riesgos psicosociales en el trabajo_manual participante

Upload: karina-rodriguez-corral

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Riesgos Psicosociales en El Trabajo_manual Participante

    1/20

     

    Riesgospsicosociales

    en el trabajo I

    Manual del participante

    Psic. Karina Rodríguez Corral

  • 8/17/2019 Riesgos Psicosociales en El Trabajo_manual Participante

    2/20

    Riesgos psicosociales en el trabajo

    Karina Rodríguez Corral

    Introducción

    El estudio de os factores de riesgo psicosocial en el área laboral ha sido poco explorado en nuestro

    país, es apenas hasta el 2013 que la legislación mexicana los contempla como riesgos de trabajo. Enpaíses como España no sólo se contemplan en la legislac ión sino que se han dado a la tarea de tratarde prevenirlos a través de estrategias muy espec ializadas de salud e higiene laboral y programas depsicología organizacional. El IMSS reporta que c asi el 20% de los trabajadores en el D.F. se encuentranafectados por estrés laboral1. El estrés del traba jo representa una de las principales causas deincapacidad laboral en Norteamérica y Europa (Paz y Pomares). En un estudio realizado en 1985 por elNac ional Counsil on compensation Insurance se comprobó que una sola causa de baja laboral, laincapacidad psicológica debida a estrés mental progresivo había llegado a representar el 11% del

    total de indemnizaciones por enfermedad profesional(O.I.T. 19862)

    Las personas pasan por lo menos el 30% de su tiempo en el ámbito laboral, por lo que tiene una

    incidencia directa en la calidad de vida. Por lo general los individuos tienen interacciones de tiposoc ial y están continuamente expuestos a situac iones que exigen respuestas adaptativas tanto a laorganizac ión como al resto de la dinámica soc ial al interior de dicha organizac ión. Cuando lasrespuestas a las situac iones de la cotidianidad son ineficientes ocurren las manifestacionessintomatológicas de origen psicológico que evidencian las dificultades del individuo y que repercutentanto en el grado de satisfacción, compromiso y profesionalismo del empleado c omo en laproductividad y ambiente de la organización. Además si se c onsidera que toda conducta individualtiene impacto en el grupo a la larga se desencadenan procesos nocivos que afectan a los demás

    trabajadores.

    En pa íses europeos como España los riesgos psicosociales laborales se señalan en la legislación como

    una manera de resaltar tanto su importancia en las actividades de las organizaciones como en laimperante necesidad de ser atendidos por lo que se han dado a la tarea de tratar de prevenirlos através de estrategias muy especializadas de salud e higiene laboral y programas de psicologíaorganizacional.

     Justificación

    La Salud Laboral, en los términos en que c omúnmente se interpreta se refiere el estado o lascircunstanc ias de seguridad física, mental y soc ial en que se encuentran los trabajadores en sus

    puestos de trabajo, con la final de prever medidas de control dirigidos a fomentar el bienestar y reduciro eliminar los riesgos de enfermedades o accidentes. De esta manera, la Salud Laboral o Salud en eltrabajo se convirtió en una especialidad de la medicina conocida también como Medicina deltrabajo, pero es a la vez un elemento más del concepto de salud integral de la persona (García, A. et.al. 1997).

    “Los informes oficiales de cada país en particular y los provenientes de organismos internac ionales,muestran evidencias inequívocas de una c risis profunda de tipo soc ial, ambiental y moral que se

    materializa como consecuencia de la compulsiva sujec ión a condiciones de trabajo injustas en la

    mayoría de las sociedades latinoamericanas” (Acosta et al. 2006). En el 2009 un estudio en 450

    1 www.eluniversal.com.mx/articulos/45149.html 

    2 Enciclopedia OIT vol. II capítulo 5, 34. Factores de riesgo psicosocial 

  • 8/17/2019 Riesgos Psicosociales en El Trabajo_manual Participante

    3/20

    Riesgos psicosociales en el trabajo

    Karina Rodríguez Corral

    profesionales de la salud reveló que el 10% presentaba agotamiento emocional y 19.6%despersonalización3. En el IMSS se detec tó una prevalencia del síndrome burnout de 30% (Aranda et al.2008). En 2003 la OMS4 estimó que a nivel mundial entre el 5 y 10% de los países en desarrollo tienen

    ac ceso a servicios de salud ocupacional adecuados. Por tanto es conveniente desarrollar además deestudios que indaguen los procesos por los cuales se pone en riesgo la integridad psicosoc ial de lostrabajadores, cursos y talleres orientados a educar al trabajador a elaborar mecanismos deautodetección, enfrentamiento y solución de situac iones riesgosas.

    Objetivo general

    Éste curso tiene como finalidad proporcionar al participante herramientas que le permitan identificar

    los posibles riesgos psicosociales a que está expuesto en su ámbito laboral, así como el desarrollo dehabilidades para el enfrentamiento psicológico, social y legal de tales riesgos y, como consecuenciaaprenda a generar respuestas adecuadas para mejorar su ca lidad de vida.

