rm341-2011minsah

7
CALEIDOSCOPIO ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA FARMACIA Magdalena Rius* No existen testimonios de las medicinas utilizadas en el paleolítico y el neolítico, pero puede deducirse de los conocimientos que se tienen de las civilizaciones de esa época, que los métodos de curación estuviesen asociados al uso de plantas, principalmente en la curación de heridas. Los transmisores de ese conocimiento fueron probablemente las ancianas, los brujos o sacerdotes de las tribus, aunque estos últimos actuaban más en el terreno de las influencias mágicas a psicohip- nóticas. Los testigos literarios de la Materia médica, parten desde la Mesopotamia, el año 2000 antes de nuestra era, y fueron recogidos en la biblioteca de Assurbanipal (660-627 a.C.) de Nínive. Se trata de registros de las medicinas usadas en ese tiempo: tomillo, mirra, higos, dátiles, y también sustancias de origen animal y mineral: sal, salitre, piel de serpiente y caparazones de tortuga entre otras. La forma en que se prescribían recuerda a los recetarios modernos, contenían las instrucciones de uso, las cantidades, la manera de ser preparadas y sus funciones terapéuticas. La gran mayoría de los nombres de los objetos y sustancias enlistadas en los documentos de la biblioteca de Nínive (actualmente en el museo británico) con difíciles de identificar, sobre todo si consideramos que en muchos casos se trata de amuletos y no de medicamentos para curar las enfermedades. El término Farmacia tiene origen egipcio: Pharmakai, uno de los nombres que se daba a Thot, dios de la medicina y de la química. El número de productos medicinales usados es muy grande, y están registrados en los papiros, especialmente en el Papyrus Ebers desde el año 1550 a.C. En las recetas de esa época se prescribían diversos materiales: flores de dátil, pezuñas de asno, mostaza, azafrán, apio, órganos de animales y bilis entre otros. Especialmente sorprendente, son las pruebas de embarazo que se practicaban: la mujer debe humedecer dos bolsas, una que contiene cebada y la otra trigo. Cuando ambas germinaban, era prueba de que estaba embarazada. Si germinaba primero la cebada sería un niño, en el otro caso se trataría de una niña. Actualmente se sabe que en la orina de las mujeres existen hormonas que efectivamente son la causa de la germinación en las semillas de las plantas; estas pruebas son el antecedente de las pruebas modernas del embarazo.

Upload: pedro-hernandez-martinez

Post on 07-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

hgvjh

TRANSCRIPT

  • CALEIDOSCOPIO

    ANTECEDENTES HISTRICOS DE LA FARMACIA

    Magdalena Rius*

    No existen testimonios de las medicinas utilizadas en el paleoltico y el neoltico, pero puede

    deducirse de los conocimientos que se tienen de las civilizaciones de esa poca, que los mtodos

    de curacin estuviesen asociados al uso de plantas, principalmente en la curacin de heridas. Los

    transmisores de ese conocimiento fueron probablemente las ancianas, los brujos o sacerdotes de

    las tribus, aunque estos ltimos actuaban ms en el terreno de las influencias mgicas a psicohip-

    nticas.

    Los testigos literarios de la Materia mdica, parten desde la Mesopotamia, el ao 2000 antes de nuestra era, y fueron recogidos en la biblioteca de Assurbanipal (660-627 a.C.) de Nnive.

    Se trata de registros de las medicinas usadas en ese tiempo: tomillo, mirra, higos, dtiles, y

    tambin sustancias de origen animal y mineral: sal, salitre, piel de serpiente y caparazones de

    tortuga entre otras. La forma en que se prescriban recuerda a los recetarios modernos, contenan

    las instrucciones de uso, las cantidades, la manera de ser preparadas y sus funciones

    teraputicas.

    La gran mayora de los nombres de los objetos y sustancias enlistadas en los documentos

    de la biblioteca de Nnive (actualmente en el museo britnico) con difciles de identificar, sobre todo

    si consideramos que en muchos casos se trata de amuletos y no de medicamentos para curar las

    enfermedades.

