un lenguaje pro-

pio para tratar un problema que se inter-nacionalizó. “Ese funcionario”, asegura, “debe estar en Nueva York en la ONU, y debe estar en Washington con todos los parlamentarios, y tiene que estar en Bru-selas con la Comunidad Europea. Eso no se puede hacer aquí, no porque el Minis-tro del Interior y Justicia –sin importar de quién se trate- no sea una persona capaz, sino que como su nombre lo indica, tiene que estar pendiente de los asuntos internos de Colombia. No puede irse todo un mes a viajar, porque entonces le meten goles en el Congreso”, agrega.

Ante este panorama, el Presiden-te de Proantioquia piensa que para el país debe ser una prioridad contar con un Mi-nistro de Justicia, hombre o mujer, bilingüe, que se siente a hablar con un lenguaje mo-derno, de lo que se está haciendo en mate-ria de derechos humanos. Que le cuente a la comunidad internacional que en el país se está trabajando en favor del comercio justo y que aquí se cumplen las normas.

“Si uno mira el entorno mundial actual, a diferencia de hace muchos años, se ve que hay cortes internacionales penales, cortes de derechos humanos, ONGs mul-tilaterales como American Watch, como

El presidente de Proantioquia aseguraque el país debe contar con un Ministeriode Justicia moderno, que esté en capacidadde mostrarle al mundo lo que se está haciendo para superar la injusticia.

NO CABE DUDA DE QUE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL VE CON MUY BUENOS OJOS QUE LOS NÚMEROS DE LA CRIMINALIDAD HAYAN DESCENDIDO EN EL PAÍS, PERO LAS ESTADÍSTICAS SOBRE LA IMPUNIDAD NO HAN BAJADO.

31RS Responsabilidad Sostenibilidad

Page 32: RS 2

la Comunidad Europea. Entonces, lo que tenemos que demostrar es cómo vamos a enfrentar los nuevos retos después de la disminución de la ilegalidad”, declara.

La propuesta de Proantioquia de crear el Ministerio de Justicia ha sido bien recibida por parte de la ANDI, e incluso por algunos Congresistas, pero no por el Gobierno.

“El Gobierno Nacional dice que ya se creó la Fiscalía y el Consejo Supe-rior de la Judicatura; eso para mí es un argumento a favor y no en contra del nuevo ministerio, porque lo que hizo la Constitución fue fortalecer aún más la Rama Judicial, por lo tanto, en la Rama

Ejecutiva se necesita es un interlocutor de esta rama tan poderosa. El Gobierno dice que se le han entregado muchos recursos a la Rama Judicial, pero hay que analizar si, de pronto, no ha sido eficiente en su gasto”, manifiesta.

Promoviendo la competitividadPara Juan Sebastián Betancur, la

imagen que se tiene en el exterior es que todos en el sector empresarial son unos ex-plotadores, que no pagan impuestos, y eso genera confusión. “Esta visión”, agrega, “es parcialmente cierta, porque en Colombia hay un montón de informalidad”.

Esta informalidad se divide en dos: la dolosa, que son los empresarios que no pagan impuestos o no cumplen las normas; y otro grupo que no se formalizan porque no pueden hacerlo de otra manera. “Es aquí donde hay que buscar políticas, y ver alternativas para ayudar, sin paternalismos, a estos emprendedores para que yo le pue-da comprar productos y así podamos salir todos adelante”, dice.

De esta forma, la Fundación para el Progreso de Antioquia, que nació en 1975, cuando un grupo de empresarios que pertenecían a diferentes sectores de la economía regional, se reunieron con un propósito: la educación, como una herramienta para promover el desarrollo de la región. Todos tenían muy claro que su principal propósito era beneficiar a sus empresas. “Estos señores, con mucha

visión, se anticiparon a unos problemas muy complicados que se daban en Antio-quia y en el país, como fue todo lo que sucedió al final de los 70, en los 80 y 90, y aún continuamos con ellos; esa guerra tan espantosa del narcotráfico, guerrillas, paramilitares, etcétera”, explica.

Juan Sebastián Betancur piensa que el mundo entero tiene claro que una so-ciedad no es ni competitiva ni equitativa, si no le pone atención a la educación. Por eso, Proantioquia apoya desde la educación básica, hasta la superior, en donde los em-presarios prestan su tiempo, y trabajan con escuelas o con la Secretaría de Educación, o con universidades.

“También ayuda a pequeñas y me-dianas empresas, buscando que trabajen al mismo ritmo de las empresas grandes, estilo Ecopetrol, Sofasa, Empresas Públicas de Medellín o Nacional de Chocolates, que tienen una multitud de proveedores me-dianos y pequeños, y es normal que estas no vayan al mismo ritmo en tecnología. Es aquí cuando llegamos con el Jefe de Tec-nología de la fundacion y una cajita de he-rramientas, y los ayudamos a alcanzar otro nivel de desarrollo”, afirma.

Otra área en la cual la Fundación tiene mucho interés es en el Fortalecimiento Institucional, “porque nuestros gobiernos y nuestras políticas del sector público tienen que ser claras, honestas y transparentes, y hay que enfrentar de la mejor forma lo que estamos viviendo ahora, que es el llamado proceso de reinserción”.

Agrega que también han dedicado mucho tiempo a ver cómo ayudarle al Go-bierno para que se hagan unas políticas pú-blicas, serías, descentralizadas, que tengan control del proceso de reinserción.

“Hay que fortalecer mucho más la justicia, aclarar la titulación de tierras, ha-cer claridad ante las víctimas, eso que le estoy diciendo es mínimo, no es un proble-ma de buena voluntad sino que lo exige al mundo y lo exige al mundo de los negocios y no hay créditos internacionales, no hay compradores internacionales, si nosotros no tenemos ese tipo de políticas claras”. RS

LA PROPUESTA DE PROANTIOQUIA DE CREAR EL MINISTERIO DE JUSTICIA HA SIDO BIEN RECIBIDA POR PARTE DE LA ANDI, E INCLUSO POR ALGUNOS CONGRESISTAS, PERO NO POR EL GOBIERNO.

Page 33: RS 2

33Junio 2007 cadauno

Page 34: RS 2

EDesarrollo sostenible y competitividad

El desarrollo sostenible está fuer-temente ligado a la competitividad de las PYMEs. Éstas cuentan con la mayor ca-pacidad para potenciar la generación de empleo e ingresos, mejorar la distribu-ción de la riqueza y apoyar las estrategias de alivio a la pobreza.

La adopción por parte de las PY-MEs de posturas, prácticas y sistemas de gestión basados en la responsabilidad so-cial contribuirá considerablemente para la construcción de nuevos valores, el de-sarrollo comunitario, la inclusión social y la construcción de una sociedad más justa y solidaria. No es posible pensar en un desarrollo económico sostenible lide-rado únicamente por grandes empresas; se requiere de una cama competitiva de PYMEs que lo sostenga.

La nueva agenda global presenta enormes desafíos para las PYMEs, pero también excelentes oportunidades para crecer, innovar y diferenciarse. La adop-ción de una gestión socialmente respon-sable será fundamental para fortalecer su competitividad y permanencia a largo plazo.

Beneficios para las PYMEs de la in-tegración de la RSE en su gestión incluyen:

• Fortalecer el aprendizaje organizacio-nal y la capacidad para ofrecer produc-tos y servicios innovadores, a través de un diálogo fluido con los grupos de in-terés.

• Crear acceso a nuevos mercados, en especial como proveedores de grandes empresas enfocadas en el manejo con criterios de responsabilidad social en sus cadenas de abastecimiento.

• Fortalecer la marca, la reputación y la imagen de la empresa.

• Ganar la confianza y la lealtad de con-sumidores responsables.

• Establecer relaciones más consisten-tes y efectivas con sus proveedores y clientes.

• Disminuir los costos de producción a través de iniciativas sostenibles.

• Incrementar la productividad y los ni-veles de motivación de los trabajado-res, así como el trabajo en equipo.

• Mejorar el acceso a financiación aten-diendo la creciente demanda por transparencia, gestión responsable y la adopción de criterios éticos.

34 RS Responsabilidad Sostenibilidad

mercados número 2

Noviembre 2007

Page 35: RS 2

• Aumentar la permanencia de las PY-MEs a través de mejores procesos de identificación y gestión de riesgos.

• Atraer y mantener los mejores talentos, y aumentar los niveles de satisfacción, pertenencia, compromiso y lealtad.

• Asegurar el cumplimiento de leyes y normas de órganos reguladores.

• Identificar exigencias sociales con posi-bilidad de convertirse en leyes futuras, y fortalecer su ‘licencia para operar’.

Acceso a mercados comerciales Además de las ventajas competiti-

vas innatas creadas por una gestión basada en la creación de valor económico, social y ambiental, y la búsqueda permanente de la calidad de las relaciones con los diferen-tes públicos estratégicos, son cada vez más aparentes los canales diferenciados de ac-ceso a mercados comerciales disponibles para PYMEs que integren la sostenibilidad en su día a día.

La importancia y visibilidad que ha ganado el tema de la RSE en los últi-mos años, llegó para quedarse. La crecien-te proliferación de normas sociales que comprueben la sostenibilidad en toda la cadena productiva es sólo una manifesta-

No es posible pensar en un desarrollo económico sostenible liderado únicamente por grandes empresas; se requiere de una cama competitiva de PYMEs que lo sostenga. Por Felipe Arango

PYMEs:RSE, competitividady acceso a mercados

ción de este hecho. La sociedad civil y los consumidores han hecho responsables a las grandes empresas de comprobar que las PYMEs que hacen parte de su cadena de suministros cumplen con condiciones laborales adecuadas y requisitos de pro-tección al medio ambiente entre otros. Las PYMEs que consigan comprobar su ges-tión sustentable de manera creíble y trans-parente están integrándose de manera dife-rencial a estas ‘nuevas cadenas de valor’. El crecimiento de organizaciones certificadas bajo normas como el Fairtrade ‘Comercio Justo’, la norma SA 8000 de responsabili-dad social, la norma ETI ‘Ethical Trading Initiative’ o la norma ISO 14000 de gestión ambiental son algunos ejemplos. En otros casos, informes de sostenibilidad alineados con las directrices GRI, el Global Compact o los Objetivos del Milenio pueden ser su-ficientes para transmitir esta credibilidad sin necesidad de certificación. Estas opor-tunidades para diferenciarse y avanzar en la agregación de valor para clientes y con-sumidores sólo seguirán creciendo.

Acceso a mercados de capitalLos mercados de capitales también

están siendo rápidamente transformados

en favor de la sostenibilidad, y serán un impulsador fundamental de la adopción de prácticas social y ambientalmente respon-sables. La presión de la sociedad civil, los cuestionamientos de valor generados por recientes escándalos financieros y la bur-buja de Internet, y la necesidad por parte de las instituciones financieras de mejo-rar su gestión de riesgos y abarcar nuevos mercados han catalizado el desarrollo de la inversión socialmente responsable.

A nivel mundial, organizaciones como las Naciones Unidas han lanzado recientemente los “Principios para la In-versión Responsable”, con los cuales se han comprometido instituciones financieras alrededor del mundo.

Existen también los Principios de Ecuador, impulsados por la Corporación Financiera Internacional bajo los cuales más de 25 de las más importantes insti-tuciones financieras implementan de ma-nera voluntaria una serie de directrices para asegurar que los impactos sociales y ambientales sean evaluados y gestionados en el financiamiento de proyectos. Asimis-mo, las principales bolsas de valores han creado índices de acciones de empresas socialmente responsables para direccionar

LA COMPETITIVIDAD ESTARÁ CADA VEZ MÁS ENFOCADA EN LA SOSTENIBILIDAD DE CADENAS DE VALOR ENTERAS Y NO SÓLO DE EMPRESAS INDIVIDUALES.

Page 36: RS 2

las inversiones. Entre ellos el ‘Dow Jones Sustainability Index’, el FTSE4Good y el re-cientemente lanzado Índice de Sustentabi-lidad Empresarial de Bovespa en Brasil.

Es creciente también la creación de fondos de inversión éticos e instituciones financieras con productos preferenciales específicamente desarrollados para PY-MEs socialmente responsables. De igual manera, las aseguradoras comienzan a integrar riesgos sociales y ambientales en sus análisis.

Dependerá del compromiso, la vi-sión y la gestión de las PYMEs convertir estas nuevas realidades en oportunidades.

El trabajo en cadenasEs fundamental que las grandes

empresas que han emprendido el rumbo de la gestión en RSE, le den una mirada a las PYMEs en su cadena de proveedores o de distribución. La competitividad estará cada vez más enfocada en la sostenibilidad

de cadenas de valor enteras y no sólo de empresas individuales. Las grandes empre-sas deben poner primero su casa en orden, y luego desarrollar programas de gestión sostenible para las PYMEs de su cadena en la que se resalten actividades como:

• Sensibilización y convencimiento so-bre la importancia de la sostenibilidad y su vínculo con la competitividad.

• Construcción de capacidades y trans-ferencia de tecnología / conocimiento.

• Evaluación de riesgos y herramientas de diagnóstico.

• Monitoreo y sistemas de incentivos.

• Integración de criterios de sostenibili-dad en los procesos de selección, califi-cación y auditoría.

Un liderazgo en este sentido desde las grandes empresas será crucial en el ca-mino hacia el desarrollo de una economía sostenible. RS

La presión de la sociedad civil, los cuestionamientos de valor generados

por recientes escándalos financieros y la necesidad por parte de las instituciones

financieras de mejorar su gestión de riesgos han catalizado el desarrollo de la

inversión socialmente responsable

Al integrar la RSE en su gestión, las PYMEs pueden mejorar el acceso a financiación atendiendo la creciente demanda por transparencia, gestión responsable y la adopción de criterios éticos.

36 RS Responsabilidad Sostenibilidad

Page 37: RS 2

Tylenol, una reacción responsableEn 1982, siete personas murieron en la ciudad de Chicago por ingerir cápsulas de Tylenol, en su presentación Extra Fuerte. Tres de las víctimas pertenecían a una misma familia.

Las cápsulas habían sido contaminadas con 65 miligramos de cianuro por parte de un desconocido.

