reyner arce cota - upnlapaz.edu.mxupnlapaz.edu.mx/tesismdie/tesismaestria_reynerarcecota.pdf ·...

246
1 GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE PROFESIONES, EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 03A LAS CREENCIAS ESPEJISTAS Y EL PARADIGMA REFLEXIVO-TRANSFORMADOR. REYNER ARCE COTA LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MARZO DE 2006.

Upload: vukien

Post on 28-Sep-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN DE PROFESIONES, EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 03A

LAS CREENCIAS ESPEJISTAS Y EL PARADIGMA REFLEXIVO-TRANSFORMADOR.

REYNER ARCE COTA

LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MARZO DE 2006.

2

GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN DE PROFESIONES, EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 03A

LAS CREENCIAS ESPEJISTAS Y EL PARADIGMA

REFLEXIVO-TRANSFORMADOR.

REYNER ARCE COTA

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN DOCENCIA E INNOVACIÓN EDUCATIVA.

DIRECTOR: M.C. LINO MATTEOTTI COTA.

LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MARZO DE 2006.

3

Dedicatorias A mi compañera sentimental Marisol, a mis hijos Sol Abril y a Reyner Airapi por

comprenderme y apoyarme en el trayecto de esta tesis.

Los sanevaristeños tienen un espacio especial ya que abrieron las puertas de sus

creencias y conocimientos para registrarlos, darle significancia y comprender su

cosmovisión de la realidad.

Al profesor Felipe Salazar quien me echó la mano en lo económico al darme

manga ancha cuando requería un préstamo de dinero.

A los maestros Luis Carlos Gaona Cortés, Vicente Cardoza López, Víctor Manuel

Hernández Manríquez y a la doctora Adriana Robles Valle quienes recomendaron

bibliografía especializada y realizaron sugerencias constructivas que fortalecieron

sobremanera esta investigación.

Al M.C. Lino Matteotti Cota quien fue el director de esta tesis y con el cual se

trabajó codo a codo afinando y dando rostro al presente trabajo, para ello fueron de

gran valía sus observaciones.

Y a la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 03A La Paz, porque soy un hijo

de esta madre nutricia. Las aulas de esta alma mater y la plantilla de profesores

fueron el crisol que reforzó mi formación y actualización docente.

4

Índice

Página

INTRODUCCIÓN. 1

METODOLOGÍA. 8

1. ALGUNAS INFLUENCIAS DEL CRISTIANISMO EN LA EDUCACIÓN SANEVARISTEÑA.

15

1.1. La religión cristiana. 16

1.2. Principales corrientes religiosas. 23

1.3. El calendario Cristiano. 24

1.4. La religión católica en México y en B.C.S. 26

1.5. La fuerza de la religión católica. 28

1.6. El Himno Nacional Mexicano. 30

1.7. Paradigma espejista. 34

1.8. Conclusión del primer capítulo. 36

2. SAN EVARISTO. 39

2.1. Ubicación geográfica. 40

2.2. Poblamiento y medios de comunicación. 42

2.3. Líderes comunitarios. 45

2.4. Escuela primaria de San Evaristo. 49

2.5. Conclusión del segundo capítulo. 52

3. FESTIVIDADES Y DÍAS DE GUARDAR PARA LOS SANEVARISTEÑOS.

54

3.1. Fiesta de San Evaristo. 55

3.1. 1. Misa. 55

3.1. 2. El boxeo. 59

3.1. 3. El baile. 60

3.2. El Año Nuevo. 62

3.3. El domingo. 62

3.4. La Semana Santa. 63

3.5. La Navidad. 66

3.6. Conclusión del tercer capítulo. 68

4. LAS CREENCIAS DE POBLADORES Y ALUMNOS SANEVARISTEÑOS.

70

4.1. Dios. 71

4.2. El hombre propone y Dios dispone. 88

4.3. Personas sobrenaturales. 98

4.4. Las personas buenas se van al cielo. 102

4.5. El Diablo. 108

4.6. Las religiones que no son católicas son del Diablo. 112

4.7. La pesca es un trabajo salado. 118

4.8. Sueños. 123

4.9. Fantasmas. 129

5

4.10. Animales fantásticos: sapos, búhos, mariposas negras y chuparrosas.

140

4.11. Ausentismo escolar. 144

4.12. Conclusión del cuarto capítulo. 150

5. LA CIENCIA. 154

5.1. Caída del clero y ascenso de la ciencia. 155

5.2. La educación científica en el devenir de México. 161

5.2.1. Educación primitiva. 161

5.2.2. Educación prehispánica. 161

5.2.3. Educación confesional. 162

5.2.4. Enseñanza libre. 164

5.2.5. Pedagogía del movimiento de Reforma. 167

5.2.6. Corriente revolucionaria de la pedagogía social y socialista. 169

5.2.7. Educación científica contemporánea. 174

5.3. Fracaso de la producción y educación científica mexicana. 177

5.4. Los conocimientos del alumnado sanevaristeño. 183

5.5. La práctica docente propia. 188

5.6. Conclusión del quinto capítulo. 193

6. ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN. 195

6.1. Nombre de la propuesta de innovación: el paradigma reflexivo transformador.

196

6.2. Objetivo. 202

6.3. Justificación. 202

6.4. Metodología reflexivo transformador. 205

6.5. Evaluación. 207

6.5.1. Introducción. 207

6.5.2. Propósito. 208

6.5.3. Fundamento. 208

6.5.4. Descripción. 210

6.5.5. Evaluación y seguimiento de una sesión piloto. 212

6.6. Conclusión del sexto capítulo. 219

CONCLUSIONES GENERALES. 220

FUENTES DE INFORMACIÓN. 227

Anexo # 1. Ramificaciones del cristianismo. 233

Anexo # 2. Puntos de encuentro y desencuentro de la religión católica y la de los testigos de Jehová.

234

Anexo # 3. Principales religiones en el mundo, en México y en B.C.S.

235

Anexo # 4. La religión de los padres de familia y alumnos sanevaristeños.

236

Anexo # 5. Mapa de caminos de La Paz a San Evaristo. 237

Anexo # 6. Cuadro comparativo del modo de producción 238

6

feudalista y el capitalista. Anexo # 7. Cuadro comparativo de las características del currículum oficial y el de formación.

238

Anexo # 8. Metodología reflexivo transformador. 239

Anexo # 9. Formato para evaluar al grupo investigador. 240

7

Si yo puedo ver más que otros hombres, es porque estoy apoyado en hombros de gigantes.

Isaac Newton.

INTRODUCCIÓN. La tesis se intitula “Las creencias espejistas y el paradigma reflexivo-transformador”.

Esta investigación tiene como inquietud describir y dar una mirada interpretativa a las

acciones, creencias y los saberes de la realidad que tienen los habitantes

patasaladas.1

Además, se pretende dotar a los alumnos sanevaristeños de una herramienta

científica que les permita analizar y reflexionar las causas que mueven un aspecto de

la realidad para que tenga un contrapeso la explicación religiosa o se complementen.

Este trabajo tiene como invitados especiales a la metodología de corte etnográfica

e interpretativa. La primera recupera los usos y creencias de un pueblo. La segunda

da significado a la vida cotidiana desde la cosmovisión del grupo estudiado y desde

el punto de vista subjetivo del profesor Reyner.

En este orden de ideas, enseguida se mencionan los seis principales rasgos que

configuran el rostro de este escrito. Los cuatro primeros capítulos pintan un

acercamiento al imaginario colectivo2 que tienen los pobladores de San Evaristo.

El primer capítulo se llama “Algunas influencias del cristianismo en la educación

sanevaristeña”, éste da cuenta de las tres principales líneas religiosas que

constituyen al cristianismo. Asimismo, se habla del devenir de la filosofía cristiana a

nivel mundial, nacional y estatal. De la misma forma, se señalan las similitudes y

diferencias en las creencias de los católicos con los testigos de Jehová. También,

indica que el universo escolar está constituido por catorce alumnos, de ellos trece

1 Patasaladas es el apodo con el que llaman a los habitantes sanevaristeños otras comunidades serranas (La Soledad, El

Bosque y Primer Agua) por vivir cerca del mar. 2 Imaginario colectivo es una concepción popular y colectiva de la realidad cultural, social y política que tiene una comunidad la

cual puede ser real o no. LIZCANO, Emmanuel. Imaginario colectivo y análisis metafórico. En: Internet, consultado el día 2 de enero de 2006, La Paz, B.C.S., http://www.unavarra.es/puresoc/pdfs/c_salaconfe/SC-Lizcano-2.pdf

8

son católicos y uno es testigo de Jehová. Además, apunta que la escuela pública no

es tan laica como lo pregona porque el teocentrismo corre implícitamente por la

sangre de la organización del Sistema Educativo Nacional. Así, hay un claroscuro en

la “educación laica” de México. Dentro de lo religioso que se filtra en lo educativo se

menciona lo siguiente: la letra del Himno Nacional Mexicano y el calendario

Gregoriano o Cristiano que rige a la escolarización. El concepto de paradigma

espejista o ilusionista se revisa con detenimiento en el primer apartado, un

acercamiento a esta concepción de la realidad tiene relación con las ideas de

algunas personas que piensan que el mundo natural y social se mueve por una ley

divina contrario a la concepción científica que se enseña en la escuela primaria. El

paradigma espejista tiene relación con la metafísica porque las religiones se mueven

por cuestiones inmateriales que los sentidos del ser humano no pueden captar. A

este modelo de la realidad lo cruzan aspectos ontológicos, teológicos y

gnoseológicos ya que un ser superior conocido como Dios controla la realidad

humana y natural. Para conocer al creador es necesario seguir la voluntad y los

principios de la buena nueva que tiene Dios para los simpatizantes religiosos.

Para finalizar esta parte, se destaca que en la ideología cristiana el ser humano no

debe poner en tela de juicio la ley de Dios porque proviene de un ser superior al

hombre.

El segundo capítulo se titula “San Evaristo”, éste ubica geográficamente el

escenario investigado con la ciudad de La Paz y describe el paisaje, fauna y flora que

existe en los dos caminos que comunican a estos centros poblacionales vía terrestre.

En lo antropológico se habla de la adaptación del patasalada en este poblado. Más

adelante, se presentan los medios de comunicación que influyen en la mentalidad de

los alumnos. Luego, enlista a los líderes que integran la comunidad y cómo incide

cada uno en el enclave pesquero. Posteriormente, destaca la historia que ha tenido

la escuela primaria.

9

Datos de este capítulo se encuentran en el apartado “estudio exploratorio” de la

tesis de licenciatura en educación que se llama “Tres frentes por la lecto-escritura:

profesional en educación, padres de familia y alumnos expertos” que realizó el

docente. Es indispensable señalar que la valía del presente apartado es que

profundiza el análisis de diversos aparatos de Estado que están presentes en San

Evaristo como sistemas que regulan y legitiman al grupo en el poder, entre ellos

destacan los siguientes: político, educativo, religioso, económico y medios de

comunicación.

El tercer capítulo, lleva por nombre “Festividades y días de guardar de los

sanevaristeños”. Éste hace un estudio etnográfico de los usos y costumbres de la

fiesta del pueblo, Año Nuevo, domingo, Semana Santa y La Navidad. De igual

manera, se realiza un análisis lingüístico de formatos religiosos. En lo socioeducativo

resalta como el aprendizaje situado influye en la apropiación de determinados

conocimientos de los niños con la socialización que tiene con su familia y gente que

le rodea. Además, en lo ideológico se apunta que los padres de familia junto con el

sacerdote multiplican determinada idiosincrasia católica en los muchachos. Para

terminar, en lo pedagógico se afirma que se deben respetar las creencias de los

alumnos, pero tener cuidado con las ideas religiosas que pueden afectar la calidad

de vida de los escolares.

El cuarto capítulo está bajo el nombre de “Las creencias de pobladores y alumnos

sanevaristeños”. En este apartado, se encuentran aspectos que caracterizan la

cosmovisión patasalada y las respuestas a las siguientes cuestiones: ¿qué poderes

le atribuyen los alumnos a Dios?, ¿por qué Dios en algunos problemas no apoya a

los niños?, ¿qué creencia existe en los militantes de la religión de los testigos de

Jehová y en la católica cuando una persona muere?, ¿cuál es el premio para los

creyentes de llevar una vida acorde al consejo bíblico de Dios?, ¿qué hacen los

muchachos para desaparecer a los fantasmas?, ¿quién manda el viento, Dios, el

Diablo o los duendes?, ¿por qué el estudiantado católico piensa que se enferma

seguido una niña llamada Karen?, ¿cómo toma una madre de familia que es

10

partidaria de los testigos de Jehová que su hija quiera estudiar la Biblia católica?,

¿cuál es la actividad económica que tiene mayor peso en San Evaristo?, ¿por qué

piensan los sanevaristeños que la pesca y la salinera son trabajos salados?, ¿qué

significa soñar a una persona que pasó a mejor vida?, ¿qué hacen los niños para

soñar cosas bonitas?, ¿qué significados mágicos ven los alumnos en los sapos,

búhos, mariposas negras y chuparrosas? y ¿qué argumentan los muchachos cuando

prefieren ir al catecismo que a la escuela?.

Entre los hallazgos de este apartado se encuentra que en San Evaristo el capital

cultural3 del niño está cargado de concepciones espejistas, las cuales han tenido

mayor peso que el saber científico. Así, se advierte que el artículo tercero ha

quedado casi en letra muerta en lo relacionado al desarrollo del conocimiento

científico debido a que las creencias religiosas han rebasado al saber “racional”.

También, se apuntala que la escuela no está generando saberes significativos para

los escolares, se ha dedicado a reproducir y legitimar conocimientos. De igual

manera, el discurso científico y racional del profesor ha quedado en un segundo

plano. Asimismo, el libro de texto no está llenando el espíritu de saber de los

aprendices. Además, se menciona que el tiempo de clase no ha dado los frutos que

espera el Sistema Educativo Nacional.

En una palabra, se advierte que la ideología religiosa ha tenido mayor peso que la

escolar. Más aún, la mayoría de los contenidos escolares (relacionados con la

formación del universo, el origen de la tierra, los movimientos del planeta azul, el

género de los seres vivos, el ciclo del agua, las enfermedades, etcétera) es vista por

los alumnos con las gafas ilusionistas.

3 De hecho, cada familia transmite a sus hijos, aunque indirectamente, un cierto capital cultural y un cierto ethos. El anterior es

un sistema de valores implícitos profundamente interiorizados que ayuda a definir actitudes hacia el capital cultural y hacia las instituciones educativas. BOURDIEU, Pierre. “La escuela como fuerza conservadora: desigualdades escolares y culturales”. En: MORENO Fernández, Xochitl Leticia (Coord). Construcción social del conocimiento y teorías de la educación. (Antología básica LE´94). ed. SEP-UPN. México, 1994, p. 141.

11

Es de destacar que los niños se ponen en manos de Dios cuando necesitan que le

ayude a resolver un problema escolar. Para finalizar, se menciona que ellos tienen la

creencia de que es el creador el que les da inteligencia para que resuelvan una

cuestión educativa.

El quinto capítulo se titula “La ciencia”; al leer esta parte encontrará la respuesta a

las siguientes interrogantes: ¿cuándo entra la educación científica en México?, ¿qué

función cumple la escuela en la sociedad?, ¿por qué apoya la burguesía al desarrollo

científico?, ¿qué es ciencia para un científico que tiene lentes mecanicistas,

relativistas o interaccionistas para ver la realidad?, ¿cuál es el enfoque actual de las

ciencias naturales en la escuela primaria? y ¿qué papel juega el currículum, el

profesor y el alumnado en el plan y programas de estudio vigente?.

De igual manera, este capítulo explica cuestiones de poder que pusieron en un

pedestal al cristianismo en la Edad Media, además, se señala que hoy día el

capitalismo tiene como aliado a la ciencia para preservar su hegemonía.

En esta perspectiva, se pone en tela de juicio la forma de abordar las ciencias y la

orientación que tiene el currículum de educación primaria de 1993. Así, no es que se

muerda la mano de quien da de comer, sino que se presenta otra opción para

enseñar el conocimiento científico desde la tradición relativista e interaccionista.

Para finalizar, se presenta una clase de ciencias donde algunos patasaladas

afirman que Dios les dio poderes a los científicos para que descubran las leyes que

rigen la naturaleza.

El sexto capítulo está bajo el nombre de “Alternativa de innovación”, que es una

alternativa piloto en la cual los niños y el profesor deciden salirse de las cuatro

paredes para estudiar algunas cuestiones naturales de su entorno que les llama la

atención para edificar saber científico. Algunas interrogantes a las que podrá dar

respuesta el lector después de leer este apartado son las siguientes: en un principio

12

algunos miembros del grupo clase tienen la creencia de que los fantasmas mueven

el zaguán ¿en qué concluyó el alumnado después de la puesta en práctica de la

metodología reflexivo transformador sobre el movimiento del portón?, ¿qué es el

currículum en formación? y ¿qué es la evaluación naturalista y la formativa?.

El espíritu reflexivo transformador es una ruta científica pedagógica en donde el

sujeto cognoscente se explica la realidad saliendo a investigarla y conocerla, dejando

a un lado la práctica de legitimar conocimiento que da por sentado el resultado de un

saber previo a la experiencia. Asimismo, en este paradigma no hay una verdad

absoluta sino que se edifica en el camino de la indagación. De igual manera, en esta

forma de concebir lo real concreto no entra ninguna divinidad todopoderosa a dar luz

en un saber determinado, sino lo que tiene peso es el espíritu de descubrimiento del

niño. También, la propuesta educativa pretende mejorar la calidad escolar de los

alumnos privilegiado el saber científico sobre las ideas religiosas que se desprenden

de la religión católica y la de los testigos de Jehová.

En este sentido, el proyecto con orientación reflexivo transformador se piloteó en

la escuela primaria de San Evaristo. En esta alternativa hay una trilogía de saberes

previos, empíricos y teóricos para que el grupo clase cruce la información con el fin

de edificar conocimiento científico desde los lentes interpretativos y dialécticos. El

objetivo primordial de esta propuesta es dar información sobre la viabilidad del

paradigma reflexivo transformador. Para ello, brinda los resultados que arroja la

aplicación de esta idea novedosa en el campo de la educación. Asimismo, se

presenta la evaluación y el seguimiento de una sesión de la alternativa de innovación

con el fin de advertir si el grupo exponente descubrió saber científico.

La metodología se ha venido madurando por dos años. Tiene el propósito de

proponer un proyecto nuevo para entender los fenómenos naturales que son

significativos de indagar con un aprendizaje grupal, donde los muchachos y

profesional en educación ponen en la mesa de la discusión los asuntos a tratar y

cómo se abordarán. Así pues, se considera que el modelo reflexivo transformador es

13

una idea original donde los niños se acercan al conocimiento de la realidad

circundante. Por lo tanto, se opina que en esta propuesta científica se construye

saber que deja de lado a la legitimación del conocimiento y se abre paso al

descubrimiento por parte del grupo clase que es acompañado por el docente.

En una palabra, se advierte que el paradigma reflexivo transformador es una

opción para que los alumnos vean la realidad con las gafas científicas con el fin de

que mejoren su formación escolar al reflexionar los fenómenos naturales y sociales

que les rodean.

“Conclusiones generales” cierra esta tesis porque se presentan las ideas centrales

y los hallazgos de cada ámbito (político, económico, sociológico, antropológico,

etnográfico, lingüístico, ideológico, religioso y pedagógico) de la realidad que se

estudió.

También, existe un espacio para “Fuentes de información” donde se recupera toda

la bibliografía que modeló en esta investigación y los datos recuperados por medios

electrónicos (Internet) para darle tono muscular a la tesis.

Además, hay nueve anexos que complementan la información del cuerpo del

trabajo con esquemas, comparaciones, cantidad de simpatizantes a determinada

religión, mapa del lugar y formato para evaluar al grupo investigador.

14

La realización de una investigación interpretativa de la enseñanza implica una observación participante intensa e idealmente de largo plazo en un escenario educativo, seguida de una reflexión deliberada y de largo plazo sobre lo que así se observó.

Frederick Erickson.

METODOLOGÍA.

En el terreno metodológico, se utilizó la corriente de investigación de corte

etnográfica. Ésta es una ramificación de la antropología la cual contempla recabar

información de un grupo étnico particular para percibir, interpretar y comprender la

forma de pensar y las costumbres de las personas de un pueblo. Otra característica

de este modelo de indagación es que la cultura estudiada se considera como unidad

particular con el fin de realizar un análisis profundo. Así, se reconoció que la realidad

es total e interrelacionada entre sí. En esta investigación se fragmentó el estudio de

la localidad para un análisis del poblado y con el entendido de que la parte indagada

estuvo interconectada con el todo. Lo anterior significó que el enclave pesquero

patasalada tuvo relación con la entidad federativa de Baja California Sur, con México

y con el planeta en cierto modo.

Así pues, se recogieron las interacciones de los alumnos sanevaristeños en la

escuela primaria para tener un acercamiento a la manera en la que los niños

percibieron la realidad educativa. En esta perspectiva, para Woods la etnografía

compromete al investigador a indagar y describir las relaciones y creencias de una

comunidad en particular:

El término (etnografía) deriva de la antropología y significa literalmente “descripción del modo de vida de una raza o grupo de individuos”. Se interesa por lo que la gente hace, cómo se comporta, cómo interactúa. Se propone descubrir sus creencias, valores, perspectivas, motivaciones y el modo en que todo eso se desarrolla o cambia con el tiempo o de una situación a otra.

4

4 WOODS, Peter. La escuela por dentro. ed. Paidós-Ibérica. España, 1989, p. 18.

15

En esta investigación, el profesor se adentró al estudio cualitativo del poblado de

San Evaristo con el pasaporte de su profesión para efectuar un estudio de las

interacciones sociales, del quehacer, de las costumbres, las formas de percibir y

relacionarse con el mundo.

A este respecto, la presente tesis pretendió recabar información que describiera

las creencias y los significados que le dio el grupo escolar y moradores a sus

acciones con el fin de comprenderlos para teorizar sobre ello. En esta reconstrucción

teórica de la realidad patasalada el docente consideró su subjetividad y la

idiosincrasia de los niños estudiados:

El etnógrafo, o la etnógrafa, participa, abiertamente o de manera encubierta, en la vida cotidiana de personas durante un tiempo relativamente extenso, viendo lo que pasa, escuchando lo que se dice, preguntando cosas; o sea, recogiendo todo tipo de datos accesibles para poder arrojar luz sobre los temas que él o ella han elegido estudiar.

5

Así, el educador hizo etnografía en el momento que decidió ser parte de la

comunidad; para ello realizó una descripción de las interacciones sociales que

cruzaron en el poblado.

Además, un aspecto crucial para el acceso fue que se tuvo cuidado con la

presencia personal para que los habitantes lo percibieran como parte de la localidad.

Asimismo, fue indispensable vivir con los usos y costumbres del caserío de

pescadores, con el fin de que lo consideraran como parte del poblado. Por ello, el

profesor en todo momento usó pantalones de mezclilla, incluso salió a pescar con su

impermeable y con botas blancas tal como lo hicieron los trabajadores del mar. En

este sentido, Hammersley y Atkinson ilustran, la importancia de la apariencia

personal:

5 HAMMERSLEY, Martín y Paul Atkinson. Etnografía. Métodos de investigación. ed. Paidós. Barcelona, 1994, p. 45.

16

Casi desde el principio adopté la forma de vestir y de hablar de la gente con la que más frecuentemente entraba en contacto, intentando como podía no parecer tonto ni sentirme incómodo. En cuanto al vestuario, parecerme a ellos (en verano, con camiseta de sport y pantalones informales) casi no supuso ningún esfuerzo. Mi vocabulario y dicción cambiaron, pero no radicalmente... Así, aunque permanecía patente mi forma anterior de hablar y vestir, había conseguido deshacerme de algunas de las características de mi entorno social.

6

De la cita anterior, se advierte que fue necesario tener cuidado con la apariencia

personal debido a que una adecuada presencia es importante para el acceso al

pueblo. De igual manera, es conveniente tener en cuenta la forma de hablar y de

comportarse con los pobladores para ser aceptado por los habitantes que

constituyen el universo de estudio.

Para el acceso a San Evaristo y a sus hijos en edad escolar fue relevante tener

cuatro años como educador, visitar a las familias en sus casas, respetar sus

creencias, escuchar y guardar comentarios que confiaron los patasaladas. Esto

significó, una relación interpersonal fluida y respetuosa con los padres de familias,

con moradores de la localidad y personas de comunidades aledañas como: El

Portugués, El Pardito, Ensenada de Cortés, Punta Alta, La Cueva, Palma Sola, etc.

Cabe hacer notar, que el docente se ganó la confianza de los sanevaristeños con

una buena impresión con el objetivo de tener acceso a la información que se

investigó, para ello, se tuvo cuidado de la apariencia personal, las costumbres y el

lenguaje.

Resulta útil señalar que para el tratamiento de la información recabada se empleó

el paradigma de investigación interpretativo que en palabras de Erickson implica que

el investigador dé significado a los datos que recolecta desde su perspectiva

6 Ibidem. p. 131.

17

personal. En los comentarios interpretativos el profesor guía el interés de los lectores

con el análisis que realizó de cada pasaje empírico. Para ello, se hizo conciente del

tipo de cultura que rodeó a la población estudiada y consideró el fundamento de su

análisis interpretativo:

SUJETO REALIDAD

En este posicionamiento metodológico (interpretativo) el péndulo se cargó al

sujeto que tuvo un papel activo al describir y dar lectura a la realidad que investigó

tomando en cuenta su propia subjetividad. En este sentido, se presenta lo que

recomienda Erickson para hacer investigación interpretativa:

... seguida de una reflexión deliberada y de largo plazo sobre lo que así se observó. Esa reflexión entraña el examen deliberado del observador de su propio punto de vista interpretativo y de los fundamentos de éste en cuanto a teoría formal, modos de ver culturalmente aprendidos y valores personales.

7

El paradigma interpretativo fue un sustento sólido que dio significado a los datos

que se fueron recabando en el devenir de la tesis. Por ello, se recolectó la

información de campo, luego se categorizaron los datos que se relacionaban para ir

detectando las problemáticas que subyacieron en el objeto de estudio.

Posteriormente, se investigó lo que llamó la atención para irlo acotando y con ello

hacerlo comprensible de indagar y de entender. Asimismo, se reflexionó la

información empírica y teórica para triangularla.

Es indispensable señalar, que se utilizaron algunos instrumentos metodológicos

(retrato narrativo, observaciones, diarios de clase, cuestionarios, entrevistas y

cuadernos de los niños) que permitieron recolectar datos de campo para su análisis

7 ERICKSON, Frederick. “Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza”. En: WITROCK, Merlín. La investigación

de la enseñanza II. Métodos cualitativos y de observación. ed. Paidós-educador. México, 1997, p. 290.

18

y triangulación con el fin de desenmascarar con mayor asertividad la “invisibilidad de

la vida cotidiana”.

De igual manera se acentúa que se siguieron las recomendaciones de Kerlinger

en las entrevistas que fueron de tipo estructuradas y abiertas. Así pues, de las quince

entrevistas realizadas a los alumnos y pobladores de la comunidad se utilizó una

grabadora para guardar la información que se recabó. Por lo general se emplearon

cinco horas en transcribir cada una de ellas.

Es oportuno aclarar, que se habló en masculino para una mayor fluidez de la tesis

y para que no fueran reiterativas las palabras. En esta forma de escribir iban

incluidos los sexos masculino y femenino para respetar la equidad de género.

Otra veta que se explotó fue la observación al grupo clase y con la población

sanevaristeña aun más, debido a que el grueso de los adultos, se negaron a que los

entrevistara; al ver la grabadora y el micrófono cuestionaron de qué se iban a tratar

las preguntas. Por lo tanto, se optó por hacer planteamientos en forma de una platica

como recomienda Woods. Luego, se apuntaron discretamente los datos medulares

que se obtuvieron en una libreta. El siguiente paso fue anotar esta información en

una hoja de observaciones de clase para registrar la esencia de la conversación.

El alumno observador fue una aportación a la metodología investigativa, porque

el profesor aprovechó algunas observaciones al grupo clase que realizó este niño.

Este personaje anotó las interacciones interpersonales que yacieron en el salón de

clases mientras el docente coordinaba las actividades grupales con el estudiantado.

Posteriormente los datos que apuntó el estudiante los enriqueció el docente con el

análisis de esta información. El alumno observador era un alumno, hombre o mujer,

de los grados superiores (quinto o sexto) que se seleccionó de un grupo de

candidatos. Para ello, debió cubrir cierto perfil: facilidad para registrar la

comunicación que se entabló entre alumno-alumno y profesor-alumno, interés por

anotar las interacciones que hubo en el espacio áulico. Así, cuando el docente tuvo

19

al alumno observador le dedicó cinco sesiones para afinar y brindar

recomendaciones sobre el registro. En esta perspectiva, el profesor se apoyó de esta

estrategia para tener una opción de estudiar su práctica docente que se desarrolló en

una escuela unitaria.

Con respecto al contenido de este trabajo, los primeros cuatro capítulos advirtieron

que la creencia espejista fue una dificultad escolar para el educador ya que la

mentalidad cristiana estaba arraigada en la mayoría de los niños.

Asimismo, se puso de relieve que los muchachos se explican cualquier fenómeno

natural o social a través de un pensamiento espejista, lo cual es una problemática

escolar que enfrentó el docente día con día, ya que unos de los propósitos

educativos del plan de estudios en educación primaria de 1993, es desarrollar una

concepción científica del mundo.

De igual manera, en los cuatro capítulos iniciales se señaló que el profesor

respetó las creencias de los alumnos católicos y de los testigos de Jehová. Sin

embargo, puso especial atención a algunas ideas religiosas que afectan la calidad

escolar de los habitantes y del estudiantado sanevaristeño. Por ejemplo, en los

testigos de Jehová está prohibido recibir transfusión sanguínea de cualquier índole,

incluso, en peligro de muerte. En los católicos es frecuente que los muchachos de

San Evaristo piensen que una persona se enferma frecuentemente porque es de otra

religión o porque no se está bautizado. Tanto católicos como testigos de Jehová

promueven el imaginario colectivo de que se es pobre por gracia de Dios. Además,

se tiene la cosmovisión de que entre mayor sea el sufrimiento del creyente mayor

será la posibilidad de estar con el todopoderoso al morir y que los fantasmas mueven

las puertas o el techo de la escuela.

Por su parte, el quinto apartado trató sobre el desenvolvimiento de la ciencia, las

críticas que ha tenido la educación científica en México y los enfoques que ha

adoptado la educación mexicana en su devenir histórico.

20

Posteriormente se buscó una solución viable e innovadora al problema de

investigación que presentó mayor incidencia con el fin de mejorar el trabajo escolar

del docente, así tomando en consideración los comentarios anteriores este

documento acotó el siguiente planteamiento del problema: ¿cómo desarrollar una

metodología científica en el alumnado sanevaristeño que le sea significativa para que

aprenda la realidad que le rodea y mejore su desarrollo escolar? así, el capítulo sexto

dio cuenta de ello.

En esta investigación, se reconocieron dos limitantes que posibilitan sesgar este

documento: en primer lugar que el profesor investigó su práctica docente y la

posición personal de ser ateo. Sin embargo, en el primer caso con el alumno

observador se subsanó en buena medida la distorsión de escudriñar la labor

educativa personal. Con respecto a la segunda cuestión, el docente constantemente

revisó sus comentarios con el director de la tesis para tener un acercamiento a la

realidad, para no sobre interpretar las observaciones y entrevistas.

La presente propuesta puede ayudar a los instructores comunitarios y profesores

de cualquier nivel. Así, esta alternativa es una herramienta pedagógica que permite a

los docentes construir saber científico al lado de sus alumnos y mejorar su desarrollo

escolar.

El periodo de recolección del trabajo de campo comenzó en junio de 2003 y

finalizó en septiembre de 2005. Además, se subraya que la edificación de este

trabajo comprendió desde el acceso a la comunidad, la sensibilización para recoger

datos empíricos, la categorización de los mismos, y la triangulación de información

de campo, teórica y su interpretación para dar validez metodológica a esta

investigación.

21

22

Dos ciudades han surgido de dos amores: del amor a sí mismo hasta el desprecio de Dios, la ciudad terrestre, del amor a Dios hasta el desprecio de sí mismo, la ciudad celestial.

San Agustín.

1.1. La religión cristiana. Para abrir este capítulo se da un panorama a las tres líneas que componen al

cristianismo según el INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e

Informática). De ésta se desprenden las siguientes corrientes espejistas: la católica,

la protestante y la bíblica no evangélica.8

Los principios básicos de la religión católica se van a presentar enseguida porque

son de capital importancia en esta tesis ya que la mayoría de los alumnos son

partidarios de esta doctrina teológica:

La iglesia Católica, Apostólica y Romana presenta como principios básicos de su doctrina: la resurrección de Jesucristo, la veneración de la Virgen María madre de Jesús, la adoración de Santos y la figura del papa (sumo pontífice) que es la máxima autoridad y guía de los católicos en todo el mundo.

9

De esta manera, los católicos tienen la creencia de que Jesucristo resucitó en la

tierra. La Virgen María y los Santos tienen un espacio especial debido a que son

apreciados por los militantes de esta religión ya que pueden interceder con Dios en la

concreción de una plegaria (oración). El papa por su parte es una figura central

porque es la máxima autoridad de los católicos en la tierra. A todas luces, se destaca

que Jesucristo es inseparable de esta doctrina, porque Jesús irradia con sus

preceptos a los partidarios de este dogma espejista:

Este personaje nació en Belén, Judea. Las creencias de Cristo provienen de una antigua

8 vid. Anexo #1. Ramificaciones del cristianismo. p. 233.

9 En: Internet, consultado el día 17 de septiembre de 2005, La Paz, B.C.S., http://www.Metareligión.com/religiones_del_

mundo/Cristianismo/Denominaciones/católicos.htm

23

religión Judía que es monoteísta (un solo Dios). La religión católica afirma que el hombre tiene que sufrir para ser recompensado después de la muerte. En un principio los romanos tuvieron diferencias con los cristianos porque los primeros aseguraban que los emperadores eran dioses vivos, así el cristianismo desmentía a los romanos diciendo que el Dios era inmaterial y espiritual, por eso se desató una persecución en contra de los cristianos.

10

La lucha sin cuartel que se desató entre las creencias de los romanos con la de

los cristianos duró varios años hasta que las segundas fueron acogidas con agrado

por el grueso de los habitantes romanos en el siglo IV d.c. tanto así que el

cristianismo se convierte en la religión dominante del imperio romano y una de las

más fuertes del mundo:

Fue hasta la constitución del imperio romano que se instituye el cristianismo como religión única, debido al carácter pretendidamente universal del mismo. El imperio romano requiere de una religión única por tratarse de un sistema que no sólo no reconoce las culturas regionales, sino que las destruye; una religión única que legitime una sola forma de dominio y una sola cultura. La dominación romana expande el cristianismo por toda Europa.

11

Más aún, grupos guerreros de Europa, Asia y África invadieron Roma, y con ello

se impregnaron de las creencias del cristianismo. Luego, las tropas bárbaras

atacaron a los españoles.

Posteriormente, el gobierno monárquico (reyes) de los europeos se une con la

iglesia católica para preconizar que el poder de los monarcas es de origen divino.

Además, esta religión comienza a lucrar con las indulgencias (pecados) vendiendo

títulos de perdón a sus fieles.

10

Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2004. La religión católica. 11

COVARRUBIAS Villa, Francisco. La teorización de procesos históricos-sociales. ed. SEP-UPN. México, 1995, p. 54.

24

En contraparte a la corrupción de esta doctrina surge una reforma protestante

encabezada por el doctor en teología Martín Lutero quien levanta la voz sobre los

abusos que comete la religión católica:

El protestantismo es capitaneado por este sacerdote germano (Martín Lucero) quien prende la mecha para criticar el conjunto de creencias de la religión católica porque es frecuente en el siglo XVI que el papa León X dé indulgencias a diversos príncipes y devotos para sacar fondos en la construcción de la basílica de San Pedro en Roma. Así, este personaje cuestiona algunos preceptos del catolicismo que se mencionan enseguida: el papa no tiene autoridad divina ni celestial, la falsa seguridad de salvación ofrecida por Roma a los compradores de títulos de indulgencias, el celibato (soltería), las misas de difuntos, la existencia del purgatorio, la legislación eclesiástica y negó que el pan se convirtiera en cuerpo de cristo y el vino en la sangre.

12

En esta perspectiva, este doctorado en teología opina que ni las obras y ni el

sacramento dan salvación, está a favor del bautismo y la cena del señor, pide el

matrimonio de los sacerdotes, introduce el uso de la lengua popular en el culto en

vez del latín y afirma que el hombre cristiano debe ayudar a su prójimo, menciona la

exclusiva autoridad de la Biblia para ser libremente interpretada por los individuos,

reconoce la salvación del sujeto por la fe y destaca la fuerza del testimonio del

espíritu santo:

Los protestantes se hacen llamar evangélicos porque el evangelio es la única forma de fe. Las ideas de Lutero dan pie a la división del mundo cristiano, que desencadena el surgimiento de varias asociaciones religiosas dentro del cristianismo. En la línea protestante decantan: la luz del mundo, históricas y otras evangélicas.

13

12

En: Internet, consultado el día 17 de septiembre de 2005, La Paz, B.C.S., http://www.antroposmoderno.com/antro-artículo.php?id_artículo=16 13

En: Internet, consultado el día 17 de septiembre de 2005, La Paz, B.C.S., http:// www.homilia.org/preguntash/bibliaPalabra Dios.htm

25

Por lo tanto, los protestantes o evangélicos creen en el evangelio de Jesucristo e

interpretan la Biblia a su modo. Las religiones bíblicas no evangélicas hacen honor a

su nombre porque su fundamento principal reside en las sagradas escrituras y el

evangelio de Jesús no tiene un papel estelar en estas doctrinas teológicas:

Las religiones bíblicas no evangélicas se clasifican así porque creen en la Biblia, pero no en el evangelio de Jesús. Están compuestas por tres agrupaciones religiosas: la adventista del séptimo día, la iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días (mormones) y los testigos de Jehová.

14

El dogma de los testigos de Jehová se estudia en esta tesis porque hay una

alumna que pertenece a esta agrupación por lo tanto enseguida se muestra la

historia de esta religión:

La religión de los testigos de Jehová es creada en Alleganuy, Pensylvania por el “pastor” estadounidense Charles Taze Rusell en el año de 1881. Esta persona llega a la conclusión de que las otras asociaciones cristinas no habían interpretado adecuadamente la Biblia. Russell afirma que Cristo llegó a la tierra en 1874 de forma espiritual, luego profetiza en varias ocasiones la venida de Jesucristo, una fecha de retorno es 1914, en donde predice que en ese año 144,000 almas tendrán oportunidad de entrar al paraíso.

15

Merece la pena destacar, que los testigos de Jehová creen en la Biblia y la

interpretan desde su perspectiva ideológica particular. A continuación se presentan

algunos preceptos básicos de esta agrupación espejista:

Los testigos de Jehová tienen el siguiente modo de operar: la labor proselitista se realiza en parejas, las cuales visitan un sector puerta por puerta para hablarles del Dios Jehová, de

14

En: Internet, consultado el día 17 de septiembre de 2005, La Paz, B.C.S., http://gobilv9703.queretaro.gob. mx/nuestro_edo/ info_gral/Teques/sociodemo.htm 15

RIPLEY, Francis. ¿quienes son los testigos de Jehová?. En: Internet, consultado el día 17 de septiembre de 2005, La Paz, B.C.S., http://www.encuentra.com/incluyes/documento.php?idDoc=2653&idsec=392

26

un fin cercano, del rechazo a Jesucristo, a María, al espíritu santo, a la adoración de la cruz y de imágenes, de no festejar cumpleaños ni la navidad, de no votar, ni tampoco de saludar a la bandera, la negación a la donación y transfusión de sangre, la no participación en la política o milicia, la prohibición de comer carne de animales, la idea de que el infierno no existe y que no se debe bautizar a los niños. Así, los seguidores de Russell fabricaron su Biblia propia que se llama “la versión del nuevo mundo”.

16

En este orden de ideas, se advierte que existen similitudes y diferencias entre el

dogma católico y el de los testigos de Jehová. Por ello, enseguida se muestra el

análisis realizado a un cuadro comparativo de la religión católica con la doctrina de

los testigos de Jehová.17

Al escudriñar la concepción del mundo de los católicos y de los testigos de Jehová

se advierte que las dos religiones interpretan la palabra del altísimo señor con

acuerdos y desacuerdos. Las dos creen en la existencia de un Dios, para los

primeros se llama Yahvé y para los segundos Jehová.

Con respecto a la muerte, para los católicos el que pasa a mejor vida se va para el

cielo o para el infierno, esto depende del comportamiento y moral que presenta el

devoto en su vida terrenal. Para los testigos de Jehová el Séol (tierra) es el lugar de

descanso para los fallecidos, ya sea una persona que tuvo un buen o mal actuar en

la tierra se va a este lugar a esperar la llegada de Jehová. Los creyentes que

tuvieron un comportamiento asertivo los va a resucitar Dios y los que no siguieron los

sagrados preceptos del altísimo señor se van a quedar en el Séol toda la eternidad.

Como los católicos veneran a Jesucristo festejan el Año Nuevo, La Navidad, La

Semana Santa, Los Santos Reyes y el día de la Virgen María. En el caso de los

16

Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2004. Los testigos de Jehová. 17

vid. Anexo # 2. Puntos de encuentro y desencuentro de la religión católica y la de los testigos de Jehová. p. 234.

27

testigos de Jehová no adoran a Jesús, ni a las festividades que desencadena de su

nacimiento.

Algo común en estos dos dogmas religiosos es que predican la creencia a sus

fieles de que las otras religiones son falsas porque no siguen al pie de la letra la ley

divina de Dios.

El consejo bíblico para los católicos señala la existencia del Diablo y del

purgatorio. La palabra de los testigos de Jehová estipula que no existe el infierno ni

el Demonio en el purgatorio sino en la tierra.

Una característica de la religión católica es que veneran imágenes como la de

Jesucristo, la Virgen María y el conjunto de Santos que rodea a esta doctrina

cristiana. El dogma de los testigos de Jehová interpreta que no se deben adorar

imágenes por eso los creyentes de esta religión no idolatran a ningún retrato o

estatua.

Los católicos aprueban en la palabra de Dios el donar y recibir sangre. En

contraposición los testigos de Jehová postulan que no se debe donar ni recibir

sangre de otro ser humano si se es un militante verdadero:

… no debemos introducir en nuestro cuerpo, por ninguna vía, la sangre de otra persona, ni siquiera la nuestra propia si ha sido almacenada. (Hechos 21:25.) De modo que los cristianos verdaderos no aceptan transfusiones de sangre.

18

El consejo bíblico de los testigos de Jehová señala como una ley inquebrantable

que no se debe recibir sangre de ninguna forma, ni la propia se recomienda para

agradar a Dios Jehová y tener la posibilidad de una vida eterna. Esto es, porque se

considera sagrada a la sangre ya que de ella depende la vida. La creencia anterior

18

La Atalaya. ¿Qué exige Dios de nosotros?. ed. La Torre del Vigía. México, 2005, p. 25.

28

puede llevar a la muerte a una persona enferma que no acepte recibir sangre al

necesitarla.

En una palabra, cada religión tiene un discurso relativo porque para una puede ser

un acto asertivo adorar imágenes y para otra un pecado a la ley de Dios. Asimismo,

la comunidad científica reprueba que por cuestiones de ideas religiosas se muera un

ser humano al no recibir sangre de otro individuo.

En esta perspectiva, se señala que el cristianismo es un punto de referencia

temporal y tiene gran influencia en los usos y costumbres de los mexicanos porque

de cada 100 personas el 87% es católico. En este sentido, Gutiérrez afirma que el

cristianismo desencanta a los hombres de ciencias:

El cristianismo es un hecho capital en la historia de la humanidad y en la historia del mundo, porque Cristo es el centro donde converge todo el universo, por donde pasa el eje principal de la evolución humana. Es, además, un hecho desconcertante. El hombre que gusta de “medir las cosas con la vara del pensamiento... ¿cómo no sentirse presa del asombro ante un acontecimiento que echa por tierra todos sus cálculos, desmiente todas sus previsiones, escapa a sus conceptos y a sus leyes?...”

19

De hecho, la buena nueva de Jesucristo es un magisterio para los simpatizantes

católicos debido a que su palabra influye en el comportamiento religioso y moral de

los mexicanos:

Cristo, enviado a los hombres para darnos a conocer el amor del Padre, ejerció un amplio y profundo magisterio. Enseña al pueblo: “todo el pueblo venía a Él. Y, habiéndose sentado, les enseñaba”. Se consideraba a sí mismo Maestro: “Me llamáis Maestro y Señor, y decís bien, porque lo soy”. Y en ocasiones: “A nadie llaméis Maestro sino a Mi”, Uno es vuestro Maestro. Se preocupa por dar una formación religiosa y moral a sus discípulos, al mismo

19

GUTIÉRREZ Zuluaga, Isabel. Historia de la educación. ed. Narcea. Madrid, 1972, p. 133.

29

tiempo que se presenta como modelo de conducta y como faro luminoso que conduce a la verdad: “Quien me sigue no anda en tinieblas”.

20

En sentido amplio, las enseñanzas de Jesucristo han hecho mella en la

mentalidad de los mexicanos porque se observa que los domingos acuden a misa,

en Semana Santa participan en el via crusis que recuerda las pasión y sufrimiento

que tuvo Jesús en su venida a la tierra; en La Navidad con la compra de regalos para

los seres queridos, la mayoría de los pobladores del Pueblo Azteca tienen cifrada la

idea de que el poder divino de Dios controla la vida de las personas y los fenómenos

de la naturaleza.

1.2. Principales corrientes religiosas. Enseguida se muestran las principales corrientes religiosas en dato cuantitativo que

subyacen en el planeta, en México y en Baja California Sur en el año 2000 con el

número de adeptos mayores de 5 años en cada congregación y el porcentaje

correspondiente. Importa sobremanera, revisar y comparar los adeptos de la religión

católica y la de los testigos de Jehová que son parte del objeto de estudio.21

Con la información que proporciona el Internacional bulletin of missionarry

research (1998-2000) e INEGI (2000) se observa que el catolicismo encabeza la

religión con mayor devotos en el mundo con un 18.713% y los testigos de Jehová

tienen un 0.71%, asimismo se percibe que en el Pueblo Azteca el catolicismo

capitanea la afiliación espejista con un 87.99% mientras los testigos de Jehová

tienen 1.29%, revisando los datos de Baja California Sur se percibe que también

lleva la delantera la religión católica con un 89.027% y los testigos de Jehová llevan

1.499%. Al comparar el catolicismo en tres niveles (mundial, nacional y estatal) se

advierte que a escala mundial tiene cerca de dos décimos de la población, en México

y en la Media Península tiene una afiliación parecida que se aproxima a nueve

décimos. Los testigos de Jehová tienen mayor presencia en B.C.S con 1.499%,

20

Ibidem. p. 134. 21

vid. Anexo # 3. Principales religiones en el mundo, en México y en B.C.S. p. 235.

30

luego le sigue el ámbito nacional con 1.29 % y presentan menor popularidad a nivel

mundial con 0.71%.

Pasando a las estadísticas de los padres de familia de la escuela investigada y de

los alumnos para el año 2004 se obtuvieron los siguientes datos.22 Como se hace

referencia en la tabla para el año 2004, la religión católica es la que tiene mayores

simpatizantes tanto en los padres de familia con nueve décimos como con los niños

sanevaristeños que tienen trece catorceavos.

De igual manera, se advierte del cuadro que se analizó que la relación del niño

con su familia ocasiona en la mayoría de los casos que el muchacho se incline con la

preferencia religiosa de su padre, provocando la reproducción de creencias de

generación en generación. En esta perspectiva, se señala que el catolicismo es una

religión en la cual los afiliados siguen los principios del amor a Dios, al prójimo, el

sufrimiento y el perdón.

1.3. El calendario Cristiano. En esta tesis se explican los antecedentes del actual calendario Cristiano o

Gregoriano porque es un punto de referencia en el tiempo cósmico de los alumnos y

en el calendario de cada ciclo escolar que diseña el Sistema Educativo Nacional.

En este orden de ideas, desde tiempo inmemorial, el ser humano ha tenido la

necesidad de adquirir noción del tiempo por motivos religiosos, económicos,

astronómicos, políticos, culturales o de otra índole. Estos calendarios recuperan por

lo general los movimientos de la tierra:

Cualquier calendario toma en cuenta la rotación y la traslación de la tierra. Lo que los hace diferentes es que cada uno considera como punto de partida un acontecimiento importante de su cultura. Así pues, los judíos están en el año 5,765 de nuestra era, los musulmanes están en el año 666, los hindúes

22

vid. Anexo # 4. La religión de los padres de familia y alumnos sanevaristeños. p. 236.

31

en el 1930, los islámicos en el 1424 y los cristianos en el año 2005.

23

Con la conquista armada y espiritual de España a Mesoamérica se derrumbaron

los conocimientos ancestrales de las civilizaciones que florecieron antes de la llegada

de los peninsulares a América y con ello se introdujo el calendario Cristiano que

trajeron los españoles. “En lo que hoy es México vivían varias civilizaciones de

mesoamérica: Olmecas, Mixtecas, Zapotecas, Toltecas, Mayas y Aztecas. Las

cuales comulgaban en el calendario Sagrado de 260 días”24. A continuación se

presenta el devenir del calendario Cristiano en México:

El calendario Cristiano o Gregoriano nació como una necesidad de ajustar el tiempo, ya que el calendario Juliano era impreciso al acumular un día en cada ciento veintiocho años, por ello el pontífice Gregorio XIII realizó una reforma en 1582 al escoger el nacimiento de Jesús como inicio del calendario y al convertir un año bisiesto cada cuatro años. Este papa cristiano dijo que el primero de enero sería la fecha en la que se festeja el Año Nuevo y no una semana antes que es el 25 de diciembre fecha en la que supuestamente nació Jesucristo. En este mismo año (1582) se adoptó el calendario Cristiano en las naciones católicas: Francia, Italia, Luxemburgo, Portugal y España.

25

Si se recuerda sobre la historia de México se advierte que en el siglo XV lo que

abarca el territorio de Estados Unidos Mexicanos se llamaba Nueva España. Por lo

tanto, cuando España se adhirió a este calendario, también lo hicieron sus colonias.

En la actualidad México se rige por el calendario Gregoriano que es una herencia

de España. Así la planeación de los días laborables y de asueto en México no

escapa de la influencia Cristiana, ya que sus fechas principales (Semana Santa y La

23

En: Internet, consultado el día 17 de septiembre de 2005, La Paz, B.C.S., http://www.astro-digital.com/6/calendario.html 24

En: Internet, consultado el día 17 de septiembre de 2005, La Paz, B.C.S., http://zapotec.agron.iastate.edu/calendario.html 25

En: Internet, consultado el día 17 de septiembre de 2005, La Paz, B.C.S., http://www.elalmanaque.com/Calendarios/grego riano.htm

32

Navidad) son consideradas por el Sistema Educativo Nacional para diseñar el

calendario de cada ciclo escolar.

1.4. La religión católica en México y en B.C.S. El catolicismo en México se debe al colonialismo que encabezó España en estas

tierras. Para ello, se apoyó de la fuerza militar (espada) y espiritual (cruz) en el siglo

XV cuando andaban conquistando tierras los aventureros en nombre de los reyes.

Los españoles en 1492 iniciaron la colonización y evangelización del grueso del

territorio del continente americano destruyendo algunos usos y costumbres de los

habitantes de mesoamérica. La llegada de los peninsulares a México explica de

donde viene el espíritu católico de la mayoría de los mexicanos:

En lugar de las religiones indígenas americanas, previas a la conquista de México (1521), España estableció al catolicismo como religión de la Nueva España. Al obtener su independencia de España en 1821, el nuevo país, México, asumió, su tradición católica, si bien en el plano político fueron deslindándose los campos propios del Estado y la iglesia. Organizado desde la perspectiva del Estado Liberal Republicano, el país definió una política educativa y cultural laica, humanista y democrática que es vigente desde la Restauración de la República (1867) hasta la época actual. En cuanto a las creencias religiosas, ubicadas estrictamente en el ámbito de la conciencia individual, México continúa siendo un país predominantemente católico; no obstante, la iglesia católica coexiste con numerosas iglesias y corrientes de otros signos.

26

Evidentemente, la irrupción violenta de los españoles a mesoamérica destruye

gran parte de la cosmovisión ancestral que tenían los grupos humanos que estaban

establecidos en América. Hoy día, perdura en México la concepción del mundo que

26

DORESTE Aguilar, Juan Jesús. Religión y perspectiva católica. En: Internet, consultado el 20 de julio de 2005, La Paz, B.C.S., http://www.buzoncatólicocom/webinteresantes/webinteresantes011.html.

33

emana del catolicismo porque la mayoría de los mexicanos es partidaria de esta

religión.

Con respecto a la evangelización de lo que en la actualidad se conoce como Baja

California Sur se remonta a la llegada de los primeros religiosos jesuitas de origen

Español, Italiano, Mexicano, Holandés, Alemán y Croatas a suelos de California en el

siglo XVI.

