rivas gamboa, un estudiante maestro

20
un estudiante maestro * 1 angela rivas gamboa * 2 Las primeras décadas del siglo XX en Colombia fueron testigo de proyectos políticos y culturales animados por discursos de intelectuales que desde distintos escenarios y a través de ideas novedosas buscaron involucrararse en la construcción de nuestra nación. Esas nuevas visiones de la sociedad cristalizaron a la larga en el proyecto cultural y político de “La República Liberal” (1930-1946). Fue este un período de expectativas de cambio, entre las que se destacan: la reorientación del Estado, impulsada por gobiernos liberales tras una serie de gobiernos conservadores; el cuestionamiento de los paradigmas de organización de la sociedad nacional; la institucionalización de principios laicos y racionales, como nuevos pilares de la organización de la sociedad y la cultura nacional; la búsqueda y creación de nuevas formas de expresión artística y literaria; y la aparición de nuevos espacios intelectua- les, como los cafés. La construcción de significados e iniciativas de renovación, a partir de ideas sobre la cultura, la identidad y el progreso de la nación, se reflejaron en propuestas relacionadas con la educación de las nuevas generaciones. * Este texto hace parte de la monografia de grado Pasiones de la razón: reparar el alma de la patria y cultivar el cuerpo de la nación, que bajo la dirección de Gonzalo Sánchez presenté para optar al titulo de Antropóloga en la Universidad de los Andes. * Antropóloga y estudiante de Doctorado en Antropología, Rice University, Houston (Texas). 7

Upload: carlos-suarez

Post on 18-Aug-2015

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Rivas estudia la treyacetoria de Arciniegas entre las decadas de 20 y 30.

TRANSCRIPT

un estudiante maestro *1 angela rivas gamboa *2 Las primeras dcadas del siglo XX en Colombia fueron testigo de proyectos polticos y culturales animados por discursos de intelectuales que desde distintos escenarios y a travs de ideas novedosas buscaron involucrararse en la construccin de nuestra nacin. Esas nuevas visionesdelasociedadcristalizaronalalargaenelproyectoculturalypolticodeLa Repblica Liberal (1930-1946). Fue este un perodo de expectativas de cambio, entre las que se destacan: la reorientacin del Estado, impulsada por gobiernos liberales tras una serie de gobiernosconservadores;elcuestionamientodelosparadigmasdeorganizacindela sociedadnacional;lainstitucionalizacindeprincipioslaicosyracionales,comonuevos pilares de la organizacin de la sociedad y la cultura nacional; la bsqueda y creacin de nuevas formas de expresin artstica y literaria; y la aparicin de nuevos espacios intelectua-les, como los cafs. La construccin de significados e iniciativas de renovacin, a partir de ideas sobre la cultura, la identidad y el progreso de la nacin, se reflejaron en propuestas relacionadas con la educacin de las nuevas generaciones. * Este texto hace parte de la monografia de grado Pasiones de la razn: reparar el alma de la patria ycultivar el cuerpo de la nacin, que bajo la direccin de Gonzalo Snchez present para optar al titulo de Antroploga en la Universidad de los Andes.*Antroploga y estudiante de Doctorado en Antropologa, Rice University, Houston (Texas).7 Las siguientes pginas se remontan a esos momentos y se articulan en torno a la figura de Germn Arciniegas. En ellas, el joven intelectual de principios de siglo XX se revela en sus andanzas por los mbitos estudiantiles y los crculos intelectuales, en su participacin en el movimiento de reforma universitaria y su rol de constructor de redes mediante la fundacin y direccin de revistas. Las actuacionesdeArciniegasysuirrupcinenlavidanacional,serecreanapartirdefragmentos inspiradosenlaideadeexplorarlaproduccindereferentesysignificadosculturales,como creacionesintelectualesquejalonaroneldespertardeColombiaalsigloXX.Asuvez,este conjunto de fragmentos proyecta una triple mirada: dibuja los primeros trazos de escenarios que fueron testigos del quehacer intelectual de Gemn Arciniegas en las primeras dcadas del siglo XX, esboza redes sociales y ncleos que rodearon a este personaje e intenta penetrar en sus discursos en la educacin de los colombianos, el confesionalismo del pas y la re-construccin1 de la nacin. Sin dejar de estar ancladas en las acciones e ideas de Arciniegas, las siguientes pginas se inclinan hacialoquepodrallamarseunamiradaetnogrficadelpasado,interesadaenlaproduccin intelectual de proyectos culturales y polticos de cambio y a la exploracin de los mbitos en los que se gestaron dichos proyectos. De igual forma, al seguir las andanzas del joven Arciniegas de principios del siglo XX, el siguiente texto explora tambin la construccin de ese pas a transfor-mar, en el cual Arciniegas y sus contemporneos intelectuales soaron y para el cual construyeron alternativas y discursos vanguardistas que revelan una Colombia imaginada, y probablemente muy distante, e incluso en contrava, del pas que nos legaron. Desde finales del siglo XIX haba en la capital colombiana uno que otro caf, imitacin criolla de lostertuliaderosyrestauranteseuropeos.ExistanelFlorin,elMadridyelItalia.Loscafso cantinas fueron tomando fuerza a medida que se impona la costumbre de tomar tinto y desplazaron las boticas, las barberas, las sastreras, las libreras y los atrios como lugares por excelencia para las tertulias masculinas2. Con la llegada del siglo XX el caf invadi las distintas ciudades y en la capital se especializ poco a poco en cierta clase de clientes. Al Caf Victoria iban los polticos, periodistasyescritores.Igualmentelovisitabanlosentusiastasdelfranquismo,quetambinse daban cita en el Asturias. A La Cigarra iban los interesados en conocer las ltimas noticias, que el diarioElEspectadorregistrabaenunapizarradentrodelcaf.Esteeraasimismoelpuntode reunin de los polticos liberales y sus adeptos3. Tambin existan el Caf Riviere y el Pennsylva-nia, que eran frecuentados ocasionalmente por jvenes intelectuales. El ms concurrido sola ser el Caf Windsor. Situado en la trece con sptima, este caf se hallaba a mitad de camino entre las oficinas de los principales diarios y los directorios polticos, y rodeado por los ms importantes centros de enseanza superior y las mejores libreras de la ciudad. Tal vez por ello se convirti en el escenario de un pblico heterogneo pero cultivado. En l coincidan los contertulios de la Gruta Simblicayloscentenaristas,alladodeLosleopardos,detendenciasfascistas,ydeLos nuevos, que abogaban por una reforma literaria y poltica4. 1 Empleo el trmino re-construccin para referirme a nuevas formas de construccin de la nacin. Es decir a propuestas que nacen de otra mirada, de otra forma de pensar la sociedad y la cultura colombiana, y que expresan as el deseo de transformar la realidad nacional. 2LONDOO,Patricia,LONDOO,Santiago,Vidadiariaenlasciudadescolombianas,enNuevaHistoriade Colombia, Vol. 4, Bogot, Planeta Colombiana Editorial, 1989. 3 ENTREVISTA con Pascual del Veccio y Graciela Del Veccio. Bogot, septiembre 23 de 1996. 4LONDOO,Patricia,op.cit.;RODRIGUEZ,Ricardo,Cafsytertuliasliterarias,enGranEnciclopediade Colombia, t. 5, Bogot, Crculo de Lectores, 1992, pp.229-244.8Sin llegar a ser un grupo homogneo, Los nuevos se integraron bajo el influjo de J os Enrique Rod, con su obra Ariel. Combatieron la poltica de Teodoro Roosevelt, promovieron la unidad latinoamericana,elamoraloterrgenoylareivindicacindelopropio5.Aalgunosdesus miembros los animaba el socialismo, a otros los entusiasmaba el anarquismo, aunque en el fondo todos avalaban las ideas liberales6. As, conformaron un grupo que gustaba de mostrarse irreverente contra la llamada Generacin del centenario y viva en una atmsfera ligeramente bohemia7. Losnuevosconsiderabanqueloscentenaristascarecandeuncontenidoideolgicoquelos diferenciaradelasgeneracionesanterioresyque,sibientenanunaimportanciahistrica,eran cuestionables su inclinacin a la abstraccin y su bsqueda de rumbos nacionales apoyados en ideas extradas de la literatura y la teora. Por esto, frente a la tradicin gramatical, acadmica y retrica, lajuventudesperabaintroducirunamaneradistintadesentirlosproblemassociales.Lanueva generacin pretenda fundarse en una visin concreta de la patria y en la escritura de sus ideas sobre locolombianopercibidocomounarealidaddesnuda,sinpreocuparsepordignificarlacon referencias inslitas8. Los nuevos imputaban igualmente a la literatura centenarista una especie de falso romanticismo y ciertoprovincialismo,defectosqueseproponansubsanarmedianteunartequefuesealavez sincero,mshumanoymsuniversal.Enelterrenopoltico,perseguanlarenovacindelos partidos y se rebelaban contra la estructura estatal que conceda la libertad poltica y negaba la independencia econmica. Tambin abogaban por una honda reforma de la educacin pblica y por la apertura universitaria a las tendencias y los acontecimientos mundiales 9. Estas y otras ideas propias de Los nuevos irrumpieron en la vida colombiana de la dcada del veinte a travs de escritos que eran publicados en diarios como La Repblica y El Tiempo10 y, desde 1925, de una revista llamada Los Nuevos11, cuyos organizadores recibieron el apelativo de los Alegres compadres del Windsor, porque al caer la tarde se tomaban las mesas de dicho caf, aunque de vez en cuando frecuentaban tambin el Riviere y el Pennsylvania12. Ademsdeloscafs,lasoficinasdelosdiariosyrevistasfueronotropuntodeencuentro intelectual.UnadeestasgrandestertuliastenacomosedelasoficinasdeElTiempo,ms exactamente el escritorio de Eduardo Santos13, en donde, casi siempre despus de la comida, haba discusinpolticaparaliberalesyconservadores,queibanallysesentancomoensupropia 5 CACUA P, Antonio, GermnArciniegas.Suvidacontadaporelmismo, Bogot, ICELAC Universidad Central, 1990, pp. 201. 