Órgano oficial del comitÉ central del partido comunista de ... · fe en la victoria que nos...

16
ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA JUEVES 1 ENERO 2015 La Habana Año 57 de la Revolución EDICIÓN ÚNICA CIERRE: 11:00 P.M. AÑO 51 No. 1 20 ctvs El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos FOTO: JUVENAL BALÁN NEYRA 2015: AÑO 57 DE LA REVOLUCIÓN La inquebrantable fe en la victoria que nos inculcó Fidel continuará conduciendo a todo nuestro pueblo RAÚL

Upload: others

Post on 16-Feb-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

JUEVES 1ENERO 2015

La HabanaAño 57 de la Revolución

EDICIÓNÚNICACIERRE: 11:00 P.M.

AÑO 51 No. 120 ctvs

El hombre crece con eltrabajo que

sale de sus manos

FOTO: JUVENAL BALÁN NEYRA

2015: AÑO 57 DE LA REVOLUCIÓN

La inquebrantable fe en la victoria que nos inculcó Fidel continuará

conduciendo a todonuestro pueblo

RAÚL

NACIONALES2 ENERO 2015 > jueves 1

21 salvas a la RevoluciónArlin Alberty Loforte

A las 12 de la noche de este 31 de diciem-bre, como cada año desde la Fortaleza de SanCarlos de La Cabaña, se iluminaba el cielo.Eran disparadas 21 salvas de artillería en salu-do al aniversario 56 del triunfo de la Re vo -lución Cubana, una ceremonia militar quefestejaba lo conquistado y abría paso a losretos que nos impondrá el 2015.

Luego de la voz de mando dada por elcapitán Erisleibis Ortega Pino, jefe de labatería de salvas, y al compás de las notas delHimno Nacional, retumbaron los disparos delos obuses de 122 milímetros M-30, operadospor 39 cadetes de la Escuela Interarmas de lasFuerzas Armadas Revolucionarias GeneralAntonio Maceo, Orden Antonio Maceo.

Sonaban los disparos en honor a los már-tires de la Patria, a nuestro aguerrido pueblo ya la victoria.

Organizados en cinco dotaciones, cada unaintegrada por seis miembros con sus reservas,los jóvenes, entre ellos 15 mu chachas, lu -cieron su destreza en un ejercicio que reco -noce su calidad como estudiantes y premia elesfuerzo realizado durante el año.

“Aquí están los mejores de la especialidadsegún sus resultados académicos, su disci-plina y a su vez es un gesto voluntario porquerenuncian a sus vacaciones. Estar aquí es unreconocimiento para estos cadetes, un honory lo hacen con la alegría y la responsabilidadque caracteriza a nuestros jóvenes”, comentael también joven capitán al frente de labatería.

Kimai Graverán Álvarez es pinareña ytiene 22 años y Luis Ángel Eguis Sánchezviene de Villa Clara y cuenta solo 20. Ambosfueron protagonistas de la ceremonia a la queacuden muchos espectadores. No es laprimera vez que tienen esta oportunidad,pero para ellos sigue siendo igual de emocio-nante el momento.

“Es un gran privilegio participar en estassalvas de artillería porque no todo el mundotiene el orgullo de hacer este ejercicio y real-mente nosotros lo celebramos”, dice LuisÁngel y continúa:

“Estamos festejando el nuevo año y despi-diendo el 2014 que fue de grandes resultadospara nuestra Revolución. Nos ha tocado viviruna página importante de nuestra Historia,momentos inolvidables como el de tener nue-vamente en la Patria a los Cinco Héroes queestaban injustamente presos en cárceles delimperio, y de cambios, entre ellos el anunciodel restablecimiento de las relaciones di -plomáticas con Estados Unidos”.

Mientras, Kimai espera que el 2015 traigacosas muy buenas: “Estoy cursando el cuartoaño y pronto me convertiré en teniente, una

oficial de las Fuerzas Armadas. Serán otros losretos, nuevas dificultades que enfrentar, ymás cuando mi bebé David Alejandro tienesolo 15 meses de nacido”, dice con una son-risa en los labios.

Ella es parte de ese equipo de mujeresartilleras que evidencian el espacio ganadopor las de su sexo: “Muchos dicen que laartillería es para hombres pero a mí y a miscompañeras nos gusta esta especialidad ydecidimos escogerla. Se trabaja con arma-mento pesado y hemos demostrado quehacemos lo mismo que nuestros com-pañeros”.

En la ceremonia Kimai se desempeñócomo jefa de pieza y cuando se gradúe enagosto ejercerá el cargo primario de jefa depelotón, ya sea de fuego o de mando en unaunidad de combate.

Por su parte, Luis Ángel agrega que la suyaes una especialidad muy interesante y educa-tiva: “Se divide en cinco ramas fundamen-tales: la táctica, el trabajo de exploración, elarmamento, el carácter combativo y el tiro ydirección de fuego”.

Ambos están entre los cadetes más inte-grales y además de terminar con cinco puntosel curso anterior, se les mide por su conducta,su disciplina, porte y aspecto, la participaciónen actividades políticas, deportivas y cultura -les. Son jóvenes de vanguardia.

“A la juventud nos toca llevar adelante lalucha que guiara nuestro Comandante en Jefey por la que tantos cubanos ofrendaron susvidas hasta obtener el triunfo del Primero deEnero de 1959. Esta ceremonia de hoy esnues tro mejor homenaje”, concluyó LuisÁngel, mientras de impecable uniforme sealejaba junto a sus compañeros, entre losmuros de una fortaleza que ha resistido porsiglos los embates del tiempo.

Festejan petrolerosde Occidente

Alberto G. Walón

SANTA CRUZ DEL NORTE, Mayabeque.—Los petroleros de Occidente festejaron el so bre -cum plimiento del plan de producción anualascendente a un millón 415 488 toneladas.

La empresa cumplió también con el envíode gas para la generación eléctrica y el consu-mo doméstico por la población de La Habanaal entregar más de 874 millones de metroscúbicos.

Con estas cifras dejan atrás los incumpli-mientos de los últimos seis años logrando cre-cimientos en todos los indicadores que los si -túan con posibilidades de llegar en el 2015 almillón y medio de toneladas de petróleo comoratificaron ante Alfredo López Valdés, minis-tro de Energía y Minas.

López Valdés recorrió el complejo de genera-ción de vapor que tiene la función de inyectar-lo a uno de los pozos de Boca de Jaruco, per-mitiendo recuperar el crudo que tradicional-mente queda atrapado en las profundidades.

Este sistema es el primero que se instala enel país y su puesta en explotación demuestralos favorables dividendos, sentenció el ingeniero

Juan Cristóbal Hernández Reyes, director téc-nico de la empresa de perforación y extracciónde Occidente.

Alfredo Rizo, director de la entidad, recono-ció el esfuerzo del colectivo obrero y especia-listas que batallaron durante todo el año porvencer el compromiso de producción. Dijoque junto a la Termoeléctrica y Energas con-vierten a Santa Cruz del Norte en un impor-tante municipio energético del país.

En Santa Cruz del Norte se sobrecumplió el plananual de producción de petróleo. FOTO: CARLOS CÁNOVAS

Más calidad de vida para los cienfuegueros

Julio Martínez Molina

CIENFUEGOS.—Nuevas obras de benefi-cio social en saludo al aniversario 56 de laalborada de Enero de 1959 e inauguradasdesde el pasado día 28 y hasta el próximo 2 enlos ocho municipios de esta provincia, contri-buyen a elevar la calidad de vida del pueblo.

Las aperturas se iniciaron en San Fernandode Camarones, donde también recién se cele-bró el aniversario 300 del lugar. La miembrodel Comité Central y primera secretaria delPartido en Cienfuegos, Lidia Esther BrunetNodarse, estimó que el impulso constructivoen dicha localidad del municipio de Palmira,acorde con el sistema de atención integral a losconsejos populares, es muy superior en mon -to y calidad al anterior fortalecimiento desarro-llado en el 2008.

La aseveración se fundamenta en la diversi-dad de sectores hacia los cuales apuntaronestas nuevas obras y entre los cuales cabríaapuntarse el nuevo gimnasio biosaludable, larestauración del Mercado Ideal Casa Grande,tres bodegas, tres casillas, la cafetería Caonaoy el cine del mismo nombre.

Y también el restaurante 1714, la Casa deCultura, consultorios del médico y la enferme-ra de la familia, la flamante Casa de abuelos(funcionará desde enero) tarjas y monumen-tos, cinco centros educacionales, el comedorescolar y los más de cien metros de acera tira-dos, entre otros logros materializados en unsitio en el cual se le dio solución a 165 plantea-mientos de los electores.

La Loma, intrincado paraje del municipio

de Rodas, es uno de los cinco asentamientoselectrificados en una provincia que ya superael 98 % en el índice de electrificación. En elmencionado sitio se beneficiaron 56 personasde 20 hogares. Aun que fueran pocas, no seescatimaron recursos económicos para solu-cionar la tarea: 35 280 CUC y 38 200 pesos enmoneda nacional.

Forman parte de las acciones de construc-ción o mantenimiento en el municipio deCienfuegos la restauración integral a la escue-la secundaria Ciro Sosa de Caunao, el nuevogimnasio biosaludable de Pastorita, variosconsultorios médicos del reparto Tulipán y lascasas de abuelo de Punta Gorda y Reina. Aestas se suma la análoga de Ariza, en el muni-cipio de Rodas; así como la reparación o cons-trucción de tres hogares de ancianos en distin-tos municipios.

La Casa de abuelos de Ariza es una de las restaura-das. FOTO: JUAN CARLOS DORADO

Cadetes de la Escuela Interarmas Antonio Maceo, dispararon 21 salvas de artillería con motivo del ani-versario 56 del triunfo de la Revolución. FOTOS: JOSÉ MANUEL CORREA

Los cadetes Luis Ángel Eguis Sánchez y Kimai Gra -verán Álvarez, de la Escuela Interarmas de las Fuer -zas Armadas Revolucionarias, Antonio Maceo.

Coincidiendo con la Gala que todos los años el Ballet Nacional de Cubadedica al aniversario del triunfo de la Revolución, la Mesa Redonda abre el añoreponiendo el documental Alicia Alonso: Órbita de una leyenda, una pro-ducción del Museo Nacional de la Danza, dirigida por José Ramón Neyra, querealiza un acucioso recorrido fílmico por la vida y el arte de Alicia Alonso.

Cubavisión y Cubavisión Internacional transmitirán este programa desdelas 6:30 p.m., y el Canal Educativo lo retransmitirá al final de su emisión del día.

Documental Alicia Alonso: Órbita de una leyenda

3ENERO 2015 > jueves 1 OPINIÓN

Rolando Pérez Betancourt

No es lo mismo un abrazo de bienvenida que de partida, ytodo aquel que haya estado en el lance conoce sus particulari-dades emotivas.

Cuando uno es pequeño no le gusta que lo estén abrazandomucho; ni las tías besuconas, ni los tíos incapaces de medir lasconsecuencias de sus apretones rompehuesos.

Por lo general, los niños no suelen abrazarse. Comienzan amadurar el gusto cuando descubren que la compañerita delpupitre de al lado ya no es la tabla de planchar que era.

Poetas y románticos han dejado media vida en el intento dedescribir “el abrazo pasional único” sin tener en cuenta que, aligual que las olas, no hay uno solo que se parezca al otro.

En eso difiere del abrazo signado por el amor sublime, eseen el que una magia sin comparaciones deja a un lado laspalabras y se encumbra en el silencio.

Los años pueden influir en que amigos que una vez se

abrazaron con la fuerza de un oso lo hagan ahora con la ener-gía de una hormiga en los ademanes del plantígrado.

Y los muchos abrazos sinceros que en la vida se han dado,sacan de la lista a los abrazos traicioneros.

Experimentos recientes realizados en universidades foráneassugieren que el aumento de la frecuencia de abrazos podríaser un medio eficaz para reducir los efectos nocivos del estrés.

Pero sería impensable abrazarse solo con el ánimo de sere-narse por el bien de nuestra salud, y más en fin de año, cuan-do ir de brazo en brazo en medio de las doce campanadas esun acto de futuro signado por los buenos deseos.

Dilbert Reyes Rodríguez

En la casa grande no hay que llevar el mismoapellido para sentarse a la mesa.

Hay una razón sanguínea, genética, quesupera en nosotros el vicio secular del linaje ynos atrae, los unos hacia los otros, con un chifli-do indiscreto que invita a compartir en mangasde camisa el pretexto de un trago, de algo asado,de la espera festiva de la medianoche.

En la casa grande todos son una familia.Hace tiempo que es así, poco más de cinco

décadas, desde el día de diciembre para enero enque empezamos a caminar solos, haciéndonosel camino con los pies llagados de tantas cicatri-ces de un pasado en el cual —dicen los padres yabuelos— ni siquiera nos reconocíamos.

Fue el día en que ella se sentó a la punta de lamesa, cuentan, y los llamó a todos por su nom-bre, para que alzaran la vista sobre la dignidad ylos derechos puestos de pronto encima delmantel.

Llegó pidiendo, por primera vez, la opiniónde cada uno, una propuesta colegiada y colecti-va para reconstruirnos el futuro familiar, dondetodos tendrían que trabajar para ayudar al sos-tén de la casona. No entendió de títulos ni hono-res, de privilegios ni herencias, repartiendo porigual ganancias y carencias.

Desde entonces, todos los años se sienta a lamesa, y en la casa grande no falta un brindis asu nombre, porque siempre algún motivo ofre-ce para brindar.

Su vida no ha sido fácil, nada fácil, y hubodiciembres en que no supo si celebrar o llorar,como el año que envió orgullosa a sus hijos máschiquitos a enseñar a las montañas cómo firmarcon el nombre; mientras al sur una playa casi sele desangró defendiendo la casa con balas ycañones.

Lloró con nosotros muchas veces el saldo dela dignidad incorruptible, de la obstinada voca-ción de darle a los demás de lo poco que tenía-mos, al precio exclusivo de la gratitud y de unascuantas muertes de hijos valerosos que regresa-ron de otro continente, vueltos héroes.

Siempre tuvo sus guerras, y siempre las ganócon cartas de altruismo, aun cuando en casacompartíamos lo escaso con el cinturón ajusta-do hasta el último ojal, en la tensión de la super-vivencia cotidiana de un periodo largo, al cualsobrevivimos sin vender un solo principio, nicambiarlo por nada.

Hoy, en la familia, hay sentados un músicoeminente y un cantante de orquesta que brin-dan por sus éxitos, un atleta campeón que esteaño colgó al pecho la medalla de la gloria y

levanta la copa, un científico que encontró lafórmula, una maestra agasajada por sus alum-nos ya graduados, un campesino que sacó loque esperaba de la tierra, un obrero feliz porquecobró el justo precio del sudor, y ella que se estre-mece en la punta de la mesa, callada en la emo-ción, porque es cómplice de tanto regocijo.

En la casa grande hubo una fiesta anoche conbrindis singulares, porque este año, de pronto,se nos dieron telúricas sorpresas. Hubo quehacer cinco lugares en la mesa para esos quenos faltaban hacía rato, reclamados por elmundo en todos los idiomas. Se brindó por elbeso enamorado que hizo temblar cimientos,por el abrazo del hijo con la madre, del bebé porvenir a los brazos de sus padres reunidos parasiempre.

También en la casa grande se brindó por laesperanza de un final anunciado para la saña deun vecino obstinado, que puso a dos puebloscercanos a convivir de espaldas. Ojalá sean máslos lugares que haya que hacer en la mesa el añovenidero.

Anoche fue grande el brindis, tan grandecomo la casa, y la muchacha de la punta de lamesa fue la única que amaneció sin dormir.

Está de aniversario. Hoy mismo brindan porella en otras casas lejanas. Algunos por la corte-sía diplomática del saludo en ocasión de sucumpleaños; pero otros, la mayoría, porque lareconocen en las vidas que salva, más allá delos mares, de un virus mortal en expansión; porlas luces del conocimiento que regala mientrasclama ¡tú sí puedes!; por las lecciones de tenaci-dad y resistencia.

Con ojos trasnochados, pero felices, mira a lolejos y se mira por dentro. Repasa uno por unosus pendientes y los ordena en prioridades, paracuando los otros despierten, resolverlos con elconcurso unánime: “Pro duc ti vidad, eficiencia,civismo, participación, or den, satisfacción,espíritu social… ¡qué va!, hay demasiadas pala-bras que necesitan rápido a la vida real, en todassus acepciones”, dice y se despereza.

Sentada en un taburete recostado a la palmadel patio, demora en acariciar el velo fino delhumo que exhalan los carbones prendidos,todavía con olor a grasa salpicada.

