órgano oficial del comité central del partido …2020/07/06  · julio de 2020 año 62 de la...

8
Julio de 2020 Año 62 de la Revolución No. 160 • Año 56 • Cierre 11:30 p.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ LUNES 6 órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba «Ellos encarnan el tipo de médicos que miles de millones de personas pobres requieren con desesperada urgencia». Fidel Castro Ruz Hace 30 años no toda la izquierda estuvo perdida, el Foro de São Paulo puso el corazón A África, Cuba no va, Cuba vuelve raúl antonio capote Hace 30 años, por iniciativa de Fidel Castro y Luiz Inácio Lula da Silva, y a partir de la convocatoria del Partido de los Trabajadores de Brasil, en un con- texto adverso para la izquierda en el mundo, y cuando muchos creían que el socialismo entraba en una crisis sin salida y claudicaban ante el avance del neoliberalismo y la derecha, se realizó en São Paulo, entre el 2 y el 4 de ju- lio de 1990, el Encuentro de partidos y movimientos políticos de América Latina y el Caribe, rebautizado un año después como Foro de São Paulo. El ánimo fundador del Comandante en Jefe aconsejó, en cada ocasión que tuvo, crear un bloque de fuerzas, y les convocó a luchar, a no entregarse en medio de las dificultades más grandes, como pasó en la sesión de La Habana, en 1993, cuando les habló a los líderes de la izquierda, a los movimientos pro- gresistas, populares, revolucionarios sobrevivientes de aquella época, y les llamó a prepararse para la unión de América Latina y el Caribe. «Pongamos, sin temor, la piedra fun- damental de la liberación sudamerica- na, latinoamericana, caribeña, mun- dial», parafraseaba Hugo Chávez al Libertador Simón Bolívar, en la edición del Foro realizada en Caracas, en 2012, y en virtud del avance de las fuerzas pro- gresistas en la región, subrayaba la ne- cesidad de pasar a una nueva etapa de acciones concretas, en la defensa de la soberanía de los pueblos. Después los vientos cambiaron, y co- menzaron a soplar fuerte sobre las na- ciones los aires de la restauración neoli- beral, que exigieron del concilio de São Paulo una resistencia a toda prueba. Seguía siendo un frente de combate que no debía perderse, con Venezuela como escenario decisivo. En la sesión xxiv, en 2018, el Presi- dente Nicolás Maduro interviene como parte del encuentro que acoge La Ha- bana, exalta el rol de Fidel y recalifica al espacio de concertación como «una idea maravillosa fundada por ese genio visio- nario de la humanidad»; en tanto, un año después, en el encuentro de la capi- tal caraqueña, el Jefe de Estado cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, señala el campo de batalla principal al que debe acudir la resistencia progresista inte- grada en el Foro de São Paulo: «Cuando parece de nuevo que la derecha, en ple- na ofensiva restauradora, avanza incon- tenible en el continente, (…) Venezuela es hoy la primera trinchera de la lucha antimperialista». En su discurso, el mandatario de la Mayor de las Antillas rememoró aque- llas palabras de Fidel, del 14 de diciem- bre de 2004, en el acto de condecoración a Chávez con la Orden Carlos Manuel de Céspedes: «Hace mucho tiempo al- bergo igualmente la más profunda con- vicción de que, cuando la crisis llega, los líderes surgen». Dijo entonces Díaz-Canel: «De Bo- lívar y de Martí nutren Fidel y Chávez el ideario de nuestras Revoluciones: unidad e integración fueron sus gran- des obsesiones y deben ser también las nuestras. Conozco que también son esas las obsesiones del Foro de São Paulo». En ocasión del aniversario 30 de ese espacio común para la defensa de los pueblos, Mónica Valente, secretaria ejecutiva del Foro refirió, en palabras exclusivas para Granma, que «fue en el marco de los debates, las reflexio- nes, el intercambio de experiencias e ideas del Foro de São Paulo que se crea- ron las condiciones políticas para las transformaciones políticas, económicas y sociales que hubo en América Latina y el Caribe en el reciente periodo. «Allí maduraron liderazgos políticos y sociales, allí se fortalecieron los partidos y movimientos políticos antimperialis- tas y antineoliberales, allí se gestaron ideas concretas sobre el rol fundamen- tal de la integración regional». Y sobre la importancia de la conti- nuidad vital de los encuentros, asegu- ró: «Las ideas y directrices del Foro de São Paulo se mantienen vigentes y actualizadas. Son esenciales para la lucha contra la pobreza y el hambre, en especial en el mundo pospande- mia. El Foro sigue siendo instrumento fundamental para la consolidación de la unidad de los partidos populares, progresistas y de izquierda en América Latina y el Caribe». La historia de los lazos entre Cuba y África tiene, quizá, los más amplios y numerosos testimonios de la solidari- dad incondicional que ofrece al mun- do la Isla caribeña. Es una historia vital, permanente, que en su currículo largo incluye sangre ofrendada, vidas valiosas puestas al servicio del bienes- tar de países lejanos y hermanos. A África, Cuba no va, Cuba vuel- ve, como este domingo hizo otra vez en la disposición de 111 hijos suyos, profesionales, esos de batas blancas que ha visto el mundo partir, lejos de su familia, para ayudar a otros pue- blos a frenar el empuje asolador de la covid-19. Salieron esta vez a tres naciones de ese continente, adonde acuden pocos para aliviar y salvar. Guinea Ecuato- rial, Santo Tomé y Príncipe, y Sierra Leona, son los destinos de las nuevas brigadas Henry Reeve, que se suman a las más de 30 que ahora mismo com- baten el coronavirus en otras zonas ro- jas, nueve de ellas en África. En Sierra Leona, particularmente, hay un pueblo que aguarda con la me- moria fresca del hacer salvador de los cubanos. Allí el ébola dejó una herida triste que, si cicatrizó, fue también por la asistencia urgente de los doctores antillanos. Hoy es otra la epidemia, gravemente transmisible y potencialmen- te mortal si no sabe cuidarse, y para eso vuelan en esta ocasión 19 especialistas. Reseña Radio Rebelde que, además, otros 16 salieron rumbo al punto del Atlántico nombrado Santo Tomé y Príncipe; en tanto 76 aterrizarán en la costa continental cercana que ocupa Guinea Ecuatorial. País grande o pe- queño, rico o pobre, no es condición que interese para extender el brazo so- lidario. La cuestión es que África padece, y Cuba, otra vez, se ofrece. El Foro sigue siendo instrumento fundamental para la consolidación de la unidad de los partidos populares, progresistas y de izquierda en América Latina y el Caribe. FOTO: TOMADA DE FRENTE ANTIMPERIALISTA

Upload: others

Post on 21-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: órgano oficial del comité central del partido …2020/07/06  · Julio de 2020 Año 62 de la Revolución No. 160 † Año 56 † Cierre 11:30 p.m. Edición Única † La Habana Precio

Julio de 2020Año 62 de la RevoluciónNo. 160 • Año 56 • Cierre 11:30 p.m.Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

LUNES 6

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

«Ellos encarnan el tipo de médicos que miles de millones de personas pobres requieren con desesperada urgencia». Fidel Castro Ruz

Hace 30 años no toda la izquierda estuvo perdida, el Foro de São Paulo puso el corazón

A África, Cuba no va, Cuba vuelve

raúl antonio capote

Hace 30 años, por iniciativa de Fidel Castro y Luiz Inácio Lula da Silva, y a partir de la convocatoria del Partido de los Trabajadores de Brasil, en un con-texto adverso para la izquierda en el mundo, y cuando muchos creían que el socialismo entraba en una crisis sin salida y claudicaban ante el avance del neoliberalismo y la derecha, se realizó en São Paulo, entre el 2 y el 4 de ju-lio de 1990, el Encuentro de partidos y movimientos políticos de América Latina y el Caribe, rebautizado un año después como Foro de São Paulo.

El ánimo fundador del Comandante en Jefe aconsejó, en cada ocasión que tuvo, crear un bloque de fuerzas, y les convocó a luchar, a no entregarse en medio de las dificultades más grandes, como pasó en la sesión de La Habana, en 1993, cuando les habló a los líderes de la izquierda, a los movimientos pro-gresistas, populares, revolucionarios sobrevivientes de aquella época, y les llamó a prepararse para la unión de América Latina y el Caribe.

«Pongamos, sin temor, la piedra fun-damental de la liberación sudamerica-na, latinoamericana, caribeña, mun-dial», parafraseaba Hugo Chávez al Libertador Simón Bolívar, en la edición del Foro realizada en Caracas, en 2012, y en virtud del avance de las fuerzas pro-gresistas en la región, subrayaba la ne-cesidad de pasar a una nueva etapa de acciones concretas, en la defensa de la soberanía de los pueblos.

Después los vientos cambiaron, y co-menzaron a soplar fuerte sobre las na-ciones los aires de la restauración neoli-beral, que exigieron del concilio de São Paulo una resistencia a toda prueba. Seguía siendo un frente de combate que no debía perderse, con Venezuela como escenario decisivo.

En la sesión xxiv, en 2018, el Presi-dente Nicolás Maduro interviene como

parte del encuentro que acoge La Ha-bana, exalta el rol de Fidel y recalifica al espacio de concertación como «una idea maravillosa fundada por ese genio visio-nario de la humanidad»; en tanto, un año después, en el encuentro de la capi-tal caraqueña, el Jefe de Estado cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, señala el campo de batalla principal al que debe acudir la resistencia progresista inte-grada en el Foro de São Paulo: «Cuando parece de nuevo que la derecha, en ple-na ofensiva restauradora, avanza incon-tenible en el continente, (…) Venezuela es hoy la primera trinchera de la lucha antimperialista».

En su discurso, el mandatario de la Mayor de las Antillas rememoró aque-llas palabras de Fidel, del 14 de diciem-bre de 2004, en el acto de condecoración a Chávez con la Orden Carlos Manuel

de Céspedes: «Hace mucho tiempo al-bergo igualmente la más profunda con-vicción de que, cuando la crisis llega, los líderes surgen».

Dijo entonces Díaz-Canel: «De Bo-lívar y de Martí nutren Fidel y Chávez el ideario de nuestras Revoluciones: unidad e integración fueron sus gran-des obsesiones y deben ser también las nuestras. Conozco que también son esas las obsesiones del Foro de São Paulo».

En ocasión del aniversario 30 de ese espacio común para la defensa de los pueblos, Mónica Valente, secretaria ejecutiva del Foro refirió, en palabras exclusivas para Granma, que «fue en el marco de los debates, las reflexio-nes, el intercambio de experiencias e ideas del Foro de São Paulo que se crea-ron las condiciones políticas para las

transformaciones políticas, económicas y sociales que hubo en América Latina y el Caribe en el reciente periodo.