6 RODRIGUEZ, Ricardo, op. cit., p. 236. 7 LLERAS R., Carlos, Comienza el Gran Vuelvo, en Nueva Frontera, No. 6, Bogot, 1974, noviembre, p. 10. 8 ARCINIEGAS, Germn, Memorias de un congresista, Bogot,Editorial Cromos, 1933, p. 48. 9 ZALAMEA, J orge, Literatura, Poltica y Arte, Bogot, Biblioteca Popular, 1978, pp. 591 ss. 10 ENTREVISTA con Germn Arciniegas, Bogot, noviembre 7 de 1996. 11 Esta publicacin se cre en 1925 y apareci quincenalmente como revista literaria. Tena como director a Felipe Lleras Camargo y como secretario de redaccin a Alberto Lleras Camargo. Su junta directiva estaba conformada por RafaelMaya,GermnArciniegas,EliseoArango,J osEnriqueGaviria,FranciscoUmaaBernal,J osMar,Abel Botero, J orge Zalamea, Len de Greiff, M. Garca Herreros, Luis Vidales y C. A. Tapia y S. 12 RODRIGUEZ, Ricardo, op. cit. 13 Germn Arciniegas asista ocasionalmente a estas reuniones, gracias a su relacin con Eduardo Santos, con quien se conoci desde su poca de estudiante, cuando Santos empez a publicarle artculos en El Tiempo. Ms adelante lo llam a dirigir una pgina, luego la seccin editorial, despus lo nombr jefe de redaccin y finalmente director de El Tiempo. Ver CACUA, op. cit., pp. 193, 204, 215. 9casa14. Tales reuniones, en las que se congregaban periodistas como Luis Eduardo Nieto y J aime Barrera Parra, junto con algunos polticos, ministros y uno que otro embajador15, son recordadas por Germn Arciniegas en los siguientes trminos: [...] hacia las doce de la noche empezaban a llegar polticos, escritores y literatos, a conversar sobre las cosas del da, y eso se prolongaba hasta la una, dos, tres de la maana [...] todos caan siempre a El Tiem-po [...]. Las tertulias de El Tiempo eran famosas, el doctor Santos era un conversador formidable, era un gran lector, haba viajado por Europa y conoca todos los interiores de la poltica, de manera que muchas veces de ah, de esas conversaciones, sala material para los editoriales, o para las Cosas del Da16 . Fuera de la conversacin amena y de la posibilidad de conocer a figuras de la poltica nacional e internacionalodeenterarsedeprimeramanodelosltimosacontecimientos,elxitodeestas tertulias estuvo ligado al influjo inmenso sobre la opinin pblica y la vida nacional que para ese momento ejercan Eduardo Santos y El Tiempo, tal como se aprecia en la siguiente ancdota: [...] cuando fue nombrado ministro de educacin el doctor J uan N. Corpas, eminente cirujano, muy con-servador y muy catlico, El Tiempo se pronunci contra ese nombramiento. Corpas quiso renunciar in-mediatamente y si desisti de su propsito fue porque Lleras Acosta, que lo conoca muy bien, pidi a Santos que abriera para el nuevo Ministro un parntesis de benevolencia, a lo cual accedi el Director sin que despus tuviera que arrepentirse por ello17. Aunque tanto el caf como las oficinas de diarios y revistas fueron escenario de tertulias en las primeras dcadas del siglo XX, pueden sealarse diferencias entre las reuniones celebradas en unos y otras. Los cafs, como espacios pblicos de sociabilidad, eran propicios para debates acalorados y enfrentamientos entre grupos intelectuales de la elite capitalina, los cuales, sin llegar al uso de la violencia fsica que se presentaba en las cantinas y chicheras de la poca, soportaron muchas veces actitudesdeagresinysectarismo,asociadasamenudoalealtadespartidistasyposiciones ideolgicas. Estas disputas intelectuales tuvieron a su vez incidencia en la opinin pblica, a travs de medios de comunicacin como la prensa, las revistas y, eventualmente, la radio, y suscitaron no pocas veces lapolarizacin de algunos sectores de la sociedad nacional. En una posicin diferente, las oficinas de diarios y revistas, como espacios privados de sociabilidad, acogan a figuras con tendenciaspartidistaseideolgicasdiversasyenellasungruposelectoprotagonizactosde negociacin y dilogo. Estas transacciones slo incluyeron al pequeo grupo congregado en cada tertulia; sus resultados, no obstante, trascendieron a otros espacios de la vida nacional, como la poltica, la economa y las actividades sociales y culturales. Las caractersticas de la sociabilidad de las elites, adems de diferenciarlas de las formas de sociabilidad de otros grupos de la sociedad nacional,permitenvislumbraraslaexistenciadediversosmbitosdeproduccindereferentes culturales, en los que las relaciones intelectuales se desarrollaban de distintas maneras y el saber y el poder se conjugaban de formas diversas. EnloscafsylasoficinasdeperidicosyrevistasGermnArciniegaspersonificabaaljoven intelectual de las primeras dcadas de este siglo que incursionaba en la vida nacional; pero tambin representaba la vinculacin del pas a la inteligencia internacional, en especial a las corrientes de pensamiento iberoamericanas que marcaron esta poca y plantearon el renacimiento de los pueblos americanos a partir de la bsqueda y el estudio de lo autctono. En Arciniegas esta influencia se 14 LLERAS R., Carlos, La etapa final de la administracin Olaya, enNuevaFrontera, No. 10, Bogot, diciembre 1974, p. 11. 15 ENTREVISTA con Germn Arciniegas, Bogot, mayo 6 de 1997. 16 Ibid. 17 LLERAS R., Carlos, La etapa final, op. cit., p. 11. 10aprecia, segn Cobo Borda 18, en sus referencias bsicas: el colombiano Baldomero Sann Cano; los argentinosHctorRipaAlberdi,GabrieldelMazoyFranciscoRomero;losmexicanosJ os Vasconcelos, Pedro Henrquez Urea y Alfonso Reyes; los peruanos Vctor Ral Haya de la Torre yLuisAlbertoSnchez;ylosvenezolanosMarianoPicnSalasyArturoUslarPietri.Como influenciasparticularmentenotorias sobreGermnArciniegassepuedendestacarlaspropuestas educativas de Mxico, en particular de J os Vasconcelos, y el movimiento estudiantil de Crdoba, Argentina (1918). En ambos casos se trat de procesos que fueron teln de fondo e inspiracin de varias de sus actuaciones ligadas a la transformacin de la educacin nacional y al despertar de los estudios de la cultura y la sociedad colombianas, caractersticos de las primeras dcadas del siglo XX. Arciniegas no slo se inspiraba en las obras de los pensadores iberoamericanos, sino que tambin mantenacorrespondenciaeintercambiabaideasconalgunosdeellos.J osVasconcelos, consagrado como Maestro de la J uventud, le escriba durante los aos 1920 y 1930 cartas dirigidas a la juventud colombiana. Para 1923, entre los corresponsales de Arciniegas se contaba Hctor Ripa Alberdi, uno de los lderes del movimiento universitario argentino. En el mismo ao, Francisco Romero,desdeBuenosAires,yGermnArciniegas,desdeBogot,mantenanunintercambio epistolardeideassobreelproblemauniversitario.Amedidaqueavanzabaladcadadel30, Arciniegas se relacionaba con otros iberoamericanos, como el venezolano Mariano Picn Salas y el cubano Fernando Ortiz19. A finales de los aos 1930, adems de mantener contacto con pensadores dedistintospases,hacapartedelavidaintelectual de naciones como Argentina, donde cobr celebridad a partir de 1939 en los debates de la Revista Sur20 y conoci a Stephan Zweig, uno de los intelectuales ms destacados de esa dcada y quien fuera el principal promotor de sus obras fuera del mundo hispanohablante21. I. los mundos estudiantiles Segn Gerardo Molina22, entre 1918 y 1930 el movimiento estudiantil jug un papel decisivo en Colombia. La beligerancia de los jvenes contra el andamiaje poltico y cultural se vio estimulada por la integracin del pas a la economa internacional y por el ascenso de las clases medias, en tanto que las actividades estudiantiles estuvieron marcadas, en parte, por las revoluciones mexicana y sovitica, as como por el movimiento estudiantil de Crdoba. En nuestro pas, uno de los lderes estudiantilesfueprecisamenteGermnArciniegas23.Suintervencinenlavidaestudiantil colombiana se remonta a 1916, cuando cre Ao Quinto, y a 1917, ao en que fund y dirigi Voz delajuventud,unperidicoconcebidoparadifundirlaideadecrearunaFederacinde Estudiantes24. Estas primeras actividades fueron la antesala de su participacin en el movimiento estudiantil colombiano, en el cual, segn apunta Abelardo Forero, fue el asesor intelectual de una 18 COBO BORDA, J uan Gustavo, Arciniegasdesdelaperspectivadesuscontemporneos, Bogot, Instituto Caro y Cuervo, Serie La Granada Entreabierta, 1990, pp. XIII-XXXIV. 