rincón del autor la hoja de ruta en educación · la hoja de ruta en educación la mejora de la...

1
MIÉRCOLES 24 DE JUNIO DEL 2015 OPINIóN El Comercio abre sus páginas al intercambio de ideas y reflexiones. En este marco plural, el Diario no necesariamente coincide con las opiniones de los articulistas que las firman, aunque siempre las respeta. La hoja de ruta en educación LA MEJORA DE LA CALIDAD DE UN SECTOR CLAVE - ALFREDO TORRES - Presidente ejecutivo de Ipsos Perú E l malestar que genera la gestión presidencial, la corrupción, la delin- cuencia y el enfriamiento económico no debería impedirnos ver los avances que se vienen dando en un sector clave pa- ra el futuro: la educación. La semana pasada se desarrolló el sétimo CADE por la Educación con una asistencia sin precedentes de 800 personas, el doble del año anterior, gran mérito de IPAE Acción Empresarial y sobre todo de la presidenta de su comité organizador, María Isabel León. En- tre los expositores estuvieron Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski (PPK) –cuya asistencia a varias se- siones fue muy apreciada– y, por su- puesto, el ministro Jaime Saavedra. Lamentablemente, Alan García de- cidió no asistir. La buena noticia es el alto grado de consenso que se pudo apreciar entre Saavedra, Fujimori y PPK, así como la alta estima que tie- nen los dos últimos por la gestión del primero. La lideresa de Fuerza Po- pular le puso nota 15 a la gestión de Saavedra y PPK anunció que si gana las elecciones, le pedirá al destacado ministro que continúe en el cargo. Los asistentes al evento –edu- cadores, empresarios y expertos– comparten la evaluación positiva. Según una encuesta de Ipsos apli- cada a los participantes, el 58% considera que la educación en el país está progresando, el 38% que está igual y solo el 3% que está re- trocediendo. La explicación de es- te entusiasmo es que finalmente se percibe una ruta clara: aumento de sueldos por meritocracia, mejor selección y evaluación de directo- res, colegios de alto rendimiento, inversión en infraestructura, nue- vos enfoques pedagógicos, más inglés y tecnología, más horas de clase, etc. Estos cambios ya están dando resultados: en un año la comprensión lectora satisfactoria pasó de 33% a 44% y en matemáti- cas de 17% a 26%. También es positivo el avance en el número de profesionales y téc- nicos que hoy tiene el país. La PEA con educación superior ha pasado en una década de 23% a 31%. El in- conveniente es que son más univer- sitarios que técnicos, cuando debe- ría ser al revés; pero, en todo caso, es algo que se puede revertir en la medida en que liberalicen los controles que frenan el desarrollo de los institutos técnicos. Este cre- cimiento es importante por- que va de la mano con la expansión de la clase media y la formalidad. Normalmente, el camino para lle- gar a la clase media es la educación superior (universitaria o técnica). La mayor parte de las personas con educación superior tiene empleos formales, mientras que la informa- lidad campea en las dos terceras partes de la población que carecen de algún grado de educación supe- rior y que discurren entre la vulne- rabilidad y la pobreza. Otra buena noticia es la próxima creación del obser- vatorio Ponte en Carrera. Una iniciativa de IPAE acogida por el Ministerio de Educación y res- paldada por el Ministerio de Traba- jo y la Sunat, que permitirá proveer información sobre empleabilidad y sueldos de egresados por carreras, inicialmente, y luego según univer- sidades e institutos. Esta informa- ción ayudará a los jóvenes a elegir dónde estudiar, al transparentar qué entidades brindan títulos va- liosos y cuáles son de pacotilla, y fomentará que los buenos y re- gulares centros de estudios se esfuercen por mejorar, para ser escogidos por los postu- lantes, y que los malos salgan del mercado. Un tema pendiente es el descalce entre la formación que brindan las universi- dades y las necesidades de las empresas. La trujilla- na Rosario Bazán, gerenta general de la agroexpor- tadora Danper, fue muy enfática al señalar que las universidades suelen convocar a los empresa- rios para una foto, pero rara vez los escuchan para actua- lizar sus programas de estu- dios. Otra tarea pendiente en este ámbito es ampliar los escasos incentivos a las em- presas para contratar prac- ticantes o para invertir en capacitación, lo cual es muy necesario dada la baja calidad de la educación básica y superior (con ex- cepciones) que aflige a nuestro país. Por último, también quedó claro que es indispensable el crecimiento del PBI para ampliar el presupuesto del sector educativo y cumplir con la meta de incrementar el porcen- taje del PBI invertido en educación. El Perú ha incrementado esta tasa de 3% a 3,5% este año, pero toda- vía estamos lejos de Chile, Ecuador, Colombia y México, entre otros paí- ses, que destinan cerca del 5% de su PBI a educación. El crecimiento económico es imprescindible no so- lo para incrementar el presupuesto público, sino para brindar empleos decentes a los profesionales y técni- cos que se gradúan en el país y que, de no encontrar oportunidades, se ven obligados a emigrar, dos efec- tos que soslayan los que se empe- ñan en sobrerregular la actividad empresarial en el Perú y con ello frenan el crecimiento de la inver- sión privada y el PBI. IMPORTANCIA Es indispensable el crecimiento del PBI para ampliar el presupuesto del sector educativo. ILUSTRACIóN: VíCTOR AGUILAR

