rn &isado e q-g '. bi8lct2ca 7 aor / !1.m apol...

146
- IJni'ers 'nía !f;r!r L L' &isado e q-g \ 7 aor / Nó ( asifica.cÓ' !1.M apol 4 1 Q rn '. BI8LCT2CA

Upload: dobao

Post on 29-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

-

IJni'ers 'nía !f;r!r LL'

&isado eq-g

\ 7 aor /

Nó ( asifica.cÓ' !1.M

apol

41

Q

rn'. BI8LCT2CA

Page 2: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

PARTICULAR DE LOJAS DE LA EDUCACIONABIERTA

CARJAMANGA - LOJA - ECUADOR

1981

Page 3: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

2017

Page 4: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

Licenciada

MIREYA ESPINOSA DE RIOS

DIRECTORA DE TESIS

C E R T 1 F. 1 C A :

Que el presente trabajo ha sido

prolijamente revisado, por lo que

autoriza su presentación.

L a. ir ya nósa

Las ideas y conceptos verti-

dos en el presente trabajo,-

J

dadabsoluta responsabili

autor

L JAVIER CABRERA

ji

Page 5: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

Con el cariño que encarna mi existencia,

dedico este modesto trabajo, a la culta

Sociedad dé Cari±nanga, ciudad que por

su honor y gentileza, tuvo la extremada

bondad de brindarme lo intimo de su his

toriá y coadyuvar con lealtad, en la -

muestra palpitante de su cariño social.

EL AUTOR

iii

Page 6: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

CONTENIDO

"ASPECTOS EDUCATIVOS DE LA ORIENTACION SOCIAL Y CIVICA

QUE INCIDIERON EN EL CAMBIO SOCIAL EN LA DECADA DE

1970 - 1980 EN LA CIUDAD DE CARIANANGA"

INTRODUCCION:

CAPITULO 1

DESCRIPCION COMPARATIVA DE LAS CARACTERISTICAS DE CARIAMANGA

i. Características de la Sociedad de Cariamanga anterior al año 1970.

1.1. racterístiCa:gefleral : SOCIEDAD RURAL

1.2. Sociedad con relaciones primarias

1.3. Sistemas de ocupación no especializados

1.4. El control social Autoritario

1.5. Motivaciones grupales directas

1.6. Valores éticos-sociales profundos.

2. Característicasocial de Carialnanga en los años 1970 - 1980.

2.1. Caracterítica general: La migración del medio rural al urba-!

no.

2.2. Relaciones socio-culturales del lugar

2.3. Sistema de trabajo no especializado y especializado

2.4. El control social: Familiar y libre

2.5. Motivaciones grupales directas

2.6. Valores culturales y artísticos.

3. Determinación de los cambios ocurridos:

3.1. Característica general cambiante

3.2. En las relaciones de la sociedad

iv

Page 7: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

3.3. Él sistema de ocupaci6n

3.4. En el control social

3.5. Motivaciones grupales directas

3.6. Valores éticos sociales.

CAPITULO II

LA DEGENEPACION DEL CONCEPTO DE DISCIPLINA:

1. La disciplina como cumplimiento de norma jerárquica

2. La disciplina como confianza entre educando-educador

3. La degeneración de confianza en abuso

4. El reflejo en la sociedad de Cariamariga de estos aspectos

5. Manifestaciones de la disciplina como confianza educando-educador.

CAPITULO III

SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO:

1.. El sistema de ocupación y de ayuda familiar

2. La desocupación obligatoria

3. Incursi6n en la ocupación ilegal

3.1. La desocupación

3.2. La falta de centros de trabajo

3.3. Migraci6n del campesino a centros poblados

3.4. La delincuencia

3.5. La pobreza

3.6. El alcoholismo

4. Influencia de la ocupación en la sociedad, en la ocupación del estu--

diante.

Page 8: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

CAPITULO IV

DEBILITAMIENTO DE LAS AGRUPACIONES CULTURALES Y DEPORTIVAS Y

APAPICION DE LA ASOCIACION DE CLASES:

1. El por qué de la existencia de grupos culturales fenecidos

2. Grupos culturales que existieron y fenecieron en la ciudad de Carianlan

ga.

3. Influencia del apoyo de la Asociaci6n de Clases al mantenimiento de es

tos grupos.

CAPITULO y

INESTABILIDAD DEL MAGISTERIO ACTUANTE EN LA CIUDAD:

1. El grupo de maestros nativos

2. Actividades de los maestros foráneos

3. Reflejo en el comportamiento del estudiantado

4. Mecanismos que emplean ciertos elementós en la conformación de Conse -

jos Estudiantiles

CAPITULO VI

LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA:

1. El padre de familia respetuoso- colaborador educativo con la Institu

clon.

2. El padre de familia colaborador econ&nico y no educativo

3. El padre de familia solapador

4. El desplazamiento entre ideales educativos y actividades familiares.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ANEXOS

BIBLIOGRAFIAvi

Page 9: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

1 N T R 0 D U C C.I 0 N

Page 10: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

La Universidad Técnica particular de Loja, ha venido insistiendo_

continuamente, en que el sistema de estudios a distancia pretende promover

al estudiante para que "teniendo una profesi6n universitaria, le permita -

una mayor integración a la comunidad y el consecuente desarrollo de la mis

ma" según lo afirma un documento primero

La ejecución de tesis a base de investigaciones educativas de la

realidad del medio, sustituyen las tradicionales investigaciones teóricas,

proyectando un profundo cambio en la adquisici6n de datos y el aprovecha--

miento necesario como objetivo de la investigaci6n. El presente trabajo -

se hace eco al buscar las variables educativas del cambio social ocurrido

en Cariamanga a partir de la década del 70-80.

Fundamentalmente se ha acudido a hacer una investigación de campo

de carácter descriptivo. Por eso se ha partido de la hipótesis en el sen-

tido de que el cambio ocurrido en Cariamanga de rural a urbano se ha rela-

cionado con la disciplina educativa, las ocupaciones del educando, el debi

iita.miento de los grupos culturales, la inestabilidad del magisterio :ac-

tuante ha trascendido hacia la participaci6n de los padres de familia

BibliogrfiCamente no se ha tomado ningún marco doctrinal-sociol6

gico, sino sencillamente, se ha acudido a los dos inicos ejemplares de his

toria de la ciudad que se han escrito antes de la década del 70 a fin de

conocer el punto de partida

El conocimiento de la realidad, mediante observaciones, entrevis-

tas a los habitantes actuales y sobre todo encuestas seccionadas ha permi-

vii

Page 11: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

tido establecer la descripción del problema y comparar entre sí los datos_

que se encuentran.

Las entrevistas se han dirigido a la búsqueda de las característi

cas familiares, como centro de irradiación de valores que luego serán per-

feccionados en la educaci6n. Los entrevistados pertenecían a todas las ca

pas sociales de la ciudad y eran de todos los niveles e ideologías.

Las encuestas por su parte, auscultaron las características socia

les y educativas de dos grupos de comparación: a) Quienes fueron los prin-

cipales ciudadanos representantes de la ciudad y ciudadanos solos, que vi-

vieron en la época anterior al cambio, ellos formaron el primer grupo en-

cuestado; y, b) Ciudadanos que actualmente forman la glite y otros que son

participantes conscientes de la sociedad actual en Cariamanga, que forman_

el segundo grupo. A ambos se llegó mediante siete encuestas, con un prome

dio de 15 Items cada una y con la posibilidad de tres alternativas de res-

puesta por item. Ello permitió establecer comparaciones de grupo a grupo

para llegar a detectar el -cambio ocurrido.

Los subtemas presentados en el informe encierran la te.orizaci&1 -

del análisis de datos obtenidos. Esta raz6n justifica la aparente repeti-

ci6n de temas, algunas veces con lenguaje no tan técnicamente escogido, si

no ms bien realmente adaptado.

Los datos son presentados porcentualmente por permitir una compa-

raci6n rápida y fácil de establecerse, ademas de ágil para el gran número-

de puntos de eñlace que se encontraron.

vi¡¡

Page 12: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

f/Q •E ?II ''tia o

rn

BBucT:cA

Los contenidos en sí mismo son a veces de una de1icadeZaa3.-

que ha obligado al autor de la investigación a ser corto o bien a limiter-

se, como cuando se trata de la incursi6n en el tráfico ilegal.

Con la presentación de este informe, se concluye el establecimien

to de relaciones entre el cambio social y las variables educativas en Ca--

riamanga, pretendiendo dar un primer paso en el establecimiento de solucio

nes, cual es el alcanzar un diagnóstico del problema.

Por lo tanto, en este informe se presenta un diagn6stico desde el

punto de vista educativo, del cambio social que ha ocurrido en Cariamariga_

y que incide en algunos puntos educativos.

Cabe destacar, en Cariamanga.es el primer trabajo a nivel de estu

dios superiores que se realiza. Sus limitaciones en cuanto a referencias_

científicas próximas son grandes y las dificultades sobre el camino a se-

guirse notables. Sin embargo, se ha llegado a planteamientos claros, se

han establecido variables 'y se espera que el diagnóstico alcanzado tenga -

un acercamiento notorio .a la realidad estudiada.

Page 13: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

C A P 1 T U L O

'DESCRIPCION COMPARATIVA 1 ts CARACTERISTICAS SOCIALES

DE CARIAMANGA

Page 14: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

•1

La basebase del presente estudio están en la consideración de la per-

sona humana, circunscrita en una zona geogr áfica común denominada Cariaman

ga y que, educado en circunstancias similares, ha establecido una unidad -

social que funciona y se desarrolla paulatinamente.

Hay que empezar reconociendo que la sociedad de Cariamanga es una

unidad social separada y con características propias que le hacen cumplir

a su manera las funciones específicas de la sociedad, es decir:

a) Satisfacción de las necesidades de orden y seguridad

b) Producción y distribución de bienes y servicios

•c) Atenci6n ordenada y eficiente de sus miembros

d) Rénovaci6n ordenada y eficiente de sus miembros

e) Cuidado del desarrollo e instruccifl de sus miembros

f) Establecimiento de formas de descanso, entre otras.

Esta misma sociedad, como afirma el Dr. Alfonso Mora Bowen

En su integraci6fl sociol6gica ( ... ) "despierta en el hombre un

sentimiento propio de amor por su comunidad, su anhelo de servicio a ella,.

su preocupación por el progresó y sus deseos por la mayor felicidad de to'

dos, que se traducen en una paulatina formacin de su naciente conciencia

social, que escalonadamente señala, en etapas sucesivas, la permanente y -

cada vez más extensiva y superada floraci6n de ese grande y noble ideal de

la Patria, que lo une a la tierra en que nace, incorporándolo a su ser, co

mo la arcillá de su propio cuerpo, al soplo inspirador del espíritu que -

alienta y fortifica su vida" (1).

j1) Vx. ALFONSO MORA 8O(QEN, La. Edac.ac,6n CLuLc.a.,- p.97

Page 15: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

-2-

Para poder analizar con mayor apego a la realidad, la "paulatina_

formación de la conciencia" en Carianlanga, se ha juzgado conveniente consi

derarla en dos momentos, que a criterio de los actuales moradores marcan

un cambio significativo. La sociedad de antes del año de 1970 y la socie-

dad posterior al año 1970.

Al fijar como límite el año 70 ,. en modo alguno se trata de poner

una divisi6fl exacta. Se ha fijado este año por cuanto a partir de él se -

inicia un cambio social, cultural y costumbrista, iniciado con motivo de

un fuerte movimiento telúrico que azotara a esta región (2)

1. 1CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD DE CARIANANGA ANTERIOR AL AÑO 70:

Ms bien convendría decir c6mo se cumplieron las funciones especí

ficas de la sociedad en los años anteriores al 70.

1.1. CaracterístiCageneral: SOCIEDAD RURAL.

Al comparar lo rural y lo urbano se sobreentiende que se trata de

t formas de vida' antes que de situaciones meramente geográficas. En este

sentido, afírmase que Cariaxnanga antes del 70 fue una sociedad rural por

cuanto la mayoría de sus características sociales trataban de mantener un

'ambiente natural'.

En efecto, la mayoría de los habitantes eran o agricultores o co-

merciantes, o participaban de ambas cosas, lo que significaba una gran in-

fluencia de su ocupación en su forma de vida

(LZL En. Ca.'zLanianga se de.vtoraiitó corno .Wzxemoto a2 llageto ocwvido €e. 9 de. -VLceinb'e. de. 1969, que oc.aou5 4e./zLO4 dcuío4 nicvteJzLa2C6 e.n-t'te. ¿o4 kab

tane del' e.co't wLbaPw y- iw.'ut1 del c.c.nt6n. -

Page 16: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

-3-

Obsrvense los siguientes testimonios escritos (3)

-"El pueblo es unido, altivo y trabajador..."

0,1 y soberbios, no se dejan sucumbir por la pobre-

za, buscan de cualesquier manera salir del apuro..."

°"Por la ubicaci6n geográfica son excelentes negociantes, tienenbuena intuici6fl para el negocio, especialmente con artículos pe

ruanos..."

O'! .nuestro medio social se compone de gente del pueblo y gente

del campo..."

más elocuentes aún son las formas de trato mutuo entre amigos y -

el pueblo en general:

°"Entre amigos se expresan así: 'cmo vas caminando? Qué te cuen-

tas?..

011 . . se conoce a la gente por los sobre-nombres, por ejemplo: loschivitos, los huichs, la ratona, las amor con hambre, etc.. ."

Sin embargo, se trata de una sociedad rural que encierra el ger--

men de lo pre-urbano por la existencia de familias un tanto acomodadas,"ri

cas", que influyen en el cambio posterior.

Por. otra parte, los vaivenes del comercio con el Perú y las condi

ciones climático-productiVa5 de la regi6n cada vez ms austeras originan -

una bsqueda de nuevas formas de vida que desliguen a la ciudad de su de--

pendencia de las estaciones climáticas y por lo mismo le hagan perdet el

influjo que tenía el campo sobre todos, la dependencia común de la tierra

deja •de ser real y el trabajo en cuanto al tiempo se tornará desigual.

1.2. Sociedad con relaciones primarias:

Cariamanga antes del 70 era una sociedad con pequeños, círculos fa

(3) E-to4 J otW4 tátímonío,6 6e encae.n)wn en Monogita. jÇLa de. Ccte.vaó, GLJSTAVO CABEZAS,- 1e't. Torno, 1957.

Page 17: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

._L...

miliares que se provenían las necesidades econ6micas y sociales. Los Loa¡

za, Cueva, Cabrera, Ojeda, Carri6n, Monteros, etc. eran grupos familiares

de fuerte cohesión interna y muchas de ellas exclusivas. Las costumbres -

en cada una de ellas eran rígidamente observadas. Esto indica a las da--

ras que se trataba de un grupo de relaciones primarias.

1.3. Sistemas de ocupación no-especializados:

Al afirmar que en esta sociedad la agricultura era una de las ocu

paciones principales de los habitantes, no se afirma sin embargo que fuera

la única. El medio geográfico no da para que sea una agricultura a gran -

escala, pues se trata de una región sumamente accidentada; tampoco es de

un monocultivo especial.

La labranza de la tierra incluía que la reglamentaci6n de la vida

del hombre de CaríaIüan-gaest9 dependiendo del patr6n 'naturaleza'. Su tra-

bajo varía, cultivaba de todo para tratar de autoabastecerse. Al mismo --

tiempo dirigía la construcci6n de su casa, como su negocio y el cultivo de

cafg , la cría de puercos y el ordeñe de las vacas. Se trata de ocupacio--

nes no-especializadas.

Esta forma de trabajo hace del hombre un ser que a pesar de ser -

dueño no es patr6n profesional. Es al mismo tiempo patr6n y obrero.

Los testimonios son múltiples:

"Yo creo que nuestros padres vivieron y trabajaron en una socie--

dad que les exigía ser de todo. Recuerdo haber admirado a mi tío Goyo por.

que en entradas de invierno sembraba maíz, luego desyerbaba, nos ocupaba -

Page 18: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

en las moliendas, en sábados se dedicaba a herrar bestias . y el domingo ne-

gociaba" (4).

Aún hoy, es muy apreciado el cariamanga en otras provincias por -

su dedicación al trabajo y 'sus habilidades en solucionar los problemas -

que encuentra'.

1.4. Control social : AUTORITARIO

Es notable establecer que el pueblo de esa época en Cariaxnanga se

caracterizaba por ser mínimo en sus formas de control social y máximo en su

autoridad. Es decir, la responsabilidad de grupo estaba muy acrecentada,-

los valores compartidos por todos, en honor, patriotismo, lealtad, etc., -

eran verdaderas fuentes •de presión social La posici6n de los individuos

dependía de la de sus familias, por lo tanto la pertenencia era más bien -

familiar.

De aquí derivaban ciertas normas de control social como por ejem-

plo la obligatoriedad del matrimonio, de la religi6n cattlica, de la forma

de vivir, de la forma de ocupaci6n.

He aquí un testimonio:

"...mi abuela nos contaba que ella conoci6 quién iba a ser su es-

poso como unos ocho das antes cuando el papa de ella le indic6 que sepre

parara para casarse con fulano de tal después de ocho días.. ." (5)

(4) En.tcevL4.t.a. al Lcdo. Ví.e..vte M.ejand/w O. sobte Cvu.ar1ic.ngct de ante.

(5) EnvJ. al Lcdo. Á.ec.jancDw.- cL.

Page 19: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

-6-

1.5. Motivaciones grupales directas:

Como en toda sociedad rural los problemas grupales se solucionan

directamente por el grupo y no por instituciones ad-hoc De allí los moti

vos de reuni6n eran preferentemente los problemas barriales. Obsrvese el

siguiente cuadro:

CUADRO N° 1

Motivos de reunión en Cariamanga

antes del 70. E.-01; Item # 1

Item: LAS REUNIONES DE GRUPOS EN CARIAMANGA ANTES DELAÑO 1970, ERAN FRECUENTES Y TENIAN LA FINALIDAD

DE:

Alternativa Concepto %

1 Dar vida a los actos artísticosy culturales de las Institucion. 26.6

2 Solucionar problemas barriales 66.6

3 •S610 servían para bailar y li-___________ bar bebidas alcohólicas 6.6

TOTAL - 99.8

La segunda alternativa confirma el motivo de reunión y confirma -

el tipo de relaciones primarias arriba señaladas.

1.6. Valores tico-sociales profundos:

Es característico en este tipo de sociedad el ser muy definidos -

en sus valores éticos. Dígase más claramente que no hay superficialidad -

en el comportamiento, que la sinceridad es mas notoria que en la ciudad.

Page 20: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

CUADRO N O 2

Proyeccb5n de valores atico-sociales en Cariamanga antesdel 70. E.01; Items# 2; # 4# 7; # 12. 81-08-20

Item # 2: EN LA FORNACION DE GRUPOS SOCIALES SE OBSER-VABA LO SIGUIENTE:

1. Respeto mutuo y consideraci6n 73.3 %

2. Poca amistad y sentido de apoyo 6.6 %

3. Orgullo entre los unos y los -otros, dentro de la clase adine

rada. 20.0 %

TOTAL 99.9 %

Item # 4 ANTES DEL AÑO 70 HUBO HOMBRES DE PRINCIPIOSQUE SE LOS IDENTIFICABA POR:

1. Tener dinero y vivir c6modamente 6.6 %

2. Por ser de palabra y "lo que di-jeron, dijeron" 53.3 %

3. Defendían con trabajo la digni--dad de su hogar 40.0 %

TOTAL 99.9 %

Item # 7 ES FAMOSA LA LEALTAD DE LOS CARIAMANGAS. US-TED LO ATRIBUYE A:

1. Son asr por herencia y tradición 40.0 %

2. Creen que los valientes dicen ymueren en la verdad y es propiode mentirosos correr 0.0 %

3. Son gente definida y no andan -con una cosa y con otra 60.0 %

TOTAL 100.0 %

:tem 12 CARIAMANGA ES UN PUEBLO QUE GOZA DE LIBERTADELLO SE DEBE A:

1. A la tradición republicana del -Ecuador 53.3 %

2. A que la valentía de su gente noa permitido ninguna forma de do-

minio 13.3 %

3. Son conscientes de que la liber--tad y democracia son la base deldesarrollo de un pueblo 33.3

TOTAL 99.9 %

4

Page 21: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

o-o-

Obsgrvese que la respuesta a los items planteados denotan clara--

mente la confirmaci6fl del planteamiento primero: definici6n de valores.

El valor primordial es el respeto a la consideración. Este valor

es propio de las sociedades primarias en sus relaciones, más profundo mien

tras menos tendencia tienen a constituirse en ciudades. De este valor de-

riva la unión del pueblo y el sentido de trabajo y solidaridad. El indivi

dualismo no es propio de ellos.

Igualmente el sentido del deber es un característico valor. Son

hombes de palabra. El sentido de lo que dijeron predomina sobre cual--

quier otro interés. La sociedad pre-urbana tiene ese valor: la confianza

mutua deriva del sentido de cumplimiento a la palabra dada.

Los valores gticos anteriores originan el sentido de lealtad le-

gendario en Cariamanga. - Algunos han preferido anotarlo como "gente defini

da y que no apdan con una cosa y otra". Esto facilitaba la cohesión y el

mismo negocio.

Por la posicin'geogrfica y las características anteriores apare

ce un valor gtico espedial: el apego a la libertad. Cariamanga fue un pue

blo en sus determinaciones, apegado a la tradici6n republicana del Ecuador

y, consiguientemente, con profundas manifestaciones cívicas.

En resumen:

Se ha podido establecer que el cariamanga de antes de 1970 estu-

vo constituido por una sociedad de tipo rural, cuyas formas específicas -

Page 22: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

/-Cft

I/Q '

-9-BI8UCT2(A

son: relaciones primarias, sistemas de ocupación no-especialiCon

trol social autoritario, motivaciones grupales directas, valores gticos -

profundos.

Son estas características que se ha podido detectar van cambiando

paulatinamente en la década 70-80.

2. CARACTERISTICA SOCIAL DE CARIAMANGA EN LOS AÑOS 1970 - 1980:

Valdría demostrar el cambio notorio en las sociedades de Cariaman

ga, en los años del 70 al 80.

/2 . 1. Característica General: LA EMIGRACION DEL ?DIO RURAL AL U R-

BANO:

Las característCaS climáticas del cant6n, después del terremoto

de 1969, han sido objeto de angustia y desesperaci6n de parte de nuestros

moradores, especialmente del campo, quienes descontrolados por las fuertes

sequías durante esta década, se han visto en la necesidad obligada de aban

donar sus tierras y salir a vivir al pueblo. Su objetivo es trabajar en

lo que se les presente y poder brindar a sus hijos la educación que mejor

les convenga, sea a nivel primario o medio, que sí lo hay en esta ciudad.

Como consecuencia de las condiciones climáticas y ambientales, la

poblaci&i urbana vino a crecer enormemente, tanto en su estructura física

como humana. En aseveraci6fl a lo expresado, es evidente la presencia de

los moradores de Sangüillín, Uzaime, Amalua, Jirnbura, Chinchanga, Chingu-

lles, etc. En consecuencia las características sociales de Cariaxnanga gi-

ran a otro ruml5o, demostrando las siguientes variantes:

Page 23: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

-10-

"Con la emigración del campesino al pueblo surge una nueva socie-

dad"

"Los hogares se relacionan unos con otros, permitiendo la forma-

ción de nuevas familias"

"Los legítimos oriundos de Cariamanga, tienden a que sus hijos ad

quieran una profesión universitaria u otras, fuera del lugar"

"Aparecimiento ,de profesionales y competencia en el trabajo"

"Se mantiene el individuo entre quien es del pueblo y quien es -

del campo"

"Cada cual mantiene sus grupos sociales, de cuerdo a sus condicio

nes y nivel de amistad"

"Se observa sentimientos nobles de trabajar y servir en bien del-

pueblo"

"Es notoria la pérdida de valores intelectuales y culturales de -

nuestra sociedad, al irse radicando en otras ciudades de la Patria" (6)

2.2. Relaciones sip-culturales del lugar:

El pueblo de Cariamanga en la década de 170 a 1980, se constitu-

yo en una ciudad completamente poblada y con anhelos de forjar un futuro -

digno y de esperanzas para esta tierra. Es 16gico pensar que por las es-

cuelas, colegiós y talleres artesanales que se crearon, el intercambio so-

cial anivel estudiantil fue ampliándose notoriamente, el mismo que con el

correr de la dgcada, incidi6 en las costumbres de nuestros antepasados, re

formándolas y adaptándolas a la época moderna.

(6) La. 11 C vua.da." EdLto'ua2 N°2 FEcJw. X-14-75.

Page 24: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

-II-

2.3. Sistema de Trabajo no especializado y especializado:

El sistema de trabajo ha variado notoriamente en nuestra ciudad -

en la década del 70 al 80. Sea por razones de cambio de residencia o ven-

ta de propiedades, la agricultura y ganadería han sido abandonadas a su --

suerte, atribuyéndose a los cambios catastróficos de la naturaleza. El au

sentisino de las lluvias originan las grandes sequías. La distribuci6n de

tierras dirigida por el IERAC minimiz6 la propiedad, y la falta de ayuda -

gubernamental empobreció la producci6n y el deseo de trabajar del campesi-

no.

El empobrecimiento del campesino lo llev6 a la ciudad y lo convir

ti6 en negociante. Los niños, jóvenes, dejaron de ser ayudantes agrícolas

para asistir a escuelas y colegios, en esta época se aumenta el ni5mero de

Instituciones Educativas, hubo el privilegio y el sueño de Cariamanga la

creaci6n del Colegio Fiscomisional Nocturno "Mariano Samaniego" y dos Ta-

lleres Artesanales, centros a los cuales concurre la mayor parte de gente

que ha venido de los medios rurales y, que al desempeño de algún - trabajo -

artesanal u ocupacional, son los forjadores de una nueva esperanza y de un

futuro mejor para el convivir de esta tierra.

Las evidencias son múltiples:

"No resulta trabajar como los antiguos, ahora hay que trabajar es

timndose, capaz de conservarse y vivir humanamente bien, que me paguen -

bien, que me den buen trato y me dejen horas para estudiar" (7)

(7) Er n.vL&.tct t ¿ci seRoxUa Roza Ncvwóez, deJ. baz'u.o 'tww2 de La pctx&oqwa.ChLLe, e td'ari-te. del Texcet Cwzo del CoLeg-o NoeLwzw 'Maai'io Sama-rLLe9o" de CwzLaniangci.

Page 25: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

-]2-

2.4. El control social : FAMILIAR Y LIBRE:

Hay situaciones que hacen pensar que en nuestra ciudad, todo con-

trol de participaci6fl en la vida social (bailes, programas deportivos, pa-

seos, etc) están bajo la responsabilidad de la familia. El padre o la ma-

dre afronta el control de sus hijos. Se puede observar que pasadas las 11

de la noche, los padres salen a buscar el paradero de sus hijos; no les -

permiten que hagan de las suyas. Sin embargo con el crecimiento físico y

maduraci6fl de edad, se les permite que actúen y participen en sociedad li-

bremente, dando la oportunidad a que los hijos hagan lo que a bien tengan,

libertad que viene a afectar a la juventud enormemente, inclinándola a los

vicios y tentaciones fuertes, que afectan la tranquilidad de los hogares.