Los sacerdotes que llegaron a sudcalifornia tenían la tarea de evangelizar y

colonizar a los naturales que encontraban a su paso para encarrilarlos a la ley de

Dios según los principios de la religión católica. Para ello tuvieron que arrancar las

creencias de los nativos californios, entre ellos resalta el mito de cómo Niparajá27

creó a las personas en tierras de Baja California Sur:

… yo tomo los frutos de los cactus para dar forma al hombre que habrá de habitar mi reino -mencionó Niparajá- y después continuó: Tomo el fruto del gigante cardón para dar al hombre la paciencia y la grandeza espiritual. Tomo los frutos de las pitahayas para otorgarle la dulzura y la bondad del alma y a la vez un corazón fuerte y firme pero amable. Tomo el fruto de la biznaga para dar a mis hijos el temple y la voluntad. Finalmente tomo el fruto de la cholla para otorgar a mis amadas criaturas la claridad del entendimiento y razonamiento. Tomo todos estos frutos y los amaso en uno solo para dar al hombre una materia. Para formar al ser más perfecto de mi creación, el depositario de mi divinidad.

28

Las tierras de los californios no fueron la excepción de la dominación española

por la espada y la cruz ya que con su llegada sepultaron a los indígenas que

poblaron este suelo y con su muerte se fueron sus usos y creencias como la de

Niparajá.

27

Niparajá era el nombre del Dios de los extintos nativos californios. Se pensaba que Niparajá era un ser gigante que vivía en lo alto de la serranía desde donde contemplaba todo lo que sucedía, incluso miraba desde la cumbre de la sierra a los dos mares que bañan tierras de sudcalifornia. REYES Silva, Leonardo. Mitos, leyendas y tradiciones sudcalifornianas. ed. H. XI Ayuntamiento del municipio de La Paz. La Paz, B.C.S., México, 2005, p. 27. 28

Ibidem. p. 29.

34

En la hegemonía militar y espiritual, Vernon ilustra cómo Salvatierra reclama

tierras de la Media Península en nombre del monarca español y vislumbra en este

sitio un espacio apropiado para evangelizar a los indígenas californios:

El padre Juan María de Salvatierra desembarcó en las orillas de la bahía llamada San Dionisio el 19 de octubre de 1697. Ahí, después de determinar un sitio conveniente, él reclamó esta tierra en nombre del rey de España y el 25 de octubre, condujo una ceremonia para establecer la primera misión permanente en California, llamada Nuestra Señora de Loreto. Aun se pensaba en esa época que California era una isla, así pues, se llamó a la compañía de los jesuitas a un campo nuevo y fértil para la evangelización y la salvación de almas en una población virtualmente intocable por la civilización occidental.

29

Así, la misión de Nuestra Señora de Loreto Conchó fue el semillero de toda la

evangelización espiritual de lo que hoy se conoce como el estado de Baja California

Sur, porque en este lugar se estableció el primer asentamiento religioso y fue el

punto de encuentro y de partida de todos los sacerdotes que venían a la Media

Península a traer la buena nueva a los nativos.

En este sentido, enseguida se mencionan algunos misioneros que hicieron mella

en California por su labor evangélica, por poner toda la pasión en la conversión de

las almas bárbaras a cristianas y por dar sus vidas al predicar la ley de Dios: Eusebio

Kino, Juan María de Salvatierra, Francisco María Píccolo, Juan de Ugarte, Nicolás

Tamaral, Jaime Bravo, Everardo Helen, Clemente Guillén, Ignacio María Nápoli,

Segismundo Taraval, Lambert Hostell, Fernando Consag, etcétera.

1.5. La fuerza de la religión católica. El catolicismo tiene empuje en el mundo, México, Baja California Sur y en San

Evaristo no es la excepción, tanto así es la fuerza de la religión católica que la

29

VERNON, Edward. Las misiones antiguas. ed. Viejo press. Santa Bárbara, California, 2002, p. 11.

35

muerte del papa Juan Pablo II evidenció que al grueso de los países de la orbe los

sacudió la noticia de que el mensajero de la paz había entrado al cielo.

Al confirmarse el deceso del santo padre todas las iglesias católicas del mundo

tocaron sus campanas por unos momentos. En el Vaticano ríos y ríos de personas se

congregaron en la plaza de San Pedro para orar y levantar plegarias al pastor de

Dios. En Italia se paralizaron las actividades y los comercios. En los EE.UU. las

banderas estuvieron a media asta en señal de duelo. México desde que comenzó a

agonizar el amigo peregrino y después de su muerte se llevó un seguimiento puntual

de la condición del servidor de Dios en las principales cadenas televisivas y de radio.

De igual manera, se construyó una estatua del padre Juan Pablo II con la

colaboración de los católicos que aportaron llaves de casas o carros que no

utilizaban.

Es interesante dar cuenta del cariño que manifestaron los fieles católicos al

mensajero de Dios en todo lo largo y ancho del mundo cuando falleció. Se observó

por los medios de comunicación que gente de todos los países, razas, lenguas,

edades y clases sociales sintieron en las fibras de su corazón la muerte del santo

padre. La gente se desbordó en lágrimas, las plegarias no fueron la excepción ya

que los simpatizantes católicos rezaban por el pastor del creador y millones de

veladoras se encendieron en el mundo para darle luz al camino que guiará al padre a

su encuentro con Dios.

En San Evaristo se hizo un rosario encabezado por Rosi30 en donde la mayoría de

los patasaladas acudieron a rezar por el mensajero de la paz. Con respecto a los

niños cuando supieron el fallecimiento del peregrino de Dios ellos sintieron tristeza,

ganas de llorar, mariposas en el estomago y un nudo en la garganta por la

lamentable noticia.

30

Rosi es una señora sanevaristeña que le gusta participar en las misas y además promueve algunas actividades religiosas en domingos que el sacerdote no está presente.

36

Todo este apartado sobre la muerte del papa Juan Pablo II son reflejos y

síntomas de que las ideas espejistas tienen eco en cualquier latitud de la tierra y que

no respeta nivel social, sexo ni edad.

De lo anterior se advierte, que existen miles de millones de personas en la orbe

que tienen cifrada la esperanza de que hay un Dios todopoderoso que controla el

mundo, cuida a las personas, los llama cuando es el momento oportuno y recibe en

la gloria a los seres humanos que tuvieron una vida benévola en el planeta azul.

También se reconoce que la figura del santo padre despierta amor a los militantes

católicos en cualquier rincón donde se encuentren.

1.6. El Himno Nacional Mexicano.

El Himno Nacional Mexicano es un símbolo patrio al igual que la bandera y el escudo

nacional. “Estos símbolos patrios son parte del currículum31 escolar de educación

primaria”.32 Esta composición nacional tiene el objetivo de alimentar en las

conciencias de los mexicanos el amor por la nación, la defensa del suelo patrio ante

una invasión y el sacrificio del mexicano si fuera necesario por la protección del país.

Sobre el sentimiento que despierta el Himno Nacional Mexicano en los alumnos

sanevaristeños el profesor hizo la siguiente pregunta:

-Profesor: “¿qué sientes cuando cantas el Himno Nacional Mexicano?”. -Laura quinto grado: “siento una alegría muy grande porque le canto a mi bandera”. -Viviana cuarto grado: “yo siento alegría cuando cantamos mexicanos al grito de guerra porque ayudamos a México y yo me siento feliz y quisiera ayudar más”. -Ramón cuarto grado: “yo siento mucha alegría, mi corazón está feliz como nunca lo sentí. La patria de todos nosotros es algo muy fuerte para todos nosotros. Es mucha alegría y mucha paz en nuestro corazón”.

31

Por currículum me refiero a lo que los alumnos tienen la oportunidad de aprender en la escuela, tanto a través del currículum oculto como del abierto, y a lo que no tienen oportunidad de aprender porque ciertas materias no se incluyeron en el currículum, denominadas por Eisner “currículum nulo”. CHERREYHOLMES, Cleo. Poder y crítica. ed. Pomares-corredor. Barcelona, 1999, p. 160. 32

SEP. Plan y programas de estudio. Educación primaria. 1993. Ed. SEP. México, 1993, p. 128.

37

-Irasema sexto grado: “siento alegría porque le estoy cantando a la patria, pasión por México y por la bandera”. -Carlos quinto grado: “siento mucha felicidad por mi patria, mi bandera. Siento tranquilidad, mucha paz. Me alegra cantar el Himno Nacional Mexicano por eso me gusta”. -Sol Abril tercer grado: “yo siento mucha alegría y paz porque quiero que me cuide diosito y yo lo quiero porque lo hizo diosito”.

33

Sobre el sentimiento que desborda el Himno Nacional Mexicano en el alumnado

entrevistado se puede decir que provoca alegría cantarlo. Laura siente que le canta

al lábaro patrio por eso le da mucha alegría. A Viviana le parece que ayuda a México.

Irasema piensa que le canta a la patria y Sol Abril relaciona esta melodía con diosito.

También este cántico hace sentir felicidad a Viviana, Ramón y Carlos. Además

despierta sentimientos de paz a Ramón, Carlos y Sol. Asimismo, se destaca que

Ramón, Irasema y Carlos relacionan al Himno Nacional Mexicano con la patria. Esto

es, que al cantar esta melodía la relacionan con México. Igualmente Laura, Irasema y

Carlos no separan esta composición nacional con la bandera. En una palabra,

algunos niños identifican al Himno Nacional Mexicano y a la bandera como símbolos

inseparable del Pueblo Azteca.

A Sol le parece que diosito creó esta canción por lo tanto existe una creencia

ilusionista que relaciona al todopoderoso con el cántico nacional.

Es de destacar que el grueso de los alumnos relaciona el Himno Nacional

Mexicano, la bandera, México y la patria entre sí. Sobre esto se revisa un concepto

de patria que se encuentra en el libro de sexto grado de historia:

La patria es nuestra tierra, la tierra de nuestros padres. La queremos como se quiere a la familia, al lugar donde vivimos, al paisaje que nos rodea… La amamos, simplemente, porque es la nuestra. La patria está representada, está como guardada, en los símbolos patrios que

33

Fragmento de entrevista realizado el día 5 de septiembre de 2005.

38

son el Escudo, la Bandera y el himno nacional.

34

Con el recorte narrativo y con la cita que precedió se lee entre líneas que la patria

es sinónimo de México. Ésta es evocada por el escudo, la bandera y el Himno

Nacional Mexicano.

Al tratar el origen del Himno Nacional Mexicano se puede decir que esta melodía

mexicana nace por el concurso que convoca el presidente de México Antonio López

de Santa Anna el 12 de noviembre de 1853 diciendo lo siguiente:

Que deseando que hubiese un canto verdaderamente patriótico, había tenido al fin acordar que le convocara a un certamen, ofreciendo un premio, según merito, a la mejor composición.

35

Por las palabras de este mandatario nacional se advierte que el presidente Santa

Anna invita a un concurso para que hubiera un himno escrito para la patria. De este

certamen resulta ganador González Bocanegra:

De esta convocatoria resulta ganador Francisco González Bocanegra y la letra se la adapta Jaime Nuno. Así, se canta por primera vez el 15 de septiembre de 1854 en la ciudad de México.

36

En la época de elaboración del Himno Nacional Mexicano nuestro país tenía una

gran hemorragia interna porque se desangraba constantemente en las luchas sin

cuartel que protagonizaron los partidos liberales y conservadores que deseaban

apoderarse del gobierno mexicano. Además a México le acababa de extirpar gran

parte de su territorio el país vecino (EE.UU.) en el tratado de Guadalupe Hidalgo

firmado en 1848. En lo religioso la doctrina católica era la predominante:

En lo teológico, la religión católica era la oficial y se protegía por la Constitución de 1824 que imperaba en el periodo que se construyó el

34

SEP. Historia. Sexto grado. Ed. SEP. México, 2001, p. 102. 35

En: Internet, consultado el día 17 de septiembre de 2005, La Paz, B.C.S., http://www.alumnonline.com/méxico/himno/ 36

Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2004. Himno Nacional Mexicano.

39

Himno Nacional Mexicano por Francisco González Bocanegra.

37

Con respecto a la posición político religiosa trabajaban de la mano el gobierno y el

clero cuando estaba en el poder el grupo conservador. También en este tiempo se

destaca que la iglesia tenía bastantes bienes y poder.

Es oportuno apuntalar que pareciera que todo este contexto histórico, favorece

que en dos párrafos de esta composición poética y militar exista la presencia escrita

de un arcángel divino y de un Dios en el cielo. Enseguida se presentan las dos frases

del Himno Nacional Mexicano que implícitamente hacen referencia en cualquier

escuela oficial y en cada acto público de trascendencia política la existencia de un

soldado en cada mexicano que le da el cielo a la patria:

Ciña, ¡oh Patria!, tus sienes de oliva de la paz el arcángel divino, que en el cielo tu eterno destino por el dedo de Dios se escribió. Mas si osare un extraño enemigo profanar con su planta tu suelo, piensa ¡oh Patria querida! que el cielo un soldado en cada hijo te dio.

38

En el primer párrafo se interpreta que el Himno Nacional Mexicano postula la

existencia de un espíritu angélico de la paz. Además, se menciona que Dios es quien

escribe con su dedo el destino de la patria. Así parte de esta composición poética

tiene en el trasfondo la filosofía católica de que un ser sobrenatural creó el universo y

decide el destino de cada individuo.

En el segundo, se estudia a las siguientes frases “piensa ¡oh Patria querida! que el

cielo un soldado en cada hijo te dio” dando el siguiente significado al enunciado: el

cielo le proporcionó a la querida patria un soldado en cada persona que debe

37

En: Internet, consultado el día 17 de septiembre de 2005, La Paz, B.C.S., http://html.rincondelvago.com/constitución-de-méxico.html 38

SEP. Historia. Sexto grado. Op. cit. p. 103.

40

defenderla de un invasor. Es oportuno hacer notar, que algunas estrofas del Himno

Nacional Mexicano tienen un sesgo espejista porque en el tiempo de su diseño la

iglesia católica tenía gran presencia en el gobierno de México tanto así que en la

Constitución de 1824 se estipulaba que la doctrina católica era obligatoria.

También se señala que existe ausencia de una filosofía racional y científica en

este cántico mexicano. Esto tiene su explicación porque años después de que

Francisco González Bocanegra ganara el concurso del Himno Nacional Mexicano el

Estado le declaró la guerra al clero con la Carta Magna de 1857 y fue hasta la

Constitución de 1917 cuando se habla en el artículo tercero de potenciar el espíritu

científico en la educación.

1.7. Paradigma espejista. Se acuñó el nombre de paradigma espejista o ilusionista a las creencias que

decantan de cualquier religión porque se considera que los partidarios de cualquier

doctrina teológica se les siembra una mentalidad religiosa contradictoria al actual

enfoque científico. El paradigma espejista tiene su fundamento en relaciones

metafísicas que el ser humano no puede percibir con sus sentidos debido a que la fe

de las religiones se mueve por cuestiones inmateriales. “Al hablar de metafísica se

deben mencionar sus tres partes integradoras: ontología, teología y gnoseología”.39

La ontología hace referencia al ser, la teología a Dios y la gnoseología a la verdad

del conocimiento. En una palabra, el paradigma ilusionista sostiene que un ser

superior al hombre llamado Dios creó todas las cosas visibles e invisibles. Para

conocer y llegar a él es necesario seguir su voluntad y principios.

En lo gnoseológico la concepción del mundo que tienen los creyentes de que el

creador formó el mundo, que conoce y observa los actos de cada individuo en el

lugar que se encuentre o que se debe vivir modestamente y con sufrimiento en la

tierra para merecer al morir llegar al paraíso con Dios donde reinará la paz, la

39

En: Internet, consultado el día 17 de septiembre de 2005, La Paz, B.C.S., http://www.angelfire.com/ga/metalsystem/metafísica.html

41

felicidad, la justicia y la igualdad entre las personas. En esta perspectiva, se muestra

una cita donde se resalta la superioridad del todopoderoso sobre los seres humanos:

“Dios es un Espíritu”, dice la Biblia (Juan 4:24). Un espíritu es una forma de vida muy superior a la nuestra. Ningún ser humano ha visto jamás a Dios, aunque Jehová vive en el cielo, puede verlo todo.

40

El imaginario colectivo de los patasaladas está cimentado en su mayoría en el

paradigma espejista de los católicos y en una minoría de los testigos de Jehová que

tienen la creencia de que Dios es un espíritu superior por eso no es visible para los

creyentes. Estas dos religiones tienen características peculiares como el amor a Dios

y al prójimo, el respeto del bien del otro, el perdón a las personas, aceptar la vida que

se tiene porque forman parte del reino de Dios. Las ideas religiosas anteriores son

normas de convivencia que disciplinan el actuar de los seres humanos.

Con respecto a la formación del planeta las religiones cristianas postulan la

creencia de que fue creada por un ser todopoderoso, así los fenómenos naturales y

sociales son interpretados como mandatos del altísimo señor. En lo teológico los

católicos tienen la cosmovisión de que Dios Yahvé capitanea el mundo. También, los

correligionarios de la religión católica se comunican con Jesucristo, con la Virgen

María, con el espíritu santo y con los Santos para que intercedan en las plegarias de

los militantes cristianos con Dios. En el caso de los militantes de la doctrina de los

testigos de Jehová tienen como único Dios a Jehová.

Es oportuno mencionar, que las deidades cristianas presentan una relación

vertical de autoridad de arriba hacia abajo. En lo ontológico los simpatizantes deben

aceptar y acatar el consejo bíblico del ser superior sin poner en tela de juicio los

preceptos de la Biblia. Si un partidario de una religión cuestiona los preceptos y

principios de la sagrada escritura se le amenaza con ser excomulgado. En este

40

La Atalaya. ¿Qué exige Dios de nosotros?. Op. cit. pp. 4-5.

42

sentido, en el siguiente esquema del paradigma espejista se observa la relación

gnoseológica que guarda Dios con el sujeto y con la realidad:

DIOS

SUJETO REALIDAD

En la edificación de la realidad ilusionista el sujeto admite el grueso de los

mandatos de la religión a la cual está afiliado. Así pues, esta persona no cuestiona la

veracidad de los preceptos de Dios por venir de un ser extraordinario y superior que

controla el universo, la vida de los seres vivos y los acontecimientos de la tierra. Por

lo tanto, el creador tiene un papel activo sobre el sujeto y la realidad porque

dependen de él. En esta visión, el destino está en manos del todopoderoso.

Por ello, pareciera que con el devenir del pensamiento católico en Baja California

sur y con los usos y costumbres de las primeras familias que se asentaron en la

ensenada de San Evaristo, fueron el detonador que alimentó la impronta espejista en

la población.

1.8. Conclusión del primer capítulo. Al analizar esta parte se concluye que la religión católica fue importada a México por

los españoles. Hoy día, esta doctrina tiene raíces profundas y una gran influencia en

la mentalidad de los alumnos sanevaristeños porque tienen las creencias y rituales

de este evangelio al cual debe comprender cada profesor en su ejercicio docente.

Además, no se deben discriminar las cosmovisiones del mundo que profesan otras

religiones que están presentes en la escuela porque esas ideas son parte del capital

cultural que poseen los niños. Es necesario apuntar que el docente debe respetar las

creencias religiosas de los muchachos, pero sin descuidar su bienestar social. En

una palabra, no es posible que un alumno se muera debido a que en su religión no

se acepta la transfusión sanguínea. Es en cuestiones de ideas espejistas donde el

docente debe intervenir para mejorar la calidad de vida de sus estudiantes.

43

También, se apunta que la religión católica, la de los testigos de Jehová y otras

son necesarias para el Estado porque proporcionan patrones de convivencia entre

los seres humanos como lo es el amor al prójimo, el perdón a los demás, el respeto

al bien del otro y llevar una vida sin excesos para ser llamado por el señor. Para

reafirmar que cualquier gobierno desea una estabilidad social Lukes menciona lo

siguiente:

El deber fundamental del Estado es adecuar el medio social de manera tal que la persona pueda realizarse más plenamente, ordenar la máquina colectiva de tal manera que sea lo menos pesada para los individuos, asegurar el intercambio pacífico de los servicios, el concurso de todas las voluntades con vista al ideal perseguido pacíficamente en común.

41

Así, el Estado mexicano respeta a las religiones cristianas porque proporcionan

valores de coexistencia en población tal como lo hacen la familia, el sistema

educativo nacional, los partidos políticos, los medios de comunicación, los

sindicatos, las ONG (Organizaciones No Gubernamentales) y clubes.

Asimismo, se aprecia que la familia es el espacio por excelencia en donde se

multiplican las creencias de una ola generacional adulta a una joven como se advirtió

en el cuadro comparativo de las preferencias religiosas de los padres de familia y del

alumnado sanevaristeño.

A todas luces, se advierte que la escuela pública y el gobierno hablan en el

discurso político de laicidad, sin embargo, hay un claroscuro porque el tiempo

cronológico de México y el Himno Nacional Mexicano responden en cierta medida a

la ideología católica.

Además, se subraya que la mentalidad cristiana pondera a Dios como el actor

principal, que hace y deshace a la humanidad y a la realidad. Así, la divinidad tiene

una actuación activa sobre los seres vivos, hechos naturales y sociales. Mientras el

sujeto tiene un papel pasivo porque está a expensas de la voluntad del

41

LUKES, Steven. Emile Durkheim su vida y su obra. ed. CIS. Madrid, 1984, p. 25.

44

todopoderoso. De esta manera, el ser humano no debe cuestionar la palabra de Dios

ya que proviene de un ser superior al hombre.

Para finalizar este capítulo se puede apuntar que la creencia espejista se refleja

en la Era Cristiana, en el Himno Nacional Mexicano y en las ideologías de las

religiones cristianas que despiertan diferentes sentimientos en los simpatizantes

religiosos.

45

46

El término “Estado” designa a cierto número de instituciones particulares que, en su conjunto, constituyen su realidad y ejercen influencia unas en otras en calidad de partes de aquello a lo que podemos llamar sistema del Estado.

Ralph Miliband.

2.1. Ubicación geográfica. San Evaristo42 pertenece al municipio de La Paz, es parte de la entidad federativa de

Baja California Sur, México. Para llegar del núcleo poblacional de La Paz a este

pueblo hay dos cauces: en la primera opción (vía corta) de la ciudad paceña se

recorren cuarenta kilómetros por el norte hacía la carretera que conduce a San Juan

de la Costa, posteriormente, siguiendo ochenta kilómetros de camino con diversidad

de terreno (arroyos, sierras, tepetates y barriales) que va costeando por el Golfo de

California se llega a este caserío de pescadores. De San Juan de la Costa a San

Evaristo hay cuatro comunidades rurales que se observan en el recorrido: Las

Ánimas, El Potrero, El Coyote y El Portugués. Este viaje se caracteriza por un

maravilloso y diversificado paisaje ya que al lado izquierdo del conductor se aprecian

algunos picachos de la sierra de La Giganta y por el lado derecho la quietud de las

olas del Golfo de California; además, a la distancia se avistan las Islas: Espíritu

Santo, Partida, San Francisco, El Pardito y San José. En el trayecto se aprecia la

siguiente fauna: coyotes, gatos monteses, zorras, burros, caballos, vacas, chivas,

ardillas, palomas pitahayeras, chureas, urracas, águilas, zopilotes, víboras, culebras,

tijeretas, pelícanos, delfines, ballenas, borregos cimarrones. En la flora destacan:

choyas, cardones, gobernadoras, uñas de gato, binoramas, ciruelos, pitahayas,

mangles, palmas, palos blancos, palos obreas, torotes, datilillos, etcétera. Los

vehículos que pasan frecuentemente este camino son carros que transportan

pescado y también transita uno que otro turista que contempla las hermosas playas y

la tranquilidad circundante.

42

Este lugar tiene la siguiente localización tomada con un GPS (global position system que traducido a la lengua española es un sistema posicional global que se utiliza para tomar las coordenadas de un lugar vía satelital) al norte 24¨54. 900¨ y al este 110¨42.697¨. vid. Anexo 5. Mapa de caminos de La Paz a San Evaristo. p. 237.

47

La segunda alternativa (vía larga) es partir de la capital sudcaliforniana, La Paz,

por la carretera Transpeninsular hacía el norte en el kilómetro treinta y cinco se

aprecia a la distancia por el punto cardinal del este a la ciudad de La Paz y por el

noreste la isla Espíritu Santo, continuando con el viaje en el kilómetro ciento doce se

ubica la comunidad de Las Pocitas. De ahí, se toma el camino de terracería de la

mano derecha, en el kilómetro sesenta se localiza la comunidad de La Soledad, en el

kilómetro ochenta se llega a una cumbre que se llama El Portesuelo que es un punto

de la sierra de la Giganta donde la serranía comienza a declinar. En este sitio se

observa al noreste la segunda ensenada de San Evaristo y la Isla San José. Así, el

camino va descendiendo, aproximadamente en el kilómetro noventa se llega al

enclave donde se desarrolla la labor docente personal. A esta terracería la cruzan

algunos ojos de agua, varios arroyos, barriales y sierras. El tipo de vehículos que

transitan por estos lugares son carros de cuatro cilindros de los moradores que viven

en caseríos de la sierra (El Pilar, Agua de Enmedio, El Cantil, La Natividad, El

Saucito, La Higuera, Corral de Piedra, La Soledad, Primer Agua y El Bosque) y

carros de profesores que trabajan en la escuela primaria, telesecundaria y del

albergue del poblado de La Soledad. La flora de este camino sin pavimentar es

similar a la que cruza de La Paz a San Evaristo por la vía corta, con la excepción del

mangle y con respecto a la fauna es parecida al mencionado en el primer camino.

Así, los animales que no se aprecian son las ballenas y los delfines porque esta vía

de comunicación no tiene contacto con el mar.

Como se advierte de la información anterior, este asentamiento humano se

encuentra severamente aislado del principal núcleo poblacional de la Media

Península (La Paz) ya sea por la vía corta o larga. Asimismo, es frecuente que

cuando golpea un huracán a esta zona, se corta el paso de vehículos por varias

semanas e incluso meses al desmoronarse los picachos de la serranía anexa al

camino. Finalmente, se menciona que los dos ductos de terracería que comunican a

San Evaristo tienen caminos abruptos por lo cual se recomienda viajar en carros

sencillos pero en condiciones óptimas para no quedar en el trayecto.

48

2.2. Poblamiento y medios de comunicación. A ciencia cierta, no se conoce la fecha exacta en que se comenzó a nombrar a este

lugar como San Evaristo por la población, sin embargo, está documentado que el

sábado12 de noviembre de 1720 los expedicionarios españoles que viajaron del Real

de Loreto a la naciente misión de La Paz, ya nombraban al sitio de esta manera:

... Luego hicimos alto en Santa Felícitas, salieron los exploradores dirigidos de la gente de Caembehué a registrar el camino, pero por error de los guías se descaeció del rumbo porque caminaban al nordeste. Llegaron a una sierra, desde donde se reconoció la ensenada de San Evaristo, distante aún de La Paz. Llegaron nuestros exploradores, entrada ya la noche, habiendo caminado de ida y vuelta como doce leguas.

43

Es interesante señalar que el origen del lugar se pierde en el tiempo, ya que los

habitantes con mayor longevidad del poblado de San Evaristo no tienen una memoria

histórica de la fecha en que se bautiza por primera vez a este pueblo de pescadores,

ni en el archivo histórico Pablo L. Martínez hay información sobre el año en que se

nombra al lugar por primera vez. Sin embargo, con los datos de León Portilla se

advierte que fue antes de 1720. La gente de la comunidad platica sobre este

acontecimiento de la siguiente forma:

Ángel de Jesús sexto grado: “Dicen, que hace muchos años había un padre que se llamaba Evaristo, que era muy bueno con la gente, entonces en una misa preguntó a los pobladores cómo se llamaba el lugar, los habitantes dijeron que no tenía nombre, entonces el padre bautizó con su nombre a este sitio”. Don Ramón tercer grado: “hace tiempo saludé al padre Luis y me preguntó que de dónde venía, le dije que de San Evaristo. El padre me preguntó que si sabía por qué se llamaba el lugar San Evaristo. Le dije que no sabía. El padre Luis me contó que vinieron unos religiosos españoles de origen Jesuita que le

43

LEÓN Portilla, Miguel. Testimonios sudcalifornianos. Nueva entrada y establecimiento en el puerto de La Paz, 1720. ed. Gobierno del Estado de Baja California Sur. La Paz, México, 1720, p. 91.

49

pusieron al lugar el nombre de un papa romano que se llamaba Evaristo”.

44

Sobre el particular, el autor coincide con lo que dijo el padre Luis, en el sentido de

que fue un 26 de octubre cuando los jesuitas bautizaron el lugar, por ser esta fecha

el santoral del papa Evaristo. En los tiempos de la colonia los conquistadores y

religiosos (Fortún Jiménez, Hernán Cortés, Sebastián Vizcaíno, Isidro de Atondo y

Antrillon, Eusebio Kino, Juan María de Salvatierra, Francisco de Ulloa, etcétera)45

que llegaron a esta tierra acostumbraban bautizar un lugar descubierto con el día del

Santo que correspondía al año. El día y el mes que se llamó por primera vez el lugar

San Evaristo ya se tiene localizado, sobre el año se advierte que fue después de

1683 porque en esta fecha pisó por primera vez un padre jesuita (Eusebio Kino)

tierras sudcalifornianas y antes de 1720 según el diario del padre Clemente Guillén

que ya nombraba al lugar.

De igual manera, se rescata en información oral que el señor Pedro Méndez vivió

en este lugar e iba a trabajar a la isla San José en la mina de oro y plata que dirigía

el alemán Enrique Winkler aproximadamente en el periodo de la segunda mitad del

siglo XIX. A este respecto, los sanevaristeños han podido sobrevivir y adaptarse

desde tiempo inmemorial en este sitio, debido a que tienen tres manantiales que

aprovisionan del vital líquido a sus pobladores. Hoy día, hay una desaladora que

abastece de agua potable a sus habitantes.

En este orden de ideas, cuenta la gente adulta del pueblo, que años atrás se

abastecieron los primeros moradores de víveres por vía marítima a través de

canaletes que tardaban hasta treinta días en regresar de San Evaristo a la cuidad de

La Paz cuando había clima desfavorable. Otra forma de intercambio que se usaba en

esos tiempos era por medio terrestre en donde recuas de bestias llevaban queso a

vender y traían diversas mercancías a esta comunidad.

44

Fragmento de observación realizado el día 14 de febrero de 2005. 45

REYES Silva, Leonardo. Op. cit. pp. 13-14.

50

En este caserío de pescadores la forma de propiedad es privada, cinco familias

cuentan con título. Y las diecisiete familias restantes tienen posesión de terrenos

porque el dueño americano hasta el momento no se ha ocupado de sus propiedades.

Otro dato importante, es que en la actualidad la comunidad tiene veintidós viviendas

que se encuentran dispersas entre sí. Esto es, que unas casas están cerca de la

playa y otras en las faldas de los cerros. Hay cuatro parajes a lo largo de la

ensenada de San Evaristo. La población de este enclave pesquero oscila entre

noventa habitantes. Otra información adicional, es que, por lo general, el material con

que se construyeron las viviendas es de concreto con el techo de lámina.

En lo tocante a los medios de comunicación que cuenta este poblado para

conectarse con el mundo se enlistan los siguientes: la radio, la televisión, el teléfono

rural y recientemente una repetidora de sky que multiplica la señal a las viviendas.

En esta perspectiva, se hace notar que la televisión impacta en la cultura de la

comunidad ya que es frecuente escuchar pláticas y observar como los niños en la

escuela imitan algunos personajes de los siguientes programas de la pantalla chica:

Las Juanas, Big Brother, La Academia, Dos Chicos de Cuidado, Los Hombres X

evolucionan, Los Simpson, La Potra, La Madrastra, Rebelde, etcétera. Enseguida se

modela una cita textual que menciona cual es la función de los medios de

comunicación:

Los medios masivos de comunicación se han echado a la tarea de lograr que el público en general acepte el status quo social y económico.

46

En el pueblo sanevaristeño los medios de comunicación tienen determinados

fines: para que se comuniquen los pobladores entre ellos mismos, recibir mensajes

que manda el gobierno y enterarse de las noticias.

46

MILIBAND, Ralph. El estado en la sociedad capitalista. ed. Siglo veintiuno. México, 1980, p. 212.

51

Por otro lado, el agua potable que abastece a cada vivienda se obtiene de dos

cauces: la primera es la desaladora comunitaria al precio de cuatro pesos por

garrafón de veinte litros y otras personas prefieren el vital líquido de un ojo de agua

que se llama Los Batequis, que se encuentra a cinco kilómetros del poblado. El agua

para bañarse, lavar la ropa y demás se trae de un ojo de agua que está dentro de la

comunidad.

2.3. Líderes comunitarios. Los líderes47 que integran la población sanevaristeña se nombran enseguida: la

organización política local está capitaneada por la señora Patricia Romero Amador

quien es la subdelegada de San Evaristo (1999-2002 y 2002-2005). La comunidad no

cuenta con edificio para la subdelegación por eso cada persona que resulta elegida

para el cargo habilita su casa como subdelegación.

Asimismo, el profesor Reyner Arce Cota es un líder educativo en cierta forma ya

que es el encargado de la escuela primaria y a la vez docente de los alumnos

patasaladas. Este servidor público vive en una de las dos aulas con las que cuenta el

plantel escolar, para ello tiene acondicionado un salón como su morada. Según

Miliband la educación cumple la siguiente función:

La educación es un agente a través del cual se entrena a las personalidades individuales para que sean idóneas, motivacional y técnicamente, en el desempeño de papeles propios de adulto. Las escuelas desempeñan un papel esencial en la confirmación del destino del alumno y su posición de clase.

48

De lo anterior se desprende que la educación es un agente social que reproduce

las clases sociales y prepara al alumno para la función que tendrá que desarrollar en

un futuro.

47

Hay tres tipos de liderazgo: el líder carismático, al que sus seguidores le atribuyen condiciones y poderes superiores a los de otros dirigentes; el líder tradicional, que hereda el poder, ya sea por la costumbre de que ocupe un cargo destacado o porque pertenece a un grupo familiar que ha ostentado el poder desde hace mucho tiempo, y el líder legal, que asciende al poder por los métodos oficiales, ya sean las elecciones o votaciones, o porque demuestra su calidad de experto sobre los demás. 48

MILIBAND, Ralph. Op. cit. p. 232.

52

Con respecto a los ministros del señor, estos son líderes religiosos debido a que

son los guías espirituales del grueso de los habitantes. Cuando llegan a la

comunidad lo hacen por lo general en la mañana para irse en la tarde, los medios

habituales de los sacerdotes para moverse de La Paz a San Evaristo es a través de

lanchas o carros.

Los profesores y los sacerdotes son intelectuales del grupo dominante debido a

que ejercen un poder de adoctrinamiento en la sociedad a través de las tareas que

tienen encomendadas. Los primeros son los que reproducen la cultura nacional y los

segundos la ley de Dios entre la población para mantener el estado actual del país.

Sobre esto Gramsci amplia la información sobre los intelectuales:

Los intelectuales son los “empleados” del grupo dominante a quienes se les encomiendan las tareas subalternas en la hegemonía social y en el gobierno político; es decir, en el consenso “espontáneo” otorgado por las grandes masas de la población a la directriz marcada por el grupo básico dominante.

49

Es el grupo dominante el que dicta las pautas que habrán de seguir los

intelectuales para perpetuar la estabilidad de una sociedad. En el caso de los

profesores el grupo dominante es el Estado y para los párrocos es el clero. Estos dos

sistemas (educativo y religioso) disciplinan a la población para el trabajo en el modo

de producción capitalista. Con respecto a la relación que guarda el Estado con la

iglesia Miliband afirma lo siguiente:

Las iglesias, en los países capitalistas avanzados, han proporcionado, en el siglo actual, un elemento de reforzamiento a la autoridad del Estado y a sus objetivos, en virtud de su cordial actitud de lealtad. A cambio de esto, el Estado, dentro de los límites fijados por las tradiciones nacionales y los conflictos del pasado, ha prestado su cordial apoyo a las iglesias y ha recibido de

49

GRAMSCI, Antonio. La formación de los intelectuales. ed. Grijalbo. México, 1967, p. 30.

53

muy buen grado toda la ayuda que éstas le han podido prestar para fortalecer la trama social y la autoridad del Estado mismo.

50

A todas luces, la iglesia es un aliado más que se suma al Estado para reproducir

patrones de coexistencia pacifica entre la población y preservar con ello la

estabilidad de la sociedad. La religión multiplica en el individuo normas de

convivencia para que las personas se desempeñen armónicamente en el medio

circundante. Gracias a las ideas que propagan los sacerdotes a los habitantes de

San Evaristo se explican estos últimos que es voluntad de Dios la condición social y

económica en la que se encuentran.

La escuela tiene la misma función ya que cumple una tarea reguladora similar a la

iglesia porque en educación cívica vienen marcados algunos contenidos a enseñar

por el profesor que tratan de regular la vida escolar:

-El respeto a los derechos y el cumplimiento de los deberes. -Colaboración y ayuda mutua en las actividades escolares. -El derecho a ser respetado y el deber de respetar a los compañeros y maestros. -El uso adecuado de los materiales y los espacios dentro de la escuela y el salón de clases. -Elaboración del reglamento del grupo.

51

De lo anterior se advierte que la iglesia y la escuela tienen una misma función

social; favorecer normas de convivencia y paz social como el diálogo, colaboración,

tolerancia, ayuda mutua y el respeto de un reglamento o de algunos mandamientos.

Con relación a lo económico, se distinguen a los señores Félix Amador Molina y

José Luis Amador Calderón como las autoridades informales, porque son los

permisionarios con mayores recursos financieros, dueños de los principales parajes

pesqueros y compran las especies marinas al grueso de los pescadores del poblado

50

Ibidem. p. 198. 51

SEP. Plan y programas de estudio. Educación primaria. 1993. Op. cit. p. 129.

54

y zonas aledañas como: El Pardito, Ensenada de Cortés, Punta Alta, La Palma Sola,

La Cueva, Los Dolores, etcétera.

Pasando a los líderes sanevaristeños se señala que el docente y la subdelegada

tienen un trato laboral que se relaciona cuando organizan la fiesta del poblado cada

26 de octubre o para dar la bienvenida a una autoridad estatal o municipal. El vínculo

del profesor con los permisionarios es de franca amistad porque acude a los parajes

frecuentemente a platicar con los permisionarios sobre la pesca y un día que otro les

compra algunas especies marinas. El trato del educador con los sacerdotes está a la

distancia debido a que el profesor no es aficionado a ir a la casa de Dios, sin

embargo, acude con regularidad a algunas ceremonias religiosas por motivos

investigativos para observar y registrar cómo se desarrolla la misa, cuál es la buena

nueva que lleva el párroco y darse cuenta de la actuación y pensamiento de los fieles

católicos.

Con la información que precedió, se subraya que los tentáculos del aparato

familiar, político, educativo, religioso y de los medios de comunicación están

presentes en San Evaristo reproduciendo el engranaje social que legitima el estado

actual de la sociedad. Así, cada sistema ideológico desde su radio de acción

promueve el orden y progreso de la sociedad de forma estable para que se

desarrolle el sistema capitalista:

Todos los aparatos ideológicos de Estado, sean cuales fueren, concurren al mismo resultado: la reproducción de las relaciones de producción, es decir, las relaciones capitalistas de explotación: el aparato político sometiendo a los individuos a la ideología política de Estado, la ideología "democrática", el aparato de información atiborrando a todos los "ciudadanos" mediante la prensa, la radio, la televisión, con dosis diarias de nacionalismo, liberalismo, moralismo, etcétera. El aparato religioso recordando en los sermones y en otras grandes ceremonias de nacimiento, casamiento, o muerte que el hombre sólo es polvo, salvo que sepa amar a sus hermanos

55

hasta el punto de ofrecer su otra mejilla a quien le abofeteó la primera.

52

Para Althusser los aparatos ideológicos del Estado son los instrumentos que

multiplican con sus ideas las relaciones de producción del sistema económico

capitalista para que cualquier sociedad que adopta este modelo financiero avance de

forma pacífica al progreso sin quebrantar el estado actual que guarda un país.

2.4. Escuela primaria de San Evaristo. El devenir de la escuela primaria ha sido el siguiente según testimonio oral de los

hermanos Amador Molina (Ramón, Antonio, Félix y Alejandrina): para 1945 el plantel

público estaba a cargo del profesor Flavio Olachea y luego entró en relevo la

profesora Guadalupe Peña. La institución pública se construyó con tablas que se

hallaban varadas en la playa y con madera de la región, se ubicaba a cuatro metros

de la casa de “Don Antonio” por el punto cardinal del este. En la actualidad, en este

espacio hay un corral de chivas.

Enseguida se rescatan algunas prácticas educativas y el contexto social que

vivieron los alumnos sanevaristeños a mediados del siglo XX en el siguiente recorte

de entrevista:

-Profesor: “¿cómo eran las clases con la

maestra Guadalupe Peña?”. -Don Ramón: “en la escuela poníamos mucha atención, no jugueteábamos mucho porque la maestra tenía una regla ancha que si no hacíamos caso nos pegaba en los brazos y tenía un borrador ancho que nos daba en la cabeza si no hacíamos caso. Le tenía más miedo a la maestra que a mis padres, incluso, si afuera de la escuela nos miraba que nos portábamos mal nos ajustaba en la escuela”.

-Profesor: “¿cómo estuvo que se salió de la escuela y que luego regresó?”.

-Don Ramón: “en quinto grado me salí de la escuela porque quería trabajar, mi papá

52

ALTHUSSER, Louis. Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Nueva Visión. Buenos Aires, 1988. En: Internet, consultado el 10 de julio de 2005, http://www.nombrefalso.com.ar/materias/apuntes/html/althusser.html

56

trabajaba en la isla San José y me consiguió trabajó de ayudante de cocinero, pero luego le llegó un papel de la maestra Guadalupe que regresara a la escuela, así me dijo mi papá ni modo hijo tienes que terminar la escuela”.

-Profesor: “¿cómo le hacían para conseguir los cuadernos y lápices?”.

-Don Ramón: “los cuadernos y los lápices los traía la maestra, teníamos que escribir con puros lápices y eran contados no como ahora”.

-Profesor: “¿usaban uniforme?”. -Don Ramón: “no, llevábamos puro remiendo en los pantalones y la camisa era un solo parche”.

-Profesor: “¿qué comían?”. -Don Ramón: “comíamos puro arroz, un día le dije a mi papá que no quería y me pegó unos azotes”.

53

Con base en la entrevista a Don Ramón, la práctica docente de la maestra estaba

cimentada en la pedagogía tradicional donde la profesa tenía el control absoluto de la

clase, para ello, se apoyaba de medios punitivos (castigos) para captar la atención

del grupo clase. Asimismo, dice Don Ramón “...poníamos mucha atención, no

jugueteábamos...” se interpreta que hoy día sí se juega en la escuela. De igual

manera, el alumnado en aquel tiempo tenía respeto al profesor rural. Incluso, se

puede afirmar que tenían un mismo nivel de autoridad los padres de familia y el

maestro. En este sentido, la palabra del educador tenía peso en los jefes de familia

cuando rectificaba el actuar de los alumnos tal como lo atestigua Don Ramón al

abandonar prematuramente el centro escolar.

Con respecto a los cuadernos y a los lápices de los muchachos se advierte que

éstos eran restringidos en la época de estudiante de Don Ramón. En la actualidad,

los niños de San Evaristo reciben apoyo de útiles escolares por parte del gobierno

estatal, de PAREIB (Programa para Abatir el Rezago en Educación Inicial y Básica),

de turistas que donan materiales educativos para el alumnado. Además, es

destacable que una ONG llamada Fundación para los niños de La Paz apoya a los

53

Fragmento de entrevista realizado el día 15 de marzo de 2005.

57

alumnos sanevaristeños que han concluido su educación primaria con transporte de

su casa a la escuela, útiles escolares y uniformes para que los muchachos que

quieran seguir estudiando lo hagan con mayor facilidad:

Don Ramón no usaba uniforme escolar, porque su familia no era de una condición

económica acomodada, así, la ropa que utilizaba no se compraba seguido; por eso, a

un tiempo considerable se remendada. El padre trabajaba como recolector de sal

que le alcanzaba para cubrir los alimentos básicos (arroz, azúcar, harina, frijol, café y

galletas) en una tienda de raya, por eso la alimentación no era balanceada.

Continuando con la peregrinación que tuvo el plantel escolar, para 1948 éste se

reubicó a quince metros al este de la casa de Don Antonio porque la maestra

Guadalupe Peña quería alejarse de la gente. En este tiempo no había camino de

carro, así la profesora se transportaba en canoa de remo, así pues, tardaba hasta

dos semanas en regresar. Actualmente hay un pino en el espacio que ocupaba la

escuela.

Cuenta Don Ramón que en 1949 el centro educativo se trasladó de lugar cerca de

donde está el desagüe de la salinera (cuatrocientos metros aproximadamente al

norte de la casa de Don Antonio) y platica además que ayudó a mover la escuela en

un burro de carga.

Para 1950 el plantel se ubicaba abajo del cerro de San Isidro por el lado sur, la

servidora educativa encargada era la maestra Guadalupe Peña que atendía todos los

grados; esta escuela fue en un principio casa particular, de madera, que la abandonó

la familia Álvarez que se mudó a San Juan de La Costa, por ello, la comunidad

decidió que ahí sería la reubicación de la nueva institución. Hoy día, se observan al

ras de la tierra los pilares de los postes de madera que sostenían esta construcción y

un pino que es hijo del árbol que se mencionó en el segundo traslado de la misma

según comentarios de Don Ramón.

58

Finalmente, el centro educativo se trasladó a un costado del plantel escolar de

madera, unos ocho metros por el punto cardinal del sur; esto por petición de la

profesora Guadalupe Peña ya que ella tenía como casa de la maestra el antiguo

sitio. Los padres de familia no estuvieron de acuerdo porque a dos metros de donde

se construyó la escuela corre un arroyo y el agua está a trasmano. Esta casa de

estudios se edificó en este sitio en 1962 con recursos del gobierno y con la mano de

obra de los habitantes; un testimonio de ello es una placa que tiene el nombre de

fundación de esta escuela durante la gestión del Presidente de la República Lic.

Adolfo López Mateos. La institución educativa se encuentra enclavada a orillas de

una colina conocida como el cerro de San Isidro por el lado sur. Para 1965 la

maestra Guadalupe Peña se fue para La Paz, así tuvo un arraigo de dieciocho años

de servicio educativo. Este centro escolar tiene una superficie cuadrada cercada con

malla ciclónica en sus cuarenta metros de cada lado, así, su área es de mil

seiscientos metros cuadrados, tiene dos aulas construidas de concreto, una de ellas

se utiliza para ejercer la práctica docente y la otra está acondicionada como casa del

profesor y almacén. Los techos son de lámina; tiene dos plantas solares, una batería

y dos lámparas que iluminan cuando se anochece. Cuenta con dos baños uno para

las niñas y el otro para los niños, una pila con capacidad de cuatro metros cúbicos de

agua que se utiliza para regar dos pinos que tiene la escuela y para el buen

funcionamiento de los baños. Cada alumno trae su agua potable en una botella de

plástico. Los nombres de maestros que continuaron la labor pedagógica después del

profesor Flavio se enlistan a continuación: Guadalupe, Alma, Edmundo, René Arturo,

Juan, Ricardo y Reyner.

2.5. Conclusión del segundo capítulo. Para cerrar este apartado, se destaca en lo sociopolítico que los líderes que integran

la comunidad sanevaristeña inciden en ella con patrones de concordia para una

relación armónica entre los individuos, por ejemplo: la subdelegada tiene como una

tarea prioritaria que se den intercambios pacíficos entre los moradores y si esto no

ocurre hace uso de su puesto para llamar a la policía para que ponga orden. El

docente por su parte socializa contenidos escolares con los alumnos promoviendo

59

con ellos pautas de convivencia y paz social. El sacerdote multiplica con sus fieles

ideas de solidaridad, de amor al prójimo y de respetar al otro.

El clero, la educación y el Estado Mexicano tienen un mismo objetivo en la

sociedad que el individuo respete las normas de convivencia. La carta mayor de la

iglesia es la Biblia, de la escuela es el plan y programas de estudio y del país la

Constitución Política de México.

En este sentido, el permisionario al comprar pescados a los hombres del mar

reafirma que para tener dinero es necesario trabajar. La televisión por su parte

influye en la forma de pensar de los muchachos y estos cambios se observan

regularmente en la escuela cuando los niños comentan e imitan a algunos actores de

la pantalla chica.

El Estado tiene la tarea de multiplicar relaciones pacíficas entre los individuos para

ello tiene el concurso de aparatos ideológicos y de intelectuales que tienen la función

de mantener y legitimar la estabilidad social de un país para que se desarrolle el

sistema de producción capitalista. Entre estos aparatos destacan el familiar,

educativo, religioso, cultural, sindical, partidos políticos, clubes, medios de

comunicación y las ONG.

En lo antropológico, se advierte que los sanevaristeños se han adaptado desde

tiempo inmemorial en la comunidad porque han contado con el vital líquido que se ha

abastecido de ojos de agua, con productos pesqueros de la localidad y con el

intercambio de víveres a la ciudad de La Paz.

Para terminar esta parte se advierte que las creencias espejistas están presentes

en el nombre de la localidad estudiada y en las prácticas cotidianas que realiza el

sacerdote cuando va a San Evaristo para promover la buena nueva de Dios.

60

61

… El hombre es un animal inserto en tramas de significaciones que él mismo ha tejido, considero que la cultura es esa urdimbre (costura) y que el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones. Clifford Geertz.

3.1. Fiesta de San Evaristo. 3.1.1. Misa. Como costumbre de este caserío de trabajadores del mar, el veintiséis de octubre es

un día importante, porque se festeja al pueblo. Así los patasaladas de forma

consuetudinaria realizan diversos eventos. Para ello invitan a pobladores de

comunidades vecinas a que se sumen a la festividad.

En la mañana se realiza una misa en la iglesia, el primer paso de esta celebración

es el tocar tres veces la campana para avisar a los simpatizantes de la religión

católica que acudan a la casa de Dios porque ha llegado el sacerdote. Luego de que

se ha reunido un nutrido número de creyentes a las afueras de la iglesia se forman

para confesarse en un cuarto anexo a la casa de la fe donde el clérigo llama a los

feligreses que deseen confesarse. Sobre este aspecto, el profesor cuestiona al grupo

clase con preguntas relacionadas con la confesión para conocer que actividades

realizan los militantes cuando llega el ministro del señor a la iglesia:

-Profesor: “¿qué hacen cuando pasan a confesarse con el ministro de Dios?”. -Liliana quinto grado: “el padre nos pregunta si echamos mentiras, si peleamos con nuestros hermanos, si decimos groserías a los padres y si sabemos el credo nuevo

54”.

-María de los Ángeles quinto grado. “si los pecados no son graves el padre nos da consejos y nos absuelve de los pecados de la siguiente manera. El padre dice: yo te absuelvo de todos los pecados en nombre del padre, del hijo y del espíritu santo. Vete en paz y nosotros debemos decir amén”.

54

El credo nuevo es una oración religiosa de nueva creación que deben aprender los partidarios de la religión católica. La cual se escribe enseguida: creo en un solo Dios padre todo poderoso, creador del cielo y la tierra, todo lo visible e invisible. Creo en un sólo señor Jesucristo, hijo único de Dios, nacido del padre antes de todos los siglos. Dios de Dios, luz de luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado no creado por la misma naturaleza del padre...

62

-Jesús sexto grado: “cuando el pecado es grave hacemos penitencia. Tres Padres Nuestros y dos Aves Marías”.

55

Con el comentario de los alumnos se advierte que el párroco en la confesión

realiza un sondeo sobre el comportamiento que han tenido los creyentes católicos. Si

el juicio del sacerdote le dicta que el comportamiento del simpatizante religioso no es

grave, lo absuelve con su palabra y le da consejos para que lleve una vida recta.

Cuando el feligrés tiene pecados severos, el clérigo lo libera con penitencias. Ésta se

ajusta en número al criterio del guía espiritual, el cual recomienda rezar tres Padres

Nuestros y dos Aves Marías para subsanar las faltas cometidas por el seguidor de la

palabra de Dios. De lo anterior se señala que el sacerdote es el que regula el

comportamiento del católico con su puesto eclesiástico y para ello utiliza sanciones

para enderezar los actos pecaminosos. En apoyo a la idea anterior, Althusser

manifiesta que tanto la iglesia como la escuela se valen de ideas para reproducir la

ideología de cada aparato y en ocasiones utilizan castigos para normar la conducta

de los individuos:

Los aparatos ideológicos de Estado funcionan masivamente con la ideología como forma predominante pero utilizan secundariamente, y en situaciones límite, una represión muy atenuada, disimulada, es decir simbólica. (No existe aparato puramente ideológico.) Así la escuela y las iglesias "adiestran" con métodos apropiados (sanciones, exclusiones, selección, etc.).

56

De igual manera, se apunta que los niños de San Evaristo desde edades

tempranas son socializados en la ideología religiosa con los formatos creacionistas

como lo es la doctrina católica en donde el párroco lleva esta filosofía a los

muchachos. En este orden de ideas, Bruner amplía el concepto de formato:

El formato es un microcosmos, definido por reglas, en el que el adulto y el niño hacen cosas

55

Fragmento de observación del día 4 de noviembre de 2004. 56

ALTHUSSER, Louis. Op. cit. http://www.nombrefalso.com.ar/materias/apuntes/html/althusser.html

63

el uno para el otro y entre sí. Es un sentido más general, es un instrumento e interacción humana regulada. Los formatos, al regular la interacción comunicativa antes de que comience el habla léxico-gramatical entre el niño y la persona encargada de su cuidado, constituyen unos instrumentos fundamentales en el paso de la comunicación al lenguaje.

