rima: “cultivo de arroz con riego, · pdf filerima: “cultivo de arroz con riego,...

48
RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DE RESERVORIO PARA AGUA” RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (Ley № 294/93. E. I. A. – Decreto № 453/13) (Ley № 294/93. E. I. A. – Decreto № 453/13) Proyecto: CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DE RESERVORIO PARA AGUA Proponente: BIOEXPORT S. A. Representante C. I. № ARTURO ADOLFO FERNÁNDEZ ORREGO 1.451.136 Departamento Distrito Lugar Finca № Padrón № Superficie Caazapá Yuty Colonia Capiindy Potrero 678 TOTAL Has. 1.322,6308 Has Técnico Responsable : Ing. Agr. Odila Giménez Reg. SEAM CTCA № : I-566 Teléfono : (0631) 20.998 / (0983) 674.785 Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ Pág. 0 Representante: ARTURO FERNÁNDEZ ORREGO

Upload: trankhanh

Post on 06-Feb-2018

226 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DERESERVORIO PARA AGUA”

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTALRELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL(Ley № 294/93. E. I. A. – Decreto № 453/13)(Ley № 294/93. E. I. A. – Decreto № 453/13)

Proyecto: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL

DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DE RESERVORIO PARA AGUA”

Proponente: BIOEXPORT S. A.Representante C. I. №

ARTURO ADOLFO FERNÁNDEZ ORREGO 1.451.136

Departamento Distrito Lugar Finca № Padrón № SuperficieCaazapá Yuty Colonia Capiindy

Potrero678

TOTAL Has. 1.322,6308 Has

Técnico Responsable : Ing. Agr. Odila Giménez

Reg. SEAM CTCA № : I-566

Teléfono : (0631) 20.998 / (0983) 674.785

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ Pág. 0 Representante: ARTURO FERNÁNDEZORREGO

Page 2: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DERESERVORIO PARA AGUA”

Septiembre 2.016

ÍNDICEPág.

1. ANTECEDES....................................................................................................................3

2. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA.....................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.2. 1. OBJETIVO GENERAL...........................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

2. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:...................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

3. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO........¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.3. 1. UBICACIÓN Y ACCESO AL INMUEBLE..................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

3. 2. OPERACIONES A SER IMPLEMENTADAS..................................................................................6

4. ALCANCE DE LA ACTIVIDAD...........................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

1. TAREA 1...........................................................................................................................81. 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO...............................................................................8

A- PRODUCCIÓN AGRÍCOLA................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.1. 1. 1. Tipo y extensión de las actividades..............................................¡Error! Marcador no definido.1. 1. 2. Uso de la Tierra............................................................................¡Error! Marcador no definido.

1. 2. SISTEMA DE RIEGO............................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

1. 3. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DE CULTIVO............................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.1. 3. 1. Sistema de siembra directa..........................................................¡Error! Marcador no definido.

1. 3. 1. 1. Máquinas y equipos:...........................................................¡Error! Marcador no definido.1. 3. 1. 2. Impacto ambiental del Sistema de Siembra Directa, en términos de:.¡Error! Marcador nodefinido.

1. 3. 2. Control Integrado De Plagas Y Uso De Agroquímicos.................¡Error! Marcador no definido.1. 3. 2. 1. El manejo integrado de plagas:...........................................¡Error! Marcador no definido.1. 3. 2. 2. Algunas consideraciones sobre el control integrado de plagas:.........¡Error! Marcador nodefinido.

1. 3. 3. Calendario de actividades y personal requerido..........................¡Error! Marcador no definido.1. 3. 4. Infraestructuras............................................................................¡Error! Marcador no definido.

1. 4. ACTIVIDADES DEL PROYECTO..............................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

1. 5. CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS DE LA SOJA, EL MAÍZ Y EL TRIGO¡ERROR! MARCADOR NO

DEFINIDO.1. 5. 1. Descripción de la Soja.................................................................¡Error! Marcador no definido.

1. 5. 1. 1. Enfermedades de la Soja....................................................¡Error! Marcador no definido.1. 5. 1. 2. Plagas.................................................................................¡Error! Marcador no definido.

1. 5. 2. Descripción del Maíz....................................................................¡Error! Marcador no definido.1. 5. 2. 1. Plagas del Maíz:.................................................................¡Error! Marcador no definido.1. 5. 2. 2. Enfermedades:....................................................................¡Error! Marcador no definido.

1. 5. 3. Descripción del Trigo...................................................................¡Error! Marcador no definido.1. 5. 3. 1. Plagas del Trigo:.................................................................¡Error! Marcador no definido.1. 5. 3. 2. Enfermedades:....................................................................¡Error! Marcador no definido.

2. TAREA 2.........................................................................................................................252. 1. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE...................................................................................25

2. 1. 1. Medio Físico.................................................................................¡Error! Marcador no definido.2. 1. 1. 1. Clima...................................................................................¡Error! Marcador no definido.2. 1. 1. 2. Régimen de precipitaciones................................................¡Error! Marcador no definido.2. 1. 1. 3. Hidrología Superficial y Subterránea..................................¡Error! Marcador no definido.2. 1. 1. 4. Cuencas hidrográficas........................................................¡Error! Marcador no definido.2. 1. 1. 5. Hidrometría.........................................................................¡Error! Marcador no definido.2. 1. 1. 6. Topografía...........................................................................¡Error! Marcador no definido.2. 1. 1. 7. Suelos.................................................................................¡Error! Marcador no definido.2. 1. 1. 8. Geomorfología de la Región...............................................¡Error! Marcador no definido.2. 1. 1. 9. Unidades Taxonómicas de Suelos Identificados.................¡Error! Marcador no definido.

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ Pág. 1 Representante: ARTURO FERNÁNDEZORREGO

Page 3: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DERESERVORIO PARA AGUA”

2. 1. 1. 10. Clasificación de Capacidad de Uso de las Tierras Identificadas.......¡Error! Marcador nodefinido.

2. 1. 2. Medio Biológico............................................................................¡Error! Marcador no definido.2. 1. 2. 1. Flora....................................................................................¡Error! Marcador no definido.2. 1. 2. 2. Fauna..................................................................................¡Error! Marcador no definido.

2. 1. 3. Áreas protegidas, sitios culturales o históricos importantes.........¡Error! Marcador no definido.2. 1. 4. Medio socioeconómico................................................................¡Error! Marcador no definido.

2. 1. 4. 1. Producción Económica.......................................................¡Error! Marcador no definido.

3. TAREA 3.........................................................................................................................343. 1. DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO......................................34

3. 2. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES IMPACTOS.............¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

3. 3. ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS...............................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

3. 4. MATRIZ DE EVALUACIÓN.....................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.3. 4. 1. Valoración de los Impactos e intensidad de los Impactos............¡Error! Marcador no definido.

3. 4. 1. 1. Negativos............................................................................¡Error! Marcador no definido.3. 4. 1. 2. Positivos..............................................................................¡Error! Marcador no definido.3. 4. 1. 3. Importancia.........................................................................¡Error! Marcador no definido.

3. 5. PRINCIPALES IMPACTOS NEGATIVOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN.........¡ERROR! MARCADOR NO

DEFINIDO.

4. TAREA 5.........................................................................................................................404. 1. ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS DEL PROYECTO PROPUESTO............................................40

4. 1. 1. Otras medidas mitigatorias alternativas.......................................¡Error! Marcador no definido.

5. TAREA 6.........................................................................................................................265. 1. PROGRAMAS Y PROYECTOS DE MITIGACIÓN........................................................................26

6. TAREA 6.........................................................................................................................29PLAN DE MONITOREO.................................................................................................................29

6. 1. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE MONITOREO.....................................................................29

6. 2. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS PROPUESTAS................................................29

6. 3. VIGILAR IMPLICA:................................................................................................................29

6. 4. OTRAS CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA...................................................29

6. 5. PLAN DE SEGURIDAD OCUPACIONAL........................................................................31

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ Pág. 2 Representante: ARTURO FERNÁNDEZORREGO

Page 4: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DERESERVORIO PARA AGUA”

1. ANTECEDESEste Estudio de Impacto Ambiental Preliminar responde a un requerimiento de la

SECRETARIA DEL AMBIENTE (SEAM), para el emprendimiento denominado “CULTIVO

DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y

CONSTRUCCIÓN DE RESERVORIO PARA AGUA” formulado por la Consultora Ambiental

LIBRADA ODILA GIMÉNEZ, con CTCA № I-566, a pedido del representante de los

proponentes. Este estudio proporcionará a los propietarios una información detallada y

precisa, acerca de las áreas destinadas para uso agrícola, área de reserva y franjas de

protección con vegetación permanente, así como las técnicas adecuadas para la

explotación agrícola.

La actividad desarrollada sujeto a este estudio, se halla en fase operativa, en una

zona cuya actividad principal es la producción agrícola de manera extensiva (principalmente

la cultura del arroz), aprovechando las excelentes condiciones edafológicas del terreno y las

condiciones climáticas propicias para el mismo.

El proponente, en su afán permanente de adecuarse a las leyes y normativas

ambientales vigentes, así como el de precautelar sus acciones en el medio ambiente, por

este medio busca obtener la Licencia Ambiental otorgada al emprendimiento por la SEAM.

Asimismo se tiene previsto que las actividades a realizarse en el emprendimiento

“CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y

CONSTRUCCIÓN DE RESERVORIO PARA AGUA” para el cual se ha determinado la

realización de un Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, cuya elaboración del estudio

es elaborada con criterios que se adecuen a las leyes ambientales, al hallarse las

actividades de los proponentes comprendidas en las disposiciones legales previstas en la

Ley № 294/93 y determinada por el Decreto Reglamentario № 453/2.013.

Propietario : BIOEXPORT S. A.

Responsable : ARTURO ADOLFO FERNÁNDEZ ORREGOLugar : Colonia Capiindy PotreroDistrito : Yuty

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ Pág. 3 Representante: ARTURO FERNÁNDEZORREGO

Page 5: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DERESERVORIO PARA AGUA”

Departamento : Caazapá

El propietario pretende dar un uso racional al suelo, como se había referido al

desarrollo de la actividad agrícola como la actividad principal, la que incluye preparación del

terreno y luego la introducción de cultivos de arroz (orgánico), soja, maíz y trigo, entre otros.

En este marco, la comunidad actualmente enfrenta desafíos de crecimiento y

desarrollo, incentivado en las medidas económicas del nuevo Gobierno Nacional y en sus

Políticas Económicas, sumado a la apertura de nuevos mercados y una mayor demanda por

el arroz, la soja, trigo y otros productos que se producen en Paraguay. En este sentido, el

propietario desea contar con una seguridad jurídica en lo que atañe a sus actividades y la

forma de utilización de sus recursos naturales, que son la base de su crecimiento

económico.

Asimismo, se enfatiza en la protección de los cursos de agua presentes en el

área. La correspondiente reserva forestal del proyecto cuenta con la reserva legal y de

protección de recurso hídrico, en concordancia a las leyes forestales concernientes. En

relación al Decreto № 2.048/04. Se han diseñado un sistema de intervención que permite el

desarrollo de actividades agrícolas en la propiedad, teniendo en cuenta principalmente los

cursos de agua, que se encuentran protegidos por la cobertura boscosa original.

Es destacable que en la región se desarrolla proyectos agrícolas similares al que se

presenta realizar, aunque probablemente sin tener en cuenta muchos de los elementos

técnicos, característicos de una explotación agrícola que pueda ser sostenible y que se

encuentren insertos en este estudio.

El presente Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, es elaborada de manera a dar

cumplimiento a las leyes ambientales y principalmente a la ley № 294/93 de Evaluación de

Impacto Ambiental y el Decreto Reglamentarios № 453/13, quienes para llevarlo a la

práctica se vieron en la necesidad de la realización de un estudio a profundidad de todas las

implicancias ambientales que el mismo pudiera tener durante las diferentes fases del

proyecto, el cual dio en llamarse "ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR del

proyecto de “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE

DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DE RESERVORIO PARA AGUA” se somete a

consideración de la Secretaría del Ambiente con la finalidad de obtener la autorización

correspondiente para realizar trabajos agropecuarios, habilitación de las parcelas para

implantación de pasturas y cría y engorde de ganado para su aprovechamiento.

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ Pág. 4 Representante: ARTURO FERNÁNDEZORREGO

Page 6: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DERESERVORIO PARA AGUA”

2. OBJETIVOS DE LA PROPUESTAEl objetivo de toda evaluación ambiental es determinar qué recursos naturales van a

ser afectados, como van a ser afectados, su duración, su intensidad, si es reversible o no,

etc., para de este modo tomar las medidas tendientes a mitigar o disminuir los impactos que

podrían verificarse. En el marco de la mencionada expresión el alcance de la evaluación

ambiental que se entrega en este documento técnico se circunscribe a estudiar el área a ser

intervenida y sus incidencias en las adyacencias. Por lo tanto, son objetivos del presente

documento:

2.1.Objetivo General El objetivo principal del presente Estudio de Impacto Ambiental, es el de estudiar y

analizar la situación actual del emprendimiento, estableciendo en consecuencia un

plan que regule las acciones derivadas del mismo y evaluar el sistema productivo de

la explotación a ser llevado a cabo en dicha finca.