Ante la crisis, la multinacional Johnson & Johnson recogió y destruyó el producto, no sólo en Chicago, sino en todos los puntos de venta de Estados Unidos, equivalentes a 31 millones de frascos, por valor de U$100 millones de dólares. Para entonces, Tylenol era la principal marca de la compañía y representaba ingresos anuales superiores a U$400 millones.

La empresa realizó una videoconferencia en la que se le informó a los medios de comunicación de 30 ciudades, cuál era la situación. Los periodistas de Chicago, Washington, Filadelfia y Los Ángeles hicieron preguntas que fueron respondidas por el mismo presidente de la compañía. RS

en blanco y negro

>>>> Resultados

Inicialmente, la tragedia fue la noticia con mayor cubrimiento

por parte de los medios de comunicación y la participación del

medicamento en el mercado cayó a menos del 7%. No obstante,

la actitud responsable de J&J tuvo un resultado positivo y un

mes después, cuando la empresa relanzó el producto con una

nueva tapa de seguridad, los consumidores habían recobrado la

confianza en la marca.

En pocos meses, Tylenol recuperó prácticamente toda su

participación y su liderazgo en el mercado.

Después de esta crisis, J&J resurgió como ciudadano

corporativo responsable ante la opinión pública y los medios de

comunicación.

Nike, evadiendo la responsabilidadEn el año 2001 la empresa Nike, famosa compañía norteamericana de tenis y ropa deportiva, recibió acusaciones por parte de varias ONG por casos de explotación de trabajadores, trabajo infantil y abusos físicos y sexuales en varias de las plantas que elaboran sus productos, ubicadas en países en desarrollo como China, Pakistán, Vietnam e Indonesia.

La cadena CBS informó que Nike contrató trabajadores vietnamitas para hacer sus productos con una retribución media de 20 centavos de dólar por hora de trabajo. También denunció que 15 mujeres trabajadoras fueron golpeadas en la cabeza por sus supervisores, 45 mujeres tuvieron que arrodillarse 25 minutos con los brazos en cruz y un supervisor coreano se fue del país después de ser acusado por acoso sexual, violando varias leyes y el propio código de conducta de Nike.

Inicialmente, la compañía no respondió claramente a las denuncias y los directivos se mostraron evasivos. Incluso algunos medios de comunicación manifestaron haber sido irrespetados cuando solicitaron entrevistas para hablar sobre el tema.

Ante el intento de evadir cualquier responsabilidad, la reputación de la compañía se vio seriamente afectada. Las ONG promovieron un boicot a sus productos, y las pérdidas fueron millonarias. RS

>>>> ResultadosDespués de varios meses de denuncias y evasivas, Nike

anunció la implementación de varios programas de educación y desarrollo en contra de la manipulación del trabajador, así como un estricto programa de vigilancia en las plantas de producción.

Pese a los programas, Nike no ha recuperado del todo su credibilidad, y continua trabajando en la divulgación de las acciones de RSE que adelanta en los diferentes países.La compañía sigue siendo objeto de críticas y protestas, como la ocurrida en Yakarta en julio pasado, cuando anunció que por baja calidad, dejará de comprar la producción a dos empresas de Indonesia a partir del 2008. Ambas compañías dedican el 80% de su producción a Nike, por lo que se estima que unos 14.000 trabajadores perderán sus trabajos.Los manifestantes exhibieron carteles que decían “No compres zapatillas Nike: compran a 11 dólares y las venden por 100”.

Page 38: RS 2

caso número 2

Noviembre 2007

Page 39: RS 2

Mattel:LA COMUNICACIÓN RESPONSABLE EN MOMENTOS DE CRISISPor Alfonso Castro Cid

CCuando una empresa enfrenta un caso inminente de riesgo con sus produc-tos, su presidente debe tomar una deci-sión inmediata, y como siempre, existen varias salidas. Una de ellas, tal vez la que ningún experto en mercadeo y comuni-caciones recomendaría, es no hacer nada y continuar el trabajo día a día.

Otra alternativa es trabajar para solucionar el problema desde el inte-rior de la organización, involucrando al menor número de personas posible y tratando que la comunidad, clientes, proveedores y consumidores jamás se enteren, buscando con ello extender al máximo el momento en que la situación

pueda ser de conocimiento general, y poder preparar escenarios sobre cómo controlar el escándalo más que la situa-ción misma que lo genera. Aunque esta segunda opción parezca ridícula, ha sido el accionar de muchas empresas y el resultado, al final del día, no ha sido muy alentador.

Pero claro, siempre existe el ac-cionar éticamente correcto: decir abier-tamente la verdad, reconocer el error y asumir la responsabilidad. Pero, ¿es esto bueno para los intereses de la empresa? ¿No se asume un alto riesgo de imagen y desprestigio? ¿Puede esto significar el fin para una organización?

Recientemente, la más grande empresa del mundo en “el diseño, ma-nufactura y mercadeo de juguetes y pro-ductos para la familia” como se autodefi-ne Mattel en sus comunicados de prensa, enfrentó una situación que a ningún CEO (Presidente) de una gigante multi-nacional le gustaría tener que manejar: la recolección masiva de sus productos, por un desperfecto en su fabricación.

En el caso de Mattel, varios agra-vantes se suman a la receta; por un lado está el hecho fundamental de que la em-presa produce y comercializa juguetes… millones de juguetes… exactamente 800 millones al año; el segundo ingrediente, es

LA MULTINACIONAL NO SALIÓ A DEFENDERSE, JAMÁS QUISO ESQUIVAR EL GOLPE, AL CONTRARIO, LO ASUMIÓ DIRECTAMENTEY DE FRENTE

39RS Responsabilidad Sostenibilidad

Page 40: RS 2

4. La empresa no ahorró esfuerzos en aclarar cómo, dónde y cuándo se había presentado el problema, y cómo se estaba actuando para solucionarlo.

5. Pasado el golpe de opinión, la em-presa continuó informando sobre su trabajo (comunicados de pren-sa, discursos de altos directivos e información en su página web), no se detuvo en el camino.

Ahora bien, el hecho de que la multinacional lograra responder rápi-damente es, y lo reitero, un trabajo de planeación en el que se prevén todos los

escenarios y se establecen caminos cla-ros. Cuando se asesora a empresas en comunicaciones y relaciones públicas, muchas de ellas llegan al asesor en el mo-mento de crisis y no en el momento de la bonanza; grave error. A Mattel no lo co-nocimos hoy por su crisis, lo conocemos porque muchos de nosotros jugamos con productos de esa empresa, nuestros padres y amigos confían en su calidad, demostrada en una gran tradición de ju-guetes. La empresa ha construido sobre esta tradición y confianza, se ha dado a conocer por la calidad y seguridad de sus productos. La compañía de juguetes presenta resultados contundentes de su accionar social, no solamente el trabajo por el bienestar de comunidades, sino la responsabilidad que implica elaborar un producto que será la entretención de millones de niños alrededor del mundo. Qué distinto sería el escenario si Mattel apareciera por primera vez en medios de comunicación, por una crisis de estas di-mensiones.

Ahora bien, volviendo al caso concreto, no solamente se presenta un problema de imanes que pueden soltar-se de los juguetes y pinturas con niveles no permitidos de plomo, sino que una vez detectada la situación y la fuente del error (proveedores subcontratados en China), el mundo vuelca sus ojos hacia Oriente con el ánimo (como es normal en una situación de este tipo), de repren-der a los culpables. Precisamente en este momento entra a jugar otro factor que, a mi manera de ver, es exitoso en el manejo de comunicaciones y relaciones públicas de Mattel, y que le genera gran valor a la compañía. Mattel hace pública una dis-culpa al Gobierno Chino por el caso y las malinterpretaciones de algunas personas que puedan afectarlo, dejando claro que

el valor emocional que generan los usua-rios finales de los productos sobre la sociedad en general; no creo que exista una persona que produzca mayor ter-nura y deseo de protección que un bebé o un niño; finalmente está la pregun-ta que hace las veces de picante en la receta, ¿quién debe ser el responsable? ¿hacia dónde debe apuntar el dedo para poder juzgar? ¿quién asume la respon-sabilidad?

Tal vez este último punto es el que más llama la atención de todo el caso Mattel, pues realmente la multinacional no salió a defenderse, jamás quiso esqui-var el golpe, al contrario lo asumió direc-tamente y de frente.

Normalmente las empresas que están preparadas para manejar una crisis no tienen que improvisar. Este pareciera ser el caso de Mattel que probablemente cuenta con un concienzudo manual de manejo de crisis (escrito, pero más im-portante aún, incorporado en su organi-zación a todo nivel), en donde se tienen acciones concretas, roles detallados, po-siciones preparadas y contactos con dife-rentes interlocutores o stakeholders. Este punto es fundamental, pues Mattel obró de acuerdo con las más estrictas reglas para una situación especial:

1. Respondió rápidamente.

2. El mensaje entregado a la comu-nidad fue claro y contundente.

3. Se manejó el mismo mensaje en todos los mercados a nivel mun-dial (así se refleja al revisar la prensa mundial).

LA MULTINACIONAL LOGRÓ RESPONDER RÁPIDAMENTE GRACIAS A UN TRABAJO DE PLANEACIÓN EN EL QUE SE PREVÉN TODOS LOS ESCENARIOS Y SE ESTABLECEN CAMINOS CLAROS.

40 RS Responsabilidad Sostenibilidad

caso número 2

Noviembre 2007

Page 41: RS 2

La opinión de los expertosDesde la perspectiva de las comuni-caciones y el manejo de crisis, creo que Mattel actuó de acuerdo con las técnicas precisas para estas situacio-nes -con mejores acentos en algunos países que en otros. La compañía su-frió un golpe muy duro para su ima-gen y sus productos y ahora tendrá que generar una serie de estrategias post-crisis que lo reposicionen en el mercado. Pero la capacidad de acción de este gigante es global y eficiente. Así que, a menos que su-fra otros golpes inesperados, pue-de reponerse rápidamente. Ya, de hecho, hace unos días en CNN se anunció el éxito que está tenien-do la muñeca Barbie musulma-na, con vestidos propios de esa religión.

Ahora bien, es claro que el caso Mattel es un tema de res-ponsabilidad social empresarial en la cadena de proveedores. Y, específicamente, en China. Pocas horas después del tema Mattel, aquí en Colombia, Carrefour retiró una cre-ma dental producida también en China, producto de otras señales de alarmas del mercado, prendidas especialmente desde los Estados Unidos.

Pero la gran pregunta es cómo involucrar a China en las tendencias de la RSE. El esfuerzo de Naciones Unidas en esa dirección es claro: en el 2005 el Global Compact hizo su reunión mundial en Shangai, con el apoyo del Gobierno Chino y de las federaciones comerciales de ese país; pero vemos que queda mucho camino por recorrer.

Sólo los consumidores tendrán la palabra, con respecto a preferir o no productos socialmente responsables en todos los aspectos.

su relación con el gigante oriental lleva más de 25 años y que aplaude las investi-gaciones que sus legisladores han abierto contra algunos proveedores que irrespe-taron los controles de calidad estableci-dos por la empresa.

Con lo anterior, no solamente garantiza la empresa que pueda seguir produciendo en un país que seguramen-te le es favorable, por conceptos como mano de obra y horas-hombre baratas, sino que hace quedar bien al Gobierno Chino, lo resalta, felicitándolo y agrade-ciendo su accionar; también con ello, li-berando dudas de que haya sido la mis-ma empresa la que en algún momento quisiera hacer ver a la China como la única fuente del error.

Claro, todo esto está bien. Mattel reaccionó de acuerdo a un plan que ob-viamente estaba ensayado (sin con esto querer demeritar lo positivo de su traba-jo; todo lo contrario), pero ¿cómo que-dan la compañía y sus marcas luego de esto? El tiempo lo determinará. Yo apos-taría a que Mattel jugó sus mejores car-tas: una comunicación abierta, continua y permanente, que le garantizará seguir en el mercado, no sólo como un jugador importante, sino como uno responsable. Pero el caso no termina acá; queda en el ambiente una sensación de un fallo en la vigilancia y control de la calidad exi-gida para los juguetes. Seguramente la multinacional (que ya anunció mayores controles), será el ejemplo que genere un remezón mundial en este sentido.

Sin duda alguna, el caso Mattel entrará a los anaqueles de la historia al lado de casos tan famosos como el de Tylenol o las llantas Firestone; ejemplos que son estudio obligatorio en clases de mercadeo, relaciones públicas y comuni-caciones a nivel mundial. RS

CUANDO SE ASESORA A EMPRESAS EN COMUNICACIONES Y RELACIONES PÚBLICAS, MUCHAS DE ELLAS LLEGAN AL ASESOR EN EL MOMENTO DE CRISIS Y NO EN EL MOMENTO DE LA BONANZA; GRAVE ERROR. Ana Mercedes Vivas

Gerente , Comunicaciones Vivas

La claridad y exactitud en el ma-nejo de la información a la opinión pública, así como la uniformidad y consistencia en la transmisión de los mensajes en cada uno de los países en donde tiene presencia Mattel, evidentemente fueron los elementos ganadores. El asumir la responsabi-lidad y manejar la situación siguien-do paso a paso el Manual de Crisis se traduce hoy en un ambiente de credibilidad por parte de la opinión pública frente a Mattel, factor de-terminante para una empresa. Héctor Fabio Cardona

Gerente General,Burson-Marsteller Colombia

Page 42: RS 2

Negocios inclusivos,una alternativa sosteniblepara la reducción de la pobreza

42 RS Responsabilidad Sostenibilidad

InIcIatIvas número 2

Noviembre 2007

Page 43: RS 2

Un Negocio Inclusivo es una iniciativa empresarial que, sin perder de vista su objetivo de lucro, contribuye a la superación de la pobreza a través de la incorporación de personas de escasos recursos en su cadena de valor. Por Sergio Rengifo

oportunidades para que puedan llegar a desarrollar su potencial humano y eco-nómico. Se identifican porque:• Sus necesidades básicas no son

atendidas: falta de acceso a servi-cios financieros, teléfonos, agua y servicios sanitarios, electricidad y cuidados básicos de salud.