«Allí maduraron liderazgos políticos y sociales, allí se fortalecieron los partidos y movimientos políticos antimperialis-tas y antineoliberales, allí se gestaron ideas concretas sobre el rol fundamen-tal de la integración regional».

Y sobre la importancia de la conti-nuidad vital de los encuentros, asegu-ró: «Las ideas y directrices del Foro de São Paulo se mantienen vigentes y actualizadas. Son esenciales para la lucha contra la pobreza y el hambre, en especial en el mundo pospande-mia. El Foro sigue siendo instrumento fundamental para la consolidación de la unidad de los partidos populares, progresistas y de izquierda en América Latina y el Caribe».

La historia de los lazos entre Cuba y África tiene, quizá, los más amplios y numerosos testimonios de la solidari-dad incondicional que ofrece al mun-do la Isla caribeña. Es una historia vital, permanente, que en su currículo largo incluye sangre ofrendada, vidas valiosas puestas al servicio del bienes-tar de países lejanos y hermanos.

A África, Cuba no va, Cuba vuel-ve, como este domingo hizo otra vez

en la disposición de 111 hijos suyos, profesionales, esos de batas blancas que ha visto el mundo partir, lejos de su familia, para ayudar a otros pue-blos a frenar el empuje asolador de la covid-19.

Salieron esta vez a tres naciones de ese continente, adonde acuden pocos para aliviar y salvar. Guinea Ecuato-rial, Santo Tomé y Príncipe, y Sierra Leona, son los destinos de las nuevas

brigadas Henry Reeve, que se suman a las más de 30 que ahora mismo com-baten el coronavirus en otras zonas ro-jas, nueve de ellas en África.

En Sierra Leona, particularmente, hay un pueblo que aguarda con la me-moria fresca del hacer salvador de los cubanos. Allí el ébola dejó una herida triste que, si cicatrizó, fue también por la asistencia urgente de los doctores antillanos. Hoy es otra la epidemia,

gravemente transmisible y potencialmen-te mortal si no sabe cuidarse, y para eso vuelan en esta ocasión 19 especialistas.

Reseña Radio Rebelde que, además, otros 16 salieron rumbo al punto del Atlántico nombrado Santo Tomé y Príncipe; en tanto 76 aterrizarán en la costa continental cercana que ocupa Guinea Ecuatorial. País grande o pe-queño, rico o pobre, no es condición que interese para extender el brazo so-lidario.

La cuestión es que África padece, y Cuba, otra vez, se ofrece.

El Foro sigue siendo instrumento fundamental para la consolidación de la unidad de los partidos populares, progresistas y de izquierda en América Latina y el

Caribe. FOTO: TOMADA DE FRENTE ANTIMPERIALISTA

Page 2: órgano oficial del comité central del partido …2020/07/06  · Julio de 2020 Año 62 de la Revolución No. 160 † Año 56 † Cierre 11:30 p.m. Edición Única † La Habana Precio

2CUBAJULIO 2020LUNES 6

El secuestro de lo negro desde lo blanco no es exclusivo de un solo país de pasa-do esclavista o esclavizador, más bien es la regla. En Cuba, se puede buscar incluso desde la que a veces se conside-ra nuestra primera obra literaria, Espe-jo de paciencia, escrita por un canario acriollado.

El relato, al decir de Eduardo Torres-Cuevas, es una recreación estética de una mentira y, a la vez, la creación de un mito. Lo primero, asociado a que la obra pretende esconder el contexto de contrabando que provoca los aconteci-mientos narrados; lo segundo remite a la intención de realzar la heroicidad del criollo bayamés.

Pero también pueden dársele otras lecturas. En la obra aparece el negro, fundamentalmente en la figura de Sal-vador Golomón, «etíope digno de ala-banza», quien pone fin a la desventu-rada vida del bucanero Gilberto Girón, secuestrador del obispo Cabezas de Al-tamirano. Con esta acción de valentía, el negro logra su libertad. La virtud de Salvador, a los ojos de Silvestre de Bal-boa, autor del poema, es haber servido corajudo a los amos blancos en una ba-talla por motivos comerciales –por un tráfico del cual él no se beneficiaba en absoluto–, en la que solo era partícipe en su condición de esclavo. El negro era visto a través de los ojos del blanco, en esta ocasión en su función utilitaria.

El racismo, cuya causa histórica está en la búsqueda de la explotación más brutal como modo de enriquecimiento, es también en su esencia y necesaria-mente un fenómeno cultural. Por eso no se acaba con eliminar las bases eco-nómicas que lo sustentan. Perdura en el tiempo más allá de la eliminación de las leyes explícitas o implícitas que lo codi-fican, más allá de las relaciones econó-micas que necesitan del racismo. Y no se ataja completamente la discriminación si no se ataja el entramado cultural que le da sustento y que forma parte, en mu-chos casos, del núcleo estructural de los países.

Naciones como la cubana se fueron configurando desde lo eurocéntrico cristiano con un componente racista importante. Actores significativos en la conformación de esa nacionalidad vie-ron al negro como un factor de atraso social. Visión justificativa, desde las éli-tes criollas, de propuestas concretas de eugenesia y otras más genocidas.

Tales posturas racistas, ya sea en sus variantes más extremas o en las más paternalistas, eran la norma entre los defensores de la colonia, en anexionis-tas, en reformistas o autonomistas. Pero también el racismo estaba presente en sectores independentistas, a pesar de nuestros próceres más preclaros y de la raíz profundamente antiesclavista de nuestra gesta. La prédica martiana de pensar una república inclusiva y de pares en toda su diversidad étnica, no significó ni con mucho la aceptación de una postura antirracista por la sociedad

frustrada, que emergió de la guerra de independencia.

El poder interventor favoreció actores que compartieran su visión antinegra. Desde las élites, el progreso de Cuba pa-saba por «blanquearla», apelando por igual a procesos de «adelantar la raza» por medio del mestizaje, como a relegar el negro «a su lugar». Tales ideas, pro-yectadas desde la hegemonía de clases de la burguesía subrogada del poder imperial, se usaron también como me-canismo de miedo para justificar la vio-lencia contra componentes de las masas humildes de blancos, negros y mestizos. Se usaron para justificar crímenes como la matanza de miles de negros durante el alzamiento de 1912. El miedo al negro, agitado como mecanismo de domina-ción en la colonia, se trasladó con el mis-mo propósito a la naciente república.

El negro, en el diseño republicano neocolonial que emergió, era símbolo de incivilidad, atraso, rémora al progre-so de la nación. Su cultura no era tal, era incultura ignorante, lasciva, perversa e incompetente y en la misma medida que su presencia rebelde en la auténti-ca cubanía era imparable, se ponía más empeño en crear su variante «blanca», «civilizada», ya fuese en la música, en el teatro o en la literatura. Esa pers-pectiva todavía está ahí en sectores del imaginario social cubano, aún después de 60 años de esfuerzo sistemático por cambiarlo desde el poder político que la Revolución le dio a los desposeídos, in-cluyendo en ellos al negro.

Todo proceso de gestación de lo na-cional, esencialmente simbólico, genera necesariamente una intelectualidad or-gánica a ese esfuerzo. La intelectualidad blanca la conocemos, representantes la mayoría de ellos, además, de sectores de la clase poseedora dentro de la po-blación criolla. La memoria de la negra quedó en buena medida perdida, ya sea

En blanco y negroernesto estévez rams

por la falta de testimonio propio escrito o por un ejercicio que buscó que se ol-vidara. Pero, aunque recuperarla para el imaginario social sea difícil, tenemos el deber emancipador de seguir hacién-dolo. Aún tenemos una deuda con los Aponte de nuestra historia y no lograre-mos coronar nuestras aspiraciones has-ta que no la saldemos.

Esas carencias perduran y ello, a pe-sar del esfuerzo de años en estudiar las raíces negras del país, y de los intelec-tuales que hicieron y han hecho de ese estudio razón de sus desvelos científi-cos. Estudios a los que la Revolución logró incorporar al propio negro desde su empoderamiento alfabetizado, como hurgador de su pasado y conformador de su historia. Ese esfuerzo sistemático de descubrir nuestra historia negra no ha sido acompañado con igual éxito, a pesar de todo lo que se ha avanzado allí también, en su incorporación a los siste-mas de enseñanza. Tampoco es suficien-te la generación de símbolos tangibles e intangibles de esa memoria.

Más allá de leyes y esfuerzos concretos en eliminar la raíz económica y social del racismo, la Revolución echó a andar procesos de descolonización cultural gigantescos en marcha hasta el día de hoy. Espacios completos de la sociedad adquirieron colores oscuros, en especial en la cultura artística, pero mucho más allá de esta. Nunca antes en la historia de este país se hizo esfuerzo más mo-numental por incorporar lo negro, no como injerto, sino como parte esencial del tronco de lo cubano. Ello se hizo en paralelo a que se iban conformando las herramientas metodológicas para lo-grarlo, partiendo de la urgencia de to-mar, aquí también, el cielo por asalto. Como todo proceso social emancipador, se avanzó mucho en muy poco tiempo y también se erró como resultado de ha-cer y, también, de no hacer lo suficiente.

El periodo especial, con los procesos sociales y económicos que desató, dio origen a procesos de remarginalización de zonas tangibles y simbólicas de la sociedad cubana que se unieron a otras que nunca habían dejado de ser mar-ginales, donde es marcada la presencia negra. Ello apuntó a problemas estruc-turales de desigualdad o vulnerabilidad, asociados al color de la piel, sin resolver en nuestra sociedad. El racismo está aún hoy presente en Cuba, porque subyacía, muchas veces dormido, en la conciencia social de no pocos compatriotas e invisi-bilizado en no pocos espacios sociales e incluso institucionales.

Hoy, la marginalización simbólica tiene como componente nuevo la influencia de la globalización colonizadora. Es en este contexto que la lucha contra el racismo en Cuba adquiere también connotaciones y alcances aún más perentorios, como parte del frente común cultural contra la embes-tida a la que nos someten como nación.

Esa marginalización la vemos tam-bién en la pérdida de civilidad refleja-da en actitudes sociales reprobables, el auge de letras misóginas en canciones y otras manifestaciones. Cuando ese fe-nómeno ocurre, el racismo subyacente

FOTO: JOSÉ M. CORREA

tiende a volver a visualizarlo en térmi-nos de raza: el negro es el antisocial, el negro es el mal educado, el negro es el incivilizado... Ese imaginario se refleja en lugares comunes que persisten entre nosotros, como cuando se asocia hacer las cosas bien con «vamos a hacerlo como los blancos» o cuando se repro-cha a una persona por comportarse como «un negro».