Una madre de familia decía:

"Yo sufro por lbs amigos que tiene mi hijo; él cuando estaba en -

la Escuela, era preocupado en sus tareas, obediente y cariñoso, todo fue -

que entró al Colegio, no se qué diablos encontr6 alir; ahora ni siquiera -

estudia, s6lo pidiéndome plata, para andar de arriba abajo por las calles"

Esta es una triste realidad que viene a falsear los principios básicos de

la sociedad.

2.5. Motivaciones grupales directas:

Como en toda sociedad urbana, las tradiciones sociales y cultura-

les deben estar al estilo del modernismo, y cada cual se esmera porque sus

hijos, su esposa, se pongan a nivel de las relaciones amigables y, acorde_

a la categoría personal de sus intereses ,y lujos.

Page 26: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

obsérvese el siguiente cuadro:

CUADRO N° 3

Motivos de la reuni6n en CariamangaDespués de 1970-1980.- E-02 Items #01. Cariamanga Septiembré 15-1981.

LAS REUNIONES DE GRUPOS EN CARIAMANG?-\ ENTRE LOS AÑOS -1970 y 1980 ERAN FRECUENTEMENTE Y TENIAN LA FINALIDAD -

DE:

dternativa Concepto %

1 Dar vida a los actos artísticosy culturales de las Institucio-nes 80.0 %

2 Solucionar problemas barriales 13.3 %

3 S610 servían para bailar y li-bar bebidas alcoh6licas 6.6 -

TOTAL

La primera alternativa del 80% confirma que los grupos sociales -

viven en ambiente de ciudad, partiendo del nivel cultural e intelectual --

que tienen, basados en las relaciones de amistad y camaradería que culti--

van.

2.6. Valores culturales y artísticos:

En la década del 70 al 80 se observa, que el ídolo del entreteni-

miento en el pueblo, son los programas de televisi6n, la presentaci6n de -

programas artísticos (veladas, sainetes, comedias, sabatinas) porque es el

período de la entrada de los canales de la televisi6n a la ciudad de Caria

manga, directamente por antenas repetidoras desde Guayaquil. Esto vino a

constituirse en una novedad y una fantasía, entre todos los moradores de -

la ciudad.

Page 27: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

La señoraseñora Amada Peralta de Salazar, al respecto dijo:

"Puedo tener la ocupación o compromiso que fuere, que yo no pier-

do las novelas que desde las 7 de la noche dan en la televisión".

CUADRO N°4

Proyección de los valores Etico-Socialesen Cariamanga, en el período de 1970 hasta 1980.- Encuesta # 2.- Items 2-4-7-12.

8i-ix-2O.

ITEMS # 2: EN LA FOPIVIACION DE GRUPOS SOCIALES SE OBSE

VA LO SIGUIENTE:

1. Respeto mutuo y consideraci6n 46.6

2. Poca amistad y sentido de apoyo 26,6

3. Orgullo entre los unos y los o-tros dentro de la clase adinere

da 26.6

TOTAL 1 99.8

ITEMS # 4: EN LA DECADA DEL 70 AL 80 HUBO HOMBRES DEPRINCIPIOS, QUE SE LOS IDENTIFICABA POR:

1. Tener dinero y vivir c&iodamente 33.3

2. Por ser de palabra y lo que dijeron, dijeron 40.0

3. Defendían con trabajo la digni--

de su hogar 26.6

TOTAL 99.9

ITEMS # 7: ES FAMOSA LA LEALTAD DE LOS CARIAMANGAS, ESTO LO ATRIBUYE A:

1. Son así por herencia y tradición 26.6 %

2. Creen que los valientes dicen y

mueren en la verdad 20.0 %

3. Son gente definida y no andan --con una casa y otra 53.3

TOTAL l_99.9

ITEMS # 12:CARIAMANGA ES UN PUEBLO QUE GOZA DE LIBER-TAD, ELLO SE DEBE A:

1. A la tradición republicana delEcuador 26.66

2. A que la valentía de su gente -no ha permitido ninguna forma -de gobierno 13.33

3. Son conscientes de que la libertad y democracia, son la base -del desarrollo de unpueblo 60.0

TOTAL 1 99.99

Page 28: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

Aparentemente elel respeto y la consideración mutua, son la nota en

la formaci6n de grupos sociales, por tener un mayor pocentaje unitario, pe

ro, si se toma en cuenta que las alternativas segunda y tercera indican ma

nifestaciOneS de poca amistad y de orgullo y que juntos alcanzan un 52 %,-

se concluye que empieza a predominar la característica urbana del indivi--

dualismo.

La identificación de principios de los hombres de Cariamanga de -

esta d6 cada se encuentra equilibrada entre la comodidad, el cumplimiento -

de la palabra y la dignidad hogareña. Las diferencias de principios indi-

can la presencia de una sociedad, que se encuentra en un proceso de muta—

ci6n.

En la ciudad de Cariamanga prevalece un verdadero optimismo por

mantener y dar vida a la libertad y democracia, como producto de ser clase

independiente en su trabajo y, no estar sujeto al cumplimiento obligatorio

de un deber, o bajo las 6rdenes emanadas de un patr6n.

EN RESUMEN:

He podido establecer que el pueblo de Cariamanga, en la dgcada de

1970-1980 disfrutaba de una sociedad netamente urbana, tipo ciudad, donde

predomina todo medio de informaci6fl, difusi6n y comunicaci6n. En conse---

cuencia los actos artísticos y culturales tienen toda la aceptación popu--

lar. Predominan relaciones secundarias, pus Instituciones como el Bata—

ll6n Capitán Daz, Policía, Juzgado Cantonal, Comisarias, Tenencias Polfti

cas que asumen funciones de orden y control ciudadano.

La familia es poco observante entre sus miembros.

La ciudad tiene más sentido de consideraci6n y estímulos.

Page 29: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

-16-

Existe la presencia de profesionales en todos los campos (Leyes,-

medicina, agronomía, veterinaria, etc) así como la competencia dentro de -

la profesión.

Aún es notorio el individualismo familiar, pero en mínima parte.-

Hay intensa movilidad social en los actos piblicos que se presentan en el

pueblo.

Se puede notar en la ciudad durante este periodo, la emigraci6fl -

de los valores intelectuales a otras ciudades del pars.

3. DETEP11INACION DE LOS CAMBIOS OCURRIDOS:

CUADRO N°5

El cambio de los valores éticosEncuesta 01 Items # 2.-Encuesta 02 Items # 2.-Fecha: Septiembre 25 de 1981

ITEMS : EN LA FORMACION DE GRUPOS SOCIALES SE OBSERVA

# 2 .LO SIGUIENTE

ANTES DECADA DE

1970 70-80

1. Respeto mutuo y con-

sideraci6n 73.3% 46.6 %

2. Poca amistad y sentído de apoyo 6.6% 26.6 %

3. Orgullo entre los u-nos y los otros - 20.0% 26.6 %

TOTAL 99.9% - 99.8 %

ITEMS

LOS HOMBRES DE PRINCIPIOS SE LOS IDENTIFICABA

POR:

1. Tener dinero y vivirc6modamente 6.6% 33.3 %

2. Ser de palabra y loque dijeron, dijeron 53.3% 40.0 %

3. Defender con trabajola dignidad del hog. 40.0% 26.5 %

TOTAL 99.9%

Page 30: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

-17-

ITEMS LA LEALTAD DE LOS CARIAMANGAS SE MANIFIESTA -

#7 POR:

1. Herencia y tradici6n 40.0 % 26.6 %

2. Por su nivel de va—lentía 0.0 % 20.0 %

3. Ser definidos en susactos 60.0 % 53.3 %

TOTAL 100.0 % 99.9 %

ITEMS LA LIBERTAD QUE. GOZA EL PUEBLO SE DEBE A:

#12 1. Tradición republica-na del Ecuador 53.3 % 22,66%

2. La valentía no permite ningn dominio 13.3 % 13.3 %

3. La libertad y la de-mocracia son la basedel desarrollo del -pueblo 33.3 % 60,0 %

TOTAL 99.9 % A 99.9 %

Analizando las alternativas de cada Items (2-4-7-12) resumo:

Es notoria la variante existente en el respeto y consideraci6n en la ciu--

dad de Cariamanga, hay un descenso cultural de un 37,6 % de pérdida de un

valor cultural, y el aparecimiento de otra norma de vida, como la poca --

amistad, poco sentido de apoyo, el orgullo, y el complejo de superioridad,

que se viene observando a nivel de familia y pueblo.

-Obsérvese la introduccin de un nuevo valor gtico: TRABAJAR POR -

EL DINERO Y LA COMODIDAD, la introducci6n de este nuevo valor implica la -

prdidade otro valor en la misma proporci6n 27.7 %, cuál es? ... E1 valor --

del trabajo por la dignidad del hogar.

-Se sigue manteniendo el principio de ser gente definida, pero mo-

tivados por una corriente de lealtad y, que se viene arrastrando como he—

rencia y tradici6n, en esta década asoma la valentía como consecuencia de

tener dinero y vivir c6modamente.

Page 31: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

-18-

-La pérdida de la tradición republicana se acentúa por los golpes

militares, en esta dgcada de las dictaduras, en donde la conciencia de ..1a

democracia es la base del desarrollo de un pueblo, y si se presentaría nue

vamente dictaduras en el país, el pueblo aumentaría ms su conciencia de -

libertad y democracia

3.1. Característica general cambiante:

Cariamanga antes de la década de 1970, fue una sociedad rural,por

que la mayoría da sus características sociales, trataban de mantener las -

tradiciones de un ambiente natural, dedicado al aspecto agropecuario y ga-

nadero como fuente de ocupación. El campo fue la principal fuente de in—

greso en sus actividades diarias.

En la dgcada del 70 al 80, la sociedad de Cariamanga deja de man-

tener las tradiciones del ambiente natural en que vivía y se convierte en

una comunidad urbana. Apartándose de las actividades agrícolas y ganade---

ras, su actividad predominante es el negocio para unos, las artesanías pa-

ra otros y para la juventud, el estudio. La emigración de los campesinos_

al pueblo, dan un nuevo estilo a la sociedad de Cariamanga. Puede afirmar

se que la solución de problemas barriales decae enormemente en la pobla---

ci6n, surgiendo la simpatía a los actos artísticos y culturales de las ms

tituciones.

Ante la presencia de la gente del medio rural en el pueblo, surge

el orgullo, el individualismo y la conformaci6n de grupos sociales de

acuerdo a la condici6n personal e intelectual del medio. En todo caso, es

notorio el ideal de trabajar y cambiar el panorama físico del pueblo, den-

tro de la remodelación de casas y calles en la ciudad. Considero por 1601

Page 32: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

1

gica, que la gente que se radic6 en la ciudad han hecho adquisiciones de -

lotes, casas y ms propiedades a los nativos del lugar, quienes optando --

por salir del pueblo a radicarse en otras ciudades de la Patria,.ocaSionafl

do con esto, la fuga de valores representativos e intelectuales de la ciu-

dad.

3.2. En las relaciones de la sociedad:

Los círculos familiares tenían una cohesi6n interna, eran contro-

ladas sus actividades y rígidamente sujetas a las ideas de sus mayores, no

así las relaciones socio-culturales de la ciudad en la década del 70 al 80

en donde son ms amplias, el intercambio cu1tural se manifiesta dentro de

un ámbito de libertad, amistad y confianza entre la familia y la sociedad.

3.3. El sistema de ocupación:

Antes del 70 fue de carácter no especializado, es así como la -

agricultura, la ganadería y otras actividades, eran de carácter continuis-

ta, al ejemplo de sus antepasados. Trabajaban duramente en sus faenas y -

se contentaban con lo poco que ganaban. En esta década prima el trabajo,_

la seriedad y honradez en las ocupaciones.

En la década del 70 al 80, por razones de haber abandonado el cam

po y haberse radicado en la ciudad, decaen completamente las faenas agríco

las y ganaderas. En esta década los pocos agricultores que siguen en su -

rudimentaria tarea, sienten bien complicada la vida, sea por las sequías,-

sea por la intervenci6n del IE?AC o por la falta de ayuda gubernamental .Es

to ha ocasionado que el campesino en la ciudad se convierta en hombre de

pueblo, trabajando como negociante, artesano, albañil o profesor, es decir

Page 33: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

-20-

cumpliendo trabajos de especializaci6fl, amparados por su preparación y su

título.

3.4. En el control social:

Se ha establecido que el control social en el pueblo era reducido

y máximo por su autoridad. El trabajo, las obligaciones, los compromisos,

el honor y el patriotismo eran fuentes de presión social. La posición so-

cial dependía de sus familias, como la obligatoriedad al matromonio civil —

y eclégistico, el deber a ir a misa todos los domingos, el comportamiento

del menor hacia el mayor, el control del tiempo en las ocupaciones, etc.

En la década de 1970 a 1980, la participaci6n de la vida social -

se tornó libre, la familia afronta los compromisos de los hijos y el con—

trol social lo ejerce en forma mínima. El principio de autoridad se caxn--

bia por el de confianza de padres a hijos o parientes y amigos. Ya no hay

prejuicios de tal o cual cosa y se nota el cambio en la forma de actuar y

pensar de los padres frente a las circunstancias que la sociedad exige.

El

3.5. Motivaciones grupales directas:

En esta década las reuniones y conformaciones de grupos eran para

solucionar problemas barriales, tendientes a su adelanto urbanístico y cul

tural, y con ideas de gente de medio rural.

Pero en la década de 1970-1980, los miembros de las reuniones gru

•4

pales, pinsan con visi6n más adelantada, dentro del desenvolvimiento so—

cial. Las reuniones de grupo se toman en base a dar vida a los actos ar--

tísticos y culturales de las instituciones, esto hace pensar que el ambien

Page 34: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

(

,"-oB1{CTiCA

te social del pueblo es de tipo urbano, con miras a un ideunro-

puesto.

3.6. Valores Eticos Sociales:

En este período de tiempo, asoma la sociedad con valores éticos

definidos, tanto en la sinceridad de sus actos como el comportamiento de--

mostrado entre sus miembros, de ahí que prevalece el respeto mutuo y la -

consideraci6n, como norma primordial del convivir social.

ITEMS # 2 ALTERNATIVA 1

Este misma sociedad demuestra que la mayoría de sus integrantes -

son hombres de principios, es decir, que "lo que dijeron, dijeron"

manifestando con esto, que por sobre todo está la palabra de Lbs

hombres.

ITEMS # 4 ALTERNATIVA 2

Dentro de los valores gticos de esta sociedad, podemos decir que

la lealtad de los cariamangas es admirable porque su gente es de-

finida y no andan con una cosa y otra, la seriedad es norma de su

característica.

ITEMS # 7 ALTERNATIVA 3

En los valores sociales y cívicos de esa época, puedo decir que -

Cariamanga es un pueblo que goza de libertad en base a la tradi--

ci6n republicana del Ecuador.

ITEMS # 12 ALTERNATIVA 1

En cambio los valores gticos culturales y artísticos en la década

Page 35: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

-22-

de 1970-1980, se interpretan de la siguiente manera La sociedad

integrante de esta década, no tiene principios y normas definidas

de actuar, está sujeta a cambios y factores que inciden en el de-

senvolvimiento social, y por ello se puedé decir que en la forma-

ción de grupos sociales, en forma aparente 111

asoma el respeto y la

consideraci6n mutua. Tiene un porcentaje mayor unitario, sin em-

bargo, la poca amistad y el sentido de apoyo, sumándose al orgu--

110 de unos con otros, ambas juntas alcanzan un 52 %, concluyendo

que empieza a predominar la-característica urbana del individua—

lismo.

ITEMS # 2 ALTERNATIVAS 1-2-3-

Esta misma sociedad, demuestra que los principios de los hombres

de Cariamanga se encuentra equilibrada entre la comodidad, el cum

plimiento de la palabra y la dignidad de su hogar, trayendo como

consecuencia la diferencia con la sociedad anterior, porque en es

ta dgcada estamos en un proceso de mutaci6n.

ITEMS # 4.- ALTERNATIVAS 1-'2-3

Lo que si es notorio en esta década, que se mantiene como ejemplo

la lealtad a sus mayores,,, en el sentido de que son gente definida

y no andan con una cosa y otra.

ITEMS # 7.- ALTERNATIVA 3

En relaci'6n a los valore's'sociales y cívicos de la dgcada del 70

al 80, prevalece el verdadero optimismp por mantener y dar vida a

la libertad y democracia, como ideal en el desarrollo de un pue--

blo.

1 NI

i

Page 36: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

-23-

ITEMS # 12 ALTERNATIVA 3

La libertad del pueblo antes del 70 se atribuye a los Regímenes -

Constitucionales, que tienen una tradici6fl republicana y democrá-

tica y en la década del 70 al 80, nos sometemos a un régimen Dic-

tatorial, en donde el pueblo exige la libertad, en base a la demo

cracia constitucional , del país.

Page 37: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

CAPITULO II

LA DEGENERACION DEL CONCEPTO DE DISCIPLINA

Page 38: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

-2-

Este trabajo representa un esfuerzo delicado y profundo, y se lo-

realiza con el fin de poner a disposición del docente, los resultados más

importantes de los aspectos disciplinarios a tratarse. No constituye un

trabajo completo, sino la exposici6n de sus consecuencias prácticas dentro

del campo educativo y cultural en la ciudad.

La disciplina dentro o fuera del atila, es probablemente el proble

ma ms comin y corriente para todos los maestros en la escuela o en el co-

legio, constituyendo un factor que afecta al cumplimiento del plan de tra-

bajo programado, es en el plantel donde manifiestan el mal comportamiento,

teniendo que expresar ¡ Esto es intolerable'... ¡Qué pasa con la juventud'..

conduce a examinar los casos en materia de disciplina, en la que los maes-

tros tiene que adaptar o conducir por senderos del éxito,. el buen comporta

miento de la juventud. Mantener un trato apropiado, es mucho mejor que va.

lerse de normas o personas especializadas. Para mantener el control de la

juventud a de poseer un sentimiento profundo de respeto y consideración_

entre estudiantes y semejantes que nos rodean.

1. LA DISCIPLINA COMO CUMPLIMIENTO DE NORMA JERARQUICA

Durante la dgcada de;1970 a 1980, la disciplina va perdiendo su -

categoría de automática o rígida en el Iula o fuera de ella, a espontánea_

y libre.. El punto de vista referido sostiene que la disciplina firme y or

denada es impuesta Por el maestro o padres de familia en el hogar.

Q

Véase el análisis de-la encuesta # 3 Items 1-3-5-

Page 39: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

La @ñ La

#= i i

ITEMS LA JUVENTUD DEBE IPRENDER A SER DISCIPLINADA

1 ÉÑ 901 MANIPÉSTACIOÑÉS- 8011AL-ESPÓR------

L Üñ ttb por pi€é

dé ió ofeóre

r1ó pé

1&ba y

á g@üri& 1te ñativa éñ un un i -t1.Y L'e

él' un tb jo d y pt @ n

] -éñ ntÓ d d y hbñas,1 d 1 i 'de.nVb--ñ

tó . dé áctivii áá¿IéÉj diaiias dé la

ii üÉ éi&ri

éa én

Efli. elüMa dé ella

é vV-fflb dLb éL

éñ un Ó rñ i éna

ffliéht6 qúé @

nÓ Ñ67

disc111fla p_ñ é

éU- fl 7O

1éñ 4ix1=198i

Page 40: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

-26-

ITEMS EL DESENVOLVIMIENTO DISCIPLINARIO DEL ESTU -

# 3 DIANTE EN EL AULA O EN EL HOGAR DEPENDE DE:

1. Nivel de preparación que tiene elestudiante 13.3 %

2. Ambiente social que le rodea 26 .6 %

3. Grado cultural del hogar dondeproviene el joven 60.0 %

TOTAL

La tercera alternativa demuestra que /iin un 60 % el grado cultural

del hogar incide en el desenvolvimiento del estudiante, tanto en sus mani-

festaciones disciplinarias como en el rendLmiento educativo.

CUADRO N° 8

Actividades par controlar la dis-ciplina de los ,lumnnos.Items # 5.- Alternativas # 2iX-20-81.

ITEMS ACTIVIDADES PARA CONTROLAR LA DISCIPLINA DE -

# 5 LOS ALUMNOS

1. Hablar en tono cortante y seriomirándolos indiferentemente 6.6 %

2. El diálogo, el estfmulo, la -amistad, encausan el control -disciplinario de la juventud 86.6 %

3. Anotar todo acto indisciplinadoy avisar a la familia 6.6 %

TOTAL 99.8 %

La segunda alternativa demuestra en un 86.6 % que las actividades

para controlar la disciplina de los alumnos son: El diálogo, el estímulo,-

la amistad y el cariño que se les demuestre a los alumnos o hijos en el --

proceso de formaci6n.

Por lo expuesto no se pretende de modo alguno, que el maestro den

Page 41: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

-27-

tro del ejercicio de su labor, se convierta en un severo dictador o jefe,-

si bien es cierto, éstos no se han registrado en la ciudad de Cariamanga,-

como se lo demuestra en los Items 1-3-5 de la encuesta 3.

2. LA DISCIPLINA COMO CONFIANZA ENTRE EDUCANDO-EDUCADOR

CUADRO N° 9

Funciones importantes del mMstro

en la vida del joven.Items # 4, alternativa 1IX-25-81

•1ITEMS EL MAESTRO AL IGUAL QtJ UN PADRE CUMPLE FUN-

# 4 ClONES IMPORTANTES EW LA VIDA DEL JOVEN, CO-MO CREE QUE DEBERIA ER ESTAS?

1. Modelo de trabajo y buen comporta-miento, capaz :que sus discípulos -

imiten su conducta 93.33%

2. Tener facultad para actuar, sancionar, prohibir, premiar o castigar

al joven 6.6 %

3. Serio, exigente y drástico en susactuaciones 00.0 %

TOTAL 99.93%

Partiendo del Items # 4, el maestro al igual que un padre, cumple

funciones importantes enla vida del joven. Al realizar la encuesta se ob

se6 que el 93.3 % de encuestados se refieren a la primera alternativa --

que dice que el maestro debe ser modelo de trabajo y buen comportamiento -

1capaz que sus discipulos imiten su conducta.

La comunicaCi6fl diaria del maestro con sus alumnos, puede crear a

menudo, problemas de índole disciplinario, especialmente en las formacio--

nes o entrega de puntajes, después de las evaluaciones. Existen tcnicas_

0

Page 42: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

-28-

eficaces para tratar las alteraciones violentas de los j6venes dentro de -

un gmbito de confianza y amistad, para lo cual, es una obligaci6n del maes

tro conocer el elemento humano con el cual va a trabajar y compartir. Tie-

ne que observar y analizar todas las manifestaciones provenientes del gru-

po y tinósamente dirigirse en los momentos oportunos a los alumnos que co-

meten actos indisciplinarios. La prudencia y la suavidad en el trato, le

permite ejercer más control en todas las actuaciones del alumnado. Hay -

alumnos que con toda franqueza piden orientaci6n y gura a sus maestros an-

te cualquier dificualtad que atraviesan y soPJ los educadores los que tie--

nen que responder con cultura y cariño, a los ideales de la juventud que -

son la esperanza de un mejor futuro. En/dl aula se puede dar al alumno un

conocimiento de c6mo debe comportarse dentro de la sociedad en que vivimos.

Motivo de reflexi6n fue dialogar con el Sr. Inspector General --

del Colegio "Eloy Alfaro" en la ciudad de Cariamanga, en donde asisten 620

alumnos, él afirmaba que el 2 % del total del alumnado (12 jóvenes) son --

los que no comparten con el ideal de sus maestros, en dar a la Institúci6n

un, 1 ambiente de cariño, cordura y comprensión entre maestros y alumnos y -

son los que siembran la cizaña y la indisciplina en el Colegio, ventajosa-

mente 600 alumnos restantes, son j6venes de hogares bien formados, en don-

de los principios morales, sociales y culturales gozan de la promoci6n -

ejemplariZante de sus padres, preocupados por los alumnos indisciplinados

dijo :"Siento de estos j6venes que no tengan afinidad y confianzaen sus -

maestros, tengo la impresión que frente a ellos, se ponen en un tono de --

venganza y desaf5o. Desgraciadamente este problema lo arrastran desde los

hogares, porque segiín los familiares dicen que son inaguantables, desobe--

dientes y altaneros con sus padres. Qu9 se espera de éstos en el Colegio?.

Sin embargo estos alumnos problema, tomndolos por el plano de la amistad_

y compartiendo con sus ideas (aunque no estamos muy de acuerdo) podemos --

Page 43: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

-29-

llegar a granjear la .amistad y confianza de ellos, pero muy tinosamente. -

Empezaremos a estimulár sus actitudes y resaltar las cualidades que poseen.

Hay docentes que tienen una influencia increíble en ganarse la simpatía y

aprecio de sus alumnos, llegando a tener un grado elevado de afectividad -

mútua tanto del maestro como sus discípulos, con provecho útil dentro 4de

la formación integral del educando". La misma encuesta en. menci6n confirma

la expresado pcbr el Sr. Inspector General del Colegio. Encuesta # 3; # 5-

6.

CUADRO N° 10

Control de la disciplina por elmaestro.tems # 5.- Alternativa 2. -

iX-28-81

ITEMS E MAESTRO PARA CONTROLAR LA DISCIPLINA DE

# 5 LOS ALUMNOS DEBE RECURRIR A:

E

1. Hablarles con tono cortante,aislado y con indiferencia

2. Dialogar amigablemente conel alumno, estimular sus actüaciones y observar lo quedebe corregir

3. Llevar nota de todo acto deindisciplina que cometen para avisar al padre de fami-

lia

TOTAL

6.6%

86.6%

6.6%

99.8%

La influencia del diálogo tiene enorme aceptacin en el nivel -

afectivo y amigable de los alumnos y maestros. En la encuesta realizada -

se puede observar que el 86.6 % de población consideran que el maestro pa-

ra controlar la disciplina de los alumnos debe recurrir a dialogar amiga—

bleinente con ellos, estimular sus buenas actuaciones y obseivarle tinos a--

mente en 1:0 que debe corregir (alternativa 2). Pero se debe tomar en cuen-

Page 44: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

Ea

ta que el buen carcter y temperamento del maestro influye, en las reaccio-

nes de los estudiantes, tanto en el Iprecio a sus maestros, como en la edu

cabilidád del comportamiento.

Con el fin de analizar el resultado de la encuesta 4 3. Items 6

relacionada a la labor dé1.maestro para establecer la confianza con el edu-

cando y, las habilidades ms fundamentales que a que tendrra que recurrir,

se presenta el resultado de los encuestados para el análisis correspondien

tes.

CUADRO N° 11

Labor del maestro para establecerla confianza con el educando.Items # 6.- Alternativa 1.IX-30-81.