• Dependen de una economía in-formal: pobremente integrados a la economía formal y con falta de acceso a mercados donde colocar sus productos o insumos.Teniendo en cuenta estas caracte-

rísticas de la población de la base de la pirámide y que la pobreza es uno de los grandes retos para el logro del desarrollo sostenible, en septiembre de 2000, en la Cumbre del Milenio de las Naciones Uni-das, 189 dirigentes del mundo acordaron una serie de metas y objetivos medibles y con plazos para combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetis-mo, la degradación del medio ambiente, la discriminación contra la mujer, etc. De allí surgieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Con la misión de contribuir al lo-gro de estos objetivos y con el liderazgo del tema sobre el desarrollo empresarial, el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD por sus

siglas en inglés) ha venido desarrollan-do diferentes publicaciones, resultado de trabajos de campo con sus miembros.

En la primera publicación deno-minada “Oportunidades de Negocios para reducir la pobreza”, documento que presenta seis jornadas de aprendizaje y una lista de ejemplos detallados de nego-cios con la base de la pirámide en dife-rentes regiones.

Luego en la Cumbre sobre De-sarrollo Sostenible (2002), realizada en Johannesburgo, el WBCSD presentó a los asistentes una serie de proyectos realizados con la finalidad de crear Negocios Inclusivos, involucrando a la base de la pirámide con las Empresas asociadas.

Los resultados de estas experien-cias exitosas, especialmente de 14 empre-sas, fueron compiladas en el documento denominado “Negocios para el Desarro-llo”, el cual fue publicado en el año 2006. En él se plantean las soluciones reales y comprobables para el logro de los Objeti-vos de Desarrollo del Milenio.

Estas experiencias son el resulta-do de la implantación de modelos de ne-gocios inclusivos, los cuales crean nuevas fuentes de ingreso, logrando la satisfac-ción de las necesidades de los más pobres por medio de operaciones comerciales rentables.

LA COMPETITIVIDAD ESTARÁ CADA VEZ MÁS ENFOCADA EN LA SOSTENIBILIDAD DE CADENAS DE VALOR ENTERAS Y NO SÓLO DE EMPRESAS INDIVIDUALES.

La visión de negocios ha cam-biado: del diseño de estrategias comer-ciales con la minoría de la pirámide (las personas ricas), a crear mecanismos de interacción con los más pobres (la base de la pirámide). Las empresas se han dado cuenta que para tener éxito a lar-go plazo, deben posicionar y mejorar su competitividad en los países en vía de desarrollo.

Por este motivo, el desarrollo sos-tenible a nivel empresarial, entendido como el equilibrio entre el crecimiento económico, el progreso social y el ba-lance ecológico, sigue teniendo como el mayor reto la pobreza.

Las empresas actualmente de-ben identificar claramente la forma para responder a este reto, a través de la ge-neración de bienestar y la creación de oportunidades para estos mercados. Por esta razón, los miembros del World Busi-ness Council for Sustainable Development (WBCSD) han desarrollado diferentes alternativas para enfrentar este desafío. Una de ellas es la generación de Nego-cios Inclusivos.

La base de la pirámideAproximadamente dos tercios de

las personas que habitan en la tierra son pobres, muchos de ellos carecen de ser-vicios básicos y, lo más importante, de

43RS Responsabilidad Sostenibilidad

Page 44: RS 2

Negocios InclusivosUn Negocio Inclusivo es una ini-

ciativa empresarial que, sin perder de vista su objetivo de lucro, contribuye a la superación de la pobreza a través de la incorporación de personas de escasos recursos en su cadena de valor. De esta manera, un Negocio Inclusivo vincu-la al sector empresarial con hombres y mujeres de bajos ingresos, buscando un beneficio mutuo.

Los negocios inclusivos deben estar alineados con la política Global de Responsabilidad Social y ser sosteni-bles en el tiempo (económica, ambien-tal y socialmente). El desarrollo de un Negocio Inclusivo implica la construc-ción de una relación de confianza entre las partes, partiendo de su articulación activa, duradera y equitativa. Crear una relación de confianza entre la empresa y la base de la pirámide conlleva un gran esfuerzo y mucho tiempo, pero el que esta confianza se quiebre, puede ser en muy corto tiempo.

Los Negocios Inclusivos no son una simple compra-venta con la base de la pirámide o filantropía, ni paternalis-mo, o una forma de mejorar la imagen institucional, o el reemplazo de la obli-gación del Estado; es un medio que la empresa privada utilizará para incorpo-

rar a la base de la pirámide en su cade-na de valor de tal manera que exista un gana-gana.

Beneficios• Mejora las condiciones de vida de

las personas de escasos recursos, a través del aumento de sus ingre-sos y/o un mejoramiento en su acceso a bienes, servicios o infra-estructura.

• Incrementa la rentabilidad econó-mica del Sector Empresarial me-diante la reducción de sus costos de transacción con sus proveedo-res, ampliación de mercados para personas de bajos ingresos, y/o fortalecimiento de la sostenibili-dad de su actividad empresarial.

El modelo de Negocios Inclusi-vos propone cuatro modalidades para su desarrollo:

• Como Consumidores: las empre-sas venden bienes y/o servicios a hombres y mujeres de escasos recursos. (Las empresas son ex-pertas en crear estrategias comer-ciales para vender sus productos o servicios, saben cómo buscar nuevos clientes o consumidores,

la innovación y éxito de este pro-grama sería identificar Negocios Inclusivos en las otras tres moda-lidades).

• Como Proveedores: las empre-sas compran bienes y servicios a hombres y mujeres de escasos re-cursos.

• Como Empleados: las empresas contratan importantes cantidades de empleados en condición de Res-ponsabilidad Social Empresarial.

• Como Socios: las empresas se asocian con personas de escasos recursos.

En LatinoaméricaSegún la Comisión Económica

para América Latina y el Caribe (CE-PAL), en el año 2005, el 39,8% de la po-blación de la región vive en condiciones de pobreza (209 millones de personas) y un 15,4% de la población (81 millones de personas) vive en la pobreza extrema o la indigencia.

Teniendo en cuenta este panorama de pobreza, en el mes de abril de 2006, el Servicio Holandés de Cooperación al De-sarrollo (SNV) suscribió un convenio de cooperación con el WBCSD que busca contribuir a la construcción de una socie-dad más sostenible y equitativa, fomentan-

EL WBCSD ES UNA COALICIÓN DE MÁS DE 180 COMPAÑÍAS INTERNACIONALES UNIDAS POR EL COMPROMISO CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

“LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA Y LA CAPACIDAD DE GENERAR INGRESOS EN EL MUNDO PUEDEN CAPTARSE BAJO LA FORMA DE UNA PIRÁMIDE ECONÓMICA. EN LA CIMA DE LA PIRÁMIDE ESTÁN LOS RICOS, CON NUMEROSAS OPORTUNIDADES PARA GENERAR ALTOS NIVELES DE INGRESOS, MAS DE 4.000 MILLONES DE PERSONAS HABITAN LA BASE DE LA PIRÁMIDE, CON MENOS DE US 2 AL DÍA”: PNUD.

44 RS Responsabilidad Sostenibilidad

InIcIatIvas número 2

Noviembre 2007

Page 45: RS 2

do la implementación de Negocios Inclusi-vos que permitan a las familias en situación de pobreza, articularse a la dinámica del sector privado/empresarial aprovechando las oportunidades que ofrece el mercado; y a las empresas, desarrollarse de forma sos-tenible, ampliando sus segmentos de mer-cados hacia sectores de bajo ingresos.

El objetivo general del convenio es contribuir a la sensibilización de agentes económicos, públicos y privados, sobre Negocios Inclusivos como una alternativa sostenible para la reducción de la pobreza, así como a la identificación y desarrollo de oportunidades de dichos negocios.

Este convenio está articulado al-rededor de tres objetivos generales que son los siguientes:

• Sensibilización y desarrollo de ca-pacidades: colaborar y compartir conocimientos para fomentar un mejor entendimiento sobre las oportunidades que existen para las multinacionales socias del WBCSD, y para las empresas so-cias de los Consejos empresaria-

liderar el programa de Negocios Inclu-sivos, por su experiencia en la difusión del concepto de desarrollo sostenible a nivel empresarial, es el Consejo Empre-sarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (CECODES), representado por un interlocutor denominado Faci-litador Nacional de Negocios Inclusi-vos, quién lidera el tema desde el mes de mayo de 2007.

Primeros pasosPara el impulsar el tema de Nego-

cios Inclusivos en el país, CECODES, el WBCSD y el SNV, desarrollaron el diálo-go para la exploración de nuevos mode-los rentables y sostenibles de crecimiento empresarial, en septiembre de 2006.

Este evento innovador suministró reflexiones hacia el nuevo paradigma de Negocios Inclusivos, para la generación de empleos y desarrollo económico para segmentos de mercado de bajos ingresos. Para este taller se eligió cuidadosamente un grupo líder de personas de empresas privadas, así como a un selecto grupo de representantes del Gobierno y de la

les nacionales (BCSD), de desa-rrollar negocios con la población en situación de pobreza.

• Incidencia política: aprovechar las sinergias para incidir en la agenda política tanto a nivel na-cional, como internacional, para fomentar la construcción de un entorno favorable al desarrollo de Negocios Inclusivos.

• Desarrollo de Negocios Inclusi-vos: compromiso para que me-diante ambas capacidades de conexión y asesoría a actores locales e internacionales, se de-sarrollen Negocios Inclusivos.

El programa de fomento de Ne-gocios Inclusivos determinado en este convenio se está desarrollando en los siguientes ocho países: Guatemala, Hon-duras, El Salvador, Nicaragua, Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia.

Negocios Inclusivos en ColombiaEn Colombia, el WBCSD y SNV

definieron que la institución que podía

LA SNV ES UNA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL NO GUBERNAMENTAL COMPROMETIDA CON UNA SOCIEDAD EN LA CUAL LAS PERSONAS TIENEN LA LIBERTAD DE DAR FORMA A SU PROPIO DESARROLLO SOSTENIBLE.

CECoDESEs una organización formada por 32 empresas que promueven y practican el Desarrollo Sostenible en Colombia. CECODES es el capítulo colombiano del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD).

MisiónFacilitar y orientar a las empresas en la implementación de prácticas que permitan el equilibrio entre los objetivos económicos, sociales y ambientales de las empresas. Colaborar con el gobierno en las políticas que promuevan la sostenibilidad del desarrollo en Colombia.

EmpresasAlianza TEAM, ABB, Alpina, Argos, Asocaña, Asocolflores, Banco de Occidente, Bancolombia, BASF, Carvajal, Cerro Matoso, Corona, Corredores Asociados, Coviandes, Fedepalma, Federación Nacional de Cafeteros, Fiduciaria Davivienda, Fiducor, Holcim, Indupalma, Mazuera y Cia., Natura, OLCSAL, Pavco, PricewaterhouseCoopers, Reficosta, Seguros Bolívar, Smurfit Kappa Cartón de Colombia, Tecnoquímicas, Telefónica Móviles, Tetra Pak, Unilever Andina.

SEGÚN LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL), EN EL AÑO 2005, EL 39,8% DE LA POBLACIÓN DE LA REGIÓN VIVE EN CONDICIONES DE POBREZA (209 MILLONES DE PERSONAS) Y UN 15,4% DE LA POBLACIÓN (81 MILLONES DE PERSONAS) VIVE EN LA POBREZA EXTREMA O LA INDIGENCIA.

45RS Responsabilidad Sostenibilidad

Page 46: RS 2

sociedad civil. A través de facilitadores, los participantes exploraron formas de lograr objetivos comunes: mejorar las condiciones sociales, ambientales y eco-nómicas a través de la generación de em-pleo, la provisión de bienes y servicios y un nuevo crecimiento del negocio. Este evento tuvo como mensaje valioso la in-vitación al Gobierno y a los líderes de la sociedad civil, a trabajar en conjunto con las empresas para crear un país de opor-tunidades y de modos de vida sostenible para todos.

Por otro lado, y con la finalidad de conocer mejor las formas de vincular pequeños productores rurales en situa-ción de pobreza con empresas privadas, el SNV y la Fundación Ford tomaron la iniciativa de desarrollar un estudio sobre Mecanismos de articulación de pequeños productores rurales (PPRS) con empresas privadas. Éste se llevó a cabo en Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.

El objetivo del estudio fue reco-nocer las variables que permiten articu-lar de manera sostenible a los pequeños productores rurales con la empresa pri-vada, identificando y proponiendo las medidas que puedan contribuir a esta articulación. En Colombia, este estu-dio se realizó en el primer semestre del 2007, a través del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), con la

coordinación del SNV y CECODES. En este estudio se entrevistaron ocho em-presas privadas, y se encuestaron a casi 40 pequeños productores rurales, por medio de una metodología diseñada por RURALTER.

Las siguientes son algunas de las conclusiones obtenidas por el estudio, la cuales brindan una visión aproximada de la información actual del tema en el país:• Para las empresas privadas (EP),

un gran estímulo hacia los Ne-gocios Inclusivos con pequeños productores rurales (PPR), es la posibilidad de que les permita incrementar el volumen sumi-nistrado de materias primas o productos de buena calidad, es-pecialmente con la perspectiva de asegurar esta oferta a largo plazo, y posiblemente a menor precio.

• El establecimiento de alianzas verticales entre EPs y PPRs ace-lera el proceso de vinculación de estos últimos al mercado y ade-más estimula procesos paralelos de asociatividad, desarrollo de capital humano y orientación em-presarial.

• La tendencia hacia la valoriza-ción del tema de responsabilidad social entre las EPs favorece los

procesos de integración entre EPs y PPRs. El tema ha sido más efec-tivo cuando la EP asume un real liderazgo y delega esta función social internamente en una per-sona idónea, por conocimientos y experiencia. La responsabilidad social es fundamental para que los pequeños productores rurales tengan una verdadera oportuni-dad de recibir apoyo para poder articularse con el mercado.En conclusión, este estudio nos

mostró que, aunque son pocos los casos exitosos en este tipo de articulación, son viables y funcionan como negocio para las dos partes involucradas. Se necesita fortalecer e impulsar el tema para poder ampliar más el alcance y así lograr un im-pacto social significativo.

