rÓmulo gallegos.doc

15

Click here to load reader

Upload: francisco-j-alvarez-b

Post on 08-Aug-2015

376 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: RÓMULO GALLEGOS.doc

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS

ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD

NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA

PERIODO ACADÉMICO 2012 – 2013

SECCIÓN 12

Informe

Objetivos 3 y 4

Facilitadora: Integrantes:

Lcda. Alber Marianny Ledezma, Carmen C.I.: 24.239.628

Molina, Gabriela C.I.: 25.480.680

Pinto, Jeiliana C.I.: 24.470.323

Seijas, Ivanna C.I.: 19.702.779

Torres, Ileana C.I.: 22.737.575

Enero 2013

Page 2: RÓMULO GALLEGOS.doc

RÓMULO GALLEGOS: VIDA Y OBRA

Rómulo Gallegos Freire

(Caracas, 2 de agosto de 1884 - † Caracas, 5 de abril de 1969) fue un novelista

y político venezolano. Se le ha considerado como el novelista venezolano más

relevante del siglo XX y uno de los más grandes literarios latinoamericanos de todos

los tiempos, algunas de sus novelas como Doña Bárbara han pasado a convertirse en

clásicos de la literatura hispanoamericana.

Ejerce el cargo de Presidente de Venezuela en 1948 por escasos nueve meses,

y se convirtió en el primer mandatario presidencial elegido de manera directa, secreta

y universal por el pueblo venezolano, y ha sido el Presidente de la República que ha

obtenido el mayor porcentaje de votos a su favor en elecciones populares celebradas

en el país en todos los tiempos, con más del 80% de la totalidad de los votos.

Infancia y juventud

Nació en Caracas. Hijo de Rómulo Gallegos Osío y de Rita Freire Guruceaga,

en 1888 cursó la escuela en primaria. En 1894 ingresó en el Seminario Metropolitano,

pero sale obligado por la muerte de su madre, el 13 de marzo de 1896 y por la

necesidad de ayudar a su padre a sostener la familia. Luego en 1898 ingresa en el

colegio Sucre, donde tiene como maestros a Jesús María Sifontes y a José Manuel

Núñez Ponte y recibe el título de bachiller en 1902. En ese mismo año se inscribe en

la Universidad de Caracas para seguir la carrera de leyes, que abandona en 1905. En

1906, fue designado jefe de la estación del Ferrocarril Central, en Caracas. Ya

Gallegos había comenzado su larga trayectoria como escritor.

Vida política

Comenzó su carrera política a muy temprana edad militando en oposición al

dictador Juan Vicente Gómez. En 1937 Gallegos es elegido diputado y poco a poco

abandonará la literatura para dedicarse a la política. Cuando el general López

Page 3: RÓMULO GALLEGOS.doc

Contreras asume la presidencia, se inicia una era reformista en Venezuela y fue

nombrado en 1936 Ministro de Educación en el gobierno de Contreras, pero sus

esfuerzos para llevar a cabo una profunda reforma escolar fracasaron, y se le obligó a

dimitir. En 1941 el partido democrático nacional Acción Democrática, del cual figura

fundador, propone a Gallegos como presidente. En 1945 participó en el golpe militar

que llevó al poder a Rómulo Betancourt como presidente provisional del país, y fue

en las primeras elecciones libres de Venezuela de 1947 cuando es elegido presidente

de la nación. Toma el cargo el 15 de febrero de 1948 pero en noviembre del mismo

año el ejército se subleva en el Golpe de estado de 1948 bajo el mando de una junta

militar encabezada por Carlos Delgado Chalbaud y lo destituyen de su cargo; muere

así la experiencia democrática. Exiliado de nuevo, va a Cuba y a México en 1949,

Rómulo Gallegos regresó a su país al ser liberado éste de la dictadura de Marcos

Pérez Jiménez en 1958, pero ya no se dedicaría a la política. Vivió en Caracas hasta

el día de su muerte, en 1969.

