órgano informativo de la escuela de lancaster a.c. fulcrum 21 · pdf filedescubre tu...

154
"La pobreza degrada y destruye moral, social y biológicamente al más grande milagro cósmico: la vida humana." Julio Boltvinik Pobreza y política social Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. Dame un punto de apoyo y moveré al mundo Arquímides

Upload: hoangliem

Post on 14-Feb-2018

246 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

"La pobreza degrada y destruye moral,social y biológicamente al más grande

milagro cósmico: la vida humana."Julio Boltvinik

Pobreza y política social

21Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C.

Dame un punto de apoyo y moveré al mundoArquímides

FULCRUM

Page 2: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova
Page 3: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

FULCRUM

¿Qué es fulcrum?

La Escuela de Lancaster A. C. promueve la formación de individuos pensantes y sensibles, con confianza en sí mismos, que acepten y promuevan la diversidad y los derechos humanos, y rechacen cualquier forma de discriminación, lo cual requiere de todos los miembros de nuestra comunidad una actitud abierta al diálogo, dispuesta al cambio y congruente con los valores Lancaster.

fulcrum significa “punto de apoyo” y bajo este concepto nos reunimos periódicamente un grupo conformado por madres y padres de todos los niveles educativos, representantes de las mesas directivas de las tres Asociaciones de Padres de Familia y personal docente, administrativo y directivo de la escuela. Nuestro interés al editar esta publicación tiene el doble propósito de ofrecer a la comunidad un medio de comunicación que informe sobre las actividades de apoyo académico que cotidianamente se realizan en el Lancaster; así como crear un espacio impreso que promueva el análisis y la reflexión de los aspectos que conforman el proyecto Lancaster: un proyecto dinámico y en permanente construcción. Por ello, cada número del boletín es monográfico y destaca un aspecto particular del proyecto escolar, y cubre una temática orientada a tratar tanto aspectos académicos como sociales, propios del entorno escolar.

Quienes colaboramos en la edición de este boletín coincidimos en que una comunidad más y mejor informada será más participativa y estará mejor orientada para la cabal consecución de una de las metas fundamentales de nuestra escuela: consolidarse como una organización de aprendizaje.

Cada miembro de la comunidad Lancaster tiene algo único y valioso que ofrecer, por ello, exhortamos a nuestros lectores a que participen activamente en fulcrum, ya sea mediante su incorporación al Comité Editorial, o con sus colaboraciones, ideas, sugerencias y comentarios.

Participa en fulcrum. Todo el apoyo es bienvenido.

Ponte en contacto y colabora con el Lancaster. Escríbenos a: [email protected]

DirectorioÓrgano Informativo de

la Escuela de Lancaster, A. C.

Comité de Apoyo Académico:Paola ArroyoÉrika Brust

Araceli DamiánJudith Domínguez

Alan DownieMaría Eugenia Hinojosa

Dave JonesZandra JuárezEréndira KellyLiliana López

Mercedes López SantibáñezVíctor Manuel LupiánLourdes Mondragón

Anselmo RamosFlorencia Ruiz

Clarissa SantaellaBeatriz Sapiña

Armando Suárez

Edición:Araceli Damián

Diseño y formación:Mercedes López Santibáñez

Víctor Manuel Lupián

Recopilación fotográfica:Víctor Manuel Lupián

Mercedes López Santibáñez

Fotografía de portada:Maya Goded

Revisión de estilo:Zandra Juárez

Anselmo RamosMark Christopher Blythe

Fotografía:Fernando Escamilla, archivo fotográfico de La Escuela de

Lancaster y alumnos de Diligencias

Impresión:Impresos y Acabados

Pérez-Hernández

Dame un punto de apoyo y moveré al mundoArquímides

Page 4: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

contenido

editorial

sección 1¿Qué es pobreza y cómo se mide?

Dos concepciones sobre la pobrezaAraceli DamiánLa medición oficial de la pobreza en México Araceli DamiánNotas sobre los conceptos de hambre, malnutrición y pobreza alimentariaJulio Boltvinik

Lies, damned lies and statisticsAlan Downie

sección 2¿De dónde viene?, ¿a dónde vamos? y¿quién nos lleva?

Los mitos del desarrollomaría Guillén Garza ramos, Alumna de u6Roots of poverty: recent history of capitalism and theories about its crisesJulio BoltvinikAutomation, the end of society centred in paid work, and basic citizen income to make possible a peaceful transition to a new societyJulio BoltvinikUna invitación a leer “Why nations fail: The origins of power, prosperity and poverty”, de Daron Acemoglu y James RobinsonDavid lamb de ValdésDesigualdad, problemas sociales y desarrolloErnesto Azuela Bernal

4

6

8

11

15

18

20

22

24

27

30

33

Poverty – How can we relate to it and what can we do about it?Dave JonesIngreso, pobreza y felicidad: de paradoja en paradojaroberto castellanos cereceda

sección 3Políticas públicas…¿para superarla?

Importancia de la Coherencia de Políticas sociales, económicas, educativas y laborales para abatir la pobrezarosalinda Vélez JuárezUso y abuso de los programas sociales en México: evidencia básica para saber cuándo funcionan y cuándo noAlejandro González ArreolaProgramas sociales, engrane clave del combate a la pobrezaroberto castellanos cerecedaEl hambre y los apoyos sociales en una perspectiva multidimensional de la pobrezaJuan reyes del campillo l.La pobreza: un obstáculo para el desarrolloAlberto Aziz Nassif

sección 4Dimensiones de la pobreza,¿qué revelan?

Pobreza Energéticarodrigo favela fierro

Pobreza de agua: aun siendo pobres hay algunos que lo son más…Judith Domínguez

35

38

40

42

46

49

51

53

54

58

60

Page 5: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Género y pobrezalourdes E. mondragón PadillaPobreza e infancia en México: temores y esperanzascarolina ruesga fernándezOver Nutrition and Food Poverty: The Rise in Junk Food ConsumptionJack W. A. littleDesde el Cristianismo, la Opción por los Pobres Tania Hernández VicencioPobreza e inseguridad, asunto a reflexionarAngeles lópez Portillo GarcíaSi quieres combatir la miseria, cultiva la pobreza: Mahatma GandhiBárbara Vázquez

sección 5Algunas acciones solidariasen Lancaster

De la voluntad a la acción, una experiencia en TECHO (Un Techo para mí País)José Arturo Espinosa SalasLancaster-San Andrés-Kids Club!Joni roganImágenes proporcionadas por los alumnos

sección 6Zona recreativa

sección 7Descubre tu Biblioteca

Descubre tu biblioteca Rey YupanquiDescubre tu biblioteca Diligencias

sección 8Who is who in The Lancaster

OrganigramaErik García EliseaFernando Castro MartínezJorge RiveroMaría de Lourdes Becerra GalloBlanca Bonilla-HerediaSonia Angélica Martínez ArriagaPilar Muguira CasanovaHumberto Alfredo Chávez MaldonadoRichard WrigleyDiego Nolasco VelázquezKim Baker

sección 9 Vida en la escuela

Lancaster´s General Director, Alan Downie, Honoured by Her Majesty, Queen Elizabeth IIDestination Imagination Competition ReportFeria académica de Pre-escolarCrónica de la presentación de Fulcrum 20The Lancaster Cricket CampTorneo de Ajedrez 2013 Reporte del Comité de Difusión CulturalROTUNDI. El preferido de los dioses

Los náufragos de la calle providenciaGraduation 2013Comentarios Lanzamiento FULCRUM 20

63

67

71

74

77

80

82

84

87

89

96

100

102105

108

110111113114116118120122125127129130

132

134

135137138139140141144

146147151

fulcrum, Año 10, No. 21, octubre 2013, es una publicación semestral editada por La Escuela de Lancaster, A. C. Calle Prolongación 5 de mayo No. 67, Col. San Pedro Mártir, Delegación Tlalpan, C.P. 14650, Tel. (55) 5666-97-96, www.lancaster.edu.mx. Editor responsable: Araceli Damián González. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-021211344800-102, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido No.: en trámite, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Impresos y Acabados Pérez-Hernández-Pérez Martínez Juan- Calle Vicente Riva Palacio No. 68, Col. Maravillas, Cd. Nezahualcóyotl, Estado de México, C.P. 57410. Este número se terminó de imprimir el 11 de octubre de 2013 con un tiraje de 1,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de La Escuela de Lancaster, A. C.

Page 6: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

4 Octubre 2013 - FULCRUM 21

editorial

La persistencia y elevada magnitud de la pobreza continúa siendo un tema que convoca a la reflexión. La sociedad del siglo XXI presenta las condiciones materiales para erradicarla, pero

aun así la pobreza subsiste en medio de la opulencia. Las maravillas de la civilización, logradas mediante el desarrollo de las ciencias y las artes, son opacadas por los costos humanos que muchas veces se tienen que pagar para lograr tal magnificencia. La sociedad no se encuentra frente a una simple cuestión de recursos, sino a un problema de conciencia social y desbalance de poder, en donde los intereses económicos y financieros se han sobrepuesto a los sociales y ambientales.

Prueba de ello es que en 1997, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estimó que el costo de proporcionar acceso universal a los servicios sociales básicos (agua potable, drenaje y salud), y de otorgar transferencias monetarias para que todos los pobres tengan al menos un dólar por persona al día para sobrevivir, tenía un valor aproximado de 80 mil millones de dólares anuales, monto menor a la riqueza neta sumada de las siete personas más ricas del mundo.1

Sin embargo, la pobreza sigue quitándole la vida a millones de personas y la dignidad a miles de millones.

Es evidente que nuestros sistemas sociales, nacionales e internacionales han fracasado en producir un cambio significativo y sostenible para erradicar la pobreza. Modificar el estado actual de las cosas involucra una transformación de las conciencias de las élites, gobernantes y sociedad en su conjunto. Bajo estas premisas, el presente número de fulcrum “Pobreza y Política Social” convocó a miembros de la comunidad a realizar trabajos para entender esta problemática.

La primera sección titulada “Qué es pobreza y cómo se mide” contiene trabajos que hacen una revisión crítica de las formas cómo el Banco Mundial y el gobierno de México calculan este flagelo, tratando de minimizar su dimensión. Se presentan definiciones que ayudarán a entender las diferencias entre situaciones de hambre, inseguridad y pobreza alimentaria, así como qué elementos deben ser tomados en cuenta para evaluar su magnitud y una forma alternativa -a la oficial- para medirla. Se incluye un texto que destaca cómo pueden ser utilizadas las estadísticas sobre la pobreza para ajustar nuestra apreciación de la realidad a los intereses de personas, grupos o gobiernos.

En la segunda sección “¿De dónde viene?, ¿a dónde vamos? y ¿quién nos lleva?” se agruparon las contribuciones que discuten los orígenes de la pobreza, su relación con la desigualdad y formas de superarla. Se muestra aquí una posición crítica en la mayoría de los autores, que cuestionan el discurso político sobre el desarrollo y por qué las sociedades no han logrado superar la pobreza; se ejemplifica cómo la desigualdad aun cuando se trate de sociedades ricas, genera carencias y problemas sociales (delincuencia, problemas de salud, etc.); se habla de la pobreza en países ricos, de ingreso medio y pobres y cuáles son las acciones que podemos llevar a cabo; se pone en duda que la riqueza material conlleva a una mayor felicidad y, se propone un camino viable para superar la pobreza, de cara a una disminución relativa del empleo global como resultado del proceso de mecanización productiva.

Page 7: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

La tercera sección, titulada “Políticas públicas... ¿para superarla?” los autores elaboran cuestionamientos en torno a la estrecha concepción y eficacia que tienen los programas de reducción de la pobreza en México, señalando el uso político que algunas veces se hace de éstos y los límites que ello impone a la plena democracia en nuestro país. Se critica la gran dispersión de los programas y la poca coordinación de los distintos niveles de gobierno para establecer una política social más efectiva, amén del elevado gasto y el escaso resultado de dichas estrategias. Se presenta también un trabajo que recoge la experiencia de la acción con los pobres de América Latina de la propuesta teológica cristiana conocida como Teología de la Liberación.

La cuarta sección del número, “Dimensiones de la pobreza, ¿qué revelan?”, trata temas relevantes asociados con la pobreza. Se presentan trabajos que hacen evidente que no sólo la dimensión del ingreso afecta las condiciones de vida de la población, sino que existen múltiples pobrezas como la energética y la del agua. Se abordan la problemática del género e infancia en situaciones de pobreza, así como de otros males que han tomado un matiz preocupante ante este contexto de elevadas carencias, como la obesidad, la inseguridad y la violencia. La sección cierra con algunas reflexiones de la forma de vivir de Gandhi, que contrasta fuertemente con los patrones consumistas imperantes.

La quinta sección bajo el título de “Algunas acciones solidarias del Lancaster” recoge experiencias de trabajo comunitario realizado por miembros de la escuela, particularmente del programa TECHO (Un Techo para mi País) y del Lancaster-San Andres-Kids Club. Estos trabajos relatan como tales experiencias sirven para una transformación mutua de quienes se involucran en las iniciativas y las comunidades que reciben el apoyo.

Te sugerimos que no dejes de consultar la sección “Descubre tu Biblioteca” en la que podrás saber qué libros relacionados con los temas que abordamos puedes consultar en la escuela. En la sección de “Who is who in the Lancaster” incluimos comentarios de valiosos miembros de nuestra comunidad, en la que describen cuáles son sus actividades e intereses. No olvides darle un vistazo a las secciones de “Vida en la escuela” en la que se reseñan actividades realizadas por los estudiantes y comités en estos últimos meses.

El Consejo Editorial agradece a todas las personas que contribuyeron con su esfuerzo y trabajo al buen fin de este número.

Los invitamos a leer y enviar sus comentarios.

Araceli Damián

1 Informe sobre Desarrollo Humano, 1997, Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo, 1997, pp.126.

FULCRUM 21 - Octubre 2013 5

Page 8: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

sección 1¿Qué es pobrezay cómo se mide?

Page 9: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Fotografía:Maya Goded

Page 10: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

8 Octubre 2013 - FULCRUM 21

La pobreza ha sido una constante a lo largo de la historia de la humanidad, su existencia se explica sobre todo por la

apropiación desigual de la riqueza, donde la clase dominante acumula la mayor parte. Con el advenimiento de la Revolución Industrial y la idea de progreso, se sembró la esperanza de que la pobreza finalmente sería erradicada. No obstante, esto no ha sucedido.

En este número de fulcrum hablaremos de la pobreza. Por ello, consideramos importante que nuestros lectores tengan conocimiento de que existe un debate acerca de los criterios para establecer cuáles son los umbrales mínimos para definir la pobreza. Aun cuando diversos autores establecen que estos umbrales deben expresar el piso mínimo debajo del cual se puede considerar que la vida humana pierde la dignidad y se degrada, el enfoque dominante, liderado por el Banco Mundial (BM), supone que las definiciones de pobreza deben estar asociadas a la idea de subsistencia y, por tanto, establecen parámetros para la satisfacción de las necesidades minimalistas. Quienes proceden de esta forma tienen un razonamiento circular, es decir, establecen como norma lo observado entre los pobres. Existe, por otra parte, una corriente crítica que pone en duda este tipo de ejercicio y propone definir primero cuáles derechos socioeconómicos deben ser garantizados, para que todos puedan llevar una vida valiosa.

Los datos más conocidos resultan de ejercicios minimalistas, como los del BM, pero también suele utilizarse la información proveniente de mediciones orientadas a cumplir con las restricciones presupuestales y para mantener el estatus quo. En el caso de México, los datos más difundidos son los del CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social).1

Este tipo de opción para definir la pobreza corresponde a lo que, el Premio Nobel Amartya Sen (1992), denominó la definición política de la pobreza “la cual depende…de una evaluación de factibilidad” (p.315); pero de acuerdo con este autor, “aceptar que algunas privaciones no se pueden eliminar de inmediato no equivale a conceder que no se deban considerar como privaciones” (Ibid). Para Sen, desconocer las carencias equivaldría a que gobierno y sociedad dijeran: “mire anciano, usted no es pobre aunque esté padeciendo hambre ya que en las circunstancias actuales es imposible mantener el ingreso de todos por encima del nivel requerido para eliminar el hambre [y las carencias sociales]” (Ibidem)

Establecer umbrales de satisfacción de necesidades humanas muy bajos conlleva la subestimación del nivel de carencia y el desconocimiento del grado de violación de los derechos humanos sociales y económicos. Pero la tendencia a utilizar medidas en extremo bajas ha sido resultado de la preponderancia que ha tenido la visión del Banco Mundial, organismo que ha sostenido que existen dificultades para determinar de manera objetiva los umbrales de satisfacción de necesidades más allá de la alimentación. Sen, por el contrario señala, que existen considerables consensos sociales sobre normas mínimas de bienestar y sobre lo que debe definirse como necesario. Para reforzar este punto, cita a Adam Smith quien ya en el siglo XVIII planteaba:

“Por mercancías necesarias entiendo no sólo las indispensables para el sustento de la vida, sino todas aquellas cuya carencia es, según las costumbres de un país, algo indecoroso entre las personas de buena reputación, aun entre las de clase inferior. En rigor, una camisa de lino no es necesaria para la vida. Los griegos y los romanos vivieron de una manera muy confortable a pesar de que no conocieron el lino. Pero en nuestros días, en la mayor parte de Europa, un honrado jornalero se avergonzaría si tuviera que presentarse en público sin una camisa de lino. Su falta denotaría ese deshonroso grado de pobreza al que se presume que nadie podría caer sino a causa de una conducta en extremo disipada. La costumbre ha convertido, del mismo modo, el uso de zapatos de cuero en Inglaterra en algo necesario para la vida, hasta el extremo de que ninguna persona de uno u otro sexo osaría aparecer en público sin ellos” (1992: 314).

Dos concepciones sobre la pobrezaAraceli Damián

Araceli Damián. Profesora-investigadora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México, mamá de Ema (F1) y León (F4) Boltvinik Damián.

Page 11: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Una posición similar fue adoptada por el sociólogo británico y destacado estudioso de la pobreza Peter Townsend, quien afirmaba que “el aspecto clave del debate sobre la pobreza es insistir que en todo el mundo las necesidades humanas no son de un tipo distinto y no deben ser restringidas a la mera supervivencia física. Sugerir que la gente “poco sofisticada” tiene menos necesidades que los miembros de “civilizaciones” complejas es una arrogancia, tanto como el que las clases dominantes sugieran que las necesidades de los pobres pueden ser propiamente cubiertas si se les provee de los medios de subsistencia” (citado en Walker y Walker, 2009: 13).

Para Townsend los estilos de vida constituyen el parámetro para definir la pobreza, y estos pueden establecerse con base en un conocimiento de las normas sociales, que tienen un carácter objetivo. Según este autor lo fundamental es identificar, clarificar y hacer explícito “las demandas que se le imponen a la gente para que cumpla con las expectativas sociales derivadas de sus papeles de trabajador, ciudadano, padre, vecino y amigo... Los recursos mínimos para llevar a cabo estos roles tienen que ser aproximadamente definidos. A partir de la identificación de los pobres mediante estas definiciones será posible preguntarse cómo se reasignarán los recursos de la sociedad de manera que las vidas de su gente puedan volverse más valiosas” (Why are the Many Poor?, 1986, citado en Walker y Walker, 2009: 13).

De acuerdo con este autor la pobreza está definida a partir de “un umbral de recursos necesarios para obtener los tipos de dieta, participar en las diversas actividades socialmente aceptadas, gozar de las condiciones de vida y las comodidades acostumbradas, o al menos ampliamente fomentadas o aprobadas, en la sociedad a la que pertenecen” (Townsend, 1979: 273). Así, los pobres tendrían que estar definidos como aquellos individuos, familias o grupos de la población que no tienen los recursos necesarios para poder participar en los estilos de vida socialmente aceptados.

Veamos ahora, en la práctica, qué sucede con definiciones minimalistas como la del Banco Mundial. Este organismo estableció como parámetro para medir la pobreza extrema global un dólar con veinticinco centavos por persona al día. Aun con este parámetro podemos notar que la pobreza en el mundo está ampliamente generalizada, ya que, en 2005, mil 400 millones de personas vivían con un ingreso menor a esa cantidad. Si duplicamos el parámetro para expresar el mínimo ingreso que, según el BM, se requiere para medir la pobreza extrema en países de ingreso medio como México, obtenemos una línea de pobreza de dos dólares con cincuenta centavos por persona al día y, con ésta, tres mil 140 millones de persona de personas resultan clasificadas como pobres extremos en 2005 (Chen y Ravallion, 2008, Cuadro 6, p. 31). Este último volumen de población representaba casi el 50% del total mundial en ese mismo año (seis mil quinientos millones de personas).

Cabe aclarar que el BM utiliza dólares de paridades de poder adquisitivo (PPA), que en teoría expresan cuántas unidades de moneda local se necesitan para, supuestamente, adquirir un conjunto de bienes similar al que se puede comprar con un dólar en los Estados Unidos. El valor de los PPAs generalmente está debajo del valor comercial. Por ejemplo, en mayo de 2005, el dólar PPA en México equivalía a siete pesos con trece centavos y el tipo de cambio comercial estaba en diez pesos con noventa centavos (World Bank, 2008: p. 25). El umbral de pobreza que corresponde a un dólar con veinticinco centavos, equivalía a ocho pesos con noventa y un centavos, cantidad un poco superior al costo de un kilo de tortilla en ese mismo año (seis pesos con cincuenta centavos). Es difícil imaginar que una persona pueda satisfacer todas sus necesidades, aun las más básicas, con un ingreso tan bajo. Lo mismo podríamos decir si tomamos como parámetro los dos dólares con cincuenta centavos, que en PPAs equivalía a 17 pesos con 82 centavos. ¿Te imaginas vivir cada día con una cantidad como ésta?

FULCRUM 21 - Octubre 2013 9

Page 12: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

10 Octubre 2013 - FULCRUM 21

No existe un cálculo alternativo al del BM del “monto de pobreza” en el mundo, utilizando, por ejemplo, una propuesta similar a la de Townsend. No obstante, para darnos una idea de cómo podría variar, tomemos la comparación que hizo este autor entre el nivel de pobreza en Gran Bretaña estimado por el Gobierno Británico con un umbral similar al del BM (aunque no tan bajo), con el que resulta de aplicar el método de medición que él propuso, para identificar a los hogares cuyo ingreso estaba por debajo del nivel que les permitiría participar en el estilo de vida prevaleciente. Así, mientras que el gobierno anunciaba que la pobreza en Gran Bretaña estaba casi superada, ya que sólo 7% de los hogares la padecían en 1968-1969, Townsend estimó que en realidad 25% de los hogares eran pobres. De esta forma, el autor pudo hacer ver a su sociedad que el crecimiento del ingreso y el mejoramiento de los estándares de vida no eliminaban por sí mismos la pobreza y que ésta era un problema universal y no sólo limitado a las sociedades pobres.

Referencias:1 Para una crítica al método de este organismo ver Damián, en este mismo número de fulcrum.

Bibliografía:Chen, Shaohua y Martin Ravallion (2008) The Developing World Is Poorer Than We Thought, But No Less Successful in the Fight against Poverty, World Bank, Policy Research Working Paper, Núm. 4703, World Bank Development Research Group, Agosto, World Bank, Washington, Estados Unidos.Sen, Amartya (1992) “Sobre conceptos y medidas de pobreza”, Comercio Exterior, vol. 42, Núm., abril, pp. 310-316.Townsend, Peter (1979) Poverty in the United Kingdom: A Survey of Household Resources and Living Standards, London, Allen Lane and Penguin Books.Walker Alan y Walker Carol (2009) Peter Townsend 1928-2009. A Memorial Service Celebrating the Life Peter Townsend, Reino Unido, noviembre.World Bank (2008) Global Purchasing Power, Parities and Real Expenditures, 2005 International Comparison Program, World Bank, Washington, USA.

Es obvio que si ampliáramos el umbral utilizado por el BM, para que representara el nivel de los estilos de vida socialmente aceptados en la actualidad, la pobreza podría llegar a afectar entre 70 y 80% de la población mundial. Pero ¿qué implicaría establecer un umbral de esta naturaleza? Qué gobiernos y élites aceptarían asumir que todos tenemos derecho a una vida digna y que, por tanto, se requiere que todos los hogares cuenten con un ingreso suficiente para que los niños y jóvenes puedan estudiar y no tengan que ir a trabajar; que los adultos no se vean obligados a trabajar por arriba de ocho horas diarias y puedan disfrutar de por lo menos un día de descanso semanalmente; que todas las personas puedan vestirse decentemente y tengan todo lo necesario para lavar su ropa y asearse; que todos los miembros del hogar tengan la posibilidad de comer saludablemente; que puedan descansar y disfrutar de por lo menos una semana de vacaciones al año; asimismo, se requiere que todos tengan acceso a la salud y a la seguridad social, a la información (por medios escritos y electrónicos), a los libros y, en general, al conocimiento; que todas las viviendas tengan espacio suficiente para que no haya más de dos personas por dormitorio y cuenten con un área de usos múltiples (sala-comedor); que el agua potable esté entubada dentro de la vivienda y que se disponga de drenaje y baño propio, etc. Todo esto es todavía un sueño para una proporción importante de la población del mundo, mucho más grande de lo que el Banco Mundial llama pobreza.

Page 13: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

FULCRUM 21 - Octubre 2013 11

Araceli Damián. Profesora-investigadora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de México, mamá de Ema (F1) y León (F4) Boltvinik Damián.

La medición de la pobreza en nuestro país es un ejercicio relativamente reciente1 y, hasta hace muy poco, predominaban los cálculos basados en el método de línea de pobreza (LP), en el cual se asume (implícitamente) que los hogares satisfacen todas sus

necesidades a través del ingreso. No obstante, cada día fue ganando más terreno la opinión de que el método de la LP era muy estrecho en tanto que la pobreza es un fenómeno multidimensional, que depende de un conjunto de recursos (ingreso y tiempo), satisfactores (vivienda, educación, etc.) y derechos (acceso a los servicios de salud y seguridad, etc.)

Esta discusión estuvo presente en América Latina desde los años setenta (ver por ejemplo, Altimir, 1979) y en México desde los ochenta (ver COMPLAMAR, Boltvinik, 1992 y 2005). En la década pasada, el Gobierno Federal empezó a estimar la pobreza de manera periódica (cada dos años), primero mediante el método de la LP y posteriormente, a partir de 2008,

con una visión multidimensional, establecida en la Ley General de Desarrollo Social (ver Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social, CONEVAL, 2009). El objetivo de este trabajo es describir las dos metodologías del Gobierno Federal, ya que sus estimaciones son ampliamente citadas y, la concepción que implícitamente tienen, determina en cierta medida el grado de reconocimiento oficial que tienen los derechos socioeconómicos en nuestro país.

En 2001 se creó el Comité Técnico para la Medición de la Pobreza (CT), el cual estuvo conformado por investigadores convocados por el Gobierno Federal, y en el que participaron funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y del Consejo Nacional de Población. El CT adoptó una variante del método de la LP, que consiste en elaborar una canasta normativa de alimentos (CNA), cuyo costo sirve de base para estimar el umbral de ingreso que, en teoría, permitiría a los hogares satisfacer todas sus necesidades.2

Araceli Damián

LA MEDICIÓN oFICIAL de la pobreza en México

Page 14: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

12 Octubre 2013 - FULCRUM 21

La CNA consiste en una lista de alimentos y sus cantidades, que cubren los requerimientos nutricionales de acuerdo a la edad y el género de la población.3 Además, la CNA se elabora con base en los patrones de consumo alimentario de cada país; por ejemplo, en México la CNA debe contener tortilla de maíz, no así en Argentina. Una vez determinada la CNA se calcula su costo, el cual por lo general se utiliza para medir la pobreza extrema. El CT llamó LP1 (línea de pobreza 1) al costo de la CNA, y el gobierno bautizó este umbral como pobreza alimentaria.

Esta denominación resulta confusa, en tanto que aparenta identificar a la población que padece hambre; sin embargo, la pobreza alimentaria está mucho más generalizada de lo que este indicador nos permite ver. Los hogares cuyo ingreso es igual a la LP1 sólo podrían adquirir los alimentos crudos que cubren los requerimientos nutricionales y no tendrían más dinero para realizar otros gastos esenciales, como los relacionados con la preparación y consumo de los alimentos, el pago del gas, la electricidad, el transporte; la compra de utensilios de cocina y cubiertos, estufa, refrigerador, ropa y calzado, etc. De esta forma el gobierno federal implícitamente negó el derecho de los pobres extremos a la alimentación, en tanto que tendrían que consumir los alimentos crudos, con las manos, en el suelo, desnudos y viviendo al aire libre.

Existen formas alternativas para medir la pobreza alimentaria, entre las que se encuentra comparar el gasto que realizan los hogares en alimentos con el costo de la CNA. Aquellos hogares cuyo gasto en este rubro es menor al Costo de la CNA son pobres alimentarios. Al comparar los datos del CONEVAL con esta propuesta alternativa, tenemos que según el organismo, en 2010, 18.8% de los mexicanos eran pobres “alimentarios”, pero con la otra metodología identificamos que 68.5% de la población tiene un gasto deficitario en alimentos, en relación con los requerimientos establecidos.4

El CT propuso otras dos líneas de pobreza, la LP2 y LP3, esta última mostraba el nivel de ingreso requerido para adquirir todos los bienes y servicios para cubrir el conjunto de necesidades que el propio Comité señaló como indispensables y, que por tanto, identificaba al total de pobres en el país. Sin embargo, el Gobierno, a través de la Sedesol, desechó sin argumentos la LP3 y, de un plumazo, “hizo creer a la sociedad” que el problema de la pobreza era menos grave de lo que su propio Comité había estimado.

El Gobierno tomó como umbral oficial de pobreza la LP2 y la bautizó “pobreza de patrimonio”. En esta línea de pobreza se incluye, además del gasto necesario para los alimentos crudos, el requerido para vestido, calzado, educación (pública), salud, transporte y vivienda. Como se puede apreciar, se deja fuera la posibilidad de satisfacer áreas tan básicas como higiene personal y del hogar, electricidad y gas, comunicaciones, equipamiento básico del hogar, recreación, y gastos legales. Con ello, el espectro de derechos socioeconómicos que el Gobierno reconoce para la población mexicana se redujo, implícitamente, al conjunto de necesidades incluidas en la LP2 del Comité.

Así, el porcentaje de pobres oficialmente reconocidos en 2000 fue de 53.7% del total de la población, frente a 64.6% que resulta con la LP3.5 La verdad técnica del Comité fue remplazada por la verdad política del Gobierno, la cual de alguna manera corresponde a la “definición de política” a la que hicimos referencia en la editorial de este número, la cual, según Amartya Sen depende de una evaluación de factibilidad, pero no necesariamente refleja las carencias realmente existentes.

Una de las implicaciones de este recorte fue que el universo de pobres a ser atendidos por la política pública se redujo de manera considerable. Por ejemplo, en 2000, los pobres no reconocidos oficialmente llegaban a 10.7 millones de personas, misma cantidad que no tuvo derecho a la atención brindada mediante los programas sociales.

La metodología oficial cambió a raíz de la aprobación en el Congreso de la Unión, de la Ley General de Desarrollo Social (2003), la cual estableció que la pobreza debía ser medida multidimensionalmente y creó al CONEVAL como órgano encargado de estimarla, y de evaluar la política social.

En diciembre de 2009, este organismo presentó el nuevo método de medición multidimensional. Los datos causaron cierta suspicacia, ya que el nivel de pobreza identificado fue más bajo del que se obtiene con el método del Comité recortado por la Sedesol. Según el CONEVAL, la pobreza multidimensional ascendía a 46.2% del total de la población en 2010, frente a 51.3% de pobres de patrimonio. Con un simple cambio de metodología, desaparecieron oficialmente 5.7 millones de pobres en el país en ese año. Una vez más se redujo el compromiso del estado y la sociedad ante las carencias de los desfavorecidos.

Algo sorprendente del nuevo método de medición es que logra reducir artificiosamente la pobreza, aun cuando contempla un espectro más amplio de indicadores (ingreso, educación, acceso a los servicios de salud; acceso a la seguridad social; espacios y calidad de la vivienda; servicios en la vivienda; alimentación y cohesión social) que el método anterior, el cual sólo consideraba al ingreso.

La disminución del número de pobres se logró gracias a dos decisiones: la primera, establecer umbrales de satisfacción (normas) muy bajos. Por ejemplo, en el indicador de educación, para la población de 26 años o más de edad, se consideró

Page 15: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

FULCRUM 21 - Octubre 2013 13

que no presentaba carencia si contaba con educación primaria completa. Esta decisión fue tomada por el CONEVAL, a pesar de que es un nivel educativo muy bajo para obtener un empleo bien remunerado en nuestro país. Sorprende la decisión si consideramos que, de acuerdo con Hewitt de Alcántara (1978), ya en los años cincuenta la primaria sólo permitía obtener puestos de nivel medio para abajo y, con el transcurso de los años, resultó ser necesario cumplir con requisitos educativos más altos para conseguir empleos. Pero además, el CONEVAL, tenía la información de la “Encuesta para la Determinación de Umbrales Multidimensionales de la Pobreza” (2007), elaborada por el mismo organismo, en la que se recoge la opinión de la población adulta del país (de 18 años o más de edad), sobre lo que es necesario para vivir bien. De acuerdo con la encuesta, 85.9% consideró necesario en materia educativa contar con preparatoria o más (estudios profesionales, maestría o doctorado) y sólo 1.3% respondió que era adecuado el nivel de primaria. Lo anterior muestra que la sociedad mexicana reconoce que se requiere un nivel educativo más elevado para vivir dignamente, en comparación con la normas establecida por el CONEVAL.

La segunda decisión que contribuyó a la reducción en el número de pobres fue considerar como pobres sólo a los que cumplen con un doble criterio:

1) Tener un ingreso por debajo de la LP y

2) Presentar carencia en al menos uno de los otros indicadores sociales (educación, acceso a los servicios de salud; acceso a la seguridad social; espacios y calidad de la vivienda; servicios en la vivienda y seguridad alimentaria).

Como podemos observar en la gráfica, la pobreza multidimensional está compuesta por la población que se ubica en la intersección de los dos conjuntos de carencia (de ingreso y en los indicadores sociales).

El porcentaje en 2010 es menor (46.2%) a los dos subconjuntos que la conforman: 52% de población con un ingreso más bajo que la LP, y 75.9% con al menos una carencia en los indicadores de privación social. A la población que no cumple con este doble criterio, pero que sí presenta carencia en alguna de las dos dimensiones, el CONEVAL les llamó vulnerables, pero no pobres. Esta población representan 34.5% del total. Si sumamos a los pobres multidimensionales y a los vulnerables tenemos que 80.7% de la población presenta algún grado de carencia (por ingreso o por indicadores sociales), lo cual implica que sólo 19.3% de la población en nuestro país no tiene carencias, aun cuando son medidas con criterios minimalistas por el CONEVAL.

El porcentaje sumado de los pobres “multidimensionales” y vulnerables es similar al de la pobreza calculada con el método de medición integrada de la pobreza, MMIP, que identifica como pobres a 82.8% de la población del país (32% son indigentes y el resto son pobres no indigentes,6 ver Boltvinik, 2012).7

Aunque en el discurso la diferencia entre ser pobre o vulnerable no parece muy relevante, en materia de política contra la pobreza, la población “vulnerable” no es sujeto de la política social, en tanto que no es “pobre”. El adjetivo vulnerable no parece adecuado, si nos atenemos a su definición, la cual según el Diccionario de la Real Academia Española, se refiere al “que puede ser herido o recibir lesión física o moral”. Por tanto, la condición de vulnerabilidad alude a la potencialidad de ser dañado, pero quienes son clasificados como vulnerables presentan carencias reales y objetivas en la satisfacción de sus necesidades (en salud, educación, vivienda, etc.), o en los niveles de ingreso para no ser pobre, por tanto, más que vulnerable, es población vulnerada en sus derechos socioeconómicos y culturales.

Las decisiones del CONEVAL llevaron también a una fuerte subestimación de la pobreza extrema. Para ser pobre extremo multidimensional se deben:

1) Tener al menos tres carencias en los indicadores sociales y

2) Tener un ingreso menor a la LP de bienestar mínimo, que es igual al costo de la CNA.

Así, según datos del organismo 10.4% de la población era pobre extremo multidimensional, mientras que de acuerdo con el método del CT 18.8% era pobre extremo. Con esta decisión, el Gobierno Federal implícitamente negó a casi a la mitad de los pobres extremos el derecho humano más elemental: el de la alimentación, ya que aun cuando no tienen ingresos para poder adquirir los alimentos crudos para cubrir los requerimientos nutricionales, no son considerados pobres extremos.

Page 16: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

14 Octubre 2013 - FULCRUM 21

La sociedad, los partidos políticos y los medios suelen ser muy indiferentes ante los datos de pobreza del CONEVAL y pocos conocen los detalles metodológicos que han llevado a la subestimación de este flagelo en nuestro país.

Esto se debe en parte a que las mediciones oficiales carecen de credibilidad. La propia encuesta de percepciones del CONEVAL señala que al preguntarle a los encuestados si estaban de acuerdo o no con la afirmación de que “en los últimos dos años (2004-2006) la pobreza ha bajado en México (como el organismos argumentaba); 67.8% respondió estar en desacuerdo y sólo 18.4% estuvo de acuerdo, el resto no sabía o no estaba de acuerdo ni en desacuerdo.

Uno de los aspectos que considero fundamental, es que aun cuando utilicemos los datos oficiales, debemos estar conscientes del concepto de pobres al que nos referimos y, qué implicaciones tiene éste, en materia de políticas económica y social.

Referencias:1 Los estudios pioneros sobre pobreza en México son el de Óscar Altimir (1979); la Serie Necesidades Esenciales en México, elaborada por COPLAMAR (Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados), que consta de cinco volúmenes (Macroeconomía de las Necesidades Esenciales, Alimentación, Educación, Salud, Vivienda, y Geografía de la Marginación), los cuales fueron publicados por Siglo XXI editores, en 1982 y 1983; el de Cynthia Hewitt de Alcántara, 1978. Más recientemente tenemos el libro de Julio Boltvinik y Enrique Hernández-Laos, 1999, y Boltvinik, 2005.2 Para un análisis crítico sobre la metodología del Comité Técnico, véase Boltvinik y Damián (2003).3 Esto se hace ya que, por lo general, un varón adulto requiere consumir más alimentos que un niño o que una mujer de su misma edad.4 Cálculos propios con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, INEGI, 2010.5 Los resultados y decisiones hechas tanto por el Comité como por el Gobierno, pueden consultarse en Comité Técnico para la Medición de la Pobreza, 2002.6 Los indigentes cubren menos del 50% de las normas, el resto más del 50% y menos del 100%.7 El MMIP sirvió de referencia para establecer las variables que se incluyeron en la Ley General de Desarrollo Social y que sirven ahora para medir la pobreza oficial. Este método incluye las variables de ingreso disponible del hogar, las relacionadas con el método de necesidades básicas insatisfechas (cantidad y calidad de la vivienda, servicios de la vivienda (agua, drenaje, combustible, electricidad, telefonía), acceso a bienes durables (refrigerador, estufa, automóvil, etc.), a educación (medido con el nivel educativo y los servicios de salud y seguridad social). Además incluye la variable de tiempo disponible para el trabajo (doméstico y extradoméstico), educación y ocio.

Bibliografía:Altimir, Óscar (1979) La dimensión de la pobreza en América Latina, Cuadernos de la CEPAL, N° 27, Santiago de Chile.

Boltvinik, Julio (1992) “El método de medición integrada de la pobreza. Una propuesta para su desarrollo”, Comercio Exterior, Vol. 42, Núm., abril, pp. 354-365.----- (2005) “Ampliar la mirada. Un nuevo enfoque de la pobreza y el florecimiento humano” Tesis para obtener el doctorado en Ciencia Sociales, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Occidente.----- (2012) “Evolución de la pobreza en México y en el Distrito Federal, 1992-2010. Valoración crítica de las metodologías de medición, las fuentes y las interpretaciones”, en Gerardo Ordoñez Barba, coord. La pobreza Urbana en México: Nuevos enfoques y retos emergentes para la acción pública, El Colegio de la Frontera Norte, Juan Pablos Editor y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologías, México.Boltvinik, Julio y Enrique Hernández-Laos (1999) Pobreza y distribución del ingreso en México, México, Siglo XXI Editores.Boltvinik, Julio y Araceli Damián (2003) “Derechos humanos y medición oficial de pobreza en México”, Papeles de Población, Año 9/35, UAEM, enero-marzo, pp. 101-136.Comité Técnico para la Medición de la Pobreza (2002) Medición de la pobreza. Variantes metodológicas y estimación preliminar, Secretaría de Desarrollo Social, México, julio.Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2009) “Metodología para la medición multidimensional de la pobreza”, México.Coordinadora General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados, COPLAMAR (1983), Macroeconomía de las Necesidades Esenciales, Siglo XXI editores, México.Hewitt de Alcántara, Cynthia (1978) “Ensayo sobre la satisfacción de las necesidades básicas en México”, en Marc Nerfin, comp. Hacia otro desarrollo. Enfoques y estrategias, Siglo XXI.INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, 2010, base de datos.

Page 17: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

FULCRUM 21 - Octubre 2013 15

En el contexto mundial de la crisis alimentaria y en el del nacional-gubernamental de la Cruzada Nacional contra el Hambre (CNH), se hace evidente la multiplicidad de términos y la confusión conceptual reinante en estas materias. El ser humano es un ser biológico, un animal, un primate bípedo parlante que fabrica herramientas y hace su propia historia. Para Marx "el hombre es una parte de la naturaleza", un ser natural material, vivo, sensorial-sensitivo, que sólo puede subsistir por su constante intercambio o metabolismo con la naturaleza; el hombre asegura ese intercambio mediante su propia actividad vital: es un ser natural activo. Como todo objeto natural, el hombre es un ente finito, limitado. Esto ha de entenderse en el sentido de que es un “ente dependiente y sufriente, lo que quiere decir que los objetos de sus impulsos existen fuera de él, como objetos independientes de él, pero que esos objetos son objetos de sus necesidades, objetos imprescindibles, objetos esenciales para la actuación y la confirmación de las fuerzas de su propio ser”.1 Esta dependencia de objetos externos es más evidente en la alimentación que en ninguna otra necesidad. Aunque esto se puede decir de los demás animales exactamente igual que del hombre, Marx añade que “el hombre no es sólo ser natural, sino que es también ser humano" (Manuscritos: economía y filosofía, 162). Esto significa que las necesidades humanas, a diferencia de las animales, son históricas, lo que se manifiesta en la creación de nuevas necesidades (vbg. curiosidad científica, necesidades estéticas) y en la humanización de las necesidades biológicas, lo que Marx expresó magistralmente: “El hambre es hambre, pero el hambre que se satisface con carne cocida, comida con cuchillo y tenedor, es un hambre muy distinta del que devora carne cruda con ayuda de manos, uñas y dientes” (Introducción a la Crítica de la Economía Política, 1857). Tenemos pues, que hablar de hambre humana y pobreza alimentaria humana.

La malnutrición, en cambio, puede estudiarse en el ser humano de similar manera en que se estudia en el ganado. Sin embargo, mientras “los requerimientos nutricios del ganado se transforman fácilmente, mediante un ejercicio de programación lineal en alimento balanceado que maximiza la ganancia del ganadero, en la alimentación humana no podemos pensar en alimentos balanceados. La dieta está determinada culturalmente”.2 La alimentación humana, por lo que se ha dicho, tiene que concebirse como un fenómeno complejo. Qué y cuánto se come, preparado cómo, cómo se come y en compañía de quién, son elementos que conforman la necesidad humana de alimentación. Satisfacer los requerimientos nutricios del ser humano, si bien condición necesaria de satisfacción alimentaria humana, no es condición suficiente.

Julio Boltvinik. Doctorado Ciencias Sociales. Profr. Investigador. El Colegio de México. [email protected]. Papá de Ema (F1) y León (F4) Boltvinik Damián.

Nota sobre

los conceptos

de hambre,

malnutrición y

pobreza alimentariaJulio Boltvinik

Page 18: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

16 Octubre 2013 - FULCRUM 21

Podemos entender por pobreza alimentaria la situación del hogar/persona que no tiene acceso o no puede acceder a los tipos de dietas (en cantidades adecuadas para nutrirse bien) que “se acostumbran o son ampliamente promovidas o aprobadas en la sociedad a la que pertenecen”, para seguir la definición de pobreza relativa de Peter Townsend (Poverty in the United Kingdom, Penguin, 1979, p. 31). Hambre crónica y desnutrición están estrechamente emparentadas, pero no es así en el caso del hambre aguda (la que se siente después de varias horas de no ingerir alimentos).

También se utiliza el concepto de inseguridad alimentaria, que el Coneval identifica como hogares (sin menores) donde respondieron afirmativamente a 3 o más de las 6 preguntas siguientes: si hubo uno o más adultos que, por falta de dinero:

1) No tuvieron una alimentación variada;2) Dejaron de desayunar, comer o cenar;3) Comieron menos de lo que deberían comer;4) Se quedaron sin comida en el hogar;5) Sintieron hambre pero no comieron;6) Hicieron sólo una comida o dejaron de comer durante todo el día.

En el caso de hogares con menores se añaden otras seis preguntas similares pero referidas a los menores y se considera en inseguridad alimentaria a los hogares que contestaron afirmativamente al menos 4 de las 12 preguntas. Se subestima así en una proporción importante, al excluir a quienes sólo contestaron afirmativamente 2 o menos, o 3 o menos de las preguntas, pero que pueden mostrar carencias tan graves como el haberse quedado sin alimentos por falta de dinero.

