rosario elena chaclán najarrobiblioteca.usac.edu.gt/eps/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . este...

97
Módulo: Clasificación de dirigido a alumnos del cic Aseso Universidad de San Carlo Facultad de Humanidade Departamento de Pedag Rosario Elena Chaclán Najarro de desechos sólidos para la elaboració clo básico, de Aldea Sipacate, La Gomer or: Lic. Byron Estuardo González Enríque os de Guatemala es gogía Guatem ón de manualidades ra, Escuintla. ez mala, mayo de 2011

Upload: others

Post on 02-Jan-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

Módulo: Clasificación de desechos sólidos para la elaboración de manualidades dirigido a alumnos del ciclo básico, de Aldea Sipacate, L

Asesor: Lic. Byron Estuardo González

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Rosario Elena Chaclán Najarro

Módulo: Clasificación de desechos sólidos para la elaboración de manualidades clo básico, de Aldea Sipacate, La Gomera

Asesor: Lic. Byron Estuardo González Enríquez

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, m

Módulo: Clasificación de desechos sólidos para la elaboración de manualidades a Gomera, Escuintla.

Enríquez

Guatemala, mayo de 2011

Page 2: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

Este estudio fue presentado po r la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado, EPS previo a opta al grado de Licenciada en Pedagogía y Admini stración Educativa

Guatemala mayo de 2, 011

Page 3: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

ÍNDICE

Introducción i

1 Capitulo I Diagnostico 1

1.1 Datos de la Institución Patrocinante 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 2

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 2

1.1.9 Estructura Organizada 3

1.1.10 Recursos 4

1.2 Técnicas Utilizadas para efectuar el diagnóstico 4

1.3 Lista de Carencias 4

1.4 Datos generales de la institución Patrocinada 5

1.4.4 Visión 5

1.4.5 Misión 5

1.4.6 Políticas 5

1.4.7 Objetivos 6

1.4.9 Organigrama 6

1.4.10 Recursos 7

1.4.11 Técnicas utilizadas para efectuar el Diagnóstico. 7

1.4.12 Lista de Carencias 7

1.4.13 Cuadro de análisis y priorización de problemas 8

1.4.14 Cuadro de Factibilidad y viabilidad 10

1.4.15 Problema Priorizado 11

1.4.16 Solución Viable y factible 11

2 Capitulo II Perfil del Proyecto 12

Page 4: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

2.1 Aspectos generales 12

2.1.1 Nombre del proyecto 12

2.1.2 Problema 12

2.1.3 Localización del proyecto 12

2.1.4 Unidad ejecutora 12

2.1.5 Tipo del proyecto 12

2.2 Descripción del proyecto 12

2.3 Justificación 12

2.4 Objetivos del proyecto 13

2.5 Metas 14

2.6 Beneficiarios 14

2.7.1 Fuentes de financiamiento y presupuesto 15

2.8 Cronograma de Actividades de ejecución del proyecto 16

2.9 Recursos a utilizar en la ejecución del proyecto 17

3 Capitulo III Proceso de Ejecución 18

3.1 Actividades y resultados 18

3.2 Productos y logros 19

4 Capitulo IV Proceso de Evaluación 53

4.1 Evaluación de la fase del diagnostico 53

4.2 Evaluación de la etapa de la elaboración del perfil del proyecto 54

4.3 Evaluación de la etapa de ejecución del proyecto 55

4.4 Evaluación de la etapa de evaluación final 56

Conclusiones 57

Recomendaciones 58

Bibliografía del diagnóstico 59

Apéndice 60

Anexo 61

Page 5: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

INTRODUCCIÓN i

Al haber elaborado este informe del ejercicio Profesional de La Carrera de

Licenciatura y Administración Educativa. En él se llevo acabo el proceso que se

realizo en la Municipalidad de la Gomera, del Departamento de Escuintla, en el cual

se elaboró durante los meses de enero a abril del 2011, teniendo como resultado el

proyecto “Clasificación de desechos sólidos para la elaboración de manualidades

dirigidos a alumnos del ciclo básico”, para la comunidad de Aldea Sipacate y el

COCODE de la misma de aldea de Sipacate del Municipio de la Gomera, Escuintla

Se utilizo la metodología de investigación por medio de una lista de cotejo donde se

aplicaron las técnicas de observación con fichas, entrevistas, en el cual se verifico la

situación ambiental que impera en la comunidad, dándole la solución al proceso. Se

realizo este proyecto por medio de Capítulos, en el cual mencionamos.

Capítulo I: Diagnostico Institucional. En este capitulo se describe el diagnostico que

se realizo en la institución y cuales son sus deficiencias que tiene en su comunidad,

para determinar sus necesidades o problemas

En el capítulo II: Perfil del Proyecto.

Se presenta el fundamento teórico del problema con las temáticas de la Clasificación

de desechos sólidos, que sustenta el problema solucionado, como parte de los

requerimientos del proceso. en el cual se describe los aspectos generales como

nombre del proyecto, problema detectado, localización, unidad ejecutora, descripción

del proyecto, presupuesto del proyecto, y el cronograma de las actividades que se

realizarán en dicho proyecto.

En el Capítulo III: Proceso de ejecución del proyecto.

Se presenta en forma detallada el proyecto, en el cual se ordena Cronológicamente,

las actividades y los aspectos del proyecto, en el cual se verifican las actividades y

resultados, los productos y logros generales del proyecto, que contiene la

justificación, los objetivos, las metas, las actividades, así mismo se plasma la

ejecución del proyecto con el aporte del conocimiento de un tema seleccionado.

Capítulo IV: Proceso de Evaluación.

Contiene la fase de sistematización de experiencias que abarca las tres etapas con

el propósito de plasmar todas las experiencias adquiridas con el proyecto.

Page 6: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

CAPITULO I DIAGNÓSTICO

1.1. Datos de la Institución Patrocinante.

1.1.1. Nombre de la institución Municipalidad de La Gomera, del Departamento de Escuintla.

1.1.2. Tipo de Institución por lo que genera o su naturaleza. Autónoma.

1.1.3. Ubicación geográfica

El municipio de la Gomera, pertenece al departamento de Escuintla y se

encuentra localizado en la parte sur occidental del país. A una distancia de

114 kilómetros de la ciudad capital y a 58 kilómetros de la cabecera

departamental, siendo sus colindancias las siguientes.

Al Norte: Municipio de la Democracia y Santa Lucia Cotzumalguapa, Al Sur:

Océano Pacifico. Al Este: Municipio de Nueva Concepción.

1.1.4Visión.

“La municipalidad es una entidad que promueve el desarrollo del municipio a

través de actividades económicas, sociales, culturales, ambientales y calidad

de vida de los vecinos del municipio de la Gomera, a través del mejoramiento

de los servicios y generando oportunidades mediante la creación de

programas que permitan la participación de los habitantes siendo éstos

poseedores de un nivel competitivo el cual nos permite reafirmar nuestro

compromiso con el municipio para logar, el desarrollo integral guardan dando

equilibrio en el uso adecuado y racional de los recursos.

1.1.5 Misión. La municipalidad de la Gomera se caracteriza por impulsar el desarrollo del

municipio de manera que la población crear y confirmar que nuestro

funcionamiento esta dirigido a crear el bienestar común, de todos los

habitantes a través de la inversión de recursos en la prestación básicos, con

las políticas públicas municipales.

1

Page 7: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

Orientadas hacia la concesión de una economía competitiva basada en el

estimulo de principios y valores que permitan la integración de sus habitantes

como unidad generadora del desarrollo.” (1:2

1.1.6 Políticas “Que toda la población tenga el conocimiento como hacer un reciclaje,

impulsar acciones y programas que favorezcan a la población en general del

municipio de la Gomera, dando atención necesaria, para que todos sean

parte del desarrollo del municipio de la Gomera.

Invertir los fondos otorgados por el gobierno central siempre con el lema del

tiempo de solidaridad.”(1:3)

1.1.7 Objetivos “Disminución del volumen de residuos que hay que eliminar del medio ambiente.

1.1.7.1 Objetivo General.

Promover actividades que eleven la calidad de higiene, y que disminuya la

contaminación de la comunidad como la del ambiente ante la comunidad, del

Municipio de la Gomera.

1.1.7.2 Objetivos Específicos.

1.1.7.2.1 Coordinar el trabajo con el consejo, por medio de comisiones.

1.1.7.2.2 Realizar actividades sociales donde el tema sea el medio ambiente.

1.1.7.2.3 Realizada actividades den reciclaje en conjunto con alumnos del ciclo

básico de Aldea Sipacate.”(1:4)

1.1.8 Metas

1.1.8.1 “Coordinar cinco comisiones de trabajo con el consejo municipal.

1.1.8.2 Realizar cinco actividades sociales con el tema de medio ambiente.

1.1.8.3 Realizar dos actividades de reciclaje con alumnos del ciclo básico

De Aldea Sipacate.”(1:5)

2

Page 8: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

1.1.9 “Estructura Organizacional y Administrativa (organigrama) Organigrama Funcional de la Municipalidad de la Gomera, del Departamento de Escuintla.”(1:6)

Fuente: Municipalidad de la Gomera

CORPORACIÓN ACTUAL (2008-2012) Francisco Javier Vásquez Montepeque Alcalde Municipal Alfredo Jurado Sindico 1ro Feliciano García Sindico 2do Rafael López Concejal 2do Francisco de León Concejal 3ro Noé de Jesús Muralles Valenzuela Concejal 4to Juan Aguilar Concejal 5to Luis Eduardo Carranza Pérez Secretario Edgar Marroquín Ramos Tesorero ( Aporte de La Municipalidad de La Gomera)

3

Concejo Municipal

Asesoría Jurídica Alcalde Municipal Unidad Técnica

Secretaría

Registro Civil

Registro de

Vecindad

I.U.S.I

Bodega

Política Municipal

Tesorería Jefe de Personal

Fontaneros

Servicio de

agua y

drenajes

Page 9: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

1.1.10 Recursos (humanos, materiales y financieros).

1.1.10.1. Humanos.

� Personal administrativo � Personal operativo � Personal de servicio � Población en general

1.1.10.2 Materiales

El edificio de la municipalidad se encuentra en perfectas condiciones el cual tiene

una área de construcción de 182.70 metros de largo y 34.20 metros de ancho, y 171

metros descubierto un salón para reuniones de consejo, 10 oficinas administrativas

10 servicios sanitarios, una biblioteca, una bodega un salón de usos multiusos.