I,TEMS LA LABOR DEL MAESTRO PARA ESTABLECER LA CON-

6 FIANZA CON EL EDUCANDO, SU HABILIDAD MAS FUN

DAMENTAL SERIA

1. Capacidad de conocer y comprendera sus alumnos y hacerse estimar -espontáneamente . 93•3 %

2. Estar atento a todo lo que la ju-ventud acta e intervenir 6.6 %

3. Constituirse en el defensor de losalumnos 0.0 %

TOTAL 99.9 %

Bsicaxnente, el maestro en ejercicio de su labor, puede establecer la con-

fianza con los educandos: Al analizar la encuesta se ve 'que pedog6gicamen-

te la alternativa # 1 tiene el 93.3 % de acierto en afianzar , que la capaci

dad de conocer y comprender a los alumnos y hacerse estimar voluntariainen-

te.

La aplicación de estas habilidades pedag6gicas han tenido éxito -

Page 45: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

en lala práctica de nuestro trabajo. Todo lo que se enrumba dentro de un -

plano de confianza y amistad, tiene su resultado positivo en la importante

y delicada tarea de la educaci6n.

3. LA DEGENERACION DE CONFIANZA EN ABUSO:

El Rector de un Colegio de la ciudad de Cariamanga, extrañado de

que un profesor completamente joven, que había llegado al plantel y que en

el primer mes de labores, tenía problemas de disciplina con varios alumnos

La inspección del Colegio atenta a esta actitud, presta la atenci6n al pro

blema y descubrió lo siguiente:

El maestro joven, que había llegado hace un mes, estableci6 amis-

tad con la mayoría de los alumnos de los cursos superiores y les había per

mitido que sus estudiantes lo llamaran por su nombre, dentro y fuera del -

aula y, el maestro en atenci6n a este tipo de saludo, les contestaba " Que

fue hermano" cuando se trataba de varones, y que fue mi hija.. .cuando se -

trataba de muj 'eres. En realidad la confianza fue aumentándose día tras día

el compañero profesor dictaba la cátedra de Ing1s y cuando se acercaban -

las evaluaciones de mes, los alumnos estudiaban las otras materias, pero -

menos el Inglés. Averiguados los jóvenes sobre la evaluaci6n de Inglés,-

manifestaron que 6llos ya hablaron con el profesor y que no daban la prue-

ba. Este asunto no se vid de buen agrado en círculos docentes, hubo comen

tarios e incluso se le llamó la atenci5n al colega profesor, pero 11 mani-

fest6 que cada profesor es dueño de su materia y que de favor no se le in-

terrumpa. En realidad el tiempo iba pasando y a los tres meses había una

elevada amistad con el Sr. profesor .. A todo programa organizado por los

alumnos era invitado sea a bailes, paseos, salones, bares, etc. En resu--

men se compartían mutuamente la amistad, el asunto no era un acto raro en

Page 46: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

-32-

la poblaci6n, siempre por un gesto de pueblo hospitalario, la juventud con

los maestros recién venidos actan así. Lo importante es saber con doloro

sa realidad, que aquí, nuestra juventud interpreta erróneamente las aten-

ciones del maestro, los jóvenes creen que si los maestros buscan la amis--

tad de ellos es por miedo a huelgas, o porque no se le haga problema en --

sus calses, o que los alumnos lo respalden ante cualquier reclamo estudian

til. Ahí es cuando viene el abuso y la falta de consideración al maestro.,

y cuando el maestro ha perdido el principio de autoridad, es cuando todo -

va al fracaso. Muchas veces los mismos amigos de 11, son los que se mofan

y no lo respetan en su actividad docente, trayendo como consecuencia pro-

blemas disciplinarios, con dificultades se en el cumplimiento de su deber,

o por ofensa verbal a su persona.

No estoy hablando ni refiriéndome a todos los adolescentes, pero

sí a la actitud de abusod&coñfiaflZa que hay en ciertóscaos nla p6b12

cion.

Al realizar la. encuesta # 3. Items 15, se observa lo siguiente:

CUADRO N° 12

La ternura y bondad de un educadorpuede ser mal comprendida por losalumnos y perder su principio de -autoridad como educador.Items # 15.- Alternativa 1X-1-81

ITEMS LA TERNURA Y BONDAD DE UN EDUCADOR PUEDE SER

# 15 MAL COMPRENDIDA POR LOS ALUMNOS Y HECHAR A -PERDER EL PAPEL DEL MAESTRO FRENTE A SU LA--

______ BOR,_ ESTO _PUEDE _OCURRIR _EN:

1. Dar mucha soltura y libertadal alumno 53.3%

2. abuso de confianza y pérdidadel principio de educador 20.0%

3. Tener poca influencia sobrela formaci6n del dicente pormucha confianza brindada 26.6%

99.9%

Page 47: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

.7

Los encuestados manifiestan claramente que; como consecuencia de

ello hay un 53.3 % que se atribuye a dar mucha soltura y libertad al alum

no. Por otro lado el abuso de confianza y pérdida del principio de educa

dor en un 20%4 Como resultado de esta bondad manifestada, se tiene poca

influencia en la formaci&x del alumno. Es preocupaein para un maestro,-

caer en las alternativas dl Items antes indicado, porque para desgracia

del educador, su tctjca de brindar confianza a los alumnos, tarde que tem

prano caen en el abuso y prdida del principio de autoridad, siendo respon

sables de la disciplina deficiente y la degradaci6n progresiva a los ojos

de sus alumros. Aquí en nuestro medio, se puede observar que hay algunos

alumnos que sí son amigos íntimos de sus maestros, pero que con el pasar

del tiempo se olvidan de tal amistad con consecuencias desfavorables en su

vida profesional.

4. EL iEFtJOEN LA SOCIEDAD DE CARIAMANGA DE ESTOS ASPECTOS:

Si analizo la aisc-4lina como cumplimiento de NORMA.ERARQUICA,en

los Colegios de la ciudad de Cariamanga, se puede sostener lo siguiente:

La disciplina firme es impuesta y controlada por el maestro, quien estable

ce normas e indicaciones que ri-gen la labor educativa en la clase o fuera_

de ella. En el estudiantado de Cariamanga por vivir en ambiente de ciudad

hay un 5% -de alumnos a los que tiene que aplicarse normas de disciplina co

rrecti-va consistentes en: llamar la atencin a solas. S iel alumno cont-i

na en su actitud indisciplinada se le llama la atencn en pblico, des--

pus se pide 1-a comparecencia del padre o representante del alumno Para -

qué informé del proceder del joven y si la conducta persiste indisciplina-

da sé 1-e aplica la expulsío5n temporal o definitiva del Colegio. Con toda

seguridad que la situacin descrita anteriormente es el reflejo real, ágp1

ro y amenazador de cmo se mantiene la disciplina como cumplimiento de nor

Page 48: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

3LF

rn(( •,

ma jerárquica.

B1BUOTECA

5. MANIFESTACIONES DE LADISCIPLINA COMO CONFIANZA ENTRE EDUCANDO Y -

EDUCADOR:

La calidad de disciplina en el aula o fuera de ella, depende en -

gran parte de lo que hace el maestro o deja de hacer mientras imparte su

enseñanza. Al hablar del término confianza, es una habilidad maravillosa

de conquistar el grado de simpatía y aprecio de , ,la juventud hacia el maes-

tro..

En nuestros Colegios de la ciudad existe confianza entre educan--

dos y educador, centro del proceso educativo, ofrece al , joven una perso-

nalidad de alto valor constructivo, afirmándose que esto se atribuye en un

46 % que los alumnos actúan con franqueza y se esmeran por'presentarse me-

jor o rendir ms efectivamente en sus estudios. Se tiene que un 33 % la -

confianza les permite formar hombres comunicativos al servicio de la socie

dad y de la Patria.

Concluyo, diciendo que el beneficio de la confianza entre educan-

do y educador se atribuye prácticamente a la habilidad vocacional del maes

tro, como también el exceso de esa confianza puede llevarlo al desprestigio

y burla de su vida profesional.

LA DEGENERACION DE . CONFIANZA EN ABUSO

La confianza mal comprendida echa a perder en el joven todo el

nivel de consideraCi6n y aprecio que se le tiene, al referirnos al campo -

educativo, hay maestros que poniendo toda su experiencia y buena voluntad_

Page 49: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

-35-

al servicio de la juventud, frustran todos estos sentimientos de vocaci6n

por actos de rebeldía y abuso, como expiesi6n de burla e ingratitud hacia

quien entrega su vida por formar y moldear la preparación científica de -

sus educandos.

En la ciudad hay maestros que han confiado. demasiado en el t±at&

de sus alumnos y han reconocido con tristeza que brindar toda confianza y

cariño a sus discípulos, es el mas grande error, para quien no sabe

prender. El maestro que cumple con abnegación su deber, es porque quiere_

que la juventud tenga un futuro digno y promisorio, y que no tropiecen con

la influencia de inmoralidades, qua están infiltrándose, da tras día en -

la sociedad.

El maestro que ama a la juventud, no permite que por debilidad, -

miedoo descuido haga la juventud lo que le plazca, se debe mantener la -

disciplina en trmno normal, ni muy exagerada ni que por bondad se vaya_

al abuso.

Page 50: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

CAPITUL.O III

EL SISTEMA DE OCUPACION Y DE AYUDA FNViILIAR

Page 51: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

-36-

El hombre en forma general aprende y desarrolla sus facultades a

través de la socialización, es por naturaleza social, pero mientras existe

está sujeto a cambios sociales y al influjo de los factores de la cultura

siendo el principal la educaci6n e instrucci6n, para que pueda desarrollar

sus potencialidades originarias.

La naturaleza y la educaci6n contribuyen de la misma manera al de

sarrollo cultura, social y econ6mico de los pueblos. Desde hace decenas -

de años, los hombres de Cariamanga no han sido materias inertes. Los hom-

bres con capacidad para pensar y decidir, habían reaccionado en los dife--

rentes campos de acci6n y trabajo.

Puedo indicar que por esfuerzo de sus . propios hijos, durante la

última década, Cariamanga y sus parroquias, han dado un gran salto en los

diferentes campos de acci6n. Así tenemos: educaci6n, comercio, agricultu-

ra, medios de comunicac6n, luz eléctrica y aunque en poca cantidad el -

agua que se utiliza para quehaceres domticos.

Dentro de lo físico, en los últimos diez años, la ciudad ha dado,

pasos gigantescos en construcciones arquitect6nicas, tanto publicas como

privadas, tales como:H. iglesia, los colegios, el palacio municipal y estos

últimos meses avanza la pavimentaci6n de la ciudad.

Existe un elevado grado de reciprocidad entre padres de familia y

educandos, los jóvenes corresponden al ideal de sus padres, unos estudian

durante el día y otros lo hacen por la noche, dedicando el resto de tiempo

a los trabajos de diferente índole que se presentan en la poblaci6n, por

Page 52: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

-37-

lo general los jóvenes que estudian durante el día, únicamente se dedican —

a su funci6n de educarse y prepararse para el mañana, no así la clase adul

ta que trabaja para sostenerse y que por un interés de superar concurren a

estudiar en los colegios y talleres nocturnos que existen.

N6tase el interés y preocupaci&i al aspecto socio-educativo y eco

n6mico, porque el proceso educativo, desde el punto de vista ocupacional -

no es aislado, necesita conocer de la manera más posible, los aspectos so-

cio-econ6micos que condicionan al hombre de hoy en su lugar determinado de

trabajo.

La clase dirigente en una sociedad como la actual, tiende a utili

zar el proceso educativo como un instrumento de preparaci6n cultural en al

gunos de los establecimientos educativos del cant6n, pero también se resal

ta que existen estudiantes que cumplen su misi6n de estudiar con fines de

mejorar su futuro al servicio de la sociedad y de la Patria, consecuencia

de esto y como respuesta a su formaci6n e instrucci6n, sobresale el nivel

de ocupación que tiene que cumplir la juventud para ser otros ciudadanos -

del mañana, cuyo reflejo es la demostraci6n cultural de la organización so

cial en que se vive.

Es necesario conocer la forma como actúa el estudiante en concor-

dancia con el padre de familia, ya que en nuestra sociedad estas dos fuer-

zas marchan paralelas, el padre se ha hecho responsable de la educacifl de

sus hijos. En esta última década se ha notado el interés por la supera-

ci6n, pudiendo afirmar que las personas no se quedan al margen de la cultu

ra, demostrando de esta manera como se funciona el aprendizaje de los hi--

jos, ayudados por maestros y padres de familia, notándose que esta prepara

ci6n tiene que ver mucho con las capas sociales y culturales de Cariamanga.

Page 53: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

-38-

Cabe anotar que existe como en todo lugar, individuos que se con-

sideran de la clase alta de la sociedad, y que influenciados por el aspec-

to económico de sus padres, actúan en forma equivocada y sin ningún inte---

rs de superaci6n, por otro lado, la clase trabajadora y digna, es la que

brinda esperanza y triunfos para un mejor mañana, porque son quienes compe

netrados en las necesidades y angustias de sus hogares y pueblo, logran -

con sacrificio y esfuerzo el camino más recto de su felicidad, constituyfl

dose en los verdaderos orientadores y gulas de las nuevas generaciones, -

porque enfocan con una visión ms clara, la verdadera realidad de fortale-

cer el espíritu de un nuevo Cariamanga, con hombres honestos, capaces y hu

nitarios, que dignifiquen y conquisten el prestigio que se merece este tie

rra, porque un hombre nuevo siente en carne propia el dolor de la injusti-

cia y la esperanza de la liberación.

En todo proceso hist6rico de la sociedad, es notorio que siempre,

la. clase poderosa, ha tratado de imponer su ideología y ambiciones, para -

que se generalicen en toda la sociedad, conquistando a todo trance el domi

nio de gobernar a las personas y mantenerlas al servicio de sus intereses_

personales, truncando en esta forma, los ideales ambicionados de superar -

con ofensa a los principios humanos de la justicia social

Otro factor dominante de la ocupaci6n está dado por el hecho de -

que la distribución de la riqueza social, señala como indicadores de ingre

so: título, aptitudes, capacidad y personalidad del individuo frente al --

cumplimiento de su deber, en el caso estudiantil, se fija como indicadores

ayuda familiar, alimentación, cuidado diario, comodidad para trabajar, ves

tuario, salud, etc., asta desigualdad social, impide la libre e igual par-

ticipaci6n de los estudiantes en el proceso educativo.

Page 54: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

-39-

La desigual distribuci6n de los ingresos manifiesta de hecho, la

diferente participación de los padres de familia dentro de la riqueza so-

cial, producida por la sociedad y, es un determinante admirable en la for

ma como las familias de escasos recursos económicos, participan en el pro-

ceso educativo de sus hijos. Afírmase que la ocupaci6n en padres de fami-

lia y estudiantes, constituyen el ingreso econ6mico familiar, afirmando -

que el contenido del item # 3, encuesta # 5, dice lo siguiente:

CUADRO N° 13

ITEM EL SISTEMA DE OCUPACION ES LA BASE DE LAS -

# 3 FUENTES DE TRABAJO, ESTO SE CONDICIONA A:

1. Un mecanismo diario de trabajo 0.0 %

2. Ser ordenado y ocupar el tiem-po de acuerdo a su trabajo 60.0 %

3. Seleccionar el trabajo que pu-do realizar 40.0 %

TOTAL 100.0 %

Analizando el porcentaje del Items # 3 dice que el sistema de ocu

paci6n es la base de las fuentes de trabajo, los encuestados en un 60.0

afirman que: siendo ordenados y ocupando el tiempo de acuerdo a su forma -

de trabajo, constituiría el camino más viable para defender el ingreso eco

n&nico con que se ayudan las familias para la estabilidad social. Ntese -

que en un 40 % de encuestados sostienen que seleccionar el trabajo que pue

den realizar, es otra base para la estabilidad y mejor cumplimiento del -

sistema ocupacional.

La responsabilidad del padre en controlar las ocupaciones de los

Page 55: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

_LQ_

hijos es grande, y debe tomar en cuenta, que su hijo mañana será adolescen

te y joven al dSa siguiente. Como tal, la familia es parte de la existen-

cia de la sociedad en el trabajo, en el respeto y superaci6n de la digni--

dad humana.

2. LA DESOCUPACION OBLIGATORIA:

Este tema es de seria preocupación en la sociedad y debe tomarse

muy enuenta este literal, ya que incide directamente en la población edu-

cacional de la desocupaci6n, no sólo en este cantan, sino también en todo

el Ecuador y por qué no decirlo, en el mundo entero, que cada vez surgen -

mayores problemas, como los de orden publico, social y socio-econ6mico.

Común y corriente esto no es nada nuevo, ya que en apocas anterio

res se presentó varios casos de desocupaci6n en la sociedad de Cariamanga,

y que posiblemente se fue agudizando cada vez ms por efectos ambientales,

climáticos y sociales. En algunas ciudades del Ecuador:que tienen ms po-

sibilidades de trabajo,.ya estn invirtiendo sus capitales en dar empleos

a sus conciudadanos, y con estos recursos se han construfdo grandes fbri-

cas, dando ocupación y apoyo a centenares de hombres.

De las personas sin ocupaci6n se deriva una serie •de problemas -

que deberían prevenírselos antes de soportar lamentaciones como son: la -

mendicidad, la delincuencia, la vaguería y el alcoholismo.

Desde que comenzó a sentirse el aislamiento de los brazos del tra

bajador, a consecuencia de la tecnificaci6n del trabajo por las máquinas,-

.se produce las dificultádes para el hogar, el estudiante, el obrero, el in

dustrial y el agricultor. El cambio brusco de la mano de obra por la mqui

Page 56: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

na, la ,producción en gran escala hace que se produzca la desocupación de

la ciudadanía en las gentes del pueblo y del agro.

En el momento actual, es obligaci6n de maestros, patronos y autor¡

dades, hacer comprender a la juventud, que el problema de los desocupados,

va en 'retraso de la familia, la sociedad y la Patria. Sería labor digni-

ficante, que la juventud y el pueblo tomen conciencia de un trabajo hones-

to, digno, y acorde a sus habilidades profesionales. De ahí que gran res-

ponsabilidad pesa sobre las familias de la Patria, porque son las responsa

bies directas del control de la ocupaci6n de sus miembros. Para fijar es-

te control, pongo a conocimiento el siguiente cuadro.

CUADRO N° 14

USTED COMO JEFE DE HOGAR CONTROLA LA OCUPACION DE SU F2MILIA, ESTO SE ATRIBUYE A QUE:

1. Tpdus trabajan en el hogar 13.3%

2. Con el fin de que estudien y ganen losaños los hijos que no trabajan 33.3%

3. Si no se controla a los hijos todo mar

charía mal 53.3%

TOTAL 99.9%

En la alternativa # 2 se puede •apreciar que en un 33.3 .. %, los pa

dres de familia con el fin de que los hijos estudien, no les dan ninguna -

ocupaci6n, pudiendo observarse que este porcentaje es lo que constituye la

clase desocupada, por la culpa y falta de orientaci6n de los padres de fa-

milia, a esto se suma que un 5,3.3 % de familias controlan a los hijos lo -

que hacen, puntualizando que si no lo hacen así las cosas marchan mal.

El influjo adquirido por el feri6meno de la desocupación crece sin

Page 57: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

-'12-

cesar, se ha hecho en nuestro medio un lujo que se basa en el ocio y que

la juventud tiende a olvidar muy pronto el afán de sus padres, en estudiar

y estudiar, y no creer que han entrado en una civilizaci6n de descanso, co

mo estudiantes no están con mente al trabajo creador y digno, sino a ser -

aniñados y buscar lo más fácil para poder subsistir.

Sin tomar en cuenta, condici6n, color, ni clase, toda persona co-

mo parte de la sociedad, está en la obligación de buscar una ocupación a -

nivel de sus capacidades y aptitudes y por ello puntualizo el contenido -

del Items # 6 en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 1.5

LAS OCUPACIONES TIENEN LA FINALIDAD DE SOLUCIONAR NUES-TRA ECONOMIA FAMILIAR, ESTA PUEDE AUMENTAR MAS, SI CUM-

PLIMOS CON:

1. Las cuarenta horas de trabajo regla-

mentarias 13.3%

2. Responsabilidad en un trabajo que hemos adquirido 86.6%

3. Quemeimportismo en el cumplimiento deun trabajo 0.0%[T- TOTAL 99.9%

En la alternativa # 2 se considera que un 86.6 % de los encuesta-

dos, mantienen que la responsabilidad al trabajo que hemos adquirido es la

finalidad que tienen las ocupaciones para solucionar la economía familiar.

Y es 16gico pensar que la gente ocupada tiene benéficos ingresos por áu --

trabajo, mientras que el desocupado, consumiendo lo que otros han trabaja-

do.

Page 58: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

-43-

Desocupaci6n y trabajo son dos aspectos de la temática de investi

gacin, porque una de estas dos corrientes puede ser abolida según el com-

portamiento de sus núcleos sociales. Si bien es cierto que la desocupa---

cian no esta llamada a reemplazar el trabajo, ocupa al menos un lugar de

infiltración dentro de convivir social.

Aquí en la ciudad, con la jornada única no se adelanta las horas

de trabajó, sino lo único que se hace es adelantar los relojes... Así c6mo

se puede progresar ?.

Un educador de nuestro Colegio dice: "Que la tierra progresa cuan

do sus hijos trabajan". y en realidad el descuido a gsta desocupaci6n obli

gada es por la falta de orientaci6fl a la juventud, sea por personas que -

aprendieron a trabajar o por especializados en la conducción de profesio--

nes u ocupaciones.

Y dice así el Universo en su segunda secci6n pág. 2 del 13 de Oc-

tubre.

"Yo veo una juventud a la que sistemSticamente la

hemos hecho creer que la preparación es la salva-

ción; datos estadísticos indican que este campo -

de estudio no ha brindado los resultados que se

esperaban, porque la juventud ha sido preparada -

para nada".

Como podemos darnos cuenta, nuestros periodistas y gobernantes se

permiten décir que la juventud no está preparada para trabajar, porque so-

mos instruídos para nada.

o

Page 59: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

-LÑ-

El ocio no es un privilegio de una minoría, se ha convertido en -

la aspiración de la mayoría. Son muchos los factores que han incurrido y

siguen acelerando esta inutacin. La evolución de las técnicas de produc---

ci6n y realizaci6n del trabajo, tienden a reemplazar en todos los cantones

de la provincia, a la mano del hombre por el uso de las maquinas, con esto

no queremos negar la introducción de las maquinas,. sino la tecnificaci6n -

del trabajo humano, por la ley del menor esfuerzo en el manejo de estos a-

paratos.

El hombre de Calvas es el gestor de su propio desarrollo, pero -

otros tiempos fueron mejores. Hoy en día nos encontramos en una situaci6n

ca6tica, por la diversidad de problemas suscitados en la ciudad, producto

de la desocupación obligada.

3. INCURSION EN LA OCUPACION ILEGAL:

No se puede comprender que la desocupaci6n se de por una serie de

factores, que en oposición al trabajo digno y honrado que deban realizar -

los individuos no salo de. Cariamanga sino de todas las ciudades del Ecua--

dor, y que este trabajo debe , estar siempre bajo el marco de la ley. A es-

te respecto es revelador ver como los valores negativos atribuidos al tra-

bajo se reflejan como un espejo en los valores y función de los individuos

y es en estos últimos 10 años que se prolifera una serie de cambios socia-

les, como. es el de creer..que hay que 'divertirse, descansar porque el traba

jo produce fatiga, porque el trabajo es vivido como fastidio y como fuente

de hastío, que debe por ultimo permitir el desarrollo de la personalidad,-

porque para la gran mayoría de los hombres que trabajan en las diferentes_

ocupaciones en este cant6n, creen que el trabajo empobrece la personalidad

y constituye un freno en la realizaci6n de sus actos como-persona.

Page 60: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

El descanso que realiza la juventud, lo sienten como una oposici6n

al trabajo, de ahí: la famosa forma de pensar que "todos tenemos que descan

sar a como d9 lugar" pero como no todos gozan de los recursos necesarios -

para subsistir con la familia, es cuando se dedican al negocio libre y -

bien pagado.

A esto se agrega que en las mentes de la juventud se eclipsa el -

deseo de mejorar el nivel de vida, este fenómeno es muy importante y debe-

mos subrayar, porque permite palpar el desnivel econ6mico de unas personas

con otras, de ahí la curiosidad de igualar los bienes materiales dejando —

a un lado los valores espirituales e intelectuales, por someterse a traba-

jos ilegales qué producen con poco espuerzo fabulosos ingresos econ6micos.

Existe una diferencia totalmente desmedida en lo que se refiere a la econo

mía de los estudiantes del agro y los de la ciudad, esta situaci6n implica

un resentimiento social como consecuencia de estos fen6menos sociales y --

económicos, se produce el antagonismo y la diferencia de las personas.

Por otro lado,.la crisis familiar, tanto de la legítima como de

la ilegítima, se hallan afectados por una serie de factores, que atentan -

contra la integridad como célula básica de la sociedad, uno de estos facto

res y tal ves el de mayor importancia es el abandono de la familia a sus

hijos, claro que éstos quedan con todo lo necesario en caso, pero sin nin

g& control de autoridad y muy raras veces al amparo de la madre, que por

sus quehaceres de casa, no tiene el tiempo suficiente para cumplir con su

verdadera misi6n de madre de familia. Ocasionando por este descuido pro-

blemas que afectan .a la constitución misma del hogar.

Analicemos la encuesta # 4 Items # 7, Alternativa # 3.

Page 61: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

CUADRO N o 16

CARIAMNGA ES UN PUEBLO FINANCISTA Y SUS OCUPACIONESDIARIAS DAN BUENOS INGRESOS ECONOMICOS, ESTO SE ATRI-

BUYE A:

Tiene buenos sueldos y salarios 6.6 %

La herencia contribuye al mante

nimiento económico 13.3 %

El negocio libre produce cambios

econ6micos admirables 80.0 %

TOTAL 99.9

Se observa que la ocupaci6n al negocio libre, es la que produce

cambios econ&nicos admirables, notándose que en la tercera alternativa nos

muestra esta inclinaci6n en un 80.0 % .a esta ocupación.

Este abandono moral como fraternal, tiene sus consecuencias perju

diciales que distorcionan . la función de la familia, y en algunos casos pro

ducen la desintegración de sus miembros, y su desaparición como célula de

la sociedad, salo por haber incurrido en la ocupaci6n ilegal.

Se mira con frecuencia que el dinero hace abandonar los buenos

trabajos en las amas de casa, quienes por acompañar a sus esposos en las

faenas comerciales , que desdicen de la organización familiar de la cual

son responsables. Con éstos antecedentes, c6mo puede darse una. educacin

fusionada y tripartita entre educando-educador-padre de familia. Como es

lógico hay que comprender que la educaci6n primero viene de sus padres,

luego-la intervenci6n del maestro y por último el medio en el que le toca

vivir.