Sobre la Sierra se asoma el sol de enero, el pri-mer sol de un almanaque nuevo que ella salu-da, ya de pie, para empezar a caminar erguida,llena de bellas certidumbres, las mismas deaquella fecha en que nació a la vida, 56 añosatrás.

A su paso los hijos se despiertan y la siguenunidos. Esta muchacha nunca marchará sola.Se llama Cuba... Cuba en Revolución.

Lissy Rodríguez Guerrero

En mis mejores lecciones de Historia, aque-llas donde podía sentirse el sonido más leve alpasar, haciendo permanecer sosegados yexpectantes a los más inquietos, podía trasla-darme con facilidad hasta los campos de Cu -ba, esos donde se libraron las batallas por lalibertad y la independencia, y donde la digni-dad de este pueblo adquirió un precio inva-luable, que nada ni nadie ha sido capaz decomprar.

Recuerdo cómo hacía el maestro con tal delograr aquel estado de trance en que perma-necíamos todos, hasta que el sonido ensorde-cedor del timbre nos devolvía a nuestra coti-dianidad. Pasaban “volando” los 45 minutosde clases.

Sucedía a veces que comentábamos sobrela magia que encerraba su magisterio, que sinmucho didactismo lograba trasladarnos en eltiempo y el espacio hasta permanecer confor-tables en la experiencia de la libertad en laDemajagua, o aquel discurso martiano enTam pa y Cayo Hueso donde se recaudabanfondos para la Guerra Necesaria; junto a JulioAntonio Mella creando la Universidad Popu -lar, a Rubén Martínez Villena en la Protesta delos Trece, o junto a Fidel en un Moncada y unPrimero de Enero. Era muy poco probable quesaliéramos del aula sin sentir que éramos unpedacito de generación que le estaba debiendoalgo a la Patria.

Establecer un paralelo entre dos tiempos ycomprender cabalmente cuán necesario es loque hacemos en el nuestro, resulta una tareacompleja para quienes vivimos esta épocadesde nuestra corta edad. Siempre inquietose inconformes, con una historia tan rica ante-cediéndonos, nos queda esa insatisfacción deno haber vivido el tiempo de los abuelos, eltiempo de los padres, y no haber participadoen la construcción de lo que, algunos asu-miendo que nos fue dado con naturalidad,costó sangre y sacrificio de generaciones decubanos.

Al menos, eso me sucedía en mis mejoresclases, esas que lograron enseñarme el amorpor el estudio, el arte de saber, con la quepude conocer la Historia en su diversidad dematices, en la cual los héroes eran hombresde carne y hueso, y no figuras condenadas alo hierático.

Ese instinto de no solo comprender, sinovivir las causas de las cosas, sufrió un sacudi-miento justo días antes de celebrar el aniver-sario 56 del triunfo de la Revolución, ante lasvivencias del acontecimiento que quedarámarcado en la historia con fecha 17 de di -ciembre.

Hubiera sido para este pedacito de genera-ción, cuando menos imperdonable, privarsedel gusto de ver a Gerardo, Ramón, Antonio,Fernando y René de regreso en su Patria. Esedía comprendí que el poder de retroceder yhacernos vivir la Historia debemos dejarlo ala maestría del docente, y a los jóvenes noscorresponde asumir con suficiente responsa-bilidad los desafíos de nuestro tiempo, asícomo hicimos para ver brillar de nuevo lascinco puntas de la estrella.

Un nuevo hito se comenzó a escribir con lallegada de los Héroes, páginas de dolor y glo-ria solo comparadas con las gestas libertariasmás memorables de Cuba. Y ahí estábamospara vivirlo.

Desde que empezó a correr la voz entre lagente hasta verlos descender por las escaleri-llas del avión, seguir junto a ellos el recorridoa sus hogares, luego la sorpresa de verlos asis-tir a la sesión de clausura de la Asamblea Na -cio nal, y ese concierto de Silvio donde ento-naron su himno de resistencia e hicieron tem-blar la muerte y la injusticia que los mantuvofirmes durante 16 años de injusta condena,fueron hechos que estremecieron a la Patria ycristalizaron los sueños de los héroes.

Entonces pensé en lo que tendrían quedecirnos Martí, Gómez, Maceo, Mella y losotros, al ver conmovido hasta lo indecible alpueblo cubano, como si de un nuevo Primerode Enero se tratase. Fue como si los jóvenesde la Revolución del 30 regresaran a acompa-ñar a los que ese día dejaban impresos susmensajes en pancartas; o como si los estu-diantes que otrora festejaban en las calles eléxito de una campaña de alfabetización, vol-vieran a estar presentes para celebrar la nue -va promesa convertida en realidad. Fue otroPrimero de Enero cargado de luces, y un 17 dediciembre que recordaremos todos, jóvenes yviejos.

Y ahora cabría preguntarse, ¿qué haremosnosotros para seguir construyendo una Re -volución que nos dure otros 570 años? ¿Có -mo trasladar esa conmoción descomunaly convertirla en hechos que nos ayuden aenterrar los errores y salvar nuestra esen-cia?

Al sentir el abrazo del pueblo cubano, losCinco dijeron que habían olvidado todas laspenas vividas en la cárcel, y dieron su dispo-sición para estar en cualquier lugar donde seles necesitara. ¿Cómo hacer entonces paraestar a la altura de esos principios y podercontar esta Historia a la vuelta de unos años?Esa ha de ser la primera pregunta que se hagaeste pedacito de generación, desde nuestrabreve altura, al arribar al mejor Primero deEnero desde hace 16 años.

Abrazos

¡Llegas, cargado de luces: Primero de Enero!

Una revolución no es un paseo por las riberas de un mar o de un río apacible, es unatormenta, es una conmoción descomunal que rompe los cimientos de la sociedad

Alfredo Guevara

Un brindisfamiliar

ENERO 2015 > jueves 14 NACIONALES

Arianna Ceballo González

ISLA DE LA JUVENTUD.—La imposibilidad de adquirir lacantidad de insumos y equipamientos agrícolas necesarios enel momento oportuno ha sido una dificultad señalada por losproductores desde hace mucho tiempo. En ese sentido, lapolítica aprobada con carácter experimental en el MunicipioEspecial Isla de la Juventud —vigente desde el 2 de junio del2014— ha venido a materializar un viejo anhelo de las diferen-tes formas productivas, que antes dependían de la asignaciónde los recursos mediante el “paquete tecnológico”, el cual, enla mayoría de los casos, no llegaba en tiempo ni cubría lademanda requerida.

La aplicación de la medida persigue facilitar el acceso direc-to de la base productiva agropecuaria, incluyendo los agricul-tores pequeños, a los recursos precisados y a la prestación deservicios técnicos especializados. De esta forma, desde hacemás de cinco meses, en la Isla de la Juventud se comercializandichos insumos de forma liberada y a precios sin subsidios, através de tres establecimientos creados en los principales cen-tros poblacionales del territorio. Hasta el 20 de octubre las ven-tas totales acumuladas ascendían a más de 17 millones depesos (CUP), según se especifica en un informe elaborado porel Grupo Empresarial de Logística del Ministerio de la Agri -cultura (Gelma).

Entre los principales recursos vendidos se encuentranpiensos de todo tipo (aproximadamente 2 000 toneladas men-suales), machetes, limas, botas y ropa de trabajo, alambre depúa, sacos, cajas, neumáticos y baterías.

Juan Enrique Hernández Trocones, director de la empresade logística en la Isla de la Juventud al paso de esta periodistapor el territorio, precisó que, sin embargo, existen otros insu-mos que no han tenido la respuesta necesaria. “Se ha señala-do la falta de piezas de tractores e implementos; de antibióti-cos y vitaminas; y de herraduras; cuya producción vamos ainiciar próximamente en nuestro territorio.

“La experiencia hasta hoy es positiva, alegó, tenemos ennuestros almacenes los recursos fundamentales para enfren-tar la campaña productiva”.

Las personas entrevistadas afirmaron que, en efecto, loscambios después de la puesta en práctica del experimento sonnotables. “Antes comenzábamos el año prácticamente sinneumáticos para los tractores, explica Tomás BetancourtLópez, director de la Empresa Agroindustrial Jesús Montané;hay un grupo de elementos que inciden en el proceso produc-tivo y que hasta hace poco llegaban por los famosos paquetestecnológicos, como los químicos, por ejemplo. Muchos novenían en el momento adecuado y esto limitaba los resulta-dos, porque los productos deben aplicarse a los cultivos cuan-do estos lo necesitan, no puede ser cuando nos lleguen”.

“Los insumos se concentraban en los productores quetenían la producción contratada por el Estado y que poseíangrandes extensiones de tierra, indica Maritza Hernández,miembro del Buró del Partido que atiende la Agricultura en elmunicipio. En las pequeñas áreas no había aseguramiento derecursos, sin embargo, ahora en las tiendas todos puedencomprar”.

“El experimento no diferencia al sector estatal del no esta-tal, a los dos se les vende al mismo precio, resalta Alberto Rives,productor asociado a la Cooperativa de Crédito y Servicios(CCS) Conrado Benítez. Si no tengo para comprar determina-do producto porque el dinero no me alcanzó, no puedo, peroestá ahí, cuando tenga con qué, vengo a buscarlo”.

¿MARGEN A LA ILEGALIDAD?En la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 26 —la cual estable-

ce las normativas que respaldan la aplicación de esta políti-ca— se precisa que los insumos, equipamientos y servicios deuso especializado podrán ser adquiridos tanto por las diferen-tes formas productivas como por los productores, de maneraindividual, con la sola presentación del Certificado de TenedorInscrito que expide el Registro de Tenencia de la Tierra, quedeberá portarse en el momento de la compra.

Específicamente, para la venta de plaguicidas u otros

productos químicos, se presentará la certificación o hagoconstar de la autoridad fitosanitaria correspondiente sobre lanomenclatura y cantidad de recursos que se necesitan paraaplicar a los cultivos afectados o en peligro de afectación deplagas. En el caso de los fertilizantes se mostrarán las reco-mendaciones del departamento de suelos del territorio.

Por otra parte, para comprar algunos medicamentos de usoveterinario es necesario presentar una receta prescrita por unmédico veterinario mientras que otros fármacos sí puedencomprarse sin la necesidad de realizar esta operación.

Al anunciarse la nueva medida, diversos comentarios delos usuarios de la versión digital del periódico Granma, refle-jaban preocupación ante la posibilidad de que la venta libera-da de insumos abriera un nuevo margen a la ilegalidad.

Para que ello no ocurra resulta de vital importancia que loscentros comerciales puedan seguir abasteciéndose frecuente-mente con los insumos más demandados, como bien indicaGeovani González, porcinocultor asociado a la CCS RodolfoCarballosa. “Si todos los productores tienen pienso suficiente¿quién va a comprar 20 toneladas si tiene pocos cerdos, quéhará con ellas? Es dinero que gasta por un recurso que se echaa perder muy rápido”, expresó.

Al respecto, el vicepresidente de la misma CCS, RaúlGarcés, comenta que “los productos son liberados, pero yocomo base productiva sé la cantidad de pienso que consumenmis asociados en el mes y sobre esa cantidad facturo la canti-dad de recursos”.

Juan Enrique Hernández Trocones llamó la atención sobreotra incidencia. “En la Isla existen muchas cochiqueras públi-cas o colectivas, que no pertenecen ni al sector estatal ni a loscampesinos. Hay personas que crían sus puercos para cubrirdeterminados gastos.

“Ese hombre que cría puercos de esa forma no es poseedor

de tierra, por lo tanto, no puede comprar en las tiendas. La ideaes que los mantenga con sancocho. Al inicio del experimento,aunque ha disminuido, muchos que sí son tenedores le ven-dían a los que no lo son”.

ALGUNAS RECOMENDACIONESAl referirse al nuevo procedimiento aplicado en la comer-

cialización de los insumos, algunos entrevistados como el pro-ductor Yanier Escobar, asociado a la CCS Rodolfo Carballosa,señalan que ahora se les hace un poco más engorrosa “laobtención de algunos medicamentos de uso veterinario, pueshay que salir a buscar quien te haga una receta.

“Nosotros hacíamos contratos con Labiofam, explica RaúlGarcés, y los productores nos decían la necesidad de medica-mentos que tenían los animales en un periodo de tiempodeterminado. Pienso que eso se puede garantizar con la tien-da, pero a través de un contrato.

“Ahora Labiofam se lo vende a Gelma, y esta lo trae aquí deforma liberada y se nos hace un poco difícil porque todo el quepueda comprarlo lo hace y no hay una planificación paraaquellos que tienen convenios de porcino con el Estado”.

Otros productores como Lenuel Reyes, de la unidad básicade producción cooperativa (UBPC) Camilo Cienfuegos, expre-saron su inquietud con respecto a las grandes colas que sehacen en el centro comercial Gerona para obtener los recur-sos, algunos de los cuales —el pienso, por ejemplo— han pre-sentado una ligera inestabilidad.

“Yo tengo un convenio con Porcino, las producciones decarne están contratadas con el Estado, pero si les pasa algo alos animales, pierdo dinero yo. Entonces creo que deberíanpriorizar a los productores que tengan convenios de los demáscampesinos que no, porque ahora mismo aquí no hay piensopara los animales y la dependienta me dice que no sabe cuán-do va a entrar. Las colas que se forman duran el día entero ytodo es por la misma cosa: el pienso.

“Y eso tampoco debería ser así. ¡El que viene a compraruna lima tiene que hacer una cooola! Para obtener el piensodebería hacerse una cola independiente, porque eso es lo quemás demanda tiene. Durante meses no hubo bache con eseproducto, pero ya se han dado algunos casitos en los últimosdías”, añadió Lenuel.

El delegado del Minag en el territorio, Antonio JoaquínPernas, corroboró que precisamente el pienso es uno de losproductos “que más presiona, por el alto consumo que tiene.Hay que reconocer el esfuerzo que ha hecho el país para queno falte. No hemos logrado tener los 30 días de cobertura perocasi siempre sí tenemos garantizados los primeros 15 díaspara empezar el mes”. A ello se suman, las dificultades que aveces presenta el municipio en cuanto a la trasportación, debi-do a su condición de isla.

El experimento prevé mantener una cobertura de 30 díasde pienso de forma permanente. Su incumplimiento por partede las entidades proveedoras ha motivado estos “baches” enla disponibilidad.

DE COSTOS Y UTILIDADESEl precio de los insumos en los tres establecimientos de

Gelma es uno de los temas que más opiniones suscita entre losproductores. La mayoría de ellos manifiestan que el costo dealgunos fertilizantes, medicamentos, plaguicidas, herbicidas,chapeadoras y determinadas semillas, resulta algo elevado,mientras que otros como limas, machetes, botas y mochilaspara fumigar, se encuentran bastante baratos.

“Es verdad que hay fertilizantes que están un poco caros,reconoce Antonio Joaquín Pernas, pero están diez veces másbaratos que como se compraban antes en el mercado ilegal”.

El productor Francisco Hernández, de la CCS RodolfoCarballosa, opina que le parecen bastante bien los precios delos insumos, aunque hay algunos muy puntuales como lassemillas, que sí están algo sobrevaluados. “El fertilizante estáun poquito alto también pero pudiera mantenerse así, solohay que tratar de elevar los rendimientos para que el cultivosea rentable”.

Los principales insumos que Juan Lafita —asociado a la

EXPERIMENTO EN LA COMERCIALIZACIÓN DE INSUMOS Y EQUIPAMIENTOS AGRÍCOLAS EN LA ISLA DE LA JUVENTUD

Otro paso para continuar liberando a las fuerzas productivas

La puesta en práctica de la medida en el territorio ha venido a materializar un viejo anhelo de las fuerzas productivas que antes, en la mayoría de los casos, no recibían los recursos asignados en tiempo ni la cantidad que necesitaban

Los campesinos reconocen las ventajas de la medida.FOTOS DE LA AUTORA

Algunos de los insumos se venden de forma liberada y sin subsidio.

5ENERO 2015 > jueves 1 NACIONALES

CCS Rodolfo Carballosa— requiere para desarrollar su pro-ducción son los fertilizantes, herbicidas, fungicidas… A pesarde que su finca solo tiene una hectárea (ha) de extensión, hasido reconocido en varias ocasiones por entregar más pláta-nos burros que otras personas con áreas mayores que la suya.