Aplicación de Negocios Inclusivos en el país

En el mundo empresarial nacional se ha escuchado el concepto Gana-Gana con los pobres; negocios con la base de la pirámide, identificándolos como una de las modalidades de negocios inclusivos “consumidores”, pero es importante acla-rar que para que exista una economía sostenible en el tiempo no sólo debemos trabajar en el lado de la oferta, sino ver el otro lado de la ecuación que es la deman-

EL DESARROLLO SOSTENIBLE A NIVEL EMPRESARIAL, ENTENDIDO COMO EL EQUILIBRIO ENTRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO, EL PROGRESO SOCIAL Y EL BALANCE ECOLÓGICO, SIGUE TENIENDO COMO EL MAYOR RETO LA POBREZA.

ES MUY IMPORTANTE PARA EL DESARROLLO DE LOS NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EL PAÍS, QUE ESTOS SEAN DISEÑADOS CON CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD (EQUILIBRIO ECONÓMICO, SOCIALY AMBIENTAL).

46 RS Responsabilidad Sostenibilidad

InIcIatIvas número 2

Noviembre 2007

Page 47: RS 2

da (productos o servicios ofrecidos por la base de la pirámide).

Para fomentar los Negocios Inclu-sivos en el país, como Facilitador Nacio-nal de Negocios Inclusivos se estructura-ron cuatro objetivos:

1. Desarrollar mayor nivel de con-ciencia en el sector empresarial alrededor de los conceptos de RSE y Negocios Inclusivos. Este objeti-vo se esta desarrollando a través de la página web www.negocio-sinclusivos.cecodes.org.co en Co-lombia y por parte del WBCSD http://www.inclusivebusiness.org/; y aprovechando los espacios del CECODES para presentar este concepto a las diferentes partes interesadas.

2. Contribuir a la identificación y priorización de oportunidades de Negocios Inclusivos.

3. Fomentar a través de asesoría, facilitación de procesos, articu-lación de actores y movilización de recursos la implementación de Negocios Inclusivos estratégicos concretos.

4. Contribuir al desarrollo de políti-cas públicas orientadas a fomen-tar el desarrollo de Negocios In-clusivos.

Para el logro del segundo y tercer objetivo se trabajará a través de dos líneas:

• Trabajar con las empresas asocia-das a CECODES con el fin de iden-tificar oportunidades de Negocios Inclusivos con un enfoque basado en procesos, se ha establecido un plan de divulgación para dar a conocer el concepto de Negocios Inclusivos y luego tratar de crear un grupo de trabajo para generar ideas de este tipo de negocios, has-ta llegar a depurar y definir la me-jor idea para implementarla.

• Paralelamente se creó el Comité Nacional de Negocios Inclusivos – Colombia (CONNIC), como un grupo interdisciplinario donde confluyan y se canalicen las ideas de la empresa privada, Gobierno, academia, Ong´s y cooperación internacional, con el fin de ayudar en la proposición de ideas y es-trategias para la divulgación de la modalidad de Negocios Inclusi-vos. El pasado 4 de septiembre se llevó a cabo la primera reunión, mostrando los participantes un gran interés en ayudar a impulsar esta propuesta interesante como una alternativa sostenible para re-ducir la pobreza.

Para concluir, podemos afirmar que es muy importante para el desarro-llo de los Negocios Inclusivos en el país, que estos sean diseñados con criterios de sostenibilidad (equilibrio económico, social y ambiental). Para lograrlo es fun-damental la creatividad e innovación, ya que nuestro planeta no podría soportar que la base de la pirámide consumiera de la misma forma que los países desarrolla-dos; por lo tanto es importante orientar estos negocios de una manera ecoeficien-te, cambiando patrones de consumo, sa-tisfaciendo las necesidades y mejorando la calidad de vida. RS

LOS NEGOCIOS INCLUSIVOS NO SON UNA SIMPLE COMPRA-VENTA CON LA BASE DE LA PIRÁMIDE O FILANTROPÍA; ES UN MEDIO QUE LA EMPRESA PRIVADA UTILIZARÁ PARA INCORPORAR A LA BASE DE LA PIRÁMIDE EN SU CADENA DE VALOR.

Academia • UniversidaddelosAndes • UniversidadJaveriana

ONG’s • FundaciónCarvajal • ASHOKA

EmpresaPrivada • Corona • Telefónica • PAVCOS.A.

Gobierno • AgenciaPresidencialparalaAcciónSocialylaCooperaciónInternacional • MinisteriodeAgriculturayDesarrolloRural-AlianzasProductivas • MinisteriodeAmbiente,ViviendayDesarrolloTerritorial–GrupoMercadosVerdes

CooperaciónInternacional • SNV

Comité Nacional de Negocios Inclusivos – Colombia (CONNIC)

47RS Responsabilidad Sostenibilidad

Page 48: RS 2

De acuerdo con el estudio adelan-tado por la Universidad Externado para el Gremio, el 94,4% de las firmas afilia-das conoce el tema. Algunas de ellas han diseñado y puesto en práctica estrategias relacionadas, sin la definición previa de una política expresa de RSE.

Las actividades que más sobresa-len se orientan hacia la conservación y el buen uso del recurso hídrico y energético, la ampliación de la cobertura, el mejora-miento en la selección y disposición de los residuos, la reducción de su impacto ambiental, la ampliación de la cobertura para población vulnerable, la financiación de programas de generación de empleo, culturales, deportivos y comunitarios.

En general, se puede afirmar que el concepto y las estrategias adoptadas, son una mezcla de inversión social, filan-tropía y responsabilidad social orientada hacia la prestación del servicio público domiciliario.

La familiaridad con el concepto también se refleja en las declaraciones que hicieron las empresas sobre la anti-güedad en la ejecución de políticas for-males de responsabilidad al interior de sus organizaciones. De esta forma, el 89% de las empresas incluidas en este sondeo sostiene que cuenta con una política de RSE. El 49% señaló que desarrolla estas políticas desde hace más de 6 años.

Empresas de servicios públicos examinan sus prácticas de RSE

La prestación de los servicios públicos, tales como energía, telecomunicaciones, gas, aseo y acueducto, y alcantarillado, va más allá de la rentabilidad económica de las empresas,y tiene un alto impacto social. No en vano, en el marco del Desarrollo Humano y de los Objetivos del Milenio de Naciones Unidas, su deficiencia se constituye en un factor fundamental de exclusión social. Por Adriana Ramírez García

CConscientes de la importancia que representan los servicios públicos para la comunidad, la Asociación Na-cional de Empresas de Servicios Públi-cos Domiciliarios y Actividades Com-plementarias e Inherentes, ANDESCO, ha promovido Prácticas de Responsa-bilidad Social entre sus 94 empresas afiliadas, y como parte de esto, 54 de ellas adhirieron al Pacto Global.

De igual forma, contrató un es-tudio con la Universidad Externado de Colombia, que busca determinar cuál es el alcance de la responsabilidad social al interior de sus afiliados, no importa si su composición de capital es de carácter pri-vado, o como en la mayoría de los casos, público o mixto.

La investigación Hacia la Respon-sabilidad Social propone las orientacio-nes para la construcción de una agenda de Responsabilidad Social para las com-pañías afiliadas al gremio.

La RSE, presente en las políticas empresariales

Las empresas de servicios pú-blicos afiliadas a Andesco, que tienen un cubrimiento poblacional del 90% de las áreas urbanas y rurales de Co-lombia, no han sido ajenas al tema de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

48 RS Responsabilidad Sostenibilidad

gremIos número 2

Noviembre 2007

Page 49: RS 2

El 77% de las empresas declaran que estas políticas tienen un carácter formal en sus organizaciones, y algunas de ellas cuentan con personas o grupos de personas específicamente encargadas del manejo de las políticas de RSE enfo-cadas en sus diferentes grupos de interés (stakeholders).

Por otra parte, el sondeo permi-tió identificar las motivaciones que tie-nen las empresas para desarrollar este tipo de prácticas y la profundización de las políticas de RSE al interior de las mismas.

Dado que muchas de las empre-sas encuestadas son de carácter mix-to, parece lógica la importancia que le otorgan a la viabilidad financiera como objetivo principal de sus orga-nizaciones. Este interés no desconoce la condición social que estas empresas tienen dada su naturaleza de adminis-tradores o generadores de bienes pú-blicos globales.

El análisis de las respuestas pro-porcionadas por las empresas permite inferir la preponderancia que las orga-nizaciones le otorgan a sus grupos de interés externos, específicamente a las comunidades de influencia y clientes o usuarios. En este sentido, la mayoría de las empresas constatan su participación en fundaciones con fines sociales.

LAS ORGANIZACIONES ENCARGADAS DE PRESTAR LOS SERVICIOS PÚBLICOS EN EL PAÍS HAN INCLUIDO LA RSE, LLEVADASPOR UN GENUINO INTERÉS DE CONTRIBUIR AL BIENESTAR DE LA SOCIEDAD.

Informal17%

Formal77%

No contesta6%

Existencia de política formal de responsabilidad social empresarial

Menos de 1 año6%

1-2 años28%

3-4 años11%

5-6 años6%

Más de 6 años49%

Antigüedad de responsabilidad social empresarial

Page 50: RS 2

En el mismo sentido, las empre-sas declaran que los mejores índices de comportamiento socialmente responsa-ble son medidos, prioritariamente, por la satisfacción de los usuarios que tienen conocimiento de estas acciones a través de los medios masivos de comunicación, de reportes anuales y otros informes.

Igualmente, las empresas demues-tran una disposición muy positiva frente a las posibles auditorías externas, hecho que permite deducir la relevancia que tiene el tema de la transparencia para las empresas del Gremio.

Resulta evidente las organiza-ciones encargadas de prestar los ser-vicios públicos en el país han incluido la RSE, llevadas por un genuino interés de contribuir al bienestar de la socie-dad. La motivación de la existencia de políticas socialmente responsables está profundamente arraigada en la prácti-ca empresarial en la medida en que los directivos aseguran que el tema está dentro de sus misiones empresariales. Por lo tanto, no es sorprendente que los consultados señalen que el mayor be-neficio que les ofrece la política de RSE

es el cumplimiento de la visión empre-sarial y la satisfacción de sus respecti-vos clientes.

En cuanto a las posibles acciones futuras en RSE convergen dos priorida-des que se retroalimentan. Las empresas explican que las motivaciones de desa-rrollo o profundización de políticas de RSE están ligadas al interés de canalizar las diferentes expresiones de la responsa-bilidad social hacia la generación de im-pacto real y estructural en la sociedad.

Esto debe interpretarse como la manifestación de la conciencia que tienen las empresas de ser gestores de desarrollo social en sus comunidades de influencia. En consecuencia, y como segunda priori-dad, los empresarios señalan el tema de de-sarrollo comunitario y políticas medioam-bientales como las principales prioridades de políticas futuras. Esto se ve reflejado en el estudio de las acciones de responsabili-dad social que adelantan frente a sus gru-pos de interés.

En busca de una situación ideal A partir de un ejercicio de pros-

pectiva, cuya metodología está basada en

Si56%

No44%

Participación en fundaciones

No11%

Si89%

Aceptación de auditorías externas

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Med

ios m

asiv

os d

eco

mun

icac

ión

Repo

rtes

anua

les

Pres

enta

cion

esve

rbal

es

Repo

rtes

espe

ci�c

os d

e RSE

Otro

s

Medios de comunicación de la política de responsabilidad social empresarial

50 RS Responsabilidad Sostenibilidad

gremIos

Page 51: RS 2

el establecimiento de “factores de cam-bio” y de su evolución en el largo plazo (diez años), se identificaron las “variables estratégicas” que determinan las diferen-tes hipótesis de futuro (año 2015), de acuerdo con la capacidad de los actores para construir dicho futuro.

Como ejercicio para pensar y pre-parar el futuro, el trabajo de prospectiva permitió identificar cuatro escenarios posibles para llegar a lo que las empresas llamaron “una situación ideal”.

A partir de este escenario, co-rresponde a las empresas construir y adoptar las estrategias y acciones para su consecución y es ahí donde la res-ponsabilidad social se convierte en una herramienta fundamental para la reali-zación de los objetivos de largo plazo del escenario elegido.

El escenario apuesta al 2015, con un sector constituido por empresas pres-tadoras de servicios públicos domicilia-rios que:• Administran efectivamente sus

recursos• Buscan continuamente la innova-

ción y la creatividad tecnológica

en sus operaciones y desarrollo del negocio

• Construyen relaciones producti-vas y de mutuo beneficio con la sociedad, a partir del óptimo ma-nejo de la información y del co-nocimiento y utilización de vías de comunicación con sus grupos de interés.En este escenario, las empresas

ejercen un control efectivo sobre los re-cursos a los que tienen acceso, logran una alta eficiencia y productividad en la prestación del servicio, garantizan la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales, y brindan a la totali-dad de la población el acceso a los servi-cios públicos domiciliarios básicos. Este escenario ideal consolida al mismo tiempo: • El bienestar de todos los ciuda-

danos a través de la prestación y acceso a un óptimo servicio,

• La eficiencia empresarial por medio de la productividad y la innovación con mínimos impactos ambientales y la anticipación de las necesidades y expectativas de la sociedad.

LOS EMPRESARIOS SEÑALAN EL TEMA DE DESARROLLO COMUNITARIO Y POLÍTICAS MEDIOAMBIENTALES COMO LAS PRINCIPALES PRIORIDADES DE POLÍTICAS FUTURAS

Esto permite que las empresas de servicios públicos domiciliarios alcancen tanto resultados financieros como socia-les y medioambientales.

El logro de este escenario impli-ca el diseño de estrategias que faciliten la construcción de futuro, a partir de la identificación de acciones, la inversión de recursos, y el seguimiento exhaustivo de los factores críticos de éxito.

En este sentido, Andesco trabaja para orientar la visión compartida social-mente responsable de las empresas de ser-vicios públicos domiciliarios en el país. Y es consciente de la importancia de la gestión y la comunicación en cada proceso que se desarrolle para llegar a una situación ideal en responsabilidad social empresarial. RS

LAS MOTIVACIONES DE DESARROLLO O PROFUNDIZACIÓN DE POLÍTICAS DE RSE DE LAS EMPRESAS ESTÁN LIGADAS AL INTERÉS DE CANALIZAR LAS DIFERENTES EXPRESIONES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL HACIA LA GENERACIÓN DE IMPACTO REAL Y ESTRUCTURAL EN LA SOCIEDAD.

No11%

Si89%

Page 52: RS 2

U la mejor manera de generar transformaciones sociales perdurables y desarrollo humano sostenible.