Page 62: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

La relaci6n de la comunidad urbana con los problemas sociales, es

aplicable también a las comunidades rurales, aunque no en la misma intensi

dad. Aquí los problemas sociales han surgido en una sociedad dominada por

los valores humanitarios de la clase media y alta, en la que se ha concedi

do gran atenci6n, a la posibilidad de mejorar la situaci6n de los menos

favorecidos en la fortuna. De ahí la incursin de pensar en los trabajos_

fáciles y que sé convierten en vicios y que dentro de los principales tene

mos aquí en nuestro Cariamanga detectados los siguientes: La desocupaci6n,

falta de centros de trabajo, la emigración del campesino a los centros po-

blados, la delincuencia, la pobreza y el alcoholismo.

En síntesis veamos cada uno de estos factores que determinan la -

vida de la sociedad cariamanguense en nuestra época.

3.1. LA DESOCUPACION:

Es un grave problema que afronta actualmente nuestra juventud, y

cada vez alcanza mayores proporciones, de ella se desprende alteraciones -

de orden público, social, econ6mico. e indisciplinado.

3.2. LA FALTA DE CENTROS DE TRABAJO;

Se nota perfectamente bien, que el valor de un pueblo o cuidad se

fundamenta en su potencial productivo, y esto se consigue en el amor al

trabajo digno y honrado, que si se encuentra en la ciudad.

3.3. MIGRACIQN DEL CAMPESINO A CENTROS POBLADOS:

La migración deja un saldo que no es favorable ni para las ciuda-

des, ni para las Zonas rurales, ya que unos aumentan y otros pierden co-n-

Page 63: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

_L18_

tingentes de población.

3.4. LA DELINCUENCIA

El crimen revela una gran perversidad de muchos jóvenes, que apro

vechados que tienen dinero, quieren hacer lo que les venga en gana en nues

tra ciudad, lástima que hagan quedar mal a sus hogares, en el sentido que

no tienen un grado de respeto y consideración a las personas mayores, se

comportan altaneros y agresivos' en ciertos casos.

3.5. LA POBREZA

No esotra cosa mas que el ausentismo de la riqueza material, en

nuestro medio encontramos un índice elevado de gente pobre,. de aquellos --

que por su edad o desdicha no son capaces de sostenerse por sí mismos, hay

un crecido número de gente humilde por lo menos un 70.0 % de clase pobre,-

sufrida que se defiende de las mltiples necesidades del convivir social.

3.6. EL ALCOHOLISMO

Uno de los problemas sociales de actualidad, es el uso del aguar-

diante por parte de la juventud, al hospital de esta ciudad, siempre lle--

gan casos •de intoxicaci6n, cuyas características son tristes y lamentables

para los hogares que andan o están mal organizados, los hijos encaran a --

sus padres la desdicha en que viven, los averguenzan de lo que son, y mal-

dicen en su delante su existencia en este mundo.

En otros tiempos nunca se vio en esta ciudad tan crecido numero -

de jenes borrachos, desgraciadamente r la obsesión por "tener dinero y vi-

vir hijosamente"los hacen que actenen un mundo lleno de ilusiones yalu-

cinaclones, distorcionandO en forma criminal el prestigio de un pueblo y

el honor de sus hogares.

Page 64: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

-49-

4. INFLUENCIA DE OCUPACION DE LA SOCIEDAD, EN LA OCUPACION DEL ES

TUDIANTE:

El estudiante es producto del medio ambiente donde se desenvuelve

y realiza sus acciones, así, si el medio es adecuado para desarrollar su -

personalidad en una forma normal, los individuos no se inclinan por situa-

ciones que no tienen importancia. En cambio si éste mismo individuo se de

sarrolla en un escenario lleno de prejuicios sociales, será absorvido en

todas las actividades que éste se desarrolle.

La ciudad, indiscutiblemente es un centro de agrupación cultural,

tiene sus formas de relación social, como la iglesia, el mercado, el muni-

cipio, 10 escuelas y 5 colegios, para satisfacer las necesidades de la edu

caci6n. Con todas estas Institucidnes, incluyendo la juventud sea del pue

blo o del campo, tienen el tiempo ocupado en las horas de clase, para mu--

chos continúa el trabajo de hogar y para otros entran a la jornada de des-

canso, porque así lo quieren sus padres, con tal de que estudien y ganen -

los años, aunque los hijos no hagan nada. Pero sí en cambio los padres--

tienen su ocupaci6n todo el día.

Es una característica del pueblo de Cariamanga, especialmente en

los mayores, permanecer diariamente ocupados en diferentes actividades. -

Así es como se desarrollan hombres y mujeres de esta comunidad. Todos

realizan trabajos que influyen directamente en sus economías y que sirven

para solventar en parte los • grandes gastos que se requiere en la educa---

ci6n y crianza de sus hijos. Sea cual fuere su ideal, es notorio que un

pueblo/ ` trabajador constituye el progreso y el cambio de la sociedad, cuan-

do el trabajo es dignificante, la sociedad se dignifica, y si el trabajo

es ilícito la sociedad se destruye, y comienza esta destrucción por los

hogares.

Page 65: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

) . -50-

Como resultado de las ocupaciones variadas que hay en la ciudad,-

se puede decir que algunos j6venes dan mucha importancia a los bienes mate

riales, para algunos de ellos, lo ms divino les parece tener dinero y vi-

vir c&nodamente. Hay quienes dejan el estudio y se independizan de su fa-

milia, para ocuparse en actividades que nada dignifican. Realmente, con -

esto no se adquiere prestigio ni valor, intelectual como personas, sino lo

que se busca es tener la satisfacción y el orgullo de adquirir bienes y -

fortunas a exhibici6n de la sociedad. Papel de responsabilidad para maes-

tros, padres de familia y comunidad, en el control de las ocupaciones de -

la juventud, pero a tiempo, porque debemos considerar que la excelente cua

lidad de un hombre es trabajar honradamente al servicio personal, familiar

y de la Patria.

Prueba de ello y como comprobaci6n al resultado de las ocupacio--

nes variadas, n6tasé el resultado de la encuesta # 4 Items # 7, que dice:

CUADRO N° 17

LOS CARIAMANGA POR TRADICION ES UN PUEBLO EMINENTE--MENTE FIANCISTA Y SON LAS OCUPACIONES DIARIAS LAS'QUE HAN DADO BUENOS INGRESOS ECONÓMICOS, ESTO SE -ATRIBUYE A:

1. Tienen buenos sueldos y salarios 6.6 %

.2. Las herencias contribuyen al mantenimiento econ&nico 13.3 %

3. . El negocio libre y abierto produ

ce cambios econ6micos 80.0 %

TOTAL 99.9 %

Según los encuestados ntase claramente que en un 80.0 %, concuer

Page 66: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

dan enen afirmar que en esta ciudad las ocupaciones variadas son el negocio

libre y esto les produce cambios econ6micos de la noche a la mañana, por -

lo expuesto, poco les interesa al estudio y estar bajo el control de la fa

milia, buscan el libertinaje como consecuencia de los buenos negocios ob-

tenidos.

Page 67: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

PN

-52- .tç

(( jj ;BIBUCTCA

La cultura de los grupos sociales de un pueblo, se caracteriza en

largos años de vida institucional, desde que nuestra ciudad formó parte -

del conglomerado de familias e inicia un desmedido progreso barrial. Se -

entiende .a la organización de hombres valiosos de cada barrio, que al ejem

plo de grupos culturales foráneos, se han constituido en los arquitectos -

productores de clubs, asociaciones, juntas e instituciones, cuyo aporte -

cultural mantienen el nombre y prestigio de Cariamanga

Hay que reconocer la habilidad progresista del Club Deportivo " 6

de Abril" creado en el barrio Chile; en igual forma Liga Deportiva Canto—

nal de Calvas y el Club de Leones de Cariamanga, todos creados en la d gca-

da de 1950 a 1960; la creación de la Biblioteca Municipal en el año 1955

inspiraron nexos de uni6n y confraternidad calvense; tal es el papel que -

viene cumpliendo Liga Deportiva Cantonal Calvas, es notorio su desarro—

llo cultural y su mantenimiento deportivo,-ha permitido asistir al desarro

llo de programas artísticos, culturales y deportivos que han despertado en

la ciudad de Cariamanga el cultivo y el amor a todo lo que es progreso y

superación.

Tanto la niñez como la juventud, tienen simpatía e inclinación a

engrosar el nimero de socios que integran dicho club, aquí se cultiva a -

ms del deporte la habilidad artística en la comunidad, se recuerda y se -

guarda obras de la cultura antigua de nuestros antepasados.

En relaci6n a ello, analibemos la encuesta # 6 Item # 3 del 1 si-

guiente cuadro:

Page 68: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

-53-

CUADRO N° 18

EL CULTIVO DE LOS VALORES HUMANOS TIENEN UN ALCANCE -PROVECHOSO EN LA VIDA DE LOS GRUPOS SOCIALES, SU MANTE

NIMIENTO ESTA EN:

1, Estimular los eventos culturalesy sus organizadores 0.0 %

2. Resaltar el valor y virtudes denuestros valiosos hombres 80.0 %

3. Inculcar la capacidad creadora yespíritu de responsabilidad en -

sus miembros 20.0 %

TOTAL 100.0 %

Se observa que el cultivo de los valores humanos, tienen su alcan

ce provechoso en la vida de los grupos sociales, por resaltar el valor y -

virtudes de los hombres valiosos de nuestra tierra, en el cuadro # 18, po-

demos darnos cuenta que la alternativa # 2 . mantiene este criterio en un 80

por ciento de 15 personas encuestadas.

Con la dirección de elementos capaces de nuestra ciudad, viene --

trabajando hasta nuestros día LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE CALVAS, cuyos in-

tegrantes aceptando sugerencias de carácter constructivo, vienen desplegan

do sus admirables esfuerzos, por mantener el intercambio artístico deporti

yo y cultural entre los hermanos cantones de la provincia.

En Cariamanga, Liga Deportiva Cantonal Calvas, la conocemos como

la anfitriona del deporte cultura\l en la localidad. Hay que reconocer que

esta Institución, tiene un carácter democrático en la admisión de socios y

demás, quienes con verdadero fervor cívico dan vida y mantienen en promo--

Page 69: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

_5'4_

cian, el funcionamiento de Liga Deportiva Cantonal Calvas;

El aparecimiento del Club Cultural El Inca, fue fundado en el año

1976, es un Club, deportivo artístico, creado por iniciativa de los morado

res del barrio Avenida Loja, quienes en ejemplo de uni6n y civismo, sus ac

tuaciones son 'admirables en la poblaci6n, se destacan dentro de la presen-

tacin y cultura, que mantienen atento el nivel patriótico de este club,pe

ro dentro de la realidad cívica, compromete su obligaci6n de colaborar con

la ejemplarizante labor de trabajo de esta instituci6n. La directiva está

integrada por miembros del mismo barrio y establecen relaciones constantes

y arm6nicas que refuerzan los nexos de amistad y compañerismo entre veci-

nos del lugar.

2. GRUPOS CULTURALES QUE EXISTIERON Y FENECIERON EN LA CIUDAD DE CA-

RIAMANGA:

Por el año de 1955 se'cre6 el Club Deportivo "6 de Abril", en el

barrio Chile, como homenaje a la fecha en que el barrio se elevó a la cate

goría de parroquia urbana del canten Calvas, hasta el año 1978 el funciona

miento de este Club fue admirable, sus socios tenía como ilusi6n incorpo -

rarse a las exigencias culturales del barrio, cuya finalidad del club era

más unir ms a la famili'arde la paroqtiia Chile y fomentar el deporte, lo

artístico y cultural, entre los moradores del lugar en competencias con -

otros clubs de la ciudad de Caria manga. Con suma tristeza lamento que el

Club deportivo "6 de Abril" en el año 1978 había cerrado sus puertas para

siempre, y sus pertenencias habían desaparecido, es increíble y muy lamen-

table que una instituci6n de tal renombre y valía en la cultura de la ciu-

dad, desaparezca, sea por el olvido y abandono de las Federaciones Deporti

vas Provinciales o por la falta de responsabilidad en sus directivos y -

Page 70: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

-55-

miembros. Sensible a lo ocurrido he propiciado efectuar la encuesta N 06,-

Items 14 que anota lo siguiente:

CUADRO N° 19

EL AMBIENTE CULTURAL DE NUESTRAS INSTITUCIONES DEPOR-TIVAS ESTAN DESAPARECIENDO, Y ESTO SE DEBE A-

1. QuemeimportiSrflO de nuestras autoridadés 20.0%

2. Apatía y pereza de sus integrantes 26.6%

3. Falta de responsabilidad en sus directi-vos y socios 53.3%

TOTAL 99.9%

N6tase que el Club Deportivo 6 de Abril, que feneci6 hace 3 años,

los encuestados aseguran en un 53.3 % que esta instituci6n feneció por la

falta de responsabilidad y dinamismo en los directivos y socios de este -

club. Censurable que estos integrantes, no supieron canalizar los princi-

pios y fines para el cualfue creada dicha instituci6n, de ahí que pesa so

bre sus responsabilidades, la desaparici6n del Deportivo "6 de Abril". El

diálogo con los directivos y algunos socios de ese entonces, ellos dan su

justificaci6n para haber tomado esa actitud, entre las cuales indican:

-El quemeimportismo de la gente del barrio.

-Que convocaban a sesiones y únicamente asistían 2 o 3 socios.

-Que se sintieron desilucionados por el abandono que tuvieron por

parte de la Federaci6n Deportiva Provincial.

-Que el Club venía desde hace unos 4 años atrás, en decadencia, -

porque en algunas ocasiones quisieron convertirlo en cantina o -

sal6n de juegos y que permitir esos extremos era para ellos 'un

sacrilegio contra la Instituci6n y la comunidad que los censura-

ba

Page 71: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

-56-

-Que por otro lado la asignación de 600 sucres mensuales de parte

del Gobierno en los últimos 5 años no la recibieron, por lo que

el dueño •de la casa que les arrendaba, tkvo que embargarles los

bienes y pertenencias por la mora del pago de arrendamiento. Es

lógico pensar que cuando no hay ningún apoyo moral ni material -

por parte de los organismos competentes y de sus moradores, indu

dablemente los clubs o cualquier insituci6n tienden a desapare--

cer dentro de la estructura social a la que pertenecen.

Otro centro de cultura fenecido, es la Biblioteca Municipal del -

cant6n Calvas, creada en la década de 1950a 1960, con el exclusivo fin de

difundir la cultura y la ciencia en la ciudad, vino funcionando en una sa-

la anexa a la Secretaría del Ilustre Concejo Municipal, contaba con unos -

300 libros, adquiridos por la Municipalidad de ese entonces y obsequiados

por personas amantes de la cultura de su tierra. Fue admirable la acepta-

cian y uso que tenía de parte de los estudiant es y pueblo amante de las le

tras, pero con honda pena, una resoluci6n municipal determin6 que por fal-

ta de presupuesto para pagar la bibliotecaria, se cerraba este centro de

cultura y formaci6n de nuestro pueblo, marginando de esta forma el intergs

y anhelo de superación de los ciudadanos de Cariamanga.

Pero curioso es que hasta la fecha, nadie reclame nada sobre esta

supresión de tanta importancia y utilidad para nuestra juventud, tanto en

primaria como en secundaria, hoy decimos que esto ha sido una ofensa a la

cultura de Calvas, pero .nada hemos hecho por restituir el crisol dela cul

tura que son las bibliotecas, porque elmejor aporte que podemos dar a -

nuestro pueblo, es la difusión del arte y la ciencia, a través de los u--

bros que son nuestros mejores amigos.

\j Cr O

Page 72: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

-57-

3. INEFICACIA DEL . APOYO DE LA ASOCIACION DE CLASES AL MANTENIMIENTO

DE ESTOS GRUPOS:

Cariamanga dentro de su concierto social, ha seguido el mismo pro

ceso cultural de los hermanos cantones de la provincia. Ha recibido la in

fluencia positiva de los acontecimientos deportivos, artísticos y cultura-

les realizados por estas agrupaciones sociales, las mismas que con el pa—

sar del tiempo, han mantenido las relaciones de amistad, uni6n, compañeris

mo, entre los socios integrantes de estos grupos, y la comunidad en donde

se desenvuelven.

En esta ciudad prevalece el recuerdo de grandes acontecimientos,-

por la participación y enlace qué cumplían, al mantenimiento de estos gru-

pos culturales en bien de la eduáacin y progreso de este pueblo.

Pero, es triste y lamentable la desaparici6n de algunos grupos so

ciales como el Club Deportivo "6 de Abril' 1 , la Biblioteca Cultural Calvas,

el Club de Leones y el Deportivo Amazonas, Instituciones que fenecieron -

por la irresponsabilidad y quemeimportismo de sus directivos, por la falta

de conciencia cívica de parte de todos los moradores del barrio y por la -

falta de orientaçi6n y cultivo al mantenimiento y promoción de estos gru--

pos culturales, a través de las aulas desde el Colegio o que participen di

rectamente en la comunidad a la que pertenecen.

Ante lo acontecido en esta ciudad, considero que toda instituci6n

social, debiera ser dirigida y encausada por Orientadores Vocacionales que

tengan mística de trabajo y no se pronuncien que la Asociaci6n de Clases,-

es un simple programa de actividades de cornpletaci6n del programa de estu-

dio.

Page 73: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

No podemospodemos aceptar que como un mero ensayo de aplicación, la Aso-

ciaci6n de Clases, se convierta en un trabajo práctico de recreaci6n, si -

tomamos en cuenta que confiados en su labor, se dejara a los grupos cultu-

rales ainiciativa del profesor, por mas dedicación que éste entregue al

servicio del grupo, siempre deben tomarse. en cuenta que las bases primor--

diales para dirigir un grupo está- en la forma como les trate desde el ¡ni

cio de su conducci6n, porque partiendo de la comunicaci6n del uno al otro,

se gana la voluntad, simpatía y aprecio de sus miembros y de gsta forma po

dríamos decir que desde ya, cuenta con la colaboraci6n y el apoyo de los

integrantes del Club o intituci6n fomentando un ambiente de hermandad -

entre todos los integrantes del grupo al que se pertenecen.

Por lo general la juventud se caracteriza por el principio inelu-

dible de la organización, •surge el interés y la necesidad de formar jorgas

pandillas, grupos, con el fin de compartir de la uni6n de todos sus amigos

y mantener la idea de forjar unanueva comunidad con las agrupaciones cul-

turales, artísticas, sociales , y deportivas. Estas manifestaciones deben -

ser conducidas adecuadamente por una persona con voluntad de trabajo y que

sepa la organización y conducci6n de clubs y bibliotecas y más institucio-

nes que hagan el desarrollo cultural de la comunidad.

En la encuesta# 6, Items 2-5-8-9 y 11, se observa lo siguiente:

CUADRO N°20

LA ASOCIACION . DE CLASES DEBE MANTENER EL CONTROL DE -LAS ACTIVIDADES DE LOS GRUPOS CULTURALES, PORQUE.TIENLA FINALIDAD DE:

1. Orientar los ideales de la sociedad 0.0 %

2. Depertar intees de participaci6n social 80.0 %

3. Acoger inquietudes e iniciativas de losgrupos culturales, canalizando lo que --más factible y conveniente. . 20.0 %

TOTAL 1100.0 %

Page 74: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

-59-

Realizando la tabulaci6n del Item # 2 de la encuesta # 6 se deter

mina que la Asociaci6fl de Cláses, para mantener el control de las activida

des de los grupos culturales, debiera despertar el interés en el pueblo pa

rá participar en el grupo social, así se determina en un 80.0 % de los en-

cuestados, como también inculcar la capacidad creadora y el espíritu de --

responsabilidad de sus miembros. Sería recomendable que la Asociación de

Clases, despierte interés en las actividades de grupo. En igual forma es-

tablecer más sociabilidad en los integrantes de la instituci6n, y así da—

ríamos vida a los sentimientos de uni6n y cooperaci6n entre todos los so-

cios del grupo.

CUADRO N° 21

ITEMS # 5.- Encuesta # 6

LA APLICACIÓN DE LA ASOCIACION DE CLASES ES INEVITABLEEN EL PROCESO DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE, SU EFICACIA

SE DEBE A:

1. Inculcar hábitos provechosos en la educa-

ci6n del individuo 0.0 %

2. Corregir y eliminar hábitos funestos quedestruyen la personalidad 73.3 %

3. Proponer metas de trabajo y control en elestudio., en la familia e instituciones delas que forma parte 26.6 %

- TOTAL 99.9 %

Analizando el Items # 5 de la encuesta 6, se puede establecer , -

que la aplicaci6fl de la Asociaci6n de Clases, es inevitable en el proceso

enseñanza aprendizaje de los grupos culturales, afirmándose en un 73.3 % -

que lo ideal sería, corregir y eliminar hbi9s funestos, porque para el

fortalecimiento de los grupos culturales nos conlleva al triunfo y la supe

raci6n, cultivando la actividad creadora y la a'dquisicin de habilidades

para el sostenimiento y vida de estos grupos culturales.

Page 75: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

_G0-

CUADRO N° 22

ITEMS # 8 DE LA ENCUESTA # 6

LA ASOCIACION DE CLASES DEBE ENTRAR AL SERVICIO DE LACOMUNIDAD, COORDINANDO SU DESARROLLO, SE MANIFIESTA

EN:

1. Crear oportunidades para que la comunidadponga en práctica la uni6n y el respeto -

de sus socios. 20.0%

2. Dar la oportunidad de que la juventud --ejercite su apoyo en bien de los demás 26.6%

3. Crear un clima de comprensi6n entre pro-fesores, alumnos y comunidad 53.3%

TOTAL 99.9%

En relaci6n con el Items # 8 de la encuesta # 6 se afirma: que la

Asociación de Clases debe entrar al servicio de la comunidad, coordinando

su desarrollo, y esto se manifiesta en un 53.3 % de encuestados, en la que

consideran que creando un ambiente de comprensi6n entre profesores, alum--

nos y comunidad, se consigue este servicio en bien de la sociedad.

Hay-otros encuestados en un 26.6 % que manifiestan, que se debe -

dar la oportunidad a que la juventud ejercite su apoyo en bien de los de--

mas, permitiendo al alumno exponer y manifestar sus diferencias individua-

les, al igual que sus aptitudes y características culturales.

CUADRO NO23

ITEMS # 9 EN LA ENCUESTA # 6

LA ASOCIACION.DEÇLASES DEBE ADAPTARSE A LOS INTERESES

Y NECESIDADES DELOS GRUPOS, SU HABILIDAD ESTA EN:

1. Despertar intees en el cumplimiento de

• sus actividades 20.0%

2. En la participaci6n real y activa del -joven 53.3%

3. Saber conducir la preparaci6n de la vi-

da ciudadana. 26.6%— TOTAL 99.9%

Page 76: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

Al cumplircumplir con el análisis del Item # 9 de la encuesta # 6, se es

tablece que la Asociaci6n de Clases, debe adaptarse a los intereses y nece

sidades del grupo, y al criterio de los encuestados se determina que en un

53.3%, se espera la participaci6fl real y activa del joven, para ellos se -

le brindará oportunidades en el desenvolvimiento de su personalidad. En -

igual forma debe saber conducir la preparaci6n de la vida ciudadana, con -

el fin de fomentar el cultivo de hábitos de cooperaci6n y sociabilidad den

tro de las relaciones humanas.

CUADRO N° 24

ITEMS # 11 DE LA ENCUESTA # 6

AYUDAR A LOS GRUPOS SOCIALES A LA SOLUCION DE SUS PRO-BLEMAS, ES UN ]DEAL QUE BUSCA LA ASOCIACION DE CLASE Y

ELLO SE CUMPLIERA:

1. Encaminando la vocaci6n pre-vocacionalindispensable para la vida y el trabajo 60.0%

2. Controlando el rendimiento de los alum-

nos. 6.6%

3. Brindando confianza y estimulando las -iniciativas vocacionales. 33.3%

TOTAL 99.9%

En el Items # 11 de la encuesta N°6, se refiere a: ayudar a los -

grupos sociales y a la soluci6n de sus problemas, el 60.0 % de los encues-

tados indican que esto se cumpliera encaminando la vocaci6n pre-vocacional

indispensable para la vida y el trabajo. Asr mismo la ayuda a los grupos

se manifiesta brindando confianza y estimulando las iniciativas vocaciona-

les, capaz de que nuestra juventud se asocie voluntariamente y participe -

en las actividades de la comunidad.

Page 77: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

-62-

Aunque teóricamente, la Asociación de Clase considera a los gru--

pos sociales a desarrollar sus ideales, propósitos y fines, pero su campo

de accióñ no es dinámicO dentro de los grupos artísticos, culturales, de--.

portivos y sociales de la comunidad.

En los colegios de nuestra ciudad conviene que los Orientadores -

Vocacionales, consigan un intercambio armónico con los integrantes de las

Instituciones culturales de la ciudad. Si bien es cierto, la Asociación -

de Clases se reduce a cumplir una hora d- aplicabilidad en el aula durante

la semana, la finalidad es de establecer la socialización entre compañeros

pero el ampliar su campo de acción hacia los clubs, asociaciones o biblio-

tecas, no lo han hecho, teniendo como consecuencia el fenecimiento de va--

nos clubs deportivos y culturales de la ciudad, como también el cierre •de

la Biblioteca Municipal, yo señalo que hay ineficacia del apoyo de la Aso

ciación de Clases, al mantenimiento de los grupos culturales, porque sus

actividades han fallado en la responsabilidad de incorporar al hombre fren

te a los destinos de la comunidad. Incorporación que puede realizarse por:

- El cultivo de los valores humanos, resaltando las virtudes y -

obras que cumplen en la comunidad.

= Cultivar el ambiente positivo de las instituciones sociales, de

portivas y culturales.

- Incidir directamente en el control de los grupos sociales,' des-

pertando todo el interés necesario para que la juventud tenga -

participación activa en la sóciedad. . .

- Difusión del arte, el civismo y la cultura, por medio de los

clubs, instituciones y bibliotecas dntro del ámbito social.

Page 78: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

-63-

- planificar la forma de orientar los ideales e iniciativas de -

los miembros de las instituciones.

- Valorar los resultados de la conquista de hábitos que constru -

yen la conformaci6fl de los grupos sociales.

- Que el ámbito en donde se desenvuelven los grupos culturales,go

cen de un clima de armonía, comprensi6n y voluntad de trabajo,-

entre todos los miembros de la comunidad.

Esto nos conduce a reconocer que, los factores antes indicados,se

rn el triunfo definitivo al sostenimiento de los grupos culturales organi

zados y que la Asociaci6n de Clases se convertirá en el elemento decisivo_

de vida, de las nuevas instituciones sociales, deportivas y culturales que

se fundan.

Page 79: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

CAPITULO y

INESTABILIDAD . EN EL flAGISTER1OAÇTÜPNTE.EN LA CIUDAD

Page 80: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

1. EL GRUPO DE MAESTROS NATIVOS:

Todo maestro anhela que la juventud sea la forjadora de una nueva

sociedad, porque conscientes de su misi6n, influyen en la educaci6n del in

dividuo, de un grupo de individuos y an de la comunidad. El maestro res¡

dente y nativo de su lugar, tiene interés y preocupaci6n constante en pre-

parar y velar por la superaci6n de sus alumnos y las instituciones del ba-

rrio, en la entrega del trabajo de los maestros, resalta la necesidad de -

estar atentos a los cambios ocurridos en el rendimiento educativo.