57

De esta forma, el formato de interacción es un medio de suma importancia para

que el individuo se vaya socializando y adaptando a las reglas de comunicación de

su entorno inmediato. Por lo tanto, los chicos al interactuar día con día con sus

padres, vecinos y religiosos van conformando su imaginario colectivo.

Por ello, al estudiar el discurso del alumnado sobre cómo se desarrolla la

confesión, emerge un análisis lingüístico que indica que el clérigo lleva la voz de

mando en las participaciones con los simpatizantes católicos.

En esta investigación se aprecian formatos familiares, escolares, religiosos y

sociales debido a que son los que tienen mayor relación con esta tesis. Así pues, se

menciona que los formatos religiosos van regulando paulatinamente las interacciones

de los niños con sus iguales y con los adultos.

Asimismo, según la costumbre de los sanevaristeños de religión católica después

de la confesión entran los creyentes a la iglesia para ello se persignan al entrar. Mas

tarde, se sientan para pedir perdón a Jesús por las faltas cometidas a su magisterio.

Posteriormente, los militantes rezan el credo nuevo. Inmediatamente, meditan un

tiempo en la iglesia para sentir que Jesús está con ellos. Luego, aparece en la

escena el sacerdote que es visto por la mayoría de los patasaladas como el

representante del creador. Enseguida, da inicio la lectura de fragmentos de la

primera y segunda palabra de Dios en donde se lee un párrafo de la Biblia para luego

preguntar qué se entiende o cuál es el mensaje que irradia la buena nueva del

todopoderoso. Acto seguido, se lee el salmo que tiene relación con el día que va el

57

BRUNER, Jerome. Acción, pensamiento y lenguaje. ed. Alianza psicológica. Madrid, 1989, p. 179.

64

padre a la iglesia. A continuación, viene el sermón del cura para que los partidarios

católicos reflexionen sobre sus actos. Seguidamente, van las alabanzas a Jesús.

Después, son las ofrendas que dan a Jesucristo. Más adelante, pasan algunas

personas a recoger la limosna. Posteriormente se abre paso a la consagración o la

eucaristía donde el ministro del señor le echa vino a su copa mientras están hincados

los católicos. El vino representa la sangre de cristo y la ostia el cuerpo del señor.

Inmediatamente, el párroco dice Ave María Purísima o cuerpo del señor y el creyente

debe decir Amén. Acto seguido, se dan el saludo de paz, donde se saludan los

adeptos de esta religión y dicen “la paz del señor esté contigo”. Cabe señalar, que

más adelante llega la comunión. Luego, vienen diferentes cantos a Jesús.

Enseguida, prosigue la misa para sanar enfermos, para celebrar el cumpleaños de

una persona o para dedicárselos a un difunto para ello el padre lee el nombre de los

creyentes a quien se le dedican la misa. A continuación, el sacerdote pregunta si hay

algún aviso y la gente dice si está próximo un matrimonio, la fecha para el catecismo

y una comunión venidera. Seguidamente, los partidarios de la fe católica inclinan la

cabeza para que el párroco dé la bendición. Por último, se persignan los militantes al

salir de la iglesia.

En una palabra, en la misa se dan diversos tipos de formatos: uno de ellos es el

acto religioso del sermón que lo integra el sacerdote que lleva las sagradas

escrituras y los católicos escuchan las palabras del párroco. Otros tipos de

interacciones humanas lo constituyen: la lectura del salmo, la consagración, el saludo

de paz, la comunión, etcétera.

En un sentido importante, se refrenda la idea de que el pensamiento espejista se

da en el grueso de los habitantes por el aprendizaje situado, ya lo mencionaban

Lave y Wenger en sus escritos sobre cómo existe una estrecha relación entre lo que

aprende un individuo con el contacto social con los otros y con el contexto social que

cruza en las vidas de los sujetos:

65

... el aprendizaje es un proceso que toma lugar en un marco de participación no en una mente individual. Esto significa entre otras cosas, que está mediado por las diferencias de perspectiva entre los coparticipantes.

58

Por ello, al reflexionar las ideas de Lave y Wenger en el aspecto educativo, se

subraya que la socialización del niño con la familia, vecinos y sacerdotes le deja

aprendizajes significativos a los alumnos.

3.1. 2. El boxeo. Continuando con la descripción de la fiesta, se comienza a incorporar la función de

boxeo que ha promocionado el profesor dos veces, en la última ocasión (2004) se

efectuó la velada boxística por la tarde en las afueras de la escuela primaria donde

hubo cinco combates a tres round cada uno de ellos con dos minutos de pelea y con

un minuto de descanso, donde peleadores paceños se midieron contra los gorilitas

sanevaristeños. En esta pelea las porras y los gritos se cargaron con los anfitriones.

Una de las características principales de los pugilistas patasaladas es que tienen

brazos fuertes porque desde temprana edad (13 años) se aventuran a la mar, así

que golpean “como marro” decían los rivales cuando terminaba la función. Cabe

hacer notar, que de las cinco peleas que se llevaron a cabo tres fueron para los

jóvenes de San Evaristo y dos para los paceños.

Asimismo, durante el evento de las orejas de coliflor los habitantes se organizan

para vender algunas comidas y fritangas que se comercializan (tamales a seis pesos

cada uno, plato de totopos a quince pesos, palomitas a ocho pesos, chicharrones a

cinco pesos y agua de cebada a cinco pesos) ya que todo el recurso que se obtiene

en la fiesta es para la construcción de la casa de Dios. De igual manera se llevan a

cabo rifas de diversos artículos para sacar fondos en la edificación de la iglesia.

En esta fiesta los pobladores se solidarizan y auto organizan para recabar fondos

económicos en pro de la iglesia. Es destacable que las ganancias de esta festividad

58

LAVE Jean y Etienne Wenger. Aprendizaje situado. Participación periférica legítima. ed. UNAM. México, 2003, p. XIX.

66

dejan a un lado las mejoras de sus casas o de la escuela primaria para invertirlas en

el centro religioso.

3.1.3. El baile. Otro aspecto a resaltar en esta festividad es el baile que se realiza en la cancha de la

escuela porque es el espacio que cuenta con cerco para que paguen una cuota los

bailadores, el área de la explanada mide doscientos veinticinco metros cuadrados.

Esta actividad la amenizan diversos grupos rancheros (Los Grandes del Pardito y

Los Hermanos Álvarez) que tocan desde las 9 p.m. hasta las 4 a.m.

aproximadamente con canciones del repertorio del grupo musical que ameniza y con

las melodías que solicitan los bailadores. Así pues, no puede faltar en esta verbena

popular la venta de bebidas alcohólicas.

Algo interesante en este tipo de fiestas es una visión “machista”, debido a que

del cien por ciento de los doce caballeros patarrajadas59 que se organizaron para ir a

la comunidad patasalada dejaron en casa a sus compañeras.

Merece la pena destacar, que los señores tienen la costumbre de comprar

cerveza para ir invitando en el transcurso de la fiesta a sus amigos. Esto es, en señal

de amistad según testimonios de los sanevaristeños que afirman que invitan un bote

a los camaradas, inversamente el que recibe una cerveza posteriormente le devuelve

el presente con otro trago.

Cuando algunos habitantes de San Evaristo se pasan de copas se animan a pedir

el micrófono para cantar canciones que conocen con el fin de compartirlas con sus

amigos.

En el transcurso del baile se acostumbra que las señoritas y damas se sienten en

un lado de la cancha y los caballeros en otro lado, cuando un bailador quiere sacar a

59

Patarrajadas es el apodo con el que los sanevaristeños llaman a las comunidades de la sierra (La Soledad, El Bosque, Primer Agua, Toris de la Presa, etc.) porque se rajan los pies en la serranía.

67

una muchacha o señora no le dice vamos a bailar, solamente se acerca a ella y le

extiende su mano y ella se la toma si acepta y cuando están indispuestas le dicen

que no. Vale la pena mencionar que la fiesta tiene la singularidad de que cualquier

caballero puede sacar a bailar a una señora aunque esté casada no hay problema

con ideas machistas de los sanevaristeños porque pareciera que es un baile entre

familia. A continuación se modela un pasaje de observación de un bailador paceño

con una bailadora patasalada donde el caballero no sabe que la dama tiene su

marido y mucho menos que su esposo está presente en la reunión:

(La pareja de bailadores está bailando una canción abrazada, mientras el caballero inicia la conversación). -Miguel: “¿cómo te llamas?”. -Patricia: “Patricia” y tú ¿cómo te llamas?”. -Miguel: “Miguel Ángel. ¿Eres casada?”. -Patricia: “sí, (le señala con la mirada quien es su marido) soy casada”.

(Pasan como tres minutos) -Miguel: (se pone nervioso e incómodo el bailador mirando para todas partes) “gracias Patricia por bailar”.

60

Parafraseando la observación sobre el baile se menciona que Miguel comienza el

abordaje de la bailarina preguntándole por su nombre y si es casada. Ella por su

parte comenta que se llama Patricia y le dice que es casada, lo que provoca que el

bailador se incomode y desista de continuar bailando. Luego comenta Miguel al

profesor:

Miguel: “profe, estaba bien fregón bailando con Patricia, pero no sabía que era casada, me puse nervioso y comencé a sudar porque pensé que me iba buscar pleito su esposo o hacerme una emboscada, mejor le di las gracias por bailar. Yo si me hubiera enojado si sacara otra persona a mi esposa a bailar”.

61

60

Fragmento de observación realizado el día 30 de octubre de 2004. 61

Fragmento de observación realizado el día 30 de octubre de 2004.

68

Como lo apuntala la información anterior, se interpreta que al bailador le cambió el

semblante al saber que la bailarina era casada. Mas aún, llegó en él la idea de que el

esposo de Patricia le reclamaría por este hecho porque para la perspectiva machista

de Miguel bailar con una casada es una ofensa para el esposo. Así pues, para

finalizar el subtema del baile se puede concluir que dentro de la Media Península hay

costumbres encontradas entre habitantes de la ciudad de La Paz y pobladores de

San Evaristo.

3.2. El Año Nuevo. El Año Nuevo para los sanevaristeños es una fecha importante para convivir entre la

familia y los amigos hasta altas horas de la noche. Por lo regular, al visitar las casas

de este caserío de pescadores los visitantes pueden observar que las comidas y

bebidas que predominan son las siguientes: menudo, tamal, pavo, pozole, birria,

frijol, buñuelo, atole, cerveza y vino. En algunos hogares se acostumbra realizar un

baile con música ranchera. Cuando el reloj marca las doce de la noche se abre un

paréntesis o una tregua a las actividades que se estaban desarrollando para darse

un abrazo por haber concluido el año que se va y recibir el año que viene. Luego de

la felicitación por haber terminado el año, se reanudan las actividades.

3.3. El domingo. El día de asueto del domingo es especial para los patasaladas que reconocen que

esta fecha es de guardar al creador debido a que no se debe trabajar en estos días

para dedicárselos a la adoración de Dios. Para ilustrar sobre este punto se presentan

los comentarios de dos alumnas:

-Profesor: “¿qué hacen los domingos?”. -Maria de los Ángeles quinto grado: “cuando viene el padre los domingos vamos a misa. A veces la Rosi lee un Rosario, mi mami y mi tía Nena van con ella”.

-Liliana Irasema quinto grado: “los domingos no se hace nada. Mi mami hace suficiente comida los sábados para descansar los domingos”.

62

62

Fragmento de entrevista realizado el día 1 de marzo de 2005.

69

Sobre el particular se interpreta que algunos pobladores de la localidad estudiada

tienen la creencia de que el todopoderoso dedicó seis días para construir la tierra y el

séptimo descansó. Por lo tanto, los fieles católicos consagran este día para Dios. Por

lo regular el sacerdote no viene los domingos a San Evaristo, por esto, es frecuente,

que Rosi lea Rosarios a otros pobladores para tener un acercamiento al creador.

Asimismo, la madre de la alumna Irasema le transmite implícitamente la ideología

católica de que al descansar Dios el domingo, los seres humanos también deben de

imitar al todopoderoso. Para dar luz a la formación del universo y del planeta azul

Covarrubias ilustra sobre este acontecimiento:

... la idea de la creación del universo por un ser omnipotente y omnipresente, perfecto, que hizo al hombre a su imagen y semejanza, es interpretado por la Iglesia como perfección social incambiable, ya que el cambio representa una contravención de los designios divinos. Dios es perfecto pero el hombre no; por ello, los simples mortales no deben ocuparse en el entendimiento de la obra divina: un ser imperfecto no puede entender lo perfecto; pretender entenderlo es una herejía. Si Dios hizo todo en seis días y descansó uno, lo menos que puede hacer el obrero capitalista es imitar a Dios procediendo de la misma manera.

63

Esto es, en la religión católica se reproduce la idea de que el creador es un ser

supremo y perfecto que realizó el universo en una semana y el último día descansó.

Por ello, los correligionarios de esta religión dedican el domingo para imitar y venerar

a Dios.

3.4. La Semana Santa. La Semana Santa o Semana Mayor comprende del domingo de Ramos hasta la

pascua que conmemora la resurrección de Jesucristo. Durante este periodo se

realizan varias actividades para recordar la vida de este personaje, reflexionar sobre

el sentido de su muerte y su retorno a la vida terrenal. En relación a esta semana de

importancia capital para los católicos se presenta una definición de la Semana Santa:

63

COVARRUBIAS Villa, Francisco. Op. cit. p. 56.

70

Semana Santa, en el año litúrgico cristiano semana previa a la Pascua que comienza con el Domingo de Ramos. Se celebran ritos solemnes para conmemorar la pasión, muerte y Resurrección de Jesucristo. Celebraciones especiales recuerdan la institución de la eucaristía en el Jueves Santo; lecturas de las Sagradas Escrituras, oraciones solemnes, y la veneración de la cruz recuerdan la crucifixión de Cristo el Viernes Santo. El Sábado Santo se conmemora el entierro de Cristo; los oficios de vigilia de medianoche inauguran la celebración de la Pascua de Resurrección. Tanto los cristianos católicos romanos como los ortodoxos llaman a la Semana Santa “Semana Grande” porque en ella conmemoran las grandes acciones y sacrificios de Dios para redimir a la humanidad.

64

Ésta es una temporada sacra y de guardar para la mayoría de los sanevaristeños

que son correligionarios de la religión católica porque realizan varias actividades

entre ellas destaca que el Jueves Santo se reza por Jesús y se lavan los pies a doce

personas que representan a los discípulos del cordero de Dios. El Viernes Santo se

efectúa un via crucis que inicia en la casa de María del Pilar y termina en la iglesia.

Lo anterior significa que en el via crucis recorren un kilómetro de caminata de un

extremo del pueblo al otro. En este ritual el que personifica a Jesucristo arrastra una

cruz que mide tres metros de largo y dos de ancho. Este día es de dolor y ayuno por

la muerte del Mesías. El Sábado Santo o Sábado de Gloria se conmemora la

resurrección de Jesús

Así, también es usual que cada jueves y viernes de esta época no se debe comer

carne hasta que llegue el Sábado Santo. Esta festividad se refleja en el

comportamiento escolar del grueso de los jóvenes, que tienen la creencia de que los

Viernes Santos no se debe comer carne, ni beber ningún líquido por la muerte de

Jesús. Para sostener lo anterior se modela un recorte de entrevista sobre la Semana

Santa:

64

Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2004. Semana Santa.

71

-Profesor: “¿por qué no se debe comer carne en Semana Santa?”. -Laura tercer grado: “cada viernes de Semana Santa no debes comer carne”. -María de los Ángeles cuarto grado: “el día de la primera comunión me va a dar hambre”. -Liliana Irasema cuarto grado: “ese día no debes comer nada, ni beber”. -Laura tercer grado: “debes comer aunque sea un taco”. -Liliana Irasema cuarto grado: “no primero debes preguntarle al padre”. -Laura tercer grado: “el padre nos da hostias”. -Liliana Irasema cuarto grado: “la hostia es pura harina, ya la he probado cuando la iglesia estaba en el arroyo a todos le dieron hostias”. -Diana sexto grado: “los niños y los viejos deben comer bien para alimentarse y los adultos deben ayunar porque aguantan el hambre”.

65

Del episodio anterior se destaca que las alumnas sanevaristeñas reconocen que la

Semana Mayor es un periodo de guardar para las correligionarias de la religión

católica porque se hace remembranza a la muerte del Mesías. Por ello, está

prohibido comer carne. Así, para Liliana Irasema, el sacerdote es el puente de los

creyentes con el creador. Es interesante subrayar, que es el párroco quien tiene la

facultad de decir quién puede ayunar y quién no. En el caso de Laura, ella opina que

los niños deben comer un taco de comida para no pasarla en blanco.

Así pues, se recupera el imaginario colectivo que siembra la religión católica en

Diana, ella dice que los adultos deben ayunar debido a que pueden aguantar el

hambre en remembranza al via crucis y muerte de Jesucristo. Así el grueso de los

católicos piensan que entre mayor sea el tiempo de aguante en ayunar mayor será el

acompañamiento del creyente a Jesús y también mayor será su gratificación cuando

pase a mejor vida. Con respecto a los niños y ancianos, éstos están exentos a

ayunar porque tienen mayor vulnerabilidad a una enfermedad:

... una religión es: 1) un sistema de símbolos que obra para 2) establecer vigorosos,

65

Fragmento de observación realizado el día 18 de febrero de 2004.

72

permanentes y duraderos estados anímicos y motivacionales en los hombres 3) formulando concepciones de un orden general de existencia y 4) revisando estas concepciones con una aureola de efectividad tal que 5) los estados anímicos y motivaciones parezcan de un realismo único.

66

Como apunta Geertz la religión provoca diversos estados de ánimo en los

creyentes. En el caso de la Semana Santa de los católicos sanevaristeños se reaviva

un espíritu de sufrimiento por la agonía que tuvo Jesucristo hasta que murió y de

esperanza con la resurrección de Jesús al tercer día. En esta temporada, los

simpatizantes se deben abstener de comer carne roja y tener conflictos con otras

personas en remembranza al tormento que padeció el cordero de Dios.

Es destacable que el Sistema Educativo Nacional considera la Semana Santa en

la programación de clases para los días a trabajar y los no laborables. Pareciera que

se consideran las vacaciones de La Navidad y Semana Santa en el calendario

escolar por la necesidad de las personas de dar culto a Dios. Así pues, en el ciclo

lectivo 2004-2005 la semana santa inició el veinte de marzo y terminó el cuatro de

abril de 2005.

3.5. La Navidad. En el festejo de La Navidad los católicos celebran el nacimiento de Jesús con una

reunión. En este día la cena es un punto importante, debido a que cada familia

decide lo que va a preparar para compartir con sus parientes allegados. En algunos

hogares preparan pavo, otras carne asada, el menudo no puede faltar ni los tamales.

Para beber lo frecuente es la compra de vino, tequila, cerveza y refresco

dependiendo las preferencias de cada persona. Así, la gente se comienza a reunir

desde una hora determinada en cada casa, por lo regular la fiesta inicia a las 8:00 de

la noche del 24 de diciembre esperando que el reloj marque las 12:00 para darse el

abrazo de La Navidad. El festejo continúa hasta que el cuerpo aguante. En un

66

GEERTZ, Clifford. La interpretación de las culturas. ed. Gedisa. España, 1997, p. 89.

73

sentido importante, los niños patasaladas esperan con ansia esta fecha, ya que ellos

tienen cifradas sus esperanzas en que Santa Claus le va a traer los regalos. El

mensaje le llega a papá Noel por carta o a través de la petición que hacen los padres

de familia que son los intermediarios entre los niños con Santa Claus. Esto es, existe

la creencia por parte de los alumnos de que como se comporten en el año así serán

los regalos que obtendrán. Por ejemplo si se portaron bien todo el año, recibirán

buenos regalos de papá Noel y si por lo contrario los muchachos fueron

desobedientes habrá un limitado número de presentes. En esta perspectiva, los

regalos que reciben los chicos católicos varían en cada familia. La mayoría de las

niñas recibieron dos muñecas, dulces y ropa. Por parte de los niños a ellos les

trajeron un carrito, dulces y ropa. En esta perspectiva, el siguiente recorte de

entrevista da testimonio que La Navidad encierra magia para los estudiantes:

-Profesor: “¿existe Santa Claus?”. -Ramón tercer grado: “sí, el otro día que andaba en La Paz, yo, lo ví, es un señor gordo y se viste de rojo y blanco. Me regaló dulces y él andaba en el carro de la Coca”. -Profesor: “¿cómo le hace Santa Claus para llevar a todos los niños regalos?”. -Alberto cuarto grado: “Santa Claus se viene en la noche en sus renos, tiene un costal así (extiende sus brazos de lado a lado aproximadamente un metro) y saca regalitos de este tamaño (separa el dedo pulgar y el índice un medio centímetro) y ya que los deja van creciendo más tarde (extendiendo sus brazos unos treinta centímetros)”. -María de los Ángeles quinto grado: “es cierto, los regalos son así (extiende su dedo pulgar e índice unos tres centímetros de largo), Santa Claus se mete por cualquier agujero”.

67

De lo anterior se interpreta que Ramón reconoce la existencia de Santa Claus

debido a que lo ha visto y ha recibido dulces de él. Así, para Ramón no hay dudas de

que existe papá Noel. Asimismo, Alberto y María de los Ángeles tienen la creencia de

que Santa Claus lleva regalitos pequeños en su costal, para que alcance para todos

los niños. Luego, los reparte casa por casa. Alberto y María de los Ángeles ven en

67

Fragmento de entrevista realizado el día 28 de enero de 2005.

74

este personaje cierta magia al achicar y engrandecer los regalos que trae papá Noel

a las casas de los pequeños.

La Navidad forma parte de la cultura mexicana, así que es considerada por el

Sistema Educativo Nacional cada ciclo escolar. De igual manera, se subraya que el

calendario escolar de la Secretaria de Educación Pública toma en cuenta a esta

fecha religiosa ya que es parte trascendental de la cultura de la mayoría de los

mexicanos.

3.6. Conclusión del tercer capítulo. Para terminar esta parte, se recalca en el análisis lingüístico que los alumnos

sanevaristeños desde edades tempranas tienen contacto con formatos religiosos que

regulan su ideología y comunicación.

La riqueza etnográfica de este apartado consiste en la descripción de algunas

festividades de San Evaristo y días de guardar donde está presente el paradigma

espejista. La fiesta del pueblo es una de las fechas de mayor importancia porque se

realiza el ritual de la misa por la mañana, más tarde la función de boxeo y después el

baile. Al realizar la reflexión etnográfica de esta parte se apunta que está bien

penetrada la ideología del sistema religioso católico en el pensamiento del grueso de

los patasaladas.

El análisis socioeducativo señala que el niño adquiere conocimientos por el

aprendizaje situado. Esto es, que la socialización que tiene el infante con su familia y

personas que le rodean le deja aprendizajes.

En el estudio ideológico de la religión católica, se subraya que la familia del

alumno y el sacerdote participan abiertamente en la construcción del capital cultural

del pequeño con creencias que le transmiten los padres y el clérigo en las diversas

festividades del poblado y días de guardar. Por ejemplo, Liliana comenta que su

mamá prepara la comida del domingo el día sábado para descansar. María de los

75

Ángeles, por su parte, habla que va el domingo con su familia a la iglesia para

dedicárselo a Dios. El párroco le transmite a los fieles la idea de que se deben portar

bien en la vida terrenal y si no es así los castiga repitiendo Padres Nuestros y Aves

Marías para que enderecen el actuar los creyentes. En otras palabras, las ideas

espejistas se reflejan en las festividades del pueblo, en las prácticas y haceres de los

habitantes sanevaristeños. Lo anterior va configurando el capital cultural de los niños.

Un valor relevante de este trabajo de investigación consiste en que pretende

mejorar el proceso de apropiación de las ciencias en la escuela y mejorar la calidad

de vida de los alumnos al reflexionar la realidad que les rodea

76

77

…la cultura se puede considerar como el conjunto interrelacionado de creencias, costumbres, leyes y formas de conocimiento que adquieren los individuos como miembros de una sociedad particular y que se pueden estudiar de manera científica. Edward Burnett Tylor.

4.1. Dios. La creencia de que Dios produjo el universo, la tierra, el cielo y los seres vivos a

partir de la nada, es frecuente en las pláticas de los niños sanevaristeños. Así los

alumnos tienen un capital cultural que tiende a explicarse los fenómenos naturales y

sociales con la voluntad del todopoderoso que controla el mundo. En este orden de

ideas, se revisa un pasaje teórico sobre lo que es Dios para los católicos:

Aunque él no tiene un cuerpo de materia, o material, tiene un cuerpo de espíritu, o espiritual. ¿Qué tiene cuerpo una persona espiritual?. Si; la Biblia dice: “Si hay cuerpo físico, también lo hay espiritual”. 1 Corintios 15:44; Juan 4:24. 7Puesto que Dios es una persona que tiene un cuerpo espiritual, debe tener un lugar donde viva. La Biblia nos dice que los cielos son “el lugar establecido de (la) morada de Dios. (Reyes 8:43).

68

Hay similitud en el imaginario colectivo de los muchachos católicos y testigos de

Jehová al representarse a Dios. Lo perciben como un ente espiritual que no se puede

ver por el ojo humano porque es un ser inmaterial. Una diferencia entre estas dos

religiones es que para los primeros Dios se llama Yahvé y para los segundos se

conoce como Jehová, aunque se refieren al mismo ser todopoderoso, lo que los hace

diferente es la interpretación que cada institución hace de la Biblia.

La concepción del mundo de que el altísimo señor formó todo sobre la faz de la

tierra desde tiempo atrás, en sólo seis días y que controla a su antojo la vida en el

planeta azul es un pensamiento espejista cotidiano para los niños católicos y en los

testigos de Jehová no es la excepción.

68

La Atalaya. Usted puede vivir para siempre en el paraíso de la tierra. ed. La Torre del Vigía. México, 1994, pp. 36-37.

78

A todas luces, la comunidad escolar estudiada se ha quedado en el estadio de la

fe donde se concibe que Dios es un ser espiritual con superpoderes al cual le

adjudican la formación del universo, para muestra un ejemplo:

-Profesor: “¿cómo piensas que se formó la tierra?”. -Irasema cuarto grado: “pienso que se formó cuando, cuando Dios era joven comenzó a formar la tierra y el mar todo con un granito, la arena la formó con un granito de arena, la mar, la agua salada la formó con un granito de sal y el mundo lo formó con los árboles, con las plantas, con los pajaritos con muchas cosas”.

69

Es parte del capital cultural de la alumna Irasema la creencia de que el creador

hizo la tierra y el mar con granitos. Asimismo, se advierte que lo religioso ha tenido

mayor fuerza en la explicación de la realidad circundante del alumnado que los

contenidos escolares que multiplica la escuela primaria. Más aún, el discurso del

profesor, los propósitos del plan de estudios y el libro de ciencias ha sido, casi letra

muerta para los niños. En esta dinámica, otro testimonio de la fuerza del

pensamiento espejista en el grupo clase lo presenta el siguiente pasaje de entrevista:

-Profesor: “¿cómo sabes que Dios formó la tierra?”. -Liliana Guadalupe tercer grado: “porque, hay veces que viene el padre, el padre nos enseña muchas cosas, igual que el catecismo también nos enseña cosas así”. -Profesor: “¿cómo les enseña?”. -Liliana Guadalupe tercer grado: “nos enseña así, cosas por ejemplo, como preguntas quién es Dios y varias preguntas”. -Profesor: “¿dónde vive Dios?”. -Liliana Guadalupe tercer grado: “Dios vive en el cielo”. -Profesor: “¿dónde está el cielo?”. -Liliana Guadalupe tercer grado: “arriba” (levanta la mano hacia arriba para señalar donde vive Dios).

70

69

Fragmento de entrevista realizado el día 17 de febrero de 2004. 70

Fragmento de entrevista realizado el día 17 de febrero de 2004.

79

Las enseñanzas del sacerdote son acogidas por los jóvenes patasaladas con

agrado, un ejemplo palpable lo proporciona la discente Liliana Guadalupe que tiene

la idea de que existe un Dios todopoderoso que vive en el reino de los cielos, es un

ser superior al ser humano que edifica y controla la naturaleza:

Si nuestro aparato de explicación (el complejo de estructuras culturales recibidas como nuestro sentido común, la ciencia, la especulación filosófica, el mito, de que uno dispone para orientarse en el mundo empírico) no logra explicar cosas que claman por una explicación tiende a nacer en nosotros un profundo desasosiego; trátase de una tendencia mas difundida y de un desasosiego más profundo de lo que a veces suponemos desde que fue destronada con razón la visión pseudocientífica de la creencia religiosa.

71

La religión reproduce creencias en los individuos que les revelan cómo se formó la

vida o cuál es la misión del ser humano en la tierra. Además, cuando el sujeto

cognoscente no logra explicarse un asunto a través del conocimiento común o

científico le busca una explicación ilusionista.

En este tono, es atinado parafrasear como lo que señala Geertz que la religión es

un sistema cultural que comunica, perpetúa y desarrolla conocimiento de vida que se

hereda de una ola generacional a otra. Sobre lo anterior se presenta una cita de un

libro religioso que tiene el propósito de que los padres de familia les enseñen a sus

hijos la palabra de Dios:

Tienes que enseñar a tu hijo la belleza y la bondad del universo, signos del amor de Dios. Saca a tu hijo a ver una puesta de sol, o una noche llena de estrellas o la belleza de la luna; Dios hizo todo esto porque nos ama ¡Que grande es Dios¡.

72

71

GEERTZ, Clifford. Op. cit. p. 97. 72

GONZÁLEZ Pérez, Manuel. Venid y Comed. ed. Azteca, Mexicali, B.C., México, 1981, p. 58.

80

Las creencias espejistas que tienen los alumnos sobre la formación del universo

es parte del capital cultural que se multiplica en el hogar sanevaristeño cuando los

familiares, vecinos y sacerdotes con su hablar y rituales (misa, Año Nuevo, Semana

Santa, La Navidad, el día de la Virgen María y la fiesta de San Evaristo) van

sembrando la semilla ilusionista en los niños.

Asimismo, se advierte que la iglesia y la escuela tienen un discurso diferente. La

tesis eclesiástica pondera la creación del mundo por un Dios todopoderoso,

misericordioso y espiritual a lo cual el militante religioso no debe poner en tela de

juicio estos preceptos. Mientras que la educación científica realiza un acercamiento

al estudio sistemático y racional de la realidad en donde el ser humano tiene la

opción de comprobar un hecho.

La Biblia es la fuente de la buena nueva del creador, así los ministros de Dios son

los mensajeros que llevan a los creyentes patasaladas la noticia de que el

todopoderoso creó la tierra, el cielo, el mar y la luz en el segundo día:

1 En el principio creó Dios los cielos y la tierra. 2 Y la tierra está desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas.

3 Y dijo Dios: Sea la luz; y fue la luz. 4 Y vio Dios que la luz era buena; y separó Dios la luz de las tinieblas.

5 Y llamó Dios a la luz Día, y a las tinieblas llamó Noche. Y fue la tarde y la mañana un día.

6 Luego dijo Dios: Haya expansión en medio de las aguas, y separe las aguas de las aguas.

7 E hizo Dios expansión, y separó las aguas que estaban debajo de la expansión, de las aguas que estaban sobre la expansión. Y fue así.

8 Y llamó Dios a la expansión cielos. Y fue la tarde y la mañana el día segundo.

9 Dijo también Dios: Júntense las aguas que están debajo de los cielos en un lugar, y descúbrase lo seco. Y fue así.

81

10 Y llamó Dios a lo seco tierra, y a la reunión de las aguas llamó mares. Y vio Dios que era bueno.

73

En las sagradas escrituras está escrito que la mano de Dios originó la luz en el

primer día de su obra maestra, del segundo al cuarto día apareció tierra seca y vapor

de agua, en el quinto día el todopoderoso creó los océanos y cielos, en el sexto día

se encargó de dar vida a los animales y a la especie humana y en el séptimo día

descansó el creador.

Tanto los católicos como los testigos de Jehová tienen la idiosincrasia de que la

tierra en un principio estaba deshabitada y sin organización. Luego el altísimo

creador le da vida a los seres vivos para que pronto poblaran la aldea global.

Enseguida se modela una cita de un texto de los testigos de Jehová que da cuanta

de la formación de la especie humana en el planeta azul:

... Dios formó al hombre, el alma, a partir de los elementos básicos de la Tierra y luego le insufló “el aliento de vida”. Génesis 2:7 nos dice: “Jehová Dios procedió a formar al hombre del polvo del suelo y a soplar en sus narices el aliento de vida, y el hombre vino a ser alma viviente.

74

Según el recorte teórico anterior, Dios creó al hombre con polvo, posteriormente le

inyectó con sus poderes el soplo de la vida para que respirara y se moviera en la

realidad.

En este orden de ideas, a continuación se revisa la creencia que tiene una

alumna de tercer grado sobre la formación de los seres humanos y sobre la persona

que domina los fenómenos naturales:

-Profesor: “¿a las personas quién las formó?”. -Liliana Guadalupe tercer grado: “a las personas las formó Dios”.

73

La Santa Biblia. Antiguo y nuevo testamento. ed. Sociedades Bíblicas Unidas. México, 1960, p. 5. 74

La Atalaya. El conocimiento que lleva a la vida eterna. ed. La Torre del Vigía. México, 1995, p. 81.

82

-Profesor: “¿cómo haría Dios para formar a las personas?”. -Liliana Guadalupe tercer grado: “Dios como le haría, es que, pero, es que Dios tiene poderes y él consiguió a las personas”. -Profesor: “¿Dios puede hacer que llueva o que haga viento?”. -Liliana Guadalupe tercer grado: “Dios manda todas las cosas, que llueva, que haga viento, hace la lluvia para que las plantas puedan crecer y los animalitos pueden vivir, hace viento, hace para que haga frío y hace para que haga calor y no aiga viento”.

75

Liliana tiene la concepción de que Dios tiene poderes como la creación de las

personas con su capacidad sobrenatural. De igual manera, para ella éste ente

todopoderoso capitanea las fuerzas de la naturaleza a su antojo para mandar al

planeta azul lluvia, viento, calor o frío por su gracia. Enseguida, se pone en la mesa

del debate la cosmovisión espejista que comparten dos niños católicos que se llaman

Alberto e Irasema y una niña testigo de Jehová de nombre Lucero sobre la génesis

de las personas:

-Profesor: “¿quién formó a las personas?”. -Alberto tercer grado: “Dios”. -Lucero tercer grado: “Jehová Dios”. -Profesor: “¿cómo sabes?”. -Alberto tercer grado: “porque, en, a Adán y Eva vieron una víbora, pero era el Diablo, y le dio una manzana a Eva y a Adán y, y, rechazaron la, la, la amistad de Dios y, y, y, Dios los castigó”. -Lucero tercer grado: “porque dice mi mamá que Jehová Dios formó a las personas”. -Irasema cuarto grado: “Dios, primero creó a Adán y a Eva, a Adán lo hizo padre de un pueblo y después murieron y Dios fue creando a varias personas para que existieran personas en el mundo”. -Profesor: “¿cómo le hizo para formarlas?”. -Lucero tercer grado: “con el polvo creó a las personas”. -Irasema cuarto grado: “Dios formó a las mujeres con una costilla de Adán y con sus poderes”.

76

75

Fragmento de entrevista realizado el día 18 de febrero de 2004. 76

Fragmento de entrevista realizado el día 18 de febrero de 2004.

83

Los alumnos patasaladas tienen la creencia de que Dios ha creado a los

individuos con sus poderes, los muchachos católicos lo llaman Dios y la niña testigo

de Jehová lo nombra Jehová Dios. Los estudiantes católicos dicen que primero hizo

a Adán y de una costilla de él le sacó el altísimo señor a Eva. Asimismo, se

menciona que ellos fueron la primera pareja de seres humanos que formó el creador

y al desobedecerlo comiéndose la manzana prohibida, el todopoderoso los castigó

vetándolos de la vida eterna. La escolar que es testigo de Jehová comenta que su

mamá le dijo que Jehová Dios creó a los seres humanos.

Otro significado a los datos de campo que proporcionan los alumnos católicos, lo

constituye la lectura de que el espíritu ilusionista es un conjunto de creencias en

donde los niños deben de portarse bien, sin contradecir la palabra de Dios porque si

lo desobedecen los va a castigar como lo hizo con Adán y Eva:

En esta línea, el paradigma espejista es una forma de vida que cohesiona y

relaciona a los católicos con la apropiación de la buena nueva de Dios y con sus

símbolos religiosos. Así, lo atestiguan algunas ideas del grupo clase como lo es la

formación del mundo en seis días, que el creador manda los fenómenos naturales y

castiga a las personas que lo desobedecen, etcétera. En este sentido, enseguida se

revisa la ideología que irradia de las sagradas escrituras a los creyentes católicos

sobre la formación de los seres vivos:

Entonces Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida, y fue el hombre un ser viviente... Y de la costilla que Dios tomó del hombre, hizo una mujer, y la trajo al hombre. Dijo entonces Adán: esto es ahora hueso de mis huesos y carne de mi carne; ésta será llamada varona (mujer), porque del varón fue tomada. Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán una sola carne.

77

77

La Santa Biblia. Antiguo y nuevo testamento. Op. cit. pp. 6-7.

84

Merece la pena destacar, que la voz de Dios forma una concepción de la realidad

concreta en el alumnado sanevaristeño que le imprime la impronta de que el creador

formó al varón del polvo gracias a sus poderes extraordinarios y le dio vida con el

aliento de la vida. Posteriormente creó a la mujer de la costilla del hombre para que

de esta pareja se multiplicara la especie humana en toda la tierra. En esta

perspectiva, se pasa revista a otras ideas que tiene el grupo clase sobre los poderes

de Dios:

-Profesor: “¿qué poderes tiene Dios?”. -Diana sexto grado: “Dios tiene poderes muy grandes, como formar el mundo, formar las personas y muchas cosas”. -Profesor: “¿cómo se formaron las cosas?”. -Liliana tercer grado: “Dios creó los carros”. -Irasema cuarto grado: “Dios, porque nos creó a nosotros”. -Alberto tercer grado: “Dios hizo el mundo”. -Diana sexto grado: “formó a los animales con sus poderes”. -Irasema cuarto grado: “Dios hizo todos los carros, los relojes, formó las nubes, Dios hizo todo lo que existe y sabe lo que va a pasar”. -Liliana tercer grado: “Dios mandó todo, Dios nos prestó la vida y cuando quiere nos la quita”.

78

Tiene mayor peso en el estudiantado las creencias religiosas que el conocimiento

científico en la génesis del mundo, en el origen del ser humano y de las cosas que

existen en la tierra. La palabra de Dios tiene mayor significado en el grupo clase

patasalada que las clases de ciencias. Así, lo muestra la información que precedió

donde los niños entienden la formación del planeta azul y de los fenómenos

naturales por la mano de todopoderoso.

El paradigma ilusionista es un sistema de vida que comparte el escolar

sanevaristeño con su familia y vecinos día con día (al amanecer se dan las gracias

por el nuevo día, al comer se agradece a Dios por los sagrados alimentos, al pasar

por un Santo se persigna, al dormir para poder soñar con los angelitos, con el grueso

78

Fragmento de observación realizado el día 19 de abril de 2004.

85

de festividades relacionadas con la religión católica y cualquier fenómeno tiene un

sentido espejista) y con el sacerdote cuando es una fecha especial. Esta creencia

ilusionista va forjando un tipo de idiosincrasia en el alumno para entender el mundo

que le rodea. Sobre esta idea Geertz señala:

De manera que toda religión viva y saludable tiene una marcada idiosincrasia. Su poder consiste en su mensaje especial y sorprendente y en la orientación que la revelación da a la vida. Los panoramas que abre y los misterios que propone son otro mundo en el cual vivir (ya esperamos pasar eternamente en él) es lo que entendemos por tener una religión.

79

La religión tiene una especial forma de explicar la formación del universo y los

poderes de Dios. En esta perspectiva, la doctrina religiosa católica siembra una

cosmovisión de la vida que pone en un pedestal al creador, porque le atribuyen

extraordinarios poderes: la formación de la tierra, el origen de las personas y la

creación de todas las cosas que existen en el mundo. Aunado a lo anterior, se revisa

un recorte de observación sobre los poderes que tiene Dios en la naturaleza como

ser el responsable de que suceda un maremoto:

-Liliana Guadalupe cuarto grado: “dijeron en la Norteñita

80 que en 10 años va a volver a ver un

maremoto ¿cómo el que hubo en Asia?”. -Jesús sexto grado: “dicen las personas que leen el futuro que va a haber un maremoto en Baja California en 10 días más, va ocurrir el último día de este mes”. -Liliana Irasema quinto grado: “sólo Dios sabe cuando va haber otro maremoto” (todos callan y se termina de hablar del maremoto).

81

Liliana Guadalupe, Jesús y Liliana Irasema están inquietas por la supuesta

predicción de un maremoto en las costas sudcalifornianas por un vidente. Asimismo,

Jesús está atento a estos tipos de fenómenos naturales y comparte con sus

79

GEERTZ, Clifford. Op. cit. p. 87. 80

La norteñita es un programa de radio. 81

Fragmento de observación realizado el día 26 de enero de 2005.

86

compañeros de clase lo que escuchó de un adivinador del futuro. La alumna Irasema

termina esta plática diciendo que Dios es el que manda un maremoto, así todos

callan ya que pareciera que están de acuerdo de que el todopoderoso dirige el

mundo. Resalta en el recorte narrativo anterior que la explicación de los estudiantes

sobre el maremoto es de tipo espejista y brilla la ausencia de una explicación

científica sobre este tipo de fenómenos naturales.

En este orden de ideas, la comunidad escolar patasalada tiene la creencia de que

el creador es el único ser que sabe todo sobre la realidad y conoce los destinos de

cada ser humano:

-Profesor: “busca por favor en el diccionario la palabra ignorancia”. -Irasema cuarto grado: “ya la encontré, dice falta de conocimiento sobre algo”. -Profesor: “sí Irasema, la ignorancia es cuando desconocemos alguna información de un tema o actividad. Todas las personas son ignorantes en algún tema o asunto porque no dominan todo el conocimiento de la realidad”. -Irasema cuarto grado: “es cierto, el único que sabe todo es Dios, porque el nos creó”. -Ángel de Jesús quinto grado: “sí, Dios se apodera de nosotros, sabe lo que hacemos nosotros y sabe todo del mundo”. -Liliana tercer grado: “Dios sabe cuando se va acabar el mundo”.

82

El pasaje de entrevista de la parte superior, da cuenta de cómo el profesor pide a

la niña Irasema que busque la palabra “ignorancia”. Cuando encuentra la alumna el

significado del concepto se lo lee al docente. Por su parte el educador implementa un

discurso que refuerza que ningún individuo es un sabelotodo. En esta perspectiva, la

discente de cuarto grado afirma que Dios es un ser que domina todo, porque es el

creador de la vida y de la especie humana. En una palabra, los niños sanevaristeños

tienen una interacción didáctica que relaciona al todopoderoso con las otras

82

Fragmento de entrevista realizado el día 3 de mayo de 2004.

87

asignaturas del plan y programas de estudio principalmente lo nombran cuando se

les presenta una dificultad que no pueden resolver.

Así, Ángel de Jesús tiene como parte de su capital cultural la creencia de que el

todopoderoso conoce todo de las personas y del planeta porque es un ser invisible

que siempre observa el actuar de los individuos.

Con respecto a los mandatos de Dios se estudian algunas concepciones de las

alumnas de cuarto grado que rechazan radicalmente que las personas que no están

conformes con el rol que su sexo representa se lo cambien, pues para sus ideas el

creador quiere que sean del género que él les asignó:

-Profesor: “¿estará bien que los hombres se vistan de mujeres?”. -Irasema cuarto grado: “no está bien, porque Dios quiso que fueran hombres y no mujeres, porque Dios los mandó al mundo para que sean hombres y no den mal ejemplo”. -María de los Ángeles cuarto grado: “está mal porque casarse hombres con hombres y mujeres con mujeres no tienen hijos”.

83

La lectura del corte de entrevista anterior está cargada de una visión espejista por

parte de las niñas que piensan que la asignación del sexo en los individuos se debe

a la gracia de Dios y ven con malos ojos que las personas tengas preferencias

homosexuales. Sobre este asunto afirman Berger y Luckmann que con la reificación

el ser humano construye una concepción de la realidad con un sesgo ilusionista:

... la reificación es la aprehensión de los productos de la actividad humana como si fueran algo distinto de los productos humanos, como hechos de la naturaleza, como resultados de leyes cósmicas, o manifestaciones de la voluntad divina. La reificación implica que el hombre es capaz de olvidar que él mismo ha creado el mundo humano, y, además, que la dialéctica entre el hombre, productor, y sus

83

Fragmento de entrevista realizado el día 13 de mayo de 2004.

88

productos pasa inadvertida para la conciencia.

84

En este orden de ideas el paradigma espejista se alza con la bandera de la

reificación, de este modo, la conformación sexo es entendida por las alumnas

sanevaristeñas como un mandato divino. Así, la iglesia lleva la delantera a los

saberes científicos que legitima la escuela. Más aún, en todos los contenidos

relacionados con la explicación del universo, el origen de la tierra, la condición social,

los movimientos del planeta azul, el sexo de los seres vivos, el ciclo del agua, las

enfermedades, etcétera, es vista la realidad por los chicos con las gafas ilusionistas.

Por lo tanto, el primer golpe para entender la naturaleza y la sociedad lo da la religión

con su cosmovisión reificadora ya que cuando el niño ingresa a la escuela ya tiene

creencias espejistas. Es hasta los seis años cuando se inicia un primer acercamiento

superficial a estas temáticas en la escuela primaria. Incluso, hay lagunas en algunos

tópicos que no se revisan en el plantel elemental como lo es la condición social que

ocupa cada individuo en la sociedad, que sigue después de la muerte, etcétera. En

este tono, la religión proporciona la primera impronta en los alumnos que le va

edificando parte importante del capital que tendrá el sujeto cognoscente. En este

sentido, vale la pena repensar qué podrá hacer el profesor para mejorar la calidad de

vida del estudiantado.

En el pasaje de entrevista que precedió, se refuerza la tesis de que el que pega

primero pega dos veces, así las niñas de cuarto nivel tienen la idea de que el

casamiento entre seres humanos del mismo sexo no es correcto porque el creador

del universo y de la misma especie humana reprueba estos actos de

homosexualidad. Las alumnas de cuarto grado no conocen la postura científica sobre

la conformación del sexo en los seres humanos porque es hasta sexto grado cuando

se estudia “científicamente” cómo se da el género en los seres humanos.

84

BERGER, Peter L. y Thomas Luckmann. La construcción social de la realidad. ed. Amorrortu. Buenos Aires, 1999, pp. 116-117.

89

La impronta que proporciona el paradigma ilusionista a Irasema y María de los

Ángeles les hacer ver con malos ojos que los individuos que tienen determinado rol

en su sexo se quieran cambiar de bando, incluso, satanizan la idea de que se casen

personas del mismo sexo debido a que es mandato de Dios el género de cada ser

humano.

Por otro lado, la discente María de los Ángeles sostiene que el responsable de la

condición social de cada sujeto es el creador. “María de los Ángeles cuarto grado:

Dios quiso que la gente rica fuera rica y la gente pobre fuera pobre”.85 La alumna de

cuarto grado tiene la creencia de que la condición económica de una persona se

debe a un mandato de Dios.

Con respecto a como aprenden los muchachos, Lave y Wenger sostienen que el

aprendizaje está influido por la socialización que se gesta entre los seres humanos y

el lugar donde se da el aprendizaje situado. Así, pareciera que San Evaristo es un

campo pesquero que tiene un capital cultural cargado con una explicación religiosa

de la realidad, lo que ocasiona que en las interacciones de las personas adultas con

los niños se multipliquen a temprana edad las creencias espejistas en los alumnos

patasaladas. Enseguida, se muestra el pensamiento religioso de una madre de

familia sobre la creación de la tierra:

(La entrevista se realiza en la casa de María del Pilar). -Profesor: “¿cómo se formó la tierra?”. -María del pilar: (Con una mirada penetrante contesta) “pues, no sé, pero hay en los libros viene todo, pero dicen que Dios formó todo, no sé”. -Profesor: “¿cómo sabe que Dios?”. -María del Pilar: “que Dios hizo toda las cosas, para, y quien cuida nuestro mundo, la creación de Dios, que dicen ahí en las preguntas de catecismo”.

86

85

Fragmento de observación del día 19 de abril de 2004. 86

Fragmento de entrevista realizado el día 17 de febrero de 2004.

90

Del recorte de entrevista que precedió se aprecia que María del Pilar dice que no

sabe cómo se forma la tierra, pero le comenta al profesor que en los libros viene la

respuesta y también comenta que otras personas dicen que Dios creó todo. Luego,

menciona que en el libro de catecismo dice que el todopoderoso formó todas las

cosas y es quien cuida el planeta azul. La señora no dice que sí o que no fue el

creador quien edificó la tierra. Ella señala lo que ha escuchado de otros seres

humanos y del catecismo. Sobre la ideología que reproduce la iglesia se revisa lo

que dice la Biblia a los creyentes:

Leed las Escrituras -decía-, leedlas para que no seáis ciegos y guías de ciegos. Leed la Santa Escritura, porque en ella encontraréis todo lo que debéis practicar y todo lo que debéis evitar. Leedla, porque es más dulce que la miel y más nutritiva que cualquier alimento.

87

En un sentido amplio, la Biblia invita a los militantes religiosos a comportarse

según la ley divina de Dios, y dicho sea de paso, marca qué actos están prohibidos

de hacer, cuál será la recompensa de seguir sus mandamientos y preceptos

religiosos.

En esta perspectiva, Berger y Luckmann señalan que la persona común no se

quiebra la cabeza poniendo en tela de juicio las creencias que ya están

determinadas, a menos que tenga la necesidad de replantear un asunto:

El hombre de la calle no suele preocuparse de lo que para él es “real” y de lo que “conoce” a no ser que algún problema le salga al paso. Su “realidad” y su “conocimiento” los da por establecidos.

88

Así, la Biblia es fuente de una cosmovisión que no se cuestiona por el creyente

debido a que proviene de la palabra de un ser supremo (Dios) al que no se le deben

87

GUTIÉRREZ Zuluaga, Isabel. Op. cit. p. 72. 88

BERGER, Peter L. y Thomas Luckmann. Op. cit. p. 14.

91

replantear sus preceptos porque es la máxima autoridad, hacedor y deshacedor de la

vida.

De hecho, con la teoría creacionista y las festividades religiosas (la doctrina

religiosa, misa, festejo de Semana Santa, La Navidad, fiesta del pueblo, etcétera) se

imprime la impronta espejista en el comportamiento comunitario de los

sanevaristeños:

Los intentos más primitivos de explicar el origen y desarrollo del mundo y la humanidad son las creaciones míticas de los pueblos preliterarios. Estamos familiarizados particularmente con el del Génesis, que atribuye la creación del cielo y la tierra a un Señor Dios que trabajó con un plan de seis días.

89

Como se ha revisado, está a la orden del día, en las entrevistas con los

patasaladas, que un nutrido número de alumnos y pobladores tienen el imaginario

colectivo de que un ser omnipotente edificó la tierra, el cielo, el mar y a todos los

seres vivos con sus grandiosos poderes. Alrededor de éste ente todopoderoso, se

fincan un buen día de pesca, una lluvia abundante, los vientos fuertes, la condición

económica de una persona, la vida, la muerte, etcétera.

En definitiva, el concepto ilusionista de la creación del mundo por un ser

sobrenatural está firme en el espíritu de los jóvenes patasaladas y de sus familiares.

Así, se advierte que tiene mayor peso en el salón de clases el paradigma espejsita

de la formación del universo y la tierra por una divinidad que el concepto científico al

que apuesta el Sistema Educativo Nacional. Por lo tanto, existen tres posturas para

entender la realidad: la religiosa que corresponde al paradigma ilusionista, la del

gobierno mexicano que es de corte positivista y la propuesta reflexivo transformador

que tiene un tinte relativista e interaccionista.

89

NOVACK, George. Understanding history. ed. Pathfinder. Nueva York, 1981, p. 20.

92

Con las concepciones mágico religiosas de los niños sanevaristeños se explican

los fenómenos naturales y sociales. Así pues, se sostiene que las ideas espejistas se

arraigan sobremanera en el pensamiento de los sujetos patasaladas. En este

sentido, se modela un recorte de observación realizado por el profesor sobre un día

de clases:

Le pregunté al grupo clase cómo sabían que Dios había creado el mundo y ellos respondieron que sus padres les contaban que Dios había creado el mundo y todo lo que existe en la naturaleza. En este sentido, interesa sobremanera que el conocimiento religioso está anclado en los niños y los padres de familia que relacionan cualquier fenómeno natural y social con aspectos espejistas, v. gr., antes de terminar el ciclo escolar 2002-2003 le pregunté a la alumna de sexto grado ¿cómo piensas que se originó el mundo? Ella contestó que Dios es el creador del mundo, luego, se giró esta pregunta a los alumnos de los demás grados quienes argumentaron que Dios creó el mundo y todo lo que existe en este planeta. Después, reflexioné que se ha arraigado con mayor profundidad y fuerza en los niños patasaladas aspectos ilusionistas que los contenidos temáticos y explicaciones científicas que marca el plan y programas de estudio de 1993.

90

Del balance de la información anterior, se apuntala que las creencias ilusionistas

de los alumnos patasaladas han tenido mayor peso que la teoría evolucionista que

abandera la escuela primaria:

Aún en los casos donde una doctrina fija es transmitida, la habilidad de una comunidad para reproducirse a sí misma a través del proceso de entrenamiento deriva no de la doctrina, sino del mantenimiento de ciertos modos de coparticipación en los cuales está incorporada.