2.2.Objetivos Específicos: Realizar una evaluación del impacto ambiental de las acciones del proyecto sobre las

condiciones del ambiente que permita:

Determinar las condiciones iníciales que hacen referencia a los aspectos físicos,

biológicos y socioeconómicos del área de ubicación e influencias del proyecto.

Establecer y recomendar mecanismos de mitigación, minimización o compensación que

corresponda aplicar a los efectos negativos, para mantenerlos en niveles admisibles y

asegurar de esta la estabilidad del sistema natural y social en el área de influencia.

Identificar, interpretar, predecir, evaluar, prevenir y comunicar los posibles impactos y sus

consecuencias en el área de influencia del proyecto.

Analizar la influencia del marco legal ambiental vigente con relación al proyecto, y

encuadrarlo a sus exigencias, normas y ‘procedimientos.

3. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTOEl departamento de Caazapá está ubicado en la Región Oriental, en la zona centro

del país. Es el sexto departamento. Es una región privilegiada geográficamente hablando,

teniendo en cuenta que limita con cinco departamentos que son: al norte, Guairá; al este,

Alto Paraná; al oeste, Paraguarí y Misiones; al sur, Itapúa; y al noreste con Caaguazú. La

capital departamental es Caazapá. Y la superficie territorial es de 9.469 Km2.

▪ Datos del Inmueble: Propiedad situada en el lugar denominado Colonia Capiindy

Potrero, distrito de Yuty, departamento de Caazapá. La finca totaliza una superficie de

1.322,6308 hectáreas, según el título de propiedad; de los cuales 943,5980 hectáreas

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ Pág. 5 Representante: ARTURO FERNÁNDEZORREGO

Page 7: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DERESERVORIO PARA AGUA”

corresponde al cultivo de arroz (sistema orgánico) con regadío, el cual será programado en

tres etapas (las etapas corresponden a un año de producción):

▪ En la primera etapa: se explotara unas 300 has para el cultivo de arroz.

▪ En la segunda etapa: se explotara más 300 has para el cultivo de arroz.

▪ En la tercera etapa: se explotara más 343 has para el cultivo de arroz, completando

943,5980 hectáreas, que es tope de producción propuesta por la empresa.

Las coordenadas geográficas de las fincas en UTM son X=642046 e Y=7069900

respectivamente.

3.1.Ubicación Y Acceso Al Inmueble▪ Ubicación y acceso al Inmueble: Para llegar al inmueble se utiliza la Ruta № VI Dr.

Juan León Mallorquín, que une Ciudad del Este con Encarnación, entrando a la derecha por

un camino empedrado hasta la localidad de Naranjal, dirigiéndose hacia el Oeste, hasta

donde se encuentra el área de estudio.

▪ Área de Influencia Directa (AID): Se considera como tal al área dónde los efectos

ambientales generados por la actividad puedan tener incidencia gravitante, que en este

caso atendiendo la propiedad dónde se desarrolla la actividad se establece como tal la

superficie total de la misma que es de 1322,6308 hectáreas que corresponde al perímetro

total de la finca. Se ha considerado el área de influencia directa del proyecto hasta una

extensión de 500 metros de los límites del área a ser intervenida. Se prevé la implantación

de barreras vivas para la protección de los caminos principales circundantes a la propiedad.

▪ Área de Influencia Indirecta (AII): Se establece como Área de Influencia Indirecta hasta

unos 1.000 metros de los límites del área de intervención. El área se presenta con una

fuerte influencia del crecimiento agrícola, constatándose la presencia de fincas con

producción agropecuaria y grandes parcelas agrícolas. Las calles en general se hallan todas

terraplenadas y presentan condiciones buenas de transito.

Operaciones A Ser ImplementadasEl proyecto pretende aprovechar las áreas agrícolas ya habilitadas

anteriormente, y que se encuentran con sistema de producción de arroz orgánico con

regadío, además de ir habilitando más áreas para el cultivo de arroz, el cual se divide

en etapas. Esto es respetando las áreas boscosas de preservación, las áreas

alrededor del curso de agua, y preservando los bosques de reservas. Además se

utilizarán sistemas de tecnologías apropiadas en los laboreos agrícolas, si fuese

necesario, utilizando maquinarias especiales de tal forma a no remover la materia

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ Pág. 6 Representante: ARTURO FERNÁNDEZORREGO

Page 8: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DERESERVORIO PARA AGUA”

orgánica del horizonte superficial, utilizando técnicas de producción de alto nivel. La

producción propuesta es la de Arroz Orgánico respetando los estándares para la

producción orgánica.

4. ALCANCE DE LA ACTIVIDADLa presentación de este proyecto está originada en la necesidad de incentivar

normas de racionalización de uso de los recursos naturales, así como las medidas de

fomento de un desarrollo productivo acelerado y equilibrado de los recursos.

El proyecto es un emprendimiento de “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO,

CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DE RESERVORIO

PARA AGUA” en la que se aprovecha las áreas agrícolas ya habilitadas

anteriormente, y que se encuentran con sistema de producción de arroz orgánico con

regadío, además de ir habilitando más áreas para el cultivo de arroz orgánico, el cual

se divide en tres etapas. Esto es respetando las áreas boscosas de preservación, las

áreas alrededor del curso de agua, lugares bajos y realizando la reforestación en las

áreas necesarias. Además se utilizarán sistemas de tecnologías apropiadas en los

laboreos agrícolas, si fuese necesario, utilizando maquinarias especiales de tal forma

a no remover la materia orgánica del horizonte superficial.

En tal sentido es importante destacar lo siguiente: En relación al Decreto

Reglamentario № 9824/12 de la Ley № 4241/10 "DE RESTABLECIMIENTO DE

BOSQUES PROTECTORES DE CAUCES HÍDRICOS DENTRO DEL TERRITORIO

NACIONAL", se determina un perímetro de 30 metros en cada margen, así como lo

determina el Art. 5º de este decreto.

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ Pág. 7 Representante: ARTURO FERNÁNDEZORREGO

Page 9: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

TAREA 1:

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDADDESARROLLADA

Page 10: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

EIAp: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DERESERVORIO PARA AGUA”

1. TAREA 1Descripción General Del Proyecto

El proyecto se enmarca en el aprovechamiento del excelente lugar geográfico en

donde se encuentra la propiedad para explotar las áreas agrícolas ya habilitadas

anteriormente, y que se encuentran con sistema de producción de arroz orgánico con

regadío, además de ir habilitando más áreas para el cultivo de arroz, el cual se divide en

tres etapas (las etapas corresponden a un año de producción):

▪ En la primera etapa: se explotara unas 300 has para el cultivo de arroz (ya habilitadas

anteriormente).

▪ En la segunda etapa: se explotara más 300 has para el cultivo de arroz (ya habilitadas

anteriormente).

▪ En la tercera etapa: se explotara más 343 has para el cultivo de arroz (a ser habilitadas),

completando 943,5980 hectáreas, que es la producción propuesta por el proponente. Esto

es respetando las áreas boscosas de preservación, las áreas alrededor del curso de agua, y

preservando los bosques de reservas. Además se utilizarán sistemas de tecnologías

apropiadas en los laboreos agrícolas, si fuese necesario, utilizando maquinarias especiales

de tal forma a no remover la materia orgánica del horizonte superficial, utilizando técnicas

de producción de alto nivel.

A- PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

1.1.1. Tipo y extensión de las actividadesLa propiedad consta de un bloque y se encuentra en el lugar denominado Colonia

Capiindy Potrero, distrito de Yuty, departamento de Caazapá. La finca totaliza una

superficie de 1.322,6308 hectáreas. A continuación se describen los usos con más detalles

en los cuadros de Uso Actual y Alternativo de la propiedad.

1.1.2. Uso de la TierraEl área en estudio está caracterizada por sus excelentes cualidades edafológicas; lo

cual se manifiesta en su principal exponente que es la vegetación. Cuenta como principal

fuente de agua en el lado Oeste de la propiedad como límite natural el arroyo Cabacuá y en

el Sureste desemboca en el río Tebicuary. El uso actual de la tierra está ocupada por

cultivos agrícolas, bosques nativos de reserva y protección de causes hídricos. Para una

mejor descripción se ilustra el siguiente cuadro:

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ Pág. 8 Representante: ARTURO FERNÁNDEZORREGO

Page 11: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

EIAp: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DERESERVORIO PARA AGUA”

Cuadro № 1: Uso Actual De La Tierra

Cuadro № 2: Uso Alternativo De La Tierra

Mediante la utilización del GPS se obtuvieron informaciones precisas de

coordenadas geográficas y con el empleo de la imagen satelital se pudo interpretar y

determinar con precisión la superficie que se describe en la columna de Uso Actual y Uso

Alternativo.

En relación a la reserva forestal y bosque de protección se aclara que como se

puede observar en la imagen satelital del año 1986 la propiedad contaba con una superficie

de 128 has, cuyo 25% corresponde a 32 has. La propiedad posee actualmente una

superficie boscosa de 124 has, por lo tanto se adecua a las exigencias de la Ley Nº 422/73.

1.2.Plantaciones de arroz.

Unidad dedicada al cultivo de arroz orgánico bajo riego, ocupan las zonas más

bajas de la propiedad; con suelos de la Clase IV, V y VI respectivamente. Son suelos poco

profundos con problemas de permeabilidad. Se han realizado en las unidades

construcciones de balos y canales para la regulación de la entrada y salida de agua, para el

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ Pág. 9 Representante: ARTURO FERNÁNDEZORREGO

Page 12: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

EIAp: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DERESERVORIO PARA AGUA”

cultivo de arroz. La superficie de la unidad es de 300 has., esto en la primera etapa de

plantación, luego en la segunda etapa se ampliara mas 300 has., y en la tercera etapa con

mas 340 has con la cual se estaría completando las 940 has previstas para la plantación de

arroz orgánico en la propiedad.

1.3.Reservorio de agua.

La disponibilidad de agua es my necesaria en un cultivo de arroz para que la

producción sea óptima, para eso es importante construir reservorio para captar agua de

lluvia para luego distribuir por los canales de riego.

Esta propiedad cuenta con dos reservorios de agua preparados con anterioridad a

2,5 m. del nivel de suelo, para la captación y almacenamiento de agua, proveniente del

Arroyo Cabacuá y aguas de lluvias. El primer reservorio cuenta con una superficie de 25,6

has., el segundo reservorio cuenta con una superficie de 20,3 has., y se tiene programado

un tercer reservorio para la tercera etapa que tendrá una superficie de 49,5 has. Estando así

preparados con buenos almacenamientos de agua para prevenir los periodos de exceso

hídrico.

1.4.Etapas en la producción de arroz.

1.4.1. Etapa 1. Instalación de la infraestructura de riego.

El cultivo de arroz de riego se implementará en suelos con drenaje restringido,

permitiendo un mejor aprovechamiento del recurso suelo. Según resultados de análisis de

suelos, se aplicarán cal agrícola y fertilizantes químicos si son necesarios. La siembra del

arroz (Oriza sativa) se efectúa en forma mecanizada, con una densidad de siembra de 150

Kg. De semilla por ha. La misma se efectuará entre los meses de octubre – noviembre. El

ciclo vegetativo del arroz es de 120 a 140 días en promedio, desde la siembra a la cosecha.

Las actividades verificadas en esta etapa son las siguientes:

1.4.1.1. Etapa 1a-construcción y mantenimiento de canal abierto de tierra ycamino lateral de control.

Los canales son las estructuras básicas para conducir el agua de riego hacia los

puntos de entrega en las parcelas para el efecto prevé la construcción de los canales

principales con dos (2) metros por 0,80 metros de profundidad y los canales laterales con

0,80 metros por 0,60-0,80 metros de profundidad, utilizando retro-excavadora. Y la

distribución será por gravedad, para eso el terreno presenta una topografía plana .ya que en

este caso, el costo de la infraestructura se reduce debido a un menor movimiento de suelo.

Referente a la pendiente del terreno, las pendientes de 0.5-2.0 % resultan ser todavía

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ Pág. 10 Representante: ARTURO FERNÁNDEZORREGO

Page 13: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

EIAp: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DERESERVORIO PARA AGUA”

favorables, ya que permiten diseños con recambios de agua de parcela a parcela y evita a

la vez la construcción de canales profundos de drenaje, además de que el recambio de

agua puede ser de melga a melga, reduciendo así las pérdidas de suelo y de nutrientes

fuera del terreno.

CAUDAL ESTIMADO: Se estima un caudal de 4 A 6 m 3/segundo, a un tirante

normal (altura del agua respecto del nivel del suelo) de 2 metros. El caudal es ampliable de

la altura de los terraplenes laterales.