Un verdadero maestro tiene esprritu vocacional,m2ística de trabajo

y gran sentido de responsabilidad y abnegaoi6n y se penetra en las necesi-

dades y problemas que la comunidád tiene que solucionar. En los maestros

que viven en la ciudad y especialmente a nivel primario observamos, que -

siempre está en contacto con los niños, los dirige y les enseña diariamen-

te, para que se despojen de las barreras del analfabetismo, infiltrando la

mayor parte de su dedicaci6n y tiempo a los jóvenes y niños que son el fu-

turo destino de los pueblos.

• • Las comunidades necesitan maestros con alma redentora, verdaderos

profesionales honrados al trabajar, y que. compenetrados en la responsabili

dad asumida, van por los caminos de su pueblo realizando la siembra del sa

ber y del amor.

En el Sant6n , llamamos maestro, al que ejerce la funci6n de edu-

car, es decir aquel que da honor a su título.

Page 81: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

El maestromaestro como paisano e hijo del lugar, es amigo del estudiante

cultiva las buenas relaciones sociales con la comunidad, es el dirigente -

de los grupos culturales y todas sus iniciativas las pone al servicio de -

la educaci6n y del pueblo, con fines de conseguir el progreso y superaci6n

de su tierra natal. -

La primordial labor que debe conseguir el maestro de su lugar de

trabajo, es entregarse a los alumnos con fe en el trabajo digno y creador,

para brindarle su amistad, consejo y orientaci5n en las diversas manifesta

ciones sociales.

véase el siguiente cuadro:

CUADRO N° 25

Los alumnos necesitan del consejoy guía de los maestros.Encuesta # 7- Item # 2.81-VII-20.

LOS ALUMNOS SIN EXCEPCION, NECESITAN DE LA AMISTAD ELCONSEJO Y GUlA DE SUS MAESTROS, ESTO DEBE CUMPLIRSE -

ENFUNCION DE:

1 Servir al alumnado sea cual fuere surendimiento y conducta 0.0 %

Nivel de amistad que existe con los

alumnos 40.0 %

3 Que todos los alumnos tiene lbs mis-- mos derechos ante sus maestros. 60.0 %

TOTAL 100.0

Se deduce que la alternativa tres, demuestra enun 60.0 % que to-

dos los alumnos tienen los mismos derechos ante sus maestros, dentro de la

Page 82: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

-66- -

amistad, orientaci6n y guía que debe reinar entre educandos y educadores,-

porque la educación necesita de hombres de sana convivencia humana, líde--

res que colaboren en las diferentes actividades de la juventud y orienten

por senderos positivos el nivel participativo de los alumnos.

A veces una amabilidad sencilla y cariñosa de parte del maestro,-

trae a la comunidad el mensaje de ,a unin, el respeto y trabajo, que com-

promete •1 voluntad del barrio o pueblo a colaborar con la sagrada mis16n_

de educar.

2. ACTIVIDADES DE LOS MAESTROS FORANEOS:

La vocaci6n de servir a la juventud estudiosa de la Patria, permi

te a los docentes capacitados, poner al servicio de escuelas y colegios,su

participación de conocimientos en el cumplimiento de la enseñanza-aprendi-

zaje, en los planteles educacionales del país. Esta funci6n tiene una im-

portancia. excepcional, porque se encamina .a la preparación de los niños y

j ove nes, como parte de la formaci6n cultural e intelectual de los pueblos.

Pensar que los dirigentes y el personal docente de los Colegios,-..

así como los funcionarios del Ministerio de Educaci6n, dan toda la impor--

tancia especial a los interees y necesidades del educando, sean ellos del

lugar donde fueren, porque para el verdadero maestro no toma en cuenta la

ubicación del trabajo, sino la responsabilidad profesional que ha asumido.

En la ciudad de Cariamnga, existen 10 escuelas, 5 colegios y un Instituto

Normal Superior, funcionan con personal docente del lugar y afuereños, -

quienes en base al horario de trabajo, concurren a brindar los conocimien-

tos que deben adquirir los estudiantes en base al curso seguido.

Page 83: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

-67-

Se aprecia que el profesorado foráneo se relaciona prontamente -

con algunos compañeros natos del lugar, no así un 20% que siempre se man--

tiene al margen de nuestra amistad.

Hay profesores que sin ser del lugar, analizan los factores educa

tivos, sociales, culturales y materiales de la comunidad, buscan la oportu

nidad de plantear inquietudes que sienten y en correlaci6n de ideas con -

otros maestros, se hacen eco del sentir problemático de su lugar de traba-

jo, interviniendo directamente ante los poderes gubernamentales, en busca

de solución a las necesidades planteadas.

Hay maestros que son ejemplo de actividad y trabajo y su acci6n -

constructiva se manifiesta tanto en el Colegio como fuera de l; da grati-

tud ver el acercamiento del maestro al alumno, al pueblo, a las institucio

nes, con el fin de compartir la marcha y organizaci6n de los mismos y ver

qué se puede hacer en bien y gxito de la comunidad.

También es doloroso aceptar que profesores foráneos, no concurren

normalmente a dictar sus clases, siempre tienen sus contratiempos, en su -

lugar de procedencia, defraudando a la juventud con la pérdida de horas no

dictadas.

Algunos de ellos no se sienten conformes con este lugar de traba-

jo, son indiferentes al progreso de las Instituciones Educativas, donde --

prestan sus servicios limitándose únicamente a dictar las clases de acuer

do al horario asignado. De conversaciones con maestros del lugar, se pue-

de deducir que las característicaS negativas anteriormente anotadas, alcan

zan aproximadamente a un 20 % de maestros foráneos, cifra ésta no signifi-

cativa, pero sí preocupante para la educaci6n. Este mal también se obser-

Page 84: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

va en menor índice en varios compañeros oriundos del lugar, que poco y na-

da les importa su ética profesional.

CUADRO N° 26

Labor pedag6gica del maestroforáneo.Encuesta # 7.-Items # 3

81-VIII-25.

LA LABOR PEDAGOGICA DEL MAESTRO FORANEO SE REDUCE UNI-

CAMENTE A:

1 No estar conforme con el lugar de

• trabajo 13.3%

2 Falta entrega y dinamismo a la ju-ventud, que de él mucho espera 20.0%

3 Trabajar activamente lo más que sepueda y cumplir el deber 66.0%

TOTAL 99.9%

De acuerdo a la tabulaci6n de lag alternativas, es 16gico apre---

ciar que un 66.6 % de profesores foráneos, cumplen con la acci6n educativa

en base a planes y programas que el Ministerio exige.

3. REFLEJOS EN EL COMPORTAMIENTO DEL ESTUDIANTADO

Los maestros, los padres de familia y la comunidad, son los res—

ponsables directos de la educaci6n del niño y del joven. Porque toda socie

dad, sea del lugar que fuere emana influencia de comportamiento dentro de

la organizaci6fl social del pueblo, hay situaciones conflictivas que desem-

peñan n papel decisivo sobre la conducta del joven.

El estudiante es el reflejo de c6mo vive su familia en el hogar,-

Page 85: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

-69-

por sus manifestaciones diarias con los compañeros, ya podemos imaginar lo

que está sucediendo especialmente en los colegios de la ciudad de Caria--

manga, cuando alumnos tras las espaldas de sus padres y frente a sus maes-

tros, se constituyen en los rebeldes y altaneros frente a la observaci6n -

que reciben de los maestros.

La situaci6n de quedar libres en sus hogares, porque el padre y la

madre están ocupados en sus faenas comerciales, viene a ocasionar una cri-

sis de descontrol por falta de afectividad familiar, los hijos no saben -

qué hacer, pierden el respeto a los padres por la falta de participaci6n y

recreación hogareña. Estos alumnos con problemas familiares,se apartan de

la amistad de sus maestros por la falta de tolerancia y comprensi6n de sus

actuaciones, jóvenes que toman la decisi6n de abandonar el colegio, porque

para ellos no hay un ambiente propiç para sus actuaciones. Sin embargo,-

hay grupos minoritarios de estudiantes que con el fin de tener como mero -

pasatiempo el colegio, asisten a clases, pero no tienen ninguna participa-

ción en éllas, notase el aislamiento de grupitos estudiantiles, que organi

zan el desorden en las aulas o en las formaciones, faltan el respeto al --

profesor o Inspector, quieren entrar y salir del Colegio cuando les viene

en gana, en fin actúan fuera de las normas reglamentarias de la institu---

ci6n, todo lo hacen al chiste de sus compañeros y a burla del maestro,cons

tituyndose en verdaderos problemas que objetan el desarrollo de la ense--

ñanza en el plantel.

Ante la situaci6n crftica para el colegio, hay profesores hábiles

con excelente experiencia en la solución de estos problemas, los mismos -

que afrontan un papel delicado con. los alumnos que provocan continuas que-

jas disciplinarias. Obsérvese lo siguiente:

Page 86: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

-7O

CUADRO N° 27

La experiencia docente y la con-fianza de los alumnos indiscipli

na.dos,Encuesta # L Item 0181-VIII-15

SU EXPERIENCIA DOCENTE A NIVEL MEDIO, PERMITE QUE HAYAOBSERVADO LA PARTICIPACION DE CIERTOS MAESTROS POR AL-CANZAR CONFIANZA CON LOS ALUMNOS QUE PROVOCAN QUEJAS -DISCIPLINARIAS, ESTO SE ATRIBUYE A:

1 Ayudarle a solucionar los problemasgracias a su influencia 40.0%

2 Ganarse la amistad y voluntad del

alumno 53.3%

3 Familiarizarse tinosamente con loslos alumnos indisciplinados 6.6%

TOTAL 99.9%

La tabulacin del. Items nos indica en un 53.3 % de los profesores

encuestados; están por ganarse la amistad y voluntad de los alumnos, para

hacer de gilos los hombres útiles que la Patria necesita, en igual forma,-

un 40% de los encuestados expresan que ayudarles a estos alumnos a la solu

ci6n de sus problemas serra lo más viable, pero siempre con la influencia_

de los maestros. Ellos sostienen que el hombre es útil cuando la gente -

lo hace saber que es útil l1 y llega a comprender que su utilidad crece en -

importancia para su familia, la sociedad y la Patria.

Otros factores que intervienen en el comportamiento de la juven--

tud son: .

-La distribuci6n del horario y trabajo docente.

-Problemas de índole personal y familiar a nivel de compañeros o

Page 87: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

ó personal docente.

-El enrolamiento social "Dime con quién andas y te diré quin --

eres"

-La situaci6n econ6mica con que subsisten las familias, es otro -

agravante, que repercute en la conducta del joven estudiante.

La elecci6n de H. Miembros del Consejo Directivo del Colegio, de-

jan resentimientos a nivel de compañeros, que fácilmente se aislan de la

amistad entre profesores y toman al alumno para hacer el despretigio del -

elegidó.

Varios factores indicados anteriormente, fueron motivos de plan—

teamientos de las encuestas a las autoridades y profesores del Instituto -

Normal y el Colegio "Eloy Alfaro" de la ciudad, quienes hace un año, tuvie

ron repercuciones de estos factores.

CUADRO N° 28

El maestro sin preparaci6n peda-ggica.Encuesta # 07. Items # 4.81-VIII-30

CUANDO UN MAESTRO NO ESTA CONSCIENTE DE SU PREPARACIONPEDAGOGICA, SIEMPRE RECURRE A:

1 Aislarse de los compañeros en señalde enemistad 13,3%

2 Desprestigiar a la instituci6n don-de trabaja 66,6%

3 inconformidad y critica ante las -exigencias del trabajo 20.0%

TOTAL 99,9%

Page 88: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

Los encuestados en un 66.6 % sostienen que los profesores por su

falta de preparaci6n pedagógica, lo que hacen es: desprestigiar a la Insti

tuci6n educativa.

CUADRO N° 29

Encuesta # 7.- Items # 5

LA FALTA DE COMPRENSION Y ARMONIA DOCENTE EN ELJO, PUEDE HACERNOS ACTUAL MAL, DEBIDO A:

1 Los alumnos rápido se dan cuenta de laenemistad de los profesores y quierenapoyar a unos y ofender a otros. 6.6 %

Hay quien se aprovecha de los resentimientos personales, para echarle a -la juventud y hacerle problema al ma-estro 46.6 %

Que se pierde el principio de autori-dad y servimos de mal ejemplo a nues-

tra juventud 46.6 %

TOTAL 1 99,8 %

Por la experiencia sentida en muchos de los encuestados, 11os ra

tifican en un 46.6 % que hay quienes se aprovechan de los resentimientos -

personales, para echarle a la juventud y hacerle problema en el cumplimien

to de su deber.

Otro 46.6 % de profesores dicen que por la falta de comprensión y

armonía docente en el trabajo, se pierde el principio de autoridad y servi

mos de mal ejemplo a nuestra juventud como causa que refleja en el compor-

tamiento de nuestros educandos.

"Un hombre no nace.con tendencia a ser un problema de conducta en

Page 89: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

el hogar o en el Colegio"

"El hombre no nace con tendencia de ser un haragán, de ser bueno

o ser malo o deseable e indeseable".

Todos los reflejos pesan sobre el grado de responsabilidad que po

see el padre de familia, el maestro y el medio ambiente que cultiva su -

existencia.

4. MECANISMOS QUE EMPLEAN CIERTOS ELEMENTOS EN LA CONFORMACION DE -

CONSEJOS ESTUDIANTILES:

Es indudable que la libertad como fe social, como norma de vida y

como forma de gobierno, seleccione maestros id6neos y capaces a los esta—

blecimientos educacionales del país, quienes con plena conciencia del sa--

ber, tiene que afrontar la dura y ardua tarea de la educaci6n, que con vo-

luntad de servicio y mística vocacional estimulen y guíen a la juventud ha

cia una vida sana y eficaz.

El maestro en el aula no es el único educador de la juventud, con

l colaboran las autoridades del Colegio, personal docente y padres de fa-

milia. En el cumplimiento de su deber, tienen que tener mucha habilidad -

en las relaciones con todos los que hacen el trabajo educativo, sean éstas:

trato cordial___atefltO --- afectuoso -sincero----servicial y sujetarse exclu

sivainente a sus atribuciones docentes. Porque muchas veces cuando el am—

biente docente está dividido, el pobre maestro bien se ubica en un plano -

neutral, ose inclina a uno u otro bando de docentes, trayendo como conse-

cuencia la enemistad y crítica de otros maestros. Ante esta situaci6n ca-

da cual actúa por su cuenta, dentro de un plano de enemistad a nivel doceri

Page 90: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

_7L_

te e incluso con alumnos, quienes aprovechándose de esta

(Q

IINI4 j4LBIBUCTCA

iaci6n,-

ne en grupillos de estudiantes para organizarse en consejos esdi-avi(1es_

y respaldar a tal o cual profesor. En este ambiente no falta algún maes-

tro que quiere aprovecharse de la juventud y asesora directa o indirecta--

mente a los estudiantes a organizarse en consejos estudiantiles. Prueba de

ello presento los Items 9-11-12 de la encuesta # 7 de este trabajo:

CUADRO N 6 30

Encuesta # 7 Items 9-11-12

ASESORAR. POLITICAMENTE A ESTUDIANTES, PARA QUE INTE--GREN LA DIRECTIVA DE CURSOS, TIENE SERIAS CONSECUEN--

CIAS INDISCIPLINARIAS, LAS MISMAS QUE SE MANIFIESTAN,

EN:

1 No aseguran la buena marcha del

curso y colegio 33.3%

2 La prdidade confianza de quienes lo eligieron 33.3%

3 Mentir y crear problemas que noexisten 33.3%

TOTAL 999%

Segn la igualdad de porcentaje en la encuesta, ,nótese que los -

agitadores políticos de estudiantes, lo que pretenden es que los cursos --

marchen mal, que haya división entre compañeros y lo que anhelan es come--

ter y crear problemas que .no existen, desgraciadamente hay maestros que no

teniendo defensa pedag6gica de superacin, les interesa el caos y la noti-

cia de lo que acontece en el Colegio donde l trabaja y el comentario de -

quienes inocentemente o con culpa son los impugnadores, en esta actitud de

hecho que los estudiantes han protagonizado.

Page 91: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

-75-

CUADRO N° 31

ITEMS # 11 DE LA ENCUESTA # 7

LOS CONSEJOS ESTUDIANTILES QUE ACTUAN POR INFILTRACIO-NES POLITICAS Y NO POR VALORES INTELECTUALES, SIEMPRE

TIENDE A:

1 Proteger a ciertos profesores 33.3%

2 Defraudar a los compañeros quelos eligieron 53.3%

3 Analizar, criticar, comentar einvestigar la labor docente. 13.3%

TOTAL 99.9%

Los estudiantes encuestados 50fl ex-miembros del Consejo Estudian-

til del Colegio Nacional "Eloy Alfaro" de Cariamanga, afirman en un 53.3 %

que estos Consejos Estudiantiles, cuando actúan por infiltraci6fl polftica,

lo que hacen es defraudar a los compañeros que los eligieron y constituir-

se en los defensores de los profesores que a dllos les brindan toda la con

fianza y el apoyo que ellos necesitan. Es notorio que estos Consejos estu

dianti les, desconocen los fines para que fueron creados e incluso los re—

quisitos para quienes deben conformarlo. Inadmisible serfa que la marcha_

laboral de un colegio, se paralice por decisión de un Consejo Estudiantil,

mal infundado, es doloroso decir esto, pero a esa realidad llegamos los -

maestros que exigimos estudio, trabajo, respeto y puntualidad, para ellos

la huelga, los errores, las criticas, y que salga de la Institución.

En cambio para aquellos que no están conformes con el lugar de tra

bajo, dictan las clases irregularmente, poco o nada les importa la Institu

ci6n donde trabajan, o beben licor con los alumnos dirigentes del Consejo_

Estudiantil, dllos son los dandidatiZados a ocupar las dignidades directri

Page 92: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

ces del Colegio, ellos son "la buena gente" que la juventud los quiere y -

los respalda. Lástima de larealidad vivida hace un año en esta ciudad.

obsérvese el siguiente cuadro:

CUADRO N° 32

ITEM # 12 DE LA ENCUESTA # 07

LANZAR A LA JUVENTUD AL CAOS E INTRANQUILIDAD, PUEDE-COMPROMETER NUESTRO NIVEL DE RESPONSABILIDAD, CREYEN-

DOSE QUE:

1 Los maestros por no trabajar lanzana la juventud a la huelga. 6.6 %

2 Hay intereses creados, que obligana la juventud a intervenir 66.6 %

3 Se lanza a la juventud como víctimas

de nuestras ambiciones. 26.6 %

TOTAL 99.9

Los encuestados nos ponen por delante en un 66.6 %, cuando hay in

tereses creados, se lanza a la juventud al caos e intranquilidad, sin to -

mar en cuenta la conciencia moral y social del educando.

Es de esperar que los Colegios enseñen a la juventud a ser respon

sables de su propia conducta, habituándose a gobernarse a sí mismo, hacien

do uso de la libertad moral eindividual de su conciencia.

Page 93: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

CAPITULO VI

LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA

Page 94: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

-77-

1 EL PADRE DE FAMILIA RESPETUOSO Y COLABORADOR EDUCATIVO CON LA INS-

TITUCION:

Si bien el padre de familia es el núcleo de la sociedad, los pa—

dres representan la fuerza responsable de dicha agrupación, ellos son los

primeros educadores de sus hijos, y para •obtener los más excelentes resul-

tados en la preparación e ins.truccin de ellos, cumplen con la obligación_

de mandar a sus hijos a la escuela. Es necesario suponer que el padre de-

sea siempre el bienestar y adelanto de sus hijos, y con fe viva, entrega -

sus hijos al maestro, para que rectifique varios errores de la educaci6n -

familiar y contine con su labor de entrega y sacrificio en bien de la ni-

ñez que a él se ha confiado.

Entre el maestro .y el padre de familia no hay fronteras claramen-

te definidas, ambos necesitan por lo tanto relaciones estrechas que hagan

posible una cooperación cordial.

En este aspecto, en la ciudad de Cariamanga, un 80.0 % de padres

de familia, son bien respetuosos y colaboradores con los maestros, especial

mente en el nivel primario hay un nivel admirable de consideraci6n para -

el maestro. Claro, que es notorio que.el maestro es más culto e instruido

que los padres de familia, pero sin embargo, pide consejos y sugerencias -

para el mejor logro de su cometido, con este fin son altamente recomenda-

bles la Asociaci6n de Padres de Familia, los cuales permiten una coopera—

cian sitemtica, cordial e inteligente de la escuela y la familia.

En cambio, en el nivel secundario, los padres se despreocupan de

Page 95: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

lós alumnos, por lo general en un 60.0 % comisionan a la esposa, para que

concurra al colegio a informarse del rendimiento y comportamiento de sus -

hijos enel plantel, esto se debe al poco nivel de comunicacifl que hay de

parte del Colegio con los padres de familia, hay ocasiones que todo marcha

alejado, los hijos , siempre dicen a sus padres que están bien, que no tie--

nen ningún problema, raz6n por la que muchos padres se confían del grado -

de franqueza de sus hijos, pero llega un momento en que el padre de fami--

ha, al tener la oportunidad de comunicarse con los señores profesores del

plantel, conoce qué las actuaciones de sus hijos como estudiantes no andan

bien, ahí comprendemos que las relaciones constantes con los profesores -

del plantel, sirven para beneficiar al estudiante y al hogar del cual for-

ma parte,analíceSe el siguiente cuadro:

CUADRO N° 33

Cooperación cordial, padre defamilia y maestro, en la ciu-dad de CariamangaE # 08 Item 281-IX-15

EL PADRE DE FAMILIA AL IGUAL QUE EL MAESTRO, MANTIENEESTRECHAS RELACIONES DE COOPERACION CORDIAL EN LA EDU

CACION DE LOS HIJOS, ESTO SE ATRIBUYE A:

1 Que tengan buenas calificaciones y seenrolen con buenos amigos 6.6 %

2 Que sus hijos sean los mejores estu--diantes en conducta y aprovechamiento 60.0 %

3 Estar bien informados del rendimientoy comportamiento en el plantel. 3343 %

TOTAL 99.9 %

Se ve que en un 60.0 % que los encuestados sostienen que el ideal

Page 96: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

-79-

de un padre de familia, frente a las relaciones cordiales con los maestros

es porque ambiciona que sus hijos sean los mejores estudiantes tanto en -

conducta como aprovechamiento.

Lo fundamental en la prctica estriba, en que el padre de familia

y el maestro tenga periódicamente esta cooperaci6n.cordial, porque así su

colaboraci6n será el instrumento admirable en la forrnaci6n integral del -

educando.

En igual forma que el padre de familia comprenda, que la activi -

dad propia de la educación debe ser debidamente colaborada desde el hogar

porque la escuela o el colegio tiene como función principal ofrecer al -

alumno la debida direcci6n de conocimientos, pero las actividades de apli-

cación tienen su cumplimiento en el hogar, responsabilidad que tienen los,

padres de familia en ser los colaboradores directos en la educaci6n de sus

hijos.

A continuaci6n se citan varias sugerencias para los padres de fa-

muja que son verdaderos colaboradores en la educaci6n de sus hijos:

* Todos los padres quieren la felicidad de vuestros hijos, lo im-

portante es ponerse de acuerdo, cual es el ideal de esta felici

dad.

* Los padres deben estimular las energías e intereses del educan-

do y, esto se consigue por el amor que les brindemos, la simpa-

tía que les guardemos y el buen ejemplo que les demostremos.

* El buen trato, la alegría y la bondad, engendran confianza en -

los seres y esa confianza es el punto central de toda educación.

Page 97: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

"El pensamiento de un padre está en el rendimiento educativo de -

su hijo, siempre atento a la pregunta, c6mo están los estudios? y la res--

puesta positiva es un calmante al cumplimiento de sus actividades"

"Frente a la terquedad de los hijos, lo eficaz de los padres se--

ra ser los tranquilizantes del mal humor de ellos".

"El mgrito de los padres no está en sufrir y dar la vida por -

los hijos, sino en cultivar estas vidas por medio de una buena educaci6n".(8)

2. EL PADRE DEFAMILIA COLABORADOR ECONOMICO Y NO EDUCATIVO:

En la vida muchos sucesos nos afectan en el proceso de la forma -

ción del hombre. A quiénes toca dicha formaci6n? los responsables de la -

educaci6n de niños y jóvenes son los padres, los maestros y la comunidad -

en donde se cumple esta actividad, en s5, la sociedad es una consecuencia_

de la educación, porque su acción acta en conjunto armonizándose y coordi

ngndose para que la laborde la educaci6n sea eficiente.

La juventud necesita siempre sentirse amparados, protegios:y --

orientados por los padres de familia, maestros y medios auxiliares de la -

comunidad. Desgraciadamente existen padres irrespónsables que abandonan a

sus hijos a expensas de los maestros, se contentan con darles todo lo nece

sano y pagar la mensualidad al plantel donde su hijo se educa, desconoci-

endo su nivel de reponsabilidad, dentro del círculo familiar al que perte.

nece. El dinero en sí no es todo, si bien conlleva a satisfacer múltiples

necesidades, pero la felicidad de su hogar no está allí. Siémpre necesitan

(8) MIGUEL M. BELTRÁN "Su.ge.nc-ia4 jcvt Eda'il". - StudÁium BcLet. -Mad'rd

Page 98: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

de una afectuosa relaci6n familiar, de vivir en ambiente de confianza, com

partir sus ideas e inquietudes con sus padres y sentirse orgulloso de es—

tar protegido por ellos. Lastimosamente esto no se brinda.. Cuantos jóve-

nes buscan un lugar de refugio para compartir con sus amigos las dificulta

des y disturbios que viven en el hogar o el colegio, hay estudiantes des--

contentos con la actuaci6n de los maestros y de sus mismos padres, los cua

les ante actos ilícitos que cometen, hacen sufrir a la esposa, a los hijos

y ms familiares, creando desórdenes disciplinarios en la actividad forma-

tiva de los hijos. Ante este problema, el dinero, las contribuciones eco-

n6micas, los obsequios, no solucionan los actos incorrectos de los j6venes

los educadores pensando fortalecer la unidad de la familia, son los conse-

jeros y amigos de la juventud, pero con resultados difíciles de superaci6n

ante el estado de frustraci6n en que se encuentran.