    1.  Factores de riesgo psicosocial laboral 

    ¿Qué son los factores de riesgo psicosocial?

    Se refieren a la influencia nociva que las interacciones entre la organización, la gestión del trabajo, lascondiciones ambientales y las funciones y necesidades de los trabajadores pueden ejercer en la saluda través de las percepciones y experiencias de las personas. (O.I.T. 1986). Los riesgos psicosoc iales sepresentan en cualquier empresa o institución cuando alguno de los factores “organizacionales ypsicosociales” provocan respuestas de inadaptación –por ser disfuncionales- como la tensión y estrés.En el cuadro 1 se enlistan los factores de riesgo en el traba jo de éste tipo.

    3 Fernando Mansilla Izquierdo. Factores de riesgo psicosocial en el trabajo. http://www.psicologiaonline.com/ebooks/riesgos/capitulo1_4.shtml 

    4 OMS. Sensibilizando sobre el Estrés Laboral en los Países en Desarrollo. 

    http://whqlibdoc.who.int/publications/2008/9789243591650_spa.pdf  

    Objetivo específico:

    El participante podrá identificar los fac toresde riesgo psicosocial a los que está expuesto

    en su ámbito laboral y el origen de losmismos, deberá discernir las situaciones queestán bajo su control y las que no y diseñaráestrategias que le ayuden a manejar lassituaciones externas y a mejorar lassituaciones personales que constituyen unriesgo. 

  • 8/17/2019 Riesgos Psicosociales en El Trabajo_manual Participante

    4/20

    Riesgos psicosociales en el trabajo

    Karina Rodríguez Corral

    Cuadro 1. Factores de riesgo psicosocial laboral.

    FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL LABORAL

    EMPLEO (Organización) TAREA PERSONASPrecariedad en el trabajo(inseguridad en el empleo,riesgo de expediente deregulac ión, etc.)

    Formac ión requerida (falta deentrenamiento, reciclaje oformación insuficiente para eldesempeño profesional).

    Mala comunicación interna,bajos niveles de apoyo.

    Condiciones físicas deltrabajo: situaciones térmicas(exceso de frio, calor), ruidoambiental, vibrac iones, lailuminación, la contaminación.

    Responsabilidad (toma dedecisiones comprometida, tareaspeligrosas, se delegan un exceso deresponsabilidades en una mismapersona).

    Aislamiento físico o social,escasas relac iones con los jefes, conflictosinterpersonales, falta deapoyo social

    Incertidumbre o paralización

    de la carrera profesional, bajao excesiva promoc ión

    Repetitividad en la tarea (el trabajo

    es monótono y no estimula lacreatividad)

    Falta de definición de las

    propias tareas o de acuerdocon los objetivos de laorganización.

    Organizac ión del tiempo detraba jo (traba jo a turnos,nocturno, exceso de jornadalaboral, etc.)

    Libertad de decisión (cuando nohay posibilidades de tomariniciativas en el traba jo)

    Demandas conflictivas entreel trabajo y la familia, bajoapoyo familiar

    Falta de participación (serestringe la consulta a lostraba jadores sobre su propia

    tarea, no se les tienen cuentacomo recurso ac tivo).

    Los ritmos de traba jo (si no seadecúa al que puede llevar eltrabajador, o lo marca la máquina,

    etc.)

    Deterioro psicológico porenfermedad médica opsicológica

    Riesgos de la integridad físicasegún sectores de producción

    Sobrecarga e infracarga de trabajo Condición de adicc ión

    Ambigüedad de rol y pobreremuneración

    Estilos de mandocomplicados

    Fuente: recopilac ión y modificación de Rueda et al. 2005, UGT 2010

    Características de los riesgos psicosociales laborales

    •  Se extienden en el tiempo y el espacio

    •  Dificultad de objetivac ión

    •  Pueden afectar a otros riesgos•   Tienen escasa cobertura legal

    •  Están moderados por otros factores•  Dificultad de intervención

  • 8/17/2019 Riesgos Psicosociales en El Trabajo_manual Participante

    5/20

    Riesgos psicosociales en el trabajo

    Karina Rodríguez Corral

    2.  Riesgos psicosociales laborales

    Los riesgos psicosoc iales laborales no son autónomos sino que tienen sus antecedentes en los fac tores

    psicosociales de riesgo, cuando éstos factores de riesgo son ignorados y por tanto no atendidosdesencadenan en los trabajadores riesgos psicosociales, que se clasifican como relacionesinterpersonales pero que son formas espec íficas de estrés laboral, que por el deterioro psicológico ysituac iones limita a las que se llegan ponen a prueba la resistencia individual, merec iendoconsideración particular. No pueden ser reducidos a sus antecedentes, no son la suma lineal de lascircunstanc ias, tienen un valor situac ional y de contingencia propios. Por tanto el estrés, la violencia oel acoso no pueden ser evaluados a través de indicadores directos.