“Los recursos fundamentales están caros. Los fertilizantesson un ejemplo. Hay que destinar 150 pesos para comprar unsaquito de fórmula completa que antes costaba 40 y tantos, yque en un pedacito de tierra se te va. Si se quiere que hayamayor producción de cultivos varios en el país, creo que esmejor subirle el precio a otras cosas que están más baratas, irbuscando un equilibrio, y poner el fertilizante más bajo paraque el productor pueda comprarlo, porque hay quienes soncasi millonarios pero hay otros que no. Y en la Isla sin fertili-zantes no se produce”, aseguró Lafita.

Al respecto, Roberto Villamonte, director técnico-producti-vo de la Empresa Agroindustrial Comandante Jesús MontanéOropesa, explica que realmente “los suelos de la Isla no sonbuenos en cuanto a fertilización y tienen bajos contenidos demateria orgánica. Los suelos donde siembran fundamental-mente los campesinos son arenosos, pero con la aplicación defertilizantes dan buena respuesta”.

No obstante, el subdelegado de desarrollo técnico y pro-ductivo de la Agricultura en el territorio, Roberto Menéndez,advierte que mientras en otros lugares del país se aplica deter-minada dosis, en el municipio especial debe emplearse casi eldoble para obtener la misma producción.

Silvio Gutiérrez, director de Agroindustria del Ministerio deFinanzas y Precios, explica a Granma que “el precio de losinsumos no puede establecerse por las condiciones de la tierrade cada territorio, porque puede no cubrir los costos de sucompra y perderían las empresas comercializadoras.

“Ahora, cuando se establece el precio de acopio —al que elEstado compra a los campesinos— para los diferentes produc-tos, entonces debe considerarse cuál de las tierras es la peor yteniendo eso como referencia se pone el precio de venta. Esdecir, para el experimento se consideraron las peores condi-ciones de producción. Es verdad que, por ejemplo, enArtemisa y Mayabeque van a ganar más dinero por cultivoscomo el frijol, pero la gente de la Isla cubre su utilidad con esosfertilizantes a ese precio. Allí hay mejores tierras para otros cul-tivos. Está contemplado que los productores tengan de un 30a un 50 % de utilidad sobre los costos”.

No obstante, Gutiérrez indicó que los precios de algunosinsumos serán revisados más adelante.

Por otra parte, alega que “en el municipio se crearon condi-ciones con el Banco para que se le otorguen créditos a los pro-ductores que los necesitan. Se capitalizaron todas las coopera-tivas agropecuarias para que pudieran enfrentar el proceso yse les condonaron las deudas financieras. También se hizo unsaneamiento financiero en las empresas”, expresó.

Gutiérrez destaca que en la Isla se incrementó el precio deacopio para las principales producciones (como frijol, leche,carne de cerdo, carne de res, arroz…), debido al aumento delos costos para los productores. Los precios que no aparecenfijados en la Resolución 226 de la Gaceta número 26, se esta-blecen por acuerdo entre el Estado y los productores.

“Los precios de acopio, comentó el funcionario, tienen queser estimulantes para los productores, deben reconocer loscostos y tener utilidades que permitan reanudar su proceso deproducción por el ingreso que están obteniendo”.

“A mí no me afecta que los insumos no estén subsidiados,afirmó el productor Yanier Escobar. El precio al que me com-pran la carne compensa el que tiene el pienso. Ahora, si semuere el lechón, que antes esos gastos los cubría Porcino,todos esos gastos sí salen ahora de mi bolsillo, por eso hay queser más cuidadosos a la hora de hacer la inversión”.

Paralelamente al incremento del precio de acopio, se pro-dujo un aumento de los subsidios a las empresas en las pro-ducciones que resultan más sensibles para la población, deacuerdo con lo expresado por Gutiérrez. “La leche, por ejem-plo, que ahora la empresa se la compra al productor a cincopesos el litro, se sigue vendiendo a 0,25 a la población que lareciba. Esa diferencia de 4,75 pesos la paga el Estado a laempresa. Y así ocurre con otros renglones como la carne decerdo, la carne de res, el arroz… Se estima que los precios delos insumos cubren parte del incremento de los subsidios queel Estado tiene que dar”.

ANALIZAR Y RECTIFICARLuego de considerar disímiles opiniones acerca del com-

portamiento de la venta de insumos, se tomó la decisión deaprobar la Resolución 500 del Ministerio de Finanzas yPrecios, la cual modifica algunos elementos de las resoluciones225 y 226 —establecidas en la Gaceta Extraordinaria No. 26—,en aras de continuar perfeccionando la aplicación del experi-mento.

En primer lugar, explica Silvio Gutiérrez, se define un pre-cio para el ganado bovino en pie (vacuno y bufalino) que debecontribuir a estimular la producción de carne de res con máspeso.

“El precio no sube, pero se hace una distribución por cate-gorías, estimulando que el ganado de mejor peso tenga unprecio mayor y el de peor calidad, uno menor. Antes se pusoel mismo precio para todo el ganado, que era 13 pesos.

“Por otra parte, el precio fijado para los bioproductos nacio-nales —que resultaban demasiado elevados— ahora se formade acuerdo con el margen comercial de Gelma (8 %) y al pre-cio al que esta empresa los compra al Grupo EmpresarialLabiofam. Antes Gelma establecía el monto final teniendo encuenta también el impuesto de la ONAT del 60 % sobre lasventas. Ese gravamen se elimina en el caso de los bioproduc-tos”.

Gutiérrez indica que con respecto a los demás insumos, elimpuesto de la ONAT se redujo a un 45 %. Ello no incidirá en elprecio minorista, la reducción del impuesto es para que Gelma,que estaba presentando pérdidas, pueda tener utilidades.

En la Resolución 500 también se faculta a Gelma, para encaso de que algún producto aumente su costo, puedanaumentar el precio al que se comercializa.

LOS PRIMEROS RESULTADOSDe acuerdo con funcionarios vinculados a la implementa-

ción de la nueva medida en la Isla de la Juventud, el experi-mento ha tenido un impacto positivo en los principales ren-glones de producción, aunque los resultados en la obtenciónde algunas viandas, granos y vegetales —productos muy sen-sibles para la población—, todavía no son los mejores. Con lanueva resolución que se puso en práctica y que establece otrosprecios para algunos productos biológicos —cuyos costoscausaban inquietud entre los productores—, estos cultivosdeben alcanzar mejores indicadores, señalan.

En ese sentido, Antonio Joaquín Pernas destaca que “en elcaso de las hortalizas a partir de este año comenzamos acubrir la demanda de la población pero con la producción deviandas, por ejemplo, no podemos autoabastecernos. Vamosa llegar este año con un esfuerzo grande a cubrir alrededor de5 000 toneladas y necesitamos 8 000.

“En el frijol cubrimos este año la entrega al balance nacio-nal, 350 toneladas que es lo que consume el pueblo de la Islaa través del consumo normado (libreta de abastecimiento).Solo podemos garantizar el de la canasta básica, aquí no hayventa de frijol liberada. Para el año que viene vamos a tener uncrecimiento. De acuerdo con el programa de desarrollo inte-gral de la Agricultura, dentro de unos años (2020) se prevé quelleguemos a 700 toneladas de este grano.

“No obstante, agrega, estamos cumpliendo los indicadoresprevistos en buena medida porque los recursos han estado entiempo, gracias al experimento. Entregamos 300 000 litros deleche más que el año anterior, por ejemplo, y cumplimos elplan de 700 toneladas de carne de res, así como la siembra de90 hectáreas de cítricos. También tenemos un incremento de400 hectáreas de frijol sembradas con respecto al 2013 y 100más de tomate.

“Hoy en la parte agrícola el impacto no es tan rápido comoen el caso de porcino, explica Tomás Betancourt, director de laEmpresa Agroindustrial del territorio, pero sí hay más tierrassembradas. En el caso del tomate, por ejemplo, en la Isla hahabido presencia durante toda esta etapa, a diferencia delcalendario anterior, en el cual no tuvimos esa posibilidad yhubo que traerlo de Ciego de Ávila o de otra provincia a altos

precios. Hoy la lata de puré que costaba 120 pesos, está a 70pesos en el mercado. Entonces el pueblo ha visto realmenteque el incremento productivo ha influido en los precios de esteproducto”.

Como bien indica Betancourt, donde mayor impacto hatenido la nueva forma de comercialización de los insumos esen la crianza y ceba de cerdos. Datos ofrecidos por José Corría,director de la unidad porcina integral Ciro Redondo, pertene-ciente a la Empresa Ganadera, indican que actualmente losanimales están alcanzando mayor peso en el mismo periodode tiempo, debido a la calidad y cantidad de alimento.

“Un cerdo que en seis meses llegaba a pesar 85 kg, en esemismo tiempo está alcanzando casi 110. Se está cumpliendoel plan de carne con menos cerdos.

“Los resultados mayores del experimento aún no están,pero en porcino ya se aprecian (aunque esta producción siem-pre ha sido una de las más estables en el territorio) porque elciclo de ceba de un cerdo está entre 120 y 150 días. Es decir, seempieza a tener un respaldo productivo en menor tiempo”.

Todo ello ha contribuido a que el plan previsto para el año2015, de 2 200 toneladas de carne, pueda aumentar a 2 800,cifra que estaba pronosticada para el 2018.

Hasta el 19 de noviembre, informa el funcionario, se ha-bían logrado 2 412 toneladas de carne, lo cual significa unincremento de alrededor de 400 en el plan establecido inicial-mente.

El combinado cárnico del territorio está en condiciones decubrir la demanda de los animales que se envían. Men sual -mente, el matadero sacrifica alrededor de 2 400 cerdos y hasta200 reses. “Pero la problemática no está en el sacrificio, mani-fiesta Juan Manuel Escalona, vicepresidente del Consejo de laAdministración Municipal (CAM), sino en la capacidad derefrigeración, en dónde guardarlo. Hay un acuerdo con co -mercio para que la recuperación de un túnel de congelaciónen el frigorífico sea el paso previo”.

Paralelamente, diversos funcionarios también señalan lanecesidad de, mediante el Programa de Desarrollo Integral delmunicipio, de forma colegiada, darle nuevos aires a la navie-ra, pues con los crecimientos que se esperan en las diferentesproducciones, resultará muy difícil sacarlas del territorio,debido a la compleja situación que hay con la trasportaciónmarítima.

AUMENTA LA PRODUCCIÓN DE CERDO… ¿Y LOS PRECIOS?En el sector agrícola es muy socorrida la frase de que solo

aumentando la producción, podrán bajarse los precios. Auncuando en la Isla de la Juventud los diferentes cortes de carnede cerdo no sobrepasen los 18 pesos la libra, precio límite queestableció el Consejo de la Administración Municipal para suventa en los mercados, algunos pobladores opinan que podríaser menor.

Para la producción y la cantidad de cerdos que hay actual-mente, comenta Manuela Ibáñez, clienta del mercado ElBosque, pienso que debería bajar más el precio.

Es verdad que está muy por debajo de como se consigue enotras provincias, continúa Miguel Mur, también cliente delrecinto, pero todavía está por encima de las posibilidades quetiene el ciudadano que vive con su salario, y más aquí en laIsla, que es muy dependiente de la isla grande y de lo que entrepor patanas; la cantidad de dinero que circula no es la mismaque en otros lugares.

Con motivo del fin de año y de los resultados productivosdel territorio, el Ministerio de Finanzas y Precios establecióuna resolución para el Municipio Especial Isla de la Juventuddesde el 15 al 31 de diciembre, mediante la cual los diferentescortes de carne de cerdo no sobrepasaban los 16 pesos.

A casi seis meses de implementada la política, es innegableque para la gran mayoría de los productores pineros el experi-mento ha redundado en mayores posibilidades de adquirir losinsumos en el momento oportuno. Corresponde ahora, cui-dar de que cada uno de los factores que intervienen en su apli-cación estén respaldados, en aras de que la venta liberada delos principales insumos agrícolas pueda mantenerse de formaestable y se tomen las medidas necesarias para cerrar las bre-chas al delito. Todo ello deberá contribuir a lograr mayorimpacto en la producción de alimentos y por consiguiente,mayor acceso de la población a ellos.

Resulta acertado que después de estos primeros meses sehaya modificado el precio de los bioproductos, tan necesariospara fomentar la agroecología. No obstante, en los producto-res del territorio aun se aprecia gran desconocimiento sobrelas ventajas y formas de empleo de dichos recursos.

Paralelamente a todos los elementos que deben irse perfec-cionando, hay que prestar especial atención al desarrollo de latransportación marítima en el territorio, factor que en el futu-ro debe contribuir a que un beneficio no se convierta en unproblema.

Uno de los productos en los cuales se ha visto el impacto de estadecisión es la carne de cerdo. FOTO: GERARDO MAYE

ENERO 2015 > jueves 16 NACIONALES

Cuestión de Fe

Lissy Rodríguez Guerrero

Corría el mes de noviembre de 1984. A petición del ConsejoEcuménico de Cuba (actual Consejo de Iglesias de Cuba) serealiza el primero de una serie de intercambios históricos conel líder de la Revolución Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz,que definirían el rumbo de las relaciones entre las institucionesreligiosas y el Estado cubano.

“Se esperaba que se hiciera una reunión corta y finalmentefueron más de cuatro horas de diálogo. Había un conjuntoimportante de preocupaciones del Consejo Ecuménico, queera adonde iban a parar las quejas de la mayoría de los creyen-tes acerca de la discriminación”, rememora el reverendo de laIglesia Episcopal y diputado a la Asamblea Nacional PabloOden Marichal, uno de los 13 líderes del movimiento ecumé-nico protagonistas del encuentro.

El escenario para los creyentes en aquella circunstancia, porrazones históricas analizadas más adelante, estaba permeadode dificultades. Para el acceso a un grupo de carreras universi-tarias y a cargos de dirección era un impedimento la prácticareligiosa. Pero además, la temática era un tema ausente en losmedios de comunicación.

“Debo confesar que yo ingenuamente me preparé para laentrevista, y para llegado el momento argumentar nuestrasposiciones con respecto a estos hechos, y al terminar de leer eldocumento, Fidel comenzó a hablar, y dijo: ‘Es cierto, ustedestienen totalmente la razón, ustedes son discriminados…’”

Años atrás, en noviembre de 1971, el máximo dirigentecubano se había reunido con un grupo de sacerdotes en Chiley allí declararía la “necesidad de unir a los cristianos y losrevolucionarios” en los propósitos de resolver los problemasde América Latina. En octubre de 1977, ante un auditorioprotestante en Jamaica, afirmó que “no existen contradiccio-nes entre los propósitos de la religión y los propósitos delsocialismo” y se refirió a la “alianza estratégica entre la reli-gión y la revolución”.

Sin embargo, como explicaría años después durante las 23horas de conversación con el sacerdote dominico brasileñoFrei Betto, convertidas en el libro Fidel y la religión, en Cubaun grupo de factores de índole histórica e ideológica habíanimpedido el desarrollo de una relación estrecha desde los pri-meros años del triunfo de 1959, entre las iglesias y el Estado.

“Ustedes son discriminados, pero no como ustedes piensan,—continúa Oden apelando a su memoria— ustedes no sondiscriminados religiosamente, ustedes tienen la libertad pararealizar sus cultos, sus seminarios, y hacer todo tipo de activi-dades propias de una iglesia. Ustedes son discriminados políti-camente”, explicó Fidel en aquel primer encuentro.

Los conflictos de los primeros años se sucedieron en el sectormás privilegiado económicamente —como referiría el Co man -dante en el diálogo con Frei Betto— el cual se encontró afectadopor algunas medidas como la Reforma Agraria y la nacionaliza-ción de las escuelas privadas. Sin embargo, luego de los encuen-tros de Fidel con líderes religiosos en Chile, Jamaica y Brasil, yde aquel de 1984, una nueva realidad comenzó a configurarse.

El intercambio terminó con una suerte de compromiso don -de, según el pastor bautista Raúl Suárez, el líder revolucionariose propuso trabajar en el seno del Partido, mientras los líderesreligiosos debían hacerlo también entre los suyos. “Antes del IVCongreso del Partido ya se habían eliminado, en tre otras, laspreguntas de la planilla para el ingreso a la Edu cación Su pe rior”,refiere Oden.

Este Congreso borró de la historia el inconveniente de la fereligiosa para militar en las filas del Partido, analiza Raúl Suá -rez: “Se realizaron modificaciones a la Constitución, y cuandovine a ver yo estaba sentado en la Asamblea Nacional del PoderPopular”.

Al valorar desde el presente el hecho histórico, la jovenDianet de la Caridad, líder del Movimiento Estudiantil Cris tia -no, considera que “fue un punto de viraje que dio la posibilidadde desestigmatizar concepciones que limitaban el aporte des -de la riqueza de la diversidad de nuestro pueblo, al proyectorevolucionario”.