Los padres de familia deben convencerse de que su papel frente a

la educaci6n, no está en dar todo el apoyo económico a los hijos y pagar -

las pensiones del colegio. Ellos tienen la obligaci6n de amparar y orien-

tar a sus hijos con el buen ejemplo, a fin de que ellos puedan llegar a -

ser también otros padres en el mañana. El niño, el joven, depende de sus

padres en todo el orden de las cosas, está bien que los padres tengan sen

tido de colaboración frente a los requerimientos de la instituci6n educati

va, pero sin desconocer que su misi6n de padre, se constituye en el dinamo

de crecimiento y formaci6n de sus hijos. Véase el cuadro siguiente:

CUADRO N° 34

EL PADRE DE FAMILIA COLABORADOR ECONOMICODE LA INSTITUCION EDUCATIVA EN CARIAMANGAEncuesta # 08; Item # 4.- 81-.IX-20

LA cOLABORACION ECONOMICA DEL PADREDE FAMILIA A LA -INSTITUCION EDUCATIVA LO HACE EN FUNCION DE:

1 Servicio mutuo, por el beneficioprestado a la niñez 13.3%

2 Gratitud al plantel que con buenavoluntad educa a sus hijos 66.6%

3 Aparentar generosidad. ante maestros 20.0%

- . . TOTAL j 99.9%

Page 99: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

La segunda alternativa confirma que los padres de familia por gra

titud al plantel que con buena voluntad educa a sus hijos, se constituye -

én un verdadero colaborador econ6mico. Es característico afirmar que los

padres de familia en la ciudad, son generosos por tradición dentro del cam

po econ6mico, toda vez que es una sociedad eminentemente trabajadora, y co

mo consecuencia, su apoyo a la educación lo hacen en forma econ6mica y no

educativa, inspirado en la obligación que como padre de familia, esta en

el deber de coadyuvar con la educación, a la medida de las posibilidades y

cualidades que posee.

Por otro lado, el padre de familia, también se constituye en el -

colaborador econ6mico del hijo, y lo hace con anhelo de progreso social y

cultural ante sus amistades, quiere que se distinga de los demás en: ves—

tuario, arreglo, trabajo, puntualidad y amistades que enorgullezcan su nom

bre, capaz que desde jóvenes afirmen su propia personalidad. Mantienen el

ideal de que éllos trabajan para sus hijos, para que sean otros en el maña

na, Véase el siguiente cuadro.

CUADRO N° 35

EL PADRE DE FAMILIA COLABORADORECONOMICO DE SUS HIJOS, EN LACIUDAD DE CARIAMANGA.-Encuesta 08.-Items 05.-81 -IX--30

EL ANHELO DEL PADRE DE FAMILIA ES QUE SUS HIJOS TRIUN-FEN EN EL CAMPO SOCIO CULTURAL, POR ELLO SACRIFICAN -.

SUS ECONOMIAS EN BASE A QUE:

1 Se: sientan orgullosos de que tienen

padres que los apoyan 13.3%

2 Sean el honor y prestigio de la fa-milia y no sufran como lo hacen sus

padres. 80.0%

3 A que los hijos sean otros y tenganbuenas amistades. 6.6%

-TOTAL 99.9%

Page 100: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

Vemos que la colaboración econ&nica de los padres a sus hijos se

realiza en base a que sean el honor y prestigio de la familia, y que no su

fran como hacen sus padres en su diario trajinar, así lo afirman los en-

cuestados en un 80.0 % de aceptaci6n, por lo cual los padres a medida de -

sus condiciones culturales y ecorx6micas, demuestran el nivel de responsabi

lidad ante sus hijos.

3. EL PADRE DE FAMILIA SOLAPADOR:

El padre de familia no se preven su vida, el control familiar -

de sus hijos, podemos decir que está tambaleando en su responsabilidad co-

mo jefe del hogar, porque hoy en dra hay jóvenes que desarrollan una acti-

tud negativa para con sus padres, muchos jóvenes creen que sus padres no

loscomprenden, que son anticuados, sin esperanza de cambiar, y que no -

ofrecen un ambiente moderno y libre.

El pensar así de la juventud los convierte en una actitud de rebe

li6n contra sus padres., los hijos al llegar a la edad de 15 a 18 años,Quie

ren gobernarse por su cuenta, lo que requiere el control y orientaci6n que

los padres brindan a sus hijos; hay circunstancias en las cuales los pa—

dres tienen que simpatizar con los j6venes en varias actitudes de la vida,

procurando no ser bruscamente rígidos, ni privarlos de las diversiones so-

ciales que organicen. Lo principal es que los padres permitan tal o cual

distracción, siempre y cuando se los tome en cuenta dentro del programa a

cumplirse, con el único fin de que loshijos no se recelen de sus padres,-

al contrario tengan toda la confianza de pedir el apoyo necesario, dentro

de las actividades sociales en las que se encuentren.

Al respecto, obsérvese el siguiente cuadro:

Page 101: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

CUADRO N° 36

EL NEXO FRATERNAL PADRE A HIJOEncuesta # 8 Item# 6.6-81-XI-5

LOS HIJOS SON EL FRUTO DE SUS PADRES, PARA ELLOS NOHAY HIJO MALO, ATRIBUYENbOSE ESTA AFIRMACION EN QUE:

1 Los padres por sus hijos sacrificanla vida. 13.3 %

2 Son defensores de los hijos ante -cualquier circunstancia 26.6 %

3 El nexo fraternal que los une es -para que todo le solapen. 60.0 %

TOTAL 99.9 %

Los encuestados, en un 60% indican que los padres de familia sí

solapan las actitudes dé sus hijos, por un nexo fraternal que los une, los

padres son los seres ms prudentes ante los errores de sus hijos, y por es

ta raz6n de prudencia, quieren introducirse en lo sentimental e íntimo del

hijo, porque por la buenas, saben que van a ejercer influencias y control

en el círculo familiar.

Hay razones para que los padres jueguen el papel de solapadores,

he aquí un testimonio: relacionado con la conversaci6n de un padre de fa-

milia:

"Debe manifestar que mi hogar se compone de cuatro hijos, tres mu

jeres y un var6n, todos ellos de 21-19-17 y 15 años, el menor es el vart5n,

y me hace cosas pie no lo tolero; yo lo grito, lo amenazo, lo trato mal,pe

ro al mismo tiempo me da pena de actuar así, con mi comportamiento altane-

ro hago sufrir a mi esposa, a mis hijas y como es el único var6n, todos lo

Page 102: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

queremos como si fuera la "guagua". Yo he optado en tolerar las peripecias

que comete, y mejor observarlo con cariño, capaz de ganarle la voluntad pa

ra que me obedezca".

Todos estos problemas tiene su origen en. el hogar, y repercuten -

sus efectos, en el proceso de la formación cultural de los hijos, porque -

para los padres, ms les conviene hablar y observar las cosas a tiempo, an

tes que solapar las manifestaciones negativas de los. hijos.

4. EL DESPLAZAMIENTO ENTRE IDEALES EDUCATIVOS Y ACTIVIDADES FAMILIA-

RES:

La familia es el primer centro cultural donde empieza el niño su

instrucci6n, es la encargada de orientar, guiar y modelar sus actividades_

infantiles para entregarlo y confiar su proceso de formaci6n a los jardi-'-

nes de infantes, a las escuelas y colegios del país.

Entre ideales educativos se considera, que la juventud estudiosa_

del cant6n está representada en un 70 % de estudiantes, que con trabajo y

abnegacin constituyen el desarrollo cultural de este pueblo. Hay estu---

diantes que llegan a las aulas de los colegios con ansias de aprender, en

sus múltiples manifestaciones demuestran el inter gs por alcanzar un desa-

rrollo ms vigoroso y enérgico en su proceso de formaci6n y junto a ello -

se manifiesta el apoyo de los padres de familia, sea a nivel de colabora-

dor educativo 6 de colaborador econ6mico, pero en todo caso siente el orgu

110 de ayudar con sus recursos económicos , la conducción de la vida estu

diantil del joven, para que seleccione el camino que debe seguir en sus es

tudios.

Junto a padres y alumnos ocupan un sitio de honor los maestros, -

Page 103: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

quienés con una cultura digna, se ganan la simpatia.y cariño de todos los

alumnos. Verdadero ideal educativo es contar con maestros de mente amplia

que permita dirigir las discusiones de los problemas actuales del país a

nivel de estudiantes secundarios.

Necesitamos maestros joviales, con mística de entrega al trabajo,

capaz de que haga participar a sus alumnos dentro de un ambiente propicio_

para la educaci6n.

Se busca maestros que traten con afecto y consideración a todos -

sus alumnos y se entreguen con vocaci6n a mantener el prestigio magiste -

rial que tambalea, porque el maestro debe laborar en funci6n del alumno y

no el alumno en función del maestro.

obsérvese el siguiente cuadro:

CUADRO N° •37

LABOR DEL MAESTRO Y LA CONFIANZA DEL EDUCANDO

Encuesta # 3.- Item # 6,- 81-XI-5

LABOR DEL MAESTRO PARA ESTABLCR CONFIANZA CON ELCANDO, SE FUNDAMENTA EN:

1 Tener capacidad de conocer y comprendera su alumnos, ganándose la considera---ci6n espontnea. 93.3%

2 Estar atento a todo lo que hace la juventud y actuar tinosamente. 6.6%

3 Constituirse en el defensor de los alum-nos. ( \ .0.0%

TOTAL 1 99.9%

Page 104: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

El valor fundamental del maestro para establecer confianza con --

los educandos se basa en la capacidad de conocer y comprender a sus alum-

nos, capaz que lo estimen en forma espontánea y su preparación corresponda

a las exigencias de la vida moderna.

LAS ACTIVIDADES FAMILIARES:

Como ideal educativo se fundamentan en que " Todos los hombres de

cualquier raza, condición y edad, por poseer la dignidad de persona, tiene

derecho inalienable a una educaci6n que responda a propio fin, al propio

carcter, a la realidad y a las tradiciones de la Patria" (9)

La verdadera educación se propone a la formaci6n de la persona hu

mana, como hombre y miembro de la sociedd, cuya responsabilidad está en

su participaci6n y servicio, encuadrado en un marco de dignidad y honor en

la vida social.

La actividad familiar se manifiesta en:

Formar a la juventud con responsabilidad y honradez, para que ac-

toen dignamente al servicio de la sociedad y de la Patria.

La familia no vale más por el dinero, ni por las influencias, si-

no por su honorabilidad, responsabilidad y respeto a los demás,

La labor poderosa de la familia serra, combatir la ociosidad, el

vicio y la drogadicción.

1(9) "La EducttcL6n FamLUa'L. Eníqu.e. HaeLCn.- Edíioi.a doce4cJ'ict.p 94.

Page 105: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

ELOTIM

La familia se engrandece con el trabajo de todos, su provecho se

refleja en la tranquilidad .y estabilidad de sus miembros.

Dentro del campo de la educaci6n, la organizaci6fl moral de la fa-

milia, se constituye en el baluarte firme de la formaci6n de sus hijos.

Page 106: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

CONCLUSIONES Y RECOtENDACIONES

Page 107: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

CONCLUSIONES:

En el presente estudio se ha enfocado una realidad social, asent

da geográficamente en la ciudad de Cariarianga. Descritas las característi

cas én una forma comparativa, aparece que en esta ciudad se da un cambio -

en las características sociales partir de la década del 70.

Los principales rasgos cambiantes se agrupan así:

1. Característica general cambiante, de una sociedad/rural a una so-

ciedad de tipo urbano en sus primeras fases.

2. principales variables en el ámbito educativo:

-En la degeneración del concepto de disciplina.

-En los sistemas ocupacionales del educando.

-En el debilitamiento de las agrupaciones cu1turles y deportivas

y la aparici6n de las Asociaci6n de Clase.

-En la inestabilidad del magisterio actuante en la ciudad

-En la participación de los padres de familia.

Así se enfoca hacia las variables de orden educativo, pues ellas

corresponden a los objetivos de la presente tesis.

Las mutuas relaciones entre la característicageneral cambiante_

y las variables educativas, derivan en los siguientes enunciados tomados -

como conclusiones finales:

a) Cariamanga pasa de una sociedad de tipo rural a otra sociedad de

Page 108: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

LO

tipo urbano. Educativamente este cambio conlleva a nuevos objeti

vos educacionales, diigersificacioneS de las disciplinas de estu--

dio, nuevas formas de comportamiento de los grupos educativos, -

aparecimiento de sistemas ocupacionales diferentes e incluso crea

ci6n de una nueva conciencia de lo que es educación.

b) Lo ns delicado del cambio es la presencia de un desplazamiento -

de valores éticos tradicionales por el aparecimiento de nuevos va

lores. El trabajo por la dignidad del hogar es sustituído por el

de la comodidad y el dinero en sí. El lastre que origina esta mo

dificatoria se la está viviendo en la forma de las ocupaciones que

muchos han adoptado para llegara conseguir brevemente su objeti-

vo: el trafico ilícito.

c) La pérdida de valores éticos tradicionales incide en las formas -

educacionales. En Cariamanga degeneró el concepto de disciplina,

como norma jerárquica, para convertirse en un abuso de la confian

za educando-educador. Es lógico. la situaci6n de cambio, toda vez

que se cambi6 un valor ético de trabajo que se guardaba en la fa-

milia. Si al momento es difícil hablar de dignidaddetrabaiO, se

rá igualmente-difícil hablardea.áeptaci6n de disciplina como nor

ma jerárquica.

d) El tranquilo ambiente y formas de trabajo anteriores al cambio, -

eran del orden rural. Violentamente la ciudad por las razones

anotadas comenzó a cambiar sus formas de trabajo hacia caracterís

ticas urbanas que demanaron ms agilidad, movimiento y circulan-

te de dinero. Los primeros en ser incididos por las nuevas for--

mas de ocupación de la ciudad, fueron los estudiantes, que antes

Page 109: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

-91-

debían colaborar en las sencillas tareas de campo y al momento se

ven libres en las horas de no estudio o bien inclinados hacia las

ocupaciones ¡lícitas ints rentables. La educación se vi6de repen

te impactadas por este cambio social, sin saber qué rumbo tomar,-

lo peor de todo., sincontar hasta el momento con un sentido o una

tentativa de solución.

e) Los centros y agrupaciones culturales se perdieron de un momento

a otro, enredados en la vorágine; del cambio. Aunque parezca es-

traño educativamente, coincid5a esta pérdida con la introducción_

en los Planes y Programas de Estudio, la Asociación de Clase. La

nueva materia no logró contener la desaparici6n de los grupos y

lo que es peor, no logró sustituir en nada ni con nada la pérdida

que se sufría.

f) Cariamanga al hacerse urbana, creci6 en poblaci6n estudiantil y -

se perfile como excelente plaza de trabajo sobre todo para la can

tidad desbordante de egresados universitarios de la capital de la

provincia. En la década del cambio y hasta el presente, apareció

junto al grupo de maestros nativos y residentes, otro grupo de -

maestros foráneos y no residentes. Esta forma de ocupación gene-

r6 un comportamiento distinto en el estudiante, en cuanto a serie

dad y continuidad en el estudio.

g) Finalmente, en la esfera de los padres de familia, las consecuen-

cias del cambio social fueron inevitables: el padre de familia -

sufrió un cambio de respetuoso y colaborador educativo, pasando -

por quedarse .en simple colaborador econ&nico y no educativo, has-

ta ser el solapador de su hijo. El arrastre del cambio de valo-

Page 110: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

-92-

res gticos en la sociedad llev6 consigo la pérdida de ideales edu

cativos familiares.

Estos siete puntos de conclusión, forman el diagnóstico a nivel -

educativo, del cambio social ocurrido en Cariamanga en la década de 1970 -

1980.

RECOMENDACIONES:

Muchas y diferentes. pueden ser las recomendaciones que surjan de

allí. Pero como el objetivo de esta tesis fue llégar a un diagn6stico,

sin buscar soluciones, se dejan de lado el establecer recomendaciones para

cada uno de los puntos del diagnóstico establecido, a fin de evitar, la va-

guedad de los mismos..

Simplemente, cabe recomendar a quien alcance la lectura de este -

diagn6stico, enfocar sus miras y procurar hacer llegar al magisterio de es

te bello rinc6n patrio, las alternativas de soluci6n que crea conveniente.

El autor de esta i.nvestigaci6n está presto a ser el canal sistematizador -

de las mismas. Se ha quemado una primera etapa necesaria, no faltará al—

guien que pueda continuar en la tarea, al menos así se lo espera, conocien

do que los objetivos y metas educacionales de la Universidad T gcnica lo --

permiten.

**************** ****

Page 111: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

• B8UOTECA /

B 1BL 1 0GRAF I

Page 112: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

1. HECTOR LARA "Leer pensar y ensayar" . - Editora Casa de la Cultura

Ecuatoriana.

a. LUIS ARTURO LEMUSS "Administración y supervisi6n Educativa".- Edi

tonal KaleluZ..

3. A. KriekemaflS "Pedagogía General" Editorial Herder.

4. COLECCION L.Ñ.S. Editorial Don Bosco.

S. JOSE ROMERO PIÑAS: "Sociología para Educadores" .- Editorial Cm--

ce 1.

6. MARIO ZAPATA: "Que está pasando en la educaci6n" Edit. Ayro.

7. ISABEL IDRADOS "Lo Or .iantaci6ñ del Niño".- Editorial Kapeluz

8. JORGE FERNANDEZ : "Moral Urbanidad y Cívica" Editorial La Reforma

9. MINISTERIO DE EDUCACION: "Conducci6n del Joven"Folleto de la Casa

de la Cultura Ecuatoriana.

10. LUIS FERNANDO PATIÑO: "Relaciones Humanas" Biblioteca popular Mu-

ños Hermanos.

11. GUSTAVO CABEZAS JARAMILLO: "Monografía del Cant6n Calvas" Casa de

la Cultura Ncleo de Loja.

12. VARIOS AUTORES.- CINA.-:"Investigación. Educativa" Impreso en md.

Gráfica "Cosmos".

13. FRANCISCO CARRILLO.- "Como hacer la Tesis y el Trabajo de Investi

gaci6n Universitario" Edit. Jurídica peruana.

14. SHAIN VOLNER.- "Empleo de una Disciplina Eficaz para el Mejor Go-

bierno de la Clase".-

15. WILLAMS Y GNANGEY: "Cómo Controlar la Disciplina en Clase"

16. WALTON.- "Desarrollo Organizacional" México.

17. REVISTA ECUATORIANA DE EDUACION.- Casa de la Cultura Ecuatoriana

N°49-57.

Page 113: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

18. ENRIQUE HUELIN.- "Un Solo Am r" Editorial Arquidiocesafla.

19. FRANCISCO DELGADO SANTOS:- "Asociaci6n de Clases"

20. OBRAS Y REALIZACION.-, Consejo Municipal de Loja.

* * ** * *.* * ** ** **** ***

Page 114: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

A N E . X O S

Page 115: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

E.01

\UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCÁCION

=ENCtSTA

Estimado amigo:

Estoy interesado en establecer las característicassOCialeS que tuvo la ciu

dad de Cariamanga, antes del año 1970: par a ello he recurrido a la invésti

gaci6n de Monografa5 y a la historia misma de Cariamanga, en donde he des

cubierto con mayor frecuencia, : las características que a continuaci6n en—

cóntrar. CorioZóO que Ud fue un ciudadano valioso de esa época y lo si--

gue siendo; los datós que me proporcioné son confidenciales, y servir4n -

con toda seguridad en él trabajo de investigaci6fl que me he propuesto.

La encuesta es an6nii.

1 N •D 1 C A 1 0 E S

Primera: Lea la pregunta

Segunda: Lea las alternativas y seleccione una de ellas, la m gs adecuada a

la pregunta.

Tercera: Marque esa alternativa con una X, no señale ms que una por cada

pregunta.

POR EJEMPLO:

Antes del año 1970, Cariamanga fue una ciudad...

(X) Progresista

Que estuvo.a punto de desaparecer

Con poco espíritu Cícivo.

Observe como enel paréntesis ( ) Progresista, se ha mar cado una X, es lo

que ms concuerda con el Items.

C U ES T 10 N A .R 1 0

1. Las reuniones de grupos en .Cariarnanga, antes del año 1970, eran fre--

cuentes y tenían la finalidad de:

4 ) Dar vida a los actos artísticos y culturales de las

instituciones 26,6%

(10 ) Solucionar problemas .barriales 66.6%

1 ) s6lo servían para bailar y libar bebidas alcohólicas 99.8%

2. EN LA POBMACION DE GRUPOS SOCIALES SE OBSERVABA LO SIGUIENTE:

(11 ) Respeto mutuo ,y consideraci6n 73.3%

1 ) Poca amistad y sentido de apoyo 6.6%

(3 ) Orgullo entré los unos y los otros, dentro de la clase

adinerada. 20.0%

99.9%

Page 116: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

3. CUANDO PARTICIPABA EN UNA REUNION SOCIAL CON PERSONAS DE BUENA CONDI--

ClON ECONOMICA..

3. ) Se sentía inquieto por encontrarse entre personas que

no era de. confianza 20.0%

2 ) Se sentía feliz y contento en su compañía 13.3%

(10 •) Se asistía por compromiso hacia..quien lo invitó, más

no por voluntad de estar con gente acaudalada 66.6%

99.9

4. ANTES DEL AÑO 1970, HUBIERON HOMBRES DE PRINCIPIOS QUE SE LOS IDENTIFI-

CABA POR:

1 ) Tener dinero y vivir c6modaznen .te 666%

8 ) Por ser de palabra y "lo que dijeron dijeron" 53.33%

6 ) Defendían con trabajo la dignidad de su hogar :40.00%

99.99%

5. LOS CARIAMANGAS, DE .ESE ENTONCES FUERON RESPETUOSOS Y AMANTES DE LA LI

BERTAD, EL CULTIVO DE ESAS VIRTUDES SE DEBIO A:

3) Siguieron el buen.ejemplo de sus padres 20.0%

(12 ) Los mayores lo eran, aunque los jóvenes poco 80.0%

O ) Realmente no hubo respeto, sobre todo en los j6venes

pues, se burlaban mucho de los viejos 0.0%

100.0%

6 • LOS JOVENES DE ESA EPOCA ERAN:

4 ) Atentos, cultos, corteces y pasaban en su hogar

(11 ) Salían de la casa por su cuenta a reunirse con amigos

O ) Se los veían en grupos, por las noches, con activida-

des burlescas y. poco cultas

26.6%

73.3%

0.0%

99.9%

7. ES FAMOSA LA LEALTAD DE LOS CARIAMANGAS, USTED. LO ATRIBUYE A:

6 ) S.ox así por herencia y tradici6n . 40.0%

0 ) Creen que los valientes dicen y mueren en la verdad y

es propio del mentiroso correr. 0.0%

9 ) Son gente definida y no andan con una .cosa y con otra 60.0%

100.0%

8. ALGUIEN JUZGO QUE LOS CARIAMANGAS SON ALTIVOS, UNIDOS Y DECIDIDOS EN -

LAS MANIFESTACIONES PATRIOTICAS: A QUE ATRIBUYE USTED ESA EFERVESCENCIA?

15) A la característica de los Cariaxnarigas de ser bulli-

ciosos para.,que los demás los miren . 100.0%

O ) Por ser emotivos se ofrecen en' sacrificio por la Patria 0,0.%

O ) Su civismo está fundamentado en el valor » 0.0%

100.0%

9. EL . HONOR QUE CARACTERIZO. A LOS. 'CRIAI'1ANGAS EN .SUS ACTITUDES SE DEBE A:

5. ) Su honradez en todos sus actos públicos y privados 33•33%.

5 ) Siguen el buen ejemplo de sus padres . . . 33.33%

5 ) Son hombres de principios y mantienen su palabra de

honor . . 3333%

Page 117: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

10. SE NOTA EN LOS AÑOS ANTES DE 1970 UN. CIERTO COMPLEJO DE SUPERIORIDAD -

EN UNOS Y DE INDIFERENCIA EN OTROS, ESTO SE ATRIBtJYE A QUE:

4 ) Hay linaje y orgullo por los apellidos 26.66%

O ) Creen que la condición econ6mica los pone en alto nivel

respecto a los pobres 0.0%

(11 ) La falta de cultura los hace actuar tontamente 73.33%

99.99%

11. EN GENERAL NO SE HA PROMOVIDO ALTERACIONES AL ORDEN PUBLICO, CONSIDERA

DAS COMO GRAVES, ESTA CARACTERISTICA SE DEBE A:

3 ) Los cariaxnaflgas son temerosos 20.0%

12) Saben respetar a las personas con dignidad y nunca

abusan de su hombría 80.0%

O ) Temen a la policía y a la cárcel 0.0%

100.0%

12. CARtANGA ES UN PUEBLO QUE GOZA DE LIBERTAD, ELLO SE DEBE A:

8 ) La tradici6n republicana del Ecuador

2 ) Que la valentía de su gente no ha permitido ninguna

forma de dominio

5 ) Son—conscientes de que la libertad y democracia son

la base del desarrollo de un pueblo

53 ., 33%

13.33%

33.33%

99.99%

134 A QUE ATRIBUYE LA CREACION DE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL, DEL CLUB 6 DE -

ABRIL Y DEPORTIVO EL INCA?

11) Es una necesidad imperiosa la biblioteca y los clubs

73.33%

13.33

13.33%

99.99%

deportivos

2 ) El pueblo, autoridades y municipio, colaboramos en el

funcionamiento de la biblioteca y de los clubes depor

tios

2 ) La cultura de los pueblos se mide por sus bibliotecas

e instituciones deportivas

14. EL PROCESO EDUCATIVO ERA BIEN EXIGENTE. EL PROFESORADO TRABAJABA EN -

DOS JORNADAS Y LA DEDICACION DEL ALUMNADO SE DEBIO . A:

2 ) Más interés por estudiar 13.33%

5 ) Estimulaban con medallas de honor a los mejores alumnos

y entregaban las libretas de rendimiento, semana por se

mana 33.33%

8 ) Lcs maestros eran ejemplo de trabajo, dedicándoseúnica

mente a su labor 53,33%

9.9.99%

Page 118: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

15. •ANTES DE 1970 SE MANTUVO LA. FE CRISTIANA EN CARIANANGA EN FORMA EJEM--

PLPíR, ELLO SE DEBIO A:

7 ) nCariamaflga todos son católicos por tradición 46.66%

7 ) La labor pastoral de los sacerdotes amplió la fe 46.66%

1 ) Los cariamangas son creyentes pos su fe, y de --

ella no varía. 6.66%

99.98%

81 - 08 - 20 GRACIAS POR SU COLABORACION

Page 119: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

E.02

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

=ENCUESTA=

Estimado amigo:

Estoy interesado en establecer las características sociales que tuvo la --

ciudad de Cariamanga, entre los años 1970-1980; para ello he recurrido a

la investigaCi6n de monografías y a la historia misma de Cariamanga, en --

donde he descubierto con 'mayor frecuencia, las características que a conti

nuaci6n encontrar. Ud.fue un ciudadano valioso de esa época, y lo sigue

s i endo; los datos que Ud.. nos proporcione son confidenciales, y servirán -

cón toda seguridad en el trabajo de investigación que me he propuesto. La

encuesta es anónima.

1 N 1 DI CA C 1 0 N E S

Primera: Lea la pregunta.

Segunda: Lea las alternativas y seleccione una de ellas, la más adecuada a

la pregunta.

Tercera: Marque esa alternativa con una X, no señale ms que una por pre -

gunta.

EJEMPLO

En la década del año 1970 al 1980ariamanga fue una ciudad...

(X) Progresista

Que estuvo a punto de desaparecer

Con poco espíritu cívico.

Observe como el paréntesis ( ) Progresista, tiene marcada una X, porque es

la que rns concuerda con el item.

