romanticismo ecuatoriano

8
Unidad Educativa Salesiana “Cardenal Spellman” Tercer año de Bachillerato “B” El Romanticismo Ecuatoriano 8. Mayo. 2013 1

Upload: josselyn-eloisa-idrovo

Post on 01-Dec-2015

1.781 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: romanticismo ecuatoriano

Unidad Educativa Salesiana

“Cardenal Spellman”

Tercer año de Bachillerato “B”

El Romanticismo Ecuatoriano

8. Mayo. 2013

Trabajo Grupal

1

Page 2: romanticismo ecuatoriano

Integrantes:

1. Sarita Ponguillo2. Kenia Moreno3. Luis Mejía4. Mauricio Vallejo

Objetivo General

Presentar la historia y características del romanticismo en el Ecuador.

Objetivos Específicos

Investigar los temas de:

1. Origen2. Características3. Representantes

3.1 representantes por épocas y sus obras4. Importancia5. Datos curiosos

Índice

Origen………………………………………………………….4

2

Page 3: romanticismo ecuatoriano

Características……………………………………………….4

Representantes………………………………………………4o Dolores Veintimilla…………………………………….5

Principales obras……………………………………………..6

Obras más importantes……………………………………..6

Bibliografía………………………………………………………7

1.ORIGENEl romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del Norte) a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos.

3

Page 4: romanticismo ecuatoriano

El Romanticismo nace en Ecuador de la mano de la poetisa quiteña Dolores Veintimilla (1830-1857), en el siglo XVII la que exaltó el amor, la lucha contra los prejuicios y una tristeza por amores no correspondidos. Esta escuela literaria llega al Ecuador de fuentes francesas y españolas.

2. CARACTERISTICAS

. El YO del romántico es el centro del mundo . El paisaje es algo fundamental en la obra del romántico.

También la exaltación de lo histórico-legendario y de las tradiciones.

El amor como temático preferido fue una de las características del romanticismo ecuatoriano

Se caracteriza por su entrega a la imaginación y la subjetividad,su libertad de pensamiento y expresión y su idealización de la naturaleza .

El romanticismo fue, pues, un estilo de vida cuyos rasgos más característicos son los siguientes

o :la imaginación y la sensibilidad serán bandera frente a la razón y la intelectualidad

o el ansia de libertad se manifiesta en contra de todas las formas impuestas que coartan en el individuo la propia esencia de sí mismo

o el instinto y la pasión conducen al ser humano a un entusiasmo exagerado o a un profundo pesimismo.

o En el caso de conducir al hombre al sentimiento pesimista, provoca en el romántico la huida que se puede plasmar en dos vías distintas: la de los viajes o la de los suicidios.

3. REPRESENTANTES

Otros poetas románticos fueron el quiteño Julio Zaldumbide (1833-1887) y el guayaquileño Numa Pompilio Llona (1832-1907). Éste último gozó de gran fama tanto en Ecuador como en Perú, donde se radicó un tiempo. Fue diplomático en España, Italia, Colombia y Francia, donde llegó a conocer al mismísimo Víctor Hugo.

En cuanto a la narrativa romántica, está el escritor ambateño Juan León Mera (1832-1894), considerado además un clásico en la literatura ecuatoriana e hispanohablante. Su obra maestra, Cumandá, es también una

4

Page 5: romanticismo ecuatoriano

de las primeras novelas ecuatorianas y un límpido símbolo de los ideales del romanticismo.

3.1 Dolores Veintimilla

Dolores Veintimilla de Galindo nació en la ciudad de Quito  en el año de 1829. Fue educada en el seno de una familia aristocrática, ilustre y culta, vivió una infancia feliz rodeada de múltiples atenciones y gracias a su sensibilidad artística empezó a escribir desde muy joven.

A los 18 años contrajo matrimonio con el médico colombiano Sixto Galindo. Poco tiempo después, por razones de la profesión de su esposo se trasladaron a vivir en Guayaquil, ciudad que les abrió las puertas y los recibió en los mejores círculos sociales. Al poco tiempo, y sin conocerse hasta hoy las causas, su esposo se marchó a Centroamérica dejándola en la más absoluta pobreza, en la ciudad de Cuenca sola con su hijo.

Fue entonces cuando sola, abandonada y buscando alivio a su dolor, Dolores Organiza tertulias literarias que motivan murmuraciones sobre su comportamiento. Su situación se complica cuando, en abril de 1957, Dolores, por medio de una hoja volante, Necrología, defiende a un indígena condenado a muerte bajo la acusación de parricidio. (Y este parece ser el primer alegato en Ecuador contra la pena de muerte, vigente entonces). Se multiplican entonces las calumnias y los maltratos contra la escritora, quien es tildada de inmoral, atea, panteísta.

Estos hechos, sumados al abandono de su esposo, son los que la sumen en la depresión y finalmente la llevan a suicidarse el 23 de mayo de 1857, con algo de cianuro que encontró en el maletín de su marido, dejando solamente una nota a su madre:

5

Page 6: romanticismo ecuatoriano

Debido a su muerte no pudo ser enterrada en tierra santa, pero algún tiempo después su marido regresó a exhumar su cadáver y hasta la fecha se desconoce el lugar donde yacen sus restos.

4. PRINCIPALES OBRAS

Entre la prosa sobresalen “Fantasía” y “Recuerdos”. Son obras en las que dialoga con el pasado y en las que culpa al tiempo por haber dado una temprana muerte a sus ilusiones.En el verso es donde mejor logra plasmar su dolor con “Aspiración”, “Desencanto”, “Anhelo”, “Sufrimiento”, “La noche y mi dolor”, “Quejas”, “A mis enemigos”, “A un Reloj” y “A mi madre”.

5. OBRA MAS IMPORTANTE

QUEJAS

¡Y amarle pude! Al sol de la existenciase abría apenas soñadora el alma…Perdió mi pobre corazón su calma

desde el fatal instante en que le hallé.Sus palabras sonaron en mi oídocomo música blanda y deliciosa;

subió a mi rostro el tinte de la rosa;como la hoja en el árbol vacilé.

Su imagen en el sueño me acosabasiempre halagüeña, siempre enamorada;

mil veces sorprendiste, madre amada,en mi boca un suspiro abrasador;

y era él quien lo arrancaba de mi pecho;él, la fascinación de mis sentidos;

él, ideal de mis sueños más queridos;él, mi primero, mi ferviente amor.

6

Page 7: romanticismo ecuatoriano

Sin él, para mí el campo placenteroen vez de flores me obsequiaba abrojos;

sin él eran sombríos a mis ojosdel sol los rayos en el mes de abril.

Vivía de su vida apasionada;era el centro de mi alma el amor suyo;

era mi aspiración, era mi orgullo…¿Por qué tan presto me olvidaba el vil?

No es mío ya su amor, que a otra prefiere.Sus caricias son frías como el hielo;

es mentira su fe, finge desvelo…Mas no me engañará con su ficción…

¡Y amarle pude, delirante, loca!¡No, mi altivez no sufre su maltrato!Y si a olvidar no alcanzas al ingrato,¡te arrancaré del pecho, corazón!

6. BIBLIOGRAFIA

o http://historiaecuador.wordpress.com/page/2/ o http://es.wikipedia.org/wiki/Romanticismo o http://efectoalquimia.blogspot.com/2010/01/el-

romanticismo-en-la-literatura_17.htmlo http://arte-mundoecuador.blogspot.com/2010/11/el-

romanticismo-de-dolores-veintimilla.html

7