ANTES Y DESPUÉS Meses antes del primer intercambio, en el mes de junio, el

centro Martin Luther King convocó a un servicio religioso conun grupo del Caucus Negro del sur de los Estados Unidos y la

presencia del pastor bautista y activista por los derechos civilesJesse Jackson.

“El culto debía haber empezado a la una y media y eran lasdos y media y no aparecía nadie”, recuerda la líder ecuménicaNacyra Gómez. “Yo estaba en la escalera de la Iglesia de 25 y Khablando con el pastor presbiteriano Héctor Méndez, y recuer-do que le pregunté: ¿tú crees que algún día nosotros podamosver a Fidel? Él me contestó que quizá, cuando fuéramos unosviejitos. No había pasado media hora y vemos asomarse a unpueblo entero caminando detrás de Fidel y de Jackson. Se paróen la puerta de la Iglesia y toda una congregación empezó aexclamar su nombre como si estuviera en la Plaza de la Re -volución”.

Nacyra hace referencia al padre Sardiñas que luchó en laSierra Maestra, a José Antonio Echevarría y Frank País García,quienes muerieron a causa de su compromiso como revolucio-narios. Al ser interpelado sobre el tema, Reinerio Arce, Rectordel Seminario Evangélico de Teología de Matanzas, se refiere aotros referentes entre los que destaca la participación de loscristianos en proceso políticos como la Revolución Sandinista.

Sergio Arce, un verdadero teólogo del papel del cristianismoen la Revolución, cataloga al encuentro del 84 de “extraordina-rio”. “La Iglesia cubana se comprometió a unirse al proceso, deotra manera no era posible pensar una sociedad y nuestra res-ponsabilidad como cubanos y cristianos.

“Las relaciones entre la Iglesia y el Estado se complementan,no se contradicen, deben surgir de manera espontánea”, seña-la el autor del folleto La misión de la Iglesia en una sociedadsocialista, quien fuera entonces rector del Seminario Evan -gélico de Teología y Director del Centro de Estudios del ConsejoEcuménico de Cuba, y ahora, con sus 92 años, confirma sentir -se un hombre “cristiano y revolucionario”.

Aquella primera reunión sirvió para trazar estrategias

conjuntas, y a partir de ese momento la práctica de encuentrossistemáticos entre las religiones y la máxima dirección del paísse convirtió en un método de trabajo para debatir las principa-les problemáticas de la sociedad.

Según los entrevistados, otro intercambio que resalta por suimportancia fue el celebrado en abril de 1990. “Nos reunimos74 personas durante nueve horas y media, y se hicieron más de19 intervenciones”, rememora Raúl Suárez.

Al leer las palabras que Sergio Arce dijo al Comandante en esemomento se puede percibir el sentimiento de apoyo a la Re vo -lución, así como a la llamada Teología de la Liberación, defini-da por Fidel como ese “reencuentro del cristianismo con sus raí-ces, con su historia más hermosa, más atractiva, más heroica ymás glo riosa”, en su papel por la liberación de los pueblos deNuestra América.

Recuerda Nacyra Gómez que después se desarrolló laConferencia del Consejo Internacional Metodista “y al final ter-minamos en otro encuentro en diciembre de 1991”.

Para Rodhe González Zorrilla, primera mujer presidenta delConsejo de Iglesias de Cuba, la diferencia entre un hecho y otroradica en que, si en el 84 había existido una visualización delhecho religioso y los creyentes, en el 91 se asume a la Iglesiacomo hecho institucional, con una dinámica que requiereespacios de comunicación y socialización.

Además, cuentan como un momento de significativa expre-sión los intercambios desarrollados previo a otorgarse el 25 dediciembre como día feriado. “Fidel hizo una reflexión porqueCuba era el único país que no celebraba como feriado laNavidad. Se escucharon varias posiciones y el criterio mayori-tario fue favorable, porque iba a convertirse en un momento deencuentro con la familia”, rememora Oden.

LA ALIANZA ESTRATÉGICA HOYLas anécdotas que se conservan en la memoria de los que

vivieron esos primeros momentos continuaron nutriéndose conlos desafíos que les iban imponiendo nuevas circunstancias. Así,fueron también protagonistas del enfrentamiento al bloqueo, enla batalla por el regreso del niño Elián González y en la causa delos Cinco Héroes, de regreso en casa junto a su familia.

Nacyra recuerda su papel en esa “lucha silenciada” —porquelos grandes medios no hablaban de ella— donde le tocó serinterlocutora e ir a Washington y clamar frente a la Casa Blancapor el regreso de Gerardo, Ramón, Antonio, Fernando y René.En ese sentido, refiere Oden que fue “una lucha por nosotros,por la unidad del pueblo cubano. Si a mí como cristiano me pre-guntaran cómo debería ser la familia cubana yo contestaría: quesean como la familia de los Cinco, una familia unida”.

Rodhe González, también pastora de la Iglesia CristianaPentecostal, sostiene que la Iglesia tiene que cumplir un papelformador dentro del espacio de la moral y la ética. “Nuestrocompromiso tiene que ser con el más pobre. En tanto la Iglesiase aleja del compromiso evangélico, se aleja del aporte quepuede hacer a la sociedad. Creo que hay que luchar para el res-cate de lo nuestro. ¿Cuántas generaciones no pospusieron susexpectativas y sus sueños personales por el sueño colectivo?”,señaló.

Para Dianet de la Caridad, desde la Iglesia se puede contribuiren “la lucha por la no violencia, la solidaridad, la justicia degénero, la defensa de la vida y de la creación”.

Mientras, Reinerio Arce considera que los análisis entre ellosdeben centrarse en las dificultades del pueblo cubano, en lascondiciones de vida y cómo construir juntos una sociedad másjusta. “En nuestra última reunión con Miguel Díaz-Canel reto-mamos la frase de Fidel sobre la alianza estratégica entre cristia-nos revolucionarios y marxistas, y se nos pidió reforzar el traba-jo con la familia, y eso constituye un enorme reto”, concluyó.

Cómo perfeccionar la sociedad cubana y su economía, con-vertir a la familia en un núcleo sólido, rescatar la memoria his-tórica en los jóvenes, enfrentar el envejecimiento poblacional,formar una sociedad plena e inclusiva, transmitir los valores dehumanismo y justicia social como principios, constituyen lospuntos en la agenda común que estrechan los lazos de las reli-giones y el Estado cubano.

No existen contradicciones entre la prédica cristiana y revo-lucionaria, asumen todos los entrevistados no sin argumentossuficientes. No puede ser de otra forma —dicen—, en unaRevolución para los humildes, que promulga el amor al próji-mo como principal mandamiento.

A 30 años de celebrarse el primer encuentro de Fidel con líderes evangélicos y protestantes en Cuba, en noviembre del añoque recién finaliza, Granma se acerca a aquel hecho histórico y a los desafíos que tienen por delante las relaciones

entre las instituciones religiosas y el Estado

Representantes de las distintas denominaciones religiosas confor-man la Plataforma Interreligiosa Cubana, convertida en tribuna delucha por el regreso de los Cinco Héroes y otras causas.FOTOS: YAIMÍ RAVELO ROJAS

Nacyra conserva recuerdos gráficos de algunos encuentros, entreellos, el de Fidel en la visita a Cuba de Jesse Jackson.

ENERO 2015 > jueves 1 INTERNACIONALES

REDES SOCIALES PARA PLANIFICAR CIUDADESLos hermanos Enrique y Vanesa Frías-Martínez han dotado a Twitter de un nue -vo uso, elaborar los planes de urbanismode las grandes ciudades. En sus declara-ciones a la Agencia Sinc, cuentan quegracias a la opción de tuits geolocaliza-dos se pueden extrapolar los datos queaportan los tuiteros sobre las activida-des que hacen, y de este modo planificarde una forma ordenada y más concisa loslugares destinados al ocio. (Muy Intere -sante)

POR QUÉ ES MEJOR LEER UN LIBRO DE PAPELQUE UNO ELECTRÓNICO PARA DORMIR

Un equipo de investigación de la escuelamédica de Harvard, en Estados Unidosadvierte sobre las consecuencias de leerun libro electrónico antes de dormir,pues podría estar dañándose el patrónde sueño y en consecuencia la salud.Encontraron que las personas que utili-zan libros electrónicos con luz integradao retroiluminados tardan más en dormir,lo cual deriva en una peor calidad delsueño durante la noche y en un mayorcansancio por la mañana. El hallazgo nosolo se aplica en el caso de los libros elec-trónicos sino también en computadoras,tabletas y celulares, que producen unaluz similar. (BBCMundo)

¿QUÉ ES LA COPROLALIA?Coprolalia o cacolalia (vocablo que pro-cede del griego) es la tendencia patoló-gica a decir obscenidades. Es posibleasociarla tanto a enfermos psíquicoscomo a los pacientes que sufren Sín -drome de Tourette, un trastorno neu-ropsiquiátrico heredado que comienzaen la infancia y que se caracteriza pormúltiples tics físicos y vocales (fónicos).Estos tics pueden aumentar o disminuircon el tiempo y, entre los tics vocales seencuentra el hecho de proferir obsceni-dades, frases despectivas y todas aque-llas palabras que se consideran inapro-piadas u ofensivas en el ámbito social.(MuyInteresante)

¿REALMENTE PUEDE UN SUPLEMENTODIETÉTICO POTENCIAR SU VISIÓN?

Entre los componentes que ayudan amantener saludable la vista se incluyenlos carotenoides maculares, pigmentosnaturales responsables del color naranjade las zanahorias o el morado de ciertostipos de brócoli. Se cree que estos caro-tenoides, que pueden convertirse en unaforma de Vitamina A, protegen a la reti-na del daño causado por la excesivaexposición a la luz azul, especialmente laemitida por el sol, y permite ver coloresmás nítidos, con mayor contraste, tiem-po de recuperación más rápido, mayorvelocidad de procesamiento visual eincluso la habilidad de ver más lejos.(BBCMundo)

hilodirecto

7

WASHINGTON.—EE.UU. decidióle vantar la prohibición de exportarcrudo, introducida en los años 70 delsiglo pasado, y a partir de agosto del2015 la administración de Ba rackOba ma permitirá a varias compañíasempezar a vender petróleo en el ex -tranjero.

La limitación de exportar crudofue introducida en 1973 en respues-ta al embargo de los países árabes,informa Reuters.

Desde aquel momento las com-pañías estadounidenses estaban so -lo autorizadas a vender petróleo re -finado (gasolina y diésel). Sin em -bargo, debido a la caída de los pre-cios del petróleo ultra-ligero variasempresas productoras comenzarona solicitar activamente un levanta-miento de la prohibición.

La Oficina de Industria y Se gu -ridad del Departamento de Co mer -cio de EE.UU. autorizó el martes unpermiso para exportar crudo ultra-ligero a varias compañías petroleraspor el aumento de las reservasnacionales, principalmente debidoa la explotación de los depósitos deesquisto.

Los suministros pueden comen-zar en agosto, aunque los volúme-nes iniciales probablemente seanpe queños, informa RT.

Se estima que en el 2015 EE.UU.será capaz de vender en el extran-jero unos 700 000 barriles de petró-leo diariamente. La exportación es-tadounidense de crudo podría si -gnificar un nuevo descenso de losprecios mundiales de los hidrocar-buros.

BRASILIA.—Brasilia está engala-nada para recibir este jueves a unatreintena de jefes de Estado y Go -bierno, y delegaciones de 70 paísesque asistirán a la toma de posesión dela reelecta presidenta Dilma Rousseff.

La Explanada de los Ministerios,donde se ubican los edificios guber-namentales y las sedes de los trespo deres (Ejecutivo, Legislativo y Ju -di cial) está adornada y preparadapara la ceremonia de asunción deRous seff, según comprobó PrensaLatina.

De los mandatarios latinoamerica-nos confirmaron su presencia en esteacto los de Uruguay, José Mujica; deParaguay, Horacio Cartes; de CostaRica, Luis Guillermo Solís; de Chile,Michelle Bachelet, y de Venezuela,Nicolás Maduro, según PL.

La mayoría de los dignatarios llega-rán este día primero, con excepcióndel costarricense Solís, quien se espe-raba durante la jornada de ayer.

Se prevé, asimismo, que Mujica lle-gue acompañado del gobernante elec-to, Tabaré Vázquez, quien asumirá lapresidencia uruguaya el 1ro. de mar -zo venidero.

La mandataria argentina, Cristi -na Fernández, quien sufrió una frac-tura en un tobillo, no vendrá, pe-ro enviará a su segundo, AmadoBoudou.

Los vicepresidentes estadouniden-se, Joseph Biden; el colombiano,Ger mán Vargas Lleras; salvadoreño,Oscar Samuel Ortiz, nicaragüense;

Moisés Omar Halleslevens, y el vi -ce primer ministro portugués, Pau loPor tas, presidirán las delegacionesde sus países en esta ceremonia.

Se espera igualmente la asistenciade delegaciones de China, Suecia yde naciones africanas, según vocerosde la Cancillería brasileña.

El acto oficial comenzará a las14:30 horas de Brasilia, cuando lagobernante saldrá en un auto desdela residencia oficial hasta la CatedralMetropolitana y después se moveráhasta la sede del Congreso Nacional,donde se efectuará el acto de asun-ción presidencial.

Se estima que unas 10 000 perso-nas, entre invitados, aliados y miem-bros del Partido de los Trabajadores(PT) presencien esta primera partedel acto de la toma de posesión.

El PT convocó a sus militantes yadeptos a participar este día en ungran festejo para manifestar su res-paldo a la reelecta gobernante, con-memorar la continuación de los pro-gramas sociales y demandar la reali-zación de reformas políticas.

La primera mujer en ganar los co -micios del 2010 y en ser reelegida en elcargo en Brasil se trasladará despuéshasta el Palacio de Planalto (sede dela Presidencia), donde hará un pro-nunciamiento a toda la nación.

Tras el anuncio de los integrantesdel gabinete comenzará la fiesta po -pular de respaldo a la jefa de Estado,la cual será acompañada por otrosactos en todo el país.

LONDRES.—Una enfermera britá-nica contagiada con ébola en SierraLeona, África occidental, está siendotratada con plasma sanguíneo de unsuperviviente y con una droga experi-mental, informó el doctor a cargo deltratamiento este miércoles. PaulineCafferkey era una voluntaria que tra-bajaba en un centro de salud financia-do con fondos británicos en Sierra

Leona cuando contrajo el virus, yahora recibe tratamiento intensivo enel hospital Royal Free de Londres, elúnico con instalaciones con capaci-dad de aislamiento para este tipo depacientes. El doctor responsable delcaso, Michael Jacobs, explicó que lapaciente puede andar, y es capaz de leery hablar con los médicos dentro de launidad de aislamiento. (AFP)

GALLIPOLI, Italia.—La Marina ita-liana logró este miércoles de ma dru -gada llevar a buen puerto a unos 700migrantes que viajaban hacinadosen un carguero a la deriva en el marAdriático, poniendo fin a una increí-ble odisea.

La Marina Militar logró evitar asíuna nueva tragedia en alta mar tras elincendio registrado el domingo en unferry cerca de las costas de Al bania,que dejó al menos 13 muertos.

El “Blue Sky M”, un carguero depabellón moldavo, llegó en torno alas 3:30 de la mañana hora local delmiércoles a Gallipoli (sureste de

Italia), donde las autoridades se hicie-ron inmediatamente cargo de cente-nares de migrantes clandestinos, en -tre ellos unos 40 menores, constató laAFP.

“Fue una carrera contrarreloj”, ex -plicó un portavoz de los servicios deguardacostas, Filippo Marini. “Des -blo quear las máquinas fue difícil ydelicado, pero lo lograron” explicó.

El barco, abandonado por su tripu-lación, iba a estrellarse contra lasrocas después de que lo dejaran a susuerte con el timón bloqueado,rumbo a las costas de la Apulia italia-na, en el sur de la península.

EE.UU. levantaprohibición de

exportar petróleo

Se estima que en el 2015 EE.UU. será capaz de vender en el extranjero unos 700 000 barriles de petróleo diariamente. FOTO: RT

Brasilia se engalana paratoma de posesión

presidencial de Rousseff

La Marina italiana salva a700 migrantes de una tragedia

Cientos de inmigrantes abarrotan la cubierta del carguero rescatado por laGuardia Costera italiana y llevado al puerto de Gallipoli. FOTO: EFE

FOTO: BBCMUNDO

FOTO: BBCMUNDO

MANAGUA.—El presidente deNicaragua, Daniel Ortega, envió es -te miércoles un mensaje al líder cu -bano Fidel Castro y a su homólogo,Raúl Castro, con motivo de la ce le -bración del aniversario 56 del triun -fo revolucionario de 1959.