En nuestra sociedad actual conviven espacios amplios, donde el racismo ha sido derrotado, con otros donde per-siste y se amplía. Podemos ver con or-gullo avances tremendos en esta lucha contra el racismo: en primer lugar, su destierro como fenómeno consustan-cial a una sociedad capitalista, pero también tenemos que reconocer su permanencia pertinaz como fenómeno social real.

Nuestra vestimenta formal, simbólica-mente legitimada para actos protocola-res y oficiales, la reconocemos en la gua-yabera muy cubana, pero también en el saco y la corbata importada desde la Europa blanca y simbólicamente exclu-yente, y ninguna más. No incorporamos a las prendas aceptadas como formales las vestimentas bellísimas de nuestra he-rencia africana. Sirva de ejemplo sencillo e «inocente» de todas esas dimensiones simbólicas del racismo que pasan inad-vertidas entre nosotros.

Algunos monumentos erigidos en la república neocolonial burguesa, no han sido adecuadamente intervenidos para resignificarlos a luz de una visión anticolonial y revolucionaria de nuestra historia.

Arrastramos las consecuencias de esos siglos en que el negro, cultural-mente hablando, fue insertado a la fuer-za en una sociedad conformada desde el blanco y sus códigos. Su cultura, como actitud cotidiana, sigue siendo vista por muchos como periférica, otredad no in-corporada a una pretendida raíz blanca; se percibe como cultura del folclor. Per-siste en segregarse determinados com-portamientos sociales, como compor-tamientos de negros. La reacción más explícita por parte de los agredidos a esa agresión simbólica es entonces reducida por algunos a una supuesta amenaza a la convivencia social.

Hay que librar una lucha sin tregua, en el plano real de lo económico, lo so-cial y lo cultural, contra el racismo, que no solo persiste, sino que amenaza con avanzar. Hay que librarla desde las he-rramientas que, a golpe de hacer, hemos ido y estamos conformando en todos estos años de inmensos esfuerzos in-suficientes. Tenemos un tremendísimo arsenal de ideas que antes no teníamos, fruto también de lo que desde la Revo-lución se ha hecho, que podemos y te-nemos que incorporar a esta batalla, esa que les debemos a todos los Salvador Golomón de nuestra historia, que no lucharon por reproducir patrones de ex-plotación, sino por abrir caminos para buscar en lo humano, lo pleno. Nos lo debemos, sin importar color, todos los hijos por igual de Martí y Maceo, de Ca-milo y de Almeida.

G desde la izquierda

«Sancti Spíritus y Ciego de Ávila en la etapa pos-covid-19». La Gobernadora de Sancti Spíritus y el Gobernador de Ciego de Ávila comparecerán este lunes en la Mesa Redonda para informar sobre la marcha del proceso de recuperación en esos territorios.

Transmisión a las 7:00 p.m.

(R) al cierre

En internet

Page 3: órgano oficial del comité central del partido …2020/07/06  · Julio de 2020 Año 62 de la Revolución No. 160 † Año 56 † Cierre 11:30 p.m. Edición Única † La Habana Precio

3OPINIÓN

Eliseo

El perrito perdido

JULIO 2020LUNES 6

graziella pogolotti

eusebio leal spengler

Por desidia, las palabras se amontonan en el rincón de los objetos inservibles. Allí, por desuso, se van cubriendo de herrumbre. De esa manera, los seres

humanos contribuimos, devorados por la indiferencia y la ley del me-nor esfuerzo, a mutilar las antenas que nos comunican con nuestros semejantes, afinan el delicado tem-blor de la sensibilidad y favorecen el acceso al amplio horizonte del conocimiento, todo lo cual configu-ra el perfil distintivo de la especie. El poeta se hace cargo del vocablo herrumbroso, lo pule, lo devuelve a la vida y multiplica su significado mediante el engarce inesperado con otras imágenes. Abre nuestros sentidos a la percepción de zonas silenciadas de la realidad, nos indu-ce a escuchar «el dulce lamentar de dos pastores» y motiva el despertar del alma dormida para recordar «cuán pronto se pasa la vida y se viene la muerte». La desidia tam-bién promueve la indiferencia ante lo hermoso del mundo que nos rodea, tanto el paisaje natural como el entorno edificado por las manos de nuestros antepasados.

Mediaba el siglo xx cuando apareció En la Calzada de Jesús del Monte. Sin demorar en tanteos promisorios, había nacido un poeta de mirada singular y en plenitud de forma expresiva. La historia de la literatura cubana sitúa a Eliseo Diego como uno de los integrantes del grupo reunido por José Lezama Lima bajo la advocación del

Un día, que no puedo precisar en el tiempo, un amigo me llevó dentro de una caja de zapatos un perrito.

–No ha abierto los ojos todavía– me dijo–, pero es de raza y es de los que no crecen mucho.

Y yo sin pensarlo dos veces corrí a mi casa para ocultarlo en un pasi-llo húmedo que hacía las veces de trastero. Furtivamente visitábamos la madriguera hecha de cajones y trapos viejos, hasta que la noticia se hizo pública por los desconsolados llantos de Terry.

El problema se complicaba aún más porque estaba prohibido tener animales. Solamente estaban ex-cluidos algunos pajarillos, como el canario de la viejita Rosa o el gran sinsonte de María la Negra, aquel que alegraba con sus trinos la maña-na a cambio del insólito privilegio de que era objeto y que consistía en

nombre de su revista más conoci-da. En las circunstancias infaus-tas de una república neocolonial corrupta, con la independencia mutilada y sometida a los dictados del imperio, la cultura era refugio para un trabajo de creación pro-yectado en la espera de un porve-nir en que habría de cristalizar el milagro de Cuba. Empezaron por encontrarse en el apartamento de Centro Habana de las hermanas Fina y Bella García Marruz. Reco-rrían las librerías de la calle Obis-po. Hicieron luego de la casa de Eliseo, en Arroyo Naranjo, ese sitio donde tan bien se estaba, el mítico lugar para el intercambio regular, acogedor de poetas, músicos como Julián Orbón y pintores como Ma-riano y Portocarrero. La comuni-dad de intereses no implicaba, sin embargo, la cancelación del sello personal de cada uno de los convo-cados por el magisterio de Lezama. Desde el primer momento, Eliseo emergió con voz propia. Conjuraba la angustia derivada del reconoci-miento de la condición efímera de la existencia humana mediante la revelación de la maravilla escondi-da en las pequeñas cosas de nues-tro universo inmediato. Conducida por su mano, desafiando el vacío de la página en blanco, la palabra de todos adquiere un fulgor inédito. Escribir no constituyó para él oficio o tarea. Respondió a la íntima y apremiante necesidad de explorar en lo profundo de la propia identi-dad y de lanzar su mensaje soli-tario al ruedo de una más amplia comunicación humana.

Después del triunfo de la Revolu-ción, Eliseo Diego formó parte del equipo intelectual que diseñó el proyecto cultural desarrollado

desde la Biblioteca Nacional. Su base conceptual se definía tenien-do en cuenta las demandas la-tentes en un país que luchaba por salir del subdesarrollo. Era indis-pensable, por una parte, rescatar, desempolvar y ordenar la documen-tación patrimonial arrumbada en almacenes. Por la otra, se imponía la exigencia de dinamizar la vida cultural y favorecer el acceso de los marginados de ayer a la apro-piación emancipadora del conoci-miento. El polígrafo Juan Pérez de la Riva, los escritores Cintio Vitier y Fina García Marruz, venciendo el calor apabullante y la irrespirable atmósfera polvorienta, se entre-garon a la cotidiana operación de salvamento. Allí estaban las fuen-tes de los estudios que empren-dieron entonces. Argeliers León se dedicaba, junto con María Teresa Linares, a la difusión de la música. Eliseo se consagró a la gran tarea de formación de lectores.

El poeta había meditado larga-mente sobre el tema. En algunos de sus ensayos evocadores a veces de sus primeros años recogió parte de sus reflexiones. Supo eludir los escollos que entorpecen con fre-cuencia las acciones mejor inten-cionadas en favor del fomento de la lectura. En el punto de partida sustancial se encontraba el respe-to profundo por el universo de la infancia, pródigo en imaginación castrada a menudo por una erró-nea concepción pedagógica, dotado así mismo de una fina sensibilidad encallecida luego por los encon-tronazos de la vida. Son los teso-ros que debemos cuidar como se protegen los retoños de una planta en vías de crecimiento. Tiene que eludirse también la tentación de

establecer falsos linderos entre lo utilitario y lo recreativo. En el comienzo de todo está la seducción de la palabra, llave maestra de la imaginación, de la creatividad, del descubrimiento innovador, de la comunicación humana, garantía por ende de la fortaleza del tejido social. El disfrute de la palabra habrá de preceder al aprendizaje de la letra.

De esos conceptos básicos emanó una práctica concreta. Un pequeño local en penumbra acogía el reino de las palabras. Sin falsos oropeles declamatorios, la voz de la narrado-ra iba desgranando un cuento. Para los oyentes, los vocablos se iban corporeizando en imágenes calza-das con las enormes botas del gato que edificaba la fortuna del hijo del molinero. Convocados por el «érase una vez», dimensión que rompe las coordenadas del tiempo y el espa-cio, afirmaba Eliseo, se descorría el telón, puerta de acceso al mundo de la maravilla. Seducidos por la palabra, una vez conquistado el dominio de la letra, los niños acu-dían espontáneamente a tomar en préstamo los libros de la biblioteca juvenil.

El homenaje por el centenario del nacimiento de Eliseo Diego no pue-de reducirse a los festejos de unos pocos días. Su obra tiene que reins-talarse en nuestra cotidianidad para abrir los ojos al mundo y reconocer lo que somos. La patria se hace con el concurso de muchas manos, con los que siembran y producen, con los que curan, enseñan e investigan, con los que crean obras de arte, eslabo-nes de la configuración de nuestra identidad y nutrientes de hálito vi-tal, conocido con el nombre de alma. (Tomado de Juventud Rebelde)

La venta de combustible exclusivamente mediante tarjeta magnética se pospone para el 1ro. de diciembre de 2020, atendiendo a la situación epidemiológica por la que atraviesa el país a causa de la covid-19, las afectaciones generadas en la actividad comercial y económica internacional, atrasos en el desarrollo tecnológico previsto, así como en la emisión de las nuevas tarjetas. No obstante, los clientes que posean tarjetas prepagadas y de bandas nacionales e inter-nacionales podrán continuar recibiendo el servicio como hasta ahora, informó la Corporación Cimex.

picar los plátanos pasados que Chang enviaba puntualmente, delei-te que solo pude comprender cuan-do escuché el piropo que uno de los jóvenes de la cuadra le dijo a la bella Rosita: «¡Muchacha, tú estás como plátano para sinsonte!».