19 COBO BORDA, J uan Gustavo, Prlogo, en J uan Gustavo Cobo (comp.), UnaVisndeAmrica.LaObrade Germn Arciniegas, 1987. 20 COBO BORDA, J uan Gustavo, Arciniegas desde la perspectiva, op. cit., pp. XIII-XXXIV. 21 LOMNE, Georges,ElExiliodeDonQuijot,e Conferencia dictada en la Universidad de los Andes, Bogot, 14 de abril de 1997.22 MOLINA, Gerardo, LasideasliberalesenColombiade1935alainiciacindelFrenteNacional,Bogot, Tercer Mundo Editores, 1978. 23 LLERAS R., Carlos, Otros Recuerdos de los Primeros Tiempos, en Nueva Frontera, No. 14, Bogot, enero 1975, p. 10. 24 CACUA, op. cit., p. 59. 11bandademuchachosinconformesyelconsultordelosgruposrevolucionarioseiconoclastas25, consagrndosecomoungranagitadordeestudiantesyelprincipalpromotordelareforma universitaria. Laintervencinorgnicadelestudiantadoenlavidanacionalyenlatransformacindela universidad colombiana fue el mvil de las actuaciones de Germn Arciniegas en el movimiento estudiantil.Guiadoporeseideal,conformenlosaosveinteelgrupodeLosprecocesy promovilaorganizacindelestudiantadoatravsdeorganizacionescomolaAsambleade Estudiantes,laFederacindeEstudiantesdeColombiaylarevistaUniversidad,desdedonde impuls la eleccin del Maestro de la J uventud, los reinados y carnavales, y las huelgas y congresos de estudiantes26. En 1920, Carlos Pellicer vino a Bogot como agregado de la legacin de Mxico ante el gobierno colombiano. Esto haca parte del plan trazado por J os Vasconcelos, consistente en nombrar un estudiante como agregado cultural de cada embajada mexicana. A su llegada a Bogot, Pellicer entr en contacto con Arciniegas, director entonces de Voz de la juventud, con quien coincida en la ideademovilizarlaFederacindeEstudiantes.AmbosconvinieroninstalarlaAsambleade Estudiantes, en cuyo seno se fund en febrero de 1921 la Federacin de Estudiantes de Colombia, como un medio para aunar permanentemente los esfuerzos estudiantiles y ejecutar as un programa integral y vigoroso. La Federacin desempe un papel aglutinador de primer orden, luch por el bienestardelosestudiantes,trabajparavincularlosconlarealidadnacionalyfomentlas relacionesdelosjvenescolombianosentresyconuniversitariosdelexterior.Graciasasus esfuerzos, hacia finales de la dcada del veinte la Federacin tena mucha importancia en la vida social, poltica y acadmica del pas27. Comopartedelasactividadestendientesalaintegracindelosestudiantescolombianosysu vinculacin con la realidad nacional, la Federacin promocion concursos cientficos y artsticos, y emprendiunacampaacontralasenfermedadessociales28yunacruzadapro-extensin universitaria que transcendiera a las clases populares. En cuanto a las relaciones internacionales, sus dirigentes argumentaron que la fuerza de las federaciones estudiantiles era un reclamo internacional yerigieronenidealelcultivodeloautctono,testimoniandoaselascendientedepensadores iberoamericanoscomoCarlosMaritegui,J osVasconcelosyJ osIngenieros29.Enparticular Vasconcelos, quien, como se ver, fue una figura emblemtica para los estudiantes colombianos y cuyos mensajes, junto con los de Ingenieros, fueron publicados en la revista Universidad.1. la palabra: tribunas estudiantiles En reemplazo de Voz de la juventud, Arciniegas fund la revista Universidad, que apareci por primera vez el 24 de febrero de 1921 y se convirti bajo su direccin en el rgano de difusin de la Federacin de Estudiantes y en el medio por antonomasia para tratar asuntos estudiantiles y 25 Ibid., p. 173. 26 Ibid., p. 89. 27 LLERAS R., Carlos, As ramos en 1933, en Nueva Frontera, No. 13, Bogot, 1975, enero, pp. 10-11, 18. 28 Si bien el comunicado estudiantil no define las enfermedades sociales, esta denominacin alude en las primeras dcadas del siglo XX a enfermedades como la delincuencia, el alcoholismo, la lues venrea (sfilis) y la infeccin nesseriana(blenorragia).Assedesprende,porejemplo,delaexposicindeLuisLpezdeMesadurantelas conferenciassobrelosproblemasdelarazaenColombia,celebradasenBogoten1920.Ver:VARIOS,Los Problemas de la Raza en Colombia, Bogot, Linotipos de El Espectador, 1920. 29 ENTREVISTA conGermn Arciniegas, Noviembre 7 de 1996. 12hacer planteamientos crticos. La influencia del pensamiento americanista sobre los gestores de estapublicacinlaejemplificaelMensajealajuventudhispanoamericana,aparecidoenla segundaentregadelarevistayenelquealgunosmiembrosdelCentrodeEstudios Hispanoamericanos resaltaron la importancia de materializar los ideales de unin iberoamericana. Universidad, tanto en su primera (1921) como en su segunda poca (1927), ha sido caracterizada por Roberto Garca-Pea y Abelardo Forero Benavides como la ms alta tribuna de la inteligencia nacional, el espacio de iniciacin de las nuevas generaciones y el lugar de expresin de grandes personalidades como Luis Lpez de Mesa, Hernando de la Calle, Carlos Lleras Restrepo, Rafael MayayEnriqueCaballeroEscobar,quienescompartieronlaspginasdelarevistacon colaboradorescomoLendeGreiff,RicardoRendn,J osUmaaBernalyJ orgeZalamea30. Ademsdeserunespaciodeexpresin,Universidadfuemotivoyproductodetertulias intelectuales celebradas por lo general en el Caf Windsor, el mismo en que, como se mencion atrs, se daban cita comnmente los pensadores bogotanosde los aos 2031. 2. la accin: una lucha por la igualdad y la libertad El perfil del estudiante activo en el panorama nacional, propuesto por Arciniegas, se fue definiendo paulatinamente a travs de manifestaciones pblicas protagonizadas por los jvenes capitalinos. Es dedestacarlaprimerahuelgadeestudiantesdeBogot,quefuedeclaradadesdelarevista Universidad,conArciniegascomounodesusprincipalescabecillas,ysedesencadenporel escndaloquesuscitelproyectodecolocarelretratodeFidelCanoenelparaninfodela Universidad de Antioquia. La idea fue rechazada por las directivas de la universidad, que juzgaron una profanacin colocar, en el mismo recinto que ocupaba la imagen del Sagrado Corazn de J ess, el retrato de alguien que, como el doctor Cano, haba sido excomulgado. La protesta juvenil en reaccin a las actitudes intolerantes y doctrinarias de los directivos de la Universidad de Antioquia fue considerada tambin por algunos jvenes como una reivindicacin de la igualdad a que tenan derecho, y como la defensa del pluralismo en la universidad pblica y de la libertad de pensamiento yexpresindelosplanteamientosinnovadoresopuestosalesprituconfesionalcatlicoy tradicionista de los antioqueos. Todos estos ideales haban tenido por muchos aos en Fidel Cano a uno de sus ms puros y nobles exponentes32. 3. la reunin: un mitin de estudiantes Lo acaecido en la Universidad de Antioquia en torno al retrato del doctor Cano, adems de desatar huelgas estudiantiles en Bogot y Medelln, dio pie a la formacin de la Federacin de Estudiantes en la capital antioquea, con la consecuente organizacin de actividades similares a las que tenan como sede la capital de la repblica. Este escndalo fue tambin una de las razones para que, en 1922, Germn Arciniegas postulara a Medelln como sede del Congreso Nacional de Estudiantes33. Los objetivos de dicho congreso eran hacer de la juventud una fuerza armnica y activa en la vida nacional mediante la organizacin estudiantil y propiciar la participacin juvenil en la elaboracin 30 CACUA, op .cit., pp. 125, 173. 31 Entre los colaboradores de Universidad que se reunan en el Windsor figuraban: Ricardo Rendn, Luis Tejada, J orge ElicerGaitn,FelipeyAlbertoLlerasCamargo,LendeGreiff,RafaelMaya,J osCamachoCarreo,Germn Arciniegas,AugustoRamrezMoreno,HernandodelaCalle,CarlosLozanoyLozano,SilvioVillegasyNstor Villegas. Ver: CACUA, op. cit., p. 97. 32 CACUA, op. cit., p. 92; LLERAS R., Carlos, Otros Recuerdos, op. cit., p. 10. 33 CACUA, op. cit., p. 114. 