“Hace 56 años entrábamos los re -volucionarios del mundo a La Ha ba -na, con Fidel al frente, en esa expe-riencia singular de liberación que avi -vó todas las esperanzas y afirmó to -das las certezas”, señala el texto.

“En estos tiempos de unidad,

batallas y victorias, somos todosjun tos el espíritu formidable delpue blo cubano, y de los pueblos deNuestramérica y el Caribe, invictose invencibles”, añade.

Asimismo, asegura que “estamosabriendo nuevas puertas a la Luz, alos sueños, al derecho de los oprimi-dos del mundo, al trabajo, la digni-dad, el bienestar, la prosperidad, yla paz”.

“¡Qué vivan todos los triunfos delglorioso pueblo de Cuba!”, conclu-ye el mensaje. (PL)

Presidente deNicaragua envía

mensaje a Fidel y Raúlpor el Triunfo

de la Revolución

ENERO 2015 > jueves 18 INTERNACIONALES

Cuba afianzó sus lazos con el mundo en el 2014Cuando concluye este 2014, la mayoría de los cubanos

miramos hacia atrás y vemos orgullosos lo que un país tanpequeño y sujeto a uno de los bloqueos económicos, comer-ciales y financieros más prolongados de la historia, ha sidocapaz de lograr en materia de política exterior.

Cuba ha participado este año en varios eventos de carácter glo-bal como el Foro Chi na-Celac en Brasil, la Cumbre del G77+Chinaen Bolivia, la III Conferencia In ternacional de la ONU sobre

Pequeños Es tados Insulares en Desarrollo en Apia, Sa moa, y laCumbre Iberoamericana en Méxi co, entre otros eventos.

Asimismo, las visitas oficiales a nuestro país de Jefes deEstado y de Gobierno, de vicepresidentes y cancilleres de lasmás diversas latitudes, denotan un fortalecimiento de las rela-ciones internacionales de la Mayor de las Antillas.

Mientras, en el plano multilateral, La Habana fue sede detres importantes cumbres, la de la CELAC a finales de enero,

así como las de CARICOM y el ALBA-TCP a final de año. Esoseventos ratificaron la plena integración y el protagonismo deCuba en su espacio geográfico y cultural.

Como cierre de un año excepcional en la política exterior dela Isla, se dio el anuncio por parte de Cuba y Estados Unidospara el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y secumplió la promesa de Fidel cuando en el año 2001 aseguróque los Cinco héroes volverían a su tierra.

La Habana fue sede a finales de enero del 2014 de una cumbre histórica de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños(CELAC), que culminó con la proclamación de la región como una Zona de Paz.

El Presidente Raúl Castro recibió apenas iniciado el año a su homó-loga brasileña, Dilma Rousseff. Juntos inauguraron la primera fasede la terminal de contenedores de la Zona Especial de DesarrolloMariel (ZEDM), situada a 45 kilómetros al oeste de la capital, obraque busca fomentar la inversión extranjera, sustituir importacionesy aumentar exportaciones, crear empleos y acceder a modernas tec-nologías.

El 17 de julio se celebró en Brasil la cumbre de la CELAC-China, donde se acordó fortalecer las relaciones del bloque regional con el giganteasiático.

La Cumbre Extraordinaria de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) sobre el Ébola, contribuyó a definir estrategias comunes para la prevención yel enfrentamiento al virus. La cita se realizó pocas semanas después de que los colaboradores cubanos del contingente Henry Reeve partieran hacia África occidental para apoyar a las naciones más afectadas.

Bolivia acogió en junio de este año el encuentro del G-77, al que asistióel Presidente de Cuba, el General de Ejército, Raúl Castro, en el que ase-guró que “solo la unidad hará prevalecer nuestra amplia mayoría”.

9ENERO 2015 > jueves 1 INTERNACIONALES

El ALBA conmemoró también en La Habana su décimo aniversario y los 20 años del primer encuentro entre los comandantes Fidel Castro y Hugo Chávez. Fue el momento propicio para una vez más demostrar queAmérica Latina y el Caribe está cambiando y ha echado a andar.

En diciembre, la capital cubana acogió a los líderes de la Comunidad del Caribe para celebrar la V Cumbre Caricom-Cuba, que concluyó con la ratificación de la importancia de la unidad entre los pueblos en arasdel desarrollo sostenible.

Pero diciembre no solo fue un mes de encuentros con amigos. Los cubanos recibimos el 17 de diciembre la mejor de las noticias: que nuestros Cinco Héroes por fin estarían juntos en la Patria y que, al mismotiempo, se iniciaría el proceso para el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Estados Unidos. FOTOS: ESTUDIOS REVOLUCIÓN, JUVENAL BALÁN E ISMAEL FRANCISCO

10 NACIONALES ENERO 2015 > jueves 1

Seguimos recibiendo numerosas llamadas telefónicas, cartas y mensajes electrónicosde muchos lectores en torno a cómo continuar mejorando nuestra sociedad.Decidimos, esta vez, publicar tres respuestas de direcciones administrativas

y tres opiniones, con las que se puede estar o no de acuerdo

Con la de hoy, justo en la edición con laque inaugura Granma el Año 57 de la Re vo -lución, Cartas a la dirección publica su sec-ción nú mero 354, desde que vio la luz la pri-mera el 14 de marzo del 2008.

Se escribe en apenas unas líneas pero sinpre sunciones afirmamos que no son soloresultado del quehacer de un grupo de perio-distas, sino del permanente intercambio deldiario con la población, sus lectores, quienesme dian te sus miles de mensajes por diferen-tes vías, además de transmitirnos problemase in quietudes personales, nos trasladan ten-dencias de opinión, nos alertan de situacio-nes que les aquejan y pueden ser generali -zables, y nos sugieren te mas para convertiren informaciones, reportajes, artículos… Lo

hemos planteado muchas ve ces y hoy lo rei-teramos: son ustedes nuestros más profusos ydiáfanos ojos y oídos en la ca lle.

Ayer cayó la última hoja del almanaquedel 2014 que, como los precedentes, dejó suestela de logros y vicisitudes, de hechos queno salieron todo lo bien que hubiéramos que-rido, de ingentes esfuerzos de una mayoríaque lucha con arrojo por avanzar aunque seaa pasitos frente a una minoría que, muchasveces con ab surdos, pretende frenar el rumboe irritar a los más; de ausencias invaluables dequienes nos acompañaron hasta aquí y noslegaron sus bríos…

Cartas… continúa en su derrotero esen-cial, siempre buscando ampliar y fortalecersu contacto con la población, y perfeccionar

sus mé todos para seguir sumando lectores,léase colaboradores, en este diario bregar porser me jores. Con ustedes contamos.

A fuer de sinceros debemos señalar que el2014 concluyó con más aciertos que señala-mientos: consolidamos las Coletillas, con elcriterio de la Dirección ante respuestas admi-nistrativas, y que tan favorable acogida hanrecibido de los lectores; iniciamos la publica-ción de resúmenes cuatrimestrales sobre larecurrente falta de respuestas de organismosy entidades, que ciertamente, como lo refleja-mos en su momento, provocó un cambio sus-tancial en este comportamiento; se abrieronmás te mas al debate…, aunque, también hayque re conocer, se multiplicaron las opinionessobre las múltiples dificultades puntuales,

vinculadas sobre todo a precios, serviciosbásicos y trámites, que afectan a la ciuda -danía.

El 2015 comienza, luego de un final de añoinesperado y pletórico de emociones comoresultó el regreso de Gerardo, Ramón y An -tonio, con lo que tenemos a los Cinco ya en laPatria, y los no menos impactantes anunciosasociados a ese acontecimiento. Será una lu -cha larga y difícil como nos alertó Raúl, pe rono imposible de enfrentar por este pueblo quellegará al aniversario 570 de la Revo lu ción,co mo también él nos dijo.

A nuestros lectores y todo el pueblo: ¡Feliz Año 57 de la Revolución!

El Director

¡Feliz Año 57 de la Revolución!

A partir de la queja publicada el 21 de no viembre, en la sec-ción Cartas a la dirección del periódicoGranma, por la clientaMar ga rita Duany Ca lla ba, en la cual refiere que el pasado lunes20 de octubre del 2014, a las 3:30 p.m. aproximadamente, acu-dió a la tienda Porvenir y Font en busca de una cajetilla de ciga-rros, pero al in tentar pagar el valor del producto en CUP la caje-ra dependiente le ex presó que no era posible cobrar en esa mo -neda, ya que la única caja que po día realizar esa operación erala del área de perfumería y que la trabajadora no se encontrabaporque estaba en fer ma. Indignada se marchó sin po der adqui-rir el producto y expresa además, que al llamar a la Dirección delComplejo Comercial Cerro-Diez de Octubre, para plantear losucedido, recibió una respuesta inadecuada.

En virtud de lo ocurrido, se desa rrollaron las siguientes ac -ciones:

• Se entrevistó a la clienta afectada Mar ga rita Duany Ca llaba,el 21 de noviembre, por par te del Gerente del Complejo Cerro-Diez de Oc tubre y por el jefe del Grupo de Supervisión de laSucursal, argumentándosele que el objetivo de la visita era dar -le a conocer que se estaba atendiendo su demanda, para poste-riormente, ofrecerle la respuesta correspondiente y ademásrecopilar nuevos elementos para esclarecer lo sucedido. Du ran -te la conversación sostenida la clienta ratificó casi textualmentelo que aparece publicado, enfatizando en que recibió un tratoinadecuado.

• Se entrevistó a la administradora y trabajadores de la tien-da Porve nir y Font, a los cuales se les tomó una declaración fir-mada. Du rante el encuentro la cajera dependiente del mercado,Cinthia López Carballo, Yoa na Mar tín Vega, cajera dependien-te de perfumería, Da yana Lau gart Buffill, contadora y la admi-nistradora Yamile García Quintana, coinciden en que la caja delmercado había presentado dificultades en las operaciones conel CUP y que el técnico fue en varias ocasiones para tratar de so -lucionar el problema.

• Se entrevistó al técnico, Leo pol do Pérez Roca, el cual plan-teó que en varias ocasiones, durante los meses de septiembre yoctubre, tu vo que visitar la unidad por las dificultades que pre-sentaba la caja registradora del mercado.

• Se revisaron los reportes de la rotura de esa caja, los cualesse realizaron el 20 y el 21 de octubre respectivamente, siendosolucionado el problema por los técnicos.

• Se realizó la lectura de la cinta auditora de la caja del mer-cado, de días anteriores hasta la fecha de la queja, comprobán-dose que no existían operaciones en CUP, también se verificó lacinta del área de perfumería correspondiente al día 20 de oc tu -bre, comprobándose que la última operación de venta se reali-zó a la 1:18 p.m. y habían recaudado hasta esa hora 268.00 CUP.

Se comprobó también que a partir del día 21 de oc tubre, se reini-ciaron las operaciones en CUP en la caja del mercado. Co moparte de las verificaciones, se in dagó en el libro de incidencias yno aparece reflejada afectación alguna referente a los servicios eldía 20 de octubre.

• Se visitó en su domicilio nuevamente a Margarita sobre las3:10 p.m. del 21 de noviembre, los mismos compañeros antesenunciados, para dar respuesta a su queja, firmando esta el actade conclusiones quedando conforme con la prontitud y aten-ción brindada a su denuncia, por lo que se considera con razónla queja formulada.

Por las verificaciones realizadas, se concluye que:• La clienta Margarita tiene razón en su demanda y no reci-

bió la atención adecuada.• Se comprobó que la caja registradora presentó problemas

técnicos re lacionados con las operaciones en CUP.• Se evidenció que el día 20 de oc tubre se realizó la última

operación de venta en el área de perfumería a la 1:18 p.m., alausentarse la trabajadora, siendo esta la única caja que po díarealizar operaciones en CUP y que la administradora o la conta-dora de la unidad, no to maron las medidas necesarias para evi-tar la afectación de este servicio, además de permitir que semantuviera un área de venta cerrada sin autorización.

• No se pudo precisar cuál fue la persona que atendió la lla-mada de la clienta en la Di rección del Complejo, ya que esta sehizo al Departamento de Contabilidad donde trabajan ochopersonas. La comisión que in vestigó la queja se entrevistó conlos trabajadores del área de contabilidad del complejo sin poderidentificar al responsable de esta indisciplina.

• El complejo estaba informado de la afectación en la cajaregistradora y su administrativo realizó las gestiones correspon-dientes para su solución.

• Se comprobó que no existieron motivos para la afectaciónde la ven ta en CUP, al contar con otras dos ca jas registradorascon esta posibilidad, se considera que la responsabilidad de estaviolación es de la administración de la unidad comercial.

Se decidió aplicar la medida disciplinaria consistente en laseparación definitiva de la en tidad a las compañeras:

• Cinthia López Carballo, cajera depen dienta.• Dayana Laugart Buffill, contadora.• Yamile García Quintana, administradora.

Eduardo Cartaya Lazo de la VegaGerente GeneralSucursal Habana OesteCorporación CIMEX S.A.

Aclara Cimex acerca de si se puede o no pagar

en ambas monedas en sus tiendas

Dando respuesta al escrito publicado en el periódico Gran -ma el pasado 26 de septiembre, por el compañero Leo nardoÁreas Co rona, referente al sistema de pago de los trabajadoresen el establecimiento Ferroazuc Bar tolomé Masó pertenecien-te a la Empresa Fe rrocarriles Oriente, le informo.

En reunión efectuada con el aquejado se le explicó la Re -solución 17-2014, la cual plantea en su artículo séptimo que laforma de pago por rendimiento es financiada por la empresa,en correspondencia con el cumplimiento de los indicadoresdirectivos aprobados en el plan de economía y en el sistema dePago aprobado a este nivel, por lo que en el mes de julio, inde-pendientemente a que la UEB tuvo resultados y cumplió conlos indicadores, no se paga debido a que la empresa no cum-ple con los indicadores establecidos.

Se le explicó además que en cuanto al pago de estimulaciónen CUC de los meses de julio y agosto, la UEB fue objeto de unaauditoría en la cual se detectaron varios errores en la contabili-zación de elementos que afectaban la correspondencia con elbalance de comprobación, por lo que se decidió realizar unarevisión exhaustiva para verificar si el resultado final de la ges-tión económica se correspondía con lo reflejado en el balancede comprobación y por tanto el pago de la estimulación de esosmeses estuvo sujeto a esta verificación. El pago fue efectuadoel 18 de septiembre del 2014.

Fraternalmente

Miguel A. Acuña FernándezDirector GeneralUnión Ferrocarriles de Cuba

COLETILLAEstá claro que una empresa con pérdidas no puede pagar

por rendimiento si no ha ge nerado riqueza. Sin embargo, quéhacer cuando algunas de sus unidades, sí cumplen lo fijado enlos indicadores. Qué le pasa a los responsables del in cum pli -miento y de pa so, responsables también de la pérdida de ingre-sos de los trabajadores cumplidores.

Respuesta de la Unión

de Ferrocarriles de Cuba

Contesta la carta sobre el sistema de pago

en el establecimiento Ferroazuc Bartolomé Masó

11NACIONALESENERO 2015 > jueves 1

Envíe su correspondencia a:Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o al correo electrónico: [email protected] Teléfonos 881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177

Quienes suscriben esta carta sonlos po bladores del Consejo Popularla Sierrita, cir cuns cripción No. 65,pert enecientes al municipio de Cu -manayagua de la provincia de Cien-fuegos.

Raúl Castro en reiteradas ocasio-nes nos ha llamado a hacer de nues-tro socialismo un sistema sociopolí-tico próspero y sostenible, y todo cu -bano revolucionario lo apoya por-que sabemos que sí se puede.

En este Consejo Popular hoy con-tamos con excelentes delegados delPoder Popular valientes, dedicadosa trabajar para el pueblo que loseligió.

Ellos junto a la comunidad hanresuelto se rios problemas que nosaquejaban como el transporte, la ca -lidad del pan, el mostrador de la bo -dega, el alcantarillado de la es cuelaque vertía a la calle, etc. Pero tantoellos como la comunidad no nossen timos satisfechos con el apo yoque hay que darle por el Go biernodel municipio, Acueducto pro vin -cial y municipal y Co mu na les.

Ejemplos:1. El acueducto del barrio de Pal -

marito, que se había aprobado enel 2014 y no se va a ejecutar, es -tando en el lugar las mangueras

para el mismo. Hay más de 300 per-sonas con sumiendo agua no po -table.

