rocha

13
1 Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental VI ANTOLOGÍA Rocha Álvarez Sarahí Graciela Grupo 429 Profesor: Oscar Jesús López Camacho

Upload: sara-rocha

Post on 24-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

comentarios analiticos de poema y microrrelatos sobre la explotacion infantil

TRANSCRIPT

Page 1: rocha

1

Universidad Nacional Autónoma de México

Colegio de Ciencias y Humanidades

Plantel Sur

Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la

Investigación Documental VI

ANTOLOGÍA

Rocha Álvarez Sarahí Graciela

Grupo 429

Profesor: Oscar Jesús López Camacho

Page 2: rocha

2

Naciste en la noche...

Poema de Ángel Reyes Burgos

http://sonrrisasparati.blogspot.com.es/2011/06/naciste-en-la-noche-explotacion.html(18-04-2013) Naciste en la noche...

parido fuiste con más dolor, con más pena

aquella mujer triste que acunó la simiente

te trajo a esta tierra.

Todo el polvo que pisar podía tu sombra

fue tu cuna primera...

Eres niño y no conoces la sonrisa de los que no han crecido.

Eres hombre y el sol no te divisa entre la hierba.

Trabajo, el pan único de tus días...

Sudor, el agua de tu boca..Rabia, alfombra, sangre...

Pero sueños también en el látigo ,

en la pena, en el hambre.

Pecho infantil que cobijas un existir todo penas,

manos tiernas roídas por la herramienta

máquinas tragando brazo, fatal humo,

ensuciando caras, secando lágrimas .

Traqueteo infernal que quiebra piernas

¡Niños, tan sólo niños. ahogados de cadenas...!!.

Estas criaturas, estos tallos que para morir nacen, para ser aplastados,

-horribles manos,...

sucias nuestras manos, son arrancados a la tierra:

para el sudor y el trabajo, para abonar la opulencia.

Y, pronto, muy pronto, volver a ella, ¡¡ caer...!!...descansar al fin, bajo la misma tierra...

Tú IQBAL, nacido en la noche, forjado en el yunque de la explotación y la miseria...

naciste para dar luz, encender llama, fuego en los niños rotos...

de corazón marchito,

Una voz de silencio, una mano de paz y un corazón de Cristo lleno,

fue VIDA, fue GRITO inmenso de LIBERTAD.

Y ÉL expira, como ayer, sobre la cruz desnuda de cada niño esclavo.

¿CUÁNTO TIEMPO MÁS

NOS SEGUIREMOS LAVANDO LAS MANOS?

Page 3: rocha

3

Comentario analítico

Naciste en la noche…

Poema de Ángel Reyes Burgos

http://exclavitudinfantil.blogspot.mx/2012/04/naciste-en-la-noche-poema-de-

angel.html(18-04-2013)

El poema presenta diferentes figuras retóricas entre las que destacan: metáfora,

paradoja, hipérbole, prosopopeya entre otras. El poema se estructura por versos

libres. Se conforma por campos semánticos que son: explotación, trabajo, tierra y

sentimientos. En la lectura del poema destaca un eje temático: la inocencia de un

niño que asido arrebatada gracias a la pobreza de donde vivía.

Es importante resaltar la presencia de diferentes figuras retóricas como son:

“¿Cuánto tiempo más nos seguiremos lavando las manos?...” (Pregunta retorica),

“…para morir nacen…” (Oxímoron),”eres niño y no conoces la sonrisa de los que

no han crecido…” (Paradoja), “maquina tragando brazos…” (Prosopopeya).

Finalmente el poema me dejó la siguiente impresión: hay niños que son

vendidos por sus padres para conseguir dinero y son obligados a trabajar duro en

deplorables condiciones laborales. El poeta intenta hacer que el lector comprenda

todo lo que pasan los niños explotados y crear conciencia sobre la esclavitud en

los niños.

Este poema se hizo en memoria de Iqbal Masih: niño paquistaní, mártir por

luchar contra la esclavitud infantil. Iqbal, a los 12 años fue asesinado debido a

que luchaba contra las personas que explotaban a los niños, su sueño era acabar

con el trabajo infantil para todos los niños del mundo.

Page 4: rocha

4

El niño cantero (contra la explotación infantil)

Anónimo

http://www.nesoynereida.com/2011/07/el-nino-cantero-contra-la-explotacion.html

(1-febrero-2013)

Seis caras negras, seis, tiene tu dado,

sino que te regala amaneceres

sino que te hurta horas y deberes,

en martillo y piedra el lápiz trocado.

Todavía tienes tú que crecer,

todavía no has desayunado

todavía el Sol no ha saludado

y negro sigue así tu amanecer.

Piedra, martillo y fuego tus placeres

niño al fin, saboreas cada bocado

que arrancas a la roca... ¡Las mujeres

madres tuyas, lloran llanto callado!

mientras, humanos y lejanos seres

para seguir, miramos a otro lado.

