rossell 103c.pdf

4
DICCIONARIO TEMÁTICO CIESAS 657 HISTORIAS  Y  ESTUDIOS  DE  CÓDICES  MIXTECOS  DE L ESTADO DE  O  AX AC A : EL  CÓDICE  V INDOBONENSIS   Y  EL  CÓDICE N UTTALL Existe un grupo de códices mixtecos que son seis documentos confeccionados dentro de la cultura mixteca de Oaxaca; se elaboraron aproximadamente entre el siglo XIII  y el XVI  de nuestra era, por lo que se consideran como prehispánicos. En términos generales su contenido es mítico, histórico y genealógico, y aunque abarcan del año 692 al 1556 d.C., el interés está puesto en el siglo  XI, con el relato de la saga del gran héroe cultural “8 Venado, Garra de Jaguar”, quien logró la unificación de las tres mixtecas bajo su reinado. Todos los códices de este grupo (el Vindobonensis, el Nuttall, el Selden, el Colombino-Becker I, el Bodley) mencionan a este gran guerrero y soberano, relacionándolo con sus propios señoríos y con el desarrollo de sus dinastías, las cuales tienen un origen mítico que los hace ser descendientes de los dioses. Seguramente estos manuscritos se conservaban en los palacios reales y eran altamente valorados por la aristocracia mixteca. Cuando sobreviene la conquista española de la región, es probable que los conquistador es hubieran encontrado varios de estos códices y que los envia- ran primero a la capital de la Nueva España y luego a España o a otras partes de Europa como regalos especiales para emperadores, reyes, papas y carden a- les, como una muestra de la riqueza de los pueblos recién conquistados.  Asimismo, los frailes domin icos que se encargaro n de la evangelización de esta región debieron conocerlos y haber tenido la oportunidad de enviarlos a conventos de su orden en el Viejo Mundo, para que tuvieran noticias de su forma de vida y de sus creencias. Ello, antes de que se tomaran como una amenaza contra la nueva fe cristiana que quería instaurarse, por lo que se realizaron las quemas de libros; querían destruirlos porque en ellos se conser- vaba su antigua historia, pero también se trataba sobre rituales y deidades de su religión. Entonces, es probable que hubieran sido enviados en las naves

Upload: marleyharris

Post on 05-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • DICCIONARIO TEMTICO CIESAS657

    HISTORIAS Y ESTUDIOS DE CDICES MIXTECOS DEL ESTADO DE OAXACA:EL CDICE VINDOBONENSIS Y EL CDICE NUTTALL

    Existe un grupo de cdices mixtecos que son seis documentos confeccionadosdentro de la cultura mixteca de Oaxaca; se elaboraron aproximadamente entreel siglo XIII y el XVI de nuestra era, por lo que se consideran como prehispnicos.

    En trminos generales su contenido es mtico, histrico y genealgico, yaunque abarcan del ao 692 al 1556 d.C., el inters est puesto en el siglo XI,con el relato de la saga del gran hroe cultural 8 Venado, Garra de Jaguar,quien logr la unificacin de las tres mixtecas bajo su reinado.

    Todos los cdices de este grupo (el Vindobonensis, el Nuttall, el Selden, elColombino-Becker I, el Bodley) mencionan a este gran guerrero y soberano,relacionndolo con sus propios seoros y con el desarrollo de sus dinastas,las cuales tienen un origen mtico que los hace ser descendientes de los dioses.Seguramente estos manuscritos se conservaban en los palacios reales y eranaltamente valorados por la aristocracia mixteca.

    Cuando sobreviene la conquista espaola de la regin, es probable que losconquistadores hubieran encontrado varios de estos cdices y que los envia-ran primero a la capital de la Nueva Espaa y luego a Espaa o a otras partesde Europa como regalos especiales para emperadores, reyes, papas y cardena-les, como una muestra de la riqueza de los pueblos recin conquistados.

    Asimismo, los frailes dominicos que se encargaron de la evangelizacin deesta regin debieron conocerlos y haber tenido la oportunidad de enviarlos aconventos de su orden en el Viejo Mundo, para que tuvieran noticias de suforma de vida y de sus creencias. Ello, antes de que se tomaran como unaamenaza contra la nueva fe cristiana que quera instaurarse, por lo que serealizaron las quemas de libros; queran destruirlos porque en ellos se conser-vaba su antigua historia, pero tambin se trataba sobre rituales y deidades desu religin. Entonces, es probable que hubieran sido enviados en las naves

  • DICCIONARIO TEMTICO CIESAS 658

    que cruzaban el Atlntico, para llegar a registrarse primero en Sevilla, pasan-do a la corte espaola ya fuera que estuviera en Madrid o que residiera enFlandes, en la poca de Carlos V, desde donde se enviaran a algn personajeimportante que gustara de los manuscritos, por ser l mismo un coleccionistao un cientfico que estudiara las crnicas y la cosmografa, como se puede leeren un artculo sobre los cdices mixtecos prehispnicos (103-16).