2. En el 2013 fue aprobado el vialLa Sie rri ta-Río Chiquito; al delega-do se le informa en varias ocasionesque se iniciará al concluir el vial deHoyo Padilla-San Narciso, al finali-zar el 2013 se informa que no se eje-cutará por no tener presupuesto.

En el 2014 se aprueba el presu-puesto para dicho vial, se le informaal delegado que se iniciará cuandoconcluya el vial de Aguacate. Ahorase informa que el vial La Sierrita-RíoChiquito queda suspendido por fal -ta de presupuesto.

En este vial a la entrada del barriode Pal marito se ha creado una situa-ción crítica con un hueco de más de12 metros de largo por un metro deprofundidad haciendo imposible elpaso del transporte y de peatones.Para este problema en la comuni-dad no tenemos solución, la res-puesta del municipio ha sido que seresolverá cuando se construya elvial La Sie rrita-Río Chiquito.

Fidel Denis SarduyDirección: Tramposo Final Palmarito

Desde el Consejo Popular La Sierrita

Estamos obligados a utilizar todos los re -cursos y hoy no lo hacemos como es debido;ese es el caso concreto de los desechos que po -demos reciclar, como son los envases de cris-tal, cartón y otros, que se botan en los tanquesde basura, para que los camiones los entre-guen en los basureros.

Por lo anterior pienso que la Empresa deMa teria Prima debe garantizar que el PoderPopular le facilite un local en cada circunscrip-ción para recuperar todos esos recursos quehoy botamos en los basureros. Es una prácti-ca que debemos evaluar y adecuar a nuestrascondiciones, por la importancia que tiene paranuestra economía.

En el caso concreto de nuestra circunscrip-ción no. 119 que radica en la calle Vento, es -quina 3ra., en Altahabana, municipio de Bo -ye ros, el otro tema es el de la cantidad de tan-ques que sitúa en ese lugar Comunales loscuales no dan respuesta para la recogida debasura, que se deposita allí, por lo que hay quedejarla en el piso, lo que provoca un estado defetidez alarmante, por la descomposición y fer-mentación que ge nera, con esta situación, locual pone en peligro la salud de los residentes

de la circunscripción y la población que transi-ta por ese lugar, hacia Miraflores, Embill, y losestudiantes que son alumnos de la escuela Sal -vador Allende.

En resumen, es una situación muy peligro-sa de donde pudiera salir un cuadro infecciosopara la población de esa zona, en general. Hetratado de dar una idea de los dos temas que heplanteado a nuestro periódico Granma, quetanto ayuda a la solución de los problemas queles preocupan a nuestro pueblo trabajador yrevolucionario por el bien de nuestra Revo -lución Socialista. Como nos ha dicho nuestroprimer secretario del Partido, Raúl Castro Ruz:“Los revolucionarios tenemos que enfrentarlos problemas con valentía, y con espíritucons tructivo”.

También nos dijo Nuestro Apóstol: “Tra -bajar es lo verdadero y decir sin miedo lo quese piensa, he ahí las dos raíces”.

Pedro Carrasco AmayaCalle Vento no. 7916 esq. 3ra.Piso 12, apto. 18, Altahabana.La Habana

El día 7 de noviembre del año encurso se publicó en el periódico Gran -mauna carta bajo el título Quie ren uninspector en una parada. El mis mo serefiere a la parada ubicada en Ave. 26y Boyeros (frente al hospital ClínicoQuirúrgico Joa quín Albarrán o co -mo lo llaman el Clínico de 26).

Se expone en el artículo, que loschoferes de las rutas 69,179 y P-3, noparan en la parada oficial, sino que lohacen mucho antes, por lo que la po -blación tiene que dirigirse hasta don -de ellos quieran detener el ómnibus.

La Dirección General de Trans -por te de La Habana, venía realizan-do es tudios con el objetivo de organi-zar un sistema de Ayuda al Pasajeromás eficiente, en el que se determi-naron los lugares más complejos en latrans portación y movilidad de la po -bla ción.

Enviamos carta y visitamos a loscompañeros Carmen Fernández Jun-co y Evelio González Guliaeff, veci-nos de Bellavista no. 758 e/ Vía Blan -ca y Santa Lugarda, municipio deCerro, donde explicamos que en es -tos momentos se realiza un siste -ma de reubicación de los inspectoresdel Transporte, en dependencia de la

complejidad de cada área para poderagilizar el traslado de las personas.

A raíz de este análisis, desde el día10 del mes de noviembre, en esta pa -rada se ubicó un inspector que trabajaen el horario de 8:00 a.m. a 3:00 p.m.,con un supervisor que cubre el ho -rario desde las 3:00 p.m. hasta las6:00 p.m., los cuales cumplirán en treotras, hasta tanto mejore la calidaddel servicio, las funciones si guientes:

1. Organizar a las personas que seencuentran en las paradas para trans -portarse.

2. Mantener la disciplina en el áreade la parada respecto a los pasajerosy a los choferes de ómnibus y deotros tipos de vehículos.

3. Tomar la hora en que paran enla parada los medios de transporte ylas personas que abordan cada me -dio, así como precisar en el caso deltransporte público el adelanto o atra-so con respecto a la hora prevista.

4. Confeccionar informes de inci-dencias a los choferes que cometenindisciplinas violando lo establecido.

5. Agilizar el movimiento de losmedios de transporte público, queincluye la no demora por cierre depuertas, por el cobro del pasaje e

in cluso, viabilizar el tránsito de pre-sentarse dificultades que puedan de -morar el servicio.

Es importante señalar que la po -blación comprenda que la soluciónal problema no es la ubicación deinspectores en las paradas, sino elres peto, la amabilidad y la disciplinaque debe caracterizar a este sectorpara con el pueblo, de lo contrarionecesitaríamos más de 3 000 inspec-tores para cubrir cada solicitud deeste tipo. Es por ello que necesitamoscontinuar con el apoyo de toda lapoblación para que con la oportunadenuncia poder hacer frente a estasindisciplinas y que la calidad del ser-vicio que brindamos, esté acordecon el es fuerzo que se realiza parapoder contribuir a mitigar los efectosnegativos en la transportación de pa -sajeros.

Fraternalmente,

José Conesa GonzálezDirectorDirección Generalde TransporteProvincia La Habana

Ubican inspector y supervisor en laparada frente al Clínico de 26

Recoger para reutilizar después

Responde Transporte Provincial de La Habana a la solicitud de dos lectores

En ocasión del aniversario 495 de la funda-ción de nuestra capital me surge una interro-gante: ¿Qué podemos hacer para que en LaHabana no se sigan desconociendo por algu-nos, importantes datos de nuestra historia? Esque analizando en este nuevo aniversario dela ciudad no puedo dejar pasar por alto algoque quizá para algunos sea de poca impor-tancia, si se tiene en cuenta tantos problemaspor los que atraviesa el país.

Apoyándome en las recientes declaracio-nes del propio Eusebio Leal, sobre la conser-vación de nuestro país y en este caso de la ca -pital es que me dirijo a ustedes.

Paso a menudo por la acera donde estuvie-ra en un tiempo el reconocido restaurante LaZaragozana, justamente al lado del Floridi ta.Me duele el abandono exterior de dicha insta-lación, solo lo que se puede ver en el exterior,da pena. Las sucias lozas que en su mo mentoembellecieron el inmueble por suerte aún nohan sido sustraídas por su valor o es que losque suelen apropiarse de lo ajeno no se hanpercatado de su valor histórico y plástico.

¿En su interior?, no sé, pienso que el

mostrador hecho con maderas preciosas asícomo el resto de los muebles, cristalería ytodo lo que lo embellecía interiormente es ténen cualquier lugar, menos allí. Sería un cri-men, pero aunque el local esté vacío, siguesiendo un crimen.

En días pasado estuve indagando con unempleado del Floridita quien me dijo que LaZaragozana pertenecía a Habaguanex y meseñalaba que él tenía entendido que su cierrese debía a problemas con el inmueble ale -daño al que iban a arreglar algo que no sabía,pero hasta ahora, todo sigue igual.

Y para finalizar, me remito a las recientespalabras del doctor Eusebio Leal al referirse aeste nuevo aniversario de nuestra ciudad:“…Y no perezca en el porvenir la fe habane-ra”. Me pregunto, ¿por qué hay que dejar quese pierda el restaurante más antiguo de lacapital?

Lucía Arboláez NavarroAlmendares no.209, apto. 5, piso 2, entre 19 de Mayo y BenjumedaPlaza. La Habana

Una interrogante que necesita respuesta

Lector capitalino se interesa por el abandono en que está sumido

el restaurante La Zaragozana

Una práctica que debemos evaluar y adecuar a nuestras condiciones, por la importancia

que tiene para nuestra economía

12 CULTURALES ENERO 2015> jueves 1

CUBAVISIÓN

DANZA CONTEMPORÁNEA DE CUBA.—La presti-giosa compañía dirigida por el maestro Miguel Iglesias—y nacida con La Revolución, autóctona, úni ca e iden-titaria— celebrará el Aniversario 56 de tan definitoriafecha en el Teatro Mella, los días viernes 9 y sábado 10a las 8.30 p.m., y el domingo 11, a las 5 de la tarde condos estrenos mundiales. El programa, con la diversi-dad que identifica a la ovacionada compañía nacionalque ha representado a Cuba en los grandes escena-rios del mundo, estará conformado por obras de losreconocidos coreógrafos, George Céspedes y JulioCésar Iglesias (Cuba), y Annabelle López Ochoa (bel -ga-colombiana). Las obras que se exhibirán por estosdías son las siguientes: Identidad, con coreografía deGeorge Cés pe des, y los estrenos mundiales Mer cu -rio, con coreografía de Julio César Iglesias y Rever si -ble, de Anna belle López Ochoa.

CANAL EDUCATIVO

CANAL EDUCATIVO 2

MULTIVISIÓN

8:00 ¿Sabes qué? 8:15 Mostachón y sus amigos8:30 Festival Internacional Circuba 2014 9:00 Todomezclado 9:28 Juega y aprende 9:45 El mundo en ani-mados: Hadas y piratas EE.UU./animados 11:15 Cho -colate con pimienta (cap. 53) 12:00 Orígenes 12:15 Almediodía 1:00 Noticiero del mediodía 2:00 Gala cul-tural por el X aniversario del ALBA-TCP 3:30 Narra -dor de cuentos: El soldado y la muerte 4:00 Ani ma -dos 4:15 Muñe en TV 4:46 La palangana 5:15 Bar -quito de papel 5:44 Animados 5:57 Para saber ma -ñana 6:00 El mundo perdido (cap.1) 6:30 Lente jo -ven 7:00 Me sa Redonda 8:00 NTV 9:03 La otra es -quina (cap. 53) 9:32 U.N.O: El solitario 10:17 Pa -raíso tropical (cap.103) 11:02 Este día 11:04 Mo -mentos históricos de la Revolución 11:12 De la granescena 11:54 No ticiero del cierre 12:08 El regreso delos dioses: Homenaje a Juan Formell 2:11 Cine dehorror: La señal (II). Japón/terror 3:49 Paraíso tropi-cal 4:37 Documental: Albert Einstein, la ciencia hoy5:35 Documental: Tormentas terrestres y planetarias5:59 Chocolate con pimienta 6:45 Orígenes 7:00 Yaamaneció

8:27 Este día 8:31 Súmate 37 8:38 NND (ResumenNacional) 9:08 Cine deportivo: Circuito rápido 11:08 Fút-bol internacional: Amistoso Real Madrid vs. A. C. Mi lán12:51 Juego de las estrellas 3:00 Béisbol de siempre.Un golpe de talento. EE.UU./drama 5:30 Glo riasdeportivas: Romelio Martínez 6:01 NND (Re sumen)6:30 Mi béisbol: Pedro Medina 6:57 Gene ración delCentenario 7:00 Súmate 37 7:06 Fútbol internacional:Liga Premier. Liverpool vs. Swansea City 8:55 Fútbolinternacional: Liga Premier. Arsenal vs. Queen’s ParkRangers. Al cierre, Cine deportivo: Una gran elección.EE.UU./drama

10:30 Esposas desesperadas (caps. 15 y 16) 12:00 Losmejores Clip.cu 1:00 NTV 2:00 Cine juvenil interacti-vo: Nicky la aprendiz de brujas. Japón/fantástico4:00 Tras la huella: Extraños en el paraíso 5:00 Te -rapia con Virulo 6:00 Miniconcierto: Roberto Carlos6:30 Ten go algo que decirte 7:00 Das más 7:30 Cru -soe (cap. 6) 8:00 NTV 8:30 Santa palabra 8:43 Se -milla nuestra 9:00 En la cuerda 10:00 Noche de cine:Haba nas tation. Cuba. Mesa Redonda

8:00 ProgramaciónTeleSur 4:33 Por Cuba 5:00 Detarde en casa: El árbol de los deseos 6:00 Vamos todosa cantar 7:00 Documental: Del alma grande 8:00 NTV8:30 Programación TeleSur

8:00 Hola chico 8:42 Facilísimo 9:28 Dragones: Losjinetes de mema (cap. 14) 9:50 Filmecito: Los pin-güinos de Madagascar. Animados/EE.UU. 11:18 D´Ci -ne: La guía del ornitólogo. EE.UU./comedia12:44 Cine -ma paradiso: Mejor… imposible. EE.UU./ co media3:02 Herederos de una venganza (cap. 107) 4:01 Tar -des de cine: Amada inmortal. EE.UU./drama biográfi-co6:03 Hola chico 6:45 Facilísimo 7:32 Dra gones. Losjinetes de mema 8:01 Megaestructuras. Energía oceá-nica 8:46 Al descubierto (cap. 2) 9:28 Sala de urgen-cias (cap. 125) 10:10 Galerías paraíso (cap. 6).Desdelas 11:11 p.m., hasta las 7:41 a.m., retransmisión delos programas subrayados

ENVIADA POR LA TV CUBANA

Toni Piñera

Acaba de terminar el 2014 y lasede del Ballet Nacional de Cuba(BNC) es un hervidero de creativi-dad, energía y ritmo. Un encuentrocon la prensa convocó Alicia Alonsoen la casona colonial del Vedado,sede de la institución, para “charlar”de las recientes giras por Canadá eItalia, y de las sorpresas escénicasque traen con el nuevo año.

Las primeras figuras Viengsay Val -dés, Anette Delgado, Yanela Pi ñera,Amaya Rodríguez y José Lo za daescoltaron a la directora en este diá-logo que comenzó por el viaje aItalia (Torino), de una parte del BNC—la otra fue a Canadá— que llevóallí las versiones de Don Quijote yGi selle representadas en el famosoTeatro Regio.

Al decir de las estrellas cubanasparticipantes (Viengsay, Anette y Ya-nela) constituyó un éxito de crítica ypúblico, y este último, estuvierontodas de acuerdo, fue muy cálido,receptivo, a tal punto que parecíabailaban en Cuba y no en Eu ropa,con muchos gritos de ¡bravo! y unambiente muy familiar, como ennuestra área.

Salvador Fernández, subdirectorde la compañía, puntualizó que estaera la tercera ocasión que bailaban

en Torino, las anteriores en 1970 y1995, fueron en otros teatros, peroesta ancló en el Regio, una institu-ción construida en el siglo XVIII,pero que ha sufrido en el tiempomuchos cambios y renovaciones, atal punto que hoy es muy moderna,con una técnica impecable. Se llenócompletamente en todas las funcio-nes, dijo.

Otro grupo del BNC puso rumbo aCanadá con Cascanueces de “equi-paje”, y se presentaron en el TeatroPerforming Arts Centre, de Bur ling -ton. Lozada y Sadaise Arencibiama nifestaron a la prensa la hermosa

acogida y el amor recibido siemprepor el público de esa nación, —algohabitual en laspresentaciones de lacompañía—, y la alegría de “unaexperiencia única” al poder com-partir la es cena con jóvenes bailari-nes del pa tio, recién graduados queocuparon posiciones en el clásico,cuya coreografía es de Alicia Alonsosobre la original de Lev Ivanov.

La directora, atenta a la conversa-ción, puntualizó que estaban yaaquí felices y con los aplausos aúnen sus oídos, y, sobre todo, prestos acomenzar bailando el 2015.

Este Primero de Enero volverá la

habitual Gala por el triunfo de laRevolución que acercará La magiade la danza (5:00 p.m.), en la salaAvellaneda del teatro Nacional don -de intervendrán todas las figuras,solistas y cuerpo de baile de la agru-pación.