Page 5: rocha

5

Comentario analítico

El niño cantero (contra la explotación infantil)

Anónimo

http://www.nesoynereide.com/2011/07/el-niño-cantero-contra-la-explotacion.html

(1-febrero-2013)

El poema “el niño cantero” del autor anónimo presenta diferentes figuras retóricas

en las cuales se destacan: metáfora, prosopopeya, hipérbaton, oxímoron y

eufemismo, un ejemplo es: “y negro sigue tu amanecer...” (Hipérbaton), que se

refiere a que todas las persona poseen una esperanza de vida y felicidad, sin

embargo las personas explotadas han perdido esta esperanza, hasta caer en la

rendición. Además aparece “lloran llanto callado” (hipérbole y metáfora) que remite

al sufrimiento por el que pasan los niños explotados. El poema está estructurado

por un campo semántico: pobreza, explotación, hambre. El texto cuenta con un eje

temático como son: la inocencia de un niño que ha sido atrofiado gracias a la

explotación debido a la pobreza que está en su entorno.

Finalmente el poema me dejo la siguiente impresión: hay diferentes factores

que se asocian a la explotación infantil como son, la pobreza, hambre y falta de

afecto emocional.

Page 6: rocha

6

¡NO ME PIDAN!

Autor: Ana María Sanchis

http://rubensada.blogspot.mx/2011/11/no-me-pidan-para-tomas-dameno-santillan.html

(18-04-2013)

¡Un grito desgarrado lacera mi garganta!

¡Mis ojos no dan crédito a tan tremendo horror!

Como un ácido ardiente se vierte en mis entrañas,

y en mi amor por la paz… se subleva el rencor.

¡No pidan que perdone!...¡No puedo perdonar!

Al que desata su odio, su trauma o frustración

en cuerpecitos frágiles de niños que no entienden

y ni siquiera saben... cuál ha sido su error.

¿Qué alienación masiva se está dando en el mundo?

¿Qué vómito infernal en su alma se gestó?

Si en tanto simples bestias se inmolan por sus crías

y las protegen siempre de cualquier agresión...

Reflejándose en Cronos, el hombre omnipotente,

ese, que en su jactancia se siente superior,

Devora a sus cachorros con despiadada saña,

o los convierte a veces en castas de dolor.

¡Si son ellos, los niños, el milagro supremo!

Su dulzura: ambrosía de nuestro acibarado

y fustigado andar.

Si no fuera por ellos,

carece de sentido la vida que forjamos

en titánica lucha, contra del vendaval.

Son, entre las tinieblas aciagas y nefastas

en que todo sucumbe sin razón ni piedad,

el único estandarte, con luz sublime y propia

que en luces de inocencia, nos podría guiar.

Por eso, no me pidan que me aplaque y comprenda,

que sopese causales, que entienda la razón.

Pues quien lastima a un niño, física o moralmente.

aún, con mil atenuantes... ¡ No merece perdón!

Page 7: rocha

7

Comentario analítico

¡NO ME PIDAN!

Autor: Ana María Sanchis

http://rubensada.blogspot.mx/2011/11/no-me-pidan-para-tomas-dameno-

santillan.html

(18-04-2013)

El poema “¡no me pidan!” de la autora Ana María Sanchis presenta diferentes

figuras retóricas en las cuales se destacan: la exclamación retórica y la metáfora,

un ejemplo es: “¡no me pidan que perdone!… ¡no puedo perdonar!” Aquí se puede

observar claramente que es exclamación retórica, ya que desahoga una emoción

intensa y por otro lado encontramos la metáfora “un grito desgarrador lacera mi

garganta”, porque existe una comparación entre dos términos que aparentemente

no guarda relación alguna. El poema está estructurado por dos campos

semánticos que expresan el dolor y la inocencia del personaje. El texto cuenta con

dos ejes temáticos como son: el maltrato de los niños explotados y los

sentimientos que tiene ante la inocencia robada que afronta el personaje.

Finalmente, el poema me dejó la impresión de que las personas que son

explotadas quieren expresar lo que en verdad sienten, pero por el miedo que

tienen hacia los “patrones” no lo es posible esto.

Page 8: rocha

8

[Explotación]

Sarahí G. Rocha A.

http://www.facebook.com/sara.e.roo/posts/4286246089366?notif_t=like (18-04-

2013)

Estaba envuelto en una cobija de cadenas en una inmensidad negra.