    Características de los riesgos psicosociales laborales

    •  Afectan a los derechos fundamentales del trabajador

    •   Tienen efectos globales en la salud del trabajador

    •  Afectan la salud mental del trabajador

    •   Tienen formas de cobertura legal

    Principales riesgos psicosociales en el trabajo

    •  Estrés

    •  Acoso laboral o mobbing

    •  Burnout o desgaste profesional

    •  Conflicto familia-trabajo• 

    Violencia•  Acoso sexual

    •  Inseguridad contractual

  • 8/17/2019 Riesgos Psicosociales en El Trabajo_manual Participante

    6/20

    Riesgos psicosociales en el trabajo

    Karina Rodríguez Corral

    3.  Estrés laboral

    ¿Qué es el estrés?

    “Desequilibrio sustancial (percibido) entre la demanda y la capac idad de respuesta del individuo bajocondiciones en las que el fracaso ante esta demanda posee importantes consecuencias (Percibidas)”(McGrath 1970).

    Fuente: Rueda et. al 2005

    Objetivo específico:

    El participante deberá identificar por lomenos tres manifestaciones claves de estrésy podrá desarrollar al menos dos técnicas

    para su manejo 

  • 8/17/2019 Riesgos Psicosociales en El Trabajo_manual Participante

    7/20

    Riesgos psicosociales en el trabajo

    Karina Rodríguez Corral

    Efectos del estrés a nivel individual

    •  Físicos. Reacciones psicosomáticas, afectando principalmente el funcionamiento del corazón,

    vasos sanguíneos, riñones, piel (afecciones), algunos tipos de artritis, agotamiento, trastornosmusculoesqueléticos, trastornos gastrointestinales.

    •  Psicológicos. Afectac iones en el sistema nervioso central que pueden repercutir en elfuncionamiento del cerebro. Las manifestaciones observables incluyen preocupación excesiva,incapacidad para tomar decisiones, sensación de confusión, incapacidad de concentración,mal humor, dificultades para mantener la atenc ión, posibilidad de abuso de tabaco, alcohol ofármacos. A la larga puede desencadenar trastorno de ansiedad, del sueño, depresión, fobias,etc.

    •  Conductuales. Taquilalia, tartamudeo, labilidad emocional, risa inadecuada, alterac iones del

    apetito, ataques de pánico y/o ansiedad.

    •  Sociales. Las consecuencias del estrés repercuten tanto en los directamente afectados comoen las personas que les rodean como familiares, amigos, compañeros de trabajo. Según sea laintensidad y duración de los síntomas las personas afectadas indirectamente puedenreaccionar desde empáticas con el individuo hasta negativas, debido a la falta deconoc imiento y capacitación para afrontar tales situaciones.

    Efectos del estrés en el ámbito laboral

    •  Alteraciones en el ritmo del horario laboral•  Necesidad de no poder permanecer todo el tiempo en el puesto de trabajo•  Absentismo laboral

    •  Aumento en la carga de trabajo de los compañeros por la necesidad de hacerse ca rgo delcompañero

    •  Deterioro de las relaciones con compañeros y jefes•  Irritabilidad y quejas frecuentes hacia jefes, compañeros, sistema organizac ional, etc.

    •  Se reclama a vec es mayor atenc ión•  Disminución del rendimiento del trabajo y retraso de tareas

    •  Menor cuidado con los objetos, herramientas, etc., habituales• 

    Menor satisfacción en el traba jo, menor interés en los resultados de la tarea•  Mayor riesgo de incidentes y ac cidentabilidad laboral

    Tipos de trabajo y estrés derivado.

    1.   Trabajos pasivos. Trabajos con intensidad reducida c on poc a influencia en el ritmo yorganizac ión del trabajo. Corresponden fundamentalmente a trabajadores manuales noespecializados.

    2.   Trabajos activos. Los desarrollados por todos los direc tivos y mandos intermedios, así como losprofesionales científicos e intelectuales.

  • 8/17/2019 Riesgos Psicosociales en El Trabajo_manual Participante

    8/20

    Riesgos psicosociales en el trabajo

    Karina Rodríguez Corral

    3.   Trabajos de poca tensión. Más frecuentes en administrativos y del sector servicios, en que existeun bajo nivel de exigencia y mucho control sobre el entorno de trabajo.

    4.   Trabajos de mucha tensión. Se caracterizan por mucha exigenc ia y escaso control

    (Traba jadores de transporte, manuales especializados, restauración, metalurgia).