Factores que facilitan la construcción de alianzas sostenibles

El estudio realizado por la Red de Conocimiento sobre Emprendimientos Sociales Red Sekn (Social En-terprise Knowledge Network), conformada por escuelas de negocio líderes en América Latina y Harvard Business School, “Alianzas Sociales en América Latina”, identificó algunos factores, que la Fundación Saldarriaga Concha ha ratificado desde su propia experiencia:• La atención focalizada: Una alianza debe garantizar la

atención por parte de líderes capaces de tomar decisio-nes, asignar recursos y comprometer a cada una de las partes que intervienen.

• La institucionalización: “la colaboración nace de los líderes pero se crece y se consolida en las institu-ciones; una colaboración es sólida cuando está arrai-gada profundamente con socios institucionalmente fuertes y estables”.

• El desarrollo institucional de los socios: En algunos casos, cuando los requerimientos de la alianza desbor-dan la capacidad institucional de uno de los socios, otro puede decidir fortalecer esa capacidad y se genera un valor agregado para las partes.

• Expandir las alianzas: A medida que la alianza se consolida y se mantiene, puede incluir terceras partes, o reproducir relaciones similares entre otros socios.

• Mantener comunicación clara y transparente entre los socios.

• Desarrollar confianza: lo cual requiere prometer lo que se puede cumplir; demostrar resultados; esta-blecer una rutina de trabajo conjunto; respetar los conocimientos del otro; respetar la autonomía; asu-mir desafíos de forma conjunta; dar antes de pedir y respaldar las palabras con hechos; generar compro-

Un país con una problemática social compleja y con una población en condición de pobreza cercana al 50%, ne-cesita más que ninguno otro de un liderazgo colectivo im-pulsado desde los sectores empresarial, público y social.

Las acciones de responsabilidad social, promovidas de manera articulada entre los diferentes sectores, suman saberes, competencias y experiencias que optimizan el uso de los recursos e incrementan el impacto de las inversiones. Esto se refleja en niveles de desarrollo y bienestar social al-tos, así como en un entorno competitivo y sostenible.

Quizá sea más fácil decidir autónomamente –desde cada uno de los sectores– cómo y de qué manera se invertirán los recursos para contribuir con la solución de determinada problemática. Sin embargo, cuando ésta es una causa pública, que involucra y afecta un entorno social, la decisión más responsable es procurar la unión de esfuerzos; y esto exige la necesidad de generar alian-zas entre los diferentes actores involucrados.

Aún cuando aparecen nuevos retos, trabajar en alianza permite potenciar las cualidades de cada uno de los actores involucrados alrededor de un objetivo común.

De una parte, el sector privado ofrece innova-ción, agilidad y versatilidad. También la posibilidad de entender que las necesidades de la población son servi-cios potenciales, que deben ser eficientemente atendidos a través de diferentes sistemas de distribución.

El sector público, por su parte, además de ser el responsable directo de regular y asegurar la prestación de un determinado bien o servicio a la comunidad, ase-gura a través de sus instituciones, la sostenibilidad, re-plicabilidad e impacto de la inversión.

Y el tercer sector aparece como la figura idónea para servir de puente entre uno y otro sector, dada su vocación permanente de servicio, su carácter técnico y especializado en las diferentes problemáticas sociales del país, y el nivel de confianza y cercanía con la población beneficiaria.

La suma de estos sectores y de otros tales como la academia, la iglesia, y la cooperación es, sin duda,

UNA HERRAMIENTA PARA OPTIMIZAR EL EJERCICIO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Alianzas Intersectoriales:

52 RS Responsabilidad Sostenibilidad

socIal número 2

Noviembre 2007

Page 53: RS 2

misos de largo plazo, respaldados con acciones; y pe-queños comienzos, que llevan a grandes proyectos.

Oportunidades y campos para desarrollar alianzasExisten grandes posibilidades para continuar cons-

truyendo y creciendo en las alianzas intersectoriales. Des-de su trabajo, la Fundación Saldarriaga Concha identifica y propone como posibilidades para analizar y construir:• El fortalecimiento de la gestión de las entidades

sociales, impulsado desde la Fundación a través de alianzas con universidades y con el sector privado, potencia capacidades en estas entidades por medio de la implementación de modelos de gestión. Esto impacta el direccionamiento estratégico, la goberna-bilidad y los principales elementos organizacionales, garantizando la sostenibilidad de las mismas. Así, se permite contar con interlocutores válidos en el sec-tor social y fomentar la construcción de relaciones de largo plazo, convocando los intereses de los dis-tintos sectores, en tanto que estas entidades se con-vierten en socios estratégicos para el desarrollo y la implementación de las políticas públicas, programas públicos y de responsabilidad social empresarial.

• Programas de Inclusión Social: En este trabajo se pueden sumar esfuerzos de las entidades sociales para generar las condiciones que disminuyan las barreras de la inclusión, sin discriminación positiva. Es decir, reco-nociendo las capacidades de las personas en situación de vulnerabilidad y facilitando el acceso a las oportu-nidades; educación, empleo, generación de ingresos y construcción de ambientes y entornos incluyentes.

• Participación ciudadana: Desarrollando estrate-gias intersectoriales que permitan fortalecer los mecanismos de organización de la sociedad, (orga-nizaciones sociales de base: asociaciones de perso-nas), que generen aportes eficaces en los espacios de participación y superen las limitaciones de la discri-minación positiva. RS

“Si quieres viajar rápido, viaja solo, pero si quieres viajar lejos, viaja acompañado”- Proverbio Africano

La experiencia de Alianzas,desde la Fundación Saldarriaga Concha

A través de los programas que desarrolla, la Fundación fomenta el trabajo en red, y promueve la construcción de alianzas, de tal forma que se potencialice el impacto de sus intervenciones. Dos ejemplos de esta experiencia que vale la pena resaltar son:• Convenio de cooperación para la Primera Infancia y la Edu-

cación Inicial: Esta experiencia, que reúne a más de quince en-tidades públicas y privadas, busca sumar capacidades, saberes y recursos públicos y privados que la ejecución de las acciones que desarrollan los lineamientos de la Política Pública Distrital. Este convenio reúne en el 2007, alianzas ya existentes y nuevos compo-nentes y actores.

• Proyecto MAGIA, (Proyecto de mejoramiento de los procesos de aula y de gestión escolar inclusiva): Este proyecto suma los esfuerzos de la Fundación Mamonal (fundación empresarial), junto con la Fundación Saldarriaga Concha, el Ministerio de Edu-cación Nacional, el Tecnológico de Antioquia, y la Secretaría de Educación de Cartagena, para mejorar los niveles de calidad del servicio educativo en cuatro instituciones educativas del distrito de Cartagena, y promover mejores niveles de acceso, permanencia y promoción de los y las estudiantes con necesidades educativas especiales, mediante el fortalecimiento de los procesos de gestión escolar y la adecuación de los ambientes escolares, desde una perspectiva inclusiva. Una experiencia que se convierte en piloto que puede ser replicable en otros municipios del país. RS

Está sección se desarrolla en alianza con la

Page 54: RS 2

entrevIsta número 2

Noviembre 2007

Page 55: RS 2

EEn la última década, para el co-lombiano promedio, Homecenter se ha convertido en sinónimo de “hágalo usted mismo, fácil, en su hogar”. Este fue el pri-mer almacén de gran superficie en el país que ofreció los más diversos artículos para que la familia pudiera construir su espacio. Y logró posicionarse de esa ma-nera con estrategias muy definidas, no solamente de mercadeo hacia sus clien-tes, sino de trato directo con sus provee-dores y clientes. Se trata de otro ejemplo de cómo las empresas tienen ya varios años de trabajo y cuentan con diferentes programas en responsabilidad social em-presarial.

Desde el 2001, las riendas de la empresa han estado en manos de Carlos Enrique Moreno, un ingeniero mecánico con máster en Administración de Nego-cios y Desarrollo Económico. Este paisa está convencido de que Colombia es un país que piensa en RSE, porque la con-ciencia social está más arraigada dentro de la mente y el corazón de los colombia-nos y de sus empresas, de lo que se cree.

“Yo vengo de Medellín, y me tocó vivir toda la guerra y la violencia del nar-

cotráfico. Me tocó estar en juntas directi-vas de fundaciones y estar involucrado en temas que tienen que ver con responsabi-lidad social; de estar en contacto con el empresariado antioqueño. Cuando uno se pone a analizar el tema de la responsa-bilidad social empresarial, se impresiona, se aterra del trabajo tan grande que hay. Lo que pasa es que la gente no hace bu-lla…no hace propaganda”, comenta.

El empresario piensa que cuando se viven las secuelas de tantos años de violencia, la gente no puede ser indife-rente, “el que sea indiferente está en el país equivocado; el que no tenga sensibili-dad, está viviendo en el país equivocado”, dice. Por eso, desde su puesto al frente de Homecenter, promueve las iniciativas de RSE “porque la única forma de sacar este país adelante es trabajando todos juntos.”

Carlos Enrique Moreno, que ha trabajado en otras importantes empresas nacionales como Zenú, Suramericana de Seguros, Holasa, Alkosto, Grulla y Empre-sas Públicas de Medellín, piensa que aun-que el tema es especialmente relevante en Antioquia, no es el único. Basta mirar las compañías del Valle del Cauca, como Car-

vajal, que llevan muchos años adelantan-do proyectos importantísimos. “A medida que vayan saliendo a flote estos temas, nos vamos a llevar una grata sorpresa”, agrega.

Los proveedores, el centro de Homecenter

Durante los últimos años, el tra-bajo de RSC que realizan las empresas con los proveedores ha evolucionado de tal manera que, más que unos simples abastecedores de productos o servicios, en la actualidad éstos son el mejor aliado estratégico a largo plazo. “En un tema tan nuevo como el mejoramiento del hogar, hemos trabajado de la mano con los pro-veedores para, así, desarrollar una serie de productos y de categorías completa-mente nuevos en Colombia. Les damos a conocer lo que existe en el mundo, y los animamos a que lo trabajen con noso-tros, con nuestro apoyo”, dijo el Gerente General de Sodimac Colombia S.A.

En este aspecto, la compañía ha trabajado en un programa denominado Proveeduría Social. A través de él, a los pequeños proveedores se les abre la po-sibilidad de vender sus productos en los

“A este país tenemosque sacarlo adelante entre todos”,Carlos Enrique Moreno

El Gerente General de Sodimac Colombia S.A. (Homecenter) piensa que tantos años de violencia han generado una conciencia social, que se ha arraigado profundamente al interior del empresariado nacional. Esta compañía, que hace parte de la organización Corona de Colombia y del grupo Sodimac Falabella de Chile, lleva más de 6 años trabajando en diferentes acciones de responsabilidad social.

“EL QUE SEA INDIFERENTE ESTÁ EN EL PAÍS EQUIVOCADO; EL QUE NO TENGA SENSIBILIDAD, ESTÁ VIVIENDO EN EL PAÍS EQUIVOCADO”

>>>>>

55RS Responsabilidad Sostenibilidad

Page 56: RS 2

cionarios; y los beneficia mejorando su nivel de vida. Así, se trata de un tema de responsabilidad social con sosteni-bilidad, “porque en la medida en que se va formando la gente, ellos mejoran su modo de vida y, al mismo tiempo, com-pran nuestros productos. Entonces es un tema que impacta positivamente a los dos implicados, la empresa y el trabaja-dor, es muy positivo”.

Desde hace un tiempo, Homecen-ter trabaja con indicadores de desempe-ño de responsabilidad social. Esta es una empresa que cumple con el GRI. “Me pa-rece que no tiene ningún sentido que las empresas digan que están pagando bien o que no contratan trabajo infantil; ese es el cumplimiento de la ley, uno no pue-de jactarse del cumplimiento de la ley”, enfatizó el Gerente General de Sodimac Corona, quien agregó que “nosotros des-de hace mucho rato hemos intentado ir más lejos que eso”.

Otras actividades, como la alian-za con Unicef para recoger fondos para niños de escasos recursos, el programa de donación de productos no aptos para la venta, o el voluntariado interno para construir módulos básicos de vivienda, son algunas iniciativas adicionales que se llevan a cabo dentro del modelo de RSC de Sodimac Corona. RS

almacenes de la cadena. “Cada vez que abrimos un almacén en una nueva ciu-dad, hacemos ruedas de negocios con empresas locales, para darles la oportu-nidad de que se conviertan en nuestros proveedores locales y más adelante, en todo el país y de mercados internaciona-les”, enfatizó Moreno.

En ese aspecto, la Empresa ha evolucionado positivamente, hasta lle-gar a ofertar más de 60 mil referencias en sus almacenes, producidos por más de mil proveedores diferentes. Esto re-presenta obligaciones no solamente de colaboración decidida de las partes, sino también de “relaciones profesiona-les, serias, respetuosas y de largo plazo. Es un gana-gana”. Además, el hecho de manejar volúmenes tan altos de mercan-cía, demandaba un trabajo continuo con los proveedores: “hemos trabajado en ese proceso, cada vez más cerca a ellos, identificando qué nuevos productos se necesitan en el mercado colombiano, para sofisticar la oferta, con el fin de ser muy innovadores y mantener una cali-dad excelente”.

La RSC interna genera sostenibilidadHomecenter está trabajando para

beneficiar la población más vulnerable, a través de un programa que involucra la

contratación de más de 100 personas con diferentes tipos de discapacidades, prin-cipalmente cognitivas. “Son personas contratadas directamente en la nómina de la empresa como cualquier otro fun-cionario común y corriente; es decir, no hay ninguna distinción. Queremos ser lo más diversos posible y abiertos a todo tipo de personas, simplemente porque creemos que es una responsabilidad ha-cerlo”, agregó Moreno. El objetivo es, al final del año, que todos los almacenes de la cadena en el país cuenten con trabaja-dores de este programa.

“El cliente ha recibido a estos em-pleados de forma muy positiva, porque la gente sabe que está haciendo un esfuerzo muy grande. Internamente, los colabora-dores los han aceptado como a hermanos que hay que cuidar; y todo eso genera un cariño muy grande entre el equipo de trabajo. Por su parte, la familia de la persona discapacitada ve que la empresa le está dando oportunidades, entonces se genera un sentimiento muy positivo, eso, sin contar la satisfacción del trabajador, que se siente valioso porque está apor-tando y produciendo”, explica.

