rosa maría freitas vásquez

56
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL TESIS “ANÁLISIS DE LA REGENERACIÓN NATURAL DE DOS BOSQUES DE TERRAZA ALTA DE LA COMUNIDAD DE SALVADOR RIO NAPO, DEPARTAMENTO DE LORETO -PERÚ”. Para optar el Título de Ingeniero Forestal Autora: Rosa María Freitas Vásquez Iquitos - Perú 2017 Facultad de Ciencias Forestales

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rosa María Freitas Vásquez

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL

TESIS

“ANÁLISIS DE LA REGENERACIÓN NATURAL DE DOS BOSQUES DE

TERRAZA ALTA DE LA COMUNIDAD DE SALVADOR RIO NAPO,

DEPARTAMENTO DE LORETO -PERÚ”.

Para optar el Título de Ingeniero Forestal

Autora:

Rosa María Freitas Vásquez

Iquitos - Perú

2017

Facultad de

Ciencias Forestales

Page 2: Rosa María Freitas Vásquez
Page 3: Rosa María Freitas Vásquez

DEDICATORIA

Page 4: Rosa María Freitas Vásquez

A Dios por darme la oportunidad de vida.

A mis hijos Fabián y Sofía que son mi mayor orgullo.

A Juan José mi compañero por su apoyo incondicional.

Al Señor Gilberto, mi querido padre y a la señora

Rosa Edith, mi querida madre que aún en su

ausencia física, contribuyeron a mi formación

profesional y personal.

Page 5: Rosa María Freitas Vásquez

AGRADECIMIENTO

- A todos los docentes que me apoyaron para hacer posible el término de

este trabajo.

- A todas aquellas personas que de una u otra manera contribuyeron en la

realización del presente trabajo.

Page 6: Rosa María Freitas Vásquez

CONTENIDO

Pag.

LISTA DE CUADROS iii

LISTA FIGURAS vi

RESUMEN v

I. INTRODUCCIÓN 1

II. EL PROBLEMA 2

2.1. Descripción del problema 2

2.2. Definición del problema 2

III. HIPÓTESIS 3

3.1. Hipótesis de investigación 3

IV. OBJETIVOS 4

4.1. Objetivo general 4

4.2. Objetivos específicos 4

V. VARIABLES, INDICADORES E ÍNDICES 5

5.1. Identificación de variables, indicadores e índices. 5

VI. REVISIÓN DE LITERATURA 6

VII. MARCO CONCEPTUAL 14

VIII. MATERIALES Y MÉTODO 15

8.1. Ubicación y descripción del área de estudio 15

8.1.1. Accesibilidad 15

Page 7: Rosa María Freitas Vásquez

ii

8.1.2. Clima 15

8.1.3. Fisiografía 16

8.1.4. Hidrografía 16

8.2. Materiales y equipo 16

8.3.Método 17

a) Etapa Pre Campo 19

b) Etapa de Campo 20

c) Etapa de Gabinete 21

8.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 23

8.5. Técnica de presentación de resultados 23

IX. RESULTADOS 24

9.1. Especies forestales de la regeneración natural 24

9.2. Abundancia de la regeneración natural 26

9.3. Índice de valor de importancia de la regeneración natural 28

9.4. Análisis estadístico de la regeneración natural 30

X. DISCUSION 32

XI. CONCLUSIONES 34

XII. RECOMENDACIONES 36

XIII. BIBLIOGRAFÍA 37

ANEXO 44

Page 8: Rosa María Freitas Vásquez

iii

LISTA DE CUADROS

N° Descripción Pág.

1. Variables, indicadores e índices del campo 5

2. Formato de Registro de datos de campo 46

3. Tabla de criterios de evaluación para especies comerciales 21

4. Regeneración natural del bosque de terraza alta ligeramente

disectada de la zona de estudio

24

5. Regeneración natural del bosque de terraza alta moderadamente

disectada de la zona de estudio

25

6. Abundancia (ind/ha) de la regeneración natural del bosque de

terraza alta ligeramente disectada de la zona de estudio

26

7. Abundancia (ind/ha) de la regeneración natural del bosque de

terraza alta moderadamente disectada de la zona de estudio.

27

8. Índice de valor de importancia de las especies de la categoría fustal

del bosque de terraza alta ligeramente disectada

28

9. Índice de valor de importancia de las especies de la categoría fustal

del bosque de terraza alta moderadamente disectada.

29

10. Índice de valor de importancia de las familias de la categoría fustal

del bosque de terraza alta ligeramente disectada.

30

11. Índice de valor de importancia de las familias de la categoría fustal

del bosque de terraza alta moderadamente disectada.

30

12. Variabilidad de la abundancia de la regeneración natural de la zona

de estudio.

31

Page 9: Rosa María Freitas Vásquez

iv

LISTA DE FIGURAS

N° Descripción Pág.

1. Diseño de parcelas de regeneración natural. 18

2. Forma de la Unidad de muestreo. 20

3. Mapa de ubicación del área de estudio 45

Page 10: Rosa María Freitas Vásquez

v

RESUMEN

El estudio se desarrolló en dos bosques de terraza alta de la comunidad de

Salvador, situado a lo largo de la propuesta de la carretera Mazán–El Estrecho,

distrito del Napo, Loreto; Perú. Se realizó la investigación en base a la descripción

del análisis de la regeneración natural en sus tres categorías: brinzal, latizal y

fustal. En el bosque de terraza alta ligeramente disectada, Lepidocaryum tenue

con 3500 ind/ha fue la más abundante, seguido de Oenocarpus bataua con 250

ind/ha, mientras que la especie con mayor regeneración natural en el bosque de

terraza alta moderadamente disectada fue Geonoma deversa con 857,14 ind/ha,

seguido de Inga sp. con 77,43 ind/ha. En el bosque de terraza alta ligeramente

disectada, las especies brinzales presentaron mayor abundancia con un total

2750 ind/ha, seguido de las especies de la categoría latizal y fustal con 320 ind/ha

y 80 ind/ha respectivamente; en el bosque de terraza alta moderadamente

disectada, las especies brinzales también registran la mayor abundancia con

1214,29 ind/ha, seguido de las especies latizales con 148,57 ind/ha y las especies

fustales con 54,29 ind/ha. El bosque de terraza alta ligeramente disectada

presentó la mayor variabilidad con 148,42%, mientras que el bosque de terraza

alta moderadamente disectada que presentó una variabilidad de 136,38%. En

necesario realizar investigaciones con mayor número de puntos de muestreo que

permita obtener mayor confiabilidad de los resultados así como realizar el

monitoreo de la regeneración natural que proporcione información en el tiempo.

Palabras claves: regeneración natural, bosque de terraza alta, brinzal, latizal y

fustal.

Page 11: Rosa María Freitas Vásquez

I. INTRODUCCIÓN

Los bosques de la Amazonía se caracterizan por poseer una variedad de

especies arbóreas y epífitas, especialmente orquídeas, aráceas, bromelias,

helechos, musgos y líquenes. El bosque se va haciendo menos alto conforme

aumenta la elevación del terreno y las epífitas ocupan una proporción cada vez

mayor, culminando en bosques enanos o la ceja de montaña.

Uno de los procesos naturales que más interesa al técnico forestal es el

establecimiento y desarrollo de la regeneración natural; sin embargo,

lamentablemente, para la planificación del manejo forestal sostenible en trópicos,

este proceso raramente ha sido tomado en cuenta con la debida consideración

(Beek, 1992), a su vez, la regeneración pocas veces satisface las exigencias del

mercado, donde un reducido número de especies tiene valor comercial.

Asimismo, una de las grandes interrogantes actuales, con relación a los bosques

tropicales y subtropicales del mundo, es la posibilidad de regeneración natural;

hoy en día, es evidente la presión demográfica y la necesidad de producir más

alimentos en las regiones tropicales han ejercido una influencia sobre los

ecosistemas primarios (Gómez-Pompa, 1972). Esta situación, y la creciente

demanda de los productos del bosque hace necesario conocer la regeneración de

las especies que integran estos bosques, para proyectar planes de manejo que

permita su aprovechamiento sostenido.

El inventario forestal de la regeneración natural de especies forestales de dos

tipos de bosques de terraza alta en parte de la cuenca baja del río napo, permitirá

obtener información sobre composición, abundancia e índice de valor de

importancia; la finalidad de suministrar información científica de su potencial

natural que ayude a su aprovechamiento sostenible.

Page 12: Rosa María Freitas Vásquez

2

II. EL PROBLEMA

2.1. Descripción del problema

En el manejo de los bosques naturales de la Amazonía peruana, existen diversas

alternativas de tratamientos silviculturales, siendo relevante el manejo de

regeneración natural, por su simplicidad y el bajo costo implica. En ese sentido,

en toda prospección forestal con fines de manejo, es importante la evaluación del

stock existente de la regeneración natural. Esta se caracteriza por ser vegetación

efímera, ya que esta fase de su desarrollo aún se presenta un alto índice de

mortalidad, principalmente debido a competencia con la vegetación circundante.