    Actividades recomendadas para manejar el estrés laboral

    Actividad física:•  Comience un programa de actividad física. La mayoría de los expertos recomiendan 150

    minutos de actividad aeróbica por semana.•  Decídase por un tipo específico, cantidad y nivel de ac tividad física. Incluya esto dentro del

    horario, de manera que pueda ser parte de su rutina.•  Encuentre un compañero con quien practicar los ejercicios, ya que es más divertido y lo

    motivará a cumplir con la rutina.•  No tiene que ir a un gimnasio: 20 minutos de caminata vigorosa al aire libre es suficiente.

    Nutrición:•  Consuma a limentos que mejoren su salud y bienestar. Por ejemplo, incremente la c antidad de

    frutas y verduras que come.•  Use una guía de a limentos para seleccionar alimentos saludables.•  Coma porciones de tamaño normal dentro de un horario regular.

    Apoyo social:•  Haga un esfuerzo por soc ializar. Aunque usted se puede sentir tentado a evitar a la gente,

    encontrarse c on amigos generalmente ayuda a las personas a sentirse menos estresadas.•  Sea bueno consigo mismo y con los demás.

    Relajación:•  Aprenda y trate de utilizar técnicas de relajación, como fantasías guiadas, escuchar música,

    practicar yoga o meditac ión. Con algo de prác tica, estas técnicas le deben funcionar.•  Escuche a l cuerpo cuando le diga que disminuya la veloc idad o que tome un descanso.•  Asegúrese de dormir lo suficiente. Los buenos hábitos de sueño son una de las mejores maneras

    de manejar el estrés.•  Saque tiempo para los intereses y pasatiempos personales.

  • 8/17/2019 Riesgos Psicosociales en El Trabajo_manual Participante

    9/20

    Riesgos psicosociales en el trabajo

    Karina Rodríguez Corral

    4.  Burnout

    Desgaste profesional, estado afectivo caracterizado

    por sentimientos de agotamiento emocional, mentaly físico. El agotamiento emocional es producto delas tareas propias del traba jo, se refiere a untrabajador estresado que continua en un trabajoestresante. Se diferencia del estrés como riesgopsicosocial en sus mayores efec tos sobre elagotamiento emocional, más que el físico y suconsiguiente pérdida de motivac ión laboral.

    Ca rac te rística s:

    •  Cansancio físico y/o psíquico. Agotamiento, desgaste profesional.•  Despersonalización, cinismo, robotización.

    •  Falta de realizac ión personal en el trabajo / baja eficacia profesional)

    Consecuenc ias :

    •  Desmotivación, negativismo, pasividad, indiferencia

    •  Errores constantes, indecisión•  Consumo abusivo de alcohol, fármacos o drogas

    •  Ausentismo, bajas laborales, mayor probabilidad de accidentes• 

    Descenso del rendimiento, retrasos horarios•  Trabajo de poca calidad, incumplimiento de tareas•  Insatisfacción laboral

    Esta dío s:

    1. Estrés. Hay un desequilibrio entre las demandas del trabajador y los recursos del mismo trabajadorpara hacer frente a ésas demandas.

    2. Agotamiento. Hay una respuesta emoc ional inmediata del trabajador a ése desajuste. Puede haberpreocupación, tensión, ansiedad, fatiga y agotamiento

    3. Afrontamiento defensivo. Se presentan cambios conductuales y ac titudinales.incluye tratar a los

    clientes de forma fría e impersonal (robotización) con gran dosis de cinismo y atendiendo solamentea la satisfacción de las propias necesidades

  • 8/17/2019 Riesgos Psicosociales en El Trabajo_manual Participante

    10/20

    Riesgos psicosociales en el trabajo

    Karina Rodríguez Corral

    5.  Acoso moral laboral (Mobbing)

    “Se da ac oso moral o mobbing cuando una persona o grupo de personas ejercen una violenciapsicológica extrema, de forma sistemática (1 vez por semana) y durante un tiempo prolongado (másde 6 meses) sobre otra persona en el lugar de trabajo, produciendo en las víctimas un dañopsicológico y físico que a menudo conlleva bajas laborales continuadas y en ocasiones el finanticipado de su vida laboral”(Leymann, Piñuel).

    Formas de acoso

    •  Imposibilitar la comunicac ión adecuada de la víctima c on los demás, incluido el propioacosador (ataques verbales, interrumpirle cuando habla, amenazas, ignorarle, etc.)

    •  Actividades relacionadas con evitarle a l acosado contacto soc ial. (Aislarle en un lugar detrabajo sin compañeros, prohibir a los demás hablar con él)

    •  Las dirigidas a desacreditar a la víctima o impedirle mantener su reputac ión personal o laboral(ridiculizarlo, atacar sus creencias)

    •  Actividades dirigidas a reducir la ocupación de la víctima y su empleabilidad mediante ladesacreditación profesional (pedirle tareas absurdas, asignación de tareas muy inferiores a sucategoría profesional)

    •  Actuaciones que afectan a la salud física o psíquica de la víctima (agresiones físicas, se leocasionan gastos)

