rosa de bánica

13
 Rosa de Bánica (  Pereskia marcanoi ) Por: Geraldino Caminero Rodríguez Santo Domingo, República Dominicana [email protected] La pl anta de nomin ada con el nombre con de Rosa ni ca, ha si do  bautizada con el nombre científico de  Pereskia marcanoi  Areces. Es un árbol que crece de 10 a 12 metros de altura y pertenece al Género Pereskia, el único de la familia Cactaceae que tiene hojas verdaderas. Es un cactus endémico de la Isla Españ ola, conocid o excl usiva mente en el Cerro de San Francisco, entre los municipios de Bánica y Pedro Santana de la provincia Elías Piña, de la República Dominicana. No se ha reportado hasta la fecha,  para la hermana república de Haití, a pesar de que el cerro está localizado a  pocos metros de esta nación. El nombre de la especie marcanoi , fue dado en honor al profesor de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Eugenio de Jesús Marcano, quien la descubrió en 1958. La finalidad de estas iniciativas fue el c ontribuir con la conservación y  propagación de la Rosa de Bánica (  Pereskia marcanoi ) como formas viables  para mantener e incrementar la única población de esta especie, conocida en el planeta tierra en condiciones naturales, hasta la fecha. El biólogo Geraldino Caminero Rodríguez, siendo Subdirector General del Jardín Botánico Nacional, entre los años 2002-2004, iniciamos un proyecto  para la conservación y reproducción de esta planta que justo su localización,  puede considerarse como amenazada de extinción, por lo r estringida que está, solamente en el Cerro de San Francisco, en condiciones naturales.

Upload: geraldino-caminero-rodriguez

Post on 14-Jul-2015

324 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rosa de Bánica

5/13/2018 Rosa de Bánica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rosa-de-banica 1/13

 

Rosa de Bánica ( Pereskia marcanoi )Por: Geraldino Caminero Rodríguez

Santo Domingo, República [email protected]

La planta denominada con el nombre común de Rosa Bánica, ha sido

  bautizada con el nombre científico de   Pereskia marcanoi   Areces. Es un

árbol que crece de 10 a 12 metros de altura y pertenece al Género Pereskia,

el único de la familia Cactaceae que tiene hojas verdaderas. Es un cactus

endémico de la Isla Española, conocido exclusivamente en el Cerro de SanFrancisco, entre los municipios de Bánica y Pedro Santana de la provincia

Elías Piña, de la República Dominicana. No se ha reportado hasta la fecha,

 para la hermana república de Haití, a pesar de que el cerro está localizado a

 pocos metros de esta nación.

El nombre de la especie marcanoi, fue dado en honor al profesor de la

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Eugenio de Jesús

Marcano, quien la descubrió en 1958.

La finalidad de estas iniciativas fue el contribuir con la conservación y propagación de la Rosa de Bánica ( Pereskia marcanoi ) como formas viables

 para mantener e incrementar la única población de esta especie, conocida en

el planeta tierra en condiciones naturales, hasta la fecha.

El biólogo Geraldino Caminero Rodríguez, siendo Subdirector General del

Jardín Botánico Nacional, entre los años 2002-2004, iniciamos un proyecto

 para la conservación y reproducción de esta planta que justo su localización,

 puede considerarse como amenazada de extinción, por lo restringida que

está, solamente en el Cerro de San Francisco, en condiciones naturales.

Page 2: Rosa de Bánica

5/13/2018 Rosa de Bánica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rosa-de-banica 2/13

 

Como resultados de nuestras iniciativas, damos a conocer los

siguientes datos:

 Vista parcial del Cerro de San Francisco Observe el sustrato totalmente rocoso

en el interior del cerro

 

El 15 de mayo del año 1996, un día antes de las elecciones de este año, el

Prof. Marcano, el Cartógrafo Tomás Montilla, el Padre Julio Cicero y

Geraldino Caminero Rodríguez, Director del Centro de Conservación de

Plantas de la Isla Española (en la fecha especificada), visitamos, por invitación de Caminero, el Cerro y en esta oportunidad contamos 15

individuos de la Rosa de Bánica ( Pereskia marcanoi ), los únicos conocidos

hasta la fecha en que se realizó este viaje.

Page 3: Rosa de Bánica

5/13/2018 Rosa de Bánica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rosa-de-banica 3/13

 

La planta crece, por lo general, en suelo totalmente rocoso:

El tronco es de color marrón y con espinas, característica, esta última,

común de las especies de la familia Cactaceae:

Page 4: Rosa de Bánica

5/13/2018 Rosa de Bánica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rosa-de-banica 4/13

 

Las flores son solitarias, de color rosado-púrpura, unisexuales en plantas

diferentes, es decir, son dioicas:

 Estas abejas pueden indicar que la Pereskia marcanoi (Rosa de Bánica) es melífera.

Observe sus hojas y el substrato rocoso donde esta especie se desarrolla.