Page 9: rocha

9

Comentario analítico

[Explotación]

Sarahí G. Rocha A.

http://www.facebook.com/sara.e.roo/posts/4286246089366?notif_t=like (18-04-

2013)

En este microrrelato se narra la historia de una persona que no tiene la libertad

para salir de una inmensidad negra, en el texto no podemos encontrar las

secuencias, debido a que no están bien definidas. El personaje es implícito, ya

que no se sabe el género o la edad del personaje (hombre o mujer, niño o adulto),

es el único personaje que aparece en el microrrelato, encontramos un narrador

que es del tipo cronista, puesto a que no narra los sentimientos, ni ideas del

personaje. Las acciones se llevan a cabo en tiempo pasado. En el texto no se

especifica un lugar (si es cerrado o abierto).

En el texto es importante resaltar las figuras retóricas que son: la metáfora

(“una cobija de cadenas”) e hipérbole (“la inmensidad negra”).

El microrrelato podemos encontrar demasiados vacios de información los

cuales son: el género y la edad del personaje (hombre o mujer, niño o adulto), en

donde se encuentra (lugar cerrado o abierto), las secuencias, que no son visibles

y además deja en duda el autor que si es una inmensidad negra, porque no entra

la luz de sol en donde esta o porque demasiados esclavos negros que se

encuentran acompañando al personaje de la historia.

Después de leer el texto me quedó claro que existen personas que son

privadas de la libertad, ellas son obligadas a permanecer junto a otras personas

que son explotadas como ellos y a permanecer en la obscuridad.

Page 10: rocha

10

[Explotación infantil]

Posed by Sir Helder Amos

http://www.365microcuentos.com/2011/03/085-explotacion-infantil.html(1-febrero-

2013)

Para sobrevivir al congelante invierno, Geppetto obligaba a Pinocho a mentir para

no quedarse sin leña.

FIN. Posted by Sir Helder Amos

Page 11: rocha

11

Comentario analítico

[Explotación infantil]

Posed by Sir Helder Amos

http://www.365microcuentos.com/2011/03/085-explotacion-infantil.html (1-febrero-

2013)

En este micro-relato se narra la historia de la explotación infantil. La secuencia

más relevante es cuando Geppeto obliga a Pinocho a mentir, para que él no

muera de frio en el invierno. El personaje protagónico es Geppeto, ya que es el

explotador de su hijo. El narrador de la historia es del tipo cronista, pues que

podemos ver que solo narra la historia sin adentrarse en los pensamientos de los

personajes .Las acciones se llevan a cabo en un lugar cerrado. En esta historia es

importante destacar la figura retórica, el hipérbole que hace hincapié a un invierno

muy frio, “Para sobrevivir al congelante invierno…”. El principal vacio de

información es, de que no especifica en donde se encuentran, si es un bosque o

una casa, ni cuáles son los pensamientos de los dos hacia la situación que están

pasando.

Después de leer el texto me quedó claro que hasta los propios padres

pueden destruir la infancia de los niños amenazándolos con hacerles algo malo u

obligándolos a mentir para que ellos tengan un beneficio de todo esto.

Page 12: rocha

12

INFANCIA ROBADA

ANONIMO

http://lolasanabria.blogspot.mx/2011/03/infancia-robada.html(18-04-2013)

Mamá dijo que con diez años ya era una mujer y dejó a mi cargo las tareas de la

casa. Todos los días recorría kilómetros para recoger agua y leña. Ordeñaba la

cabra, amasaba el teff para las injeras. Traía el estiércol. Cuidaba de mis

hermanos pequeños y recorría las vías del tren en busca de escoria. A veces,

poco antes de que ella volviera del campo, me sentaba a la puerta de la choza y,

si el cansancio no me vencía, yo era una niña que jugaba con una muñequilla

hecha con harapos y cuerdas. Me pinchaba el dedo y con mi sangre le dibujaba

una gran sonrisa. Después la mandaba para la escuela.

Page 13: rocha

13

Comentario analítico

INFANCIA ROBADA

ANONIMO

http://lolasanabria.blogspot.mx/2011/03/infancia-robada.html(18-04-2013)

En este micro-relato se narra la historia de la explotación infantil. La secuencia

más relevante es cuando la niña describe todas las acciones que debe de realizar

en un día. El personaje protagónico es la niña, ya que es la explotada en este

microrrelato. El narrador de la historia es del tipo cronista, porque podemos ver

que narra la historia. Las acciones se llevan a cabo en un lugar en donde son

pobres, esta relatado en tiempo pasado. En esta historia es importante destacar la

figura retórica el hipérbaton que hace hincapié en que ella ya no es una niña,

“Mamá dijo que con diez años ya era una mujer”. El principal vacio de información

es, de que no especifica el lugar donde se encuentra ella, ni cuáles son los

pensamientos de ella hacia esta situación.

Después de leer el texto me quedó claro que hay personas capaces de

robar la inocencia de los niños dándoles responsabilidades que no les

corresponden a ellos , provocando que estas responsabilidades sean un

impedimento para que ellos, vivan plenamente disfrutando su niñez y libertad de ir

a la escuela.