1.1.10.3 Financieros

“ El ingreso que la municipalidad recibe del presupuesto general de la nación

asciende a Q.19, 614.00 y de la iniciativa privada recibe Q.268.00.00 por venta de

productos y servicios obtiene un ingreso de Q.453, 000.00 en rentas recibe un

ingresos anual de Q.100,000…00 y en donaciones recibe alrededor de

Q.240.000.00” (1:7)

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico.

Las técnicas utilizadas en el proceso para recabar información concreta y

verídica de los problemas de tipo comunitario e institucional, mediante reuniones y

visitas, auxiliándose de técnicas de investigación con sus respectivos instrumentos,

los cuales fueron a través de una ficha de observación y la entrevista por medio de

cuestionario así mismo el análisis documental proporcionada por autoridades

institucionales.

1.3 Lista de carencias del problema

� No existe buena administración municipal � No hay comunicación de autoridades municipales con el COCODE � No existe reglamento interno institucional � Falta de personal capacitado � Falta de mantenimiento en la infraestructura � No tiene plan de contingencia � Falta de control de ingreso y egreso del personal.

4

Page 10: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

1.4 Datos Generales de la Institución Patrocinada.

1.4.1 Nombre de la institución beneficiada Aldea Sipacate, La Gomera Escuintla. 1.4.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza.

Oficial 1.4.3 Ubicación Geográfica. En la Aldea Sipacate, y pertenece al municipio de La Gomera, Departamento

de Escuintla y se encuentra localizada en la parte sur occidental del país, a una

distancia de 144 kilómetros.

1.4.4 Visión: “La población espera una aldea con personal organizado y que funcione con una

estructura de servicios básicos, una producción integral y que se mantenga el

equilibrio de los recursos naturales conjuntamente con el medio ambiente y permita a

sus habitantes una mejor calidad de vida con satisfacciones necesarias,

1.4.5 Misión: “Que se generen programas y proyectos orientados y priorizados a cubrir las

necesidades para la reducción de contaminación del medio ambiente, y el bienestar

de la comunidad.

Nuestro compromiso es organizar al personal de la comunidad dándoles información

de cómo mantener un ambiente sano, por medio de divulgación de organizadores de

la comunidad.” (2:2)”

1.4.6 Políticas. “El apoyo y el vínculo entre la comunidad y la alcaldía municipal, trasladan

información para resolver situaciones de tipo administrativo y técnico, ya que las

comunidades delegan su representante ante la Alcandía municipal; en el cual se

5

Page 11: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

puede decir que en nuestros días ya no se cuenta casi con un alcalde auxiliar, si no

con una junta de personas que se le denomina los COCODES, que están al frente

de cada comunidad pero siempre están promovidos por la municipalidad.

1.4.7 Objetivos 1.4.7.1 General: Que el gobierno municipal oriente de manera eficiente y eficaz sus

acciones a realizar sus proyectos para lograr los objetivos y metas establecidas

durante el periodo que proponen a la comunidad, por medio de gestiones que

realicen para llevar acabo los proyectos propuestos.

1.4.7.2 Específicos: 1.4.7.2.1 Realizar acciones para alcanzar sus objetivos. 1.4.7.2.2 Que el gobierno municipal realice acciones para alcanzar sus proyectos 1.4.7.2.3. Realizar acciones de gestión para poder cumplir sus proyectos. 1.4.8 Metas. 1.4.8.1 Realizar tres acciones para alcanzar sus objetivos. 1.4.8.2 Realizar tres acciones para alcanzar sus proyectos. 1.4.8.3 Realizar tres acciones para gestionar sus proyectos”.(2:3)

1.4.9 “Organigrama de Aldea Sipacate, La Gomera Escuintla.”(2:4)

6

Alcalde municipal

Comunidad

Presidente

Secretario

Tesorero

Vocal I

Vocal II

Vocal III

COCODE

Page 12: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

1.4.10 Recursos. Humanos.

- En la colonia Vinicio Cerezo tiene una población de 98 familias. - Materiales.

Las casas de los pobladores son insuficientes para el constante crecimiento de los que habitan en ellas. Financieros No tiene

1.4.11 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico.

Las técnicas utilizadas en el proceso para recabar información concreta y

verídica de los problemas de tipo comunitario e institucional, mediante reuniones y

visitas, con apoyo de técnicas de investigación con sus respectivos instrumentos, los

cuales fueron la observación a través de una lista de cotejo y la entrevista por medio

de un cuestionario aplicado al señor Cecilio López Presidente de Comité

Comunitario de Desarrollo (COCODE)..

1.4.12 Lista de Carencias.

1. No hay colectores de desechos sólidos.

2. No existe un basurero municipal

3. No existe material informativo sobre técnicas de reciclaje de desechos sólidos.

4. No hay drenajes en la comunidad

5. Falta de calles pavimentadas

6. Ausencia de muro perimetral.

7. Falta de alumbrado eléctrico.

8. No hay servicio de vigilancia

9. No hay biblioteca en la comunidad

10. No existe un sistema de tratamiento de purificación de agua para el consumo

humano.

11. No hay personal para el ornato del parque.

12. No existe control sobre la tala de árboles.

13. Falta de organización especifica como aldea.

7

Page 13: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

1.4.13 Cuadro de análisis y priorización de problemas con base a las carencias detectadas en la institución.

Problemas Factores que lo originan Soluciones Insalubridad Habitacional

1. Falta de reciclaje y no hay, recolector de desechos sólidos.

2. No existe un basurero municipal

3. No existe material informativo sobre técnicas de reciclaje de

Sólidos.

4. No hay sistema de drenajes.

Clasificación de desechos sólidos para la elaboración de manualidades dirigido a alumnos del ciclo básico, de aldea Sipacate. Comprar un terreno retirado de la comunidad para basura. Municipal. Elaborar módulo de información sobre reciclar desechos sólidos. Instalación de drenajes.

Desinterés Municipal 5. Falta de pavimento en las calles

6. Ausencia de

muro perimetral

7. Falta de alumbrado público

Pavimentar las calles. Elaborar muro perimetral. Instalación de alumbrado público.

Page 14: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

Desinterés Comunitario 10. No existe sistema de tratamiento para la purificación de agua para el consumo humano.

11. .No hay personal de ornato para la limpieza del parque.

12. No hay control en la tala de árboles.

13. Falta de organización especifica como aldea.

Colocar un purificador de agua. Contratar personal para el ornato. Capacitar a las personas sobre el beneficio de los árboles. Organizar a las personas, no viendo credos o religión.

Inseguridad 8. No tiene

servicio de vigilancia.

9. No hay biblioteca.

Contratación de servicio de vigilancia. Comprar un terreno para construir y implementar la biblioteca.

Page 15: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

1.4.14 Cuadro de Factibilidad y Viabilidad. Problema La salubridad habitacional. Soluciones: Opción 1. Clasificación de desechos sólidos para la elaboración de manualidades dirigidas a alumnos del ciclo básico. . Opción 2.- Instalación de un basurero municipal. Opción 3.- Gestionar ante instituciones el financiamiento para colocar drenajes. Cuadro de análisis de Factibilidad y Viabilidad Opción 1 Opción 2 Opción 3

No. Indicadores SI No SI No SI No

FINANCIEROS 1. ¿Se cuenta con suficientes recursos? X X X 2.. ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X X 3. ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X X . ADMINISTRATIVO LEGAL 4. ¿Se tiene la autorización legal? X X X 5.. ¿Se tiene los insumos necesarios para el Proyecto? X X X 6. ¿Se tiene el estudio del impacto del proyecto? X X X TÉCNICO 7. ¿Se diseñaron controles de calidad para la ejecución del

proyecto? X X X

8. ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X X 9. ¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto? X 10. ¿El tiempo programado es suficiente para la ejecutar el

proyecto? X X X

11. ¿ se han definido claramente las meta? X X X POLITICO 12. ¿La institución será responsable del proyecto? X X X 13. ¿El proyecto es de vital importancia para la institución? X X X CULTURAL 14. ¿El proyecto está diseñado acorde al aspecto lingüístico de

la región? X X X

15. ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la región?

X X X

SOCIAL 16. ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población? X X X 17. ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el

nivel académico? X X X

TOTAL 16

01 12 4 12 4

Page 16: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

1.4.15 Problema priorizado

Insalubridad Habitacional

1.4.16 Solución Viable y Factible. Clasificación de desechos sólidos para la elaboración de manualidades Dirigidos a alumnos del ciclo de básico.