Sin embargo, los árboles que sobrevivan esta competencia, serán los garantes de

la permanencia de especies a largo plazo, por lo cual su evaluación es

importante. Spitteler et al. (2002).

Los suelos de los bosques tropicales de la Amazonía peruana son pobres en

nutrientes, esto hace que el desarrollo de la regeneración natural de las especies

forestales, especialmente de las comerciales y potencialmente comerciales, sea

bastante lenta, llegando en algunos casos a ser nula debido a que son especies

heliófilas y no disponen de suficiente calor y luz en el suelo para que las semillas

puedan germinar (Finol, citado por Pacheco, 1986).

De acuerdo a estas condiciones, se hace necesario conocer sobre las

condiciones actuales de la regeneración natural de especies forestales

maderables y no maderables que permitan proyectar su aprovechamiento a largo

plazo, como la toma de decisiones silviculturales en estos bosques de acuerdo a

la información obtenida.

2.2. Definición del problema

¿Cómo será el análisis de la regeneración natural de dos bosques de terraza alta

en la cuenca del río Napo, departamento de Loreto-Perú?

Page 13: Rosa María Freitas Vásquez

3

III. HIPÓTESIS

3.1. Hipótesis de investigación

El análisis de la regeneración natural es igual en los dos bosques de terraza alta

en la cuenca del Napo, departamento de Loreto-Perú.

Page 14: Rosa María Freitas Vásquez

4

IV. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general

Determinar la composición, abundancia e índice de valor de importancia de la

regeneración natural de dos bosques de terraza alta en la cuenca del río Napo,

departamento de Loreto-Perú.

4.2. Objetivos específicos

Identificar las especies forestales de los bosques en estudio.

Registrar el número de individuos por hectárea por categoría de la

regeneración natural de los bosques en estudio.

Determinar el índice de valor de importancia de las especies fustales de la

regeneración natural área en estudio.

Conocer la variabilidad de la regeneración natural del bosque en estudio.

Page 15: Rosa María Freitas Vásquez

5

V. VARIABLES, INDICADORES E ÍNDICES

5.1. Identificación de variables, indicadores e índices.

En el cuadro 1, se señala como variable la regeneración natural de especies

forestales en dos bosques de terraza alta, teniendo como indicadores la

composición de especies y familias botánicas, Número de Individuos, índice de

valor de importancia y los estadísticos descriptivos, así como sus respectivos

índices para el estudio.

5.2. Cuadro 1. Operacionalizacion de variables sin objetivos

Variable(s)

Indicadores

Índices

Regeneración natural de

especies forestales de

dos bosques de terraza.

- Composición

florística.

- Abundancia

- Índice de valor de

importancia

- Estadísticos

descriptivos

- Lista de especies y

Lista de familias

- Ind/ha

- (%)

- Media, varianza,

desviación estándar,

coeficiente de

variación e intervalos

de confianza.

Page 16: Rosa María Freitas Vásquez

6

VI. REVISIÓN DE LITERATURA

Como en toda formación boscosa, los sistemas silviculturales basados en la

regeneración natural, depende de la presencia adecuada de un stock de brinzales

y latizales de las principales especies deseables; principalmente en momentos del

aprovechamiento y/o de su reclutamiento posterior a la apertura del dosel (Silva,

1991). En ese sentido Brack (1980), reporta que en la zona de Mishana (río

Nanay, Loreto), existen 295 especies de árboles y lianas por ha con más de 10

cm de DAP, y el número total de individuos es de 858 por ha.

En Yanamono, una isla en el río Amazonas, se reportaron 300 especies de

árboles y lianas con más de 10 cm de DAP y el número de individuos es de 605.

Otros reportes como del grupo de Alwyn Gentry, del Jardín Botánico de Missouri,

señalan que existen hasta 275 especies de árboles mayores de 10 cm de

diámetro a la altura del pecho (DAP) en Mishana, alcanzando un récord mundial

(Gentry 1988, Gentry & Ortiz 1993, Vásquez 1995).

Valderrama et al. (1998), reportan que la vegetación del Arboretum del CIEFOR –

Puerto Almendra es representativa de la cuenca del Río Nanay; en 0,625 ha

(Parcela II), en plantas a partir de 10 cm de DAP, identificó en la familia botánica

Arecaceae las siguientes especies, Euterpe precatoria Mart (4), Paulina sp. (1),

Mauritia flexuosa (1), Mauritia aculeata Burret (6), Maximiliano sp. (1), Socratea

Exorciza Wend (2). Así mismo, Mori (1999), en la Parcela VII del mismo

arboretum registró un total de 59 especies a partir de plantas con diámetro ≥ 10

cm de DAP. Además, Bardales (1999) en la Parcela X, determinó un total de 644

árboles agrupados en 64 familias botánicas.

Pacheco (1992), en la zona de Flor de Agosto, río Putumayo, encontró el número

de plantas/ha de las especies seleccionadas con un total de 38 000 plantas de

Page 17: Rosa María Freitas Vásquez

7

1cm a 25cm de altura (3,80 plantas/m2); 48 000 plantas de 26 a 150 cm de altura

(0,48 plantas/m2); 1 650 plantas de 151cm a 300cm de altura (0,17 plantas/m2) y

652 plantas de 301cm de altura a 10cm de DAP (0,07 plantas/m2).

PEDICP (1998), menciona que la regeneración natural de los bosques del río

Algodón, tiene alrededor de 12 102,4 brinzales/ha; 2 490,8 latizales/ha y alrededor

de 360 fustales/ha; ha encontrado 18 especies comerciales en brinzales, en el

caso de latizales se encontraron 20 especies comerciales y en fustales se

encontró 20 especies comerciales; la especie de mayor abundancia en la

categoría de brinzales y latizales es el “capinurí de altura” con 1 688 brinzales/ha;

170 latizales/ha, respectivamente, y el de fustales que fluctúa entre 6 a 24

árboles/ha.

PEDICP (1999), en el sector de Campuya, registró 106 especies, siendo 26 las

especies de valor comercial, con un total de 33 227 ind/ha siendo 28 537 ind/ha

en la categoría de brinzales.

PEDICP (2002), reportó 25 especies de regeneración natural de mayor

importancia de los bosques de terraza baja, alta y colina baja tanto para las zonas

del bajo Amazonas, Putumayo como del Yavarí; siendo para los bosques de

terraza baja, 45.219 ind/ha, para el bajo Amazonas, 66 .1 ind/ha para el Putumayo

y 39 695 ind/ha para el Yavarí; presentándose con mayor frecuencia en las tres

zonas las siguientes especies: “caimitillo”, “shimbillo”, “cumala blanca”,

“machimango blanco”, “parinari”, “tangarana”, “cumala blanca”; en los bosques de

terraza alta sólo se presentó 9 especies forestales de regeneración natural

comunes en las tres zonas: “cumala blanca”, “parinari”, “cumala colorada”,

“machimango negro”, “sapotillo”, “pashaco”, “cumala”, “shiringa” y “tangarana”,

presentando la mayor cantidad de regeneración natural con 42 793 ind/ha la zona

Page 18: Rosa María Freitas Vásquez

8

del Putumayo y el menor le corresponde a la zona del Yavarí con 33 105 ind/ha.,

y en los bosques de colina baja la zona del Putumayo presenta mayor cantidad de

regeneración natural con 52 851 ind/ha y el menor le corresponde a la zona del

Yavarí con 19 8856 ind/ha., siendo las especies más comunes en las tres zonas

las siguientes: “parinari”, “machimango blanco”, “cumala colorada”, “shimbillo” y

“caimitillo”.

PEDICP (2002), menciona que en bosque de terraza baja presenta un total de 52

341,8 Ind/ha, 46 108 Ind/ha, le corresponde al bosque de terraza media y 47

503,5 Ind/ha al bosque de colina baja. Además reporta que las especies más

comunes a ambas son: “shimbillo”, “machimango blanco”, “quinilla”, “hilo huayo”,

“parinari”, “machimango negro”, “cumala colorada”, “chimicua” y “palometa

huayo”; de las 25 especies más importantes, el bosque de colina baja presenta el

mayor número con 19 404 ind/ha; seguido del bosque de terraza baja con 16

995,3 ind/ha y finalmente el bosque de terraza media con 13 285 ind/ha.