Terry fue admitido a regañadientes y con la advertencia de la encargada:

–Si crece, hay que sacarlo de aquí.La profecía se cumplió amarga-

mente, pues insaciable sobre los tazoncitos de sopa, de las sobras recogidas y de las piltrafas del carnicero, no tardó en cambiar su fisonomía. Las paticas crecieron desproporcionadamente en relación con el cuerpo; las orejitas de su raza indescifrable, que recordaban a las del can del anuncio de la rca Victor, se le cayeron, cubriéndole en parte los ojos, y el rabo se le encaracoló definitivamente. Saterry, como le llamaban todos, ladraba atronadora-mente.

A pesar de todas estas desventajas él era el más cariñoso, el más fiel, el

más simpático, y en nada se parecía a un ejemplar aristocrático de cade-nita y medalla que nos contemplaba aburrido tras los postigos de una casa vecina, ni mucho menos a los aburridísimos gatos, castrados y so-ñolientos, que mimaba otra señora de la cuadra.

Un día Terry escapó, con la misma velocidad y picardía con que se ro-baba las medias por remendar o un enorme hueso. Nadie pudo darme noticias de él. Llorado por perdido, las noticias más fidedignas asegu-raban haberlo visto, atolondrado y libre, entre los yerberos y carretille-ros del parque Trillo.

Luego supe que de todas formas mi fiel amigo estaba anticipadamente condenado al destierro. El dueño de la casa de vecindad –a quien alguien le llevara las referencias– había ordena-do su expulsión, pero el azar arregló una solución más digna, aunque me queda la duda de que al final, captu-rado por los recogedores de perros y animales vagabundos, fuese a parar al

Bando de Piedad, la noble institución fundada por Miss Jeannette Ryder, a cuya memoria el escultor Boada dedicaría un bellísimo retrato yacen-te en el cementerio de La Habana, colocando a los pies de la difunta al perro fiel que, según dicen, no quiso separarse nunca de su bienhechora. O quién sabe si mi compañerito predi-lecto halló refugio en el Asilo de la Misericordia, sostenido por la bondad de doña Mita Muñoz.

Este recuerdo me permite hablar a los niños de la protección de los animales y más aún de la naturaleza, de fomentar el cuidado de las cria-turas, de atender a que se recojan dignamente los animales perdidos y ambulantes, sin necesidad de esce-nas de crueldad incalificables.

Al menos eso pienso yo de aquel perrito que amé, mi edecán de no pocos infortunios, juguete como no hubo otro igual y a quien mi fantasía adornó entonces y después con los encantos y las virtudes que solamen-te poseen las cosas ideales.

Page 4: órgano oficial del comité central del partido …2020/07/06  · Julio de 2020 Año 62 de la Revolución No. 160 † Año 56 † Cierre 11:30 p.m. Edición Única † La Habana Precio

4CUBAJULIO 2020LUNES 6

En Cuba ningúnpaciente con la covid-19 ha vuelto a contagiarse

Aunque en nuestro país algunos de los pacientes positivos al nuevo coronavi-rus sars-cov-2, luego de haberse dado de alta clínica, han vuelto a ser hospi-talizados, en ningún caso ha sido por haberse contagiado nuevamente con la covid-19, sino por padecimientos cróni-cos previos como, por ejemplo, enferme-dad pulmonar obstructiva o insufi ciencia cardiaca, informó el doctor Francisco Du-rán, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública.

Durante la conferencia de prensa que diariamente actualiza sobre la situación epidemiológica, Durán precisó que en el mundo sí se han presentado varios casos de personas que han tenido una recaída de la enfermedad, después de haber re-basado anteriormente los síntomas.

Por otra parte, destacó que en los proto-colos de salud cubanos para la covid-19 existe un tratamiento para cada fase, desde que el paciente es sospechoso, contacto de un caso, cuando se confirma como positivo, y también según su evolución clínica.

En el caso del llamado protocolo cinco, indicó, la novedad es que se aplica una diferenciación entre los casos sintomá-ticos y asintomáticos. En estos últimos, y cuando son adultos, ejemplifi có, se em-plean solo productos nacionales como el Interferón y el Heberferón, en depen-dencia del requerimiento del paciente.

Respecto a los indicadores sanitarios, que se evalúan para establecer las fases de la recuperación, Durán señaló que lo primero que se tiene en cuenta es la tasa de inci-dencia por provincias, y la disminución de este indicador durante los últimos 15 días.

«En Cuba esa tasa es actualmente de 0,54 por 100 000 habitantes, con 61 casos en los últimos 15 días, lo que representa una disminución del 58 %».

Otro de los indicadores, dijo, es el núme-ro reproductivo, que no es otra cosa que el factor de contagio de cada individuo. Para la fase uno se establece que debe ser uno, para la fase dos menos de uno y para la tres menos de 0,95, detalló.

«En los últimos 15 días ha sido de 0,65; o sea, se cumple para las tres fases en todas las provincias», afi rmó.

FUENTE: MINSAP

Crean Dispositivo Encuestador Inteligente para controlar en tiempo real consumo de electricidad

freddy pérez cabrera

En un futuro muy cercano cualquier directivo pudiera saber, en tiempo real, el comportamiento del consumo de energía eléctrica de su entidad, el gasto de agua o de combustible, entre otros datos importantes, lo cual per-mitiría tomar las decisiones oportunas en aras de evitar sobreconsumos y de-rroches que tanto daño causan al país.

Para lograr ese propósito, que está acorde con el proceso de informati-zación de la sociedad, los científicos e investigadores de la Universidad Cen-tral Marta Abreu de Las Villas (uclv) han ideado un Dispositivo Encuesta-dor Inteligente y una plataforma de gestión de datos, que en su primera versión, es capaz de enviar, en tiem-po real, las variables recogidas por los metrocontadores eléctricos hacia un servidor central, donde pueden ser consultadas a voluntad.

El doctor en Ciencias Jorge Luis García Jacomino, al frente del proyec-to, menciona, entre las ventajas del dispositivo, la posibilidad de ahorrar combustible y la fuerza de trabajo que hasta ahora se empleaba en realizar las lecturas diarias de los controlado-res de energía, con el objetivo de saber los consumos, procesos que pueden realizarse de manera automática.

«Con anterioridad, solo en la sede central de la uclv había que recorrer unos 11 kilómetros por cada medición realizada; sin embargo, en estos mo-mentos esos datos los tengo al alcan-ce de un toque en mi celular», refiere García Jacomino, quien añade que esa disposición facilita la toma de decisio-nes, sin tener que esperar al derroche.

Otra ventaja sería que la Oficina Nacional para el Uso Racional de la Energía (Onure) pudiera saber de manera oportuna qué sucede en cada una de las provincias, municipios o entidades, lo cual le permitiría tomar las medidas pertinentes a fin de evitar picos de demanda y poder desplazar o paralizar actividades que están sobre-girándose en ese momento, explica el especialista.

Tener una información tan comple-ta como la emitida por el dispositi-vo inteligente y la plataforma creada por la uclv, facilita la planificación de procesos, estudios de tendencia o desarrollo de modelos matemáticos, entre otras alternativas, en bien de la sociedad y la economía, según el Doc-tor en Ciencias.

Pero, aunque inicialmente el inge-nio ha sido probado en el procesa-miento de variables asociadas al uso de la energía eléctrica, nada impide que también pueda ser aplicado en el registro del consumo de agua, com-bustibles y otros recursos, porque está diseñado para ser programado, expli-ca García Jacomino.

Para tener una idea del significa-do de esta innovación, baste decir

que en el mundo, un dispositivo pa-recido a este, pero no programable y con menores prestaciones, se cotiza aproximadamente entre unos 50 y 150 dólares estadounidenses; en cambio, los componentes de este no llegan a esos precios y, al tenerlo, el país gana en soberanía tecnológica, e incluso, pudiera convertirse en un futuro en un rubro exportable.

ORIGEN Y DESARROLLO DEL PROYECTOA las aspiraciones de la uclv de

convertirse en la primera universidad verde de Cuba, y gracias a la colabo-ración con la Universidad Veracruza-na (uv), de México, se debe en gran medida el desarrollo de esta inicia-tiva, que persigue la automatización del proceso de adquisición de las va-riables vinculadas al uso de la ener-gía eléctrica, según la doctora Alina Montero Torres, directora de Relacio-nes Internacionales de la casa de altos estudios de Villa Clara.

«La idea, que es muy nueva, tie-ne que ver con los muchos proyectos que incentivan nuestra universidad y el país para poner a la ciencia y la

innovación en función del desarrollo de la nación, tal como ha pedido en innumerables ocasiones el Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermú-dez», señala Alina Montero, quien añade que fue a principios de enero del año en curso cuando se instaló el primer dispositivo.

De decisiva califica la exposición del proyecto ante los viceprimeros minis-tros Comandante de la Revolución Ramiro Valdés, y Roberto Morales Ojeda, a partir de lo cual la idea ganó en impulso, refiere la directiva, quien mencionó el apoyo de la Unión Nacio-nal Eléctrica (une), que valora esta in-novación como algo que complementa sus instrumentos de control del uso de la energía.

Al respecto, el doctor Jorge Luis García Jacomino señala que la une cuenta con el sistema telemetrado remoto para medir el consumo y en-viarlo a los usuarios una vez al día; en cambio, con esta tecnología, puede ha-cerse en tiempo real tantas veces como sea requerido, lo que agiliza la toma de decisiones, de ahí el interés mostrado en extender la experiencia.

Otro paso importante fue dado cuando se inició la actual pandemia de la covid-19, que impuso racionalizar tiempo y recursos humanos y materia-les, apareciendo así el proyecto Cer-cas (Control Energético Responsable para Centros de Aislamiento Social-covid-19), que permitió gestionar y controlar la energía en centros estata-les vinculados directamente a la lucha contra el nuevo coronavirus, mediante el dispositivo y la plataforma creada por los científicos e investigadores de la uclv.

Tal resultado fue posible gracias a la aprobación del proyecto Cercas, presentado por la uclv ante la Agen-cia Universitaria de la Francofonía, donde fue escogido entre casi 1 900 propuestas, lo cual facilita la financia-ción y el acceso a nuevos dispositivos que serán instalados en centros uni-versitarios y de interés social del país como hospitales y la Electroquímica de Sagua.

En la actualidad se trabaja por los expertos, entre los cuales se incluye un grupo de estudiantes de varias ca-rreras, en el perfeccionamiento de la plataforma de gestión, que por aho-ra radica en la Universidad Central de Las Villas, desde donde pudieran controlarse otros centros del país, lo cual no es limitante para que también pueda ser instalada en otras entidades que así lo requieran, explica García Jacomino.