Libros y Obras

El último patriota (1957)

Una posición en la vida

La brizna de paja en el viento 1952

La rebelión 1946

Sobre la misma tierra 1943

El forastero 1942

Pobre negro 1937

Canaima 1935

Cantaclaro 1934

Doña Bárbara 1929

Page 4: RÓMULO GALLEGOS.doc

La trepadora 1925

La obra literaria de Rómulo Gallegos está muy ligada a su compromiso

político que arranca del planteamiento de la regeneración nacional. Sus novelas,

dentro de la corriente regionalista, se inspiran en la tierra americana y trata de unir y

resolver el conflicto que él ve entre una naturaleza exuberante y salvaje y la

necesidad de hacer de ella una civilización moderna. En su primera novela Reinaldo

Solar (1920) plantea las dificultades del protagonista por armonizar su vida pública y

privada; La trepadora (1925) se centra en el tema de la conquista del poder; en Doña

Bárbara (1929) -su primera obra de éxito y considerada en su momento como la

mejor novela sudamericana- cuenta el conflicto entre Doña Bárbara, que significa el

aspecto salvaje de la naturaleza, y Santos Luzardo, que es la ley, el orden, el futuro, la

modernidad. La síntesis surgirá con Marisela, la hija de doña Bárbara que educa

Santos Luzardo. Gallegos sigue una técnica tradicional, con diálogos directos,

estructura lineal, capítulos iniciados por epígrafes, etc. En su prosa está patente la

influencia del modernismo. Otras novelas importantes son Canaima (1935), Pobre

negro (1937), o el libro de cuentos publicado en 1946 La rebelión. Regresó a su país

en 1958, donde permaneció hasta su muerte.

ESTUDIAR LOS ASPECTOS MÉDICOS CONTEMPLADOS EN LA

PRODUCCIÓN LITERARIA DE RÓMULO GALLEGOS

Rómulo Gallegos tomaba como punto central de sus obras, el folklore, la

cultura y la Etnia de cada pueblo o región que reflejaba. Por lo tanto señalaba las

características principales de la medicina y los métodos o ritos de curación de cada

región.

En su obra más importante (Doña Barbará) señala los métodos rudimentarios

aplicados en esos tiempos en la práctica médica, por supuesto por el tiempo y lugar

en donde se desarrolla el trama; además de las practicas sobre naturales y mágicas

(hechicería) aplicadas por doña Bárbara para causar males físicos y mentales a sus

enemigos, todo ello basándose en el conocimiento medico de la época.

Page 5: RÓMULO GALLEGOS.doc

CULTURA E INVESTIGACIÓN COMUNITARIA

Cultura Comunitaria

Es un proceso que expresa la capacidad que tiene la comunidad de propiciar el

crecimiento de las potencialidades propias de la cultura, de conocer, conservar y

divulgar el patrimonio cultural, propicia la real participación en el hecho cultural y la

dialéctica de lo universal y lo local de la cultura.

La cultura de cualquier comunidad se ha adaptado a las nuevas ofertas vengan

de fuera de la comunidad o como consecuencia de procesos internos, mejorar las

condiciones de vida de las comunidades es un tema que no admite cuestionamiento,

trasmitir a las nuevas generaciones lo esencial de la cultura, abrir y fomentar las

posibilidades de participación en el desarrollo y superación de la vida en comunidad,

contribuyendo a la autoestima y crecimiento de la persona, es el camino ya que

acarrea beneficios a la persona y de ésta a los demás.