PEDICP (2004), indica que las 25 especies de regeneración natural más

importantes para cada tipo de bosques es el siguiente: en el bosque húmedo de

llanura meándrica del sector El Estrecho río Putumayo se encontró 62 820 ind/ha

y para el sector de Mazán, río Napo se reportó un total de 25 260 ind/ha; en el

bosque húmedo de terraza baja con buen drenaje, en El Estrecho se encontró un

total de 39 960 ind/ha y para Mazán 28 300 ind/ha. En el bosque húmedo terraza

baja con mal drenaje en El Estrecho se reportó 44 750 ind/ha y en Mazan 27

600,00 ind/ha. En bosque húmedo de terraza media con drenaje bueno a

moderado en El Estrecho se registra 29 946,67 ind/ha y 36 040 ind/ha para

Mazán. En bosque húmedo terraza baja ligeramente disectada se reportó en

Page 19: Rosa María Freitas Vásquez

9

Mazán 23 653 ind/ha; en el tipo de bosque húmedo terraza alta moderadamente

disectada en El Estrecho 29 180 ind/ha

PEDICP (2005), al respecto reportan que en bosque húmedo de llanura

meándrica tiene 77 447 ind/ha; dentro de las que destacan “palometa huayo”,

“sacha uvilla”, “matamata caspi”, para el bosque de terraza baja tiene un total de

54 460 ind/ha siendo la más representativa “cumala blanca”, “palometa huayo”,

“shimbillo”; para un bosque de terraza alta se tiene un total de 39 266 ind/ha, las

mas representativas son: “shimbillo”, “cumala blanca”, “caimitillo” y “machimango

blanco”. En el bosque de colina baja se reporta un total de 50 649 ind/ha, siendo

las más representativas “shimbillo”, “brea caspi”, “caimitillo”, “parinari”, “cumala

blanca”; para aguajal y pantano se reporta 38 687 ind/ha, siendo la más

representativa “capinurí”, “palometa huayo”, “shimbillo”, “yahuarachi caspi”.

En Jenaro Herrera, Freitas (1996), para árboles con DAP ≥ 10 cm, indica que la

composición florística del bosque latifoliado de terraza baja fue de 43 familias

botánica, siendo ocho las que aportan por lo menos el 50% del peso ecológico

total, destacando la Lecythidaceae con 27,9 % y las de menos presencia las

Palmae con 12,6 %.

Descripción de la especie.

El Reglamento de la Ley Forestal y de fauna Silvestre con Decreto Supremo Nº

014-2001-AG en su artículo Nº 3, numeral 3,47 (2003), define que el inventario

total es el tipo de inventario para la planificación del manejo forestal; es aquella

destinada a proporcionar suficiente información para la estratificación del área, la

ordenación del área productiva, la determinación del volumen anual de

Page 20: Rosa María Freitas Vásquez

10

aprovechamiento permisible, los sistemas de aprovechamiento y los sistemas

silviculturales iniciales.

Padilla (1992), manifiesta que los principales parámetros que se consideran en un

inventario forestal son: especies, diámetro, altura comercial, defectos del árbol,

forma de copa, lianas trepadoras, calidad del árbol.

Romero (1986), manifiesta que el inventario forestal, es el nivel más complejo,

para la evaluación de un plan de manejo forestal, y debe reunir todas las

características o detalles necesarios para conocer las posibilidades de extracción,

también de establecer las condiciones en que el bosque va a ser manejado, se

requiere por tanto, un gran volumen de información cualitativa y cuantitativa.

CATIE (2002), enfatiza que si el propósito del inventario forestal es la preparación

de un Plan de Aprovechamiento Forestal, se debe tener en cuenta que el registro

de datos tenga el mínimo de error y al más bajo costo posible, en lo referente a:

topografía detallada del terreno, área efectiva de aprovechamiento, zonas de

protección, localización de rutas de transporte e información sobre ubicación,

cantidad, tamaño y calidad de los productos que se desea aprovechar.

Malleux (1987), indica que el inventario forestal es un sistema de recolección y

registro cuali-cuantitativo de los elementos que conforman el bosque, de acuerdo

a un objetivo previsto y en base a métodos apropiados y confiables.

Bolfor (1997), comenta que el inventario forestal constituye una herramienta

eficiente de planificación del aprovechamiento maderero; que consiste en medir

todos los árboles sujetos de selección para el aprovechamiento y conservación,

luego posicionarlos en un mapa para relacionarlo con la topografía e hidrografía

del terreno.

Page 21: Rosa María Freitas Vásquez

11

Características del Bosque Húmedo Tropical de la Amazonia.

La Junta del Acuerdo de Cartagena (1981), reporta que el bosque húmedo

tropical es muy complicado en razón de su heterogeneidad referente a especies,

géneros, estratos, altura, densidad y distribución diamétrica. La distribución de las

plantas en la Amazonía están afectadas principalmente por el relieve, tipo de

suelo y la precipitación; estas características hacen que la Amazonía peruana sea

considerada como uno de los ecosistemas más complejos en cuanto a diversidad

genética del planeta Dackinson (1988) y Freitas (1986).

Freitas (1986), considera que las características del bosque amazónico varía

principal por el factor inundación periódicas del área boscosa debido al aumento

del caudal de los ríos por las fuertes precipitaciones.

Estructura horizontal del bosque.

Pacheco y Panduro (1993), opinan que la estratificación horizontal está

representada en estratos que constituyen el perfil del ecosistema; la estratificación

vertical, por su parte, es la que se dispone en franjas verticales los componentes

de la comunidad; así mismo, estos autores, manifiestan que la posición

sociológica indica la presencia de las especies en los diferentes estratos del

bosque.

Jardim & Tayoshi (1987), manifiestan que la estructura horizontal es representada

por aquellos parámetros que indica la ocupación del suelo en sentido horizontal

del bosque, para representar se utilizan valores de abundancia relativa,

dominancia relativa y frecuencia relativa.

Lamprecht (1962) mencionado por Hidalgo (1982), manifiesta que los datos

estructurales de abundancia, dominancia y frecuencia, son importantes en el

análisis de la composición del bosque.

Page 22: Rosa María Freitas Vásquez

12

a. Abundancia.

Representa el número de árboles por especie. Según Font – Quer (1975), la

abundancia en sentido cuantitativo es el resultado de individuos de cada especie

dentro de una asociación vegetal, referido a una unidad de superficie,

generalmente en hectárea. Lamprecht (1964), indica que la abundancia mide la

participación de las diferentes especies en el bosque.

Al respecto Sabogal (1980), precisa que la abundancia es un parámetro cuyo

objeto es definir y regular con exactitud que especies son los que tienen mayor

presencia en el bosque.

Lamprecht (1990), indica que la Abundancia absoluta es el número total de

individuos pertenecientes a una determinada especie y Abundancia relativa es el

porcentaje de participación de cada especie referida al número de árboles

encontrados en la parcela.

b. Dominancia

Según la UNESCO (1980), la dominancia es la distribución de los diámetros de

las copas y suele considerarse en relación con los diámetros normales del fuste,

las copas debido a sus formas irregulares no son fáciles de medir, suele ser

aconsejable utilizar la medida de los diámetros perpendiculares.

Schmidt (1977) citado por Tello (1995), manifiesta que la dominancia es la medida

de la proyección total del cuerpo de la planta y, que la dominancia de una

especie es la suma de todas las proyecciones horizontales de los individuos

pertenecientes a cada especie.

Zúñiga (1985), indica que la Dominancia absoluta, es la sumatoria del área basal

de los individuos pertenecientes a una especie y Dominancia relativa, es el valor

Page 23: Rosa María Freitas Vásquez

13

de la Dominancia absoluta de cada especie, expresado en porcentaje, con

referencia a la suma total de las dominancias absolutas.

c. Frecuencia

Según Lamprecht (1964); Foerter (1973); Souza (1973); Font-Quer (1975);

Sabogal (1980), mencionados por Tello (1995) la frecuencia mide la regularidad

de la distribución horizontal de cada especie sobre el terreno; para determinar la

frecuencia se divide el área total en un número no conveniente de parcelas de

igual tamaño entre sí, donde se controla la presencia de las especies en cada una

de ellas.

Page 24: Rosa María Freitas Vásquez

14

VII. MARCO CONCEPTUAL

Abundancia. Es la cantidad de individuos que se identifica para cada especie en

el área de estudio (Lamprecht, 1964).

Bosque. Sitio poblado de árboles (García-Pelayo y Gross, 1988).

Composición florística. Es la relación de especies forestales comerciales que se

registraron en el área de estudio (Alván, 1986).

Estructura horizontal. Es el análisis del perfil del bosque a partir del área basal

de los árboles registrados en el inventario forestal para el área en estudio

(Lamprecht, 1964).

Índice de valor de importancia. Es la relación de especies que definen la

estructura del bosque evaluado (Tello, 1995).

Regeneración natural. Mecanismo de restablecimiento de la vegetación forestal

natural después de un evento sea natural o antrópico (Gómez-Pompa; Ludlow,

1972).