La forma usual de identificar la desnutrición (en México y el mundo), generalmente en menores de 5 años de edad o menos, también la subestima. Para su detección se consideran tres indicadores parciales: baja talla para la edad o desmedro; bajo peso para la talla o emaciación; y bajo peso para la edad. En los tres casos se considera desnutrido quien tiene valores menores a la mediana menos dos desviaciones estándar, de un grupo de referencia (generalmente población de EU). Este procedimiento estadístico se utiliza porque no hay manera de identificar el potencial genético de talla de cada persona. Nótese que al restar dos desviaciones estándar se busca reducir a cero el error de identificar como desnutrido a quienes

tienen un potencial genético de baja estatura (error tipo 2). Peter Svedberg en el libro Poverty and Undernutrition (Pobreza y desnutrición)3 indica que si por bien nutrido entendemos a la persona que sigue la pauta de crecimiento determinada por su potencial genético personal casi cada niño individual puede, en efecto, estar por debajo de la pauta específica de su potencial genético; y ha identificado dos fuentes muy importantes de subestimación de la incidencia de la desnutrición:

A) Lo que llama el error 1, la clasificación como no desnutridos de personas con alto potencial genético que, sin embargo, no realizan su potencial genético individual, lo que sería síntoma de nutrición inadecuada; “la incidencia del error 1 es grande y probablemente mucho más grande que el error 2”( porque éste, como se dijo, se ha minimizado restando de la mediana de estatura dos veces la desviación estándar).

B) La subestimación generada por la utilización de indicadores parciales que no captan todas las consecuencias de la desnutrición y que se plantean como mediciones alternativas en vez de complementarias, que es lo que son.

Page 19: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

FULCRUM 21 - Octubre 2013 17

El autor plantea el uso de un indicador integrado de desnutrición al que llama el Índice Compuesto de Falla Antropométrica, (ICFA) y que equivale a la unión de los conjuntos de los tres indicadores parciales señalados. Con el ICFA se obtienen incidencias más altas que con el desmedro, que es de los tres indicadores parciales el que identifica incidencias más altas de desnutrición, tanto en México como en las áreas del mundo analizadas por Svedberg.

La subestimación usual de la pobreza alimentaria (PA) es todavía mayor. Tanto el Comité Técnico para la Medición de la Pobreza, a cargo de la medición oficial de pobreza durante el gobierno de Fox, como el Coneval, han identificado la PA como la situación de hogares cuyo ingreso es menor que el costo de los alimentos crudos de una canasta normativa de alimentos (CNA). En 2010 el Coneval estimó, como parte de su medición multidimensional de la pobreza, en 19.4% (21.6 millones) la población con ingresos menores al costo de la CNA (o línea de bienestar mínimo, LBM). Es evidente que el supuesto que está detrás de esta forma de medir la PA es que la población podría, si así lo decidiera, gastar el 100% de su ingreso en alimentos crudos. El supuesto es tan absurdo como el de un ingeniero que diseñara una turbina movida con vapor de agua y que supusiera que el agua hierve a 40°. Si se quiere medir la PA correctamente, se debe comparar el costo de los alimentos crudos (la CNA) con el gasto en alimentos crudos del hogar. Cuando estos cálculos se llevan a cabo, como lo hizo Araceli Damián (trabajo en proceso de publicación), se obtienen niveles altos de PA; ella obtuvo 69.5% en 2008 contra 19.4% debajo de la LBM del Coneval en el mismo año.

La Cruzada Nacional contra el Hambre (CNH) emprendida por el nuevo gobierno federal ha reducido todavía más las cifras, con apoyo del Coneval. Partía de dos cifras ineludibles para definir la población objetivo de la misma: los 21.6 millones con ingresos inferiores a la LBM (o en PA con las etiquetas anteriores), y los 28 millones en inseguridad alimentaria reconocidos y antes explicados que, si se le suman los identificados en “inseguridad alimentaria leve” (1 o 2 respuestas afirmativas en hogares sin menores) eleva la cifra a 49.9 millones. Con la maniobra (ya ensayada por el Coneval para reducir su pobreza multidimensional en 2009) de las intersecciones de conjuntos (exigir más y más requisitos para considerar a alguien pobre), la CNH redujo estas cifras a 7.4 millones al exigir que, además de cumplir ambos requisitos (bajo la LBM e inseguridad alimentaria moderada o severa), tuviera otras dos carencias sociales adicionales, reduciendo así, sin asidero conceptual alguno, la población objetivo de la CNH a sólo 7.4 millones (alrededor del 6% de la población nacional).

Referencias:1 Marx, Manuscritos: economía y filosofía, (MEF), Madrid, Alianza Editorial; 1968, p. 160. 2 Julio Boltvinik, “Pobreza alimentaria en América Latina”, Archivos Latinoamericanos de Nutrición , vol.42, N° 4, (suplemento), 1992, p.117. 3 UNU/WIDER Studies in Development Economics, Oxford University Press, Oxford, 2000.

Page 20: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

18 Octubre 2013 - FULCRUM 21

Alan Downie. Director General de La Escuela de Lancaster, papá de Angela y Sara Downie Ruiz Velasco (ex-alumnas).

Benjamin Disrali’s celebrated attack on statistics is possibly nowhere more pertinent than in the context of poverty and inequality, where figures are regularly presented in a way that suits the argument of the

person, group or government with a particular stance to be defended or supported. But statistics can also provide powerful messages that help to put issues into perspective and allow us to relate more easily to problems that are difficult to comprehend. I will look at two specific examples: one in which statistics have been used cleverly to hide a problem that a government does not want to face up to, and the other in which a very simple use of statistics has a profound impact on our appreciation of a problem.

The value added scandal

In England, for many years every child would take a standardised, national test at ages 7, 11, 14 and 16, and the results of these tests would be published, by school, in the national press. Comparisons would be made, schools would be named and shamed, teachers and leaders would be put under enormous pressure, and children’s education would be directed towards one goal – raising the level of achievement on the tests. Whilst the tests were not bad per se they could only measure what a standardised test can measure, which is a small fraction of what a child learns at school, and so the inference made from the tests about student learning were questionable at best, and the perversion of the curriculum towards measurable outcomes deprived children of some of the most valuable learning experiences.

However, there was a much deeper issue to do with inequality which was brilliantly disguised by policy makers. When the tests were first applied the unadjusted results were published. Schools in underprivileged areas complained bitterly that this was unfair because the children that they were teaching were starting with a considerable disadvantage compared to children in wealthy areas. So after a couple of years the results that were published were the “added value” that the school had produced, calculated by comparing the progress made by the student relative to their initial level of achievement at the beginning of the period. This seemed much fairer –in fact it is much fairer – if the interest is in the “effectiveness” the school (notwithstanding the limitations mentioned previously with regard to what a standardised test can measure).

The problem is that the individual child is no longer of interest and worse, the conditions in which the child was brought up, and lives, are no longer relevant.It is generally accepted that somewhere between just 10% and 20% of the variation in children’s educational outcomes can be attributed to the school 1. By far the greatest impact on educational outcomes is determined by the child’s socio-economic background, and as Roger Slee points out, the public school system in England has done nothing to change that:

Mass compulsory education was originally established as a system for the allocation to and preparation of children for their eventual work and social class destination. Whatever changes that have been made over the years, in the aspect of class selection, schooling has been remarkably successful.2

So what the use of value added scores achieved was to eliminate from the analysis the most important factors that affect a child’s educational outcomes. According to Rea and Weiner3

the fundamental weakness of the ESM [effective school movement] analysis is that it ignores the ‘context’ in which educational events happen. … urban poverty, social class, race, gender and so on, become variables that need to be ‘controlled for’, to be put aside so that ‘real’ factors can be scrutinized. By using the market concept of ‘value added’ to resolve questions of effectiveness, the ESM has thus both rendered equality issues invisible, and ensured that key factors which continue to sustain inequality of opportunity in our educational system remain sidelined and neglected.

Brilliant, no?

can it be that simple?

Four years ago the students in their first year of Bachillerato spent a week applying their statistical knowledge and skills to the analysis of an issue of their choosing related to poverty. They had to present their results using creative and expressive media that helped to put across their message and their conclusions. Some of the results were truly inspiring and had a profound impact on their audience. As part of the introduction to the project they were shown the following image and data:

lies, damned liesa n d s t a t i s t i c s

Alan Downie

Page 21: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

FULCRUM 21 - Octubre 2013 19

References:1 See, for example, Creemers, B.P.M., 1994, p.20. “The history, value and purpose of school effectiveness studies”, in D. Reynolds, B.P.M Creemers,P.S. Nesselrodt, S. Stringfield, and C. Teddlie (eds.) Advances in School Effectiveness Research and Practice.Kidlington: Pergamon, Elsevier Science.2 Slee, R. and Weiner, G.,1998, p.3. Introduction: school effectiveness for whom? In R. Slee, G. Weiner and S. Tomlinson (eds.)School Effectiveness for Whom? London: Falmer Press.3 Rea, J. and Weiner, G., 1998, p.30. Cultures of blame and redemption – when empowerment becomes control: practitioners’ views of the effective schools movement. In R. Slee, G. Weiner and S. Tomlinson (eds.)School Effectiveness for Whom? London: Falmer Press.

The impact was huge. Every time I have shown this image since it has left a lasting impression on people. Could it really be true that if every person in Europe didn’t even stop eating ice cream but simply ate half as much and donated what they saved to charity that EVERY CHILD IN THE WORLD COULD RECEIVE A BASIC EDUCATION? If every European cut down their smoking by 25% we could achieve basic health and nutrition for all? Could it really be possible that to ensure basic education for all, water and sanitation for all, reproductive health for all women and basic health and nutrition for all, governments would only have to reduce their military spending by 5%?

Are the statistics lying again? Or is it really that simple to provide at least the basic conditions for every human on the planet? Economics is an extremely complex subject dealing with thousands of variables and intricate interdependencies. It is dangerous to take a particular variable or statistic out of context and oversimplify the arguments (although governments tend to do just this with alarming regularlity and often devastating results) and yet, there can be no question, looking at these figures that there is something seriously wrong with the values system that underpins the dominant social and economic policies that drive our “democratic”, “global village”. These statistics do not lie.

Page 22: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Fotografía proporcionada por:Luciana Herrera Gentile (L6)

Page 23: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

sección 2¿De dónde viene?,¿a dónde vamos?

y ¿quién nos lleva?

Page 24: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

En el primer año de mi clase de geografía del Bachillerato Internacional, estudiamos desigualdad, pobreza y riqueza. Al completar el tema, se espera que el alumno sea capaz de identificar y describir el origen de distintos tipos de desigualdad. A su vez, explicar los cambios en los patrones y tendencias de la desigualdad en el mundo y discutir cómo se pueden reducir los niveles de ésta. La conclusión fue inesperada: aparentemente en todos los casos, hay subdesarrollo de algún tipo que produce desigualdad, en determinada región o país y el remedio para combatirlo es -como podría deducirse- más desarrollo. Así que cuando se habla de los problemas que enfrenta el gobierno de la República de Sudán del Sur (el país más joven de África, que ganó su independencia en 2011), se habla en términos de desarrollo.1 Cuando se discuten los problemas sobre desigualdad de género en Sitapur, un municipio localizado en el estado de Uttar Pradesh en la India, ocurre lo mismo. Más bien, parece que estamos hablando de algo tan sencillo como recetar vitaminas y minerales, su ingesta es necesaria para que el cuerpo funcione correctamente, y basta con una dosis adecuada. Sin embargo, la sencillez del diagnóstico es engañosa; el remedio también. El desarrollo es el paraguas ideal porque acoge los múltiples significados que le son otorgados a la palabra, sirve también para legitimar la adopción de políticas públicas, justificar la legislación fiscal de un país, y todo se hace en el nombre del desarrollo. El resultado es que existe un lenguaje plagado de contradicciones que sirve como herramienta política y recurso demagógico. ¿Cuáles son las contradicciones del discurso en defensa del desarrollo? ¿A qué propósitos sirve?

En general hay una serie de supuestos en tanto el tema del desarrollo y también hay una clara división entre países desarrollados y subdesarrollados, marcada por varios factores, no sólo económicos. Los segundos aspiran a eliminar el prefijo, con el propósito de crecer económicamente, mejorar el nivel de vida de la población, tener acceso a ciencia, tecnología y mejores servicios, y reducir la desigualdad dentro del país. Para lograr esto, los países tienen que hacer ajustes y pasar por etapas específicas para llegar al punto de desarrollo. Sin embargo, ya que no todos los países subdesarrollados están en condiciones de modificar su status por sí solos, actualmente

existen tratados propuestos por organismos reguladores que promueven la cooperación económica con el fin de universalizar el desarrollo. En el 2000 se acordaron los Objetivos para el Desarrollo del Milenio (OMD) un pacto firmado por países miembros de la ONU en el que se incluyen ocho puntos con distintas metas que se deben de lograr antes del 2015. Aquí están los ocho puntos:

objetivos para el Desarrollo del Milenio

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

2. Lograr la enseñanza primaria universal.

3. Promover igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.

4. Reducir la mortalidad infantil

5. Mejorar la salud materna.

6. Combatir el VIH/SIDA, malaria y otras enfermedades.

7. Asegurar sustentabilidad ambiental.

8. Desarrollar una asociación mundial para el desarrollo.

Existen varios problemas y contradicciones, empezando por los ocho puntos. No entiendo cómo se puede mediar el punto de la sustentabilidad ambiental con el de la asociación económica para el desarrollo. Haciendo un análisis muy superficial, en general las sociedades desarrolladas tienen patrones de consumo muy elevados y estilos de vida poco favorables para el medio ambiente. Siete países acaparan el 50% de la demanda global de petróleo.2 Si los países subdesarrollados aspiraran a alcanzar estos niveles de vida y lo hicieran de la misma forma que los países desarrollados, no tendría por qué haber consideraciones por el medio ambiente, no porque no sean necesarias sino porque el modelo de riqueza y desarrollo predominante “equipara la creación de la riqueza con la conversión de recursos en efectivo”.3

L o s m I t os del de a r rol lo

M a r í a G u i l l é n G a r z a R a m o s

María Guillén Garza Ramos. Alumna de U6.

22 Octubre 2013 - FULCRUM 21

Page 25: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Tampoco me queda tan clara la relación que parece tan obvia entre erradicación de pobreza y desigualdad, con desarrollo. Uno de los grandes mitos del desarrollo, es que éste tiene la capacidad de eliminar la pobreza en el mundo. Un ejemplo: entre 1989 y 1991 en la India el crecimiento económico fue de 5.3% y el porcentaje de población viviendo bajo la línea de pobreza fue de 3.1%. Sin embargo, cuando el crecimiento anual se elevó a 6.9% entre 1993 y 1994 la cifra de personas viviendo bajo la línea de pobreza subió al 30%.4 Tal vez esta situación se dio por circunstancias específicas y aun así, nadie duda que sí existe una correlación entre la disminución de pobreza y desarrollo, sólo hay que tener claro que no significan lo mismo; el desarrollo puede causar pobreza y no necesariamente alivia la situación de las personas que viven en ella. Por esta misma razón, aunque más del 10% de la población en Estados Unidos viva en pobreza, y se tenga la capacidad de reducir esta cifra, cuando se llega a cierto nivel de desarrollo, la pobreza puede llegar a ser un tema secundario. Otra nota, entre 2001 y 2006 el 1% de la población en Estados Unidos acaparó el 53% del aumento del ingreso.5 Esto quiere decir que la economía creció, sin embargo no hubo una distribución del ingreso hacia la población. La desigualdad también existe dentro de países desarrollados como Estados Unidos; mayor desarrollo no implica menor desigualdad.

Como dije anteriormente, el desarrollo es capaz de causar pobreza. Ashis Nandy escribe sobre este tema en uno de los ensayos que forman parte de Imágenes del Estado. cultura, violencia y desarrollo.

Una reflexión de Nandy es que el término pobreza se confunde con indigencia, cuando no son la misma cosa. Los teóricos del desarrollo redefinieron como pobres a las personas que tuvieran un estilo de vida de bajo consumo, que fuera favorable para el medio ambiente, dándoles una connotación degradante. El término indigencia o pobreza abismal –dice Nandy- no se observa en comunidades tribales, sino en comunidades pobres, desarraigadas; que se ven obligadas a mudarse a las grandes ciudades. La indigencia hasta cierto punto, es causada por la urbanización y el desarrollo.

Creo que es importante tomar consciencia del lenguaje que se utiliza: ¿qué se quiere decir cuando definimos una población como subdesarrollada? Estamos limitando nuestra percepción sobre dicha población en términos de pobreza y opresión. Las referencias que encontramos en espacios académicos y mediáticos que describen a China como: “el dragón dormido”, (al cambiar de ejemplo, sustitúyase por cualquier animal y/o criatura mitológica relacionada con el país subdesarrollado que se va a describir), refiriéndose a su potencial económico no desarrollado, es un ejemplo de lo anterior.

Como última referencia al discurso en defensa del desarrollo quiero citar en extenso a Ashis Nandy: “Hablamos de los pueblos y las tribus indígenas, como si no tuvieran pasado, ni mitos, ni leyendas, ni sistemas de conocimientos transmisibles; como si sus abuelos nunca les hubieran contado historias de cuna. Les robamos su pasado, paradójicamente para empujarlos al pasado. Hablar en nombre de los pobres y oprimidos ha llegado a ser una importante defensa del ego; para no oír sus voces, ni tomar en cuenta sus ideas de lo que es sufrimiento.”6 Contar con la mayor cantidad de datos e indicadores numéricos y estadísticos es de poca utilidad si estamos sesgados de antemano debido a la falta de claridad que existe en el lenguaje. La retórica del desarrollo es muy poderosa, y puede ejercer su poder en contra de aquellos que la desafíen. Pasar por alto que los procesos no se dan de manera homogénea y que no hay razón por la cual todos tengan que seguir el mismo camino, es una forma de negar la realidad. Porque cada región, cada país dentro de esa región y cada ciudad dentro de ese país es un mundo propio y por lo tanto va a experimentar el desarrollo de manera distinta. Cada proceso de cambio en una sociedad está determinado por factores históricos y culturales que representan particularidades y dotan de contexto a un proceso que pretende llamarse universal. El lenguaje es una de las herramientas que va a alterar nuestra percepción del proceso de cambio, si el lenguaje es poco claro y tramposo.

FULCRUM 21 - Octubre 2013 23

Referencias:1 The Economist, South Sudan A new country rises from the ruins, 4 de mayo del 2013 en:http://www.economist.com/news/middle-east-and-africa/21577074-worlds-youngest-country-struggles-build-decent-government-and-society2 Garret Nagle, Briony Cooke, IB Study Guide for the IB Diploma, Oxford University Press, Great Britain, 2009.

3 Ashis Nandy, Imágenes del Estado. Cultura, violencia y desarrollo, Fondo de Cultura Económica, México, 2011.4 Ibíd. 45 Fernando Escalante Gonzalbo, ¿Hablamos de la desigualdad?, La Razón, 14 de noviembre del 2010. En http://www.razon.com.mx/spip.php?page=columnista&id_article=543496 Ibíd. P. 130.

Page 26: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

24 Octubre 2013 - FULCRUM 21

schematic History of the last Hundred Years of capitalism.

Although capitalism per se has a tendency to produce poverty, this tendency was ameliorated by Keynesian welfare states but left unbridled by neoliberalism. Keynesian welfare states, which combined Keynesian economic policies (aimed at full employment and instituting unemployment insurance so to maintain positive rates of growth in effective demand) with very broad social policies of welfare states guaranteeing access to education, health, housing and income maintenance, was a variant of capitalism (prevalent for around 40 years in many rich countries) developed as a response to the 1929 Great Depression (which was a crisis of overproduction/ overaccumulation of capital, associated with low wages) and to the successful instauration and performance in the USSR of what seemed to be an alternative to capitalism. Neoliberalism, on the other hand, was developed as a response to the 1970’s crisis generated by a declining rate of profit.

A central feature of Keynesianism is that employment is regarded as a factor of effective demand while exploitation is based on sustained increases in productivity in a context of full employment, safety nets and social inclusion; but it ceased to be functional for capital when the rates of profit were too low. When that time came, capital called (and had the power) to replace it with a variety of capitalism that regards employment (work) no longer as a demand factor but only as a production cost which, as all costs, must be reduced to maximise profits. What was launched, and is still going on globally, was capital’s counterrevolution. Neoliberalism can be seen as a global drive to reorganize the whole social order in order to subordinate it to the logic of accumulation and profit. Restructuring of capitalism focused on an offensive against labour, which was devalued and fully re-commodified, eliminating all barriers to its free exchange (except barriers to international migration, which were fortified), causing a massive redistribution of income from labour in favour of capital on a global scale. But in its sin, neoliberalism carried its own penance: in generating global production without global

consumption, it raised to a planetary scale the unsolvable contradiction between global growth of production and global decline in real wages that had caused the Great Depression of 1929. The global devaluation of the workforce took place in the context of two technological revolutions: one in information technologies that made de-territorialisation of production possible and the other the automation revolution which is making the direct use of labour in the production process less and less necessary. Under neoliberalism the main instrument to expand demand is credit expansion, based on over-indebtedness of households, enterprises and governments, particularly in the United States that became the global consumer of last resort. But this turned out to be insufficient to raise effective demand to the levels required, which explains the leading role of financial bubbles or financiarisation.

Synthetically, capitalism has gone back to the laissez faire variant of capitalism that prevailed before 1929 and has globalised it further. The style of globalisation fostered has been a very asymmetrical one in which commodities and capital move freely but labour does not. The mobile factor of production (capital) imposes its conditions on the non-mobile factor (labour). This globalised capitalism is again in a crisis (the great financial crisis) as severe or more as the 1929 Great Depression and more global. Neoliberal capitalism increases poverty as it is based in the full commodification of labour and on its devaluation. Keynesian welfare states modality of capitalism decreased poverty at least in the developed countries as it revalued labour force. Capitalism is coming to an end; that it cannot be saved except in a radical way that would lead gradually to its transformation into a postcapitalist society. The main reason for this is the automation revolution (not only in industry but also in agriculture and, crucially, in the services) which is incompatible with the wage system being the main distributor of income that makes possible the sale of produced commodities and the reproduction of life. Both automation and the de-territorialisation of production imply the devaluation of labour, massive unemployment combined with the growing presence of precarious employment and with them

Julio Boltvinik

Julio Boltvinik. Doctorado Ciencias Sociales. Profr. Investigador. El Colegio de México. [email protected]. Papá de Ema (F1) y León (F4) Boltvinik Damián.

Page 27: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

FULCRUM 21 - Octubre 2013 25

the globalisation or generalisation of poverty. Capitalism has to be radically transformed from within or it will destroy the planet as it dies.

The falsity of the World Bank’s panorama on World Poverty.

This picture is negated by the World Bank’s poverty figures that show declining levels of poverty in the Third World, where most of the poor live. But these figures are false and they imply a cover up operation to hide the truth. Thomas Pogge and Sanjay Reddy (How not to count the poor”, in Anand, Segal and Stiglitz (eds.); Debates on the Measurement of Global Poverty), have shown that:

1) The evolution one depicts of world poverty in the long term, between 1981 and 2005, depends highly on the international poverty line (IPL) used. If using the 'official' WB IPL of $1.25 dollars (of purchasing power parities: PPP) per person per day, poverty in the 25 years decreases 27%; but if using a $2.00 IPL, poverty increases 1%, and with a 2.5 IPL it increases by 13%. As seen, three totally different diagnoses: the lower the IPL is, the more optimistic and more favourable is the outcome for neoliberal capitalism. Total population in poverty would, respectively, be in 2005: 1.38b (billion) with $1.25 PL; 2.56b with $2 IPL; and 3.08b with $ 2.50 IPL.

2) WB’s official IPLs have been falling in real terms, while the institution has intended to give the opposite impression: that its IPLs have been rising. The truth is that in terms of 2009 purchasing power, the original IPL of 1 dollar, which was used between 1990 and 1997, was $1.99 dollars PPP; that of $1.08, used between 2000 and 2008, was $1.60 dollars PPP; and that of $1.25 which is now being used, is equivalent to $1.37 dollars PPP. By lowering the real IPL, the WB simulates that poverty is falling, thereby adding falsehood to the open and shameless cynicism that is implied in offering, to nearly half of the world's population, a barely perspective of animal survival, the only attainable standard of living with $1.25 a day as I now argue.

The IPL of $1.25 per person per day lacks any support in any conception of human needs, as can be shown with the example of Mexico, where an IPL of $1.25PPP results in very low poverty incidences (5.3% in rural areas and 1.3% in cities), while the two official poverty measures by the Federal Government (Coneval) render poverty incidences of around 50% of the population, and two other options (one official in Mexico City) are around 80%. In May 2005, a PPP dollar was equivalent to 8.9 pesos per person per day. It is hard to imagine how a person could, in 2005, meet her/his most basic needs with such a low income. Suffice it to say that even the very frugal food poverty line defined by the federal government recognizes that an income of 26.4 pesos per person per day is necessary to acquire the raw normative food basket in urban areas. This means that people who have an income equal to the WB’s ultra-extreme IPL would be able to acquire only 34% of the minimum raw food requirements. This shows that the WB’s 1.25 IPL offers, at most, animal survival.

Moreover, in basing its IPL on the PLs of the poorest countries, the WB makes a circular reasoning, since it takes as a normative parameter what reflects the lowering of expectations and of goals by widespread ultra-extreme poverty. The WB takes food as the only human need, leaving all other needs fully unmet and thus showing its conception of human beings as animals.

Once the main counter-argument, the empirical evidence from the WB has been refuted, I shall close my argument by looking at some distinguished Marxist and mainstream theories of capitalist crises.

An impressionistic review of some theories of capitalist crises.

Marxian Theory of Capitalist Crises is based, essentially, on the law of the declining rate of profit. This law establishes that, as living labour is the only creator of value (and thus of surplus value), to the extent that the process of production is mechanised, automated, which is something capitalism cannot stop doing, the work process will be provided with more and better means of production, which implies that the composition of capital will change: the proportion constant capital (invested in means of production and inputs) represents of total capital (what Marx called the organic composition of capital) will increase. The rate of profit diminishes with the increase in this composition. Hence, the above-mentioned law is derived from the tendency of the organic composition to increase. Additionally, Marxist theory of capitalist crises is based on the law of the Two faces, which establishes that as a reaction to the first law, capital will do everything necessary to (despite the falling rate of profit) increase the mass of surplus (which requires the employed work force to increase), which forces capital to search for the maximum rate of accumulation and to expand geographically. So, both the decrease in the rate of profit and the increase in the absolute amount of surplus value are necessary conditions for the functioning of capitalism. From the above, John Strachey (The Nature of Capitalist Crisis, Covichi Friereder Publisher, 1935) derived the Basic Dilemma of Capitalism which makes capitalist crises inevitable; it is the dilemma between profits and abundance by which wages are both too low to cause an excess supply (like in 1929 and 2007) and too high to diminish the rhythm of accumulation, as in the seventies.

Keynes’ theory of capitalist crises (John Maynard Keynes, The General Theory of Employment, Interest and Money, Harcourt, 1936) refutes Say’s Law “supply creates its own demand”), undermining two myths of neoclassical theory: the myth of the rate of interest as the price that equates savings and investment, and the myth of wages as the price that equates supply and demand of labour. Keynes replaced these two myths by the thesis that the level of employment depends on effective demand (investment plus consumption) and that investment is determined by profit expectations (the expected rate of profit, which he called the marginal efficiency of capital,

Page 28: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

26 Octubre 2013 - FULCRUM 21

should be above the rate of interest so that new investment may proceed). Full employment ceases to be automatic and any level of employment becomes possible. capitalism is not self-regulatory, state intervention is indispensable.

Neo-Marxists J.B. Foster and F. Magdoff in the book The Great Financial Crisis (Monthly Review Press, 2009) characterise the present phase of capitalism as financial monopoly capitalism. They postulate the need that current capitalism has of financial bubbles (financiarisation) as a consequence of the tendency of monopolist capitalism to stagnation, formulated by P. Baran and P. Sweezy in the sixties (Monopoly Capital. An Essay on the American Economic and Social Order, Monthly Review Press, 1966) , and from Minsky that had sustained, since the eighties, the tendency to create financial bubbles which pile up debt over debt and that will inevitably burst. Financiarisation has become the main mechanism (displacing military expenditures) to absorb temporarily the gigantic surplus generated and thus keep afloat financial monopoly capitalism, a phenomenon which Foster & Magdoff call symbiotic embrace between stagnation and financiarisation and which I characterise as spontaneous private Keynesianism. There is no possibility, they say, that the capitalist system might be able to absorb through productive investment the enormous surplus which has fed the financial outburst. As, additionally the financiarisation process itself is in crisis, they foresee a profound and prolonged stagnation.

Paul Krugman, Nobel Prize in economics, in his book The Return of Depression Economics and the Crisis of 2008, W.W. Norton, 2009) thinks that the fact that (what he calls) the shadow banking system is unregulated is the cause of the bubble (which will burst inevitably) and therefore of the crisis. He argues that when the housing bubble burst, the lack of a replacement bubble led to the widespread crisis, thus accepting the need capitalism has of financial bubbles. Krugman has stated clearly, even before the current crisis, the impotence of conventional economic theory to face a crisis. The stagnation of Japan in the 1990’s would confirm the neo-Marxist thesis of the tendency to stagnation of monopoly financial capitalism. The biggest difference (between Krugman on the one hand and Foster-Magdoff on the other) lies in the proposals. While Krugman sees the regulation of the shadow banking system as the solution (though sometimes he sounds perplexed and skeptical), Foster and Magdoff think regulation would lead capitalism to chronic stagnation because they perceive, with more force, the need capitalism has to create financial bubbles. In my words, this regulation would be equivalent to suppressing the spontaneous private Keynesianism. Capitalist crises magnify the tendency of capitalism to create poverty.

conclusion.

I departed from the premise that capitalism has a tendency to produce poverty. We have seen that capitalism reacted remodelling itself both in the crisis of the thirties (which started in 1929) and in the crisis of the seventies. In the first case it moved from a laissez faire capitalism (which exacerbates the tendency of capitalism to impoverish the population) to welfare-capitalism (which ameliorates poverty); in the second case, through capital’s counterrevolution, it went to a new kind of highly globalised laissez faire capitalism (and thus back to the increase in poverty). This reproduced the cause of the 1929 crisis but now at a globalised level (growth in global production and decrease in real wages) and thus the world has been living, since 2007 the most important economic crisis of modernity. As an intermediate stage in the article, I had to confront the World Bank’s argument which, by saying that poverty decreased in the world during the new capitalist neoliberal stage was denying what I had said in the first section. I quoted Pogge and Reddy at some length to show that the conclusion by the World Bank that poverty is decreasing is based on flawed calculations. In the third section we saw that monopoly financial capitalism needs financial bubbles to stay afloat and that Krugman has admitted the impotence of conventional economic theory to face the current crisis as had also happened in Japan in the nineties. This introduces a new and dramatic dimension to the current crisis: capitalism is not remodelling itself as it had done in the previous two big crises. And this seems to be because it does not know how to do it, in what direction to go. So the economic crisis is coupled with an intellectual crisis.

Page 29: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

FULCRUM 21 - Octubre 2013 27

Automation and the end of society centred in paid work.

The Scientific-Technical Revolution is a long term process that started after World War II, crosses beyond cyclical crises and transforms the character of production establishing generalised automation which announces the inevitable end of capitalism and anticipates an era of upheaval. Heilbroner has written in the Preface to Jeremy Rifkin’s book The End of Work (G.P. Putnam’s Sons, 1995): "According to David Ricardo the amount of employment in an economy does not matter as long as rent and profits, from where the new investment is derived, do not decrease. Simon de Sismondi replied that then there would be nothing to be desired but that the king by moving a crank could produce, through automata, the entire product. The book-opener-of-minds by Rifkin is about a world in which corporations are moving cranks that trigger automata that provide the goods and services". In a lecture given in Uruguay, Rifkin warned against the use of unemployment statistics that exclude from it those who, being victims of despair, stop looking for a job, and those who are underemployed. He clarifies: "when I speak about the end of work, I mean the slow decline in full-time jobs with full benefits and its replacement with part-time jobs and piecework. Arguing with those who say the jobs lost in the first world are created in the third, says the "world's cheapest worker will not be as cheap as online technology that replaces him/her". He adds that "textile and electronics are the last couple of cheap labour markets responsible for growth in the developing world." Rifkin concludes that "the century of biotechnology will end up with mass work. This is the anthropological point where we are. We have a technological revolution that can create a renaissance or a great social upheaval. We can take a leap forward for the generation of your children or we can have years, decades and generations of instability and unrest." (“Tiempo libre para disfrutarlo o hacer filas de desempleados”, in Luis J. Alvarez (ed.) Un Mundo sin Trabajo, Dríada, 2003)

In March 1963 a group of scientists led by Robert Oppenheimer published an open letter to the President of the United States, which argued that cyber-technologies were forcing a change in the relationship between income and work and urged President and Congress "to consider guaranteeing to every citizen, as a matter of law, adequate income," They declared: "The continuity of the link between income and employment as the only major distribution system of effective demand -to

grant the right to consume-, now acts as the main brake of the almost limitless capacity of the cybernetic system of production." The Presidential Commission formed to study this demand said no to citizen's income. (For a fuller account, see Rifkin, The End of Work, op. cit.)

The service sector has been historically the refuge for technological displacement of labour force from agriculture and industry. Will the service sector continue creating jobs? Both Aronowitz and DiFazio In The Jobless Future. Sci-Tech and the Dogma of Work (University of Minnesota Press, 1994) and Rifkin, agree that automation is now progressing very fast in the services as the new information technologies are also displacing workers and intelligent machines are replacing intellectual work. Not only routinely personal services but also more complex services are being taken by intelligent machines. Labour intensive services are depleted. Retail trade (which occupied nearly 20 million people in the mid-90's in USA) is also being automated. Self-service tellers are beginning to appear in supermarkets, as has already happened in parking facilities. The question arises: where will the workers go?

André Gorz (Reclaiming Work. Beyond the Wage-based Society, Polity Press, 1999) shares Rifkin’s diagnosis and goes beyond. He says: "We must dare to break with this society that is dying and will not be reborn. We must dare to exodus. We must not expect anything from the symptomatic treatment of the 'crisis' because a new system has been installed that tends to abolish 'work' massively." But it is not the abolition of work

Julio Boltvinik. Doctorado Ciencias Sociales. Profr. Investigador. El Colegio de México. [email protected]. Papá de Ema (F1) y León (F4) Boltvinik Damián.

AutomAtion,the end of society centred in paid work, and basic citizen income to make possible a peaceful transition to a new society

Julio Boltvinik

Page 30: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

28 Octubre 2013 - FULCRUM 21

the main reproach we have to make to capitalism, says Gorz, but to "pretend perpetuating as an obligation, as a norm, as irreplaceable foundation of the rights and dignity of all, that same 'work' whose norms, dignity and possibility it tends to abolish. "Gorz goes on: “We have to learn to look at work with a different perspective: ceasing to think about it as something we have or don’t have, but instead as that which we do. We must dare to be willing to appropriate again work. "

Gorz says that the work about which Rifkin announces the end is what everyone calls work, but not work in the philosophical or the anthropological sense, nor the work of giving birth to a child, nor the work of the sculptor, but of "work in the specific sense of industrial capitalism, to which we refer when we say that a woman 'has no job' if she dedicates her time to educate her own children, and that she indeed 'has a job' if devoted to educate the children of another person."

Richta et al. (Civilisation at the Crossroads) highlight the great hope that automation opens up:

"Over the past decades, the impetuous development of science and technology has begun to escape the limits of the industrial revolution ... The work instruments exceed the limits of mechanical machines and assume functions which, in principle, transform them into autonomous production complexes... the subjective aspect of production, unchanged for centuries, is amended: the direct production functions performed by simple labour force disappear gradually, technique replaces man in the direct functions of implementation, maintenance, handling and ultimately of regulation ... New social productive forces enter the process of production, the main

being science and its technical applications ... complex automation liberates man from his direct involvement in the process of production, the role of simple 'gear' in the system of machines and offers him, in return, the role of promoter, creator and director of the technical system of production."

And they conclude with this luminous prophecy:

“once man ceases to produce the things that things themselves can produce in his place, the possibility to devote himself to a creative activity that mobilises all his forces, that tend to research new pathways, that expands his capacities, opens up before him”. The general diffusion of this type of human activity will in fact mark the overcoming of work. Indeed, once the material forms of human activity give to it the character of active manifestations of self, the external necessity, determined by the need of subsistence, gives way to the inner necessity of man; at that moment, human activity becomes a human need that exists for itself and enriches him; then the abstract contradictions between work and pleasure, between work and leisure wither away: human activity becomes entangled with life”. (I am quoting, and translating, from the Spanish edition of this book written in Czech: La Civilización en la Encrucijada, Aritach Editorial, Madrid, 1972. There is an English translation, published in Australia, but I have had no access to it).

This pathway to human flourishing is no longer a dream but a living possibility.

Page 31: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

FULCRUM 21 - Octubre 2013 29

Is Basic citizen Income the pathway to make real the great hope?

Earn your bread by the sweat of your brow, says the Bible and we may add: “and by the humiliation of your spirit”. A. Maslow (Motivation and Personality, Addison-Wesley Longman, 1954) wrote that the experience can reassess more prepotent needs (the physiological): "a man who has quit his job to keep self-respect, and lives hungry for six months, may be willing to return to work even at the price of losing his self-respect". Heilbroner (in his book The Economic Problem, 1968, Prentice Hall) has shown that in the history of mankind there are three ways to solve the fundamental economic problem, defined as the mobilization of human energy to work: tradition, coercion or literal whip, and the metaphorical whip of hunger. Despite the monotonous nature of work and the humiliations imposed, the proletarian cannot quit her job because she is dominated by the whip of hunger.

Although the conditions to overcome this curse, the great hope, have been given for half a century as we saw with Richta et al., this hope is unattainable within capitalism. This sharp contradiction was perceived, in the sixties by Oppenheimer, Theobald and others, interested much more in saving capitalism than in its elimination when they proposed the Basic Citizen Income (BCI). Fromm said the BCI could, for the first time, free the individual from the threat of hunger, from economic threats: nobody would have to accept working conditions for fear of hunger, the woman could leave her husband, the teenager his family (See articles by Theobald and Fromm in The Guaranteed Income. Next Step in Economic Evolution, Robert Theobald Editor, 1965, Double Day and Company).

With automation, the labour society, the wage society, is coming to an end. It is time to distinguish, with Gorz, between "the imperative need of a sufficient and stable income" and the need to act (of self-actualisation as Maslow would say), of the need to be appreciated by others. The right to an adequate and stable income would no longer have to depend on a permanent and stable job; the need to act, to be appreciated by others, would not have to take the form of a paid and ordered job. Working time would no longer be the dominant social time". A new civilisation is thus outlined which corresponds with the aspiration by the majority to a multi-active life and to personal autonomy.

Referring to the BCI, Gorz (op. cit.) notes that it must meet two conditions: be sufficient to avoid poverty, and be unconditional. So we can call it Universal, Sufficient and Unconditional citizen Income (USUCI). The guarantee of an income below the poverty line is the neo-liberal proposal, which seeks to force the unemployed to accept a reduced pay and thus make profitable (otherwise unprofitable) jobs and create a lumpen labour market. USUCI is intended to allow people to refuse non-dignified working conditions and empower them to arbitrate between the use value of their time and its exchange value, i.e. between what he/she can buy by selling labour time and what he/she can produce by self-valorisation. uSucI should not dispense from doing any work but, instead, implement

the right to work: not to 'work' that one has because it was given to be done, but the concrete work that is done without requiring payment, says Gorz, for whom work is a control of self and of the world, necessary to develop human capacities. As the need to 'work' decreases, it should decrease in the life of each and the remainder should be distributed fairly.

The objection to USUCI: Where will you get the money? Points to the contradiction of the system: despite that working time ceased to be the measure of wealth created, it remains the basis on which income is distributed, as Gorz says. The metaphor of Wassily Leontief (quoted by Gorz) puts it as follows: "When wealth creation depends no longer on work, men will die of hunger at the gates of paradise, unless a new income policy is established as a response."

For Gorz, free time allows individuals to develop their capacities for invention, creation, conception, which gives them an almost unlimited productivity. But this increase in the productive capacity of individuals is the consequence but not the purpose of its full development. It allows converting production into an ancillary activity and makes it possible for the maximization of available time to become the inherent meaning and purpose of economic reason. It replaces work —as the dominant form of activity— for personal activity. This is what you have to want politically and what you have to make tangible through achievable changes starting today.

To replace the society of work with the society of multi-activity, the USUCI must be accompanied, says Gorz, with the redistribution of work, and new modes of cooperation and exchange. There is only one way to distribute a decreasing volume of work among a growing number of people: to work increasingly in a discontinuous way and allow people the choice between various forms of discontinuity, thereby transforming it into a new freedom: the right to work intermittently and lead a multi-active life. In Denmark non-work is subsidised. Its principles give equal importance to the right to work and to the right not to work and the links between them: the right to work discontinuously with a continuous income. Payment when not working is 72% of normal salary; thus someone who works half time receives a salary equal to 86% of full-time salary. The limit of the Danish formula lies in the fact that it guarantees a conditional social income that not everyone can achieve. But as a transitional formula is very interesting, Gorz concludes.

As an important financial source for USUCI and decommodification, the two following lines of action should be implemented gradually: a) Land rent (of commercial use) would be appropriated by the state without the expropriation of land, by way of very high property taxes for commercial usage. It would be a tax with highly progressive rates. b) Part of financial rent would be appropriated through a tax on financial transactions and foreign currencies transactions. USUCI eliminates poverty radically and solves the contradiction between gigantic levels of actual and potential production and the shrinking consumer potential derived from automation. It saves capitalism but plants in it the seed of its transformation by eliminating the whip of hunger and thus liberating people.

Page 32: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

30 Octubre 2013 - FULCRUM 21

Quizás muchos lectores de este artículo han tenido oportunidad de ver las fotografías que muestran cómo se iluminan las diferentes regiones del mundo por la noche. Quienes no lo hayan hecho, lo encontrarán interesante. Sólo hace falta escribir “world at night” en Google para

que aparezcan una serie de opciones que permiten el acceso a ellas. Es curioso observar cómo estas fotografías revelan la concentración de población en la costa este de los Estados Unidos, en Europa, en Japón, a lo largo del río Nilo en Egipto, entre otros lugares. Lo que puede escapársele al ojo es lo siguiente: Corea del Sur parecería ser una isla separada del continente asiático. ¿Por qué? Porque Corea del Norte está completamente apagada de noche, y se confunde con las masas de agua que rodean la península coreana. ¿A qué se debe?

Este es el tipo de preguntas que buscan responder Daron Acemoglu y James Robinson en su libro “Why nations fail: The origins of power, prosperity and poverty”. De hecho, el ejemplo de la diferencia de iluminación nocturna entre las dos Coreas es tomado de ese libro. Desde hace más de diez años, los autores han llevado a cabo trabajo de investigación del más alto nivel buscando contribuir a resolver una de las grandes preguntas que plantean las ciencias sociales: ¿Por qué unos países son más ricos (o pobres) que otros? En este libro, los autores concentran las principales lecciones de sus esfuerzos, en un lenguaje entendible para el público no especializado, si bien requiere cierto conocimiento previo de algunos conceptos económicos y políticos fundamentales. Este artículo no pretende ser una reseña exhaustiva del libro. Lo que busca es rescatar algunas de las hipótesis fundamentales de los autores y una fracción de los ejemplos a los que recurren para sustentarlas, con el objetivo de motivar la lectura del libro completo. (Por cierto, yo no lo he encontrado en las librerías de México, pero está disponible en formato Kindle a través de Amazon).

David Lamb de Valdés. Licenciado en Economía por el ITAM y Maestro en Políticas y Administración Públicas por LSE. Desde hace más de cuatro años es servidor público en la Secretaría de Economía. También ha trabajado como Economista en el área de Contenidos del Museo Interactivo de Economía, en una empresa privada de consultoría en temas del sector público y como asistente de investigación en evaluación de política social. Exalumno del Lancaster, generación 1998.

David Lamb de Valdés

Page 33: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

FULCRUM 21 - Octubre 2013 31

Para arrancar con su línea argumentativa, Acemoglu y Robinson comparan y discuten las “hipótesis populares” que buscan explicar la diferencia en niveles de prosperidad entre los países o regiones del mundo. Comienzan por la hipótesis geográfica. Ésta plantea que las diferencias de grado de prosperidad entre países están relacionadas con la diferencias en las características climáticas y naturales de las distintas latitudes. Sus variantes incluyen explicaciones como que algunos climas y terrenos son más propensos para ciertas actividades productivas, hasta que los climas fríos incitan a la productividad y los climas calientes a la holgazanería. Si ese fuera el caso, ¿por qué durante siglos, en la época pre-colonial, los pueblos de Mesoamérica alcanzaron mayores grados de organización social y auge cultural que los de América del Norte, mientras que ahora los Estados Unidos y Canadá aventajan en grado de prosperidad al resto del continente? Las diferencias geográficas y naturales de estas regiones no han variado en los últimos siglos como para explicar estos cambios. ¿Por qué en algún tiempo las civilizaciones mediterráneas fueron mucho más desarrolladas (en sus formas política, económica, militar y cultural), que los pueblos bárbaros del norte, pero fue en Inglaterra dónde se dio la Revolución Industrial y en la actualidad los países escandinavos son ejemplo a seguir por el nivel de vida de sus habitantes? Las teorías que atribuyen las diferencias en prosperidad a diferencias geográficas no responden estas preguntas de forma satisfactoria.