Aunque inicialmente se transmitían los datos utilizando la tecnología wifi, por requerimientos de la Unión Eléc-trica, ahora esa transmisión se realiza vía gprs, que es muy económica y efi-ciente, a partir de que no todas las en-tidades tienen la anterior plataforma para trabajar.

Encima del metrocontador puede observarse el

Dispositivo Encuestador Inteligente. FOTO DEL AUTOR

YADITZA DEL SOL GONZÁLEZ

Page 5: órgano oficial del comité central del partido …2020/07/06  · Julio de 2020 Año 62 de la Revolución No. 160 † Año 56 † Cierre 11:30 p.m. Edición Única † La Habana Precio

5CUBAJULIO 2020LUNES 6

Un país saludable nos implica a todos

ronald suárez rivas y ventura de jesús

Cuando el país continúa mostrando signos de mejoría en términos de in-dicadores sanitarios, las autoridades insisten en que seamos más exigentes y en no distraernos ni confiarnos.

En estos momentos, las provincias transitan la segunda fase de la etapa de recuperación, con excepción de Matanzas y La Habana, y se impone mayor rigor, prudencia y disciplina; no creernos que ya todo pasó.

Los territorios que conforman la porción occidental de Cuba, incluida La Habana, exhiben hoy mejores re-sultados en la lucha contra la enfer-medad y se disponen a ir paso a paso hacia la «nueva normalidad», según trascendió en las comparecencias de las autoridades gubernamentales de estas regiones en el programa televi-sivo Mesa Redonda.

Ante la evidencia de que debemos seguir batallando, la clave es mante-ner los ojos bien abiertos y cumplir las indicaciones y protocolos estable-cidos.

LA HABANA, EN RECUPERACIÓNLa entrada de La Habana, desde el

viernes pasado, en la primera fase de la recuperación pos-covid-19, consti-tuye sin duda un paso importante en el enfrentamiento a la pandemia.

A diferencia del resto del país, la ca-pital cubana no ha dejado de reportar nuevos casos positivos al nuevo coro-navirus, lo cual obliga a extremar las medidas para evitar un rebrote de la enfermedad.

Consciente de los retos que impli-ca para la provincia más afectada por la covid-19 y con mayor compleji-dad epidemiológica, en el inicio de la desescalada, la población no debe ba-jar la guardia, recalcó Yanet Hernán-dez Pérez, la vicegobernadora de este territorio.

En su intervención, destacó el acompañamiento de la máxima di-rección del país a lo largo de todos estos meses, y la ardua faena en una provincia muy compleja, con 15 mu-nicipios de características diferentes.

A pesar de la severa afectación eco-nómica que ha sufrido el país, a conse-cuencia de la crisis sanitaria de alcan-ce mundial, Hernández Pérez afirmó que no se ha escatimado en gastos y que nadie ha quedado desamparado.

La Vicegobernadora advirtió que es preciso insistir en las medidas sanitarias, como llevar bien puesto el nasobuco, y que se mantiene la atención permanen-te a los grupos vulnerables, fundamen-talmente a ancianos que viven solos.

En la capital se ha realizado una ri-gurosa preparación para el restableci-miento de los servicios, la producción y el plan vacacional, con más de 250 medidas aprobadas, aseguró.

MANTENER LA DISCIPLINAOtro territorio que ha batallado

hasta el último minuto, y en el cual el trabajo ha sido igualmente complejo es Matanzas, donde afortunadamen-te no se reportan casos positivos al nuevo coronavirus desde hace unos 20 días.

Mario Sabines Lorenzo, goberna-dor de la provincia, se mostró ani-mado ante la buena noticia, pero subrayó que aunque la atmósfera es favorable se requiere mantener la disciplina para no retroceder.

Estamos en condiciones de conti-nuar avanzando, dijo, tras recono-cer el aporte de todos los que de un modo u otro han permitido enfrentar con éxito los retos impuestos por la epidemia.

Sostuvo que paralelamente a la lu-cha contra la enfermedad, Matanzas emprendió un grupo de acciones para ampliar la producción de alimentos, así como de otros bienes y servicios. Ha sido un esfuerzo diferente al de otros momentos, comentó.

Dijo que se abrieron gradualmente servicios como el transporte, el co-mercio, la gastronomía, los trámites notariales, las consultas externas en los hospitales y las operaciones turís-ticas con destino a los clientes nacio-nales en el polo de Varadero y Ciéna-ga de Zapata.

Si bien el resultado de las últimas semanas ilusiona a los matanceros, el riesgo sigue ahí y nos toca continuar cumpliendo con las disposiciones emitidas por el Ministerio de Salud Pública en la actual fase, comentó Sabines Lorenzo.

PINAR DEL RÍO Y ARTEMISA EN FASE 2Para Pinar del Río y Artemisa, la

entrada en la segunda fase de la re-cuperación impone nuevos retos, como el incremento de la producción de alimentos desde la agricultura y la industria.

El vicepresidente del Consejo de Defensa Provincial de Vueltabajo, Rubén Ramos Moreno, explicó que se labora para recuperar el atraso en la preparación de tierras y las siem-bras correspondientes a la campaña de primavera.

Afirmó que algunos cultivos mues-tran una situación más favorable como la yuca y el maíz, al tiempo que resaltó el papel de la agricultura ur-bana, suburbana y familiar, así como del movimiento de patios sembra-dos, impulsado por las organizacio-nes de masas.

Ramos Moreno precisó que, con la premisa de cumplir los protocolos establecidos, se reabren los servicios y continúan las pesquisas activas en las comunidades para detectar sínto-mas febriles y respiratorios.

Luego de más de 40 días sin casos positivos a la covid-19, continúa el seguimiento a la enfermedad desde la ciencia, gracias a 15 proyectos de investigación.

Por su parte, Ricardo Concepción Rodríguez, vicepresidente del Con-sejo de Defensa Provincial de Arte-misa, alertó sobre la necesidad de no confiarse, mantener el control y vigilar la situación epidemiológica, sobre todo en los centros laborales.

El directivo afirmó que en la actua-lidad se acometen varias inversiones destinadas a impulsar el desarrollo del territorio y de las minindustrias.

Otras de las prioridades son la siem-bra de cultivos de ciclo corto, el cum-plimiento del plan de exportaciones,

y la ayuda a los ancianos y grupos más vulnerables, mediante el Siste-ma de Atención a la Familia.

CONSOLIDAR LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

En la Isla de la Juventud y Maya-beque tensan las fuerzas y apelan a diversas iniciativas para enfrentar el desafío económico en esta fase de tránsito hacia la «nueva norma-lidad».

Según Adiel Morera Macías, in-tendente del Municipio Especial, en los resultados hasta la fecha decide el permanente intercambio con la población, su conducta individual y colectiva, así como el acompaña-miento de la ciencia.

Determinante ha sido también, re-calcó, la disciplina y el concurso del personal de la Salud y de las fuerzas del Orden Interior.

Igualmente resaltó que se destina-ra un avión para el traslado de las muestras de pcr a pacientes sospe-chosos.

Destacó la rehabilitación de varios servicios de impacto social, en parti-cular aquellos vinculados a la trans-portación de pasajeros y la salud de la población.

Ante las bondades de sus tierras y la cercanía con la capital, en Ma-yabeque la prioridad mayor es po-tenciar los sistemas productivos, sobre todo, a escala municipal, sin abandonar las medidas para hacer frente a la situación epidemiológica impuesta por la pandemia.

Tamara Valido Benítez, goberna-dora de la provincia, reconoció que promover la producción de alimen-tos es importante para satisfacer la demanda interna y al propio tiempo poder hacer una significativa contri-bución al país desde allí. El objetivo es cumplir los planes y cosechar más de lo habitual aun en medio de si-tuaciones complejas, apuntó.

Significó, además, el mérito de un grupo de profesionales de la Salud decididos a sacrificar su tranquili-dad en casa para ayudar en hospita-les de Matanzas y La Habana.

Ahora mismo prestan especial atención al foco abierto en la comu-nidad de El Roble, perteneciente al consejo popular Jamaica, de San José de las Lajas, donde en días re-cientes fueron detectados nuevos casos.

En el lugar realizan un sostenido monitoreo de la situación epidemio-lógica para evitar posibles contagios de la enfermedad.

En la zona occidental de Cuba, como en el resto del país, se enfatiza en la necesidad de mantener la es-tricta vigilancia en esta nueva fase de la recuperación pos-covid-19 y de no desobedecer lo establecido por las autoridades sanitarias.

Se enfatiza en la necesidad de mantener la estricta vigilancia en esta nueva fase de la recuperación

pos-covid-19 y de no desobedecer lo establecido por las autoridades sanitarias. FOTO: ARIEL CECILIO LEMUS

Las principales autoridades del Gobierno en la región del Occidente cubano se adelantan a establecer las prioridades que marcarán la nueva etapa, sin perder de vista las singularidades de cada territorio

paísesEstados Unidos Brasil Rusia India

países Perú ChileReino Unido España

PAÍSES CON MAYOR NÚMERO DE CASOS CONFIRMADOS DE COVID-19 HASTA EL 5 DE JULIO DE 2020

casos confirmados2 776 3661 539 081681 251673 165

muertos129 22663 17410 16119 268

muertos10 2266 19244 19828 385

casos confirmados295 599291 847284 904250 545

FUENTE: OMS

Page 6: órgano oficial del comité central del partido …2020/07/06  · Julio de 2020 Año 62 de la Revolución No. 160 † Año 56 † Cierre 11:30 p.m. Edición Única † La Habana Precio

6CULTUR AJULIO 2020LUNES 6

G TELEVISIÓN

CUBAVISIÓN» 06:30 a.m. Buenos días

09:00 a.m. Conferencia de prensa sobre el

enfrentamiento a la covid-19 10:00 a.m. Canta

y juega 10:15 a.m. Castillo de Rhatimbun

(cap. 1) 10:45 a.m. Eureka 11:15 a.m. A través

del tiempo (cap. 9) 12:00 m. Al mediodía

01:00 p.m. Noticiero del mediodía 02:00 p.m.

Bajo el mismo sol (cap.42) 02:45 p.m. Científi-

cos por un día 03:00 p.m. Rebeldes 03:30 p.m.

Troll Hunter 03:50 p.m. Caja de herramientas

04:00 p.m. Noticiero Ansoc 04:15 p.m. Canta y

juega 04:30 p.m. Castillo de Rhatimbun (cap. 1)

05:00 p.m. De rebote 05:30 p.m. La mesa

amarilla 05:42 p.m. Este día 05:45 p.m. Lista

tope 06:00 p.m. Zoológico (cap. 43) 06:30 p.m.

Noticiero cultural 07:00 p.m. Mesa Redonda

08:00 p.m. NTV 09:00 p.m. Vivir del cuento

09:30 p.m. El rostro de los días (cap.52)

10:15 p.m. Contigo en la distancia 10:30 p.m.