11

Page 17: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 2.1.1. Nombre del proyecto

Clasificación de desechos sólidos para la elaboración de Manualidades dirigidas a alumnos del ciclo básico, de Aldea Sipacate La Gomera ,Escuintla. 2.1.2 Problema Insalubridad habitacional 2.1.3 Localización del Proyecto

Aldea Sipacate, La Gomera, Escuintla

2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.1.5 Tipo del Proyecto Educativo ambiental

2.2 Descripción del Proyecto

El proyecto esta orientado a educar a las personas de cómo mantener el medio

ambiente, responsabilizando a la comunidad y mejorando de una forma que también

los niños conozcan que al mantener el medio ambiente, tendremos salud y vida en

nuestro medio el ser humano necesita educarse para modificar su conducta. Para

realizar este proyecto lo primero que se hizo fue dando instrucciones a los alumnos

de cómo se pueda hacer la clasificación de desechos sólidos en el cual se clasifico el

vidrio, el plástico y el papel, en la misma se realizo jornada de limpieza, luego al

haber realizado la clasificación. Se hizo Se trabajo con los alumnos del nivel básico

con lo que concierne al plástico, el cual se trabajo en Expresión Artística, y los

estudiantes realizaron manualidades como la elaboración de flores, dándole una

presentación llamativa con los colores que ellos eligieron, también elaboraron

panderetas utilizando lo que son las tapitas de gaseosas y el plástico, En el cual se

abordaron temas de la contaminación ambiental. Utilizando material didáctico como

carteles y el módulo de clasificación de desechos sólidos para la reutilización en

manualidades dirigido al nivel básico.

12

Page 18: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

2.3 Justificación

La aldea de Sipacate del municipio de la Gomera del Departamento de Escuintla.

En el cual se observa la falta de atención que se le da, el cual afecta a los habitantes,

y especialmente a los niños cuando es el invierno, pues resulta que por la falta de

educación las personas tiran los desechos sólidos donde quiera, entonces es un

problema que en el inverno se contamina el ambiente, La aldea de sipacate es un

lugar visitados por turistas, es por ello que tanto maestros y autoridades municipales,

deben organizar actividades con educación sobre el medio ambiente. Nuestro

proyecto servirá como una herramienta pedagógica en el cual se pueden seguir con

los temas importantes de la contaminación ambiental. Pues resulta que se necesita

de personas que tengan visión de mejoramiento, se observa la pérdida de atención

que le pueden dar a la misma comunidad, y las personas no se preocupan por

gestionar y así mejorar el ambiente, ya que la comunidad cada día crece en su

población, y este proyecto ayudaría a que las personas tengan un lugar limpio con

buena presentación.

2.4 Objetivos del proyecto 2.4.1 Generales Minimizar la proliferación de desechos sólidos por medio de la clasificación y

reciclaje de los mismos utilizados como materia prima para la elaboración de

manualidades.

2.4.2 Específicos.

1. Elaboración del módulo “Clasificación de desechos sólidos para la

elaboración de manualidades dirigido a alumnos del ciclo básico.

2. Capacitar a personal docente y a líderes comunitarios sobre el

saneamiento ambiental por medio del reciclaje.

3. Socializar el módulo a líderes comunitarios para la elaboración de

manualidades con material de desecho reciclado.

13

Page 19: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

4. Elaborar manualidades con material de desecho reciclado.

5. Adecuar a profesores y alumnos sobre el proceso de aprendizaje de un mejor ambiente.

2.5 Metas.

1. Elaborar 4 documentos del módulo: “Clasificación de desechos sólidos

para la elaboración de manualidades dirigidos a alumnos del ciclo

básico en aldea Sipacate La Gomera, Escuintla.

2. Capacitar a 5 líderes de la comunidad sobre el aprendizaje de la

minimización de desechos sólidos.

3. Elaborar 50 trabajos manuales con desechos sólidos con los

estudiantes del ciclo básico.

4. Capacitar a 100 alumnos del ciclo básico sobre la utilización de

desechos sólidos para obtener ingresos económicos a través de las

manualidades.

5. Adecuar a siete profesor y cien alumnos en un mejor ambiente

Para realizar un mejor proceso de enseñanza aprendizaje.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

Lideres, docentes y alumnos de la Aldea Sipacate La Gomera, Escuintla.

14

Page 20: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

2.6.2 Indirectos

Población en general de Aldea Sipacate.

2.7 .1 Fuentes de Financiamiento y presupuesto

- Colaboración de líderes de la comunidad

- Municipalidad de la Gomera

2.7.2 Presupuesto del proyecto

Cantidad Descripción Costo unitario Total 40 Manuales

impresos Q. 35.00 Q. 1400.00

Investigación

Q. 10.00 Q.100.00

01. Resma de papel bond tamaño carta de 80 gramos.

Q.45.00 Q.45.00

02. Cartuchos de tinta color negro

180.00 Q.180.00

02. Cartuchos de tinta de color

Q.180.00 Q.180.00

Gastos de presentación

Q. 400.00 Q.400.00

Totales Q.2305.00

Page 21: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

2.8 Cronograma de Actividades de ejecución del proyecto del año 2011

No Actividades Semanas Enero Febrero Marzo Abril

Responsable 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Presentación a lideres del comité comunitario de desarrollo de aldea sipacate.

E pesista

2 Investigación y recolección de información de reciclaje de desechos sólidos

E pesista

3 Capacitar a alumnos del ciclo básico de aldea Sipacate sobre la clasificación de desechos sólidos.

E pesista Y alumnos y docentes

4 Programar reuniones con alumnos y maestros sobre, el día de reciclar en la comunidad

E pesista

5 Selección de desechos sólidos, clasificándolos, en orgánicos y/o inorgánicos

E pesista

6 Instrucciones sobre la forma de trabajar las manualidades, y que se utiliza para ello.

E pesista

7 Presentación de las manualidades, realizadas con desechos sólidos.

E pesista

8 Impresión

Page 22: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

reproducción del informe final

9 Entrega del proyecto

2.9 Recursos a utilizar en la ejecución del proyecto

- 2.9.1 Humanos - Presidente del COCODE - COCODE - Comunidad - Epesista

2.9.2 Materiales

- Pizarra - Escritorio - Materiales didáctico

Aporte Municipal

Aporte de la Comunidad

Aporte del E pesista.

17

Page 23: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

CAPITULO III Proceso de ejecución del proyecto

3.1 Actividades y resultado

Actividades Presentación a lideres del comité comunitario de desarrollo de aldea sipacate

Se presento la propuesta del proyecto a realizar, en el cual fue aceptada por los líderes de la Aldea Sipacate.

Investigación y recolección de información de reciclaje de desechos sólidos

Se realizo la investigación utilizando revistas, paginas de internet en el cual se investigo varios libros para la información.

Capacitar a alumnos del ciclo básico de aldea Sipacate sobre la clasificación de desechos

Se designo un día exclusivo para capacitar a los alumnos del ciclo básico a cerca de cómo reciclar los desechos sólidos.

Programar reuniones con alumnos y maestros sobre, el día de reciclar en la comunidad

Se obtienen las fechas y la hora que se realizara la limpieza para poder clasificar los desechos sólidos en la comunidad, con los representantes de las instituciones gubernamentales del medio ambiente.

Selección de desechos sólidos, clasificándolos, en orgánicos y/o inorgánicos

Clasificación de recipientes para los desechos sólidos.

Instrucciones sobre la forma de trabajar las manualidades, y que se utiliza para ello

.Se realiza una inducción de cómo trabajar con desechos sólidos, y cuales son los instrumentos a utilizar, y que beneficios se obtienen y como se contribuye a la economía en el hogar.

Impresión y revisión del primer borrador

Se imprime el primer borrador para su revisión al cual se indicaron algunas correcciones por el asesor

Impresión y reproducción del informe final.

Ya corregido el modulo se reprodujeron y se empastaron para entregarlos al comité del COCODE y a la municipalidad. Después de realizadas todas las actividades, se prosiguió a entregar el informe final con el apoyo del asesor. A la facultad. Entrega del proyecto ejecutado.

18

Page 24: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

3.2 Productos y logros

PRODUCTOS LOGROS Módulo: Clasificación de desechos sólidos para la elaboración de manualidades dirigidos a alumnos del ciclo básico, en Aldea Sipacate La Gomera, Escuintla.

Se realizaron 4 módulos para la comunidad de Aldea Sipacate, entregado al presidente del COCODE. -Por medio de los módulos , los lideres y estudiantes obtiene mayor información sobre la forma de reciclar desechos sólidos en el cual la comunidad obtienen mayor información,

Capacitar al personal docente y a líderes comunitarios sobre el saneamiento ambiental por medio del reciclaje.

-Se obtiene una presentación adecuada, a la comunidad. -Crean beneficios económicos, al saber reciclar los desechos sólidos. -Se obtiene conocimientos sobre el medio ambiente.

Socializar el módulo a líderes comunitarios para la elaboración de manualidades con material de desecho reciclado.

-Se logra un cambio excelente con los alumnos del ciclo básico. -La comunidad obtiene el conocimiento de cómo reciclar los desechos sólidos.

Elaborar manualidades con material de desecho reciclado.

-Obtienen el aprendizaje de la elaboración de manualidades.

Adecuar a profesores y alumnos sobre el proceso de aprendizaje del medio ambiente

-Siete profesores y 100 alumnos fueron adecuados en un mejor ambiente para realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

19

Page 25: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía.

Módulo:Clasificación de desechos sólidos para la elaboración de manualidades

dirigido a alumnos del ciclo básico de Aldea Sipacate la Gomera, Escuintla.