La hipótesis cultural postula que son las diferencias culturales (y cómo éstas influyen en la ética y actitud con respecto al trabajo y la productividad) el factor que determina las diferencias entre los niveles de prosperidad de los países. Entre sus primeros y principales proponentes encontramos al sociólogo alemán Max Weber, quien consideraba que la industrialización europea fue facilitada por la Reforma Protestante y la ética laboral que la acompañó. Acemoglu y Robinson rescatan el ejemplo de la colonización portuguesa del Congo para discutir esta hipótesis. ¿Por qué la población congolesa no adoptó las tecnologías agrícolas europeas a las que tuvieron acceso desde la llegada de los portugueses, y que incluso fueron promovidas por éstos? Existe la tentación a atribuirlo a un tema cultural: la costumbre de trabajar la tierra de cierta forma generó aversión a la tecnología europea. Sin embargo, los autores comentan, los congoleses adoptaron de forma muy rápida otras tecnologías europeas, en particular, las armas de fuego. En otro ejemplo, ¿las diferencias en los niveles actuales de desarrollo de América del Norte en comparación con América Latina se deben a que el norte fue colonizado por los británicos y el sur por los españoles (países culturalmente diferentes entre sí y que heredaron diferentes culturas a sus colonias)? ¿Por qué, entonces, las antiguas colonias del Imperio Británico alrededor del mundo presentan niveles tan distintos de prosperidad entre ellas? ¿Por qué Chile y Argentina tienen mayor grado de desarrollo que Perú o Bolivia, si todos pertenecieron al Imperio Español? ¿Será porque Chile y Argentina tienen menor proporción de población indígena, bajo el supuesto que la cultura indígena es inherentemente menos propensa a la prosperidad? Si ese es el caso, ¿por qué Colombia, que tiene una proporción muy reducida de población indígena, tiene niveles de prosperidad parecidos a los de Perú y Bolivia, con alta proporción de población indígena? Los autores no quedan satisfechos con las respuestas que la teoría cultural ofrece a estas preguntas.

En tercer lugar, comentan la hipótesis de la ignorancia. Esta hipótesis postula que la desigualdad entre los niveles de prosperidad de los países existe porque los líderes políticos y económicos no saben cómo enriquecer a los países pobres. Es decir, ignoran las políticas públicas que pueden implementarse para corregir fallas de mercado e incrementar los niveles de prosperidad. Para los autores, esta hipótesis tiene un poder explicativo limitado. Países pobres han recibido asesoría de expertos de países ricos sin que ello resulte en una mejora en sus niveles de prosperidad. En general, las ideas no tienen fronteras.

Volvamos al caso de las dos Coreas. Hoy en día, las diferencias en los niveles de vida de los habitantes de cada lado de esta frontera son enormes. Sin embargo, antes de la división política de la península, se puede decir que las diferencias geográficas entre el norte y el sur de la península eran mínimas y las diferencias culturales inexistentes. Por otra parte, con más de sesenta años en el poder, uno pensaría que ya sería tiempo suficiente para que los líderes de Corea del Norte hubieran estudiado y aprendido las políticas públicas que generan prosperidad, si es que la prosperidad fuera su objetivo. ¿Qué factor explica, entonces, la diferencia en los niveles de vida de las dos Coreas? Para Acemoglu y Robinson se encuentra en las diferencias institucionales que surgieron a partir del conflicto coreano en el contexto de la Guerra Fría y de la división política de la península.

1 Acemoglu, D.y Robinson, J. (2012) Why nations fail: The origins of power, prosperity and poverty. Nueva York, Random House, p.74 de version Kindle. Traducción del inglés de David Lamb de Valdés.

Page 34: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

32 Octubre 2013 - FULCRUM 21

Los autores postulan que, en general, las diferencias institucionales son el factor más relevante para explicar las diferencias en los niveles de prosperidad entre países. Contrastan las instituciones inclusivas con las instituciones extractivas. En palabras de los autores:

“(las instituciones inclusivas)…permiten y fomentan la participación de la gran masa de la gente en las actividades económicas en las que mejor aprovechan sus talentos y capacidades y permiten a los individuos tomar sus propias decisiones… existe seguridad para la propiedad privada, un sistema legal imparcial, y se proveen servicios públicos que ofrecen un terreno parejo para el intercambio y la contratación… permiten la entrada de nuevos negocios y los individuos pueden escoger sus carreras profesionales.”1

En contraste, en las instituciones extractivas, algunos individuos o grupos, normalmente una minoría, tienen incentivos y capacidad para limitar la participación de otros en la actividad económica, para obstaculizar o prohibir la generación y aprovechamiento de ideas, para no permitir que otros gocen el fruto de sus esfuerzos, inhibiéndolos.

Acemoglu y Robinson explican cómo las instituciones inclusivas generan prosperidad, mientras que las instituciones extractivas llevan a la pobreza en las sociedades que rigen. Explican qué ha tenido que suceder para que algunos países alcancen un contexto institucional inclusivo, mientras otros no han podido superar un contexto institucional extractivo. Describen cómo pequeñas diferencias institucionales entre países, casi imperceptibles, al alcanzarse un ‘parteaguas crítico’ (por ejemplo, la peste bubónica y la reducción en la mano de obra que ésta generó) pueden colocar a cada país en sendas de desarrollo institucional y económico completamente distintas, llevando a unos a la prosperidad y manteniendo a otros lejos de ella. Comentan cómo los incentivos que tienen los agentes en los contextos de instituciones extractivas los motivan a defender la permanencia del status quo. Abordan los diferentes caminos a la prosperidad que han seguido distintas naciones. Y más.

Para los interesados en el tema, ésta es, sin duda, una lectura que vale la pena. Los que disfruten la lectura del libro no se querrán perder el intercambio de opiniones, un tanto subido de tono, que se dio al respecto del libro entre los autores y Jeffrey Sachs, el afamado economista y Asesor Especial del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon -disponible en su mayoría en internet-.

Page 35: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Desigualdad, problemas socialesy desarrollo

Ernesto Azuela Bernal

En la época moderna es común vincular los problemas sociales a la pobreza y al desarrollo económico. Conforme la secularización de la sociedad ha avanzado, el reconocimiento de que los problemas de la comunidad no son una plaga divina, sino el producto de las relaciones entre las personas, se ha hecho evidente. Y aún más, que la enfermedad, la violencia y el hambre no son resultado de un designio o de la fatalidad, sino de la forma como se crea riqueza en la sociedad y cómo ésta se distribuye.

La relación entre problemas sociales y pobreza, a pesar de ser un lugar común en la conversación pública, es en realidad una relación compleja que es necesario observar desde distintas perspectivas. A continuación, abordaremos el tema desde la óptica de la desigualdad, porque consideramos que, en la desigualdad, podemos encontrar una de las claves que mejor nos aproxima a la comprensión de la naturaleza de los problemas sociales y a su atención, en términos cívicos y políticos.

Vincular problemas sociales sólo a la pobreza, en la escala de los países, supone que las naciones más desarrolladas han logrado liberarse de los problemas y desenvolverse en condiciones superiores de convivencia colectiva. Sin embargo, nos encontramos la persistencia de estos problemas en los estados más ricos y desarrollados como Estados Unidos o Inglaterra. De modo que si bien los países más pobres sufren una problemática social aguda, también los más ricos tienen profundos problemas sociales. Creemos que la clave que explica este fenómeno se encuentra en la desigualdad. Por lo que no es el crecimiento económico lo que habrá de resolver los problemas sociales en países como el nuestro. No basta con el desarrollo, hacen falta otras condiciones.

Entre los diversos problemas sociales que están tradicionalmente ligados a la pobreza encontramos los siguientes: delincuencia, embarazo adolescente, enfermedad mental, drogadicción, morbilidad, corta esperanza de vida, obesidad, pobre desempeño educativo, altos índices punitivos (personas en prisión y castigos más severos), reducida movilidad social y pocas oportunidades. Y a estos problemas habremos de prestar un poco más de atención.Desde las ciencias sociales se han construido indicadores para observar la pobreza y el desarrollo económico, tales como la medida del producto interno bruto, el producto nacional o el producto per cápita. Sin embargo, se ha reconocido que estos indicadores revelan poco acerca de la situación de bienestar en las sociedades. Por lo tanto, también se han generado mediciones sobre la calidad de vida, en torno a temas como la morbilidad (las enfermedades), el analfabetismo y el acceso a la alimentación. Estas medidas sobre la calidad de vida se han organizado en indicadores de desarrollo humano y han servido para apreciar el

estado real del desarrollo de los países -más allá de la generación de riqueza- pues, como señalamos, se ha reconocido que el crecimiento económico por sí mismo no produce bienestar social.

La solución de los problemas sociales está asociada con la idea de desarrollo económico y, los problemas son parte de la pobreza de unos países y la opulencia de otros.

Empecemos por decir que México es la decimocuarta (14ª) economía del mundo por su tamaño y por el valor generado anualmente. Si echamos un vistazo al índice de desarrollo humano en México, para 2011 ocupaba el lugar 57, clasificado ya como un país de desarrollo humano alto, con un índice de 0.77. La esperanza de vida es de 77 años, los años promedio de escolaridad son 8.5, la esperanza de escolaridad al nacer es de 13.9 años, el ingreso per cápita es de 13,245 dólares, etc. Todo esto frente al primer lugar: Noruega; con .943 en el índice general, 81 años de esperanza de vida, 12 años de escolaridad promedio, 19 años de esperanza de escolaridad y un ingreso per cápita de 47,557 dólares. Además, el índice progresa, en el caso mexicano: en 1980 era de .593; en 1990 de .649; en 2000 de 0.718; y en 2005 de 0.7411.

Pero, los indicadores no explican la realidad, ni la contienen. Pensemos en el ingreso per cápita. Si lo medimos en el auditorio de un cine después de que llega el hombre más rico del mundo, nada le ha pasado a la gente, pero se puede decir que en promedio son más ricos. Así sucede con los pobres que viven en el mundo desarrollado, pero también ahí se oculta la radical pobreza que persiste en países como el nuestro.

En los números, México se acerca progresivamente a los parámetros de bienestar de los países más desarrollados. Frente a ello podemos observar la persistencia y, en algunos casos, el incremento en los problemas sociales. Veamos lo más conspicuo o lo más notable de esto: desde 2008 a la fecha el número de homicidios por cada cien mil habitantes pasó de ocho a más de treinta. Éste es un indicador de incremento tremendo de la delincuencia y de deterioro de las condiciones del bienestar social. En el mismo período aumentó el porcentaje de la población expuesta a la pobreza alimentaria (una forma de referir a la población que sufre hambre). Sin embargo, para las mismas fechas, hay un crecimiento promedio del producto per cápita y del conjunto de los indicadores de bienestar. Ciertamente es un crecimiento menor al histórico y en muchos sentidos marginal.

En la enorme desigualdad social y la persistencia de la pobreza encontramos la explicación al lento desarrollo económico del país2. En condiciones de pobreza y desigualdad, conforme se acumula la riqueza, es menor la dinámica de la economía; es decir, su capacidad de crecimiento se ve reducida.

Tal vez esto se deba a que a mayor desigualdad, existe también una mayor intensidad de los problemas sociales, o bien, a que a menor igualdad se provoca una reducción de los mercados, lo cual estanca la economía. Las dos explicaciones no son excluyentes, pero tienen implicaciones diversas para las políticas públicas aplicables. Sin duda, los problemas sociales son un obstáculo para el desarrollo, desde la perspectiva de los indicadores de desarrollo humano.

FULCRUM 21 - Octubre 2013 33

Ernesto Azuela Bernal. Sociólogo, papá de Claudia Azuela Peña (U6).

Page 36: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

34 Octubre 2013 - FULCRUM 21

Es una situación que Myrdal denominaba: el círculo perverso de la pobreza3; donde los problemas derivados de la pobreza retroalimentan la persistencia del subdesarrollo, lo que sirve para afirmar la necesidad de intervención de la inversión pública como mecanismo para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo en los países pobres4.Ciertamente, en los países menos desarrollados, la escasez de recursos limita la inversión pública. En cambio, dentro de los países desarrollados se generalizan políticas de inversión, en particular, para combatir la pobreza y mantener el dinamismo de la economía (sobre todo para evitar los ciclos de crisis económica), creando así el Estado de Bienestar.

¿Hasta dónde va nuestro argumento? Señalamos que hay un vínculo entre inversión pública, desarrollo y erradicación de la pobreza que define las condiciones de la desigualdad social y la atención a los problemas sociales. Falta señalar que la inversión social dirigida a la formación de un estado de bienestar (que atiende el combate a la pobreza) puede mantener la desigualad o impulsar una sociedad más igualitaria; y ésta es, sin duda, una decisión política fundamental. En el corto plazo y, en muchos sentidos, nuestro país debe decidir promover un modelo de Estado de Bienestar y la alternativa es entre uno que promueva la desigualdad y otro que la preserve.

En la siguiente sección veremos de qué forma la persistencia de la desigualdad está relacionada con los problemas sociales en el mundo desarrollado. Se ha dicho que los problemas sociales están vinculados con el desarrollo económico y la pobreza. Sin embargo, se observa, entre los países más desarrollados, una heterogeneidad en la magnitud de los problemas sociales que enfrentan. Así, por ejemplo, Japón tiene uno de los índices de criminalidad más bajos del mundo, mientras que Estados Unidos y Portugal mantienen índices de delincuencia muy altos en comparación. Esto se ha atribuido a los contextos culturales (¿la naturaleza violenta de las costumbres sociales?). Sin embargo, el índice de delincuencia de estos dos países es mucho más alto que el que se vive en el norte de Europa.

La variable que mejor explica esta disparidad es la desigualdad social. Veamos cuál es la correlación entre el índice de homicidios y la desigualdad social en los países desarrollados5:

Referencias:1 Informe de Desarrollo Humano 2011, Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo.2 Guerrero, López – Calva y Walton. “La trampa de la desigualdad y su vínculo con el bajo crecimiento en México”, Banco Mundial, 2006 (Borrador) http://siteresources.worldbank.org/INTMEXICOINSPANISH/Resources/walton-espanol-24-11.pdf3 Myrdal, Gunnar. Teoría económica y regiones subdesarrolladas, FCE, México.4 Lindert, Peter H. El ascenso del Sector Público: El crecimiento económico y el gasto social del siglo XVIII al presente, FCE, México, 2012.5 Wilkinson Richard y Kate Pickett.The Spirit Level: Why Equality is Better for Everyone, Penguin, Inglaterra. 2010. 370 pp6 Ibidem.

Esta misma correlación se puede encontrar en el caso de otros problemas sociales como la morbilidad, el embarazo adolescente, la drogadicción y la persistencia de enfermedades crónicas. “De hecho, un bebé A nacido en Estados Unidos, tiene una esperanza de vida 1.2 años menor a la de un bebe B, nacido en Grecia. Y el bebé A tiene un riesgo 40% mayor de morir en el primer año de nacido que el bebe B6”. En este último caso, el bebé nacido en EU tiene el doble de probabilidad de morir en el primer año que un bebé nacido en Japón. Estas relaciones van más allá de los ingresos relativos, pues una persona rica en Estados Unidos tiene menor esperanza de vida que su similar en Japón o Noruega. De modo que los problemas sociales no sólo persisten en los países más desarrollados, sino que a mayor desigualdad, mayor la agudeza de los problemas.

Este argumento busca mostrar que los problemas sociales vinculados con la pobreza afectan al conjunto de la comunidad social donde se tolera la desigualdad y la miseria. De modo que, en la medida en que se erradica la pobreza y se disminuye la desigualdad, el bienestar del conjunto de la sociedad mejora cualitativamente. Visto de ese modo, parecería que está en el interés de todos el erradicar la pobreza y trabajar por una sociedad más igualitaria.

Podemos concluir este breve ensayo señalando que la pobreza es un problema de privación de las oportunidades de vida, que depende de los recursos existentes en una sociedad y de la manera cómo están distribuidos; donde aminorar la pobreza significa generar mayores niveles de riqueza y aumentar las posibilidades para los más desposeídos. En cambio, la desigualdad es un problema de la construcción de la sociedad. Una sociedad rica y desigual constituye una sociedad débil, que multiplica sus problemas; no sólo es una sociedad injusta, es sobre todo una comunidad que limita sus posibilidades de bienestar, deteriora las condiciones de la convivencia colectiva y mutila las oportunidades de una vida feliz para el conjunto de las personas que la componen.

Page 37: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Introduction.

There are many forms and definitions of poverty. There are philosophical and economic perspectives, scientific and health characteristics, arguments and positions drawn from the social sciences as well as political and developmental postures and agendas. We all have our own understanding of the concept of poverty and the word conjures up different thoughts and images for each and every one of us.

The purpose of this article is not to give yet another academic definition or analysis of poverty; it is more a personal appeal for us to take action, an appeal based upon personal experience that individuals can and do make a difference. Why is this as relevant or significant as a more academic or theoretical analysis? Simply because we relate to theory through practical experience and connect with the world around us through empathy and understanding, our theories are derived from the sum of our collective experiences, conclusions and insights but it is usually empathy that moves us to change the status quo.

It is hoped that this account will serve to illustrate that poverty is relative and universal; Relative to our own personal experience and understanding, which often marks the difference between charitable and political stances. Relative to our own culture and our understanding of other cultures, as well as to the context in which we attempt to apply our theories and understanding of poverty. Universal, in the sense that poverty exists in all countries and cultures no matter where you are in the world. The aim of this article is to demonstrate that poverty isn’t somebody else’s problem somewhere else; it exists in our own metaphorical doorways and backyards. If we want to address poverty then we all have a role and a part to play. Only when we come to realize and accept that poverty is a social and economic construct in which all of us either knowingly or unknowingly play a part will we have the power to make meaningful change.

The basis for analysis.

This analysis is based upon a range of examples from the UK, West Africa and Mexico. According to the UNHD Human Development Index (2013), the UN population prospectus for infant mortality (2011) and UNHD daily income data (2009) the countries selected (all of which the author has lived and worked in for at least 3 years) broadly represent the spectrum of world wealth and poverty in terms of being in upper, upper middle and lower international development classifications or rankings. (see Table 1)

FULCRUM 21 - Octubre 2013 35

In a country well governed, poverty is something to be ashamed of.In a country badly governed, wealth is something to be ashamed of.

Confucius

POVERTYHow can we relate to it and what can we do about it?

Dave Jones

Dave Jones. Head of Rey Yupanqui site. Father of Natalia Sian Jones Mondragón (G4).

canvasprintart.co.uk

Page 38: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

36 Octubre 2013 - FULCRUM 21

Perhaps the first and most important point to make is that one’s geographical location does not determine whether one is rich or poor. One can live richly or poorly in any country and it is important to avoid generalisations such as poverty stricken Africa and economically thriving Mexico. To be homeless on the streets of London can be a climatically far more extreme form of poverty than living in a make shift shelter on the outskirts of Mexico City. On the other hand NGO development workers on seemingly modest European incomes can live like kings in a country like the Gambia where a third of the population live on less than two USD a day.

If you ever have the opportunity to work within the international development world you will find it to be rife with contradictions and anomalies that can leave even the most idealistic of us feeling angry and disillusioned. Tackling poverty and international development have become industries in themselves and there are people who build their lives and careers on the backs of others suffering.

Returning to our analysis, the point here is to show that we can all make a difference wherever we are. We need to overcome the daunting task of addressing world poverty and its systemic roots to look at what we can do within our own circles of influence. There is a need for macro socio-economic analysis and large scale change but it is important to remember that landslides often start by moving one or two much smaller stones. In order to illustrate this point let us consider three different case studies from the UK, The Gambia and Mexico. All represent examples of poverty and hardship and in each case there are examples of what others have done and are doing to make a difference. These are not earth moving tales, rather ripples for change; however an accumulation of ripples can quickly form the necessary waves for more significant systemic changes.

uK.

Poverty in the UK has a very different face from poverty in W. Africa but poverty there certainly is. Living and working in one of London’s more complicated socio-economic boroughs (Delegaciones) will quickly teach you that even in a country that still has the remnants of a once proud welfare state, struggling to get by on a day to day basis is a way of life for some British citizens. Due to a number of factors poverty stricken areas tend to develop or form, concentrating socio-economic problems in often clearly defined geographical locations. Large state housing developments were often seen as a characteristic feature of this phenomenon leading to disadvantaged areas or ghettos typically characterised by high unemployment, vandalism, domestic violence and ‘sink’ schools. Learning to survive in such an environment was an art in its self and escaping from this reality an act of almost seemingly impossible escapology.

Not surprisingly some of those in the ‘know’ prefer to find their own creative housing solutions rather than place themselves in the hands of the local authorities in order to avoid ending up being seemingly ‘sentenced’ to a life in a government subsidized ghetto. One such alternative in the UK has always been squatting or the occupancy of abandoned property in order to live independently of the State. Squatting is not illegal however it does fall under a rather grey area of the law and squatters often find themselves in very vulnerable positions open to eviction at any moment. Squatting rarely receives a fair press and squatters are often seen as property parasites rather than participants in Britain’s great property boom.

Sometimes it’s difficult to see how you can make a change when dealing with issues as complex as housing law, property rights, unemployment and homelessness but what you can do

Page 39: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

FULCRUM 21 - Octubre 2013 37

is make a noise and make people more aware of an issue. One young student (my eldest daughter Emma, aged 28) decided to do just that and became a documentary film maker winning the Meridian award for the Best Student Documentary for her film, ‘Squatters: Scum of the earth?’ and her video also went on to be nominated for a Student Royal Television Society (RTS) award for ‘Best Student Documentary’ in their South section. Her video highlights the case of a group of squatters living in Brighton, a town to the south of London and can be purchased from the school for $30 Mexican pesos. All funds and donations received from this video will be sent directly to CRISIS, the UK national charity for single homeless people so that you too can help to make a difference in the UK if you so choose.

Banjul, The Gambia – W.Africa.

The Gambia has a population of little over 1 million people. Its territory is little more than the banks of the river Gambia, its borders being a reflection of the colonial carve-up of Africa and Britain’s desire to influence the African slave trade. It is a country that is considered poor by any international definition you care to choose. It has no industry to speak of other than tourism and peanuts but since its peanuts are not considered to be of sufficient size and quality for commercial sale they are sold more cheaply for their oil content, and as for the tourists they come and go but the foreign hotel owners benefit more than the local population.

The Gambia is plagued by malaria, and more significantly by one of the most dangerous and aggressive forms of malaria, cerebral malaria which can kill a child of less than five years of age in a matter of days, those lucky enough to survive usually do so with some form of permanent brain damage. In the Gambia less than 50% of primary age children regularly attend primary school so the chances of providing some kind of educational provision for students with intellectual disabilities is obviously not high and is most certainly not on the Government’s priority agenda.

Clearly the complexities of providing educational services to students with intellectual disabilities in this context are fairly daunting and one that most would simply pass over as logistically impossible or at best unfeasible. However, despite this a combined effort between different religious groups, local and overseas teachers and community volunteers did succeed in opening an educational programme for intellectually disabled students. That programme, which the author is proud to have been a part of, began in the late 1980’s and is still going strong today burning a light for children and disabled people’s educational rights in W. Africa.

Rather than providing an opportunity for you to support that initiative you are simply invited to learn from our own School’s inclusion programme and to speak out for the right for all children to study in the school of their choice. Lancaster has a model programme that can and should be replicated in schools across the country we just need your help to get the word out there.

mexico city.

Mexico is plagued by the fear and insecurity that income and opportunity disparities produce. We live in a city where extreme wealth rubs shoulder to shoulder with extreme poverty and the ‘have’s’ build increasingly higher walls to separate themselves from the ‘have-nots’. Contrasts exist in all walks of life including education and schooling. Parents who can afford to do so buy out of the state education system and invest in their children’s futures by buying into Mexico’s ever expanding private education sector.

The differences between state and private schools are clearly marked from installations and materials through to the quality of teaching with the end result being a tiered system of provision that further divides society. Most turn their backs on these disparities and inequalities or keep them at a distance through outreach projects and charitable donations but this does little to bridge the void or build better understanding and communication between the different sectors of our communities.

Addressing problems as complex as these may initially seem daunting. It seems easier to build barriers rather than bridges. Yet there are those with the vision and courage to make a difference. For 10 years the Lancaster Primary School has been opening its gates to members of the local community and offering a diverse extra-curricular programme for local children and this tradition has continued on to our Upper School with students and teachers providing similar opportunities to children from the San Andres area.

It is still early days, but in the Rey Yupanqui community where the programme has been in existence for a longer period of time there has been a growing understanding and realization that we can all live and work together without having to build our relationships on fear and mistrust. Many students, teachers and parents have actively contributed to these programmes and additional volunteers are always welcome so if you’d like to get involved or start up a similar project in another school then please feel free to approach the author at our Rey Yupanqui Site.

In conclusion.

Our three examples span different cultural and socio-economic contexts but hopefully what they show is that we all have the capacity to make a difference no matter where we are in the world. Change starts with us, not through waiting around for others to take action. One thing you will find is that there is never a shortage of people waiting to offer their criticism and judgments on all that is wrong but it is not so easy to find those who are prepared to come up with constructive proposals and creative solutions. Let’s not be drawn down by life’s pessimists or stand around feeling powerless to change things, you can make a difference no matter how small it may be – from small acorns grow great oak trees. Poverty is everybody’s problem, but it’s still a problem for which there are solutions so stand up and be counted.

Page 40: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

38 Octubre 2013 - FULCRUM 21

Desde hace décadas, ha sido idea común que un mayor nivel de ingreso económico es positivo porque supone un mayor desarrollo. Lo que los gobiernos promueven y lo que los hogares buscan es -entre otras cosas, claro- ampliar y mejorar sus ingresos para tener acceso a más y mejores bienes y servicios. Tener un trabajo y un buen ingreso han sido objetivos centrales de gobiernos y

sociedades sobre todo desde los años posteriores a la Gran Depresión de 1929 y la Segunda Guerra Mundial. En parte por ello, Simon Kuznets inventó la medición del PNB (Producto Nacional Bruto) en aquellos años, como un instrumento para que los gobiernos conocieran mejor qué pasaba en una economía post-crisis y en guerra, y pudieran promover el empleo y el crecimiento económico, tan escasos en aquellos tiempos. Muy esquemáticamente, éste es el paradigma del crecimiento económico.

Bajo este paradigma, el supuesto implícito era (y sigue siendo, en algún sentido) que si el ingreso económico trae consigo desarrollo, entonces también podría venir acompañado de muchas otras cosas positivas: innovación, cohesión, bienestar general y felicidad. Pero, como sabemos, no ha ocurrido así—no por completo. Conforme las sociedades se han ido desarrollando más y más, teniendo acceso a más ingresos, bienes y servicios, también han surgido –paradójicamente- otros problemas: desigualdad, crimen y violencia, segregación y desintegración sociales e infelicidad. ¿Por qué sucede así? En especial, ¿a qué se debe que un mayor nivel de ingreso no necesariamente produzca en nosotros mayor felicidad y satisfacción con nuestra vida? Se trata de una paradoja que ha surgido de la observación empírica. Entre los 10 países con los niveles más altos en el Happy Planet Index, (que mide esperanza de vida, felicidad e impacto ecológico), de la New Economics Foundation, ninguno es de ingreso promedio o desarrollo humano altos. En ésta, como en otras mediciones, predominan los países de América Latina y El Caribe, región donde, como sabemos, existen los niveles más altos de desigualdad económica del mundo.

El tema no es menor en el contexto de la política social y la pobreza. La política social se puede entender como un esfuerzo por compensar, aminorar e idealmente contribuir a solucionar algunos de los problemas sociales que prevalecen en el marco del paradigma del crecimiento económico. En última instancia, la política social aspira a preservar, acaso de forma más sustentable y comprehensiva, la lógica de que la ampliación de las oportunidades y el desarrollo de las personas están estrechamente relacionados con la adquisición de capacidades y con la posibilidad de obtener un mayor ingreso.

¿Cómo explicar la paradoja que parece existir en la relación entre ingreso y felicidad?1 Resulta que al interior de esta relación no existe sólo una, sino varias paradojas. A continuación, menciono e ilustro algunas de las más relevantes. Desde 1974, Richard Easterlin encontró que a medida que los países aumentan su riqueza, sus niveles promedio de felicidad no se incrementan de forma significativa, o lo hacen muy lentamente. En

Roberto Castellanos Cereceda. Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, investigador en temas de bienestar subjetivo, política social y políticas públicas. Papá de Bruno Castellanos Rivas (PFY).

Ingreso, pobreza y felicidad:de paradoja en paradoja

Roberto Castellanos Cereceda

Page 41: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

otras palabras, después de un nivel de ingreso con el que se satisfacen las necesidades básicas, cada peso adicional de ingreso genera cada vez menos felicidad. A este hecho se le conoce como paradoja de Easterlin. Hay tres explicaciones posibles a esta paradoja. Primero, una vez que las necesidades básicas están satisfechas, puede ser que las aspiraciones de mayor ingreso crezcan tanto como el ingreso mismo, disipando así el efecto inicial que un ingreso creciente pueda tener sobre la felicidad individual. Segundo, hay también un efecto de adaptación a un mayor (o menor) ingreso que hace que la felicidad de las personas se mantenga en niveles más o menos constantes; sin verse afectado por aumentos en el ingreso. Y, una tercera explicación, es que la felicidad no sólo se ve afectada por el ingreso de cada individuo, sino también por el ingreso de los otros: el efecto de comparar nuestro ingreso con el de los demás, sobre todo con el de quienes forman parte de nuestros grupos de referencia, como familiares, amigos o personas cercanas. Es decir, aunque el ingreso de una persona aumente (o disminuya) en el tiempo, esto no es lo único que incide en su nivel de felicidad, también importa si el ingreso de las personas que integran el grupo social de referencia crece (o disminuye).

Existe otra paradoja, la del “Crecimiento infeliz” (propuesta por la investigadora Carol Graham), que también parece contradecir la relación esperada entre ingreso y felicidad. Esta paradoja señala que la felicidad se deteriora, en lugar de mejorar, con el crecimiento económico, especialmente con el crecimiento del ingreso individual o per cápita. Las explicaciones de esta paradoja apuntan nuevamente hacia la importancia de las expectativas o aspiraciones en la relación entre ingreso y satisfacción: mayores niveles de crecimiento elevan las expectativas y aspiraciones de los individuos, lo que afecta la evaluación que hacen las personas sobre su vida, qué tan satisfechos se sienten con ella y su nivel de felicidad. Otra explicación es que un ritmo acelerado de crecimiento, a pesar del aumento en el ingreso individual, también reduce el tiempo destinado a otros aspectos importantes para la vida de las personas, que afectan sensiblemente la felicidad, como el ocio, la familia o las relaciones con amigos. También es posible que cuando crecen, las economías cambian, como los tipos de trabajo que se demandan, en dónde se encuentra y cuánto se paga por un empleo, lo cual genera inseguridades laborales, que a su vez producen estrés y afectan los niveles de felicidad de las personas.

La tercera de las paradojas que me interesa ilustrar aquí -también de Carol Graham-, es la que se conoce como la paradoja del “campesino feliz”. La evidencia de diversos estudios muestra que, en general, dentro de los países, los sectores pobres tienen niveles de felicidad menores que los de la población de ingresos altos, pero no sustancialmente menores e incluso más altos de los que se esperaría encontrar para su nivel de ingreso. De nuevo, las explicaciones son diversas e ilustran la complejidad de la relación entre ingreso y felicidad. Quizá pueda suceder que los pobres experimenten un efecto de adaptación a su nivel de ingresos, pero también que encuentren en otros ámbitos de su vida fuentes de satisfacción y felicidad que compensen en algunos casos sus carencias materiales. Por supuesto, en ningún estudio o experiencia documentada se ha encontrado que quienes vivan en condiciones de hambre, marginación o pobreza extremas presenten niveles medios o altos de felicidad. De hecho sucede lo contrario, a mayor pobreza, menor felicidad.

También ocurre que, más allá del ingreso, la salud mental, las condiciones psicológicas y otros aspectos vinculados con la (in)felicidad de los individuos pueden determinar, e incluso predecir, sus posibilidades de desarrollo. Algunos estudios, como el de la investigadora Joaquina Palomar, han mostrado que no estar deprimido y sentirse satisfecho con la situación económica personal, entre otros factores, están asociados con mejores posibilidades de movilidad social entre las personas que viven en condiciones de pobreza. Esto no significa que además de los apoyos económicos que se entregan a los beneficiarios de programas sociales haya que ofrecerles también paquetes de libros de autoayuda, pláticas de superación personal o medicamentos para evitar la depresión y sentirse felices. Lo que muestra la evidencia de un amplio número de investigaciones es que, además del ingreso, la felicidad y la forma en que las personas experimentan, subjetivamente, su bienestar, también importa. Y es relevante por al menos dos aspectos: por el efecto que las políticas y otros factores pueden tener en la felicidad de los individuos, y porque aspectos asociados estrechamente con la felicidad, como la salud mental, pueden afectar las posibilidades de desarrollo de las personas. En ambos casos, la comprensión de la felicidad (y de la satisfacción con la vida), y su relación con el ingreso y con otros factores del desarrollo, supone ampliar el horizonte de lo que significa el progreso. No se trata de ser feliz aunque se viva en la pobreza, justificando esto siempre y cuando se tenga aquella, sino de entender que progresar materialmente no garantiza una mayor felicidad, aunque por momentos parezca que ayuda a alcanzarla…

FULCRUM 21 - Octubre 2013 39

1 En la extensa literatura académica que aborda estos temas, el término felicidad es parte del concepto de bienestar subjetivo, del que también forma parte el término de satisfacción con la vida.

Page 42: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Fotografía proporcionada por:Paula Rodríguez Velázquez (F4)

Page 43: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

sección 3Políticas públicas...

¿para superarla?

Page 44: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

42 Octubre 2013 - FULCRUM 21

Rosalinda Vélez Juárez. Abogada egresada por la Escuela Libre de Derecho y ex Secretaria del Trabajo y Previsión Social. Mamá de Fabrizio Casasa Vélez, del grupo de inclusión, integrado en F4. [email protected]

Contexto Internacional.

La pobreza constituye un mal que lacera a las sociedades. Sus causas son diversas y están íntimamente ligadas con la desigualdad de acceso a oportunidades de desarrollo, bienestar y satisfactores básicos.

En el año 2000, los líderes, Presidentes y Jefes de Estado de 189 naciones, incluido México, reunidos en la sede de las Naciones Unidas, adoptaron la Declaración del Milenio, la cual comprende un compromiso internacional para, entre otras cosas, reducir a la mitad la pobreza extrema para 2015.

La métrica adoptada para fijar la reducción de la pobreza extrema a la mitad en 2015, como uno de los objetivos de desarrollo del Milenio, fue la proporción de personas que viven con menos de un dólar al día.

De acuerdo con el reporte 2011 de seguimiento a los objetivos de la Declaración del Milenio1, el número de personas viviendo con menos de 1.25 dólares (PPA)2 al día en los países en desarrollo en 2005, fue de 1,400 millones de personas, mientras que en 1990 era de 1,800 millones.

No obstante los avances en ese objetivo, la crisis financiera internacional de 2008-2009, afectó severamente la economía mundial, lo que detuvo su crecimiento y, con ello, la capacidad de los gobiernos para recabar impuestos y hacer frente a los niveles de gasto público consistentes con el objetivo de combatir la pobreza.

Otra consideración fundamental, es que la pobreza y la falta de ingresos asociados al empleo, van de la mano y generan un círculo vicioso difícil de romper que agudiza la desigualdad. Desafortunadamente, la crisis económica mundial también tuvo un impacto significativo en el empleo, lo que agravó el deterioro del ingreso y de la calidad de vida de las familias. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), en su Informe sobre Trabajo en el Mundo 2012, estimó que como resultado del cierre de puestos de trabajo que provocó la crisis económica, existe un déficit de aproximadamente 50 millones de empleos en el mundo.

En 2011, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), emitió un reporte sobre la creciente desigualdad de ingresos en los países de la propia organización. En él se menciona que, si bien, en las últimas dos décadas previas a la crisis mundial, los niveles de ingreso en los países de la OCDE se incrementaron en promedio 1.7%, los niveles de desigualdad entre ricos y pobres también se ensancharon.

El continuo aumento en la diferencia de ingresos en todo el mundo, explica el reporte de la OCDE, se debe en gran medida a la falta de empleo entre las personas menos calificadas y los bajos niveles de escolaridad de los más pobres.

La afectación al mercado laboral a nivel mundial se tradujo, además de la disminución de empleo, en su precarización y en la creación de un menor número de puestos de trabajo formales, con lo cual, las posibilidades de acceder a prestaciones de salud, fondo de vivienda, ahorro y pensión, se ven seriamente afectadas y, con ello, la posibilidad de acceder a un mejor nivel de vida.

Importancia de la coherencia de políticas sociales, económicas, educativas y laborales para abatir la pobreza

Rosalinda Vélez Juárez

Page 45: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

FULCRUM 21 - Octubre 2013 43

Situación en México.

La pobreza impide la realización de las aspiraciones de justicia social plasmadas en nuestra constitución, especialmente porque la pobreza significa entre otras cosas, la imposibilidad de la gente para disfrutar de derechos elementales como los contenidos en sus artículos 3º y 4º , relativos a la educación, a la salud, a la alimentación, a la vivienda, al agua potable y a un medio ambiente sano. La pobreza se expresa, precisamente, en la carencia de todos esos satisfactores, que privan a individuos, familias y, en ocasiones, a comunidades enteras, del ejercicio pleno de sus derechos y, por tanto, de sus libertades.

En nuestro país, la Ley General de Desarrollo Social señala como derechos para el desarrollo social, además de los ya señalados, al trabajo y a la seguridad social. En términos del artículo 123 constitucional y de la recientemente reformada Ley Federal del Trabajo (30 de noviembre de 2012), es derecho de todo mexicano el acceso a un Trabajo Digno o Decente, tal y como lo ha concebido la OIT(4). Esto quiere decir, aquel en el que se respeta la dignidad de las personas, y en el que se aseguran las condiciones mínimas que toda relación de trabajo debe tener, entre ellos, el contar con un ingreso que sea remunerador y con prestaciones de seguridad social.

1. (4) La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es una agencia de las Naciones Unidas fundada en 1919, con 185 estados miembros, integrada por representantes de los trabajadores, empleadores y gobiernos. Su principal objetivo es promover los derechos laborales.

De esta manera, la medición de la pobreza en México, acertadamente, no sólo está referida a un determinado nivel de ingresos, sino del acceso pleno a un conjunto de satisfactores y al ejercicio de derechos fundamentales. La Ley General de Desarrollo Social (LGDS), considera que una persona se encuentra en situación de pobreza cuando: tiene rezago educativo; dificultad para acceder a servicios de seguridad social; carece de calidad y espacios de vivienda, así como de servicios básicos en la misma; mala alimentación, y cuando su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias.

2. De acuerdo con la LGDS, existen diferentes criterios para determinar el número de personas pobres, conforme a los cuales, podrían existir desde 6.5 millones de personas pobres vulnerables por ingresos, hasta más de 52 millones de personas en la pobreza en nuestro país, según datos de la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH)3 2010. Sin entrar a la discusión de este tema, la realidad es que no se ha logrado avanzar significativamente en el problema, y por el contrario, se ha incrementado.

Organismos internacionales como la OIT han insistido en combatir la pobreza y la desigualdad mediante lo que han llamado Pisos de Protección Social4; esa organización promueve una visión de conjunto y coherencia de los sistemas nacionales de protección, como un elemento clave de las estrategias nacionales de desarrollo.

El grupo de expertos a quienes se les encomendó este tema, en 2011, concluyó el Informe “Un Piso de Protección Social para una Globalización Equitativa e Inclusiva”, en el que determina que los programas de protección social pueden actuar como estabilizadores para atenuar el impacto negativo de la crisis económica sobre los mercados laborales, y al mismo tiempo contribuir a mantener la cohesión social y estimular la demanda agregada.

El piso de protección social es entendido como un conjunto integral de políticas sociales diseñado para garantizar a toda persona la seguridad de los ingresos y el acceso a los servicios sociales esenciales, prestando especial atención a los grupos vulnerables.

Aunque el problema persiste, es justo reconocer los esfuerzos que México ha realizado y que incluso, algunos programas, como el de Oportunidades , han sido considerados como ejemplo a nivel internacional, para la atención de la pobreza. Dicho programa , consiste básicamente, en la transferencia de ingresos a familias que presentan características socioeconómicas y de ingreso insuficientes, para invertir en el desarrollo adecuado de las capacidades de sus integrantes, en materia de educación, nutrición y salud.

Page 46: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Otra política que ha contribuido a proteger a las familias en situación de pobreza en México es la del Seguro Popular, que constituye un mecanismo a través del cual, el Estado, garantiza el acceso oportuno de servicios médicos a las personas de bajos recursos, que no cuentan con seguridad social formal.

Sin embargo, sigue siendo preocupante el número de pobres en nuestro país, por lo que es indispensable mejorar la articulación de políticas públicas a efecto de atender uno de los elementos clave para superar la pobreza: el acceso al empleo digno y bien remunerado, con seguridad y protección social, a partir del fortalecimiento del capital humano, lo cual a su vez significa, mejorar la educación, promover la capacitación para el trabajo y adecuar las habilidades y competencias para trabajar, vinculándolas al empleo formal.

Importancia de la articulación de las políticas sociales, económicas, educativas y laborales para combatir la pobreza.

Posterior a la crisis económica global, México, como pocos países, ha tenido una rápida recuperación y un crecimiento económico consistente.5 No obstante, esa estabilidad macroeconómica, no ha sido reflejada en los bolsillos de los trabajadores; por lo que es necesario implementar medidas que permitan a la población percibir ese crecimiento de manera generalizada.

Es necesario desarrollar la fuerza laboral para poder incrementar la productividad del trabajo, lo que a su vez, conllevará a una mayor inversión en nuestro país y a la generación de más empleos con mejores remuneraciones. En este sentido, la reforma reciente a la legislación laboral, incorpora varios preceptos que contribuyen a mejorar la productividad de los centros de trabajo y que promueven el empleo formal. Tales como la incorporación de la productividad como objetivo de

las Comisiones Mixtas y de los recién creados Comisiones Estatales y Comité Nacional de Productividad, que deberán impulsar la capacitación de los trabajadores, medir y diseñar programas para elevar la productividad y para garantizar el reparto equitativo de sus beneficios; impulsar la vinculación de la educación con las necesidades de las empresas, y otorgar certeza jurídica a las relaciones de trabajo.

Aunado a lo anterior, es importante que las políticas sociales, económicas, educativas y laborales, se encuentren plenamente integradas y tengan como objetivo, fortalecer el potencial de cada persona. Si bien las medidas, que en ocasiones se consideran asistencialistas, son necesarias para atender los requerimientos inmediatos de la población, es indispensable vincularlas con medidas que permitan a las personas desarrollarse de manera adecuada y acceder a mejores niveles de vida de manera permanente.

Bajo esa consideración, el Estado debe continuar impulsando las políticas que permitan ensanchar los pisos de protección social, que incluyan la consolidación de los sistemas de seguridad social en materia de salud y medicina preventiva; apoyos para educación, nutrición y asistencia en el cuidado de los menores de madres trabajadoras; acceso a fuentes complementarias de ingreso familiar para trabajadores de bajos ingresos; capacitación gratuita para la inserción laboral, y desde luego, apoyos económicos para que los jóvenes permanezcan o concluyan sus estudios.

Una posibilidad a explorar también, es la instrumentación de un verdadero seguro de desempleo en el que participen conjuntamente empleadores, trabajadores y el Estado, para que ante una eventual situación de despido, los trabajadores puedan seguir contando con ingresos para el consumo familiar y evitar el deterioro de su calidad de vida y el riesgo de caer en la pobreza.

Además de lo anterior, es indispensable vincular los sistemas formativos y educativos con las políticas activas del mercado laboral para asegurar una adecuada transición de la escuela al trabajo; por ejemplo, el que los jóvenes del programa oportunidades, puedan ser orientados a vacantes de empleo acordes a la formación que han adquirido, gracias a las transferencias de ingresos, para evitar que su capital humano adquirido se desperdicie en actividades de baja productividad o en actividades informales. Medidas como éstas, constituyen vías duraderas y efectivas para recuperar la senda del crecimiento económico sostenido, y justo.

Por otra parte, es necesario valorar que existe una relación muy delicada entre la estabilidad y salud de las finanzas públicas, los sistemas contributivos y fiscales y el nivel de vida de la población. Los dos primeros no pueden ser saludables si cada vez menos personas tienen empleos formales y carecen de los satisfactores mínimos para una vida plena.

44 Octubre 2013 - FULCRUM 21

Page 47: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

FULCRUM 21 - Octubre 2013 45

CoNCLUSIÓN.

El trabajo es fundamental para la dignidad de la persona y para el desarrollo integral de las sociedades. La desigualdad y la exclusión comienzan por las diferencias de acceso al mercado laboral, entre quienes tienen empleos formales y bien remunerados, y quienes tienen empleos precarios, sin seguridad social, con ingresos insuficientes, que no les permiten participar del circuito de bienestar necesario para su desarrollo y pleno ejercicio de sus derechos.

Como ex Secretaria del Trabajo y Previsión Social del Gobierno Federal, estoy convencida de que mejorar las condiciones de empleo es uno de los principales retos para lograr superar la pobreza de manera sostenible en nuestro país, y que la Reforma Laboral constituye uno de los engranajes fundamentales en ese objetivo.

Bibliografía:World Bank (2008) Global Purchasing Power, Parities and Real Expenditures, 2005, International Comparison Program, World Bank, Washington, EstadosUnidos.