    El trmino Farmacia tiene origen egipcio: Pharmakai, uno de los nombres que se daba a

    Thot, dios de la medicina y de la qumica. El nmero de productos medicinales usados es muy

    grande, y estn registrados en los papiros, especialmente en el Papyrus Ebers desde el ao 1550

    a.C. En las recetas de esa poca se prescriban diversos materiales: flores de dtil, pezuas de

    asno, mostaza, azafrn, apio, rganos de animales y bilis entre otros.

    Especialmente sorprendente, son las pruebas de embarazo que se practicaban: la mujer

    debe humedecer dos bolsas, una que contiene cebada y la otra trigo. Cuando ambas

    germinaban, era prueba de que estaba embarazada.

    Si germinaba primero la cebada sera un nio, en el otro caso se tratara de una nia.

    Actualmente se sabe que en la orina de las mujeres existen hormonas que efectivamente son la

    causa de la germinacin en las semillas de las plantas; estas pruebas son el antecedente de las

    pruebas modernas del embarazo.

  • La farmacia egipcia tuvo gran influencia en la medicina de los romanos y de los griegos. En

    la Grecia clsica se estableci el Corpus Hippcraticum, una coleccin extensa de enseanzas

    sobre la curacin y de recetarios; contena la descripcin de 300 productos medicinales. Los

    escritos de los romanos en Materia mdica son un antecedente de las farmacopeas. Galeno (129-

    200) escribe sus famosos textos en los que registra los diferentes sistemas de enseanza de las

    escuelas de medicina, con el objeto de unificar el sistema de enseanza.

    Los rabes traducen las obras de los romanos y de los griegos a su idioma. Durante los

    siglos XIII a XV se incorporan sus enseanzas a las escuelas de Toledo en Espaa y de Salerno

    en el sur de Italia. Estas son las vas de entrada al occidente.

    La farmacia tuvo su mayor apogeo durante los aos 1777 a 1826. El siglo XVIII se puede

    considerar como el siglo de los grandes farmacuticos, ya que muchos de ellos fueron cientficos

    de gran altura: en Alemania, Marggraf (1709-1782), Scheele (1742-1786), Caspor Neuman (1683-

    1737), Spielmman (1722- 1783) quien fue el profesor de qumica de Goethe, el farmacutico J.A.

    Boettger, fundador de la manufactura de la porcelana de Mei&en. En Francia: Cadet, Roulle,

    Baumm Proust y Vanquelin, estos dos ltimos descubrieron el oxigeno y describieron los

    procesos de combustin, pero fueron opacados por la historia en favor de Lavoisier que era

    qumico.

    El gran desarrollo de la qumica en este siglo, no favoreci de manera especial a la

    farmacia, ya que el anlisis de los medicamentos (sobre todo las de origen orgnico) era muy

    limitado y todava no se haban encontrado los principios activos. La Teora del Flogisto en la

    qumica, no tuvo influencia apreciable en la farmacia.

    En este siglo empieza a aparecer tanto la literatura especializado (por ejemplo, el Joumal

    de la Societ libre de Pharmacie, en Paris, 1797), como las sociedades farmacuticas. En esta

    poca existan farmacias en la corte y en los conventos.

    Por lo que se refiere a la formacin que se exiga en Europa, a los boticarios, era

    indispensable el aprendizaje del latn en los cuatro a seis aos que duraban los estudios; eran

    examinados por un mdico, para poder continuar por un periodo de seis a siete aos corno

    auxiliares, hasta la presentacin del examen ante el Colegio de Medicina. Con lo anterior se les

    otorgaba el titulo de Farmacuticos de Segunda Clase; para acceder al ttulo de Primera Clase deban cursar dos semestres en el Colegio de Medicina o en la Universidad.

    Las farmacias del siglo XVIII estaban amuebladas en estilo barroco o rococ y los frascos

    que contenan los productos medicinales eran de porcelana o cristal pintado a mano, los morteros

    eran de cobre a bronce grabados.

  • Se conservan tambin retratos y obras de arte alusivas a la farmacia, as como tambin

    material grfico que muestra el gusto de los farmacuticos, de esa poca, por lo artstico. Otra

    caracterstica interesante de ese tiempo es la frecuente representacin de Cristo y de la Virgen, en

    las pinturas, como boticarios.