13de un proyecto de reforma universitaria. El primer objetivo fue expuesto por Germn Arciniegas en los siguientes trminos: La juventud no presta, al da, ni la plenitud ni una parte apreciable del concurso que debe a la evolucin patria. Indistinta en la masa total, apenas si logra las funciones vulgares de la multitud revuelta; y es ya preciso que haga bloque definido y surja con perfiles orientadores como una gran falange apostlica en marcha a las etapas excelentes. [...] Si el Congreso - y ya sabr lograrlo- echa las bases definitivas de la organizacinestudiantildeColombia,habremosencontradolamaneradequelosjvenescolaboren continua e intensamente al mejoramiento de la Repblica [...]34. En consonancia con tales metas, la Comisin de Temas public en Sbado35 las bases del congreso. Entreotrospuntos,sedesignaroncomomiembrosdelcongresoatodoslosdelegadosdelas facultadesuniversitariasdeColombia,delaEscuelaNacionaldeMinasydelasAsambleasde Estudiantesdelasdistintascapitales,yseestableciquelasconclusionesaquesellegara,los asuntosdebatidosylostrabajospresentadosseranordenadosypublicadosporunacomisin especial, que traducira tambin las conclusiones en proyectos de ley, ordenanzas, resoluciones o acuerdos, para que pasaran a las autoridades respectivas. En cuanto al trabajo en el congreso, se definieron como temas de estudio la organizacin estudiantil en Colombia, la celebracin peridica de congresos de estudiantes, la representacin de los estudiantes en los consejos directivos de la enseanza universitaria, el concepto de universidad en sus relaciones con el Estado, la unificacin delaenseanzauniversitariaenColombiaylaextensinuniversitaria,laorganizacindel bachillerato,elintercambioprofesionalentrelasfacultadesdelpas,lasmisionespedaggicas extranjeras, la actitud de los estudiantes colombianos frente a los problemas de Hispanoamrica y la reformadelpnsumdelaEscuelaNormalparaadaptarloalasnecesidadesdelasdiferentes secciones del pas. En trminos generales, y como una afirmacin de autonoma, se declar que estos temas seran abordados en el congreso al margen de las contiendas de los partidos polticos colombianos. LosdelegadosredactaronaltrminodelcongresounmensajealosestudiantesdeColombia, publicado por Sbado el 28 de octubre de 1922. Los jvenes precisaban all que era indispensable entenderelmomentodetransicinqueatravesabaelpasysealabanlanecesidaddequela juventudcolombianasepersuadieradesupapelenestenuevoambiente.Lapatriadelfuturo, argumentaban,eralapatriadelajuventud,porlocualresultabafundamentalperfeccionarlos mtodosdeeducacinyreformarlauniversidad.Susobjetivosfueronenmarcadosporlos estudiantes en la siguiente propuesta: Pero para todo ello se hace preciso que el precioso organismo de lo que hoy en adelante podr llamarse la falange estudiantil, se constituya sobre bases inconmovibles de solidaridad y de armona. La proscripcin de la poltica de partido debe constituir el primer mandamiento de nuestra organizacin36. Estas declaraciones hay que situarlas, desde luego, en su contexto: las primeras dcadas del siglo XX, que en Colombia fueron testigo del surgimiento de nuevos actores sociales que inscribieron a menudo sus reivindicaciones en el partidismo, como sucedi con el movimiento obrero. En el caso concreto que nos ocupa, ofrecen, sin embargo, la posibilidad de considerar al estudiantil como uno de los primeros movimientos sociales que afirmaron explcita y categricamente su autonoma con respectoalapolitizacinbipartidista.Unainvestigacinulterior,enfocadaalexamendelos movimientos sociales que caracterizaron este perodo, permitira evaluar el papel de los estudiantes 34 ARCINIEGAS, Germn, El Congreso de Estudiantes, en Sbado, Ao 2, No. 53, 8 de julio de 1922. 35 Sbado, 29 de julio de 1922.36 Sbado, 28 de octubre de 1922, p. 835. 14en las luchas sociales en Colombia. Por lo pronto, es esencial subrayar que la separacin entre la universidadylasactividadesdelospartidospolticosfueunodelospuntoscentralesdelas propuestas estudiantiles. En 1922, Germn Arciniegas, desde las pginas de La Repblica, fue uno de los opositores de la creacin de la Universidad Libre. Puede sorprender, pero hay que sopesar susargumentos.Arciniegascalificabataliniciativadereaccinpocointeligentealcontroldel gobierno conservador y de acto contrario al ms alto fin de la educacin: su alcance nacional. Era poco inteligente desde el punto de vista econmico, ya que implicaba invertir en una infraestructura universitaria existente, es decir, dotar a la Universidad Libre de gabinetes, laboratorios y edificios, con todo lo cual se contaba ya en la Universidad Nacional. Arciniegas propona a cambio mejorar las instalaciones disponibles para que fueran usufructuadas por la juventud colombiana y sugera que, en lugar de crear nuevas universidades, se ejerciera una labor poderosa de penetracin que transformara la Universidad Nacional. Sobre este ltimo punto auguraba que cuando la unin de los estudiantesseacentuaraseraimposibleelinflujodeuninstitutodepartidoylosdocentes retardatarios cederan a las nuevas teoras de la ciencia37. LastesisdeArciniegastocantesalaeliminacindelossectarismospolticosenlauniversidad fueron retomadas por el Congreso de Estudiantes de 1922. En dicha ocasin se enfatiz la urgencia de renovar la universidad, librndola de los mtodos anquilosados con que se estaban fabricando sujetos avejentados, tristes, inermes para la lucha, atados al prejuicio y al odio, moldeados en las preocupacionespolticasysociales,propiasdelsiglopasado.Losestudiantesmanifestaron igualmente que era inconveniente ser formados en claustros sin vida, sin maestros, sin libertad y sin aire, y proclamaron la instruccin libre, abierta a todas las corrientes de pensamiento, sin campana ysinfrula,carentedecualquiernexoconlospartidospolticos38.Tambinabogaronporla autonomauniversitaria,quedeberaempezarporelmanejoindependientedelascuestiones econmicas,demodoquelauniversidadsevieralibredelasfluctuacionespolticasylas aberracionesdelaintransigencia.Soloaslainstitucinpodraentregarselibrementeala investigacin y realizar sus funciones cientficas y culturales39. Los estudiantes subrayaron que para realizar estas metas era imperativo el protagonismo de la juventud y as lo constataron Germn Arciniegas y Carlos Lozano y Lozano cuando afirmaron: [...] el carcter nacional es lo ms importante en el movimiento de renovacin. Slo en la unin perfecta de los estudiantes, que al tratar de los asuntos universitarios deberan prescindir de partidarismos para consolidar un ncleo respetable y decidido, hallamos la fuerza capaz de adelantar los nuevos ideales40. Losestudiantesexpresabandeestamaneralanecesidaddeconstituirseenunafuerzaorganizada, suprapartidista y activa en la transformacin nacional. Como caba esperar, estetipo de iniciativas fue blanco de la oposicin de distintos sectores de la sociedad. Los mayores opositores, recuerdaGermn Arciniegas, fueron los jesuitas, quienes el mismo ao de creacin de la revista Universidad fundaron la revista J uventud Bartoliana y quisieron incidir en la orientacin de la Federacin de Estudiantes inscribiendoenellaalosalumnosdesusplanteles41.Anteesteprocedimientodelosjesuitas 37 ARCINIEGAS, Germn, La Universidad libre al desnudo, en La Repblica, 31 de mayo 1922, p. 1. 38 La Repblica, octubre 9 de 1922. 39 ARCINIEGAS, Germn, LOZANO Y LOZANO, Carlos, La reforma Universitaria. Informe de la Comisin que estudi el concepto de la Universidad en sus relaciones con el Estado, en La Repblica, 27 de octubre, 1922, p. 1. 40 Ibid. 41LaFederacinseformabacondelegadosdetodaslasuniversidades,unoporaodefacultadoescuelayun delegado por cada colegio de bachillerato. Para poder votar el estudiante deba estar inscrito como alumno. En vsperas de unas elecciones los jesuitas matricularon a todos sus alumnos. As que ellos tenan su ttulo de estudiante federado y podan votar [...]. La situacin se torn dramtica. Ibamos a perder el manejo de la Federacin. 15reaccion la fraternidad de Los ptalos mustios42. 4. la sociabilidad: los ptalos mustios LafraternidaddeLosptalosmustios43tomsunombredeunpoemadeFranciscoRueda (estudiantedemedicina)ysecreaimagendelascofradasuniversitariasnorteamericanas.Se establecieron iniciaciones, se introdujeron prcticas inspiradas en ritos masnicos y se idearon toda suerte de pruebas44. Con el tiempo, las iniciaciones de Los ptalos mustios se hicieron famosas, al igual que sus reuniones, celebradas inicialmente en una oficina del Hotel Anzonia, de propiedad de Mara Argueyra, ta de Germn Arciniegas, y ms tarde en el solar de los baos de Genaro Gmez, en cercanas del barrio Beln 45. Segn Carlos Lleras Restrepo, uno de Los ptalos mustios, la principal finalidad de la fraternidad erareforzarlaposicindelaFederacinNacionaldeEstudiantesypropugnarunareforma educativaorientada,antetodo,a laluchaporlalibertad,restringidaporelConcordato,ala bsqueda de un rgimen educativo no confesional y a la constitucin de un sistema de enseanza eficaz. Con estos fines, Los ptalos mustios se dedicaron a examinar los trabajos de la misin pedaggica alemana contratada por el gobierno del General Ospina y consultaron a las personas que haban colaborado como consejeros de los alemanes, en especial a don Toms Rueda Vargas46. Bajo la direccin intelectual de Germn Arciniegas, este grupo de estudiantes se ocup arduamente del problema educativo e impuls con insistencia la reforma de la enseanza, poniendo el acento en la instauracin de la ctedra libre y la liberacin de la Universidad Nacional del confesionalismo47. 5. la divulgacin: charlas y conferencias Losestudiantesrealizaronactosculturalesypolticos,yorganizaronconferenciasdictadaspor personalidades del momento con las que el estudiantado se propona inaugurar la ctedra libre48. En opinin de Arciniegas, tales conferencias abrieron camino a la idea de que la universidad deba tener una funcin poltica, no desde la perspectiva de partido, sino a partir de su capacidad para discutir los problemas colombianos. Merced a ellas, observa Arciniegas, los estudiantes pudieron entrar en contacto con los actores de la vida nacional49. 42 CACUA, op. cit., pp. 122 ss. 43 De esta fraternidad hacan parte Carlos Lleras Restrepo, Joaqun Tiberio Galvis, Guillermo Largacha, Luis Eduardo y Hernando Angueyra y Germn Arciniegas, entre otros. 