Referencias:1 Objetivos de Desarrollo del Milenio, Informe de 2011. Organización de Naciones Unidas. http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/11-31342(S)MDG_Report_2011_Book_LR.pdf2 Los dólares en PPA se refiere a el número de unidades de moneda local que necesitamos para adquirir un conjunto de bienes similar a lo que podríamos adquirir con un dólar en los Estados Unidos. En mayo de 2005, un dólar PPA equivalía a siete pesos mexicanos con trece centavos, mientras que el tipo de cambio comercial estaba en diez pesos con noventa centavos (World Bank, 2008: p. 25).3 Fuente: CONEVAL, Pobreza en México y en las Entidades Federativas 2008-2010, estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010.4El Piso de Protección Social, en la definición de la Junta de Jefes Ejecutivos del Sistema de las Naciones Unidas para la Coordinación (JJE), es un conjunto integrado de políticas sociales diseñado para garantizar a toda persona la seguridad de los ingresos y el acceso a los servicios sociales esenciales, prestando especial atención a los grupos vulnerables y protegiendo y capacitando a las personas a lo largo del ciclo de vida. El Piso Social prevé garantías en materia de: seguridad básica de los ingresos, mediante diversas formas de transferencias sociales (monetarias o en especie), tales como pensiones para las personas de edad o para las personas con discapacidades, prestaciones por hijos a cargo, prestaciones de apoyo a los ingresos y/o garantías y servicios relativos al empleo para las personas desempleadas y los trabajadores pobres; y acceso universal y asequibilidad a servicios sociales esenciales en los ámbitos de la salud, agua y saneamiento, educación, seguridad alimentaria, vivienda y otras esferas definidas en las prioridades nacionales (JJE , 2009a; OIT y OMS, 2009). http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/@publ/documents/publication/wcms_176521.pdf5“La rápida recuperación de México es prueba de la solidez de los fundamentos económicos” Boletín Digital del Fondo Monetario Internacional, 8 de agosto de 2011. http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/survey/so/2011/car080811as.pdf

Page 48: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Veamos: la proporción de personas en situación de pobreza alimentaria (o extrema) en el periodo 2004-2010 no sólo no se redujo, sino que se incrementó: pasó de 17.3% en 2004 a 18.8% en 2010. Una evolución similar mostró la proporción de personas en pobreza patrimonial (o moderada): pasó de 47% en 2004 a 51.3% en 2010.2 En términos de carencias sociales (acceso a educación, salud, seguridad social, vivienda y servicios básicos), la evolución ha sido un poco más favorable aunque las mejoras han sido más bien modestas y, en proporción, mucho menores al tamaño de la inversión realizada.3

¿Qué factores explican esta paradoja de incremento significativo del gasto social y de resultados precarios? En GESOC A.C.4 nos dimos a la tarea de explorar una hipótesis que nos parecía razonable a partir de los datos arriba presentados: que los programas sociales simplemente poseen un muy bajo desempeño y que éste, a su vez, se explica al detectar graves carencias de diseño, problemas de implementación y/o un alto grado de dispersión respecto al problema público que deberían resolver.En este marco, decidimos agregar, ordenar, sistematizar y analizar la abundante información oficial, pública y disponible

para cualquier ciudadano, sobre los programas sociales, pero que permanecía dispersa. Me refiero en particular a las múltiples evaluaciones externas a los programas, coordinadas por CONEVAL, sus presupuestos, sus reportes sobre el grado de cumplimiento de metas y su cobertura, entre otros. El resultado fue la creación del Índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales (INDEP), el cual refleja y comunica en una escala de cero a cien, el nivel de desempeño de cada programa social, entendido como su capacidad para resolver el problema público que atiende a partir de tres variables:

1. la calidad de diseño del programa social. Esta variable estima la calidad y consistencia del diseño del programa: la identificación clara y basada en evidencia del problema público que atiende y las causas que lo generan; la pertinencia y consistencia de su metodología de intervención respecto de las causas identificadas, así como de sus objetivos, metas y previsiones de seguimiento y evaluación. Para su estimación, el INDEP utiliza la información de las Evaluaciones de Consistencia y Resultados (ECRs) del ciclo 2011-2012, coordinadas por el CONEVAL. Se asume que a mayor calidad de diseño, mayor capacidad para resolver el problema público que atiende tendrá el programa.

Alejandro González Arreola. Socio Fundador y Director de GESOC, Gestión Social y Cooperación, A.C. Es también profesor de la Universidad Panamericana y del Tecnológico de Monterrey Campus Ciudad de México. Papá de Emiliano (G2) y Juan Pablo (K1) González Ruesga.

uso Y A BusoDe los ProGrAmAs socIAles en méxIco:evidencia básica para saber cuándo funcionan y cuándo no

Alejandro González Arreola

En la última década el gasto del gobierno federal en programas y acciones sociales se ha multiplicado casi por diez. Pasó de 72 mil millones de pesos en el año 2004 a 692 mil millones de pesos para el año 2011.1 En el mismo periodo, el número de programas y acciones sociales del gobierno federal se triplicó,

pasando de 89 en el año 2004 a 272 en al año 2011. Sin embargo, los resultados obtenidos en términos de reducción de pobreza y carencias sociales distan de ser proporcionales a la cuantiosa y sostenida inversión realizada.

46 Octubre 2013 - FULCRUM 21

Page 49: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

2. la capacidad mostrada por el programa social para cumplir con sus metas. Esta variable se estima a partir del nivel de avance que los propios programas reportaron en el cumplimiento de todas sus metas al cierre del año 2011. Se obtuvieron de la Cuenta Pública 2011 y/o en el Portal de Transparencia Presupuestaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Se asume que a mayor capacidad para cumplir con sus metas, mayor será la posibilidad del programa para resolver el problema público que atiende.

3. La cobertura de la población potencialmente beneficiaria del programa social. Esta variable estima la cobertura de la población que está bajo el supuesto del problema público que le dio origen al programa. Para ello el INDEP utiliza la información del Inventario CONEVAL 20115, correspondiente a la definición e identificación que hace cada programa de su población potencial, población objetivo y población atendida. Se asume que a mayor cobertura de la población potencialmente beneficiaria, el programa tendrá mayor capacidad para resolver el problema público que atiende. De forma contraria, una baja cobertura refleja un esfuerzo limitado y disperso por resolver el problema público que le dio origen al programa. Por lo tanto, se asume que la cobertura del programa refleja también su nivel de suficiencia presupuestaria para resolver el problema público que atiende.

Además de la calificación, el INDEP clasifica a cada programa en seis categorías de desempeño, las cuales explican las razones que sustentan la calificación obtenida por el programa, a la vez que establecen pautas claras de acción para que quienes toman decisiones mejoren los programas sociales. Estas categorías de desempeño son:

1. La Caja Negra del Gasto Social Federal: Programas que ni siquiera brindan la información mínima necesaria para estimar su desempeño, particularmente acerca de la población potencialmente beneficiaria.

2. Programas con Nivel de Desempeño Óptimo: Cuentan con una alta calidad de diseño, además de que han alcanzado un avance significativo en su cumplimiento de metas, así como una cobertura sustantiva de su población potencialmente beneficiaria.

3. Programas con Alto Potencial de Desempeño: Demuestran niveles adecuados de calidad en su diseño, un alto cumplimiento de metas, pero no cuentan con el presupuesto suficiente para cubrir de forma significativa a su población potencialmente beneficiaria.

4. Programas con Nivel de Desempeño Mejorable: Alcanzan una cobertura significativa de su población potencial, pero con valores apenas aceptables de calidad en su diseño

y/o de avance en su cumplimiento de metas.

5. Programas con Nivel de Desempeño Escaso: Reportan bajos niveles de cobertura de su población potencialmente beneficiaria, así como valores bajos de calidad en su diseño y/o avances mediocres en su cumplimiento de metas.

6. Programas que reflejan la Dispersión de la Política Social Federal: Dado su incipiente nivel de cobertura, no están en condiciones de resolver el problema público que les dio origen, a pesar de contar con una calidad adecuada en su diseño y reportar buenos avances en su cumplimiento.

Los resultados para la edición del 2012 del INDEP se resumen en la Tabla 1 y revelan los bajos umbrales de desempeño que poseen los programas sociales federales en México: 113 de los 163 programas analizados (69%) se ubicaron dentro de alguna de las siguientes tres categorías: Caja Negra del Gasto Social (74 programas), Nivel de Desempeño Escaso (23 programas), o Dispersión de la Política Social (16). El presupuesto invertido en este conjunto de programas durante el año fiscal 2012 fue cercano a los 180 mil millones de pesos, el cual equivale a 45% del total del gasto en programas sociales a nivel federal. Como es de suponerse, y de acuerdo con la evidencia oficial disponible, estos programas sociales difícilmente pueden aspirar a resolver el problema público que atienden debido a su diseño precario, a su baja capacidad para cumplir metas o a su escasa cobertura.

La otra cara de la moneda son los 42 programas (25% del total) que se ubican en las categorías de Nivel de Desempeño Óptimo, o de Alto Potencial de Desempeño. En ellos se invirtió, en el año 2012, la mitad del presupuesto de los programas sociales (51%). Esta es la base programático-presupuestal que sí funciona y puede hacer la diferencia en la obtención de resultados de reducción de la pobreza y de las carencias sociales más apremiantes.

La información completa desglosada por programa, por dependencia, por función de gasto, y/o por categoría de desempeño está disponible en la dirección electrónica www.indep.gesoc.org.mx, en una aplicación web interactiva accesible y navegable en PCs, tabletas e incluso teléfonos móviles. Ha sido presentada a los medios de comunicación, así como a quienes toman decisiones en los poderes legislativo y ejecutivo. Los cambios para mejorar el desempeño y calidad del gasto social, con base en evidencia robusta, apenas comienzan a catalizarse en el país a partir de iniciativas ciudadanas como el INDEP. En GESOC estamos convencidos de que ésta es la mejor vía disponible para erradicar la triada de “íes”, es decir, la Inercia, la Ideología y la Ignorancia, que tanto daño han hecho a nuestra política social y, sobre todo, a los ciudadanos más pobres y vulnerables del país.

FULCRUM 21 - Octubre 2013 47

Page 50: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Tabla 1. Resumen de resultados por categoría de desempeño del INDEP 2012

Fuente: Informe final INDEP 2012 de GESOC (www.indep.gesoc.org.mx)

Referencias:1 CONEVAL, Informe de Evaluación de la Política Social de Desarrollo Social en México en Materia de Seguridad Social 2011.2 Estimaciones propias a partir de los datos de evolución de la pobreza 1977-2004 en Szekely, Miguel, Pobreza y Desigualdad en México entre 1950 y el 2004. SEDESOL Documentos de investigación; y CONEVAL Informe de Resultados de la Medición Multidimensional de la pobreza 2010.3 De acuerdo con el Informe de Resultados de la Medición Multidimensional de la pobreza 2010 de CONEVAL, el 60.7% de la población carece de seguridad social; el 31.8% no tiene acceso a servicios públicos de salud; el 20.6% presenta rezago educativo; el 15.2% carece de una vivienda adecuada y 16.5% no cuenta con servicios básicos en su vivienda.4 GESOC, Gestión Social y Cooperación, A.C. es un organismo de la sociedad civil (OSCs) especializado en la generación de evidencia y soluciones metodológicas útiles y robustas para que las iniciativas sociales de gobiernos, OSCs y empresas maximicen el valor público que producen en favor del desarrollo social.5 Disponible en http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/evaluacion/evolucion_poblacion_potencia_objetivo_atendida_programas_desarrollo_social.es.do

48 Octubre 2013 - FULCRUM 21

Page 51: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Para combatir la pobreza, el primer trabajo que debe hacer todo gobierno es saber quiénes se encuentran en esa condición y dónde están. En sociedades desiguales, diversas y complejas como en la que vivimos, esto supone desafíos notables. El primero de ellos, es definir la forma en que se identificará a las personas que se encuentran en situación de pobreza: ¿se les identificará en función de su ingreso o niveles de consumo?, ¿se considerarán aspectos como la exclusión social, la marginación, la falta de acceso a servicios o las dificultades para ejercer derechos básicos? Una vez que se respondan estas preguntas y otras similares respecto a la definición de la pobreza, el segundo aspecto clave a resolver es conocer en dónde se encuentran y cómo viven aquellas personas, familias y grupos sociales que, según la definición acordada, viven en condiciones de pobreza. Identificar los núcleos de población en situación de pobreza es prioritario para mejorar la eficacia de las políticas que se proponen combatirla. Estas tareas son complejas y requieren enfrentar importantes asuntos técnicos (¿cómo medir el ingreso, la exclusión o el ejercicio de los derechos sociales?) y políticos (¿quiénes se ven afectados o beneficiados por el combate a la pobreza?). Pero aún en toda su complejidad, se trata de dos de los retos iniciales que supone cualquier esfuerzo de esta naturaleza.

El siguiente reto es el diseño y ejecución de programas sociales. Tan importante como medir la pobreza y saber dónde y cómo viven quienes la padecen, es diseñar los programas y acciones para reducir la pobreza y compensar o eliminar sus efectos, así como obtener los recursos necesarios para su ejecución. Los programas sociales son una pieza clave del engranaje de la política social y del combate a la pobreza. Son el eslabón institucional entre los objetivos globales de los planes de desarrollo, la política social y las necesidades reales de la población que vive en situación de pobreza. Por necesidad integradoras, las políticas públicas aterrizan en programas específicos para materializar la diversidad de objetivos que los gobiernos buscan alcanzar para atender la diversidad de demandas sociales.

Siendo un componente institucional y político fundamental para la efectividad de la política social, debería ser relativamente fácil saber cuántos programas sociales hay (y ha habido) en México. Sin embargo, responder a esta pregunta es casi imposible, o al menos así parecía hasta hace poco tiempo. No existe institución política o social que haya podido inventariar hasta ahora el conjunto de los programas sociales en el país y sus principales atributos. Una tarea de titanes y de la instrumentación de sistemas adecuados.

En este contexto, destaca la Iniciativa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad en los Programas Sociales (IPRO), que impulsan Transparencia Mexicana y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Gracias a esta iniciativa, hoy sabemos, con datos del 2012, que existen más de 1,300 programas sociales en las 32 entidades federativas de México y poco más de 70 programas a cargo de dependencias del gobierno federal. Por su parte, el Inventario de Programas y Acciones de Desarrollo Social del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) ha logrado identificar (hasta 2010) la existencia de cerca de 2,400 programas sociales en las entidades federativas y más de 270 programas y acciones de desarrollo social en el gobierno federal.

A nivel estatal, sorprende la amplia diversidad que existe en la cantidad de programas sociales registrados en el IPRO: de los 3 que se reportan en Baja California Sur a los 185 en el Distrito Federal o los 175 en Guerrero. Los datos del Coneval muestran rangos aún mayores: 6 programas sociales en Hidalgo frente a 282 en el Estado de México. Se aprecian diferencias importantes en cuanto al número de programas sociales en un buen número de entidades federativas entre lo que reporta el IPRO y el Coneval, lo cual puede ser resultado de diferencias en los tiempos de registro y en las definiciones de programas y acciones de desarrollo social.

Roberto Castellanos Cereceda. Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, investigador en temas de bienestar subjetivo, política social y políticas públicas. Papá de Bruno Castellanos Rivas (PFY).

Roberto Castellanos Cereceda

Programas sociales, engrane clave del combate a la pobreza

FULCRUM 21 - Octubre 2013 49

Page 52: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Una lógica mecánica sugeriría que ahí donde hay mayor porcentaje de población en condiciones de pobreza, existen más necesidades sociales y por tanto un mayor número de programas para atenderlas, pero los datos no parecen dar evidencia de esta conexión. Por ejemplo, Chiapas, Oaxaca, Hidalgo y Michoacán son estados con algunos de los niveles más bajos de desarrollo humano y de las proporciones más altas de pobreza en el país pero no se registran en ellos las cantidades más altas de programas sociales, sino más bien en entidades como el Distrito Federal, el Estado de México, Puebla, Jalisco o Guerrero entidades en las que si bien existen amplios sectores en condiciones de pobreza y desarrollo social bajo, también se caracterizan por tener altas concentraciones poblacionales. Es la conjunción de esos dos elementos, pobreza y densidad demográfica (concentración poblacional), la que parecería incidir en el número de programas sociales a nivel de las entidades federativas.

Como se aprecia por la gran cantidad de programas sociales que se han logrado identificar, sobre todo en las entidades federativas, no sólo parece fácil crear programas sociales, sino que, como lo ha señalado el Coneval para el caso de los programas federales, no siempre queda claro por qué y para qué se crean. Quizá algunos pretendan resolver problemas coyunturales (por ejemplo, la atención a personas afectadas por desastres), pero debido a que no siempre hay resultados claros sobre sus efectos, la posibilidad de uso político y desperdicio de recursos está presente. Según el Coneval, entre 2008 y 2010 se ha mejorado la progresividad de los programas, es decir, su focalización o: qué tanto atienden a los grupos poblacionales cuyas necesidades deben atender.2 No obstante, sigue habiendo un gran número de programas y acciones sobre los que se desconoce qué tan bien focalizados están. Además, los programas sociales muestran signos de dispersión y falta de coordinación.

Con esta información, no deja de ser sorprendente que el Estado Mexicano busque resolver las causas estructurales de la situación de pobreza de 52 millones de mexicanos con capacidades que lucen limitadas.

Bibliografía: PNUD y TM, Base de datos de la IPRO, www.programassociales.org.mx/resultadosn.aspx, (información de octubre de 2012); Coneval, Inventario de Programas y Acciones Estatales de Desarrollo Social, http://web.coneval.gob.mx/Evaluacion/IPE/Paginas/default.aspx e Inventario de Programas y Acciones Federales de Desarrollo Social, http://web.coneval.gob.mx/Evaluacion/IPFE/Paginas/default.aspx (información de octubre de 2012).

Referencias:1 Este texto es una versión corregida y ampliada de dos materiales publicados en marzo y noviembre de 2012 en la sección Factofilia de la revista Este País. Tendencias y Opiniones, y publicados en coautoría con Eduardo Bohórquez.2 Coneval (2012), Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México 2011. Anexo IV. Valoración del desempeño de los programas, México, 2012, <www.coneval.org.mx>

Notas: * Programas sociales vigentes registrados por las entidades federativas/dependencias federales. La actualización de los programas es responsabilidad de las entidades federativas y de las dependencias federales.** Inventario de programas y acciones vigentes en 2010 identificados por el Coneval. *** Tamaulipas no ha proporcionado información al IPRO hasta la fecha.

50 Octubre 2013 - FULCRUM 21

Page 53: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

La pobreza, la desigualdad y la exclusión social son fenómenos multidimensionales, en los que se combinan diversos factores que reproducen condiciones de ventajas y desventajas en los seres humanos. No se trata de una condición exclusiva de las sociedades modernas sino que son manifestaciones que tienen su origen en la inequidad, en la

explotación y en el acaparamiento de oportunidades que se han desarrollado a lo largo de la historia. En América latina, en donde la situación social es un verdadero escándalo, la pobreza y la desigualdad se remonta al período colonial.

Es cierto que algunos gobiernos han buscado limitar esas diferencias, sin embargo, muy poco han podido hacer para mejorar las condiciones de vida de millones de personas. Por lo general, los políticos manifiestan su interés en erradicar estos problemas, pero sus compromisos, inclinaciones y su misma ideología, les impide atacar de raíz las condiciones en las que se encuentran quienes carecen de los satisfactores necesarios para una vida digna.

Algunos creen que la pobreza es un problema individual y que es resultado de cierta incapacidad de las personas para superarla. Es importante asumir que la pobreza no es solamente la ausencia de recursos económicos, sino que tiene que ver con la falta de educación, salud, seguridad social, vivienda y mejores oportunidades de vida. No obstante, los gobiernos mexicanos han determinado desde hace tiempo que las acciones de la política social se centren en la pobreza extrema: con tal de otorgarle paliativos, a aquellos que se encuentran privados de prácticamente todo. Asimismo, las políticas neoliberales han determinado que las políticas sociales no sean universales y que entonces deban focalizarse, para mitigar los problemas en los más necesitados.

En tal virtud, a pesar de los urgentes llamados que hacen los organismos internacionales, la pobreza y la desigualdad no disminuyen sino que aumentan año con año. Las limitaciones de las políticas focalizadas están a la vista, al ser evidente que se requieren medidas adicionales para combatir el problema. Las dificultades aumentan por la escasez de recursos. Por ello, es penoso que las políticas sociales dependan estrictamente de la agenda económica del Gobierno. Mientras no se tenga un programa completo que atienda alimentación, salud, vivienda, educación, cultura y trabajo, será muy complicado reducir los niveles de pobreza y marginación, pero sobre todo, incorporar a amplios e importantes grupos sociales a los beneficios de la vida moderna.

Recientemente, el gobierno mexicano ha decidido concentrar buena parte de su política social en la Cruzada Nacional contra el Hambre, mediante la cual se atenderán a cerca de siete y medio millones de personas que padecen: “carencia alimentaria severa”. Desde que los gobiernos neoliberales decidieron terminar con los apoyos universales, la política para atender la pobreza se ha concentrado en grupos focalizados, que tienen como objetivo utilizar los cada vez más escasos recursos de la mejor manera posible. Sin embargo, todas estas buenas intenciones han terminado en sonados fracasos.

El hambre y los apoyos sociales en México. Una perspectiva

multidimensional de la pobreza

Juan Reyes del Campillo L. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana. Papá de Juan Pedro (G5) y José Miguel (G3) Reyes del Campillo Hernández

FULCRUM 21 - Octubre 2013 51

Juan Reyes del Campillo L.

Page 54: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Lo cierto es que los apoyos sociales sufren un nuevo ajuste político. Si los gobiernos del PAN con sus programas “Oportunidades” o “Para vivir mejor”, atendían con becas y recursos a aquellos que se consideraban en “pobreza de capacidades”: personas con problemas para cubrir sus necesidades de educación y salud, ahora se atenderá de manera prioritaria a aquellos que estén, literalmente, muriéndose de hambre.

Sin embargo, aun cuando el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) informó en 2008 que había en nuestro país 18.2% de personas en pobreza alimentaria, esto es, quienes no tienen acceso ni tienen los recursos suficientes para pagar una canasta de alimentos que los nutra en forma adecuada, ahora la Cruzada contra el Hambre se concentrará en un 6% de la población que se encuentra, en condiciones de pobreza extrema y en seria desnutrición. Los números, ciertamente, son bastante arbitrarios, pues es evidente que los mexicanos en esas condiciones son mucho más que ese reducido número al que se dispone a atender la Cruzada.

Si tomamos en cuenta que con la crisis de 2008 los pobres aumentaron, es probable que tan sólo se vaya a atender a una tercera parte de aquellos que realmente necesitan ayuda. El Gobierno utiliza, por lo general, los datos que más le conviene, con tal de disminuir “el número de mexicanos que requieren apoyo social”. A pesar de que la pobreza aumenta, que se incrementa la población en situación de desnutrición, los recursos destinados a combatirla disminuyen.

Hoy, ante la fragmentación y dispersión de los anteriores programas sociales, se busca destacar que habrá un trabajo coordinado por la Secretaría de Desarrollo Social en el que intervendrán todas las oficinas de Gobierno y en donde a veces parece más importante el discurso publicitario gubernamental, que la política social en sí misma. Para distraer la atención sobre el tamaño del problema, se insiste en que lo más importante es reconocerlo. Ahora se informa que varias instituciones educativas participarán en el programa, así como también empresas trasnacionales que van a colaborar en la distribución de alimentos necesarios para la dieta de los pobres.

Desde un principio la Sedesol ha insistido en que no se trata de un programa electoral. Lo cierto es que todos los programas sociales, desde que se puso en marcha Solidaridad a principios de los años noventa, han servido para dar sustento a la política electoral de los partidos que gobiernan durante su turno en el poder. Ahora se han escogido 400 municipios para iniciar el programa. No obstante, el Gobierno no ha sido capaz o no ha estado interesado en explicar los criterios que utilizó para la selección de esos municipios. La decisión no fue avalada por el Coneval, sino exclusivamente por la oficina gubernamental. De tal suerte, es imposible no sospechar del carácter electorero del programa.

En realidad es difícil que un programa social funcione si no tiene un diseño integral, en donde se incorporen otras políticas que rebasen el apoyo asistencial. El hambre, la pobreza y la

desigualdad no se van a extinguir en un modelo económico que tiende a reproducir a los pobres, que en parte se sostiene con base en salarios bajos y raquíticos, con la economía informal que no proporciona seguridad social y con una educación pública, en buena medida abandonada a su suerte.

La Cruzada contra el Hambre, es un programa asistencial que buscará otorgar subsidios y transferencias a los mexicanos en condiciones de desnutrición crónica. Desde luego, nadie se puede oponer a que se ayude a los más pobres, pero tampoco es posible esperar que se haga realmente algo que los saque de esa tremenda situación, si no se tiene en perspectiva mejorar su situación y naturaleza más allá de su alimentación.

Cada gobierno ha buscado desarrollar cierta política social que le permita diferenciarse del anterior. No obstante, hasta la fecha, prácticamente todas han fracasado porque no buscan mejorar sustancialmente las condiciones de vida de la gente, sino realizar paliativos que les otorguen beneficios de corto plazo, los cuales conduzcan a posteriores respuestas electorales favorables al gobierno en funciones.

El problema de la pobreza es tan grave que desde hace muchos años se han destinado importantes recursos para analizarlo. Empero, las recomendaciones de los expertos han sido poco atendidas. En todo caso, lo que se requiere es que la política social obtenga un mínimo grado de autonomía respecto a la política económica. A la política social se le considera como el pariente pobre de la política económica y toda decisión está subsumida a lo que pase en la economía. Sin duda, una buena política social también puede coadyuvar al crecimiento económico, como ha sucedido con los programas de apoyo a los adultos mayores.

Cuando se definen y diseñan las políticas sociales se parte, inexorablemente, de cuántos recursos se tienen para atender el asunto. En realidad, más allá de cuál es el monto del que se dispone, las políticas sociales deben determinarse de acuerdo con las necesidades que presentan los grupos vulnerables.

Después de esas definiciones, entonces se deben buscar y destinar los recursos necesarios y suficientes para atender los problemas. Al hacerlo al revés, esto es definiendo primeramente los recursos disponibles, se desarrolla una dinámica en la cual las diferentes instancias políticas entran en la rebatiña de quién obtiene mayores recursos. Así, de acuerdo con el peso político, a unos estados se les otorga más cantidad que a otros, a pesar de que las necesidades sean prácticamente las mismas.

Es importante asumir que no existen las formas ideales de reducir la pobreza o de atender las necesidades de la población marginada.

En México, lamentablemente, las políticas sociales van y vienen, pero los pobres aumentan. En el discurso todo aparece correcto, aunque en la práctica la realidad se impone, cuando los pobres, como diría Juan Manuel Serrat, siguen y siguen llegando.

52 Octubre 2013 - FULCRUM 21

Page 55: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Alberto Aziz Nassif. Doctorado en Ciencias Sociales. CIESAS. Papá de Mariana Aziz Pico (exalumna).

FULCRUM 21 - Octubre 2013 53

La pobreza:un obstáculo para el desarrollo

Alberto Aziz Nassif

En este texto me propongo dos cosas: establecer un enfoque para

ver de qué forma se puede entender la pobreza y sus consecuencias, sobre otras dimensiones de la vida pública; y señalar que el actual modelo económico está estructurado de tal forma que la pobreza será un factor que se reproducirá, inevitablemente, a pesar de las políticas sociales compensatorias destinadas a combatirla, debido a que los programas sociales están rodeados de un contexto de manipulación política y clientelismo.

1.- ¿Cómo entender la pobreza?

La pobreza puede verse como incapacidad o privación para ejercer “capacidades básicas”. En los términos del economista Amartya Sen, la pobreza “puede identificarse de forma razonable como la privación de capacidades; el enfoque centra la atención en las privaciones que son intrínsecamente importantes (a diferencia de la renta baja que sólo es instrumentalmente importante)” (Sen, 2000:114). Estas capacidades básicas y su privación, forman una dimensión indispensable para el desarrollo humano y el ejercicio de la ciudadanía. La relación se puede establecer a partir del mismo término de capacidad, porque de la misma forma en que ser pobre significa no tener acceso a recursos, ser ciudadano implica tener capacidades para ejercer esa condición, o tenerlas en forma limitada. Si una persona no tiene recursos para acceder a un nivel mínimo de educación, cómo va a poder conocer de sus derechos y obligaciones, cómo exigirlos.

Page 56: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

En una encuesta que se hizo hace unos años en México, desde la Secretaría de Desarrollo Social, sobre “lo que dicen los pobres”, dirigida a la población que vive en condiciones de pobreza, se encontraron los siguientes resultados: a la pregunta de “¿Qué diría usted que es ser pobre?”, la respuesta fue: no tener para comer 34.64%, falta de recursos para salir adelante 34.20%, no tener casa 12.24%, no tener empleo 8.06%, no tener estudios 2.79%, no tener servicios médicos 1.59%. Éstas, son percepciones que tienen que ver con la falta de satisfactores. El bienestar se entiende en este grupo social como la posibilidad de tener satisfactores, (Székely, 2005: 61).

En el informe sobre La democracia en América Latina (2004) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se establecen una serie de indicadores sobre los retos que enfrentan los derechos sociales: pobreza, indigencia, desempleo, salario mínimo, acceso a servicios, gasto público en salud, matricula educativa por niveles y promedio de escolarización. Con este conjunto de indicadores se plantean los desafíos de las democracias en países como el nuestro que comparten el problema del “triángulo latinoamericano”: el primer vértice es el de la difusión de la democracia electoral, ya que prácticamente en toda la región existen gobiernos elegidos en las urnas; en el segundo vértice se encuentra la pobreza, que según cifras de la CEPAL de 2003 se tenía 225 millones de pobres, y si se actualizan, tenemos que en 2012 había 167 millones de pobres, el 28.8% de los habitantes; y el tercer vértice es la desigualdad.1 A pesar de que la pobreza ha disminuido en América Latina en los últimos años, México mantiene un alto porcentaje de la población en situación de pobreza, de esta forma se encuentra, según datos de la CEPAL de 2012, en el lugar número 8, sólo por debajo de República Dominicana, Bolivia, El Salvador, Paraguay, Guatemala, Nicaragua y Honduras.

Lo que suele ser más polémico es el establecimiento de factores causales entre el desarrollo democrático y el desarrollo económico, o qué viene primero y qué después, o qué tipo de relaciones de implicación hay. Por lo pronto, podemos establecer que las condiciones de pobreza afectan el desarrollo del país, generan insatisfacción ciudadana, vuelven más frágil el ejercicio de los derechos ciudadanos y sus niveles de exigencia. Una formulación interesante establece que en “América Latina la desigualdad no es la consecuencia sino la causa de las imperfecciones democráticas (…) No es lo mismo el capitalismo regulado por una camarilla de compinches (crony capitalism) que el capitalismo institucionalizado en la economía de mercado” (Bodemer, Prats y Whitehead, 2004: XXVII). También se le ha llamado el capitalismo de compadres, en donde el tráfico de influencias, la baja regulación y el debilitamiento del estado de derecho, han generado situaciones de precariedad en las relaciones sociales. Por eso, la debilidad democrática, la pobreza y la desigualdad, forman un triángulo con graves consecuencias para el desarrollo de nuestros países, en donde México es un caso importante.

Las condiciones de pobreza y desigualdad afectan de forma directa el tipo de participación, la capacidad de exigir cuentas al gobierno y el desarrollo de valores como la tolerancia. La base de un salario digno y una educación, son -como dijeron los clásicos- indispensables para el ejercicio ciudadano.

2.- ¿Por qué los niveles de pobreza permanecen?

México, a pesar de ser una de las economías más importantes del mundo, se ubica por su tamaño en el lugar 14 y está dentro de los 20 países más importantes de la región; sin embargo, tiene un problema de vulnerabilidad en su economía que le ha impedido disminuir de forma importante los niveles de pobreza. Si en 2008 la población en situación de pobreza en el país era 44.5%, en 2010 subió a 46.2% (Consejo Nacional de Evaluación de la política Social, CONEVAL).

Por supuesto, estamos ante un problema complejo que aquí tenemos que simplificar por razones de espacio. La orientación de la política económica está desconectada de la política social, es decir, el conjunto de programas, acciones y recursos que destina el gobierno para el combate a la pobreza y la protección social, están separados de la lógica económica del modelo. De esta forma, los elementos determinantes de la reproducción de la pobreza -que tienen que ver con la inversión productiva, el nivel del salario, la competitividad, la productividad- determinan los efectos generales de la pobreza y se expresan como bajo nivel de creación de empleo formal, ingreso insuficiente, salud precaria, falta de protección social. Por eso, las áreas económicas son completamente extrañas a las áreas sociales, y la política social de combate a la pobreza actúa, como dijo una vez un economista, como la ambulancia que recoge a los heridos que deja el modelo económico. Se confunden causas y efectos.

54 Octubre 2013 - FULCRUM 21

Page 57: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

FULCRUM 21 - Octubre 2013 55

Desde que se inició el ajuste en el modelo económico y México transitó de la sustitución de importaciones a un modelo orientado al mercado externo, -en la década de los años ochenta- la economía se abrió de forma abrupta y, desde entonces, el salario se ha controlado a la baja. De esta forma, el ingreso real de 2012 es semejante al de 1992 y el PIB ha crecido sólo 1.2% entre 1990 y 2010, lo cual es completamente insuficiente. La estrategia ha sido atraer inversión mediante un bajo costo de la mano de obra; de esa forma el país se ha insertado en la globalización. Incluso en estos momentos, México tiene ya un salario más competitivo que China, país que es hoy la segunda economía del mundo y pronto será la primera. Durante las décadas del despegue industrial chino, cuando ese país asiático se volvió la fábrica del mundo, uno de sus puntos atractivos era la mano de obra barata. Bajo esta estrategia se logró atraer inversión extranjera y crecer de forma permanente a tasas del 9 y 10% anual. Hoy China ha subido sus salarios y ha empezado a apostarle al mercado interno (gasto del gobierno, de las empresas y de las familias).

Con estrategias similares que apuntan hacia una recuperación del salario y hacia la creación de empleos formales, países como Argentina, Chile, Uruguay y Brasil, han logrado, mediante modelos y estrategias diferentes, combatir de forma mucho más eficiente la pobreza y la desigualdad. Cuando se apuesta al mercado interno, se invierte la estrategia, pero no se da de una manera automática o por una decisión del gobierno, sino mediante un complicado juego de fuerzas, de pesos y contrapesos en un tablero con actores que tienen fuerza para negociar, sindicatos que defienden a sus agremiados y luchan por elevar el nivel del ingreso. Si no existe ese juego de actores, no es factible lograr esos equilibrios. En México, esos actores están muy debilitados, o de plano se han borrado, para caer en esquemas de simulación laboral en donde se cumple con el requisito formal, se deposita un contrato de trabajo, que es de protección, pero en realidad no hay vida gremial ni una dinámica efectiva de fuerzas

Otra parte del problema apunta hacia el crecimiento de la informalidad; es decir, del trabajo precario.

El Instituto Nacional de Estadística dio a conocer la nueva medición para la informalidad en México, que incluye a trabajadores agropecuarios, trabajadores domésticos y a aquellos que laboran informalmente en empresas registradas formalmente, y que reconoce a 29.3 millones de personas que trabajan en la informalidad pero que no se consideraban con anterioridad. Esto significa un incremento de 15.049 millones de personas más que laboran en la informalidad, es decir el doble, que con la medición anterior, cuando sólo se contabilizaba a 14.2 millones de personas. Con ello la tasa de informalidad laboral se sitúa en 60.1% de los ocupados del país. (El Universal, 11-XII-2012).

La política social forma un conjunto muy heterogéneo de programas y acciones cuyo acceso y calidad son muy desiguales. De acuerdo con el CONEVAL se tiene una gran dispersión de programas, y el resultado es que hay beneficios diferentes para personas que están en una situación similar. La enorme dispersión se manifiesta en los 273 programas y acciones del gobierno federal y en los 2,391 de los gobiernos estatales (CONVEVAL 2012). Al panorama de la dispersión hay que agregar otro componente, es decir, un sistema clientelar de proporciones descomunales que ha hecho que los programas sociales en contra de la pobreza sean un instrumento para obtener votos entre los sectores pobres de la población. En 2012 el principal beneficiario del voto de los pobres fue el partido gobernante, el PAN a nivel federal y en los estados gobernados por el PRI, también este partido resultó ganador.

En estas coordenadas se puede ubicar la famosa “Cruzada Nacional contra el Hambre”, una estrategia de política pública que ha puesto en marcha el actual gobierno y que no está libre de sospecha de manipulación política. Pero existen indicios que llevan a la sospecha o, cuando menos a la duda, de que la Cruzada puede ser una parte de la maquinaria oficial para la obtención del voto pobre. El programa contra el hambre arranca en 400 municipios del país y, por supuesto, estará en todos los estados con elecciones. Hay que ver los cruces entre pobres y territorios electorales. Resulta que entre números absolutos y relativos queda una mezcla de municipios con alto nivel de urbanización y desarrollo, con municipios pobres y rurales.

¿Quién vigila que esas estructuras no sean parte de la maquinaria electoral? Esas redes fácilmente conviven con operativos que buscan el voto. Este tipo de cruzadas, copiadas de lo que hizo el gobierno de Lula en Brasil, necesitan -no sólo llevar la consigna de hambre cero-, sino también de un conjunto de políticas económicas y sociales que le den integralidad a la estrategia. Cada vez que hay una crisis, la pobreza vuelve a crecer, como sucedió entre 2008 y 2012. En suma, si no cambia la política económica de salarios bajos, será imposible abatir la pobreza.

Bibliografía:-Bodemar, K., Prats, J., y Whitehead, L., (2004) en Carlos Binetti y Fernando Carrillo, ¿Democracia con desigualdad? Una mirada de Europa hacia América Latina, BID, Colombia.-Sen, Amartya, (2000), Desarrollo y Libertad, Editorial Planeta, Barcelona. - Székely Miguel, (2005) (coordinador), Desmitificación y nuevos mitos sobre la pobreza, editado por CIESAS, Sedesol, Anuies y Miguel Ángel Porrúa, México.Documentos: - “Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2012”, CONEVAL, noviembre de 2012, México.- La democracia en América Latina Hacia una Democracia de Ciudadanas y Ciudadanos (2004), PNUD, Buenos Aires.

Referencias:1 Consultar el informe del PNUD acerca la democracia en América Latina (PNUD, 2004).

Page 58: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

sección 4Dimensionesde la pobreza

¿qué revelan?

Fotografías proporcionadas por:Isabel Narezo Balzatetti (F3)

Page 59: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Fotografías proporcionadas por:Isabel Narezo Balzatett (F3)

Page 60: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

¿Qué quiere decir esto?

Imagina vivir sin electricidad. Evidentemente no tendrías acceso a televisión, teléfonos móviles, internet y a ningún electrodoméstico. Sólo podrías leer durante el día o usarías la luz del fuego para ello. Dedicarías una buena parte del día a buscar madera o materiales combustibles, en lugar de usar ese tiempo en tareas más productivas y, en educarte. También se reduciría la capacidad de almacenar alimentos frescos. Como tendrías que valerte del fuego, y los materiales combustibles como la madera o el estiércol seco generan un humo que expone al ser humano a una contaminación aún más severa que la generada en las zonas industriales, tu salud estaría en constante riesgo. No tendrías acceso a vacunas o medicinas modernas porque la clínica más cercana (al carecer de energía), no podría mantenerlas refrigeradas. Si fueras extremadamente pobre, la falta de electricidad y de combustibles aseguraría que permanecieras en esta situación irremediablemente.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la exposición a la contaminación dentro de la casa es responsable de más de dos millones de muertes, principalmente en mujeres y niños, que desarrollan cáncer, infecciones respiratorias y enfermedades pulmonares. En términos relativos se estima que las muertes relacionadas con las emisiones de combustión de biomasa son equiparables a las muertes causadas en conjunto por la malaria y la tuberculosis. Así pues, existe una relación directa entre la ausencia de disponibilidad de energéticos y otros indicadores de pobreza como: mortalidad infantil, analfabetismo, expectativa de vida y tasa de fertilidad. La inequidad energética también exacerba la urbanización al impulsar la búsqueda de mejores condiciones de vida.

Una parte importante de la población con pobreza energética vive en Asia y en la zona sub Sahariana de África. Por ejemplo, 95% de la población de Afganistán, 95% de la de Chad, 87% de la de Ghana, 82% de la de la India y 80% de la de China, no cuenta con acceso confiable a electricidad o combustibles. Lo que es preocupante es que, de acuerdo con el Banco Mundial, la proporción de uso de biomasa respecto al uso de otros combustibles se ha mantenido constante desde 1975.

Rodrigo Favela Fierro. Ingeniero químico especialista en temas de energía y medio ambiente. Papá de Mateo (G2Y) y Juan (PFY) Favela Rodríguez.

58 Octubre 2013 - FULCRUM 21

PobrezaenergéticaR o d r i g o F a v e l a F i e r r o

Cuando pensamos en energía normalmente discutimos su importancia como un recurso para el desarrollo de la economía, ya que es un insumo esencial para la producción y, forma

parte considerable del gasto de los consumidores (gasolina, luz eléctrica, gas licuado, gas natural). También hablamos de energía por su contribución significativa a los problemas ambientales, como el cambio climático y la contaminación del aire a nivel local. La energía es, además, un medio para el desarrollo social.

De acuerdo con el reporte de Pobreza Energética de las Naciones Unidas más de 1,600 millones de personas en el mundo carecen de acceso a energía eléctrica y más de 3,000 millones de personas dependen de estufas ineficientes y poco ventiladas que queman madera, carbón, y estiércol, lo cual representa un alto porcentaje de la población mundial.

La pobreza energética significa la falta de acceso a fuentes de energía para cubrir las necesidades básicas: iluminación, suministro eficiente de agua potable, calor para cocinar, comunicación, servicios de salud, educación y producción. No existe una medida común para determinar el nivel de pobreza energética pero, en general, se define como la falta de acceso a por lo menos 250 kWh per cápita al año. Como punto de comparación, el consumo promedio para Europa es de 18,000 kWh per cápita al año.

Page 61: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en la región, casi 30 millones de personas aún carecen de energía eléctrica y de éstas, 21 millones son pobres. La ausencia de servicios eléctricos se relaciona de manera directa con la pobreza: se calcula que del total de pobres de la región (200 millones), aproximadamente un 10% carece de servicios eléctricos. En México, se estima que 10% de la población vive en pobreza extrema, sin acceso a energía eléctrica.

Las causas que generan esta precariedad energética son diversas: bajos ingresos del hogar, calidad insuficiente de la vivienda, precios elevados de la energía, precios elevados de la vivienda, y falta de disponibilidad de combustibles, entre otras. Los países enfrentan retos distintos, dependiendo de su nivel de ingreso. Los sectores más pobres gastan una mayor proporción de su ingreso mensual en cubrir sus gastos energéticos que las clases medias y altas. Se registra así una marcada inequidad en la relación gasto energético-ingreso entre los sectores pobres y el resto de los estratos sociales. Los sectores más pobres suelen pagar más por unidad energética consumida que el resto de los consumidores, debido tanto a que las políticas de precios y tarifas son, por lo general, social y ambientalmente regresivas (es decir, que los pobres pagan proporcionalmente más que los ricos), así como también por la falta de acceso a fuentes más eficientes y económicas debido al aislamiento en que se encuentran estas comunidades. Los esquemas de privatización de los servicios de energía y la falta de políticas de desarrollo pertinentes han creado una profunda inequidad en el acceso a la energía. Proveer de energía a bajo costo y de manera sustentable a los más pobres es uno de los objetivos de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Metas del Milenio). De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas y la Organización para el Desarrollo Industrial, el problema de la pobreza energética se puede resolver, y a bajo costo, sin comprometer las metas de reducción de gases de efecto invernadero. Se requeriría invertir entre 40 y 50 mil millones de dólares anuales (0.06% del PIB mundial) durante los siguientes cinco años y se obtendría un incremento de 0.8 %

en la trayectoria de reducción de emisiones. El foco principal de estas políticas es la población rural. Las soluciones tecnológicas existen, por ejemplo, estufas de alta eficiencia y baja contaminación basadas en biomasa, mini redes de electrificación solar, o lámparas solares portátiles que permiten conexión a equipos eléctricos. Los costos de estos equipos se han reducido en forma importante, aunque todavía son inalcanzables para esta población sin esquemas de micro financiamiento o apoyo gubernamental.

Permanece el dilema de cómo lograr acelerar el desarrollo económico de esta población; si es mejor hacerlo a través de esquemas tradicionales como la extensión de las grandes redes de infraestructura y grandes proyectos de generación, o a través de sistemas autónomos de pequeña escala utilizando tecnologías verdes con mayores costos de generación. En muchos casos, la segunda opción es la más viable debido al aislamiento de las comunidades, pero ello implica la instrumentación eficiente de esquemas de financiamiento o de subsidio gubernamental. En general, las políticas oficiales no mencionan o marcan la relevancia del acceso a la energía como un elemento fundamental para la reducción de la pobreza. Éstas sólo consideran la perspectiva macroeconómica o de las grandes industrias energéticas (petróleo, gas, energía nuclear o hidroeléctrica), y sólo se centran en los grandes temas: la seguridad energética, el desarrollo macroeconómico –industrial, los intereses geopolíticos o los efectos sobre el cambio climático. Tradicionalmente, la energía sigue siendo considerada como un sector aparte.

Aumentar el acceso de los sectores pobres a servicios energéticos de calidad ofrece una oportunidad para incorporar tecnologías de baja emisión y de alta eficiencia energética, así como fuentes energéticas renovables y descentralizadas en zonas rurales de difícil acceso. Como hemos visto, la energía tiene un papel social muy importante y es uno de los caminos que permiten aliviar la pobreza extrema, al hacer posible no sólo el bienestar de las personas sino también el desarrollo de su potencial social.

FULCRUM 21 - Octubre 2013 59

NASA Earth observatory.Fotografía nocturna satelital de la Tierra en donde se aprecia la diferencia en el consumo de luz eléctrica.

Page 62: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

El acceso al agua es uno de los factores que muestra la desigualdad social. No todos acceden de la misma forma a las fuentes de agua, sea para

consumo básico o para otros usos como puede ser el agrícola o incluso de recreación.

En las ciudades de los países subdesarrollados es común que las personas que se encuentran en la periferia de la ciudad, en aquellos lugares donde la ciudad crece desordenadamente, o en aquellos en los cuales llegan los migrantes en busca de mejores oportunidades de vida, (por citar unos ejemplos) no tengan acceso al agua de manera formal, es decir, a través de un servicio público, en su vivienda o dentro de su terreno, por lo que deben acudir a otros medios para obtenerla, tales como la compra de agua en pipa, en garrafón, clientelismos políticos o intercambio de agua, y que dedican un buen porcentaje de sus ingresos a este fin o buena parte de su tiempo a conseguirla.