91

90

Fragmento de observación realizado el día 26 de junio de 2003. 91

LAVE Jean y Etienne Wenger. Op. cit. p. XX.

93

Así pues, el alumno desde sus primeros años de vida tiene una socialización con

la familia y con la iglesia que van acentuando en el niño el espíritu de las ideas

espejistas. Es por ello, que está enraizado este tipo de creencias en las conciencias

del alumnado:

Debemos enfatizar, por tanto, que la participación periférica legítima no es en sí una forma educativa, mucho menos una estrategia pedagógica o una técnica de enseñanza. Es un punto de vista sobre el aprendizaje, una manera de entenderlo. Esperamos aclarar adelantando que el aprendizaje a través de la participación periférica legítima toma lugar, no importa cual forma educativa proporcione el contexto del aprendizaje, o si existe una forma educativa intencional.

92

En una palabra, el paradigma ilusionista representa significado en el discente por

la participación periférica legítima (contexto) que tiene relación con la concepción del

mundo religiosa que es familiar en la comunidad estudiada por los usos y costumbres

de sus pobladores:

... la familia juega un papel fundamental en la integración al pensamiento religioso que, al revés de la conducta, se fortalece fuera de la familia sobre todo en las formaciones sociales en las que una religión específica es la hegemónica.

93

En este caso, el profesor se percata de que coordina clases de ciencias que no

son significativas para los alumnos. En una palabra, es necesario reflexionar sobre

esto con el fin de diseñar estrategias asertivas e innovadoras en el espacio áulico

para que los sanevaristeños tengan un acercamiento a la realidad social y natural de

forma racional y que mejoren la calidad de vida de los niños. Por lo tanto, no se vale

que las ideas religiosas hagan pensar a los alumnos que una persona está enferma

por ser de otra religión que no es la hegemónica en la localidad:

92

Ibidem. p. 15. 93

COVARRUBIAS Villa, Francisco. Op. cit. p. 50.

94

Sólo si recordamos que cada minuto de clase es uno entre millones de minutos semejantes experimentados por millones de personas y por cada persona millones de veces, nos sentiremos inducidos a examinar con más atención los detalles de los acontecimientos que contemplamos.

94

De la cita textual que precedió, se menciona que es probable que lo que acontece

en la comunidad escolar rural de San Evaristo suceda en otros poblados que

presentan características políticas, geográficas, económicas y culturales símiles a la

localidad estudiada.

4.2. El hombre propone y Dios dispone. En correspondencia con esta categoría descriptiva, algunos diálogos de los

patasaladas ponen por delante al creador debido a que tienen la concepción del

mundo de que un ser todopoderoso controla el destino del planeta azul y las vidas de

las personas. Así pues, la población en estudio tiene la creencia de que ellos

proponen hacer determinada actividad pero el que dispone que se realice o se deje

de hacer una actividad es Dios:

A todas las ideas que nos vienen por medio de la lengua hemos de añadir aquellas que nos vienen por medio de la religión, que es también una institución social y que además ha sido para muchos pueblos la base misma de la vida colectiva.

95

En este sentido, la religión edifica una cosmovisión con un sentido divino a la vida,

en donde el sujeto cognoscente las manifiesta y multiplica constantemente en el

discurso cotidiano con las demás personas con las que interactúa.

Incluso, es frecuente que el creyente utilice las siguientes palabras relacionadas

con Dios en su forma de expresarse con otras personas: “por vida de Dios” para

afirmar categóricamente que un asunto o cosa ocurrió; “por Dios Sagrado” haciendo

94

JACKSON, Phillip W. La vida en las aulas. ed. Morata. Madrid, España, 1994, p. 207. 95

DURKHEIM, Emile. Educación como socialización. ed. Alianza. Salamanca, 1976, p. 227.

95

referencia de que un católico jura en nombre del rey de la eternidad para atestiguar

que es cierto lo que se dice; “los hijos que Dios me dé” al hacer referencia que no se

deben usar anticonceptivos y ni planificar la familia sino que se dejan los hijos a la

voluntad del creador; “si Dios quiere” se utiliza cuando no se tiene certidumbre de

que ocurra algo esperado para dejarlo a la mano de Dios; “adiós” se utiliza para

despedirse dos o más personas. El siguiente recorte de observación da testimonio de

la información anterior:

-Antonio: “el carro necesita que se le arregle la transmisión porque anda como suelta”. -Ricardo: “siempre que el carro necesita algo se tiene que arreglar”. -Antonio: “ya te lo había dicho desde hace cinco meses que el carro andaba fallando”. -Ricardo: “siempre que sea algo importante hay que arreglarlo”. (Regaña a su hijo). -Antonio: “por vida de Dios que te lo había dicho”. -Librada: “Ricardo, por Dios sagrado que te lo dijo Antonio”. -Ricardo: “no recuerdo, pero me dijiste del cerebro del carro y se le arregló, siempre que se necesita algo dímelo”. -Antonio: “voy a ir a la playa. Hasta mañana”. -Librada: “si Dios quiere”. -Ricardo: “si Dios quiere”.

96

Al mencionar la palabra del todopoderoso se dice una verdad incuestionable a la

que hay que creer, no se refuta porque el simpatizante religioso reconoce que no es

un juego hablar en nombre de Dios.

De igual manera, tanto Antonio, como Librada y Ricardo utilizan en su vocabulario

ordinario palabras relacionadas con la religión. De hecho, en el lenguaje castellano

existen varias frases que refuerzan la creencia de que Dios es el que hace posible

que ocurra o no suceda determinada situación, entre las palabras que destacan

están las siguientes: por vida de Dios, si Dios quiere, sólo Dios sabe, con favor de

Dios, por Dios sagrado, Dios te bendiga, Dios nos favorezca, Dios guarde, Bendito

sea Dios, en nombre sea de Dios, te lo pido en nombre de Dios, ayúdame Dios mío,

96

Fragmento de observación realizado el día 2 de junio de 2004.

96

gracias Dios mío, gracias a Dios, por diosito santo, que Dios te de más, que Dios te

lo pague, Dios te ayude, primeramente Dios, que sea lo que Dios quiera, etcétera.

Es oportuno aclarar, que no necesariamente los cristianos hablan en nombre de

Dios, sino incluso los que no creen en él o tienen otra preferencia religiosa usan

seguido en sus discursos a Dios porque el vocabulario cotidiano lleva implícito estas

construcciones gramaticales que objetivan e interpretan la realidad:

El lenguaje común de que dispongo para objetivar mis experiencias se basa en la vida cotidiana y sigue tomándola como referencia, aun cuando lo use para interpretar experiencias que corresponden a zonas limitadas de significado.

97

El lenguaje común del ser humano va dando significado a las cosas y acciones

que suceden día con día. En el caso de la población sanevaristeña destacan frases

que hacen referencia a que Dios manda la vida y las enfermedades en el mundo.

Pareciera que este tipo de capital cultural cargado de ideas religiosas le permite al

patasalada objetivar e interpretar la experiencia de vida que le sucede

cotidianamente. Más aún, cuando una región geográfica particular tiene propensión a

determinada creencia espejista tiene probabilidad de que en su discurso oral esté

presente la impronta del creador.

En esta dinámica, se presenta un episodio de observación parecido al que

precedió en el sentido de que los afiliados a la religión católica nombran al

todopoderoso en su lenguaje diario con la idea de que Dios controla la vida de los

seres humanos:

-Caraco: “tienes unos granitos en la cara no será varicela”. -Félix: “ni lo mande Dios”. -Caraco: “quieres un hot dog”. -Félix: “estoy lleno”. -Caraco: “ándale, te voy a comprar un hot dog”.

97

BERGER, Peter L. y Thomas Luckmann. Op. cit. p. 43.

97

-Félix: “por vida de Dios que estoy lleno”. -Caraco: “está bueno”.

98

Los partidarios de la religión católica usan en su discurso el nombre de Dios,

porque tienen la idea de que este ser manda una enfermedad (varicela) como lo

evidenció Félix que dijo ni lo mande Dios cuando Caraco le comenta que tiene unos

granitos en la cara que asemejan a los de la varicela. También, Caraco le invita un

hot dog a Félix pero éste último le dice que “por vida de Dios que está lleno”.

Además, Dios para los católicos puede provocar cualquier fenómeno natural como

sostiene un estudiante de sexto grado que tiene la idiosincrasia de que el creador es

el hacedor de la lluvia: “hay viene la lluvia con favor de Dios y va a llover”. Pareciera

que este alumno piensa que si Dios quiere va a llover en su localidad. De igual

manera, se tiene la creencia de que el todopoderoso manda el destino de cada

sujeto y puede cortar la vida de los seres vivos a la hora que le plazca:

-Elizabeth: “vas a ir a Los Cuates”. -Beba: “sí, si Dios quiere”. -Elizabeth: “es cierto, uno propone y Dios dispone”.

99

El pensamiento espejista de los sanevaristeños reconoce que el creador tiene el

control de la vida de cada ser humano. Además, con sus poderes sobrenaturales

puede ayudar o perjudicar desde el cielo a los terrícolas con su gran poder.

En apoyo a esta idea, se muestra un fragmento de observación donde un viajero

se presta a partir hacia la ciudad de La Paz y las personas que lo despiden lo

encomiendan con Dios para que lo proteja en su traslado y llegue sano y salvo a su

destino:

-Toño: “ya nos vamos”. -Nina: “Dios quiera que les vaya bien”.

98

Fragmento de observación realizado el día 8 de junio de 2004. 99

Fragmento de observación realizado el día 10 de junio de 2004.

98

-Patricia: “con favor de Dios van a llegar bien a La Paz”. -Toño: “adiós”. -Nina: “adiós”.

100

En este sentido, está de pie en los patasaladas la creencia de que existe un

todopoderoso que tiene el poder de mandar el destino de cada sujeto. Incluso, en

una situación difícil los habitantes de San Evaristo se encomiendan a este personaje

para sentirse valeroso al enfrentar una cuestión embarazosa. A continuación, se

presenta información de campo que refuerza la idiosincrasia católica de que Dios

capitanea la vida en la tierra junto con la Virgen María:

Librada: “mi esposo me llevó a hospital particular en los dos primeros hijos para aliviarme y me trataron muy bien. En el tercer parto me atendieron en el hospital público, entonces, me sentía con miedo, pero me acordé que Dios está en todas partes y me sentí más segura. A mi nuera Guadalupe la traían de ahí para allá, ella tenía dolores muy fuertes pero me la regresaban, pero le dio un dolor muy fuerte que la volví a llevar al doctor para que la revisaran y dijo que la pasara para adentro del hospital, entonces, le ayudé a ponerse la bata y la persigné y la encomendé a Dios sagrado y a la Virgen María para que la cuiden. Luego nos dijo el doctor que había nacido una niña, esto fue gracias a Dios sagrado y a la Virgen María que la niña nació bien”.

101

La señora Librada se sintió protegida por el creador en sus partos porque ella es

católica y tiene cifrada su vida en Dios que es un ser inmaterial que no lo ve el ojo

humano. En este orden de ideas, se advierte que para ella el creador está en todos

los lugares y le atribuye que salió bien en sus partos debido a que está

encomendada al todopoderoso. Librada puso en manos de Dios y de la Virgen María

el parto de su nuera para que enfrentara de buena manera su embarazo y al parecer

escucharon sus plegarias los seres inmateriales ya que su nieta nació sin ninguna

dificultad. Así, esta señora tiene la creencia de que la Virgen y los Santos son los que

100

Fragmento de observación realizado el día 11 de julio de 2004. 101

Fragmento de observación realizado el día 2 de agosto de 2004.

99

interceden con el todopoderoso para que se dé el milagro que espera el militante

religioso. En esta perspectiva, algunas palabras con tinte religioso son formas

importantes en las cuales los sujetos objetivan e interpretan que Dios domina todo

fenómeno social y natural en el planeta azul:

... el lenguaje es capaz de transformarse en depósito objetivo de vastas acumulaciones de significado y experiencia, que puede preservar a través del tiempo y transmitir a las generaciones futuras.

El lenguaje se origina en la vida cotidiana a la que toma como referencia primordial; se refiere por sobre todo a la realidad que experimento en la conciencia en vigilia, dominada por el motivo pragmático (vale decir, el grupo de significados que corresponden directamente a acciones presentes o futuras) y que comparto con otros de manera establecida.

102

En este sentido, el lenguaje ilusionista es parte importante del capital cultural de

los patasaladas que les imprime una forma de pensar y vivir la vida cotidiana, en

donde Dios posee un papel estelar al tener control de todo el mundo y del destino de

cada ser vivo. Así, lo evidenciaron los diálogos sanevaristeños con un tinte espejista.

De lo anterior, se advierte, que este tipo de capital cultural se transmite del adulto al

niño día tras día con las interacciones que se gestan al relacionarse los pobladores.

Sobre este asunto Durkheim señala que los creyentes desarrollan cierta cosmovisión

y hábitos mentales en el culto religioso:

Y como éstas divinidades encarnan y personifican ciertos sentimientos, ciertas maneras de concebir el mundo y la vida, no se puede ser iniciado en su culto sin contraer, a la vez, toda clase de hábitos mentales, que trascienden de la esfera de la vida puramente religiosa.

103

102

BERGER, Peter L. y Thomas Luckmann. Op. cit. pp. 56-57. 103

DURKHEIM, Emile. Educación y sociología. ed. Colofón. México, 1980, pp. 67-68.

100

En una palabra, la idea ilusionista es una forma de concebir la realidad. Es por ello

que algunos pobladores de San Evaristo acostumbran persignarse o persignar a otra

persona que va enfrentar una situación difícil como lo es un embarazo en riesgo, un

viaje largo, el levantamiento de anclas para una buena pesca, al echar anclas al mar

para dar gracias a Dios porque se regresó sano y salvo, etcétera.

El patasalada tiene necesidad de creer en algo para entender al mundo y al

hombre. Además, el sanevaristeño fija sus acciones a través de creencias que son

paradigmas, sólo así es capaz de ubicarse en la inmensidad del espacio y del tiempo

para ver su medio físico y natural como un todo al que se siente integrado, sin esta

idiosincrasia se sentiría inseguro y desprotegido.

A todas luces, los niños católicos tienen el imaginario colectivo de que Dios puede

apoyarlos cuando se presenta una dificultad, es por ello que lo invocan. En este

sentido, enseguida se presenta un testimonio escolar de cómo una alumna expresa

que necesita ayuda del creador cuando tiene un problema relacionado con

matemáticas:

-Profesor: “¿cuánto es Liliana 3 veces 8?”. -Liliana cuarto grado: “hay Dios mío ayúdame”. -Profesor: “¿cuánto es Liliana?”. -Liliana cuarto grado: “son 24 maestro”. -Profesor: “correcto”. -Liliana cuarto grado: “gracias a Dios, me salió bien”.

104

Sobre el particular, se señala que la niña expresa que necesita ayuda del

todopoderoso para que le dé luz en la resolución de una pregunta que le plantea el

profesor. Cuando Liliana soluciona correctamente la cuestión le da gracias a Dios

porque ella tiene la idiosincrasia de que el creador le brindó apoyo en la solución de

la interrogante.

104

Fragmento de observación realizado el día 10 de junio de 2004.

101

Liliana agradece a Dios por el auxilio que recibió del todopoderoso en la solución

del problema matemático. Dentro del entorno familiar y comunitario la alumna

escucha a sus padres y vecinos que agradecen al creador cuando se logra algo

positivo para la familia como lo puede ser que alcance el gas para tres meses. Sobre

esto, se modela una cita de un libro religioso que circula en San Evaristo

recomendando a los padres de familias platicarles a sus hijos como ayuda Dios a los

seres humanos:

Hable de vez en cuando de la ayuda que Dios te da en tus asuntos y también de los momentos difíciles por los que pasa la familia. Dios nos ayuda en todo esto. Dios nos quiere y no nos deja solos. Ora de vez en cuando con tu niño pidiéndole ayuda a Dios o dándole gracias porque les hace llevar con paciencia los momentos duros para la familia: estrechez económica, enfermedades, etcétera.

105

Con el recorte textual anterior se puede dar una respuesta al por qué de la idea

espejista de Liliana que tiene la creencia de que el creador le ayuda a contestar una

pregunta de matemáticas que plantea el profesor.

En este orden de ideas, se presenta otro recorte de observación que da testimonio

de que una niña de cuarto grado llama al todopoderoso para que le eche la mano en

alguna dificultad que enfrenta en el espacio áulico:

(La alumna Guadalupe planea una exposición al grupo clase sobre la contaminación del suelo). -Profesor: (se acerca a la alumna y le pregunta) “¿cómo vas?”. -Guadalupe cuarto grado: (con una cara de preocupación dice) “hay Dios mío ayúdame”. -Profesor: “¿por qué dices hay Dios mío?”. -Guadalupe cuarto grado: “lo digo cuando tengo una dificultad o no entiendo algo para que me ayude Dios”.

-Profesor: “¿qué dificultad tienes ahora?”.

105

GONZÁLEZ Pérez, Manuel. Op. cit. p. 25.

102

-Guadalupe cuarto grado: “el papel no me alcanza para poner lo que es la contaminación del suelo”.

106

Guadalupe llama a Dios en su expresión cuando tiene un problema educativo que

no puede resolver. En este caso la niña tiene problemas con el papel rotafolio que le

es insuficiente para plasmar la esencia de la actividad a desarrollar. La alumna

piensa que al estar encomendada al todopoderoso éste la puede apoyar para

destrabar el aprieto escolar que se le atraviesa:

El punto de partida es que la mente aprehende

verdades necesariamente e inmutables de “una verdad que no puedes llamar tuya, ni mía ni de ningún hombre, sino que está presente a todos y se da a sí misma a todos por igual”. Esta verdad es superior a la mente y su fundamento debe residir en un ser superior: Dios.

107

En esta perspectiva, el ser humano aprehende verdades inmutables para todos

por igual. En la religión estas creencias son superiores al hombre porque provienen

de un ser superior “Dios”.

En este sentido, se muestra un pasaje de campo en dos partes, la primera estudia

la concepción del mundo que tienen los alumnos sanevaristeños al pedir al todo

poderoso que los apoye en la resolución de un problema y también cómo justifican

ellos que el creador no les puede echar la mano para solucionar una situación

específica:

(El profesor está en la pizarra apuntando problemas de matemáticas para que pasen los alumnos a resolver la incógnita, toca el turno a la niña María de los Ángeles). -Profesor: (el profesor mira a María de los Ángeles). “María de los Ángeles pásale a resolver el problema que está en el pizarrón”. -María de los Ángeles quinto grado: “hay Dios mío”.

Profesor: “¿por qué dices hay Dios mío?”.

106

Fragmento de observación realizado el día 21 de enero de 2005. 107

CURIEL, Martha y María Teresa Yuren. Historia de las ideas I. (SEAD). ed. SEP-UPN. Vol. 1. México, 1979, p. 158.

103

-María de los Ángeles quinto grado: “para que Dios me ayude”. (De repente surgen opiniones de otros alumnos sobre esta pregunta). -Laura cuarto grado: “es que Dios nos da inteligencia para que resolvamos los problemas”. -Jesús sexto grado: “Dios está en todas partes para ayudarnos”. -Profesor: (el docente se queda unos minutos pensando y cuestiona a María de los Ángeles). “¿Y qué pasa María de los Ángeles cuándo no puedes resolver un problema?”. -María de los Ángeles quinto grado: “es que Dios no nos quiere ayudar para que pensemos. Dios nos da la inteligencia que tenemos”. -Irasema quinto grado: “quiere que aprendamos juntos”. -Guadalupe cuarto grado: “no nos ayuda porque está ocupado”. -Laura cuarto grado:”no nos cumple porque está ocupado”.

108

Los niños se ponen en manos de Dios cuando necesitan que los apoye a resolver

un problema escolar. Ellos tienen la creencia de que es el creador el que les da

inteligencia para que resuelvan una cuestión educativa.

Además, los alumnos justifican que el todopoderosos no les auxilia cuando se lo

solicitan debido a que tienen la idiosincrasia de que Dios desea que los muchachos

resuelvan los problemas por sí mismos o simplemente no les echa la mano porque

está ocupado en otros asuntos.

La segunda parte da cuenta de lo que le piden los niños a Dios y del por qué

siguen creyendo en el todopoderoso si reconocen que no les cumple sus plegarias

en algunas ocasiones:

-Profesor: “¿le han pedido algo a Dios para que les cumpla?”. -Jesús sexto grado: “a veces le he pedido señal para que se mire la televisión, aunque en ocasiones no me cumple”.

108

Fragmento de observación realizado el día 5 de noviembre de 2004.

104

-Laura cuarto grado: “le pido que esté bien mi familia, pero no me cumple porque mis dos hermanas no se han aliviado de sus enfermedades. No sé por qué no me cumple Dios”. -Profesor: “¿por qué creen en Dios si no les cumple la salud en su familia o la señal de su televisión?”. -Laura cuarto grado: “yo no dejo de estar con Jesús porque si lo dejo estaría con el Diablo”. -Irasema quinto grado: “no me cumple Dios, pero yo sigo creyendo en él. Prefiero dejar 2,000 pesos que estar con mi familia y con Dios”.

109

Es interesante hacer notar, que los alumnos le han pedido cosas a Dios como la

señal de la televisión o la salud entre la familia, aunque no les ha cumplido el creador

sus demandas. Los niños siguen defendiendo a capa y a espada la idea de que el

todopoderoso les ayuda a resolver sus dificultades.

Cuando el altísimo señor no les da luz a los estudiantes para que resuelvan un

problema, ellos lo excusan diciendo que el creador quiere que los discentes

solucionen cualquier dificultad por su esfuerzo propio.

Para finalizar, se aprecia que los chicos sanevaristeños tienen un capital cultural

cargado en el paradigma espejista donde Dios les echa la mano en la solución de un

problema cotidiano o escolar. Así, lo que pretende el profesor es brindar una

alternativa científica: el paradigma reflexivo transformador para no dejar todo en

manos del creador como la salud sino que ellos reflexionen y se concienticen de que

son parte importante de la construcción de la realidad.

4.3. Personas sobrenaturales. En este subtema se da un panorama a la concepción del mundo que tienen algunos

católicos patasaladas que presentan la idea de que existen personas dotadas con

súper poderes para saber vía telefónica o por carta qué enfermedad presenta

109

Fragmento de observación realizado el día 5 de noviembre de 2004.

105

cualquier individuo y cómo puede curarse. El siguiente retrato narrativo da testimonio

de ello:

(El profesor visita la casa de Don Félix por la tarde, para que le ampliara quienes son los maestros de maestros. -Profesor: “¿quiénes son los maestros de maestros?”. -Félix: “los maestros de maestros (espirituistas diagnostican y curan por teléfono y por cartas) son estudiosos de Roma Italia que están bien preparadas, por eso le dicen maestros de maestros. Estos maestros de maestros son ricos desde pequeños, ellos quieren que la gente se ayude una a otra, hablas con ellos por teléfono o te comunicas por carta, le preguntas sobre un interés (tesoro) y te lo dicen sólo con que le mandes tierra de tu casa, ellos hablan con la verdad”. -Profesor: “¿cómo diagnostican lo que tiene una persona?”. -Félix: “por ejemplo, habla una persona por teléfono de La Paz a los maestros de maestros que viven en Sinaloa, te dicen que te pongas la mano derecha en el corazón o en la frente, le dice el maestro de maestros que piense en un familiar muerto y así, luego, el maestro de maestros te dice cómo te llamas, qué día naciste, tu número de la suerte, por qué le hablaste y cómo curarte si estás enfermo. Tienen mucha sensibilidad”. -Profesor: “¿los maestros de maestros pueden curar todo?”. -Félix: “sí, curan todo el cáncer y el SIDA lo único que no curan es la envidia y la muerte. Si tienes un quiste te lo desaparece, si estás inválido sales caminando, si estás ciego sales viendo, a la gente vieja la rejuvenece, en la casa de los maestros de maestros siempre está lleno de gente. Un día habló un señor por teléfono al maestro de maestros David, éste le dijo que estaba enfermo de la pierna, le dijo el maestro de maestros David te voy a curar, dile a tu nieto que traiga todo lo que te voy a pedir. ¿Cómo sabía el maestro de maestros David que el nieto del señor estaba con él? (Don Félix pone una cara de sorprendido). Los maestros de maestros están promocionando El Cristo de la Salud que es un medicamento que cura todo y sirve para toda la familia, porque cuando se hace un daño (mal puesto) se daña a toda la familia”.

106

-Profesor: “¿cuántos son los maestros de maestros?”. -Félix: “son cuatro que están en Culiacán, Sinaloa”.

110

Del pasaje de entrevista anterior, se lee que Don Félix tiene la idiosincrasia de que

hay individuos altruistas con poderes sobrenaturales que saben lo que aqueja a una

persona solamente con una llamada telefónica o con mandarle una carta. Así, te

dicen quién está contigo gracias a sus grandiosos poderes, si le mandas tierra de tu

casa en una carta te dicen exactamente dónde hay un tesoro si así lo solicita el

creyente. Asimismo, estos espirituistas propagan la idea de que diagnostican una

enfermedad por teléfono siendo un muerto el puente entre el paciente y el maestro

de maestros, con la revelación del espíritu del finado se obtiene cuál es el nombre de

la persona que habla, el número de su suerte, quién está con el paciente, de qué

está enfermo, quién le puso un mal puesto si lo hubiera y cómo se puede sanar de

esto.

Cuando curan por carta, la gente que cree en ellos, los escucha de lunes a viernes

de 2 p.m. a 3 p.m. para esperar que salga la carta elegida a la cual se le da

respuesta. En cada programa leen una o dos cartas, es con el estudio grafológico de

quien escribe cómo saben los espirituistas el malestar de un enfermo y da

sugerencias el maestro de maestros al paciente para que se recupere de lo que le

achaca.

También, en el discurso de Don Félix sobresale que el espirituista cura todo,

incluso las enfermedades como el cáncer y el SIDA lo que no pueden curar es la

envidia porque es un mal incurable.

Además, los maestros de maestros venden El Cristo de la Salud con la creencia

de que puede aliviar todos los males como si fuera la panacea que a todo le da

solución. En este sentido, los espirituistas recomiendan este producto a toda la

110

Fragmento de entrevista realizado el día 18 de febrero de 2004.

107

familia porque cuando se hace un daño a un individuo se le hace a todos los

parientes cercanos. En este orden de ideas, se presenta otro recorte sobre los

poderes sobrenaturales de un ministro de Dios:

Doña Nina: “dicen (cierra por unos momentos los ojos) que hubo un maremoto en Loreto, vino una ola muy grande (mueve las dos manos de abajo a arriba sobrepasando su cabeza para representar la magnitud de la ola) que arropó al pueblo y llegó el agua hasta donde estaba un padre que levantó unas barritas, las puso en forma de cruz, el mar se detuvo y comenzó a bajar el agua” (mueve las manos de arriba hacia abajo para mostrar como fue bajando el agua).

111

Doña Nina tiene la idea de que el sacerdote calmó la intensidad del maremoto con

sus poderes divinos, al cruzar dos varas en forma de cruz, provocó que el agua se

replegara y volviera a su normalidad. Para los católicos los párrocos son los enlaces

entre los creyentes con Dios, tal vez, por eso, se cree que el ministro de Dios calmó

el maremoto por los poderes divinos que le confiere su puesto en la iglesia católica:

Los estados de ánimo que provocan los símbolos sagrados, en diferentes épocas y en diferentes lugares, van desde el entusiasmo a la melancolía, desde la confianza en uno mismo a la auto conmiseración, desde una incorregible y alegre ligereza a una blanda indiferencia, para no hablar del poder erógeno de muchos mitos y ritos del mundo.

112

En este sentido, es interesante señalar que para los patasaladas cruzar dos varas

en forma de cruz es un símbolo deidificado que representa la fuerza sagrada del

creador que da marcha atrás al impulso de un maremoto, de igual manera para los

sacerdotes son los símbolos de la palabra de Dios.

En esta dinámica, se apuntala que algunos habitantes del pueblo estudiado están

propensos a creencias espejistas por varios motivos: entre ellos se señala que lo

111

Fragmento de observación realizado el día 19 de noviembre de 2004. 112

GEERTZ, Clifford. Op. cit. p. 94.

108

marginado del lugar a los usos y avances de la ciencia les hace familiar desde

tempranas edades este tipo de capital cultural que multiplica una generación a otra.

También, influye la carga religiosa que traen los pobladores de sus ancestros y por

las fiestas católicas que se conmemoran en el transcurso del año que alimentan esta

forma de pensar: Semana Santa, fiesta de San Evaristo, Día de la Virgen, La

Navidad, el Año Nuevo, etcétera. Además, se añade que en la radio presentan

programas espirituales que avivan las ideas sobrenaturales en los pobladores.

Asimismo, algunos moradores tienen la creencia de que hay individuos con

poderes más allá de los naturales por su relación estrecha con el padre celestial. Así,

esta forma de pensar ilusionista se atribuye a la participación periférica legítima, que

consiste en la transmisión de saberes de generación en generación tal es el caso de

la misa “...todas las ideas religiosas son de origen social y sabemos, por otra parte,

que siguen siendo para la mayoría de los hombres la forma más eminente del

pensamiento público y privado”113. Esto es que el pensamiento teocéntrico se

reproduce con la interacción de los individuos entre sí y con el entorno inmediato, lo

cual da una explicación a los fenómenos naturales y sociales que cruzan las vidas de

los sujetos, así pues, sigue reinando la idea religiosa en el grueso de los

sanevaristeños.

Con la triangulación de los datos de la entrevista, del retrato narrativo y de la

información teórica se advierte que el paradigma espejista forma parte del imaginario

colectivo de los patasaladas que tienen la concepción del mundo de que hay

personas con poderes sobrenaturales por la gracia de Dios.

4.4. Las personas buenas se van al cielo. En un sentido importante, la niña que está afiliada a la asociación de los testigos de

Jehová tiene la cosmovisión de que al morir cualquier persona queda en el Séol

(tierra) sin conciencia de nada a espera de que venga Dios a despertar a los que

113

DURKHEIM Emile. Educación como socialización. Op. cit. p. 227.

109

fueron buenos de corazón para vivir en un planeta renovado donde gobernará la ley

del todopoderoso.

Si se da el caso de que un individuo no llevó una vida recta en la tierra entonces

se quedará en el Séol para siempre. En esta perspectiva, se presenta un pasaje de

la creencia que reproducen los testigos de Jehová a sus fieles sobre lo que pasará

cuando pasen a mejor vida:

David, Job y Juan el bautizante recibirán una resurrección a la vida en la Tierra. De hecho, todos los hombres y mujeres fieles que murieron antes de la muerte de Jesús tenían la esperanza de vivir de nuevo en la Tierra, no en el cielo. Serán resucitados para que estén entre los súbditos terrestres del reino de Dios. Salmo 72:7, 8; Hechos 17:31.

114

Para los testigos de Jehová los que se van al cielo son los que le van a ayudar a

gobernar a Jehová, los que mueren sin ir a las alturas, esperarán la llegada de Dios

para vivir en una tierra nueva donde reinará la salud y la felicidad al lado del rey de la

eternidad:

Ya no habrá enfermedad ni vejez ni muerte. En aquel tiempo los ojos de los ciegos serán abiertos y los oídos mismos de los sordos escucharan. En aquel tiempo el cojo trepará justamente como lo hace el ciervo, y la lengua del mudo clamará con alegría. Dios mismo estará con la humanidad. Y limpiará toda lágrima de sus ojos y la muerte no será más, ni existirá ya más lamento ni clamor de dolor. Las cosas anteriores han pasado.

115

La oferta que ofrece la iglesia de los testigos de Jehová es gratificante para

cualquier ser humano porque lo invita a un mundo maravilloso donde el hombre vivirá

por toda la eternidad con felicidad y dicha junto al creador.

114

La Atalaya. Usted puede vivir para siempre en el paraíso de la tierra. Op. cit. p. 122. 115

La Atalaya. El conocimiento que lleva a la vida eterna. Op. cit. p. 9.

110

Análogamente, el dogma católico tiene la cosmovisión de que si un hombre se

porta bien durante la vida terrenal, al pasar a mejor vida tendrá el boleto seguro para

irse al reino de Dios donde reinará la paz y la vida eterna. O de lo contrario, si la

persona lleva una vida de excesos y pecados se irá al purgatorio después de morir.

Para reafirmar la creencia de los niños de que al morir la gente buena y pura de

corazón vivirá en el paraíso al lado del rey de la eternidad, a continuación, se

muestra una observación de clase sobre esta idiosincrasia que tiene el alumnado de

cuarto y quinto grado:

-María de los Ángeles cuarto grado: “Dios y la Virgen son esposos”. -Ángel de Jesús quinto grado: “el papá de Dios se murió, Dios come comida. Cuando fallezcamos todos vamos a ir al cielo, si nos portamos bien”. -María de los Ángeles cuarto grado: “es cierto, a mi tata se lo llevó Diosito, se lo quiso llevar. Toda la gente buena va a resucitar”. -Ángel de Jesús quinto grado: “mi tata no se nos aparece porque anda descansando”.

116

Los alumnos católicos que integran el cuarto y quinto grado tienen la idea de que

si se comportan bien en su vida terrenal tendrán el pasaporte seguro para reunirse

con el creador en el paraíso cuando pasen a mejor vida, un ejemplo de ello, lo

reafirma María de los Ángeles cuando dice que su abuelo ya está en el cielo porque

el todopoderoso lo llamó para estar a su lado.

Es frecuente escuchar que los sacerdotes le dicen a los parientes de una persona

que ha muerto: “Dios escoge las flores más bellas para llevárselas al cielo”. Con esto

se da una explicación y consuelo a familiares y amigos de que el que murió está en

buenas manos al lado del creador.

116

Fragmento de observación realizado el día 15 de marzo de 2004.

111

Así, no es de sorprender que la niña de cuarto nivel María de los Ángeles tenga la

concepción del mundo de que Dios controla la vida de las personas y las corta

cuando lo considera prudente.

De hecho, la religión da una explicación a sus creyentes de lo que sucede cuando

se pasa a mejor vida y brinda la esperanza de vivir eternamente si se siguen los

preceptos del consejo bíblico:

(El hombre) puede adaptarse a cualquier cosa que su imaginación sea capaz de afrontar; pero no puede hacer frente al caos. … su mayor espanto es el de enfrentarse con lo que no puede explicarse, con el “misterio”, como se lo llama popularmente.

117

La ideología católica multiplica en la alumna María de los Ángeles el imaginario

colectivo de que su abuelo murió porque fue llamado por Dios para integrarse a su

reino. Esto es, al pasar a mejor vida el tata de la niña, da un consuelo y la creencia a

los deudos de que está en buenas manos y va a resucitar en el paraíso el finado:

El ministro debía mantener la hipótesis del acoplamiento, según la cual se lo debía percibir como el encargado de mantener la esperanza mesiánica de una creación destinada a salvar a todo el grupo. Todo el tiempo, tenía que justificar ese sentimiento de esperanza por el que se dejaban llevar. Si el ministro no cumple con esa función mesiánica, surgen sentimientos de odio, de destrucción o de desesperación.

118

El pensamiento espejista tiene su razón de ser al evocar un sentimiento de

esperanza al morir, de mejoría social en otro lugar y de felicidad para los

desposeídos en el edén según la Biblia. Asimismo, las ideas que irradian de la

religión católica y la de los testigos de Jehová reproducen normas de convivencia

117

GEERTZ, Clifford. Op. cit. p. 96. 118

ABRAHAM, Ada. El mundo interior de los enseñantes. ed. Gedisa. Barcelona, España, 1987, p. 18.

112

para que camine la sociedad. Un ejemplo de ello es que disminuye los odios de los

pobres a los ricos, porque se afirma que la condición social que atraviesa una

persona, familia o pueblo es por mandato divino.

Así pues, la vida en la tierra que tiene el creyente es una prueba fundamental que

hace Dios para examinar si el militante religioso merece resucitar en la otra vida. Por

ello, los cristianos de una clase económica baja se conforman con su statu quo

porque tienen la cosmovisión de que es mandato divino su condición social.

Por otro lado, un ministro de Dios de la religión de los testigos de Jehová que

visita regularmente la región político geográfica de San Evaristo reproduce la idea de

que se van a ir al cielo los afiliados de esta doctrina religiosa si cumplen determinado

perfil: seguir los preceptos de la religión, estar al día con el diezmo y la primicia de

una clase de pescado.

Este sacerdote presenta la creencia a sus agremiados de que 40,000 almas se

van a salvar. Así, los partidarios a esta postura espejista dan la primicia de una

marea y el diezmo de la captura de cada día, para ello, la hermana María Encinas

registra día con día el producto pesquero de cada neófito de esta religión. De hecho,

el ministro de Dios cada mes o dos meses visita algunos caseríos pesqueros para

hacer cuentas de la parte que deben proporcionar los creyentes a esta congregación

ilusionista.

En este sentido, algunos miembros de la región católica reprueban este hecho de

brindar la primicia y el diezmo al sacerdote de los testigos de Jehová que saca

ganancias con esta situación. Inmediatamente se presenta el comentario de un

católico sobre este acontecimiento:

Trasviña: “el ministro es un vividor, desde cuando que se completaron las 40,000 almas en el cielo, son unos brutos los de la comunidad de Los Burros. El otro día vino el Chofi a La Paz porque su hija estaba enferma, pero se

113

encontró en el centro con el ministro Francisco”. (A renglón seguido Trasviña platica el encuentro que se dio en La Paz del ministro del señor Francisco y el hermano Chofi): -Ministro Francisco:“hermano Chofi, ¿cómo ha estado?”. -Chofi: “muy bien hermano Francisco”. -Ministro Francisco: “que bueno que lo veo, porque está pendiente con su aportación”. -Chofi: “sí, como no, aquí traigo 800 pesos”. -Ministro Francisco: “muchas gracias hermano Chofi, Dios se lo pagará”. Trasviña: (Comentario de Trasviña sobre el encuentro del ministro de Dios y el hermano Chofi). “Es un pendejo el Chofi, porque todo el dinero que traía para curar a su hija se lo dio a Francisco, después fue con mi compadre José Luis a pedirle dinero para llevar al doctor a su hija, yo le dije a mi compadre no le preste para que se quite lo bruto al Chofi, porque es un vividor y bandido el ministro, yo lo conozco desde hace mucho tiempo, les dice hermanos no deben tomar, ni hacer fiesta y él cada fin de semana se echa sus cervecitas y hace sus fiestas”.

119

A los creyentes de la religión de los testigos de Jehová les han multiplicado la

creencia de que hay cupo limitado (40,000 almas) para estar en la tierra renovada

junto al creador.

Para que una alma llegue al cielo es condición indispensable aportar la primicia y

el diezmo de su trabajo. De igual manera, se interpreta que Trasviña ve abusivo y

vividor el actuar del pastor y de pendejo el desenvolvimiento del pescador Chofi

porque con sacrificio junta dinero para llevar al médico a su hija, ya que ahorra dinero

el hombre de mar se encuentra al Ministro de Dios Francisco quien le pide su

aportación para la iglesia, dejando a Chofi sin un centavo; así tiene que peregrinar el

pescador para conseguir nuevamente dinero para llevar al doctor a su descendiente

directo.

119

Fragmento de observación realizado el día 6 de agosto de 2004.

114

Análogamente a lo que platica Trasviña sobre el engaño, la sojuzgación y abuso

económico del que son objeto los creyentes de la religión de los testigos de Jehová

por el pastor Francisco. Se repite la historia porque en siglos anteriores la iglesia

católica comandada por el papa León X vendía títulos de indulgencia a vivos y

muertos y salvaba a las personas del purgatorio. Esta empresa se enriqueció, por

eso levantó la voz el doctor en teología Martín Lutero quien cuestionó estos usos y

prácticas de la doctrina católica.

Según Trasviña el sacerdote es un explotador que pone como carnada estar junto

a Dios en una tierra renovada y que pescadores con ideas religiosas se traguen el

anzuelo de una vida eterna. Sin lugar a dudas, esto afecta la calidad de vida de la

gente porque se prefiere cumplir una obligación religiosa dejando a segundo término

llevar al doctor a una niña enferma.

4.5. El Diablo. Los alumnos patasaladas presentan la idiosincrasia de que el Diablo está

íntimamente relacionado con los fantasmas y con todo suceso malo que ocurre en la

naturaleza (remolinos y vientos fuertes). En esta perspectiva, se modela lo que es el

Demonio para la iglesia de los testigos de Jehová:

Satanás el Diablo es una persona de la vida real. No es simplemente el mal que hay en toda la humanidad, como quizás crean algunos. Por supuesto, las criaturas no pueden ver al Diablo, por la misma razón que no pueden ver a Dios. Tanto Dios como el Diablo son personas celestiales o de espíritu, formas de vida superiores a los humanos y que no pueden ser vistas por nuestros ojos. Juan 4:24. La palabra “Diablo” significa difamador y la palabra “Satanás” significa opositor.

120

Para los testigos de Jehová el Diablo fue en primera instancia un ángel que Dios

Jehová creó, pero este personaje se rebeló a la voluntad del creador al querer que

las personas lo adoraran. Por lo tanto, se convirtió en Satanás cuando se opuso a la

120

La Atalaya. Usted puede vivir para siempre en el paraíso de la tierra. Op. cit. p. 18.

115

palabra y los principios que pondera la buena nueva que encabeza el todopoderoso.

Enseguida se muestra un recorte de observación sobre el imaginario colectivo que

tiene una discente católica para alejar espíritus diabólicos:

María de los Ángeles cuarto grado: “cuando hay fantasmas se debe poner una cruz (levanta su mano derechito y cruza los dedos) y decir que se vaya el Diablo y que venga Jesús”.

121

Dentro del capital cultural de los patasaladas está presenta la creencia de que

poniendo los dedos en forma de cruz y con las palabras adecuadas se pueden alejar

a los fantasmas que tienen relación con el Diablo.

Asimismo, en el actuar de María de los Ángeles se aprecia un pensamiento

fetichista. Ella al cruzar los dedos simboliza los poderes divinos de Dios por ello

puede esfumar a los espectros.

En esta dinámica, los niños católicos tienen la cosmovisión de que Satanás se

manifiesta en torbellinos como lo afirma a continuación Alberto de tercer grado: “el

Diablo anda adentro de los remolinos pero no se vé. Los remolinos traspasan las

paredes”.122

El alumno de tercer nivel presenta la idiosincrasia de que Lucifer tiene el poder de

la invisibilidad como el creador. El niño afirma que Satanás está adentro de los

torbellinos pero no se puede ver por los seres humanos porque el Diablo es un ser

inmaterial. Sobre este asunto se muestra la idea de una alumna de cuarto grado que

es partidaria de que el viento no lo manda el Demonio sino Dios y la creencia de otra

niña que piensa que los duendes mandan el viento:

Irasema cuarto grado: “el viento no lo manda el Diablo, lo manda Dios cuando, cuando lo manda es para anunciar algo, cuando se nubla

121

Fragmento de observación realizado el día 21 de mayo de 2004. 122

Fragmento de observación realizado el día 21 de mayo de 2004

116

es porque va a haber lluvia con viento, pero los remolinos los manda el Diablo”. Guadalupe cuarto grado: “el viento lo mandan los duendes traviesos en el libro de tercer grado dice eso”.

123

Irasema relaciona el viento con Dios, los remolinos con el Diablo y Guadalupe

advierte que los vientos provienen de los duendes traviesos. De hecho, Irasema tiene

la creencia de que los fenómenos naturales que no afectan al ser humano son por la

gracia del creador y los que perjudican a la especie humana se los achacan a

Lucifer. Esto es, el viento tiene conexión con el todopoderoso y los remolinos con el

príncipe de las tinieblas.

Es interesante analizar el discurso de Guadalupe que rechaza que los vientos

provengan de un poder divino, sino que el viento tiene su origen en los poderes de

los duendes que son criaturitas pequeñas que soplan y hacen posible los vientos. El

fundamento de la idea de Guadalupe es que en el libro de texto de español

actividades de tercer grado dice que los duendes traviesos son los que producen el

viento en la tierra.124

Al contrastar el pensamiento ilusionista de la discente Irasema con la alumna

María de los Ángeles se señala que la primera tiene la cosmovisión de que Dios

manda que haga viento, mientras que la segunda presenta el imaginario colectivo de

que es Satanás quien es el responsable de que exista el viento.

De igual manera, se interpreta que la divergencia de ideas entre las mismas niñas

católicas se debe a que el viento es cosa buena para Irasema y en el caso de María

de los Ángeles el viento es una fuerza negativa. En este tono, se modela un

fragmento de campo de la creencia que tiene una alumna de sexto grado sobre los

poderes del Diablo:

123

Fragmento de observación realizado el día 19 de abril de 2004. 124

SEP. Español actividades. Tercer grado. Ed. SEP. México, 2004, p. 181.

117

Diana sexto grado: “mi papá un día en la noche que estábamos platicando, él nos contó a mí y a mis hermanos que un día que iba para La Paz. Iba con un señor que se llama Rolando. Iban dos compañeros más que iban dormidos. Entonces que iban en el pavimento, ya para llegar allá, ven que está una lista blanca en el pavimento donde va pues y que estaba parada una persona de rojo, rojo (levanta la voz), y que pasaron ellos despacito para ver que era, y nunca les dio la cara, nunca, nunca, nunca le pudieron ver la cara. Luego voltearon (ejemplifica volteando la cara) así para verle la cara al bulto rojo, dice mi papi que es el Diablo”.

125

El ejemplo de la estudiante Diana es revelador en el sentido de que muestra cómo

la familia siembra y reproduce en sus descendientes un tipo de capital cultural que

privilegia la creencia de que existe el Demonio. Sobre la reproducción de los usos y

costumbres de los padres de familia hacia los hijos Gutiérrez señala lo siguiente:

Junto al padre o a la madre los jóvenes van adquiriendo los usos, las costumbres, las ideas religiosas, los ritos y la mentalidad propia de la sociedad a que pertenecen.

126

En esta perspectiva, los padres son la primera institución social que enseña a los

niños determinada concepción de la realidad. Por lo general, es inconsciente, debido

a que la familia no reflexiona si determinada idiosincrasia tiene un acercamiento a la

explicación científica del mundo social y natural, sino que se multiplica el imaginario

colectivo que se tiene.

En este orden de ideas, se presenta otro comentario familiar que refuerza la

creencia de que Satanás se aparece a los chicos que hacen daño. “Ramón segundo

grado: me dice mi tata que no anduviera tumbando los nidos porque se me iba

aparecer el Diablo”.127

125

Fragmento de observación realizado el día 11 de mayo de 2004. 126

GUTIÉRREZ Zuluaga, Isabel. Op. cit. p. 55. 127

Fragmento de observación realizado el día 19 de abril de 2004.

118

Llama la atención, como las generaciones adultas van construyendo desde

temprana edad en las generaciones jóvenes un capital cultural que relaciona los

actos negativos con el Demonio. Sobre esto, se pasa revista al pensamiento de unos

niños sobre los poderes que tiene el príncipe de las tinieblas:

-María de los Ángeles cuarto grado: “si pues, venía un remolino derechito para la casa y mi nana dijo que pusieran un Santo y se fue el remolino. Hace viento porque el Diablo manda todos los males. El Diablo es el que sopla para que haga viento”. -Ramón segundo grado: “el otro día vi una Mula del Diablo

128 y no la pudimos matar sólo con

una piedra con filo, ya que son duras, son del Diablo porque él las hizo, son difíciles de matar porque son del Diablo”. -Liliana quinto grado: “sí es verdad son difíciles de matar”. -Tadeo primer grado: “a mi una Mula del Diablo me cortó el dedo”.

129

María de los Ángeles y Ramón tienen la creencia de que todo lo malo tiene

conexión con el Diablo. Asimismo, interesa como María de los Ángeles se percató de

que un Santo tuvo el poder de desviar un remolino. Así, el Santo es un fetiche al que

se le atribuyen propiedades divinas. De hecho, el alumno Ramón tiene el imaginario

colectivo de que las Mulas del Diablo son difíciles de matar porque las creó el

príncipe de las tinieblas y tienen su manto protector.

Liliana y Tadeo reconocen la existencia de las Mulas de Diablo, la niña comulga

con Ramón en el sentido de que son complicadas de eliminar. Tadeo da testimonio a

sus compañeros de que estos animales son dañinos porque a él le cortó una de ellas

un dedo.

4.6. Las religiones que no son católicas son del Diablo. Es frecuente escuchar en el espacio áulico las críticas y discriminaciones de los

alumnos de religión católica hacia los militantes de la doctrina de los testigos de

128

Mula del diablo es el nombre de un insecto de color negro que mide aproximadamente dos centímetros, este animal tiene la característica de que su cuerpo es duro. 129

Fragmento de observación realizado el día 19 de abril de 2004.

119

Jehová. Más aún, los católicos satanizan las creencias que no comulgan con su

dogma teológico, para muestra un ejemplo:

María de los Ángeles cuarto grado: “ojalá que no caiga la coya dijo mi tío Caraco, que ni lo mande el Diablo dice mi tía Cipriana. Se enojó mi tío Caraco. Mi tía Cipriana quería quemar la

Virgen y mi nana le dijo que no”.130

Existe una rivalidad que se gesta en el seno del poblado sanevaristeño por las

distintas ideas religiosas (católicos y testigos de Jehová). De hecho, cada creyente

defiende con ahínco su idiosincrasia porque la considera como la “verdadera”. Don

Caraco que es católico se molestó con su esposa Cipriana de religión de los testigos

de Jehová porque dijo que era el Demonio quien mandaba las coyas131. Para las

creencias del señor pescador las coyas las manda Dios porque el creador es quien

gobierna la tierra y con ello los fenómenos naturales y sociales.

Por otra parte, cuando Cipriana expresa su propósito de quemar la Virgen se

enojó su suegra que no está de acuerdo con la intención de que su nuera acabe con

la Virgen del Tepeyac.

La Virgen María es un símbolo sacro para los católicos porque se le considera la

madre de Dios. De igual manera, esta divinidad es un fetiche para los creyentes

porque tienen la idea de que los protege y ayuda al interceder en las plegarias del

militante con Dios.

En el caso de los testigos de Jehová la Virgen no significa nada. Incluso su

doctrina religiosa les dicta que no se debe adorar ningún Santo. Con esta ideología

de no venerar símbolo alguno los partidarios de esta zona geográfica que son

testigos de Jehová destruyen varios Santos entre ellos a San Judas Tadeo y a la

Virgen.

130

Fragmento de observación realizado el día 3 de febrero de 2004. 131

Las coyas son vientos fuertes que azotan de norte a sur sin tregua a la comunidad de 3 días a 2 semanas.

120

En este orden de ideas, los niños católicos tienen la cosmovisión de que las

personas de la otra religión (testigos de Jehová) adoran al príncipe de las tinieblas

por presentar otras ideas ilusionistas.

Es destacable como los alumnos católicos van tejiendo creencias en las cuales

achacan que se enferme una persona debido a que es de otra religión, que difiere en

cierta medida a la buena nueva que profesa su Dios Yahvé. En esta perspectiva, se

presenta un fragmento de observación de clase que alimenta la idea anterior:

“María de los Ángeles cuarto grado: la hermana de la Lucero se enfermó de calentura y pesadillas ya que su mamá no la bautizó porque ellos son de la otra religión (testigos de Jehová)”.

132

La alumna María de los Ángeles tiene la cosmovisión de que la hermana de

Lucero (Karen) se enferma porque no está bautizada en la religión católica. Es

importante señalar, que la mamá de Lucero pertenece a la religión de los testigos de

Jehová por ello no ha bautizado a su descendiente. Sin embargo, el alumnado

católico ve con malos ojos que Karen esté sin la aureola protectora que da el Dios

Yahvé a los hijos que ha bautizado. En este sentido, es asertivo el comentario que

dan Miklos y Tello sobre este punto: “...los fanáticos consideran todo como castigo de

Dios o como obra del Diablo”.133

De hecho, los muchachos que relacionan cualquier cosa que sucede en la tierra

como producto de una divinidad o demonio tienen un desmedido apasionamiento a

sus creencias que es difícil de desterrar o cambiar de la noche a la mañana porque

esta concepción del mundo es parte de sus usos y costumbres. Asimismo, este tipo

de capital cultural cargado en ideas religiosas para explicar el mundo afecta la

calidad de vida de los niños porque asignan que una persona se enferme seguido

por el hecho de no estar bautizado en la religión católica.

132

Fragmento de observación realizado el día 16 de marzo de 2004. 133

MIKLOS, Tomás y María Elena Tello. Planeación prospectiva. ed. Narcea. España, 1986, p. 13.

121

En sentido amplio, se interpreta que la fuente de este imaginario colectivo en los

alumnos sanevaristeños procede de la relación diaria entre la familia y de las

costumbres religiosas de su comunidad (festejar Año Nuevo, los usos del día

domingo, Semana Santa, La Navidad, adoración de la Virgen María, las misas,

etcétera) en el caso de los católicos.

El asidero de las creencias de los testigos de Jehová proviene también de la

plática entre la familia como lo puede ser la lectura de “La Atalaya” que realiza una

madre a una hija. Una parte importante del modo de operar de esta doctrina religiosa

es leer este tipo de textos que adentran a la palabra de esta institución religiosa.