Page 25: Rosa María Freitas Vásquez

15

VIII. MATERIALES Y MÉTODO

8.1. Ubicación y descripción del área de estudio

El presente estudio se desarrolló en dos bosques de terraza alta están situados a

lo largo del eje de la propuesta de la carretera Mazán – El Estrecho, como parte

del Estudio de Impacto Ambiental de la carretera Bellavista – Mazán – Salvador –

El Estrecho. Políticamente se encuentra ubicada dentro del distrito del Napo en la

provincia de Maynas, Departamento de Loreto (figura 3 del anexo).

Las coordenadas del área de estudio son:

Vértice Este (m) Norte (m)

1 730 000 9711200

2 725 000 9740000

3 725 000 9710000

4 730000 9711200

8.1.1. Accesibilidad

Al área de estudio se accede partiendo desde el puerto de Bellavista-Nanay en

una embarcación hasta la localidad de Mazán en un tiempo de 15 minutos.

Finalmente, se cruza el río Napo hasta la localidad de Salvador (al frente de

Mazán) y se recorre a pie hasta el área de estudio en un tiempo de 6 horas

aproximadamente.

8.1.2. Clima

El clima del área de estudio, es cálido, húmedo y lluvioso. La precipitación

promedio mensual es de 200,6 mm. La precipitación promedio anual es de 2407,7

mm. , los meses con mayor precipitación son Enero con 237,2 mm. Abril con

237,2 mm, mayo con 235,9 mm. El mes con menor precipitación es Junio con

101,6 mm. La temperatura medio mensual en la zona oscila entre 23,5 ºC y 28 º

C. Las temperaturas máximas están entre 29.8 ºC y 31,6 ºC y las mínimas están

Page 26: Rosa María Freitas Vásquez

16

entre 20 ºC y 22 ºC. La humedad relativa es constante en toda la zona, oscilando

la media anual entre 82% y 93% (Senamhi, 2010).

8.1.3. Fisiografía

Presenta fisiografías de sistemas de terrazas con pendientes entre 20 – 30%

(especificaciones de pendiente altura) (Programa Regional de Recursos

Forestales y Fauna Silvestre, 2010). La conjunción de las pendientes

pronunciadas, las altas precipitaciones y la tala de los bosques hacen que esta

zona esté expuesta a una erosión acelerada, con deslizamientos de tierra.

8.1.4. Hidrografía

La hidrografía está caracterizada por numerosas quebradas y riachuelos que

desembocan en la cuenca del río Napo.

8.2. Materiales y equipo

8.2.1. De campo

Machete.

Forcípula.

Ponchos para lluvia.

Botas de jebe.

Reloj o cronometro.

Wincha de 50 metros.

Libretas de campo simple.

Lapiceros

Lápices con borrador.

Latas de pinturas esmalte anticorrosivo color rojo

Latas de pinturas esmalte anticorrosivo amarillo.

Page 27: Rosa María Freitas Vásquez

17

Brochas de 1” ½ de espesor.

Brochas de 4 pulgadas.

Pinceles de ½ pulgada.

Galones de tiner.

Combustibles, lubricantes y otros.

Pilas marca Duracell AA 1.5 V.

Plástico para campamento.

Botiquín de primeros auxilios.

Equipo de campo.

Brújulas Suunto.

GPS - Garmín (Sistema de Posicionamiento Global).

Calculadoras científicas.

8.2.2. De gabinete.

Imágenes de satélite

computadora personal y accesorios

útiles de escritorio y papelería en general

8.3. Método

8.3.1. Tipo y nivel de investigación

Por el tipo de la investigación es descriptivo. Mientras que el nivel de investigación

reúne las condiciones metodológicas de una investigación básica, en razón, que

se utilizaron conocimientos de la estadística descriptiva, a fin de aplicarlas en el

proceso evaluación del análisis de la regeneración natural en sus tres categorías:

brinzal, latizal y fustal.

Page 28: Rosa María Freitas Vásquez

18

8.3.2. Población y muestra

La población estuvo conformada por la regeneración natural de especies

forestales asentadas en dos bosques de terraza alta en la cuenca del río Napo.

La muestra estuvo constituida por la regeneración natural de especies forestales

ubicada en 12 parcelas estructurales de 10 x 10 m, distribuidas en seis parcelas

estructurales en cada tipo de bosque.

8.3.3. Diseño estadístico

Para la evaluación de la Regeneración Natural se utilizó la técnica creada por el

silvicultor R.C. Barnard, denominada “Muestreo Lineal de la Regeneración Natural

1,2,3”, (Silva, 1991). El muestreo radica en su primera etapa, inventariar árboles

con DAP>= 10 cm dentro del cuadrado de 10 m x 10 m. En la segunda etapa se

realizó el inventario de las plantas forestales con DAP<10 cm y DAP>=5 cm

dentro del cuadrado de 5 x 5. En la tercera etapa se inventarió las plántulas

forestales con una altura total superior a 1,5 m pero el diámetro no sea superior a

5 cm, este inventario se realizó dentro del cuadrado de 2 x 2 m. El diseño se

muestra en la siguiente figura:

Figura 1. Diseño de parcelas de regeneración natural.

Page 29: Rosa María Freitas Vásquez

19

8.3.4. Procedimiento

El procedimiento estuvo dividido en dos fases:

a) Etapa pre ampo

Esta etapa comprende las actividades de recopilación y sistematización de la

información, bibliográfica, estadística y cartográfica existente en el área de

estudio, sobre todo en la clasificación del bosque e inventarios forestales a fin de

complementar la información base. Durante esta etapa se elaboró el mapa base

de vegetación donde se identificó las principales formaciones vegetales a través

de imagines satélites a fin de establecer los puntos de muestreo e identificar las

áreas a muestrear. En dichas formaciones se establecieron los puntos de

muestreo (PM) basados en la fisonomía de la cobertura vegetal y la diversidad de

hábitat previsible por el análisis de la imagen de satélite. Asimismo, en esta etapa

se prepararon los formatos de registro de datos de campo (cuadro 2 del anexo).

Diseño del Inventario

En inventario forestal es a nivel exploratorio con el diseño estratificado para cinco

unidades de vegetación, estableciendo un inventario estratificado con muestras

del mismo tamaño y diseño de muestreo aleatorio con parcelas de 0,50 ha y

fijación proporcional para la distribución de n muestras en cada unidad de

vegetación, con error permisible de muestreo sobre la media del 23,28 %.

Unidad elemental de muestreo

La unidad elemental de muestreo (parcela de muestreo) se diseñó de un solo

tamaño y presentan forma rectangular de 20 m x 250 m. Dentro de las parcelas se

establecieron seis parcelas estructurales que se utilizaron en forma independiente

para el inventario de la regeneración natural.

Page 30: Rosa María Freitas Vásquez

20

En este caso la unidad de muestreo (UM) tendrá la forma de un rectángulo de 20

m de ancho por 250 m de largo con 5 sub parcelas de 20 x 50 m. Se registró la

información de campo separada en sub parcelas a fin de contabilizar la frecuencia

de las especies forestales.

Figura 2. Forma de la Unidad de muestreo.

b) Etapa de Campo

Parámetros a evaluar

A). En toda la unidad de muestreo o parcelas

Se evaluaron todos los individuos brinzales, latizales y fustales. Los criterios de

cada parámetro considerado en la evaluación se detallan en el cuadro 3.

Transecto de evaluación biológica

250 l = 50 m

200

150

100

50

0

Nota:

a = 20 m ancho

A = 250 m largo

a = 20 m

1

3

2

5

4

Línea base forestal

L = 250 m

Unidad de Muestreo (UM)

Tamaño: 20m x 250 m

Medidas a tomar: árboles >30 cm de DAP

Número: 01

Se ubicará en las Sub Unidad de Muestreo (SUM2 y SUM4)

Medidas a tomar: Fustales >10 cm hasta 29,99 cm de DAP Latizales entre 2.5 y 10cm de fuste. Palmeras entre 2.5 y 10cm de fuste.

Brinzales < 2.5cm de fuste Registro de especies evaluadas en sub parcelas.

Número: 2

Tamaño: 20m x 50m

EVALUCION DE LA REGENERACION NATURAL

Page 31: Rosa María Freitas Vásquez

21

Cuadro 3. Tabla de criterios de evaluación para especies comerciales.

Simbología Variables Descripción

SP Nombre común de las

especies

Nombre de la especies

identificado en campo.

DAP Brinzal

Latizal

Fustal

No tiene (se contabilizan

todos los individuos con

DAP <= 5 cm

<=10 cm y > 5 cm

<= 30 cm y > 10 cm

HC Altura comercial Medida del árbol desde

la base hasta la primera

bifurcación.

HT Altura total Medida del árbol desde

la base hasta la copa.

OBSERVACIONES Observaciones Apreciación visual de

características

fitosanitarias, posibles

usos, etc.

c) Etapa de Gabinete

Análisis estructural

Se aplicaron los siguientes parámetros, según Lamprecht (1964).

Abundancia absoluta (Aa):

Expresa el número total de individuos de cada especie existentes en el área de

estudio.