Este fenómeno recientemente se ha denominado pobreza de agua, ligándolo a la pobreza de ingresos. Se destaca su vínculo con la dignidad humana, pues el agua, al ser vital para el ser humano, está indisolublemente ligada a otros satisfactores, a otras necesidades básicas, tales como la alimentación, la salud o la seguridad.

Hay sectores de la población que se ven más afectados por la falta de agua denominándose sectores vulnerables, tales como las mujeres, niños y ancianos. Hay elementos que influyen en que aquellas personas vulnerables, por sus escasos ingresos, lo sean más frente a determinadas circunstancias, tales como su ubicación (zonas de alto riesgo, irregularidad del terreno en el que viven, zonas periurbanas por donde va creciendo la ciudad), el acceso a los recursos (ambientales, culturales, de salud) y que evidencian lo inequitativa que puede ser una determinada sociedad. Dedicar más tiempo al acceso al agua no les permite realizar otras labores o actividades, tales como asistir a la escuela, trabajar, dormir incluso, si es que el agua llega por tandeo a sus viviendas por las noches; pone en riesgo su seguridad si tienen que salir a buscarla al río o lugares lejanos; y de contar con ella, no les garantiza que sea agua limpia, potable o segura, poniendo en riesgo su salud, siendo los niños los más afectados por enfermedades gastrointestinales ligadas al agua.

Fuente: Investigación sobre el monitoreo social del derecho humano de acceso al agua potable y saneamiento. El Colegio de México. Hidalgo, México

Para una persona que siempre ha tenido agua dentro de su hogar son inimaginables los efectos que en el día a día se pueden dar, para una persona que puede pagar por sus satisfactores, entre ellos el agua, esto no es problema; para aquellos que diariamente se bañan derrochando agua y no dimensionan la gravedad del problema, tampoco.

la pobreza de agua, según el índice (Water Poverty Index) desarrollado por la Universidad de Keele en Gran Bretaña toma en cuenta cinco indicadores y no sólo la disponibilidad de agua, que son: los recursos hídricos locales, el acceso y uso, la capacidad económica y social y la relación de la calidad del agua con el ambiente. Este índice tiene la intención de servir de guía a los países para gestionar más efectivamente el recurso.

De esta manera, la pobreza en un análisis multidimensional, no sólo se refiere a los bajos ingresos que una persona tiene, sino que tiene su origen en varios factores; así es como lo abordan varias propuestas de análisis de la pobreza; por supuesto que tiene implicaciones prácticas y no solo de investigación, pues una política pública de combate a la pobreza que tiene en cuenta esta multidimensionalidad puede atacar varios frentes de raíz, tales como la construcción de obras indispensables de saneamiento de aguas, capacitación o empoderamiento; en vez de funcionar como una política asistencialista.

60 Octubre 2013 - FULCRUM 21

Judith Domínguez. Gerente de políticas públicas y marco legal de la Comisión Nacional del Agua. Mamá de Aitana Pedrosa Domínguez (K3B).

Pobreza de agua:aun siendo pobres hay algunos que lo son más…Judith Domínguez

Page 63: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Dentro de este índice de pobreza México ocupa el lugar 64 de 147 países analizados y no está situado en un buen lugar respecto a los países latinoamericanos. Esto tiene que ver con la baja eficiencia de la gestión que hacemos del recurso.

Tabla 1. Valores del índice WPI y de los subíndices para los países de América del Sur y Central.

Nota: el puntaje de cada subíndice alcanza un máximo de 20.Fuente:http://www6.rel-uita.org/agricultura/ambiente/agua/acuifero/3.htm

Es un tema en el que no se puede ser condescendiente con las cifras pues el acceso al agua forma parte de la dignidad humana, y las estadísticas no siempre muestran la verdadera realidad. En el mundo 900 millones de personas no cuentan con agua potable, 2,500 millones de personas no cuentan con instalaciones sanitarias básicas y más de 3,000 niños mueren diariamente por la falta de agua.

Como una promesa, en el año 2000 se plantearon los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que tenía como finalidad última Erradicar la pobreza del mundo para el año 2015; a sólo dos años de cumplirse la fecha establecida y con todo el optimismo que Ban Ki Moon pone en sus discursos, la mayoría de los 8 objetivos1 planteados no se cumplirán. Uno de ellos se refiere al acceso al agua y saneamiento para al menos la mitad de la población del mundo, el cual se considera cumplido (Informe 2012 sobre los ODM) y que sin embargo, podemos cuestionar fuertemente. Los compromisos que los países adoptaron fueron bajando de ánimo con el transcurso de los años, los alcances son modestos en relación a la magnitud del problema y el caso es que hoy, en 2013, aún hay grandes sectores de la población que no cuentan con agua potable ni servicios básicos de saneamiento de ningún tipo, o lo tienen, pero en condiciones precarias o a un alto costo.

Han existido varias iniciativas nacionales e internacionales para atender la problemática, sin embargo, una vez inician muy entusiastamente, van perdiendo energía en el camino, porque implica altos costos, inversiones, intereses contrarios, en fin, un sinnúmero de argumentos que hasta los propios gobiernos anteponen. Tras varios años y con pasos lentos, en el 2010 la Organización de las Naciones Unidas reconoció el acceso al agua como un derecho humano.

En nuestro país, el 10% de la población no cuenta con agua para sus necesidades básicas (Censo de Población y Vivienda, 2010), no obstante el número de personas puede ser hasta del 20% pues el acceso al agua segura implica que no tengan que caminar grandes distancias para tenerla, que esté al menos dentro de su terreno o que haya cerca una hidrante público del cual puedan abastecerse, que tenga condiciones aptas para consumo humano, que tenga un precio asequible, o que su distribución sea equitativa, condiciones que no toman en cuenta las estadísticas y los promedios con los cuales se presenta la información de las fuentes oficiales.

Fuente: Investigación sobre el monitoreo social del derecho humano de acceso al agua potable y saneamiento. El Colegio de México. Hidalgo, México.

En febrero de 2012 el Congreso de la Unión reformó la Constitución Mexicana para incluir el reconocimiento del derecho humano al agua en el artículo 4to, atendiendo los reclamos de diversos organismos, muchos de ellos, organizaciones no gubernamentales (ONG’s) que demandaban su protección. Sin dejar de reconocer que es un gran paso, no es suficiente, pues lo más importante para una persona que no tiene agua no es que esté en la Constitución, que puede ser que ni siquiera ésta llegue a conocer este dato, le importa resolver el día a día y el futuro, contar con los mecanismos para exigirla, a precios asequibles y de forma equitativa, sin discriminación, pues es otra faceta negativa del acceso al agua; está disponible en ciertas condiciones para unos grupos

FULCRUM 21 - Octubre 2013 61

Page 64: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

62 Octubre 2013 - FULCRUM 21

y en diferentes para otros; por ejemplo, las zonas rurales aun siendo densas en población no cuentan con un servicio como en las ciudades, me atrevería a decir que ni siquiera están al mismo nivel de importancia en el discurso público, debido a la alta urbanización como problema reciente nos olvidamos de los habitantes rurales; sin embargo, son los que en peores condiciones pueden estar. La justificación puede ser la gran dispersión de las localidades y el alto costo de llevar infraestructura a estos lugares, el caso es que no puede haber ciudadanos de primera (los de las ciudades) y de segunda (los del medio rural o periurbano).

Fuente: Investigación sobre el monitoreo social del derecho humano de acceso al agua potable y saneamiento. El Colegio de México. Zongolica, Veracruz.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido unos parámetros internacionales para considerar que un gobierno cumple con su obligación de garantizar agua a la población, así el mínimo vital se considera entre 20 y 50 litros al día, que no debe caminarse más de un kilómetro ida y vuelta para obtener el agua, o que no debe costar más del 5% de los ingresos mensuales de una familia. Sin embargo, la realidad de algunas zonas en el país muestra que este panorama no se cumple, en Iztapalapa o Tlalpan (Distrito Federal) por ejemplo, hay colonias que tienen agua por tandeo, y que incluso pueden situarse en el límite de litros por habitante al día, es decir, menos de 50 litros; mientras que otras zonas residenciales gastan en promedio unos 550 litros al día (Sistema de Aguas de la Ciudad de México); esto es una muestra de inequidad dentro de una misma ciudad.

¿Cuál es la responsabilidad de los gobiernos y de la sociedad?

Todos tenemos que ver en la problemática y en la solución. La falta de agua potable es un problema social que debemos resolver como comunidad y como Estado, porque afecta la dignidad e integridad humana de muchas personas. Existen diversas iniciativas internacionales tales como wateraid.org o charitywater.org con las cuales pudiéramos contribuir o interactuar.

En nuestro país, debido al mal uso del agua o su mala gestión, hay personas, por increíble que parezca, que mueren por causas relacionadas con el agua, tales como infecciones, inundaciones o sequías. Si hay solución, es como sociedad como podemos plantearla.

Bibliografía:Domínguez Serrano, J. et al. El monitoreo social del agua potable y saneamiento, El Colegio de México, México, 2013.Da Cruz, José. El índice de pobreza de agua, Revista del sur, disponible en: http://old.redtercermundo.org.uy/revista_del_sur/texto_completo.php?id=136, consultado el 30 de abril de 2013.INEGI, Censo de Población y vivienda, 2010Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Informe 2012, Naciones Unidas, Nueva York.World Resources Institute. 2006. EarthTrends - Freshwater indices: Water Poverty Index. http://earthtrends.wri.org/searchable_db/index.php?theme=2&variable_ID=1299&action=select_countries (Accessed April 1, 2006) Sullivan, C.A., Meigh JR and Fediw T (2002) Developing and testing the Water Poverty Index: Phase 1 Final Report. Report to Department for International Development, Centre for Ecology and Hydrology, Wallingford, UK.

Referencias:1 Los objetivos son: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre sexos y el empoderamiento de la mujer, reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA y la malaria, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una alianza mundial para el desarrollo

Page 65: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

FULCRUM 21 - Octubre 2013 63

La pobreza es un problema histórico, generado por la desigualdad social que caracteriza y ha caracterizado a diversos sistemas sociales y modos de producción dominantes en la historia de la humanidad.

Atrás de esa desigualdad social, existe todo un sistema ideológico-político-económico que produce y reproduce la base estructural que sustenta la discriminación social. Fundamenta y justifica el sistema de clases sociales, la división social y sexual del trabajo y un sistema asimétrico de distribución de la riqueza que imposibilita el ejercicio pleno y equitativo de los derechos humanos para toda la población.

La pobreza de acuerdo al Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG), es “la privación de activos y oportunidades esenciales a los que tienen derecho todos los seres humanos. Impide a las personas vivir dignamente cubriendo sus necesidades básicas e imposibilita el acceso a los derechos económicos, sociales y culturales”. 1

Género y pobrezaLourdes E. Mondragón Padilla

Lourdes E. Mondragón Padilla. Antropóloga Física con Maestría en Política Social y Planeación y estudios diversos sobre equidad de género. Mamá de Natalia Jones (G4).

El fenómeno de la pobreza en el mundo, ha cobrado en los tiempos actuales dimensiones extraordinarias, si pensamos en el alto grado de desarrollo económico, tecnológico y científico de esta era.

Las formas de enfrentar este problema varían en los distintos países del mundo, pero se podría decir que, en su mayoría, las políticas públicas diseñadas por los gobiernos han sido enfocadas más en lograr aminorar los efectos de la pobreza, que en tratar de alterar o modificar la estructura económico-política, lo que impide una inserción justa de la fuerza laboral física e intelectual en el mercado de trabajo y una retribución equitativa, suficiente y justa para mantener un nivel de vida digno y con alta calidad de vida en términos económicos, sociales y culturales.

En países tan afectados por la pobreza como es el caso de México, con un sistema profundamente marcado por las desigualdades sociales y la discriminación, el tema de la pobreza ha pasado por diversas interpretaciones y formas de medirla y combatirla; usualmente considerando a los pobres como una población sin distinciones de género. A mediados de los años setentas, empieza a surgir el enfoque de género vinculado al tema de la pobreza y el efecto negativo que las políticas públicas provocaban sobre las condiciones de vida

Page 66: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

64 Octubre 2013 - FULCRUM 21

de las mujeres en el tercer mundo, pero, no logra permear la visión oficial de interpretación y medición. Hasta hace poco más de diez años la Secretaría de Desarrollo Social propuso de manera oficial tres niveles establecidos por el Comité Técnico para la Medición de la Pobreza sobre la base del ingreso del hogar.2

¿Cuál es la importancia del enfoque de género? La pobreza afecta a millones de personas, quienes la viven, sufren y enfrentan de manera distinta. La cara de la pobreza refleja muchas realidades distintas, dentro de las cuales aquellas que encarnan las mujeres, proyectan una afectación más intensa en todas las dimensiones en las que la pobreza se puede vivir, asimismo, hacen mucho más visible su condición de vulnerabilidad, de subordinación respecto al hombre y las asimetrías en relación al ejercicio de sus derechos; a las oportunidades de desarrollo y a la distribución inequitativa de recursos incluso de las responsabilidades dentro del hogar.3

Las mujeres se ven más seriamente afectadas por la pobreza dada la serie de desventajas acumuladas que enfrentan desde que nacen; sólo por el hecho de ser mujeres. Las mujeres enfrentan múltiples obstáculos que les imposibilitan, en mayor medida que a los hombres, tener acceso a los distintos recursos del desarrollo, generando graves consecuencias para el bienestar general de todos y cada uno de los miembros de sus hogares.4 Algunos de estos obstáculos son:

El rol de género socialmente impuesto a las mujeres. Este rol ha limitado su participación social al ámbito doméstico (esfera privada) que incluye la reproducción, el cuidado de los

hijos, de los enfermos, la elaboración de alimentos y todas las tareas domésticas relacionadas con la limpieza del hogar, de la ropa etc., además de asumir las tareas relacionadas con la gestión y el pago de los servicios básicos de sus viviendas y las actividades escolares relacionadas con sus hijos. Dentro de este contexto de pobreza, las mujeres hacen lo que pueden para administrar el consumo de alimentos (muchas veces restringiendo su propio consumo personal), y para hacer frente a los pagos necesarios. A menudo, deben recurrir a sus redes de apoyo locales para subsanar la falta de servicios de seguridad social (guarderías, préstamos, etc.).

Trabajo impago. Las altas cargas de trabajo que el rol reproductivo implica, así como el gran número de horas que tienen que invertir las mujeres en realizar todas estas tareas, se asumen en condiciones de invisibilidad, esto es, de una falta de reconocimiento social y económico que no corresponde con el enorme valor que representan estas funciones en la satisfacción de necesidades básicas y la procuración del bienestar social familiar y comunitario.

Su incorporación al trabajo productivo en desventaja. Además de las actividades relacionadas con su función reproductiva, gran parte de las mujeres que viven en pobreza deben vincularse a alguna actividad que les genere ingresos, en “sus tiempos libres”, ya sea para aportar un “complemento” al ingreso familiar cuando existe la figura del compañero “proveedor”, o bien porque son ellas quienes encabezan sus propios hogares como jefas de familia. Su inserción al trabajo productivo lo llevan a cabo cargando diversas desventajas personales: no cuentan con la disposición de tiempo para asumir

Page 67: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

FULCRUM 21 - Octubre 2013 65

un trabajo de tiempo completo, lo hacen después de realizar las actividades domésticas, su desarrollo de habilidades se vincula en su mayoría con tareas que se puentean con sus actividades domésticas, ya que no cuentan con otro tipo de capacitación que las lleve a otra clase de empleos más competitivos y mejor remunerados.

Este puenteo les permite realizar estas funciones dentro de su casa o muy cerca de ella, ya que así cuidan paralelamente a sus hijos. La mayoría de las veces no tienen cabida en el mercado laboral y se vinculan por tanto a trabajos informales, por lo que quedan excluidas de los beneficios sociales de seguridad, servicio médico, guarderías y prestaciones.5

Tres jornadas laborales. En la realización de todas estas funciones, la realidad cotidiana de las mujeres pobres -y muchas veces también de quienes no son consideradas como tales-, se refleja en una triple jornada de trabajo, que implica: el desarrollar las tareas domésticas, las actividades de gestión de recursos para sus viviendas y actividades comunitarias y, el trabajo remunerado ya sea formal o informal. Esta triple jornada ocupa la mayor parte de su tiempo, afectando muy a menudo el tiempo que se debe dedicar al descanso, y como además implica un gran esfuerzo constante para que “les alcance el tiempo”, les genera grandes cargas de estrés, de desgaste y cansancio, que muchas veces, combinado con una mala alimentación, se traduce en graves problemas de salud.

Subordinación. Parte del rol de género que se le ha impuesto a la mujer se define por la posición de subordinación a la que quedan sujetas las mujeres al asignárseles un papel “secundario” o de “menor importancia” económica para la sociedad con relación al hombre. Gran parte de las mujeres que viven en pobreza deben pedir permiso a sus esposos para salir del hogar a realizar actividades comunitarias, o para ir a trabajar. Aun cuando en muchas ocasiones sus ingresos representan una parte importante del ingreso familiar, se les considera sólo como un apoyo a la función proveedora masculina.

Falta de independencia y autonomía. La posición de subordinación a la que están sujetas las mujeres se traduce también en falta de independencia, debido a la gran carencia de recursos materiales y a que sus ingresos no son suficientes para hacer frente a los gastos del hogar y la familia, por contar con un empleo mal remunerado y/o por no tener el título de propiedad de sus viviendas, muchas veces aun cuando el esposo no viva con ellas, ya sea por abandono o porque se trasladó a trabajar a otra región dentro o fuera del país. Esto se relaciona con la falta de autoestima y de seguridad que acrecientan aún más sus niveles de vulnerabilidad y les impide que vayan conquistando espacios de libertad para tomar sus propias decisiones que tengan que ver consigo mismas o con sus hijos u otros miembros de su familia. Por tanto se traduce en falta de libertad y autonomía. La escolaridad, la capacitación de las mujeres en actividades no consideradas del “dominio femenino” y su vinculación al mercado formal en condiciones más competitivas, se relacionan con el proceso de empoderamiento y autonomía de las mujeres.6

Falta de empoderamiento de las mujeres. La falta de independencia y autonomía se presenta como una barrera que impide a las mujeres tener acceso a la toma de decisiones sobre su propio cuerpo, o dentro de su propio hogar o bien de vincularse a actividades políticas locales o de otros niveles. Esta falta de empoderamiento no permite que las mujeres desarrollen su función como agentes sociales del cambio y las lleva a reproducir los mismos esquemas de desigualdad de género, en condiciones de vulnerabilidad, de falta de capacitación, sin independencia ni autonomía para decidir sobre qué rumbo deben tomar sus vidas ni poder tampoco exigir a la nación condiciones de justicia social para todas las mujeres y hombres del país, sentando las bases para la transmisión hereditaria de la pobreza y la discriminación contra las mujeres.

La realidad de las mujeres en pobreza es mucho más compleja7, existen todavía muchos retos por entender lo que implica la pobreza tanto para las mujeres como para los

Page 68: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

66 Octubre 2013 - FULCRUM 21

hombres que la viven -en toda su amplia gama de privaciones y exclusiones-, así como por entender el sufrimiento y los niveles de frustración que se trasladan de generación en generación entre quienes viven bajo este yugo. La comprensión de las distintas realidades entre hombres y mujeres en pobreza sólo puede ser vista si se realiza desde la perspectiva de género, desde el entendimiento de que el género, al igual que la clase social, la raza, la etnia, la ubicación geográfica, la edad y la enfermedad, son factores que intensifican la vulnerabilidad de las mujeres y acrecientan su afectación física, psicológica, social, política y cultural frente a la pobreza.

La perspectiva de género permite visibilizar las distintas necesidades de hombres y mujeres frente a la pobreza, esto es, explicar el por qué hombres y mujeres presentan distintos rezagos y hacer visible la discriminación que sufren ellas por el hecho de ser mujeres, y por el hecho de que se asuma que su papel social más importante es el reproductivo.

Hasta hace poco más de diez años: entre 2002 y 2004, el gobierno empezó a desagregar por sexo la información estadística de beneficiarios/as y a tratar de incorporar la perspectiva de género en sus programas y planes de acción. Ha sido un proceso largo y duro de avanzar, ya que hay que ir paralelamente combatiendo las reticencias político-culturales de aceptar que es el papel subordinado de las mujeres, lo que las lleva a vivir condiciones de mayor privación e injusticia social.

El tema de la pobreza es un tema con muchos retos pendientes, sobre todo si se vincula con otros temas igualmente importantes como pueden ser: migración, trabajo, seguridad social, uso del tiempo, adicciones, discapacidad, violencia, fecundidad, nutrición, etc. La realidad de los hechos ha demostrado que los enfoques gubernamentales en nuestro país y sus políticas públicas han fracasado, ya que no han logrado disminuir significativamente el número de personas

que viven en extrema pobreza y pobreza “moderada” y se ha demostrado una y otra vez que el desarrollo económico no bajará de manera automática a todos los niveles sociales para llevar mayor calidad de vida, bienestar y justicia para todos.

Es preciso que nuestro país asuma el gran problema de discriminación que hay no sólo en contra de las mujeres sino también en contra de otros grupos poblacionales como: los indígenas, los discapacitados, la población de la tercera edad, los “gays”, los migrantes y otros grupos más, y haga frente a un compromiso de invertir más en el capital humano, en realizar una distribución equitativa de la riqueza de la nación; en generar políticas sociales y de empleo justos, que no generen dependencias y que en cambio permitan favorecer el desarrollo de capacidades para alcanzar mayores niveles de desarrollo humano con calidad y autonomía, es necesario que se empiece a crear una cultura anti-excluyente tanto rural como urbana.

Es preciso que nuestro país conozca las necesidades de hombres y mujeres en sus distintos contextos para planear programas y proyectos sociales de corto, mediano y largo plazos, considerando la participación ciudadana como un insumo indispensable de la política social del país, y es impostergable que el país entero reconozca el valor de la participación de la población femenina en el desarrollo económico, político, social y cultural de la nación.

Referencias:1 Definición elaborada por el CEAMEG (Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género) de la Cámara de Diputados. Ver. http://www.diputados.gob.mx/centrosestudio/ceameg07/fichas/pobreza.swf2 Sobre las distintas mediciones de la pobreza y el debate que gira en torno al tema, remitirse al artículo “La medición oficial de la pobreza en México” escrito por Araceli Damián, editora de este número.3 IV Conferencia Mundial de la Mujer. Declaración de Beijing. Plataforma de Acción. Comisión Nacional de la Mujer, UNICEF, Milenio Feminista. 1999.4 Ver Chant, S. (2003), New contributions to analysis of poverty: methodological and conceptual challenges to understanding poverty from a gender perspective, CEPAL, Serie Mujer y Desarrollo, núm. 47. Arriagada Irma, (2005) Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de género en: Revista de la CEPAL No. 85. Santiago de Chile.5 Ver Kabeer, N. (1998), “Realidades trastocadas: Las jerarquías de género en el pensamiento del desarrollo” en Género y sociedad, Ed. Paidós, PUEG, UNAM.6 Ver Tepichín V. A. M. Equidad de Género y Pobreza. Autonomía en Beneficiarias del Programa Oportunidades. Estudio de Caso. Luna Quintana Editores, Indesol. 2005.7 Hoy en día existe mucha más información y una rica variedad de literatura que documenta estos temas y muchos más que por razones de espacio no fueron tocados en este artículo, aunque debo destacar que en 2004 se crea el Observatorio de Género y Pobreza (OGP) en colaboración con El Colegio de México, el Indesol (SEDESOL) y UNIFEM, con el objetivo de recopilar, analizar y sistematizar información estadística sobre aspectos socioeconómicos relevantes en la vida de las mujeres, que permitan caracterizar la pobreza de los hogares en zonas urbanas y rurales. Ver Observatorio de Género y Pobreza a través de la página del COLMEX.

Page 69: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

FULCRUM 21 - Octubre 2013 67

Introducción

En este artículo comparto los resultados del estudio “Voces de los Niños” de ChildFund México (antes Fondo para Niños de México). ChildFund México es una organización

de la sociedad civil que trabaja con niños, niñas, adolescentes y jóvenes, apoyando a su vez otras organizaciones de tipo comunitario para que presten servicios de protección a la niñez, nutrición, educación, salud y conservación del medio ambiente; y para que faciliten procesos de desarrollo desde el punto de vista educativo y psicosocial. GESOC asesora a ChildFund desde hace cuatro años, ayudándola a diseñar e implementar sistemas para monitorear y evaluar sus intervenciones sociales. Durante el periodo de asistencia técnica, la institución solicitó a GESOC que realizara una investigación para informar sus decisiones estratégicas y operativas, buscando con esto que sus programas respondieran de mejor forma a las diferentes realidades sociales, y que así fueran cada vez más efectivos. El propósito de la investigación era abordar el tema de la pobreza desde la perspectiva particular de los niños y niñas atendidos por la institución y se caracterizó, sobre todo, por su aproximación cualitativa. Para ello, realizamos entrevistas semi-estructuradas que reflejaron historias de vida y que fueron conducidas en grupos focales con apoyo en técnicas de dibujo y mural. Recopilamos testimonios de 257 niñas y niños, adolescentes y jóvenes beneficiarios de organizaciones comunitarias afiliadas a ChildFund en Oaxaca, Estado de México, Chiapas, Hidalgo, Puebla y Veracruz; así como también de sus padres, médicos, maestros, etc. Los diferentes contenidos se codificaron y se agruparon (por género, edad, localidad, etc.), buscando interrelaciones y casos aislados para poder establecer conclusiones y para generar explicaciones relevantes para la comprensión de su entorno y su opinión acerca del mismo. El procesamiento y análisis posterior nos permitieron, tanto a los investigadores como a los practicantes involucrados, explorar, descubrir y ampliar nuestro entendimiento sobre las percepciones y significados desarrollados por los menores -de ambos géneros-, para recomendarle a la institución el replanteamiento de programas y servicios que pudieran adecuarse más a sus necesidades y expectativas.

Como era de esperarse, la mayoría de los niños y las niñas definió la pobreza como la carencia o ausencia de dinero, misma que hacía imposible adquirir satisfactores materiales.

Para mí, la pobreza es…

“…la falta de alimentos, de ropa, de techo… eso considero que es la pobreza” (Niña de 8 años de Tila, Chiapas).“… cuando los niños no pueden tener algo… lo que sueñan, lo que quieren tener pero no pueden porque sus papás no los ayudan, ahí los dejan, que se las arreglen como puedan… y mientras, los niños preocupados porque no tienen que comer… no tienen nada que hacer, no hay trabajo… los niños se preocupan porque no tienen casa” (Niña de 12 años de Cardonal, Hidalgo). “…cuando las personas no tienen qué comer o dónde dormir… duermen en la calle, no tienen casa, no tienen ropa, no tienen dinero porque creen que no pueden hacer un trabajo” (Niño de 11 años de Ixmilquilpan, Hidalgo).

Asímismo, describieron cómo algunas veces la pobreza se encontraba más bien en función de lo que les sucedía con algunas personas adultas, o la identificaron como un resultado de la relación entre éstas; por tanto, fue asociada también con situaciones indeseables, de orígen psico-social, cultural, etc. que se “heredaban” de forma intergeneracional.

“Yo puse que la gente de aquí trabaja de sol a sol y nunca les pagan bien, porque por eso está siempre en la pobreza” (Niño de 13 años de Ixmiquilpan, Hidalgo). “La pobreza también es lucha de poderes… porque somos egoístas.. Tú si eres… yo no, él sí… el que tiene, quiere pisotear" (Maestra de Atizapán, Estado de México). “…si de por sí gana poquito el papá y todavía se va a la cantina a tomar. Se acaba todo, no da para la comida; se pelean los papás, los niños lo ven, están un poquito… como que influye más en su forma de ser” (Madre de familia de Ayuquililla, Oaxaca). “Yo pienso que pobreza aquí, pobreza no hay…los niños te pueden responder bien… más bien el problema es el machismo…” (Enfermera de Cardonal, Hidalgo).

Pobreza e infancia en México:

Carolina Ruesga Fernández . Socia Fundadora de GESOC.GESOC, Gestión Social y Cooperación, A.C. es un organismo de la sociedad civil (OSCs) especializado en la generación de evidencia y soluciones metodológicas útiles y robustas para que las iniciativas sociales de gobiernos, OSCs y empresas maximicen el valor público que producen en favor del desarrollo social. Mamá de Emiliano (G3) y Juan Pablo (K2) González Ruesga.

t e m o r e s y e s p e r a n z a sCarolina Ruesga Fernández

Page 70: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

68 Octubre 2013 - FULCRUM 21

En general, la pobreza fue percibida como un conjunto de situaciones de riesgo y de cambios fuertes en su entorno. La asociaron particularmente con situaciones de maltrato y abandono por parte de sus cuidadores (debido a la existencia de adicciones dentro de las familias y, principalmente, a la migración), y con accidentes que, en suma, los hacían sentir amenazados e inseguros. Paradójicamente, los problemas más graves derivados de la pobreza, así como las consecuencias percibidas (mencionados por los niños), eran los mismos.

“Por la droga, porque toman mucho y son borrachos y después, cuando van para el pueblo viene un carro y los machuca” (Niña de 8 años de Cardonal, Hidalgo). “Luego quiero salir a la calle y luego me quieren quitar mis cosas y luego están muy cerca de la barda donde vivimos” (Niño de 12 años de Atizapán, Estado de México). “Cuando ya está uno por las tardes, ya después llegan unos vagos y pintan en las calles y ya donde quiera pintan... la gente ya no deja salir a sus hijos porque llegan y les pueden dar cosas, les pueden dar de fumar, les pueden dar de tomar, les pueden dar drogas” (Adolescente de 15 años de Cardonal, Hidalgo). “…pasan las camionetas muy rápido y luego nos atropellan a las personas” (Adolescente de 14 años de Tila, Chiapas).

“Los dejan chiquitos, a veces ni los conocen…Pues si se va el papá, se quedan con la mamá. Pero a veces la mamá tiene apuraciones económicas y es lo mismo, ya no estudian… ya no tienen oportunidad” (Adolescente de 16 años de Ayuquililla, Oaxaca). “No nos gusta [la migración] porque las personas lloran, se quedan así, tristes” (Niña de 12 años de Ixmiquilpan, Hidalgo). “Algunas personas no tienen dinero o ropa y algunos de sus familiares se van a trabajar al otro lado a cruzar y no tienen

qué comer, se van a recoger basura” (Adolescente de 14 años de Ixmiquilpan, Hidalgo). “Mi mamá nos dice que cerremos la puerta porque viene un hombre que nos puede robar nuestra televisión” (Niño de 8 años de Tila, Chiapas).“…La violencia como uno ve que le pegan a su mamá, uno se queda ya y lo recuerda” (Niña de 9 años de Cardonal, Hidalgo).“…Traen este… armas y es cuando hay problemas” (Niño de 10 años de Atizapán, Estado de México).

En lo cotidiano, las niñas y los niños manifestaron experimentar la pobreza en forma de enfermedades, contaminación de su medio y golpes.

“Porque luego hay unos niños que trabajan en la basura, viven en la basura, se toman los refrescos que ya están sucios, contaminados, los toman porque ya no pueden tomar nada, toman agua sucia que echan de baño” (Niño de 7 años de Atizapán, Estado de México). “Y a veces cuando el puente ya huele feo, pues todo eso anda ahí. A veces ya cuando tiran la basura así ya huele feo y es la que olemos y nos hace mal” (Niña de 13 años de Cardonal, Hidalgo). “En el centro de salud…no nos dan medicinas cuando los necesitamos” (Adolescente de 14 años de Ayuquililla, Oaxaca). “No, bueno, a mi mamá, si…aquí, le digo aquí, en la orilla, pero a mi papá, no, porque luego luego me pega” (Niña de 7 años de Tezonapa, Veracruz). “Algunos de los niños están bajo el cuidado de sus hermanos o hermanas, es difícil porque les gritan y les pegan” (Niño de 9 años de Atizapán, Estado de México).

Page 71: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

De la misma forma, los adultos se refirieron a experiencias físicas:

“Por ser pobres los niños se enferman de todo… el pobre no tiene derecho a enfermarse, pero desgraciadamente sí se enferma” (Doctora de Tila, Chiapas). “A veces hay niños que dicen: Profe ya me quiero regresar porque me estoy muriendo de hambre, no desayuné y tengo que ir a casa de mi abuelita a ver si me regala pozol” (Maestro de Tila, Chiapas). “Por el río. Las aguas negras, están contaminando. Traen enfermedades” (Adolescente de 15 años de Tila, Chiapas).

Tanto menores como adultos coincidieron en que los gobiernos han incumplido las promesas de provisión de servicios de salud y suministro de agua potable en sus localidades. Sin embargo, consideraron que han hecho posible que hoy haya escuelas y clases, lo que atribuyen al programa Oportunidades, aunque también señalaron que faltan materiales y útiles para garantizar su aprovechamiento. Se identificó una percepción generalizada de que se ha avanzado de manera evidente en materia de acceso a la educación (lo cual es relevante porque “aspirar a tener acceso” a mejores posibilidades educativas fue mencionado de forma reiterada tanto por niños y niñas, como por los adultos, como la única solución de fondo para la problemática que enfrentan). Fue particularmente interesante escuchar testimonios similares entre los niños y niñas y los padres entrevistados; de reconocimiento del rol que ha jugado el programa de transferencias condicionadas en el acceso a otros niveles educativos, lo que sugirió la necesidad de hacer un análisis profundo del rol que la propaganda oficial ha jugado en la construcción de dicha narrativa.

“Seguir estudiando, tener una pequeña carrera para luego ya después con eso ayudar a mi familia” (Niño de 10 años de Cardonal, Hidalgo). “Estudiando, poder buscar después recursos para poder

ayudar a mi comunidad” (Niña de 16 años de Huehuetla, Puebla). “…superándome, enfocándome a estudiar” (Niño de 15 años de Cardonal, Hidalgo). “que ellas… estudien, que este… yo no puedo decir como qué carrera quieran agarrar y que nos apoyaran en el proyecto en el que estamos aquí. A mí me gustaría que cuando ellas estén grandes las apoyen, sea con la beca…. Yo la verdad aquí en la secundaria por falta de dinero y apoyo no estudié” (Madre de Cardonal, Hidalgo). “Sí ha de afectar esa cuestión de querer cosas, por ejemplo los niños más grandes no pueden continuar sus estudios por las cuestiones económicas, ellos a lo mejor quieren estudiar, pero ya no pueden porque sus papás ya no los pueden apoyar y se tienen que ir a trabajar” (Maestro de Orizatlán, Hidalgo).

Contrario a lo que se esperaba, la mayoría de los niños y las niñas consideró sumamente difícil modificar sus condiciones de vida. Los investigadores no identificamos que se hubiera desarrollado un sentido de ejercicio de derechos en los participantes y éstos no manifestaron sentirse excluidos, discriminados o marginados. Aunque las niñas y los niños no pudieron responder qué era lo que hacían ellos, sus padres, o los demás miembros de la familia para estar mejor, su visión de futuro consistía, en la mayoría de los casos, en la posibilidad de poder cursar una carrera al salir de la preparatoria. Esto era incluso concebido como su única responsabilidad: la obligación esencial que tenían con sus familias y consigo mismos, para poder salir adelante. En este sentido, cabe señalar que la mayoría de los niños atendidos por ChildFund México estudiaban y no trabajaban. Los pocos casos que manifestaron trabajar y estudiar vivían en comunidades rurales. Todos, sin excepción, tenían responsabilidades importantes en las labores domésticas.

FULCRUM 21 - Octubre 2013 69

Page 72: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

70 Octubre 2013 - FULCRUM 21

Vale la pena resaltar, finalmente, que los investigadores percibimos que los lazos afectivos entre los niños y sus cuidadores eran débiles, y que este aspecto no fue considerado por ellos, ni por los adultos, como una parte determinante de su bienestar.

“Mi mamá nos dice: vayan a jugar, no me vayan a molestar” (Niño de 6 años de Tila, Chiapas).“Me ponen las caricaturas” (Niño de 7 años de Atizapán, Estado de México). “Pues no toman en cuenta cómo nos sentimos. Siempre los adultos quieren que lo que ellos dicen que sea lo correcto, y lo de nosotros no” (Niño de 12 años de Ixmiquilpan, Hidalgo).

Las conclusiones del estudio destacan, sin duda, la vulnerabilidad como la dimensión más significativa de la pobreza desde la perspectiva de los niños (en constraste con otras dimensiones relevantes como la privación o la exclusión), lo cual nos llevó, en la práctica, a reforzar o desarrollar el sentido de resiliencia en los programas y proyectos con los niños atendidos. Adicionalmente, el hallazgo más relevante para los investigadores participantes se refiere a sus esperanzas. Resulta pertinente cuestionar en qué sentido la aspiración puesta en los niños en la educación superior como principal “estrategia de salida o factor de movilidad”, puede fundamentarse con evidencia: si efectivamente está sucediendo, y si podemos afirmar que destaca como factor determinante en la superación de las condiciones características de la pobreza, especialmente en su capacidad de agencia.

Page 73: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

FULCRUM 21 - Octubre 2013 71

Over Nutrition and Food Poverty:the Rise in Junk Food Consumption

Jack W. A. Little

Food poverty is defined as “the inability to access a nutritionally adequate diet and the related impacts on health, culture and social participation”.1 While many

awareness programmes and charities focus on a lack of healthy food in areas such as Ethiopia in Africa or among the Tarahumara tribes in northern Mexico in reference to under nutrition, food poverty in terms of eating too much junk food (over nutrition) is becoming increasingly well-known across the world. This article will analyse how a lack of information, lack of choice and lack of ability to pay for and find healthy foods due to the rise in junk food is having a dramatic impact upon health, culture and life opportunities for those affected. The article uses the U.K. and Mexico as case studies before sharing practical suggestions for change.

“Hamburger”Photo Credit: Eric D (wikicommons)

What is the problem?

Over 13.5 million people in the UK alone live below the low income line and are affected by poverty to varying degrees.2 It affects groups from different communities and in different areas but what is clear is that older people and those on low incomes are particularly affected. In Mexico in 2008, 33.7% of the population lived in moderate poverty and at least 10.5% suffered from extreme poverty.3 This has a profound impact upon a family’s choices and ability to budget and allocate money for healthy food.

In research carried out at the UAM in 2008, among over 7000 sampled Mexican adolescents only one-third consumed fruits and vegetables daily, a little less than one-half consumed dairy products daily, one-third drank soft drinks daily, and one-fifth consumed sweets and salty snacks.4 Mexico is suffering from a nutrition crisis with more than 30% of the country’s population obese.5

What makes the issue even more complex is that those who are most likely to be affected are the unemployed, households with dependent children, older people, people with disabilities and members of black and ethnic minority communities.6

“Tacos”Photo Credit: Hajor (wikicommons)

What are the causes?

While poverty is an extremely complex interrelated issue, some specific reasons for both under nutrition and over nutrition can be feeling that one cannot afford to buy healthy foods, not knowing how to cook healthy foods, having poor access to transport facilities to get to grocery stores and a lack of choice among shopping facilities. Friel suggests that

“Personal skills and knowledge, social pressure and cultural norms interact with structural and economic constraints to produce a complex constellation of factors contributing to food poverty”.7

Jack W. A. Little. Editor of The Ofi Press www.theofipress.webs.com and cover teacher at Rey Yupanqui.

Page 74: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

72 Octubre 2013 - FULCRUM 21

Within the UK context, greengrocers and street markets traditionally provide most households with their fruit and vegetable needs. However, due to the economic crisis these are closing at an alarming rate around the country. The increasing dominance of major and out-of-town supermarkets, coupled with shifts in working and shopping patterns and other social changes, means that while some communities are well-served by 24-hour shopping services, others are finding it increasingly difficult to find any decent shops at all. Within Mexico City, we can see this process beginning to occur with the rise in Oxxo and 7/11 stores selling an abundance of junk food. The reasons for not selling fruit and vegetables may include having a shorter shelf life, lower profit, a perceived lack of interest or a shortage of storage options. It remains to be seen whether or not the proposed Wal-Mart in San Pedro Martír will impact upon local food sellers.

“Wal-Mart”Photo Credit: Rachel Dickson (Grass Stained Feet)

Another reason may be a lack of awareness about health foods relating to how they are cooked and what the benefits are of eating them. Labelling must be made clearer to allow consumers the opportunity to make healthier choices. Some apportion blame upon the media for bombarding young people and the public with images of hamburgers, sweets and other junk foods at times when children’s television is on.

What are the impacts of food poverty on people’s lives?

Being food impoverished, with relation to over nutrition has a direct impact upon health and life chances. In the U.K., diet related deaths account for millions of all deaths per year which has a significant cost on the National Health Service (around double that caused by tobacco and alcohol consumption).8

Some of the most common dietary related diseases include:Diabetes: A condition in which the amount of sugar in the blood is too high because the body cannot use it properly. It has a close link with being overweight. The U.K. has 3 million diabetics9 and in Mexico, this at around 10 million and rising.10

To help manage diabetes or reduce the risk of becoming a type 2 diabetic, one can increase the amount of fibres and whole grains in the diet and also reduce the amount of fat, sugar and salt.

Cancer: Cancers are caused by a variety of factors such as genetics, environmental and hormonal factors. However scientists think that diet can be influential and recommend a balanced diet with many fruit and vegetables. Also, many junk foods contain food additives and chemicals which may be a cause of cancer in communities.

Cardio Vascular Diseases: Coronary heart disease is when coronary arteries become blocked by fatty build-ups causing angina, heart attack or death. Balanced diets with plenty of fruit and vegetables and eating foods low in saturated fat and salt can help prevent these diseases.

obesity: This is measured using Body Mass Index comparing height to weight. Being obese significantly increases a person’s chances of having the diseases mentioned above.

“obesity”Photo Credit: Mike (wikicommons)

Page 75: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

How can we tackle food poverty?

The Lancaster has an important role to play in tackling food poverty as an important player in the local community. By tailoring our community work to the needs of those around us we can make a significant contribution. Individually, by buying food from local sellers and markets we are ensuring that there will be a wider range of food available than just junk food and basic vegetables from supermarkets in the future. By shunning shops such as Wal-Mart and Oxxo we are also supporting local economies in Mexico rather than big business whose profit is often taken out of the Republic.At an institutional level, food co-ops, community cafes, communal vegetable gardens, cooking and nutrition programmes and courses, markets, breakfast or lunch clubs, school tuck shops, peer-training, and any project which works to improve people’s access to healthy, affordable and sustainable food can help. If some of these projects were tied in with the Lancaster School´s community projects it would be important not just to give away healthy food but to run programmes which assist people in making their own healthy life style choices that are both beneficial and practical.

“Vegetables”Photo Credit: Jasper Greek Golangco (wikicommons)

At the national level, the government must work to reduce the continuing urban sprawl which eats up agricultural land as well as recreational areas for the city’s inhabitants. Sustainable agricultural policies must be introduced and more must be done at community level to make sure that healthy foods are accessible and affordable. The government’s attempt to ban junk food in primary and secondary schools back in 2010 was a start; however these food stuffs continued to be sold and consumed. A tax on unhealthy food projects with new revenues being spent on reducing food poverty could also be an option.

Overall, a profound cultural change towards a more communal spirit both locally and in the wider global community will be needed to stop the creeping impacts of food poverty both in Mexico, the UK and in many other parts of the world.

What could YoU do to help break the cycle of poverty in your local area?

Related Links:U.K.http://www.guardian.co.uk/society/food-poverty http://www.foodethicscouncil.org/topic/Food%20poverty Mexicohttp://mpra.ub.uni-muenchen.de/10221/

References:1 Food Poverty and Policy (Combat Poverty Agency, Crosscare & Society of St Vincent de Paul: 2004)2 Poverty.org Factsheet: http://www.poverty.org.uk/summary/key%20facts.shtml 3 CONEVAL (2008). “2008 Summary of Poverty Levels”. Retrieved 06/04/2013.4 UAM (August 2008) http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19062604 Retrieved 06/04/2013.5 OECD (2012) www.oecd.org/health/49716427.pdf Retrieved 02/04/2013.6 Telegraph (May 2011) http://www.telegraph.co.uk/health/healthnews/8514091/Junk-food-Britain-costs-the-NHS-more-than-cigarettes-or-alcohol.html Retrieved 06/04/2013.7 CPA (2004) http://www.cpa.ie/publications/FoodPovertyAndPolicy_Summary_2004.pdf Retrieved 05/04/2013.8 Telegraph (May 2011) http://www.telegraph.co.uk/health/healthnews/8514091/Junk-food-Britain-costs-the-NHS-more-than-cigarettes-or-alcohol.html Retrieved 05/04/2013.9 BBC (March 2013) http://www.bbc.co.uk/news/health-21630812 Retrieved 05/04/2013.10 Medical News Today (November 2007) http://www.medicalnewstoday.com/articles/88951.php Retrieved 05/04/2013.

FULCRUM 21 - Octubre 2013 73

Page 76: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

74 Octubre 2013 - FULCRUM 21

Desde el cristianismo,la Opción por los Pobres

tania Hernández Vicencio

Tania Hernández Vicencio. Investigadora de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Mamá de Juan Pedro (G5Y) y José Miguel (G3B) Reyes del Campillo Hernández.

El objetivo de este artículo es contribuir a la reflexión sobre el tratamiento que se le ha dado a la gran masa de pobres del continente Americano por parte de las principales instituciones políticas, entre las que se encuentra la iglesia católica. En esta perspectiva pretendo mostrar, a grandes rasgos, cómo nació y se desarrolló en América Latina la propuesta teológica cristiana conocida como Teología de la Liberación (TdL), misma que fue impulsada por un importante sector de religiosos y laicos católicos1, y la cual tiene entre sus premisas la opción preferencial por los pobres.