44 CACUA, op. cit., pp. 121; LLERAS R., Carlos, Otros Recuerdos, op. cit., p. 11. 45 CACUA, op. cit., pp. 121 ss. 46 LLERAS R., Carlos, Otros Recuerdos, op. cit., p. 10. 47 LLERAS RESTREPO, Carlos, Crnicas de mi propia Vida , Bogot, Stamoto Editores, 1983, pp. 25 ss. 48 Ibid., pp. 25 ss. 49CACUA,op.cit.,pp.144ss.Dentrodelosconferencistasinvitadosvalelapenadestacarlaparticipacinde personalidadescomoBaldomeroSannCanoyAlfonsoLpezPumarejo.Asimismocabemencionarqueestas actividades coincidieron con un debate internacional en torno a la identidad latinoamericana. Unindose a la polmica, Arciniegas promovi un ciclo de conferencias que se llevaron a cabo los jueves en el Teatro Municipal. Participaron diez conferencistas, encabezados por Miguel Jimnez Lpez, quien ya era conocido por su trabajo sobre la decadencia de la raza. El tema de la raza colombiana y su degeneracin fue puesto sobre el tapete en 1920 por Miguel J imnez Lpez, mediante una conferencia dictada en Bogot en el Teatro Municipal. Este tpico marc buena parte de la produccin intelectualdelapocayconstituyunadelasgrandespreocupacionesparamdicos,socilogosehigienistas. Asimismo, la raza y su relacin con el progreso fue uno de los grandes debates a lo largo de las primeras dcadas de 166. la cultura csmica: jos vasconcelos, el maestro de la juventud colombiana Entre las actividades estudiantiles lideradas por Germn Arciniegas vale la pena destacar la idea de elegir un Maestro de la juventud, propuesta que responda a la intencin de buscar un smbolo que representara algo nuevo y diferente para el estudiantado. Fue elegido don Francisco Montoya, un profesor de qumica de avanzada edad50. Cuando el doctor Montoya muri, los estudiantes de medicina de la Universidad Nacional postularon al profesor J os Mara Lombana Barreneche, en tanto que otro grupo de estudiantes postul a Monseor Rafael Carrasquilla, entonces rector del Colegio de Nuestra Seora del Rosario. Pero ninguno de estos candidatos fue apoyado por el grupo de Arciniegas, interesado en candidatizar a J os Vasconcelos51. La eleccin de este candidato, apunta Arciniegas, era un desafo a la inteligencia nacional, pues implicabaqueparalosestudiantesnohabaunpersonajecolombianodignodelttulode Maestro de la juventud. La campaa se desarroll a travs de la revista Universidad y del diario La Repblica52, medios ambos en que se dieron a conocer algunos textos del profesor mexicanojuntoconunacartaenviadaporlaArciniegasypublicadacomoMensajeala juventudcolombiana.Arciniegasysuscompaerosdivulgarondeestemodolasideasde Vasconcelos y crearon opinin en torno a su candidatura. El profesor mexicano haba sido el reorganizador de la educacin pblica en su pas, haba conseguido que se creara de nuevo el MinisteriodeEducacinyeraautordelaLeydeEducacin,inspirada,segnsupropio testimonio, en la labor que en Rusia llevaba a cabo Lunatcharsky. De ah que simbolizara para Arciniegas y su grupo el espritu de la reorganizacin de la educacin pblica, tan imperiosa en MxicocomoenColombia53.Peronosloeso:CarlosLlerasRestrepo54recuerdaque Vasconcelos era para los estudiantes el smbolo de un hermoso movimiento, por lo que despert en ellos un verdadero culto, debido sobre todo a su empeo por difundir la cultura entre las masas. Con esta causa estaba tambin comprometido Arciniegas, entusiasta admirador adems delalabordelAteneoMexicanoenelgobiernodeMaderoydelacreacindelaprimera Universidad Popular.II. reforma y revolucin: dos locuras salidas de conversaciones de caf55 Unodelosmvilescentralesdelasactividadesestudiantilesfuelareformauniversitaria, alrededor de la cual los estudiantes crearon un ambiente favorable y lograron aglutinar a distintos sectores de la sociedad nacional56. Para Germn Arciniegas, esta propuesta estudiantil estuvo marcada por la curiosidad hacia la literatura y la filosofa europeas, sobresaliendo las obras de

este siglo en nuestro pas. 50 ENTREVISTA conGermn Arciniegas, Bogot, noviembre 7 de 1996. 51 Ibid. 52 Germn Arciniegas estaba vinculado a LaRepblica desde 1921. Era este un diario matinal fundado porAlfonso Villegas Restrepo como rgano de expresin republicana. En l, la seccin liberal qued bajo la direccin de Germn Arciniegas. Arciniegas adelant en su seccin su campaa estudiantil, en la que, adems de publicar textos relacionados con la obra y la figura de J os Vasconcelos, dio a conocer una sntesis de la reforma universitaria de Crdoba, escrita por Hctor Ripa Alberdi (ENTREVISTA conGermn Arciniegas, Bogot, noviembre 7 de 1996). 53 LLERAS R., Carlos, Otros Recuerdos , op. cit., p. 10. 54 Ver COBO BORDA, J uan Gustavo, Prlogo, en J uan Gustavo Cobo (comp.) Una Visn de Amrica, op. cit.55 Al referirse a su vida estudiantil, Germn Arciniegas apunta: La reforma y la revolucin universitaria fueron locuras salidas de conversaciones de caf entre nosotros; ver CACUA, op. cit., p. 196. 56 COBO BORDA, J uan Gustavo, Prlogo, en J uan Gustavo Cobo (comp.) Una Visn de Amrica, op. cit., pp. 27 ss. 17escritores como J os Ortega y Gasset, conocidas por los universitarios en publicaciones como la Revista de Occidente57. Hemos visto tambin que el proyecto de reforma universitaria, adems defortalecerlaFederacindeEstudiantes,reflejlaprofundainfluenciaqueelmovimiento estudiantil de Crdoba tuvo en los universitarios colombianos de las primeras dcadas del siglo XX58,debidoenbuenapartealadifusindelospostuladosdelManifiestodeCrdoba. Germn Arciniegas desempe un papel crucial en esta labor de propaganda, pues estableci vnculos con lderes del movimiento argentino, como Hctor Ripa Alberti, de quien public una sinopsisdelarevolucin,talcomosehabaproclamadoenCrdoba.Lospostuladosdel movimientodeCrdobafueronsintetizadosentrespuntos:ctedralibre59,asistencialibrey participacin estudiantil en el gobierno de la universidad60. De forma similar al caso argentino, los puntos fundamentales que reclamaban los estudiantes colombianoseran:autonomauniversitaria,creacindemecanismosquepermitieranla participacin estudiantil en el gobierno de la universidad y libertad de ctedra e investigacin. Este ltimo punto fue planteado a raz de la intervencin eclesistica que impeda la exposicin deciertasdoctrinascientficas.Losjvenescolombianosplantearonademslareforma universitaria tomando como eje el estudio de la realidad nacional. Las inquietudes estudiantiles de los aos 20 llegaron en los 30 a la Cmara de Representantes, antelacualGermnArciniegas,encalidadderepresentantedelosestudiantes,presentun proyectodereformauniversitaria61.ElproyectoapuntabaalacreacindelaUniversidad Colombiana como entidad autnoma y centro de estudio de la realidad nacional62 y a solucionar la situacin interna de la universidad e incidir sobre la orientacin poltica del pas. En relacin conesteltimoaspecto,Arciniegassustentelpapelquedebajugarlauniversidadconlas siguientes palabras: En la imposibilidad de seguirle entregando los problemas de la Repblica a la ignorancia, para que sta los invierta o los estrangule, he credo indispensable acudir a un sistema de democracia estilizada, en dondelacienciaylatcnicatengansuoportunidadysuaplicacin.Comonoesposiblequesiga gobernndose a ojo; como slo el dominio cientfico de los problemas, sobre todo de los econmicos y de los sociales, da una esperanza de acierto para salir los pueblos de bien, librados de ciertas acechanzas muypropiasdeestostiempos,urgetenerdentrodelaRepblicaunaorganizacinuniversitariaque influya sobre el Estado mismo. Esto quiere decir que ya han cambiado los trminos de una inquietud, y que hoy no pasa de ser una gazmoera del Estado el recelo de que no se le deje intervenir dentro de la universidad. Hoy lo que se busca es la intervencin de la universidad dentro del Estado63. Arciniegas pas revista en la presentacin de su proyecto a los fracasos del pas y afirm que obedecanalaincapacidaddelauniversidadparainterpretarlarealidadnacional.Tal incapacidad era, a su turno, producto del desvo del derrotero colombiano que haban causado la 57 CACUA, op. cit., p. 145. 58 ENTREVISTA conGermn Arciniegas, Bogot, noviembre 7 de 1996. 59 La Ctedra Libre consista en poder contrarrestar las opiniones de los profesores universitarios con intervenciones de gentes expertas y que estuvieran ms abiertas en materias acadmicas; ver CACUA, op. cit., p. 109. 60 Ibid. 61 Este proyecto se convirti en un libro que bajo el ttulo La Universidad Colombiana fue editado por la Imprenta Nacional en1933.Losplanteamientosconsignadosenestevolumenreflejan las visitas que realiz a las universidades de Pars, Bruselas e Inglaterra, y tienen en cuenta las experiencias de reforma universitaria de Mxico y Buenos Aires; ver CACUA, op. cit., p. 191. 62 CACUA, op. cit., p. 200. 