El programa de Formación de Especialistas (dirigido a plomeros, elec-tricistas, carpinteros, etc.) capacita en formación básica y avanzada a los fun-

LA FAMILIA DE LA PERSONA DISCAPACITADA VE QUE LA EMPRESA LE ESTÁ DANDO OPORTUNIDADES, ENTONCES SE GENERA UN SENTIMIENTO MUY POSITIVO, ESO, SIN CONTAR LA SATISFACCIÓN DEL TRABAJADOR, QUE SE SIENTE VALIOSO PORQUE ESTÁ APORTANDOY PRODUCIENDO.

entrevIsta número 2

Noviembre 2007

Page 57: RS 2

GENERaLES

• Seguros generales todo riesgo para automoviles, el hogar, copropiedades, pymes, construcción, de transporte de mercancías (hurto, incendio, terremoto).

• Pólizas de cumplimiento, de estabilidad de obra, de manejo de anticipo, judiciales, para ingenieros y arquitectos.

• Seguro de responsabilidad civil extracontractual, profesional.

VIDa

• Seguros de vida individual, en grupo, docentes, concejales, ahorro y protección, temporales, bomberos y universidad garantizada.

• Seguros de accidentes personales, en grupo, excursiones y escolares.

• Seguros exequiales individual y de grupo.

MAPFRE I Colombia • Tel . 703 1519 • Cel . 311 536 9470 - 313 251 3532 • e-mai l . [email protected] DELEGaDa

Page 58: RS 2

debemos entender la responsabilidad social corporativa (RSC) –también llama-da Responsabilidad Social Empresarial (RSE)– como la contribución voluntaria de una empresa al mejoramiento social, económico y ambiental de su entorno, bien sea en lo interno o en lo externo; de esta manera se logra que las empresas sean aliadas del desarrollo social y económico del país. Esa integración activa entre los intereses públicos y privados se produjo en algunos de los países conocidos como los “tigres asiáticos” en los años 80 del siglo pasado. Dicha integración los ayudó a fortalecerse en la ruta que los llevó a ser hoy destacados actores del comercio, la industria y la economía global. Modelos como el ROC

de Taiwán (Gran Tesoro: el recurso humano) nos hace pensar y reconocer que ser socialmente responsable no significa solamente ser exitoso en lo comercial y cumplir cabalmente con las obligaciones jurídico-tributarias, sino también sig-nifica ir más allá de su cumplimiento, invirtiendo más en el capital humano, en el entorno y en las relaciones con la sociedad, mejorando la calidad de vida de quienes serán mañana nuestros clientes.

Si bien es cierto que los antecedentes de la Responsabilidad Social se remontan al siglo XIX al interior del movimiento del Cooperativismo en Alema-nia e Inglaterra –que buscaba equilibrar el resultado económico exitoso de las empresas con un modelo democrático de autoayuda y apoyo mutuo con la co-munidad– lo que resultaría en una justicia distributiva, este nuevo concepto de management busca establecer una balanza entre lo que se hace y lo que se debería hacer. Todo esto sin llegar a sustituir el papel del Estado (precario en muchos casos), logrando complementarlo en el marco de alianzas estratégicas entre las empresas privadas y las entidades públicas responsables de suplir esta cobertura insatisfecha.

Lo anterior implica, entonces, que se debe llevar a cabo la RSC como un capítulo más de la filosofía corporativa, fundamental para las buenas relaciones con el entorno, como elemento sustancial y diferenciador que respalde el desa-

Gran Estación cEntro comErcialResponsabilidad Social CorporativaPerspectiva desde nuestro modelo

Hablar de responsabilidad social en las organizaciones empresariales se convirtió en un asunto de la política integral de las empresas. Con mayor razón en un país como Colombia, con grandes carencias de oportunidades para nuestros compatriotas, y con millones de personas exigiéndolas.Por Gustavo aristizábal Gerente Gran Estación, centro comercial

info

rmac

ión

com

erci

al

Page 59: RS 2

info

rmac

ión

com

erci

al

rrollo social, que genere oportunidades, que comprometa a la comunidad, que empodere a la sociedad con el producto o servicio de nuestra empresa y que, finalmente, tenga resultados exitosos tanto en lo social como en lo económico.

En Colombia existen muchas carencias en el trabajo por los más nece-sitados: desde la falta de cobertura en servicios públicos, de salud, educación, pasando por lo laboral, hasta en la protección de la cultura. Si cada empresa de este país se concentrara en ayudar en uno o varios aspectos, podríamos hacer una Colombia mejor cada día, sin sustituir al Estado en sus políticas pú-blicas. En este escenario, Gran Estación – Centro Comercial, concebido como una empresa y no sólo como un escenario comercial, se involucró bajo unas premisas fundamentales que le permitieran –desde su limitada capacidad eco-nómica– establecer un programa sostenible, que generara impacto social di-recto, en la búsqueda de expansión y replicabilidad, pensando en prácticas de buen gobierno como la democracia corporativa. El espíritu de cooperación del Centro Comercial con sus clientes, proveedores y competidores, hará que, en el mediano plazo, se mejore la calidad de vida de su equipo de trabajo.

De esta manera se seleccionaron tres grupos en lo interno: primero, trabajadores en situación de discapacidad; segundo, trabajadoras madres ca-beza de familia abandonadas por sus esposos o compañeros; y tercero, en lo posible, trabajadores mayores de 40 años de edad; teniendo clara la diferencia entre “trabajadores” y “empleados”, entendiendo que un trabajador es el más eficiente de todos los empleados.

Colombia tiene cerca de siete millones de personas con o en situación de algún tipo de discapacidad, miles de madres cabeza de familia abandona-das por sus esposos o compañeros y millones de colombianos mayores de 40 años que, supuestamente, ya no encajan en el mercado laboral. Gran Estación – Centro Comercial se dio a la tarea, en plena apertura de un centro comercial de 162 mil metros cuadrados de área, de investigar, entender, establecer un diagnóstico, preseleccionar, seleccionar, contratar y capacitar a cerca de 200 personas directas y en outsourcing con las anteriores características. Para el efecto se suscribieron alianzas con la Fundación Arcángeles y con la Fundación Promover por Colombia, en procura de hacer las cosas lo mejor posible.

Hoy, Gran Estación se siente orgulloso de esta labor; se reciben todos los días reconocimientos, entrevistas y felicitaciones por la gestión. Sin embargo, se entendió que el proceso es más complejo de lo que se pensaba, porque “rein-sertar” laboralmente a personas relativamente abandonadas o ignoradas por la misma sociedad, requiere no sólo de mucha preparación, sino que además debe ser siempre bajo un modelo muy parecido enmarcado en una estrategia con el recurso humano. Por esta razón, conjuntamente con la Fundación Arcángeles, se diseñó un manual denominado Programa de integración laboral para perso-

nas con algún tipo de discapacidad – Arcángeles, Pila, con el propósito de lograr que esta idea tenga replicabilidad. Se va a empezar impulsando el trabajo con sus propios comerciantes en el Centro Comercial, pero también, con la ayuda del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, se pretende lograr que esta política sea atractiva para el resto de empresarios colombianos.

El resultado a la fecha ha sido impresionante, tal como reza el eslogan de Gran Estación – Centro Comercial, por varias razones; la primera de ellas: en las mediciones de productividad laboral estos tres grupos resultaron ser los más productivos para la empresa pero, fundamentalmente, han sido más pro-ductivos para sí mismos, para sus familias y ejemplo para la sociedad. Segundo, porque sin haberlo calculado, entre los clientes de Gran Estación se encuentran personas como, por ejemplo, padres de niños con algún tipo de discapacidad que visitan el centro comercial por recreación, compras o por terapia y lo adop-tan como su escenario preferido. Tercero, porque el público visitante reconoce permanentemente la labor realizada con estas personas, los apoyan y entienden que Gran Estación es incluyente. Y, finalmente, porque a partir del freepress ge-nerado, se entendió que el espíritu de apoyo y trabajo por la comunidad median-te una política corporativa de responsabilidad social no es un gasto, es una gran inversión y un gran negocio, puesto que al invertir en la gente, esta retribuye con buen trabajo y entrega.

Así Gran Estación ayuda al país, subsana algunos vacíos, fortalece la

justicia social, se convierte en ejemplo. Por último la opinión pública reconoce estas ejecutorias al hacerse clientes e igual lo hacen los medios de comuni-cación; esto se traduce en posicionamiento de marca asociada con una muy buena labor en el top of mind del consumidor, maximizando el recurso en publi-cidad, lo que finalmente es una ventaja y gancho muy importante para su primer cliente: el comerciante. •

El Espíritu dE CoopEraCión dEl CEntro ComErCialCon sus CliEntEs, provEEdorEs y CompEtidorEs, Hará quE,En El mEdiano plazo, sE mEjorE la Calidad dE vidadE su Equipo dE trabajo.

En Colombia existen muchas carencias en el trabajo por los más necesitados: desde la falta de cobertura en servicios públicos, de salud, educación, pasando por lo laboral,

hasta en la protección de la cultura. si cada empresa de este país se concentrara en ayudar en uno o varios aspectos, podríamos hacer una Colombia mejor cada día, sin

sustituir al Estado en sus políticas públicas.Gustavo aristizábal

Gerente Gran Estación, centro comercial

www.granestacion.com.co

Page 60: RS 2

opinión

Logrando cambios hacia una Colombia

solidaria

RecueRdo en mi época de GeRente de una multinacional algo que me ocurrió que me marcó de por vida. El 25 de enero de 1999, el terremoto de Armenia sacudió a Colombia. El daño fue inmenso. Se hizo un llamado a la población para hacer dona-ciones. Ese fin de semana después del terremoto, se instaló en Corferias, en Bogotá, un centro de recibo de mercados. En mi familia debatimos lo que debía-mos llevar y nos quedamos en el debate. No dona-mos nada. El siguiente lunes me recogió Ignacio, mi guardaespaldas. Tenía los ojos rojos. Le pregunté si le pasaba algo. Me dijo que sólo había dormido dos horas porque había manejado toda la noche. Inda-gando las razones, me contó que con unos amigos, se habían conseguido un camión prestado, lo habían llenado de mercados que habían recogido de su ba-rrio en Chía y habían manejado hasta Armenia toda la noche del sábado y repartido mercados de puerta en puerta a la gente más necesitada.

Le aprendí a Ignacio una lección valiosa – la de la responsabilidad social individual. Recordé unas palabras de un personaje que nació hace 138 años en la India, Gandhi, quien dijo “si quieres cambiar al mundo, cámbiate a ti mismo”.

Es paradójico cómo a pesar de que en el últi-mo Estudio Colombiano de Valores ante la pregunta “¿qué tan importante es en su vida el servicio al prójimo?”, el 97% de la gente responde o muy im-portante (76,73%) o algo importante (20,48%), la brecha entre las buenas intenciones y la gestión es enorme.

Guillermo Carey, miembro del Directorio del Pacto Global de las Naciones Unidas, cuya sede para Latinoamérica la logró Colombia, decía en el Foro de Responsabilidad Social de la ANDI que “el subdesa-rrollo no es un problema de recursos, es un proble-ma de estado de ánimo.” ¿Cómo logramos desarrollo sostenible en Colombia? ¿Cómo logramos cambiar aquellas actitudes que no nos dejan avanzar? ¿Cómo logramos contagiar un estado de ánimo que nos per-mita acortar la brecha entre las ideas y la acción?

“Colombia cambia cuando muchas más per-sonas quieren que cambie de las que no quieren que cambie”, decía Bill Clinton hace un par de años en Bogotá. El verdaderamente querer que cambien las cosas implica cambiar yo mismo primero y lue-go contagiar a otros, implica influenciar a aquellos entes que nos influencian, e implica crear modelos reproducibles que gatillen cambios transformaciona-

les. Da Vinci invirtió un año de su vida observando cómo los pájaros mueven sus alas. De ahí, se inventó el primer modelo de helicóptero. Del microcosmos, podemos deducir el macrocosmos.

Empecemos por el microcosmos. ¿Cómo cam-bio yo? Hay una fórmula de Gleicher, Berckhard y Ha-rris que me gusta mucho - I x V x PP > RC, donde I es insatisfacción con la situación actual, V es visión de como podrían ser las cosas, PP es primeros pasos hacia el cambio, y RC es resistencia al cambio. Si I, V o PP es cercano a 0, no habrá cambio.

La insatisfacción es fácil de ubicar; la pode-mos encontrar en todas las necesidades insatisfe-chas de nuestros clientes, todas las oportunidades vírgenes en Colombia, todas las incertidumbres, todos los activos ocultos, todas las tendencias que otros no han detectado, todas las brechas, todos los problemas no resueltos, todas las oportunidades para inventarse posibilidades. La visión clara es fun-damental. Séneca escribió “no hay viento favorable para el que no sabe a dónde va”. Los primeros pasos son indispensables ya que el logro genera logro; es contagioso.

En ese análisis del microcosmos, es clave eva-luar las conversaciones, historias e interpretaciones que cada uno de nosotros propiciamos. Nuestras re-laciones personales se configuran a partir de las con-versaciones que sostenemos con los otros. No somos conscientes del hecho de que las conversaciones que sostenemos (y aquellas que no sostenemos) son las que en verdad están creando y manteniendo la rela-ción. Las conversaciones constituyen una especie de radiografía de la relación. Al modificar nuestras con-versaciones, podemos modificar aquello que no fun-ciona en nuestras relaciones. El desarrollo de Colom-bia depende de la capacidad de sus ciudadanos de efectuar compromisos mutuos cuando se comunican entre sí. Como dice María Poch, coach de Líderes, “la construcción de una relación es indispensable; los se-res humanos somos relacionales; es nuestra esencia; si no tenemos relación, somos invisibles, te da impor-tancia propia, te valida, te hace visible a los demás, te da sentido de pertenencia, te muestra que ‘no estoy yo solo; soy más que uno’, te permite crear sinergias.”

Las historias nos permiten enganchar el es-píritu del colombiano, promover logros y modelos, y remover las barreras psicológicas. La principal for-ma como se construyen los paradigmas es median-te las historias; pueden ser historias que uno vive

“Colombia cambia cuando muchas más

personas quieren que cambie de las que no quieren que cambie”,

decía Bill Clinton hace un par de años en Bogotá.