En general, el reforzamiento que reciben los chicos patasaladas de sus padres y

de las costumbres del poblado es de incalculable magnitud. Esto se evidencia

cotidianamente en la forma de hablar, pensar y del comportamiento escolar de los

niños. Como enseguida lo muestra una observación de campo los alumnos se

convierten en abogados de la doctrina religiosa que profesan discriminando y

buscando los defectos de la otra creencia ilusionista:

Laura tercer grado: “la otra religión (testigos de Jehová) son del Diablo porque no creen en la Virgen y apedrean a San Judas Tadeo”. María de los Ángeles cuarto grado: “el Diablo es un ángel bonito, así piensa mi tía Cipriana. Así es mi tía Cipriana. El otro día estaba lavando mi tía por el uña de gato le chiflaron y le pegaron al camper. El Diablo quería venir por ella porque dice que no existe Dios. Mi tía Cipriana dice que le da vergüenza casarse, no lee la Biblia, lee otra Biblia. Mi tía Cipriana no se quiere casar y mi mamá le dice que se case”.

134

En este orden de ideas, Laura se convirtió en defensora de su religión católica al

tener la idea de que la corriente de los testigos de Jehová es del Demonio porque no

adoran a la Virgen y golpea a varios Santos entre ellos a San Judas Tadeo.

134

Fragmento de observación realizado el día 19 de febrero de 2004.

122

Es de señalar, la discriminación que hacen los muchachos católicos hacia los

partidarios de la otra religión por ejemplo: Laura cuando dice de manera literal “la

otra religión (testigos de Jehová) son del Diablo porque no creen en la Virgen y

apedrean a San Judas Tadeo” está evidenciando la alumna en su discurso que los

individuos que no tengan las mismas creencias e ídolos de su doctrina religiosa son

del Demonio.

También, María de los Ángeles está segregando las creencias diferentes a su

religión al decir mi tía Cipriana lee otra Biblia. Más aún, la abuelita de la niña de

cuarto grado rechaza las ideas de Cipriana cuando le dice que se tiene que casar.

Como da testimonio la información de campo anterior, los católicos reprueban gran

parte de la concepción del mundo de los testigos de Jehová.

De hecho, la discriminación de los católicos hacia los testigos de Jehová se debe

a creencias espejistas que les hace ver sólo una “verdad” teológica y desconocer a

las demás ideas religiosas. La intolerancia no es exclusiva de los católicos. También,

los testigos de Jehová lo hacen porque han desatado una destrucción de imágenes

de la Virgen y de algún Santo.

La niña María de los Ángeles tiene la idiosincrasia de que su tía Cipriana ve a

Satanás como un ángel bonito, por eso, el Diablo quiere venir por ella ya que no cree

en su Dios ni en la religión católica. Para la alumna de cuarto grado si no estás con el

creador, entonces te pones en manos del Demonio quien como el todopoderoso

puede venir por ti para llevarte a su lado. Además, la escolar vive en carne propia

como las diferencias ilusionistas constriñen a su tía Cipriana con su abuela por tener

creencias encontradas. Con relación a estas ideas se resalta como se da un choque

de creencias, donde la nuera no quiere casarse todavía y la suegra le dice que se

debe casar.

Así, se interpreta que Cipriana se siente bien viviendo en unión libre con su

esposo, mientras la suegra María no concibe que puedan vivir juntos sin la bendición

123

de Dios y de la iglesia católica. Es evidente que la niña María de los Ángeles

interpreta la realidad desde la arista del dogma católico.

Análogamente, una madre de familia de la religión de los testigos de Jehová

reproduce a su descendiente con violencia emocional la idiosincrasia de que las

asociaciones ilusionistas que no comulgan con los principios y leyes de esta doctrina

religiosa son instituciones que pertenecen a Satanás. Sobre el particular se muestra

un dato de campo donde la alumna María de los Ángeles platica lo que escuchó en la

casa de la señora Oralia:

María de los Ángeles quinto grado: (platica en el salón de clases lo que escuchó que le dijo Oralia a su hija de nombre Lucero). “La Oralia le dice a la Lucero que lea un pedazo de su Biblia (testigos de Jehová) si no la lee no le va a dar desayuno. La Lucero dice que quiere ir a la católica y Oralia contesta ese lugar no es tuyo, si no lees la Biblia no te voy a dar comida”.

135

La madre de Lucero quiere a toda costa que su hija siga los principios de la

religión de los testigos de Jehová, tanto así que utiliza medios coercitivos como la

restricción de la comida para que la niña lea un pasaje de la Biblia de los testigos de

Jehová. La alumna Lucero manifiesta abiertamente que quiere escuchar la buena

nueva desde la interpretación que realiza la iglesia católica. Sin embargo, Oralia

descalifica este hecho diciéndole a su hija que ese lugar (la iglesia católica) no es

para ella. En este sentido, se advierte que la madre de Lucero tiene ideas religiosas

porque a como de lugar quiere que su hija siga las creencias que ella tiene. A

continuación se modela un pasaje teórico de la palabra de los testigos de Jehová

sobre las religiones falsas:

Por eso, sea diligente en adquirir el importantísimo conocimiento de la Biblia y ponga en práctica lo que aprende. Esto es vital para que usted no sea engañado por otro de los medios que Satanás usa para extraviar a la gente: la religión falsa.

136

135

Fragmento de observación realizado el día 25 de enero de 2005. 136

La Atalaya. Usted puede vivir para siempre en el paraíso de la tierra. Op. cit. p. 24.

124

El dogma de los testigos de Jehová invita a sus creyentes a que no se dejen

engañar por otras religiones que son apócrifas por no seguir los verdaderos

principios de la Biblia y la voluntad divina de Dios. Leyendo la cita que precedió, se

reflexiona que el fin que persigue la madre de que su hija sea una adepta de los

testigos de Jehová no está descabellado, porque la doctrina espejista a la que ella es

devota le reproduce la creencia de que las otras religiones son las falsas. Así, se

interpreta que la ideología de los testigos de Jehová impregnó a Oralia que desea

que su niña tome el buen camino que ella sabe para llegar con Dios y que se salve

cuando sea la venida del altísimo padre.

4.7. La pesca es un trabajo salado. La pesca es la actividad económica primaria que tiene mayor peso en la comunidad

sanevaristeña y en los trabajos que tienen los integrantes de la Asociación de Padres

de Familia ya que, de los diez jefes de familia (sexo masculino) que conforman esta

agrupación en la escuela, cuatro se dedican a la pesca, uno es profesor, otro es

permisionario, hay un pesador de pescados, uno es salinero, existe un comerciante y

un cuidador de terrenos. De la información anterior se advierte, que el péndulo de los

trabajos en los padres de familia se carga a la pesca con cuarto décimos y los

restantes tienen una proporción de un décimo.

Así, algunos habitantes del poblado tienen el imaginario colectivo de que trabajar

en la pesca o en la salinera no es redituable en lo económico porque estas

actividades tienen contacto con la sal por ello están saladas. En este tono, la señora

Elizabeth le afirma al docente que los pescadores y salineros no han salido de

pobres porque su trabajo tiene contacto con la sal:

Elizabeth: “la pesca y la salinera es un trabajo salado, por eso nadie tiene nada, Don Ramón que es el que maneja la salinera no se le ve que tenga dinero o dígame usted el nombre de un pescador que tenga dinero”.

137

137

Fragmento de observación realizado el día 20 de mayo de 2004.

125

En la observación anterior, la esposa de un hombre de mar, la señora Elizabeth

tiene la reificación de que los trabajadores de la pesca o de la salinera no salen de

pobres, ya que su experiencia en la comunidad le dicta que ningún pescador ha

sobresalido en lo económico, y dicho sea de paso, los que laboran en la salinera

también corren con la misma suerte:

El hombre, productor de un mundo, se aprehende como su producto y la actividad humana como epifenómeno de procesos no humanos. Los significados humanos no se entienden como productores de un mundo, sino, a su vez, como producidos por la “naturaleza de las cosas”.

138

Al cruzar el discurso de Elizabeth con Berger y Luckmann se advierte que la

señora tiene la idea de que la pesca y la salinera son actividades económicas

saladas porque tienen relación con la sal por eso nadie tiene nada. Es el mismo ser

humano el que estigmatiza los trabajos atribuyéndoles características inamovibles

como: mala suerte, salado, poco afortunado, o al contrario una labor que deja dinero,

afortunado y productivo. La interpretación a la creencia de la ama de casa es que

tiene ese tipo de cosmovisión debido a que su experiencia de vida le ha dado

ejemplos de que los trabajos relacionados con la sal son desafortunados en lo

económico. Otro ejemplo parecido de que la pesca y la salinera son labores saladas

la da el fragmento de entrevista que se presenta a continuación:

-Profesor: “¿qué opina de lo que dicen algunas personas, que la pesca y la salinera son trabajos salados, porque el que trabaja en el mar o con la sal no sale de pobre?”. -Patricia: “ha de ser de cierto, porque nadie ha salido de pobre en los pescadores, se hacen viejos y siguen siendo pobres y los que trabajaron en la salinera de la isla San José por varios años también no salieron de pobres”.

139

En la entrevista se observa que Patricia presenta la idea de que los trabajos que

tienen contacto con la sal están salados. Así, esta señora da ejemplo de pescadores

138

BERGER, Peter L. y Thomas Luckmann. Op. cit. p. 117. 139

Fragmento de entrevista realizado el día 19 de noviembre de 2004.

126

que toda su vida han sido hombres de mar a los cuales no se les ha visto sobresalir

en lo material. Asimismo afirma la entrevistada que salineros por varios años

laboraron en la recolección de sal en la isla San José, los cuales corrieron con la

misma suerte que los trabajadores de mar. En apoyo a esta idiosincrasia el señor

Manuel platica como le fue en la pesca en un día de trabajo de la “temporada alta”:

Manuel: “hoy sacamos como 10 kilos, ni para pagar la gasolina, no tenemos ni para comprar agua. Hubiera otro trabajo que no fuera el de pescador donde se pudiera trabajar”.

140

La actividad pesquera en el poblado sanevaristeño transita por una fuerte crisis de

producto como lo ejemplifica el pescador Manuel y su compañero que salen a la mar

en “temporada alta” (de mayo a agosto) y les va de la patada. El kilo de tercera se los

paga el permisionario a 6 pesos, pero en cada salida les fía cuarenta litros de

gasolina para que salgan a pescar donde mejor les acomode, pero el litro de

combustible se los da a 6. 50 pesos porque lleva aceite fuera de borda incluido. Cada

sábado se hacen cuentas de lo que pescaron y de lo que deben los pescadores. Si

se hicieran cuantas del trabajo se obtiene el siguiente resultado: 10X6=60; 60/2= 30

pesos, pero a esto se le restó la gasolina 40X6.50=260; 260/2=130, cada quien tiene

un saldo de menos 100 pesos. Es por ello, que Manuel quisiera trabajar en otra cosa

porque la pesca no es rentable. En este sentido, dice la esposa de otro hombre de

mar:

“Ricardo se desilusiona ya que todo el día se va a pescar y no saca ni para la gasolina. El lunes sacó 140 kilos de tercera, el martes 40 kilos de primera, el miércoles 10 kilos de segunda y hoy 50 kilos de tercera. Las ganancias se reparten con el compañero, pero en cada salida les fiaron 40 litros de gasolina”.

141

140

Fragmento de observación realizado el día 3 de mayo de 2004. 141

Fragmento de observación realizado el día 4 de mayo de 2004.

127

De igual manera, para Ricardo y su compañero las cuentas no son buenas o al

menos no como esperaban porque al final de la semana se partieron el lomo cuatro

días para que a cada quien le tocaran cuatrocientos noventa pesos debido a que las

ganancias de novecientos ochenta pesos se repartieron entre los dos hombres de

mar. Por ello, cuando a un grupo de pescadores les va mal tienen que quedarse más

tiempo en el mar para que salgan ganancias y ponerse las pilas buscando otro lugar

donde la pesca sea provechosa. El pescado de primera lo pagan a veinte pesos los

permisionarios, el de segunda a ocho pesos y el de tercera a seis pesos.

En esta perspectiva, la pesca ya no es negocio. En el año 2004 emigraron seis

trabajadores del mar de la comunidad (Manuel, Jesús, Antonio, Enrique, Valentín y

Joel) junto con sus familias a la capital de la Media Península para buscar mejores

condiciones de vida.

Asimismo, siete hombres del mar de la comunidad estudiada continúan pescando,

pero ya no le venden al permisionario. Sino que ellos mismos lo transportan para

sacar mayores ganancias con la marea de pescado que capturan. El permisionario

ha sufrido las consecuencias de la escasez de producto, ya que seis trabajadores del

mar se fueron a la ciudad de La Paz a buscar otra alternativa de trabajo.

Otros siete despertaron de ser sojuzgados al vender los productos que obtenían

por su cuenta, así ellos transportan y negocian el producto. Por ejemplo en un carro

de cuatro cilindros al llevar el producto de San Evaristo a La Paz se gasta 540 pesos

en hielo y en la gasolina del viaje redondo, por lo tanto se duplica el precio del

pescado, porque el de primera se paga a cuarenta pesos por los que atienden las

pescaderías. A dieciséis pesos pagan el de segunda y a doce pesos el de tercera. Si

tomamos el ejemplo anterior de Ricardo y de su compañero que trasladan el

producto por su cuenta se advierte que el ayudante gana los mismos cuatrocientos

noventa pesos porque cuenta solamente con su fuerza de trabajo, el que hace

negocio es Ricardo que tiene los medios de producción (piolas, panga y carro) y el

capital (dinero) para transportar el producto pesquero. Si traslada Ricardo lo pescado

128

a La Paz por su cuenta tiene una mayor ganancia. Es oportuno apuntar que Ricardo

duplica sus ganancias al echar mano de sus medios de producción. En este sentido,

el profesor preguntó a Ricardo ¿Por qué se auto independizó hasta ahora? de ello

contestó el trabajador de mar que no se animaba a iniciar el negocio porque le debía

dinero al permisionario. Así queda la lectura en este apartado de que en los países

con un sistema de producción capitalista el que no tiene los medios de producción es

un ser explotado que vende su fuerza de trabajo para subsistir.

Es importante señalar que existen tres formas de captura de los peces: piola, red

y cimbra. En primera instancia se menciona la piola en la cual el hombre de mar

coloca carnada fresca en el anzuelo para echarla a una determinada longitud por

debajo del nivel del mar. Con la sardina se pescan: cochi, pargo, cabrilla y alazán.

Asimismo, con trozos de calamar como señuelo hay posibilidad de capturar: mojarra,

pierna, jurel, guachinango y cochi. En este sentido, con pedazos de macarela al

anzuelo existe la esperanza de agarrar jurel, cochi, pierna y pargo. En segundo lugar,

la red es un instrumento que se utiliza cuando los pescadores observan que hay una

mancha de peces, luego van al sitio para rodear con la red el lugar y luego se jala la

malla para subirla a la panga a la vez que se revisa lo que se capturó. Para finalizar,

la cimbra es una red que se extiende en el mar, de manera horizontal colocando a lo

largo de ella determinado número de anzuelos con su respectiva carnada para

capturar un específico pez. En esta perspectiva, los permisionarios clasifican de la

siguiente manera el producto: el de primera (cabrilla y estacada), el de segunda

(pierna, cadernal, jurel, mantarraya, pez verde, lucero, zorrillo, dorado y vieja) y el de

tercera (cochi, bacoco, mojarra, cubana y rayadillo). Es necesario mencionar que el

niño desde temprana edad adquiere conocimientos de la pesca porque juegan en el

mar con pangas de maderas, observan como limpian los pescados la gente adulta,

acompañan los sábados a sus padres a la captura y la mayoría de los jóvenes

comienzan a laborar en este oficio cuando termina su educación primaria. Es curioso

que hijos de permisionarios que tienen capital cultural y económico para seguir

estudiando, desistan de ello para trabajar como hombres del mar.

129

Para las personas de la localidad estudiada, la temporada alta de la pesca toca la

puerta en los meses de mayo, junio, julio y agosto, mientras que el periodo bajo se

asoma en el mes de diciembre y se aleja en marzo con la partida de las coyas que

llegan a estacionarse incluso hasta dos semanas de aires intensos que impiden a los

pescadores aventurarse a la mar. En el ámbito económico es frecuente observar en

los parajes pesqueros, niños sanevaristeños y de otras comunidades aledañas que al

concluir la escuela elemental se integran a este trabajo para colaborar con sus

familias y para sus gastos personales. Esto significa que los jóvenes se van a la mar

en la busca de ganancias monetarias.

La información anterior muestra que la pesca y la salinera no son trabajos salados

sino que hay temporadas buenas y malas para los trabajadores del mar, lo que

sucede es que mal gastan el dinero cuando hay recursos económicos y en la

temporada baja se endeudan por la escasa captura. Asimismo, los hombres del mar

que cuentan con su fuerza de trabajo y además con los medios de producción tienen

mayor oportunidad de hacer capital.

4.8. Sueños. En los niños de San Evaristo se tiene la cosmovisión de que cuando una persona

sueña a un fallecido le debe llevar una vela al campo santo para que descanse el

alma del finado.

De igual manera, los sueños tienen significados positivos o negativos para los

patasaladas esto depende del sueño, v. gr., al soñar una boda se presagia muerte y

al soñar una defunción se anuncia una fiesta que está a la vuelta de la esquina.

Sobre este imaginario colectivo de los alumnos, se muestra información de campo

que fortalece los usos y las creencias que envuelven a los sueños:

-Liliana quinto grado: “maestro no vino la María de los Ángeles”. -Profesor: “no, me dijo que iba a ir a la tumba de su abuelito”. -Ángel de Jesús sexto grado: “no vino a la escuela, porque soñó a su abuelo”.

130

-Liliana quinto grado: “mi mami, sueña a mi abuelita y le pone una vela y reza por ella y ya no sueña con ella”. -Guadalupe cuarto grado: “dice mi mami que si sueñas bodas es muerte, tienes que contar el sueño antes de que salga el sol, si lo cuentas cuando sale el sol se hace realidad”. -Liliana quinto grado: “sí, es cierto, soñé hace poquito muerte y se va a casar la Andrea”. -Sol Abril segundo grado: “el otro día soñé que se había casado mi mamá y mi papá y se murió el carnicero que vive cerca de la casa”. -Ramón tercer grado: “cuando sueñas a la Virgen, es que quiere algo”. -María de los Ángeles quinto grado: “yo también rezo, pero sueño a mi tío Moncho que ya murió y un día que no recé soñé feo”. -Ángel de Jesús sexto grado: “siempre que me voy a dormir rezo, sueño bonito, pero cuando no rezo sueño cosas bien espantosas”.

142

Los muchachos de San Evaristo tienen la creencia de que cuando se sueña a una

persona fallecida, significa que el finado se quiere comunicar con el ser humano para

darle un mensaje o simplemente desea el muerto que le pongan una veladora para

descansar en paz.

La alumna Liliana vivencia que su madre al soñar con un difunto le pone una

veladora y reza por el alma de la persona que pasó a mejor vida. Así, el sueño para

los alumnos patasaladas es una manifestación del que pasó a mejor vida, que se

interpreta por el ser humano que lo soñó de determinada forma.

En este ritual de encender una veladora y rezar por la persona difunta la mamá le

dice a la hija que ya no va a soñar con el finado porque le puso la luz que necesitaba

el difunto para descansar. Sobre este hecho, podría encajar el siguiente refrán “la

costumbre se hace ley” en el sentido de que éste es el uso que le dan los moradores

sanevaristeños a las manifestaciones que desencadenan de soñar con alguien que

pasó a mejor vida.

142

Fragmento de observación realizado el día 3 de marzo de 2004.

131

En una palabra, la población joven aprende de sus familiares que este tipo de

creencias revelan al sueño como un acto de presagio, v.gr., el que sueña a un difunto

le debe de poner una veladora y rezar para que no esté penando el espíritu del

muerto. Es de advertir, lo que dicen dos alumnas sobre el sueño:

-Liliana cuarto grado: “mi mami sueña a mi

abuelita y le pone una vela y reza por ella y ya no sueña con ella”.

-Guadalupe tercer grado: “dice mi mami que si sueñas bodas es muerte, tienes que contar el sueño antes de que salga el sol, si lo cuentas cuando sale el sol se hace realidad”.

143

En estos dos casos las madres de familia les transmiten a sus descendientes un

capital cultural cargado en aspectos espejistas. De hecho, la interpretación del sueño

es parte de los usos y costumbres que gira en la concepción del mundo de los niños.

Con respecto a la información de campo que proporciona Guadalupe se puede

decir que soñar boda tiene el significado de una muerte anunciada que pronto

ocurrirá a un familiar o amigo del que soñó una boda.

Es destacable la creencia que se tiene de que el que soñó un acontecimiento

determinado tiene que platicar el sueño antes que salga el astro rey para que no se

dé la profecía, si no es así, el significado del sueño se va a cumplir innegablemente.

Es pertinente apuntar que la salida del sol representa un poder sobrenatural para los

patasaladas porque es el tiempo límite para que una persona platique lo que soñó si

no quiere que suceda el presagio del sueño.

La niña Liliana ya tiene la impronta de esta idiosincrasia de que el sueño es una

revelación del futuro posible, ya que relacionó un sueño que tuvo sobre la muerte con

una boda que hubo en la región.

143

Fragmento de observación realizado el día 3 de marzo de 2004.

132

Al analizar el discurso de la niña Sol pareciera que cree en las supersticiones que

rodean a los sueños y da testimonio de cómo al soñar que se casaron sus padres

hubo la muerte del carnicero de su colonia.

El alumno de tercer nivel Ramón asegura que si se sueña a la Virgen es debido a

que esta divinidad quiere algo, ya sea que la visite en el altar, que le prenda una

veladora o que le rece a la madre de Dios.

En el ritual de María de los Ángeles sobre el rezo, está implícita la cosmovisión de

que al rezar el creyente se comunica con Dios, la Virgen o un Santo para suplicarle

sobre un asunto. Así, esta niña señala que cuando no reza sueña feo, tal vez sea,

debido a que no se encomendó al dormir con el creador para que ilumine su sueño,

por eso si no se reza no se tiene la aureola protectora del creador de soñar en cosas

bonitas.

En el argumento que proporciona el escolar de sexto grado Ángel de Jesús se

interpreta que tiene la costumbre de rezar antes de dormirse, porque cuando así lo

hace sueña lindo, si no es así imagina cosas espantosas.

De hecho, la religión proporciona a sus devotos una forma de entender el mundo

en el día y en la noche lo que le va edificando desde temprana edad un tipo de

capital cultural en el sujeto que será la base de su caminar por la vida. Con relación

al sueño Freud subraya:

... en tiempos que podemos llamar precientíficos, la explicación de los sueños era para los hombres cosa corriente. Lo que de ellos recordaban al despertar era interpretado como una manifestación benigna u hostil de poderes supraterrenos, demoníacos o divinos.

144

144

FREUD, Sigmund. Los sueños. ed. Alianza. México, 1994, p. 5.

133

El hombre desde tiempo inmemorial le ha atribuido propiedades benignas o

malignas a los sueños que son profecías del futuro. Los sueños son interpretados

como si tuvieran su origen en manifestaciones de los poderes sobrenaturales de una

divinidad o demonio.

Como lo evidenciaron los comentarios de los alumnos sanevaristeños, la familia

juega un papel clave en la reproducción de un imaginario colectivo que le atribuye

significado y un carácter profético a los sueños.

La concepción del mundo que tienen los niños patasaladas del sueño rebotan en

el espacio áulico por la ausencia de alumnado que va al campo santo a prender una

veladora. Son Lave y Wenger quienes afirman que el individuo aprende al

relacionarse con los otros seres humanos habiendo intención de ello o incluso sin

haberla:

Ver el aprendizaje como participación periférica legítima significa que el aprendizaje no es meramente una condición de membresía, sino que en sí mismo es una forma evolutiva de membresía. Concebimos la identidad como las relaciones vividas, a largo plazo, entre las personas, su lugar y participación en comunidades de práctica.

145

Así las creencias y valores que tiene el sueño en los niños se aprende por la

participación periférica legítima de forma gradual. Esto se debe a la socialización y

vivencias que tiene el alumnado con los pobladores.

En este tono, las supersticiones que rodean al sueño están fuertemente

arraigadas en los habitantes patasaladas porque el grueso de su gente se explica

cualquier sueño con un tinte sobrenatural. Un ejemplo de ello, lo modela la siguiente

cápsula empírica donde intervienen padres de familia:

145

LAVE Jean y Etienne Wenger. Op. cit. p. 27.

134

-Refugio: “anoche soñé, que platicaba con mi abuelo”. -María del Pilar: “cuando alguien sueña un muerto, le tiene que poner veladoras porque el difunto quiere que le pongan una veladora”. -Refugio: “yo he soñado como tres veces a mi tata, pero no he tenido oportunidad de llevarle una veladora”. -María del Pilar: “tienes que ponerle una veladora para que no sueñes con él”.

146

A todas luces, la veladora es un símbolo sagrado para los sanevaristeños debido a

que tienen la idea de que si una persona ha muerto y está penando, al encender la

luz de una veladora el alma del finado descansa en paz.

Con la plática de Refugio y María de los Ángeles se afianza la superstición de que

si se sueña a un muerto es porque el finado necesita la luz de una veladora para

descansar en paz.

Cuando Refugio comenta que ha soñado tres veces a su abuelo, la señora María

de los Ángeles le da la solución al señor para que no sueñe con su tata; la receta es

encender una veladora.

Llevando un seguimiento a la idiosincrasia de Refugio se menciona que llevó la

veladora a su abuelo, tuvo seis meses sin soñar con su tata, luego volvió a tener otra

revelación de su familiar difunto por lo que le volvió a prender una vela a su tumba.

Don Refugio tiene la creencia de que su abuelo necesita más luz, la veladora que

llevó en un principio le dio luz para seis meses, necesita el finado de más veladoras

para que descanse en paz su alma. En relación con los sueños, el padre del

psicoanálisis afirma:

Es muy interesante observar que la opinión popular está en lo justo cuando considera el sueño como predicción del porvenir. En

146

Fragmento de observación realizado el día 30 de marzo de 2004.

135

realidad, es el porvenir lo que el sueño nos muestra, más no el porvenir real, sino el que nosotros deseamos. El alma popular se produce aquí según su costumbre, creyendo lo que desea.

147

En un sentido importante, al analizar el material de campo sobre los sueños y los

postulados teóricos de Freud se toma la siguiente apreciación al cruzar ambas

fuentes: la mayoría de los pobladores patasaladas tienen sueños relacionados con

algún pariente porque extrañan al finado.

En una palabra, el deseo de volver a ver y hablar con el que pasó a mejor vida es

lo que origina soñar con el deudo muerto. Así, el pensamiento ilusionista de los

sanevaristeños rinde importancia a los sueños por las manifestaciones y presagios

que decantan de estas fantasías. Por ejemplo, al soñar con una víbora se anuncian

conflictos con otras personas. De esta manera los sueños encarnan un tipo de

cosmovisión para los habitantes en estudio que les dan propiedades sobrenaturales

y divinas a estas revelaciones mentales.

4.9. Fantasmas. En ocasiones llegan los alumnos del baño al espacio áulico diciendo que escucharon

algo raro (ruido del viento sobre el techo) o que les hablaron por su nombre. Lo

anterior se puede atribuir, a que los progenitores siembran este tipo de creencias a

sus descendientes:

La cultura denota un esquema históricamente transmitido de significaciones representadas en símbolos, un sistema de concepciones heredadas y expresadas en formas simbólicas por medio de los cuales los hombres comunican, perpetúan y desarrollan su conocimiento y sus actitudes frente a la vida.

148

En este orden de ideas, está de pie la idiosincrasia de que se aparecen o

manifiestan los espectros en la tierra. De hecho, la aparición de fantasmas es parte

147

FREUD, Sigmund. Op. cit. p. 71. 148

GEERTZ, Clifford. Op. cit. p. 88.

136

del capital cultural de los niños patasaladas que se ha venido madurando en ellos

con la interacción con sus padres y vecinos. En este tono, se analiza un pasaje de

entrevista sobre la existencia de fantasmas:

-Profesor: “¿existen los espantos?”. -María de los Ángeles cuarto grado: “sí, porque los espantos se aparecen porque, porque, porque para, para, para el Diablo se los quiere llevar a su otro mundo”.

149

María de los Ángeles tiene la cosmovisión de que los espectros viven en el infierno

con el Demonio. Así, se aparecen en el planeta azul porque Satanás se los quiere

llevar a su morada. En esta perspectiva, se modela un recorte de entrevista que da

testimonio de la creencia en la existencia de fantasmas:

-Profesor: “¿cómo sabes que en la escuela espantan?”. -Liliana Guadalupe tercer grado: “yo sé, porque siempre han contado cosas, porque una vez dice mi papá que, que cuando él trabajaba con el tata del Beto (apodo del alumno Alberto) cuando él trabajaba en la salinera, que era noche ya, y él venía frente de aquí de la escuela y comenzó a escuchar unos pasos atrás de él, y dice que volteó para atrás y que no era nada, y ya iba más allá y volteó para atrás y que escuchaba los mismos pasos y no era nada y que en una de esas volteó rápido así (voltea su cabeza rápidamente hacia atrás para ejemplificar como su padre volteó cuando lo espantaron) y vio un caballo negro que venía atrás de él”.

150

En San Evaristo como en muchas partes la familia es una institución social que

imprime en los alumnos la creencia de que existen seres sobrenaturales, para

muestra un ejemplo, con el caso que precedió de Liliana Guadalupe queda claro que

los parientes forman un capital cultural de este tipo. Enseguida se estudia un dato de

campo que comparte María de los Ángeles sobre un aparecido:

149

Fragmento de observación realizado el día 21 de abril de 2004. 150

Fragmento de observación realizado el día 21 de abril de 2004.

137

María de los Ángeles cuarto grado: “mi tío Moncho (finado) sí se aparecía en la casa con un foco encendido, pero ya no se aparece porque se bendijo y se echó agua bendita en la casa”.

151

A este respecto, la alumna de cuarto nivel tiene la idea de que bendiciendo y

rociando agua bendita en una casa se alejan los espectros. De hecho, la niña de

cuarto grado le atribuye poderes fetichistas a la bendición y al agua bendita que

ahuyenta a los fantasmas.

En apoyo a este tema, se presenta un fragmento de observación que da

testimonio de que a una estudiante de cuarto año le hablaron por su nombre pero no

supo quién la llamó:

Irasema cuarto grado: “vine en la tarde y el maestro nos puso separadas a mí y a la Angelita, nos puso separadas y ya estábamos ahí y le dije a la Angelita, Angelita tú me hablaste, no, me dijo, y, y, y, porque había escuchado rápido que me dijeron Irasema, pero así como si se parara una sombra en la puerta, Irasema pero rápido, rápido, rápido, rápido, y le pregunté a la Angelita y me dijo que ella no me había hablado”.

152

La niña Irasema escuchó que le hablaron, vio una sombra en la puerta, le

preguntó a su compañera de grado si ella le había hablado y su amiga le dice que

ella no la nombró, entonces Irasema se quedó con la duda de quién le había llamado

por su nombre. En esta perspectiva, pareciera que el capital cultural que recibe la

alumna desde sus primeros años de vida en el seno de la familia provoca que a un

sonido le atribuya una explicación sobrenatural. En este sentido, se modela otra

evidencia de que los niños sanevaristeños relacionan los sonidos raros con

fantasmas:

151

Fragmento de observación realizado el día 23 de marzo de 2004. 152

Fragmento de observación realizado el día 11 de mayo de 2004.

138

-Profesor: “¿en la escuela espantan?”. -Ramón tercer grado: “sí, en el baño de las mujeres me dijeron Ramón pero una voz de una niña, me dijo, soy tu hermana y yo, yo le dije ¿quién eres? soy tu hermana y yo le dije ¿quién eres? ¿quién eres tú? tu hermana y salí del baño y en el baño de los hombres se escuchaba ta, ta, ta, ta, ta, oí y abrí la puerta y se atoró la puerta y no se podía abrir y le eche agua al baño y cuando venía, venía, me dijeron ven para acá, te voy a pegar entonces ven para acá, me gritaron, ven para acá, me gritaron, ven para acá, le decía ¿para qué? eip, eip (le pegué un grito levantando la voz), pero, para que vengas me dijo, no quieres venir te voy a dar algo y yo me vine corriendo pues, para el salón, entonces pues, me tocaba el aseo”.

153

Es frecuente en la mentalidad del alumnado patasalada que cuando les hablan y

no saben quien los llamó lo relacionan con el hecho de que fue un espectro el que

los nombró. Por ejemplo, en el caso de Ramón, el niño asegura que le hablaron por

su nombre, le tocaron la puerta (ta, ta, ta, ta), le gritaron que fuera para un lugar

porque le iban a dar algo y luego se fue corriendo al salón de clases.

En efecto, el estudiante de tercer grado tiene el imaginario colectivo de que

existen los fantasmas ya que le sucedió que le hablaron en el baño de los hombres y

no supo a ciencia cierta quien lo llamó. Otra evidencia que se suma sobre sonidos y

cosas raras en la escuela lo platica una alumna de tercer nivel que es testigo de

Jehová:

Lucero tercer grado: “a la Angelita y a la Liliana Irasema les hablaron, a la Liliana y a la Angelita les dijeron ven para acá en el baño y ellas se vinieron corriendo para el salón y luego a la Viviana afuera del cuarto del profesor le jalaron los cabellos de la cabeza al recargarse en el vidrio de la escuela y la Viviana salió corriendo”.

154

153

Fragmento de entrevista realizado el día 3 de mayo de 2004. 154

Fragmento de observación realizado el día 12 de marzo de 2004.

139

La niña testigo de Jehová conoce dos casos, en el primero dos compañeras

afirman que les hablaron por su nombre en el baño quedando en el aire la duda de

quien las llamó y en el segundo caso a la Viviana le jalaron el cabello por lo cual salió

corriendo de donde se encontraba.

De hecho, la carga religiosa que van configurando los muchachos sanevaristeños

con el interactuar familiar les hace tener un capital cultural inclinado en aspectos

ilusionistas donde algunos acontecimientos son observados con las gafas

sobrenaturales. Por ejemplo cuando Viviana interpretó que le habían jalado el pelo

de su cabeza, el profesor se percató que a la alumna se le enredó éste con la

ventana. Como la niña tiene los lentes espejistas para ver la realidad atribuye que le

jalaron los cabellos cuando movió su pelo que estaba enmarañado. En este sentido,

otro dato que se suma para explicar la realidad con una perspectiva metafísica la

muestra una muchacha de cuarto nivel:

-Irasema cuarto grado: “profesor voy al baño con la Angelita”. -Profesor: “está bien”. (20 segundos después). -María de los Ángeles cuarto grado: “ya no vamos a ir al baño”. -Profesor: “¿por qué?”. -María de los Ángeles cuarto grado: “porque detrás del baño se escuchan que golpean”. -Profesor: “es el aire”. -María de los Ángeles cuarto grado: “no, no, no es el aire”.

155

Las alumnas de cuarto grado tienen un imaginario colectivo con un agudo acento

religioso porque a cualquier ruido raro lo relacionan con aspectos sobrenaturales. De

hecho, la explicación que da el docente sobre el ruido raro es rechazada por María

de los Ángeles que se aferra a interpretar este hecho con los ojos ilusionistas. A

continuación se presenta el testimonio de un niño de tercer grado que asegura que

un perro negro se apareció en la escuela a plena luz del día:

155

Fragmento de observación realizado el día 12 de marzo de 2004.

140

Alberto tercer grado: “el otro día pues que ya era de mañana y era lunes, el otro día, el otro día que el maestro venía, nosotros nos venimos a fijar si venía el maestro y no había llegado el maestro, pero al tiempo que nos íbamos a ir, el Negro (apodo del alumno Ramón) volteó para atrás y vio algo negro en la escuela, que algo negro se escondió, dijo el Negro verás chamacos algo negro se escondió para allá y dijo que tiene una pata bien peluda como las que tienen los osos y entonces, nosotros nos venimos a fijar al zaguán y no vimos nada y fuimos a la casa del Chuyín (apodo del niño Ángel de Jesús) a, a ,a, donde está mi tía Nina (abuelita de Ángel de Jesús) ahí, y el Chuyín sacó los miralejos y vimos que algo está echado ahí, negro, negro, con los ojos rojos, y nosotros pensamos que era un perro, pero preguntábamos entre nosotros que los perros no tienen los ojos rojos, y fuimos a la casa y regresamos en la tarde y no vimos nada”.

156

La información de campo anterior, pareciera modelar otro ejemplo de cómo un

capital cultural cargado de religiosidad en el alumnado hace explicarse un evento de

la cotidianidad con un sentido espejista, tal como lo atestiguaron los alumnos Beto,

Negro y Chuyín que al ver un perro nuevo en la zona y al parecer con los ojos rojos

le dieron el significado de que era un animal demoníaco. A continuación se muestra

un caso de cuestiones metafísicas donde una panga es correteada por una luz:

Liliana cuarto grado: “un día pues cuando mi papi iba a pescar en Punta Alta, fue con mi tío, con mi tío Miguel, fueron como en la noche siempre va mi tío Miguel a pescar para tender el chinchorro (red de pescar), pues, para el pescado, fue a tenderlo y entonces, fueron en la noche, ya en la noche, y mi tía Juanita le había, le había, le había hecho lonche, pues, para que llevaran. Se fueron ya noche, y al ratito llegaron a donde lo iban a tender el chinchorro y lo tendieron y vieron que así (mueve las manos rápidamente de derecha a izquierda) paso algo rápido, así algo rápido (vuelve a mover las manos a gran velocidad de derecha a izquierda) del cielo, pues, rápido y mi tío, tío Miguel y mi papi, pasaron rápido, rápido para ver si era una estrella, de esas fugaz y no era y como que bajó

156

Fragmento de observación realizado el día 2 de marzo de 2004.

141

y dio un resplandor pero grandote así (abre las manos para ejemplificar) que iluminó toda el agua y la panga. Y la panga se regresó para Punta Alta, porque el resplandor lo siguió hasta la casa. Eso pasa desde hace mucho tiempo, han de ser ovnis o marcianos o ¿quién sabe?”.

157

Es revelador el testimonio que da Liliana Irasema porque queda la duda en el aire

sobre la persecución de una gran luz a un par de pescadores desde el mar hasta sus

parajes pesqueros. En este tono, se platicó sobre este acontecimiento con el

trabajador de mar Miguel que expresó que era la luz de un barco la que no los dejaba

pescar, por eso se cambiaron a otro sitio.

Es la concepción del mundo espejista lo que les hace tergiversar la realidad a los

niños sanevaristeños que le atribuyen poderes sobrenaturales a las cosas. Aunado a

lo anterior, la alumna Laura de cuarto nivel comenta en el salón de clases un

testimonio sobre la manifestación de un duende a su hermana Blanca:

Laura cuarto grado: “estábamos durmiendo mi hermana y yo, de repente se despertó mi hermana Blanca porque escuchó risitas (jijijiji) fuera de la casa y otra vez (Laura levanta la boca y la nariz para representar la risa de los duendes jijijji) pero mi hermana no se asomó por la ventana porque le dio miedo”.

158

Es de destacar, que en las comunidades rurales es frecuente escuchar relatos de

fantasmas, duendes, brujas, etcétera. Así, están sintonizados en ver la realidad con

los lentes ilusionistas tanto la gente adulta como la joven tal como lo evidenció el

dato anterior donde la hermana de Laura al escuchar ruidos extraños lo relaciona con

la existencia de un duende y lo comparte con la familia porque pareciera que este

tipo de conocimiento es el capital cultural predominante de San Evaristo.

157

Fragmento de observación realizado el día 25 de marzo de 2004. 158

Fragmento de observación realizado el día 11 de enero de 2005.

142

De hecho, se menciona que los sanevaristeños relacionan cualquier ruido extraño

como una revelación sobrenatural de las cosas. Más aún, en la noche es cuando se

manifiestan estos seres mágicos.

Una explicación racional a la risa que escuchó Blanca puede ser que el sonido que

produce el viento al rozar un objeto es el que produjo esta resonancia, pero el miedo

que tuvo la hermana de Laura no le permitió armarse de valor para ponerse de pie y

averiguar de dónde proviene el sonido que escucha. Así, el capital cultural que tiene

la hermana de Laura le hace relacionar el ruido con la risa de un duende. En esta

perspectiva, la niña María de los Ángeles brinda una evidencia sobre un duende que

no dejaba dormir a su abuelito:

María de los Ángeles cuarto grado: “mi tata me contaba que un día que se fue a dormir a la playa le jalaban la cobija los duendes y sacó una botella de tequila para que no lo molestaran, se recostó boca abajo y cuando aluzó la botella estaba un duende metido en la botella (abre su mano como 8 centímetros) y dice mi tata que ya no le molestó el duende porque se emborrachó”.

159

Las conversaciones de los familiares directos (padres y abuelos) se imprime en la

cosmovisión del grupo clase de forma contundente, tanto así que se crea en los

niños una conciencia ilusionista con la cual le dan sentido espejista a los

acontecimientos de su alrededor.

En esta sintonía, se presenta la creencia de un alumno de quinto grado que al salir

de las clases vespertinas (4 p.m. a 6 p.m.) de PAREIB se prepara para armarse de

valor e irse sólo a su casa (el hogar del niño está a cinco mil metros de distancia de

la escuela), para ello pide agua a una compañera para esfumar a los espectros.

“Ángel de Jesús de quinto nivel: me das agua Angelita porque dicen que cuando

echas agua a un fantasma, éste se desaparece”.160 El capital cultural de Ángel de

159

Fragmento de observación realizado el día 24 de febrero de 2004. 160

Fragmento de observación realizado el día 17 de marzo de 2004.

143

Jesús le hace tener la idiosincrasia de que con el agua se desaparecen los

espectros. Por lo tanto, cuando algunos niños regresaban de la escuela a sus

hogares, se llevaban una botella de agua para agarrar valor si se les aparecía un ser

sobrenatural en el camino.

En este sentido, se interpreta que el niño ha recibido influencia de sus parientes,

vecinos y sacerdotes para tener el imaginario colectivo de que se aparecen los

fantasmas en la tierra al meterse el sol. Además, el alumno le atribuye poderes

fetichistas al agua que puede desaparecer a los espectros.

En esta perspectiva, el estudiante Ángel de Jesús comparte una leyenda sobre un

caballo negro que espanta por el camino de La Paz a San Evaristo,

aproximadamente cinco kilómetros antes de llegar al caserío de pescadores

patasaladas:

Ángel de Jesús sexto grado: “había una vez un príncipe y un hechicero, este último se quería quedar con todas las riquezas del príncipe y para quedárselas convirtió en caballo de oro al príncipe y la persona que diga las palabras mágicas se volverá rico. El caballo corre por las noches sin tocar el suelo”.

161

Desde tiempo inmemorial se cuenta la leyenda del Cerro del Caballo, donde a una

loma se le bautizó con este nombre porque en el lugar se aparece un equino

encantado por las noches.

De hecho, esta leyenda es parte activa del imaginario colectivo de los pobladores

debido a que objetiva el nombre de un cerro y con ello refuerza un tipo de

idiosincrasia espejista. No es extraño que personas multipliquen esta leyenda a los

jóvenes. Por ello, no fue difícil encontrar a dos pobladores serios en su actuar y decir

que han visto en distintos momentos a este corcel que de repente sigue a los carros

161

Fragmento de observación realizado el día 15 de septiembre de 2004.

144

a determinada distancia y súbitamente desaparece. Enseguida el señor Bernabé

cuenta el testimonio que le ocurrió al toparse con el caballo mágico:

Bernabé: “hace años cuando se trabajaba la sal en la isla San José, acarreaba sal para La Paz, al bajar la sal, y dar vueltas en La Paz, de regreso para San Evaristo era de noche, venía sólo viajando, de repente voltié para el retrovisor y con la luz del foco del cuarto vi que un caballo me seguía, le aplaste más al acelerador y lo venía viendo al caballo a la misma distancia del carro. Luego, vi que el caballo andaba pero volando porque no tocaba la tierra, de repente desapareció. En ese momento no me dio miedo, pero después me puse a pensar que no era normal que anduviera volando, por eso al día siguiente fui al lugar para ver las huellas del caballo, pero no las encontré sólo las huellas del carro”.

162

Bernabé atestigua que observó a un ser sobrenatural que volaba por el camino.

Asimismo, es necesario hace notar, que solamente por las noches se ha visto al

caballo que sigue a los carros y personas que cruzan solitarias el sitio al alejarse el

sol. Pareciera ser, que la noche es el espacio propicio para la aparición de criaturas

mágicas que se manifiestan a los seres humanos.

Berger y Luckmann163 apuntalan que la realidad cotidiana se construye

socialmente con la interacción entre los seres vivos que van edificando

conocimientos, creencias y valores en los individuos. Así, el entorno social que rodea

a los pobladores es una fuente en relatos fantásticos que van conformando parte

importante del capital cultural en los habitantes de San Evaristo.

Los alumnos que cursan el tercer grado deben conocer la leyenda de Punta

Mechudo. Ésta relata que al suroeste de la Isla San José se ubicaba un placer de

perlas donde los buzos acostumbraban que la última perla de la temporada sería

para la Virgen. La temporada terminaba y se tenía la perla para la Virgen, así un

162

Fragmento de observación realizado el día 15 de septiembre de 2004. 163

BERGER, Peter L. y Thomas Luckmann. Op. cit. p. 232.

145

buzo se metió por la perla del Diablo, este buzo no salió más del mar porque Satanás

le tomó la palabra. Más aún, cuentan que si se bucea en este lugar se mira a un

hombre con un gran mechón de cabello, se trata del buzo indígena que osó meterse

por la perla del Demonio.164

En este sentido, el plan y programas de estudio de primaria de 1993, tiene un

doble discurso: en primer lugar tiene un enfoque en ciencias naturales que “vincula la

adquisición de conocimientos sobre el mundo natural con la formación y práctica de

actitudes y habilidades científicas”165, dejando de lado los perjuicios y fanatismos de

cualquier tipo.

Por lo tanto, el currículum presenta dos perspectivas de la realidad para la

cosmovisión del sujeto cognoscente sanevaristeño. En una debe actuar

racionalmente ante la realidad y en otra se le da prioridad a las creencias y

tradiciones que reproduce la sociedad o el entorno social determinado como las

posadas, Semana Santa, El Año Nuevo, el día de los muertos.

En este sentido, el currículum de educación primaria en historia fortalece la

multiplicación de “tradiciones, costumbres y leyendas” que son contenidos de estudio

para los alumnos. Asimismo, en educación cívica específica que tradiciones se

deben conmemorar: “Las costumbres y tradiciones de la localidad… las fiestas

tradicionales: día de los muertos, las posadas y el Año Nuevo.”166 Estas son en su

mayoría tradiciones que tienen relación con la religión católica como el santoral del

pueblo, Semana Santa, La Navidad, Año Nuevo, el día de la Virgen, etcétera.

En esta dinámica, se vislumbran dos visiones en el plan y programas de estudio

de educación primaria para el alumnado: por un lado los niños deben pensar

racionalmente en algunos contenidos temáticos de ciencias naturales. En contraparte

164

REYES Silva, Leonardo. Op. cit. pp. 40-41. 165

SEP. Plan y programas de estudio. Educación primaria. 1993. Op. cit. p. 71. 166

Ibidem. p. 128.

146

se enfatiza que ellos rescaten tradiciones y leyendas de su entorno como patrimonio

de la localidad.

4.10. Animales fantásticos: sapos, búhos, mariposas negras y chuparrosas. Es destacable que el imaginario colectivo de los alumnos sanevaristeños atribuye

características mágicas a algunos animales de su entorno (sapos, búhos, mariposas

negras y chuparrosas). En este tono, se modela un pasaje de observación sobre la

creencia que rodea a los sapos en la idiosincrasia de una niña católica (Liliana) y otra

testigo de Jehová (Lucero):

Liliana tercer grado: “dice mi papi que no debes de matar a los sapos porque, en la noche te tapan la respiración”. Lucero tercer grado: “dicen que un niño mató a un sapo y después varios sapos mataron al niño en la noche”.

167

El no matar es un mandamiento cristiano que los familiares reproducen en sus

descendientes por medio de posibles venganzas de los animales muertos a quienes

los castigaron como ejemplificó la niña católica de nombre Liliana que dice que su

papá le comentó que no se tiene que matar a los sapos porque te tapan la

respiración. También la alumna testigo de Jehová que se llama Lucero relata que le

dijeron que un niño mató a un sapo y luego estos animales se vengaron matando al

pequeño.

Así, en ocasiones los padres de familia platican relatos que dan miedo a sus hijos

para que no falten a esta moral religiosa. Para intimidar a los niños de que no le

corten la vida a un ser vivo es frecuente escuchar lo siguiente: si matan un animal se

le va aparecer el Diablo o el animal que se mató va llegar en la noche para vengarse.

Lo anterior explica el origen de esta cosmovisión en la cual no se les debe hacer

daño a los sapos porque en la noche llegan con la persona agresora, se introducen

en la garganta y se inflan para asfixiar al ofensor.

167

Fragmento de observación realizado el día 8 de abril de 2004.

147

Es necesario hacer notar que los sapos, búhos, mariposas negras y chuparrosas

tienen distintas simbolizaciones para los habitantes en estudio, algunos animales

representan el bien y otros el mal:

Todos éstos son símbolos o por lo menos elementos simbólicos porque son formulaciones tangibles de ideas, abstracciones de la experiencia fijadas en formas perceptibles, representaciones concretas de ideas, de actitudes, de juicios, de anhelos o de creencias.

168

Al cruzar los testimonios anteriores de Liliana y Lucero con la cita de Geertz

pareciera que algunos animales tienen connotaciones fantásticas para los

sanevaristeños porque representan experiencias de vida, formas de explicar y actuar

en la realidad.

Cabe señalar que este imaginario colectivo se transmite de los adultos a los niños

en la vida cotidiana. En esta perspectiva, los búhos son una nota especial ya que

simbolizan el mal. Inmediatamente se muestra la idiosincrasia que rodea a los búhos

según algunos alumnos católicos y una niña testigo de Jehová:

-María de los Ángeles cuarto grado: “el otro día me dijo mi abuelita que los búhos remedan a las personas”. -Ángel de Jesús quinto grado: “los búhos hacen bubububu. Si escuchan a uno lo remedan”. -Lucero tercer grado: “los búhos son brujos”. -María de los Ángeles cuarto grado: “nacen con hechizos para convertirse en mariposas o búhos. A la Beba (hermana mayor de María de los Ángeles) le gritaron, gritaban, gritaban, la Beba y un tecolote la remedaba a la Beba como hablaba y ladró el perro y también remedaban al perro y también al Marinero (un perro), al Lancero (otro canino) lo remedaron y al gatito de la casa también lo remedaban”. -Irasema cuarto grado: “cuando iba a La Paz, nos paramos en el camino y le dije a mi mamá, amá y me remedó amá un búho”.

169

168

GEERTZ, Clifford. Op. cit. p. 90. 169

Fragmento de observación realizado el día 4 de mayo de 2004.

148

En esta perspectiva, se menciona que la abuela de la alumna católica María de los

Ángeles es la que siembra este tipo de capital cultural que envuelve de magia a los

búhos porque pueden remedar a las personas. También, Ángel de Jesús tiene una

creencia similar al afirmar que los búhos imitan a los seres humanos. La niña testigo

de Jehová de nombre Lucero piensa que los búhos son brujos. Luego dice María de

los Ángeles que los tecolotes remedaban a su hermana Beba, a un perro, al

Marinero, al Lancero y a un gatito. Posteriormente Irasema comenta que un búho la

remedó diciendo amá.

Así pareciera que en algunos casos los parientes de los alumnos son los que

multiplican este tipo de concepción del mundo donde los sapos, búhos y mariposas

son considerados animales de mal agüero. Es a través del lenguaje como la gente

adulta objetiva una concepción del mundo a una ola generacional joven:

El lenguaje objetiva las experiencias compartidas y las hace accesibles a todos los que pertenecen a la misma comunidad lingüística, con lo que se convierte en base e instrumento del acopio colectivo de conocimiento. Además, el lenguaje aporta los medios de objetivar nuevas experiencias, permitiendo que se incorpore al acopio de conocimiento ya existente, y es el medio más importante para transmitir las sedimentaciones objetivadas y objetivizadas en la tradición de la colectividad de que se trate.

170

El lenguaje cotidiano va configurando en los niños patasaladas la idiosincrasia de

que algunos animales son de mala suerte como en el caso de las mariposas negras

a las que se les relaciona con la muerte y con las brujas. En este tono, enseguida se

presenta la creencia que relaciona a las mariposas con las brujas:

-Laura tercer grado: “las mariposas negras dicen que son brujas”. -María de los Ángeles cuarto grado: “en la casa han matado las mariposas y quedan vivas. Maestro hay gente que se convierte en mariposas, son brujas”.

170

BERGER, Peter L. y Thomas Luckmann. Op. cit. pp. 91-92.

149

-Irasema cuarto grado: “cuando se murió mi abuelita había muchas mariposas negras”.

171

Sobre el particular, se indica que las alumnas sanevaristeñas tienen la idea de

que las brujas se convierten en mariposas negras. La estudiante María de los

Ángeles les atribuye poderes sobrenaturales a las brujas que se pueden convertir en

mariposas negras y son tan resistentes que no se pueden matar fácilmente. Irasema

por su parte atribuye cualidades de mal agüero a las mariposas negras.