Patrulla 444 (cap. 9) 11:00 p.m. Solo la verdad:

Piel. EE. UU. /drama 12:42 a.m. Caribe noticias

01:09 a.m. La ley y el orden (cap.1) 02:30 a.m.

Telecine: Hija de su padre. EE. UU. /comedia

03:15 a.m. Telecine: La tentación. EE. UU. /drama

TELE REBELDE» 09:04 a.m. Estocada al

tiempo 09:05 a.m. Síguenos 09:15 a.m. Swing

completo 09:45 a.m. Deporclic 10:00 a.m. Vale 3

12:00 m. Meridiano deportivo 12:30 p.m.

Esgrima: Florete Grand Prix, desde Torino,

Italia 01:20 p.m. Fútbol internacional: Liga

española 03:50 p.m. Fútbol internacional

06:01 p.m. Mi béisbol 06:27 p.m. Estocada

al tiempo 06:30 p.m. Glorias deportivas:

Victoriano Sarmiento (voleibol) 07:00 p.m.

Síguenos 07:05 p.m. Al duro y sin guante

08:05 p.m. Preolímpico de lucha 09:00 p.m.

Esgrima: Florete Grand Prix, desde Torino,

Italia 09:47 p.m. Cine deportivo: Espíritu de

equipo. Francia/comedia 11:20 p.m. Meridia-

no deportivo

CANAL EDUCATIVO» 09:00 a.m. Curso de verano:

Idioma Inglés 10:00 a.m. Telecine infantil:

Antboy 2. La venganza de la furia 11:30 a.m.

Anímate 12:00 m. Telecentros 01:00 p.m. Docu-

mental: Micro-robots médicos 02:00 p.m. Tele

filme: El cuento chino 03:30 p.m. Tras la huella

04:30 p.m. Telecentros 06:0 p.m. Fe de vida

06:30 p.m. De tarde en casa: Alimentos funcio-

nales 07:30 p.m. Los elegidos (cap. 39)

08:00 p.m. NTV 09:00 p.m. Bravo 10:00 p.m.

Nocturno 10:30 p.m. Teleteatro: Santa Cecilia.

Cuba/drama. Al cierre, Mesa Redonda

CANAL EDUCATIVO 2» Programación de

Telesur

MULTIVISIÓN» 08:01 a.m. De todo un tin

09:27 a.m. Scooby Doo (cap. 3) 09:49 a.m.

Filmecito: Locuras en la nieve. Canadá/ani-

mación 11:21 a.m. Cine comedias: La música

de mi vida. Reino Unido/comedia musical

01:19 p.m. Roswell (cap. 7) 02:00 p.m. He-

chiceras (cap. 1, 1ra. temporada) 02:44 p.m.

Antes y después 02:59 p.m. Mosaico (cap.5)

04:01 p.m. Agentes de protección (cap. 4)

04:43 p.m. Bitz y Bob 04:54 p.m. Scooby

Doo (cap. 3) 05:17 p.m. Filmecito: Locuras

en la nieve. Canadá/animación 06:50 p.m.

Roswell (cap. 7) 07:31 p.m. Friends (cap. 1,

1ra. temporada) 08:05 p.m. Documental: Los

primeros hombres. (cap. 1). América

09:01 p.m. La extraña (cap. 7) 09:43 p.m. 911

(cap. 15) 10:26 p.m. Motel Bates (cap.1, 1ra.

temporada). Desde las 11:18 p.m., hasta las

07:43 a.m., retransmisión de los programas

subrayados.

El combatiente y fundador del Partido Comunista de Cuba, Ro-lando Álvarez Estévez, falleció este sábado a los 81 años de edad.

Unido desde muy joven al mundo de la Radio, desde don-de se incorporó al Movimiento 26 de Julio en el frente de Pro-paganda, el destacado revolu-cionario formó parte de varias acciones clandestinas, entre ellas, la Huelga General Revolu-cionaria del 9 de abril de 1958.

Entre las responsabilidades desempeñadas después del triun-fo de la Revolución cuentan las de vicepresidente de la Acade-mia de Ciencias; funcionario del Aparato Auxiliar del Comité Central del Partido Comunista de Cuba; Consejero de la Emba-jada de Cuba en Holanda, y en los últimos años director de Mú-sica de la Radio Cubana.

Doctor en Ciencias e Investi-gador Titular, impartió confe-rencias en Cuba y en el exterior, y es autor de los libros Azúcar e inmigración 1900-1940, y Un día de abril de 1958, entre otros.

Sobre su pecho brillaron varios reconocimientos: la Medalla de Combatiente de la Lucha Clan-destina, la Distinción por la Cul-tura Nacional, y la condición de Artista de Mérito y Maestro de Radialistas. (r.c.)

Adiós a Rolando Álvarez

Wil Campa, zapatero en sus zapatos

Los ganadores del concurso infantil de las artes visuales Yo me quedo en casa, al que convocó la Brigada de Instructores de Arte José Martí (bjm), expondrán en septiembre en la galería del Centro Cultural Comunitario Belén, de La Habana. Según una nota de prensa de la Dirección Nacional de la bjm, esa convocatoria constituyó una alternativa para el entretenimiento y expresión de las experiencias de vida en la etapa de enfrentamiento a la covid-19. Se presentaron más de 300 trabajos de todo el país.

pedro de la hoz

En plano de definiciones, al-guien no hace mucho precisó a Wil Campa y este respondió: «Soy cantante, soy cubano, soy sonero. Me gusta mucho el son. La timba no es más que el son, pero matizada de efectos, fusio-nes y percusión, pero todo viene de la raíz del son, igual que la salsa, que no es nada más que son. Soy del Caribe».

A tono con las estrategias pro-mocionales adoptadas por la Egrem en tiempos de pandemia, la más reciente entrega de Wil Campa y su orquesta, Zapato nuevo, circula desde hace un mes en plataformas digitales, con una apreciable acogida den-tro y fuera del archipiélago, lo cual confirma dos aciertos: uno, la continuidad del registro in-terpretativo de un artista con un interiorizado sentido de perte-nencia, y la necesidad de los pú-blicos de recibir los efluvios de la música popular bailable, aun en circunstancias como las actuales.

Wil Campa y Haila, al término de la sesión de grabación. FOTO: TIMBA POR SIEMPRE

camagüey.—Tras varios meses de ajustes tecnológicos imposterga-bles, unidos a los inconvenientes causados por la pandemia de la covid-19, el Estudio de Grabacio-nes Caonao, de esta provincia, es-trena por estos días las instalacio-nes con la puesta en marcha de su primera producción discográfica.

«Esta será nuestra gran prueba de fuego y esperamos responder a las expectativas creadas», ase-guró el maestro Manolito Simo-net, uno de los principales ges-tores del proyecto, que persigue, como objetivo básico, promover el talento artístico camagüeyano y preservar el rico patrimonio musical del territorio.

Se trata del primer volumen de Estrellas de Caonao, disco que estará conformado por 11 obras de compositores actuales e inter-pretadas, en óptima fusión, por músicos de diversas partes del país, de ahí la variedad de géne-ros y formatos en un abanico que va desde el son y la rumba hasta el bolero y la balada.

Una vez concluida la grabación con el Quinteto de Cuerdas San-ta Cecilia, el prestigioso director de orquesta hizo un aparte con Granma para reconocer el respal-do de las autoridades locales en la materialización del proyecto.

«Esta institución cultural, co-mentó Simonet, es el fruto de la unión de muchas voluntades a favor de algo que necesitaba esta

Meses atrás se veía venir la línea del nuevo álbum de Campa, cuando por la radio y los bailes comenzó a promover el tema La vida sigue, jus-to el que ahora cierra el fonograma.

En una envoltura rítmica de puro linaje sonero, la pieza de Carlos Cartaya, interpretada por Campa, conectó con la audiencia por la gracia con que aborda el desenlace de una relación no necesariamente sentimental, pues resulta aplicable a cualquier tipo de desencuentro interpersonal.

A lo largo de los 12 cortes del ál-bum sobresalen los aportes autorales

de Roniel Alfonso, Cándido Fabré, Alfredo Victorero, Jessie Suárez y el propio Carlos Cartaya, tamiza-dos por el modo de hacer a lo Wil Campa. Un modo de hacer que se conjuga con el oficio de Alfon-so como orquestador, que mucho contribuye al sello distintivo de la banda Gran Unión.

También cuentan los respaldos instrumentales en la consolida-ción del producto, tales los casos de Alexander Abreu (trompeta), Amaury Pérez (trombón), Yuniot Lombida y Víctor Guzmán (saxo-fón barítono), cuerda que redondea

el timbre cuando intervie-nen los metales; más Ale-jandro Falcón (piano), Luis F. Chávez (otra trompeta), Eduardo Ramos (timbal), Yuseff Díaz (teclados), Ed-gar Martínez y Adel Gonzá-lez (congas), Jorge Cuayo y José Julián (bongó), Yandy Martínez y Roberto Váz-quez (bajo).

Campa sumó a Haila Mompié para compartir el contundente son que abre y titula el disco, Zapato nue-vo pa’ que rompa el piso, surgido a partir de la inicia-tivas de Alfonso para con-vertir en éxito bailable una frase que el cantante suele soltar como muletilla en las presentaciones públicas de las fiestas populares.

Mas en el orden de nove-dades por caminos no tri-llados, Campa, como autor, incursiona en el aparejo de la rumba y el son con Pinta pintor, en alianza con Osaín del Monte, agrupación que trasciende los tópicos folcló-ricos en el complejo musical que representan.

provincia. Los primeros agrade-cidos son los músicos camagüe-yanos, pues conocidos son los tropiezos para acceder a las casas discográficas de la capital del país».

Perteneciente a la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musica-les (Egrem), el Estudio Caonao se suma de esta manera a los exis-tentes, hasta ahora, en La Haba-na y Santiago de Cuba, solo que su inauguración en fecha más reciente le otorga rasgos de no-vedad por la variedad de servicios que ofrecerá.

Además del complejo de gra-baciones (buena parte de los equipos donados por el propio Manolito Simonet), la instala-ción cuenta, entre sus espacios, con salas de edición, producción, conferencias, recepción y capaci-tación, bar, cafetería y habitacio-nes para el hospedaje de músicos de otras provincias.

El destacado productor musical explicó que se dispone también de un local para que los estudiantes de

la filial de la Universidad de las Artes y del Conservatorio José White, de esta ciudad, perfec-cionen sus conocimientos en la especialidad del sonido con el empleo de los recursos de la di-gitalización.