Justo antes de la función, quedaráinaugurada la muestra Danza inte-rior, con pinturas del conocido artis-ta cubano Osvaldo García inspira-das en Alicia y el ballet. La magia...seguirá en la cartelera de esta institu-ción los días 3 de enero (8:30 p.m.) yel 4 (5:00 de la tarde).

Otras noticias trajo Alicia: la pro-gramación del BNC para los prime-ros 4 meses del año. El lago de loscisnes acampará en el teatro Nacio -nal dos fines de semana, entre elviernes 13 del segundo mes y el do -mingo 22; Tula ocupará ese mismoespacio los días 14 y 15 de marzo,mientras que del 20 al 22, del propiomes, subirá a escena un programacombinado con estrenos del 24 Fes -tival.

Abril, del 12 al 19, reserva un espa-cio, en el teatro Mella al XXVI Fes -tival La Huella de España, que se -gún comunicó Miriam Vila, directo-ra de la Cátedra de Ballet estará dedi-cada en esta ocasión a Galicia y ha -brá muy gratas sorpresas que de jó ensuspenso.

El Ballet Nacional de Cuba apunta al 2015

El Ballet Nacional de Cuba presenta La Magia de la Danza en saludo al Triunfo dela Revolución. FOTO: NANCY REYES

Alain Valdés Sierra

Resulta atractivo que dentro de la discografíacubana, en particular la enfocada hacia la músicapopular bailable, de vez en cuando aparezcan ma-teriales que se desmarcan notoriamente de lo quenos tienen acostumbrados los músicos del patio, yno es la intención echar a menos el trabajo denuestros artistas, en su gran mayoría consagradosdel género, sino más bien abrir el diapasón a pro-puestas frescas, novedosas y de marcada calidad.

El asunto en cuestión viene a raíz de la presen-tación del disco Hablando con Juana, del músi-co cubano radicado en España Alain Pérez, unnombre desconocido excepto para algunos ver-sados en cuanto a las sonoridades nacionales.

Si bien lo anterior es una realidad, Alain no espara nada un improvisado que regresa a su patriaa probar suerte. Quienes siguieron a la músicapopular bailable en los años del denominadoboom de la salsa, y un poco antes también, lerecordarán bien joven cuando gracias a la visióndel maestro Chucho Valdés pasó a formar partede la nómina de Irakere como bajista o sustitu-yendo en ocasiones en la guitarra (instrumentocon el que se formó académicamente) al recien-temente fallecido Carlos Emilio Morales.

La carrera de Alain Pérez despegó vertiginosa-mente y tiempo después se acercó a los bailado-res de la mano de Isaac Delgado, en cuya orques-ta fungió también como bajista, compositor,arreglista y productor musical. Además pasó porLos Van Van, donde por un tiempo sustituyó aJuan Formell al bajo y bebió de la savia delsongo, todo tan útil para las empresas que asu-miría después.

Radicado en España a finales de los años 90,comenzó para el cubano una nueva etapa dentrode su carrera musical que tuvo un importantemomento en el 2002 cuando ganó el Primer Pre -mio SGAE de Jazz Latino. Hasta la fecha Alain hacolaborado de las más diversas formas con otrosartistas de renombre internacional como porejemplo Celia Cruz, los cantaores españolesEnrique Morente y Diego el Cigala, y por últimoen la banda del astro del flamenco Paco de Lucía,en la que militó a lo largo de una década y con laque se presentó en el inolvidable concierto quediera el guitarrista gaditano en octubre del 2013durante el V Festival Leo Brouwer de Música deCámara.

Una meritoria trayectoria que no marginó lasnecesidades del músico cubano de emprender elvuelo por medios propios, empeño materializa-do en tres producciones discográficas anterioresa Hablando con Juana.

De su trabajo en solitario salieron las placasDesafío (2001), En al aire (2006), Apetecible(2010), y finalmente Hablando… (2014) quellega a Cuba licenciado por el sello BisMusic deARTex. Este, el más reciente, según aseguró elpropio artista, es quizá su material más logrado,“porque en él logro resumir los diferentes esta-dios de mi carrera”.

Hablando… es un disco de música popularbailable que a lo largo de sus 11 temas, todos de laautoría de Alain y su padre Gravelio Pérez, es unmaterial reposado, hecho sin prisas, y que puedeser disfrutado en una tranquila sesión de escu-cha. Y creo que esta fue una de las metas de Alainal concebir este CD en el que señala están presen-tes todas sus influencias: el latin jazz, la timba, lasalsa, el songo y por supuesto el flamenco.

La letra de cada uno de los temas ha sido traba-jada de manera impecable lo que unido a exce-lentes arreglos orquestales soportados por unabanda de primera línea que dan a la grabaciónaires universales pero sin abandonar en momen-to alguno las raíces cubanas pues también estánpresentes el son, el bolero y el Mozambique, ungénero que no por poco empleado entre las agru-paciones contemporáneas deja de ser un im -prescindible dentro de las sonoridades nacio-nales.

Quienes tengan la posibilidad de escucharHablando con Juana al menos, más allá de losgustos personales, admitirán que están ante undisco de altísima factura en todos los sentidos,aunque para las metas del artista de seguro laúltima palabra la tendrán los bailadores, que sonen definitiva para cuya satisfacción puso tantoempeño.

Primero hablemos con Alain, después con Juana

PORTADA DEL FONOGRAMA

Acotaciones sobre el disco Hablando con Juana del músico cubano Alain Pérez

Este Primero de Enero volverá la habitual Gala por el triunfo de la Revolución

TELE-REBELDE

13ENERO 2015 > jueves 1 CULTURALES

Madeleine Sautié Rodríguez

Solo con dos años de graduada como licenciada, la instruc-tora de arte Carla Prieto Ibáñez tiene ya una historia que con-tar. En ella los protagonistas son sus alumnos, esos seres a losque entrega todos los días lo mejor de sí misma convencida deno haberse equivocado al seleccionar su profesión.

Hace siete años esta joven profesora matriculó la Escuelade Instructores de Arte (EIA) en la que se graduó como instruc -tora de teatro y bachiller en letras. Su ingreso en la Edu caciónSuperior y cada uno de los avatares que una carrera universi-taria implica, fueron para Carla sucesos que acaecieron al uní-sono de sus primeras experiencias frente al aula.

Desde el mismo momento en que se graduó como instruc-tora de arte, Carla comenzó a cumplir su servicio social en laescuela Ideario Martiano, del municipio de Plaza, donde vive.“Yo siempre estuve en el mundo del arte, siempre me gustóeso. Pasé talleres en el teatro Nacional cuando todavía estabaen la secundaria. Después cuando la terminé me presenté a laspruebas de aptitud de la EIA y las aprobé”.

La EIA, que se corresponde con los estudios preuniversita-rios, la preparó rigurosamente en la especialidad que ella esco-gió, pero también en otras manifestaciones artísticas, comodanza, música y artes plásticas. Sin embargo no estaban cum-plidas aún todas sus expectativas.

—Quisiste hacerte universitaria…—No es lo mismo ser licenciada, es por supuesto mejor, y

como yo voy a seguir trabajando en ese medio, pues qué me -jor que superarme en lo mismo que estoy trabajando. Por esome licencié en Educación, en esa especialidad.

—¿Cuáles de tus mejores vivencias de cuando te ini-ciaste en este mundo de la enseñanza recuerdas especial-mente?

—Recuerdo con mucho agrado cuando daba las clasesantes de graduarme de instructora. En las prácticas les dabaclases vestida con el uniforme de estudiante, a mí me parecíamentira ver cómo los niños se entusiasmaban y hacían lo queyo les pedía. Ya desde ahí imparto talleres de creación y apre-ciación de teatro.

—¿Qué resultados hubo en ese tiempo?—Bueno, yo notaba que los niños veían demasiado la tele-

visión y que muchos conocían más la música de los mayoresque la de su edad. Me di cuenta de que había que trabajar conellos. Entonces pensé en hacer algo sencillo, pero que les gus-tara y para empezar aproveché la fecha del 4 de abril. Les en -señé a cada uno cómo era cada personaje, las cosas esencia-les, porque no todos los niños van a ser actores, pero sí haymuchos que quisieran actuar. Les enseñé desde el principio ano darle la espalda al público, a proyectar la voz y ser cuidado-sos con la dicción.

—¿Qué beneficios les reporta a ellos ese vínculo con elarte desde tempranas edades?

—Yo juzgo primero por mí que empecé a relacionarme conese mundo desde que entré en la secundaria. A mí me ayudóa ser más espontánea en la vida, a tomar mejor mis decisiones,a defenderme ante el riesgo, a perder la pena… el teatro ayudamucho a desinhibirse.

—¿Cómo contribuye la manifestación que tú enseñas ala formación integral del estudiante?

—El teatro es una de las especialidades más completas.Tiene de todo. Tiene plástica, por ejemplo, el diseño de la esce-nografía, el vestuario, el maquillaje. Cuando todos trabajanjuntos se desarrollan muchos valores colectivos. Todos apor-tan algo en la preparación de las actividades y después disfru-tan juntos el aplauso.

—Tu experiencia a lo largo de esos dos años en que yaeres una profesional se ha ido enriqueciendo. Supimos deuna representación que hicieron tus niños sobre El Prin -cipito, en el Memorial José Martí…

—Sí, yo siempre busco alternativas para que los niños nosolamente actúen en la escuela, para que ellos también sesientan motivados y les guste más lo que hacemos en la escue-la con ellos, y para que también se integren a la comunidad, ala sociedad... y que esta comunidad tenga conocimiento tam-bién de lo que están aprendiendo en las escuelas.

“Mis alumnos han actuado en actividades de la FMC y el

Minint, y han representado a la escuela en festivales de los ins-tructores de arte y una vez ganamos el primer lugar. Lo quehicieron sobre El Principito fue para ilustrar el documental deMiguel Fernández y se coordinó con el realizador para haceruna representación de la escena principal del audiovisualdonde trabajaban la rosa y el Principito”.

—Estas actividades involucran a la familia…—Claro. Los abuelos de Mónica y Carlos —la rosa y el Prin -

cipito— estaban emocionadísimos y también los padres. Ellosayudan con el vestuario, es decir, la familia también se in cor -pora a la actividad del niño. Ellos me hicieron los pétalos de larosa, se preocuparon por saber todo lo que hacía falta.

—¿Cómo valoras desde la práctica la responsabilidadde los instructores de arte?

—Es mucha, es por esta vía que llegan los conocimientosmás directos sobre las manifestaciones artísticas, pueden salir deesas escuelas como futuros bailarines, actores, desenvolver bienel arte oculto que llevan dentro. Es importante porque se desarro-lla el niño, pero también la familia. Una vez una madre me agra-deció por el trabajo que estábamos haciendo con sus hijos.

—¿Qué satisfacciones te ha dado esta carrera en tu cortavida como instructora?

—Yo sé que a ellos les encanta que llegue la clase de teatro.Yo les doy clases a todos una vez por semana, desde primergrado hasta el sexto. Saber que ellos me esperan es la princi-pal satisfacción.

Saber que ellos me esperan es la principal satisfacción

La joven instructora de arte junto a dos de sus alumnos. Una de las escenas de El Principito. FOTOS: ANABEL DÍAZ MENA

La instructora de arte Carla Prieto Ibáñez conversó con Granma sobre sus experiencias profesionales

Julio Martínez Molina

CIENFUEGOS.—Figura imprescindible delsepteto de música tradicional Los Na ranjosdurante largas décadas, Humberto Es ta nis laoRodríguez Gaínza arribó a sus cien años devida.

Aunque ya ni vista ni audición respaldanal querido integrante del colectivo musical,sí acierta a decir que “pasar por Los Naran -jos fue una escuela de aprendizaje, conoci-miento, solidaridad, entrega y fe en la gran-deza de la música cubana. Fueron momen-tos lindos, sublimes, los transcurridos allí”.

Humberto considera que otras agrupacio-nes deben proseguir protegiendo nuestra mú-sica tradicional, reservorio de verdaderas ge -mas del arte sonoro hoy día casi desconoci-das por parte de las nuevas generaciones.

Organizador durante la década del 40 delpasado siglo del Congreso Nacional de Música

celebrado en Cien fue gos y secretario generalde la sección sindical del septeto du rante laetapa revolucionaria, el afamado mú sico siem-pre fue proclive a respaldar cual quier tarea, in -cluso extramusical.

Se siente muy orgulloso de que la institu-ción artística fundada en 1926 recibiera la con-dición de Vanguardia Nacional del Sin dicatode Trabajadores de la Cultura du rante 11 años;así como la Medalla Alejo Carpentier, el Mam -bí Sureño y otra decena de reconocimientosde calibre.

Humberto recuerda el increíble repertoriode más de 200 números montados por LosNa ranjos, muchos de los cuales él vo calizabaen perfecto conocimiento de que acolchaba ensu garganta una música imperecedera, he -cha con las fibras de la inmortalidad.

RUMBO A LOS 90 DEL SEPTETOEl 3 de abril del 2016 la agrupación

cumplirá sus noventa años de surgida. Pordicha razón, en este 2015 realizarán una gi -ra nacional y ahora mismo tienen un nue voCD en posproducción, señaló a GranmaOti lia Ceballos Mendoza, directora de la Em-presa Provincial de la Música Rafael Lay.

En la actualidad Los Naranjos mantie-nen dos peñas en los Jardines de la UNEACy el Salón Minerva, si bien precisan incre-mentarse los espacios de presentación alpúblico de esta institución, tanto en el planolocal como nacional e internacional. En elúltimo ángulo, su mejor periodo fue la déca-da de los años 90, cuando viajaron por va -rias na ciones e intervinieron en diversos fes -tivales.

Dirigidos por Bartolomé Abreu, lo inte-gran además los cantantes Luis Martínez yLuis Ramos; el tresero Luis Brito; Giral-do Pérez, en la guitarra; el percusionistaFeliciano Cárdenas y la bajista María del

Carmen Rodríguez. De auxiliar funge LázaroSarría.

El centenario Humberto Estanislao RodríguezGaínza. FOTO: JUAN CARLOS DORADO

El centenario Humberto y Los Naranjos: alianza fecunda

ENERO 2015 > jueves 114 DEPORTES

Aliet Arzola Lima

El 2014 ya es historia, y los exponentes del taekwondo ennuestro país observan en el espejo retrovisor al viejo año conuna sonrisa de satisfacción por sus resultados y la progresiónde algunas figuras, aunque también existe una mirada crítica,indispensable si se pretende escalar posiciones y consolidarseentre los deportes de vanguardia para Cuba.

De momento, los resultados son alentadores y existe laseguridad de que pueden mejorar sobre la base del trabajoconstante en suelo nacional, combinado con la participaciónen certámenes foráneos en los cuales se ponga en práctica todolo modelado en los entrenamientos.

Este punto es el más crítico para nuestros atletas, pues noexiste la posibilidad de competir, por cuestiones de presupues-to, en un grupo amplio de los múltiples Grand Prix y Abiertosque se disputan a lo largo de una temporada, oportunidadesque sí tienen la mayoría de los rivales del área.

No obstante, los taekwondocas del archipiélago han logra-do contrarrestar con fuertes sesiones de preparación este défi-cit competitivo, y así lo probaron en el 2014, cuando aprove-charon cada ocasión y demostraron a los contrarios su altonivel al triunfar en varias lides.

Por ejemplo, en Santo Domingo, República Dominicana, 16representantes antillanos lograron 13 medallas durante el tor-neo clasificatorio a los Juegos Centroamericanos y del Caribede Veracruz, México, y después, en un Abierto en la propiaurbe quisqueyana, ganaron ocho preseas.

La cosecha se amplió luego en el Open de Costa Rica (cua-tro títulos) y el Festival Olímpico Panamericano de Puebla,México, donde subieron cinco veces a lo más alto del podio yañadieron otro metal plateado.

La guinda del pastel pudo llegar en septiembre durante elPanamericano de la disciplina y el Open Internacional de otraciudad azteca, Aguascalientes, pero los organizadores decidie-ron al final no invitar a los nuestros, que perdieron la oportuni-dad de sumar puntos en el ranking mundial y, por tanto, que-daron inhabilitados para tomar parte del último Grand Prix delaño en Querétaro, México.

Sin embargo, la actuación en la cita regional de Veracruz

puede considerarse satisfactoria, con tres coronas, cuatro pla-tas y dos bronces, segundo escaño por naciones, solo detrás delos anfitriones, que tienen a especialistas ubicados entre losseis mejores del rankingolímpico en cinco de las ocho divisio-nes, detalle que habla a las claras de su tremendo potencial.

Los principales gestores del resultado en el World Trade Centerde Veracruz, sede de este deporte en los Juegos, fueron los hom-bres, que ganaron el trío de títulos con espectacular desempeño deJosé Ángel Cobas, Rafael Alba y Robelis Despaigne.