    Mientras que en la segunda mitad del siglo XVIII prevalece el espritu cientfico puro --que

    tuvo como consecuencia la negacin de las ciencias naturales experimentales- en Inglaterra, bajo

    la influencia de Hume (1712-1778), y en Francia de los representantes de la Ilustracin, Francois Voltaire (1694-1778) y Jean Rousseau (1712-1778), florece la corriente de pensamiento que tiende

    hacia un absoluto del Materialismo y el Naturalismo: 'La materia y el movimiento fueron los

    elementos de la verdad en la enseanza de las ciencias.

    Suele afirmarse que el ao 1777 es el ao de la fundacin de la qumica clsica, asociada

    a nombres como: Scheele, Lavoisier (quien termina con la teora del flogisto) y Berzelius. Bajo la

    influencia de Christian Wolff y Emmanuel Kant, la nueva enseanza de la qumica incorpor el

    pensamiento lgico y la ampliacin y fortalecimiento de los propsitos de los laboratorios de Ias

    farmacias en relacin con la investigacin y la enseanza. As, se origino la literatura qumica y

    farmacutica en forma de textos y de revistas, no slo dedicadas a los especialistas sino tambin

    para difundir los conocimientos a la sociedad.

    Los laboratorios de las farmacias del siglo XIX constituyen los espacios ms antiguos

    dedicados a la enseanza de las ciencias farmacuticas y de la qumica, sobre todo en las

    ciudades universitarias.

    En el transcurso del siglo XIX, los laboratorios se van trasladando de las farmacias a los

    institutos universitarios, sin perder su carcter farmacutico, es decir, se analizan sobre todo los medicamentos. Cuando se requera de una formacin estrictamente qumica, era obligado trabajar

    en los laboratorios cientficos privados, difciles de encontrar en los primeros aos del siglo XIX,

    como no fuera en Paris o en Estocolmo. As es como Justus Liebig va a estudiar con Guy- Lussac

    en Paris, y Friedrich Woehler con Berzelius en Estocolmo.

    Los cientficos franceses de los ltimos das de la monarqua estaban profundamente

    imbuidos del espritu de progreso de los filsofos, y el nuevo rgimen les dio la oportunidad que

    esperaban. Todos los gobiernos revolucionarios reconocieron su importancia, apoyndola con

    recursos.

    El periodo napolenico, que sigui a la revolucin, reforz esta tendencia. El bloqueo

    britnico termin con los mercados franceses de ultramar, sin embargo esto sirvi para promover

  • la industria qumica francesa, y propicio que Francia tuviera el predominio en el campo de la

    qumica durante treinta aos.

    Algunos cientficos como Mongue (1746-1818) y Carnot (l753-1823), fueron ardientes

    republicanos y participaron en la administracin econmica y el manejo de los asuntos militares.

    Otros como Bailly (1736- 1793) y Lavoisier (1 743-1794), fueron victimas de la reaccin popular

    ante la invasin de Francia. La mayora se ocup de reformar la educacin siguiendo los

    lineamientos cientficos, creando la educacin cientfica moderna. La fundacin de la Ecole

    Normale Superier, de la Ecole P'olytechnique, sirvi de modelo para Ias instituciones de

    enseanza y de investigacin cientfica del futuro.

    La farmacia del siglo XIX en Madame Bovary de Gustave Floubert

    El farmacutico Homais aparece en la segunda parte de la novela, cuando Emma y Carlos Bovary

    llegan al pueblo de Yonville. Desde Ias primeras pginas dentro de la descripcin del pueblo, de su

    paisaje y construcciones, Flaubert presenta la farmacia del seor Homais con signos de

    admiracin, que parecen anunciar la importancia que sta tendr en la obra. Inicia con la

    descripcin de la vitrina, en la cual resaltan los frascos de color rojo y verde, especialmente

    deslumbrantes por la noche, y que pueden ser vistos desde lejos. Homais, dentro de la farmacia,

    se aprecia como una silueta...a travs de fuegos artificiales", apoyado con los codos en el pupitre. A continuacin, describe su casa -ubicada dentro de la farmacia- cubierto de arriba y abajo de anuncios escritos en letra inglesa, redondilla y de molde", donde se puede leer la lista de los productos que all se venden. El rtulo, que se extienden a todo lo ancho, lleva en letras de oro: HOMAIS FARMACUTICO). En el fondo del local se encuentra la palabra LABORATORIO, desplegada por encima de una puerta de vidrios, que repite una vez ms y a media altura el

    nombre HOMAIS.