CUESTIONARIO

1. LAS REUNIONES DE GRUPOS EN CARIAMANGA ENTRE LOS AÑOS 70 y 80 ERAN FRE-

CUENTES Y TENIAN LA FINALIDAD DE:

12 ),Dar vida a los actos artísticos y culturales

de las instituciones

2 ) Solucionar problemas barrirales

Salo servían para bailar y libar bebidas alcoh6licas.

2. EN LA FORMACION DE GRUPOS SOCIALES SE OBSERVA LO SIGUIENTE:

7 ) Respeto mutuo y consideraci6n

( 4 ) Poca amistad y sentido de apoyo

4 ) orgullo entre los unos y los otros, dentro de la

clase adinerada

80.0%

13.3%

6.6%

99.9%

46.7%

26.6%

26.6%

99.9%

Page 120: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

3. CUANDO PARTICIPABAN EN . UNA REUNION SOCIAL CON PERSONAS DE BUENA CONDI-

CON ECONOMICA. ¿COMO SE SENTIA?

6 ) Inquieto por encontrarse entre personas que no eran

de su confianza

5 ) Feliz y contento en su compañía

4 ) Se asistía por compromiso hacia quien lo .invitó

mas no por voluntad de estar con gente acaudalada

40.0%

33.33

26.66

99.99

4. EN LA DECADA DEL 70 AL 80 HUBO HOMBRES DE PRINCIPIOS QUE SE LOS IDENTI

PICABA POR:

5 ) Tener dinero y vivir c6modamente 33.33

6 ) Por ser de palabra y "Lo que dijeron dijeron" 40.0%

4 ) Defendían con trabajo la dignididad de su hogar 26.66

99.99

5.. LOS CARIAMANGAS DE ENTONCES FUERON RESPETUOSOS Y AMANTES DE LA LIBER--

TAD, EL CULTIVO DE ESTA VIRTUD SE DEBIO A:

2 ) Siguieron el buen ejemplo de sus padres 13.33

12) Les mayores lo eran, aunque los j6venes poco 80.0%

1 ) Realmente no hubo respeto, sobre todo en los jóvenes

que se burlaron mucho de los viejos 6.6%

99.99

6. LOS JOVENES EN LA DECADA DEL 70 AL 80 ERAN:

2 ) Atentos, cultos, corteces y pasaban en su hogar

( 11) Saltan de la casa por su cuenta a reunirse con amigos

2 ) Se los vera en grupos, por la noche, con actividades

burlescas y poco cultas.

7. ES FAMOSA LA LEALTAD DE LOS CARIAMANGAS. UD LO ATRIBUYE A:

4 ) Son así por herencia y tradición

3 ) Creen que los valientes dicen y meren en la verdad

8 ) Son gente definida que no andan con una cosa y otra

13.33%

73.33%

13.33%

99.99%

26 .66%

20.0 %

53.33%

99.99

8. ALGUIEN JUZGO QUE LOS CARIAMANGAS SON ALTIVOS, UNIDOS Y DECIDIDOS. EN

'LAS MANIFESTACIONES PA'rRIOTICAS, PERO QUE CON EL PASAR DE LOS DIAS SE

OLVIDAN DEL PATRIOTISMO: A QUE ATRIBUYE UD. ESTA EFERVESCENCIA?

13) La caracterstica de los Cariamangas es ser bullicioso

para que los demás los miren : 8666%

O ) Por ser emotivos se ofrecen en sacrificio por la patria 0.0 %

2 ) Su civismo está fundamentado en el valor . 13.33%

99.99%

Page 121: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

9. EL HONOR QUE CARACTERIZO A LOS CARIAMANGAS EN SUS. ACTIVIDADES, SE DEBE

A:

6 ).Su honradez en todos los actos pblicos y privados

2 ) Siguen el buen ejemplo de sus padres

7 ) Son hombres de principios y mantienen su palabra

de honor

40.0 %•

13.33%

46.66%

99.99%

10. SE NOTO EN LA DECADA DEL 70 AL 80 UN CIERTO COMPLEJO DE SUPERIORIDAD

EN UNOS Y DE INFERIORIDAD EN OTROS, ESTO SE ATRIBUYE A:

33,.33%

33.33%

33.33%

99.99%

5 ) Hay linaje y orgullo por los apellidos

5 )Creen .que la condici6n econ6mica los pone en alto

nivel respecto a los pobres

5 ) La falta de cultura los hace actuar tontamente

11 EN GENERAL NO SE HAN PRODUCIDO ALTERACIONES EN EL ORDEN PUBLICO CONSI-

DERADAS GRAVES ESTA CARACTERISTICA SE DEBE A:

000 %

93.33%

6.66%

99..99%

26.66%

13.33%

60.0 %

99.99

0 ) Los cariamangas son temerosos

14) Saben respetar a las personas con dignidad y nunca

abusa de su hombría

1 ) Temen a la policía y a la crcel

12. CARIAMANGA ES UN PUEBLO QUE GOZA DE LIBERTAD, ELLO SE DEBE A:

4 ) A la tradici6n republicaa del Ecuador

2 ) A la valentía de su gente, no ha permitido ninguna

forma de dominio

9 ) Son conscientes de que la libertad y la democracia

son en base del desarrollo de un pueblo

13. A QUE ATRIBUYE LA DESAPARICION DE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL, DE LOS CLUBS

EL INCA Y 6 DE ABRIL, DESAPARECIDOS EN LA DECADA DEL 70 AL 80.

2 ) Al pueblo no le interesan bibliotecas ni clubs 13.33%

13) El municipio no apoy6 ni a la biblioteca, ni a los

clubes 86.66%

o ) Se terminaron para empezar una nueva etapa de pros-

peridad o bajo otras formas 0.0 %

99.99%

14. LAS FORMAS EDUCATIVAS HAN CAMBIADO, HAY UN APARENTE FRACASO EN EL REN-

DIMIENTO DE LOS ALUMNOS, USTED CREE QUE SE DEBIO A:

Page 122: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

'- ç,

(12 ) En esa década se dio mucha libertad al aluirino u)

2 ) Los colegios y las faxrilias dejaron de existir

BCl3

1 ) Lo ocasionó la falta de recursos econ6m1cos

15. EN LA DECADA DEL 70 AL 80 SE MANTUVO .LA FE CRISTIANA EN CARIAMANGA, --

ELLO SE DEBIO Al

( 12) En Cariarnanga todos. son católicos por tradición

2 ) La labor pastoral de lossacerdotes amplio5 la fe

1 ) Los Cariamangas son creyentes por su fe y en ello no

varían

80.00%

13.33%

6.66%

99.99%

GRACIAS POR SU COLABORACION

Page 123: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

E.-03

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION=ENCUESTA=

Estimado amigo:Estoy interesado en establecer las manifestaciones de la DISCIPLINA CONO -CONFIANZA ENTRE EDUCANDO Y EDUCADOR, en la ciudad de Cariaxnanga, Ud. es uneducador secundario con muchos años de experiencia,.y los datos que nos vaa proporcionar, es el reflejo de la realidad vivida y observada en el Cólegio donde Ud. presta sus servicios, con toda seguridad confio que me va aayudar en este trabajo de investigación que me he propuesto. La encuesta -

es an6nima.

1 N DI CA C 1 0 E.S

Primera: Lea la pregunta

Segunda: Lea las alternativas y selecciones una de ellas, la que cree que

es la ms adecuada.

Tercera: Marque esa alternativa con una X, no señale ms que una por cada

pregunta.

C U E S T. 1 0 N A -R-I-0

1. LA JUVENTUD DEBE APRENDER A SER DISCIPLINADA EN LA REALIZACION DE SUS

TAREAS Y MANIFESTACIONES SOCIALES, ESTO SECUMPLIRA CON:

1 ) Un control estricto por parte de los profesores.

(12 ) La colaboración de los padres de familia, y el control

de sus maestros, le brindarán una atm6sfera efectiva -

en el rendimiento

2 ) Más exigencia al trabajo y no darle soltura a la calle

6,66%

80.00%

13.33%

99.99%

2. PARA QUE LA JUVENTUD SE RELACIONE EN UN AMBIENTE FAVORABLE, ESTA DEBE

REUNIR ALGUNAS CARAdTERISTICAS FUNDAMENTALES, CUAL DE LAS QUE VOY A IN

DICAR ESTIMA CONVENIENTE?

O ) La comodidad material en el hogar

14) Afectividad, cariño, ternura y confianza de quienes

lo rodean

1 ) Proporcionarle todos los requisitos necesario para el

trabajo

0.00%

93.33%

6.66

99.99%

3. EL DESENVOLVIMIENTO DEL ESTUDIANTE EN EL COLEGIO, DEPENDE .EN SU GRAN -

PARTE DEL:

2.) Nivel de preparación que tiene el estudiante

13.33%

4 ) Ambiente social que lo .rodea

26.66%

9 ) Grado cultural del hogar donde proviene el joven

60.00%

99.99%

Page 124: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

4. EL MAESTRO AL IGUAL QUE UN PADRE, CUMPLE FUNCIONES IMPORTANTES EN LA

VIDA DEL JOVEN.- COMO CREE QUE DEBERIAN SER ESTAS?

14 ) Modelo de trabajo y buen comportamiento, capaz

que sus S;.,.LI^u__J.\J 4- 93.33%

O ) Serio, exigente y drstico en sus actuaciones 0.00%

1 ) Tener facultad para actuar, sancionar, prohibir

premiar o castigar al joven 6.66%

99.99%

S. EL MAESTRO PARA CONTROLAR LA DISCIPLINA DE LOS ALUMNOS, CUAL DE ESTAS

ACTIVIDADES PODRIA RECURRIR O INDIQUENOS OTRA:

1 ) Hablarles en un tono cortante, aislado y mirarlos

con indiferencia 6.66%

13) Dialogar amigablemente con el alumno, estimular sus

buenas acuaciones y observarle tinosamente en lo -

que debe corregir 86.66%

1 ) Llevar nota de todo acto de indisciplina que corneta

y avisar al padre de familia 6.66%

99.98

6. LA LABOR DEL MAESTRO PARA ESTABLECER CONFIANZA CON EL EDUCANDO, SU HA-

BILIDAD MAS FUNDAMENTAL SERIA:

14) Capacidad de conocer y comprender a sus alumnos

y hacerse estimar espontáneamente

1 ) Estar atentó a todo lo que hace la juventud, y

actuar inmeddjatamente

O ) Constituirse en defensor de los alumnos

93.33

6.66%

0.00%

99.99%

7. LA NORMA DE OBEDIENCIA, RESPETO Y AMISTAD, RECIBEN LOS ALUMNOS EN EL -

HOGAR Y EN LA ESCUELA: COMO CREE CONVENIENTE DARLES MAS VIVENCIA EN EL

NIVEL SECUNDARIO?

4 ) Recordándoles normas de urbanidad a base de ejemplos 26.66%

11) Relacionándose con los jóvenes, dentro de un ánbito

de confianza y lealtad 73,33%

o ) Actuando con principio de autoridad, fácilmente se do-

mina al alumno 0,00%

99.99

8. ES MUY DESEABLE QUE EL MAESTRO ASOCIE SUS TAREAS Y ACTIVIDADES CON LA

AYUDA VOLUNTARIA DE LOS ALUMNOS, Y LO PODRIA CONSEGUIR ASI:

O ) Aurnentndole puntos en la evaluaci6n 0.00%

13) Que los jóvenes reciban influencia y confianza de sus

maestros, en todo lo que constituye labor educativa 86.66%

2 ) Seleccionando los alumnos rns capaces, para que le ayu

den ms eficientemente. 13.33%

99,99%

Page 125: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

9. A LA JUVENTUD LE AGRADA CONSIDERAR A SUS MAESTROS COMO HOMBRES CULTOS,

CAPACES Y BONDADOSOS, ESO SE DEBE A:

o ) Al título que ostentan sus maestros

7 ) Es un deber de todo alumno respetar y considerar

0.0 %

46.66%

53.33%

99.99%

a sus maestros

8 ) A la confianza recíproca que existe entre educador-

educando.

10. EL AMBIENTE SOCIAL QUE EL JOVEN VIVE, INFLUYE EN LA DISCIPLINA DE SUS

ACTOS, ESTO SE ATRIBUYE A:

1 ) La confianza que tiene con sus padres. 6.66%

14) La orientaci6fl• ideal que su maestro ,y padres de familia

le enseña, dentro del convivir social en que se desen--

vuelve 93.33%

o )' 0.00%

99.99%

11. LA CONFIANZA DE EDUCANDO-EDUCADOR DENTRO DEL PROCESO EDUCATIVO, OFRECE

AL JOVEN UNA PERSONALIDAD DE ALTO VALOR CONSTRUCTIVO, ESTO SE ATRIBUYE

A:

3 ) Habilidad vocacional del maestro

7 ) Que act6a con franqueza y se esmera por hacerlo mejor

5 ) Se forma buenos hombres al servicio de la sociedad y

de la Patria

20.0 %

46.66%

33.33

99.99%

12. LA DISCIPLINA DEBE SER REAL Y NO ARTIFICIAL, COMO CREE QUE SE PRODUCI-

RIA ESTE CAMBIO PERMITIENDO QUE:

4 ) Que los jóvenes aprendan al ejemplo de sus mayores

estar atentos a las necesidades de la sociedad y -

colaborar voluntariamente

10) Dando libertad al joven para que actúe de acuerdo

a su decisión y aptitudes

1 ) Exigiendo buen comportamiento, puntualidad, respon

sabilidad en sus actos

6.66%

6.66%

66.66%

99.98

13. LA DISCIPLINA COMO NORMA DE VIDA TIENE VALOR SIGNIFICATIVO EN LA VIDA

DEL JOVEN, ELLO SE ATRIBUYE A:

1 ) Mantener un sitial de sociablidad

7 ) Ser ordenado y planificar sus actividades diarias

7 ) Ser tomado en cuenta dentro del ámbito social y

cultural al que pertenece

6.66%

46.66%

46.66%

99.99%

Page 126: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

14. CUANDO EXISTE COMPRENSION DE IDEALES ENTRE EDUCANDO-EDUCADOR, EL AM—

BIENTE EDUCATIVO SE DESARROLLA EN UNA ATMOSFERA FELIZ, ESTO SE ATRIBU

YE A:

o ) Almejor rendimiento educativo

8 ) El joven es d6cil y aprende a obedecer, respetar y

trabajar

7 ) Sus manifestaciones de sociabilidad de educando a

educadores son corteses y dignas

0.00%

53.33%

46.66%

99.99%

15. LA TERNURA Y BONDAD DE UN EDUCADOR PUEDE SER MAL COMPRENDIDA POR LOS

ALUMNOS Y ECHA A PERDER EL PAPEL DE MAESTRO FRENTE A SU LABOR, ESTO

PUEDE OCURRIR EN:

53.33%8 ) Dar mucha soltura y libertad al alumno

3 ) Abuso de confianza y pérdida del principio de

educador.

4 ) Tener poca influencia sobre la formaci6n deldocente

por la mucha confianza brindada

20.0 %

26.66%

99 .99%

GRACIAS POR SU COLABORACION

Page 127: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIONENCUESTA E' 04

Respetado amigó:Estoy interesado en conocer el sistema de ocupaci6n y ayuda familiar --del pueblo de Cariamanga, y estimó que Ud. es la perso seleccionada paraayudarme en este trabajo: los datos que va a proporcionTfle son confiden--ciales y servirn para el trabajo que me he propuesto.

INP 1 CA C 1 0 E S

Primera: Lea la pregunta

Segunda: Lea las alternativas y seleccione una de ellas de acuerdo a las -

preguntas.

Tercera: Marque esa alternativa con una X.

Cuarta: Pavor sea1ar una sola alternativa por cada pregunta

C tJ$ TI N A R O

1. USTED EN CALIDAD DE PADRE DE FAMILIA ORGANIZA EL TRABAJO EN SU HOGAR,

ESA ACTIVIDAD GIRA EN BASE A QUE:

3 ) Todos los miembros de la familia son ocupados en casa 20.0 %

4 ) Se afronta todas las ocupaciones que se presenten en

el dia 26.66%

8 ) Pr--ero preparan deberes y lecciones y después se

ocupan 53.33%

99.99%

2 1 UD. COMO JEFE DE HOGAR CONTROLA LA OCUPACION DE SU FAMILIA, ESTO SE A

TRIEUYE A:

( 3 ) Que todos trabajan dentro del hogar 20.0 %

( 4 ) Con el fin de que estudien y ganen los años sus

hijos no trabajan 26

8 ) Si no se controla a los hijos las cosas marchan mal

en la farilia 53.33%

99 .99%

Page 128: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

3. SI TRABAJA EN FUNCION. DE UN SUELDO, UD. SE . SUJETARlA A CUALQUIERA DE.

ESTAS OBLIGACIONES:

13) Trabajar COfl capacidad.y responsabilidad 86.66%

1 ) Cumplir con las 40 horas semanales 6.66%

1 ) Tener contento al patrono, jefe o cliente al que

pertenece 6.66%

•)99.99.

4. CONSIDERA QUE EL SABER DISTRIBUIR EL TRABAJO ES UN ESTIMULO ECONOMICO

INDISPENSABLE EN LA ORGANIZACION . FAMILIAR, Y ELLO SE ATRIBUYE A QUE:

3 ) Toda actividad tiene su tiempo de distribución y hay

que cumplirlo . 20.0 %

3 ) No se répara tiempo ni ocupaci6n, cuando el trabajo

se constituye en buen ingrso ecori6mico 20.0 %

9 ) Saber distribuir y aprovechar el tiempo, es lo que

constituye la verdadera marcha familiar 60.0%

100.0 %

5. DE LAS OCUPACIONES MAS COMUNES QUE HAY EN LA CIUDAD DE CARIAMANGA, SE-

LECCIONES UNA DE ELLAS, SEA PORQUE EN EA SE OCUPA O PORQUE TIENE IN--

CLINACION:

3, ) Profesor, estudiante, militar empleado publico y privado ,40.0'%

6 ) chofer, negociante, indistrial o contratista 40.0 %

6 ) Artesano, agricultor, ganadero , o comerciante ,. 40.0 %

100.0 %

6 • LA VAIACION DE ACTIVIDADES, CREE QUE TRANSFORMA DE FUENTE DE INDEPEN-

DENCIAECONOMICA EN. EL TRABAJO Y ELLO SE DEBE A QUE:

6 ) La variaci6n de trabajo es justa y necesaria,

siempre que no nos lleve al despilfarro de --

tiempo y utilidades 40.0 %

4 ) Todo trabajótiene su ocupación, lo impor-

tante es que produzça beneficio econ6mico ., 26.66%

.( 5 . ) Un mismo trabajó viene a cansar el ritmo de

vida, deben variarse las actividades ocupa-

cionales. . .. 33.33

99.99%

7. LOS CARIAMANGAS POR TRADICION SON EMINENTEMENTE FINANCIEROS Y TRABAJA

•DORES Y SON SUS OCUPACIONES . DIARIAS LAS QUE LES HAN DADO BUENOS INGRE-

SOS ECONOMICOS, ESTO SE ATRIBUYE A:

Page 129: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

6.66%

13.33%

80.00%

99.99%

1 ) Tiene buenos sueldos y salarios

2 ) Las herencias contribuyen al mantenimiento econ6mico

12) El negocio libre y abierto, produce cambios econ6micos

admirables

8. UD. HA SENTIDO U OBSERVADO QUE UNA MISMA OCUPACION CAUSA CON EL TIEMPO

CANSANCIO, FASTIDIO, DE ALLI QUE MUCHOS PROFESIONALES, INDUSTRIALES, -

ARTESANOS O EMPLEADOS CAMBIAN DE ACTIVIDAD ESTA RAZON SE JUSTIFICARlA

PORQUE:

10) El ingreso econ6rnico que produce la ocupación, no está acorde --

con el egreso diario que se presenta. 66.66%

2 ) Es mejor buscar un trabajo suave y que cambie de la

noche a la mañana la situaci6n econ6mica 13.33%

3 ) Hay cansancio y fastidio en el trabajo, además ya

hay dinero

20.0 %

99.99%

9. CREE UD. QUE EL PERFECCIONAMIENTO DE LAS OCUPACIONES DIARIAS, MEJORA -

EL INGRESO ECONOMICO DEL TRABAJO, POR EL MEJOR SERVICIO BRINDADO, Y ES

'10 SE ATRIBUYE A:

8 ) Un buen profesional, empleado o artesano, tiene el apoyo general

en su trabajo 53.33%

3 ) Para mejorar el ingreso econ6mico, se requiere de

habilidad y un poco de astucia en atender a los

clientes 20.00%

4 ) El que tiene dinero y lo hace circular, constituye

la füente econ6mica del pueblo

26.66%

99.99%

104 EN ESTA CIUDAD HAY CAPITALISTAS, QUE INCLUYEN EN SUS NEGOCIOS E INVER-

SIONES ASOCIOS, FAMILIARES Y AUTORIDADES, ESTE TIPO DE OCUPACIONES SE

ATRIBUYE A,QtJE:

3 ) El que tiene dinero en este pueblo es poderoso

e influyente 20.00%.

4 ) Como no tiene profesión ni oficio, trabajan en

lo que los ocupen

8 ) La escacgs de fuentes de trabajo, hacen que la

juventud se incline a los capitalistas, para -

tener alguna utilidad por sus servicios

26.66%

53.33%

99.99%

Page 130: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

11. LAS FUENTES DE TRABAJO UBICAN AL HOGAR EN CONDICIONES FAVORABLES DE VI

DA, ESTE SENTIDO DE RESPONSABILIDAD SE DEBE A QUE:

7 ) El trabajo con dignidad enorgullece al hombre 46.66%

4 ) El ingreso econ6mico diario, pone al hogar en

c6modas condiciones de vida 26.66%

4 ) Es una obligación trabajar, si deseamsque nues-

tras.familias tengan lo necesario 26.669.

99.98

12. CONSIDERA QUE LA ECONOMIA DE SU HOGAR ESTA FINANCIADA POR LAS SIGUIEN-

TES OCUPACIONES DE SUS MIEMBROS, O TIENE QUE FINANCIARSE DE OTRA MANE-

RA, ATRIBUYENDOSE AL:

4 ) Trabajo de marido, mujer e hijos 26.66%

4 ) Negocio que realiza el esposo 26.66%

7 ) Sueldo que recibe de la instituci6n donde trabaja 46.66%

99.98

13. TRABAJA USTED DE ACUERDO A SU ESPECIALIDAD O PFESION, O SUS OCUPACIO

NES ESTAN INFLUENCIADAS POR EL MEDIO, EN CASO DE SER ASI, ESTO SE ATRI

BUYE A:

4 ) Hay competencia de especialidades y el ingreso

econ6mico es poco 26.66%

3 ) El trabajo de artesano no produce mayor ingreso

de ah que tenemos que dejar nuestra profesión

y buscar otra clase de trabajos 20.00%

8 ) Apartándonos de profesiones, cada cual busca lo

que mejor le conviene 53.33%

99,99%

14. LA OCUPACION DIARIA QUE REALIZA LE DARA OPORTUNIDAD FAVORABLE PARA SU-

ADELANTO INTELECTUAL Y ECONOMICO, Y ESTO SE SUJETA A QUE:

7 ) Esta ubicado de acuerdo a su profesi6n y tengo oportu-

nidad de aprovechar mi preparaci6n intelectual 46.66%

4 ) Salo tengo buéna.ventaja econ6mica, de la intelectual

poco 26.66%

4 ) Toda ocupaci6n está inspirada en-un fin econ6mico 26.66%

99.99%

15. LA ACCION TRABAJADORA DE LOS PADRES DETERMINA EL GRADO DE ACTIVIDAD -

OCUPACIONAL DE LOS HIJOS,. ESTO SE REFLEJA EN QUE:

7 ) Padres activos y trabajadores dan buen ejemplo

y ocupación a sus hijos 46.66%

Page 131: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

VIENEN 46.66%

4 ) Cuando hay entendimiento ocupacional en la

familia, todos trabajan con alegría y pla-

cer 26.66%

4 ) El que es trabajador, de por sí, busca la

forma de ganarse la vida 26.66%

99.99%

GRACIAS POR SU COLABORACION

Page 132: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

=ENCUESTA E,- 05

Estimado amigo:Con la finalidad de conocer y '.analizar la influencia de la ocupaci6n enla sociedad de Cariamanga, acudo a Ud. para solicitar su colaboraci6n, enun trabajo de investigaci6fl que estoy .reslizando, sobre aspectos educati -

vos que influyen en el cambio social en la década d e 1970-1980, en la ciudad de Cariamanga. Conozco que Ud. es un elemento muy valioso en nuestro -pueblo, creo que es la persona útil que va a ayudarme en este trabajo, adems la encuesta es an6nima, y para responde siga las siguientes indicacio-

nes:Primera: Lea las preguntassegunda: Lea las alternativas y seleccione una de ellas, por lo general la

que convenga a su criterio.Tercera: Marque esa alternativa con una X y una sola para cada pregunta.

CUESTIONARIO

1. EN EL CUMPLIMIENTO DE SU DEBER, LOS OBREROS, ARTESANOS Y PROFESIONALES

PROVOCAN CONTINUAS QUEJAS DE AUSENTISMO AL TRABAJO, EN LAS OBLIGACIO--

NES SOCIALES, SE ATRIBUYE A QUE:

1 ) En el colegio, en el taller o en el lugar de trabajo

los indivudosrno;asumieron las cosas con seriedad y -

responsabilidad.