Upload: others

Post on 18-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: rincón del autor La hoja de ruta en educación · La hoja de ruta en educación la mejora de la calidad de un sector clave ... pasada se desarrolló el sétimo CADE por la Educación

miércoles 24 de junio del 2015 el comercio .A23

Opinión

El Comercio abre sus páginas al intercambio de ideas y reflexiones. En este marco plural, el Diario no necesariamente coincide con las opiniones de los articulistas que las firman, aunque siempre las respeta.

La hoja de ruta en educaciónla mejora de la calidad de un sector clave

- AlfredO TOrres -Presidente ejecutivo de Ipsos Perú

El salario más decoroso- CArlOs AdriAnzén CAbrerA-

Decano de la Facultad de Economía de la UPC

cuando hablamos de los salarios del resto es una buena idea ser desconfia-do. Los adjetivos usados –salarios justicieros, mí-

nimos o consensuados– deben ser pensados sin apasionamiento. En estos días (cercanos a las próximas elecciones generales, marcados por acusaciones de corrupción y por el decaimiento de nuestra economía), la pareja presidencial evalúa elevar la remuneración mínima vital.

Hace poco, la Comisión Nacional del Trabajo no alcanzó un acuerdo. Esto no significa un fracaso, pues los consensos no son garantía de lucidez.

Volteemos el pastel: ¿cuál debería ser un supersalario que permita vivir

decorosamente, comprar un buen paquete de salud, aho-rrar para tener una casa pro-pia y una jubilación adecua-da? Eso sumaría unos cinco mil dólares al mes. “¡Una bar-baridad!”, podría vociferar un tacaño enfermizo.

Pero esto –alguien retrucaría– es lo que cuesta vivir hoy. Otra perso-na, con buen juicio, ridiculizaría la idea de este salario obligatorio. Nos recordaría que el salario es un dato técnico. Que refleja la productividad del trabajador. Y es que contadas empresas les podrían pagar estos cinco mil dólares al mes a sus traba-jadores. Así, millones de peruanos quedarían en la informalidad.

Lo que sí es aceptable para la mayoría, y que es etiqueta-do como algo justo, románti-co y hasta reactivador, es un clon maquillado del salario que alcanza para vivir digna-mente: el salario mínimo. Es-

ta vez, en lugar de hacerse obligatorio un salario que alcance, se propone un salario más bajito, que solo deje a una minoría afuera. Finalmente, el salario mínimo no es más que un control de precios, se haga en grande o en chico.

Algo así como: reventemos en la informalidad a quienes producen por debajo de dos mil soles. Como es obli-gatorio que el empleador pague el sa-lario recibido por el trabajador, más los descuentos, los aportes y los im-

puestos, el puesto formal se hace in-viable y el trabajador –en el mejor de los casos– pasaría a la informalidad.

El presidente Ollanta Humala y su esposa han recibido un regalo ve-nenoso. Y como todas las pócimas, esta tiene un sabor dulce. ¿A quién no le gusta que unos justicieros le eleven la paga, por decreto? Desdi-chadamente, si elevan la remune-ración mínima vital a unos 1.200 soles, por ejemplo, cientos de miles de familias peruanas pasarán a la in-formalidad en forma silente, con las desgracias que ella trae.

Aquí hay que hacer algo. Sin em-bargo, optar por lo fácil y popular, repitiendo las torpezas de siempre, no ayuda a nadie.

mirada de fondo

rincón del autor

Una buena noticia política

e l malestar que genera la gestión presidencial, la corrupción, la delin-cuencia y el enfriamiento económico no debería

impedirnos ver los avances que se vienen dando en un sector clave pa-ra el futuro: la educación. La semana pasada se desarrolló el sétimo CADE por la Educación con una asistencia sin precedentes de 800 personas, el doble del año anterior, gran mérito de IPAE Acción Empresarial y sobre todo de la presidenta de su comité organizador, María Isabel León. En-tre los expositores estuvieron Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski (PPK) –cuya asistencia a varias se-siones fue muy apreciada– y, por su-puesto, el ministro Jaime Saavedra. Lamentablemente, Alan García de-cidió no asistir. La buena noticia es el alto grado de consenso que se pudo apreciar entre Saavedra, Fujimori y PPK, así como la alta estima que tie-nen los dos últimos por la gestión del primero. La lideresa de Fuerza Po-pular le puso nota 15 a la gestión de Saavedra y PPK anunció que si gana las elecciones, le pedirá al destacado ministro que continúe en el cargo.