    Con la presentacin anterior de la farmacia-hogar del boticario, el autor ha perfilado uno

    de los rasgos fundamentales de la personalidad del farmacutico, que se repetir en el transcurso

    de la narracin: los colores, los fuegos artificiales, los rtulos ostentosos contrastados en negro y

    oro, hablan de la vanidad, de los deseos de grandeza del personaje y de la importancia que se da,

    a travs de la farmacia, dentro del rostro del pueblo.

    La silueta que se vislumbra es la de un hombre ante un pupitre, es decir un hombre que

    escribe; al presentarlo de esta manera y no en el mostrador o en el laboratorio, Flaubert utilizo otro signo de su personalidad, que corresponde a la aficin de Homais por el periodismo, que en l

    aparecer como algo pretencioso y ruin.

  • El laboratorio es un espacio que servir como uno de los elementos del modelo pardico

    del autor, y tambin por su funcin en el desarrollo de los acontecimientos.

    Es necesario aadir, a la primera impresin de Homais, el prrafo que sigue a estas

    descripciones: "...despus, ya no queda nada ms por ver en Yonville"; la nica calle que existe

    en el pueblo desemboca en el cementerio; as se presenta la relacin de la farmacia con el cementerio, con la muerte.

    En las siguientes dos pginas se completa la figura de Homais: su delirio por el progreso,

    la importancia que da a la instruccin y como se considera un cientfico "comparable slo a un

    jurista o a un mdico"; su violenta postura anticlerical, sobrepuesta a la ideologa que est detrs

    de ella, as como el uso persistente de frases latinas a lo largo de su discurso.

    El boticario de Yonville es uno de los personajes de apoyo ms acertados de la novela,

    debido a la completa identidad que existe entre su funcin como carcter y su funcin como

    representante de un tipo: el espritu "progresista de la nueva clase media de la poca, que

    Flaubert manifest detestar tanto. Homais es limitado intelectualmente, tiene escasa educacin

    formal, pero es pretencioso y est inflado de autoestima. Su discurso consiste en cliss y

    verdades a medias, parodiando todas las limitaciones y prejuicios de la nueva burguesa; a pesar

    de lo cual logra realizar su fantasa de grandeza, expresada en la frase final de la novela: il vient

    de revoir la croix d'honneur".

    La farmacia de Homais es una parodia de la relevancia y el lujo que caracterizaba a las farmacias de las grandes ciudades sustituido y rebajado por las falsas apariencias, fugaces e

    irreales como los fuegos artificiales (los frascos coloridos), y los contrastes de los colores negro y

    dorado de sus anuncios, reforzados con la insistente presencia de su nombre: Homais. De esta

    manera se conforma el primer elemento de la parodia: la sustitucin del lujo y presencia de la

    farmacia en las grandes ciudades, por artificios de color y espectacularidad vacos. Flaubert

    construye la realidad ficticia de la farmacia de Homais, a partir del objeto real, el local se impone

    por su vistosidad y por su poder significativo y simblico en relacin con el boticario.

    La descripcin de la farmacia revela de mejor manera la personalidad de su dueo, que si

    sta hubiera sido expresada con palabras.

    Los objetos para Flaubert en palabras de Vargas Llosa: ...constituyen una sociedad

    paralela, reflejan clases e intereses, niveles de fortuna, el grado de refinamiento de los grupos y

    las familias. Describiendo hombres como objetos y objetos como hombres, el narrador convierte

    en uno solo a dos rdenes de la realidad independientes.

  • La cosificacin de Homais en la farmacia constituye una rplica de formada que tiene

    como funcin alcanzar la plena identificacin de personas con el objeto, en la cual existen ambos

    como elementos diferentes de una unidad.

    Homais busca la respetabilidad, a pesar de que es, justo lo contrario lo que le lleva a

    Yonville:... Haba infringido la ley del 19 ventoso, ao XI, artculo primero, que prohbe a todo

    individuo que no sea portador de un diploma, el ejercicio de la medicina. Su transgresin a la ley,

    en Run, y el recuerdo que permanece en su memoria de la admonicin sufrida, condiciona su

    conducta en Yonville: sigue dando consultas anodinas, coma antes, en su trastienda, y procura,

    por medio de amabilidades hipcritas y grotescas curaciones, que sea olvidado su pasado,

    especialmente frente a Carlos Bovary, con actos serviles como es el llevarle todas las maanas el peridico.