63 ARCINIEGAS, Germn, La Universidad Colombiana, Bogot, Imprenta Nacional,1933, pp. 3 ss. 18adhesinaconceptosextranjerosylaorganizacindelauniversidadsiguiendoelmodelo napolenico.Anteesaincoherenciaentreuniversidadyrealidad,Arciniegaspreconizabala reforma de la primera en el plano de un espritu distinto64.1.academia y nacin Arciniegas defendi en su proyecto la idea de universidad nacionalista, en contraposicin a la ideaeuropeadeuniversidaduniversal.Apoysuargumentacinenlatesisdequeexistan necesidadesmaterialesymoralespeculiaresdecadapas,yquenosetratabadetomarun modelo y copiarlo, ya que la universidad empezaba a definirse como la sntesis de cada pueblo, como el instituto donde se patentizaban sus modalidades interiores, sus ambiciones y su fe. Slo se poda partir de un hecho nico, real y concreto, y ese hecho era Colombia65. En concepto de Arciniegas, los colombianos tenan patria pero no nacionalidad; la afirmacin de la nacionalidad colombianadeberapartir,portanto,delconocimientontimodelatierraporpartedesus habitantes y de lo que les perteneca como nacin66. En lo relativo al papel de la universidad y el estudiante en Amrica, Arciniegas seal que la misin de la universidad era, en primer lugar, formar al ciudadano, al hombre de conciencia cvica y patriota, partiendo del cual se formara luego al profesional67. Su proyecto no era otro quelaconstruccindelapatriamedianteunaeducacinenraizadaenlarealidadnacionale impartida desde los primeros aos de estudio. De ese modo abogaba por la revaloracin de la escuela en el campo educativo y en la formacin del carcter nacional68. La ntima relacin entre la realidad del pas y la educacin de sus habitantes afectaba no slo los contenidos sino tambin los sistemas mismos de enseanza. Cambiar los mtodos literarios por el estudio basado directamente en la vida real fue una de las consignas de Arciniegas. El pnsum tena que ser modificado, deban elaborarse nuevos programas, identificarse nuevos centros de inters y adoptarse nuevos mtodos de estudio. Todas las disciplinas habran de incluir como componentes sistemticos de anlisis los siguientes elementos: teora, laboratorio, seminario e investigacionesespeciales69.Lareformauniversitariaexigaademsquelasfacultadesde derecho, medicina e ingeniera y la Escuela de Minas de Medelln, que conformaban el concepto deuniversidadnacional ,seintegraranconinstitucionescomoelColegiodelRosario,el ExternadodeColombia,laUniversidadLibreylasescuelasdePopaynyCartagena70. Arciniegas llam igualmente la atencin sobre la necesidad y el inters intelectual de que los partidos, los polticos y los distintos movimientos intelectuales se definieran sobre el tema de la universidad, que consideraba vital para la democracia nacional. 2. universidad, estudiantes y poltica Al referirse a la funcin poltica de la universidad, Arciniegas resalt su papel en Amrica Latina. Record, no obstante, que en general se haba tratado de una participacin incidental, no de su 64 Ibid., pp. 7 ss. 65 Ibid., pp. 14 ss. 66 Ibid., p. 16. 67 Ibid., p. 25. 68 Ibid., pp. 66 ss. 69 Ibid., pp. 25 ss. 70 Ibid., p. 80. 19destinoofuncincomoentidad.Paraquelauniversidadcumplierasufuncinpolticaysocial deberan mantenerse contactos vivos con el pueblo y buscar la democratizacin de la educacin superior. En este orden de ideas, Arciniegas destac las virtudes democrticas de la universidad latinoamericana en contraste con la norteamericana y a la sajona71. EnsuanlisisdelaeducacinsuperiorenEstadosUnidos,sealArciniegasquelalamentable situacinplutocrticaseveaagravadaallporlaprecipitadaespecializacin,quelimitabalos horizontes de los jvenes, y por la creciente intervencin de los magnates industriales, que haban contagiado la universidad de su visin netamente comercial. En los pases latinos, por el contrario, se haba conservado un derecho de matrcula considerablemente bajo, lo que haca de la universidad una institucin abierta a todo el mundo. En Colombia haba que mantener los bajos costos de la enseanza y abrir la universidad a todas las capas sociales72. LaconcepcindelauniversidadcomounmotordecambiosestenArciniegasestrechamente conectada con la imagen del estudiante como agente histricamente revolucionario, imagen que fue justamente la que inspir su libro El estudiante de la mesa redonda, publicado en 1932. En l, como anotLuisEduardoNietoCaballero73,GermnArciniegasplantealatesissegnlacualtodolo trascendentaldelahumanidadhasidoobradelosestudiantes.Tambinlesirviestelibropara exponer las ideas del Manifiesto de Crdoba. Ms all de la transformacin del aparato universitario, la reforma constitua un proyecto de nacin, y es por eso que en su exposicin ante la Cmara de Representantes Arciniegas aludi a los paradigmas democrticos de la Revolucin francesa y la Constitucin de Filadelfia, calificndolos de principios ideales e irrealizables que se haban traducido en un juego libre de intereses y haban afirmado el podero de las grandes empresas capitalistas, con lo que haban acentuado las diferencias entre los grandes empresarios y los obreros. Tales ideales polticos se haban materializado en gobiernos que, aun llamndose democracias, estaban muy lejos de ser gobiernos por el pueblo, del pueblo y para el pueblo. Era, pues, necesario revisar las bases de la democracia y reorganizarla de tal forma que el gobierno o la direccin intelectual del Estado quedara en manos hbiles y expertas, capaces de sortear las acechanzas del empresismo y de captarlos anhelos populares74. Si bien el sistema capitalista habaobtenidograndeslogrosenelcampode la produccin, estos no correspondan a un avance paralelo en el bienestar de las personas. Los partidos polticos, por otra parte, carecan de la suficiente fuerzaparadepurarseasmismosysustraersealapresindequieneslosutilizabanparafines privados;tampocoeranlobastanteilustradoscomoparaanalizarlosfenmenossocialesy econmicos a cuya solucin deban cooperar75. A continuacin Arciniegas seal la urgencia de conformar una repblica universitaria, esto es, de transformarlanacinyreorganizarlauniversidaddetalmaneraquetuviera,comoparte fundamental de sus destinos, una funcin poltica. En esa perspectiva, propuso la creacin de una nueva universidad: Concebimos, pues, la universidad nueva como una poderosa organizacin de la inteligencia destinada a orientarlavidadelarepblica,yaservirdemediadorcomprensivoentrelasfuerzasciegasquese 71 Anales de la Cmara de Representantes, 16 de septiembre de 1932, p. 368. 72 ARCINIEGAS, Germn, La Universidad Colombiana, op. cit. 73 Ver COBO BORDA, J uan Gustavo, Arciniegas desde la perspectiva , op. cit.,pp. XIII-XXXIV. 74 ARCINIEGAS, Germn, La Repblica Universitaria, en Educacin, Ao 1, No. 1, Bogot, Universidad Nacional, agosto 1933, pp. 20-22. 75 Ibid., pp. 22 ss. 20disputan el derecho a gobernar el pas. Organizada la universidad sobre bases distintas, organizada para realizar este ideal, ser un factor decisivo que har de Colombia una afirmacin de justicia social y de elevado espritu dentro del concierto de las naciones76. 3. la ley orgnica de la universidad nacional: ecos del movimiento estudiantil En1935,elRepresentantealaCmaraCarlosGarcaPradapresentelproyectodeLey OrgnicadelaUniversidadNacional77.Elmismoaodesupresentacin,elproyectose convirti en la Ley 68 de 1935, conocida como Ley Orgnica de la Universidad Nacional, por medio de la cual se dio cuerpo en materia universitaria a los empeos liberales. Esta ley recoga algunos elementos del movimiento de Crdoba a los que era afecto el liberalismo desde la lucha liderada en los aos 20 por Germn Arciniegas78. Si bien Arciniegas no aparece como gestor directo de esta medida, algunos de los postulados consagrados en ella hicieron indudablemente eco de las reivindicaciones estudiantiles lideradas por l en la dcada anterior. 4. la formacin de ciudadanos versus la formacin de agentes religiosos HabidacuentadelainfluenciadelaIglesiacatlicaenlaeducacindeloscolombianos,el proyecto de reforma universitaria de Germn Arciniegas no poda dejar de hacer referencia a la labordocentedelclero.Arciniegasargumentquelamisineducativayuniversitariadela Iglesia deba centrarse en su radio natural de actividades, a saber, el seminario eclesistico. A juicio suyo, la Iglesia cometa un error al pretender intervenir en la educacin nacional, que era una esfera ajena a su misin, mientras descuidaba la formacin de sus funcionarios, cuya labor era conducir a las gentes por el camino de la paz, del trabajo y del mejoramiento social. La Iglesia deba ocuparse de la preparacin de sus representantes, ya que ellos, por las condiciones delmomento,seveanobligadosaactuarenunmundocambiante,enelquelosdesarrollos histricos y las ideas innovadoras les exigan una preparacin ms slida para cumplir la alta misin que se les haba confiado. Con un gran sentido tctico, Arciniegas llam la atencin sobre la inmensa responsabilidad de los representantes de la Iglesia catlica colombiana, la necesidad defortalecersuformacinylaconvenienciadelimitarsuesferadeaccindocentealo eclesistico79. LadelimitacindelasactividadesdelaIglesiacatlicaysudiferenciacinrespectoaotras entidadesnacionaleshabasidopropuestaporArciniegasen1927,cuandosealla inconvenienciadelConcordato,alcualdefinicomounconveniopeligrosoeimposiblede aceptar dentro de una justa concepcin de Estado. La cuestin religiosa en Colombia era bastante grave, sostena Arciniegas, en la medida en que a los problemas generados por el Concordato mismo se sumaban la asociacin del partido conservador a dicho tratado y la impresin de que en adelante ese partido le debera al clero su poder en el Estado. De all que la religin y la polticasemezclaran,induciendoalosmiembrosdelcleroaparticiparactivamenteenlas contiendas partidistas. Era urgente, por consiguiente, separar la religin de la poltica80. 