60 RS Responsabilidad Sostenibilidad

Page 61: RS 2

Pedro Medina.

o que escucha. Esas historias, contadas de persona en persona, se convierten en los modelos o mapas mentales (paradigmas) de una comunidad y una na-ción. Debemos preguntarnos: ¿qué tipo de historias contamos en Colombia?

Las interpretaciones me abren o me cierran puertas porque al yo interpretar algo como una oportunidad, me pongo en un estado de ánimo de abundancia; al interpretar algo como crisis, me meto en un estado de ánimo de escasez. Los estados de ánimo son predisposiciones para la acción. Especi-fican el espacio de posibilidades dentro del cual ac-tuamos. Como dice Stephen Covey, “dos problemas importantes de la comunicación son la percepción, o cómo las personas interpretan los mismos datos; y la semántica, o cómo las personas definen la misma palabra. Una herramienta útil para abrir puertas es, ante cualquier situación, pregunte ¿cuál es la inten-ción de esa persona?”.

El cambio es un proceso sistémico. El capital social es un elemento clave en este cambio. Tiene que ver con qué tan egoísta o qué tan solidaria es una comunidad. Es un atributo de la sociedad y no propiedad de unos pocos. Según un estudio de John Sudarsky sobre la evolución de la confianza en Co-lombia entre 1997 y el 2005, en Colombia en esos 8 años, el capital social subió 106%.

Un cambio trasformacional implica una modi-ficación en por lo menos cuatro elementos creadores de cultura – MECA (Medios, Educación, Cine, Arte y música). Según el estudio de Sudarsky, la confianza en los medios cayó 14% entre 1997 y el 2005. La lectura de los periódicos ha caído en un 38%. Ante la pregunta sobre cuales fuentes de información usó la semana pasada, la mayoría de la gente, un 89% responde amigos o colegas (TV - 37%, diarios - 31%, libros - 21%, revistas - 20% e internet - 17%). Es importante preguntarnos por qué la confianza en los medios ha caído. Es quizás más importante que los medios se pregunten qué rol podrían jugar en una nación en pleno renacimiento y reinvención. Reco-nociendo lo importante que es el boca a boca, es fundamental que valoremos el poder de la palabra y nos responsabilicemos por la integridad de nuestra comunicación.

Y es importante que nos hagamos unas pre-guntas sobre los otros elementos del MECA. ¿Cómo puede el sector educacional inventarse posibilidades para que los colombianos transformemos en una

forma sostenible nuestra riqueza en lugar de vender lástima? ¿Cómo lograr que el cine colombiano se sal-ga del modelo VPGN (Violencia, Prostitución, Gue-rrilla, Narcotráfico)? ¿Cómo incentivar o presionar a Hollywood para cambiar su paradigma sobre Co-lombia? ¿Cómo apoyar a aquellos artistas y músicos que ya están mostrando la Colombia capaz, alegre, curiosa, inteligente, creativa y apasionada?

Con el tercer reto de crear modelos reprodu-cibles, propongo que reflexionemos sobre las pala-bras de Gabo y de Gandhi. Gabo decía “…creo que todavía nos queda un país de fondo por descubrir en medio del desastre: una Colombia secreta que ya no cabe en los moldes que nos habíamos forjado con nuestros desatinos históricos”. Si bien un modelo perfecto no existe, en Colombia hay un superavit de modelos reproducibles que pocos conocen. ¿Cuán-tos conocemos el Cinco, Gaviotas, la Aldea Feliz, la Corporación Colombia Orgánica, la Escuela Nueva, Yo Creo en Colombia, Colnupas, Recojo, El Colegio Fontán, y cientos de otros modelos colombianos que han trascendido nuestras fronteras? Según el Estudio Colombiano de Valores, el 85,5% de los colombianos se consideran entre felices y muy felices (52% muy feliz, 33,5% feliz). ¿Quién está estudiando a esa na-ción donde ocurren tantas cosas terribles cada día y logra ese sueño de la felicidad en su gente? Kofi Annan decía que “la globalización trae mucho stress y muchas oportunidades.” Una gran oportunidad en Colombia es la de aprendernos a nosotros mismos y multiplicar nuestros modelos. Hay una nueva Colom-bia que muchos no conocemos – una Colombia que se repiensa y que se reinventa. Según el estudio de Sudarsky, la solidaridad y mutualidad es lo que mas aumentó: ¡399%!

Mahatma Gandhi dijo “ayúdame a decir la ver-dad delante de los fuertes y a no decir mentiras para ganarme el aplauso de los débiles.” Los valores son valores en la medida que se conviertan en hábitos. ¿Qué hay detrás del valor de solidaridad? Un empren-dedor caleño, Santiago Sinisterra, me decía reciente-mente, “yo no doy para recibir; yo doy para construir. No es un camino de doble vía…es un camino de una sola vía. Requiere sensibilidad. La responsabilidad social se hace por convicción, porque tiene uno fe en el país.” Ya puedo hablar sobre solidaridad y sobre inclusión. La realidad es que mientras yo debatía si llevaba café o panela a Corferias, Ignacio llevó un camión lleno de mercados a Armenia. RS

61RS Responsabilidad Sostenibilidad

Page 62: RS 2

$$$$$ $$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ $$$$ $$$$$$$$$ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$

Interés número 1

Agosto 2007

62 RS Responsabilidad Sostenibilidad

ddhh número 2

Noviembre 2007

Page 63: RS 2

P¿Por qué hablar de derechos hu-

manos y responsabilidad social? ¿Cuá-les son los puntos comunes entre ellos? Estas inquietudes tienen su origen en la limitada percepción que de los derechos humanos se tiene en Colombia, ya que ésta se concentra alrededor del tema po-lítico y del conflicto que vive el país y, por tanto, no se cuenta con una concepción universal de lo que son ellos.

Derechos humanos en ColombiaTradicionalmente, en Colom-

bia se mencionan los derechos huma-nos únicamente como parte del tema del conflicto interno. Los derechos de la víctimas del mismo, la desaparición forzada y el secuestro hacen referencia a actos que atentan contra el derecho a la libertad. En este aspecto, hay que destacar la fuerte influencia que ejercen algunas Organizaciones No Guberna-mentales, ONGs, cuando denuncian la violación de derechos humanos por parte del Gobierno, sobre todo en lo que concierne a ejecuciones extrajudiciales, asesinato de sindicalistas y desplazados, y las relaciones entre los paramilitares y el ejército.

Estos temas han generado en los colombianos un imaginario de los dere-chos humanos exclusivamente como un tema relacionados con la política en el contexto de la violencia que vive el país. Y se ha polarizado el discurso acerca de ellos de tal manera que adoptarlo, equi-vale a defender una tendencia política de izquierda en contraposición con la derecha.

Los DH no son de izquierda o de derecha. Son principios universales, cu-yos orígenes se remontan al siglo XVII en Europa, cuando se comenzó a hablar de los derechos naturales de las personas. Así, cada persona, por el solo hecho de “ser humana”, tenía unos derechos que eran iguales para todos, y que deberían protegerse y respetarse entre todos y cada uno de los que pertenecen a la comuni-dad. John Locke, en esta época, hacía re-ferencia al derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad, y defendía el principio de supervivencia para cada ser humano. La convivencia pacífica requería de pro-

teger a la población del poder del Estado y de sí misma a través de estos derechos. El poder de la fuerza no se podría ejer-cerde manera absoluta, tenía que haber argumentos y posturas que representa-ran posiciones de justicia y respeto. Allí se desarrollaron los primeros derechos que debían tener las personas y la nece-sidad de respetarlos para generar orden y justicia.

El concepto moderno de los DH surgió con la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) en 1948. Sin embargo, ya desde 1919 con la creación de la Organización Internacional al Trabajo (OIT) se hacía referencia a que, para poder lograr paz y seguridad, la justicia social era un principio fundamental y, por lo tanto, los derechos de los trabajadores eran vistos como prioridades a proteger en beneficio de la convivencia pacífica. La equidad so-cial y la paz han sido consideradas como resultados que se pueden alcanzar con el desarrollo e implementación de los DH. Igualmente, en el preámbulo de la DUDH se hace referencia a esto mismo.

Derechos Humanos y NegociosSi bien los DH son una obligación

legal para los gobiernos, las empresas y las comunidades son actores que tienen un rol dentro de la sociedad, y deben respetarlos y protegerlos y no ser cóm-plices en la violación de los mismos. La creación del Pacto Global de las Nacio-nes Unidas en el año 2000 contiene 10 principios a los cuales se pueden acoger las empresas voluntariamente. Éstos in-cluyen el respeto y protección de los de-rechos humanos, derechos laborales, y del medio ambiente y formula principios anti corrupción. A la fecha, más de 3.300 empresas, en más de 100 países, se han inscrito y han manifestado públicamen-te su compromiso con estos principios.

En el año 2005, se nombró al Pro-fesor John Ruggie como Representante Especial para el Secretario General de las Naciones Unidas en el área de Ne-gocios y Derechos Humanos. Sus res-ponsabilidades incluyen: a) Identificar y clarificar estándares de responsabilidad corporativa y “accountability” para em-presas transnacionales y otros negocios

Los

Dere

chos

Hum

anos

y lo

s Ne

goci

osPo

r Pa

tric

ia V

illave

ces

63RS Responsabilidad Sostenibilidad

Page 64: RS 2

con respecto a los derechos humanos; b) Identificar el rol de los estados para lo-grar un efectivo ejercicio de regulación y definición del rol de las corporaciones transnacionales y otras empresas, con respecto a los DH; c) Investigar y cla-rificar las implicaciones que tienen las corporaciones transnacionales y otros negocios con respecto a la complicidad y esferas de influencia; d) Desarrollar ma-teriales y metodologías para evaluar el impacto de las empresas sobre los DH; y e) Documentar las mejores prácticas de los Estados y las empresas.

Cada vez más organizaciones internacionales se refieren a la respon-sabilidad social dentro del marco de los derechos humanos:

“A través de un memorando de entendimiento entre ISO y Pacto Global (de las Naciones Unidas), firmado en noviembre del 2006, se llegó al acuer-do de que las guías de responsabilidad social se harán dentro de los marcos existentes en el Pacto Global y que, de hecho, ISO 26000 estará en Coherencia con el Pacto Global”.

“Existe una aceptación que las prioridades de la responsabilidad social hoy son derechos humanos, de-rechos de los empleados, protección del medio ambiente, vínculo con la

comunidad, y relación con los pro-veedores”, Global Compact.

Responsabilidad Social y Derechos Humanos

La responsabilidad social tiene, en su definición, la necesidad de vincular en las decisiones de las organizaciones a los grupos de interés dentro de un mar-co ético y transparente. Allí, los derechos humanos cumplen dos funciones impor-tantes: por una parte invitan a los partici-pantes a verse como personas, todos con condiciones de humanidad y dignidad iguales que les permite generar mayor respeto y aceptación a los demás, inde-pendientemente de su condición: social, de género, económica, étnica, religiosa, política o jerárquica dentro de una comu-nidad. De esta manera, las comunicacio-nes entre los grupos de interés que invo-lucran la empresa se pueden desarrollar en un ambiente neutral, donde cada uno (como persona representando un grupo de interés) comparte desde su óptica los puntos de vista, y son escuchados con apertura y respeto, sin discriminación.

Por otra parte, los DH marcan una condiciones mínimas que deben al-canzarse dentro de las temática que trata cada grupo de interés: los trabajadores hablarán de su derecho de asociación, de

no discriminación, derecho a un sueldo digno y al pago igual por igual trabajo, etc.; la comunidad hablará de su derecho a tener empleo, condiciones de salud, a la protección del medio ambiente, al desa-rrollo sostenible y al bienestar; la empre-sa hablará de su derecho a la propiedad privada, a la libertad de pensamiento y convicción, a la protección legal y a la se-guridad; los niños exigirán sus derechos a ser educados, a no trabajar, a la salud, a ser protegidos por la familia, la socie-dad y el gobierno, etc. Los DH juegan un papel fundamental para que se respeten los intereses de cada uno.

Así mismo, los DH implican res-ponsabilidades: si exigimos que nos res-peten nuestros derechos, debemos res-petar los de los demás. Los empleados o sindicatos exigirán sus derechos, pero también deben respetar el derecho de los empresarios; el gobierno debe proteger la seguridad y libertad de la comunidad y de los empleados, etc.

En un país como Colombia, tan convulsionado políticamente, en el que las prácticas de aplicar la justicia y la de-fensa se han centrado en proponer solu-ciones individuales de protección porque no se respetan los DH, es necesario exigir un cambio. Estamos ante la oportunidad y el enorme reto de implantar nuevas for-

LOS DERECHOS HUMANOS IMPLICAN RESPONSABILIDADES: SI EXIGIMOS QUE NOS RESPETEN NUESTROS DERECHOS, DEBEMOS RESPETAR LOS DE LOS DEMÁS.

64 RS Responsabilidad Sostenibilidad

ddhh número 2

Noviembre 2007

Page 65: RS 2

mas de relacionarnos, hablar y discutir las diferencias, para encontrar soluciones que no sean meras medidas de protec-ción individual, sino de construir dentro de este marco, soluciones con las contra-partes y exigir que se cumplan los DH.

El pago de extorsiones, por ejem-plo, fue una práctica que se instauró como mecanismo de supervivencia para algunas empresas y comerciantes. Se ha-cía y se hace, pero esto no ha aliviado la situación, sino la ha empeorado. Exigir al Estado, a la comunidad (con todos los grupos de interés) y a las organiza-ciones que actúen dentro del respeto y la responsabilidad de los DH, debe ser un compromiso de cada uno para po-der solucionar estos problemas de raíz, y proteger el bienestar de las organiza-ciones y las comunidades. Los DH son un piso común para todos los actores y los individuos.