    Perfil del acosado

    •  Personas brillantes, atractivas desde el punto de vista profesional

    •  Personas responsables que tienen como valor el cumplimiento y la eficacia en la empresa•  Personas poco asertivas, vulnerables y con baja autoestima

    •  Personas con conflictos con la autoridad, que no pueden cuestionar ni responder

    Objetivo específico:

    El participante deberá ser capaz dedetectar las señales de acoso moral tanto ensu persona como en otras, así comoactitudes propias que constituyan un acosohacia los otros, así como diseñar un plan deacción en caso de tener que actuar paraafrontar adecuadamente por los

    mecanismos institucionales, lega les ypersonales 

  • 8/17/2019 Riesgos Psicosociales en El Trabajo_manual Participante

    11/20

    Riesgos psicosociales en el trabajo

    Karina Rodríguez Corral

    Consecuencias del mobbing

    Individuales:•   Trastornos del sueño•  Alteraciones del sistema nervioso autónomo (palpitaciones, sudoración, sensación de falta de

    aire, sequedad de boca).

    •  Alteraciones cognitivas (dificultades de concentración, fallos de atención, pérdida dememoria, distorsión del pensamiento, infravalorac ión del concepto de sí mismo).

    •  Síntomas psicosomáticos (vómitos, pesadillas, mareos, falta de apetito, llanto fácil, diarreas,colitis, gastritis, etc.)

    •  Síntomas de estrés cronificado (dolor de nuca, dolores dorsales, lumbares y musculares)

    Para la empresa:

    •  Bajo rendimiento en el desempeño

    •  Aumento de ausentismo•  Enrarec imiento del clima laboral•  Mayor probabilidad de siniestralidad

    •  Pérdida de imagen en detrimento de la competitividad productiva

    Estadíos1.  Autoafirmación

    2.  Desconcierto3.  Depresión4.  Estrés o traumatismo

    5. 

    Estabilización crónica

    Respuestas ante el mobbing.

    •  Decir lo que está ocurriendo a alguien de c onfianza•  Comunicarlo al delegado sindical

    •  Hablarlo con los compañeros

    •  Guardar pruebas y hacer una relatoría escrita de lo sucedido

    •  Asesorarse jurídicamente

    •  Pedir ayuda sanitaria y psicológica para afrontar la situación actual y salir del problema

    Buenas prácticas

    •  Toleranc ia cero en las organizac iones•  El logro de un nivel de conciencia y conocimiento sobre el problema suficiente en todos los

    miembros de la organización la organización.•  La intervención desde enfocarse hacia el individuo con la formación y entrenamiento de

    empleados y directivos y a un nivel organizac ional como es la toma de medidas en cuanto aldiseño del trabajo.

    •  Se debe considerar el acoso como un problema en el ambiente laboral, enfatizando el enfoquepreventivo.

  • 8/17/2019 Riesgos Psicosociales en El Trabajo_manual Participante

    12/20

    Riesgos psicosociales en el trabajo

    Karina Rodríguez Corral

    •  Debido a que el acoso laboral suele relacionarse con sentimientos de culpa y vergüenza el manejodel problema debe manejarse sin culpabilizar ni castigar y con discreción.

    Entre las dificultades con las que se pueden encontrar en la intervención sobre acoso laboral incluyen:

    •  Todavía existe un nivel de conoc imientos basados en la evidencia limitado en muchasorganizaciones y entre los agentes soc iales.

    •  El hecho de que el acoso psicológico sea un proceso subjetivo puede hacer que sea más difícil demanejar.

    •  Si no existe conciencia de la importanc ia del fenómeno en la organizac ión será complicado laimplementación de las intervenciones. A esto se le añade la dificultad que pueden suponer ciertasbarreras estructurales en la organización como una cultura autoritaria o una estructura jerárquica

    rígida.•  Los recursos limitados de las organizac iones hacen que suelan preferir intervenciones rápidas y con

    resultados a corto plazo que suelen verse como más económicas.

    Se consideran prioridades a tener en cuenta en la intervención sobre acoso psicológico:

    •  El difundir más información sobre causas, consecuencias y control del acoso psicológico atraba jadores, direc tivos y agentes soc iales.

    •  Desarrollar marcos legales en distintos países•  Formar a las personas de la organizac ión para reconoc er el acoso psicológico y el desarrollo de

    políticas anti-acoso y códigos de conductas claras en las organizac iones.• 

     Trabajar para la elaborac ión de herramientas de evaluac ión de acoso psicológico, tambiénadecuadas para pequeñas empresas.

    •  Desarrollara métodos para parar el proceso de escalada de acoso e intervenir en ac oso horizontal

    (entre compañeros) y por parte de supervisores.•  Formación del personal (trabajadores y directivos) sobre qué es y no es el acoso psicológico, el

    desarrollo y las consecuencias del acoso, y formas de abordar el conflicto de forma no violenta(Olmedo y González, 2006)

    •  Formac ión de direc tivos en estilos de liderazgo y manejo de conflictos.