OBRAS ADICIONALES

CAMINO: Se aprovechara la cantidad de suelo extraído de la construcción del canal

abierto de tierra, y se utilizará como base para la construcción de camino lateral, elevando la

cota a un aproximado de 1,5 a 2 metros sobre el nivel de superficie. El camino lateral estará

ubicado, en la parte lateral sur del canal abierto.

1.4.2. Etapa 1b- mantenimiento de los valos (drenos) dentro de la propiedad

La construcción de los mismos siguen los siguientes ítems:

a.- DISEÑO Y MARCACIÓN: durante esta etapa se diseño en el gabinete el

modelo del sistema de drenaje. Indicando la ubicación de los canales principales y

secundarios.

b.- EJECUCIÓN EN EL TERRENO: utilizando la planificación de los canales, se

marca en el terreno, verificando las lecturas de cotas de todas las líneas proyectadas. Se

identifican las parcelas, ideales para la producción.

c.- CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL DRENAJE: la mayor actividad se

ha verificado en el movimiento de suelo por la construcción de canales de drenaje. Las

características generales de los canales se detallan a continuación:

VALOS (DRENOS) PRINCIPALES COLECTORES: son canales a cielo abierto de

sección trapezoidal, trazados en dirección a la pendiente del área, y se encargan de colectar

agua de los valos (drenos) secundarios habilitados en el terreno provenientes de los causes

ubicados a la vera de la propiedad.

VALOS (DRENOS) SECUNDARIOS COLECTORES: son canales a cielo abierto de

sección trapezoidal, localizados de manera estratégica con la finalidad interrumpir el flujo del

agua freática y evitar la recarga de las mismas; al igual que colectar el agua de lluvia que se

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ Pág. 11 Representante: ARTURO FERNÁNDEZORREGO

Page 14: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

EIAp: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DERESERVORIO PARA AGUA”

moviliza por escurrimiento superficial en el suelo, se hallan dispuestos perpendicularmente a

las líneas de flujo, sirven de colectores distribuidos en todo el terreno y descargan en los

valos (drenos) colectores principales.

OBSERVACIÓN: Los valos principales y secundarios varían en sus medidas: 4m x

1m; 3m x 1m; 2m x 1m; 1,20m x 0,80m; 1,00m x 0,60m; 0,50m x 0,30m. Se realiza el

llenado o inundación requerida por las parcelas de arroz y una vez dada esta condición se

cierra las entradas y salidas de agua de las parcelas.

1.4.3. Etapa 1. C. Construcción de reservorio.

Esta propiedad cuenta con dos reservorios de agua preparados con anterioridad a

2,5 m. del nivel de suelo, para la captación y almacenamiento de agua, proveniente del

Arroyo Cabacuá y aguas de lluvias. El primer reservorio cuenta con una superficie de 25,6

has., el segundo reservorio cuenta con una superficie de 20,3 has., y se tiene programado

un tercer reservorio para la tercera etapa que tendrá una superficie de 49,5 has. El volumen

de capacidad de agua, en el primer reservorio se estima en aproximadamente 600.000 m3.,

en el segundo reservorio se estima en aproximadamente 400.000 m3., y en el tercer

reservorio (a construir en la tercera etapa del proyecto) se estima en aproximadamente

1.000.000 m3. Estando así preparados con buenos almacenamientos de agua para prevenir

los periodos de exceso hídrico.

CUADRO No. 5- VALORES DE PRECIPITACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL EN mm.

Estación Departamento Precipitación Evapotranspiración

potencial

Encarnación Itapúa 1.759,8 1.028

Capitán Miranda Itapúa 1.773,7 1.066

Paraguarí Paraguarí 1.700,0 1.300

San Juan

Bautista

Misiones 1.716,4 1.423

Fuente: Dto. Agrometeorología IAN/MAG. 2004

BALANCE HÍDRICO: la estimación de la variación del balance hídrico a nivel de cuencas,

considera variables hidrológicas subterráneas y superficiales, y está representado por la

ecuación: ƒS= P – R – G – ET en donde:

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ Pág. 12 Representante: ARTURO FERNÁNDEZORREGO

Page 15: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

EIAp: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DERESERVORIO PARA AGUA”

ƒS = Variación del Balance Hídrico

P = Precipitación

R = Escurrimiento

G = Flujo subterráneo

ET = Evapotranspiración

ESTIMACIÓN DE LA NECESIDAD DE AGUA PARA RIEGO.

La superficie total del cultivo de arroz estimada es de 300,00 has (año 1). El

volumen estimado de necesidad de agua para riego/ 1000.00 has de cultivo = 4.035.400

m3., entonces para 300,00 has equivaldría a 1.210.620 m3.

Para el año dos se calcula el doble del año uno, ya que se sumaría mas 300,00 has

del cultivo de arroz, lo cual equivaldría a 2.421.240 m3.

Y para el año tres se aumentaría mas 340,00 has del cultivo de arroz, por lo que se

calcula 1.372.036 m3. Totalizando la necesidad de agua para riego de 3.793.276 m3 en el

tercer año.

ESCURRIMIENTO ESTIMADO DEL AGUA DE LLUVIA PARA SU USO EN RIEGO:

De acuerdo a los cuadros de precipitación y evapotranspiración, infiriendo de las

ecuación de balance hídrico, el valor del escurrimiento puede estimarse en R = 577mm.

Considerando que el consumo de agua del cultivo de arroz se estima en Kc = 323,2 mm., y

sumándole un 20% de pérdida de agua en el sistema encontramos que Kc = 388,2, es

menor a R, por lo que se deduce que no habrá problemas de agua para el riego del cultivo

de arroz en condiciones normales de precipitación.

El arroz requiere de un volumen de agua de lluvia, según Kc (*):

Meses Volumen de agua

Noviembre 30,2 mm

Diciembre 102,9 mm

Enero 68,3 mm

Febrero 68,3 mm

Marzo 53,0 mm

Abril 0,0 mm

Total 323,2 mm

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ Pág. 13 Representante: ARTURO FERNÁNDEZORREGO

Page 16: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

EIAp: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DERESERVORIO PARA AGUA”

Kc (*) Coeficiente de cultivo

PRODUCCIÓN ANUAL ESTIMADA: se estima que el cultivo de arroz producirá

aproximadamente unos 5.500 Kg./ha, en cada cosecha.

1.4.4. Etapa 2. Preparación de suelos

El cultivo de arroz como tal, requiere de suelos con alto contenido de arcilla, que

son los suelos que retienen y conservan la humedad por más tiempo. Los suelos cuya

proporción de arcilla está balanceada con el contenido de arena y limo (suelos francos) y

que son aptos para otros cultivos, todavía garantizan buenas cosechas de arroz.

Sin embargo, en estas condiciones se hace necesario contar con abundante agua

de lluvia, o con la infraestructura necesaria para suplir riego al cultivo en períodos críticos

de baja precipitación pluvial o sequía. Durante esta etapa de preparación de suelos se

requieren implementos especiales como hojas niveladoras (Land Plane) para la eliminación

del microrelieves del suelo y zanjadoras rotativas para abrir drenajes internos en las

chacras.

En esta etapa se realizan, además, las tareas de limpieza o construcción de los

desagües principales del predio, así como el mantenimiento o construcción de los canales

de riego principales: caminos, puentes utilizando excavadoras, retroexcavadoras y

motoniveladoras.

Finalizados estos trabajos en el otoño, las labores secundarias de preparación del

suelo se realizan en setiembre-octubre, comenzándose de inmediato la siembra.

Las principales actividades desarrolladlas en esta etapa son:

FANGUEO

Después de la cosecha anterior, la primera labor a realizar durante los meses de

diciembre y enero es el fangueo. Esta labor se lleva a cabo con los campos inundados con

un bajo nivel de agua y lo que se pretende es mezclar con el barro todos los rastrojos y

restos del cultivo anterior. Se lleva a cabo con sustituyendo las ruedas traseras del tractor

por ruedas de hierro.

METEORIZACIÓN

Tras el fangueo se deja secar el suelo para su posterior meteorización. Una vez

secos las acciones irán dirigidas a alzar el suelo para crear una capa donde se pueda

desarrollar la planta. La primera pasada de gradas o fresadora nos ayudará a que la tierra

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ Pág. 14 Representante: ARTURO FERNÁNDEZORREGO

Page 17: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

EIAp: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DERESERVORIO PARA AGUA”

se acabe de secar, una segunda pasada, nos permitirá sacar a la superficie los rizomas de

adventicias perennes y desmenuzar los terrones dejando el suelo preparado para el

abonado.

NIVELACIÓN.

En este momento para nivelar las parcelas que lo necesiten, fundamental para la

evolución del cultivo y el control de adventicias. Este proceso requerirá que la tierra esté un

poco más desmenuzada lo cual hará necesario otra pasada con la fresadora que permita un

trabajo más eficaz de la niveladora. Una vez finalizada esta tarea el suelo queda

compactado de nuevo haciéndose necesario otra pasada con el arado.

BANCALES

Para mantener el cultivo de arroz inundado y controlar el agua que cubre el suelo,

es necesario disponer de medios bancales y que son simples caballones o lomas de tierra.

Para encarar la construcción de los bordos para un arrozal, no se puede dar un modelo ni

sistema determinado que satisfaga las condiciones de los distintos ambientes en que se

practica este cultivo (Topolanski 1985).

ABONADO

Ahora sólo nos queda abonar la parcela de acuerdo a la riqueza del suelo sobre el

que se encuentre la explotación, su posterior arado y la parcela está lista para ser inundada

y sembrada.

1.4.5. Etapa 3. Siembra de semillas.

Los rendimientos dependen de la variedad, del tipo de cultivo, de las condiciones

ecológicas, entre otras cosas. En nuestro país contamos con variedades de arroz de alta

potencialidad, que pueden alcanzar hasta 14 toneladas por hectárea, para lo cual se

requiere la conjunción de las condiciones, tales como la época de siembra, la preparación

del suelo y fertilización de base, el manejo adecuado del cultivo, fertilización de cobertura, el

control de malezas, así como de plagas y enfermedades, si hace falta.

Las variedades que están teniendo mayor aceptación entre los productores de la

zona son:

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ Pág. 15 Representante: ARTURO FERNÁNDEZORREGO

Page 18: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

EIAp: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DERESERVORIO PARA AGUA”

Variedad norteamericana, “Ciprés” Variedad brasileña, Embrapa 7, “Taim” Variedad brasileña, Irgar 417 Variedad brasileña, Irgar 410 Variedad norteamericana “CT 6919”

1.4.6. Época de siembra

La siembra se puede realizar de setiembre hasta comienzos de diciembre, aunque

dentro de este periodo la mejor época comprende desde octubre hasta mediados de

noviembre.

El arroz tiene una etapa crítica con relación a la necesidad de radiación solar, y en

nuestro país los meses de mayor disponibilidad son diciembre, enero y mediados de

febrero, por eso se debe hacer que entre en la fase reproductiva en los meses

mencionados, pues en ese periodo se tienen que formar los componentes de rendimiento y

llenar el grano.

La época es la ideal para cualquier variedad, sea de ciclo corto, medio o largo. La

siembra se debe realizar con poca profundidad, no más de 3 cm, porque existen dos

factores adversos para el establecimiento del cultivo: el exceso de humedad y la baja

temperatura. Cuanto más profunda queda la semilla, más dificultades tendrá para

desarrollarse. Entonces la siembra debe ser superficial.

La densidad de las plantas es también muy importante para obtener altos

rendimientos, reducir la incidencia de las enfermedades y evitar volcamiento. También se

recomienda realizar una distribución uniforme de las semillas dentro de los surcos,

distanciados de 12 a 17 cm entre sí, y establecer de 30 a 35 plantas por metro lineal,

totalizando entre 180 y 200 plantas por metro cuadrado para que haya buena ventilación y

buena penetración de luz y buen tamaño de panícula (racimo de racimos). Esta densidad

de plantas se obtiene con una cantidad de 80 a 120 kilos de semillas por hectáreas.

Las variedades de las semillas utilizadas y la calidad de estas son muy importantes

ya que de ellas en gran medida dependen los rendimientos. Es importante seleccionar las

semillas más pesadas a través de la mesa densimétrica (equipo que se utiliza para llevar a

cabo una separación de partículas según su densidad), esto le da mayor vigor a la semilla.

Las variedades más cultivadas en el país con mejores rendimientos son, en orden de

importancia, Irga 417, Epagri 113 e Irga 409 entre otras.

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ Pág. 16 Representante: ARTURO FERNÁNDEZORREGO

Page 19: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

EIAp: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DERESERVORIO PARA AGUA”

1.4.7. Etapa 4. Cuidados culturales.

MANEJO DE AGUA

Las cantidades de agua y el momento de su utilización son prácticas de cultivos

muy importantes y cruciales. El uso adecuado del agua mejora el aprovechamiento de la

fertilización, interactúa con los herbicidas para el control de las malezas y disminuye la

incidencia de enfermedades como la piricularia. El inicio del riego en el cultivo de arroz

debe ser realizado cuando el cultivo presenta 3 a 4 hojas, lo que se da entre los 10 a 15

días de emergida la plántula del arroz. En suelos ácidos como los de nuestro país, por cada

10 días de atraso de irrigación se puede perder una tonelada de productividad de arroz por

hectárea. Se deben mantener láminas constantes de agua dentro del cultivo de entre 5 a 10

cm de profundidad, desde el inicio del riego hasta el llenado de los granos.