 

Ramas con hojas y frutos de Pereskia marcanoi . Los frutos en desarrollo

 poseen hojas que pierde después:

 

Page 5: Rosa de Bánica

5/13/2018 Rosa de Bánica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rosa-de-banica 5/13

 

Iniciamos este proyecto, realizando un viaje por mes. Comenzamos de esta

manera un inventario y evaluación de la Rosa de Bánica en el Cerro de San

Francisco.

En el 2003, la cantidad de Rosa de Bánica llegó a más de 140 individuos ycabe recordar que en el 1996, solo conocíamos en el mundo 15 plantas de

esta especie.

De la Rosa de Bánica multiplicadas en el Jardín Botánico Nacional, el

3 de noviembre del 2003, llevamos al municipio de Bánica, 103 plantas de

esta especie, las cuales fueron distribuidas en esta localidad, como forma de

 propagar la especie, crear conciencia en la población y de esta forma evitar 

que la planta desaparezca.

Durante nuestras visitas de campo recolectamos material reproductivo, estoes, frutos y estacas, para propagar la especie de forma sexual y asexual.

Observe frutos con semillas en su interior y en segundo orden, estacas colocadas en

fundas plásticas, para su reproducción.

Page 6: Rosa de Bánica

5/13/2018 Rosa de Bánica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rosa-de-banica 6/13

 

Durante nuestro trabajo de campo, evidenciamos impactos negativos

causados por acción antropogénica:

 En la primera foto observamos deforestación de Guayacán (Guaiacum officinale L.) y en

la segunda, inicio de un horno de madera de diferentes especies, para carbón en un lugar que demuestra que antes se había desarrollado esta misma práctica.

Homenaje al Prof. Marcano:

El 11 de agosto del 2003, la Escuela de Biología de la UASD, rindió un homenaje

al Prof. Marcano y entre las actividades de este día, fue presentarle diferentesaspectos relativos a investigaciones de la Rosa de Bánica. En la foto aparecende derecha a izquierda: Geraldino Caminero, el Prof. Marcano y Lourdes Rojas,

Directora de la Escuela de Biología en este tiempo. Marcano murió el 18 de septiembre

del 2003, unos 37 días después de esta actividad.

Page 7: Rosa de Bánica

5/13/2018 Rosa de Bánica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rosa-de-banica 7/13

 

El 2 de enero del 2004, remitimos una comunicación al Síndico y a los

Regidores de la Sala Capitular del Ayuntamiento del Municipio de Bánica,

solicitándoles un homenaje póstumo, designándole una calle de este

municipio al Prof. Marcano.

Page 8: Rosa de Bánica

5/13/2018 Rosa de Bánica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rosa-de-banica 8/13

Page 9: Rosa de Bánica

5/13/2018 Rosa de Bánica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rosa-de-banica 9/13

 

 Nuestra solicitud fue aprobada por por los honorable miembros de la Sala

Capitular del Ayuntamiento de Bánica, según consta en comunicación

remitida a Geraldino Caminero, en fecha 18 de abril del 2004.

Page 10: Rosa de Bánica

5/13/2018 Rosa de Bánica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rosa-de-banica 10/13

 

Certificación de fecha 26 de enero del 2004, mediante sesión ordinaria 030,

donde los ejecutivos del Ayuntamiento del Municipio de Bánica, aprobaron

designar una de sus calles al Prof. de la UASD, Eugenio de Jesús Marcano.

En este caso, la calle que lleva su nombre, es la que conduce a la cueva del

Cerro de San Francisco.

Page 11: Rosa de Bánica

5/13/2018 Rosa de Bánica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rosa-de-banica 11/13

 

También reforestamos Rosa de Bánica, en la Sede Central de la UASD,

frente a la oficina del Prof. Marcano, lugar conocido por todos sus

estudiantes y amigos de él, como La Cueva.

Page 12: Rosa de Bánica

5/13/2018 Rosa de Bánica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rosa-de-banica 12/13

 

Desde el punto de vista de educación ambiental, es muy importante la

conservación de los recursos naturales del Cerro de San Francisco:

Viaje al Cerro de San Francisco del Municipio de Bánica, con estudiantes dela Lic. en Educación Mención Biología y Química, de la asignatura EcologíaGeneral del CURO-UASD, de San Juan de la Maguana, guiados y orientadospor el Prof. Geraldino Caminero.

Page 13: Rosa de Bánica

5/13/2018 Rosa de Bánica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rosa-de-banica 13/13

 

Recomendaciones:

Realizar un inventario de los recursos naturales del Cerro de San Francisco y

seguir la búsqueda de nuevos individuos de la Rosa de Bánica ( Pereskiamarcanoi ).

Crear conciencia en todo el país, principalmente en las comunidades locales

y en la región, de la importancia de conservar el Cerro de San Francisco,

entre otros aspectos, porque en este ambiente, está localizada la planta de

nombre común, Rosa de Bánica, conocida en todo el planeta, en

condiciones naturales, únicamente en este ecosistema.

Que las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

 Naturales, tomen muy en consideración el Cerro de San Francisco, por suimportancia para la conservación de nuestra rica biodiversidad y por estar 

localizado justo en la frontera de la república de Haití, el país más

deforestado del Continente Americano.