    •  Tratamiento de la víctima en cuanto a la percepción del conflicto y la estigmatizac ión.•  Intervención sobre sentimientos de culpa y autoestima, así como neutralización del posible trauma

    (Olmedo y Gonzalez, 2006).

    •  La rehabilitac ión para victimas con posibles sintomatología de estrés postraumático e incluso paraacosadores (Beswick, Gore y Palferman, 2006) es necesaria.

    •  La toma en consideración y búsqueda de apoyo en grupos de autoayuda, colectivos de afectadosy en fuentes de apoyo soc ial que pueda tener la víctima (Pérez Bilbao, 2001) 

  • 8/17/2019 Riesgos Psicosociales en El Trabajo_manual Participante

    13/20

    Riesgos psicosociales en el trabajo

    Karina Rodríguez Corral

    6.  Depresión y ansiedad, la enfermedad de nuestro tiempo

    ¿Qué es la ansiedad?

    La ansiedad es un estado de alerta en el que vivimos amenazados ante un posible peligro y como nohay nada a lo cual temer, comenzamos a tener miedo al miedo, a nuestras propias sensacionescorporales, a las relaciones con los demás, a la vulnerabilidad que sentimos. Es un trastorno del futuroya que nos dificulta vivir el aquí y el ahora. Desde un estado de ansiedad inventamos un futuro sinsalidas ni posibilidades, realizamos interpretaciones catastróficas acerca de lo que nos puede pasar.Aunque en realidad la ansiedad es una respuesta universal, común y necesaria para la supervivencia.Se convierte en patológica cuando el estado de ansiedad continúa en el tiempo y hace sufrir a lapersona.

    Ansiedad normal 

    Se manifiesta en episodios poco frecuentes, su intensidad suele ser leve o media, con duraciónlimitada. Básicamente responde frente a un estímulo o situac ión estresante claramente detectable. No interfiere con la vida cotidiana de las personas, sino al contrario puede ayudar a ser másresolutivas y alcanzar un nivel de eficiencia alto. 

    Ansiedad patológica 

    Se manifiesta reiteradamente, su intensidad es elevada y de prolongada duración. Consiste en unareacción desproporcionada frente a un estímulo o situac ión estresante, e interfiere significativamentecon la vida de quien la padece, incapacitándolo cada vez más, por lo cual, requiere tratamientoespecífico.

    Objetivo específico:

    El participante conocerá los síntomas ysignos de los trastornos psicológicos máscomunes de la actualidad y que estánligados al manejo emocional de lacotidianidad como la depresión y lostrastornos de ansiedad para evitarconfusiones con el conocimiento popularque impide un adecuado tratamiento de losmismos.

  • 8/17/2019 Riesgos Psicosociales en El Trabajo_manual Participante

    14/20

    Riesgos psicosociales en el trabajo

    Karina Rodríguez Corral

    Manifestaciones sintomatológicas de la ansiedad

    Físicos 

     Taquicardia, palpitaciones, opresión en el pecho, falta de aire, temblores,sudoración, molestias digestivas, náuseas, vómitos, “nudo” en el estómago,

    alterac iones de la alimentación, tensión y rigidez muscular, cansancio, hormigueo,sensación de mareo e inestabilidad. Las alterac iones más graves cursan coninsomnio, trastornos de la alimentación y disfunciones sexuales.

    Psicológicos Inquietud, agobio, sensación de amenaza y peligro, inseguridad, sensación devacío, temor a perder el control, recelos, sospechas, incertidumbre, dificultad paratomar dec isiones. En casos extremos, temor a la muerte, a la locura. Suicidio.

    De conducta 

    Estado de alerta e hipervigilancia, bloqueos, torpeza o dificultad para actuar,impulsividad, inquietud motora, dificultad para estarse quieto y en reposo. Estossíntomas vienen acompañados de cambios en la expresividad corporal y ellenguaje corporal: posturas cerradas, rigidez, movimientos torpes de manos ybrazos, tensión en las mandíbulas, cambios de voz, expresión fac ial de asombro,duda o crispación.

    Intelectuales ocognitivos 

    Dificultades de atención, concentración y memoria, aumento de los despistes ydescuidos, preocupación excesiva, expectativas negativas, rumiación,pensamientos distorsionados e importunos, incremento de las dudas y la sensaciónde confusión, tendenc ia a recordar sobre todo cosas desagradables, sobrevalorarpequeños detalles desfavorables, abuso de la prevención y de la sospec ha,interpretaciones inadecuadas, susceptibilidad, etc.

    Sociales 

    Irritabilidad, ensimismamiento, dificultades para iniciar o seguir una conversación,en unos casos, y verborrea en otros, bloquearse o quedarse en blanco a la horade preguntar o responder, dificultades para expresar las propias opiniones o hacervaler los propios derechos, temor excesivo a posibles conflictos, etc .