MONITOREO.

Un monitoreo constante es fundamental. En el arroz aparecen muy rápidamente las

plagas y enfermedades, por lo que es necesario un acompañamiento permanentemente.

CONTROL DE ENFERMEDADES Y PLAGAS.

La enfermedad más importante para este cultivo en Paraguay es la piricularia, un

hongo que se reproduce muy fácilmente en el ambiente local. Comienza a atacar la hoja,

pero en el cuello de la panícula es más fuerte y perjudicial el ataque. Las variedades

utilizadas en el país son susceptibles en la mayoría de los casos. Recientemente se están

probando otras variedades más resistentes. Esta enfermedad se disemina muy rápido en el

cultivo a través del viento, y por ello es importante un control preventivo, porque los

fungicidas que se utilizan mínimamente necesitan de 3 a 4 días para empezar el efecto.

Si durante ese periodo la incidencia es fuerte, puede causar mucho daño. La

aplicación preventiva tiene que ser en el momento en que va a empezar la emisión de

panícula, que comúnmente se llama floración. Otra enfermedad que ataca al arroz es la

rizoctonia, que afecta a la vaina del arroz, que también termina manchando los granos.

Entre las plagas más comunes están: el gorgojo acuático, la chinche de tallo, la chinche de

panícula, el ochetina (también denominado picudo por su similitud con el picudo del

algodón).

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ Pág. 17 Representante: ARTURO FERNÁNDEZORREGO

Page 20: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

EIAp: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DERESERVORIO PARA AGUA”

Este último perfora el tallo y mata el tallo principal. También hay varias orugas que

atacan las hojas, pero la más importante es la oruga de la panícula. Es una nueva plaga del

arroz que está apareciendo con mucha fuerza.

CONTROL DE MALEZAS, INSECTOS Y ENFERMEDADES (CUIDADOS

CULTURALES).

El control de malezas se logra mediante una adecuada combinación de prácticas

culturales y la aplicación de herbicidas (pero como la producción de arroz será orgánico, no

se utilizará herbicidas). Entre las prácticas culturales se tiene la buena preparación del

suelo, uso de semillas de buena calidad, aplicación de fertilizantes y un manejo eficiente del

agua de irrigación. Las malezas que suelen infestar los cultivos de arroz podemos

mencionar las siguientes gramíneas: cebadilla (Digitaria spp.), arro – ra (Echinochloa

crusgalli), arroz negro o rojo (Oryza sativa). También suele aparecer el camalote guasu

(Hymenache amplexicaulis). Entre las malezas de hojas anchas se suele encontrar el

ysypo’i (Ypomea spp.), kumandará (Phaselolus spp.), poty sayju (Jussiaea spp.) y el aguape

(Eichornia spp.).

Entre los insectos, mencionamos la oruga cogollero (Spodoptera frugiperda), la

cual aprace desde los primeros días de desarrollo del cultivo, barrenador del tallo (Diarrea

sacharalis), chinche de tallo (Tibraca limbativentris), pudiendo aparecer en el periodo de

macollamiento de la planta hasta la cosecha, chinche del grano (Oebalus poecillus), ataca

los granos, el gorgojo acuático (Lissorhoptrus oryzophilus) y la langosta saltahoja

(Raeculacephala spp.), son algun os de los insectos que pueden atacar y afectar los cultivos

de arroz.

Las enfermedades que suelen atacar los cultivos de arroz son la mancha parda

(Helminthosporium oryzae), la mancha lineal (Cercospora oryzae), la pudrición de la vaina

(Acrocylindrium oryzae), y el manchado del grano causado por complejo de hogos. Otras

que pueden causar verdaderos problemas sis e identifican en el cultivo son el mal del cuello

o piricularia (Piricularia oryzae), pudrición del tallo (Sclerotium oryzae), yel tizon de la vaina

(Rhizactonia solani).

1.4.8. Etapa 5. Cosecha

Durante la cosecha, se realiza un celoso trabajo de limpieza de maquinarias, para

evitar que por accidente se lleguen a mezclar los granos comerciales con aquellos que

serán utilizados para semillas. Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ Pág. 18 Representante: ARTURO FERNÁNDEZORREGO

Page 21: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

EIAp: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DERESERVORIO PARA AGUA”

El momento ideal de la cosecha es cuando el grano del arroz presenta entre 23 y

24% de humedad, porque es en ese momento en que se obtiene el mayor rendimiento. El

grano llega a su maduración plena cuando está alrededor del 30% de humedad y de ahí en

adelante comienza a perder el agua. Se comienza a cosechar con 27 a 28% de humedad,

siempre teniendo en cuenta que no haya un alto porcentaje de granos verdes (la

maduración de los granos debe ser uniforme).

La cosecha se inicia las primeras semanas de enero y llega hasta fines de abril,

incluso principios de mayo. Uno de los secretos está en sembrar lo más temprano posible

para poder cosechar lo antes posible, aprovechando el verano, cuando los días son más

largos y los rendimientos de las maquinarias son mayores.

Es muy importante recordar que el atraso de uno, dos o tres días en cuanto a

levantar un producto que ya está listo, significa perder grano entero y kilos. Es por eso que

el momento de la cosecha es fundamental ya que si uno busca ahorrar en equipos u otros,

puede salir perdiendo más.

Dentro de lo que es la producción de granos comerciales y semillas, se tiene

una etapa de recepción o manejo pos cosecha, que sin dudas es muy importante, pues se

debe realizar una rigurosa selección de aquellas semillas que son comerciales y aquellas

que serán destinadas para el próximo cultivo. Por eso, existe un departamento que evita

totalmente que estas semillas se lleguen a mezclar. Dentro de esto también está el trabajo

de buen secado.

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ Pág. 19 Representante: ARTURO FERNÁNDEZORREGO

Page 22: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

TAREA 2:

DESCRIPCIÓN AMBIENTAL

Page 23: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

EIAp: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DERESERVORIO PARA AGUA”

2. TAREA 2Descripción Del Medio Ambiente

El proyecto se halla enclavado en una zona rural en donde se encuentra extensas

tierras de uso agrícola dedicadas a la producción de granos varios (principalmente arroz),

producida también por esta empresa, y que por su ubicación estratégica realiza la

producción de arroz orgánico con riego.

Una característica difundida en la zona es que las parcelas agrícolas se encuentran

con sistema de producción con riego, provenientes de los arroyos y de las aguas de lluvia

que son aprovechadas en los reservorios. Además, se verifica la preservación de los

recursos naturales, esto es respetando las áreas boscosas de preservación, las áreas

alrededor de las nacientes y cursos de aguas y lugares bajos, así también la reforestación

de los sectores que no completen el mínimo legal.

2.1.1. Medio FísicoEl Medio Físico de zona está condicionado por los siguientes factores:

2.1.1.1. ClimaLa zona de proyecto corresponde a un clima subtropical húmedo.

El régimen de precipitaciones registra un promedio anual de aproximadamente

1.400 milímetros (Registros de la Estación de Caazapá, con datos provenientes de la

Dirección de Meteorología e Hidrología de la DINAC), esto hace una precipitación mensual

promedio con valores mínimos de 70 milímetros en el mes de agosto y con valores máximos

de 190 milímetros el mes de enero y temperaturas medias mensuales de 27° C en enero y

15,1° C en julio.

En cuanto a horas de insolación promedio mensuales, las mismas varían de un

máximo de 175 horas en diciembre a un mínimo de 150 horas en setiembre en Caazapá,

mientras que en la misma estación se registran valores de presión de vapor promedio

mensuales que oscilan entre un valor de 25 hPa en diciembre y 13 hPa en agosto.

2.1.1.2. Régimen de precipitacionesTanto en la estación meteorológica de Ciudad del Este (60 kilómetros al Noreste de

la zona de proyecto) y de Caazapá (120 kilómetros al Suroeste de la misma) se registra un

régimen de precipitaciones con las siguientes características:

Un período de alta pluviosidad (100 a 180 milímetros de precipitación media mensual)

entre los meses de octubre y abril, con picos en enero, y

un período de menor precipitación (70 a 100 milímetros de precipitación media mensual)

entre los meses de mayo y setiembre, con mínimos en agosto.

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ Pág. 25 Representante: ARTURO FERNÁNDEZORREGO

Page 24: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

EIAp: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DERESERVORIO PARA AGUA”

Es importante considerar no solamente los registros de precipitaciones medias

mensuales o anuales, sino por sobre todo las intensidades de las lluvias, puesto que este

factor es de gravitante importancia para los procesos erosivos en la cuenca.

En la estación de Ciudad del Este (25° 27' S, 54° 36' W y altitud de 190 m.s.n.m.) se

cuenta con datos de intensidad de lluvia entre los años 1970 y 1994 (Fuente: Monte

Domecq, R. y otros, "Curvas IDF del Paraguay", Facultad de Ingeniería UNA y Dirección de

Meteorología e Hidrología, 1996).

En dicha estación se han registrado precipitaciones de hasta 262,8 mm/h para

precipitaciones de duración igual a 5 minutos, de 203,6 mm/h para precipitaciones de 1 5

minutos, 136,8 mm/h en precipitaciones de 30 minutos de duración y 86,0 mm/h en lluvias

de duración igual a 1 hora.

La curva de Intensidad - Duración - Frecuencia (IDF) para la estación de Ciudad del

Este responde a la siguiente fórmula:

I = 2152 * TR 0.17279 / [(t -1. 14) 0.87232)

Donde:I: intensidad de la precipitación, en mm/h

TR: tiempo de retorno o de recurrencia, en años

T: duración de la precipitación, en minutos

De acuerdo a esta fórmula, para un tiempo de recurrencia de 1 año, se obtienen

intensidades de 115 mm/h para precipitaciones de duración igual a 15 minutos, de 80 mm/h

para lluvias de 30 minutos y de 50 mm/h para precipitaciones de 1 hora de duración.

2.1.1.3. Hidrología Superficial y SubterráneaHidrográficamente estas propiedades, objeto del presente estudio, cuenta como

principal fuente de agua en el lado Oeste de la propiedad como límite natural el arroyo

Cabacuá y en el Sureste desemboca en el río Tebicuary, además en la zona centro de la

propiedad se encuentran varias nacientes y cursos de agua que nacen y atraviesan por la

propiedad.

2.1.1.4. Cuencas hidrográficasEstos arroyos poseen cuatro tramos bien diferenciados: el primero de ellos, en las

nacientes, tiene características semitorrentosas, con pendientes relativamente elevadas,

mientras que en el tramo restante poseen características de cauces de planicie, con

pendientes suaves y sus márgenes están constituidas mayormente por zonas inundables.

La cobertura vegetal en las cuencas hidrográficas afectadas es asimismo de

carácter variado: con bosques nativos, principalmente en las nacientes de los cursos de

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ Pág. 26 Representante: ARTURO FERNÁNDEZORREGO

Page 25: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

EIAp: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DERESERVORIO PARA AGUA”

agua, sabanas y zonas inundables, y bosques de galería en las márgenes de los ríos y

arroyos. Todas las cuencas son del tipo dendrítico, sin observarse en ninguna de ellas

marcadas restricciones de tipo geofluviomorfológico, excepto los acentuados cambios de

pendiente entre las nacientes de los cursos de agua y los tramos subsiguientes.

2.1.1.5. HidrometríaNo se cuentan con datos hidrométricos (Caudales o niveles de agua en los cauces)

ni piezométricos (Niveles de la napa freática) en la zona de proyecto. Este es un déficit

generalizado en toda la región.

2.1.1.6. TopografíaLa topografía del terreno dónde se desarrollan los cultivos se caracteriza por un

ligero declive de 3 –5 % orientado de noroeste a sureste, las ondulaciones del entorno están

comprendidas entre las cotas 90 y 100 metros sobre el nivel sobre el nivel del mar, con

drenaje bueno y pedregosidad localizada. En general a tendencia es suave declive desde

las cotas superiores ubicadas en el punto central en el sector Sur de la propiedad hacia

cotas inferiores existentes en la costa Este y Noreste de dicha propiedad.

2.1.1.7. SuelosLa propiedad presenta una fisiografía general plana a casi plana en la zona Central

y Noreste, y ondulada en las demás áreas.

Presenta una pendiente general menor a 2 %, en la zona plana a casi plana y de 7 a

8% en los sectores ondulados, existiendo en estos últimos sitios con más de 15 % de

declive. Está compuesto por más de 90 % de zonas topográficamente altas, con cota entre

300 a 390 m.s.n.m. los restantes 10 % está constituido por zonas bajas (Nacientes y bordes

de cursos de agua que fluyen a diversos arroyos) cubiertas por vegetación natural y

arbustiva de porte bajo.