«Ya el estudio comienza a ha-blar por sí solo en su propósito de sacar adelante el talento de Camagüey sin distinción de gé-neros ni formatos musicales», afirmó Wilmer Ferrán, líder de la agrupación Rumbatá, quien funge como asesor de la insti-tución, al igual que Norberto Puente, director de la orquesta Maravilla de Florida.

«Esto, añadió, es un verdadero laboratorio para hacer música, una música llamada a trascender en el tiempo. Estamos muy con-tentos con el sonido que proyecta, real, no de máquinas. Rumba-tá, por ejemplo, mezcla mucha percusión y, por tanto, tiene que saber a eso, tiene que saber a Cuba, a rumba».

Se estrena Estudio de Grabaciones Caonao

Estudio de Grabaciones Caonao. FOTO DEL AUTOR

miguel febles

Page 7: órgano oficial del comité central del partido …2020/07/06  · Julio de 2020 Año 62 de la Revolución No. 160 † Año 56 † Cierre 11:30 p.m. Edición Única † La Habana Precio

7DEPORTESJULIO 2020LUNES 6

germán veloz placencia y ortelio gonzález martínez

La velocista jamaicana Shelly Ann Fraser-Pryce mostró cierta desesperación por superar la crisis de la pandemia del nuevo coronavirus y expresó su deseo de volver a la alta competición del atletismo cuanto antes. La atleta, de 33 años, recordó que al principio sufrió «muchos problemas con mis rodillas y mis dedos», pues debió trasladar su preparación a una pista de tierra, donde «no puedes acelerar al nivel que quieres», reportó pl.

Una escuela de campeones exige proyección estratégica

oscar sánchez serra

Osvaldo Vento Montiller, presidente del Inder, aseveró a este diario que el Conve-nio de Trabajo firmado con el Ministerio de Educación, en febrero pasado, cons-tituye una puerta que conduce al incre-mento de los resultados cuantitativos y cualitativos del deporte.

Sobre ese documento, citado constan-temente durante los encuentros que sos-tuvo con funcionarios y personal docente de centros de formación de atletas y com-binados deportivos de la capital provin-cial de Holguín, puntualizó que posee un acápite orientado a recuperar la prácti-ca masiva de deportes. Ese es un factor, dijo, que sustenta los logros que hoy Cuba exhibe en la esfera internacional, motivo por el que los combinados deportivos de todos los municipios del país deben crecer en las disciplinas y defender la práctica de los deportes estratégicos.

«Tenemos que reforzar el trabajo me-todológico de nuestros profesores para mejorar las clases. La calidad de los pro-cesos docente-educativos y la masividad incrementan la cantidad de atletas en la reserva deportiva y con perspectivas inme-diatas». El personal docente también tiene que desarrollar la capacidad de buscar el talento en los más intrincados lugares del país y alistarse para crecer en grupos clase por estudiante, recuperar la realización de las pruebas de eficiencia física y poner más ciencia en el estudio de la población atlética.

Comentó que esa imprescindible bús-queda transita por las acciones para colo-car a las escuelas del país en el primer lugar de la práctica del deporte, lo cual sugiere, entre otras cosas, recuperar el movimien-to Mi Escuela Campeona, que debe estar acompañado de competencias a nivel de barrios, municipios y provincias.

Entre los sitios visitados por Vento Montiller en Holguín estuvo la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (eide) Pedro Díaz Coello, en la que felicitó al consejo de dirección y al colectivo en ge-neral por el apoyo brindado al enfren-tamiento a la pandemia, al actuar como centro de aislamiento de personas que fueron contactos de pacientes positivos. Asimismo, puso al centro como ejemplo a seguir debido a las labores ejecutadas en los últimos tiempos para recuperar áreas y locales docentes.

EL INDER EN EL VERANOEl Inder desempeñará un papel

protagónico en el interés de lograr un verano con variadas opciones recrea-tivas, a partir del 11 de julio.

Así lo dio a conocer, en Ciego de Ávi-la, Omar Venegas Echemendía, vice-presidente del organismo deportivo, en la conclusión del análisis sobre el comienzo del verano, el enfrentamien-to a la covid-19, el chequeo de los pre-parativos de la 60 Serie Nacional de

Béisbol y el reinicio de las actividades docentes en esa rama.

En relación con lo diseñado para la etapa estival, reiteró que primarán el concepto de integración comunitaria y la voluntad de acercar las actividades al consejo popular, la comunidad y el barrio, sin grandes concentraciones. Para ello se dispone de la fuerza técnica, encabezada por cientos de profesores y estudiantes de las facultades de Cultura Física y la parti-cipación de la Industria Deportiva en la confección de juegos de mesas e imple-mentos deportivos.

Las comisiones de trabajo visitaron instituciones básicas de la actividad del músculo en el territorio. En el estadio José Ramón Cepero, Venegas Echemendía in-sistió en la necesidad de terminar la parte que falta del graderío, pues no existe justifi-cación alguna para que, pasados varios años, permanezca con avances muy discretos.

Junto a Ariel Saínz Rodríguez, también vicepresidente del Inder, y autoridades del territorio, recorrieron áreas donde montarán la nueva cancha sintética de

¿Leopardos o Azucareros?

Ganaderos firmó, para Camagüey, el úni-co título en 59 series nacionales, allá por el año 1976, en la decimoquinta edición de los clásicos cubanos de béisbol, de la mano de Carlos Gómez. Otro elenco que repre-sentó a esa provincia fue el siempre com-bativo Granjeros, capaz de obtener en las primeras versiones dos terceros puestos. Para esta ya cercana temporada 60, en la cual las mascotas van a identificar a las fra-nelas de los equipos, en uniformes alterna-tivos, los agramontinos vienen como To-ros, un sello que tiene ya su perfil en redes sociales: @Torosdecamaguey en Twitter, y también están en Facebook e Instagram.

Matanzas, el campeón defensor, ja-más ganó con ese nombre hasta que lo hizo en la campaña anterior. Sin embar-go, ya guardaba en sus vitrinas coronas con los sustantivos de Henequeneros (Sile Junco al mando) y Citricultores

hockey, la cual constituye una preocu-pación por el atraso en la terminación de la obra, aledaña al centro deportivo Giraldo Córdova Cardín. Desde 2017 se encuentran los recursos en la provincia, donados por el Ministerio de Deportes de la India. «La terminación de esta cancha constituye, dijo Venegas Echemendía, un respaldo a la tradición avileña en ese de-porte y al desarrollo de la disciplina en el país, dadas las posibilidades que brindará a otras provincias y a países del área que pudieran disponer de un moderno cam-po de entrenamiento».

En la eide Marina Samuel Noble, Saínz Rodríguez hizo referencia a las instalaciones comprometidas con el reinicio del curso.

De excelente calificaron los dirigentes y sus comitivas las labores realizadas en la Escuela de Profesores de Educación Física (epef) Manuel Suárez Delgado y el centro nacional de entrenamiento de softbol.

A propósito de la lucha contra la pandemia, reconocieron a los traba-jadores de Medicina deportiva que se vincularon a las zonas de mayor ries-go. A su vez, la doctora Yilian Casti-llo Sánchez hizo referencia al trabajo de prevención que ya asumen para el nuevo periodo docente y competitivo.

En un análisis con autoridades de la fábrica de muebles Lídex, los funciona-rios del Inder conocieron que la entidad avileña debe hacer un gran esfuerzo para cumplir con la reparación de parte del mobiliario para el reinicio del curso es-colar en varias escuelas deportivas de la región central del país.

La visita verificó, además, los trabajos en varios combinados deportivos, y el ase-guramiento de un segundo estadio para la venidera serie de béisbol, para lo cual se prevé al Paquito Espinosa. Con esta parada concluyó el recorrido de las autoridades del deporte por todas las provincias del país.

(guiado por Tomás Soto), y ninguno de ellos será ahora su sobrenombre, por-que la Atenas de Cuba convirtió al Co-codrilo pelotero en un ícono, como su hermoso valle de Yumurí.

Agricultores venció en 1975, con Or-lando Leroux de timonel de esa escua-dra, representativa de lo que conocíamos como Habana, mucho antes de nacer Mayabeque y Artemisa; más reciente, en la 48 Serie, Esteban Lombillo llevó a ese territorio al título, y todos los llamábamos Vaqueros. Pero ni mayabequenses ni ar-temiseños tomaron para sus camisetas esos epítetos. Son hoy los huracanes y los cazadores, respectivamente.

El propio Industriales se hizo del león, que, en la pelota profesional cubana, era la «fiera» de La Habana, cuyo color fue el rojo. Hoy el felino es de tonalidad azul, y desapareció al alacrán, que picaba vestido de azulejo.

Y no ha pasado nada, o sí, los niveles de aceptación son altos, por el uso de

un tercer uniforme, y porque llevaría el mote del equipo y su expresión gráfica. Sin embargo, en el centro del país, tie-rra prolífica en la producción de pelo-teros, hay un rico y apasionado debate en cuanto a cómo llamarle al elenco de Villa Clara. ¿Leopardos o Azucareros?

Hemos conocido opiniones de inte-lectuales, colegas, aficionados, pelo-teros y directivos, algunos las han ex-presado públicamente y, por lo que he podido otear, las preferencias están di-vididas. Por las novenas que citábamos antes, el hecho de haber sido, en algún momento del recorrido de las series nacionales, el nombre que identifica-ba a un territorio, no parece un sólido argumento para Azucareros, que por demás asumía a las hoy provincias de Cienfuegos (en el presente, como ayer, Elefantes) y Sancti Spíritus (Gallos), regiones que le aportaron eximia cali-dad a aquel trabuco. A su favor está el brillo que le dio aquella credencial a la pelota cubana, de las sabias manos de Servio Borges y Pedro Pérez.

Leopardos es un referente que le que-da lejos a la actual generación, incluso a la anterior, por su desarrollo en la prime-ra mitad del siglo xx. Como Azucareros, no todos eran villaclareños, tenía pelote-ros extranjeros, pero su estructura como entidad sí era de Santa Clara; otras sin-gulares características fueron la humil-dad de sus jugadores, todos negros, no pocas veces humillados, y la presencia de Alejandro Oms, en ella. Solo por él, por su béisbol total, tendríamos que vestir a nuestra pelota de Leopardo.

Sabemos que el debate no se agotará, pero ¿qué habría de mal que el Leopar-do, como mascota, esté en el uniforme, habitando con el central que hoy llevan en sus poderosos hombros los peloteros villaclareños?

Sea uno o el otro, lo importante para esa provincia, y para Cuba, es que ese equipo regrese a la titularidad con la agilidad del Leopardo y con el trapi-che de donde ha aportado combativi-dad, espectáculo y calidad al deporte que más les gusta a los cubanos.