    Fuente: http://psicositio.wordpress.com/dr-ramon-blai-psicologo  

    Algunas personas presentan problemas de ansiedad porque tienen tendencia a reaccionarexageradamente ante las dificultades. Otras se vuelven ansiosas como consecuencia de unac ontecimiento especialmente desagradable o que viven como tal. Ocurre, con frecuencia, que laaparición de un problema importante o la acumulación de pequeños problemas es el origen deltrastorno. En ocasiones, la ansiedad aparece justo cuando se ha resuelto el problema y, por tanto,cabría esperar que esa persona se encontrase mejor. Hay que destacar el estrés como el factor másrelevante en la aparición de los trastornos de ansiedad. Así, por ejemplo, un continuo exceso de ruidoen nuestro ambiente de trabajo o en nuestra casa es causa de irritabilidad, falta de sueño, inquietud odesasosiego. Los problemas familiares, como fallecimientos o separaciones favorecen la aparición de

    las crisis de ansiedad. Podemos asegurar, entonces, que el exceso de estrés es un mecanismo deautodestrucción.

    Consecuencias del trastorno de ansiedad 

    La ansiedad no produce lesiones en el corazón ni arroja a las personas a la locura. Sin embargo, laansiedad sí puede generar sentimientos de infelicidad, depresión, alterac iones del sueño, deterioro delas relaciones familiares, consumo de sustancias tóxicas, entre otros desajustes psicológicos. Por ello esmuy importante aprender a controlarla. Lo primero de todo es impedir que el trastorno de ansiedad

  • 8/17/2019 Riesgos Psicosociales en El Trabajo_manual Participante

    15/20

    Riesgos psicosociales en el trabajo

    Karina Rodríguez Corral

    siga crec iendo y ocupando más espacio en la vida de la persona y provocando cambios bruscos dehumor.

    Los desórdenes de ansiedad, sin embargo, son las enfermedades que causan a la gente unasensación de miedo, de pena e inquieto sin ninguna razón evidente. Sin tratamiento, estos desórdenespueden reducir dramáticamente la productividad y disminuir perceptiblemente la calidad de la vidade un individuo. Afortunadamente, hay tratamientos eficaces que pueden ayudar a las personas a

    lidiar con ésta forma inadecuada de adaptación. 

    Trastorno depresivo mayor: mitos y realidades de la depresión

    La depresión es un trastorno mental clasificado como un trastorno del ánimo que se diferencia de la

    tristeza común por:

    Los efectos de la depresión tienen inferencia directa en la actividad cerebral y por tanto en laconducta del individuo y éstas alteraciones en la conducta pueden ser evidentes pero tambiénatípicos y no evidentes, es dec ir, que aparentemente no tienen relación con el padecimiento.

  • 8/17/2019 Riesgos Psicosociales en El Trabajo_manual Participante

    16/20

    Riesgos psicosociales en el trabajo

    Karina Rodríguez Corral

    Criterios diagnósticos de acuerdo al DSM-IV TR 

    Cinco o más de los síntomas siguientes durante el mismo período por 2 o más semanas querepresenten un cambio respecto al desempeño previo:

    • Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día• Anedonia la mayor parte del día• Insomnio o hipersomnia• Agitación o retraso psicomotor• fatiga o pérdida de energía• Sentimientos de desvalorización o culpa inapropiada

    • Disminución en la capac idad de pensar o concentrarse• Pensamientos recurrentes de muerte

    Tratamiento clínico

    • Psicoterapia con un PSICÓLOGO•  Tratamiento farmacológico

  • 8/17/2019 Riesgos Psicosociales en El Trabajo_manual Participante

    17/20

    Riesgos psicosociales en el trabajo

    Karina Rodríguez Corral

    Tratamiento: cambio en el estilo de vida

    • Ejercicio regular• Actividades recreativas• Leer

    • Actividades manuales

    • Manejo adecuado de estrés

    • Dieta ba lanceada• Expresión emoc ional adecuada• Flexibilidad emocional

    • Actividades espirituales

  • 8/17/2019 Riesgos Psicosociales en El Trabajo_manual Participante

    18/20

    Riesgos psicosociales en el trabajo

    Karina Rodríguez Corral

    7.  Crea tus propias defensas psicológicas

    ¿Qué son las defensas psicológicas?

    Son mecanismos psicológicos automáticos que protegen al individuo frente a conflictos emocionales yamenazas de origen interno y externo. Son formas de reaccionar ante eventos angustiosos o queponen en peligro la integridad psíquica del individuo, y que forman parte de las funciones del yo.