2.1.1.8. Geomorfología de la RegiónEl paisaje del área se categoriza fisiográficamente en promedio como LOMADAS,

con relieve ondulado de superficie convexas disectadas por valles en forma de "V', la altitud

del relieve se halla entre los 50 a 250 metros, debido a las variabilidad de las cotas. La

inclinación del terreno es suave a ondulado de 2% a 8% de pendiente, toda el área

generalmente está cubierta por campo alto, campo bajo inundable o con problemas de

drenaje del suelo y vegetación nativa con una marcada intervención antrópica.

Estas lomadas se subdividen, conforme a las pendientes moderadas a suaves, en

lomadas altas (8% a 15%), medias (4% a 8%) y bajas (O% a 4%). Litológicamente es de

material parental arenisca. Los suelos que existen sobre esta formación geológica y

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ Pág. 27 Representante: ARTURO FERNÁNDEZORREGO

Page 26: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

EIAp: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DERESERVORIO PARA AGUA”

fisiográfica tienen espesores variables, siendo mayores en las denominadas lomadas

medias.

2.1.1.9. Unidades Taxonómicas de Suelos IdentificadosSegún el sistema de clasificación "SOIL TAXONOMY" del Servicio de Conservación

de Suelos del Departamento de Agricultura de los EEUU. Para la propiedad se

caracterizaron 1 unidad taxonómica por sus propiedades morfológicas y fisicoquímicas. Esta

pertenece al Orden OXISOL.

Los Oxisoles se caracterizan por tener un horizonte oxico. Este horizonte se ubica

por debajo de la capa superficial o arable del suelo. El suelo también se reconoce como

Oxisol si los primeros 18 cm. superficiales tienen 40 % o más de contenido de arcilla y un

horizonte Kándico cuyo límite superior se encuentra dentro de los 100 cm de profundidad

del suelo.

EL horizonte Oxico debe comenzar a detectarse dentro de los 150 cm. de

profundidad del suelo a contar desde la superficie, y debe tener por lo menos 30 cm. de

espesor. No puede ser arenoso, es decir, debe tener textura más fina o pesada que la

arenosa, debe tener bajo contenido (menos de 10 %) de minerales intemperizables, tales

como mica, feldespatos, minerales ferromagnesianos, apatitas, etc., así como ausencia de

estructuras rocosas, y si estas están presentes no pueden cubrir más del 5 %.

El horizonte Oxico puede tener un gran espesor, y entonces la distinción de

camadas superpuestas es poco perceptible por el gradual cambio de color, ya sea rojo o

gris, o por el cambio del contenido de arcilla, que también es gradual. Los límites entre los

subhorizontes dentro del Oxico son difusos. El cambio textural, medido por el porcentaje de

arcilla, no debe ser superior al 20 % entre los horizontes súper puestos en el perfil del suelo,

o no debe haber más de un 8 % adicional de arcilla en el horizonte inferior cuando el

superior tiene 40 % o más de arcilla.

En los Oxisoles, las arcillas predominantes son los óxidos hidratados de hierro (Fe)

y de aluminio (Al) y la caolinita, a que transfieren al suelo una baja capacidad de intercambio

cationico, es decir una pobre capacidad para retener los elementos nutrientes que requieren

las plantas, tales como el potasio (K+), Calcio (Ca++), magnesio (Mg++) y otros micro

nutrientes cationico intercambiables como el cobre, Zinc, Manganeso y hierro.

Se reconocen 3 subgrupos, descriptos a continuación:

a) Kandiudalfic Eutrudox O4.5 (Lb\B/C2n): Este subgrupo se encuentra

distribuido en el Departamento de Alto Paraná, al norte de la Cordillera de Caaguazú, desde

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ Pág. 28 Representante: ARTURO FERNÁNDEZORREGO

Page 27: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

EIAp: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DERESERVORIO PARA AGUA”

la zona de San Cristóbal hasta la Colonia “Raúl Peña”, y en el Departamento de Itapúa, y en

las zonas de las colonias de Pirapó y Bella Vista. Aparece en lomadas derivadas de basalto,

en sectores planos y pendientes suaves a inclinadas. Cuando se ubican en los declives

pronunciados se encuentran fases de rocosidad moderada en las unidades cartográficas

que conforman.

Los Kandiudalfic Eutrudox pertenecen al Gran Grupo Eutrudox, y por consiguiente

los suelos poseen las propiedades de esa categoría superior. Son Eutrudox que tienen un

contenido de arcilla de 40% o más en la camada superior del suelo, o en los primeros 18cm

de espesor, y un horizonte kándico cuyo límite superior se inicia dentro de los 150cm de la

profundidad del suelo, medido desde la superficie del suelo mineral. El horizonte A es ócrico,

de color pardo rojizo oscuro con alto contenido de materia orgánica (3%) en áreas todavía

no cultivadas, pH 6.5 y alta capacidad de intercambio catiónico.

El horizonte subsuperficial es kándico porque en una distancia vertical de 15cm se

verifica un cambio textural a la profundidad de 30cm y la diferencia en contenido de arcilla

entre las dos camadas superpuestas es de más del 8% en valor absoluto; porque el

horizonte de arriba tiene más del 40% de arcilla y por que la capacidad de intercambio

cationico efectiva de la arcilla de las camadas superior e inferior tienen respectivamente

valores menores de 16mE/100g y 12mE/100g. En profundidad, el horizonte kándico cumple

con todas las propiedades del horizonte oxico. La capacidad de intercambio catiónico varia

poco, entre 10 y 12cmol/Kg. de suelo y las bases de cambio disminuye gradualmente con la

profundidad, desde 8mE/100g en los 30cm hasta 4mE/100g a la profundidad de 1,90m.

Pero a partir de los 127cm la saturación del complejo de cambio es mayor a 35%, el pH es

fuertemente acido y el contenido de aluminio (1,4mE/100g.) es muy alta, lo que puede

aceptar por su toxicidad a las plantas con raíces profundas.

La fertilidad de las camadas superficiales es buena, hasta los 90cm, ya que tiene

una alta saturación en bases, ausencia de aluminio intercambiable, pH óptimo para la

mayoría de los cultivos y alto contenido de materia orgánica; solamente el nivel de fósforo

es bajo. Su uso actual es con cultivos anuales de soja, trigo, girasol, maíz, con excelentes

rendimiento, en sistema de siembra directa.

b) Lithic Eutrudox O3.5 + 4.5 (Lb\C2m): La textura de estos suelos es franco

a arcillosa muy fina. Son suelos que aparecen asociados al Kandiudalfic Eutrudox y se

diferencian de este por tener menor espesor. Como se presentan al final de las pendientes

de las lomadas, tienen un contacto lítico dentro de los 125cm de profundidad, es decir, el

material de origen rocoso aparece dentro de esa profundidad. De ahí que presenten las

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ Pág. 29 Representante: ARTURO FERNÁNDEZORREGO

Page 28: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

EIAp: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DERESERVORIO PARA AGUA”

mismas aptitudes del Kandiudalfic Eutrudox para su uso en agricultura, excepto por que el

suelo es muy somero y presentan dificultades a la mecanización por las pendientes

acentuadas en el afloramiento rocoso en muchas posiciones topográficas.

c) Kandiudalfic Eutrudox O4.5 (Lb\C2n): El suelo presente el resto de la

propiedad corresponde a un área de 23,2099 hectáreas (1,45%) y se define por suelos

profundos, de textura arcillosa muy fina, de alta porosidad y permeabilidad. Las propiedades

físicas son excelentes y sus condiciones químicas son favorables para una alta profundidad.

2.1.1.10. Clasificación de Capacidad de Uso de las Tierras IdentificadasLa determinación de las Clases de Capacidad, utilizando como base la metodología

adaptada por el proyecto Racionalización Uso de la Tierra (López et al, 1995) en los

levantamiento de reconocimiento de suelos, capacidad uso de la tierra y propuesta de

ordenamiento territorial del Ministerio de Agricultura y el Banco Mundial, se establece las

siguientes Clases de Capacidad de Uso de las Tierras:

» Clase I: Los suelos que tienen ninguna o pocas limitaciones que restrinjan su uso.

» Clase II: Los suelos que tienen moderadas limitaciones que reducen la posibilidad de

selección de cultivos, o requieren prácticas moderadas de conservación al cultivarlos.

» Clase III: Suelos que tienen severas limitaciones que reducen la posibilidad de selección

de cultivos, o requiere prácticas especiales de conservación al cultivarlos, o ambos.

» Clase IV: Los suelos que tienen muy severas limitaciones y que reducen la posibilidad de

selección de cultivos o requieren un manejo muy cuidadoso, o ambos.

» Clase V: Los suelos que no tienden a erosionarse, pero tienen otras limitaciones que los

hacen generalmente inadecuados para cultivos.

» Clase VI: Los suelos que tienen muy severas limitaciones que hacen totalmente

impropios para cultivos.

» Clase VII: Los suelos que tienen muy severas limitaciones que hacen totalmente

impropios para cultivos.

» Clase VIII: Los suelos y áreas misceláneas, tienen limitaciones que prácticamente

impiden su uso para producción comercial.

La determinación de la Subclase de Capacidad: en grupos de tierras dentro de una

misma Clase, con limitaciones similares, asignados en la clasificación por letras "E", "W' y

"S". La letra "E" indica riesgo por erosionarse, mientras que "W' indica que el agua que

interfiere en el normal crecimiento de las plantas y cultivos en los suelos, presenta

limitaciones por exceso o por insuficiente en ciertas épocas para el adecuado desarrollo de

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ Pág. 30 Representante: ARTURO FERNÁNDEZORREGO

Page 29: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

EIAp: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DERESERVORIO PARA AGUA”

las mismas. La letra "S" indica que el propio suelo presenta ciertas limitaciones para el

normal desarrollo de las plantas.

La definición de los parámetros de Clases y Sub-clase: ha sido adaptada a las

condiciones naturales locales.

1.- Pendiente (E): los porcentajes de pendiente utilizados van de 0% y más del 20%

para las diferentes clases de capacidad de uso de las tierras. El límite máximo mayor a 20%

obedece a la imposibilidad de detectar pendientes superiores a este límite al trabajar con las

cartas plan altimétricas a escala 1:50.000.

2.- Suelo (S): en este punto se consideró de forma precisa las limitaciones inherentes al

mismo suelo, esto es sus propiedades físicas y químicas. Utilizando los datos levantados en

el campo y correlacionados con los análisis de suelos.

» Profundidad efectiva del suelo (Sf): Limitaciones por condiciones de suelo y están

principalmente relacionadas con las características edáficas.

» Fertilidad aparente (Se se refiere a la capacidad de un suelo de disponer y proveer

nutrientes a la planta, se consideran la saturación de bases, calculada a partir de la

Capacidad de Intercambio Cationico (C.I.C).

3.- Drenaje y Permeabilidad (Wd): Limitaciones con riesgo de inundaciones, con poco

drenaje o nulo, suelos de zona baja.

2.1.2. Medio BiológicoEl medio biológico está constituido por sistemas complejos, integrados por la Flora y laFauna:

2.1.2.1. FloraEl área del proyecto se encuentra ubicada en la Ecorregión Alto Paraná (CDC,

1990). La ecorregión está compuesta por un bosque higrofítico sub-tropical (Hueck, 1978),

en la que predomina el bosque tipo Alto Paraná. También ha sido clasificado como bosque

húmedo templado cálido por Holdridge (1969).

El estrato arbóreo superior es decíduo en su mayor parte, constituido por

ejemplares de primera magnitud (Es decir, que pasan los 30 m de altura), llegando hasta los

35-40 m. Este estrato al igual que los demás, posee una diversidad de especies; las

principales son Cedrela spp. (Cedro); Tabebuia spp (lapacho); Apuleia leiocarpa (yvyra

pere); Balfourodendron riedelianum (Guatambú); Myrocarpus frondosus (incienso);

Peltophorum dubium (yvyra pyta); Pterogyne nitens (yvyra ro); Nectandra spp. (Aju’y);

Ocotea spp. (Guaicá); Patagonula americana (Guayaibi); Enterolobium contortisilicum

(timbo).