“Mostraron mucha combatividad y se vio el resultado delos entrenamientos. Primó la resistencia, se cumplieron losobjetivos tácticos y observamos un notable dominio de las téc-nicas de puño y pateo a la cabeza”, explicó aGranmaRobertoCárdenas, entrenador del plantel masculino.

“Pudo ser mejor, pero perdimos una medalla casi seguratras la baja médica de Yosbel Pérez, quien había dominado entodas las competencias. Una lesión en la rodilla que requiere deoperación ya lo separó del deporte, y en su lugar entró FermínQuesada, prácticamente sin fogueo, que no lo hizo mal, fue unsoldado valiente que perdió con el monarca sudamericano, elsurinamés Tosh Van Dijk”, añadió el preparador.

De cara al año que recién comienza, la primera parada es elTorneo Nacional de primera categoría en Santiago de Cuba, aprincipios de febrero, antesala del clasificatorio a los Pana me -ricanos de Toronto. Además, el objetivo esencial radica en con-tinuar la superación y tratar de escalar posiciones en el rankingolímpico, que ofrece cupos directos a la cita bajo los cinco arosde Río de Janeiro 2016.

En dicho escalafón, todavía conservan sus lugares entre los16 punteros Alba, Robelis y Glenhis Hernández, los dos prime-ros con posibilidades de ascender si obtienen buenos resulta-dos en las distintas competencias del curso, algo que no podráhacer la capitalina al estar sancionada por un incidente en laceremonia de premiación en Veracruz.

No obstante, de acuerdo con su calidad como deportista,Glenhis debe mantenerse entrenando y buscar en los eventosde clasificación un cupo para Río 2016, lo cual sería una mues-tra de que esta disciplina sabe imponerse a las circunstanciasmás complejas, bajo la premisa de hacer cada vez más con losrecursos disponibles.

TAEKWONDO CUBANO

Nuevo año, nuevos horizontes

Yamicel Núñez (izquierda) no logró coronarse en Veracruz, perodurante todo el año confirmó en certámenes de nivel que su meda-lla en el mundial del 2013 no fue obra de la casualidad.FOTO: PABLO ARANDA (MASTKD)

Pese a su juventud, Rafael Alba (izquierda) se ha consolidado comouna de las figuras de mayor fiabilidad en el taekwondo cubano.FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA

Sigfredo Barros

Año nuevo, vida nueva, una añeja frase querefleja el sentimiento de tener mayores éxitosen los doce meses venideros. Y el próximodomingo la pelota cubana entra en una se -gunda fase más atractiva, con la calidad con-centrada en los ocho primeros clasificados dela 54 Serie Nacional, reforzados esta vez consie te jugadores provenientes de los conjuntoseliminados.

Pronosticar en el béisbol resulta siempre muyarriesgado. Considero más acertado dar a co -nocer brevemente los puntos fuertes y débilesde cada uno para salir airosos y conseguir elpase a semifinales, en un torneo de 42 parti-dos donde cada salida al diamante re viste ca -pital importancia. Es una carrera contra el tiem-po de la cual solo dos discutirán el título. Va -mos entonces al análisis, comenzando por elprimero en la tabla de posiciones.

MATANZAS: La mejor ofensiva del torneo,puntera en múltiples departamentos —ade-más de liderar el robo de bases, 43— ahoratendrá a Bell, La O y Yunier Mendoza paraaumentar su poderío. Es el conjunto que me -nos errores cometió, 38, y sale con ventaja.Su punto más débil es el pitcheo relevo, 4,60de PCL, el más alto de todos. Debe de ser unode los semifinalistas.

GRANMA: Líder en cuadrangulares, 41, yslugging, 407, segundos en anotadas, 241. Leviene como anillo al dedo haber seleccionadoa Yulexis La Rosa para darle mayor defensa y

guiar mejor a un cuerpo de pitcheo con lagu-nas, lo que obligó al mentor Carlos Martí aescoger cinco serpentineros.

LA ISLA: El de menos poder del grupo,solo ocho jonrones. Sus abridores promedia-ron 4,67, por encima del resto, y por esa

razón se reforzaron con Yoalkis Cruz, DariénNúñez y el zurdo Ulfrido García. La entradadel antesalista Jorge Luis Barcelán añade algode fuerza madero en ristre.

ARTEMISA: Buen pitcheo, 3,24 los abrido-res y 3,18 los apagafuegos. Su defensa pifió

en 58 ocasiones, la peor del grupo y su pro-medio de 252 al bate es el más bajo, por locual su director escogió a Yosvani Alarcón,Frederich Cepeda y Danel Castro para tratarde anotar más carreras.

INDUSTRIALES: Sus bateadores fueron losde mejor porcentaje de bases por bolas (209)y ponches (162). Corriendo las bases estuvie-ron desafortunados, con 29 hombres cogidosen intento de robo. Un lanzador que estuvobien, Alberto Bicet, y un batedor de alto pro-medio, Dayron Blanco, pudieran ser de mu -cha ayuda.

CIEGO DE ÁVILA: El cuerpo de relevistasde mejor promedio, 2,89, con 12 victorias.Dos bateadores zurdos como Giorbis Du ver -gel y Ariel Borrero potenciarán el ataque, y lapresencia de Ismel Jiménez será muy impor-tante en las aspiraciones de los Tigres.

PINAR DEL RÍO: Con uno de los dos mejo-res derechos del país, Freddy Asiel Álvarez, elcuerpo de lanzadores de los campeones im -presiona a cualquiera. Necesitan ofensiva ypor eso Alfonso Urquiola pidió a Yordanis Li -nares, Dennis Laza y Andrés Quiala. A sufavor además la condición de líderes en de -fensa, 979.

HOLGUÍN: La presencia de Norge Luis Ruiz,Edilse Silva, Yordan Batista, Eriel Sán chez yReu tilio Hurtado les da a los Ca chorros mayo-res posibilidades de avanzar, pues su promediode embasado fue bajo y sus abridores perdie-ron 14 juegos. Son octavos y tendrán que bata-llar para poder aspirar a una mejor ubicación.

SEGUNDA FASE

Más calidad, menos tiempo

El máscara villaclareño Yulexis La Rosa reforzará a los alazanes granmenses. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA

15DEPORTESENERO 2015 > jueves 1

Oscar Sánchez Serra

Podían existir diversas maneras de despedirel 2014 en la arena deportiva, pero que fuera elbéisbol el encargado del epílogo del calenda-rio, en Bayamo el pasado fin de semana, ex -presa una conexión con la historia y la nacio-nalidad cubana, que inspira y motiva a em -prender el futuro.

La Ciudad Monumento acogió a las estrellasactivas, seleccionadas por votación popular, ala cual le hace falta en aras de la justeza y delreconocimiento a los que más se destacan, untoque de intencionalidad desde las autorida-des beisboleras para que no queden fuera juga-dores como el joven capitalino Yunier Díaz,quien apunta a novato del año y ni siquiera es -tuvo en la planilla para la escogencia.

Pero también hospedó a quienes por añosentregaron esfuerzo y sudor sobre el terrenovistiendo a la pelota cubana con sus mejoresgalas. El juego de veteranos convocó a la nos-talgia de aquellos años en que teníamos en ca -da posición más de cinco peloteros que podíanvestir las franelas del equipo Cuba. Igual pasa-ba en el boxeo o en las selecciones de vo leibol,el judo, la lucha o en varias de las disciplinasdel atletismo. ¿Se hacía más deporte antes queahora?

La respuesta habría que buscarla en la inten-ción que la actividad deportiva ha de tenerdonde está su más preciado tesoro, en el barrioy en las escuelas. Si Cuba alcanzó la condiciónde potencia mundial es porque fortaleció esosámbitos y porque en ellos puso el talento pro-fesional que preparó en la escuela de profeso-res de educación física, la cual no tardó en con-vertirse en la Universidad del Deporte, con unalto rigor científico.

Por eso hablamos de conexión y de motiva-ción, porque más que pasarle revista al 2014con su cumbre coronada en los XXII JuegosCentroamericanos y del Caribe en Veracruz2014, pasando antes por actuaciones tan rele-vantes como en las citas del orbe de judo, lu -cha, serie mundial de boxeo, las presentacio-nes de las ciclistas en exigentes certámenesuniversales o las paletadas del remo con ÁngelFournier como líder, por solo mencionar algu-nos, creo que al movimiento deportivo cuba-no le hace falta beber de su propio pasado paraencarar los retos del futuro, con las adecuacio-nes que demandan las actuales exigencias.

El propio presidente del Inder, Antonio Be -cali Garrido, puntualizó la necesidad de quelos preparadores cubanos muestren su verda-dera formación científica para evitar el empi-rismo y la improvisación en la selección y con-ducción del talento. “La ciencia tiene que pre-sidir ese proceso desde el mismo instante de lacaptación”, nos dijo y antes compartió que enese empeño “es imprescindible trabajar más ymejor en la comunidad, pero también en lasáreas montañosas y regiones más apartadas,de donde han salido grandes luminarias deldeporte cubano”, afirmó.

No se hace nada con invertir en el deporte dealto rendimiento, sin antes haberlo hecho en laobtención de una materia prima capaz de res-paldar esa erogación. Incluso, la inserción en cir-cuitos foráneos exige también de esa calidadque debe pulirse cual orfebre día a día. Y paraello se necesitan de instalaciones donde se culti-ve ese talento, muchas de las cuales hoy, comose dijo en las pasadas sesiones de las comisionesde trabajo de la Asamblea Na cional del PoderPopular, están falta de reparación y manteni-miento. Restablecerle su funcionalidad es unode los grandes retos del futuro.

El año que recién comienza será el segundocon la experiencia de contratación de deportis-tas cubanos en lides profesionales, lo quedemanda de una certera estrategia, que pasa a

nuestro juicio por conectar los calendarios na -cionales con esas temporadas competitivas. Enmateria de organización esa es una de las gran-des pruebas a la que estará sometido el mo vi -miento deportivo cubano, pues debe alcanzardos objetivos: incrementar el nivel con la partici-pación en esas justas, pero también contar consus protagonistas en los torneos de casa.

Otro eslabón insustituible para el futuro, yeste 2015 ha de ser punta de lanza, es dotar decalidad máxima a las clases de educación física.Al respecto, Becali abundó que ella es la célulabásica, el embrión de un buen deportista y deun alumno integral. E insistió en que desde esemismo momento de iniciación del deporteescolar, hay que formar los valores que luegohan de expresarse en la alta competición.

Comentó que para el movimiento deportivoes vital que atletas, entrenadores y directivosconozcan la historia de su localidad y dentro deella, la deportiva. “Quien no ame a su terruño, elque no lo defienda, quien no tenga un paradig-ma, difícilmente pueda entregarse en cuerpo yalma en una lid internacional, ya sea defendien-do a un equipo nacional o representando el pres-tigio del país en cualquier otra lid”, aseguró Becali.

Así se entregaron en el juego de los veteranosen Bayamo Lázaro Vargas, Félix Bena vides,Evenecer Godínez, Pedro Medina, Wilfredo yFernando Sánchez, Miguel Zayas, Sergio Que -sada, William Santiesteban, Lá zaro de laTorre,

Víctor Mesa, Juan Man rique… y todos los quesaltaron a la grama del bayamés Már tires deBarbados. Pero cada uno de ellos estará deacuerdo con nosotros, en que una de lasexpresiones de ese amor por el terruño, por eluniforme, de esa entrega sin límite fue la pre-sencia y la actuación, una vez más desde lalomita de lanzar, de Norge Luis Vera.

Tuvimos la suerte de ver cómo sigue llenan-do la camiseta el santiaguero, que pese a lassecuelas físicas de un trágico accidente, pidióla pelota, subió y lo pudimos ver repleto degloria y de aplausos. Nos hizo recordar a Ur ba -no González, quien con su brazo fracturadopidió el bate para impulsar la decisiva; a MaríaCaridad Colón lanzar la jabalina de oro olím-pico en Moscú-1980, con una lesión en sucolumna, pero no desistió; a Driulis Gonzálezimponerse en Atlanta-1996 sobrepasando untrauma cervical que estuvo a punto de dejarlasin caminar; a Ana Fidelia con sus dos títulosmundiales, resurgiendo como ave fénix.

Y ese último acto del 2014 se engalanó con lasolemnidad de elevar al salón de la fama, laobra beisbolera del árbitro Amado Maestri, loslanzadores Camilo Pascual y Conrado Marre -ro y los jugadores Orestes Miñoso y EstebanBellan, símbolos de la pelota prerrevoluciona-ria, antecesores de los vitoreados en nuestrasSeries Nacionales, Orestes Kindelán, AntonioMuñoz, Omar Linares, Braudilio Vinent y Luis

Giraldo Casanova, también exaltados en la des-pedida del 2014, haciendo revivir la historia ymostrándola como una consecuencia: este, elnuestro, es un país de béisbol.

Esas glorias inspiraron el clímax deportivodel 2014 en los Juegos de Veracruz, donde Cu -ba mantuvo el sitial de honor del área centro-caribeña, pese a la elevación del nivel compe-titivo de la región y en la que de las 434 prue-bas la Mayor de las Antillas no estuvo presen-te en 111, exactamente el 25,6 %. Un dato queno puede obviarse, sin temer al chovinismo,es la participación allí de 90 especialistas cuba-nos con otras nacionalidades.

Más allá del triunfo, el brillo de las medallasalcanza mayor intensidad cuando se sabe queen Veracruz estuvieron representadas las 15 pro -vincias cubanas y que en cada una de ellas hayal menos un título dorado, o que asistieron atle-tas de 92 de los 168 municipios del país, lo cual nosolo muestra el desarrollo al can zado, sino el com-promiso que hay que mantener en el futuro.

Y lo hicieron los jóvenes, pues la delegaciónpromedió 24 años y 465 de los 543 atletas asu-mían por primera vez ese compromiso. Fue -ron ellos lo que alcanzaron una efectividadmedallista del 78,32 % y en cuanto a primeroslugares llegaron al 38,8%. Y son ellos los queen número ya de 415 tienen un boleto asegu-rado para los Juegos Panamericanos de To -ronto en el verano de este año.

Los retos del futuro

El deporte cubano brilló nuevamente en el 2014. Estas fueron algunas de las escenas del pasado calendario. FOTOS: RICARDO LÓPEZ HEVIA

hoy en la historia

www.granma.cu

1 de enero

Director Pelayo Terry Cuervo. Subdirectores Oscar Sánchez Serra y GustavoBecerra Estorino (a cargo de Granma Internacional).Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

1959 Triunfo de la Revolución Cubana. Huida del tiranoBatista y entrada triunfal del Ejército Rebelde en poblaciones y ciudades. Fidel llama a la Huelga General.Día de la Liberación.

Redacción y Administración GeneralSuárez y Territorial, Plaza de laRevolución, La Habana, Cuba. Código Postal 10699. Zona Postal LaHabana 6. Apartado Postal 6187

Teléfono 881-3333 e-mail [email protected] en el CombinadoPoligráfico Granma ISSN 0864-0424

Titulares en tu móvil: envía SMS al 8100 con el texto granma

AbrilD L M M J V S

1 2 33 4

5 6 7 8 9 10 11

12 13 14 15 16 17 18

19 20 21 22 23 24 25

26 27 28 29 30

NoviembreD L M M J V S1 2 3 4 5 6 7

8 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27 28

29 30

DiciembreD L M M J V S

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19

20 21 22 23 24 2255 26

27 28 29 30 3311

OctubreD L M M J V S

1 2 3

4 5 6 7 8 9 110011 12 13 14 15 16 17

18 19 20 21 22 23 24

25 26 27 28 29 30 31

SeptiembreD L M M J V S

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19

20 21 22 23 24 25 26

27 28 29 30

EneroD L M M J V S

11 22 3

4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17

18 19 20 21 22 23 24

25 26 27 28 29 30 31

FebreroD L M M J V S1 2 3 4 5 6 7

8 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27 28

MarzoD L M M J V S1 2 3 4 5 6 7

8 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27 28

29 30 31

MayoD L M M J V S

11 2

3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23

24 25 26 27 28 29 30

31

JunioD L M M J V S

1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27

28 29 30

JulioD L M M J V S

1 2 3 4

5 6 7 8 9 10 11

12 13 14 15 16 17 18

19 20 21 22 23 24 22552266 2277 28 29 30 31

AgostoD L M M J V S

1

2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22

23 24 25 26 27 28 29

30 31

Año 57de la Revolución

2015:

ISSN 0864-0424de HolguínISSN 0864-0424