Compiladora

Rosario Elena Chaclán Najarro

Guatemala, mayo de 2011

20

Page 26: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

ÍNDICE

Introducción i

Objetivo general 1

1 Unidad I 2

1.1 Objetivos 2

1.1.4.1 Método 2

1.1.4.2 Técnica 2

1.1.5 Dinámicas 3

1.1.6 Logros 3

1.1.7.1 Evaluación de la primera unidad 4

1.8 Reciclaje 5

2 Unidad La Contaminación Ambiental 10

2.1 Objetivos 10

2.2 Método o Técnica 10

2.3 Dinámicas de la unidad II 11

2.4 Logros 11

Evaluación de la segunda unidad 12

2.5 La Contaminación Ambiental 13

2.6 Problemática y sus consecuencias 17

3 III Unidad Causantes de la Contaminación Ambiental 19

3.1 Objetivos 19

3.3 Método y Técnica 19

3.4 Dinámicas 20

3.5 Logros 20

Evaluación de la tercera unidad 21

3.6.1 Causantes de la Contaminación Ambiental 22

21

Page 27: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

Conclusiones 26

Recomendaciones 27

Bibliografía del modulo 28

22

Page 28: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

i

INTRODUCCIÓN

El módulo que se presenta es fundamental para orientar a las personas para que

cada vez halla menos contaminación es fundamental, orientar, señalar el camino

que faciliten a las personas a la solución de la basura, que empaña a nuestro medio

ambiente. Y que no solo se conozca algunos detalles cognoscitivos del tema pues

es para la vida personal y social.

Este módulo contiene los temas principales para una buena educación ambiental,

en los cuales podemos mencionar los recursos naturales, los desechos sólidos, el

reciclaje, el cual se le presenta a las personas de la comunidad para que por medio

de este proyecto se pueda llegar a concientizar a las personas de cómo se puede

cuidar nuestro medio ambiente , y no deteriorarse, estamos a tiempo para conserva

nuestro medio ambiente , ya que somos el país conocido a nivel mundial con el

nombre de la eterna primavera, por lo cual debemos mejorar cada día, tanto para la

sociedad y nuestros hijos que ellos serán el futuro de nuestro país, y para el

bienestar del medio ambiente, es por ello que el esta comprendido el módulo de la

siguiente manera.

UNIDAD I. El reciclaje, es la forma de cómo podemos educar las personas a

clasificar los desechos sólidos para elaborar manualidades.

UNIDAD II. La contaminación Ambiental.es todo aquello que rodea a los seres

vivos. En el cual se puede mencionar el aire, el agua y la tierra.

UNIDAD III. Causantes de la contaminación Ambiental. En el cual esta desde los

desechos domestico. Los empaques plásticos, el humo de los carros, son problemas

ambientales, que afecta tanto nuestro cuerpo y todo lo que nos rodea.

23

Page 29: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

Objetivo General 1

Proporcionar diferentes conocimientos en la forma de reciclar para la minimización

ambiental Plasmando en cada temática del módulo una herramienta pedagógica, y

que el ser humano comprenda el problema que se genera cuando no se sabe hacer

la clasificación de los desechos sólidos, donde se contamina todo nuestro medio

ambiente, generando con la misma contaminación enfermedades. Pero cuando se

obtiene el aprendizaje se llega a tener ingresos económicos una vida saludable, que

permita el desarrollo de nuestro medio ambiente, educando a la comunidad y

sociedad para tener un ambiente sano y así tendremos una buena salud, y luego

concientizar a la población a que asisten a recibir charlas para que se adquiera

conocimiento de cómo podemos hacer para realizar reciclaje del medio donde

vivimos pues se puede empezar desde nuestra casa , clasificado todo lo que

desechos sólidos y de esta manera cuidaremos nuestro medio ambiente.

24

Page 30: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

2

I Unidad

Reciclar

1 Unidad I. Que beneficios se obtiene al reciclar.

1.1 Objetivos

1.1.2 General: Enseñar a la comunidad que al reciclar estamos contribuyendo al

medio ambiente en la forma de clasificar los desechos orgánicos y los inorgánicos.

1.1.3 Específicos.

1.1.3.1 Promover actividades dando a conocer las soluciones que pueden

Beneficiar a la comunidad.

1.1.3.2 Instruir a los alumnos a reciclar ya que por medio de ello se selecciona

los orgánicos y los inorgánicos colocándolos en diferentes depósitos, para

su utilización.

1.1.3.3 Concientizar la forma inadecuada y el problema que producen los

desechos sólidos.

1.1.4.1 Método: Observa las figuras que se muestran en el módulo y clasifíquelas

según sea sus nombres.

1.1.4.2 Técnica: Exposición oral Sobre el tema de los desechos sólidos por parte

del maestro motivando a los alumnos con trabajos en clase.

25

Page 31: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

3

1.1.5. Dinámicas del capitulo I

1.1.5.1 Con botellas de doble litro llena de arena y luego se forma una fila por

pareja para realizar los ejercicios presentados.

1.1.5.2 Con una palangana de plástico y tapitas de aguas gaseosas realice una

pandereta y muestre que, esta es una forma de aprender a reciclar.

1.1.5.3 Formar grupos de 3 y los que depositen mas objetos plásticos se llevara el primer lugar. 1.1.6. Logros 1.1.6.1 Se hicieron de los desechos sólidos manualidades de diferentes formas, donde el estudiante obtuvo el aprendizaje y también se dio cuenta que se obtiene ayuda económica a través de las manualidades, con el propósito de ayudar a disminuir la contaminación ambiental por medio de las actividades realizadas.

26

Page 32: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

4

1.1.7.1 EVALUACIÓN DE LA PRIMERA UNIDAD

1. ¿Por qué es importante enseñar al ser humano reciclar?

2. ¿Qué se debe hacer para reciclar?

3. ¿Porque tenemos tanta contaminación en nuestro medio

Ambiente?

4. ¿Qué es lo que se obtiene al clasificar los desechos sólidos?

5. ¿Cuál es la forma de disminuir la contaminación ambiental.

27

Page 33: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

5

1.8 Reciclaje.

El reciclaje. Es un proceso fisicoquímico o mecánico que consiste en someter a

Una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para

obtener una materia prima de un producto.

“El reciclaje previene de materiales potencialmente de útiles que llegan a los rellenos

sanitarios o sea que son quemados reduciendo el volumen destinados a sitios de

disposición final”.(1:1)

El reciclaje ayuda a ahorrar energía y recursos naturales en especial el porcentaje de

recursos naturales.

Reciclar es la actividad que requiere especialmente de la participación de la

iniciativa, privada y de la existencia de empresarios creativos con responsabilidad

social.

El reciclaje tiene tres consecuencias.

1. Reducción del volumen de residíos, y por lo tanto de la contaminación que

causarían materias y tardan decenas de años e inesuso siglos de degradación.

Preservación de los recursos naturales, pues la materia ya reciclada de “Reducción

28

Page 34: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

6

de costes asociados a la producción de bienes ya que muchas veces el empleo de

material reciclado reporta un costo menor que el material reciclaje”.(1:3)

El reciclaje sobre la degradación del ambiente .

Reciclar es el proceso mediante el cual productos de desechos, son

Nuevamente utilizados.

El reciclaje engloba los conceptos de recogida selectiva, de recuperación,

tratamientos y aprovechamiento de materiales que antes eran basura.

A medida que se recicla mas hay que eliminar menos volúmenes de residuos, menor

cantidad de materiales contaminantes en los basurero.

“El reciclaje permite el ahorro de energía en la producción de vidrios, si se utiliza

vidrio reciclado se ahorra el 44% de energía, la recuperación de dos toneladas de

petróleo” (4:30)

Con el reciclaje existe menos contaminación por ejemplo aluminio que se utiliza para

fabricar envases de aluminio por cada dos tonelada durante el proceso de

fabricación se producen de un lado altamente contaminantes y difícil de eliminar.

29

Page 35: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

7

El reciclaje existe diversas condiciones entre otras los materiales deben estar limpios

y separados del resto de basura, el cual los proveedores deben garantizar un mínimo

del producto y este tiene que ser entregado a plazos fijos.

En la mayoría de los países industrializados la separación de objetos comienza en

el hogar, en los sitios estratégicos como el mercado o centros comerciales, las

personas depositan los recipientes especiales botellas de vidrios, latas, papel y

cartón.

“Los productos de mayor demanda para ser reciclados se clasifican, en celulósicos

como papeles cartones fibras textiles de algodón y hierro.

El más solicitado es el papel lo que en su mayoría mas es reciclado en el medio, es

el papel, vidrio, plástico metales”.(4:31)

VIDRIO PAPEL PLASTICO

Una de las grandes tareas que tiene pendiente la sociedad, a partir de la familia, es

el reciclaje, aunque también es una asignatura.

El reciclaje como proceso donde materiales de desperdicios son recolectados y

transformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos como

nuevos productos o materias primas.

Uno de los materiales que en los últimos diez años ha ganado un impresionante

terreno en su utilización en la industria de los alimentos es, sin duda, el tereftalato de

30

Page 36: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

8

Polietileno, mas conocido por sus siglas en ingles como PET, de polyethilene,

aunque la presentación que ha cobrado un unge sin precedente en nuestras país.

“Ahora bien que podemos hacer para contribuir al reciclaje, podría ser la utilización

mínima de botellas de plásticos es decir darle un uso mas prolongado a un solo

envase, rellenándolo cuantas veces sea necesario”.(1:4)

1.3 Minimización de residuos.

La minimización de residuos es el proceso y la política de reducir la cantidad de

residuos, producidos por una persona o una sociedad.

La minimización de residuos implica esfuerzos para minimización recursos y el uso

de energía durante la fabricación, con el mismo volumen de producción comercial,

generalmente una menor cantidad de residuos son producidos.

La principal fuente de basura varía en el país, la mayoría de los residuos vienen de la

construcción y demolición de edificios, seguidos por la explotación.

Para que debemos minimizar los residuos la forma mas efectiva para aproximarse al

tratamiento de los residuos está es la parte en contraste a la razón de residuos es

porque debemos de reducir la contaminación.