76 Ibid., p. 26. 77 LLERAS R., Carlos, As ramos en 1933, en Nueva Frontera, No. 13, Bogot, enero 1975, p. 11. 78 MOLANO, Alfredo, VERA, Csar, EvolucindelaPolticaEducativaduranteelsigloXX, Bogot, Universidad Pedaggica Nacional, 1982, p. 81. 79 ARCINIEGAS, Germn, La Universidad Colombiana, op. cit., p. 42. 80 Universidad, 10 de diciembre de 1927. 21III. la bsqueda de la identidad y la reconstruccin nacionales En 1920, Germn Arciniegas era un joven estudiante de derecho que vea en la educacin un arma poderosaydedoblefilo:bienempleadapodaregenerarlospueblos;manejadaerrneamente, llevaraaldelitoyalainferioridadcolectiva81.Arciniegascriticabaelsistemamnemotcnico empleado en la educacin nacional y denunciaba la falta de la libre discusin de ideas y expresin de conceptos distintos a los del profesor. Uno de los ms terribles vicios de la educacin nacional era para l la falsa creencia en que el fin de la educacin deberan ser los exmenes. En la dcada siguiente, como Representante a la Cmara, Arciniegas enriqueci esas ideas con el argumento de queelproblemadelaeducacinenColombiaestaba,entreotrascosas,enelaltondicede analfabetismo y en el dficit de maestros. En defensa de su tesis, sostuvo un debate con Agustn NietoCaballero,enelqueplantequelasolucindelproblemaeducativocolombianodeba enfocarse cuantitativamente y que, por lo tanto, la reforma educativa era un asunto de masas. Esta polmica en torno a la educacin primaria y la formacin de los maestros, aun cuando no pas de ser una divergencia entre viejos conocidos82, muestra la coexistencia de visiones contradictorias sobre el problema de la educacin nacional en el seno de ncleos intelectuales reformistas: una visin elitista y una visin democrtica. Las tesis de Germn Arciniegas, junto con sus inquietudes respectoalaeducacinylaconstruccindelanacin,fueronlospilaresdesusactividades estudiantiles y de su iniciativa de reforma universitaria, e influyeron en sus actuaciones profesorales y ministeriales. 1.educacin y realidad nacional: la ctedra de sociologa Puesmire,lasociologaeraunacosacompletamentenuevaporquedesociologasehabahabladoen tiempos de la federacin, se haba dictado por el doctor Camacho Roldn. En esa poca, se habl de sociolo-ga; pero la ctedra de sociologa se volvi a inaugurar cuando yo vine a regentarla. Yo dictaba sociologa en el Externado, en la Universidad Libre y en la Nacional, al mismo tiempo83. GermnArciniegasserefiereasasudesempeo,aprincipiosdelosaos30,comoprofesor universitario de sociologa. Parece, pues, oportuno detenerse sobre algunos aspectos de la historia de la sociologa en Colombia. Como indica Gonzalo Catao84, el desarrollo e institucionalizacin delasociologaennuestropasestasociadoalosperodosenqueelEstadohapromovido proyectos de cambios sociales y, por ende, ha sido ms sensible al discurso sociolgico. Por el contrario, en aquellas pocas en que no ha existido un proyecto estatal orientado al cambio social, lasociologaseharefugiadoenctedrassueltas,impartidasenlasfacultadesdederecho,o simplemente ha desaparecido como asignatura en la educacin superior. Esta fue la situacin en las primeras dcadas del siglo XX. Esposibledistinguirdosgrandesetapasdedesarrolloalrevisarlahistoriadelasociologaen Colombia hasta mediados del presente siglo con base en las investigaciones de Catao85. Un primer perodo, que va de 1880 a 1930, en el que fue el resultado del esfuerzo de un pequeo grupo de pensadores,atareadosendefinirelcampodeladisciplinayabrirleunespacioenlaeducacin superior.ElsegundogranperododelasociologaenColombiacubrede1930a1959,yse 81 ARCINIEGAS, Germn, La mala educacin en Colombia como factor del Delito, en Revista Jurdica, No. 119 y 120, Bogot, julio-agosto 1920, p. 166. 82 ENTREVISTA con Germn Arciniegas, Bogot, mayo 6 de 1997. 83 Ibid. 84 CATAO, Gonzalo, Historia de la Sociologa en Colombia, en NuevaHistoriadeColombia, Vol. 11, Bogot, Planeta, 1989, pp. 235-246. 85 CATAO, Gonzalo, op. cit., pp. 235-246. 22distinguedelaetapaanteriorporunaseriedeintentosdirigidosaimpulsarlainvestigacin emprica y la reflexin en torno a la evolucin social colombiana. Son precisamente estas inquietu-des las que inspiraron a Germn Arciniegas en su ctedra de sociologa86 y las que explican la naturaleza innovadora de sus propuestas. La labor docente de Arciniegas fue novedosa tanto por su contenido como por la metodologa que utilizaba en sus cursos. En ellos alentaba siempre el afn por vincular al estudiante con la realidad nacional y, con tal fin, incluan visitas directas, estudios prcticos y elaboracin de monografas. Sus mtodos, segn Arciniegas, se inspiraron en las actividades adelantadas en Buenos Aires por el jefe del socialismo argentino, Alfredo Palacios, quien haba realizado una experiencia semejante en losbarriospobresdeaquellaciudad.Porotrolado, en la docencia como en otros terrenos, las actuaciones de Arciniegas se orientaron a la bsqueda de las particularidades de nuestra cultura y cristalizaron en el propsito de explorar hasta donde fuera posible estrategias adecuadas al ser de cada nacin, en particular de las naciones latinoamericanas87. Varios centros de educacin superior crearon la asignatura de sociologa por la misma poca. A razdelasinnovacionesintroducidasporArciniegas,eljovenprofesorfuellamadoadictarla nueva ctedra en diferentes planteles educativos88. Estas actividades tuvieron como teln de fondo elintersestatalyuniversitarioporelestudiodeaspectossocialesyporeldesarrollodela investigacin emprica. Las propuestas de Arciniegas parecen anticipar posteriores desarrollos de la disciplina que tuvieron como focos destacados la Escuela Normal Superior, creada en 1937, y el Instituto Etnolgico Nacional, fundado en 1941. 2. la educacin y la cultura propias En 1942, siendo Ministro de Educacin, Germn Arciniegas defini la educacin como un valor inalterable, en el que resida la capacidad de triunfo de una nacin. Con esta nocin en mente, concibi su labor en el ministerio como una obra colectiva y una tarea eminentemente popular. Asimismo,retomalgunasdelasideasquehabananimadoelmovimientoestudiantildelas primeras dcadas del siglo XX e hizo pblica su decisin de lograr que el enfoque pedaggico y el contenidodelaeducacindeloscolombianosfueranacordesconlarealidadylacultura nacionales. La labor educativa, sostuvo, era uno de los factores de construccin y afirmacin de la nacionalidadcolombiana,dedondesedesprendalaimportanciadeeducaralasnuevas generacionesapartirdeimgenesrealesyverdicasdelpas,ydeencaminarlasfunciones educativasdelEstadohacialaformacindecolombianoscapacesdeentenderymanejarel panoramaenquedebanmoverse89.Deestemodo,ademsdereafirmarlosmvilesdesus actividadesanterioresenelcampoeducativo,lasconsideracionesdeArciniegastuvieroncierta continuidad con los planteamientos relativos a la educacin pblica y a la construccin de la nacin propios del primer gobierno de Alfonso Lpez Pumarejo. Arciniegas seal en 1942 que la solucin de los problemas de la escuela colombiana no estribaba enlateorapedaggica,sinoenelsentidocomn:unapedagogabuenaycientficadebera cimentarse en el estudio del pueblo al cual iba dirigida. Sin desdear en ningn caso los aportes 86 Las enseanzas impartidas por Germn Arciniegas en el campo de la sociologa se encuentran recogidas en su libro Amrica, tierra firme, publicado en Chile por Editorial Ercilla en 1937. 87 CACUA, op. cit., pp. 120 ss. 88 Ibid., pp. 119 ss. 89 ARCINIEGAS, Germn, Memorias del Ministro de Educacin Nacional, Bogot, Imprenta Nacional, 1942. 