Abundancia relativa (Ar):

Indica la participación de los individuos de cada especie en porcentaje

Page 32: Rosa María Freitas Vásquez

22

Donde:

Ae = Número de individuos de cada especie

Dominancia absoluta (Da):

Es la suma total de las áreas basales (AB) de los individuos de todas las

especies.

Da = ∑ Áreas basales

Donde:

Dominancia relativa (Dr):

Es el valor expresado en porcentaje de la dominancia absoluta.

Donde:

De = Dominancia de la especie

Frecuencia

La frecuencia mide la regularidad de la distribución horizontal de cada especie

sobre el terreno. La frecuencia absoluta (f) dada por el número de unidades de

registro por especie botánica en que ocurrieron y, la frecuencia relativa (fr) se

calculará mediante la siguiente fórmula:

Índice de valor de importancia (IVI)

El índice de valor de importancia se calculará de la siguiente manera:

IVI = Abundancia relativa + Dominancia relativa + Frecuencia relativa

Donde:

Abundancia relativa = Número de individuos-especies X 100 / Total de individuos

Page 33: Rosa María Freitas Vásquez

23

Dominancia relativa = ∑ de áreas basales-especie X 100 / ∑ Total de AB

Frecuencia relativa = Número de unidades muestrales-sp. X 100 / Total de

unidades muéstrales utilizadas.

Variabilidad de la regeneración natural.

Se utilizará estadísticos descriptivos como la media o promedio, desviación

estándar, error estándar de la media y coeficiente de variabilidad por cada

categoría de regeneración natural.

8.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas que se utilizaron dentro del trabajo de investigación serán:

entrevistas, encuestas y análisis del inventario; mientras que los instrumentos

utilizados fueron las guías de análisis documentario.

8.5. Técnica de presentación de resultados

Los resultados son presentados en cuadros y figuras, tanto cualitativas como

cuantitativas. Los cuadros se exponen la composición florística del bosque,

número de árboles, índice de valor de importancia y los principales estadísticos a

aplicar.

Page 34: Rosa María Freitas Vásquez

24

IX. RESULTADOS

9.1. Especies forestales de la regeneración natural

En la zona de estudio se identificaron dos bosques de terraza alta: el bosque de

terraza alta ligeramente disectada y el bosque de terraza alta moderadamente

disectada.

El bosque de terraza alta ligeramente disectada reporta un total de 21 individuos

agrupados en 12 especies y 08 familias botánicas. Mientras que en el bosque de

terraza alta moderadamente disectada se registró un total de 42 individuos

agrupados en 30 especies y 15 familias botánicas (cuadro 4 y 5).

Cuadro 4. Regeneración natural del bosque de terraza alta ligeramente disectada

de la zona de estudio.

Especie Familia

Nombre Vulgar Nombre científico

caimitillo Pouteria sp. Sapotaceae

charapilla Dipteryx sp. Fabaceae

cumala Virola sp. Myristicaceae

cumala colorada Iryanthera af. Laevis Myristicaceae

irapay Lepidocaryum tenue Arecaceae

machimango blanco Eschweilera sp. Lecytidaceae

moena amarilla Aniba perutilis Hemsley Lauraceae

papelillo caspi Cariniana decandra Lecytidaceae

sachamango Grias sp. Lecytidaceae

ungurahui Oenacarpus bataua Arecaceae

barandilla Oxandra xylopioides Diels Annonaceae

yuso Muntingia sp. Elaeocarpaceae

Page 35: Rosa María Freitas Vásquez

25

Cuadro 5. Regeneración natural del bosque de terraza alta moderadamente

disectada de la zona de estudio.

Especie Familia

Nombre Vulgar Nombre científico

Andiroba Carapa guianensis Meliaceae

Anis moena Ocotea sp. Lauraceae

Caimitillo Pouteria sp. Sapotaceae

Capinuri Maquira calophylla Moraceae

Cashapona Iriartea deltoidea Arecaceae

Cepanchina Sloanea sp. Elaeocarpaceae

Copal Protium sp. Burseraceae

Cumala blanca Virola sp. Myristicaceae

Cumala colorada Iryanthera af. laevis Myristicaceae

Guariuba Clarisia racemosa Moraceae

Huarmi caspi Sterculia sp. Sterculiaceae

Huicungo Astrocaryum murumuru Arecaceae

Inayuga Attalea maripa Arecaceae

Mari mari Vatairea sp. Fabaceae

Motelo chaqui Naucleopsis sp. Moraceae

Desconocido Mouriri sp. Melastomataceae

Palmiche Geonoma deversa Arecaceae

Palometa huayo Neea sp. Nyctacidaceae

Pashaco Parkia sp. Fabaceae

Purma caspi Hyeronima alchorneoides Euphorbiaceae

Quinilla Manilkara bidentata Sapotaceae

Remo caspi Pithecellobyum sp. Fabaceae

Renaco Ficus sp. Euphorbiaceae

Rifari Miconia sp. Melastomataceae

Sacha guayaba Eugenia sp. Myrtaceae

Shimbillo Inga sp. Fabaceae

Tangarana Tachigali sp. Fabaceae

Ungurahuis Oenacarpus bataua Arecaceae

Vara caspi Crematosperma cauliflorum Annonaceae

Yuso Muntingia sp. Elaeocarpaceae

Page 36: Rosa María Freitas Vásquez

26

9.2. Abundancia de la regeneración natural

El cuadro 6, muestra la abundancia de la regeneración natural del bosque de

terraza alta ligeramente disectada en sus categorías brinzal, latizal y fustal. La

especie con mayor regeneración lo presenta Lepidocaryum tenue con 3500

ind/ha, seguido de Oenocarpus bataua con 250 ind/ha y Oxandra xylopioides con

120 ind/ha. Asimismo, las especies brinzales presentaron mayor abundancia con

un total 2750 ind/ha, seguido de las especies de la categoría latizal con 320 ind/ha

y las especies fustales con 80 ind/ha.

Cuadro 6. Abundancia (ind/ha) de la regeneración natural del bosque de terraza

alta ligeramente disectada de la zona de estudio.

Nombre

científico

Nombre

común Brinzal Latizal Fustal Total

Lepidocaryum tenue irapay 3500 3500

Oenacarpus bataua ungurahui 250 250

Oxandra xylopioides varandilla 120 120

Pouteria sp. vaimitillo 40 10 50

Dipteryx sp. charapilla 40 40

Grias sp. sachamango 40 40

Iryanthera af. laevis cumala colorada 40 40

Virola sp. cumala blanca 40 40

Eschweilera sp. machimango blanco 30 30

Aniba perutilis moena amarilla 10 10

Cariniana decandra papelillo caspi 10 10

Inga sp. shimbillo 10 10

Muntingia sp. yuso 10 10

Total 3750 320 80 4150

Page 37: Rosa María Freitas Vásquez

27

La regeneración natural del bosque de terraza alta moderadamente disectada se

presenta en el cuadro 7 en sus categorías: Brinzal, Latizal y Fustal. La especie

con mayor regeneración lo presenta Geonoma deversa con 857,14 ind/ha,

seguido de Inga sp. y Naucleopsis sp. (77,14 ind/ha y 74,29 ind/ha,

respectivamente). Asimismo, las especies brinzales registra la mayor abundancia

con un total 1214,29 ind/ha, seguido de las especies de la categoría latizal con

148,57 ind/ha y las especies fustales con 54,29 ind/ha.

Cuadro 7. Abundancia (ind/ha) de la regeneración natural del bosque de terraza

alta moderadamente disectada de la zona de estudio.

Nombre científico Nombre común Brinzal Latizal Fustal Total

Geonoma deversa Palmiche 857,14 857,14

Inga sp. Shimbillo 71,43 5,71 77,14

Naucleopsis sp. Motelo chaqui 71,43 2,86 74,29

Astrocaryum murumuru Huicungo 71,43 71,43

Attalea maripa Inayuga 71,43 71,43

Sterculia sp. Huarmi caspi 71,43 71,43

Carapa guianensis Andiroba 22,86 22,86

Hyeronima alchorneoides Purma caspi 22,86 22,86

Neea sp. Palometa huayo 22,86 22,86

Crematosperma cauliflorum Vara caspi 11,43 2,86 14,29

Miconia sp. Rifari 11,43 11,43

Ocotea sp. Anis moena 11,43 11,43

Pithecellobyum sp. Remo caspi 11,43 11,43

Pouteria sp. Caimitillo 11,43 11,43

Sloanea sp. Cepanchina 11,43 11,43

Virola sp. Cumala blanca 11,43 11,43

Tachigali sp. Tangarana 5,71 5,71

Clarisia racemosa Guariuba 2,86 2,86

Eugenia sp. Sacha guayaba 2,86 2,86

Ficus sp. Renaco 2,86 2,86

Iriartea deltoidea Cashapona 2,86 2,86

Iryanthera af. laevis Cumala 2,86 2,86

Manilkara bidentata Quinilla 2,86 2,86

Maquira calophylla Capinuri 2,86 2,86

Mouriri Nn 2,86 2,86

Muntingia sp. Yuso 2,86 2,86

Oenacarpus bataua Ungurahuis 2,86 2,86

Parkia sp. Pashaco 2,86 2,86

Protium sp. Copal 2,86 2,86

Vatairea sp. Mari mari 2,86 2,86

Total 1214,29 148,57 54,29 1417,14

Page 38: Rosa María Freitas Vásquez

28

9.3. Índice de valor de importancia de la regeneración natural.