31

Page 37: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

9

La técnica de minimización de residuos ha dado al desarrollo de innovadoras y

comercialmente exitosos impulsando los productos.

“La minimización de residuos de requiere inversión que generalmente es

compensado con los ahorros de su aplicación”(1:5) De cualquier manera la reducción

de residuos en un sector de producción pueden crear residuos de producción

de otros sectores como minimizar. Disminuir la contaminación, alarga la vida de los

materiales aunque sea con diferentes usos ahorrar energía, evitar la deforestación,

reducir el 80% del espacio que ocupan los desperdicios al convertirlo en basura,

ayuda a que sea más fácil la recolección de basura, tratar de no producir toneladas

de basura diariamente que terminen

Sepultados en rellenos Sanitarios, y el aspecto mas importante, vivir en un mundo

limpio.

32

Page 38: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

10

II Unidad

La Contaminación Ambiental.

Unidad II Consecuencias producida por el hombre.

2.1 Objetivos

2.1.2 General: Capacitar a los alumnos sobre el tema de cómo disminuir la

contaminación en nuestro establecimiento y comunidad.

2.1.3 Específicos.

2.1.3.1Concientizar a la población sobre los problemas ambientales producidos por el

ser humano.

2.1.3.2 Fomentar: con los alumnos la forma de disminuir la contaminación a través

de clasificar los desechos sólidos.

2.1.3.3Contribuir con programas que se realizan al medio ambiente facilitando

información a estudiantes y a las personas de la comunidad.

2.2 Método y Técnica

33

Page 39: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

11

2.2.1 Exegética. Consiste en la lectura comentada del tema de la contaminación

ambiental En el cual el alumno lee y analiza y comenta las situaciones del

ambiente.

2.2.2 Técnica: Exposición oral Sobre el tema de los desechos sólidos por parte del

maestro motivando a los alumnos con trabajos en clase.

2.3 Dinámicas de la unidad II

2.3.1 realizar un recorrido por las instalaciones de la Institución, realizando limpieza y

luego concientizar que los desechos sólidos se deben clasificar para su reutilización.

2.3.2 En parejas escriban una estrofa de una canción con el tema Tremenda

contaminación me estas matando.

2.3.3 Formar grupos de 6 y con los desechos sólidos realizar un carruaje con el nombre combatamos la contaminación. 2.4. Logros 1.1.6.1 Se logro hacer de los desechos sólidos manualidades de diferentes formas,

donde el estudiante obtuvo el aprendizaje y también se dio cuenta que se obtiene

ayuda económica a través de las manualidades, con el propósito de ayudar a

disminuir la contaminación ambiental por medio de las actividades realizadas.

34

Page 40: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

12

EVALUACIÓN DE LA SEGUNDA UNIDAD

Lee el tema del ambiente y responde en tu cuaderno las siguientes interrogantes.

1. ¿Qué es ambiente?

2. ¿Por quienes son percibidos los problemas ambientales?

3 ¿Qué es lo que purifican los árboles?

4. ¿A quienes son los afectados con la contaminación ambiental?

5. ¿Qué puedo hacer para mejorar nuestro planeta?

35

Page 41: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

13

2.5. La contaminación Ambiental.

Esta unidad contiene toda la información de la contaminación ambiental, al final le

presento la actividad, la técnica y la evaluación, que debe realizar.

Contaminación ambiental. El ambiente es todo aquello que lo rodea a los seres vivos:

la tierra, el aire, el aire el agua y los seres humanos dependen del ambiente y

también lo modifican los problemas ambientales a todas aquellas alteraciones o

desequilibrio provocados por el hombre en el medio físico en el que se vive.

Los mas importantes en la contaminación, es el aire, la tierra y el agua.

La contaminación ambiental en la actualidad tiene que enfrentarse con un problema

con el que tiene contactos más cercanos, al problema de la contaminación, un

problema que el hombre crea e incremente de forma gradual todos los días.

Contaminación ambiental es la presencia en el medio ambiente de uno o más

contaminantes en cantidades superiores a los limitantes tolerados, por el ser

humano.

De tal manera que en mayor o en menor medida causan un desequilibrio ecológico y

dañar la salud y el bienestar del hombre.

La contaminación ambiental generalmente se origina como consecuencia del

crecimiento de la población.

“Contaminación ambiental es la acumulación de productos en la tierra, aire, o agua,

que son dañinos para la salud del ser humano, su calidad de vida, o los

ecosistemas”.(4:11)

36

Page 42: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

14

Es producto de las actividades diarias del ser humano en la recolección y producción

de bienes para satisfacer sus necesidades.

El inconveniente es que la trayectoria de los productos acumulados no se degradan

con el tiempo, tal es el caso de los productos hechos con plásticos; productos que

por su descomposición altera permanentemente ciertos recursos no renovables, tales

como el agua.

La contaminación también lo podemos ver en las inundaciones que es una ocupación

por agua en zonas o áreas que en condiciones normales están secas.

“Las inundaciones principalmente por las lluvias intensas y prolongadas, como

sucede en las tormentas tropicales y huracanes”.(4:29)

¿Qué es la contaminación Ambiental?

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier

agente o bien de una combinación de varios agentes en lugares o concentraciones

tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar

37

Page 43: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

15

de la población, o bien que puedan ser perjudiciales para la salud, la seguridad o

para el bienestar de los mismos.

“La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de

sustancias solidas, liquidas o gaseosas, o mesclas de ellas, siempre que alteran

desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la

salud, la higiene o el bienestar del publico” (2.3)

A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas

necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo

rodea se deteriora cada vez más.

El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del

lenguaje, que posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse de

los demás seres vivos.

Pero mientras se adapten al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y

modifica ese mismo medio según sus necesidades.

38

Page 44: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

16

El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico,

producen la alteración del medio, llegando en algunas casos a tentar contra el

equilibrio tecnológico de la tierra.

La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan

a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la

adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause

adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis

que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza.

La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza, o

bien debido a los diferentes procesos productivos del hombre que conforman las

actividades de la vida diaria.

Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más importante

son:

Industriales, frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad minera y petrolera.

Comerciales, Envolturas y paquetes, agrícolas, Agroquímicos, domiciliarios,

envases, pañales, restos de jardinería y fuentes móviles, gases de combustibles de

vehículos.

El efecto persistente de la contaminación del aire respirado, es un proceso silencioso

de años,

Que conduce finalmente al desarrollo de afecciones cardiovasculares agudas, como

el infarto.

39

Page 45: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

17

Al inspirar partículas ambientales con un diámetro menor de 2,5 micrómetros,

ingresan en las vías respiratorias más pequeñas y luego irritan las paredes arteriales.

Los investigadores hallaron, la alteración de la pared intima media de las arterias, y

esto es producido por la contaminación que hay en el medio ambiente.

Lastimosamente los empresarios y sus gobiernos no se consideran parte de la

naturaleza ni del ambiente que le rodea, ni toman ninguna conciencia de los daños

que hacen al planeta, e indirectamente a si mismo al ritmo con que lo producen.

2.6. Problemática y sus consecuencias.

Hoy los problemas ambientales son percibidos por lo s ciudadanos de manera

muy distintas .

Existe una preocupación constante y un interés por atacar la problemática ambiental

desde el lugar en que habitamos, los principales daños ambientales que se

presentan a escala local son entre otros la contaminación del aire y del

agua, el asentamiento de comunidades desplazadas o en situaciones de

vulnerabilidad en zonas no propicias para la construcción de viviendas o

industrias, la contaminación es mas cuando hay mas población incontrolada de

contaminación La extracción de recursos naturales del medio ambiente por parte de

la actividad del ser humano la industria, la explotación de los suelos, ha ocasionado

serios daños al mismo, por causa de la negligencia y la falta de protección a los

ecosistemas.

La razón primordial se debe al aumento de población a nivel mundial que demanda

mayor cantidad de bienes, que al ser producidos, se toman en cuenta medidas para

contrarrestar los daños que su producción implica.

Por otra parte, este aumento poblacional implica también un aumento del territorio

destinado para ser habitado y por la tala de árboles, es decir destrucción de

innumerables ecosistemas.

De una u otra manera, el daño que esto ocasiona al medio ambiente es cada vez

más notorio y progresivo.

40

Page 46: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

18

“Provocando serios cambios climáticos en el mundo como el calentamiento global,

debido a que los Arboles purifican el ambiente eliminando el dióxido de carbono y

con la reducción de estos, la acumulación de este gas es inminente

el cual afecta a la capa de ozono de manera que los rayos solares están en

contactos más directamente”.(4:28)

Las inundaciones también es otro factor de contaminación este problema puede

solucionar con la construcción de presas que permiten almacenar una

parte de las crecientes y después descargan descontroladas por la fuerza del agua

que afecta en las cuencas altas de los lagos, ríos y son provocadas por la lluvia.

La constante modificación del medio ambiente a través de la extracción y abstracción

de materias primas, la industria y otras actividades económicas tendiendo a las

satisfacción de necesidades, y el aumento desmedido de la población mundial, se

instituyen como las razones del cambio climáticos y sus consecuencias.

“En las décadas pasadas, Colombia basó su desarrollo y crecimiento a costas de su

medio ambiente, algo similar a lo que venia ocurriendo a nivel mundial, los impactos

del aparato productivo sobre la naturaleza fueron muy poco tenidos en cuenta, y la

industria creada en Colombia avanzo con altos niveles de contaminación.

Normalmente se cree que la problemática ambiental se reduce principalmente a lo

urbano”.(3.2)

41

Page 47: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

19

III Unidad

Causantes de la Contaminación Ambiental.

Unidad III Problema causantes de la contaminación ambiental.