Investigación Comunitaria

Es un método en Ciencias sociales que da mayor protagonismo a los

miembros de la comunidad para que colaboren en el proceso de la investigación, no

sólo como personas que responden a las encuestas y que pueden ser además los

destinatarios de los eventuales cambios en la sociedad, sino que participan en la

administración de los cuestionarios, seleccionando las muestras de los entrevistados

calificados con criterios de relevancia y también participando en otras etapas del

estudio y sugiriendo modificaciones para mejoras en el proyecto. Esta colaboración

comunitaria esta más próxima a un trato entre iguales o un puente, entre los que

llevan la responsabilidad del proyecto y los que son encuestados, integrando así el

conocimiento y la acción para el mutuo beneficio de las partes, véase Acción social.

Los demás aspectos de la técnica de la encuesta comunitaria permanecen

igual: no intervención en las opiniones del encuestado, anonimato, etc. No es una

Page 6: RÓMULO GALLEGOS.doc

encuesta participativa. Se trata de potenciar la calidad de los resultados incorporando

juntos el mejor hacer de los que diseñaron la encuesta, los que administraros las

encuestas y los que aportaron respuestas a todo ello. También se intenta enriquecer la

estratificación de la muestra por la intervención más cerca de la comunidad o basada

en ella.

CULTURA Y ECOLOGÍA

Es una herramienta metodológica para investigar que puede analizarse desde

el punto de vista de los cambios con respecto a la adaptación del hombre y su

ambiente (Steward, 1955:42). El concepto básico es el de adaptación sociocultural al

ambiente, considerando siempre a la cultura como un elemento decisivo que permite

a las sociedades saber cómo actuar ante ciertas circunstancias y manifestaciones de

los componentes del ambiente para ajustarse a ellos.

Kaplan y Manners (1979), dicen que la Ecología Cultural tiene como

elemento de análisis a la adaptación sociocultural, considerando dos niveles básicos:

1. La forma en la que los sistemas culturales se adaptan a su ambiente y

2. La forma en la cual las instituciones de una cultura se adaptan o se ajustan

a las de otra.

La Ecología cultural se ha conformado a partir de propuestas de otras ciencias,

en particular la geografía, la biología y la economía, que es necesario conocer para

permanecer en diálogo con ellas y para delinear el enfoque antropológico. Su objeto

básico es el proceso de adaptación, que se realiza a través del trabajo aplicado a la

naturaleza en sus diversas dimensiones: la del trabajo físico y mental aplicado al

conocimiento de la naturaleza y del propio potencial humano, la creación y

utilización de tecnología, el ordenamiento y la transformación de la naturaleza y de

los propios miembros de la sociedad a través de su acción, la producción de bienes de

consumo e intercambio y, sobre todo, al control del trabajo social.

Page 7: RÓMULO GALLEGOS.doc

Los antecedentes de la Ecología cultural pueden rastrearse en pasados muy

remotos, cuando los diversos grupos humanos se percataron de la existencia de otros

y de sus diferencias y cuando requirieron de conocerlos con propósitos de

intercambio, defensa o conquista. La expansión de Europa y su necesidad de

productos exóticos fue el principal detonador en el pensamiento occidental de la

búsqueda de conocimientos sobre las maneras de otras sociedades de apropiarse la

naturaleza y hacerla producir, pudiéndose identificar sin separaciones precisas entre

ellos un período exploratorio, seguido de otro clasificador y medidor y un tercero

caracterizado por intentos de explicación e interpretación.

DEFENSA DEL AMBIENTE Y DEL PAISAJE

La Conservación, defensa y mejoramiento del Ambiente en beneficio de la

calidad de la vida es obligación de todos. Por ello, como ciudadanos debemos

integrarnos sin distinciones en un propósito ambientalista, con una actitud positiva

respecto de los efectos, también responsabilidad común, devenido de la relación entre

la Sociedad y el ambiente.

Debemos crear riqueza y conocimiento para superar las situaciones de miseria

y marginalidad, causas primeras y profundas d deterioro ambiental en nuestro país.