    Los habitantes de Yonville, los mircoles, da de mercado, llegaban a la farmacia entrando

    a empujones ...pues grande era la reputacin del bueno de Homais en las aldeas circunvecinas.

    Su gran aplomo haba fascinado a los campesinos: lo miraban como un mdico ms importante

    que los otros mdicos". As, satisface otro elemento de su fantasa, la respetabilidad y

    competencia profesional, frente a campesinos ignorantes que no saben distinguir al boticario, con

    dudosa y escasa formacin, de un mdico,

    Una de sus grandes aspiraciones es ser identificado como mdico o como qumico,

    profesiones de mayor alcance acadmico y profesional que la de un boticario sobre todo de un

    pueblo como Yonville.

    Lo anterior se expresa en su discurso, en ocasin de los comicios de agricultura ...claro

    que s (lo que es la agricultura) puesto que soy farmacutico, es decir, qumico! y por tener la

    qumica como fin el conocimiento de la accin reciproca y molecular de todos los cuerpos de la

    naturaleza, se desprende que la agricultura se encuentra comprendida en su campo de estudio, y

    en efecto, composicin de abonos, fermentacin de lquidos, anlisis de los gases e influencia de

    las miasmas qu es todo eso ms que qumica pura y simple?". Y as contina con grandes

    mentiras, verdades a medias y exageraciones fuera de poca, que slo pueden impresionar a la

    gente simple e inculta del pueblo.

    De la misma manera, se complace en remarcar el ttulo de Doctor cuando alude a Carlos

    Bovary -quien a duras penas lleg a ser oficial de Sanidad: "...pues al farmacutico le complaca

    el ttulo de Doctor como si al decrselo a otro, recayera sobre l algo de la importancia que le

    atribua.

  • Otro elemento de la parodia es su boba pedantera al corregir desdeosamente a Binet cuando le

    solicita cido de azcar? "... cido de azcar? No s lo que es, lo ignoro Quiz quiera usted

    cido oxlico? Es oxlico, verdad?... y presente tambin en su dilogo con el doctor Lariviere

    cuando le ofrece, para endulzar su taza de caf, saccharum, parodiando un lenguaje tcnico que

    supuestamente lo acerca a este renombrado doctor en medicina.

    Flaubert contrapone a esta fantasa por compartir la reputacin de los mdicos -por

    elevarse a ella y sentirse su igual- la aprensin y cobarda frente a la sangre o a la muerte... yo

    veo la sangre de los dems y no me afecta; pero slo pensar que corriera la ma, podra hacerme

    desfallecer si me detuviera a pensar en ello. Tambin en la escena de la amputacin del pie de

    Hiplito, rehuye presentacin, alegando: "...cuando uno es slo espectador ya sabe usted, la

    imaginacin se conmueve. Adems tengo el sistema nervioso tan...

    Homais eleva tambin, en su discurso la farmacia a la altura de la literatura... Desde

    luego, hay mala literatura as como hay mala farmacia.

    Bibliografa

    Levin H., El realismo francs, Barcelona Laia, 1974.

    F. Ferchl Dr. Phil, Habil, Geschichte de Pharmazie in einer Stunde, Stuttgart Deutscher Aphoteker

    Verlag, Dr Roland Schimiedel, 1951.

    H. Valentin Prof. Dr., Geschichte der Pharmazie und Chemie, Stuttgart, Wissenscheftliche

    Verllagsgesells-chaft, 1950.

    Dumesnil, Ren, Gustave Flaubert. LHomme et louver, P. Descle de Brouwer, 1947.

    Bernal D., John, La ciencia en la historia, Mxico, Ed. Nueva Imagen, 1979.

    Vargas Llosa, Mario, La orga perpetua, Barcelona, Ed. Seix Barral, 1975.

    Becker, G., Modern Literary Realism, Londres, Princeton P. University Press, 1973.

    Hillegas, Clifton K., Madame Bovary Notes, Nebraska, U. S. A., Cliffs Notes Inc., 1964.

    Kallinich, G., Schne alte Apotheken, Mnche Verlag, Georg D.W. Callwey, 1984.