3 ) Falta de sensibilidad humana, en ganarse un salario

sin trabajo

11) No hay mística de trabajo en el cumplimiento del de

be r

6,66%

26.66%

73,33%

99.99%

2. TODA PROFES ION TIENE DERECHO A SER ORIENTADA Y PERFECCIONADA CON LA

PRACTICA, SU FUNDAMENTO ESTA EN EL TRABAJO, LA LIBERTAD Y LA HONESTI--

DAD, ESTO SE CONDUJERA:

13.33%

13,33%

73.33%

99,99%

2 ) Dedicando tiempo y ocupaci6n a su profesi6fl

2 ) Con buena voluntad y deseo de servir

11) En función de servicio a los demás, dentro

de un ámbito de dignidad, cultura y honora

bilidad

3. EL SISTEMA DE OCUPACION ES LA BASE DE LAS FUENTES DE TRABAJO, ESTO SE

CONDICIONA A:

o ) Un mecanismo diario de trabajo 0.00%

9 ) Ser ordenado y ocupar el tiempo de acuerdo

a la forma de trabajo 60.00%

6 ) Seleccionar el trabajo que puedo realizar 40.00%

idO .00%

Page 133: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

4. LAS ACTIVIDADES DIARIAS QUE REALIZA, DEBEN CUMPLIRSE EN UN AMBIENTE DE

CONFIANZA Y ARMONIA, PARA ELLOS UD. DEBERA AJUSTARSE A:

7 ) Ser puntual, honrado y atento en el trabajo 46.66%

2 ) Ganarse la aceptación de los compañeros de trabajo 13.33%

6 ) Cumplir con el trabajo asignado, desde un punto de

vista personal 40.0 %

99.99%

S. EL AMBIENTE CULTO Y DELICADO EN QUE EL TRABAJADOR VIVE, INFLUYE DE UN

MODO NOTABLE EN EL GRADO DE ACEPTACION DE SUS SEMEJANTES, ESTO SE ATRI

BUYE A:

3 ) La cultura de la gente se pone a flote en sus

manifestaciones 20.0 %

O ) La indiferencia en atender su ocupaci6n para

no perder tiempo 0.00%

12) Todos necesitamos de un trato culto y digno en

el contrato de una actividad 80.00%

100.00%

6. LAS OCUPACIONES TIENEN LA FINALIDAD DE SOLUCIONAR NUESTRA ECONOMIA FA-

MILIAR, ESTA PUEDE AUMENTAR NUESTRO TRABAJO, SI CUMPLIERAMOS CON:

2 ) Las 40 horas de trabajo reglamentarias 13.33%

13) Responsabilidad en un trabajo que hemos adquirido 86.66%

(. O ) Quemeimportismo en el cumplimiento del trabajo 0.00%

7. LA RESPONSABILIDAD DE AFRONTAR UNA OCUPACION O CARGO INFLUYENTE EN EL

INDIVIDUO UN CAMBIO DE ACTITUDES PERSONALES, LAS MISMAS QUE REQUIEREN_

DE:

2 ) Reprimir la ociosidad y entregarse de lleno al

trabajo . . 13.33%

1 ) Saber que la disciplina es la base de todo trabajo 6.66%

12) Mística habitual a la ocupaci6n asignada 80.0 %

99,99%

8. SU UD. TRABAJA AL ;SERVICIO DEL PUEBLO, SU ESPIRITU DE AYUDA, PARA

QUIENES ESTARIA:

O ) Los que tenga compromiso de servirlos 0.00%

13) Á todos los que necesitan mi ayuda, sin ver color,

fortuna ni raza 100.00%

O ) Para quienes puedan ayudarme, cuando yo lo necesite 0.00%

100.00%

Page 134: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

9. EN LA OCUPACION DIARIA, EL TRABAJO LO CUMPLE CON BES.PONSABI

MERO, A QUE SE DEBE ESTA PREOCUPACION SUYA?

5 ) El que es responsable, lo es en todo

9 ) Gano un sueldo o salario y tengo que devengar

ese sueldo trabajando

1 ) La pobreza me obliga a que soporte este trabajo

A

Z1 /

Tí'.

60.00%

6.66%

99.99%

10. EL FIN DE UNA OCUPACION ES HABITUARSE AL TRABAJO, PARA GANARSE LA VIDA

CON DIGNIDAD, ELLO LO CONSEGUIMOS:

(11) Siendo responsable y honrado en el trabajo 73.33%

4 ) Acaparando todo el trabajo que se presente 26.66%

O ) Trabajando rápido para que haya ms ganancia 0.00%

99.99%

11. TODO EMPLEADO, OBRERO O PROFESIONAL, DEBE TENER CONCIENCIA DE VALORAR-

SU TRABAJO EN LO JUSTO, ATRIBUYENDOSE ESTA VIRTUD A:

6,66%1 ) El tiempo en que vivimos pone precio alas cosas

3 ) Todo hombre honosto debe ser de conciencia y no

explotar

11) Lo que es justo es justo

30 .00%

73.33%

99.99%

12. EL CUMPLIMIENTO DEL DEBER, ABARCA LA INTEGRIDAD MORAL DEL EMPLEADO, --

QUIEN CON MERITO CONQUISTA LA SEGURIDAD Y GARANTIA DEL TRABAJO, ESTA -

CUALIDAD SE ATRIBUYE A:

8 ) Responsabilidad nata del trabajador 53.33%

6 ) Garantía y estabilidad en el trabajo 40.00%

1 ) Ser bien remunerado y. tener gxito en su ocupaci6n 6,66%

99.99%

13. EL APRENDIZAJE PUEDE ADQUIRIRSE POR HABILIDAD PROPIA, PERO SU EFECTIVI

DAD ES MEJOR CUANDO ALGUIEN NOS DIRIGE, ESTA ACTIVIDAD SE SUJETA A:

1 ) Lo que puede hacer el alumno no lo haga el maestro 6.66%

7 ) Enseñar lo que uno sabe, es llenar una necesidad -

ajena al servicio de los demás 46.661

7 ) Encontrar mejores días al amparo de un trabajo digno 46.66%

99.98

14. ENSEÑAR AL QUE NO SABE ES UN PROCESO ACTIVO Y DE PACIENCIA, QUE REQUIE

RE DE ESFUERZO Y SACRIFICIO, PARA QUIEN ENSEÑA Y APRENDE, ESTA LABOR-

PUEDE CONCRETARSE EN:

5 ) Dirigir la enseñanza con esfuerzo, talento y preparaci6n

1 ) Ofrecer el contigente profesional a quien lo necesite

9 ) Independizar al obrero o trabajador, para que dirija

sus propios actos, con miras al bien individual

33.33%

6.66%

60.00%

99.99%

Page 135: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

15. EL INTERES DE SUPERAR PROFESIONALMENTE, ES GARANTIZARSE MAS EN EL CUM-

PLIMIENTO DEL DEBER, ESTA ETICA DE MEJORAR SE REFLEJA EN:

7 ) Decidir.SÚOCUPi6fl con 1 seguridad de lo que hace 46.66%

O ) Seleccionar Y dirigir sus actividades 0.00%

8 ) Tener conocimiento cabal de lo que hace53.33%

99.99%

GRACIAS POR SU COLPBORACION

Page 136: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

=ENCUESTA= E -06

Estimado Amigo:Estoy preocupado en conocer la INEFICACIA Y.APOYO DE LA ASOCIACION DE CLA-SES, AL MANTENIMIENTO DE LOS GRUPOS CULTURALES DE LA CIUDAD DE CAP.IAMANGA,en la década del 70 a 80. Ud. con la experiencia docente que posee,' me ayudará a este trabajo, los, datos que me brinde son confidenciales y servirán,nicamente para el trabajo de investigación que me he propuesto. La encues

ta es annima.Le ruego leer las preguntas con las alternativas y marque con una X en el

paréntesis que considera conveniente -a la pregunta.

La encuesta dice así:

1. LA SENSIBILIZACION DE LOS GRUPOS SOCIALES ES UN EDEAL PRACTICO Y SUS -

PROYECTOS PUEDEN CUMPLIRSE . EN BASE A LA:

2 ) Relaci6n de amistad y..compañerismo. 13,33%

3 ) Unión y armonía entre los integrantes del grupo

social 20.0 %

10) Ayuda y coiaboraci6n con los grupos de trabajo 66,66%

2. LA ASOCIACION DE CLASES DEBE MANTENER EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES DE

LOS GRUPOS CULTURALES PORQUE TIENE LA FINALIDAD DE:

( O ) orientar los ideales de la sociedad

0.00%

12) Despertar .interés de participación social

80.00%

3) Acoger inquietüdes.e iniciativas de los grupos

culturales canalizando .lo que es más factible

y conveniente 20.00%

100.00%

3. EL CULTIVO DE LOS VALORES HUMANOS TIENE UN ALCANCE PROVECHOSO EN LA VI

DA DE LOS GRUPOS SOCIALES, SU MANTENIMIENTO ESTA EN:

o ) Estimular los eventos culturales y sus organizadores 0.00%

12) Resaltar el valor y virtudes de los hombres valiosos

de nuestra tierra 80.00%

3 ) Inculcar la capacidad creadora y el espíritu de res

ponsabilidad de sus miembros 20.00%

100.00%

4. LOS PLANES Y PROGRAMAS ABARCAN. TEMAS DE RECREACION DEBE CONSTITUIRSE

EN ASIGNATURA DE P.ECOPILACION, ESTO SE ATRIBUYE A:

3 ) Velar por el desarrollo integral y arinnico

de las personas. 20.00%

10) Preparar al hombre para la vida democrática

y económica , 66.66%

2 )Midear y formar la personalidad del adolescente , 13.33%

99.99%

Page 137: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

5. LA APLICACION DE LA ASOCIACION DE CLASES ES INEVITABLE EN EL PROCESO -

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, SU EFICACIA SE DEBE A:

( O ) Inculcar hábitos provechosos en la educación

del individuo

11) . Corregir y eliminar hábitos funestos que des-

truyen la personalidad 73.33%

4 ) Proponer metas de , ..trabajo.y control en el es-

tudio, en lá familia e instituciones de las-

que forma parte 26.66%

99.99%

6. EL LICENCIADO EN CIENCIAS DE. LAEDUCACION, SERA EL ESPECIALIZADO PARA

CONDUCIR LA ASOCIACION DE CLASES, O SE LE ASIGNA tJNICANTE POR:

O )Cumplir con las 20 horas de trabajo qtie da el

reglamento . 0.00%

O ) Que tiene mística de. trabajo .y se dediça con

voluntad . ,.,• . .,-,. .0.00%

15) Es activo y goza de un aniente de respeto y

consideración . . . 100.00%

. 100.00%

7 LA ESCACES DE PROFESIONALES DE ASOCIACION DE CLASES, CONSTITUYE PREOCU

PAcION EN LA ACTIVIDAD EDUCATIVA, ATRIU(ENDOSE A QUE:

7 ) La .conducci6n del joven .requiere de capacidad, entrega

y altruismo . . . . 46.66%

( O ) No estamos cumpliendo con los propósitos fines de la

Asociaci6n de Ciases . . . 0.00%

8 ) Falta vocacin y entrega al servicio ,e la educaci6n 53.33%

99.99%

8. LA ASOdIACION DE CLASES DEBE ENTRAR AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD, COOR-

DINANDO SU DESARROLLO SE MANIFIESTA EN:

( 3 ) Crear oportunidades para que la comunidad ponga

en . práctica la uni6n y el respeto de: sus socios 20.00%

.( 4) Dar la oportunidad de que la juventud ejercite

su apoyo en bien de los demás 26.66%

8 ) crear un clima de comprensi6n entre profesores

alumnos y comunidad . . . 53.33%

99.99%

9. LA ASOCIACION DE: CLASES DEBE ADAPTARSE A LOS INTERESES Y NECESIDADES -

DE LOS GRUPO$; SU HABILIDAD ESTÁ EN;

( 3 ) Despertar intees en el cumplimiento de las actividades 20.00%

( 8 ) En la participaci6n real y activa del joven .53.33%

4 ) Saber conducir la preparácin de la vida ciudadana 6.66%

99.99%

Page 138: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

10. RECOLECTAR IDEAS Y ANALIZABLAS EN EL GRUPO., ES LA VERDADERA PARTICIPA

CION DE LA ASOCIACION DE CLASES, ESTA INFLUYE EN LA:

(3 ) Reunión de miembros de diferentes familias 20.00%

( 1) • Evaluar el trabajo realizado . 6.66%

11) Analizar las características del comporta-

miento y las actividades que realiza diariamente 73.33%

99.99%

11. AYUDAR A LOS GRUPOS SOCIALES A LA SOLUCION DE SUS PROBLEMAS, ES UN --

IDEAL QUE BUSCA LA ASOCIACION DE CLASES, Y.ELLO SE CUMPLIERA:

9 ) Encaminando la vocacin prevocacional, indispensable

para la vida y el trabajo. 60.00%

1 ) Controlando el rendimiento de los alumnos 6.66%

5 ) Brindando confianza y estimulando las iniciativas yo

cacionaleS33•33%

12. LOS GRUPOS CULTURALES CON SUS. VALORES HUMANOS DEBEN SER TRATADOS DENTRO

DE UN AMBITO DE:

10) Cordura, respecto y dignidad 66.66%

4 ) Confraternidad y confianza . . 26.66%

1 ) Formaci6n integral que defina la personalidad humana .6.66%

13. DAR OPORTUNIDAD PARA QUE LOS VALORES HUMANOS SEAN ELEGIDOS E INCORPORA

DOS AL GRUPO POR MEDIO DEL:

9 ) Talento, virtud y honor, que adornan los valores

humanos60.00%

1 ) Las obras y acciones que han efectuado 6.66%

5 . ) Aptitudes, capacidades y simpatía de quienes

lo rodean.33•3%

99,99%

14. EL AMBIENTE CULTURAL DE NUESTRAS INSTITUCIONES DEPORTIVAS, ESTAN DESA-

PARECIENDO.,: Y ESTO SE DEBE A-

( . 0 ) QuemeimportiSmo.de nuestras autoridades0.00%

15) Falta de responsabilidad y dinamismo, en los

directivos y miembros del grupo 100.00%

o ) Apatía y pereza de sus integrantes0.00%

100.00%

15. LAS NECESIDADES Y PROBLEMAS POR LAS QUE ATRAVIESAN LAS INSTITUCIONES -

DEPORTIVAS DEBEN SER ATENDIDAS, Y ESTO SE ATRIBUYE AL:

( 1 ) Entusiasmo que sienten los integrantes de las ins-

tituciones cuando son atendidas 6.66%

o ) Dinamismo y sentido de colaboración de todos sus miembros 0.00%

( 14) Mantenimiento Y vida de las instituciones deportivas

y culturales. 93.33%

99.99%

GRACIAS POR SU .COLABORACION

Page 139: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

=ENCUESTA=Estimado amigo:Es motivo de preocupa ái6fl conocer EL OBJETIVO QUE PRETENDEN CIERTOS PROFE-SORES DIRIGENTES EN LA CONFOP?IACION DE LOS CONSEJOS ESTUDIANTILES A NIVEL

MEDIO, EN LA CIUDAD DE cARIAMANGA DURANTE LOS AÑOS 1970-1980. Ud. como au-

toridad y maestro de recta trayectoria, docente, me va a proporcionar algu-nos datos, los mismos que tienen un carácter personal y servirán nicainen-teal trabajo de investigaci6fl queme he propuesto.La encuesta es an6nima y sólo marque con una X el paréntesis que corresponda a la pregunta:

LA ENCUESTA DICE ASI:1. SU EXPERIENCIA DOCENTE A NIVEL MEDIO, PERMITE QUE HAYA OBSERVADO Y DE-

TECTADO EL INTENTO DE CIERTOS PROFESORES POR ALCANZAR CONFIANZA CON -

LOS ALUMNOS QUE PROVOCAN . CONTINUAS QUEJAS DISCIPLINARIAS, ESTO SE

ATRIBUYE A:6 ) Ayudarle a la solución de sus problemas, gracias a su

40.00%influencia

.( 8 ) Ganarse la amistad y voluntad del alumno 53.33%

1 ) FamiliarizarSe tinosamente con los alumnos que son in6.66%

disciplinados.

rrQ.

E-O 7

GUlA

0.00%40.00%

2. LOS ALUMNOS SIN EXCEPCION, NECESITAN DE LA AMISTAD,. EL CONSEJO Y

DE SUS MAESTROS, ÉSTO DEBE CUMPLIRSE EN FUNCION DE:O ) Servicio al alumnado, sea cual fuere su rendimiento

y comportamiento6) Nivel de amistad que existe con los alumnosQ 1-roS los alumnos,tienen los mismos derechos an- ¿

te sus maestros . . 60.00%100.00%

LA DEFENSA PEDAGOGICA DEL MAESTRO, SE REFLEJA EN EL TRATO ESTUDIANTIL,ATRIBUYENDOSE ESTA LABOR A: . .(2 ) Relacionarse con los alumnos dentro de un plano de

amigos2 ) Exigir discIplina,, trabajo y respeto en el Colegio11) Dar confianza ál estudiantado para que digan y ex-

rr1rran 1r cme sienten, dentro de un ámbito de demo1 _i

13.33%

--racia . .

. 73.33%c 99.99%

CUANDO EL MAESTRO NO. ESTA. CONSCIENTE DE SU PPEPARACION . PROFESIONAL, --

SIEMPRE RECURRE A:( 2 ) . Aislarse de los compañeros en señal de enemistad10) Desprestigiar a la:;instituci6fl donde trabaja3 ) Inconformidad y crítica ante la exigencia de tra

bajo

S . LA FALTA DE COMPRENSION Y ARMONIA DOCENTE EN EL TRABAJO,NOS ACTUAR MAL, DEBIDO A:X . 1 ) . Los alumnos rápido se dan cuenta de la enemistad

de los profesores y. quienes apoyan a unos yofenden a otros

7 ). Hay quien se aprovecha de los resentimientos personales para echarle a la juventud y hacerle pro-blema en el cumplimiento de su.deber

7 ) Que se pierde el principio de autoridad y servi-mos de mal .ejemplo a nuestra juventud

3.

4.

13.33%

13.33%66.66%

20.00%99.99%

PUEDE HACER- -

6.66%

46.66

46.66%99.99%

Page 140: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

6. EL PENSAR DE VARIOS. PROFESORES SECUNDARIOS ES: QIE LOS PROBLEMAS EDUCA

TVOS DEL PLANTEL SEAN SOLUCIONADOS CON LA INTERVENCION DE LOS ALUMNOS

ATRIBUYENDOSE A QUE:

O ) Los alumnos son parte del colegio y tienen derecho

a intervenir

1 ) Todo problema educativo hay que solucionarlo 5fl -

perjudicar al alumno

14) La falta de vocación personalidad del maestro,lo

pone en un plano de defender al grupo estudiantil

0.00%

6.66%

.9333%

99.99%

7. LOS ALUNNOS TIENEN DEBERES Y DERECHOS QUE CUMPLIR, PERO CUANDO HAY --

QUIEN LES ASESORA MAS EN SUS ACTIVIDADES, EL PANORAMA EDUCATIVO SE CON

VIERTE EN:

( 1 ) Ambiente de cr!tic.s y temores . . 6.66%

9 ) Desconcierto por actitudes rebeldes. 60.00%

- ( 5 ) En un verdadero, caos, donde todo es discuci6fl

indisciplina .y falta de respeto al maestro . . ______

8. iiA PRESENCIA EN CURSOCUO DE UN ESTUDIANTI" REVOLTOSO, SIEMBRA ACTITUDES

DE2XNDISCIPLINA EN LOS . DEMAS, LOS MISMOS QUE REPERCUTEN EN:

( 2 ) Mal comportamiento del resto de los alumnos 13.33%

'9 ) La falta de respeto a la autoridad . 60.00%

4 ) Desajustes sociales que deshonran a la insti-

tuci6n. a que pertenecen26.66%

9999%

9. ASESORAR POLITICANENTE A ESTUDIANTES PARA QUE INTEGREN LA DIRECTIVA DE

CURSOS, TIENE SERIAS CONSECUENCIAS INDISCIPLINARIAS, LAS 14ISMAS QUE SE

MANIFIESTAN EN:

5 ) No aseguran la buena marcha del curso y colegio 33.33%

5 ) La pérdida. de la confianza de quienes lo eligieron33.33%

5 ) Mentir y crear problemas que no existen 33.33%

99.99%

10. CUANDO UN DOCENTE DIFUNDE IDEOLOGIAS POLITICAS EN EL COLEGIO, LAS CON-

SECUENCIAS A ESPERARSE SON:

1 ) parribar el ideal de formación que tenía el educando

( 7 ) Cambiar la personalidad del joven por la de un mdi-

duo imcomprensible y prob1emtiCo

7 ) Cambian el ambiente estudiantil por el de intranqui-

lidad.

46.66%

46.66%

99.98%

Page 141: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

11. LOS CONSEJOS ESTUDIANTILES QUE ACTUAN POR INFILTRACIONES POLITICAS Y -

NO POR VALORES INTELECTUALES, SIEMPRE TIENDEN A:

(.5 ) Proteger a ciertos profesores . . 3333%

8 ) Defraudar a los, compañeros que los eligieron. 53.33%

2 ) Analizar, criticar, comentar e instigar la labor

docente de algún compañero. 13.33%

99,99%

12. LANZAR A LA JUVENTUD AL CAOS E INTRANQUILIDAD, PUEDE COMPROMETER NUES-

TRO NIVEL DE RESPONSABILIDAD, CREYENDOSE QUE:

1 ) Los maestros por no trabajar, lanzan a la juventud

a la huelga

10) Hay intereses creados, que obligan a la j.uventud a

tomar parte en esas ambiciones

4 ) Se lanza a la juventud como víctimas de nuestras -

ambiciones

6.66%

66,66%

26.66%

99.98%

13. CUANDO HAY INJUSTICIAS QUE VIOLEN LA DIGNIDAD HUMANA, LA JUVENTUD TIE-

NE DERECHO A DIALOGAR DENTRO DE UN PLANO DE:

15 ) Cordialidad.

100.00%

o ) Actitudes . de hecho0.00%

o ) Violencia0.00%

1.00 00%

14.. LAS HUELGAS. Y PAROS TIENEN SU RAIZ EN LA MALAFORMACION DELEDUCANDO,-

ESTO. SE ATRIBUYE A:

7 ) Al mal ejemplo, recibido desde .el hogar, escuela y .

comunidad.

46.66 . %

3 ) La organizaCi6fl de las estructuras políticas y su

variedad de ideologías 20.00%

5 ) Factores sociales .de carácter negativo, que alteran

el bienestar y la tranquilidad ciudadanas 33.33%

99.99%

15. LA ACTITUD DE HUELGA O PARO REPERCUTE EN LA PAZ CIUDADANA, Y SUS CONSE

CUENCIAS SE ATRIBUYEN A:

O ) La pérdida de tiempo y la suspensión de labores

6 ) 'Sancionar a los responsables de estos hechos

9 ) Al mal ejemplo que se da a la niñez y las reper

cusiones posteriores

GRACIAS POR SU COLABORACION'

0.00%

40.00%

60.00%

100.00%

Page 142: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

1 NL D 1 C E

Page 143: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

"ASPECTOS EDUCATIVOS DE LA ORIENTACION SOCIAL Y CIVICA QUE INCIDIERON

EN EL CAMBIO SOCIAL DE LA DECADA DE 1970 - 1980 EN LA CIUDAD DE CARIA

MANGA"

CERTIFICACION.. ' .. .... . , ,...,.'.'• ,,..' ji

DEDICATORIA . ... ...• .«•...•....««" ."

CONTENIDO....,.... . .,, . iv

INTRODUCCION...... .................................................... V]-1•

CAPITULO 1

DESCPIPCION COMPARATIVA DE LAS CARACTERISTICAS SOCIALES DE

CARIANANGA:

Características de la sociedad de Cariamanga ......................... 2Característica general: Sociedad rural .................................. 2Sociedad con relaciones primarias .............................. 3

Sistemas de ocupación no especializados ....., .............. . 4

Control social AUTORITARIO,, . .. ....................... 5

Motivaciones grupales directas. .' .................................. 6

CuadroN°1....... ,., ........... ,. ... . ,. ..................... 6

Valores tico-sociaies profundos.. .. . ......... 6

CuadroN°2 .............................. ....................... 7

Característica Social de Cariamanga en los años 70-80 ................. 9Característica general Ertigraci6fl del medio rural al urbano .......... 9Relaciones socio-culturales del lugar ................................. 10Sistemas de trabajo no especializado y especializado ................. 11El control social: Familiar y libre.. ....... ....................... 12

Motivaciones grupales directas.. ... .......................... 12

CuadroN°3.......... .......................... ' ...................... 13Valores culturales y artísticos .......................................... 13CuadroN°4. ...............''"'' ....................... 14

Determinación de los cambios ocurridos. ................................... 16CuadroN `5... ....................................... ——— .............. 16Característica general cambiante ........................................ 18En las relaciones de la sociedad. ....................................... 19Elsistema de desocupaci6rl...'......................................

19

Page 144: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

En el control social.....'.»"• 20

Motivaciones grupales directas ..................................... 20

Valoreseticos sociales .......................................... 21

CAPITULO II

LA DEGENERACION DEL CONCEPTO DE DISCIPLINA

La disciplina como cumplimiento de norma jerárquica ................. 2425

CuadroN°6 .....................................• . .......... .....26

Cuadro N 0 7 ...........26

CuadroN°8................................ ........... ...........La disciplina como confianza entre educando-educador ................... 27

27CuadroN°9.. ............. .................. ................. .................

29Cuadro N°10 ...............• ..............

30CuadroN°11... ............... ....• ............•. ................La degeneración de la confianza en abuso ............................... 31

32CuadroN°12 .................., . • .................• ..............El reflejo en la sociedad de Cariamanga de estos aspectos... .........

33

Manifestaciones de la disciplina como. confianza entre educando y34

educador ........................................................La degeneraci6n de confianza en abuso ............................ 34

CAPITULO III.

EL SISTEMA DE OCUPACION. Y DE AYUDA FAMILIAR

Cuadro N 1 13 .............................La . desocupación obligatoria.

.............................................CuadroN°14 .............................................................Cuadro N°15.., .......... ........Incursin en la ocupación ilegal............................................CuadroN°16,. ................................................................La desocupaCi6fl .......................La falta de centros de trabajo .....................• .................migración del campesino a.centroS poblados ..........................Ladelencuencia, la pobreza, el alcoholismo ............................Influencia de la ocupacifl de la sociedad, en la ocupación del

estudiante ...................• ..........' .............Cuadro N°17. ...............'. .

39

40

41

43

44

46

47

47.

47

48

4,9

50

Page 145: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

CAPITULO .1V í) rn

DEBILITAMIENTO DE LA EXISTENCIA DE GRUPOS CULTURALES PENE

8BUOT1 .'

APARICION DE LA ASOCIACION DE CLASES:

CúadroN°18. .................................................Grupo cultural que existieron y fenerierOn en la ciudad de Cariamanga.

CuadroN°19 .....................................................Ineficacia del apoyo de. la asociaCifl de clases al mantenimiento de

estos grupos ...................................................CuadroN120 ..............................................................CuadroN°21. .................................................Caudro N 622 y 23....................................................CuadroN124 .....................................................

CAPITULO V

INESTABILIDAD EN EL MAGISTERIO ACTUANTE EN LA CIUDAD

Elgrupo de maestros nativos ...........................................CuadroN125 ........................................................Actividades de los maestros foráneos ....................................CuadroN°26 .......................................................Reflejos en el comportamiento del estudiante-do,. .........................CuadroN°27........................................................CaudroN°28 ...............................................................CuadroN129 .........................................................Mecanismos que emplean ciertos elementos en la confo .rmacifl de conse-

jos estudiantiles ........................................................CuadroN°30....;.....................................................CuadroN931 .........................................................CuadroN°32. ........................................................

CAPITULO VI

LA PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA

El padre de familia réspetuOSo y colaborador educativo con la Institu-

ción....... ............................................ .CuadroN°33. .....................................................CuadroN°34 .............................................................CuadroN°35 ..................................................................

53

54

55

57

58

59

60

61

64

65

66

68

68

70

71

72

73

74

5

76

77

80

81

82

Page 146: rn &isado e q-g '. BI8LCT2CA 7 aor / !1.M apol 4dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/20165/1/1005232.pdf · SISTEMAS OCUPACIONALES DEL EDUCANDO: 1.. El sistema de ocupación y de

El padre de familia solapador 83

Cuadro NO36 .............................................84

El desplazamiento entre ideales educativos y actividades familiares 85

CuadroNO37 ..............................................86

Las actividades familiar.............................................87

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones ...............................................89

Recomendaciones ...............................................92

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

INDICE

******* **********