La TdL nació en el contexto de la segunda mitad de los años cincuenta, cuando América Latina comenzó a ser reconocida por la Santa Sede como un continente estratégico para sus fines expansivos. Entre julio y agosto de 1955 se realizó en Río de Janeiro, Brasil, la 1ra Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y uno de sus principales logros fue la creación del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), cuyo fin era atender los problemas religiosos de la región y asumir un papel más activo por parte de la iglesia católica.2

Años más tarde, la realización del Concilio Vaticano II, entre octubre de 1962 y diciembre de 1965, sin duda catapultó un importante proceso de diferenciación al interior de la iglesia católica, que -entre otras cosas- contribuyó a fortalecer a los grupos más comprometidos con las causas sociales. En el documento conciliar Gaudium et Spes (Pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual), el Vaticano se reconcilió con los valores de la democracia liberal y aceptó el pluralismo político, pero también planteó la necesidad de que los cristianos se comprometieran con la transformación de las estructuras sociales y de las instituciones.

En esa línea, los líderes católicos en el mundo y, particularmente, en América Latina asumieron la defensa de los derechos humanos y promovieron la participación social y política de la feligresía. La segunda reunión del Celam, en Medellín, Colombia, en 1968, sería un evento clave para este proyecto pastoral, sobre todo por la relevancia que se dio a la definición del método que debía seguir la iglesia católica en el continente Americano, una vez que se reconoció el subdesarrollo en el que vivía la mayoría de los países de la región y la relación de dependencia entre los centros hegemónicos y la periferia latinoamericana.

Comunidades Cristianas de Refugiados Salvadoreños, 22 de enero de 1988, Día internacional de Solidaridad con la Revolución

Salvadoreña.

La propuesta de la TdL, como toda teología, pretendió ser universal, pero estuvo fuertemente influenciada por la realidad local (Batista, 1987: 12). Definida por los rasgos del espacio social de América Latina, cuyos rasgos fundamentales eran la desigualdad económica, altos niveles de pobreza y una añeja demanda de justicia social, la TdL produjo una eclesiología latinoamericana3 en oposición al monopolio teológico europeo. En la TdL, a diferencia de la teología eurocéntrica, el punto de partida no era el individuo, sino las grandes mayorías excluidas y marginadas del continente Americano; es decir, aquellos que llenaban las periferias de las ciudades y las zonas rurales. La TdL no podía comprenderse sin aceptar la irrupción de los pobres en la escena pública y en la iglesia católica (Batista, 1989: 128).

El centro de la reflexión fue la prevalencia del binomio dominación-opresión y su asentamiento en el continente Americano como parte del modelo de acumulación capitalista. La TdL representaba para América Latina una enseñanza y una práctica religiosa innovadora que cuestionaba el proceder de los grupos de poder, incluso dentro de la iglesia católica. El término liberación, si bien no era totalmente nuevo en el terreno de la teología latinoamericana, sí innovaba respecto a la relación teoría-práctica. La TdL era esencialmente una teología

Page 77: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

FULCRUM 21 - Octubre 2013 75

de la praxis. Sus premisas principales eran las siguientes: a) La opción preferencial por los pobres que daba a la teología un carácter estructural y la encauzaba hacia la búsqueda de la justicia social. b) La salvación cristiana se concretaría sobre la base de la liberación económica, política y social de los sectores sociales oprimidos. c) El desarrollo de una mayor conciencia social, a partir de reconocer las condiciones de opresión en que vivían amplios sectores sociales. d) El análisis histórico, clave para la comprensión de la dinámica de las estructuras sociales. e)Los pobres y los marginados eran los nuevos sujetos históricos y los agentes del cambio social. f) La utopía no era una abstracción, sino un instrumento de actualización de la realidad posible y una fuerza para la movilización social. El debate sobre la relación teoría-práctica llegó incluso a plantear una reflexión sobre los nexos que había entre los verdaderos valores cristianos y la teoría marxista. En países como Chile y Cuba este análisis contribuyó a articular una propuesta muy concreta basada en el lema “cristianos por el socialismo”.

En el terreno de la praxis, la TdL desplegó una amplia capacidad organizacional a través de las llamadas Comunidades Eclesiales de Base (CEBs). Estas microestructuras, que lo mismo partían del barrio y la colonia que de la parroquia o el sindicato, fueron muy útiles en el desarrollo de la movilización campesina, obrera y popular, y fueron capaces de sostener una red de apoyos a nivel internacional. Las CEBs concretaron un trabajo comunitario que innovó desde el punto de vista de la organización (Puente, 2002), respecto a la comprensión del Evangelio y la actividad pastoral. La amplia estructura de las CEBs inició en la década de los sesenta y prosperó rápidamente en países de Centro, Sudamérica y el Caribe, particularmente en Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Cuba y México. La defensa de la tierra, la demanda de mejores condiciones de trabajo en las fábricas, la democracia sindical, los derechos humanos y el apoyo a los refugiados políticos fueron algunas de las principales causas a las que se adhirieron los partidarios de la TdL.

Como es sabido, el periodo que va del final de los años setenta a la década de los ochenta se caracterizó por el ascenso mundial del neoliberalismo económico y del neoconservadurismo político y social. El nuevo paradigma de política económica fue la respuesta del sistema capitalista a la crisis producida por el agotamiento del modelo de acumulación; el mundo bipolar había llegado a ser una camisa de fuerza para la reproducción del capital y éste requería de nuevas formas para mantener sus niveles de ganancia. Comenzó así un proceso de globalización del gran capital cuyo principal requisito para las economías nacionales era la apertura indiscriminada de sus mercados. Los gobiernos de Margaret Tatcher en Inglaterra (1979-1985) y Ronald Reagan en Estados Unidos (1981-1989) fueron emblemáticos de esta nueva etapa y a su amparo cobró forma en América Latina el Estado neoliberal. En defensa de sus intereses, el gobierno de Estados Unidos financió y armó a grupos contrarrevolucionarios en Centroamérica, ordenó la intervención militar e impulsó los golpes de Estado y los regímenes castrenses en la zona.

En ese contexto, los teólogos de la liberación fortalecieron sus estrategias de resistencia frente al avance del imperialismo norteamericano y abogaron por una globalización sustentada en la construcción de redes de solidaridad con los más necesitados. Muchos de ellos se involucraron con las guerrillas rurales y urbanas, así como con los procesos revolucionarios en varios países. A pesar de los constantes ataques de los grupos conservadores dentro y fuera de la iglesia católica, la TdL ha sido un movimiento que ha persistido en su trabajo pastoral, social y político. En 2012 se llevó a cabo el IX Encuentro Latinoamericano y Caribeño de las Comunidades Eclesiales de Base, en conmemoración de los cincuenta años de su actividad en el continente americano. En el caso de México, el trabajo de las CEBs ha sido muy intenso en lugares como Cuernavaca, Distrito Federal, los Altos de Chiapas, Torreón, Nayarit, Mexicali, Chihuahua y Monterrey, donde han emprendido acciones concretas para solidarizarse con las demandas de obreros, migrantes, mujeres y otros grupos marginados.

V Centenario del Evangelio de la Resistencia, ciudad de Guatemala, Guatemala, 28 de abril de 1992. En la procesión se observa al Obispo

de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, Samuel Ruiz.

Evidentemente, al no ser organismos oficialmente reconocidos y establecidos, es difícil cuantificar los logros de las CEBs en su actuación respecto a la pobreza. No obstante, es posible afirmar que estas agrupaciones han contribuido de manera relevante a la construcción de un nuevo tipo organización y liderazgo social que potencia la capacidad de gestión económica y política de sus integrantes. A través de las CEBs se han instrumentado proyectos productivos que recuperan las habilidades y destrezas de comunidades indígenas o de colectivos urbanos, mismos que se han concretado en la creación de cooperativas o micro empresas. Ejemplos de estos esfuerzos son los proyectos de autogestión de la Fundación Hermano Mercedes Ruiz, en El Salvador, dedicados a la agricultura sostenible, el cuidado del medio ambiente, el turismo autosustentable y la formación de mini tiendas comunitarias. O los esfuerzos organizativos a los

Page 78: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

76 Octubre 2013 - FULCRUM 21

que han contribuido las CEBs en Paraguay, con relación al desarrollo de la agricultura orgánica sustentable, la creación de huertas familiares y comunitarias, la producción de frutas y hortalizas y la producción de semillas orgánicas como parte de un ambicioso proyecto que cuenta con financiamiento de la Organización Internacional del Trabajo.

En especial las mujeres han destacado en la organización comunitaria, centrada en la demanda de dotación de servicios públicos básicos como agua potable, alcantarillado, pavimentación de caminos, introducción de energía eléctrica, etcétera, por parte de los gobiernos locales. Un tercer aspecto al que este tipo de agrupaciones han contribuido es en el terreno educativo, especialmente por el desarrollo de un pensamiento crítico y el establecimiento de círculos de estudio sobre la realidad social. En este sentido, las CEBs posibilitan un foro para reflexionar y buscar soluciones sobre problemas concretos de las comunidades, pero también sobre las causas estructurales e históricas de los mismos.

Como afirma Fray Gonzalo Ituarte Verduzco, -quien fuera vocero del obispado de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, durante el periodo del Obispo Samuel Ruiz-, actualmente, el debate sobre la viabilidad de la TdL ha pasado a un segundo plano, si se considera que una diversidad de grupos sociales hicieron suya la propuesta y fueron imprimiéndole ciertas especificidades. De tal suerte que han surgido teologías concretas como la teología feminista, la teología de la migración o la teología de las culturas y realidades africanas e indias. En el caso de la teología india se ha avanzado especialmente en Centroamérica, incluyendo a México, sobre todo en los desarrollos de teólogos mayas que en su reflexión incluyen, además de los principios cristianos, el sincretismo religioso de la zona.4 Con el acercamiento de la TdL a otras realidades, allende la fronteras de América Latina, se ha venido consolidando el denominado proceso de construcción de una Teología de la Liberación de las Religiones, que se basa en la aceptación real del pluralismo religioso, y en el que el cristianismo ha tenido que conciliar posiciones con las propuestas teológicas de religiones de otros continentes como Asia y África.

Bibliografía:Batista Libanio, Joao. 1989. Teología de la Liberación, Santander, España, Editorial Sal Terrae.Morozzo, Roberto. 2010. Monseñor Romero, Salamanca, Ediciones Sígueme.Puente Luttheroth, Alicia (ed.), 2002. Innovaciones y tensiones en los procesos eclesiales. De la Acción católica a las Comunidades Eclesiales de Base, CEHILA-CONACYT, Cuernavaca, 2002.Sobre las CEBS pueden consultarse los siguientes sitios: http://www.cebcontinental.org/index.php?option=com_content&view=article&id=378:relanzamiento-de-las-comunidades-eclesiales-de-base&catid=65:publicaciones&Itemid=295http://cebmx.org/http://fundahmer.org.sv/Sitioweb/downloads/uploads/Proyecto%20Trasporte-Turistico%20FUNDAHMER.pdfhttp://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=12&ved=0CC8QFjABOAo&url=http%3A%2F%2Fwww.ilo.org%2Fipecinfo%2Fproduct%2Fdownload.do%3Ftype%3Ddocument%26id%3D6861&ei=UYSmUYOeOZTM9gT_jIGwCA&usg=AFQjCNGa3u_fPG_biMCb1fIR5ilCAsXMqw&sig2=t-h6LV9sKOHQCrtjezeCdA

Referencias:1 Algunos sacerdotes y obispos de la TdL en América Latina han sido los siguientes: Pedro Casaldáliga y Leonardo Boff en Brasil; Gustavo Gutiérrez Merino, en Perú; Oscar Arnulfo Romero, en El Salvador; Camilo Torres, en Colombia, y Ernesto Cardenal, en Nicaragua. En México, los obispos de Cuernavaca, Sergio Méndez Arceo; de San Cristóbal de las Casas, Samuel Ruiz; y Raúl Vera, de Saltillo, han sido pieza clave en este proyecto.2 A partir de entonces se han realizado cuatro conferencias más: la 2da, en Medellín, Colombia, en 1968; la 3ra, en Puebla, México, en 1979; la 4ta en Santo Domingo, República Dominicana, en 1997; y la 5ta (conocida como Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe) en Aparecida, Brasil, en 2007.3 Es la parte de la teología cristiana que se dedica al estudio del papel que desempeña la iglesia, como entidad orgánica, y a la comprensión de lo que significa el concepto de iglesia.4 Una interesante entrevista con un religioso, Fray Gonzalo Ituarte Verduzco, puede consultarse en la nota de Blanche Petrich, “La Iglesia debilitó su liderazgo: Ituarte”, en La Jornada, en la siguiente dirección de internet: http://www.jornada.unam.mx/2013/04/06/sociedad/040n1soc, consulta el 6 de abril de 2013.

Comunidades Eclesiales de Base en peregrinación a la Villa de Guadalupe, Ciudad de México, Distrito Federal.

Page 79: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

FULCRUM 21 - Octubre 2013 77

Ángeles López Portillo García. Maestra en Ciencias Políticas y en Psicología. Investigación de mercados y de opinión. [email protected]. Mamá de Adriana Guinea López Portillo (U6).

La pobreza ha alcanzado tal magnitud como problema social, que al analizarla no se puede dejar de apreciar su complejidad. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico afirma “el concepto de pobreza comprende diversos componentes o dimensiones, es decir, se trata de un fenómeno de naturaleza

multidimensional que no puede ser aprehendido, única y exclusivamente, por los bienes y servicios que pueden adquirirse en el mercado. La pobreza está asociada también a la imposibilidad de disfrutar diversos satisfactores esenciales, muchos de los cuales son provistos por el Estado, como el acceso a servicios de saneamiento o la seguridad pública”.1

Es tan compleja que teóricos de las ciencias sociales y económicas, han llegado a sub-clasificarla, por ejemplo, el CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social), contempla la pobreza patrimonial; en ella, según datos del 2010, en México existía un 51.4%; otro rubro, el de hogares en pobreza extrema o alimentaria, alcanzaba un 18.9%; otra institución dentro del ámbito: el Banco Mundial, habla de una pobreza extrema que en México alcanza el 51 % de la población. Bien sea pobreza patrimonial, extrema o alimentaria, como la acaba de definir SEDESOL, la situación es que el porcentaje de población que se encuentra dentro de esta categoría es superior a la mitad de habitantes del país.

Por lo que hace a la inseguridad, según el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, “existen diversos marcos conceptuales que (la) definen: en primer lugar, los que la asocian a una mayor pobreza e inequidad; y en segundo, aquellos que explican el aumento de la inseguridad como resultado de la ausencia de incentivos, presiones y medidas más severas por parte del Estado, para controlar la incidencia de ilícitos.”2

Datos como los que presenta el Informe sobre Derechos Humanos y Conflictividad en Centroamérica, muestran que “en los países del sur, a partir de los años ochenta, la criminalidad ha crecido y continúa aumentando hoy en día, mientras la violencia de los jóvenes crece de manera exponencial…”3

Ya desde 1968, teóricos como Becker, y Ehlich en 1973 y 1996, afirmaban que en “países con alta inequidad, en donde habitan individuos pobres con muy bajos ingresos económicos junto a otros de alta posibilidad económica… tienden a dedicarse a actividades delictivas para aumentar sus ingresos, ya que las vías formales no les ofrecen esa oportunidad.”4

Para el caso de México, según datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en nuestro país la incidencia de delitos del fuero federal ha aumentado de manera drástica, creciendo entre 2000 y 2012, 128 %, cifra por demás alarmante.

Pobreza e inseguridad,asunto a reflexionar

Ángeles López Portillo García

Page 80: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

78 Octubre 2013 - FULCRUM 21

Durante estos años, se han presentado diversos programas y acciones gubernamentales para detener, combatir e incluso erradicar la inseguridad y la violencia que se vive en el país. Sin embargo, parece que estas medidas no han tenido el impacto deseado y que como dice el Índice de Gini: “aunque el Estado promueva mecanismos de ataque a la delincuencia, estos no llegan a tener un impacto positivo en la promoción de la seguridad, puesto que su incidencia no logra influir en las condiciones sociales y éticas de la población.”5

Los estudios realizados por INEGI, CONEVAL, CEPAL y el Banco Mundial, entre otros, incorporan las mismas variables e incluso se han puesto a desarrollar sistemas de investigación y modelos de análisis que permitan conocer el comportamiento y peso de tales variables, con el afán de poder explicar el fenómeno, además de detectar cuáles deben ser impactadas y en qué medida.

Si bien estos enfoques teóricos nos brindan elementos para analizar las condiciones en que se da esta situación, lo que podemos apreciar es que la pobreza y la inseguridad son dos problemas, que si bien no pueden verse de manera lineal, como causa-efecto, si tienen que ser analizados desde la complejidad, dada la fuerte incidencia de variados elementos multifactoriales. En el caso de México: una pronunciada desigualdad social, bajos ingresos, falta de empleos adecuadamente remunerados, desempleo, políticas y acciones por parte del Estado con verdadero compromiso social; una formación cívica y ética en todos los sectores sociales y a todos los niveles: justicia verdadera, carencia educativa, etc. Por lo tanto, lo que se presenta en este artículo es simplemente un corte de dos variables dentro de un modelo que incorpora diversos factores relacionados con esta díada.

Como en un signo de infinito, los problemas de pobreza e inseguridad se entrelazan en una dinámica en donde el crecimiento de la primera, parece hacer crecer a la segunda y en donde políticas que buscan solucionar una, no son suficientes para acabar con la otra.

En México, las aproximaciones teóricas antes expuestas parecen encajar muy bien; sirva de ejemplo el caso de un problema, muy presente a nivel del discurso político nacional e internacional: el narcotráfico, que en todas sus vertientes, desde la siembra, el procesamiento, tráfico, venta al menudeo, supervisión y cuidado de zonas y rutas, incluso con el apoyo de soldados y policías, se aprovecha de la misma desigualdad económica creando un problema de inseguridad. En este punto uno pregunta, visto de esta manera: ¿lograremos erradicar la inseguridad y combatir el narcotráfico sin resolver antes el problema de la pobreza? Por otro lado, sin cambios en el sistema judicial y de seguridad, ¿se podrá combatir al narcotráfico como problema de seguridad?

Page 81: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

FULCRUM 21 - Octubre 2013 79

Ahora habría que cuestionar si un problema como este es sólo un asunto de dinero. En verdad, ¿todo es cuestión de dinero?; ¿el único valor es el dinero sin importar si se comete un delito, sea robo o asesinato?; ¿no importa si se vende la vida, la honra o se prostituye? Aquí también hay un asunto de pérdida de valores o de la existencia de un monovalor: el dinero. Esto denota una falta de límites, pues todo está permitido.

Puede robársele a cualquier persona joven o adulto mayor en la calle, afuera de su escuela o en su casa. Pueden robarse y venderse personas; privarlas de su libertad o hasta de su vida. Todos son delitos, pero a quien compete combatirlos comparte la misma escala de valores: todo por dinero. Esto es lo que nos hace vivir en la inseguridad. ¿Osadía, irreverencia social? para compensar la carencia; ¿se tiene derecho a todo?

Parece que no todo es pobreza económica, sino que también vivimos una pobreza de valores en muchos sentidos y en todos los sectores sociales. Así caemos en cuenta de que por encima de todos los problemas hay uno mayor: la pérdida de valores. Lo contrario, debería ser la base y sostén de la sociedad; debería estar inmerso en cada ser humano y en la sociedad.

¿A quién concierne atender este rubro de los valores? Al Estado, como representante de todos los sectores sociales y quien conduce al país. Así se pensaba antes, incluso se imponían valores sociales, económicos, religiosos o conceptos de lo que era pertenecer a un estado capitalista o socialista, católico o protestante, checo o eslovaco. Desde épocas ancestrales un grupo, tribu o nación contaba con sus propias tradiciones y valores y las hacía cumplir. ¿Nos toca ahora a los ciudadanos hacerlo? Pues de ser necesario, como lo ha sido atender a discapacitados, niños en situación de calle, madres solteras o adultos mayores, habrá que tomar el tema de los valores sociales y darles prioridad: dinero u honradez; dinero o legalidad; dinero o corrupción; dinero o estudios.

Pero retomando el inicio de este escrito, habría que pensar: ¿no es una falta de calidad humana, hablando de carencia de valores, que exista un número tan alto de pobres en México y que no hagamos nada, que nos quedemos impávidos? ¿Cómo sociedad, no es irresponsable que menores de edad trabajen y vivan en la calle? ¿Qué pasa en nuestro país que hacemos como que es posible vivir con un salario mínimo de $60 y que éste paga ocho horas de trabajo? ¿Qué un padre o madre abandone a su familia para irse de “ilegales” y así poder girar unos dólares? ¿Es equitativo que un profesionista gane 7,000 pesos al mes atendiendo pacientes en un Instituto Nacional, o que una universidad ofrezca el puesto de coordinador docente por 4500 pesos? ¿Se pueden robar tapas de coladera para venderlas a 3 pesos el kilo, dejando expuesta a una persona a caer dentro de ella o que al impactarse un coche, se le rompa parte del sistema de dirección? ¿Se debe permitir la

irregularidad de quienes toman las calles para vivir en y de ellas? ¿Qué le convenga más a un niño trabajar de “diablero” en una Central de Abastos para ganar al día hasta 10 veces el salario mínimo? Y para un campesino mexicano sin agua y sin créditos, ¿no es una opción aceptar “la buena paga”, y por adelantado, de quien le asegura que esa siembra le será comprada?

¿Y qué pasa con lo que ve y siente esa mayoría de la población en pobreza? ¿Qué tan fuerte será el golpe emocional en la boca del estómago? ¿Qué tanta la rabia que ya no se puede contener? Porque si nosotros hemos renunciado a ciertas cosas, ¿qué se sentirá tener que renunciar a todo? A todo, habiendo cumplido con la promesa de haber estudiado para tener un futuro mejor, con el inglés y la computadora, con ser un buen trabajador, aunque la mitad de mi día de pago se vaya en transporte.

“Ahora tengo estudios: soy ingeniero o licenciado; incluso tengo experiencia, pero no encuentro trabajo; manejo un taxi, llevo mis solicitudes de empleo, pero es que somos tantos para una sola plaza. Ya no me importa si me das prestaciones. No me importa el horario. ¡Deme el trabajo! ¡No me obligues a robar! ¡No me lleves a vender!”.

Se necesitan entonces estrategias que promuevan políticas de creación de empleo en todos los sectores, que provean de mayores ingresos a la población y que estos ingresos les permitan cubrir sus necesidades, sobre todo a quienes se encuentran bajo las líneas de pobreza, contribuyendo así a la reducción de la desigualdad y a acabar con la miseria. Lograr una sociedad con menos ira y frustración y algo más de esperanza.

Ya se ha dicho: combatir la pobreza no es sólo un asunto de justicia social sino de seguridad nacional.

Referencias:1 CONEVAL, 2010; Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México, pág. 72 Villarespe, Verónica; Sánchez, Armando; Espíndola, Mildred; Pobreza e Inseguridad: el viejo debate entre desarrollo y represión; Instituto de Investigaciones Jurídicas; UNAM, 2010.3 Informe sobre Derechos humanos y Conflictividad en Centroamérica, 2011-2012.4 Becker, G; Crime and Punishment: a economic approach; The Journal of Political Economy; 1968. Ehrlich, I; Participation in Illegitimate Activities; The Journal of Political Economy; 1973.5 El coeficiente o Índice de Gini es una medida de la concentración del ingreso que se deriva a partir de la curva de Lorenz, y toma valores de O al 1.

Page 82: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

80 Octubre 2013 - FULCRUM 21

Dibujos elaborados por Eugenio (PF) y Emiliano (G2) Martín del Campo junto con sus papás, Bárbara y Rafael.

Page 83: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

FULCRUM 21 - Octubre 2013 81

Si quieres combatir la miseria, cultiva la pobreza:Mahatma Gandhi

Bárbara Vázquez

Humilde en su estilo de vida, Gandhi, buscó la verdad, la justicia y la paz por medio de la filosofía de no- violencia, creando conciencia para la comunidad mundial.

Después de su larga travesía por Inglaterra y Sudáfrica, Gandhi regresa y encuentra miseria en su país, devastado por el colonialismo inglés. Pero no era el pueblo inglés quien aplastaba a la India, ni las formas de vida pobre, sino la civilización moderna, traída por el colonialismo.

La vida de las aldeas, sus formas tradicionales, el trabajo familiar y la agricultura sufrían cambios con la llegada de las máquinas; detonando la destrucción del hombre en comunidad, de sus tradiciones y culturas, para ser reemplazadas por la industria.

Gandhi buscó fortalecer la forma original de cada aldea, coordinar las comunidades y ordenar los cultivos para que cada grupo se pudiera bastar a sí mismo; luchó desde la filosofía de la no-violencia para lograr la autonomía económica y política de las aldeas.

Mediante el Charca (torco de hilar Indio); el kadhi (tela india tejida a mano), “todos debían saber hilar y cardar la lana y tejer al menos su propia ropa”; el swaraj (independencia política) “la independencia nacional mediante la independencia económica”; y el swadeshi (principio de autonomía basado en la defensa de la localidad y subsistencia por el uso de materias y métodos de hacer locales y nacionales).

El sueño de Gandhi era ver una India de aldeas que preservaran sus identidades productivas y sus dignidades culturales y, que así se asociaran libremente entre sí. No imaginaba una India moderna, con su industrialismo, destruida en su dignidad y cultura, sino el trabajo manual vislumbrado como aprendizaje de la honradez.

Que los deseos se reduzcan a las necesidades. El trabajo manual pronto podrá satisfacerlas y entonces el hombre se encontrará libre. El bien sólo puede venir de hombres libres, libres de deudas y deseos. Que el trabajo de tus manos sea una señal de conocimiento y un homenaje a la condición humana. Que el hombre sea siempre más grande que lo que hace, más precioso que lo que tiene. Suprimamos la miseria, cultivemos la pobreza. mahatma Gandhi (Ixtus, 1998, p.14).

Bárbara Vázquez. Lic. en Diseño y Artes Plásticas. Dueña de estudio independiente. Mamá de Eugenio (PF) y Emiliano (G2) Martín del Campo Vázquez.

Page 84: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

sección 5Algunas

accionessolidarias

en Lancaster

Fotografía proporcionada por:Sebastian Piñón Mejía (F1)

Page 85: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova
Page 86: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad” Albert Einstein

José Arturo Espinosa Salas

De acuerdo con el CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social), en México existen 52 millones de personas que viven en situación de pobreza, de las cuales alrededor

de 13 millones viven en pobreza extrema. Los movimientos sociales son sumamente importantes para poder producir un impacto en la sociedad, ya que siempre el esfuerzo de muchos tiene un mayor impacto que el de uno solo y sobre todo en un problema que tiene la magnitud de la pobreza.

En lugar de pensar que los problemas relacionados con la pobreza son solamente responsabilidad del gobierno, yo pienso más bien que en nuestras manos hay mucho por hacer para contribuir de alguna forma, por más pequeña que parezca y así buscar la solución al problema. No se trata de buscar responsables, sino de buscar soluciones concretas a un problema que demanda una urgencia inmediata. ¿Te has puesto a pensar de qué manera podrías contribuir?

José Arturo Espinosa Salas. Sub Coordinador - Equipo de Preparatorias TECHO – México. Alumno de U6.

84 Octubre 2013 - FULCRUM 21

Page 87: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Voluntarios trabajando en conjunto con la familia para construirsu nueva casa en Caltongo, Xochimilco.

Si todos dejáramos atrás la indiferencia, nuestros prejuicios, y dejáramos de velar únicamente por los intereses propios y uniéramos nuestras fuerzas, sin importar nuestra raza, clase social, religión, ideología, etc., podríamos conseguir un desarrollo más integral en la sociedad y, en donde todos nos veríamos beneficiados.

Como sociedad tenemos una gran responsabilidad frente a la pobreza y también de manera individual. Muchas veces miramos a las personas que viven en situación de extrema pobreza como si fuesen personas inferiores, sin darnos cuenta que realmente son seres humanos y que al igual que nosotros tienen sueños y aspiraciones y que la única diferencia es que por “x” o “y” razón no tuvieron o no han tenido las mismas oportunidades que nosotros hemos tenido y que por lo tanto no se han podido desarrollar de la misma manera en la que lo hemos hecho nosotros.

La pobreza es un tema del que no nos gusta hablar, como si al no hacerlo no existiera, incluso puede que entre nosotros exista la voluntad de querer hacer algo. Sin embargo es muy importante distinguir entre la voluntad y la acción, en donde además de tener las ganas o ese deseo de querer que millones de personas dejen de vivir en condiciones de pobreza, estamos ya generando acciones concretas con objetivos específicos, participando activamente en alguna de las miles de propuestas que actualmente existen, ya sea dedicando tiempo como voluntario en alguna asociación civil, aportando donaciones, recaudando fondos, etc.

Existen diferentes programas sociales para mitigar la pobreza, yo he participado como voluntario desde hace un año en una organización no gubernamental liderada por jóvenes

Yo, José Arturo, trabajando en el piso de una casa en una comunidadde Agua Bendita, Estado de México.

universitarios y de preparatoria que se llama TECHO (Un Techo para mi País). Nuestra visión es “Una sociedad justa y sin pobreza, donde todas las personas tengan las oportunidades para desarrollar sus capacidades y puedan ejercer y gozar plenamente sus derechos.” En donde contamos con tres objetivos estratégicos muy importantes:

- El fomento del desarrollo comunitario: el cual se lleva a cabo en los asentamientos precarios, a través de un proceso de fortalecimiento de la comunidad, desarrollando un liderazgo que impulse la organización y la participación de miles de pobladores de asentamientos para la generación de soluciones a sus problemáticas.

- La promoción de la conciencia y acción social: haciendo un énfasis en la masificación del voluntariado crítico y positivo, trabajando en conjunto con los pobladores de los asentamientos e involucrando también a diferentes actores de la sociedad.

- La incidencia en la política: promoviendo los cambios necesarios para que la pobreza no se siga reproduciendo y disminuya rápidamente.

FULCRUM 21 - Octubre 2013 85

Page 88: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Yo cargando a Héctor en la comunidad de Agua Blanca, Estado de México.

Siguiendo estos objetivos estratégicos nuestro modelo de trabajo se divide en tres fases. La primera consiste en el desarrollo de un diagnóstico en el que se identifican los principales problemas y necesidades de cada comunidad. La segunda, es dar respuesta a las necesidades identificadas de la comunidad, etc. en donde dependiendo del grado de vulnerabilidad de las familias se lleva a cabo la construcción de viviendas de emergencia, las cuales son módulos prefabricados de madera de 18 metros cuadrados, los cuales responden a una necesidad prioritaria. Al mismo tiempo genera vínculos de confianza entre los voluntarios y la comunidad. Independientemente de la construcción de viviendas de emergencia en esta segunda fase se implementan también soluciones en los ámbitos de la habitabilidad, educación, trabajo, salud, etc. Estas soluciones se desarrollan a través de un trabajo conjunto entre voluntarios y pobladores, potenciando así sus capacidades individuales y colectivas de autogestión de la comunidad e involucra a jóvenes voluntarios en un proceso de concientización y sensibilización en torno a la pobreza y sus causas, que los motive y los lleve a actuar para generar cambios reales. La tercera etapa promueve la implementación de soluciones definitivas en los asentamientos precarios, como la regularización de la propiedad, servicios básicos, vivienda, infraestructura comunitaria, ya que TECHO articula y vincula a los pobladores de los asentamientos organizados con instituciones de gobierno para exigir sus derechos.

A través de mi participación como voluntario en TECHO, he logrado, además de contribuir en la lucha contra la pobreza extrema en México, un crecimiento personal, en donde he aprendido a ver las cosas de una manera diferente a como lo hacía antes, me he dado cuenta de la realidad en la que viven millones de personas en nuestro país y la urgencia que demanda este problema por ser resuelto. Entre otras cosas, también he aprendido a trabajar con otros equipos para llevar a cabo proyectos, siguiendo la línea de los objetivos estratégicos de la organización, y también a desarrollar estrategias para la captación de voluntarios y la promoción de la conciencia y acción social hacia las demás personas, así también como a ser capaz de transmitir mi entusiasmo para motivar a más personas y lograr así que el impacto sea mucho mayor.

86 Octubre 2013 - FULCRUM 21

Page 89: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

This project began 2 years ago from a desire to be part of our new community in the Diligencias site, a need for more social service project options for pupils and some contacts in a local church. It began as about 10 students took turns to go up to a lady’s

home every Saturday morning to meet 15 kids to play games in the street, then spend some time teaching them some maths, reading and writing. It was very eye-opening for the Lancaster students to see life in San Andrés, and some of the problems that many of the families there faced. The students quickly wanted to give more than a cramped lesson on a home floor, and asked to move the club to the school grounds where they could let the children enjoy learning with more resources, computers and sports pitches. The school helped us organise buses, we made a schedule for creative activities, sports, computing and a lesson; all of which resulted in the club expanding rapidly to around 50-60 delighted children each week.

Joni RoganNewspaper dressing-up finals

Joni Rogan. Biology teacher. Upper School. Diligencias site.

FULCRUM 21 - Octubre 2013 87

Page 90: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

The project has now developed to include secondary classes for English and maths, and parents groups doing crafts and workshops. Over the 2 years there have been over 60 students involved, many showing incredible commitment to getting up early every Saturday morning, preparing classes and sourcing training and resources to maximise their time with the children. Some have stayed on when they have left the school, and brought friends from other schools too. Here is what some of our regulars have to say about the project:

“It’s good to give them a day of enjoyment as some have a really tough life most of the time.” Erik (U6).

“I’ve only been there a short time, and I have really seen improvements.” Gaby (U6).

“It’s a valuable social project for both our students and the kids from San Andrés. It gives our students a chance to give back to the community and helps them develop skills and relationships, as they understand their potential to help those who are less privileged.” Rachael (teacher at Diligencias).

“Muchos (de los niños) dicen que es la mejor parte de su semana y puede ser que éste sea el lugar que les ayuda a salir de su situación cotidiana.” Itzel (F5).

Alan, aged 6 says “me gustan las manualidades y me gusta hacer cosas para mi familia, como tarjetas. Los líderes y maestros son inteligentes y me ayudan.”

Andrea, aged 8 “me gusta aprender, jugar y hacer cosas con brillantinas. Los líderes nos tratan bien y son divertidos.”

“Mis niños están emocionadas de venir cada semana. Despiertan temprano y no paran de preguntar cuando podemos ir.” (Abigail, mom of 3 children who attend).

“Estoy muy agradecida por toda la ayuda de Lancaster por este club, está ayudando mucho a mi niña con sus estudios y su confianza” (Cata, mom of 7 year old attendee).

Enjoying our sports pitches

Reading stories together

Sock puppet craft

Girls doing craftsSara teaches counting

88 Octubre 2013 - FULCRUM 21

Page 91: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

FULCRUM 21 - Octubre 2013 89

Ana Favela Rodríguez – F4Luciana Herrera Gentile – L6Camila Campillo Sangines – F4Paula Rodríguez Velázquez – F4Patricio Rangel Mercado – F4Miranda Isabel Rawlinson Marín – F4Regina Sotelo Díaz – F4Carlos Sosa Méndez – F4Rodrigo Alonso Quirino Macín – F4Mara Itzel Méndez Rubio – F4Andrea Harris Heredia – F3Isabel Narezo Balzaretti – F3Daniela Serrano López – F3Alejandro Orellana Mendoza – F3Fernanda Malvido Acosta – F4César Nicolás Rodríguez – F3Mónica Ramos Belmont – F3Lucio Giménez Cacho Goded – F3Isa Marina Barrón López – F3Bernardo Vázquez Ruiz – F3Valentina Herrera Gentile – F3Santiago Daniel Escobar Santillán – F3Roberto Casillas Chávez – F3Sofía Echavarría Chávez – F3Francisco Murguía Tchetchoulina – F3Rebeca Acuña Gómez – F3José Antonio Maza San Vicente – F3Emilio Pahua Martínez – F1Andrea Nava Villafuerte – F1Camila Ojeda Bunge – F4Rebeca Tapia Bribiesca – F1Diego Emilio Villagrán González – F1Andrés Robles Lizano – F1Adriana Venegas Plascencia – F1Ana Paula Rosales Solá – F3Karla Jimena Velázquez Hernández – F1Marco Favela Rodríguez – F1Jorge Domínguez Esquivel – F1Sebastián Piñón Mejía – F1Brenda Dafne Sabag Rodarte – F1Santiago Vera Arceo – F1

IMÁGENES PROPORCIONADAS POR LOS ALUMNOS

Algunos alumnos del Plantel Diligencias hicieron una aportación a Fulcrum enviando fotografías para ilustrar este número.

Agradecemos su participación e invitamos a todos los alumnos de la escuela a participar de una u otra forma en las siguientes ediciones.

Page 92: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

90 Octubre 2013 - FULCRUM 21

Page 93: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

FULCRUM 21 - Octubre 2013 91

Page 94: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

92 Octubre 2013 - FULCRUM 21

Page 95: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

FULCRUM 21 - Octubre 2013 93

Page 96: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova
Page 97: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova
Page 98: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Encuentra todas las palabras de la lista en esta sopa de letras.

SOPA DE LETRAS

96 Octubre 2013 - FULCRUM 21

COMUNIDADESEDUCACIÓNGOBIERNOIGUALDADPOBREZAPOLÍTICARIQUEZASALUDSEGURIDAD

Page 99: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Rellena todas las casillas vacías con números del 1 al 4 (sólo un número en cada casilla): un número solamente puede aparecer una vez en cada fila, columna y región (recuadro)

FULCRUM 21 - Octubre 2013 97

Page 100: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

98 Octubre 2013 - FULCRUM 21

Page 101: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

FULCRUM 21 - Octubre 2013 99

Page 102: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova
Page 103: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

sección 7Descubre

tu Biblioteca

Page 104: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

102 Octubre 2013 - FULCRUM 21

REY YUPANQUI

Cada vez que Juan habla del campo, la abuela pone “cara de misterio” y cambia de tema. Desde que sus padres murieron, Juan no ha vuelto a San Juan del Sumapaz, pero aún guarda algunos recuerdos de ese lugar al que solían llevarlo a pasear cuando era muy pequeño: la alfombra de musgo, la quebrada, el bosque de niebla… Y también los agujeros negros, algo que no lo deja dormir tranquilo desde la noche en que los vio por última vez.

Después de mucho desearlo y, como regalo por su cumpleaños, Juan logra que su abuela lo lleve a aquel lugar. Allí se encuentra con sus recuerdos y descubre otras mara-villas del campo que lo harán desear volver algún día. Esa noche, de regreso a la ciudad, Juan duerme con la luz del corredor apagada. Los agujeros negros han desaparecido.

Reyes, Yolanda.Los agujeros negros. Bogotá, Alfaguara; UNICEF, 2000. 31 p.

A Luis siempre le pasa lo mismo: tiene tantas cosas que hacer que no sabe por qué

decidirse. Puede pedir que su padre le lea un cuento, puede elegir irse a jugar con los

amigos, también puede divertirse con la enorme cantidad de juguetes que él mismo

encargó. Prueba un poco de todo. Su padre le lee un cuento, juega un partido de fútbol

con sus amigos y se entretiene con los juguetes. Lo que más le gusta es tumbarse en

la cama, sentir cómo se pone enfermo y su madre acude a cuidarlo. No es nada, lo

justo para que sus padres se preocupen por él y le digan cuánto le quieren. Pero algo

falla en ese mundo perfecto cuando, delante de los rostros de sus padres, ve par-

padear las letras: GAME OVER.

Berocay, Roy.Un mundo perfecto. Montevideo, Alfaguara; UNICEF, 2000. 28 p.

Lorena, una niña muy linda y simpática, vive en la Calle del Espejo, un lugar muy pobre, descuidado y sucio. Su profesora está preocupada porque todos los días va a clase sin lavarse la cara y despeinada, siempre con el mismo vestido, sucio y roto. La profesora decide regalarle un vestido para ir a clase y otro para ir de paseo. Lorena se lava y se peina todos los días, está guapísima. Al verla tan hermosa sus padres deciden arreglar su casa con un poco de pintura, y poco a poco el resto del vecindario hará lo mismo. Desde entonces, la Calle del Espejo será un lugar conocido por lo cuidado y bonito que está.

Sequera, Armando José.La Calle del Espejo. Caracas, Alfaguara; UNICEF, 2000. 29 p.

Page 105: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

FULCRUM 21 - Octubre 2013 103

REY YUPANQUI

Miguel es un adolescente de Cuicatlán que decide cruzar la frontera del norte para dejar atrás la pobreza de su pueblo natal y buscar mejores oportunidades.

Acompañado por su pequeña flauta de barro se enfrenta a un destino incierto que tomará un curso tan inesperado como extraordinario.

Dubovoy, Silvia. Ecos del desierto.

México, Fondo de Cultura Económica, 2007. 63 p.

Los cuentos de la colección “Los Derechos del Niño” están dirigidos a los niños y niñas de educación infantil y primaria, y

comprende una diversidad de temas relacionados con ellos. Pretendemos poner a disposición de padres y educadores un conjunto de elementos que puedan serles útiles en sus tareas

educativas.

Marta se hace amiga de Sara, una niña gitana que ha venido a vivir a su edificio. Los padres de Sara hacen trabajos even-

tuales y Sara con ellos. Los padres de Marta les ofrecen un trabajo y así Sara podrá ir a la escuela.

Sabaté, Teresa. ¡Tú también, Sara!

Barcelona, Editorial Miguel A. Salvatella, 2002. 33 p.

Manú es una niña aymara. Vive en el altiplano chileno donde cuida de sus doce llamas y juega con su mejor amigo, Kunturo, un cóndor. Pero Manú no es como los

demás. Ella puede ver el futuro en sus sueños. Hoy está de cumpleaños y quiere un regalo especial: estudiar en la ciudad porque en su pueblo no hay escuela. Sus

sueños le dicen que debe ir, que algo grave va a ocurrir.

Para ir al colegio, Manú deberá vencer grandes obstáculos y descubrirá que la ciudad no es lo que imaginaba. Aprenderá, con dolor, que su pueblo es diferen-ciado por su aspecto físico, su lengua y su cultura, y que eso despierta rechazo en muchos. Sin embargo, su fortaleza le permitirá lograr que su gente y la de la

ciudad establezcan fuertes lazos de amistad, nunca antes vistos.

Del Río, Ana María.La historia de Manú.

Santiago,Chile, Alfaguara;UNICEF, 2000. 31 p.

Page 106: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Ada, Alma Flor y Campoy, F. Isabel.Una semilla de luz.

Miami, Flo., Alfaguara; UNICEF, 2000. 31 p.

Dos prestigiosas narradoras unen sus voces en este libro para crear esta fábula que tiene como propósito promover los derechos del niño.

Contado como un cuento alado en el que se alzan chimeneas donde antes había árboles, este relato realza la necesidad de respetar los derechos de los niños y advierte sobre los peligros de no hacerlo.

Las máquinas traban las horas y los días, secan los ríos y aplastan las flores, recordándonos el valor de los campos, de los lagos, del olor de las tortillas tostándose en el comal.

Cada hombre, mujer y niño de este planeta está protegido por 30 artículos especiales: la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Dondequiera que vivamos, dondequiera que estemos, ésos son nuestros derechos y nadie nos los puede quitar.

Esta recopilación única se publica en asociación con Amnistía Internacional para celebrar el 60º aniversario de la firma de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y cada uno de los derechos está maravillosamente ilustrado por un artista mundialmente reconocido.

Todos nacemos libres: la Declaración Universal de los Derechos Humanos ilustrada.

Barcelona, Molino; Amnistía Internacional, 2008. 62 p.

.

104 Octubre 2013 - FULCRUM 21

REY YUPANQUI

Page 107: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Pogge, Thomas. Hacer justicia a la humanidad. México, UNAM, Instituto de Investigaciones Filosóficas; Comisión Nacional de los Derechos Humanos; Fondo de Cultura Económica, 2009. 526 p.

Harrington, Michael. The other America: Poverty in the United States. New York, Scribner, 2012. 237 p.

When Michael Harrington’s masterpiece, The Other America, was first published in 1962, it was hailed as an explosive work and became a galvanizing force for the War on Poverty. Harrington

shed light on the lives of the poor – from farm to city – and the social forces that relegated them to poverty. He was determined to make poverty in the United States visible, and his

observations and analyses have had a profound effect on our country – from how we view the poor to the policies implemented to fight poverty. In the fifty years since it was published, The Other America has been established as a seminal work of sociology. This anniversary edition

includes Michael Harrington’s essays on poverty in the 1970s and 1980s as well as a new foreword by Harrington’s biographer, Maurice Isserman. This illuminating, profoundly moving

classic is still all too relevant for today’s America.

Alayón, Norberto. Asistencia y asistencialismo: ¿Pobres controlados o erradicación de la pobreza? 4ª. ed. aum. Buenos Aires, Lumen, 2008. 213 p.

Desde hace ya varios años, venimos sosteniendo y reafirmando una obviedad: la pobreza es la violación más flagrante de los derechos humanos.

Nos parece imprescindible insistir con esta conceptualización, para evitar el riesgo anunciado por el refranero popular cuando advierte que “lo que por sabido se calla, por callado se olvida”.

La legítima reivindicación de los derechos humanos, fortalecido en las últimas décadas, precisamente por la agudización de su brutal violación por parte de las dictaduras militares, debe reforzar la lucha por el conjunto de los derechos sociales, hoy tan

vulnerados.La lucha contra la pobreza (pero en serio, no como mera declamación política) debiera constituir la gran causa nacional. No

podemos confiar sólo en el hipotético crecimiento que provocaría, luego, el automático y benéfico “derrame”. La experiencia va confirmando que lo que resulta creciente e ininterrumpido es el “derrame de la pobreza”, que alcanza cada vez a más personas y

con mayor intensidad.La sociedad tiende a olvidar o desestimar el profundo significado de violencia que entraña el padecimiento de pobreza cotidiana.