En el bosque de terraza alta ligeramente disectada, tres (03) fueron las especies

fustales con mayor peso ecológico fueron Eschweilera sp. con 98,138%, seguido

de Muntingia sp., Aniba perutilis con 44,850%.

Asimismo, en el bosque de terraza alta moderadamente disectada siete (07)

fueron las especies con mayor abundancia ecológico: Tachigali sp. (32,64%),

Inga, sp. (28,76%), Vatairea sp. (21,32 %), Crematosperma cauliflorum 18,33%),

Protium sp. (18,10 %), Manilkara bidentata (17,36%) e Iryanthera a. laevis

(16,60%) (cuadros 8 y 9).

Cuadro 8. Índice de valor de importancia de las especies de la categoría fustal del

bosque de terraza alta ligeramente disectada.

ESPECIE ABUNDANCIA

(%)

DOMINANCIA

(%)

FRECUENCIA

(%)

IVI

(%)

Eschweilera sp. 37,500 43,971 16,667 98,138

Muntingia sp. 12,500 19,769 16,667 48,936

Aniba perutilis 12,500 15,683 16,667 44,850

Pouteria sp. 12,500 9,365 16,667 38,531

Cariniana decandra 12,500 7,291 16,667 36,457

Inga sp. 12,500 3,921 16,667 33,087

Total 100,000 100,000 100,000 300,000

Page 39: Rosa María Freitas Vásquez

29

Cuadro 9. Índice de valor de importancia de las especies de la categoría fustal del

bosque de terraza alta moderadamente disectada.

ESPECIE ABUNDANCIA

(%)

DOMINANCIA

(%)

FRECUENCIA

(%)

IVI

(%)

Tachigali sp. 10,53 11,59 10,53 32,64

Inga sp. 10,53 7,71 10,53 28,76

Vatairea sp. 5,26 10,80 5,26 21,32

Crematosperma cauliflorum 5,26 7,80 5,26 18,33

Protium sp. 5,26 7,57 5,26 18,10

Manilkara bidentata 5,26 6,84 5,26 17,36

Iryanthera af. laevis 5,26 6,07 5,26 16,60

Naucleopsis sp. 5,26 6,07 5,26 16,60

Oenacarpus bataua 5,26 6,01 5,26 16,53

Parkia sp. 5,26 5,42 5,26 15,94

Mouriri 5,26 4,92 5,26 15,45

Iriartea deltoidea 5,26 4,80 5,26 15,32

Maquira calophylla 5,26 4,22 5,26 14,74

Eugenia sp. 5,26 3,67 5,26 14,20

Ficus sp. 5,26 2,70 5,26 13,23

Clarisia racemosa 5,26 1,95 5,26 12,48

Muntingia sp. 5,26 1,87 5,26 12,40

Total 100,00 100,00 100,00 300,00

Las familias botánicas del bosque de terraza alta ligeramente disectada con

mayor índice de valor de importancia fueron Lecytidaceae y Elaeocarpaceae con

121,26% y 52,27% respectivamente (cuadro 10).

En el bosque de terraza alta moderadamente disectada, las familias botánicas de

la regeneración natural con mayor peso ecológico fueron Fabaceae, Arecaceae y

Moraceae con 100,42, 39,14 y 32,44%, respectivamente (cuadro 11).

Page 40: Rosa María Freitas Vásquez

30

Cuadro 10. Índice de valor de importancia de las familias de la categoría fustal del

bosque de terraza alta ligeramente disectada.

FAMILIA ABUNDANCIA

(%)

DOMINANCIA

(%)

FRECUENCIA

(%)

IVI

(%)

Lecytidaceae 50,00 51,26 20,00 121,26

Elaeocarpaceae 12,50 19,77 20,00 52,27

Lauraceae 12,50 15,68 20,00 48,18

Sapotaceae 12,50 9,36 20,00 41,86

Fabaceae 12,50 3,92 20,00 36,42

Total 100,00 100,00 100,00 300,00

Cuadro 11. Índice de valor de importancia de las familias de la categoría fustal del

bosque de terraza alta moderadamente disectada.

FAMILIA ABUNDANCIA

(%)

DOMINANCIA

(%)

FRECUENCIA

(%)

IVI

(%)

Fabaceae 31,58 35,51 33,33 100,42

Moraceae 15,79 12,24 11,11 39,14

Arecaceae 10,53 10,80 11,11 32,44

Annonaceae 5,26 7,80 5,56 18,62

Burseraceae 5,26 7,57 5,56 18,39

Sapotaceae 5,26 6,84 5,56 17,66

Myristicaceae 5,26 6,07 5,56 16,89

Melastomataceae 5,26 4,92 5,56 15,74

Myrtaceae 5,26 3,67 5,56 14,49

Euphorbiaceae 5,26 2,70 5,56 13,52

Elaeocarpaceae 5,26 1,87 5,56 12,69

Total 100,00 100,00 100,00 300,00

9.4. Variabilidad de la regeneración natural.

En el manejo de los bosques naturales de la Amazonía peruana, existen diversas

alternativas de tratamientos silviculturales, siendo relevante el manejo de la

regeneración natural, por su simplicidad y el bajo costo que implica. En ese

sentido, en toda prospección forestal con fines de manejo, es importante la

Page 41: Rosa María Freitas Vásquez

31

evaluación del stock existente de la regeneración natural. Esta se caracteriza por

ser una vegetación efímera, ya que en esta fase de su desarrollo aún se presenta

un alto índice de mortalidad, principalmente debido a la competencia con la

vegetación circundante. Sin embargo, los árboles que sobrevivan a esta

competencia, serán los garantes de la permanencia de las especies a largo plazo,

por lo cual su evaluación es importante (Spittler et al. 2002:48).

Según los resultados del inventario de la regeneración natural, el Bosque húmedo

de terraza alta ligeramente disectada presenta el mayor número con un promedio

de 1383,33 ind/ha, con una desviación de 2053,10 ind/ha y un error estándar de la

media de 1185,36. Mientras que el Bosque de terraza alta moderadamente

disectada presenta una media menor con 472,4 ind/ha, con una desviación

estándar de 644,24 ind/ha y un error de 371,95 ind/ha. Finalmente, existe mayor

variabilidad de los datos con respecto a la media en el bosque de terraza alta

ligeramente disectada (148,42%) con respecto al bosque de terraza alta

moderadamente disectada (136,38%) (Cuadro 12).

Cuadro 12. Variabilidad de la abundancia de la regeneración natural de la zona

de estudio.

CATEGORÍA TALD TAMD TOTAL

Brinzal 3 750,00 1 214,29 4 964,29

Latizal 320,00 148,57 468,57

Fustal 80,00 54,29 134,29

Total 4 150,00 1 417,14 5 567,14

Promedio 1 383,33 472,38

Varianza 4215 233,33 41 5039,46

Desviación estándar 2 053,10 644,24

Error estándar. 1 185,36 371,95

Coeficiente de Variación 148,42 136,38

Page 42: Rosa María Freitas Vásquez

32

X. DISCUSION

En ese sentido Brack (1980), reporta que en la zona de Mishana (río Nanay,

Loreto), existen 295 especies de árboles y lianas por ha con más de 10 cm de

DAP, y el número total de individuos es de 858 por ha.

Los resultados encontrados en el inventario, son superiores al analizado por

PEDICP (1998), realizado en el río Algodón en un área de 27 611 ha, en cuatro

tipo de Bosque (aguajal, inundado, terraza alta y baja), reportando para la

categoria brinzal 12 102 ind/ha, para latizal 2 491 ind/ha y fustales 360 ind/ha.

Asimismo, la evaluación de la regeneración natural en la categoría brinzal 966,64

ind/ha (40 % en brinzales), 1 502 ind/ha (60 %, para latizales), se puede decir que

el área de evaluación de las 30 341 ha, existe suficiente regeneración natural

pudiendo soportar una intervención de los recursos forestales por lo que se puede

considerar como un bosque con capacidad de autorecuperación.

En el área de estudio se cuantificó que existe mayor regeneración natural en la

categoría de brinzal con 24 154 ind/ha, lo cual difiere de los trabajos realizados

por Arévalo (2004), en la cuenca media del río Mazán, existe mayor cantidad de

regeneración en la categoría de fustal probablemente debido a las condiciones

favorables de sitio lo que hace posible la supervivencia de las especies desde el

estadio brinzal igual manera Vargas (2002), en la zona de Madre de Dios, en

estudios sobre la evaluación de la regeneración natural, han determinado mayor

abundancia en la categoría de Brinzal.