La responsabilidad social en Co-lombia, cuyas prácticas se iniciaron como labores filantrópicas, buscaba mejorar las condiciones de la sociedad a partir de ver a la población vulnerable como un grupo deprimido al que se le tiene com-pasión, y por eso se le ayuda. Los DH implican una visión sustancialmente di-ferente, en la que se pasa de tratar a las poblaciones como “pobres”, a analizar a

empleados, indígenas, niños, personas en situación de discapacidad, etc. No se dis-crimina al rico por estar rico o al pobre por estar pobre. Se fortalecen sus capa-cidades a partir de generar condiciones mínimas de empoderamiento para, así, poder actuar dentro de la sociedad bajo una reglas de juego de respeto (yo respeto pero también me hago respetar). Este es el marco de los Derechos Humanos. RS

cada individuo como un sujeto de dere-chos. Aquí no cabe la compasión o la ca-ridad, sino la dignidad y la búsqueda de que, a cada uno de ellos, se les titularicen estos derechos y pueda ejercerlos. Así, cada persona cuenta con igualdad de oportunidades sobre este piso común en su participación en la comunidad. Para la empresa u organización, implica que su labor social no se concentre en ayudar a una situación social deprimida exclu-sivamente, sino a actuar con la convic-ción de que se puede alcanzar la justicia e igualdad, con condiciones mínimas de dignidad de las personas en la sociedad. Es empoderar al Estado, a la comunidad y a las organizaciones con unas reglas que aplican para todos. De esta mane-ra, dejan de ser externos a la situación y actúan como miembros de una sociedad que defienden lo social.

Lo que es de todos, no es de nadie.Lo de cada uno, es de todos.

Lo social es de todos; pero, al ser de todos, nadie actúa para protegerlo: el Estado asume este rol. Cuando se traba-ja en DH, se trabaja en cada persona, y el fortalecimiento de la persona en sus de-rechos imprime resultados sociales para todos. En los DH caben todos y cada uno; esto incluye a los empresarios, capitalistas,

EXIGIR AL ESTADO, A LA COMUNIDAD Y A LAS ORGANIZACIONES QUE ACTÚEN DENTRO DEL RESPETO Y LA RESPONSABILIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS, DEBE SER UN COMPROMISO DE CADA UNO PARA PODER SOLUCIONAR ESTOS PROBLEMAS DE RAÍZ.

LOS DERECHOS HUMANOS IMPLICAN UNA VISIÓN SUSTANCIALMENTE DIFERENTE DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL, EN LA QUE SE PASA DE TRATAR A LAS POBLACIONES COMO “POBRES”, A ANALIZAR A CADA INDIVIDUO COMO UN SUJETO DE DERECHOS. AQUÍ NO CABE LA COMPASIÓN O LA CARIDAD, SINO LA DIGNIDAD Y LA BÚSQUEDA DE QUE A CADA UNO DE ELLOS SE LES TITULARICEN ESTOS DERECHOS Y PUEDA EJERCERLOS.

65RS Responsabilidad Sostenibilidad

Page 66: RS 2

noticias

Teniendo a la asociatividad como una de las principales herramientas para que los pequeños comerciantes y empresarios puedan hacer frente a la competencia de las grandes superficies, el Fon-do de Desarrollo Local de Ciudad Bolívar - Cámara de Comercio de Bogotá, operado por QUALITAS T&T, desarrolló el programa de Diagnóstico y for-talecimiento empresarial con énfasis en asociati-vidad para tenderos de Ciudad Bolívar, una de las zonas más conflictivas de Bogotá.

La etapa de diagnóstico, que se realizó en 100 establecimientos comerciales, determinó tra-bajar sobre las fortalezas que se encontraron prin-cipalmente en las áreas de mercadeo y ventas, inventarios y financiera.

La siguiente etapa consistió en un Progra-ma de Fortalecimiento que les permitió mejorar las prácticas administrativas de sus unidades produc-tivas, sensibilizándolos y preparándolos para un futuro proceso de asociatividad.

Tenderosde Ciudad Bolívar se asociaron para competir

Computadores para la Paz es el proyecto de la Fundación FAN que busca implementar procesos de desarrollo integral con un grupo de 450 niños y niñas, entre los 4 y 5 años de edad, utilizando el computador y otras herra-mientas tecnológicas como medio para potenciar sus capacidades y ampliar la comprensión sobre el mundo que les rodea.

Esta iniciativa permite que los pequeños de bajos recursos económicos accedan a las tecnologías, como otro medio para construir el conocimiento y se incorporen al mundo de la informática, convirtiéndose así en una nueva alternativa para enriquecer las posibilidades de conocimiento y desarrollo en sus primeros años de vida.

El proyecto cuenta con la cofinanciación de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el apoyo de empresas privadas como Leonisa, Grupo Mun-dial, Carulla y Compartamos; así como de la Alcaldía de Medellín a través de su propuesta Educativa de Buen Comienzo. También tiene el acompañamiento del Media Lab de MIT.

Computadores para la Paz

El próximo 22 y 23 de noviembre se presen-tará la Primera Muestra Artística y Cultural Colom-bia Inclusiva, donde se mostrarán espectáculos y productos artísticos de alta calidad de más de 200 artistas discapacitados de todo el país.

En el evento, que se realizará en el Hotel Four Points by Sheraton y el Centro Comercial Gran Estación, también se realizarán reuniones académicas en la cual participarán conferencistas nacionales e internacionales, quienes compartirán sus experiencias en arte y discapacidad, educación inclusiva, gestión y sostenibilidad para organiza-ciones y calidad en servicios de protección social.

Otra de las actividades que se desarrollarán en el marco de Colombia Inclusiva será la feria de capacidades La Inclusión está de Feria, evento em-presarial y productivo que dispondrá de 50 módu-los, donde entidades territoriales y organizaciones de discapacitados o que trabajan para ellos, darán a conocer sus iniciativas y proyectos productivos.

Primer Encuentro Colombia Inclusiva

66 RS Responsabilidad Sostenibilidad

Page 67: RS 2

80En la memoria de varias generaciones de colombianos quedaron grabadas las acciones en favor de la comunidad, realizadas por Carlos Pinzón, quien heredó de sus padres su amor por la cultura y su vocación de servicio.

Este es un oportuno reconocimiento al hombre de radio y televisión que por más de cincuenta años sacó adelante exitosas campañas en beneficio de la comunidad y puso en marcha un proyecto cultural sin precedentes, reconocido a nivel nacional e internacionalmente en Zipacón, la Villa Cultural de Cundinamarca.

Con la creación de la Cátedra de Periodismo Social “Convivencia y Civismo” Carlos Pinzón, la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de la Sabana, brindará a partir del 2008 a los estudiantes la oportunidad de abordar el tema social desde diversas perspectivas.

Homenaje a sus años

Carlos Pinzón

Page 68: RS 2

Tres importantes industrias se unieron para desarrollar un proyecto que busca reducir el consumo de energía en las edificaciones alrededor del mundo: United Technologies Corporation (UTC), Lafarge y World Business Council for Sustainable Development (WBCSD).

Con este proyecto, creado en el 2006, las compañías también buscan disminuir al máximo las emisiones de dióxido de carbono atribuidas a los edificios, y colaborar en la estabi-lización de los cambios climáticos.

Se estima que estas construcciones manejan más de la mitad de la energía mundial, tendencia que va en crecimiento a medida que aumenta la población.

Edificios que ahorran energía

tecnología

Profesionales del Laboratorio de Tecnología del Posgrado de Diseño Industrial de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) están desarrollando un automóvil ecológico impulsado con hidrógeno.

Se trata de un vehículo multifuncional, diseñado bajo un concepto de tecnología cien por ciento limpia, que en vez de emitir gas contaminante, emite agua, la cual es destilada y reutili-zada para generar hidrógeno. Además, posee celdas de combustible y batería para suministrar energía eléctrica.

El automóvil alcanza una velocidad de 70 a 80 kilómetros y se encuentra en fase de compra y fabricación. Sus creadores manifiestan que en la actualidad, el proyecto ha avanzado en un 70%.

Vehículo que emite agua

Un grupo de investigadores taiwaneses elaboraron un cristal para ventanas que se limpia a sí mismo, se aísla térmi-camente y genera electricidad.

El cristal está compuesto por tres capas: la primera po-see un nanómetro de dióxido de titanio, el cual funciona como limpiador al producir oxígeno; la segunda capa está hecha de silicona que genera electricidad, y la última, es un aislante que bloquea el 90% del calor y la radiación.

Según Chin-huai Young, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Taiwán, quien en el 2003 inició las investigacio-nes, el proyecto busca proteger el medio ambiente y facilitar la vida de las personas.

Cristal ecológico

El viento es un recurso universal que puede ser utilizado para el aprovechamiento de su energía por medio de aerogeneradores, lo que se conoce como energía eólica.

Este tipo de manejo de la energía tiene más ventajas ambientales en contraste con las fuentes energéticas hasta ahora manejadas: se renueva continuamente, es inagotable, no con-tamina, invita al desarrollo respetando al medio ambiente, no contribuye al efecto invernadero ni a la lluvia ácida y no deja huella.

La energía eólica es una forma indirecta de energía solar, cuyo 2% es recibido por la tierra y convertido en energía cinética de los vientos. Actualmente, hay más de 300 mil aeroge-neradores que son fabricados por más de 30 empresas, empleando a más de 4 mil personas.

Empleando la energía del viento

68 RS Responsabilidad Sostenibilidad

Page 69: RS 2

Los niños de países en desarrollo recibirán los prime-ros computadores provenientes del proyecto One Laptop Per Child (Un Computador por Niño) OLPC, creado por Nicholas Negroponte.

De acuerdo con su creador, el computador, que tiene un costo de tan sólo US$100, es “un proyecto educativo, no un proyecto de computación”, que sin duda revolucionará la educación para niños de bajos recursos.

El peso de este portátil es de 1.250 gramos, su sis-tema operativo es Linux, posee una memoria RAM de 128 megas y 500 de memoria flash. Además, tiene una red ina-lámbrica que le dará acceso a los estudiantes a contenidos almacenados, como e-books.

La OLPC es una organización sin ánimo de lucro que tiene como misión, acercar la tecnología a quienes no tienen acceso a ella.

Computador de US$100

Los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 no sólo harán derroche de destrezas deportivas, sino que mostrarán las más modernas innovaciones de tecnología limpia.

La compañía General Electric, socio mundial de este evento, implementará un sistema de reciclaje de agua de lluvia ubicado en el Estadio Nacional, sede de las ceremonias de inau-guración y clausura. Para ello, se utilizarán piscinas subterráneas que procesarán hasta 100 toneladas de agua por hora, las cuáles serán reutilizadas para el mantenimiento de las zonas verdes, la extinción de incendios y limpieza.

Por otro lado, en el hotel Jing Hui Garden, edificio de 14 pisos que servirá como centro de conferencias y de albergue a los medios de comunicación durante los juegos, se aplicarán dos unidades de energía de alta eficiencia que operan con gas natural.

Innovaciones de los Juegos Olímpicos de Pekín

La multinacional Procter & Gamble lanzó al mercado colombiano el suavizante Downy Libre Enjuague de su marca de detergentes Ariel. Este producto, además de ser biodegradable, permite un ahorro importante en el consumo de agua, porque el enjuague y el suavizado se hacen a la vez, por lo que su utilización cambia el hábito de lavado de la ropa.

De acuerdo con la compañía, si 10 millones de hogares colombianos utilizaran este producto, el ahorro potencial será de 16 mil millones de litros de agua.

Suavizante que ahorra agua

69RS Responsabilidad Sostenibilidad

Page 70: RS 2

Mi aporte

Cada ser humano tiene en sus manos la sostenibilidad

de los recursos naturales. Basta con adoptar

sencillos hábitos de vida que representan

un gran aporte en la protección del medio

ambiente:

MANEJO DEL AGUA

• Mantenerladuchaabiertasóloeltiempoindispensable

ycerrarlamientrasseenjabona.

• Nodejarlallaveabiertaalmomentodelavarselos

dientesoafeitarse.

• Nolavaralimentosconlallaveabierta,utilizarun

recipiente.

• Utilizarlalavadorayellavavajillassólocuandoestén

completamentellenos.

• Regarsusplantasalanochecer,paraevitarpérdidas

porevaporación.

• Noderramaraceiteporellavaplatos.Flotasobreel

aguayesmuydifícildeeliminar.

• Noabusardelblanqueador,rompeelequilibrio

bacterianodelasdepuradorasdificultandosutrabajo.

• Utilizardetergentesecológicossinfosfatos.

• Evitarquegoteenlosgrifospuedesuponer200litrosde

ahorrodeaguaaldía.Ungrifoabiertoconsumehasta

12litrosdeaguaalminuto.

Sólo el 2,8% del agua del planeta es dulce,

y tan sólo el 0,01% se encuentra en lagos y ríos.

UTILIZACIÓN DEL PAPEL • Recuperarcajasdecartónoenvasesquetambiénsonhechosconpapel.Alreutilizar100kilogramosdepapelsesalvalavidade

almenossieteárboles.• Usarpapelrecicladoyasegurarsedeutilizar

siempreambascaras.• Noderrocharservilletas,pañuelos,papelhigiénicouotraformadepapel.

• Recordarquehayempresasdedicadasalacompradematerialesreciclablescomopapelperiódico,librosviejosybotellas.

• Sacarsólofotocopiasimprescindibles.• Usarelcorreoelectrónico,procurarno

imprimirlo. Para fabricar papel reciclado sólo se necesitan dos toneladas de agua por cada

tonelada de papel, frente a las 15 toneladas

que requiere la fabricación de papel de pasta química.

Page 71: RS 2
Page 72: RS 2

Los envases de Tetra Pak son 100% reciclables

• La recuperación de la pulpa de papel (materia prima renovable que conforma el 75% de nuestros envases) para la fabricación de cartones y papeles reciclados.

• La producción de láminas de aglomerado para la elaboración de muebles y tejas termo-acústicas para la industria de la construcción, usando las capas de plástico-aluminio provenientes del proceso anterior.

• El aprovechamiento energético de los residuos como combustible en hornos industriales.

• La más recientemente desarrollada tecnología de Plasma Térmico que permite separar el plástico del aluminio para reincorporarlos a nuevos procesos productivos.

Esta revista, elaborada a partir de materias primas obtenidas mediante el reciclaje de envases de Tetra Pak post-consumo, es un buen ejemplo de cómo aplicamos los conceptos de Renovabilidad y Desarrollo Sostenible, con los cuales estamos comprometidos.

mediante opciones tan diversas como:

Lo invitamos a visitarnos en www.tetrapak.com.co

Tetra Pak es una marca perteneciente al Grupo Tetra Pak.