    As sucedi con el manuscrito hoy llamado cdice Vindobonensis, que fueenviado al rey Manuel de Portugal (1469-1521), quien a su vez lo regal alcardenal Julio de Mdicis, que llegara a ser el papa Clemente VII (1478-1534), y ste lo hereda a uno de sus hijos, el cardenal Hiplito de Mdicis.ste muere envenenado en 1535 y el obispo de Capua, Nicols von Schmberg,se encarga de sus bienes, siendo su secretario el fillogo J. A. Widmanstetter,dedicado a los estudios orientalistas, quien se queda con el cdice al morir elobispo en 1537 y lo lleva a Alemania, donde lo adquiere el duque Alberto deBaviera al comprar su biblioteca en 1557, cuando muere este humanista.

    Durante la invasin de los suecos a esta nacin, el manuscrito termin enlas manos de uno de los aliados, el duque Guillermo IV de Sajonia-Weimar,que lo lega a su hijo en 1662, quien a su vez lo entrega como regalo al empe-rador Leopoldo I de Habsburgo en 1677, el que termina depositndolo en laBiblioteca Imperial de Viena, que actualmente recibe el nombre de BibiliotecaNacional de Austria, en esta ciudad, por lo que recibi desde entonces elnombre de cdice Vindobonensis o de Viena.

    El manuscrito est elaborado con una larga tira de varios pedazos de piel devenado que mide 12 metros de largo, que est plegada formando 52 pginas;en la primera y en la ltima lleva pegadas dos lminas de madera a modo depastas. Fue realizado en los siglos XIII y XIV, en el rea de Tilantongo-Apoala enla Mixteca Alta, en Oaxaca. Uno de sus lados es de tipo mitolgico-ritual,donde se trata el origen de la era y el mundo mixteco, con el descenso de losdioses para dar nacimiento al hombre, de la salida del sol o el comienzo deltiempo, varios rituales que llevan a cabo las deidades, y de la divisin delespacio en rumbos presididos por ellos, con la fundacin de los pueblos. En la

  • DICCIONARIO TEMTICO CIESAS659

    seccin posterior, se desarrolla parte de la genealoga de los seores deTilantongo desde finales del siglo VII al XIV (103-33, 103-34).

    El manuscrito denominado hoy en da cdice Nuttall posiblemente fuellevado a Italia en algn momento del perodo colonial, por un monje domi-nico, al convento de San Marco de esta orden en la ciudad de Florencia, porlo que se conserv el conocimiento del paradero del manuscrito, es decir, queproceda de Mxico.

    Permaneci en este lugar hasta que las bibliotecas monsticas fueron na-cionalizadas en el siglo XIX, y es en esta poca cuando el poltico ingls JohnTemple Leader pudo comprar este documento al visitar Italia durante su reti-ro y llevarlo consigo de vuelta a Inglaterra en 1859. All lo envi como regaloa su amigo Robert Curzon, lord Zouche, que era coleccionista de antigeda-des y curiosidades; a su muerte en 1873 hered sus bienes a su hijo RobertNathaniel Curzon, quien prest estos objetos al Museo Britnico, y al pasar amejor vida en 1914, deja a su hermana la coleccin, que ella acaba donandoal Museo Britnico definitivamente, al morir a su vez en 1917, donde hapermanecido este cdice desde entonces.

    En 1890, haba una investigadora estadounidense llamada Zelia Nuttall,que estaba en Florencia pasando una estancia para sus estudios americanistas.All tuvo noticias sobre este manuscrito y de su paradero por el historiadoritaliano Pasquale Villari, por lo que viaja a Inglaterra para poder observar yestudiar el cdice en el Museo Britnico.

    Ms tarde publicara su edicin litogrfica junto con un comentario en1902, con fondos del Museo Peabody de Harvard en Boston dndolo a cono-cer, por lo que all se le dio el nombre de su primera investigadora, es decircdice Nuttall, cambiando la manera como se haba llamado hasta entonces,cdice Zouche. Por estas razones se ha denominado este cdice de ambasmaneras: Zouche-Nuttall; sin embargo, ahora es ms comn utilizar sola-mente el nombre de esta estadounidense.

    Como se puede apreciar en varias publicaciones (103-31, 103-32), ste esun manuscrito de los siglos XIII y XIV, procedente de la regin de Tilantongo-

  • DICCIONARIO TEMTICO CIESAS 660

    Teozacoalco, en la Mixteca Alta en Oaxaca, que consta de un biombo forma-do por una larga tira de piel de venado de 11.20 metros y 42 pginas. De unlado se presenta la biografa histrica del hroe cultural 8 Venado, Garra deJaguar que vivi en el siglo XI, desde su nacimiento hasta la presentacin desu mayor conquista. Por el otro lado, se desenvuelven las genealogas, tal vezdesde antes del siglo VII al XIV, de varios sitios importantes de la Mixteca y delos Valles Centrales, destacando la vida de la reina 3 Pedernal, SerpienteEnjoyada o Emplumada del Templo de la Joya, probablemente Texupan.

    CECILIA ROSSELL GUTIRREZ