Cuadro № 2 Especies forestales encontradas en la propiedad

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ Pág. 31 Representante: ARTURO FERNÁNDEZORREGO

Page 30: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

EIAp: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DERESERVORIO PARA AGUA”

Calidad Nombre Común Nombre científico FamiliaA Cedro Cederla fissilis MeliaceaeA Guatambú Balfourodendron riedelianum RutaceaeA Incienso Myrocarpus frondosus LeguminosaeA Petereby Cordia trichotoma ApocynaceaeA Yvyraro Pterogine nitens BoraginaceaeB Yvyra pyta Pelthophorum dubium LeguminosaeB Timbó Enterolobium contortisilicum LeguminosaeB Kurupa’y Piptadenia peregrina LeguminosaeB Kurupa’y ra Parapiptadenia rigida LeguminosaeB Urundey Pará Astronium fraxinifolium AnarcardiaceaeB Yvyra ita Lonchocarpus leucantus LeguminosaeB Yvyra ju Albizia hassleri LeguminosaeB Yvyra piu Diaptenopterix sapindaceaeC Tembetary Fagara rhoifolia RutaceaeC Yacaratia Jacaratia spinosa Caricaceae

2.1.2.2. FaunaLa fauna local, es decir los presentes en dicha ecorregión de la zona,

encontrándose en ella, las especies con peligro crítico como por ejemplo: Tatú, lobos, guazú

Pyta, Yagua yvyguy, Lobopé, Arira´y, Yaguarete, Gua´a hovy, Gua´a pyta; tuca guazú, Pájaro

campana etc.

2.1.3. Áreas protegidas, sitios culturales o históricos importantesEn la zona aledaña al presente proyecto no existen sitios culturales o históricos

importantes. No se reseñan sitios de interés cultural y turístico de relevancia regional, pero

existen lugares singulares con potencial de desarrollo como el área.

2.1.4. Medio socioeconómicoEstá ubicado en la Región Oriental del Paraguay y es el sexto departamento.

Cuenta con una superficie total de 9.496 km2, una población de 129.352 habitantes que es

el 3,1% del total de la población nacional. Tomando en cuenta el índice nacional, su

densidad poblacional es baja, con 13,6 habitantes por km2. Su tasa de crecimiento

poblacional es de 1,7% anual.

2.1.4.1. Producción EconómicaRespecto al sector agrícola, el cultivo que tuvo mayor incremento en la última

década fue el trigo, situando a Caazapá entre los principales productores de este rubro. La

producción de soja en este mismo periodo aumentó doce veces. Es el tercer productor de

arroz a nivel nacional y el cuarto de maíz y tabaco. La caña de azúcar es otra importante

siembra del departamento por su volumen de producción. El ganado porcino fue el que tuvo

mayor aumento en los últimos diez años y el vacuno es el que presenta mayor cantidad de

cabezas dentro de la producción pecuaria.

Algunos habitantes de la Colonia arriendan sus terrenos por un plazo determinado a

colonos de origen brasileño y a grandes productores menonitas, a cambio de un pequeño

porcentaje en las ganancias; pero más que el dinero, el beneficio consiste en que una vezTéc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ Pág. 32 Representante: ARTURO FERNÁNDEZORREGO

Page 31: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

EIAp: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DERESERVORIO PARA AGUA”

terminado el plazo de arrendamiento, el terreno queda mecanizado, es decir, libre de

malezas, troncos, limpio para el cultivo de pasto para la cría de ganado. En relación a la

ganadería, algunos pobladores cuentan con ganado vacuno y cerdos como productos de

subsistencia. Igualmente, crían aves de corral para consumo familiar.

TAREA 3:

DETERMINACIÓN DE POTENCIALESIMPACTOS DEL PROYECTO

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ Pág. 33 Representante: ARTURO FERNÁNDEZORREGO

Page 32: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

EIAp: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DERESERVORIO PARA AGUA”

3. TAREA 33.1.Determinación De Los Potenciales Impactos Del Proyecto

Considerando: Extensión en superficie de la propiedad, finalidad, comercial,

cultivos agrícolas a ser realizados, tipos de cultivos, disponibilidad de la mano de obra,

infraestructura física necesaria, aspectos técnicos en lo relativo a la agricultura,

administración y recursos humanos, definen a priori una modificación sustancial de los

recursos naturales existentes.

Estas modificaciones se pueden dar en: Forma total o parcial, directa o indirecta,

positiva o negativa, inmediata – parcial o a largo plazo, cuyos efectos simultáneos,

correlacionados o en forma aislada posibilitarían un efecto BOOMERANG o en cadena

negativo en determinados casos de no ser previstos sobre el medio ambiente. Entre las

estimativas negativas a ser priorizadas en la actividad agrícola se citan por ejemplo, las que

podrían afectar el suelo, la fauna(Micro y macro fauna), flora, recursos hídricos, etc.; cada

una de las cuales son detalladas a continuación, estipulando las principales medidas de

mitigación para cada caso traducidas en:

Cuadro № 7 A) Impactos NegativosFACTORES IMPACTOS

Suelo Degradación física de los suelos: Debido principalmente a procesos erosivos hídricos;procesos erosivos tanto superficial como subsuperficial, desestructuración porcompactación debido a la inadecuada práctica de cultivos agrícolas, inundacionesprolongadas manifestada en propiedades tales como porosidad, permeabilidad, densidad,estabilidad, etc.Alteración de las propiedades químicas: Lixiviación, solubilización, cambios de pH,extracción por cultivos implantados (Soja, trigo, maíz); modificación del contenido demateria orgánica, etc.Microbiología: Microorganismos (Micro fauna y flora), debido a las probables quemas, usoinadecuado de agro tóxicos (Insecticidas, herbicidas, fungicidas, etc.Ciclo del Agua: Alteración y desbalance en cuanto a la relación temperatura-precipitación.

Fauna Migración y concentración de especies: Debido a las probables modificaciones delhábitat natural.Mortandad: Debido a cacerías furtivas, depredación etc.

Atmósfera Emisión de CO2: Producto de la quema después de los desmontes, (No se recomienda laquema de los rastrojos).Aumento de polvo atmosférico: Causada principalmente por erosión, movimiento demaquinarias, etc.

Biológico Flora y fauna: DirectoRecursos fitozoogénicos: Perdida del material genético.Migración: Por pérdida o alteración del hábitat.Plagas y enfermedades: Alteración del hábitat.IndirectoEnfermedades transmisibles al ser humanoEnfermedades transmisibles a otras especies animales.

Fisiográfico Paisaje local: Alterando el ecosistema, se alteran los procesos naturales del ciclo del agua.Hidrológico ehidrogeológico

Agua superficial: Alteración probable del curso de agua ubicada en la parte superior de lastierras, pero que está protegida por vegetación que no será tocada.Agua Subterránea: Se deberá de tener en cuenta debido a las implicancias del procesoerosivo de la superficie.

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ Pág. 34 Representante: ARTURO FERNÁNDEZORREGO

Page 33: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

EIAp: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DERESERVORIO PARA AGUA”

Cuadro №8 B) Impactos PositivosFACTORES IMPACTOS

Producción dealimentos

Productividad: Incentivar la eficiencia en la relación costo-beneficio

Generación defuentes detrabajo

Mano de Obra:Calificada: Generación de fuentes de trabajo alternativo para profesionales del área.No calificada: Beneficio para integrantes de la comunidad en forma directa e indirectamente.Transportistas: Traslado de los productos agrícolas para comercialización.

Industrias Agrícolas: Silos, molinos, posventa de granos de época principalmente.Obras viales ycomunicaciones

Caminos: Generación de recursos para el mejoramiento y conservación de carreteras ycaminos tanto internos como vecinales.Comunicación: Radio, teléfono, celular, etc.

Apoyo acomunidades

Salud y Educación: Generando trabajo se generan fuentes alternativas de ingresoseconómicos adicionales, tanto a nivel local(Municipios) como Departamental (Gobernaciones),las cuales impulsan de una u otra forma el recaudo necesario (Fisco), para generar obras debien social tanto de los colonos como de los indígenas residentes en las proximidades.Activación económica: Generación de divisas a fin de elevar el P.I.B, beneficiando laejecución de proyectos como ser centros asistenciales, centros educativos, etc.

Eco-Turismo Turismo en estancia, Ecoturismo o Turismo Rural: Generar una fuente alternativa deturismo a nivel nacional e internacional por el constante mejoramiento de la infraestructura dela zona.

Cuadro № 9 Temporalidad de los efectos a ser generados por el proyectoCÓD * Actividad Tiempo Condición Plazo

BL Perdida de la flora. Permanente Irreversible Corto y MedianoReversible Largo

BL Modificación de la fauna Temporal Reversible MedianoSL Modificación de las propiedades químicas del suelo Temporal Reversible Mediano y LargoSL Erosión superficial Temporal Reversible Corto y MedianoSL Erosión hídrica Temporal Reversible Corto y Mediano

BL SL Perdida de la vida microbiana (Fauna y flora) por quema Permanente Irreversible Corto y MedianoFS Cambios en el paisaje Permanente Reversible LargoSL Modificación de las propiedades físicas del suelo Temporal Reversible Mediano y LargoSE Mano de obra Permanente Reversible CortoSE Industrias Permanente Irreversible Mediano y Largo

CÓDIGO BL: Biológica / SL: Suelo / SE: Socioeconómica / FS: Fisiográfica

3.2.Matriz de identificación de posibles impactosCuadro № 10 Impactos Directos№ IMPACTOS DIRECTOS (+ / -)

INTENSIDADIMPORTANCIA MAGNITUD TOTAL

1- Efectos sobre los caminos (Erosión y trastorno de lafauna)

- 4 4 - 16

2- Reducción de la biodiversidad vegetal - 4 5 - 203- Modificación del paisaje natural - 2 2 - 44- Efectos de la Afluencia de la gente - 2 3 - 65- Disminución del crecimiento poblacional de la fauna - 4 5 - 206- Disminución de la biodiversidad animal - 4 5 - 207- Interrupción de las migraciones naturales - 4 4 - 168- Aumento de la evaporación del suelo - 3 3 - 99- Cambios de la corriente del aire por la eliminación de la

barrera natural- 3 4 - 12

10-Aumento del efecto erosivo de las lluvias pordisminución de la cobertura vegetal, causada por laextracción de árboles de gran porte y follaje

- 2 3 - 6

Disminución del habitad animal - 4 4 - 1611-Compactación, formación de huellas profundas y

remoción, por la utilización de maquinarias pesadas- 3 3 - 9

12-Emisión de CO2 causado por quemas - 2 3 - 613-Emisión de sustancias nitrogenadas producto de las

deyecciones de los animales y evaporación de los- 4 3 - 12

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ Pág. 35 Representante: ARTURO FERNÁNDEZORREGO

Page 34: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

EIAp: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DERESERVORIO PARA AGUA”

orines

№ IMPACTOS DIRECTOS (+ / -)INTENSIDAD

IMPORTANCIA MAGNITUD TOTAL

14-Formación de charcos y estancamientos locales por loscambios de forma del terreno

- 3 3 - 9

15-Arrastre de capa superficial del suelo - 2 2 - 416-Aumento de la erosión eólica - 2 1 - 217-Acumulación basura (Latas, cartones, botellas,

desechos de campamentos, etc.)- 2 2 - 4

18-Destrucción de la regeneración natural - 3 3 - 919-Contaminación del ambiente, por desechos

provenientes del mantenimiento de maquinariasagrícolas (Cambios de aceite, filtros, etc.)

- 2 2 - 4

20-Alteración de los tributos físicos y químicos del suelo - 2 2 - 421-Alteración de la calidad física del agua - 3 3 - 922-Alteración de la calidad química del agua - 3 3 - 923-Alteración de la calidad biológica del agua - 3 3 - 924-Cambio térmico en el interior del - 2 2 - 425-Alteración de la calidad del aire - 1 2 - 2TOTAL - 241

Cuadro № 11 Impactos Indirectos№ IMPACTOS DIRECTOS (+ / -)

INTENSIDADIMPORTANCIA MAGNITUD TOTAL

1- Materia prima para el consumo humano + 5 5 + 252- Ingresos económicos de nivel principalmente local + 5 5 + 253- Aumento de mano de obra y fuente de trabajo + 5 5 + 254- Utilización de materia prima, para la producción de

productos de mayor valor agregado (Carbón, etc.)+ 5 4 + 20

5- Expansión de la producción y otras actividadeseconómica s

+ 5 4 + 20

6- Manejar los recursos en forma sustentable + 5 5 + 257- Mejorar el nivel de vida de los asentamientos indígenas

y campesinos+ 4 4 + 16

8- Mejorar los caminos que conducen a la propiedad + 5 5 + 259- Proveer de materia prima en forma continua y racional + 5 5 + 2510-Ingreso de divisas al país + 5 4 + 2011-Mejorar el nivel de vida de los personales y su familia + 3 4 + 1212-Ingresos y/o egresos de divisas + 5 5 + 25TOTAL + 263

3.3.Análisis De Los ImpactosNúmero de los impactos : 38

Número de impactos positivos (+) : 12 (31,58%)

Número de impactos negativos (-) : 26 (68,42%)

Sumatoria de las Magnitudes : 263 + (-241) = 22

Cuadro № 12 Escala de valoración de impactos e Intensidad de los Impactos№ (-) NEGATIVO (+) POSITIVO IMPORTANCIA

1 Débil Débil Muy poco importante2 Ligero Ligero Poco importante3 Regular Regular Medianamente importante4 Bueno Bueno Importante5 Excelente Excelente Muy importante

3.4.Matriz De Evaluación

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ Pág. 36 Representante: ARTURO FERNÁNDEZORREGO

Page 35: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

EIAp: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DERESERVORIO PARA AGUA”

Los resultados obtenidos en los cuadros de evaluación para cada componente

ambiental (Físico, Biológico y Socioeconómico), reflejan los impactos Positivos o Negativos

en cada una de las fases consideradas.