3.1 Objetivos

3.1.2 General: Promover la educación por medio de enfoques hacia la contaminación

del medio ambiente.

3.3. Específicos.

3.1.1 Participar en las actividades de manualidades que se obtienen con el

reciclaje.

3.1.2 Contrarrestar la contaminación ambiental producida por desechos sólidos.

3.1.3 Explicar cuales son los efectos que produce la contaminación.

3.3 Método y Técnica

3.1.1 Exposición. Oral sobre el tema de los desechos sólido por parte de los

alumnos realizados por grupos en la cual se utilizo carteles con el tema

causantes de la contaminación ambiental.

3.1.2 técnica: dirigida. Se realiza por medio de un cuestionario en el cual

responderán conforme al tema explicado y comprobar las afirmaciones.

42

Page 48: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

20

3.4Dinámicas del capitulo II

3.3.1 realizar un recorrido por las instalaciones de la Institución, realizando limpieza y

luego concientizar que los desechos sólidos se deben clasificar para su reutilización.

3.3.2 En parejas escriban una estrofa de una canción con el tema Tremenda

contaminación me estas matando

3.3.3 Formar grupos de 6 y con los desechos sólidos realizar un carruaje con el nombre combatamos la contaminación. 3 Logros 1.1.6.1 Se logro hacer de los desechos sólidos manualidades de diferentes formas, donde el estudiante obtuvo el aprendizaje y también se dio cuenta que se obtiene Ayuda económica a través de las manualidades, con el propósito de ayudar a disminuir la contaminación ambiental por medio de las actividades realizadas.

43

Page 49: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

21 EVALUACIÓN DE LA TERCERA UNIDAD

SERIE ÚNICA

A continuación le presento 5 preguntas de razonamiento, si usted considera que la

oración es correcta escriba la letra “F” dentro de los paréntesis.

1. La basura doméstica es la que se produce en las fabricas ( )

2. Según Cerigua, el 70% de contaminación la producen los ciclistas a través

de sus bicicletas. ( )

3. El señor Pablo Oliva Felicita al estado por no hacer nada en contra de la

Contaminación ambienta. ( )

4. El agua contaminada produce enfermedades tales como el cólera y la

Disentería. ( )

5. Uno de los efectos de los trastornos en nuestro ecosistema provocó un

Desastre natural llamado Ágata. ( )

44

Page 50: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

22

3.6.1 Causantes de la contaminación Ambiental.

Los causantes de la contaminación ambiental son muchas, desde la basura

domestica que a diario se produce en las cocinas de nuestras casas la cual contiene

restos de verduras o legumbres tales como: zanahorias, güisquil, cebolla, tomate,

yuca, hojas de elotes, tallos quiletes, chipilín, restos de comida y frutas, que cuando

no se clasifica, se mescla con la basura inorgánica causando un terrible daño al

medio ambiente.

Si la basura orgánica se enterrara se convertiría en abono natural que ayudaría a los

nutrientes de la tierra a renovar sus niveles de abono y se puede usar para abonar

las plantas del jardín o del área agrícola.

Los empaques de plásticos, que contienen muchos de los productos, como la

salchicha, el jamón, el queso, la mayonesa, el pan y muchos pastelitos que se

consumen; además el frijol, el azúcar, el arroz, la sal, contaminan el ambiente sí junto

a los a los envases de plásticos, se reciclaran, se evitaría que la contaminación

subiera en un gran porcentaje.

45

Page 51: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

23

El uso de muchos detergentes también nos provoca o se suma a esta contaminación

ya que la mayoría de ellos vienen en empaques de plásticos o envases, los que

muchas veces las amas de casa los dejan ir por el drenaje.

Las amas de casa los dejan ir por el drenaje causando un nivel de contaminación

mayor.

La quema de caña que realizan los dueños de los ingenios año con año es una

causa, se diría que una de las más fuertes pues el humo que produce la hoja de

caña al quemarse contiene CO2 o sea Dióxido de carbono que es un contaminante

peligroso no solo porque destruye la capa de Ozono si no por lo toxico que es

cuando se respira.

La quema de llantas de hule y envases plásticos se suma a las causas generadoras

de contaminantes, ya que el humo negro que produce el hule al quemarse produce

CO3 Monóxido de carbono, que es uno de los contaminantes más peligroso que

cuando se acumula en grandes cantidades puede llegar hasta causar la muerte o

intoxicar a quienes lo inhalen.

Otros agentes productores de contaminación son las fábricas industriales y las

minerías que cada día utilizan, diferentes químicos, los cuales muchas veces se

derraman, causando daños en gran porción a las personas y al medio ambiente, que

ya de por si esta muy contaminado. 46

Page 52: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

Grados o nivel de contaminación

3.2. El nivel o porcentaje de contaminación ambientales Guatemala cada día es

ascendente y la salud de la población guatemalteca sigue peligrando por el alto

porcentaje de contaminantes que se expanden en el ambiente.

Según publicación hecha por cerigua de fecha 16 de abril de 2008, El 70% de la

contaminaciones provocada por las emisiones de los automotores, el 25 por ciento

por la industria y el 5% restante por la quema de basura.(5:3)

Si nos damos cuenta el humo que producen los motores de los automóviles, es el

que tiene un mayor porcentaje de contaminación, no podemos quedarnos con los

brazos cruzados, nuestra salud y la de nuestra familia esta en peligro, y urge una ley

que regule el uso de los combustibles, y pueda así evitar que el aire siga siendo

contaminado.

47

Page 53: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

24

Para el señor Pablo Oliva Coordinador del laboratorio del aire de la universidad de

San Carlos de Guatemala “Si el estado no interviene en la situación, la

contaminación del aire en Guatemala podría empeorar.

Y como consecuencia las y los ciudadanos enfrentarían graves problemas

respiratorias, en la piel y dolores de cabeza” (6:1)

Ante tal informe es necesario que cada día estemos investigando y analizando, cual

es el nivel de contaminación para poder proteger a nuestra familia, pues como

hemos podido darnos cuenta, a las autoridades responsables de velar por el medio

ambiente no les interesa el tema, menos a los gobernantes, pues cualquier

palabrerío inventan para eludir, las preguntas que muchas veces les formulan y la

responsabilidad moral y social que tienen como mandatario.

1.3 Efectos que produce la contaminación

Guatemala, es un país muy bello y lleno de bosques húmedos, es un país con una

variedad de climas, los que son muy apreciados por los turistas que nos visitan; este

país tan bello cada día está sufriendo terriblemente los cambios climáticos, que no

son otra cosa, sino alteraciones en los ecosistemas.

Para los ecologistas los efectos se manifiestan por las alteraciones en los

ecosistemas; en la generación y propagación de enfermedades en los seres vivos,

muerte masiva y, en casos extremos, la desaparición de especies animales y

vegetales; inhibición de sistemas productivos y, en general, degradación.

“Otros agentes productores de contaminantes son las fabricas industriales y las

minerías que cada día utilizan diferentes químicos, los cuales muchas veces se

derraman, causando daños en gran porción a las personas y al medio ambiente, que

ya de por si está muy contaminado de localidad de vida, salud, aire puro, agua

limpia, recreación, disfrute de la naturaleza.” ( 6:2)

48

Page 54: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

25

La alteración de nuestro ecosistema, esta produciendo como efecto, los desastres

naturales más recientes como lo es la tormenta ágata que devastó todo el país

destruyendo carreteras, puentes e inundando poblaciones y destruyendo todo tipo de

cultivos, dañando fuertemente la salud de muchos guatemaltecos y la economía

familiar y nacional.

Los aspectos que produce la contaminación ambiental en los recursos hídricos es de

gran magnitud, de tal manera que ahora ya no podemos disfrutar de un refrescante

baño en un rio, ir de pesca como lo hacíamos en años anteriores en nuestra infancia,

porque las aguas están muy contaminadas por las aguas negras y grises que las

personas inescrupulosas vierten a as fuentes.

En los sistemas de agua entubada el peligro es latente, pues, a los tanques de

captación que distribuye el vital liquido a los hogares, muchas veces tienen materia

orgánica que unida a los microorganismos presentes en el agua producen como

efecto la transformación y producción de enfermedades, como el tifus, cólera,

disentería paludismo.

49

Page 55: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

26 CONCLUSIONES

Los componentes del módulo informativo de educación del medio ambiente, es

fundamental establecer conclusiones sobre el aporte pedagógico.

1. La institución que trabaja por el medio ambiente es muy importante pues

influye en la salud de la población, la contaminación que se da en nuestro

medio ha causado enfermedades, lo cual es necesario contrarrestar mediante

actividades productivas del medio ambiente.

2. La basura es un problema ambiental ya que por medio de ella se hacen

criaderos de insectos que son dañinos para la salud, por lo cual es necesario

que las personas reciban orientación de como podemos hacer una clasificación

o hacer un reciclaje de la basura que también ayudaría a mantener una buena

salud de nuestra comunidad.

3. Conociendo la forma de cómo tener un ambiente saludable, en nuestro medio

las personas optarían por ser cuidadosas de lo mismo, a veces no hay

divulgación de la educación del medio ambiente, por lo cual es necesario tener

conocimiento y enseñarle a las personas de las comunidades.

4. Que, al leer el contenido del módulo, los propios habitantes de la comunidad, se

informen de las medidas que se deben aplicar para realizar el trabajo y juntos

alcanzar los objetivos.

50

Page 56: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

27

RECOMENDACIONES

1. Al capacitar a los líderes comunitarios sobre el saneamiento ambiental es la

mejor manera de solucionar los problemas que sufre el medio ambiente, es

impartiendo a todos una buena educación en el cual se consigue cambiar

todas las acciones que alteran peligrosamente el medio ambiente, es por ello

que “el módulo de clasificación de desechos sólidos se realizo tomando en

cuenta el beneficio que se obtiene al elaborar manualidades con material

reciclado.