En el inventario forestal en la cuenca baja del rio Algodón, Rojas et al (2006),

reportan que Ungurahui es la especies más abundante en el bosque de terraza

Page 43: Rosa María Freitas Vásquez

33

alta ligeramente disectada en la categoría latizal con 1704,55 ind/ha y cumala

colorada en la categoría brinzal con 1363,64 ind/ha. Mientras que en el bosque de

terraza alta moderadamente disectada pucaruco caspi en la categoría brinzal

presenta la mayor abundancia con 859,38 ind/ha y en la categoría latizal cumala

blanca con 175 ind/ha presenta es la más predominante.

Estas resultados difieren con los reportados en el presente estudio, ya que en el

bosque de terraza alta ligera y moderadamente disectada las especies de la

categoría brinzal presenta 15909,09 y 14 609,38 ind/ha y en la categoría latizal

2490,91 y 2638,75 ind/ha.

Finalmente, también diferente en cuanto a la abundancia por especie debido a

que en el bosque de terraza alta ligeramente disectada la especie con mayor

regeneración lo presenta Lepidocaryum tenue con 3500 ind/ha, seguido de

Oenocarpus bataua con 250 ind/ha y Oxandra xylopioides Diels con 120 ind/ha;

mientras que en el bosque de terraza alta moderadamente disectada las especies

que predominan fueron Geonoma deversa (Poit) Kunth (857,14 ind/ha), Inga sp. y

Naucleopsis sp. (77,14 ind/ha y 74,3 ind/ha, respectivamente).

Page 44: Rosa María Freitas Vásquez

34

XI. CONCLUSIONES

1. Se identificaron dos tipos de bosques: el bosque de terraza alta ligeramente

disectada y el bosque de terraza alta moderadamente disectada.

2. El bosque de terraza alta ligeramente disectada registró un total de 21

individuos agrupados en 12 especies y 08 familias botánicas.

3. En el bosque de terraza alta moderadamente disectada se registró un total

de 42 individuos agrupados en 30 especies y 15 familias botánicas.

4. En el bosque de terraza alta ligeramente disectada, la especie con mayor

regeneración lo presenta Lepidocaryum tenue con 3500 ind/ha, seguido de

Oenocarpus bataua con 250 ind/ha y Oxandra xylopioides con 120 ind/ha.

5. La especie con mayor regeneración natural en el bosque de terraza alta

moderadamente disectada es Geonoma deversa con 857,14 ind/ha, seguido

de Inga sp. y Naucleopsis sp. (77,14 ind/ha y 74,29 ind/ha, respectivamente).

6. En el bosque de terraza alta ligeramente disectada, las especies brinzales

presentaron mayor abundancia con un total 2750 ind/ha, seguido de las

especies de la categoría latizal con 320 ind/ha y las especies fustales con 80

ind/ha.

7. En el bosque de terraza alta moderadamente disectada, las especies

brinzales registran la mayor abundancia con un total 1214,29 ind/ha, seguido

de las especies de la categoría latizal con 148,6 ind/ha y las especies

fustales con 54,3 ind/ha.

8. Las especies más importantes en el bosque de terraza alta ligeramente

fueron Eschweilera sp. con 98,138%, seguido de Muntingia sp., Aniba

perutilis Hemsl con 44,850%.

Page 45: Rosa María Freitas Vásquez

35

9. Las especies más importantes en el bosque de terraza alta moderadamente

fueron Tachigali sp. (32,64%), Inga, sp. (28,76%), Vatairea sp. (21,32 %),

Crematosperma cauliflorum 18,33%), Protium sp. (18,10 %), Manilkara

bidentata (17,36%) e Iryanthera af. laevis (16,60%)

10. El bosque de terraza alta ligeramente disectada con un 148,42% presenta

mayor variabilidad con respecto al bosque de terraza alta moderadamente

disectada que presentó una variación de 136,4%.

Page 46: Rosa María Freitas Vásquez

XII. RECOMENDACIONES

1 Realizar investigaciones con mayor número de puntos de muestreo que

permita obtener mayor confiabilidad de los resultados.

2 Realizar el monitoreo de la regeneración natural que proporcione

información en el tiempo.

3 Instalar parcelas permanentes que permita evaluaciones sucesivas de

especies de regeneración hasta su madurez.

Page 47: Rosa María Freitas Vásquez

37

XIII. BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, J. 2002. Allpahuayo-Mishana: Las aves de las islas de arena blanca.

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. Proyecto BIODAMAZ.

Iquitos. Perú 250 p.

Bardales, P. 1999. Inventario Forestal en la Parcela X del Arboretum-CIEFOR

Puerto Almendra Práctica Pre-Profesional de la Facultad de Ingeniería

Forestal UNAP. Loreto. Perú. 31 p.

Bawa, K. S. y L. Mcdade. 1994. The plant community: composition, dynamics, and

life-history processes-Commentary, In: L. McDade, K.S. Bawa, H. A.

Hespenheide y G. S. Hartshorn (eds.). La Selva: ecology and natural

history of a neotropical rain forest. The University of Chicago, Chicago,

Illinois, 68 p.

Beek, R. 1992. Manejo forestal basado en la regeneración natural del bosque.

Estudio de caso en los Robledales de altura de la cordillera de Talamanca,

Costa Rica. (Informe técnico Nº 200). Turrialba, Costa Rica: CATIE.

Bermeo, A. 2010. Inventario Forestal para el Plan de Manejo de la concesión 16-

IQ/C-J-185-04, cuenca del Río Itaya, Loreto, Perú. Tesis, FCF-UNAP. 72 p.

Bolfor, J. 1997. Análisis económico del censo forestal: En documento del

Simposio Internacional. Bolivia. 10 p.

Brack, A. 2000. Ecología del Perú. Editorial Bruño. Lima-Perú. 495 p.

CENTRO AGRONOMICO TROPICAL DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA -

CATIE. 2002. Inventarios forestales para bosques Latifoliados en América

Central, Manual Técnico No. 50. Turrialba, Costa Rica. 265 p.

Page 48: Rosa María Freitas Vásquez

38

Dackinson, R. 1988. Introduction to vegetation and climate interectations in the

humic tropic. Chapter 1. In: The geophysiology of Amazonia. Edited for R.E.

Dickinson New York, 1-10 p.

Del Risco, P.P. 2006. Evaluación del potencial forestal del área de influencia

comprendida entre las quebradas Sucusari y Yanayacu del Distrito de

Mazan, Loreto, Perú. Tesis FCF-UNAP. 203 p.

Díaz, C.E. 2010. Valoración económica y estructura horizontal de especies

comerciales en un bosque natural de colina baja, distrito del Napo, Loreto,

Perú. Tesis para optar el Título de Ingeniero Forestal-UNAP. Iquitos. 50 p.

Dosantos, E. 2009. Prospección de la regeneración natural de especies forestales

de un bosque natural de terraza alta, con fines de manejo, carretera

Iquitos-Nauta, Loreto-Perú. Tesis Ingeniero Forestal, FCF-UNAP. Iquitos,

Perú. 60 p.

Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado (PROFONANPE).

2006. Zonificación ecológica económica en las cuencas de los ríos Pastaza

y Morona componente: Inventarios forestales. Iquitos. 188 p.

Font-Quer, P. 1975. Dictionario de botánica. Barcelona, Labor, 1244 p.

Freitas, E. 1986. Influencia del Aprovechamiento Maderero sobre la estructura y

composición florística de un bosque ribereño alto en Jenaro Herrera –

Perú. Tesis, Ing. For. UNAP. Perú, Iquitos. 172 p.

Freitas, L. 1996. Caracterización florística y estructural de cuatro comunidades

boscosas de terrazas bajas en la zona de Jenaro Herrera, Amazonia

Peruana. Documento técnico Nº 26. IIAP. Iquitos, Perú. 77 p.

García, R., Ahuite, M. y M. Olortegui. 2003. Clasificación de bosques sobre arena

blanca de la zona reservada Allpahuayo Mishana. Instituto de

Page 49: Rosa María Freitas Vásquez

39

Investigaciones de la Amazonía Peruana –BIODAMAZ. Perú Finlandia.

Folia Amazónica 14 (1):17-33.

García-Pelayo, Gross. 1988. Pequeño Laurousse Ilustrado. Edición Arousse. 1100

p.

Gentry, A. 1988. Changes in plant community diversity and floristic composition on

environmental and geographical gradients. Ann. Mo. Bot. Gard. 75: 1-34.

Gómez-Pompa, L.B. 1972. Regeneración de los ecosistemas tropicales y

subtropicales. En Gómez-Pompa et al. Investigaciones sobre la

regeneración de selvas altas en Veracruz, México, Editorial Continental, pp.