La ponderación ha sido efectuada sobre la base de la magnitud de los impactos

(Valores de 1 a 5 para ambos casos), dando una significancia de que el mayor valor (5)

tiene una intensidad mayor sobre los parámetros positivos y negativos, y así el valor más

pequeño (1) posee una incidencia muy débil sobre el medio afectado. Es de señalar que el

porcentaje relativo de los impactos positivos y negativos, determinando así la magnitud

relativa porcentual de estos.

3.4.1. Valoración de los Impactos e intensidad de los Impactos.Para la valoración de los Impactos e Intensidad de los Impactos por su importancia

se han tomado rangos de significancia que va desde 1 a 5 y que están relacionados en

forma directa a los impactos positivos, negativos y la importancia.

3.4.1.1. NegativosLos valores están dados de 1 al 5 dando una mayor significancia a 5 y una menor

significancia a 1, como por ejemplo: 1 (Uno) le corresponde a Débil y 5 (Cinco) a los

impactos más severos.

a) 1= Débil 2= Ligero 3= Moderado 4= Fuerte 5= Severo

3.4.1.2. PositivosDe la misma forma que los impactos negativos están dada por valores del 1 al 5,

considerando en este caso que 1 (Uno) es débil y 5 (Cinco) presentan condiciones

excelentes.

a) 1= Débil 2= Ligero 3= Regular 4= Bueno 5= Excelente

3.4.1.3. ImportanciaTeniendo en cuenta que los mismos parámetros que los impactos negativos y

positivos de 1 al 5 clasificamos en cuanto a nivel de importancia, por ejemplo1 (Uno) es muy

poco importante, no es tan relevante, en cambio a 5 (Cinco) se considera muy importante.

a) 1= Muy poco importante 2= Poco importante 3= Medianamente importante 4=

Importante 5= Muy Importante

3.5.Principales Impactos Negativos Y Medidas De MitigaciónCuadro № 13 Impactos negativos y medidas de mitigaciónPRINCIPALES IMPACTOS NEGATIVOS PRINCIPALES MEDIDAS DE MITIGACIÓNPérdida de suelo Realizar labores con maquinarias adecuadas cuidando no remover

en exceso los horizontes del suelo, en especial la Superficial.

Camada Superficial Cobertura inmediata con pastoAlteración de la fisiografía, aguaSubterránea y Superficial

Protección de cursos de agua, nacientes.

Degradación física de suelos Siembra inmediataCortinas rompevientos.

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ Pág. 37 Representante: ARTURO FERNÁNDEZORREGO

Page 36: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

EIAp: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DERESERVORIO PARA AGUA”

Reserva boscosa como franja de protección adecuada.Análisis físicos del suelo periódicos (Cada 2 años).SubsoladoReforestación – Forestación

PRINCIPALES IMPACTOS NEGATIVOS PRINCIPALES MEDIDAS DE MITIGACIÓNAlteración química de suelos Análisis químicos periódicos (Cada 2 años), para determinar:

Fertilización orgánica y química.Cultivos de abono verde.Control de la salinidad.

Alteración de la topografía del sueloMantener el suelo bajo cobertura vegetal. No remover en exceso los horizontes del suelo, en especial laSuperficial.

Cambios biológicos Fertilización orgánica.Utilización racional de productos químicos, como ser Insecticidas,herbicidas, etc.Cultivo de abono verde en épocas de descanso del suelo.Evitar la quema.Evitar quemas innecesarias.Cultivos vegetales de todo tipo.

Emisión de CO2 Evitar la tala indiscriminada de árboles.Polvo atmosférico Mantener el suelo bajo cobertura vegetal.

Siembra inmediata.Reforestación – Forestación.

Cambios en la población de la fauna Dejar bosque de reserva en forma compacta y continua.No destruir lagunas naturales.No permitir la caza.

Cambios en la flora Dejar bosques de reservasDejar árboles semilleros Evitar la quema del bosque.Evitar el uso indiscriminado del recurso bosque.Utilizar racionalmente el bosque de reserva previo inventario.Dejar franjas de bosque nativos para reserva forestal.

Cambios biofisionómicos Evitar el desmonte.Dejar bosques de reserva representativos.Prohibido desmontar áreas en superficies continuas.

Contaminación por productosQuímicos, aceites del mantenimientode vehículos, combustibles.

Evitar la fuga o derrame de combustibles, productos químicos comoser insecticidas, fungicidas, vermicidas.Destinar áreas especiales (Pozos) para la eliminación de restos deproductos, embalajes, desechos.

Probable deterioro de los caminos Mantenimiento periódico.No transitar en épocas lluviosas.Evitar labores en épocas lluviosas.

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ Pág. 38 Representante: ARTURO FERNÁNDEZORREGO

Page 37: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

EIAp: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DERESERVORIO PARA AGUA”

TAREA 5:

DETERMINACIÓN DE ALTERNATIVAS

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ Pág. 39 Representante: ARTURO FERNÁNDEZORREGO

Page 38: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

EIAp: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DERESERVORIO PARA AGUA”

4. TAREA 5Análisis De Las Alternativas Del Proyecto Propuesto.

Se han analizado otras alternativas de producción, como los sistemas tradicionales

de producción agrícola en la zona, donde se presenta características de uso intensivo de los

suelos, drenaje excesivo de las aguas, contaminación de suelo y agua con agroquímicos.

Otras alternativas analizadas originan impactos negativos más importantes, que originan

fallas en el manejo respecto a una degradación de la vegetación, una mayor erosión de los

suelos y una pérdida de su fertilidad.

El sistema de producción de arroz, soja, trigo, maíz seguirá los delineamientos

técnicos establecidos por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de sus Agencias

de Extensión Agrícola Ganadera y a las experiencias acumuladas de los productores en los

largos años de producción de este rubro.

El manejo del agua se realizará en forma coordinada y concertada entre los

diferentes productores regantes de una misma fuente de agua, estableciéndose un sistema

de gestión compartida, los cuales mantienen criterios de manejo sostenible del recurso,

tratando de evitar problemas de contaminación que puedan afectar a sus familias y a

terceras personas.

La gestión de los recursos hídricos en la zona no tiene un acompañamiento eficiente

de los organismos estatales encargados de velar por la calidad y cantidad de dicho recurso,

por lo que los productores, están huérfanos de una asistencia técnica que les ayude a la

utilización más eficiente de sus recursos hídricos y obtener una mayor productividad de sus

cultivos.

La Secretaría del Ambiente, no presenta una representación zonal o regional, para

un acompañamiento más eficaz de los proyectos de irrigación y drenaje de los cultivos y

provisión de agua para el ganado. También se hace cada vez más necesario, implementar

un plan de ordenamiento del uso de la tierra para cultivos en áreas de campo bajo, de

manera a garantizar un aprovechamiento más sustentable de las aguas superficiales.

Por lo expuesto, hemos concluido que el proyecto del proponente, busca una

producción sustentable, con protección de la fauna y flora local, sin efectos nocivos al medio

ambiente; al mismo tiempo propone acciones concertadas entre sus vecinos, para un

manejo más eficiente de los recursos naturales de la cuenca en que se encuentran, sin

perjudicar la fuente crucial de la vida y el desarrollo económico de la zona, que es el agua.

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ Pág. 40 Representante: ARTURO FERNÁNDEZORREGO

Page 39: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

EIAp: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DERESERVORIO PARA AGUA”

4.1.1. Otras medidas mitigatorias alternativasCuadro № 14 Subdrenaje, lavado o inundación, separación, conversión

MEDIO MEDIDAS MITIGATORIAS ALTERNATIVASSuelo Abonos Verdes

Siembra del abono verde, a ser realizado en épocas tanto de invierno como de verano, ajustándolas avariedades adaptadas / corte y acomodo del material verde a fin de facilitar la descomposición yformación de materia orgánica / Implantación de un sistema de cultivo consorciado entre leguminosasfijadoras de nitrógeno y gramíneas.Forestación y Reforestación:Plantación de especies adecuadas a la región / Fertilización y cuidados / Raleo y Poda / Produccióncomercial.No se utilizaran productos químicos, ya que el proponente realizara su cultivo de manera orgánica

Agua ObjetivoEvitar la contaminación de cursos superficiales de agua Evitar la contaminación de aguas subterráneas Mejorar la calidad del aguaProtección de las vertientes, mediante la permanencia de la vegetación nativa en un ancho de entre 50a 100 metros, complementada con algún otro tipo de cultivos o cobertura vegetal en los lugares dondese encuentra desprovista de la misma.Se evitará el uso indiscriminado de insecticidas, fungicidas o herbicidas, a fin de no posibilitar unamasiva contaminación de los cursos de agua. No se utilizaran productos químicos, ya que elproponente realizara su cultivo de manera orgánicaSe propiciará un lugar adecuado para la disposición de basuras alejado de fuentes probables de aguasuperficial o subterránea, baños u otros servicios sanitarios, etc.

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ Pág. 41 Representante: ARTURO FERNÁNDEZORREGO

Page 40: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

TAREA 6:

ELABORACIÓN DE PLAN DEMITIGACIÓN

Page 41: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

EIAp: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DERESERVORIO PARA AGUA”

5. TAREA 65.1.Programas Y Proyectos De Mitigación

Objetivos: MANEJO, RECUPERACIÓN Y MONITOREOCuadro № 15 Mitigaciones

Medios MANEJO, RECUPERACIÓN Y MONITOREOÁrea Suelo Actividad

Consideraciones generales: En el proceso de transformación de los minerales del suelo enmasa verde en este caso por los cultivos implementados generan un desequilibrio en loscomponentes físicos – químicos, biológicos de los suelos. Como ser: Perdida de nutrientes,pérdida de materia orgánica, perdida de vida microbiana. A este efecto se deberá tomar lasmedidas de mitigación pertinentes al caso.ObjetivosProtección del suelo contra la erosión hídricaProtección de cursos de aguaFormación de un estrato orgánico rico en nutrientes, humedad, etc.Análisis Químicos: A fin de cuantificar las transformaciones de los nutrientes y definir lasacciones en términos de fertilización correctivas como ser cultivo de abono verde, fertilizaciónorgánica y química, etc.Para evitar alteración del suelo se sugiere:Medidas mitigatorias principalesCobertura del suelo a fin de evitar la evaporación, mediante una implantación adecuada depasturas o abonos verdes o en forma combinada.Cultivos en faja, alternado, combinado o asociado / Posibilidades de siembra directa.Franjas de protección o rompevientos a fin de paliar la erosión – evaporación oevapotranspiración potencial de los suelos.Evitar la quema, como método de limpieza de la pastura, a fin de evitar pérdidas innecesariasde materia orgánica, micro y macro fauna y flora, evitar procesos erosivos, etc.

Contaminacióndel aire.Prevención deaccidentes.

ObjetivoEvitar ruidos molestosPrevenir accidentes dentro y fuera del establecimiento.Evitar la quema.

Contaminación sonora.

Ruidos:Inicial – Regulación y calibración de maquinarias / evitar trabajos en horas inapropiadas /establecer horarios adecuados Ejemplo: De 7:00 – 12:00 y 15:00 a 18:00/Posterior- Propiciar las labores diarias mediante la ayuda de animales como el caballo.Prevención de accidentes:Señalización adecuada de entrada de vehículos pasados.Mantenimiento y control periódico de vehículos, maquinarias pesadas, taludes de extracción,etc.Entrenamientos del personal en técnicas de socorro, mantenimiento, prevención deaccidentes, etc.Contaminación con CO2Disminuir la concentración de CO2 en la atmósfera mediante el control adecuado de quemassi es que fuere necesario.

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ Pág. 26 Representante: ARTURO FERNÁNDEZORREGO

Page 42: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

EIAp: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DE RESERVORIO PARA AGUA”

Cuadro 16 Medidas de prevención, corrección y mitigación

Componentes ImpactosAmbientales

ElementosCausantes

Objetivo de las Medidas Tipo deMedida

Medida Recomendada Ámbito deAplicación

Periodo deImplementación

CALIDAD DELAIRE

Alteración de lacalidad del airepor emisión dematerialparticulado

Movilización deequipos ymaquinaria. Tránsitode vehículospesados

Mantener concentracionesdel material particulado pordebajo del mínimopermisible.

Preventiva Mantenimiento de accesos enbuen estado.Riego de caminos. Control develocidad 60 km/hora en elcamino de acceso y 30 km/hdentro del asentamiento

Vías de accesosde la comunidad

Permanentemente

Alteración de la calidad del aire por emisión de gases de combustión

Emisión de gasespor operación de lamaquinaria

Mantener concentracionesde gases de combustiónpor debajo del mínimopermisible.