El presidente del Inder, Osvaldo Vento Montiller, señaló la necesidad de colocar a las escuelas del país en el primer lugar de la práctica del deporte

Ciego de Ávila contará con una nueva cancha sintética de hockey. FOTO: ADIALIM LÓPEZ

G tirándole

Page 8: órgano oficial del comité central del partido …2020/07/06  · Julio de 2020 Año 62 de la Revolución No. 160 † Año 56 † Cierre 11:30 p.m. Edición Única † La Habana Precio

8

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalgranmadigitalDiario Granma

Directora Yailin Orta Rivera

Subdirectores Oscar Sánchez Serra, Dilbert Reyes

Rodríguez y Arlin Al ber ty Loforte.

Subdirector administrativo Yoendry Gutierrez Torres

Redacción y Administración General Suárez y

Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6.

Apartado Postal 6187 / Teléfono 7 881-3333

Correo [email protected] /

ISSN 0864-0424 / Impreso en la UEB Gráfi ca Villa Clara

Empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía SMS

al 8100 con el texto granma

MUNDOJULIO 2020LUNES 6

1763 En virtud del Tratado de Versalles, cesa la dominación inglesa sobre parte

de Cuba, iniciada con la toma de La Habana el año anterior.

1982 Fallece el doctor Raúl Roa García, (en la imagen), Canciller de la Dignidad.

HOY EN LA HISTORIA

VENEZUELA CELEBRA

209 AÑOS DE INDEPENDENCIA

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, rindió

homenaje este domingo a los Libertadores de la Patria

en ocasión de los 209 años de la Firma del Acta de la

Independencia de Venezuela. «Celebramos 209 años

de dignidad, resistencia y rebeldía patria. Rendimos

homenaje a la grandeza de nuestros Libertadores que

nunca dudaron en su empeño por liberar estas tierras de

las cadenas opresoras del colonialismo que nos sometió

durante más de 300 años. ¡Viva la Patria!», escribió el Jefe

de Estado en su cuenta en la red social Twitter. El 5 de

julio de 1811, Venezuela se convirtió en la primera nación

en independizarse del dominio español. (Telesur)

DOMINICANOS VOTAN EN ELECCIONES

PRESIDENCIALES Y AL CONGRESO

Los ciudadanos dominicanos acudieron este domingo a

las urnas para votar por el presidente, vicepresidente, 190

diputados y 32 senadores para el periodo 2020-2024, en

medio de un estricto protocolo sanitario, a fin de evitar

contagios por la covid-19. El presidente de la Junta

Central Electoral (jce), Julio César Castaños Guzmán, hizo

un llamado a los dominicanos a que acudieran a ejercer

su derecho al voto libremente. Dijo que son los protago-

nistas de la jornada. Exhortó a los ciudadanos a contribuir

para que las votaciones se desarrollaran en un ambiente

de paz y tranquilidad. Estas elecciones debieron haberse

llevado a cabo el 17 de mayo pasado, pero la jce las

reprogramó ante la pandemia del sars-cov-2, causante

de la enfermedad de la covid-19. (Telesur)

IRÁN PROTESTA ANTE LA CORTE

DE LA ONU POR SANCIONES DE EE. UU.

Irán presentó una protesta ante la Corte Internacional

de Justicia (cij) por el impacto de las sanciones de ee. uu.

como un agravante en medio de la pandemia de la

covid-19, informó la agencia Mehr, citando a la vicepre-

sidenta del país Laya Joneydí. Esta nación ha denunciado

en repetidas ocasiones las sanciones de ee. uu., reintro-

ducidas después de que Washington rompiera el pacto

nuclear, conocido como el paic, en 2018. El país persa

ha acusado, en particular, a ee. uu. de impedir los sumi-

nistros de equipos y medicamentos necesarios para la

lucha contra la covid-19. Irán de momento registra unos

235 400 casos confi rmados del coronavirus sars-cov-2,

incluyendo unos 11 200 decesos. (Sputnik)

POLICÍA BOLIVIANA REPRIME

PROTESTA EN COCHABAMBA

La Policía de Bolivia reprimió a los manifestantes

que protestaban en las afueras de la ciudad central

de Cochabamba contra un vertedero en la zona. Los

agentes utilizaron gases lacrimógenos para dispersar

a los manifestantes que impedían la llegada de unos

20 vehículos basureros a la zona de K’ara K’ara. Los

vecinos afi rman que el vertedero municipal instalado

en la región es un foco de infección en medio de la

pandemia de la covid-19. Los manifestantes, que

iniciaron las protestas desde junio, también exigían la

construcción de sistemas domiciliarios de agua potable

y la fl exibilización de la cuarentena impuesta por el

gobierno de facto de la presidenta Jeanine Áñez para

frenar la pandemia.. (Hispantv)

G HILO DIRECTO

FOTO: SPUTNIK

Nuevos medios (New media)

Denominación empleada para iden-tificar las producciones culturales de-sarrolladas a través de las tecnologías contemporáneas de la información (computadora y, en fecha más reciente, los «teléfonos inteligentes», puesto que «emulan» las prestaciones de que es ca-paz la computadora doméstica) y la co-municación (redes), a la vez que aquellas producciones culturales que son trans-formadas en datos numéricos y entonces colocadas en la red global.

Desde la óptica de la teoría social, los nuevos medios son el conjunto de realidades (pertenecientes a la produc-ción, circulación y consumo de men-sajes) que han transformado, a escala global, la comunicación humana y la dinámica de las sociedades, así como los contextos particulares donde tales realidades se manifiestan (arte, comer-cio, ciencia, comunicación cotidiana). Desde la óptica de la Teoría del arte, se trata de un territorio donde las obras son producidas a partir de la confluen-cia y fusión de la computación o mó-vil, las redes de comunicación digital,

las humanidades, y las artes visuales y performáticas.

De esta manera, el concepto nuevos medios posee tal contenido, que lo mis-mo abarca los sitios web en internet que los blogs, los hoy casi desaparecidos cd’s, los dvd’s, los videojuegos, la «realidad virtual», la «realidad aumentada», la televisión 3d, la fotografía manipulada digitalmente y otras formas de arte digi-tal, las ficciones interactivas, los llamados «ambientes inmersivos», la interacción humano-máquina, el diseño de interfa-ces gráficas, etc. Hassan y Thomas ha-blan de «todo lo que es digitalizable o susceptible de ser llevado a la red y existir en ella». Las características principales de los nuevos medios son: la condición digital de los productos; su virtualidad (capacidad de convertirse en flujos o he-chos en la red global); la inmediatez de la presencia, la hibridación multimedia (unión de video, audio, texto e imagen fija); la interactividad, la velocidad en la ejecución de tareas; la posibilidad de generar respuesta inmediata y mante-ner diálogo permanente (comunicación bidireccional); la capacidad movilizati-va y apertura a la creación de comuni-dades; la posibilidad de hacer trabajos

elson concepción pérez

victor fowler calzada

Se trata de dos naciones en las que sus respectivos mandatarios siguen mostrando su incapacidad e irresponsabilidad

para desarrollar una política coherente en el control de la pandemia. FOTOS: AFP

Créalo o no…

Ambas noticias tienen como fecha de publicación este 3 de julio. La primera preferí sacarla de la cadena de televisión rusa rt y la otra, con elementos de la agencia española efe. Una es de Estados Unidos y la otra de Brasil. Ambas tienen que ver con la pandemia de la covid-19 y su común denominador es casi increíble, pero real.

¿Cómo imaginarnos esto?: estudiantes en ee. uu. orga-nizan «fiestas covid» con

colaborativos; el estímulo a la transfor-mación del espectador en usuario activo u operador del contenido, en tanto puede detener, reiniciar, cortar, pegar, acelerar, mezclar las imágenes. Para el teórico Lev Manovich (2001), son principios de los nuevos medios los siguientes: represen-tación digital, modularidad, automatiza-ción, variabilidad y transcodificación.

La cantidad, variedad y hondura de las preguntas y desafíos que los nuevos me-dios han traído a la sociedad, han propi-ciado la existencia de abundante literatura dedicada al análisis de tales inquietudes, al mismo tiempo que el surgimiento de los «estudios sobre nuevos medios» como una disciplina académica. Estas transfor-maciones comprenden: nuevas experien-cias textuales (tipos de texto, patrones y estrategias de consumo); nuevos modos de representar el mundo; nuevas relacio-nes entre usuarios y consumidores con la tecnología; cambios en nuestra experien-cia del tiempo, el espacio y la comunidad; nuevas relaciones biológicas (del cuerpo) con la tecnología; nuevos patrones de or-ganización y producción con mayores rea-lineamientos e integraciones con la cultu-ra de los medios, la industria, la economía, el acceso, las cuestiones de propiedad in-telectual, el control y la regulación de los contenidos. (Lister y otros, 2009)

personas infectadas y el pri-mero en contagiarse se lleva el premio, que consiste en po-ner dinero en un bote hasta que alguien resulte infectado y se gane todo lo recaudado.

El contagio, me imagino que se sepa una vez hecha la prueba al «agraciado», de quien no se dice nada respec-to a que si con ese dinero po-drá pagar la atención en algún hospital para ser atendido.

Según la abc News, varios estudiantes de la ciudad de Tuscaloosa (Alabama) que

han sido diagnosticados con covid-19, asistieron a esas fies-tas. Y cita al respecto a la conce-jala de la urbe, Sonya McKins-try, quien, además, aseguró que esos festejos se celebran tanto en su ciudad como en los alrededores.

BRASIL: «ABRIR, MUERA QUIEN MUERA»

Otra insólita pero cierta rea-lidad. El alcalde de Itabuna, un municipio del estado de Bahía, al este de Brasil, que tiene colap-sada la capacidad hospitalaria

G minidiccionario del mundo de hoy

para la atención a pacientes con la covid-19, anunció que este 9 de julio abrirá el comercio «muera quien muera».

La afirmación aparece en un video divulgado por las re-des sociales, que se volvió ten-dencia en Twitter.

«Ordené publicar el decreto el día 8, para que el día 9 abra, muera quien muera», señaló el alcalde Fernando Gomes.

Itabuna, una región con 200 000 habitantes y que solo cuenta con 30 camas para la atención de pacien-tes con la covid-19, ya suma 2 751 casos confirmados y 69 muertes por la enfermedad.

Brasil, con 63 174 muertes y 1 539 081 casos confirma-dos del coronavirus, es el se-gundo país del mundo con más infectados, solo por de-trás de Estados Unidos.

Se trata de dos naciones en las que sus respectivos man-datarios siguen mostrando su incapacidad e irresponsabili-dad para desarrollar una po-lítica coherente en el control de la pandemia. El brasileño Jair Bolsonaro tiene obsesión con el estadounidense Do-nald Trump, y por eso exhibe su orgullo de parecerse a él, aunque sea en momentos tan críticos para el mundo y, en especial, para los habitantes de ambos países.