11-23. Alvan, J. 1986. Evaluación de Flora de la Reserva Nacional Pacaya

– Samiria. IIAP. Iquitos. Perú. 59 p.

Hidalgo, P. 1982. Evaluación estructura de un Bosque Húmedo Tropical en

Requena, Perú. Tesis para el título de Ingeniero Forestal. FIF-UNAP.

Iquitos- Perú. 146 p.

Holdridge, L. 1987. Ecología basada en zona de vida. Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura (IICA). Tercera reimpresión. San José.

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRARIA (INIEA). 2003.

Informe anual 2003; proyecto efecto del manejo sostenible de los

ecosistemas en el incremento de la producción de los bosques naturales.

INIEA, DNIF, E. E. A. San Roque. Iquitos, Perú. 18 p.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA (IIAP). 2000.

Informe final de la comisión técnica para la categorización y delimitación de

la Zona Reservada Allpahuayo Mishana. INRENA, IIAP, CTARL. Iquitos,

Perú. 198 p.

Page 50: Rosa María Freitas Vásquez

40

INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO (INADE). 2002. Estudio de

Zonificación ecológica económica, diagnóstico ambiental del sector:

Caballo Cocha – Palo Seco – Buen Suceso, Iquitos – Perú. 171p.

Jardim, F.C. y R. Tayoshi. 1987. Estructura de floresta equatorial úmida de

estacao experimental de Silvicultura Tropical do INPA. Acta Amazónica,

16/17 (No. único): 411 – 508

JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA. 1981. Aplicación de los Sensores

Remotos en la clasificación y levantamiento de los bosques húmedos

tropicales. Bogotá-Colombia. 13 p.

Lamprecht, H. 1964. Ensayo sobre la estructura florística de la parte Sur Oriental

del bosque universitario “El Caimital”. Rv. Forestal Venezolana 7(10):77-

119.

Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los trópicos; los ecosistemas forestales en los

bosques tropicales y sus especies arbóreas – posibilidades y métodos para

un aprovechamiento sostenido. Instituto de silvicultura de la universidad de

Gottingen – Alemania. Traducido por Antonia Garrido. Gottingen, Alemania.

335 p.

LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE. 2003. El Reglamento de la Ley

Forestal y de fauna Silvestre con Decreto Supremo Nº 014-2001-AG,

articulo Nº 3, numeral 3.47

Malleux, J. 1975. Mapa forestal del Perú (memoria explicativa). Universidad

Agraria la Molina. Departamento de Manejo Forestal. Lima-Perú, 161 p.

Malleux, J. 1987. Forestería. En: Gran Geografía del Perú y el Mundo, hombre y

naturaleza. Vol. 6. 327 p.

Page 51: Rosa María Freitas Vásquez

41

Martinez, M. 2010. Caracterización de la Estructura Horizontal en un bosque

húmedo de colina baja entre los distritos de Villa Jenaro Herrera y

Yaquerana, Loreto –Perú. Tesis para optar el Título de Ingeniero Forestal –

UNAP. Iquitos, Perú. 103 p.

Mori, J. 1999. Inventario Forestal en la Parcela VII del Arboretum – CIEFOR –

Puerto Almendra. Práctica Pre – Profesional de la Facultad de Ingeniería

Forestal. UNAP. Loreto. Perú. 36 p.

Pacheco, G.T. y M. Y. Panduro. 1993. Manual de Práctica de Ecología Forestal.

Iquitos – Perú. Departamento de Conservación de Recursos Forestales y

de Fauna, Facultad de Ingeniería Forestal – UNAP. 35p.

Padilla, J. 1990. Inventarios Forestales del Bosque de Payorote – Nauta.

Universidad Nacional de la Amazonía Peruana – UNAP – FIF. Loreto. Perú.

49 p.

Padilla, J. 1992. Curso de Extensión en Inventarios Forestales, dirigidos a las

comunidades de Puerto Almendras. Loreto. Perú.

Padilla, J.; R.Tello; R. Burga; A. E. Maury. 1989. Inventarios Forestales en los

Bosques del Centro Experimental de la Universidad Nacional de la

Amazonía Peruana – CIEFOR. UNAP. Iquitos. Perú. 41p.

Paima, R. G. 2010. Evaluación del potencial maderero, con fines de Manejo, en la

Concesión Forestal Agrícola y Servicios el Tigre S.R.L. Cuenca del

Nahuapa, Distrito del Tigre, Provincia de Loreto, Región Loreto – Perú. 62

p.

Ramirez, J. 2007. “Estudio de la composición florística y estructura de un bosque

sobre suelo de arena blanca en selva baja. Loreto – Perú”. Tesis FCF –

UNAP. Iquitos. 110 p.

Page 52: Rosa María Freitas Vásquez

42

Reynel C. & Alvan J. 1985. Cuatro especies forestales con potencialidad

alimenticia en la Amazonía peruana. Rev. For. Perú: 13: 60-79.

Romero, P. 1986. Guía Práctica para la Elaboración de Planes de Manejo

Forestal en Bosques Húmedos Tropicales. Proyecto

PNUD/FAO/PER/81/002. Documento de trabajo N° 12. Lima – Perú. 92 p.

Sabogal, M. C. 1980. Estudios de Caracterización Ecológico Silvicultural del

Bosque Copal Jenaro Herrera (Loreto-Perú). Tesis. Ing. Forestal.

Universidad Nacional Agraria la Molina: Programa de Ciencias Forestales.

Lima – Perú.

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA (SENAMHI). 2006.

Reporte Climatológico. Iquitos.10 p.

Spichiger, R.; Meroz, J.; Loizcan, P.; Stutz de Ortega. 1989. Contribución a la

Flora de la Amazonía Peruana: Los Arboles del Arboretum Jenaro Herrera.

Vol. 1. Geneva. 359 p.

Spichiger, R.; Meroz, J.; Loizcan, P.; Stutz de Ortega. 1990. Contribución a la

Flora de la Amazonía Peruana: Los Arboles del Arboretum Jenaro Herrera.

Vol. 2. Geneva. 522 p.

Tello, E. C. 1995. Caracterización Ecológica por el Método de los Sextantes de la

Vegetación arbórea de un bosque Tipo Varillal de la Zona de Puerto

Almendras, Iquitos – Perú. 104 p.

Tello, E. R. 1996. Plan Estratégico para el Desarrollo del área de influencia de la

Carretera Iquitos – Nauta: Estudio de los Recursos Forestales. Universidad

Nacional de la Amazonía Peruana – UNAP – FIF. Loreto. Perú. 56p.

UNESCO/PNUMA/FAO. 1980. Ecosistemas de los Bosques Tropicales. Informe

sobre el estado de conocimiento. XIV España. 771 p.

Page 53: Rosa María Freitas Vásquez

43

Valderrama, H.; P. Angulo; J. Alvan; J. de la C. Bardales. 1998. Aspectos

Ecológicos y Fitosociológicos de las Especies forestales de la Parcela II del

Arboretum – CIEFOR – Puerto Almendra. Vol. 4 No. 1. UNAP. Loreto. Perú.

45 p.

Vidurrizaga, D.M. 2003. Inventario y evaluación con fines de manejo, carretera

Iquitos-Nauta, Loreto, Perú. Tesis FCF – UNAP. 60 p.

Villanueva, G. 1977. Inventario Forestal de los Bosques del CIEFOR-Puerto

Almendra. Iquitos, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana,

Programa Académico de Ingeniería Forestal. 47 p.

WABO, E. 2003. Inventario forestal. Universidad nacional de la plata, facultad de

ciencias agrarias y forestales SAGPyA Forestal nº 28 septiembre 2003

Zavala C. & Zevallos P. 1996. Taxonomía, distribución geográfica y status del

Género Uncaria en el Perú – Uña de gato. INDDA-Universidad Nacional

Agraria "La Molina". Lima-Perú. 106 p.

Zu, D. G. 1985. Análisis Estructural de un bosque intervenido en la Zona del Alto

Short Chanchamayo (Selva Central). Documento de Trabajo, Proyecto

Peruano – Alemán. San Ramón. 98 p.

Page 54: Rosa María Freitas Vásquez

44

ANEXO

Page 55: Rosa María Freitas Vásquez

45

Figura 3. Mapa de ubicación del área de estudio.

Parcela N° 08

Page 56: Rosa María Freitas Vásquez

46

Cuadro 2. Formato de Registro de datos de campo.

Conc: …………………… Cuenca: ……….

Región: ……………… U.M. ……….. Nº Brigada: …………..

Jefe Br: ………… Matero: ……….... Tipo de Bosque: …………..

Lat.: ………….. Log.: ……….. Azimut: …….. Fecha: ………..........

Faja Especie Categoria Dap

(cm)

Altura

com.

(m)

Observ.

01

Categoría: Fustal, latizal o brinzal