Preventiva Monitoreo de gasescontaminantes Mantenimiento dela maquinaria en buen estado

Áreas deoperación ymantenimientode maquinaria

Permanentemente

Incremento temporal de los niveles de ruido

Ruidos poroperación de lamaquinaria

Mantener el nivel de ruidodentro los rangosrecomendados

Preventivo Monitoreo de ruidosMantenimiento de la maquinariaen buen estado

Áreas deoperación ymantenimientode maquinaria

Permanentemente

SUELOS Pérdida de suelos

Áreas de desmonte Favorecer la vegetaciónnatural en aquellas áreasdonde sea posible y sinalterar las característicasdel área

Mitigante Favorecer la vegetación natural deaquellas áreas donde sea posible.Dejar taludes de reposo nivelados

Área dedesmonte

Permanentemente

Riesgo de contaminación

Derrame decombustibles poroperación omantenimiento de lamaquinaria.Vehículos concombustibles entránsito

Reducir los riesgos decontaminación

Preventiva Mantenimiento de la maquinaria Inspección de fugas de combustibles y lubricantesCambios de combustibles ylubricantes sólo en el área demantenimiento

Taller demantenimiento

Permanentemente

Correctiva Retiro de suelos contaminados,empleo de paños absorbentespara retirar los hidrocarburos;aplicación de medidas decontingencia.

Suelos entanques decombustibles,desmontes

Permanentemente

RELIEVE

Mod

ifica

ción

del r

elie

ve Generaciónde pilas de desmonte

Disposición dedesmonte

Acondicionar el áreapaisajísticamente

Correctiva Dejar taludes de reposoFavorecer regeneración

Áreas dedesmonte

A medida que secierren las áreas dedesmonte

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ Pág. 27 Representante: ARTURO FERNÁNDEZ ORREGO

Page 43: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

EIAp: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DE RESERVORIO PARA AGUA”

Componentes ImpactosAmbientales

ElementosCausantes

Objetivo de las Medidas Tipo deMedida

Medida Recomendada Ámbito deAplicación

Periodo deImplementación

DRENAJE YAGUASUBTERRÁNEA

Modificación delescurrimientosuperficial

Disposición deestériles en lasáreas de desmonte

Reducir los riesgos deavenidas por ocasionaleslluvias intensas

Mitigante Diseñar las áreas de desmontecon estructuras de escurrimientopara lluvias muy intensaMantener vías de agua libres

Áreas dedesmonte

Permanentemente

Riesgo decontaminación dela napa freáticapor combustiblesy lubricantes

Operación demaquinaria enzonas bajascercanas a cursosde agua.Derrames deAceites oCombustibles entránsito

Reducir el riesgo decontaminación de la napapor derrames decombustibles y lubricantes

Preventiva Mantenimiento adecuado a lamaquinariaSeguimiento de las reglas demanejo de combustibleRecarga de combustibles ycambios de lubricantes en el áreade mantenimiento haciendo usode sistemas de contención.

Áreas deoperación de lamaquinaria

Permanentemente

Correctiva Retiro de suelos contaminados,empleo de paños absorbentespara retirar los hidrocarburos;

Áreas deoperación de lamaquinaria

Permanentemente

VEGETACIÓN Reducción de lacobertura devegetación

Creación de áreasde cultivo

Facilitar la restitución de lavegetación natural enzonas donde sea posible

Preventiva Delimitar las áreas a removerRestringir acceso a zonas convegetación establecida

Caminos yáreas dedesmonte

Permanentemente

Mitigante Favorecer la vegetación naturalen las áreas de desmonteReforestación de compensación

Áreas dedesmonte

Permanentemente

FAUNA Migracióntemporal de lafauna

Uso de áreas decultivos

Revertir la migración de lafauna original

Mitigante Restringir el acceso a zonas convegetación establecida y zonasrocosas que brinden refugio.

Áreas dedesmonte, yaledañas.

Permanentemente

MEDIO Alteración delpaisaje

Áreas de cultivosagrícolas yconstrucción decaminos

Restituir la calidadpaisajística

Mitigante Favorecer la vegetación naturalen aquellas áreas donde seaposible y sin alterar característicasdel área

Áreas dedesmonte

Permanentemente

SALUD Afección a lasalud

Ruido y Gasescontaminantesgenerado poroperación de lamaquinaria

Reducir los riesgos delesiones auditivas yrespiratorias

Preventiva Empleo de tapones auditivos,máscara contra polvos ycontaminantes, control de salud,de acuerdo al Reglamento deSeguridad e Higiene

Personal yáreas dedesmonte

Durante laejecución delproyecto

Correctiva Facilitar la atención médica decasos comprobados de acuerdo alReglamento de Seguridad eHigiene

Personal Cuando sepresenten casos

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ Pág. 28 Representante: ARTURO FERNÁNDEZ ORREGO

Page 44: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

TAREA 6:

ELABORACIÓN DE UN PLAN DEMONITOREO

Page 45: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

EIAp: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DERESERVORIO PARA AGUA”

6. TAREA 6PLAN DE MONITOREO

Cuadro № 17 MonitoreoMedidas propuestas Lugar de monitoreo Momento de monitoreo

Mantenimiento decorredores biológicos

Bosques remanentes (Galerías eisletas)

Permanente – Bianual

Cultivo agrícola Áreas habilitadas para usoagrícola

Permanente

Fauna - Cacería Área de Influencia Directa (AID). Durante las actividades de formaciónprevistas.

Fertilidad del suelo Área de Influencia Directa (AID). AnualmentepH del suelo Área de Influencia Directa (AID). Anualmente

Programa De Seguimiento De MonitoreoLos programas de seguimiento son funciones de apoyo a la gerencia del proyecto

desde una perspectiva de control de calidad ambiental.

Programa de seguimiento de las medidas propuestasEl programa de seguimiento es la etapa culminante del proceso de incorporación de

la variable ambiental en los procesos de desarrollo, ya que se presenta la vigilancia y el

control de todas las medidas que se previeron a nivel de este estudio. Brinda la oportunidad

de retroalimentar los instrumentos de predicción utilizados, al suministrar información sobre

estadísticas ambientales. Así mismo, como instrumento para la toma de decisiones, el

programa representa la acción cotidiana, la atención permanente y el mantenimiento del

equilibrio en la ecuación ambiente-actividad productivo, que se establece en el esfuerzo

puntual representado por el presente estudio.

Vigilar implica: Atención permanente en la fase de inversión y desarrollo del proyecto

Verificación del cumplimiento de las medidas previstas para evitar

Impactos ambientales negativos.

Detección de impactos no previstos.

Atención a la modificación de las medidas

En resumen, el programa de seguimiento deberá verificar la aplicación de las

medidas para evitar consecuencias indeseables.

OTRAS CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTAConsideraciones generales: Conforme a los tipos de suelos, su clasificación

agrológica y vegetación predominante en el área de estudio y a los efectos de asegurar una

producción económicamente rentable, económicamente viable u socialmente justa, se

recomiendan aplicar las prácticas que a continuación se detallan:

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ Pág. 29 Representante: ARTURO FERNÁNDEZORREGO

Page 46: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

EIAp: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DERESERVORIO PARA AGUA”

Cuadro № 18 Prácticas recomendadasACTIVIDAD PRÁCTICA

Habilitación detierras

Se debe hacer en lo posible en forma manual para no remover la materia orgánica delhorizonte superficial.En caso de no ser posible se recomienda la utilización de: El método mecanizado y no acadena, amontonando los restos en hileras o escolleras, Cuya orientación debe estar enforma perpendicular a la dirección del viento predominante.

Quema No se aplicarán quemas dentro del área, más bien el apilonamiento y descomposicióninsitu de los residuos provenientes de la habilitación de las tierras en escolleras de 30 a50 metros de ancho y así poder recuperar materia orgánica y por ende su reposición alsuelo.

Herbicidas Evitar la deriva del producto y ocasionar problemas al medio ambiente.Manejo de Potreros Considerar el rápido aumento de la densidad aparente de los suelos, traducidos en la

densificación o compactación, mediante la roturación o subsolado de los horizontescompactados, cuya frecuencia, dado el caso sería de entre 5 a 8 años.Quemas inoportunas e indiscriminadas, con el objeto de evitar la rápida expansión delas malezas indeseables.Análisis físico- químicos del suelo por lo menos cada 3 a 4 años, a fin de determinar lafertilidad actual.

Se debe verificar que: Todo personal en el personal de operaciones esté convenientemente capacitado para

realizar las operaciones a que esté destinado. Que sepa implementar y usar su

entrenamiento correctamente. Su capacitación deberá incluir entre otros puntos, respuestas

a emergencias e incendios, asistencia a personal extraño a la planta, manejo de residuos y

requerimientos normativos actuales.

Se cuenta con una bibliografía de referencia técnicas de la instalación, a fin de

identificar si existen disponibles manuales de capacitación y programas de referencia.

Se cuenta con planos de ingeniería y diseño actualizados de de instalaciones.

Existen señales de identificación y seguridad en toda el área de operación.

Se ha considerado problemas ambientales durante la selección el sitio de las

instalaciones y se han tenido en cuenta los siguientes aspectos:

Evitar la alteración de características naturales del sitio.

Ubicar la instalación de la planta considerando las distancias mínimas exigidas a los

terrenos adyacentes, si hubiere exigencias al respecto.

En cuanto al Plan de Respuesta a Emergencia se debe verificar que: Cuenta con un plan apropiado de respuesta a emergencia. En cada sitio de operación

debe haber una copia de dicho plan disponible.

Existe un adiestramiento del personal respecto de dicho plan en su área de trabajo, y

respecto a la ubicación de los equipos de respuesta de emergencia y hay participación de

parte del mismo, por lo menos anualmente en simulacros.

El Plan de emergencia para la instalación contiene la siguiente información: Información normativa.

Alcance del plan de emergencia.Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ Pág. 30 Representante: ARTURO FERNÁNDEZORREGO

Page 47: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

EIAp: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DERESERVORIO PARA AGUA”

Participación del público local (Vecinos, bomberos, funcionarios municipales, etc.).

Contenido del plan de procedimientos para emergencia que incluye una introducción que

indique claramente que instalaciones están cubiertas por el plan, el tamaño de la zona de

planificación de emergencias, una definición de emergencias y un plan de acción que

identifique las distintas etapas o niveles de alerta.

La Gestión Ambiental deberá verificar punto a punto el cumplimiento de las medidas

para evitar y mitigar los posibles impactos indicados en el punto anterior y que afecte a los

siguientes:

Problemas ambientales relacionados al ruido, caminos de acceso, mantenimiento,

seguridad y salud ocupacional.

Manejo de residuos

La misma contiene el conjunto de medidas y acciones, de control, preservadoras y

de mitigación de los impactos negativos significativos que prevén el proyecto.

Mantenimiento de las instalaciones edilicias: Las mismas no ocasionan mayores

impactos significativos, aunque deberá tenerse cuidado con la manipulación de los

materiales utilizados. Existe, asimismo, un buen sistema de desagüe pluvial y drenaje

superficial para la evacuación de las aguas pluviales, que deberá cuidarse de sobre manera.

Eliminación de desechos sólidos: En coordinación con la Municipalidad local, se

deberá implementar un sistema de recolección de desechos sólidos, conjuntamente con la

administración de la empresa, se deberá prever un lugar para su almacenamiento provisorio

(Contenedor), cuyo destino final será el vertedero privado en vehículos destinados para el

efecto.

Referente a los impactos de tráfico Debido al intenso movimiento de vehículos

livianos y pesados, se está pavimentando con empedrado el camino de acceso y de todas

las instalaciones por donde circularan vehículos dentro de las instalaciones de la planta.

PLAN DE SEGURIDAD OCUPACIONALLa mayoría de los operativos viven en las inmediaciones, dando mano de obra

directa aproximadamente a 10 personas, entre camioneros, operadores, y personal

administrativo. Este es un impacto positivo. En el plan de mitigación de la fase de

funcionamiento, están indicadas dentro de las medidas de mitigación, las acciones que

deberán desarrollarse para evitar yo mitigar los efectos sobre el medio.

Además de todas las medidas señaladas anteriormente deben observarse otras,

que se hallan explícitas en el Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y

Medicina en el Trabajo, de las instalaciones para el combate contra incendio, de los

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ Pág. 31 Representante: ARTURO FERNÁNDEZORREGO

Page 48: RIMA: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, · PDF filerima: “cultivo de arroz con riego, construcciÓn de canal de drenaje y construcciÓn de reservorio para agua” 1. antecedes este

EIAp: “CULTIVO DE ARROZ CON RIEGO, CONSTRUCCIÓN DE CANAL DE DRENAJE Y CONSTRUCCIÓN DERESERVORIO PARA AGUA”

hidrantes, de los extintores, de los adiestramientos y equipos de protección personal y de

los alarmas y simulacros.

Téc. Responsable: ING. AGR. ODILA GIMÉNEZ Pág. 32 Representante: ARTURO FERNÁNDEZORREGO