En este orden de ideas, los habitantes de San Evaristo tienen la cosmovisión de

que las chuparrosas avisan la llegada de una visita, así, Ángel de Jesús y María de

los Ángeles dan testimonio de ello a continuación:

Ángel de Jesús quinto grado: “cuando fuimos para La Paz, estábamos desayunando nosotros allá, allá, allá en la casa y se metió una chuparrosa por la ventana y me pasó por la cabeza y se quedó mucho rato en la casa y, y, y, en la tarde llegó mi tía Adriana quien sabe, la chuparrosas anunció que venía mi tía Adriana”. María de los Ángeles cuarto grado: “las chuparrosas, las chuparrosas son unos animalitos que, que dicen, que vienen, que anuncian que viene la gente, eso me dijo mi nana María”.

172

El imaginario colectivo de los chicos sanevaristeños de que las chuparrosas son

animales mágicos que avisan cuando va a llegar una persona a una casa no tiene

una explicación científica, pero se admite como un hecho seguro de ocurrir para ellos

porque estas creencias forman parte de su concepción del mundo. En esta dinámica,

Certeua afirma que la población ordinaria se mueve en la realidad con las gafas del

sentido común:

... hombre común y ordinario del que el dicho, una vez más, cuestiona a los intelectuales y hace proliferar sus comentarios. En dicho

171

Fragmento de observación realizado el día 19 de enero de 2004. 172

Fragmento de observación realizado el día 28 de marzo de 2004.

150

común no afirma un principio. Constata un hecho...

173

En una palabra, la vida ordinaria patasalada modela una concepción del mundo no

científica, sino vista con los lentes del sentido común y espejista que llena la forma

de relacionarse entre ellos y de interpretar el mundo circundante.

4.11. Ausentismo escolar. La inasistencia del grupo clase a la escuela primaria se ve pronunciada cuando viene

el sacerdote a la comunidad de San Evaristo o cuando los alumnos que se atienden

por las clases de las tardes van a la casa de Dios en vez de la escuela. Este hecho

se documenta en el diario de grupo del profesor:

En las clases de PAREIB (4 p.m. a 6 p.m.) se ausentaron varios niños del salón, cuando se empalmó la clase de catecismo con las sesiones vespertinas donde se atienden a los alumnos con algún rezago educativo.

174

El cristianismo tiene empuje en la población patasalada, ya que los padres de

familia prefieren que los niños vayan al catecismo más que al plantel escolar. En este

tono el profesor se auto pregunta ¿por qué el grueso de los alumnos van a la iglesia

en vez de la escuela?. Para dar una posible respuesta a esta incógnita se muestra

un pasaje de un libro que tienen los jefes de familia de la localidad estudiada para

enseñarles a sus hijos la palabra de Dios:

Tu hijo tendrá que aprender a descubrir el llamado de Dios, a responderle cumpliendo su voluntad como Jesús lo hizo. Para tu hijo, Dios manifiesta de manera muy especial su voluntad a través de la tuya. De padre y de madre de familia. Aprende a mandar el bien y de buena manera: no mandes lo que Dios no mandaría. Obedece a Dios para que tu hijo pueda obedecerte a ti.

175

173

CERTEAU, Michel. La invención de lo cotidiano. 2, habitar, cocinar. ed. Iberoamericana. México, 2000, p. 86. 174

Fragmento de observación realizado el 3 de marzo de 2004. 175

GONZÁLEZ Pérez, Manuel. Op. cit. p. 13.

151

De la cita anterior, se advierte que la religión católica es una ideología que

promueve el acercamiento de los creyentes a la palabra de Dios. También, se señala

que con este tipo de libros los padres de familia se empapan de estas creencias y a

la vez son los portavoces del magisterio católico a sus descendientes desde los

primeros años de vida. En este sentido, se cuestionó al alumnado del por qué van a

la iglesia en vez de la escuela en el horario vespertino:

-Profesor: “¿por qué faltaron en la tarde a la escuela para ir a estudiar el catecismo?”. -Diana sexto grado: “porque tenía que ir a la doctrina, porque en mayo voy a hacer la primera comunión”. -Laura tercer grado: “tenemos que ir a la misa para acercarnos y creer en Dios, en la Virgen y en la Biblia porque tenemos que aprender a rezar, ir al catecismo, hacer dibujos y cantar”. -Liliana tercer grado: “vamos al catecismo porque somos católicos y vamos a la iglesia porque mis papás nos dicen que vayamos a la iglesia y que no vengamos a la escuela porque después va haber tiempo para ir a la escuela”. -Jesús quinto grado: “te libera de pecado ir a la iglesia”. -Irasema cuarto grado: “aprendemos sobre los mandamientos de Dios y el credo”. -María de los Ángeles cuarto grado: “aprendemos la palabra de Dios”.

176

En este tono, el mensaje de la buena nueva de Dios y hacer la primera comunión

es para los alumnos católicos sanevaristeños un aprendizaje y requisito

indispensable en su vida religiosa. Además, los niños van a la casa de Dios para

sentir que se acercan al todopoderoso y a la Virgen.

En este orden de ideas, es oportuno mencionar que al analizar el fragmento de

observación anterior se desprende que tanto la familia como la iglesia católica dan

importancia al consejo bíblico del creador. Así, la casa de Dios es la depositaria del

mensaje del altísimo señor que relega a los contenidos escolares de la escuela

primaria.

176

Fragmento de entrevista realizado el día 2 de marzo de 2004.

152

En una palabra, pareciera que los padres de familia tienen un capital cultural que

le da mayor prioridad a las enseñanzas de la iglesia que a los aprendizajes del

plantel escolar porque la mentalidad ilusionista tiene mayor peso en la población

estudiada:

En la creencia y en la práctica religiosa, el ethos de un grupo se convierte en algo intelectualmente razonable al mostrárselo como representante de un estilo de vida idealmente adaptado al estado de cosas descrito por la cosmovisión en tanto que ésta se hace emocionalmente convincente al presentársela como una imagen de un estado de cosas peculiarmente bien dispuesto para acomodarse a tal estilo de vida.

177

En esta dinámica, la mayoría de los habitantes de San Evaristo tiene la

idiosincrasia de que Dios formó todo el universo y controla la vida terrenal. Por eso,

el grueso de los padres de familia procura que sus hijos asistan a la educación

religiosa para que conozcan las leyes y la voluntad de Dios.

Pareciera, que al empalmarse las clases regulares de educación primaria con las

del catecismo los alumnos no acuden a la escuela porque la casa de Dios representa

estar bien con quien manda todo en el mundo.

En este tono, llama la atención del profesor el hecho de que cuando viene el

sacerdote a la iglesia del pueblo, la mayoría de los niños no viene a clases o si

acuden a ella se van a mitad de la jornada escolar como lo reafirma el siguiente

pasaje de diario de campo:

Este día vinieron seis niños de los catorce alumnos que están inscritos y vienen regularmente a clases, por la llegada del sacerdote al pueblo. A las 11 de la mañana se fueron cuatro alumnos más de la escuela para alistarse a la llegada del párroco. De las dos

177

GEERTZ, Clifford. Op. cit. p. 89.

153

niñas que quedaron una de ellas es de “la otra religión” (testigos de Jehová) como le llaman los alumnos católicos sanevaristeños al otro dogma teológico que hay en la comunidad y la otra niña no fue porque su padre se ocupa en el pesaje de pescados y su madre tiene una capacidad diferente (invalidez) para ir al centro religioso.

178

Los padres de familia como el alumnado le da importancia a la llegada y al

llamado que hace el sacerdote a los fieles católicos patasaladas. Incluso más de la

mitad del grupo clase no vino para prepararse a ir a la casa de Dios, del contingente

que fue a la escuela dos tercios de ellos se fueron a mitad de la jornada para

escuchar la palabra de Dios y de dos alumnas que se quedaron una de ellas

permaneció en clases porque tiene otra preferencia religiosa y la otra niña se

mantuvo en el espacio áulico debido a que su padre se ocupa en la pesada de

pescados.

En este sentido, el profesor entrevista a dos alumnas sobre el hecho de que

cuando llega el párroco los muchachos no vienen a clases o se marchan de la

escuela a medio trecho:

-Profesor: “¿por qué no viniste a clases, el día que vino el padre?”. -Liliana Irasema cuarto grado: “porque tenía que ir a misa”. -Selina segundo grado: “porque, aprendemos a respetar a Dios, a saber cómo creó la tierra, el mar, el cielo y conocer más a Dios y a la Virgen”.

179

La niña Liliana Irasema ve como un deber de suma importancia ir a la misa, tanto

así que relega las clases de educación primaria cuando viene el sacerdote. Con

respecto a la alumna Selina, ella argumenta que no fue al centro escolar porque en la

casa de Dios aprende la ley del altísimo creador y la forma como edificó la tierra y

todo sobre la naturaleza.

178

Fragmento de diario de campo realizado el día 4 de mayo de 2004. 179

Fragmento de entrevista realizado el día 2 de marzo de 2004.

154

En una palabra, estas dos jovencitas contestan categóricamente que no acuden a

la escuela debido a que en la iglesia conocen al Dios que originó todo. Sobre este

mismo punto, se modela información de campo que da el grupo clase al docente

cuando se cuestiona sobre lo que hacen en el catecismo:

(En la hora del recreo el profesor pregunta a los niños de segundo y tercer ciclo sobre el catecismo).

-Profesor: “¿qué hacen en el catecismo?”. -Ángel sexto grado: “aprendemos el acto de constricción, los mandamientos de Dios, el credo nuevo, los sietes sacramentos, la oración que nos enseño Dios y el Ave María”.

-Profesor: “¿qué es cada cosa?”. -Liliana quinto grado: “maestro, yo voy a decir el rezo del Ave María: Dios te salve, María, llena eres de gracia. El señor es contigo, bendita tú eres entre las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre entre Jesús. Santa María madre de Dios, ruega por nosotros pecadores, ahora, y en la hora de nuestra muerte. Amén”. -Laura cuarto grado: “yo voy a decir la oración que Dios nos enseñó. Padre Nuestro, que estás en el cielo, santificado sea tu nombre. Venga tu reino. Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo. Danos hoy nuestro pan de cada día. Perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden. No nos dejes caer en tentación, y líbranos del mal. Amén”. -Alberto cuarto grado: “los sietes sacramentos: bautismo, reconciliación, comunión, confirmación, matrimonio, sacerdocio y unción de los enfermos”. -María de los Ángeles quinto grado: “en la comunión el padre dice cuerpo y sangre de cristo, y uno debe decir amén”. -Jesús sexto grado: “los diez mandamientos: amarás a Dios sobre todas las cosas. No jurarás el nombre del señor en vano. Santificarás las fiestas. Honrarás a tu padre y a tu madre. No matarás. No harás actos impuros. No robarás. No mentirás. No desearás la mujer de tu prójimo. No desearás los bienes de tu prójimo”. -Yadira quinto grado: “el acto de constricción. Jesucristo, mi Dios, y mi salvador yo me arrepiento de todo corazón de todos los pecados que he cometido porque con ellos he ofendido a un Dios tan bueno, propongo firmemente no volver a pecar, confío que me

155

perdonarás las culpas, y me llevarás a la vida eterna porque eres bueno, amén”.

180

La religión tiene una extensa red de medios espejistas que se enseñan en la casa

de Dios para transmitir la ideología católica a los creyentes, tal es el caso del acto de

constricción, los mandamientos de Dios, el credo nuevo, los siete sacramentos, la

oración que nos enseño Dios y el Ave María.

Así, los alumnos aprenden la mayoría de las enseñanzas que decantan del

catecismo. Por ello, se advierte que el catolicismo va creando un capital cultural con

cierto sesgo ilusionista a que existe un Dios inmaterial que controla la humanidad

entera.

Entre las principales normas de convivencia que exalta el dogma católico se

encuentran los siguientes: el amor a Dios y a los padres, el respeto a la vida, el

perdón al prójimo, el respeto al bien del otro, el encauzamiento recto del hombre, la

obediencia, etcétera.

De hecho, pareciera que la iglesia va moldeando un pensamiento espejista en la

especie humana que les hace tener la ilusión de que Dios creó el universo de la nada

y controla la vida humana. En una palabra, en la religión se le exalta al sujeto para

que ame al todopoderoso, para que el creador perdone los pecados cometidos por

los seres humanos que se arrepienten de sus faltas.

En esta perspectiva, Geertz pone de manifiesto que la religión le permite al

creyente tener una explicación a la vida y contar con una esperanza de que al morir

el sujeto la vida continúa en otro lugar si se tiene un buen comportamiento en la

tierra:

La religión ayuda al hombre a soportar situaciones de stress emocional al ofrecerle salidas para escapar a tales situaciones y

180

Fragmento de observación realizado el día 4 de noviembre de 2004.

156

callejones que no ofrecen los medios empíricos, salvo los ritos y la creencia en el dominio de lo sobrenatural.

181

Tanto la religión católica como los testigos de Jehová edifican en el sujeto

cognoscente la cosmovisión de que el todopoderoso tiene su reino en los cielos. Es

decir, la ley del Dios de cada doctrina cristiana tiene como lema que cada ser

humano viene a la tierra para ser probado si merece vivir la vida eterna con el

creador.

Esto es, el pasaporte para llegar al paraíso en estas asociaciones ilusionistas es

seguir los principios y mandamientos básicos que cada una de ellas irradia a sus

militantes.

De lo contrario, el partidario de los testigos de Jehová que no sigue al pie de la

letra las normas morales básicas de Dios en su vida terrenal al morir se está

condenando para quedarse en el Séol, si tiene un buen actuar el creador Jehová lo

resucitará.

En el caso de los católicos, el fiel que no siguió los preceptos de las sagradas

escrituras se irá al purgatorio cuando se pase a mejor vida y si tuvo un buen

comportamiento pasará al paraíso al lado del todopoderoso.

4.12. Conclusión del cuarto capítulo. A manera de conclusión, se resalta en el estudio etnográfico que el grueso del

alumnado sanevaristeño tiene la idea de que existe un creador todopoderoso que

controla el universo y la vida de cada ser humano. Así, cuando se muere una

persona es interpretada por los creyentes patasaladas como un ordenamiento de

Dios.

181

GEERTZ, Clifford. Op. cit. p. 99.

157

Tanto la idiosincrasia de los católicos como de los testigos de Jehová postulan que

su religión es la verdadera y las otras son las del Diablo porque llevan a los militantes

religiosos por la ruta que no conduce a los principios morales de Dios.

En lo económico, se subraya que San Evaristo está inmerso en un sistema de

producción capitalista donde el que tiene los medios de producción y el capital

explota al que cuenta con la mano de obra para subsistir.

En el análisis sociológico, se advierte que la religión cohesiona a los pobladores

con cierta concepción del mundo que se transmite de generación en generación

como la existencia de un Dios todopoderoso, personas con poderes sobrenaturales,

el Diablo, los fantasmas y el significado que tiene determinado sueño. Todo engrana

porque la religión irradia un tipo de ideología donde las creencias y los usos

construyen el mundo espiritual del adepto religioso.

Es de destacar, que en las comunidades rurales es frecuente escuchar relatos de

fantasmas, duendes, brujas, etcétera. Así, están sintonizados en ver la realidad con

los lentes ilusionistas tanto la gente adulta como la joven tal como lo evidenció el

dato anterior donde la hermana de Laura al escuchar ruidos extraños lo relaciona con

la existencia de un duende y lo comparte con la familia porque pareciera que este

tipo de conocimiento es el capital cultural predominante de San Evaristo.

En general, el reforzamiento que reciben los muchachos patasaladas de sus

padres y de las costumbres del poblado es de incalculable magnitud en la

conformación de su imaginario colectivo. Esto se evidencia cotidianamente en la

forma de hablar, pensar y en el comportamiento escolar de los niños.

En una palabra, pareciera que los papás tienen un capital cultural que le da mayor

prioridad a las enseñanzas de la iglesia que a los aprendizajes del plantel educativo

porque la mentalidad espejista tiene mayor peso en la población estudiada.

158

En el paradigma ilusionista la realidad es mirada por los alumnos con la lupa de

que Dios controla el destino del mundo y de cada persona. Desde esta cosmovisión,

el creador tiene un papel activo y el sujeto un actuar pasivo.

En lo pedagógico, pareciera que ha tenido mayor peso el discurso del sacerdote y

la familia que las enseñanzas del profesor. En una palabra, la ideología de la iglesia

tiene mayor fuerza que la escuela. Así, la formación del universo, el origen de la

tierra, el ciclo del agua, las enfermedades son vistas por los niños patasaladas con

las gafas espejistas.

Además, el alumnado tiene la idiosincrasia de que es el altísimo señor quien les

ayuda para que resuelvan los problemas educativos que se les presentan en el

plantel escolar. Y cuando el creador no auxilia a los muchachos en alguna dificultad

educativa tienen la creencia de que el todopoderoso desea que salgan adelante por

ellos mismos.

Asimismo, la mayoría de los padres de familia procura que sus hijos asistan a la

educación religiosa para que conozcan las leyes de Dios que a la escuela cuando se

empalman los horarios de las dos instituciones. Así, en las clases regulares de

educación primaria el grueso del alumnado no acude a ellas porque la casa de Dios

representa estar bien con quien manda el futuro de cada ser humano y ahora si que

hasta con quien gobierna todo.

Es necesario poner de relieve que ver la realidad con los ojos ilusionistas forma

parte del capital cultural con el que cuentan los alumnos sanevaristeños. Con esta

cosmovisión ellos se relacionan con las demás personas cotidianamente e

interpretan el mundo circundante a su manera. En este sentido, será indispensable

que el docente reconozca y respete la concepción del mundo que le es propia a los

niños de San Evaristo.

159

Para concluir, se apuntala que no se puede concebir que los alumnos le atribuyan

que se enferma una persona por no estar bautizada o que las personas se curen

espiritualmente en vez de acudir con el doctor para que les haga un estudio del

malestar que les aqueja.

160

161

Poco a poco la ciencia ocupa un lugar central en la economía, en la política, en la educación, en la forma de entender y transformar el mundo.

BARREIRO Güemes, Juan José. Historia de las ideas I. (SEAD). ed. SEP-UPN. Vol. 2.

5.1. Caída del clero y ascenso de la ciencia. Si se retroceden las manecillas de la historia universal se advierte que en la Edad

Media el clero era la ideología fundamental del feudalismo, porque la clerecía

divulgaba que la tierra y los privilegios eran producto de la gracia de Dios:

... el rey estaba convencido de haber recibido su corona de Dios. Disponía de las rentas del Estado, declaraba la guerra y hacía la paz cuando le parecía bien. Limitaba la libertad y los bienes de sus súbitos cuando lo deseaba. Ningún libro ni periódico se publicaba sin censura del rey...

182

Durante el medioevo se inculcaba a la gente el paradigma espejista donde la

voluntad divina había dado el poder a los monarcas. De hecho, los reyes cobraban

impuestos al pueblo, hacían las guerras con otras naciones cuando lo consideraban

prudente y eran los amos de las tierras dominadas porque se unieron los feudos para

hacer un solo reino. Así surgieron Estados Nacionales como: Inglaterra, Francia,

España y Rusia.

En este orden de ideas, durante varios siglos los monarcas y la iglesia católica

trabajaron juntos teniendo el monopolio político, económico, militar y educativo en

gran parte del mundo.

Como dice el dicho “quien siembra vientos, recoge tempestades”, así los reyes no

fueron la excepción ya que malgastaron sus riquezas y se endeudaron de los

burgueses, lo que provocó que fueran cavando su tumba:

Los burgueses estaban deseosos de un cambio político que los igualara a los nobles, ya que

182

CURIEL, Martha et al. Historia de las ideas I. (SEAD). ed. SEP-UPN. Vol. 3. México, 1980, p. 74.

162

resentían en su patrimonio los altos impuestos, los pagos irregulares del rey por las obras realizadas y el peligro de que éste se declarara en bancarrota.

183

En una palabra, los intelectuales y empresarios vislumbraban un nuevo escenario

político y económico. Así pues, estaban cansados de los impuestos que tenían que

pagar a los soberanos y la inseguridad de que los monarcas le pagaran a los

burgueses las deudas contraídas contra ellos.

Lo anterior da pie a la Revolución Francesa en donde cayó el poder absolutista de

los reyes y entra en la escena el constitucionalismo y con ello la forma de gobierno

republicana y democrática que tiene como característica estelar que el pueblo decide

quien toma el control de un territorio. Esta nueva forma de hacer política pronto se

multiplica a otros países que la acogen con agrado.

Como dice el refrán “al que a buen árbol se arrima buena cobija lo protege” así la

monarquía protege al clero. Sin embargo cuando se desmorona el poder de los reyes

se pone en aprietos la clerecía y con ello los privilegios divinos de la iglesia católica:

diezmo, primicia, indulgencias y donaciones.

Además, del inicio de la Revolución Francesa hubo dos factores que pusieron en

una situación crítica a la doctrina católica: en primer término, se señala que se vició

de opulencia con las indulgencias y con la simonía. Esto provocó que levantara la

voz Lutero (1497-1560) quien comienza a criticar los preceptos del catolicismo y se

aventura a descifrar la Biblia a su manera:

Las verdades aparentemente eternas que se expresan a través de la religión católica son cuestionadas en el seno mismo de la iglesia, provocando un cisma que dará origen, por una parte, a dos iglesias y, por otra parte, a una

183

Ibidem. pp. 75-76.

163

fundamentación ideológica al servicio de la nueva clase que emerge: la burguesía.

184

En esta perspectiva, Martín Lutero no concibe que el clero lucre con la palabra de

Dios y con la fe del pueblo, así que decide hacer la interpretación de las sagradas

escrituras desde su perspectiva y con ello fue un parteaguas del cristianismo al

dividirlo en dos polos: católicos y protestantes.

En segundo lugar, las escrituras bíblicas no satisfacen el espíritu de conocimiento

de varios pensadores, entre ellos destaca Copérnico quien entra a la palestra para

analizar y discutir la realidad con las gafas científicas. La tesis heliocéntrica de este

hombre de ciencia da machetazo a caballo de espada y tiene una buena pegada que

da un golpe duro que pone en la lona a las creencias que propone la iglesia católica

porque criticó la explicación geocéntrica de que la tierra es el centro del universo:

... Nicolás Copérnico, un polaco católico, corría el año 1543. En su obra, titulada sobre las revoluciones de los orbes celestes, afirmaba que el centro del sistema solar era el sol, no la tierra. Copérnico reemplazó de un plumazo el extremadamente complejo sistema geocéntrico (que colocaba a la tierra en el centro del universo) con una explicación elegante.

185

En aquel tiempo, la iglesia católica iba como caballo de hacienda y tenía mayor

poder en la sociedad, tanto así, que predominada una visión intuitiva y espejista en el

grueso de los individuos para explicarse los fenómenos que subyacen en el mundo.

Además, en la Edad Media indagar, experimentar y pensar diferente a la ley

divina estaba prohibido, se consideraba como una blasfemia o herejía y era

castigado con severidad por la Santa Inquisición. De hecho, la teoría heliocéntrica

que propone Nicolás Copérnico es una explicación científica de que el sol es el

centro del universo.

184

BARREIRO Güemes, Juan José. Historia de las ideas I. (SEAD). ed. SEP-UPN. Vol. 2. México, 1987, p. 44. 185

La Atalaya. La ciencia y la Biblia ¿se contradicen?. ed. La torre del Vigía. México, 2005, p. 3.

164

En este orden de ideas, otro científico que contribuyó para prender la antorcha de

la ciencia moderna fue Galileo Galilei ya que abrió la puerta a la observación,

experimentación, registro, análisis y comprobación de la información para develar las

leyes que mueven a la realidad:

... el italiano Galileo Galilei (1564-1642), astrónomo, matemático, físico y también católico. Gracias a los telescopios que él construyó utilizando el recién inventado lente, Galileo vio el cielo como ningún ser humano lo había contemplado. Sus observaciones lo convencieron de que Copérnico estaba en lo correcto. También vio manchas en el sol, lo cual ponía en tela de juicio otra creencia filosófica y religiosa muy preciada: que el sol no está sujeto a cambio ni deterioro.

186

En esta dinámica, Galilei entra al campo de la ciencia experimental con su

telescopio y con ello le da a la iglesia católica un gancho a la zona hepática que pone

a cimbrar los preceptos de la palabra de Dios porque su teoría comulga con las ideas

de Copérnico en el sentido de que es el astro rey el centro del universo. En este

tono, ellos empiezan abrir brecha a la explicación científica experimental de la

realidad. Luego, continúan esta línea Kepler187, Newton188, Darwin189, Pasteur190,

Einstein191, etcétera. Así, el conocimiento científico empieza a tomar fuerza porque

descifra las leyes de la naturaleza y las creencias religiosas comienzan a perder

fuerza:

186

Idem. 187

Kepler nació el 27 de diciembre de 1571, en Weil der Stadt, Alemania. Estudió teología y clásicas en la Universidad de Tübingen. Kepler planteó en 1609 que los planetas recorren orbitas elípticas y que se mueven con mayor rapidez al acercarse al sol. 188

Isaac Newton (1642-1727), matemático y físico británico, considerado uno de los más grandes científicos de la historia. Resolvió cuestiones relativas a la luz y la óptica, formuló las leyes del movimiento y dedujo a partir de ellas la ley de la gravitación universal que señala que algunos objetos materiales atraen a otros como el caso de los planetas. Y también, habló de la ley de gravedad que postula que todo lo que sube tiene que bajar porque la tierra ejerce una fuerza de atracción sobre los objetos. 189

Charles Robert Darwin (1809-1882), científico británico que sentó las bases de la moderna teoría evolutiva, al plantear el concepto de que todas las formas de vida se han desarrollado a través de un lento proceso de selección natural. La teoría de Darwin mantiene que los efectos ambientales conducen al éxito reproductivo diferencial en individuos y grupos de organismos. La selección natural tiende a promover la supervivencia de los más aptos. 190

Luis Pasteur (1822-1895) químico y biólogo francés que develó el mundo de los microscopios vital para la medicina científica, advirtió que no era posible la generación espontánea porque cada germen procede de otro semejante y descubrió la vacuna contra la rabia. 191

Albert Einstein (1879-1955) físico de origen alemán. Desarrolló la teoría de la relatividad que sostiene que la materia y la energía son cosas equivalentes ya que una se puede transformar en la otra y viceversa. Investigó sobre los átomos y sobre armas nucleares.

165

En asuntos de religión o política, especialmente de la primera, materia que nadie entiende, o que no puede resolver las dudas que derivan de los dogmas cuya validez no es posible probar.

192

Así, surge otra concepción del mundo que se conoce como la teoría evolucionista

que da al traste con el posicionamiento ilusionista. En este tono, la ciencia paso a

paso ha tomado fuerza, tanto así, que en la actualidad tiene un reconocimiento social

especial para el sistema piramidal193:

Antes de haberse constituido las ciencias, la religión llenaba la misma función: porque toda mitología consiste en una representación, ya muy elaborada, del hombre y del universo. La ciencia, además, fue heredera de la religión. Y una religión es una institución social. Al aprender una lengua, aprendemos todo un sistema de ideas distintas y clasificadas, y heredamos todo el trabajo de donde salieron esas clasificaciones, que resumen siglos de experiencias.

194

En este sentido, los conocimientos científicos derrumban a las creencias sagradas

que explican el mundo de la vida cotidiana de una forma mágica y espiritual. De

hecho, la ciencia aleja las representaciones sobrenaturales que revelan el origen de

la tierra y de los seres humanos.

Ante el hambre de saber qué fuerzas controlan la realidad, los trabajadores de la

ciencia se aventuran a investigar el universo y al hombre buscando las causas que

los mueven, con ello se abre paso a la ciencia experimental. Es Francis Bacon quien

establece el método experimental que se basa en la investigación directa de un

fenómeno. En esta metodología se verifica una hipótesis para ello se miden los

resultados con instrumentos científicos: microscopio, telescopio, termómetro,

barómetro, etcétera.

192

CURIEL, Martha. et al. Historia de las ideas I. (SEAD). ed. SEP-UPN. Vol. 3. Op. cit. p. 28. 193

El sistema piramidal es un concepto bautizado por el autor, esta palabra hace referencia a una forma de gobierno en donde se acentúa que pocos llegan a la cúspide y la mayoría se queda en el camino. Un sinónimo de este concepto es el sistema capitalista donde un puñado de individuos llega a los puestos medulares. 194

DURKHEIM, Emile. Educación y sociología. Op. cit. p. 79.

166

En una palabra, el sistema feudal pone en un pedestal a la religión, mientras el

modo de producción piramidal apoya a la ciencia.195 Los dos modos de producción

son distintos, en el caso del feudalismo es el rey quien lleva la batuta del poder

absolutista, permea un imaginario colectivo cimentado en la divinidad, la iglesia es

una de las principales instituciones que reproduce determinados dogmas espejistas a

sus gobernados. Por otro lado, el capitalismo apuesta a que el pueblo decida quienes

serán sus gobernantes, con respecto al pensamiento de la época es el raciocinio y la

ciencia su principal arma. Para destacar, la ciencia tiene como premisa fundamental

el conocimiento comprobable de la realidad:

A través de la experiencia se alcanza una formación más autodidacta en contraposición con el conocimiento de las verdades de la fe que se transmiten por vía del magisterio, fundamentadas en el conocimiento de lo invisible, que sólo pueden percibirse gracias a la transmisión de aquél que lo tiene: el maestro. La experiencia sensible, en cambio, no necesita maestro. No es un saber del más allá, que esté fuera del mundo; sus maestros son las mismas realidades que deben ser conocidas a través de los sentidos y éstos deben bastarse a sí mismos. Hay que hacer el esfuerzo de usarlos, estar atentos a los procesos naturales, tener curiosidad frente a los hombres y frente a los misterios del mundo. Prototipo de esta forma de conocimiento es la del viajero sorprendido por la multitud de cosas que ve y escucha, que curiosea aquí y allá, encuentra y colecciona, pregunta, recolecta los conocimientos, vengan de donde vengan, la escuela es el mundo.

196 En definitiva, la observación de campo, la experimentación y el pensamiento

reflexivo empiezan a ser los caballos de batalla de los hombres de ciencia quienes se

aventuran a aprehender la realidad. Uno de los primeros hallazgos fue que se

ampliaron los saberes geográficos, se sostuvo la tesis de que la tierra era redonda y

giraba alrededor del sol.

195

vid. Anexo # 6. Cuadro comparativo del modo de producción feudalista y el capitalista. p. 238. 196

BARREIRO Güemes, Juan José. Historia de las ideas I. (SEAD). ed. SEP-UPN. Vol. 2. Op. cit. p. 65.

167

5.2. La educación científica en el devenir de México. 5.2.1. Educación primitiva. Como su nombre lo indica las enseñanzas de esa época se caracterizaban por ser

elementales y se aprendía por imitación de un ser humano a otro. En este sentido, se

señala que la familia era la única institución social donde el sujeto copiaba los actos

rudimentarios de los demás miembros de la comunidad, v.gr., el niño primitivo se

instruía para quebrar una concha al imitar los actos de sus padres que las rompían

con piedras:

En los pueblos primitivos, la educación se manifiesta como una influencia espontánea del adulto sobre el niño y el joven... la educación primitiva, de carácter difuso y espontáneo.

197

Como se advierte de la cita de Larroyo en el tiempo primitivo no existía la

escolarización propiamente dicha, ni mucho menos un enfoque científico en la

educación, sino una instrucción de tipo repetitiva donde se copiaban los actos de

otras personas.

5.2.2. Educación prehispánica. Después del estadio primitivo entra en escena la escolarización prehispánica. En

este corte de tiempo, la educación gira en torno a cuestiones teológicas que explican

e interpretan el mundo circundante. Además, se pone el acento a la instrucción

militar que era decisiva en ese momento para mantener el statu quo de determinada

cultura e incluso se fortalecía para ampliar las fronteras:

La educación primitiva constituye claramente un tipo de educación tradicionalista cuyo ideal religioso y bélico reside en transmitir la cultura del pasado de generación en generación, y cuyo efecto político es el de perpetuar las clases o estamentos sociales.

198

En este orden de ideas, las culturas que se desarrollaron con anterioridad a la

llegada de Cristóbal Colón en el continente americano tenían como común

197

LARROYO, Francisco. Historia comparada de la educación en México. ed. Porrúa. México, 1986, p. 35. 198

Ibidem. p. 41.

168

denominador que la educación multiplicaba las condiciones sociales de cada grupo

cultural, v. gr., en los aztecas la instrucción reproducía las condiciones sociales de

este grupo debido a que los esclavos no tenían derecho a la educación.

Según Larroyo, el Telpochcalli era un local escolar popular donde se preparaba

para la guerra y se enseñaban oficios. El maestro era el sujeto con mayor longevidad

en el poblado que instruía en lo militar y religioso. El alumnado que acudía a este tipo

de educación era de la clase media. Al Calmecac asistían los jóvenes aztecas de la

alta sociedad para ser preparados como futuros dirigentes (sacerdotes, ejércitos y

administradores). La formación en este tipo de educación incluía un corpus

intelectual que se relacionaba con la astronomía, cronología, adivinación, teología,

poesía y retórica.

En esta perspectiva, la escolarización azteca era eminentemente legitimadora y

reproductora de clases sociales. La religión es un aspecto eje en la instrucción de los

jóvenes.

5.2.3. Educación confesional. La educación confesional llega a lo que hoy llamamos México con el arribo de

sacerdotes católicos que tenían la misión de evangelizar y castellanizar a los

naturales.

Las enseñanzas se desarrollaban en el interior de la iglesia o en sus alrededores.

En esta dinámica, las órdenes religiosas que vinieron a la Nueva España para traer

la buena nueva de Dios fueron los franciscanos, dominicos, agustinos y jesuitas. La

educación elemental estaba constituida por la escritura, lectura, canto y por la

doctrina cristiana. Así puede leerse que la educación religiosa fue el espíritu que

impregnó la instrucción de los jóvenes del continente americano durante varios siglos

y fueron los ministros de Dios los profesores que tuvieron la tarea de catequizar a los

nativos.

169

Como se ha advertido la religión fue el precedente de la ciencia, así el catolicismo

era la mano derecha de la monarquía, porque reproducía la creencia de que el poder

del rey era de orden divino, con ello la política educacional de la Nueva España en la

Constitución de Cádiz de 1812 ponía en un pedestal a la religión católica como

mandato constitucional:

Art. 366. En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir, contar y el catecismo de la religión católica, que comprende también una breve exposición de las obligaciones civiles.

199

En este sentido, la enseñanza eclesiástica fue una prioridad en los gobiernos

monárquicos. Esta educación tenía como plataforma ideológica el poder divino de

Dios.

En esa época los educadores fueron clérigos que movían sus enseñanzas en un

mundo espejista donde se explicaba que el origen del universo y de los seres vivos

era por la gracia del altísimo señor:

En las universidades medievales no sólo la filosofía y la teología eran materia de estudio; la lógica, la matemática, la astronomía y la música, la gramática, la retórica y la poética, formando el cuadrivium y el trivium que eran disciplinas comunes junto con la medicina y el derecho.

200

Durante este periodo, el estudio de las ciencias comenzaba a brotar en algunas

partes del mundo pero era de tipo intuitiva, debido a que no se experimentaban ni

comprobaban las hipótesis. En este orden de ideas, Aristóteles (384-322 a.c.)

afirmaba que al dejar caer un objeto liviano y otro pesado desde la misma altura, el

199

LÓPEZ Navarro, Patricia. Educación, trabajo y gremio magisterial, 1821-1944. Tesis de Maestría. ed. Escuela Normal Superior. La Paz, B.C.S., 2002, p. 271. 200

En las escuelas medievales se enseñaban básicamente las siete artes liberales. Estas se dividen en el trivium (gramática, dialéctica, retórica) y el cuadrivium (aritmética, geometría, música y astrología). BARREIRO Güemes, Juan José. Historia de las ideas I. (SEAD). ed. UPN-SEP. Vol. 2. Op. cit. p. 149.

170

cuerpo pesado llegaría primero que el ligero. También, Ptolomeo sostenía que la

tierra está inmóvil y que los cuerpos celestes giraban a su alrededor.

De igual manera, estaba vetado el estudio científico por la iglesia católica ya que

podría contradecir los preceptos bíblicos del creador, así pensar diferente a la ley

divina era considerado como una herejía para la Santa Inquisición que excomulgaba

y en ocasiones mataba a los insurgentes que se animaban a levantar la voz en pro

del espíritu científico:

... hay que tener presente que en aquellos días no existía una comunidad científica como tal, y la educación estaba mayormente en manos de la Iglesia. Muchas veces la única autoridad tanto en materia religiosa como científica era la Iglesia.

201

Paso a paso la educación teológica fue sucumbiendo ante el florecimiento del

espíritu científico en el siglo XVII, que dio una explicación comprobada y racional de

algunos fenómenos de la naturaleza.

5.2.4. Enseñanza libre. El pensamiento científico comienza a tomar fuerza a escala mundial desde principios

del siglo XVI, XVII y XVIII con el apoyo que proporciona la burguesía que da manga

ancha al progreso científico y le empieza a sacar jugo a los hallazgos de los hombres

de ciencias. En una palabra, la burguesía se apoya de los conocimientos científicos

que le permiten multiplicar el capital con la producción de mayor mercancía y con el

uso de menos trabajadores.

En esta perspectiva, ninguna política es fortuita, y dicho sea de paso, responde a

intereses y necesidades específicas. Así, en el sistema piramidal el burgués utiliza el

desarrollo científico para eficientar y mejorar las formas de dominación económica,

política, social y cultural de la población:

201

La Atalaya. La ciencia y la Biblia ¿se contradicen?. Op. cit. p. 5.

171

Los poderosos ven en la racionalidad una importante ayuda, tanto para lograr el desarrollo, especialmente económico, como para mantener el control sobre sus súbditos... Por ejemplo, el patrón monetario: gracias a él el comercio y la industria pudieron desarrollarse más fácilmente y las relaciones de trabajo se establecieron sobre la base de un salario medible.

Otro ejemplo se encuentra en el reloj, que

facilitó la administración del trabajo. Un campesino vive sujeto a sistemas de tiempo naturales: se levanta cuando canta el gallo, al salir el sol, y se reúne con su familia al mediodía o a la caída de la tarde, etc. El reloj, en cambio, regula las actividades de precisión, lleva y trae a los hombres, los reúne o los pone a trabajar bajo un régimen fijo. Los relojes dirigen a las personas y condicionan la conducta colectiva.

202

En este sentido, la clase burguesa mira con buenos ojos el progreso científico

porque encuentra bondades económicas en la racionalización, v.gr., así con el

desarrollo de la revolución industrial, el capitalista con un asalariado y con una

máquina hará lo mismo, que tiempo atrás hacía con diez personas que realizaban su

trabajo a brazo partido.

Por lo tanto, con el despunte de la ciencia el hombre de capital tiene mayores

ganancias monetarias al trabajar cualquier materia prima con menos personal. No se

puede soslayar, que con la ciencia se mejora notablemente la calidad de vida de la

población, por ejemplo en la salud se previenen enfermedades con la invención de

vacunas.

En este orden de ideas, va perdiendo fuerza la enseñanza religiosa en los recintos

escolares y comienza a tomar fuerza el espíritu de que los alumnos se apropien del

conocimiento de forma racional y sistemática.

202

BARREIRO Güemes, Juan José. Historia de las ideas I. (SEAD). ed. SEP-UPN. Vol. 2. Op. cit. p. 182.

172

En esta perspectiva, Priestley alza la voz defendiendo la idea de que los niños

tengan un acercamiento a la ciencia experimental desde sus primeros años de vida

escolar:

A partir del siglo XVIII, algunos científicos abogan por la enseñanza experimental de la ciencia desde la escuela elemental. Priestley decía ya en 1790 que era indispensable que los niños aprendieran ciencia a través de la realización de experimentos; sostenía que era necesario que los niños hicieran los experimentos con sus propias manos y que se enfrentasen desde muy temprana edad con la teoría y la práctica del trabajo inquisitivo.

203

En este tono, Priestley señala la necesidad de que los niños desde una edad

temprana descubran las leyes que mueven la naturaleza a través de experimentos

realizados por ellos mismos.

En el ámbito nacional, los Estados Unidos Mexicanos nacen gracias al

pensamiento de la ilustración que dieron luz desde Francia a diversos insurgentes de

estas tierras para tomar las armas contra el gobierno realista y así iniciar la

revolución de independencia. En este periodo no cambiaron los preceptos educativos

de la noche a la mañana porque seguía permeando la enseñanza católica en la

escuela. Sobre lo anterior, es pertinente considerar que en México parte de los

avances y pensamientos de punta llegan a destiempo. Así pues, las ideas de la

ilustración no fueron la excepción, ya que aunque llegó la mentalidad humanista

hubo resistencia para ser adoptado en el Pueblo Azteca.

En lo educativo, con el triunfo del movimiento de independencia hubo destacables

avances entre ellos sobresale que se abolió la lectura de libros prohibidos por la

iglesia católica y el Estado comienza a tomar el control de la educación:

... la enseñanza libre, que se caracteriza por un anhelo de organizar la vida pedagógica del país

203

GUTIÉRREZ Vázquez, Juan Manuel. Con paso lento y agitadamente. ed. CINVESTAV. México, 2004, p. 93.

173

sobre la base de una política liberal. Se percibe la intención de sustraer la dirección educativa del influjo del clero para ponerla en manos del Estado.

204

En este sentido, los primeros pasos del pensamiento libre lo dan las escuelas

lancasterianas que basaban el proceso de apropiación del conocimiento en la

memorización del aprendizaje. Los planteles de enseñanza mutua eran en ese

momento histórico los más apropiados por la situación que atravesaba el país y por

la pobreza que existía en la mayoría de las familias mexicanas.

Para finalizar este subapartado, puede sentirse que en este tiempo México

respiraba un escenario no tan religioso, donde estaba presente el ideario humanista

pero la escuela no le había abierto las puertas al estudio de las ciencias sino que se

realizaba afuera de las instituciones escolares.

5.2.5. Pedagogía del movimiento de Reforma. En este corte de tiempo, todavía la religión tiene peso en la educación porque en la

Constitución de 1857 no se toca que lo teológico se inmiscuya en la escolarización.

De esta forma, continúa trasminándose la fe católica en las conciencias de los

alumnos mexicanos por medio de las creencias eclesiásticas.

Con respecto a la educación científica ésta se da una asomada en algunas

instituciones escolares del Pueblo Azteca para tratar de socavar al fanatismo que

provoca el espíritu del dogma religioso.

Entre las materias que se impartían durante este periodo en la escuela primaria

figuraban las siguientes: lectura, escritura, rudimentos de gramática castellana, las

operaciones básicas, rudimentos de geografía, moral, urbanidad e higiene. Sobre la

información anterior, puede leerse que no figura la enseñanza cristiana y aparece la

materia relacionada con las ciencias de la tierra lo que advierte que se comienza a

reflexionar racional y sistemáticamente acerca de la naturaleza.

204

GUTIÉRREZ Zuluaga, Isabel. Op. cit. p. 42.

174

Para 1869 México comienza a dar prioridad al desarrollo de la ciencia. Para ello,

se crea la Academia de Ciencias y Literatura. Esta institución de gobierno tenía el

firme propósito de promover e incrementar la investigación científica y la alta

docencia en todos los dominios del saber.

En esta dinámica, el científico mexicano Gutiérrez Vázquez da luz sobre el

desarrollo científico y las condiciones educativas en las que se encontraban otros

países en este tiempo histórico:

A partir de 1870, es posible encontrar ya regularmente trabajos prácticos individuales en los laboratorios de las instituciones inglesas de nivel medio y superior, desarrollándose poco después una tendencia similar en los Estados Unidos. El estudio de la naturaleza se consideraba un componente importante de la formación de varones de clases media y alta quienes, como parte su cultura, debían poseer cierto corpus de información interesante sobre la naturaleza (esto, es, los nombres de las rocas, plantas y animales diversos, de los planetas, constelaciones, de los diversos tipos de nubes, etc.).

205

Al analizar la cita anterior se apuntala que en Estados Unidos de América el

estudio de la naturaleza se daba en el alumnado de forma informativa porque se

aprendían diversas cuestiones de la realidad.

Con respecto a México, cuando entra al poder el presidente Porfirio Díaz comienza

a sonar fuerte un tipo de escuela que sea laica, gratuita y obligatoria. Así, también,

comienza a trasminarse la doctrina del positivismo en la educación nacional lo que

significa que la escolarización tendrá un rostro científico, racional, sistemático

objetivo y neutral. Este posicionamiento en la educación (mecanicista) es un salto en

la escolarización de los niños porque en esta época se dan explicaciones científicas

de la naturaleza en vez de los dogmas que surgen del paradigma religioso:

205

GUTIÉRREZ Vázquez, Juan Manuel. Op. cit. pp. 93-94.

175

... lo cierto es que se insistió más en la enseñanza de la ciencia que en las actividades de investigación y desarrollo, más en el conocimiento y en la información científica que en el quehacer mismo de la ciencia, más en las concepciones teóricas y filosóficas sobre la metodología científica que en el trabajo riguroso en el laboratorio y en el campo, más en los contenidos enciclopédicos que en la materia de enseñarlos...

206

En este sentido, el estudio de las ciencias en México arrancó con un enfoque

enciclopédico donde lo que importaba es la enseñanza de las ciencias naturales y la

información que adquieran los alumnos.

Al inicio del siglo XX comienza a fortalecerse en el Pueblo Azteca la educación

elemental poniendo prioridad al análisis de la ciencia con la bandera de que el

estudio científico es de gran provecho para el individuo y para la sociedad:

La enseñanza primaria superior, decía la ley respectiva de 12 de diciembre de 1901 tendrá por objeto iniciar a los educandos en determinados principios elementales de ciencias, artes u oficios, de positiva utilidad para la vida social.

207

En suma, puede decirse que en el periodo de la reforma se comienzan a sentar las

bases de la educación científica con la aprobación de diversas leyes que robustecen

y dan tono muscular al estudio de las ciencias.

5.2.6. Corriente revolucionaria de la pedagogía social y socialista. Vale decir, que en los siglos XX y XXI la sociedad mundial mantiene el péndulo en la

racionalización de los procesos. Así pues, el ámbito estratégico de la educación no

escapa de esta política pública que pone en un pedestal a la ciencia.

206

Ibidem. p. 112. 207

LARROYO, Francisco. Op. cit. p. 359.

176

Por ello, fue en 1917 con la elaboración de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos cuando se legisla en pro del espíritu científico y contra la

inmiscusión del fanatismo religioso en la educación.

En este sentido, puede señalarse que el estudio de la ciencia y la tecnología son

indispensables para el progreso de la sociedad, la primera busca las leyes que

gobiernan la naturaleza y la segunda las aprovecha con la aplicación del

conocimiento científico: maquinas, herramientas, aparatos, equipos, etcétera.

En este tono, el ámbito nacional exalta y fortalece el espíritu laico y científico en la

educación desde la carta magna donde México necesita y se compromete a que sus

hijos comprendan la realidad de manera racional.

Con respecto al cambio de paradigma educativo que se quiere gestar en el Pueblo

Azteca, de uno eminentemente confesional a uno laico afirma Cruz lo siguiente: los

países con un agudo acento ilusionista son naciones atrasadas del progreso por eso

el Estado Mexicano apuesta a una educación con un espíritu científico:

Los paradigmas religiosos tuvieron tanta fuerza en España, Italia, Portugal y los países en donde floreció la Inquisición, que estos países sufrieron un atraso de 100 años en ciencia y tecnología; en tanto que los países que no los tenían como Alemania, Holanda, Suiza, Inglaterra, iniciaran la Revolución Científica e Industrial.

208

Para Cruz las naciones que adoptaron un modelo escolar religioso han tenido un

retraso de 100 años. En contraparte, otros países donde no fue tan agudo lo

teológico avanzaron en el desarrollo científico y tecnológico.

En el caso de México ha sido un país eminentemente religioso al dogma católico y

no es una nación que despunte en el desarrollo científico. Por ello, el Pueblo Azteca

208

CRUZ, José. Cómo romper paradigmas y provocar el cambio. ed. Colección siglo veintiuno. México, 1996, p. 30.

177

apuesta a una política escolar laica donde no tenga ingerencia en la educación

ninguna corporación religiosa.

En esta perspectiva, el artículo tercero de la carta magna desaprueba

rotundamente el canto de sirenas de algunas ideas religiosas porque pueden

significar atraso e ignorancia en las personas. Por lo tanto, este mandato

constitucional propone que la escolarización debe ponerse al día con los progresos

de la ciencia, dando al traste con los pensamientos espejistas, fanáticos,

oscurantistas e irrefutables que ciegan la realidad de los jóvenes. Así, el grupo

radical que revisa el artículo tercero constitucional miraba como un cáncer que la

iglesia y los sacerdotes establecieran escuelas de educación primaria porque se

tenía que proteger a las mentes vírgenes de los alumnos de la iglesia corrupta.209

Esto significa que el partido liberal mira con malos ojos que el clero tome las

riendas de la educación por las ideas religiosas que multiplican las doctrinas

teológicas. Así la educación fundamenta sus esperanzas en una ciencia neutral y

objetiva, para ello se apoya de las ideas de Comte quien desarrolla el pensamiento

positivista. Este modelo educativo edifica las metas de la educación científica y

tecnológica:

En el orden de la educación el pensamiento positivista influye en todo el mundo, puesto que establece las metas de la educación científica y tecnológica, predominante hasta nuestros días.

210

El paradigma positivista es el modelo principal de la educación científica de la

mayoría de los países del mundo. En esta corriente la realidad se observa, se

realizan hipótesis, se confirman y se construye un saber racional que sea válido en

cualquier parte del mundo.

209

ORNELAS, Carlos. El sistema educativo de México. La transición del fin de siglo. ed. Fondo de Cultura Económica. México, 1995, pp. 60-61. 210

CURIEL Martha et al. Historia de las ideas I. (SEAD). ed. SEP-UPN. Vol. 4. México, 1982, p. 117.

178

En este tipo de posicionamiento cognitivo el investigador debe ser “neutral” al

describir mecánicamente al objeto de estudio en su esencia sin considerar sus

prejuicios e ideas previas. La opinión propia sobre el positivismo es que no es posible

que el sujeto sea imparcial, neutral y objetivo debido a que al describir a la realidad

está presente su arsenal cultural que ha adquirido en su devenir por la sociedad. En

un sentido importante, se muestra enseguida un pasaje del artículo tercero de la

carta magna en el que se da prioridad a la educación científica:

... el criterio que orientará a dicha educación se mantendrá por completo ajeno a cualquier doctrina religiosa y, basado en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.

211

El artículo constitucional que precedió, es una piedra angular que fundamenta este

trabajo de investigación, ya que los capítulos primero, segundo, tercero, cuarto y

quinto son las velas que encendieron la mecha por las creencias espejistas que

radiografía esta tesis donde se subraya que es necesario que los alumnos vean la

realidad con las gafas científicas para que mejoren su calidad de vida. Así, en el

apartado sexto se presenta la alternativa que propone el profesor para el aprendizaje

de las ciencias en la escuela primaria.

Pasando a la enseñanza de las ciencias naturales se advierte que el vecino del

norte (EE.UU.) intenta que los niños de su territorio encuentren funcionalidad a la

investigación científica:

... con las corrientes de educación progresista y con educadores como Dewey, se fortalece aun más la idea de enseñar la ciencia a través de la experiencia directa de los alumnos... a finales de los 20 y principios de los 30 se da en Estados Unidos una corriente fuerte para enseñar ciencia con utilidad social, estudiando directamente inventos, descubrimientos y máquinas diversas en lugar de centrar la

211

URUETA, Jesús. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ed. Amaya. México, 2003, p. 64.

179

enseñanza en los contenidos científicos tradicionales...

212 La cita anterior de Gutiérrez Vázquez tiene varias lecturas al compararla con la

enseñanza actual de las ciencias en la escuela primaria mexicana, una de ellas es

que el Pueblo Azteca sigue enseñando un corpus de tópicos científicos que tienen la

intención de legitimar lo que ya se ha hecho sobre investigación científica.

Dando una mirada a México, el movimiento de la revolución mexicana trajo

consigo algunas instituciones sociales entre las cuales sobresale la creación de la

SEP, la cual dio apoyo a la educación rural y técnica en sus primeros años de

gestión. Así pues, los primeros proyectos sociales que emanaron de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos tenían como ideario una educación para el

pueblo. En esta perspectiva, el profesor era una pieza clave para el cambio social de

las comunidades ya que abría las conciencias de las personas y les enseñaba sus

deberes y derechos como ciudadanos.

En la reforma constitucional de 1934 se puede decir que la educación toma un

color socialista al entrar un presidente de izquierda (Lázaro Cárdenas del Río) a

gobernar México y se reafirma en el artículo tercero constitucional el rechazo a que

una doctrina religiosa reproduzca un espíritu ilusionista en los alumnos porque

favorece la multiplicación de creencias fanáticas y oscurantistas:

Art. 3ro. La educación que imparte el Estado será socialista y, además de excluir toda doctrina religiosa combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social.

213

212

GUTIÉRREZ Vázquez, Juan Manuel. Op. cit. pp. 94-95. 213

LÓPEZ Navarro, Patricia. Op. cit. p. 272.

180

En este sentido, la reforma educativa del artículo tercero de la carta magna

refrenda la laicidad en la educación y apuesta a que los jóvenes tengan un concepto

exacto y racional de la realidad y estén a la par de los avances de la ciencia.

5.2.7. Educación científica contemporánea. Con la entrada al gobierno de Manuel Ávila Camacho se impulsó un enfoque

nacionalista en la educación, se intentó que la primaria llegara a cada rincón del país

y se aprobó una ley orgánica en 1941 que revitalizaba la investigación.