La realidad de la pobreza, en sí misma, es profundamente violatoria y violenta.¿Es éste entonces un tiempo de derechos o un tiempo de violación de los derechos?

O más bien aparece como un tiempo complejo y contradictorio, de avance en el reconocimiento formal de los derechos, pero simultáneamente de desconocimiento e incumplimiento de esos mismos derechos declamados y aceptados como tales.

Los ensayos reunidos en este volumen tratan de hacer justicia a aquellos seres humanos que sufren numerosos tipos de privaciones injustas. Hacerles justicia significa analizar y rebatir los incesantes argumentos, fabricados por intelectuales,

políticos y burócratas de todo el mundo, que pretenden justificar estas situaciones de privación y opresión.Un cambio político significativo requiere examinar todos los factores causales implicados en la perpetuación de la pobreza y las enfermedades, analizar qué los mantiene y comprender correctamente cómo interactúan. Este libro

prepara el terreno para este tipo de cambio al tiempo que desarrolla propuestas de reforma concretas. Mas este cambio no ocurrirá si quienes se preocupan por reducir la injusticia se dispersan en una gran variedad de vías

conducentes a esta meta, ya que sólo una parte de sus esfuerzos se traducirá en algún éxito. Para superar este problema de coordinación, Hacer justicia a la humanidad plantea posibles reformas que satisfacen dos condiciones: 1)

son realizables y políticamente realistas, y 2) propician nuevas transformaciones, al ofrecer modelos que pueden ser ampliados o adoptados a otras áreas, y que potencian las capacidades de los agentes que combaten la injusticia, en

particular las de los propios empobrecidos y marginados.Estas propuestas de reforma pueden convencer a la opinión pública mundial si, junto con sus correspondientes

argumentos morales y pragmáticos, se formulan con claridad y son ampliamente comprendidos. Los argumentos de este libro habrán de servir de apoyo a una transformación que desemboque en la construcción de instituciones

sociales, nacionales e internacionales, más justas.

FULCRUM 21 - Octubre 2013 105

DILIGENCIAS

Page 108: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Bauman, Zygmunt. Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona, Gedisa, 2000. 155 p.

¿Es posible combatir y vencer la pobreza con métodos ortodoxos? ¿Deberíamos buscar nuevas soluciones, como la de separar el derecho al sustento de la venta del trabajo en el mercado laboral y ampliar todo el concepto de trabajo tal como la sociedad lo ha entendido hasta ahora?Una cosa es ser pobre en una comunidad de productores con empleos para todos, y otra muy diferente es serlo en una sociedad de consumidores cuyos proyectos de vida se construyen en torno a la elección de lo que se consume y no alrededor del trabajo, la capacidad profesional o la disponibilidad de empleos. Si en otras épocas ser pobre significaba estar sin trabajo, hoy este calificativo se refiere, sobre todo, a los apuros de unos consumidores expulsados del mercado. Esta diferencia cambia la situación radicalmente y afecta tanto la experiencia misma de la pobreza como las oportunidades y perspectivas de superarla.Bauman reconstruye en esta obra el cambio de la condición de la pobreza desde la revolución industrial y su “ética del trabajo” hasta la sociedad del consumo y su “estética”, y muestra en la situación actual todas las consecuencias de esta evolución. Además, analiza hasta qué punto son adecuados o no los viejos métodos para detener la pobreza creciente y mitigar sus penurias. En una reflexión final, Bauman considera el futuro de los pobres y plantea la posibilidad de dar un nuevo significado a la ética del trabajo, más conforme a la condición actual de las sociedades desarrolladas.

Collins, Daryl; et al. Las finanzas de los pobres. Cómo viven los pobres del mundo con dos dólares al día. México, Debate, 2011. 353 p.

Alrededor de 40% de la población mundial vive con menos de dos dólares diarios. Si nunca ha tenido que atenerse a un presupuesto tan reducido, es difícil imaginarlo. ¿Cómo llevaría comida a su mesa? ¿Cómo pagaría una casa? ¿Cómo educaría a sus hijos? ¿Cómo lidiaría con las emergencias en su vejez? Cotidianamente, más de mil millones de personas alrededor del mundo deben responder estas preguntas.

Los hogares más pobres del mundo viven al día, se valen de sofisticadas herramientas financieras, muchas de éstas ligadas a redes informales y vínculos familiares. Los casos incluidos en este libro dejan al descubierto nuevos métodos para paliar la pobreza y técnicas innovadoras para hacer de la bancarización universal una realidad tangible.

Pogge, Thomas. Politics as usual: What Lies Behind the Pro-Poor Rhetoric. Cambridge, Polity Press, 2010. 273 p.

Worldwide, human lives are rapidly improving. Education, health care, technology, and political participation are becoming ever more universal, empowering human beings everywhere to enjoy security, economic sufficiency, equal citizenship, and a life in dignity. To be sure, there are some especially difficult areas disfavored by climate, geography, local diseases, unenlightened cultures, or political tyranny. There, progress is slow, and there may be set-backs. But the affluent states and many international organizations are working steadily to extend the blessings of modernity through trade and generous development assistance, and it won`t be long before the last pockets of severe oppression and poverty are gone.Heavily promoted by governments and media of the affluent states, this comforting view of the world is widely shared, at least among their citizens. Thomas Pogge`s new book presents an alternative view: poverty and oppression persist on a massive scale; political and economic inequalities are rising dramatically both intra-nationally and globally. The affluent states and the international organizations they control knowingly contribute greatly to these evils – selfishly promoting rules and policies harmful to the poor, while hypocritically pretending to set and promote ambitious development goals, Pogge`s case studies include the $1/day poverty measurement exercise, the cosmetic statistics behind the first Millennium Development Goal, the War on Terror, and the proposed relaxation of the constraints on humanitarian intervention.This is a powerful moral analysis that shows what affluent states would do if they really cared about the values they profess.

DILIGENCIAS

106 Octubre 2013 - FULCRUM 21

Page 109: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Boltvinik, Julio y Damián, Araceli, coord. La pobreza en México y el mundo. Realidades y desafíos. 2ª. ed. México, Siglo XXI Editores; Gobierno del Estado de Tamaulipas, 2005. 542 p.A más de dos décadas del estallido de la crisis de la deuda y de la puesta en marcha de las políticas económicas neoliberales, ni en México ni en América Latina se ha logrado recuperar, y mucho menos sostener, el ritmo de crecimiento que se suele asociar con disminuciones significativas de la pobreza. El goteo hacia abajo no ha funcionado. En cambio, se redujo el tamaño de los frágiles Estados de Bienestar en casi todos los países de la región y parte de sus funciones se han pretendido reemplazar mediante programas focalizados de lucha contra la pobreza. Los defensores de la nueva modalidad de estos programas, que consiste en el apoyo a la educación de los niños y jóvenes a través de transferencias monetarias condicionadas, creen que con ello en el futuro los receptores de los beneficios superarán este flagelo, lo cual por su naturaleza no es posible constatar, aunque nuestro pasado reciente arroja evidencia empírica en sentido contrario. ¿Es éste el camino correcto?El presente libro recopila diversos trabajos que intentan responder, desde diversas perspectivas, a esta pregunta. Incluye trabajos sobre los resultados de la política económica neoliberal; la evolución de la pobreza en México y el mundo; una revisión crítica de las agendas nacionales e internacionales de lucha contra este flagelo; los cambios en la política social y la evolución del Estado de Bienestar en América Latina y México; las experiencias de programas focalizados como el Progresa-Oportunidades; una propuesta de estrategia mundial de lucha contra la pobreza; y una discusión sobre los métodos de medición de la pobreza, resaltando sus ventajas y desventajas.Todos los trabajos coinciden en que las políticas económicas y sociales emprendidas desde los años ochenta no fueron capaces de reducir la pobreza. No obstante, mientras unos autores proponen modificaciones o ampliación de las políticas prevalecientes, otros proponen un cambio radical en la forma de abordar este problema, ampliando la mirada para enfrentar la pobreza, con una visión del todo social que comprende lo económico; de otra manera, lo económico seguirá creando pobreza, mientras lo social trata de paliar sus más graves consecuencias.

Townsend, Peter and Gordon, David, ed. World poverty: New policies to defeat an old enemy. Bristol, The Policy Press, 2002. 454 p.

World poverty is a major new book offering fresh insights into how to tackle poverty worldwide. With contributions from leading scholars in the field both internationally and the UK, the book asks whether existing international and national policies are likely to succeed in reducing poverty across the world. It concludes that they are not and that a radically different international strategy is needed.

The interests of the industrialised and developing world are given equal attention and are analysed together. Policies intended to operate at different levels – international, regional, national and sub-national – ranging from the policies of international agencies like the UN and the World Bank through to national governments, groups of governments and local and city authorities – are examined. Key aspects of social policy, like ‘targeting’ and means testing, de-regulation and privatization, are considered in detail.

Polak, Paul. Cómo acabar con la pobreza: Qué es lo que funciona cuando los métodos tradicionales fracasan. México, Océano, 2011. 234 p.

Muy lejos del fatalismo de algunos “expertos”, para los cuales el problema de la pobreza en el mundo no tiene solución, Paul Polak demuestra en este revolucionario libro que existen salidas creativas y estrategias viables que han permitido a mucha gente alcanzar la prosperidad. El autor revela aquí los fundamentos de su propuesta y la manera de desarrollar instrumentos innovadores para apoyar a la gente que más lo necesita.

Fruto de su trabajo al frente de International Development Enterprises (IDE), Polak ofrece una estrategia razonable y eficaz, gracias a la cual los ochocientos millones de personas que hoy en día viven con un dólar al día pueden romper con el círculo del atraso y la dependencia económica.

DILIGENCIAS

FULCRUM 21 - Octubre 2013 107

Page 110: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova
Page 111: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

sección 8Who is who in The Lancaster

Page 112: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

110 Octubre 2013 - FULCRUM 21

Page 113: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Erik García EliseaErik García Elisea

Mis experiencias como estudiante fueron muy buenas, ya que en todo momento uno siempre

aprende algo nuevo. Siempre me ha gustado el deporte, como también el desarmar y armar aparatos electrónicos con el fin de poder repararlos, aunque la mayoría de veces ya no podía ni armarlos o me sobraban tornillos.

Recuerdo que desde la primaria esperaba con mucho gusto la clase de Educación Física para poder jugar futbol, que era lo que más me gustaba, en la secundaria empecé a jugar basquetbol, porque todos mis amigos lo jugaban y nadie jugaba futbol, todos los recreos los utilizaba para jugar basquetbol, en vez de tomar mi lunch con mis amigos. En la secundaria cuando llegué a irme de pinta con mis amigos nos íbamos a jugar basquetbol a la puerta 4 de ciudad deportiva, que era lo que más nos gustaba, jugar basquetbol. Después, continué mis estudios en la vocacional 7 del IPN donde concluí mi carrera Técnica en Instalaciones y Mantenimiento Eléctrico, y formé parte del equipo representativo de lucha greco romana y basquetbol. Después tenía que tomar una decisión muy importante, si seguir mis estudios en el IPN, o estudiar la licenciatura en Educación Física, no me fue muy difícil decidir porque siempre me ha gustado la actividad física y el deporte. Yo ya tenía conocimiento de la E.S.E.F. ya que dos de mis tíos son profesores de E.F., por lo cual decidí realizar mi examen de admisión a la E.S.E.F. y tuve la fortuna de ser aceptado. Las mejores experiencias como estudiante yo creo que fueron en la E.S.E.F. porque tenías que realizar tus practicas en las escuelas y poner en práctica todo lo que ibas aprendiendo, y el reto más grande que tuve fue aprender a nadar porque, yo no sabía nadar y la mayoría sí, no es que todos los que entran a la E.S.E.F. saben nadar, pero no los diferentes estilos y yo tenía que empezar desde cero, me costó mucho trabajo pero aprendí a nadar todos los estilos y salvamento. Erik García Elisea. Profesor de Educación Física. Plantel Diligencias.

FULCRUM 21 - Octubre 2013 111

Page 114: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Disfruté mucho mi época de estudiante en la E.S.E.F. porque estaba estudiando lo que realmente me gustaba. Una de las mejores experiencias fue cuando el profesor de gimnasia que teníamos fue el encargado de montar los aparatos que se iban a utilizar en la primera copa gimnástica en México y nos pidió ayuda para montar los aparatos de gimnasia que se iban a utilizar y como recompensa de la ayuda que le brindamos, nos dejaban entrar al palacio de los deportes a ver los entrenamientos de las gimnastas que venían de varios países y también nos dieron boletos para el día del evento de la primera copa gimnástica que se realizaba aquí en México.

Mi familia está conformada por siete integrantes: mis papás, 4 hermanos y yo. Mi papá, que en paz descanse, siempre vivirá en mi corazón, mis hermanos son Edgar, Eder y Ernesto, y mi hermana Elizabeth que es la menor y la consentida, yo ocupo el segundo lugar entre mis hermanos. Mi familia siempre me apoyó

en todo momento, gracias a ellos he llegado a cumplir muchos de mis objetivos y aún me faltan muchos por cumplir y espero llegar a realizarlos. También les cuento que estoy felizmente casado y tengo 3 hermosos hijos, el mayor que es Erik Yahir, tiene 6 años, después está Karyme, tiene 3 años y la más pequeña, que es Frida Sofía, tiene 4 meses. Disfruto mucho a mi familia y en especial cuando salimos de viaje porque tengo más tiempo para ellos. Me gusta mucho jugar con mi hijo futbol, nadar y salir al cine, por cierto le vamos a los Pumas. Amo a mi familia porque siempre me apoyan en lo que hago.

Cuando recién egresé de la E.S.E.F. empecé a buscar trabajo, me fue un poco difícil ya que no tenía experiencia laboral y mi primer trabajo fue en un curso de verano, donde conocí a otros profesores que me ofrecieron trabajo en el área de campismo en la S.E.P., posteriormente entré a trabajar en la S.E.P. en el nivel de Preescolar, después fui cambiando de nivel a primaria y secundaria. También he trabajado en el Colegio de Bachilleres en el Plantel 17 de Huayamilpas.

Yo trabajaba en las tardes en una primaria que se llama Xitle, ahí conocí a un profesor que trabajaba aquí en Lancaster, y un día me comentó que iban a solicitar a un entrenador de futbol en el colegio donde estaba trabajando y me interesó, me dijo que fuera a dejar mi curriculum al colegio, posteriormente me llamaron para realizarme una entrevista y me aceptaron. Así fue como llegué a Lancaster. Un año después supe que iban a contratar a maestros de Educación Física, volví a entregar mi curriculum, me llamaron para realizar el proceso de selección y fui seleccionado, así que ahorita imparto clases de P.E. y entreno al equipo de futbol en el Plantel de Diligencias.

Llevo cuatro años en Lancaster como entrenador de futbol y tres impartiendo clases de P.E., Estoy muy contento de pertenecer a la comunidad de Lancaster, ya que aquí he aprendido muchas cosas nuevas, en este ciclo escolar me han dado la oportunidad de ser tutor de Forma 1 lo cual agradezco por la confianza que me brindan para hacerlo y me siento muy contento en Lancaster.

112 Octubre 2013 - FULCRUM 21

Page 115: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Qué tal, soy Fernando Castro Martínez. Nací un 24 de enero de 1974; soy el penúltimo de siete hermanos (2 mujeres 5 hombres), mi domicilio actual es en

Iztapalapa en la colonia Nueva Rosita, límites con Iztacalco DF.

Siempre hemos pertenecido a esa zona, toda mi infancia la viví a ahí. Cursé desde preescolar hasta la secundaria. Trabajé un tiempo durante mis estudios secundarios, debido a que mis padres pasaban por situaciones económicas un tanto complicadas. Lo mismo hacían mis hermanos para contribuir al gasto del hogar y los estudios de los más chicos.

Desde adolescente, me interesé por el manejo de las herramientas; cosa que fui aprendiendo gracias a las enseñanzas de mi padre y mis hermanos mayores. Teníamos y tenemos aún parte de esas herramientas que utilizamos para el hogar.

Y fue así que me propuse estudiar una carrera industrial o automotriz; al mismo tiempo me llamaba la atención la electrónica y el manejo de la computadora, y me incliné por ésta última, así que me inscribí en la carrera de mantenimiento de microcomputadoras y sistemas de control electrónico en el Conalep.

Esos fueron de los buenos momentos de mi vida adolescente: nos íbamos de parranda los viernes, y a veces, nos aburríamos en las bibliotecas. Tuve buenos maestros egresados del Politécnico, UAM Iztapalapa, y de

la UNAM. En ocasiones nos llevaban a las instalaciones para ampliar más nuestros conocimientos.

Esas enseñanzas me ayudaron a mi primer empleo en una tienda de ensamble y venta de computadoras, pero aprendí más en los otros empleos; también nos enviaban a cursos de actualización.

Lamentablemente como en todo hay altos y bajos, me quedé un tiempo sin empleo. Eso pasó después de trabajar unos años (aproximadamente 10), en la Plaza de la Tecnología, y de auto emplearme.

Fue entonces que uno de mis hermanos me comentó que estaban solicitando un técnico en la Escuela de Lancaster y busqué la página en Internet y contacté con el Lic. Mario frías y Tonatiuh, quienes me entrevistaron. Y afortunadamente fui aceptado.

Me siento muy a gusto, he aprendido bastante sobre todo en el aspecto humano y de igual manera en lo laboral. Lancaster me ha dado esta oportunidad, espero seguir por mucho tiempo más aquí y ser un buen ejemplo para mi hijo de quien me siento muy orgulloso.

Agradezco a todos los compañeros (as) profesores (as), incluyendo a los que ya no están acá, que me han brindado su amistad sincera, de igual forma a los que no. Espero nos sigamos apoyando como siempre lo hemos hecho. Un saludo y hasta pronto.

Fernando Castro Martínez

Fernando Castro Marínez. Técnico en mantenimiento de Cómputo. Plantel Diligencias.

FULCRUM 21 - Octubre 2013 113

Page 116: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Jorge Rivero

Hola a todos los lectores de esta su revista Fulcrum y a todo el personal que labora en esta H. Institución, ahora que tengo el honor de escribir en la edición número 21. En números

anteriores, he tenido la oportunidad de leer a muchas personas que merecen todo mi respeto, tanto por sus experiencias laborales como en su vida personal.

Me llamo Jorge Rivero Canseco; soy del Distrito Federal; vivo en la colonia San Juan de Aragón y soy el último de 5 hijos de mi familia. Mis padres son: el señor Francisco Rivero y la señora Delia Canseco, quienes no me esperaban: fui el resultado de una fiesta o algo así y no le quedó de otra a mi mamá que aceptarme; al menos yo quiero pensar eso.

Bueno estudié hasta donde mi cerebro me lo permitió: sexto semestre de bachillerato, aunque me gustaría continuar hasta concluirlo.

Ahora les hablo de mi familia. Primero mi pareja, mi compañera a lo largo de estos 22 años y madre de mis 4 hijos: se llama Tere Gómez Hernández, quien ha estado conmigo y me ha demostrado qué tanto me soporta. Ella tiene el trabajo más difícil de una mujer: ser madre y compañera. Y además, la enfermera de mi mamá, quien tuvo una embolia cerebral en el 2010.

Jorge Rivero

Jorge Rivero. Auxiliar de compras, mensajero. Ambos planteles.

114 Octubre 2013 - FULCRUM 21

Page 117: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Hasta la fecha, ella se ha encargado de atender a mis hijos y a mi mamá. Aclaro que yo también ayudo y colaboro en el quehacer de mi casa pero ella soporta la carga más pesada.Mi primer hijo Alejandro quiere ser doctor, pero no me dijo para qué año; mi primera hija Vanessa estudia en Colegio de Bachilleres, ella quiere ser educadora. Mi segunda hija Mónica, también estudia en el mismo plantel afortunadamente para mi esposa, ya que puede estar al pendiente de ambas porque la escuela se encuentra a dos calles de mi casa. La tercera y última de mis hijas es Denisse; ella estudia la secundaria y como toda niña de su edad, o sea: en el cotorreo y en el mentado Facebook. Creo que tengo una familia como todas, bueno eso creo: con todos los defectos y virtudes: con amor y desamor; suave como gaviota pero felina como una leona.. perdón, perdón me emocioné. Mi historia laboral comenzó como chofer repartidor de una bebida que en su tiempo fue (y aún es) famosa: “Gatorade”. Mi ciclo ahí terminó y entré a trabajar en el Gobierno: duré laborando ahí 8 años y creo, el peor error de mi vida, fue salir de ese trabajo. De ahí me fui a Banrural, donde se supone me pagarían más, y así fue. Pero llego Vicente Fox al país para hacer un cambio, ese cambio consistía en correr a todos los funcionarios, pero también liquidó a todos los empleados; afortunadamente me recontrataron, gracias a Dios y duré 3 años más.

Uno de los funcionarios que ahí laboraban fue mi jefe, el Ing. Carlos O. quien quería una persona de confianza para llevar a su hijo a la cantera de los Pumas. Como tenía dos días que me habían liquidado por segunda vez, pues yo era rico y ni por aquí me pasó el meterme a trabajar de nuevo: jo, jo, jo; pero cuando fui a su casa, conocí a la Lic. Treviño y ella me dijo: andas buscando trabajo rogando a dios no encontrar; y le dije que sí; entonces me dijo: donde trabajo, están solicitando una persona. Al otro día me presenté a hacer algunas pruebas psicométricas, y me quedé; eso sucedió en el año de 2006.

Entré a trabajar a Lancaster como mensajero a lado de un ejemplo a seguir: el Sr. Efraín Escobar, y después me pasaron al área de compras con la Lic. Fuentes. Se dividió mi trabajo: ir a los bancos y ayudar a mi jefa con las compras de los dos planteles. Entonces, esta comunidad me permitió ayudar en la cafetería, donde tuve el gusto de trabajar con una persona que cocina muy rico, la señora Tina, que ahora está en Yupanqui.

También comparto créditos con Israel de quien he aprendido un poco de orden: él es un poquito curioso, sensible e inquieto, pero a pesar de eso lo quiero al condenadote.En diciembre de 2012, la Escuela tenía incapacitada a una compañera y entonces les comenté que podía apoyar al área de limpieza: para mí, fue una experiencia inolvidable, porque me di cuenta que el trabajo de mis compañeras era especial y aprendí a apreciarlo. Porque uno llega en la mañana diciendo no me hicieron bien mi lugar, pero lo que no sabe uno, es el arduo trabajo que ellas realizan, para que, cuando tú llegas a tu lugar, lo encuentres limpio. Quizá no sepas ni quién te limpió tu lugar, aunque si te interesa saber quién lo dejó sucio, para reportarlo. Por eso mismo, mi más sincero respeto para mis compañeras de trabajo de intendencia.

También merecen mención, mis demás compañeros, los de mantenimiento y administración, ya que, al estar en el área administrativa debe estar uno serio, pero en ocasiones se me ocurren varias cosas para hacerlos reír y hacerles el ambiente de trabajo un poco más ligero. Por ejemplo, cotorrear con Iliana diciéndoles que es mi esposa; o cuando hablo por teléfono con un proveedor, al colgar le digo: te mandó un beso, como sé que todo se oye: lo hago para hacerlos reír. Y para quien no me conozca: soy la persona que ha ganado varios premios en las fiestas de fin de año: la tele de plasma y un viaje. Ah! y quien ha sido el animador de estas fiestas, que por cierto también de eso trabajé en un salón de fiestas.

Bueno, la escuela te permite experimentar, crear, opinar, tomar tus propias decisiones y sobresalir si tú quieres; obvio a base de esfuerzo y trabajo constante, por ejemplo, mi compañera Rosy de limpieza, que La Escuela la apoyó para terminar su carrera: y ya tenemos a una enfermera -esto es Lancaster- qué más puedes pedir.

Yo venía por unos cuantos meses, y ya tengo 6 años aquí. Agradezco de todo corazón a todas las personas que, directa o indirectamente, me han permitido seguir trabajando para esta comunidad, gracias.

P.D. ¡Viva la familia; y espero no me toque la maldición de la gitana¡

FULCRUM 21 - Octubre 2013 115

Page 118: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Nací un 26 de Mayo a las 11:20 am. Como buena geminiana si hay algo que me caracteriza es que soy una comunicadora nata.

Me encanta enseñar y compartir conocimientos y experiencia. Tengo 33 años laborando profesionalmente y más de 15 años en el área docente y de capacitación. Disfruto plenamente lo que hago y cada día me enamoro más de mi trabajo.

maría de Lourdes Becerra Gallomaría de Lourdes Becerra Gallo

María de Lordes Becerra. Maestra de Business & Management de L6 & U6 Plantel Diligencias.

116 Octubre 2013 - FULCRUM 21

Page 119: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

¿Cómo me convertí en maestra?, estoy plenamente convencida de que uno nace con esta vocación, es algo que traes en la sangre, corre por tus venas; no te conviertes, ya lo eres y muchos sólo necesitan descubrirlo, otros sólo necesitamos potencializarlo, cultivarlo y ejercitarlo.

Es curioso, hace algunos años me comentaba mi hermana que recuerda claramente cuando yo tenía 5 o 6 años y mi papá me regaló de cumpleaños un pizarrón enorme, cubría casi la mitad de la pared “ya desde entonces te encantaba jugar a la maestra y sentabas a dos chicos que nos ayudaban en la casa (un mocito y un jardinerito) y les dabas clases, ¿de qué? seguramente de cómo hacer garabatos, pero realmente lo disfrutabas, podías pasar horas frente al pizarrón sin cansarte, lamentablemente llegaba la hora de dormir, pero sabías que al día siguiente regresando de la escuela te pararías nuevamente frente al pizarrón y seguirías jugando a la escuelita”.

Pasaron los años y recuerdo cuando entré a la universidad lo mucho que sufría cuando tenía que exponer o dar una clase ante el grupo, me ponía tan nerviosa que realmente terminaba sin exponer y lo único que decía era: “o sea, o sea, o sea”, es obvio que no aportaba nada pero si nos reíamos mucho.

Siendo pasante de licenciatura un maestro me pidió que le diera una plática a su grupo, al principio me negué, pero pensándolo bien y sabiendo que me encantan los retos acepté, me maté preparando el tema y ensayando frente al espejo, incluso me puse un lápiz en la boca para hablar pausada y claramente y evitar que me sucediera lo que en mis años de universitaria. Y sucedió algo mágico, desde que entré al auditorio todo fluyó de una manera tan armoniosa y dinámica que como dirían algunos, me sentí como pez en el agua y mi presentación resultó todo un éxito. Meses después recibí invitación de otro maestro para una nueva plática, posteriormente la dirección de la escuela me invitó

a unirme a la plantilla de docentes y a partir de ahí despegó mi carrera como académica y desde entonces no he parado, sigo compartiendo e intercambiando información y un sinnúmero de experiencias y anécdotas con jóvenes maravillosos.

Pero mi vida dio un giro de 180 grados cuando recibí una invitación por parte de la Escuela de Lancaster para integrarme a su plantilla e impartir las materias de Administración, Empresa y Gestión. Nuevamente se me presentó un reto tanto a nivel personal, como a nivel profesional, sobre todo porque mi experiencia giraba en torno a jóvenes universitarios y me enfrentaría a un nuevo escenario con adolescentes inquietos, algunos ingenuos, otros con ganas de aprender y saber cosas nuevas, un mundo totalmente diferente para mí.

Debo admitir que ha sido de las mejores y más acertadas decisiones que he tomado en mi vida, pensando en que venía a enseñar, a formar jóvenes, he aprendido tantas cosas tan maravillosas de todos y cada uno de ellos, que me hacen sentir plena y con ganas de continuar. Son estos chaparros hermosos por quienes estamos aquí, por quienes somos lo que somos y por quienes desearía pasar toda una vida como maestra. Ha sido y seguirá siendo una experiencia que no cambiaría por nada en el mundo.

¿Que cómo me convertí en maestra? No me convertí, nací con este don y sólo le pido a Dios y a la vida que me permita seguir disfrutando de esta faceta extraordinaria.

Y agradezco a la Escuela de Lancaster por haberme dado la oportunidad de pertenecer a esta grandiosa comunidad, en donde he podido crecer y he tenido posibilidad de desarrollar aún más mis capacidades y habilidades como ser humano y como académica, pero también porque aquí se respira libertad, creatividad, respeto y, sobre todas las cosas, se respira vida.

FULCRUM 21 - Octubre 2013 117

Page 120: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Escribir no es una tarea sencilla para mí. Comenzaré diciendo que he pasado los años imaginando cosas y que estoy convencida de que todos podemos construir nuestra propia historia.

Respiré por primera vez hace 30 años en el Distrito Federal. Mis padres decidieron llamarme Blanca y así contribuyeron a mi gusto por los colores. Soy necia y aferrada. Me gusta soñar y me encantan los retos.

Uno de mis mayores placeres es la lectura. Cuando era niña leí un artículo de la revista “Selecciones”, se titulaba “la historia de Alex” sobre una niña con Fibrosis Quística. Creí que sería fabuloso poder encontrar la cura para una enfermedad. Esta lectura marcó mi futuro profesional.

BlancaBonilla-HerediaBlanca

Blanca Bonilla-Heredia. Profesora de Química y tutor de F5C. Plantel Diligencias.

118 Octubre 2013 - FULCRUM 21

Page 121: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Mis clases favoritas eran las de Ciencias y Español. Nunca fui hábil en los deportes ni en las artes. En la secundaria fui seducida por la Química. En 1997 entré al CCH Vallejo a cursar el bachillerato y ahí me descubrí disfrutando las ciencias sociales al igual que las exactas. Obtuve uno de los mejores promedios de mi generación. Me pinté todo el cabello de morado y surgió el apodo que aún conservo: “La Morada”. El CCH también me permitió conocer a los amigos de mi vida.

Cuando hice mi examen de aptitudes vocacionales me sorprendí por mis resultados: Ciencias Sociales. Fui a ver a la pedagoga y su respuesta fue: “No vas a poder con la Química…” Dadas mis características personales, lo tomé como un reto. Hice mi elección de carrera pensando en la gran cantidad de enfermedades que pueden estudiarse. Mi elección fue Química Farmacéutico-Biológica.

Quisiera decirte que disfruté mucho mi paso por la Universidad, pero al principio no fue así. Tuve que entender en quince días todas las Matemáticas que sólo había memorizado para los exámenes ¿Y qué crees? Me enamoré de mi carrera. Es difícil describir la emoción que sentía (y que aún siento) al abrir un frasco de ácido, o al ver los colores de una reacción química.

Al terminar la carrera empecé a hacer una estancia en el Instituto de Investigaciones en Materiales con la Dra. Ana Martínez. Estuve becada por CONACYT como ayudante de investigador en diagnóstico de contaminación por metales pesados en El Caribe. De aquí surgió mi tesis de licenciatura. Hice una especialización en Química Legal y otra en Docencia y, la UNAM , me contrató como ayudante de profesor. Justo cuando planeaba buscar trabajo como profesora la Dra. Ana me comentó que necesitaban un profesor en Lancaster. Fui a la entrevista en el plantel Insurgentes y conocí a: Alan, Ceci y Mike. A los dos días me llamaron para ofrecerme el trabajo y un semestre después conseguí ser profesora titular en la UNAM.

Empecé a dar clases en Lancaster en el plantel Diligencias y el frío del salón 26, se compensó con la calidez con la que los alumnos me recibieron. Algunos con emoción, otros con desgano y algunos con ganas de volar el laboratorio en mil pedazos. Me sentí contagiada por el espíritu de una comunidad que se construye y se reformula cada vez que es necesario. Fui retada por los alumnos y aprendí muchas cosas, incluso sobre mí misma. Durante el primer año me llené de satisfacciones por alumnos que disfrutaban las clases, pero mucho más, al escuchar entre murmullos frases como: “esto no estaba tan difícil”, “a mí la química me vale, pero al menos ya sé de qué está hecha la gasolina” o, “descubrí que algo de la química sí me gusta”. Como ves, Lancaster me da muchos motivos para sonreír.

La docencia me ha dado la oportunidad de hacer lo que más me gusta en la vida: estudiar Química y enamorarme de ella. Cuando veo las sonrisas en las caras de los alumnos mientras hacemos un experimento o estamos en el patio explotando cosas, pienso que yo me divierto más que ellos. Disfruto preparar cada clase y pensar que puedo aportar algo a otras mentes. Veo las transiciones entre las edades de los chicos, puesto que doy clases de Form 4 a Upper 6, y en primero y segundo semestre en la Facultad de Química. Cada clase es un reto, tiene sus características particulares y si algo me encanta de mi trabajo es que no hay estrategia probada y me da la oportunidad de reinventarme. Con orgullo puedo decir que soy muy feliz siendo como soy y haciendo lo que hago.

No sé qué hubiera sido de mí si no pudiera estar en un laboratorio. Decidí ser Química porque me gustan los colores, me gusta el fuego, y también me gusta explotar cosas. Con el tiempo descubrí que la química va mucho más allá; que te permite explicar muchas cosas, no creer en otras, respetar puntos de vista, ayudar, imaginar y soñar. Mis sueños (y los tuyos), las emociones y los sentimientos, están hechos de Química.

Pero no sólo soy Química, también soy bailarina de hawaiano y tahitiano y recientemente acabo de obtener mi título de Divulgadora de la Ciencia. Me encanta leer a García Márquez porque me hace reír y a veces llorar. Me gusta cualquier lectura que provoque que mi piel se enchine y sigo leyendo las etiquetas de todos los productos. Amo la música y mis fines de semana perfectos son aquellos en donde hay fútbol. Soy de sangre azul y piel dorada, le voy a Pumas. Me gusta mucho bailar e ir a conciertos, estar con mi familia, jugar con mi hermano y salir con mis amigos.

Concluiré mi relato con lo que he aprendido en estos treinta años:

*Nada es por siempre, afortunadamente. Siempre tienes la oportunidad de comenzar de nuevo.

*La vida es sólo ciencia. Equivócate las veces que sean necesarias: de los errores se aprende mucho más que de los aciertos.

*Vive tu historia como en una reacción de óxido-reducción: A veces gana, a veces pierde, el chiste es pasarla bien.

*La vida es como la QUÍMICA: a veces apesta, pero es de colores.

FULCRUM 21 - Octubre 2013 119

Page 122: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

¡Hola, Lancaster!

Me llamo Sonia Angélica Martínez Arriaga, y nací un 29 de diciembre. Tengo 39 años y es un orgullo porque los he vivido como quería, como he querido y como quiero con las personas que en mi vida son muy importantes, en cada tiempo y en cada momento. Le doy gracias a Dios por haberme puesto en el camino de cada persona que he conocido porque me he llevado de cada una de ellas experiencias tanto buenas como malas, pero estoy agradecida por todo y con todos.

sonia Angélicasonia Angélica martínez Arriaga

Sonia Angélica Martínez. Asistente educativa. Plantel Rey Yupanqui.

120 Octubre 2013 - FULCRUM 21

Page 123: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Amo mucho a mis padres, aunque ya no estén conmigo, ellos son y serán una luz en mi vida porque gracias a ellos soy la persona que soy hoy en día. Mis otros grandes amores son mi guapo hijo Isaac, de casi 18 años, mi hermosa hija Rubí de13 años de edad y mi esposo Gabriel. Ellos son los que a veces me jalan las orejitas cuando es necesario y los amo demasiado. Yo soy una de las menores de diez hermanos. Disfruto mucho a mi gran familia porque siempre nos apoyamos y porque siempre están conmigo en todo momento.

Cuando yo decidí trabajar, ellos me apoyaron; mi primer trabajo fue en Kentucky Fried Chicken, ahí estuve poco tiempo; después de irme a vivir con mi esposo estuve haciendo cosas de navidad de fieltro, se vendían muy bien pero duró poco porque sólo era por temporada. Después me hablaron de un trabajo donde se le ponían espirales a cuadernos y calendarios, pero también era sólo por temporada, hasta que me decidí a preguntar en la escuela de Lancaster, entonces un día vi en la entrada de la escuela a una señorita y a un señor que estaban platicando, me acerqué y les pregunté que si solicitaban empleados y ellos me dijeron que no.

Después me dijeron que si quería trabajar ahí y yo les dije que sí, entonces se presentaron como Gaby Torres y Valdemar, me dijeron que llenara una solicitud y que fuera al otro día a dejarla, entonces me presente al otro día, me entrevistaron, me dijeron que si me podía quedar a trabajar de una vez y yo les dije que sí y desde entonces llevo trabajando 8 años para la empresa más agradable, 2 años de intendencia y 6 de asistente con compañeras con muy diferente manera de pensar pero muy agradables. Aunque tiene sus altas y sus bajas como en todos lados pues me ha traído muy buenos momentos como cuando nos dieron la oportunidad de estudiar para asistente educativo, tuve la oportunidad de desenvolverme en un ambiente muy agradable y con el gusto de estar ahí como si fuera mi casa.

También tuve la fortuna de ganarme un viaje por avión para dos personas y viajé con mi esposo a conocer Cancún, fue grandioso aunque desafortunadamente no pude viajar con mis hijos, pero algún día vendrá una oportunidad más para poder viajar con ellos. También he pasado malos ratos, como cuando un día en la mañana, en la libreta del checador, me di cuenta de que me habían puesto un apodo.

No sabía si enojarme o preocuparme, pero a la vez me empezó a dar risa porque me preguntaba ¿con quién estoy trabajando? ¿cómo hacen ese tipo de bromas? fuera de eso y problemas pequeños, todo lo bueno que he vivido desde que estoy en Lancaster trabajando es grandioso, no hablo mucho de cosas malas porque esas yo las desecho, aprende uno de ellas, pero no sirven para recordarlas.

Bueno, espero seguir conviviendo mucho más tiempo con ustedes, cumplir muchos más años trabajando en Lancaster, teniendo muchos más sueños con mi familia y seguir disfrutando los momentos que paso con los pequeños de Lancaster. Le doy gracias a dios y a todas aquellas personas que se cruzaron en mi camino, por supuesto a la escuela de Lancaster y a todas las personas que la forman.

FULCRUM 21 - Octubre 2013 121

Page 124: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Pilarmuguira CasanovaPilar

Pilar Muguira. Maestra de K3Y. Plantel Rey Yupanqui. Mamá de Lucio (K1) y Mateo (G1) Mendoza Muguira.

122 Octubre 2013 - FULCRUM 21

Page 125: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Mi vida en dos cuartillas

Soy Pilar Muguira Casanova, nací un 18 de Septiembre de 1980, en la hermosa ciudad de México. Soy madre de dos bellos niños: Mateo y Lucio. Mi padre siempre se dedicó al comercio cafetalero y mi madre es psicóloga;

tengo un hermano a quien amo con todo mi corazón. Los cinco primeros años de mi vida los viví en la colonia Roma, mis padres se divorciaron y después del terremoto de 1985, nos mudamos al sur de la ciudad. Estudié la primaria, secundaria y preparatoria en el Instituto Educativo Olinca. En ese colegio conocí a personas muy valiosas para mí y que actualmente forman parte de mi vida. Una de esas personas es Franco, mi pareja y compañero de vida, padre de mis hijos y la persona a la cual amo y con quien comparto el viaje de la existencia.

Desde pequeña me llamaba la atención la gente, sus historias y realidades. Recuerdo que siempre tuve un corazón altruista, recogía perros de la calle y le pedía a mi mamá que nos lleváramos a Chuchito (un amigo teporocho de la colonia con quien tenía largas charlas), a vivir con nosotros a nuestra casa. Me encantaba hacerles preguntas a todas las personas con las que tenía contacto. Me gustaba mucho escribir cuentos y obras de teatro, las cuales montaba después con mis primas y las presentábamos en las reuniones familiares. Recuerdo que hacía programas de radio con una grabadora que tenía de Barbie y entrevistaba a la gente que pasaba por la calle haciéndoles preguntas como si creían en Santa Claus, si eran felices, si creían que existía vida en otros planetas, etc. A los 11 años mi mamá me regaló de Navidad una cámara de video y así me inicié en el mundo de la imagen visual; grabé eventos familiares, hice videos musicales y documentales con mis amigos de la secundaria. Para mí, eran grandes producciones: utilizábamos nuestra creatividad, buscábamos las mejores locaciones, hacíamos nuestro vestuario y maquillaje; ¡la pasábamos muy bien!

Esta pasión por la gente, me encaminó hacia los viajes y a conocer otras culturas y formas de vida. A los 13 años tuve la oportunidad de participar en un intercambio cultural; fui elegida en mi colegio para viajar como embajadora de la paz a la India. Me quedé en Nueva Deli con la familia Kandelwhal y conocí a Richa, quien después visitó mi país y se alojó en mi casa y con quien todavía tengo comunicación y amistad. Mi viaje a India fue muy enriquecedor y me permitió conocerme a mí misma y a mi cultura a partir de lo que vi allá. A pesar de mi corta edad, me dejé llevar por la experiencia y me di la oportunidad de abrir mis ojos y mi mente. Probé su comida, tan diferente y deliciosa. Canté sus rezos, fui a sus templos y participé en sus ceremonias religiosas. Me vestí como ellos y tuve mis primeras experiencias místicas y espirituales. Ver esas construcciones tan impresionantes: el Taj Mahal, los templos Chandelas (templos con hermosas

esculturas eróticas), el río Ganges y el simple hecho de estar yo sola, sin mis padres, construyendo una parte importante de mi percepción y personalidad, fue uno de los momentos más autónomos y trascendentes de mi vida. Un año después, mi padre con su muerte, me enseñó que la vida es hoy; que no hay que tener pendientes; que hay que disfrutarla y vivirla al máximo. Fue un golpe muy fuerte y nuestra situación económica cambió y aprendí que para lograr los objetivos hay que trabajar y fue así como me inicié en el mundo laboral para costearme mis viajes y diversiones. Fui edecán, babysitter, vendí tiempos compartidos, hacía ventas de garaje, etc.

Como siempre me gustó el cine, el teatro y la radio, elegí estudiar Ciencias de la Comunicación en la Universidad Intercontinental. Mientras cursaba la carrera, la vida me puso frente a otra situación de aprendizaje; a mi madre le diagnosticaron cáncer de mama y ahora fue ella quien me enseñó que cuando la vida nos da segundas oportunidades hay que aprovecharlas y aprender para cambiar y quitar lo que ya no nos es útil. Cuando cursaba el último semestre de la carrera me embaracé de Mateo, quien nació una semana después de graduarme. En el momento en el que me convertí en mamá supe que quería dedicarme por completo a criar y a educar a ese ser que llegó a nuestras vidas. A partir de ahí, visualicé una de mis pasiones que es la de la enseñanza y la educación. Fui maestra de apoyo varios años en la Escuela Lomas Altas y me preparé estudiando la carrera de Educación Preescolar. Después estuve a cargo del programa de psicomotricidad fina y gruesa y posteriormente fui maestra titular en Kínder 2 durante dos años.

Mi primer acercamiento con La Escuela de Lancaster fue hace 4 años y medio aproximadamente, estaba embarazada de mi segundo hijo Lucio y asistí a un taller del Bachillerato Internacional llamado “How to promote an international mindedness”. Fue una experiencia muy grata para mí compartir esos días con algunas maestras de Lancaster, recuerdo que una de ellas era Beth Ruíz, en quien he encontrado una gran amiga y compañera de trabajo y a quien le agradezco el habernos acogido a mí y a mis hijos desde el momento en que nos unimos a la comunidad Lancaster. Algo que me atrajo mucho de este grupo de mujeres fue su gran capacidad crítica, humana e intelectual, difícil de encontrar en otros ambientes de trabajo. Después me platicaron sobre su escuela, su filosofía y valores y pensé que si algún día tuviera la oportunidad de trabajar ahí, me sentiría como pez en el agua. Observé que una de ellas tenía un tatuaje muy lindo; ¡a mí me encantan! yo tengo uno en la espalda, me gustó ver ese tatuaje porque me hizo pensar que en esa escuela seguramente se respetaba la diversidad.

FULCRUM 21 - Octubre 2013 123

Page 126: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

En ese entonces yo tenía que conducir aproximadamente 1 hora y media entre el tráfico característico del Distrito Federal para llegar a mi trabajo, pues yo vivo en el sur de la ciudad y la escuela estaba en la colonia Lomas de Chapultepec. Mi hijo Mateo fue siempre mi compañero durante nuestros traslados diarios en los cuales compartimos aventuras, escuchamos miles de audio cuentos (recuerdo el de Peter Pan y el del Libro de La Selva que ya nos los sabíamos de memoria) y fuimos testigos de las historias que sucedían del otro lado de la ventana de nuestro automóvil. Después Lucio mi guerrero hermoso se unió a la tripulación y así cumplí 7 años trabajando en Lomas Altas.

Volviendo a lo que les decía sobre mi primer contacto con Lancaster; cuando concluyó el taller del Bachillerato Internacional, me les uní a las maestras del Lancaster para regresarme con ellas en el Metrobús, pues yo me dirigía también hacia el sur de la ciudad. Cuál fue nuestra sorpresa que al salir del lugar en donde se llevó a cabo el taller, había una enorme manifestación sobre Reforma y la estación del Metrobús más cercana se encontraba cerrada. Tuvimos entonces que caminar hasta la parada de Insurgentes en medio de tumultos y gritos. Yo tenía miedo pues temía que entre los empujones me pudiera lastimar: estaba embarazada ¿recuerdan? Las chicas del Lancaster formaron un círculo de protección alrededor mío y cuidaron de mí y de mi bebé hasta que me bajé en la parada de Ciudad Universitaria sana y salva. Recuerdo haberle platicado a Franco mi esposo, la aventura que me había ocurrido y lo solidarias que estas maestras habían sido conmigo y le dije “que padre sería trabajar en un lugar con gente así, con esos principios y esa coherencia y congruencia”.