    Clasif ic ac ión ge nera l

    •  Narcisistas  Negación

      Escisión  Distorsión psicótica  Proyección delirante

    •  Neuróticos  Represión  Hipercontrol

      Formación reactiva  Desplazamiento  Externalización  Inhibición  Disociación

      Intelectualización  Racionalización  Aislamiento  Sexualización  Conversión

    •  Inmaduros  Agresividad pasiva

      Introyección  Regresión  Bloqueo

    Objetivo específico:

    El participante identificará los mecanismospsicológicos que le permitan afrontar demanera adecuada los conflictos de lacotidianidad sin que implique una cargapara su salud física y emocional. Deberá sercapaz de diseñar una estrategia prác ticaque pueda desarrollar y aprehender a partir

    de los recursos de su personalidad.

  • 8/17/2019 Riesgos Psicosociales en El Trabajo_manual Participante

    19/20

    Riesgos psicosociales en el trabajo

    Karina Rodríguez Corral

      Hipocondría  Fantasía esquizoide  Somatización

      Acting out  Proyección no delirante

    •  Maduros  Sentido del humor  Anticipación  Altruismo  Ascetismo  Sublimación

    Hab i lida des pa ra la v ida : desar ro l lo d e d e fensas ade c uad as

    •  Autoconocimiento. Conocerse no es solo mirar hacia dentro, es aprender a ser conscientes de lasfortalezas, debilidades, ac titudes, valores, personalidad y formas de reaccionar ante las dificultadesde la cotidianidad.

    •  Asertividad. Aprender a expresar con claridad lo que se piensa, se necesita o se siente, teniendo encuenta los derechos, sentimientos y valores de los interlocutores. Representa el derecho de todapersona a expresarse, afirmarse y a establecer límites en las relaciones sociales.

    •  Empatía. Ponerse en el lugar del otro, desarrollar la capacidad de mirar desde la perspectiva de

    otros sin perder el propio punto de vista para lograr una comprensión activa de lo que ocurre conlos demás.

    •  Toma de decisiones. Actuar proac tivamente para efectuar cambios efectivos en la vida d iaria, a

    partir de la evaluac ión de situac iones, alternativas, necesidades, valores, influencias y repercusionesque una acción pueda desencadenar tanto en el individuo como en su entorno.•  Pensamiento c rítico. Capacidad de analizar las experienc ias y discernir las circunstanc ias de la

    realidad en donde se está inmiscuido en alguna dificultad o situación adversa.•  Manejo de problemas y conflictos. Habilidad de identificar los componentes de los conflictos de la

    cotidianidad, detectar el grado de participación de cada uno de os implicados y saber actuaridentificando las áreas de oportunidad para el crec imiento personal.

    •  Manejo de emociones y sentimientos. Habilidad de reconocer los efectos que las emociones ysentimientos tienen en nuestra personalidad y comportamiento.

    •  Manejo de tensiones y estrés. Habilidad de desarrollar vías para eliminar, paliar o contrarrestrar las

    implicaciones de tensión en el cuerpo y persona de forma saludable.

  • 8/17/2019 Riesgos Psicosociales en El Trabajo_manual Participante

    20/20

    Riesgos psicosociales en el trabajo

    Karina Rodríguez Corral

    Bibliografía

    •  A.D.A.M. Health Solutions, Ebix, Inc., Editorial Team: David Zieve, MD, MHA, and David R. Eltz.

    Previously reviewed by Fred K. Berger, MD, Addiction and Forensic Psychiatrist, Scripps MemorialHospital, La J olla, California (3/7/2012)http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001942.htmBustos, E., G. Cobos, S.Cruseño, G. Ferreyra, E. Mazzoni, L. Molinero, C . Vescovi. Riesgos Psicosociales en el traba jo, métodosde evaluac ión para su prevención. Universidad Nacinal de Río C uarto, Córdoba.

    •  Gaceta parlamentaria, No. 3718-VII del jueves 28 de febrero de 2013. Disponible enhttp://gaceta.diputados.gob.mx/Black/Gaceta/Anteriores/62/2013/feb/20130228-VII/Iniciativa-15.html última consulta 20/02/14 

    •  Garcia, A., Benavides, F. y Ruiz, C. Salud laboral: conceptos y técnicas para la prevención de riesgoslaborales. Barcelona, España, Masson S.A.; 1997

    •  Gonzalez de Rivera, J L y Rodríguez-Abuin, MJ : Cuestionario de estrategias de acoso en el trabajo. El

    LIPT-60. Editorial EOS, Madrid, 2005•  Moreno B., C . Báez. 2010. Factores y riesgos psicosoc iales, formas, consecuencias, medidas y buenas

    prác ticas. Universidad Autónoma de Madrid. 200 p.•  Rueda-Catry M., M. Vega. 2005. Buenas prácticas de relaciones laborales en las Américas.

    Organización Internac ional del Traba jo. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. 60 p.•  UGT Aragón. 2010. Manual de riesgos psicosociales en el mundo. Gobierno de Aragón, España.

    130p.•  De la Fuente R. 1998. Psicología Médica. Fondo de Cultura Económica. México•  Tovar, B. 2010. Técnicas cognitivo-emocionales para el manejo del estrés.