Los asistentes al evento –edu-cadores, empresarios y expertos– comparten la evaluación positiva. Según una encuesta de Ipsos apli-cada a los participantes, el 58% considera que la educación en el país está progresando, el 38% que está igual y solo el 3% que está re-trocediendo. La explicación de es-te entusiasmo es que finalmente se percibe una ruta clara: aumento de sueldos por meritocracia, mejor selección y evaluación de directo-res, colegios de alto rendimiento, inversión en infraestructura, nue-vos enfoques pedagógicos, más inglés y tecnología, más horas de clase, etc. Estos cambios ya están dando resultados: en un año la comprensión lectora satisfactoria pasó de 33% a 44% y en matemáti-cas de 17% a 26%.

También es positivo el avance en el número de profesionales y téc-nicos que hoy tiene el país. La PEA con educación superior ha pasado en una década de 23% a 31%. El in-conveniente es que son más univer-sitarios que técnicos, cuando debe-

Quiero dar una buena noticia, porque estoy harto de usar este rincón para machacar a la políti-ca depreciada y a la persecución judicial (auto)destructiva.

Una razón fundamental de nuestra cri-sis política es que el sistema electoral y de partidos es perverso y mercantilizado: las campañas demandan un exceso de gas-to que se obtiene de mafias y de prohibi-das fuentes foráneas. Los partidos abren la puerta a sinvergüenzas que se cuelan con el voto preferencial y lavan sus sucios acti-vos en la campaña. Las finanzas partidarias son tan complicadas e informales que, a la larga, provocan escándalos como el de las cuentas de Nadine Heredia o Ecoteva.

En Brasil ha explotado una bomba que revela la extrema perversión de esta mer-cantilización de campaña: la estatal Petro-bras indujo a grandes empresas como OAS y Odebrecht a colaborar con la continui-dad del Partido de los Trabajadores (PT) en el gobierno. De este megaescándalo, que ya ha llevado a prisión a cuadros del PT y de esas empresas, se deriva una tentado-ra hipótesis transnacional: que dichas fir-mas también pueden haber sido inducidas, fuera de Brasil, a colaborar con los candi-datos amigos del PT.

A todo esto, ¿cuál es la buena noticia? Que para frenar los efectos perniciosos de esta mercantilización de la lid política, im-portantes empresas que operan en el Perú, y que son miembros de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) y de la Confiep, se acercaron a la ONPE, para sugerir la creación de un fon-do que sea repartido equitativamente a los partidos en contienda.

La ONPE hizo suya la idea y hace unos días presentó al Congreso el proyecto que crea el Fondo Electoral Empresa y Demo-cracia. Tengo el texto en la mano y leo que las donaciones son voluntarias y deduci-bles de impuestos. Me parece bien: así, no solo la empresa privada sino el Estado, o sea, todos nosotros, invertimos en la cali-dad de nuestra política y en su transparen-cia. El 20% del fondo será distribuido igua-litariamente entre los candidatos y 80% según la representación congresal con la que ya cuentan. En el caso regional esa pro-porción de 20/80 se convertirá en 50/50.

Mientras los políticos se trenzan en ba-tallas fútiles y el Ministerio de Economía y Finanzas no suelta las partidas para finan-ciar a los partidos (como manda la ley), hay que saludar esta iniciativa. Sé que no sur-ge del puro amor por la democracia, sino de empresarios hartos de que los políticos los ‘piquen’ en las campañas y les pongan cara fea si no abren el puño. Para colmo, los aportes suelen ser secretos y obligan a empresas y partidos a enmascararlos. En la sustentación del proyecto, la ONPE revela que en el 2011 solo el 10% registrado vino de empresas. Es obvio que hay un millona-rio aporte no declarado.

Ahora, empresas como Telefónica que, por estatuto propio, están impedidas de aportar a partidos, sí podrán hacerlo al fon-do. O sea, se incrementará la cantidad de aportantes junto con la transparencia de la campaña. Eso sí, para redondear la iniciati-va y fortalecer el fondo, los gremios empre-sariales deben comprometer a sus socios a no hacer donaciones fuera de él. No vaya a ser que, por un lado, contribuyan a la trans-parencia y la equidad, y, por otro lado, ayu-den a mantener el perverso sistema.