De allí que, más que nunca, es prioritaria la expansión de la industria, medio esencial

generador de los bienes materiales y el conocimiento que hacen posible y factible

realizar el proyecto nacional de elevar significativamente los niveles de consumo y de

saber que permitirán alcanzar una calidad de vida digna para todos los venezolanos.

Para lograr esos objetivos del desarrollo sustentable, cuya estrategia esencial

consiste en preservar la posibilidad de la acción transformadora de la Industria

mediante la conservación, defensa y mejoramiento del Ambiente, se requiere de una

participación equitativa de todos los actores sociales: Los sectores Empresariales; las

Autoridades Públicas y los Entes de Desarrollo que le son adscritos; Las

Universidades; Los Centros educativos; las organizaciones de la sociedad civil y

todos y cada uno de los ciudadanos.

Page 8: RÓMULO GALLEGOS.doc

Así, lograr los objetivos nacionales para el desarrollo sustentables, exige de

nuestra acción para la expansión de la industria, de una infraestructura de servicios

eficiente para toda la población, de ciudades que no contaminen y destruyan sus

asientos territoriales, de l investigación científica y tecnológica creadora, de una

sistema escolar que cumpla con el objetivo básico de desarrollar una conciencia

ciudadana favorable al ambiente, del apoyo de legisladores que aporten soluciones

creativas vinculadas funcionalmente a nuestra protección ambiental

Este principio de la equidad que, como principio rector, es una condición para

alcanzar las metas de desarrollo, debe orientar la estrategia nacional para integrarnos

como nación en los procesos de intercambio con el resto del mundo. Venezuela debe

exigirse a sí misma para cumplir los compromisos que, como p arte de la comunidad

internacional ha suscrito para establecer políticas ambientales que incidan en le

intercambio de bienes y servicios con otros países. Asimismo, con la fuerza moral y

el respeto que inspire nuestra conducta demandar de los demás condiciones

semejantes. Este punto de vista debe constituirse en un criterio fundamental de la

política de relaciones internacionales de nuestro país.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CULTURAL

Son un campo de investigación de carácter interdisciplinario que explora las

formas de producción o creación de significados y de difusión de los mismos en las

sociedades actuales. Desde esta perspectiva, la creación de significado y de los

discursos reguladores de las prácticas significantes de la sociedad revela el papel

representado por el poder en la regulación de las actividades cotidianas de las

formaciones sociales.

Surgen, a raíz de pensar, dos aspectos: "como se encontraba social, cultural y

políticamente Inglaterra después de la Segunda Guerra Mundial y la corriente de

investigación a la que denominaron cultura y civilización".2 Se desarrollaron por

varias razones, a principio de los años '50 con el surgimiento de una "Nueva

Inglaterra", que consistía en: rescatar la producción industrial, prevenir la ausencia de

Page 9: RÓMULO GALLEGOS.doc

la clase obrera e identificar la relación de la americanización de la cultura popular con

la modernidad.

El ámbito de los estudios culturales combina la economía política, la

comunicación, la sociología, la teoría social, la teoría literaria, la teoría de los medios

de comunicación, el cine, la antropología cultural, la filosofía y el estudio de

fenómenos culturales en las diversas sociedades. Los investigadores de los estudios

culturales a menudo se interesan por cómo un determinado fenómeno se refiere a

cuestiones de ideología, nacionalidad, etnia, género y clase social.

Según Ziauddin Sardar (2005) los estudios culturales presentan las siguientes

características:

Los estudios culturales examinan sus materias en términos de prácticas

culturales y sus relaciones con el poder.

Tienen el objetivo de comprender la cultura en toda su complejidad y

analizan el contexto político y social, que es el lugar donde se

manifiesta la cultura.

Son tanto objeto de estudio como lugar de la crítica y la acción

política.

Tratan de reconciliar la división del conocimiento, para superar la

fractura entre un conocimiento cultural "tacito" y otro "objetivo"

(universal).

Se comprometen con una evaluación de la sociedad moderna moral y

con una línea de acción política radical.