2. El involucrar a docentes, alumnos , y la comunidad nos estamos

comprometiendo ante la sociedad del cuidado del medio ambiente, es

importante educar al joven al niño y al anciano ,que cuidemos nuestro medio

ambiente , y como lo lograremos enseñándoles que la basura se debe tener

un lugar adecuado para el deposito y no solo tirarla donde uno quiere.

3. Cuando se tiene conocimiento de la utilización de los desechos sólido el ser

humano lo aprovecha con muchas clases de manualidades que existe, es

importante clasificar los desechos sólidos y instruir a los alumnos y comunidad

para minimizar la contaminación ambiental, en la aldea de Sipacate.

4. Fomentar los valores es una forma donde se responsabiliza al ser humano de

nuestros actos en nuestro entorno y especialmente en la naturaleza, ya que

cada día se esta perdiendo la capacidad de nuestro planeta, el cual solo nos

queda orientar y divulgar, para sostener nuestro planeta. que en lo posible se

pueda manejar el contrambiente donde los pulmones son los bosques y si los

destruimos vamos a estar terminando todo lo bello que posee nuestra linda

Guatemala.

51

Page 57: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

28

Bibliografía del Modulo

1. Arizmendy Juárez, Juan (200) Un mundo mejor.

Editorial Zorrilla. Barcelona, España. Pag. 2.5

2. Córdova de la Cruz, Raymundo. (1997) El cuidado del medio Ambiente.

Editorial Caribe. Bogotá, Colombia. Pag.3

3. Cruz Juncal, Juan. (1998)Problemática Ambiental. Editorial Vela Buenos

Aires, Argentina. Pag.2

4. Donis Cardona; Jiankarlo. (2009) Ciencias Sociales. Editorial Educativa.

Guatemala, Guatemala.Pags.11,31

5. Cerigua. (2008) Boletín Informativo, S/editorial. Guatemala, Ciudad. Pag.3.

6. Oliva, Pablo. (2006) Tesis sobre contaminación Ambiental. Biblioteca USAC.

Guatemala, Ciudad Pag.2,3

52

Page 58: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 EVALUACIÓN DE LA FASE DIAGNÓSTICO.

LISTA DE COTEJO.

No INDICADORES SI NO

1. La evaluación del diagnostico se realizo a través de una lista de cotejo para unificar cada uno de los objetivos.

X

2. Los resultados evidenciaron que se cumplió con los objetivos previstos.

X

3. Se utilizo el tiempo programado adecuado a las técnicas.

X

4. Se evidencio el tiempo las necesidades de la institución

X

5. Se cumplió con las actividades de acuerdo al diagnostico

X

6. El diagnostico detecto el problema enfocado para darle solución.

X

7. Se priorizó el problema para darle una solución adecuada X

INTERPRETACIÓN: La lista de cotejo permitió verificar los resultados de los objetivos y actividades que se realizarón el tiempo de la investigación

53

Page 59: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

4.2EVALUACIÓN DE LA ETAPA DE LA ELABORACIÓN DEL PERFIL DEL PROYECTO.

LISTA DE COTEJO

No INDICADORES SI NO

1. Se realizo el perfil del proyecto en el tiempo disponible del cronograma.

X

2. Se tomaron criterios de pertinencia, coherencia y sostenibilidad, del proyecto.

X

3. El proyecto alcanzo los objetivos planteados en sus actividades. X

4. El tiempo programado, y los recursos disponibles fueron adecuados.

X

5. Los instrumentos aplicados en el perfil fuerón bien aplicados X

6. Se presentaron inconvenientes en la elaboración del perfil. X

7. Se evidencio una estrecha relación entre los componentes del perfil.

X

8. Fue aprobado el perfil del proyecto en cuanto a su elaboración X

INTERPRETACIÓN: El perfil es el cuerpo del proyecto es por ello que se realiza con sus instrumentos aplicados para alcanzar lo planeado en un tiempo disponible para ser aprobado en dicha institución.

54

Page 60: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

4.3 EVALUACIÓN DE LA ETAPA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

LISTA DE COTEJO. No INDICADORES

SI NO

1

La municipalidad aporto de lo previsto en la ejecución del proyecto

X

2.

Se evaluó a través de una lista de cotejo con el cual se evidencio que se realización los recursos planificados.

X

3. Se realizaron las gestiones ante instituciones en el cual aportarón.

X

4. Se logro hacer manualidades con desechos sólidos con los alumnos del ciclo básico.

X

5. La comunidad y los alumnos colaborarón para la ejecución del proyecto.

X

6. Se obtuvo capacitaciones a padres de familia de la comunidad, acerca del medio ambiente.

X

7. Se ejecuto el proyecto tal como se tenía previsto.

X

8. Se obtuvo el aporte necesario por el asesor de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

X

INTERPRETACIÓN: En la etapa de ejecución se confirma el trabajo realizado durante el proceso en el cual se hace mención de lo que se realizo, con aportes de instituciones que colaboración

55

Page 61: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

4.4 EVALUACIÓN DE LA ETAPA DE EVALUACIÓN FINAL. No INDICADORES

SI NO

1. Se realizo el diagnostico como se había planificado.

X

2. La comunidad acepto el diagnostico elaborado en el cual se le informa a los miembros del COCODE.

X

3. El logro del proyecto fue medido a través de la evaluación de impacto.

X

4. Fue satisfactorio el trabajo desarrollado en base a los objetivos y metas planteadas en el proyecto.

X

5. Se realizaron manualidades con los alumnos con desechos sólidos.

X

6. Se obtuvo el aprendizaje de cómo hacer la clasificación de los desechos sólidos y así reutilizarlo.

X

7. Mediante la evaluación final Se midierón los logros. Alcanzados en el proyecto.

X

8. Se concientizo a la comunidad de cuidar el medio ambiente y no destruirlo con nuestros actos.

X

INTERPRETACIÓN: En evaluación final se mide cuales son los logros alcanzados durante las etapas del diagnostico. El perfil y la ejecución del proyecto, en el cual se cumple con las metas trazadas y a la vez la solución que se le puede dar a los problemas.

56

Page 62: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

CONCLUSIONES

1 .El modulo que se elaboro con el nombre de Clasificación de desechos

sólidos para la elaboración de manualidades con alumnos del ciclo básico, de

aldea Sipacate La Gomera Escuintla, en el cual se realiza para que las

personas conozcan la utilidad que se puede dar a los desechos sólidos.

2. Capacitar a las personal docente y a líderes comunitarios sobre el

saneamiento ambiental por medio del reciclaje, para contrarrestar a la

contaminación ambiental producida por desechos sólidos,

3. Socializar el modulo a lideres comunitarios para la elaboración de

manualidades con material de desecho reciclado, para que las personas

tengan una fuente de ingresos por medio de los trabajos que realice.

4. Se elaboro las manualidades con material de desechos reciclado en el cual los

alumnos las elaborarón

5 Se Adecuo a los profesores y alumnos sobre el proceso de aprendizaje de un

mejor ambiente.

57

Page 63: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

RECOMENDACIONES

1. Que los líderes comunitarios de aldea Sipacate, le den seguimiento a los

procesos de reciclaje en las cuales están contenidas en el modulo que se

elaboro y se les entrego a cada grupo.

2. Que los mismos líderes sigan Promoviendo acciones que benefician la salud de

la población, con la participación ambiental de instituciones, COCODES, juntas

de estudiantes y padres de familia, donde se pueda publicar anuncios sobre la

educación ambiental.

3. Que los profesores a quienes se concientizo sobre los beneficios que ofrece a

la población de las acciones buenas que podemos hacer para crear un ambiente

sostenible mediante la participación de la comunidad, colocando recipientes de

colección de reciclaje.

4. Que los profesores y estudiantes a quienes se les proporciono la información

sean los responsables de seguir, para el mejoramiento de la comunidad.

58

Page 64: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

Bibliografía del Diagnostico.

1. Municipalidad de la Gomera (2009) Memoria de Labores 2009. S/Editorial. La Gomera, Escuintla, Guatemala.Pag.2,6.

1. Municipalidad de la Gomera (2011) Plan estratégico 2011- 2012. S/Editorial. La Gomera, Escuintla, Guatemala. Pag.2,6

59

Page 65: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

60

Page 66: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía.

Plan de sostenibilidad.

Módulo: Clasificación de desechos sólidos para la elaboración de manualidades

dirigido a alumnos del ciclo básico, de aldea Sipacate La Gomera, Escuintla.

1. Objetivos:

1.1 General: Dar continuidad a las actividades de reciclaje, con la comunidad de

Aldea Sipacate, con jornadas de limpieza y luego clasificando los desechos

sólidos para seguir capacitando a la comunidad con temas sobre la

contaminación ambiental y contribuir con la comunidad, evitando la

insalubridad comunal, organizando a líderes comunitarios para darle

continuidad al proyecto,

Concientizándolos para que todos reciclen y se continúe elaborando sus

manualidades.

1,2 Específicos

1.2.1 Continuar con la comunidad de Aldea Sipacate, a clasificar los desechos

sólidos para elaborar manualidades.

1.2.2 Organizar a líderes comunitarios para que le den continuidad al

Proyecto.

1.2.3 Concientizar a los líderes de la comunidad que todos reciclen para elaborar

manualidades con materiales de desechos.

2. Justificación: Debido a que diariamente, se produce una exagerada

contaminación ambiental por el incontenible vertedero de desechos sólidos,

Page 67: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

que al crecer la población crece también el problema, urge que se le de

solución al problema, por lo que se promoverán actividades, para solventar el

problema en el que se involucrará la propia comunidad.