Para mí y para mis hijos era una situación muy difícil el pasar una gran parte del día subidos en un carro, por lo que me planteé un objetivo: terminar con esa situación cuanto antes. Comencé entonces a buscar mudarme más cerca de mi lugar de trabajo; recorrí la Roma, San Pedro de los Pinos, Condesa, y demás colonias cercanas. La búsqueda duró tres años y cada vez se ponía más difícil la cosa. No niños, no perros, muy caro, muy feo, muy pequeño, fuera de mi presupuesto, no hay áreas verdes, etc. Nada fluía y todo en mi vida seguía igual. Entonces, un día como cualquiera mientras checaba el facebook, un amigo mío posteó una frase del famoso Albert Einstein que decía así “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo” y reflexionando sobre estas palabras decidí cambiar la estrategia y en lugar de buscar cambiarme de casa, me enfoqué en encontrar mejor una escuela cercana. Entonces, envié mi currículum al Lancaster y todo fluyó casi místicamente para que yo formara parte de este maravilloso proyecto educativo en donde puedo expresar mi creatividad; en donde comparto con gente con los mismos ideales y que como a mí, les interesa crear un mundo más pacífico y basado en el respeto.

Quisiera cerrar este texto respondiendo a las tres preguntas que plantea Jean Shinoda Bolen, psiquiatra feminista y analista junguiana sobre el camino que nos lleva a hacer una diferencia en el mundo: ¿lo que haces es significativo? ¿es divertido? ¿está motivado por el amor? Me da mucha alegría saber que todos los días me despierto temprano para realizar un trabajo que responde afirmativamente a estas tres preguntas.

124 Octubre 2013 - FULCRUM 21

Pilar con sus hijos Lucio y Mateo

Page 127: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Nací en la Ciudad de Jalapa, Veracruz, hace 63 años. Mi familia se desplazó a la Ciudad de México para radicar aquí cuando yo tenía tres años de edad. Mi interés

y facilidad por las llamadas ciencias exactas, me llevaron a estudiar Ingeniería Química en nuestra querida UNAM.

Cuando nació mi primera hija: Rocío, sentí a necesidad de buscar “la mejor escuela” para su educación.

Obviamente por antecedentes estaban El Colegio Americano, El Alemán, Moderno Americano, entre otros. Sin embargo, ninguno de estos tenía la estructura y objetivo de desarrollar individuos que tomen sus decisiones en forma consciente. Sólo se les preparaba académicamente.

Empezamos a preguntar entre los amigos y nos entrevistamos en diferentes escuelas hasta que por referencias, llegamos a La Escuela de Lancaster, A.C. Nos recibió Jenny Ruiz, en la Casona de Plaza de la Constitución No. 1 en Tlalpan. La escuela tenía tres años de estar funcionando. Salones acondicionados, jardines con mucha tierra, pero con un grupo muy entusiasta de maestros y padres de familia que son la gran riqueza del Lancaster. Los comentarios de Jenny y lo que observamos nos convenció para que nuestros tres hijos – Rocío, Itzel y Humberto- se educaran en la misma.

Humberto Alfredo Chávez maldonado

Fue una etapa muy difícil, con muchos problemas dentro de la comunidad del Lancaster. Participamos activamente en la definición de lo que se quería para nuestros hijos, reforzando el planteamiento original de las familias fundadoras. Reuniones que terminaban después de las tres de la mañana, y muy acaloradas. Con muchos problemas logramos que la escuela se mantuviese dentro de los parámetros de una educación bicultural en donde se formaran individuos útiles a sí mismos y a la comunidad en donde se desarrollasen.

De izquierda a derecha: Humberto, Rocío e Itzel

Humberto y su grupo en Kinder 1 (1989) Plantel de Insurgentes.

Itzel y su generación en Lower 6. Plantel Insurgentes.

Itzel y su generación en Lower 6. Plantel Insurgentes.

Humberto Alfredo Chávez. Ingeniero Químico. UNAM. Maestro en Administración de Empresas. ITAM. Agente Aduanal. Patente Nacional 3554. Certificado en la Organización Mundial de Aduanas. Bruselas, Bélgica. Perito Tercero del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa en materia de Comercio Exterior. Socio Director de Corporativo de Servicios Aduanales y Comercio Exterior. Papá de Humberto, Rocío e Itzel Chávez Ríos (exalumnos).

FULCRUM 21 - Octubre 2013 125

Pilar con sus hijos Lucio y Mateo

Page 128: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Muchos problemas económicos, ya que aspirábamos a una educación de clase mundial – bicultural- y al mismo tiempo mantener las colegiaturas al mínimo nivel. Créanme, gran problema.

Tuve el gusto – siendo presidente del Consejo - de que se adquiriese el terreno de Rey Yupanqui y se construyesen las primeras instalaciones, las cuales son propiedad de la Escuela. Nuevamente problemas, ahora con los vecinos de Tlalcoligia, la comunidad vecina de Rey Yupanqui. Se volvieron a superar en forma responsable.

Toda esta experiencia nos ha enriquecido como individuos. Orgullosamente tenemos muchos ex alumnos exitosos en casi todo el mundo y en lo personal me congratulo de haber conocido

a muchísimas personas que gracias a su desinteresada participación han hecho posible este proyecto educativo. En mi opinión, único en Latinoamérica.

Mis hijos, actualmente cuentan con un posgrado en el área de su especialidad y están trabajando para diferentes empresas en México.

En lo personal, continuo participando como miembro de la Comisión de Honor y Vigilancia de la Escuela de Lancaster, A.C.; dentro de la cual, constatamos que los grandes valores de la misma se han mantenido y continúan enriqueciéndose bajo la directriz de su Asamblea, como máximo rector de esta Institución.

126 Octubre 2013 - FULCRUM 21

Page 129: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Richard Wrigley

I’m Rich, and I am the Lead Teacher for Physics at Lancaster. Since living in Mexico I am often asked ‘where are you from?’ I think they expect a

short answer along the lines of ‘The UK’, but I always seem to end up answering ‘Well… I was born in Southampton, however…’ This is a typical problem for a ‘Third Culture Kid’.

A Third Culture Kid, or TCK is someone who has spent a considerable amount of time living outside of the country of which they hold a passport. Generally they struggle to relate to the culture of their country of birth and tend to adopt cultures and mannerisms from the nations they were raised in.

Richard Wrigley. Lead Teacher. Physics Teacher. Diligencias site.

FULCRUM 21 - Octubre 2013 127

Page 130: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

I was born in England in the city of Southampton, home of (in my opinion) the best football team ‘The Saints’. As many of my students would attest I am pretty proud of my hometown not to mention its football club, but in actual fact I, and the rest of my family, have spent only a short time living there.

My father was from Yorkshire and moved to the south coast of England to work for an aviation company. My mother was born in Bombay (now Mumbai) during the time of the British Empire. My mother’s side of the family are Anglo Indian, a term which confuses everyone who is not Anglo Indian! Basically, Anglo Indians are a mixture of English and Indian, there is no specific ratio. Some Anglo Indians have more ancestry from India, some from Britain and even other countries such as Portugal. During the days of the Raj, Anglo Indians held mainly middle class, white-collar jobs, for example my grandfather worked on one of the railway stations. When India gained independence, Anglo Indians were given the option of remaining in India with an Indian passport but running the risk of losing their jobs, move to Britain and become citizens, or move somewhere else in the Commonwealth. Many of my distant relatives chose to move to the sunny climes of Australia, or to the vast wildernesses of Canada and New Zealand. My grandfather chose to move to Yorkshire, with its terrible weather and ‘bland’ food. This is where my Mum and Dad ended up meeting and marrying. My family relocated to Southampton before I was born and at the age of seven, my Dad was offered a job with a telecommunications company in Beijing. So for three years, from 1993 onwards, I was raised in communist China, this at the time when China started to modernize, and before you could contact your family back home over the internet whenever you felt like it. For a seven year old, it was truly going into the unknown. I loved my time in China, on reflection they were some of the best years of my childhood, and the experiences I had there were extraordinary, ranging from getting lost and having to flag a taxi and travel across the length of the city when I was eight years old, to a drunken businessman offering to adopt me.

After three years in China, my Dad got transferred to the United States, so I spent the next year living in a town just outside of

Washington D.C. I liked my time in D.C., but like many other kids who grew up in many countries, I ended up getting ‘home sick’ for China. I found that whatever country I moved to, I ended up missing the place I just came from.

I returned to the UK when I was in my early teens and completed my schooling there. After I had finished with high school I decided I wanted to have a break from education before going to university, so I moved to Canada for just under a year to the Canadian Rockies. I worked in a hotel as a ‘room attendant’ a fancy name for chalet maid. This allowed me to pay my rent and for me to afford to spend the winter in one of the best ski resorts. While I was there I trained to be a ski instructor. I learnt how to be an instructor in one of the coldest winters: I was outside from 7am to 5pm in minus forty degrees. The guy training my group said if we wanted to be an instructor that we would get frostbite, it was seen as an occupational hazard. I didn’t get full blown frostbite where your feet and hands go black, but on one particularly cold day my hands and feet went white and numb and stayed that way for several days. The examiner leading a group of us, spotted I was in trouble and got me into the warm. Thankfully my fingers and toes are all present and accounted for!

Nearly a year later I returned to the UK and started university in a town in the middle of England called Leicester. I chose to study physics with space science and technology, as one of my greatest passions is aviation and space exploration. I think this is most likely due to my Dad taking me to air shows as a kid, as well as my parents buying me endless model airplane kits, books and recording countless VHS tapes on space and aircraft from the television. After I graduated, I wasn’t sure what to do and I thought that teaching would be a good fit so I stayed in the city to do my teacher training. When my training was completed I stayed in the city to teach physics in a local college. I liked my job and loved where I was living but the third culture kid from China was getting a bit restless after six years in one place. So one day I was browsing a teaching website and saw an advertisement for a physics teacher in Mexico. I thought to myself ‘why not?’ and several months later I found myself on a plane bound for Mexico and here I am.

128 Octubre 2013 - FULCRUM 21

Page 131: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Nolasco Velázquez¡Hola!, mi nombre es Diego Nolasco Velázquez; soy el guapo, atractivo y siempre bien parecido guardia de seguridad del plantel Rey Yupanqui. Nací en el D.F., tengo 23 años de edad, soy casado y tengo 2 hermosas niñas (Sujey Yoshabel, de 5 años y María Jose, de 2 años) y mi familia es mi motor principal para salir adelante día a día.

Provengo de una familia muy unida y llena de artistas ya que pertenecemos a un grupo de danza regional en el que participan mis padres, tíos, primos, y al cual le debo mucho, pues ahí conocí a la que hoy en día es mi esposa y tengo el orgullo de decirles que mi hija la grande, ya es parte de dicho grupo. Nos hemos presentado en distintos eventos sociales, culturales y en varios estados de la República Mexicana.

De igual forma, tengo el orgullo de platicarles que desde pequeño me nació el amor por la música al ver a mi padre y a mis primos tocar la guitarra. Así que me di a la tarea de aprender; fue tanto el gusto que me he dedicado a la música desde casi los 12 años. Mi papá, tíos y primos formamos parte de una rondalla en la que nos hemos presentado de igual manera en diversos eventos culturales

y sociales de los cuales destaco los siguientes: alternado con la famosa Rondalla de Saltillo, la Rondalla Romántica de Saltillo, en el aniversario del señor Ignacio López Tarso. Hemos ido a tocar al Estado de México (Toluca), e Hidalgo. Tuvimos una participación en vivo en un programa de radio de la Estación 95.7 Politécnico de la radio y una de nuestras metas es grabar un disco. También les platico que otra de mis pasiones es el futbol, el cual practico desde niño.

Llevo 4 años trabajando para Lancaster. Entré por parte del señor Aurelio Olague que muchos recordarán; otros muchos, no. Yo entré un 14 de febrero en una venta de garaje.

Me gusta mucho mi trabajo pues aquí he conocido mucha gente y muchos amigos como son el sr. José Luis Espadín, el sr. Ignacio Salvador, Fernando Escamilla, Oscar Navarro, Jorge Rivero, Alejandro Nava, Enrique Valdez, y en especial al sr. Raúl Rojas y Leobardo López y, pues creo que no terminaría la lista. Mis metas son: buscar un puesto en el área de mantenimiento o mejor aún, en sistemas. Quiero terminar mis estudios y hacer una carrera en el área de computación ya que me gusta mucho.

Nolasco VelázquezDiegoDiego

Diego Nolasco. Guardia de seguridad. Plantel Rey Yupanqui.

FULCRUM 21 - Octubre 2013 129

Page 132: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Kim BakerKim Kim Baker. Primary teacher. Rey Yupanqui site.

130 Octubre 2013 - FULCRUM 21

Page 133: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Early one morning three years ago I was walking up Insurgentes on the way to my first training day at Lancaster. I was excited for my first day and couldn’t wait to arrive… but I didn’t. As I was waiting

to cross the road, I was run over by a pesero!

The bus stopped on my leg and I was in great pain, and feeling very helpless. I was crying and couldn’t even think what to do when I looked up and saw a friendly face. Dave Jones had come to my rescue! He happened to be walking by and when he saw me lying on the street, he stopped to help. He stayed with me to make sure I was well until my husband arrived. Luckily my leg wasn’t broken and I made it into school a week or so later!

In the moment it seemed such an unlucky occurrence but I later decided it was actually quite an appropriate way to start my time at Lancaster. The accident was unexpected, out of the ordinary, and it had a big impact, much like my time here at Lancaster has been! Working at Lancaster has changed my life dramatically, and the impact it has made is something I appreciate greatly.

I was born in Glasgow where I grew up with my three sisters, one of whom is my twin and the other who works here at Lancaster now! I’m very proud of my Scottish heritage and can be seen around school in my “I heart Scotland” sweatshirt frequently! During my time at school, I had lots of fun and many friends. I thought school was just a place to socialize. I found it difficult to pay attention in class and did not want to study. A traditional school environment was not the best place for me to learn and this is one of the main reasons I decided to become a pre-school teacher and why I chose the Lancaster as my place of work. I want to help children have the kind of school experience that I didn’t, learning and investigating in an encouraging environment where learning, in addition to socializing, can be fun! Lancaster gives me the freedom and support to do this. I am so thankful to the Lancaster community for that!

At the age of 22 I left Scotland for an adventure in Spain with my sister Amy. I lived there for a year, I learned Spanish with a Castillian twang and immersed myself entirely in the different culture. It was then, much to my parents’ dismay, that my love of travelling started.

Since coming to Mexico, I have worked at Lancaster as a Learning Support teacher, as the floating cover teacher and now as Kinder 2 Yellow’s class teacher. I love the students, parents, the many friends I have made here, my teaching partners, and my job!

When I am not here at school, I like to dance salsa and take care of my two beautiful dogs. I am also happily married to a wonderful Mexican gentleman so I know that Mexico will be an integral part of my life for years to come.

Since those first eventful moments in my Lancaster career some aspects of the pesero accident have remained. Every day at Lancaster is exciting and very often unexpected, and there are always lovely people around, and help whenever you need it! Lancaster provides wonderful support for all its members and I’m delighted to be part of this wonderful community.

Thanks for reading, everyone!

FULCRUM 21 - Octubre 2013 131

Page 134: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova
Page 135: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

sección 9Vida en la

escuela

Page 136: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Andrew Wygard

134 Octubre 2013 - FULCRUM 21

Alan Downie was awarded an MBE (Member of the Most Excellent Order of the British Empire) in this year’s New Year Honours,

for his contribution to British Education in Mexico. This summer he received the award from HM Queen Elizabeth II at Edinburgh, in Scotland.

The award represents a highly merited recognition by the Anglo Mexican Community and by the British Government, for the work he has done, not only in the development and growth of the Lancaster School itself, but also for his work with other local schools, with the Mexican Educational Authorities and with the Latin American Heads Conference (LAHC).

Alan’s enormous knowledge of education, his enthusiasm and his focus on continually improving teaching methods have made the Lancaster one of the most successful and respected schools in Mexico. In addition, and just as important, his emphasis on sharing learning experiences both in Mexico and Latin America, have brought him the personal recognition he well deserves.

Congratulations Alan!

Andrew Wygard. Fundador y miembro de la Comisión de Honor y Vigilancia de la Escuela de Lancaster, A.C.

Page 137: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

The team arrives in Puebla

On Saturday March 16th, nine Lancaster primary students from grades 3 to 5 travelled to the American School Foundation, Puebla to compete in the Destination Imagination competition against 42 other teams from a total of 11 schools. The aim of DI is to promote creativity and problem solving through teamwork. It was the Lancaster’s first time at the competition and the culmination of two months of preparation; the students were all very excited to be participating.

Jack Little

The American School Foundation, Puebla

The bus left from Rey Yupanqui at 6.15 am filled with sleepy teachers, students and parents, all arriving in Puebla at 8.45 am. The students registered and then went to the preparation room to check in their materials for their main challenge. The students prepared a structure made out of simple household materials that would be able to hold up the most amount of weight possible. At the weighing table, the structure produced by the students weighed in at 956 grams… the official weight to be able to enter was 175 grams! The first challenge of the day was that the students had to reduce the weight of their structure by around 80% in order for it to fit the competition specifications. The students worked hard, cutting through the cardboard and ripping pieces off

Destination Imagination Competition Report

FULCRUM 21 - Octubre 2013 135

but by the time they had to present their performance, their structure still weighed in at 450 grams, still too heavy to be part of the competition.

The students prepare their structure for the main challenge

No matter, the students took this in their stride and performed the part of their challenge which involved theatre and acting. Their play was about a king whose village was attacked by orcs and a magic wizard who told the king to build a tower in order to revive the citizens. The judges gave excellent marks for this, especially for Maria Gomberg’s poetry in English, Spanish and Russian as well as Luisa Salomon’s stick-twirling act.

Jack Little. Lancaster DI Team Manager.

Page 138: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

136 Octubre 2013 - FULCRUM 21

The team performs their challenge for the judges

After the students presented their response to the challenge, they had the whole day to take part in other activities such as watching movies, checking out new technologies and meeting other teams of students from all over Mexico. At the final ceremony, although Lancaster didn’t leave as winners, all students, parents and teachers who were present were very proud of how the team had participated with such a positive attitude and with such enthusiasm. There is a lot of potential in our team and we look forward to improving our teamwork and problem-solving skills over the coming months. This following Wednesday we had a group reflection on the past months and the competition itself.

The auditorium filled with students from all over Mexico

A big thank you to James and Ruth for assisting on the day, to all of the parents and of course to all of the students.

The Lancaster team from left to right:

José Miguel Reyes del Campillo,

Juan Pedro Reyes del Campillo,

Emilio Esquivel,

Emilio Conde,

María Fernanda de la Torre,

María Gomberg,

Luisa Salomon,

Julieta Peralta,

Alexis Garzón.

Page 139: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

El pasado 7 de marzo los estudiantes de pre-escolar presentaron su Feria Académica en la que mostraron ser indagadores, pensadores, buenos comunicadores y muchos atributos más. Igualmente mostraron actitudes como compromiso, confianza, creatividad, e independencia.

Los alumnos se sintieron muy emocionados y orgullosos de compartir con ustedes y con sus compañeros, las acciones que han tomado después de todo lo que han aprendido.

¡Muchas felicidades!

FULCRUM 21 - Octubre 2013 137

Page 140: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

138 Octubre 2013 - FULCRUM 21

El cielo amaneció despejado, la bruma baja disolvía las montañas cercanas, observables desde el Parque Ecológico de Xochimilco. El equipo de apoyo logístico llegó muy temprano a disponer lo necesario para la realización del Rally.

La cita era en el auditorio del parque, donde, a la entrada los asistentes podían observar una reproducción, pintada por Bárbara Vázquez, del mapa de Nüremberg, primera representación gráfica realizada de lo que hoy es la ciudad de México. Poco después de las once horas, del sábado 20 de abril de 2013, dio inicio la mesa redonda organizada con motivo de la presentación del número 20 de la revista FULCRUM, Educar para el Futuro a través de la Geografía.

En la mesa participaron Dave Jones, Philip Randay, Emilio Romero y Armando Suárez. Emilio Romero, estudiante de geografía, egresado del Lancaster, recibió la bienvenida a la comunidad y la de los fervientes y convencidos geógrafos, ahí presentes, cuyos zapatos aún conservan polvo del recorrido de viejas rutas que, esa mañana, los hicieron coincidir en aquel lugar para señalar la relación entre la sociedad y el medio, como parte del objeto de estudio de la geografía y la importancia de la conservación del entorno natural y social. Los asistentes participaron entusiastamente con sus preguntas. El Director en Patronato del Parque Ecológico de Xochimilco, A.C., Dr. Erwin Stephan-Otto narró la historia del parque.

La organización del rally estuvo a cargo del maestro Enrique Hernández. El recorrido del rally incluyó actividades académicas y lúdicas, éstas últimas incluyeron: una telaraña, carrera con los pies atados, inflar y reventar globos, los glotones y la pesca. En cada una de las estaciones los participantes resolvían, con mayor o menor fortuna, las preguntas de geografía y pasaban a la actividad lúdica. En las estaciones se contó con la valiosa colaboración de directivos, maestros, maestras y personal del plantel. El evento concluyo con una convivencia, cada familia se retiró llevando un ejemplar de la revista FULCRUM. Una vez más, se hizo presente la capacidad de organización y el compromiso de los directivos, los maestros, el personal y la comunidad del Lancaster.

Armando Suárez. Editor del No. 20 de nuestra revista FULCRUM. Geógrafo.Papá de Matías (F1) y Jhaya (G1) Suárez López.

Crónica de la presentación del número 20 de la revista

FULCRUM, Educar para el futuroa través de la geografía

Armando Suárez

Page 141: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

On May the 24th and 25th, over twenty boys and

girls from the Lancaster and the Victoria School in

Tequisquiapan came together for 24 hours of cricket

at the 2013 Lancaster Cricket Camp. Students

participated in cricket clinics to work on their

catching, bowling and batting aswell as playing in

a mini tournament. Enrique provided camp games

which were enjoyed by all and the cafeteria provided

a healthy feast for the students.

The Mexico Cricket Association is planning to host regular

competitions between schools in the coming year at the

Reforma Athletic Club in Naucalpan where the Lancaster,

Greengates, Victoria, Edron and Lomas Altas schools are

expected to participate and we all look forward to playing

cricket at a kids’ festival sometime in the next academic

year. No doubt, the Lancaster School will continue to play

an important role in the development of the sport in Mexico

during the coming years and beyond.

A big thank you to the volunteers from the Victoria School,

to Enrique and his team of camp organisers from the

Diligencias site, to the cafeteria and to the Lancaster

School cricket coaches, Jack Little and Mike Smith with

support from Anthony Devlin for making this cricket camp

such a success.

The Lancaster Cricket Camp

FULCRUM 21 - Octubre 2013 139

Page 142: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

El torneo de ajedrez se realizó el jueves 23 de mayo del 2013 a las 10:00 de la mañana en las instalaciones de la escuela de Kadima.

En el torneo de ajedrez participaron la escuela de Lancaster, la Comunidad Down y Kadima. El torneo de ajedrez lo ganó un chavo de Kadima llamado León Pimentel. El convivio fue muy padre. Hicimos muchos amigos y después nos regresamos a la escuela y nos divertimos mucho. Al torneo de ajedrez fuimos: Erin, Carmen, Ana Paula, Fabrizio, Franco, José Miguel, Luisa, Ana, Gaby y Roberto. Nos divertimos mucho y la pasamos muy bien.

Fabrizio jugó muy bien y estuvo muy contento y eso hizo que todo el grupo nos sintiéramos muy alegres.

La escuela tuvo algunos ganadores. Erin en segundo lugar. Carmen y Ana Paula en tercer lugar.

Federico La Mont Martínez

140 Octubre 2013 - FULCRUM 21

Page 143: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Rep

orte

del

El 25 de enero y el 8 de febrero pasados, se llevó a cabo la Novena Edición del Concierto de Solistas de La Escuela de Lancaster.

Para ilustrar lo significativo de este evento, les compartimos la experiencia de dos miembros de la comunidad cuyos hijos han sido participantes en éstas y otras noches maravillosas de música.

Concierto 25 de enero.

“Un momento dorado”

Después de un concierto así, ceterisparibus, uno es una mejor persona. Es el efecto del arte: un concierto, una excelente película (como la titulada Una Historia Extraordinaria), las exposiciones de pintura o escultura, cuando se termina un buen libro (no sólo empezarlo). De hecho, desde que se piensa en ello, se percibe el beneficio.

Por lo regular toma medio día; una mañana, si es una exposición de pintura o escultura, y de tarde y noche, si es un concierto de música. También, por lo general, implica encontrar amigos (en nuestro caso), a la maestra de piano y desayunar o cenar y hablar del tema durante cuatro o cinco horas. Vaya, hasta ir al Centro en Metro es un paseo; así ha podido ser para nosotros en las excursiones al Centro a ver las esculturas de Botero, las pinturas de Magrit en el Palacio de Bellas Artes y las esculturas de Mueck en el museo de San Idelfonso o, - a éstas sí en automóvil – a los conciertos de Paty Smith en el museo Anahuacalli, de Robert Plant en el Auditorio Nacional y, el pasado viernes al concierto de solistas de Lancaster en la Ollin Yoliztli.

A los concertistas de Lancaster les falta para ser como Plant o Smith; con el tiempo si quieren lo serán. Pero, en cambio, nos involucran de manera total. De hecho, las mamás se convierten en tremendas representantes y los papás en parte del “sraff” como lo tienen Smith y Plant, sin los cuales no podrían funcionar.

Tener un piano o un violín, además de ser una buena inversión y signo de riqueza, es invadir la casa con música y adquirir un compromiso con la música, desde que sale uno de la tienda con el primer instrumento, el cual, por ser el primero, es medio juguete, medio instrumento.

En la casa, las teclas llegaron por la preocupación de las inevitables matemáticas. Un amigo Serratiano, guitarrista y pianista nos dijo que la mejor manera, la más amable, de empezar con las matemáticas era aprendiendo piano.

En la siguiente visita de los Reyes Magos pedimos un teclado; lo trajeron y empezó la educación musical. El amigo tenía razón pues la garantía es que la calificación en la materia no baja de ocho.

Comité de Difusión Cultural

Elsie sosa

Elsie Sosa. Coordinadora de Desarrollo Institucional y del Comité de Difusión Cultural en ambos planteles. Mamá de Héctory Hugo Bustos Sosa (exalumnos).

FULCRUM 21 - Octubre 2013 141

Page 144: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Primero, teníamos programada Danza India y Can you feel the love tonight? pero como la cosa es muy dinámica, al mes siguiente salía mucho mejor Balada para Adelina y Cielito Lindo. Las cuatro, bellísimas. La Danza India además es bailable, de las 237 veces que se ejecutó la bailamos como 40, acompañada por un tambor huichol. De Cielito Lindo, primero nos llamó la atención que en el libro de música de Yamaha dice sólo “Canción Mexicana” lo cual, nos enchiló. Pusimos el título en Google y salió “canción de Quirino Mendoza, nacido en Xochimilco” (a catorce cuadras de Rey Yupanqui). Ya encarrerados y a la ejecución 47, nos dimos cuenta de que la canción trata de una morena que viene de la sierra y no de unos ojitos que vienen bajando de la Sierra Morena como solo el doctor Who lo podría imaginar.

En fin, fue un estupendo concierto empezando por el lugar, luego el piano, las ejecuciones, los títulos ejecutados, un momento dorado.

Alfredo Salomón Ganado(Papá de Luisa Salomón 4º. Grado)

Concierto 8 de febrero.

Es conmovedor el esfuerzo y dedicación de los participantes en el concierto de solistas. Se adivinan las horas, los años de estudio previos, sin duda, por amor a la música.

La sala de conciertos Hermilo Novelo del Centro Cultural Ollin Yoliztli lucía renovada, hermosa, más amplia y con mayor luminosidad.

Escuchamos como “suena” el estudio serio, la autodisciplina, convertidos en técnica y hasta maestría en la ejecución.

Fuimos desde la música del Barroco (Bach, Bréval, Sanz, Fernando Sor), al cello, guitarra, en flauta (Telemann), en la guitarra o el piano (Bach). Pasamos por los períodos

Romántico (Beethoven, Rachmaninoff, Chopin, Gossec), Impresionista (Satie) y de obras Contemporáneas (Freddie Mercury, Claude Bolling, David Neuve, entre otros) y algunas piezas de autores anónimos. Cantos acompañados por arpa, jarana y percusiones. Voces muy jóvenes de tesitura muy dulce, recordando clásicos de los Beatles, Billy Joel, Paramore; clarinete, cello y piano al estilo Queen.

Arreglos muy novedosos y francamente creativos con notas de Jazz en piano, cello y sax.Melodías populares de Francia como “La mer” de Charles Trenet y un grandioso arreglo de guitarras: un clásico de la Malagueña.

Desde las incipientes notas de los más pequeños hasta los más experimentados, asistimos a la experiencia del aprendizaje de un nuevo idioma universal, porque a todos “nos toca”, el de la música.

Agradecemos la inteligencia, la sensibilidad y el compromiso puestos al servicio de la música que nos proporciona inmensa alegría y nos da alimento al espíritu.

Felicitaciones a los participantes y a los organizadores de esta actividad anual.

¡Enhorabuena!

Alicia Vargas Grave(Mamá de Luciano Rodríguez Lower 6)

Otra actividad importante que se llevó a cabo fue la exposición de Arte de los alumnos de Upper 6 en marzo del actual, con la coordinación de la maestra Catalina Aroch, quien nos proporcionó un amplio e interesante panorama para que comprendiéramos en qué consistía esta muestra.

142 Octubre 2013 - FULCRUM 21

Page 145: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

El programa del Diploma del Bachillerato Internacional concluye con una exposición de las obras de los alumnos, las cuales se exhiben en una galería, y este año fue en la Casa Frissac, en el centro de Tlalpan.

Existen al menos dos buenas razones para exponer estas obras en una galería: una cuestión académica y otra de tipo personal y social.

En la parte académica hay dos aspectos: los requerimientos del programa del Diploma de Bachillerato Internacional en Artes Visuales los cuales especifican como necesario el contar con un espacio apto donde los alumnos puedan mostrar su trabajo, sobre todo, debido a que hay que realizar una entrevista grabada en la cual los alumnos hablan sobre su trabajo, al ir recorriendo su exposición y estas grabaciones, al mismo tiempo, sirven como elementos para una evaluación externa.

Otro aspecto es que el trabajo de taller, que se hace durante dos años, es un trabajo íntimo. Durante la realización de la obra, el alumno investiga, experimenta y busca la comunicación de su temática a través de diferentes composiciones y técnicas. El alumno, al exponer su obra, cierra el ciclo de Artes Visuales en el programa de Bachillerato Internacional, sumando a su experiencia la comunicación directa con el espectador. De ahí la suma importancia de que la obra se presente al público en un lugar adecuado.

La razón personal y social del evento en un espacio como el de la Casa Frissac es principalmente porque la obra sale del espacio de creación (del taller) y se muestra en un espacio profesional, lo cual es un gran logro para el alumno, ya que tanto el público como los chicos ven la obra desde otra perspectiva: como un trabajo profesional. El alumno ya no es solamente considerado como tal, sino también como “artista”.

Participaron los siguientes alumnos:

Felipe Morán, Malinka Monroy, Priscila Jiménez, Alejandra Varela, Daniela Villagrán, Celic García, Ricardo Quirino, Valeria Cepeda, Alejandra Bosch, Gabriela Segura, Ana Lucía Valencia y Alejandra Rocha.

Hasta aquí llegamos - por lo pronto-, con el recorrido tanto en el ámbito musical como en el de la pintura a través de las experiencias de quiénes viven de cerca el desarrollo de estas actividades.

FULCRUM 21 - Octubre 2013 143

Page 146: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Los días 14, 20 y 21 de marzo se presentó en el Multiforo Tlalpan, ROTUNDI, obra de teatro de manufactura netamente lancasteriana, que disfrutamos familiares y amigos (algunos los tres días), en la

que participaron alumnos de G5 a U6, acompañados y dirigidos por Karen Espinosa, Mariana Rudich (a dos minutos de que naciera León) y Edurne Goded, sus exigentes, entusiastas y pacientes maestras.

Como decía el programa de mano: después de tres años de ausencia, retornaron al escenario con la tradicional obra anual en la que la pequeña Compañía de Teatro creada para ese fin, trabajó arduamente durante tres ó cuatro meses; tomando talleres, escribiendo la obra a partir de sus propias ideas y puntos de vista, creando y adaptando vestuario. Ensayaron muchas tardes al salir de clase y varios sábados (a pesar de haber tenido un viernes previo de fiesta), en fin, se comprometieron.

Beatriz sapiña

Beatriz Sapiña. Mamá de Beatriz Adriana Manguen Sapiña (L6).

144 Octubre 2013 - FULCRUM 21

Page 147: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Y así surgió la historia de Ulikker, que a decir del narrador, es un

pueblo como cualquier otro, que no sabe muy bien cuándo es de

día y cuándo es de noche ya que hay una nube “estacionada”

encima de ellos; la gente no recuerda muy bien cuándo fue

que “los dioses” decidieron poner ahí la nube; sólo recuerdan

el día en que, Trofandi llegó a anunciarles el castigo y manda

que los dioses habían impuesto, y que los ulikkerianos tendrían

que cumplir día a día, sin fallar ninguno, para evitar su furia.

Y así transcurre la historia de un pueblo oprimido, en el que

existen convencidos temerosos de los dioses, pero también los

inconformes y rebeldes que buscan un cambio; algunos han

logrado huir a Anaria, una población cercana en donde reina la

libertad y el derecho a expresarse. Ahí se genera la revuelta y

aparece un líder que al final, resulta no querer serlo. Y descubren

que “los dioses” son tan humanos como ellos, los derrocan pero

… las cosas no cambian, solo se transforman en otros “dioses” y

otras formas de opresión. La historia se repite una y otra vez, y

por lo visto, no hay manera de aprender de ella.

¿Y el resultado? increíble, divertido, maravilloso … como siempre; valió la pena su esfuerzo y sacrificio. Es muy grato observarlos en el escenario: algunos lo hacen por primera vez, muchos otros llevan haciéndolo desde muy pequeños, pero en todos se ve el profesionalismo, el entusiasmo y el gusto por estar ahí. ¿Nerviosos? Seguro sí, todos, cada día y unas horas antes de iniciar, pero ya en escena, parecía que tenían toda su vida haciéndolo.

¡Felicidades a todos! … a los actores con papeles grandes o pequeños, a los que hicieron la escenografía, a los que estuvieron en backstage, a los que mezclaron la música. Fue un deleite verlos y disfrutarlos.

Porfis, que se repita el año siguiente, es una actividad que, como lo dicen también en el programa de mano, resulta una “ …experiencia siempre gratificante para alumnos, maestros y toda la comunidad” y estoy segura que: un recuerdo inolvidable para cada uno de los que en ella participan.

FULCRUM 21 - Octubre 2013 145

Page 148: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Beatriz Maguen. Alumna de L6. Lleva Drama Higher, como una de las materias del Certificado de IB.

Beatriz manguen

Después de cuarto semanas de ensayos en clase, ensayos en la tarde, discusiones, malentendidos, reconciliaciones, mucho compromiso y dedicación, el 8 de mayo La compañía

de Drama L6 se presentó, nerviosa, a una carpa blanca en el jardín de la Prepa 8 con todo lo necesario para presentar la puesta en escena “Los Náufragos de la Calle Providencia”.

Todo empezó cinco semanas antes cuando Edurne, no pudiendo guardar el secreto por más tiempo, nos avisó que estábamos inscritos al concurso de DGIRE “EXPRESARTE EN LÍQUIDO 2013” en el que debíamos presentar una obra de teatro de 40 a 50 minutos, basándonos en alguna película de la época del Cine de Oro Mexicano.

Teniendo tan poco tiempo, “El Àngel Exterminador” de Luis Buñuel, fue la película en la que decidimos basarnos. Ésta trata de un grupo de burgueses quienes, después de asistir a la ópera, son invitados a cenar a la casa de los Nóbile. Al terminar la cena todos quieren irse a sus casas, pero ninguno puede por alguna razón que desconocen (sin tener un impedimento físico que los detenga), después de muchos días encerrados, se les empieza a acabar todo lo necesario para sobrevivir y es cuando vemos a estos burgueses dejando atrás la etiqueta y sacando el lado animal que llevan dentro.

Nos pusimos a trabajar de inmediato, a adaptar la película a nuestro tiempo, con nuestra voz. “Los Náufragos de la Calle Providencia” trataría de una compañía de teatro, cuyos miembros, al estar ensayando la puesta en escena de “El Ángel Exterminador”, se quedan “atorados” en el escenario, sin poder dejar atrás sus

prejuicios, impidiendo la ruptura de la cuarta pared del teatro.Todo iba mejorando y tomado forma ensayo tras ensayo. El trabajo en equipo fue algo que tuvimos todos que desarrollar, porque había que tomar en cuenta las opiniones de todos, lo cual al principio nos costó trabajo, porque nunca habíamos trabajado los 12 juntos, lo bueno fue que al final supimos hacerlo todo muy bien, Pero mientras el día de la presentación se acercaba más, la emoción iba en aumento y nos íbamos sintiendo más nerviosos y, al mismo tiempo, poniendo las peores situaciones en nuestras cabezas. Llegó el ensayo general, las palabras relajantes de Edurne y el público.

Después de los 45 minutos que estuvimos en escena dando todos los mejor de nosotros, salimos con una sonrisa en la cara y orgullosos de lo bien que había salido todo . Pero esa sonrisa no tuvo comparación cuando horas después de la obra fuimos a la premiación en el auditorio de la Prepa 8, donde, mientras todos tuvimos que sentados separados, escuchamos al maestro de ceremonias anunciar que habíamos ganado, por primera vez en la historia de la escuela: mejor puesta en escena, mejor dirección y mejor actriz. Desde distintos puntos entre el público, subimos todos juntos al escenario a recibir nuestros premios, gritando, cantando y saltando de emoción.

Y bueno, al final de un proceso satisfactorio pero agotador, estábamos todos llenos de orgullo al saber que todo el empeño que pusimos valió la pena. No sólo por los premios que habíamos ganado, sino también, por el fuerte vínculo que generamos como “compañía” y que sabemos que, ahora, va ser mucho más difícil de romper.

146 Octubre 2013 - FULCRUM 21

Page 149: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

Good afternoon. You are the largest single group of students to graduate from this school since it was founded. You represent a diversity of interests, talents, successes and

human qualities that does the Lancaster School proud. There has been academic excellence, sporting success, wonderful music, art and drama, great leadership and a commitment to social responsibility that has made a permanent change to the way that we think and act as a community within a wider community. There is, indeed, a great deal to be proud of. But the message that I want to give today is not about being bigger or better: my message is “less is more”. So thank you very much and have a good day!

Perhaps I could have ended there and left you all to ponder on that idea and come to your own conclusions about what it means for you, but I will give you a few pointers to help you on your way.

You are all looking very smart today (well most of you, at least) and I am sure that you will all look wonderful tonight, but do you know how much is spent on cosmetics? Every year in the United States alone 8 billion dollars (and that was in 1998). That’s just over one dollar per person on the planet, you might say. Not so much. But think about this: 20% of the world’s population live on just over one dollar a day. It has to buy them food, shelter, water, education, health, clothing … and cosmetics … and ice cream. In Europe 11 billion dollars were spent on ice cream in 1998, 12 billion on perfumes, 17 billion dollars on pet food, 35 billion dollars were spent on business entertainment in Japan, 50 billion on cigarettes in Europe, 105 billion on alcoholic drinks, an estimated 400 billion on narcotic drugs in the world and 780 billion worldwide on military spending. At the same time, 6 billion dollars would bring basic education to every person on the

Alan Downie

planet, 9 billion would bring water and sanitation to all and 13 billion would bring basic health and nutrition.

You don’t need a PhD in maths to do the sums but it is considerably harder to resist being sucked into the spiral of unnecessary spending that underpins contemporary economic models; models that are driving us towards ever greater inequality throughout the world. What will be your contribution to that world? Will you contribute to the perpetuation of a system that leaves half of the world’s population in conditions of poverty that neither you nor I could imagine dealing with, or will you do something about it? Perhaps you are already?

But the concept of less is more doesn’t stop at consumerism and inequality. It is about focussing on the essence of things and not being sidetracked by appearances or by other people’s agendas. It applies to everything that we do. Having a clear vision, sticking to it and knowing WHY we do what we do and take the decisions that we take is a vital quality. Prioritising what is important, and giving it the attention that it deserves, and needs, is more likely to lead you to fulfillment and happiness than trying to do too much.

Charles Mingus said: “Anyone can make the simple complicated. Creativity is making the complicated simple.” I may not be the best person to talk about less is more but I will venture to give you this advice: make sure that you really know what it is that you want to do, but above all WHY you want to do it, before taking important decisions. Listen to others’ opinions, and then feel free to ignore them. Listen to yourself, and take heed.

I will finish with a favourite poem that you might have heard at a previous graduation ceremony, but that doesn’t make it any less relevant. It is called “The Road not Taken” by Robert Frost.

Alan Downie. Director General de La Escuela de Lancaster, papá de Ángela y Sara (exalumnas).

FULCRUM 21 - Octubre 2013 147

2013

Page 150: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

TWO roads diverged in a yellow wood,

And sorry I could not travel both

And be one traveler, long I stood

And looked down one as far as I could

To where it bent in the undergrowth; 5

Then took the other, as just as fair,

And having perhaps the better claim,

Because it was grassy and wanted wear;

Though as for that the passing there

Had worn them really about the same, 10

And both that morning equally lay

In leaves no step had trodden black.

Oh, I kept the first for another day!

Yet knowing how way leads on to way,

I doubted if I should ever come back. 15

I shall be telling this with a sigh

Somewhere ages and ages hence:

Two roads diverged in a wood, and I—

I took the one less traveled by,

And that has made all the difference.

Thank you. Have a great day.

148 Octubre 2013 - FULCRUM 21

Page 151: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

FULCRUM 21 - Octubre 2013 149

Page 152: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

150 Octubre 2013 - FULCRUM 21

Page 153: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

FULCRUM 21 - Octubre 2013 151

¿Qué te gustó?Darme cuenta que sé un poco más de lo que creía.Rally, actitud, apoyo, organización.El rally estuvo muy divertido y fue una buena selección el lugar.El rally muy divertido.La telaraña.The donuts.La actividad de comer donas.Convivir con la naturaleza.Divertido y variado.Ver caras talqueadas.Subir al mirador.Las actividades.La convivencia cultural. Saber que hay una Asociación Civil para el parque. Actividad física.Sííííí, ¡así deberían ser todos los lanzamientos!El ajolote.Todo.Muchísimo. Fue diferente.El tema y el juego que se organizó.La organización, la creatividad y el esfuerzo del equipo.Sitting at my station listening to Jazz and seeing everyone enjoying themselves. Overall brilliant. Well done everyone!La convivencia familiar.La buena intención de la actividad.El entusiasmo y excelente organización del equipo FULCRUM. El rally estuvo muy divertido y didáctico. Fantástico para la convivencia familiar. ¡Felicidades!En general todo. Pero siento que faltó gente para dar competencia.Me gustó competir.Las actividades académicas en cada estación.El Parque Ecológico es un lugar excepcional y que se deben hacer más reuniones en ese lugar.

¿Qué aprendiste?Que es importante conocer el mundo que te rodea.Trabajo en equipo, sustentabilidad.Las montañas del D.F. Aprendí que existe este parque tan bonito. Que los ajolotes y los camarones viven juntos y que los camarones pueden ser de agua dulce.Me encantó, sobretodo le quedó claro a los chicos la importancia de la geografía.A cuidar el bosque.We can have fun without hurting the nature.Que ganar no es lo importante sino divertirse.Cómo fue fundado el parque.Recordamos conceptos. Lo variado y aplicable de la geografía.Nombre de las nubes.Que hay mucha fauna que debemos cuidar.Que la geografía es muy importante.A ser más paciente. Que el parque no recibe fondos del Gobierno. Que en Lancaster se enseña bien geografía.Geografía divertida.Que si el parque quiere dinero, podían hacer un concierto de la celebración de los Aztecas de Xochimilco.Sobre las nubes.A convivir.Acerca de la geografía y la convivencia en comunidad.Descubrí un hermoso parque.Muchas cosas.Que soy ágil. Que en equipo y comunidad todo es divertido.That the park is only 20 years old.Que hay un parque en la ciudad.Nubes.Nombres de montañas que rodean a nuestra ciudad, y las nubes. ¡La geografía es acción!Que es mejor unidos y claro, un poco de geografía.Trabajo en equipo.Que el parque tiene 20 años.Que la geografía puede ser muy interactiva y que hay que seguir estudiando.

¿Qué no te gustó?La cuerda con que amarraron los pies, lastimaba mucho.Corto tiempo.Organizar mejor el convivio y que la mesa redonda fuera más sustanciosa.Todo me gustó.Me gusto todo.La pesca.Estar amarrado con el otro compañero. Me apretaron muy fuerte el cordón.No entendí bien el mapa.El juego de amarrados en el tobillo. ¡Nos lastimamos!Puerta cerrada para subir al mirador.El calor.Pues nada, todo me gustó.Que usen cuerda para caminar en parejas.¡Todo me gusto! Gracias. ¡Felicidades!Tying our feet together.Todo me gustó.Lack of coffee.No hubo algo que no me gustara.El lugar.Tan poca gente que asistió y el poco interés en este tipo de eventos por parte de muchos miembros de la comunidad.Siento que las paradas estuvideron muy cortas, porque había suficiente espacio.Fue poco tiempo.La mesa redonda; hablaban muy vagamente; faltaron más fundamentos.No me dieron (a mi equipo) el listón de color.Que no todas las personas de las mesas de las estaciones dieron las respuestas correctas a las preguntas.

FULCRUM 20: Educar para el futuro a través de la Geografía 20 de abril de 2013

Comentarios del Lanzamiento

Page 154: Órgano Informativo de la Escuela de Lancaster A.C. fulcrum 21 · PDF fileDescubre tu Biblioteca ... Blanca Bonilla-Heredia Sonia Angélica Martínez Arriaga Pilar Muguira Casanova

152 Octubre 2013 - FULCRUM 21