23pedaggicos de la ciencia universal, lo que en primer trmino se debera consultar y atender era la vida misma del colombiano. De acuerdo con esta orientacin, al referirse a los adelantos que en materiadeeducacinsehabanhechoenotrospases,afirmquedebanconsiderarsecomo valiosos accesorios para una labor que deba inspirarse en la tradicin y el carcter del pueblo colombiano, las peculiaridades de su territorio y los ideales de su nacionalidad90. El inters de Arciniegas por lo autctono se manifest tambin en su respaldo al arte y la cultura nacionales.Subraylaimportanciadetomarenconsideracinlosantecedentesindgenasy coloniales 91 y reivindic el carcter creador de la nacionalidad que corresponda a las culturas indgenas.Susiniciativas,adelantadasfundamentalmentedesdeelMinisteriodeEducacin,se dieroncasisimultneamenteconelsurgimientodegruposintelectualesque,comoloilustrael trabajo de Roberto Pineda92, estuvieron marcados por el pensamiento indigenista. Si bien es cierto que en ocasiones Arciniegas se relacion con algunos de estos pensadores y comparti con ellos una que otra actividad, tambin lo es que no asumi con claridad el pensamiento indigenista y se inclin ms bien a la concepcin de lo indgena desde una perspectiva indianista93, inspirada en los postuladosdelamericanismo.LoindgenaeraparaArciniegasunelementoque,juntoconel legado hispano y el pasado criollo, integraba la nacionalidad y la identidad de los colombianos. A la iniciativa de construir la identidad colombiana buscando races en el pasado subyaca, por otro lado, una visin del futuro nacional penetrada de la idea de progreso. Una de las preocupaciones tocantes a la orientacin y al contenido de la educacin nacional fue la coherencia con la actualidad ylasnecesidadesdelpas.ParaArciniegaseraurgenteformarverdaderosprofesionales,cuya preparacinrespondieraalasrealidadesylaactualidadnacional,ascomoimpulsarnuevos estudios, en especial los relacionados con la economa colombiana94. La transformacin educativa sevinculabadeestamaneraconlagrandezadelpas,otroreferenteparaforjarunaidentidad nacional. La reforma educativa, imbuida de los ideales de progreso y grandeza de la nacin, deba afectar tambinalpapeldelEstadoenlaformacindelasnuevasgeneraciones.Alaideadequela educacinsuperiorfueraprivatizadatotalmente,Arciniegasrespondiqueelloeraunatentado contra el espritu democrtico del pas. Sin negar los beneficios debidos a la iniciativa privada, que haba creado grandes instituciones educativas, Arciniegas estimaba incomprensible que el Estado no hiciera al menos el mismo esfuerzo en el mbito de la educacin pblica95. LaspropuestasdeGermnArciniegasincluantambinlaintencindeincorporaralsistema educativosectoresdelasociedadquehastaentonceshabansidomarginadosdelaeducacin 90 Ibid., pp. V, XIII. 91 Ibid., pp. XLI ss. 92PINEDAC.,Roberto,LaReivindicacindelIndioenelPensamientoSocialColombiano(1850-1950),en AROCHA, J aime, DE FRIEDMANN, Nina, UnSiglodeInvestigacinSocial.AntropologaenColombia, Bogot, ETNO, 1984, pp. 197-251. 93 La nocin de indianismo la tomo de Fernando Mires, quien la define como la creencia de que lo indio slo tiene su zona de residencia en un supuesto pasado precolombino al que hay que descubrir para recuperar. Ver: MIRES, Fernando, El discurso de la indianidad: la cuestin indgena en Amrica Latina, Coleccin 500 aos, No.53, Quito, EdicionesAbya-Yala, 1992, p. 164. 94ARCINIEGAS,Germn,MemoriasdelMinistrodeEducacinNacional, Bogot, Imprenta Nacional. 1942, pp. XXIV ss. 95ARCINIEGAS,Germn,MemoriasdelSeorMinistrodeEducacinNacionalalCongresode1946,Bogot, Imprenta Nacional, 1946, pp. XXIII ss. 24superior. Como Ministro de Educacin, expres su preocupacin por la condicin de la mujer y propugn la creacin de colegios mayores de educacin femenina fundamentados en estudios y proyectos especialmente diseados para la mujer 96.3. la democratizacin de la cultura La extensin cultural fue calificada por Germn Arciniegas como una obra masiva de resultados inimaginables, que deban desarrollar todas las naciones bajo el concepto de democratizacin de la cultura97. Dicha iniciativa, tanto en materia de ampliacin de la educacin formal como en la esfera delasactividadesculturalesrealizadasenelterritorionacional,estrelacionadaconlalabor desplegada por los ministros de educacin que antecedieron a Germn Arciniegas y revelan cierta continuidad con sus tesis de lder estudiantil. Con miras a ampliar la educacin formal y al igual que los ministros anteriores, Germn Arciniegas promovi las campaas de alfabetizacin y defendi, por su parte, la instauracin de la escuela obligatoria, prioritariamente en las zonas urbanas98. En sus escritos, record la importancia de la escuela primaria, cuyo motor era para l la fe en el pueblo colombiano. J unto con las acciones encaminadas a ampliar la educacin formal, Germn Arciniegas impuls durante su ministerio diversas actividades de extensin cultural. Muy destacadas eran, a su parecer, las actividades de los museos y las exposiciones que se haban preparado en distintas ciudades, al igualque la Biblioteca Popular de Cultura Colombiana y el Fondo de Publicaciones99, iniciativas ambas que haban ido rompiendo el aislamiento del pas en el mundo americano100. Entre las actividades de extensin cultural relacionadas con la publicacin de revistas se destaca la participacindeGermnArciniegasenlaRevistadeIndias101.Estapublicacinaparecipor primeravezenjuniode1936comorganodelMinisteriodeEducacinNacional.Tuvodos perodos: en el primero, de 1936 a 1938, se la adscribi al Ministerio de Educacin; el segundo, de 1938 a 1951, se inici con su vinculacin a la Sociedad de Escritores Americanos y Espaoles, lo que le imprimi un sello internacional, caracterizado por el predominio en sus pginas de tesis americanistasyelsentimientodeuniversalidadenlaproduccinintelectuallatinoamericana102. Este segundo perodo comenz ms precisamente en diciembre de 1938. En este ao, con ocasin de la exposicin y la feria del libro realizadas en Bogot como parte de la celebracin del cuarto centenariodelaciudad,sereunienellaungrupodeescritoresdeAmricayEspaa.Los asistentesacordaroncrearunaasociacinypublicarunarevistacomorganodedifusin.Se reestructur entonces la Revista de Indias, cuyo comit qued integrado por personalidades de la cultura ibrica y latinoamericana, y cuya direccin fue encomendada a Germn Arciniegas. A partir 96 COBO BORDA, J uan Gustavo, Prologo, op. cit., p. 393. 97 Ibid., p. 395. 98 Ibid. 99 Al referirse a este fondo, Arciniegas anota: La frmula del fondo no es original como hube de explicarlo ampliamente cuando lo fund. Est calcada en la forma de organizacin del fondo de Cultura Econmica de Mxico. Ver: ARCINIE-GAS, Germn, Memorias del Seor Ministro de Educacin Nacional al Congreso de 1946, Bogot, Imprenta Nacional, 1946, pp. XLVIII ss. 100 Ibid. 101ElprimerdirectorfueArcadioDulcey,otrosdirectoresfueron:JorgeZalamea,GermnArciniegas,AbelNaranjo Villegas, Jos Mara Vivas, Daro Achury y Jaime Vlez. 102RESTREPO,Manuel,RevistadelasIndias,unproyectodeampliacindefronteras,enBoletnCulturaly Bibliogrfico, Vol. 27, No. 23, Bogot, 1990, pp. 25-41. 25de all, la revista sigui en cierta medida los modelos de las revistas francesas, estadounidenses y argentinas de la poca103. Con la literatura indigenista y el ambiente de reformas como teln de fondo, la revista acogi, aunque tmidamente, el tema de los indgenas. Lo hizo fundamentalmente desde la arqueologa, reivindicandoloindoamericano,perodistancindosedelindigenismorevolucionario.Enotras palabras,bajoladireccindeArciniegaslaRevistadeIndiashizoecodelospostuladosdel americanismo,loscuales,comoyaseanot,concebanloindgenadesdeunaperspectiva indianista y lo consideraban un elemento que deba ser articulado al legado hispano para integrar de ese modo la identidad de las naciones latinoamericanas. Conclusin Al despuntar la dcada del 40, Germn Arciniegas se haba consagrado como director de revistas y podacontarentresusexperienciasvariasintervencionesenfavordelatransformacindela educacin.SuspropuestasanidaronenmbitostandiversoscomoelMinisteriodeEducacin Nacional, el parlamento, la academia y el movimiento estudiantil; pero en todos ellos se revela la permanenciadesusideascentrales,caractersticasdesuquehacerintelectualalolargodelas primeras dcadas del siglo XX. Una de tales constantes es la bsqueda de una educacin apartada de las contiendas partidistas, libre y abierta a las distintas corrientes de pensamiento y, ante todo, orientada a las realidades nacionales. En sus planteamientos acerca de la universidad Arciniegas volvisiempresobrelaurgenciadeemprenderunacruzadapro-extensinuniversitariaque trascendieraalasclasespopulares;tambinsubrayunayotravezlafuncinpolticadela institucin, entendida no en la perspectiva de partido, sino como la posibilidad de convertirse en espacio propicio para discutir los problemas nacionales. La universidad tena para l la misin de formar ciudadanos cuya conciencia cvica y patritica fuera la base de su instruccin como profesionales. En todas sus actuaciones, Arciniegas abog por hacer de la universidad el pilar de un sistema de democracia estilizada, en donde la ciencia, la tcnica y el conocimiento de la realidad econmica y social fueran las directrices de la nacin y los cimientos de su grandeza. Siendo la universidad para l un elemento vital de la democracia, se comprendesunfasisenlasvirtudesdemocrticasdelauniversidadlatinoamericanayla importancia que le atribua a la democratizacin de la enseanza manteniendo los bajos costos de la educacin. Las propuestas de Germn Arciniegas estuvieron tambin ntimamente relacionadas conlaintroduccinydifusindelasideasdelpensamientoiberoamericanodelapoca,ms exactamente de las corrientes americanistas promotoras de la bsqueda y el estudio de lo autctono como fundamento de la construccin de las naciones iberoamericanas. Arciniegas particip en el despertardelosestudiosdelaculturaylasociedadcolombianaypersonificlajuventud intelectual que en las primeras dcadas del siglo XX luch por transformar la educacin nacional y convertirla en epicentro de la re-construccin del pas. 103 CACUA, op. cit., p. 219. 26