3. Actividades

3.1 Promover concursos de reciclaje para premiar a la familia más higiénica.

3.2 Realizar manualidades utilizando desechos sólidos con alumno del ciclo Básico por medio de materiales de cartón y plástico.

3.3 Realizar gestiones con agencias donantes internacionales para continuar

Capacitando a Más personas para que capaciten a otros sobre el reciclaje.

4. Beneficiarios:

4.1 Todos los habitantes de Aldea Sipacate.

5. Recursos:

5.1 Humanos: 5.1.1Comité comunitario de Aldea Sipacate..

5.1.2 Alumnos del ciclo básico de los diferentes centros educativos de Aldea

Sipacate.

5.2 Materiales:

5.2.1 Cuadernos, hojas, lapiceros, pizarrón, marcadores, pliegos de papel,

Lápices.

6. Responsables:

6.1 El comité comunitario de desarrollo de la comunidad coordinará el proceso

De reciclar y clasificar los desechos sólidos.

6.2 Directores de los diferentes centros educativos del ciclo básico.

Capacitarán a sus alumnos sobre como reciclar y clasificar los desechos sólidos

6.3 Alumnos y alumnas de nivel básico de los diferentes centros educativos.

motivarán a su familia para reciclen y clasifiquen los desechos sólidos.

Page 68: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

6.4 Líderes comunitarios: Darán continuidad al proyecto de acuerdo a un cronograma

De Actividades que se realizará en el mes de julio del año en curso, con

Vecinos de la Comunidad, y el financiamiento se buscará a través de solicitudes

a agencias donantes.

7. Metodología.

Se implementará una serie de seminarios para capacitar a jóvenes y señoritas

sobre el procedimiento del reciclaje y como se puede reutilizar.

8. Evaluación: Las actividades se evaluarán periódicamente a través de lista de

cotejo para Medir el alcance contenido y los aspectos que se deben corregir.

Page 69: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Ficha de Observación aplicada a la Institución patrocinante Aldea Sipacate, La Gomera, Escuintla. Epesista:_____________________________________fecha: _______________ No. Indicadores.

Excelente Bueno Deficiente

1 Servicio de guardián

2 Reglamento interno.

3 Personal capacitado

4 Plan de contingencia

5 Control de ingreso y egreso del personal.

6 Comunicación con los COCODES

7 Personal capacitado

8 Valor al entorno municipal

9 Personal operativo

10 Personal administrativo y de campo

Observaciones:_____________________________________________________

Page 70: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Cuestionario aplicado al personal Administrativo y de campo de la institución patrocinante. Responde con certeza las siguientes preguntas, marcando con una equis (X) dentro del cuadro, que creas correcto.

1.Cuenta la institución con terreno propio?. Si No

2.Cuenta con ambientes disponibles la institución? Si No

3.Cuenta la institución con plan de contingencia? Si No

4.Cuenta la institución con personal administrativo? Si No

5.Cuenta con personal capacitado? Si No

6.Cuenta con control de ingreso y egreso del personal? Si No

7.La institución tiene relación con los COCODES?

Page 71: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

Si No

8.Cuenta la institución con reglamento interno? Si No

9. La institución cuenta con bodega? Si No

10La institución cuenta con oficinas adecuadas y equipadas? Si No

11.Cuenta la institución con un plan operativo anual ? Si No

12.La institución cuenta con una visión? Si No

13.Cuenta la institución con una misión? Si No

14.Cuenta la institución con material informativo escrito? Si No

15.Conoce todo el personal los objetivos de la institución? Si No

Page 72: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado Licenciatura en Pedagogía y administración Educativa. Cuestionario dirigido al presidente del COCODE de Aldea Sipacate, como institución patrocinada.

1.Cuenta la institución con un proyecto para instalación de drenajes? Si No

2.Cuenta la institución con apoyo económico de la municipalidad de La Gomera? Si No

3.Cuenta la institución con alumbrado público? Si No

4.La comunidad cuenta con colectores de desechos sólidos?

Si No

5.Cuentan las familias de la comunidad con fuentes de trabajo?

Si No

6.Cuenta la institución con una organización que vele por la protección del medio ambiente?

Si No

7.Realizan campañas de limpieza en la comunidad?

Si No

Page 73: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

8.Existen calles pavimentadas en la comunidad?

Si No

9.Existe muro perimetral en la comunidad? Si No

10.Cuenta la institución con material informativo sobre medio ambiente? Si No

Page 74: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Cuestionario dirigido a profesores del ciclo básico de la institución patrocinada.

1.Realiza el COCODE campañas de limpieza en la comunidad? Si No 2.Cuenta el centro educativo donde labora con acciones de reciclaje? Si No 3.Promueve el COCODE la instalación de colectores de basura en la comunidad? Si No 4.Se realizan campañas de saneamiento ambiental por parte del COCODE?. Si No 5.Han sido invitados alguna vez por el COCODE para conocer el plan de limpieza?

Si No 6.Cuentan ustedes con alguna copia del plan operativo anual del COCODE? Si No 7.Saben ustedes las acciones que realiza el COCODE sobre medio ambiente? Si No

Page 75: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

8. El COCODE planifica sus actividades? Si No 9.Creen ustedes que es obligación de las entidades de servicio público informar a la

Población de las actividades que realizan?. Si No

10. Han participado los jóvenes y señoritas estudiantes del centro educativo en campañas de reciclaje?

Si No

Page 76: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado. Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Cuestionario dirigido a padres de familia de la comunidad beneficiada.

1.Ha participado usted en laguna campaña de limpieza? Si No

2.Es importante para usted evitar que los desechos sólidos los boten en la calle? Si No

3.Promueve el COCODE alguna forma de evitar la insalubridad comunal? Si No

4.Tienen ustedes como vecinos de la comunidad , reuniones con el COCODE?. Si No

5.Les informan los miembros del COCODE si hay interés de la corporación municipal por evitar la contaminación ambiental?

Si No

6.Cree usted, que se puede motivar la instalación de colectores de basura? Si No

7.Participaría usted en reuniones de capacitación para reciclar? Si No

Page 77: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

8.Sabía usted que la Universidad de San Carlos de Guatemala, a través de la Facultad de Humanidades y su departamento de Pedagogía está impulsando proyectos de medio ambiente?

Si No

9.Existe en la comunidad algún ente responsable por cuidar la salud ambiental? Si No

10.Conoce usted a las personas responsables de cuidar la flora y fauna marina? Si No

Page 78: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Ficha de observación dirigida a la institución patrocinada. Aldea Sipacate, La Gomera Escuintla.

Epesista:_____________________________________fecha: _________________ No. Indicadores.

Excelente Bueno Deficiente

1 Servicio limpieza

2 Sistema de seguridad ciudadana

3 Sistema de drenaje

4 Tren de aseo municipal

5 Colectores de basura

6 Agua potable.

7 Basurero municipal

8 Instituciones de apoyo al medio ambiente.

9 Comité comunitario de desarrollo

10 Parque recreativo.

Observaciones: ______________________________________________________________

Page 79: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

Cronograma General de Actividades

2011 2011 2011 2011 2011

Enero Febrero Marzo Abril Mayo

No. Actividades Responsable 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Se seleccionó el tema del proyecto. Epesista

2 Se recolectó material bibliográfico Epesista

3 Se presentó solicitud a la municipalidad

Epesista

4 Se aplicó instrumentos de información a la institución patrocinante

Epesista

5 Se realizo entrevista a la patrocinada Epesista

6 Se ordenó y clasificó la información Epesista

7 Se redactó el capitulo I . Epesista

8 Se presentó el capítulo I para revisión Epesista

9 Se realizó el bosquejo para el perfil Epesista.

10 Se enviaron solitudes para gestionar Epesista

11 Se redactó el capítulo II, Epesista

Page 80: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

12 Se presentó el capitulo II, a revisión Epesista

13 Se redactó el capítulo III Epesista

14 Se presentó a revisión el capítulo III Epesista

15 Se corrigieron los capítulos revisados Epesista

16 Se redactó el capítulo IV de evaluación Epesista

17 Se empastó el informe ya finalizado Epesista

18 Se presentó a comité revisor Epesista

19 Se hicieron las correcciones sugeridas Epesista

20 Realizar examen privado Epesista

Page 81: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

61

Page 82: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

No. 1 Construyendo formaleta para construcción de la terraza.

Page 83: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

No. 3. Formaleta vista por bajo.

Page 84: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

No. 2.- Armando la parrilla para la terraza. Del aula No. 2

Page 85: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

No. 4. Emparrillado del aula No. 1.

Page 86: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

No. 5. Vista de toda la parrilla del edificio para la terraza.

Page 87: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

N0. 6 Se esta amarrando el emparrillado de la terraza.

Page 88: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

No. 7. Formaleta para construir la marquesina del edificio.

Page 89: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

No. 8 Esta es la vista que tiene después de haber fundido la terraza.

Page 90: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

No. 9 Este es el material que se utilizara para hacer las escaleras el cual se harán a un costado.

Page 91: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

No.10 Esta es la vista que tiene cuando se destarimo, la terraza.

Page 92: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,
Page 93: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

No. 1 Se regreso de una jornada de clasificación desechos sólidos

Page 94: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

No.2 Se realizaron grupos para una jornada de reciclaje.

Page 95: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

No. 3 Se les explica la forma de trabajar con material plástico.

Page 96: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

No.4 Se les da instrucciones a los jóvenes.

Page 97: Rosario Elena Chaclán Najarrobiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1283.pdf · ayo de 2011 . Este estudio fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio profesional supervisado,

No.5 Finalización de las manualidades.