Años más tarde (1957), se dio un boom en el desarrollo científico con la lucha de

la tecnología de los soviéticos con los americanos, los primeros lanzaron el satélite

artificial “Sputnik”. Esto provocó que los Estados Unidos se pusieran las pilas en

considerar los avances logrados y que se repensara cómo se daba la enseñanza de

la ciencia en su país. Lo anterior deja la lección de que algunos países le apuestan a

la educación para despuntar y otras naciones importan saberes. Es una gran

diferencia ser un país productor a ser un comprador de conocimiento.

Tiempo después se modernizó el enfoque de las ciencias naturales en la escuela

primaria en lo conceptual y estructural lo que significó un avance para su enseñanza

en México debido a que en ese momento existe una metodología y estructura

organizativa para su enseñanza:

La renovación que se propugna se fundamenta en dos lineamientos, uno conceptual (la ciencia no es solamente un conjunto de conocimientos sistematizados, sino también un conjunto de métodos y procedimientos para buscar y establecer nuevos conocimientos; a la ciencia información debe agregarse la ciencia investigación) y otro estructural (la ciencia cuenta con conceptos e ideas poderosas y fundamentales que dan coherencia y unidad y que proveen de una estructura que relaciona y organiza los contenidos).

214

214

GUTIÉRREZ Vázquez, Juan Manuel. Op. cit. pp. 96-97.

181

La cita anterior de Gutiérrez Vázquez da un panorama de cómo estaba la

enseñanza de las ciencias en la escuela elemental y además se rescata que se

organizaba ésta como una disciplina.

En 1970 nace el CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) que tiene

la responsabilidad de elaborar las políticas que estimulen el desarrollo de la ciencia y

la tecnología en México. En este mismo año (1970) el estudio científico en la escuela

primaria adopta otra estructura que hace necesario que entre en la escena un

enfoque multi e interdisciplinario lo que provoca que se relacionen continuamente

con otras disciplinas del saber.

Para 1980 la enseñanza de las ciencias naturales adquiere un enfoque informativo

que le ayuda al niño a entender lo que pasa en su cuerpo cuando se enferma, qué

medidas debe seguir para no enfermarse, qué alimentos debe consumir para estar

bien alimentado, etcétera. Sobre lo anterior Gutiérrez Vázquez ilustra el enfoque de

ese tiempo:

… una ciencia para la vida diaria en la que asuntos como la salud, enfermedad, nutrición, contaminación, crecimiento geográfico, etc., no pueden seguir siendo temas menores. La ciencia debe ayudar al ciudadano a medio entender lo que pasa, en general, y lo que pasa, en particular.

215

Para 1993 el plan y programas de estudio de educación primaria tiene como uno

de los propósitos medulares que los niños comprendan los fenómenos naturales y

sociales apegados a la arista científica, dejando a un lado las “verdades perpetuas”

que oscurecen el espíritu científico de los alumnos.

Así pues, en el México contemporáneo están de pie los principios de la educación

laica, en el caso de las escuelas particulares que desean educar a los estudiantes se

deben encuadrar con los preceptos del artículo tercero constitucional y con el

215

Ibidem. p. 100.

182

programa educativo oficial de la SEP para que el Estado Mexicano valide los

estudios de las escuelas privadas.

El enfoque que adopta el currículum escolar de educación primaria de 1993 es

formativo en el sentido de que se pretende que los muchachos adquieran los

saberes, actitudes y valores para comprender los fenómenos naturales que subyacen

en el interior de su organismo y fuera de él. En este tono, se presenta un pasaje de la

orientación actual de las ciencias naturales:

Los programas de ciencias naturales en la enseñanza primaria responden a un enfoque fundamentalmente formativo. Su propósito central es que los alumnos adquieran conocimientos, capacidades, actitudes y valores que se manifiesten en una relación responsable con el medio natural, en la comprensión del funcionamiento y las transformaciones del organismo humano y en el desarrollo de hábitos adecuados para preservación de la salud y el bienestar.

216

El enfoque formativo de ciencias naturales en la escuela primaria resalta la

comprensión del cuerpo humano, el cuidado de la salud y el respeto al medio natural.

La enseñanza de las ciencias se organiza por disciplinas, es en el plan y programas

de estudio donde se contiene el bloque de contenidos escolares que debe enseñar el

profesor y adquirir el alumnado.

En una palabra, el plan y programas de estudio es la fuente de conocimiento que

deben legitimar el docente y los niños. Es decir, el profesor tiene un rol de técnico

que trasmite un contenido determinado de antemano por el currículum, en un lugar

específico (espacio áulico) y que el alumno lo debe adquirir para su formación

escolar y laboral. Sobre la función de la escuela Althusser señala:

En la escuela se aprenden las "reglas" del buen uso, es decir de las conveniencias que debe

216

SEP. Plan y programas de estudio. Educación primaria. 1993. Op. cit. p. 71.

183

observar todo agente de la división del trabajo, según el puesto que está "destinado" a ocupar: reglas de moral y de conciencia cívica y profesional, lo que significa en realidad reglas del respeto a la división social-técnica del trabajo y, en definitiva, reglas del orden establecido por la dominación de clase.

217

La escuela es el espacio escolar que da algunas armas a los estudiantes para el

trabajo que desempeñarán en el sistema productivo en el que están inmersos. Así, el

currículum educativo tiene varias funciones, entre ellas resalta perpetuar el statu quo

de la sociedad.

5.3. Fracaso de la producción y educación científica mexicana. Hoy día la producción científica en México es insuficiente y se podría decir que deja

que desear. Esto es, que la ciencia en el Pueblo Azteca es comparable con

Guatemala y Costa Rica. Incluso países como Colombia, Brasil, Venezuela, Cuba,

Argentina, Chile tienen mayor desarrollo. La comparación con países desarrollados

sería irrisoria. Sobre el particular Gutiérrez Vázquez señala:

Científicos tenemos y hemos tenido de nivel comparable al científico medio de los países en que se ha ido asentando sucesivamente el centro de la actividad científica mundial, pero en números reducidos y trabajando por lo general en condiciones poco apropiadas.

218

En este sentido, la cita anterior deja la lectura de que en los Estados Unidos

Mexicanos hay un puñado de personas que llegan a ser científicos. Los hombres de

ciencia que lo logran no son bien estimulados para desarrollarse al máximo.

Pasando a la educación científica de México pareciera que no ha dado los frutos

esperados, de ello han dado testimonio los exámenes anuales que se han aplicado a

los alumnos en donde salen reprobados y para rematar lo anterior se le suma que

algunos niños tienen una concepción del mundo de tipo espejista:

217

ALTHUSSER, Louis. Op. cit. http://www.nombrefalso.com.ar/materias/apuntes/html/althusser.html 218

GUTIÉRREZ Vázquez, Juan Manuel. Op. cit. p. 111.

184

Existen diversos estudios acerca del fracaso de la educación científica en el sentido de los conocimientos científicos y la irrupción de explicaciones mágicas e “irracionales” cuando se pregunta a los niños acerca de los temas ya vistos en clases.

219

En este tono, se camina por un trecho que se ha escudriñado en cierta forma por

otros investigadores, sin embargo, una fortaleza de este trabajo es que da luz de que

en pleno siglo XXI sigue arraigado el pensamiento ilusionista que vela la forma

científica de concebir la realidad por parte de los sujetos cognoscentes.

La situación de recesión del proceso enseñanza aprendizaje de las ciencias no es

exclusiva de México porque otras naciones comparten esta crisis, al entender de

Gutiérrez Vázquez esto se debe a las políticas educativas que imprimen los países

desarrollados a los subdesarrollados:

… la enseñanza de la ciencia, en nuestro país y en otros países, se encuentra en recesión, cuando no en crisis. A pesar de ello, muchas personas en posición de tomar decisiones (funcionarios altos y medios, autores de planes, programas, y libros “expertos” en desarrollo curricular) parecen empecinados en llevar hasta sus últimas consecuencias un modelo educativo ya agotado y en gran parte responsable del estado de cosas actual: el modelo que se centra exclusivamente en la enseñanza de la ciencia como un conjunto de conocimientos...

220

Parafraseando la idea que precedió, se puede interpretar que el Sistema

Educativo Mexicano tiene un concepto restringido de lo que es la ciencia al

conceptualizarlo como un conjunto ordenado y sistematizado de conocimientos de la

naturaleza:

219

MORENO Fernández, Xochitl Leticia et al (Coord). El niño, la escuela y la naturaleza. (Guía del estudiante LE´94). ed. SEP-UPN. México, 1996, p. 5. 220

GUTIÉRREZ Vázquez, Juan Manuel. Op. cit. p. 52.

185

Son pocos los que han tratado de rediseñar la educación en amplios términos interactivos. Hacerlo requiere reconocer que el sistema actual es un producto de la Edad de las Maquinas, de un modo reduccionista, analítico y mecánico del pensamiento.

221

Desde la lente de la educación tradicional, el currículum oficial es la máxima

expresión de autoridad que ordena lo que se debe enseñar, cómo el profesor debe

transmitir el saber y en qué tiempo los alumnos lo deben legitimar.

Asimismo, hay que sumar que hoy día a las ciencias naturales se le otorgan tres

horas para su enseñanza a la semana en el plan y programas de estudio de 1993, a

matemáticas le da el doble de tiempo y a español el triple, mientras la educación

artística y física tienen una hora cada una de ellas.

Así pues, el comentario anterior describe una enseñanza cuyo currículum en este

nivel de estudio en primer lugar parceliza la conciencia del alumnado y en segundo

término hay un tipo de conocimiento que tiene mayor tiempo para su enseñanza que

otro.

En este orden de ideas, Gutiérrez Vázquez levanta la voz expresando que la

mayoría de las escuelas en México no cuentan con los materiales adecuados para

que los alumnos hagan ciencia:

... una escuela que no tiene materiales para los alumnos, los maestros y los directivos, donde todo el tiempo está dedicado a la repetición de los contenidos de las matemáticas y del español, y en donde el tiempo que buenamente sobra se le dedica a las ciencias, a la tecnología, al arte, al civismo y a fomentar valores.

222

221

ACKOFF, Russell. Rediseñando el futuro. ed. Limusa. México, 2000, p. 95. 222

GUTIÉRREZ Vázquez, Juan Manuel. Op. cit. p. 32.

186

La cita anterior, prende las luces rojas de que el Sistema Educativo Nacional no

está apostando al desarrollo científico de los niños porque no equipa a la escuela con

material básico y debido a que la ciencia es una materia con tres veinteavos de

tiempo semanal para su proceso de enseñanza aprendizaje.

En esta perspectiva, se presenta una cita que refuerza la idea de que se debe

reforzar el espíritu científico desde los primeros escalones de la escolarización en el

Pueblo Azteca ya que la apropiación del conocimiento científico actualmente ha

quedado en letra muerta:

En una prueba mundial de aptitud matemática y científica a nivel de cuarto grado que se realizó en 1996 en Colombia, uno de los países participantes, ocupó el lugar número 40 entre los 41 países examinados...

México el otro país que participó en la prueba no permitió que se informara sobre los puntajes obtenidos.

223

En una palabra, la enseñanza de las ciencias naturales en México deja que desear

y no está a la altura de los avances de punta a nivel global. No se vale que el Estado

Mexicano escondiera los resultados del examen que se aplicó, como lo hace el

avestruz que oculta su cabeza en un agujero. En esta dinámica, se comulga con las

ideas de López en el sentido de que el aprendizaje de los contenidos escolares de

ciencias naturales en el Pueblo Azteca es lineal y aceptada sin cuestionamiento por

la mayoría de los funcionarios públicos de la educación, padres de familia y alumnos:

... la posibilidad de la existencia de los procesos científicos en los niños está dada por su aceptación sin cuestionamiento. La lógica del planteamiento es esencialmente lineal. Los procesos, pre-definidos, son enseñados a los alumnos y evocados de una manera válida y confiable...

224

223

GAJARDO, Marcela. Reformas educativas en América Latina. Balance de una década. En: Internet, consultado el día 5 de enero de 2006, La Paz, B.C.S., http://www.preal.cl/gajardo.pdf 224

LOPÉZ y Mota, Ángel. Estudio en didáctica. ed. C.M.I.E. México, 1997, p. 153.

187

El proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias en la actualidad tiene un

enfoque tradicional y vertical donde el currículum dicta al profesor un contenido para

que lo legitime con sus niños, así el docente tiene un papel de técnico al validar un

conocimiento con los chicos.

Sobre esto, pareciera que la metodología actual para que los muchachos se

apropien de la ciencia no es la óptima. Se deben considerar los intereses de los

niños y los profesores. En este sentido, Gutiérrez Vázquez señala que las propuestas

científicas que se aplican en México no parten de las necesidades ni contexto que

rodea al estudiantado sino que responden a políticas públicas de nivel transnacional:

... después de 30 años se siguen desarrollando propuestas didácticas nacionales que no parten de la investigación educativa ni toman en cuenta las necesidades de los alumnos ni los contextos locales de aplicación.

225

En este tono, Gutiérrez Vázquez sostiene que el grueso de las alternativas que

llegan al Pueblo Azteca en educación son provenientes del extranjero, incluso, se

puede sumar a lo anterior que estas propuestas llegan desfasadas y

descontextualizadas.

En esta dinámica, se apuesta a que el interés por un tópico científico debe nacer

de una motivación intrínseca del alumnado que le lleve a salir de las cuatro paredes

de la escuela para darse a la tarea de observar, experimentar, registrar, investigar,

analizar, refutar, criticar y concluir sobre un hecho. Así se desprende que el papel del

profesor es el de acompañar y a la vez aprender lo real concreto con los niños. Esto

es, el docente junto con el alumnado caminan juntos haciendo ciencia.

En concordancia con este subapartado, Flores reafirma que la enseñanza de las

ciencias en México está por los suelos y no se le ha dado el valor que tiene esta

rama del saber:

225

GUTIÉRREZ Vázquez, Juan Manuel. Op. cit. p. II.

188

Debe además señalarse, la generalizada actitud de rechazo hacía la Física que en el nivel básico presentan estudiantes y profesores, reforzándose así, un ámbito en el cual, la cultura científica nacional es extraordinariamente pobre y desvalorizada.

226

En esta situación, queda al desnudo que el proceso de enseñanza de las ciencias

en el Estado Mexicano está en crisis. Será necesario enfrentar el problema buscando

una metodología que potencialice una cultura del aprendizaje de las ciencias

naturales en profesores y alumnos. En apoyo a esta idea, la Ley General de

Educación fortalece y sugiere que el aprendizaje y la investigación en ciencias debe

ser de la siguiente manera: “Impulsando el desarrollo de la enseñanza tecnológica y

de la investigación científica y tecnológica.”227

Más aún, en el plano mundial se ha mantenido firme el precepto de reproducir en

los jóvenes un conocimiento científico. Para ello, se ha convocado en diversos

momentos al grueso de los países para acordar acciones sobre este asunto. Por lo

tanto, en la aldea global de forma periódica, se reúnen la mayoría de las naciones de

la orbe para acordar acciones que mejoren la escolarización de los niños.

Un renglón que ha sido prioritario es la cientificidad de la educación, un ejemplo

de este punto lo presentan los informes de Jomtien y Dakar que ponen el acento en

la cultura científica:

... la sociedad debe proporcionar, además, un sólido ambiente intelectual y científico a la educación básica. Ello requiere el mejoramiento de la enseñanza superior y el desarrollo de la investigación científica. En cada nivel de la educación debiera ser posible establecer un estrecho contacto con el conocimiento tecnológico y científico contemporáneo.

228

226

FLORES Camacho, Fernando. Estudio en didáctica. ed. C.M.I.E. México, 1997, p. 141. 227

SEP. Ley General de Educación. En: Internet, consultado el día 12 de marzo de 2005, La Paz, B.C.S., http://www.campus-oei.org/oeivirt/rie03a06.htm. 228

Declaración Mundial sobre educación para todos: Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Jomtien, Tailandia, 5 al 9 de marzo, 1990. En: Internet, consultado el día 19 de junio de 2005, La Paz, B.C.S., http://www.oei.es/efa2000jomtien.htm

189

Una lectura de la cita anterior, es que en foros internacionales como el de Jomtien,

se ha convenido como una necesidad sobresaliente que la escolaridad debe

favorecer el orden científico y tecnológico desde los primeros escalones de la

educación. No se vale que el desarrollo de la educación científica en los alumnos

mexicanos sea casi letra muerta.

5.4. Los conocimientos del alumnado sanevaristeño. Los saberes científicos que poseen los niños sanevaristeños puede ser una muestra

de cómo está la educación científica en lo local. Por ello, este apartado es un

ejemplo particular de la escolarización científica en la provincia.

Además, este subtema les compete a los profesores que tienen la tarea de

coordinar actividades científicas según los lineamientos educativos actuales a nivel

nacional.

El conocimiento científico desde la lente mecanicista tiene una característica

básica que lo coloca por encima del saber vulgar. La verdad racional es una verdad

para todos, independientemente de las peculiaridades generales de un pueblo, las

aportaciones de la ciencia son universalmente válidas, sin que intervenga un tipo de

ideología profesada o una forma especial de cultura que ostenta una sociedad en

particular.

En esta perspectiva, el saber científico para un positivista es un conjunto de

conocimientos que se pueden comprobar en cualquier lugar creando leyes

universales. Para ello, se buscan las relaciones entre los hechos.

El investigador tiene un papel pasivo al describir el objeto de conocimiento. En

este orden de ideas, se presenta la relación epistemológica que guarda el sujeto con

la realidad:

SUJETO REALIDAD

190

Es oportuno señalar que para Adam Schaff el modelo mecanicista tiene las

siguientes características:

El objeto de conocimiento actúa sobre el aparato perceptivo del sujeto que es un agente pasivo, contemplativo y receptivo: el producto de este proceso (el conocimiento) es un reflejo o copia del objeto, reflejo cuya génesis está en relación con la acción mecánica del objeto sobre el sujeto.

229

En una palabra, en este paradigma positivista tiene mayor peso el objeto de

conocimiento porque de él brota la verdad de forma mecánica. El sujeto debe

efectuar un registro objetivo debido a que sus prenociones, ideologías y valores

pueden sesgar el objeto de estudio:

El conocimiento científico es una construcción de la mente humana, resultado de un proceso en el que se alternan la observación y la abstracción de la realidad con la incorporación e interpretación de las observaciones dentro de una teoría determinada; aislamos ciertas características de un fenómeno físico y las interpretamos con los elementos que nos da la teoría. Ningún conocimiento, ni aun aquel que podríamos suponer es captado directamente por nuestros sentidos, es una simple copia de la realidad.

230

Es destacable que en el modelo mecanicista se debe encerrar cierto fenómeno

para que lo interprete el investigador con un marco teórico particular, para que sus

pensamientos e ideologías no sobreinterpreten la realidad.

En este sentido, en el paradigma relativista lo real concreto es particular, tiene

íntima relación con las características del objeto de estudio y con la interpretación

que hace el investigador de lo que se indaga.

229

SCHAFF, Adam. Historia y verdad. ed. Grijalbo. México, 1974, p. 83. 230

SEP. Libro para el maestro. Educación secundaria. Física. Ed. SEP. México, 2000, p. 9.

191

En esta corriente, el vínculo del sujeto con la realidad es el siguiente:

SUJETO REALIDAD

Es decir, en esta línea científica el individuo tiene mayor peso que el objeto de

estudio, ya que el investigador imprime su sistema valorativo e interpretativo en la

realidad:

El predominio, o la exclusividad, vuelve al sujeto cognoscente que percibe el objeto de conocimiento como su producción.

… la atención se concentra en el sujeto al que se atribuye incluso el papel de creador de la realidad.

231

En este paradigma, el péndulo se carga al sujeto que tiene un papel activo y

subjetivo al describir el objeto de estudio sin despojarse de sus conocimiento previos,

ideologías y valores.

Con respecto al modelo interaccionista la realidad y el individuo están en un

constante diálogo, así el conocimiento científico está en un reiterado devenir y es

eminentemente dialéctico:

La construcción de la totalidad pensada no representa sino el vínculo que estrecha las leyes dialécticas y subjetivas de la actividad del pensamiento, con el movimiento dialéctico y objetivo de la naturaleza, para señalar la influencia práctica de la sociedad sobre el mundo material.

232

En esta dinámica, en la corriente interaccionista el investigador y el objeto de

estudio están en una constante interacción, así estos elementos tienen igual peso.

Además, una característica de esta línea de conocimiento científico es que tiene

como propósito fundamental modificar lo real concreto.

231

SCHAFF, Adam. Op. cit. pp. 84-85. 232

BRAVO, Víctor et al. Teoría y realidad en Marx, Durkheim y Weber. ed. Juan Pablo editor. México, 1989, p. 41.

192

En este sentido, la relación epistemológica del sujeto con la realidad se muestra a

continuación:

SUJETO REALIDAD

El conocimiento es un proceso inacabado al cual se tiene un acercamiento. Éste

se construye con la interacción del sujeto cognoscente que dialoga con el objeto de

estudio y viceversa. Así, el individuo y la realidad se transforman por contradicción.

En el nivel básico los dados están cargados al modelo mecanicista. Esto es, la

concepción de ciencia que tiene mayor peso en el currículum oficial de educación

primaria es eminentemente de corte positivista porque el alumno debe buscar las

relaciones causa-efecto de un fenómeno, experimentar y comprobar las hipótesis

planteadas. Sobre este punto, en el libro de sexto grado de ciencias naturales se

presentan los pasos a seguir para producir conocimiento científico:

Escoger un tema y hacer una pregunta, revisar el tema y buscar información, realizar observaciones, llevar a cabo mediciones, hacer predicciones sobre lo que puede suceder, diseñar y realizar experimentos, comprobar tus predicciones y explicarlas y compartir tu información y explicaciones con los demás.

233

En el modelo mecanicista los niños de un tema particular buscan información de

diversas fuentes para verificar si la hipótesis planteada fue acertada o incorrecta.

Una característica de este paradigma científico es que el conocimiento producido

por los hombres de ciencia debe ser válido en cualquier lugar:

El conocimiento científico lo genera y lo difunde la ciencia, de la cual, en términos generales, puede decirse que es un conjunto de conocimientos organizados sistemáticamente, cuya veracidad tiene la característica de poder ser confirmada, esto es, la ciencia no depende de factores subjetivos, sino de relaciones

233

SEP. Ciencias naturales y desarrollo humano. Sexto grado. Ed. SEP. México, 2000, p. 209.

193

causa-efecto y relaciones funcionales entre los fenómenos.

234

En este tono, para el estudio de las ciencias se hace hincapié en analizar la

relación causa efecto de un hecho para darle una legitimación científica. Así, esta

corriente es la que reina en la educación primaria mexicana. Pasando a los saberes

de los alumnos se modela el comentario de conocimiento que atraviesa a una

discente de cuarto nivel:

-Profesor: “¿Dios deseará que a México lo explotaran otros países?”. -Liliana cuarto grado: “no es que Dios mande esto, es que cuando venían gente de otros países, los españoles se llevaron el oro, la plata. Los españoles se llevaron todo oro, plata, se llevaron todo y querían mucho la riqueza”.

235

La niña tiene el saber de que un país extranjero (España) explotó y dominó

socialmente a México por la fuerza militar y que no fue por cuestión divina la

explicación de que un país sojuzga a otro por la fuerza armada, económica y

espiritual. Enseguida se presenta un fragmento de entrevista sobre un conocimiento

del ciclo del agua:

-Profesor: “¿a qué se deberá que llueva?”.

-María de los Ángeles cuarto grado: “porque el vapor del agua del mar hace que las nubes lluevan”.

236

El saber que aprenden los niños patasaladas les sirve para tener un acercamiento

a la realidad que les rodea. A continuación se exhibe otro recorte de entrevista que

abona al conocimiento que tiene una alumna sanevaristeña:

-Profesor: “¿por qué temblará” -Diana sexto grado: “son movimientos de la tierra”.

237

234

RANGEL Abud, José Luis. Dialécticas de las ciencias sociales. ed. Normal Veracruzana. Veracruz, 1974, p. 26. 235

Fragmento de entrevista realizado el día 19 de febrero de 2004. 236

Fragmento de entrevista realizado el día 24 de febrero de 2004. 237

Fragmento de entrevista realizado el día 24 de febrero de 2004.

194

Los tres ejemplos anteriores dan cuenta de algunos conocimientos que poseen los

niños sobre la explotación que sufrió México de España, del ciclo del agua y de los

temblores.

5.5. La práctica docente propia. Para tener una aproximación a la práctica educativa personal se modela una sesión

con su respectivo seguimiento para examinar la forma de transmitir los saberes

científicos y las interacciones que subyacen en ésta. Sin mayor preámbulo se

muestra la planeación y lo que decantó de ella:

Sesión 1

Propósito: los alumnos y padres de familia analizarán el origen del universo y del

planeta azul.

Actividades

Inicio:

El profesor realiza una junta en la escuela primaria para conocer cómo conciben la

realidad los padres de familia. Para ello, los convoca a los jefes de familia y al

estudiantado para escuchar de viva voz sus conocimientos sobre el origen del

universo. En este sentido, el pasaje que sigue a continuación da luz sobre el

desarrollo de la clase:

(En un principio se convoca a los padres de familia a una reunión para revisar cuestiones de la escuela y más tarde, se da tiempo para conocer los conocimientos previos y las impresiones de los jefes de familia sobre el origen del universo y de la tierra. También, están presentes en esta reunión algunos alumnos que tratan los temas juntos con sus papás. Para ello, se forman tres equipos en el cual cada equipo está integrado por niños y padres de familias para dar heterogeneidad a la actividad). -Profesor: “¿cómo piensas que se formó el universo?”. -Irma (madre de familia): “Dios formó la tierra en siete días”. -Profesor: “¿cómo crees que se originó la tierra?”.

195

-Martín (padre de familia): “de Dios, nacimos de dos personas, de Adán y Eva”. -Profesor: “¿qué teoría dice eso?”. -Irma (madre de familia): “la de Dios”.

238

De la actividad introductoria se rescata que los padres de familia tienen una

concepción espejista sobre la formación del universo. Aunque, ellos no saben el

nombre de la teoría que defienden, afirman que Dios es el creador de la tierra y de

las personas. Enseguida se presentan las actividades de desarrollo de esta sesión.

Desarrollo:

Se integran tres equipos por afinidad en donde confluyen niños y papás.

Posteriormente, ya integrados los grupos el profesor entrega material escrito a cada

equipo para que resuelvan las siguientes interrogantes.

Equipo 1.

Leer el tópico “el planeta de la vida” en el libro del rincón titulado la tierra.

-¿Hace cuánto tiempo que se formó la tierra?.

Hace 4,500 millones de años.

-¿Cuántas capas tiene la tierra?.

4 capas.

Equipo 2

Estudiar el texto sobre el origen del universo, ¿cómo se formó la tierra? y el origen

del ser humano, para contestar las siguientes cuestiones.

-¿Cómo se formó el universo?.

De una explosión.

-¿Cómo se originó la tierra?.

De una bola gigantesca que se enfrió.

Era una bola candente que al enfriarse dio vida a los peces, plantas y seres vivos.

Equipo 3

Leer el atlas de geografía en el tema “el origen del universo”.

238

Fragmento de observación realizado el día 29 de septiembre de 2004.

196

-¿Cuándo se calcula que se formó el planeta azul?.

La tierra se formó hace 4, 600 millones de años.

Al finalizar la actividad un integrante de cada equipo pasa al frente a platicar los

resultados de la investigación a los demás equipos, los cuales escuchan los

resultados y plantean preguntas si así lo consideran conveniente.

En el desarrollo de esta clase los integrantes de los tres equipos rescatan

información científica de los textos que proporcionó el docente. Para concluir lo

planeado se pasa al momento de cierre de esta actividad.

Cierre:

Para evaluar el aprendizaje se realiza la siguiente actividad donde el profesor

aclara algunas cuestiones al grupo clase y plantea dos interrogantes:

-Profesor: “hay una teoría que se llama evolucionista que habla que el universo se formó de una tierra caliente que explotó y dio lugar a varios planetas uno de ellos fue la tierra que tuvo vida, cuando se enfrió. La otra teoría lleva el nombre de creacionista, la cual dice que Dios creó el universo y la tierra en seis días por la gracia del creador. ¿Serán lo mismo la teoría evolucionista que la creacionista?”. -Irma (madre de familia): “sí, porque, las dos teorías explican la vida porque una le dice a la otra, Dios le dio a los científicos la información para que descubrieran eso”. -Liliana cuarto grado: “son diferentes, porque la de los científicos dice que la tierra se formó de una bola caliente y la de Dios viene en la Biblia. Dios creó el mundo y todos los planetas en seis días y el domingo descansó. Yo creo en la Biblia porque creo en ella. Y es puritita verdad lo que escribió la Biblia, bueno algunas cosas de la otra teoría es verdad, pero todo lo de la Biblia es cierto”. -Jesús quinto grado: “de un planeta grande se formó la tierra y se enfrió y dio vida a las personas y a los animales. Yo he leído la Biblia que dice que en seis días formó la tierra Dios y el domingo descansó por eso el domingo no se

197

trabaja. Yo creo en la científica porque dice que de una explosión se formó la tierra”. -María de los Ángeles cuarto grado: “Dios, formó todas las plantas y las montañas. En la Biblia porque dice que Dios creó todo”. -Yadira cuarto grado: “porque explotó y se formaron los planetas, yo creo en la Biblia porque Dios hizo muchas cosas”. -Liliana Guadalupe tercer grado: “también era una bola que explotó y se formaron los planetas. Dios la formó con sus poderes. En la de Dios creo porque Dios hizo todo, los árboles, la tierra”. -Martín (padre de familia): “en la Biblia dice todo lo que hizo Dios. Era una bola caliente y de ahí se formaron los planetas. La de Dios creo, porque el dice todo”. -Profesor: “¿qué les pareció la actividad?”. -Anselma (madre de familia): “no me gustó”. -Jesús quinto grado: “a mí me gustó, porque descubrimos cómo se formó el hombre”. -Liliana Guadalupe tercer grado: “aburrida porque estudiamos todo el día en la mañana, en la tarde y más tarde”. -Toñita (madre de familia): “bonita porque descubrimos cómo se formó la tierra”. -Irasema cuarto grado: “bien, es lo mismo, la ciencia y la religión, porque Dios ayudó a los científicos para que descubrieran todo la información que conocen”.

239

El pasaje que precedió tiene varias lecturas, sin embargo dos cuestiones interesan

sobremanera al profesor, la primera es que algunos niños y padres de familia

encuentran relación entre la teoría creacionista con la evolucionista en el sentido de

que Dios le da a los científicos habilidades para que descubran las leyes que rigen la

naturaleza. Sobre el particular enseguida se muestra el discurso de una niña de

cuarto grado y una madre de familia de nombre Irma que ven superioridad de la

teoría creacionista sobre la evolucionista: Irma (madre de familia): “sí, porque, las

dos teorías explican la vida porque una le dice a la otra, Dios le dio a los científicos la

información para que descubrieran eso”. Irasema cuarto grado: bien, es lo mismo, la

ciencia y la religión, porque Dios ayudó a los científicos para que descubrieran todo

la información que conocen.240 En este sentido, se menciona que tanto la madre de

familia como su hija Irasema tienen un imaginario colectivo de que un Dios

239

Fragmento de observación realizado el día 29 de septiembre de 2004. 240

Fragmento de observación realizado el día 29 de septiembre de 2004.

198

todopoderoso ayudó a los hombres de ciencia para que revelen las leyes que rigen el

mundo.

También, al analizar la planeaciòn docente del profesor se advierte que se apoya

en el paradigma mecanicista según la clasificación de Adam Schaff ya que los

alumnos y padres de familia tienen un papel pasivo y receptivo debido a que el

docente suministra el tema a tratar, las preguntas a investigar y los materiales para

estudiar. Además, el educador organiza los contenidos escolares para validar y

legitimar conocimientos científicos con los niños y papás. Sin embargo, en ningún

momento se coordinan actividades para que el grupo clase descubra y aprenda

ciencia por ellos mismos.

En esta dinámica, Covarrubias apuntala que en la educación primaria de México

sólo se legitima conocimiento científico pero no se tiene la intención de que los

alumnos desde los primeros grados revelen y construyan saber científico sobre la

realidad:

Desde los primeros niveles escolares, la ciencia se enseña como conocimiento adquirido mas no como método de su obtención. Es hasta el nivel de postgrado cuando se enseña la metodología de investigación científica; en el nivel de licenciatura la característica dominante del conocimiento adquirido es de mera información científica. La larga duración de los estudios, su costo y los mecanismos de selección para acceder a niveles superiores, hace que un limitado grupo de individuos llegue a formarse como investigador. La gran mayoría se queda en el camino de la formación académica.

241

En este orden de ideas, Covarrubias afirma que un puñado de individuos son los

privilegiados que llegan a conocer cómo hacer ciencia o investigación y en el caso

del nivel de educación primaria sólo se reproducen conocimientos científicos en los

241

COVARRUBIAS Villa, Francisco. Op. cit. pp. 122-123.

199

escolares. Así, en ningún momento los niños utilizan una metodología para descubrir

científicamente un tema de interés.

5.6. Conclusión del quinto capítulo. El análisis político educativo advierte que la educación a lo largo de la historia ha

sido cuestión de poder. Cada sistema de gobierno ve en la escolarización un

instrumento para perpetuar, legitimar y reproducir el statu quo de la sociedad, v. gr.,

en la educación prehispánica el Telpochcalli era para los hijos de la clase media que

serán los trabajadores y en Calmecac acudían los descendientes de la clase alta que

probablemente dirigirán la sociedad en un futuro. Hoy día, este tipo de escuelas

(pública y privada) perduran con un nombre distinto, pero tienen la misma función

multiplicadora de grupo social. Lo destacable de esta tesis es que llegar a ser

hombre de ciencia está reservado para un puñado de personas.

Asimismo, el papel del profesor en el currículum actual es de un técnico que valida

los contenidos temáticos que decantan del plan y programas de estudio. El alumno

por su parte legítima un conocimiento científico. Se vislumbra escasa investigación y

desarrollo científico en la educación primaria mexicana. En este escenario no es

extraño que el Pueblo Azteca esté reprobado en la enseñanza de las ciencias.

En una palabra, el aprendizaje de las ciencias naturales es un problema

pedagógico en México porque no ha dado los resultados esperados en los niños ya

han dado cuenta de ello las evaluaciones nacionales e internacionales.

En lo ideológico se resalta que la religión multiplica creencias eternas con dogmas

que no se deben poner en tela de juicio porque provienen de la palabra de Dios,

mientras la ciencia produce conocimiento científico a través de la observación,

registro, experimentación, comprobación, análisis, etc., que siempre está abierta a la

verificación de un fenómeno.

200

Lo etnográfico subraya que es necesario respetar el imaginario colectivo del grupo

estudiado. Así, cuando los niños y padres de familia afirman que Dios les dio poderes

a los científicos para develar las leyes que rigen la naturaleza es un avance del

profesor porque sigue los preceptos del artículo tercero constitucional donde se le da

prioridad al desarrollo científico a la vez que respeta la libertad de creencias de los

pobladores y alumnos de la escuela primaria de San Evaristo.

201

202

Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo. Carlos Marx: XI tesis sobre Feuerbach.

6.1. Nombre de la propuesta de innovación: el paradigma reflexivo transformador. El paradigma reflexivo transformador es un granito de arena que se suma como una

ruta para la construcción de conocimiento científico. Esta alternativa educativa tiene

un enfoque constructivo ya que el sujeto es el que edifica el currículum saliendo a

recorrer la localidad circundante donde se ubica la escuela para investigar lo que le

llama atención a la comunidad de aprendizaje. Así, el discente recoge conocimientos

(previos, empíricos y teóricos) de diversas índoles para reflexionar y construir saber

del mundo circundante.

En el currículum oficial ya está establecido qué enseñar y cómo deben aprender

los niños determinado contenido. El profesor demuestra y legitima un conocimiento al

alumnado. Pareciera que este tipo de plan y programas de estudio no llena las

necesidades e intereses que mueven a algunos muchachos sobre aspectos

científicos. Sobre el particular, se modelan las opiniones que tienen los estudiantes

sobre la ciencia que propone el plan y programas de estudio y la que se construye

por la comunidad de aprendizaje:

-Profesor: “¿qué tipo de actividades de ciencia les llama más la atención la que propone el plan y programas de estudio o la que se construye por el grupo”.

-Liliana Guadalupe quinto grado: “la que se hace entre todos porque no nos gusta la del libro, nos gusta salir afuera de la escuela para estudiar lo que queremos y observar a las plantas y a los árboles”.

-Cipriano quinto grado: “la del grupo porque vemos pájaros, árboles y que hacen las ardillas”.

-Irasema sexto grado: “la ciencia donde salimos a investigar un tema que no sabemos porque observamos más las cosas”.

-Ramón cuarto grado: “observamos plantas, pájaros y el aire cuando salimos a investigar un tema que nos gusta”.

203

-Profesor: “concuerdo con ustedes en el sentido de me agrada más que salgamos afuera del salón de clases y nos hagamos preguntas que nos llamen la atención. Luego es necesario la observación, la experimentación, el registro y el análisis de la información empírica. Posteriormente, comparamos los datos de campo con conocimientos teóricos para cruzarlos. Más adelante, está la replica y las sugerencias de algunos compañeros y la del profesor para que la considere el grupo exponente”.

242

Los comentarios precedentes son contundentes, ya que los niños cuestionados

respondieron de una u otra forma que les agrada más hacer ciencia desde la cual

ellos eligen un tema para indagarlo. De igual manera, el profesor le apuesta a la

ciencia que se edifica por la comunidad de aprendizaje en donde intervienen las

motivaciones e intereses del alumno para luego analizar información previa, de

campo y teórica que dé luz al grupo investigador sobre el tema en cuestión. Es de

destacar, que en esta propuesta científica los alumnos se empapan desde edades

tempranas a una metodología para hacer ciencia que les puede permitir en un futuro

investigar la realidad por ellos mismos sin necesidad de que un plan y programas de

estudio les dicte que estudiar sino el interés de los niños será la brújula que guiará su

espíritu científico.

Por ello, el modelo reflexivo transformador no es como el burro que tocó la flauta

por casualidad, sino que es una respuesta seria y reflexionada a un currículum oficial

que no recoge las motivaciones del grupo clase sanevaristeño. Así, en este

paradigma educativo las responsabilidades cruciales no son tomadas por la SEP sino

por los niños y el profesor quienes analizan y deciden qué contenidos estudiar:

... comienza a postularse con singular firmeza la necesidad de construir nuevas alianzas entre los distintos sectores gubernamentales con diversas instancias de participación de la sociedad civil: las empresas, las organizaciones de trabajadores y empleados,

242

Fragmento de observación realizado el día 8 de septiembre de 2005.

204

las iglesias, los organismos comunitarios, medios de comunicación social, organizaciones no gubernamentales, etcétera. Esto es, comenzar a transferir la responsabilidad casi monopólica, atribuida tradicionalmente a los ministerios de educación, para hacer copartícipe a las otras instancias comprometidas con el esfuerzo educativo.

243

En este orden de ideas, esta alternativa educativa es un aditivo al plan y

programas de estudio de educación primaria porque se desarrollan algunas

inquietudes investigativas que hacen ruido al grupo clase o al docente, para

robustecer al currículum:

El modelo policéntrico observa la visión y encuentra vías para que los diversos sectores de la comunidad elaboren juntos los medios más apropiados para alcanzar el objetivo. La responsabilidad no es exclusiva de un grupo o directorio. Una amplia gama de personas participa de las tareas de decisión y acción.

244

Desde esta visión las decisiones no son tomadas exclusivamente por un grupo

selecto de expertos del gobierno, sino que participan como actores principales los

alumnos y el docente para hacerse copartícipes y canalizar los intereses que nacen

al interactuar con la realidad para producir conocimiento científico:

... las relaciones formales y jerárquicas, regidas por normas estrictas, están siendo reemplazadas por estructuras organizativas más planas que otorgan a los subordinados un espectro mayor de autoridad o, directamente por redes informales. En esos sitios de trabajo, la coordinación surge desde abajo en lugar de ser impuesta desde arriba, y se basa en normas y valores compartidos que permiten a los individuos trabajar en conjunto para alcanzar objetivos comunes, sin una dirección formal.

245

243

POZNER de Weinberg, Pilar. El directivo como gestor de aprendizajes escolares. ed. Aique. Argentina, 1997, p. 25. 244

HESSELBEIN, Frances et al. La comunidad del futuro. ed. Granica. Barcelona, 1999, pp. 276-277. 245

FUKUYAMA, Francis. La gran ruptura. ed. Atlántida. Argentina, 1999, p. 256.

205

En esta dirección, las nuevas tendencias educativas en el plano internacional

privilegian relaciones horizontales en los principales personajes educativos para que

alimenten y con ello fortalezcan al currículum escolar con auto gestión en la escuela

y en los aprendizajes.

Es destacable que la alternativa reflexivo transformador es una mano amiga del

plan y programas de estudio con un currículum en formación que recoge algunos

tópicos de la región que no están acentuados en el currículum oficial y con una

metodología para edificar conocimiento científico desde los primeros escalones de la

educación primaria donde se corona el auto aprendizaje del grupo clase y del

profesor:

La ciencia de la complejidad se puede

interpretar como un ataque continuo a la idea de jerarquía. La autoorganización -en que los agentes individuales forman rebaños sin líder, aprenden sin ningún controlador central y hay una selección natural en la que los cambios genéticos aleatorios provocan mejoras duraderas en la vida en la tierra- parece afirmar que la jerarquía no tiene lugar en el mundo. Si se aplica a las organizaciones, el mensaje parece ser: destruid la jerarquía, dejad que las personas determinen sus propias redes y del caos surgirá una organización mejor.

246

Cabe señalar que el paradigma de la simplicidad (orden jerárquico) está haciendo

sus maletas y va de salida en la educación. Comienza a asomarse el modelo de la

complejidad (relación horizontal) que es incluyente a la intervención de alumnos,

padres de familia y profesorado en el diseño y tratamiento de contenidos escolares.

vid. Anexo # 7. Cuadro comparativo de las características del currículum oficial y el

de formación. p. 238.

El planteamiento anterior, da igual valía al currículum oficial y al de formación ya

que esta propuesta descansa en la idea de que el currículum oficial tiene peso en el

246

BATTRAM, Arthur. Navegar por la complejidad. ed. Granica. España, 2001, p. 41.

206

Sistema Educativo Nacional ya que es una obligación seguir el plan y programas de

estudio de educación primaria de 1993 según la Ley General de Educación247 porque

presenta una secuenciación de los conocimientos de ciencias que se deben enseñar

en cada nivel educativo y da un panorama de la cultura nacional a todos los niños de

la república mexicana.

El currículum en formación considera las inquietudes de investigación que brincan

a la comunidad de aprendizaje con el fin de que edificar conocimiento científico.

Además, de que fortalece el coaprendizaje del grupo clase y del profesor:

La mayoría de los expertos de la educación está de acuerdo en que no basta la reforma fragmentada... Lo que se necesita es un ataque de frente a la estructura actual que reemplace los métodos obsoletos de enseñanza, las relaciones impersonales o autoritarias entre profesor y estudiantes, así como los códigos obsoletos de comportamiento con nueva forma e ideas más a tono con la época.

248

En esta perspectiva, esta alternativa tiene cifrada la idea de que el grupo clase se

puede auto organizar para crear conocimiento de vanguardia. Para ello, los alumnos

y el docente tienen un papel privilegiado al intervenir asertivamente en el diseño y

validación de saber científico:

Los nuevos actores deben participar incluso en la definición de los contenidos y de los métodos, promoviendo una pedagogía que considere la participación de alumnos, padres y profesores como aspecto central del sistema educativo.

249

En este sentido, un elemento a destacar en la comunidad de aprendizaje es que

los participantes de ella, organizan y validan saber científico que se pasa por un

247

SEP. Ley General de educación. En: Internet, Op. cit. http://www.campus-oei.org/oeivirt/rie03a06.htm 248

ACKOFF, Russell. Op. cit. p. 91. 249

Álvarez Gallego, Alejandro. Del Estado docente a la sociedad educadora: ¿un cambio de época?. Revista Iberoamericana. Número 26. Mayo-Agosto de 2001, p. 134.

207

tamiz riguroso donde la comunidad de aprendizaje de manera autónoma se

retroalimenta y es autosuficiente. Dentro de esta trayectoria se presenta la relación

epistemológica que se da entre el sujeto y la realidad dentro del paradigma reflexivo

transformador:

:

SUJETO REALIDAD

Como lo muestra el esquema, en la corriente reflexivo transformador el sujeto

modifica el objeto de estudio al interactuar ambos, a la par la realidad transforma el

saber del individuo que se acerca cada vez a interpretar y aprehender lo real

concreto.

Asimismo, en este paradigma no hay un saber absoluto en donde se conozca el

resultado de la investigación sino que se edifica conocimiento en la trayectoria que

sigue la indagación.

Además, es necesario apuntar que en esta alternativa científica no hay un creador

supremo que dé luz en un saber determinado, ilumina en este trabajo indagatorio el

espíritu de investigación que porta el alumno y el profesor:

... los estudiantes de hoy día vienen armados con preocupaciones acerca del mundo y conceptos de congruencia, preocupaciones y conceptos que mayormente se ignora en la escuela. Se les instruye exhaustivamente sobre lo que pueden hacer mejor solos: partir las cosas y los conceptos; y se les subenseña sobre lo que es muy difícil de hacer por sí mismos: reunir lo aprendido para comprender al mundo y su papel en él. Se les da respuestas a las preguntas que no hacen y se les niega las correspondientes a las preguntas que sí hacen. Se les enseña a responder preguntas, no a hacerlas, a pesar del hecho de que el progreso depende, al menos tanto de las preguntas que hacemos como de las respuestas que se nos dan.

250

250

ACKOFF, Rusell. Op. cit. p. 96.

208

En esta batalla, en pro de una forma novedosa de acercarse a la ciencia el

profesor toma cartas en el asunto implementando acciones innovadoras que

refuercen la orientación reflexivo transformador en el niño.

Para ello, se toma el asunto con pinzas para que no se hieran en el discurso las

creencias ilusionistas de la población y la política capitalista que acentúa la

reproducción de conocimientos. Sino que los alumnos por ellos mismos sistematicen

información, la reflexionen y lleguen a la cuenta que existen otros senderos para

interpretar y explicar los acontecimientos que subyacen en la realidad.

6.2. Objetivo. El profesor propone una metodología alternativa al currículum oficial en la educación

primaria que recupere dudas e intereses investigativos de la región geográfica que

comparte el grupo clase con el fin de que se auto genere conocimiento por parte de

la comunidad de aprendizaje.

6.3. Justificación. En esta perspectiva, se pone en marcha una planeación reflexivo transformador en la

cual se intenta impactar significativamente la práctica docente cotidiana hacia una

nueva cultura en donde se deja de lado a las ideas religiosas que afectan el

desarrollo académico de los estudiantes y la legitimación de saber que promueve el

positivismo.

En capítulos precedentes se da cuenta como algunas creencias espejistas afectan

la calidad de vida de los habitantes de sanevaristeños. Asimismo, esta preocupación

de investigación nació porque durante cuatro años de servicio docente en la

comunidad de San Evaristo, son parcos los logros científicos, así el profesor toma a

pecho esta situación con el fin de abrir brecha hacia una cultura reflexivo

transformador.

En una palabra, la tarea del docente tiene que ceñirse en la reflexión y

transformación de sus prácticas educativas para que corone el paradigma científico

209

en la escolarización. Para ello, se piensa que la comunidad estudiada se debe

familiarizar con el enfoque reflexivo transformador.

En esta perspectiva, se tiene la idea de ir tanteando el terreno, sin decir están en

un error los alumnos que se explican que una niña está enferma seguido porque no

está bautizada en la religión católica o tener la creencia de que llueve por mandato

de Dios. Sino lo que pretende la propuesta de innovación es tomar en cuenta los

problemas de investigación que le llamen la atención a los muchachos, este paso es

el punto de partida para ir implementando la alternativa científica. En este sentido, el

paradigma reflexivo transformador crea las condiciones para que los niños

comprueben por ellos mismos la realidad y tomen conciencia de la validez y

confiabilidad de esta orientación.

Con respecto al cambio de ideas de los sujetos Díaz Barriga apunta que no son

fáciles de transformar de la noche a la mañana, para ella las creencias sociales se

enraizan con mayor fuerza en la mente que las naturales. “… las ideas y creencias

sociales son aún más resistentes al cambio que nuestras nociones sobre el

conocimiento físico o químico.”251

En este orden de ideas, la tarea educativa implica tenacidad, trabajo intenso y no

bajar la guardia con el alumnado para que adviertan las bondades de este modelo.

Es importante hacer notar las recomendaciones que plantea Cruz para hacer

accesible el tránsito de un paradigma a otro:

Para cambiar paradigmas intencionalmente es importante partir de dónde estoy y a dónde quiero llegar; la gente no cambia sus paradigmas fácilmente sino por el convencimiento de las evidencias que dé el nuevo paradigma. Se tiene que enfrentar a la flexibilidad de la red o de la persona, para cambiar fácilmente el paradigma de la red cultural o de los individuos. Es adecuado investigar el beneficio que pueda aportar el

251

DÍAZ Barriga Arceo, Frida. Perfiles educativos. ed .CESU-UNAM. N° 82. México, 1998, p. 42.

210

nuevo paradigma ya que si podemos demostrar con datos y evidencias que este cambio es útil y beneficioso, será fácil que tengamos éxito y que el nuevo paradigma triunfe sin que haya resistencia al cambio.

252

Para que un grupo de alumnos incorpore otro paradigma debe encontrarle

beneficio y significancia para su vida, v.gr., si los niños se preguntan ¿por qué

algunas plantas nacen en las piedras?, dan a conocer sus conocimientos de sentido

común sobre el tema, observan y sistematizan el objeto de investigación, se busca

información teórica de diversas fuentes, cruzan los saberes para presentar la

investigación de forma oral, hay réplica de la información y se retroalimenta el

conocimiento con las sugerencias y cuestiones que plantean el grupo interrogador al

equipo expositor.

En este esquema de investigación se reconoce un poder horizontal de la

comunidad de aprendizaje donde el alumnado y el profesor se comprometen en crear

conocimiento científico a la luz de su auto gestión:

Los asuntos centrales, cruciales e importantes de las organizaciones -declara- se desvían cada vez más de arriba abajo “hacia los lados”. Esta desviación implica una revolución virtual en la estructura de organización y en las relaciones humanas. Pues las personas que comunican -hacia los lados- es decir, con otros que están aproximadamente al mismo nivel en la organización se comportan de un modo diferente, actúan bajo presiones muy distintas, que aquellos que, en la escala jerárquica, deben comunicar hacia arriba o hacia abajo.

253

Así, una bondad del paradigma reflexivo transformador es que tiene una relación

horizontal donde la comunidad de aprendizaje se agencia asertivamente de las

etapas de la alternativa para abrir la posibilidad de auto construir conocimiento

científico.

252

CRUZ, José. Op. cit. pp. 42-43. 253

TOFFLER, Alvin. El shock del futuro. ed. Plaza & Janes. Barcelona, 1993, p. 148.

211

6.4. Metodología reflexivo transformador. Esta metodología nace por la deficiente aprehensión de contenidos relacionados con

la ciencia, la escasa motivación intrínseca que tiene para el docente y estudiantado

de la escuela investigada, en donde se legitima un saber que ya se conoce de

antemano el resultado y para alimentar y vitalizar al currículum oficial con tópicos que

hagan ruido al grupo clase. En esta perspectiva, Flores afirma:

La formación de profesores requiere de cambios en los cuales los profesores partan de una mejor comprensión de sus estudiantes, tanto en sus procesos cognitivos, como en los elementos conceptuales o ideas previas, de las que deberán partir para elaborar sus procesos de enseñanza.

254

De esta suerte, la metodología propuesta parte de abajo hacia arriba. Esto es, los

integrantes del centro escolar se comienzan a auto gobernar para que la comunidad

de aprendizaje genere saber relacionado con la región. En este sentido, Gutiérrez

Vázquez da un acercamiento al significado de la gestión:

El término gestión se utiliza mucho actualmente para referirse al manejo de los recursos, materiales y financieros en una situación cualquiera, de tal manera que cumpla de manera eficaz y eficiente con la misión que le ha sido encomendada o que ha generado la misma.

255

Apoyado en esta tradición, los contenidos escolares que se proponen son

producto de la auto gestión del profesor y del grupo clase que buscan formas

novedosas de construir saber científico. Para ello, se salen de las cuatro paredes del

espacio áulico para seguir una alternativa sistemática en sus procedimientos para

que dé luz a conocimientos científicos:

254

FLORES Camacho, Fernando. Op. cit. p. 143. 255

GUTIÉRREZ Vázquez, Juan Manuel. Op. cit. p. 167.

212

La comunidad próspera del futuro será aquella que descubra mediante un proceso de diálogo y deliberación los elementos fundamentales para el terreno común. Este proceso será una especie de versión de la polis griega, en la cual la gente conversa sobre los problemas y las estrategias que afectan su futuro común.

256

Así, un elemento clave de esta alternativa científica es privilegiar el diálogo entre

los miembros de la comunidad de aprendizaje. Luego de anotar posibles temas de

investigación se delibera a conciencia la viabilidad de indagar cada uno de ellos.

En este tono, resulta ilustrativo presentar la ruta que constituye la propuesta

metodológica para crear y despertar el espíritu de conocimiento científico. vid. Anexo

# 8. Metodología reflexivo transformador. p. 239. Enseguida se presenta el

significado y lo que encierra cada elemento de la alternativa de innovación.