Que este sea el inicio de una serie de re-formas que limiten el gasto electoral y, con él, la presencia de mafiosos y de activos su-cios en la política. La empresa y la sociedad civil se quieren portar con un fondo admi-nistrado con equidad y transparencia; aho-ra, políticos, ¡pórtense ustedes!

ría ser al revés; pero, en todo caso, es algo que se puede revertir en la medida en que liberalicen los controles que frenan el desarrollo de los institutos técnicos. Este cre-cimiento es importante por-que va de la mano con la expansión de la clase media y la formalidad. Normalmente, el camino para lle-gar a la clase media es la educación superior (universitaria o técnica). La mayor parte de las personas con educación superior tiene empleos formales, mientras que la informa-lidad campea en las dos terceras partes de la población que carecen de algún grado de educación supe-rior y que discurren entre la vulne-rabilidad y la pobreza.

Otra buena noticia es la próxima creación del obser-vatorio Ponte en Carrera. Una iniciativa de IPAE acogida por el Ministerio de Educación y res-paldada por el Ministerio de Traba-jo y la Sunat, que permitirá proveer información sobre empleabilidad y sueldos de egresados por carreras, inicialmente, y luego según univer-sidades e institutos. Esta informa-ción ayudará a los jóvenes a elegir dónde estudiar, al transparentar qué entidades brindan títulos va-liosos y cuáles son de pacotilla, y fomentará que los buenos y re-gulares centros de estudios se esfuercen por mejorar, para ser escogidos por los postu-lantes, y que los malos salgan del mercado.

Un tema pendiente es el descalce entre la formación que brindan las universi-dades y las necesidades de las empresas. La trujilla-na Rosario Bazán, gerenta general de la agroexpor-tadora Danper, fue muy enfática al señalar que las universidades suelen convocar a los empresa-rios para una foto, pero rara vez los escuchan para actua-

lizar sus programas de estu-dios. Otra tarea pendiente en este ámbito es ampliar los escasos incentivos a las em-presas para contratar prac-ticantes o para invertir en capacitación, lo cual es muy

necesario dada la baja calidad de la educación básica y superior (con ex-cepciones) que aflige a nuestro país.

Por último, también quedó claro que es indispensable el crecimiento

del PBI para ampliar el presupuesto del sector educativo y cumplir con la meta de incrementar el porcen-taje del PBI invertido en educación. El Perú ha incrementado esta tasa de 3% a 3,5% este año, pero toda-vía estamos lejos de Chile, Ecuador, Colombia y México, entre otros paí-ses, que destinan cerca del 5% de su PBI a educación. El crecimiento económico es imprescindible no so-lo para incrementar el presupuesto público, sino para brindar empleos decentes a los profesionales y técni-cos que se gradúan en el país y que, de no encontrar oportunidades, se ven obligados a emigrar, dos efec-tos que soslayan los que se empe-ñan en sobrerregular la actividad

empresarial en el Perú y con ello frenan el crecimiento de la inver-

sión privada y el PBI.ImportancIaEs indispensable el

crecimiento del pBI para ampliar el presupuesto del

sector educativo.

ilustración: víctor aguilar

Director General: FRANCISCO MIRÓ QUESADA C.

Director Periodístico: FERNANDO BERCKEMEYER OLAECHEA

Directores fundadores: Manuel Amunátegui [1839-1875] y Alejandro Villota [1839-1861] Directores: Luis Carranza [1875-1898] -José Antonio Miró Quesada [1875-1905]

-Antonio Miró Quesada de la Guerra [1905-1935] -Aurelio Miró Quesada de la Guerra [1935-1950] -Luis Miró Quesada de la Guerra [1935-1974] -Óscar Miró Quesada de la Guerra [1980-1981]

-Aurelio Miró Quesada Sosa [1980-1998] -Alejandro Miró Quesada Garland [1980-2011] -Alejandro Miró Quesada Cisneros [1999-2008] -Francisco Miró Quesada Rada [2008-2013]

-Fritz Du Bois Freund [2013-2014]

Habla culta

Fufulla. En Los últimos días de La Prensa Bayly escribe este airado reclamo sobre el diario así llamado: “Mucho editorial contra el Estado, mucha campaña contras las empresas públicas, mucha fufulla contra los anticonceptivos” (Barcelona 1996, p. 162). Fufulla, término del habla familiar del Perú, se refiere a la abundancia de palabras vanas y ociosas (generalmente va precedido del adjetivo pura). Es probable que fufulla tenga relación con el nicaragüeñismo furulla ‘enredo, mentira, engaño’.

- mArThA hildebrAndT -

Fernando ViVasPeriodista