- Lluvia de inquietudes científicas. Consiste en considerar algunas preguntas que motiven e interesen el espíritu

investigativo del alumnado sobre la realidad. En este proceso de aprendizaje de las

ciencias se requiere que el profesor y los niños recorran el poblado para ir apuntando

temas de interés para ser investigados por la comunidad de aprendizaje.

- Elección de una inquietud científica viable. Un siguiente paso es poner un cedazo a las inquietudes de investigación que se

anotaron. Por lo tanto, se hace una purificación de temas que pueden ser viables de

indagar por los alumnos. Para ello, los estudiantes reflexionan en forma colegiada la

factibilidad y utilidad de elegir una pregunta que les hace ruido para desarrollarla

científicamente.

- Conocimientos previos. Al existir claridad en una pregunta por investigar se toma en cuenta el capital cultural

que poseen los escolares sobre un asunto para considerar sus saberes previos y

luego los contrasten con los conocimientos empíricos y teóricos que se recaben.

256

HESSELBEIN, Frances et al. Op. cit. p. 273.

213

- Conocimientos empíricos. En esta etapa se observa el objeto de estudio, luego se analiza y se registra el tema

de interés para que la comunidad de aprendizaje le dé significado a la inquietud

científica. Además, se hacen experimentos si el contenido lo amerita.

- Conocimientos teóricos. En esta fase el grupo investigador se agencia de diversas fuentes de investigación,

las cuales dan luz a un tema determinado. v.gr., libros de texto, revistas científicas,

información de Internet, etcétera.

- Cruzar diversos conocimientos. En este paso el grupo clase reúne los saberes previos, empíricos y teóricos. Luego,

los niños investigadores organizan y reflexionan los conocimientos científicos

recabados.

- Presentar la investigación. En esta etapa se documenta por escrito y se platican los datos sustanciales que

construye la comunidad de aprendizaje tras haber analizado los saberes previos,

empíricos y teóricos.

- Réplica de los resultados. El equipo investigador presenta los avances de la investigación a otros compañeros y

al profesor para que escuchen los conocimientos recabados. Posteriormente, se

retroalimenta el problema de discusión con el cuestionamiento de algunas dudas que

existieran sobre la temática tratada y se plantean sugerencias si existieran.

- Resultados del primer acercamiento a la inquietud científica. Con las dudas y sugerencias que hubieran hecho el grupo interrogante y el docente

al equipo investigador se le da otra afinada al tema de interés para presentar por

escrito el producto obtenido y los hallazgos de esta indagación científica.

6.5. Evaluación. 6.5.1. Introducción. La EF (evaluación formativa) da cuenta del proceso que siguió la comunidad de

aprendizaje para crear conocimiento. Así, con este tipo de evaluación se lleva un

214

seguimiento del devenir de un saber, lo cual permite registrar, comprender, valorar y

retroalimentar una situación de aprendizaje para reorientarla en su puesta en

operación si se considera prudente o de seguir la misma dinámica si va viento en

popa.

En este sentido, la presente propuesta de innovación para la edificación de

conocimiento científico se apoya del paradigma naturalista al interpretar una acción a

evaluar. Además, los momentos que constituyen la metodología reflexivo

transformador tienen elementos de tres tipos de evaluación (inicial, procesual y final)

que permiten tener elementos para dar significado y reajustar la edificación de saber

por parte de la comunidad de aprendizaje si es necesario hacerlo.

6.5.2. Propósito. El grupo investigador generará conocimiento de acuerdo al espíritu de la propuesta

reflexivo transformador para que el grupo interrogante retroalimente y valide la

producción de saber científico de acuerdo a una valoración que no pierda de vista la

evaluación de corte inicial, procesual y final.

6.5.3. Fundamento. El concepto de evaluación de esta propuesta tiene como fin registrar, interpretar,

valorar y mejorar el proceso de construcción de saber científico por parte de la

comunidad de aprendizaje:

Hoy nos planteamos la evaluación desde una perspectiva comprensiva, cuyos objetos son muy variados, con muy diversas metodologías o técnicas de realizarlas y al servicio del mejor conocimiento de la realidad y del progreso de los alumnos en particular.

257

La evaluación de esta alternativa abraza la corriente formativa la cual recoge el

proceso de aprendizaje que siguió el grupo clase para construir saber científico. Así,

la EF es la médula espinal que guía la evaluación y seguimiento de esta propuesta

257

GIMENO Sacristán, José y Ángel Pérez Gómez. “La evaluación en la enseñanza”. En: Comprender y transformar la enseñanza, ed. Morata. Madrid, 1992, p. 339.

215

de innovación, donde un aspecto eje de ella es considerar el aprendizaje como un

continuum:

El propósito mismo de la evaluación formativa aplicada a contextos naturales de aula nos lleva a asociarla con una evaluación de carácter continuo, realizada a través de procedimientos informales o no muy elaborados, dependiendo más de las capacidades diagnósticas de los profesores que dan pruebas o instrumentos técnicos complicados.

258

En este orden de ideas, la EF toma en cuenta el proceso de las actividades y la

evolución de los aprendizajes que sigue el grupo clase. Es de apuntar que los

procedimientos para valorar los avances de aprendizaje son de orden descriptivo,

cualitativo y subjetivos que son de la tradición de la EN (evaluación naturalista).

En este sentido, la EF se ubica en el paradigma naturalista, la cual sostiene que

cada ser humano construye la realidad de acuerdo con las interpretaciones

subjetivas que hace el sujeto del mundo en escenarios específicos o particulares. En

este tono, Bhola apuntala lo siguiente del paradigma naturalista:

El paradigma naturalista asume que la realidad no existe afuera para que cada quien la vea y la experimente de la misma manera, sino que el mundo se encuentra (como realidad objetiva) y se elabora (esto es, cada individuo lo construye socialmente).

259

En el modelo de EN, un elemento axiológico a rescatar es que la comunidad de

aprendizaje busca comprender las acciones y darles significado para la construcción

de conocimiento científico y con ello decidir si el grupo exponente edificó saber. La

fuente primaria para recolectar datos sensibles de la EN son la entrevista y la

observación:

258

GIMENO Sacristán, José y Ángel Pérez Gómez. “Las funciones de la evaluación en la práctica”. En: MORENO Fernández, Xochitl Leticia et al (Coord). Proyectos de innovación. (Antología básica LE´94). ed. SEP-UPN. México, 1997, p. 48. 259

BHOLA, H.S. “Paradigmas y modelos de evaluación”. En: MORENO Fernández, Xochitl Leticia et al (Coord). Paradigmas de evaluación: sus enfoques y modelos. (Antología básica LE´94). ed. SEP-UPN. México, 1997, p. 136.

216

El instrumento básico en la EN es el humano (el evaluador mismo). Puesto que la EN está interesada en los significados del actor y su contexto, casi siempre se utiliza la entrevista y la observación inestructurada de modo que puedan hacerse ricas descripciones (que den al lector el sentimiento de haber estado ahí).

260

En una palabra, los instrumentos metodológicos de la EN son la entrevista y la

observación que permiten retratar la realidad para hacer la interpretación

correspondiente y retroalimentar el proceso de aprendizaje de las ciencias por parte

del grupo clase.

6.5.4. Descripción. Dentro de la metodología reflexivo transformador que es la propuesta de innovación

para que la comunidad de aprendizaje edifique saber científico se encuentra implícito

el ciclo de vida de todo proceso de evaluación (inicial, procesual y final).

En esta perspectiva, se recogen los elementos de la evaluación inicial en el tercer

momento de la metodología que se llama “Considerar los conocimientos previos del

alumnado” porque en esta etapa se recupera qué sabe el grupo investigador sobre

un tópico cualesquiera. Sobre este punto de la evaluación inicial Casanova indica:

a) Señalar las carencias, pero también los valores... constituyendo el elemento de referencia fundamental del punto de partida que supone el principio de un curso.

261

Así, la evaluación inicial es el punto de partida para saber qué conocimientos

previos tiene el grupo investigador de un tema en particular. Pasando a la evaluación

procesual ésta tiene como propósito primario llevar un proceso del aprendizaje del

grupo expositor.

260

BHOLA, H.S. “El proceso en una mirada: herramientas y técnicas de la evaluación naturalista”. En: MORENO Fernández, Xochitl Leticia et al (Coord). Paradigmas de evaluación: sus enfoques y modelos. (Antología básica LE´94). ed. SEP-UPN. México, 1997, p. 164. 261

CASANOVA Rodríguez, María Antonia et al. “La evaluación inicial”. En: MORENO Fernández, Xochitl Leticia et al (Coord). Evaluación y seguimiento en la escuela. (Antología básica LE´94). ed. SEP-UPN. México, 1997, p. 89.

217

En este tono, la evaluación procesual comienza en la propuesta de innovación

considerando la primera etapa de la metodología reflexivo transformador que es la

lluvia de inquietudes científicas y finaliza con los resultados del primer acercamiento

a la inquietud científica. A este respecto, Casanova puntualiza lo siguiente de la

evaluación procesual:

La evaluación procesual cumple además de los objetivos de toda evaluación, con objetivos propios entre los que destacan: a) La Orientación y asesoramiento de los órganos directivos a diversos sectores de la comunidad científica. b) Realimentación y reorientación de las actividades con el propósito de que se cumplan los objetivos propuestos. c) Control de la institución escolar, para comprobar el cumplimiento interno. Entendemos por evaluación procesual aquella que se realiza sobre la realidad escolar desde una perspectiva dinámica y diacrónica. Desde un punto de vista sistemático...

262

En una palabra, la utilidad de la evaluación procesual radica en que permite

rectificar o reajustar el proceso de aprendizaje para mejorarlo en su formación. En

esta dinámica, la evaluación final permite dar un último juicio para valorar la distancia

que se recorrió entre la evaluación inicial con la final. Con base a lo anterior

Casanova apunta de la evaluación final lo siguiente:

La evaluación final sólo adquiere sentido cuando sus resultados llevan al evaluador o evaluadores a determinar si la programación anual debe modificarse o cambiarse… La evaluación final está fuertemente interrelacionada con otros dos momentos evaluativos (inicial y procesual), construyendo todos ellos un análisis de funcionamiento del

262

CASANOVA Rodríguez, María Antonia et al. “Evaluación procesual”. En: MORENO Fernández, Xochitl Leticia et al (Coord). Evaluación y seguimiento en la escuela. (Antología básica LE´94). ed. SEP-UPN. México, 1997, p. 95.

218

centro, realizado en tres momentos estratégicos.

263

De lo expuesto anteriormente, se subraya que la evaluación final juzga si se logró

lo esperado en un aprendizaje o curso para buscar estrategias que mejoren los

resultados si éstos no fueron los esperados o de mantenerlos si se alcanzaron.

Merece la pena destacar, que la evaluación final de la metodología reflexivo

transformador concuerda en el momento de resultados del primer acercamiento a la

inquietud científica porque da cuenta del producto final en la construcción de saber

científico.

6.5.5. Evaluación y seguimiento de una sesión piloto. En el ejemplo que se presenta enseguida se da cuenta de una sesión de la

metodología reflexivo transformador para construir conocimiento científico. En ella se

lleva un seguimiento de la misma y una evaluación desde la tradición naturalista.

- Lluvia de inquietudes científicas. El ejemplo que se muestra enseguida no presenta varias inquietudes por investigar

sino que nació inesperadamente de un tópico que hizo ruido a la comunidad de

aprendizaje, en donde el grupo clase observaba que por la ventana del espacio

áulico se movía el zaguán de la escuela de un lado al otro.

- Elección de una inquietud científica viable. La elección de investigar por qué se abría, cerraba, abría y cerraba el zaguán fue de

interés para la comunidad de aprendizaje porque había opiniones divididas unos

decían que era el viento otros que eran fantasmas los que movían el portón.

- Conocimientos previos. En esta etapa se mencionan las ideas previas de dos niñas de quinto grado que

fueron quienes investigaron qué fue lo que movía el zaguán. Para ello, se revisa un

retrato narrativo de los conocimientos previos del tema:

263

CASANOVA Rodríguez, María Antonia et al. “Evaluación final”. En: MORENO Fernández, Xochitl Leticia et al (Coord). Evaluación y seguimiento en la escuela. (Antología básica LE´94). ed. SEP-UPN. México, 1997, p. 285.

219

Liliana Irasema quinto grado: “el viento fue el que movía el zaguán con su fuerza, cuando está fresco el viento mueve hasta las láminas”. María de los Ángeles quinto grado: “fueron los fantasmas porque estaba bien atorado el zaguán y el viento no puede soplar tan fuerte (mueve su mano izquierda hacía un lado y hacía el otro para ejemplificar como se abre el zaguán). Estaba bien atorada la puerta y no hace viento y se abrió la puerta”.

264

El dato de campo que precedió pertenece a la evaluación inicial en donde el grupo

expositor presenta la causa que provoca que se mueva el zaguán. La evaluación

inicial pretende recuperar las ideas previas que tienen los alumnos sobre un tema en

particular. En este sentido, la niña Irasema piensa que el viento mueve el portón,

mientras la alumna María de los Ángeles dice que son los fantasmas los que mueven

la puerta. Así, se interpreta que las dos posturas de las alumnas investigadoras

tienen valía porque recuperan sus ideas previas del objeto de estudio en discusión.

- Conocimientos empíricos. En este momento de la investigación las niñas salen de las cuatro paredes del salón

para ir a observar el zaguán y apuntar si se mueve el portón cuando hace viento o

cuando no hace. En este sentido, se escribe que registraron e interpretaron las

alumnas:

Liliana Irasema quinto grado: “el portón se abrió y se cerró dos veces por el viento y el viento estaba fuerte. El viento levanta la lámina de la escuela. Los árboles se mueven por el viento”. María de los Ángeles quinto grado: “el zaguán se abrió con el viento, el viento estaba fuerte. La lámina se levanta porque el viento está fresco”.

265

Pasando a la EF de esta etapa se puede apuntar que las dos estudiantes

realizaron un registro descriptivo de la realidad que está en construcción porque

264

Fragmento de observación realizado el día 23 de mayo de 2005. 265

Fragmento de observación realizado el día 24 de mayo de 2005.

220

describieron el movimiento que presentó el zaguán e interpretaron que el viento fue

el que movió el portón.

- Conocimientos teóricos. Con respecto a los datos teóricos se puede apuntalar que es un elemento importante

que da luz al tema de investigación porque recupera la información del tópico que

han teorizado otras personas. Así el grupo de alumnas interpretó lo siguiente sobre la

fuerza del viento en el libro de ciencias naturales de tercer grado en el tema “El aire

otro recurso indispensable”:

Liliana Irasema quinto grado: “el viento hace que se muevan las cosas como los barcos, los veleros, las plantas. Tiene mucha fuerza el viento que puede tumbar una casa”. María de los Ángeles quinto grado: “el viento mueve las cosas, las hojas, los árboles, el mar, los aviones, los veleros, las puertas y los carros”.

266

En este momento de la investigación las niñas investigadoras encontraron

información teórica que reforzó la tesis de que el viento tiene fuerza para mover

objetos de diversa magnitud. Así la interpretó el grupo investigador que logró plasmar

en su cuaderno información sobre el viento.

- Cruzar diversos conocimientos. En este momento de la investigación las alumnas comienzan a teorizar porque se

mueve el zaguán, para ello leen el conocimiento previo, empírico y teórico para

arribar a un saber que se presenta en la siguiente etapa.

- Presentación de la investigación. Al cruzar los conocimientos de diversas fuentes emergió el presente trabajo de

investigación que da cuenta de la conclusión a que llegaron las niñas. Esta

indagación se presenta a sus demás compañeros y al profesor para que escuchen y

cuestionen si lo consideran prudente:

266 Fragmento de observación realizado el día 25 de mayo de 2005.

221

Liliana y María de los Ángeles quinto grado: “algunos compañeros dijeron que el zaguán se abrió por un fantasma. Llegamos a la conclusión de que fue el viento con la fuerza que tiene la que movió el zaguán. El viento puede mover los veleros, los barcos, las plantas, los carros, los aviones. Puede el viento arrojar personas a ríos, barrancas y lagos. Puede derrumbar cerros, tumbar casas, árboles, postes de las palmas, mezquites, cardones. Incluso, puede provocar tornados. Llegamos a esa conclusión a base de libros, con lo que pensamos y observamos”.

267

Este momento de la investigación da cuenta de un proceso sistemático para

producir conocimiento. En este sentido, se interpreta que esta propuesta

metodológica permitió que las alumnas comprueben la realidad de forma científica.

- Réplica de los resultados. En esta etapa las niñas investigadoras ya presentaron de forma oral los hallazgos de

su investigación para que lo escuchara una triada de compañeros que luego plantean

preguntas si quedan cuestiones confusas o de interés. En esta perspectiva,

enseguida se muestran las preguntas y respuestas que emergieron de la comunidad

de aprendizaje al indagar ¿qué mueve el zaguán?:

-Jesús sexto grado: “¿cómo saben que el viento tiene mucha fuerza?”. -Liliana quinto grado: “porque observamos y leímos que el viento tiene fuerza. Una vez el viento tumbó la casa de un tío”. -Jesús sexto grado: “¿tú crees que los fantasmas movieron el zaguán?”. -Liliana quinto grado: “los fantasmas son creencias, nosotros observamos y llegamos a la conclusión de que el viento movió el zaguán”. -Laura cuarto grado: “¿has visto cuando el viento tumba las casas?”. -Liliana quinto grado: “sí, cuando el viento le tumbó una lámina de mi casa”. -María de los Ángeles quinto grado: “yo he visto cuando el viento tumba palmas”.

267

Fragmento de observación realizado el día 26 de mayo de 2005.

222

-Laura cuarto grado: “¿han visto cuando el viento mueve los veleros?”. -Liliana quinto grado: “sí, lo he visto en el mar”. -Laura cuarto grado: “¿por qué escogieron investigar este tema?”. -Liliana quinto grado: “porque queríamos saber si era el viento o un fantasma el que movía el zaguán”. -Profesor: “¿qué fue lo que movió la puerta del zaguán?”. -María de los Ángeles quinto grado: “fue el viento porque no creo que un fantasma moviera la puerta, las hojas y los árboles”. -Liliana quinto grado: “viento, los fantasmas son creencias, estudiamos que la fuerza del viento es la que mueve las cosas”. -Profesor: “¿qué es una creencia?”. -Liliana quinto grado: “creer en algo que no es realidad, porque no lo ves”. -Jesús sexto grado: “¿entonces Dios es una creencia? porque no existe, son una creencia la Virgen y el Diablo. ¿Si Dios no existe quién formó la naturaleza y lo que existe?”. -Liliana quinto grado: “sí, creo que la Virgen se apareció en la colonia INDECO (Instituto Nacional para el Desarrollo de la Comunidad). -María de los Ángeles: “San Martín de Porres le pidió a la Virgen que me curara una vez”. -Liliana quinto grado: “siempre que me enfermo le pido a Dios y a la Virgen que me curen”.

268

Sobre el dato de campo anterior, se interpreta que hubo un aprendizaje en el

grupo investigador sobre la fuerza que mueve el zaguán porque de ideas espejistas

se pasó a una construcción de conocimiento de forma sistemática que dio a luz a

información novedosa y de valía para el grupo clase. Así, al realizar una evaluación

procesual se menciona que existe un aprendizaje en la distancia que hay entre la

evaluación inicial y la final.

También, se puede advertir como empieza a trasminarse el pensamiento reflexivo

transformador en el alumnado que se pregunta ¿entonces Dios es una creencia?

porque no se puede ver al igual que la Virgen y el Diablo.

268 Fragmento de observación realizado el día 26 de mayo de 2005.

223

Además, es de destacar que en el discurso de los alumnos existen creencias

teológicas que explican otras cuestiones de la realidad, así se reconoce que el

aprendizaje es un continuum en donde se deben favorecer este tipo de metodologías

de tradición reflexivo transformador para que el grupo investigador aprenda lo real

concreto por sí mismo en un proceso de auto gestión que recolecte, analice y teorice

información para dar un vistazo en contenidos de investigación que sean de interés

para la comunidad de aprendizaje.

Un punto importante del paradigma reflexivo transformador es que los alumnos

caminan junto con el profesor para descubrir las leyes que mueven la realidad. Así,

esta propuesta puede favorecer que se mejore la calidad académica del grupo clase.

Hay un punto donde el paradigma espejista se complementa con el reflexivo

transformador tal como piensan la mamá de Irasema y su hija que tienen la creencia

de que Dios le dio a los científicos los poderes para develar las leyes de la

naturaleza. Con esto el grupo clase aprende ciencia a la vez que se respeta su

capital cultural.

- Resultados del primer acercamiento a la inquietud científica. En relación con este momento de la investigación se señala que no se dieron

sugerencias para mejorar el proceso de construcción de saber científico por parte de

la comunidad de aprendizaje. En este sentido, se considera pertinente dar a conocer

qué juzgó el grupo interrogante de la réplica que dieron las alumnas investigadoras y

cuáles fueron los argumentos de cada uno para dicha valoración de la construcción

de saber científico:

La evaluación de la triada es la siguiente: Jesús sexto grado: “sí, aprobaron porque respondieron muy bien las preguntas”. Laura cuarto grado: “no, porque gritaban mucho”. Profesor: “sí hubo creación de conocimiento científico porque cruzaron información de tres fuentes de conocimientos (previo, empírico y teórico) para sistematizarla, interpretarla y teorizar saber. Además, entendieron que era una creencia que fueran los fantasmas los que movían el zaguán. Tienen la creencia de que

224

existe Dios, la Virgen, San Martín de Porres y el Diablo pero advirtieron que el viento movió el zaguán”.

269

Para finalizar, la metodología reflexivo transformador dio a luz a aprendizajes de

valía para las alumnas investigadoras que transitaron de un saber cotidiano

(fantasmas) a uno científico (viento) en la explicación de que movía al zaguán de la

escuela. En este sentido, se interpreta que las niñas investigadoras construyeron

saber científico al revisar el devenir que siguió el aprendizaje.

De igual modo, es oportuno señalar que el profesor debe considerar los criterios

que deben utilizarse para que el grupo interrogante juzgue con sistematización y

comprensión la producción de saber del grupo clase. Para ello, el docente presenta

un modelo. vid. Anexo # 9. Formato para evaluar al grupo investigador. p. 240.

En una palabra, los evaluadores tienen que tomar en cuenta el tránsito que siguió

el alumnado de conocimientos previos al resultado de la investigación para no caer

en valoraciones que no consideran el continuun del aprendizaje como en el caso de

la alumna Laura que no aprobó al grupo exponente por cuestiones de forma como es

el ruido.

Para finalizar, se nombran otras preocupaciones investigativas que han motivado

a la comunidad de aprendizaje las cuales se han estudiado siguiendo la metodología

reflexivo transformador: ¿existen los fantasmas?, ¿por qué llegan las ardillas con

mayor frecuencia a un cerro que ha otro?, ¿por qué se murió una ardilla?, ¿por qué

aunque no llueve las hojas de los árboles son verdes?, ¿por qué nacen encima de

las piedras algunas plantas?, ¿por qué en algunas ocasiones es más fuerte la

marejada que en otras?, ¿ por qué se enferma la gente?, ¿por qué algunas personas

son pobres y otras ricas? etcétera.

269

Fragmento de observación realizado el día 26 de mayo de 2005.

225

6.6. Conclusión del sexto capítulo. Para resumir este apartado se advierte que la propuesta reflexivo transformador es

una interpretación del artículo tercero constitucional en lo referente a una educación

laica y científica que combata los fanatismos y la ignorancia como en el caso de las

creencias de algunos alumnos que tenían un imaginario colectivo de que los

fantasmas movían el zaguán. Desde esta visión, los niños y el profesorado tienen un

papel activo en la construcción de currículum, ya que se auto organizan para cubrir

los intereses y necesidades de la comunidad de aprendizaje.

En el paradigma reflexivo transformador la realidad se observa por los muchachos

con las gafas de la comprobación y reflexión de un fenómeno al cruzar los

conocimientos previos, empíricos y teóricos. Así, lo real concreto es construido por el

sujeto al interactuar con la realidad y viceversa.

En suma, con esta alternativa educativa se puede mejorar la calidad de vida del

alumnado en aspectos económicos, de salud, educación, alimentación, etcétera.,

debido a que ven el mundo con los lentes científicos de que la realidad es construida

por ellos mismos.

226

CONCLUSIONES GENERALES Para terminar la investigación se presenta la amalgama de conocimientos de

diferentes campos de la realidad (político, económico, sociológico, antropológico,

etnográfico, lingüístico, ideológico, religioso y educativo) que decantó en esta tesis.

Lo anterior significa que lo real concreto se parcializa para un estudio profundo, y

dicho sea de paso, cada disciplina está interconectada con otras en este engranaje

que teje el ser humano en la sociedad.

En el aspecto político se resalta que diferentes aparatos ideológicos (educación,

religión, medios de comunicación, partidos políticos, clubes, las ONG, etcétera)

confluyen con el gobierno con normas de convivencia para perpetuar el estado actual

de la sociedad y garantizar un pacífico desenvolvimiento del sistema capitalista.

Además, pareciera que la formación de los intelectuales (profesores y sacerdotes)

responde a las necesidades de legitimar el modo de producción predominante.

Lo económico señala que los permisionarios que son los dueños de los medios de

transporte del pescado y que tienen el capital para comprarlo en los parajes se

aprovechan de los hombres de mar que cuentan con su mano de obra y equipo de

pesca para subsistir.

Desde el punto de vista sociológico, la pasarela de material empírico y teórico que

desfiló en esta investigación refuerza que la familia y el clérigo moldean el capital

cultural de los muchachos. Por ello, lo teológico engrana y cohesiona a los habitantes

a una concepción colectiva que comparten algunos de sus simpatizantes. Es de

destacar, que en San Evaristo es frecuente escuchar relatos de fantasmas, duendes,

brujas, etcétera. Así, están sintonizados en ver la realidad con los lentes espejistas

tanto la gente adulta como la joven tal como lo evidenció el dato anterior donde la

hermana de Laura al escuchar ruidos extraños lo relaciona con la existencia de un

duende y lo comparte con la familia porque pareciera que este tipo de conocimiento

es el capital cultural predominante de la localidad estudiada. Así no es de extrañar

que algunos pobladores interpreten la mayoría de los fenómenos naturales y sociales

227

vistos con los ojos ilusionistas. Este paradigma se refleja en el vocabulario, en las

creencias, prácticas (misa, Semana Santa, La Navidad, el Año Nuevo, etcétera) y

haceres de los sanevaristeños. Por lo tanto, lo real concreto depende del cristal con

el que se mira. v.gr., para un militante católico la lluvia puede explicarse por mandato

divino y un científico la entiende con las leyes que rigen la naturaleza.

Es destacable que en pleno siglo XXI existan ideas religiosas arraigadas en

algunas zonas marginadas de México que pueden afectar la calidad de vida de los

niños, un ejemplo de ello es San Evaristo porque perduran las creencias que

promueve la religión católica y la de los testigos de Jehová como podría ser pensar

que se es pobre porque Dios quiere o que se enferma seguido una niña por ser de la

otra religión. Además, este tipo de campos pesqueros está al margen de los avances

científicos de punta.

El valor antropológico subraya que los patasaladas se han adaptado desde tiempo

inmemorial al lugar que habitan por los ojos de agua que rodean el lugar y por los

intercambios de víveres con otras comunidades donde el mar ha sido fuente de

productos pesqueros para consumo propio y para la venta.

Desde la óptica etnográfica, se tocan los signos vitales de los usos y creencias de

los pobladores de la localidad estudiada como la fiesta del lugar donde se realiza una

misa por la mañana, en la tarde continúa el boxeo y termina con el baile. También,

menciona las fechas de guardar para los católicos como lo es el domingo y la

Semana Santa.

Tanto para los militantes de la religión católica como para la de los testigos de

Jehová Dios creó el mundo visible e invisible y es el dueño del destino de cada

persona. En este sentido, algunos creyentes tienen la idiosincrasia de que el creador

les dio a los hombres de ciencia los conocimientos necesarios para develar las leyes

de la naturaleza.

228

El estudio lingüístico apuntala que los formatos regulan el habla de los pobladores,

v.gr., el formato religioso gradúa las pautas de interacción entre el sacerdote y los

fieles.

En el aspecto teológico se indica que la religión católica fue importada de España

y llegó para quedarse en México. Con la espada y la cruz los españoles adoctrinaron

a los nativos al sistema católico. Esto explica que el Pueblo Azteca es un país

religioso ya que de cien personas ochenta y siete son católicos.

Lo espiritual influye en otras ramas de la realidad, por ejemplo, en lo antropológico

al existir la creencia de que un párroco le puso nombre al pueblo. En lo político, al ser

lo teológico una forma de control ideológico por los patrones de convivencia que

irradian de la fe. En lo sociológico, al ser lo religioso una forma de vincularse entre

las personas. En lo económico, al dar una explicación teológica a la condición social

del poblador. Y en lo educativo, al tener un capital cultural cargado de significados

religiosos. Así, al hablar de la religión se tocan fibras sensibles para los creyentes.

Por eso, es necesaria una mirada comprensiva al tocar el imaginario colectivo de los

sanevaristeños.

En el paradigma espejista Dios tiene un papel activo y estelar porque es un ser

supremo y superior a los seres vivos. Los sujetos y la realidad tienen un papel pasivo

e inferior al estar a la disposición del todopoderoso. En esta cosmovisión, el mundo y

la vida del individuo dependen del creador.

El análisis ideológico pone en la mesa de la discusión que la familia, vecinos y la

iglesia van conformando un capital cultural en los niños cargado de ideas ilusionistas.

Asimismo, se puntualiza que en el alumnado ha tenido mayor peso la ideología

religiosa que la educativa ya que a través de la primera se explica la condición

económica, el origen de la vida, el ciclo del agua, las enfermedades y otros

contenidos escolares con los lentes de que Dios controla el universo y la vida de

cada ser humano.

229

De igual manera, los seres humanos desde temprana edad son influidos por

diversos aparatos ideológicos (familia, medios de comunicación, la religión, la

escuela, partidos políticos, clubes, ONG, etcétera) que van contribuyendo con ideas

en la conformación de la concepción del mundo del sujeto y dicho sea de paso, para

adoctrinar la forma de actuar y el lugar que ocupará cada individuo en la sociedad.

Por ejemplo, el profesor tiene la tarea de socializar contenidos escolares con los

alumnos promoviendo con ellos pautas de convivencia y paz social. El sacerdote, por

su parte, multiplica con sus fieles ideas de solidaridad, de amor al prójimo y de

respetar al otro.

Así, el clero, la educación y el Estado Mexicano comparten un mismo objetivo en

la sociedad; contribuir para que el individuo respete las normas de convivencia. En

este orden de ideas, la carta fuerte de la iglesia, es la Biblia; la de la escuela, es el

plan y programas de estudio y la del país, es la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos. En estos tres libros están algunas pautas que regulan el actuar

de los pobladores sanevaristeños.

El estudio socio pedagógico revela que la educación desde tiempo inmemorial

hasta la fecha ha sido cuestión de poder porque tiene el propósito de reproducir,

legitimar y perpetuar el estado actual de la sociedad.

También, la educación laica de México deja que desear debido a que el Sistema

Educativo Nacional lleva en sus huesos y en las venas cuestiones ilusionistas como

el Himno Nacional Mexicano que postula la idea de que Dios escribió el destino de la

patria con su dedo, la Era Cristiana es un punto de referencia temporal de suma

importancia en el Pueblo Azteca y algunos días de asueto (domingo, Semana Santa

y La Navidad) que tienen un espíritu religioso.

En este orden de ideas, se puntualiza que las creencias espejistas son parte del

capital cultural de los alumnos patasaladas a los cuales tiene que respetar y

230

comprender el profesor, sin caer en ideas religiosas que afecten la calidad de vida y

el desarrollo escolar de los niños.

En lo pedagógico, se subraya que en el paradigma reflexivo transformador el

alumnado y el profesional en educación son los que diseñan el mapa de navegación,

la ruta o las coordenadas que se seguirán para hacer ciencia en el plantel escolar.

Tanto, los muchachos como el profesor tienen un papel activo en el plan y programas

de estudio porque se auto gestionan para la conformación del currículum. Esto es,

que la comunidad de aprendizaje vuelve a recorrer el camino de los grandes

científicos que dejaron su piel y corazón para hacer ciencia, con la diferencia de que

existe información teórica de suma importancia para respaldar las investigaciones.

Por lo tanto, esta alternativa pudiera ser como la lámpara de Diógenes porque

orienta al grupo clase para la edificación de saber.

Este proceso de construcción de conocimiento científico visto con las gafas

interaccionistas pasa por un tamiz riguroso, donde la criba la conforman una trilogía

conformada por los conocimientos previos, empíricos y teóricos que se cruzan para

presentar la réplica a otros compañeros y al educador. Como dice el dicho chino “no

le des el pescado, enséñale a pescar”. Así, los chicos y el profesor aprenden ciencia

por ellos mismos al develar las leyes de la naturaleza.

La alternativa reflexivo transformador tiene un tinte relativista porque los alumnos

investigadores interpretan y dan significado a lo real concreto. Además, es dialéctica

esta propuesta por considerar que todo está unido, nada está aislado de la realidad

ya que existe un cambio o movimiento con la contradicción que presenta el grupo

evaluador al plantear algunas observaciones y sugerencias al equipo investigador.

Asimismo, es oportuno mencionar que el paradigma reflexivo transformador es una

metodología que analiza distintos conocimientos (previos, empíricos y teóricos) para

llegar a un saber científico.

231

Liliana y María de los Ángeles dan cuenta con sus comentarios como va

abriéndose paso, filtrándose, trasminándose o penetrando el modelo científico

reflexivo transformador sobre el paradigma espejista en la mentalidad de los sujetos

cognoscentes. El siguiente conocimiento científico da testimonio de ello: “algunos

compañeros dijeron que el zaguán se abrió por un fantasma. Llegamos a la

conclusión de que fue el viento con la fuerza que tiene la que movió el zaguán. El

viento puede mover los veleros, los barcos, las plantas, los carros, los aviones.

Puede el viento arrojar personas a ríos, barrancas y lagos. Puede derrumbar cerros,

tumbar casas, árboles, postes de las palmas, mezquites, cardones. Incluso, puede

provocar tornados. Llegamos a esa conclusión a base de libros, con lo que

pensamos y observamos”. De igual manera, el niño Jesús da cuenta de que es

necesario continuar con esta alternativa día con día al cuestionarse si Dios, la Virgen,

los Santos y el Diablo son creencias porque no se puede comprobar su existencia.

El modelo reflexivo transformador puede ser una punta de lanza que tenga por

objetivo abrir un cauce o presentar una opción científica desde la corriente

interpretativa y dialéctica para mejorar la ciencia positivista que se enseña en la

escuela elemental. Además, merece la pena destacar que esta propuesta declara

una guerra sin tregua a las ideas religiosas, por lo tanto, tiene el propósito de

contribuir a la calidad de vida de los muchachos en aspectos de salud, alimentación,

economía y educación. Por lo tanto, este proyecto pareciera un traje hecho a la

medida de los alumnos patasaladas para que mejoren la apropiación de las ciencias

naturales y su calidad académica se eleve. Se puede afirmar que esta alternativa es

una interpretación que hace el profesor del artículo tercero constitucional que postula

una educación científica y de cara a combatir las ideas religiosas.

Los puntos de encuentro y desencuentro entre la religión y la educación son los

siguientes: se relacionan debido a que son sistemas ideológicos que promueven

normas de convivencia pacífica que mantienen y legitiman el desarrollo del sistema

de producción capitalista. La discrepancia entre estos dos aparatos son que la

religión tiene ideas que no se pueden discutir por provenir de una autoridad superior

232

al ser humano y la educación por su parte es accesible a la experimentación,

comprobación y crítica de las leyes que rigen la naturaleza y la sociedad. Esto es, las

ideas teológicas provienen de un dogma donde el simpatizante no debe cuestionar

las sagradas escrituras debido a que son verdades innegables y provienen de un ser

superior al hombre. En el caso de la educación, la ideología corresponde a una

realidad sistematizada, razonada y está abierta en todo momento a las críticas para

tener aproximación a lo real concreto.

El aporte investigativo es que existe un punto de encuentro en donde se

entrecruzan los paradigmas espejista y el paradigma reflexivo transformador como lo

es que Dios les da poderes a los científicos para que develen las leyes que rigen la

naturaleza o que el creador les ayuda a los alumnos para resolver sus problemas.

Con este tipo de ideas se respeta y se refuerza la cosmovisión de los fieles y se

aprende ciencia en la escuela primaria.

En suma, se menciona que la realidad y el individuo vistos con los lentes

ilusionistas dependen del mandato divino. En contraparte, lo real concreto y el sujeto

observado con las gafas reflexivo transformador se construyen dialécticamente al

relacionarse mutuamente.

233

FUENTES DE INFORMACIÓN

ABRAHAM, Ada. El mundo interior de los enseñantes. ed. Gedisa. Barcelona, España, 1987. ACKOFF, Russell. Rediseñando el futuro. ed. Limusa. México, 2000. ALTHUSSER, Louis. Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Nueva Visión. Buenos Aires, 1988. En: Internet, consultado el 10 de julio de 2005, http://www.nombrefalso.com.ar/materias/apuntes/html/althusser.html ÁLVAREZ Gallego, Alejandro. Del Estado docente a la sociedad educadora: ¿un cambio de época?. Revista Iberoamericana. Número 26. Mayo-Agosto de 2001. BARREIRO Güemes, Juan José. Historia de las ideas I. (SEAD). ed. SEP-UPN. Vol. 2. México, 1987. BATTRAM, Arthur. Navegar por la complejidad. ed. Granica. España, 2001. BERGER, Peter L. y Thomas Luckmann. La construcción social de la realidad. ed. Amorrortu. Buenos Aires, 1999. BHOLA, H.S. “El proceso en una mirada: herramientas y técnicas de la evaluación naturalista”. En: MORENO Fernández, Xochitl Leticia et al (Coord). Paradigmas de evaluación: sus enfoques y modelos. (Antología básica LE´94). ed. SEP-UPN. México, 1997. BHOLA, H.S. “Paradigmas y modelos de evaluación”. En: MORENO Fernández, Xochitl Leticia et al (Coord). Paradigmas de evaluación: sus enfoques y modelos. (Antología básica LE´94). ed. SEP-UPN. México, 1997. Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2004. Himno Nacional Mexicano. Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2004. La religión católica. Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2004. Los testigos de Jehová. Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2004. Semana Santa. BOURDIEU, Pierre.”La escuela como fuerza conservadora: desigualdades escolares y culturales”. En: MORENO Fernández, Xochitl Leticia (Coord). Construcción social del conocimiento y teorías de la educación. (Antología básica LE´94). ed. SEP-UPN. México, 1994.

234

BRAVO, Víctor et al. Teoría y realidad en Marx, Durkheim y Weber. ed. Juan Pablo editor. México, 1989. BRUNER, Jerome. Acción, pensamiento y lenguaje. ed. Alianza psicológica. Madrid, 1989. CASANOVA Rodríguez, María Antonia et al. “Evaluación final”. En: MORENO Fernández, Xochitl Leticia et al (Coord). Evaluación y seguimiento en la escuela. (Antología básica LE´94). ed. SEP-UPN. México, 1997. CASANOVA Rodríguez, María Antonia et al. “Evaluación procesual”. En: MORENO Fernández, Xochitl Leticia et al (Coord). Evaluación y seguimiento en la escuela. (Antología básica LE´94). ed. SEP-UPN. México, 1997. CASANOVA Rodríguez, María Antonia et al. “La evaluación inicial”. En: MORENO Fernández, Xochitl Leticia et al (Coord). Evaluación y seguimiento en la escuela. (Antología básica LE´94). ed. SEP-UPN. México, 1997. CERTEAU, Michel. La invención de lo cotidiano. 2, habitar, cocinar. ed. Iberoamericana. México, 2000. CHERREYHOLMES, Cleo. Poder y crítica. ed. Pomares-corredor. Barcelona, 1999. COVARRUBIAS Villa, Francisco. La teorización de procesos históricos-sociales. ed. SEP-UPN. México, 1995. CRUZ, José. Cómo romper paradigmas y provocar el cambio. ed. Colección siglo veintiuno. México, 1996. CURIEL Martha et al. Historia de las ideas I. (SEAD). ed. SEP-UPN. Vol. 3. México, 1980. CURIEL Martha et al. Historia de las ideas I. (SEAD). ed. SEP-UPN. Vol. 4. México, 1982. CURIEL, Martha y María Teresa Yuren. Historia de las ideas I. (SEAD). ed. SEP-UPN. Vol. 1. México, 1979. Declaración Mundial sobre educación para todos: Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Jomtien, Tailandia. 5 al 9 de marzo, 1990. En: Internet, consultado el día 19 de junio de 2005, La Paz, B.C.S., http://www.oei.es/efa2000jomtien.htm DÍAZ Barriga Arceo, Frida. Perfiles educativos. ed. CESU-UNAM. N° 82. México, 1998.

235

DORESTE Aguilar, Juan Jesús. Religión y perspectiva católica. En: Internet, consultado el 20 de julio de 2005, La Paz, B.C.S., http://www.buzoncatólico.com/webinteresantes/webinteresantes011.html. DURKHEIM, Emile. Educación como socialización. ed. Alianza. Salamanca, 1976. DURKHEIM, Emile. Educación y sociología. ed. Colofón. México, 1980. En: Internet, consultado el día 17 de septiembre de 2005, La Paz, B.C.S., http://gobilv9703.queretaro.gob.mx/nuestro_edo/ info_gral/Teques/sociodemo.htm En: Internet, consultado el día 17 de septiembre de 2005, La Paz, B.C.S., http://html.rincondelvago.com/constitución-de-méxico.html En: Internet, consultado el día 17 de septiembre de 2005, La Paz, B.C.S., http://www.alumnonline.com/méxico/himno/ En: Internet, consultado el día 17 de septiembre de 2005, La Paz, B.C.S., http://www.angelfire.com/ga/metalsystem/metafísica.html En: Internet, consultado el día 17 de septiembre de 2005, La Paz, B.C.S., http://www.antroposmoderno.com/antro-artículo.php?id_artículo=16 En: Internet, consultado el día 17 de septiembre de 2005, La Paz, B.C.S., http://www.astro-digital.com/6/calendario.html En: Internet, consultado el día 17 de septiembre de 2005, La Paz, B.C.S., http://www.elalmanaque.com/Calendarios/gregoriano.htm En: Internet, consultado el día 17 de septiembre de 2005, La Paz, B.C.S., http:// www.homilia.org/preguntash/bibliaPalabraDios.htm En: Internet, consultado el día 17 de septiembre de 2005, La Paz, B.C.S., http://www.metareligión.com/religiones_del_mundo/Cristianismo/Denominaciones/ católicos.htm En: Internet, consultado el día 17 de septiembre de 2005, La Paz, B.C.S., http://zapotec.agron.iastate.edu/calendario.html ERICKSON, Frederick. “Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza”. En: WITROCK, Merlín. La investigación de la enseñanza II. Métodos cualitativos y de observación. ed. Paidós-educador. México, 1997. FLORES Camacho, Fernando. Estudio en didáctica. ed. C.M.I.E. México, 1997.

236

FREUD, Sigmund. Los sueños. ed. Alianza. México, 1994. FUKUYAMA, Francis. La gran ruptura. ed. Atlántida. Argentina, 1999. GAJARDO, Marcela. Reformas educativas en América Latina. Balance de una década. En: Internet, consultado el día 5 de enero de 2006, La Paz, B.C.S., http://www.preal.cl/gajardo.pdf GEERTZ, Clifford. La interpretación de las culturas. ed. Gedisa. España, 1997. GIMENO Sacristán, José y Ángel Pérez Gómez. “La evaluación en la enseñanza”. En: Comprender y transformar la enseñanza. ed. Morata. Madrid, 1992. GIMENO Sacristán, José y Ángel Pérez Gómez. “Las funciones de la evaluación en la práctica”. En: MORENO Fernández, Xochitl Leticia et al (Coord). Proyectos de innovación. (Antología básica LE´94). ed. SEP-UPN. México, 1997. GONZÁLEZ Pérez, Manuel. Venid y Comed. ed. Azteca. Mexicali, B.C., México, 1981. GRAMSCI, Antonio. La formación de los intelectuales. ed. Grijalbo. México, 1967. GUTIÉRREZ Vázquez, Juan Manuel. Con paso lento y agitadamente. ed. CINVESTAV. México, 2004. GUTIÉRREZ Zuluaga, Isabel. Historia de la educación. ed. Narcea. Madrid, 1972. INEGI (2000) Censo General de Población y Vivienda. México. HAMMERSLEY, Martín y Paul Atkinson. Etnografía. Métodos de investigación. ed. Paidós. Barcelona, 1994. HESSELBEIN, Frances et al. La comunidad del futuro. ed. Granica. Barcelona, 1999. JACKSON, Phillip W. La vida en las aulas. ed. Morata. Madrid, España, 1994. KUHN, Thomas S. La estructura de las revoluciones científicas. ed. Fondo de Cultura Económica. México, 1983. La Atalaya. El conocimiento que lleva a la vida eterna. ed. La Torre del Vigía. México, 1995. La Atalaya. La ciencia y la Biblia ¿se contradicen?. ed. La torre del Vigía. México, 1995.

237

La Atalaya. ¿Qué exige Dios de nosotros?. ed. La Torre del Vigía. México, 2005. La Atalaya. Usted puede vivir para siempre en el paraíso de la tierra. ed. La Torre del Vigía. México, 1994. LARROYO, Francisco. Historia comparada de la educación en México. ed. Porrúa. México, 1986. La Santa Biblia. Antiguo y nuevo testamento. ed. Sociedades Bíblicas Unidas. México, 1960. LAVE Jean y Etienne Wenger. Aprendizaje situado. Participación periférica legítima. ed. UNAM. México, 2003. LEÓN Portilla, Miguel. Testimonios sudcalifornianos. Nueva entrada y establecimiento en el puerto de La Paz, 1720. ed. Gobierno del Estado de Baja California Sur. La Paz, 1720. LIZCANO, Emmanuel. Imaginario colectivo y análisis metafórico. En: Internet, consultado el día 2 de enero de 2006, La Paz, B.C.S., http://www.unavarra.es/puresoc/pdfs/c_salaconfe/SC-Lizcano-2.pdf LÓPEZ Navarro, Patricia. Educación, trabajo y gremio magisterial, 1821-1944. Tesis de Maestría, ed. Escuela Normal Superior. La Paz, B.C.S., 2002. LÓPEZ y Mota, Ángel. Estudio en didáctica. ed. C.M.I.E. México, 1997. LUKES, Steven. Emile Durkheim su vida y su obra. ed. CIS. Madrid, 1984. MIKLOS, Tomás y María Elena Tello. Planeación prospectiva. ed. Narcea. España, 1986. MILIBAND, Ralph. El estado en la sociedad capitalista. ed. Siglo veintiuno. México, 1980. MORENO Fernández, Xochitl Leticia et al (Coord). El niño, la escuela y la naturaleza. (Guía del estudiante LE´94). ed. SEP-UPN. México, 1996. NOVACK, George. Understanding history. ed. Pathfinder. Nueva York, 198I. ORNELAS, Carlos. El sistema educativo de México. La transición del fin de siglo. ed. Fondo de Cultura Económica. México, 1995. POZNER de Weinberg, Pilar. El directivo como gestor de aprendizajes escolares. ed. Aique. Argentina, 1997.

238

RANGEL Abud, José Luis. Dialécticas de las ciencias sociales. ed. Normal Veracruzana. Veracruz, 1974. REYES Silva, Leonardo. Mitos, leyendas y tradiciones sudcalifornianas. ed. H. XI Ayuntamiento del municipio de La Paz. La Paz, B.C.S., México, 2005. RIPLEY, Francis. ¿quienes son los testigos de Jehová?. En: Internet, consultado el día 17 de septiembre de 2005, La Paz, B.C.S., http://www.encuentra.com/incluyes/documento.php?idDoc=2653&idsec=392 SCHAFF, Adam. Historia y verdad. ed. Grijalbo. México, 1974. SEP. Ciencias naturales y desarrollo humano. Sexto grado. Ed. SEP. México, 2000. SEP. Español actividades. Tercer grado. Ed. SEP. México, 2004. SEP. Historia. Sexto grado. Ed. SEP. México, 2001. SEP. Ley General de educación. En: Internet, consultado el día 12 de marzo de 2005, La Paz, B.C.S., http://www.campus-oei.org/oeivirt/rie03a06.htm SEP. Libro para el maestro. Educación secundaria. Física. Ed. SEP. México, 2000. SEP. Plan y programas de estudio. Educación primaria. 1993. Ed. SEP. México, 1993. TOFFLER, Alvin. El shock del futuro. ed. Plaza & Janes. Barcelona, 1993. URUETA, Jesús. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ed. Amaya. México, 2003. VERNON, Edward. Las misiones antiguas. ed. Viejo press. Santa Bárbara, California, 2002. WOODS, Peter. La escuela por dentro. ed. Paidós-Ibérica. España, 1989.

239

Anexo # 1. Ramificaciones del cristianismo.

*Católica.

*Protestantes y evangelistas:

- Luz del mundo.

- Históricas.

- Otras evangelistas.

Cristianismo

*Bíblicas no evangélicas:

- Adventista del séptimo día.

- Iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días (mormones).

- Testigos de Jehová.

Fuente:http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/temas/sociodem/intro_religión.asp?c=2385

240

Anexo # 2. Puntos de encuentro y desencuentro de la religión católica y la de los testigos de Jehová.

Religión Católica Testigos de Jehová

Dios Yahvé Jehová

Que pasa cuando el ser humano muere

Cielo o purgatorio El Séol es la tierra en donde se espera la llegada de Jehová

Año Nuevo, Semana Santa, La Navidad, Santos Reyes y Virgen María

Sí, se festeja No se festeja

Qué son las otras religiones Falsas Falsas

Diablo Sí, existe, vive en el purgatorio

Sí, existe, tiene su morada en la tierra (no hay purgatorio)

Adoración de imágenes Sí, Jesucristo, Virgen y Santos

No se adoran imágenes

Donar o recibir sangre Sí, se permite No es permitido

241

Anexo # 3. Principales religiones en el mundo, en México y en B.C.S. Religiones Mundo México B.C.S.

Cristianos

- Católicos

- Protestantes y evangélistas

- Testigos de Jehová

1,869,751,000

33.561%

1,042,501,000

18.713%

382,374,000

6.862%

4,009,301

.071%

80,772,442

95.25%

74,612,373

87.99%

4,408,159

5.19%

1,057,736

1.29%

355,510

95.158%

333,156

89.027%

15,083

4.030%

5,611

1.499%

Musulmanes 1,014,372,000 --------------- -----------

Ninguna religión 912,874,000

16.385%

732,630

0.88%

4,360

1.165%

Hindúes 751,360,000 ----------------- -----------

Budistas 334,002,000 ----------------- -----------

Ateos 241,852,000

4.340%

2,982,929

3.52%

13,632

3.647%

Religión popular china 140,956,000 ----------------- ------------

Nuevas religiones 123,765,000 ----------------- ------------

Religiones tribales 99,736,000 ----------------- ------------

Sikhs 19,853,000 ----------------- ------------

Judíos 18,153,000

.324%

45,260

0.05%

51

.013%

Otras religiones 44,292,000

.793%

261,193

0.30%

662

.017

Población total 5,570,966,000

100%

84,794,454

100%

374,215

100%

Fuente: (Internacional bulletin of missionarry research 1998-2000) e INEGI (2000) Censo General de Población y Vivienda. México.

242

Anexo # 4. La religión de los padres de familia y alumnos sanevaristeños.

Religiones Padres de familia Alumnos

Cristianos

Católicos

Protestantes

Testigos de Jehová

19

18 90%

----------------------------------

1 5%

14

13 92.86%

-----------------------

1 7.14%

Musulmanes ------------------------------- -------------------------

Ninguna religión ------------------------------- -------------------------

Hindúes ------------------------------- -------------------------

Budistas ------------------------------- -------------------------

Ateos 1 5% -------------------------

Religión popular china ------------------------------- -------------------------

Nuevas religiones ------------------------------- -------------------------

Religiones tribales ------------------------------- -------------------------

Sikhs ------------------------------- -------------------------

Judíos ------------------------------- -------------------------

Hebreos ------------------------------- -------------------------

Otras religiones ------------------------------- -------------------------

Población total 20 100% 14 100%

Nota (Los datos de preferencia religiosa en los padres de familia y discentes patasaladas son producto de cuestionarios).

243

Anexo # 5. Mapa de caminos de La Paz a San Evaristo.

Fuente: ESPARTA, Carlos. Mapa turístico de carreteras de la península de Baja California. ed. Esparza map. México, 2005.

244

Anexo # 6. Cuadro comparativo del modo de producción feudalista y el capitalista.

Modo de producción Feudalismo Capitalismo

Sistema de gobierno Monárquico República

Ideología Escolástico Ilustración

Mano derecha Iglesia Ciencia

Premisa de su mano derecha Dogma Razón.

Anexo # 7. Cuadro comparativo de las características del currículum

oficial y el de formación.

Currículum Oficial En formación

Espíritu Presenta una visión común de México y de los conocimientos de ciencias que deben recibir todos los niños del país.

Promueve el rescate de problemas e intereses de investigación de la región para construir currículum y conocimiento científico.

245

Anexo # 8. Metodología reflexivo transformador.

Lluvia de inquietudes

Elección de una inquietud

Conocimientos previos

Conocimientos empíricos Conocimientos teóricos

Cruzar diversos conocimientos

Presentar la investigación

Réplica de los resultados Resultados del primer acercamiento

246

Anexo # 9. Formato para evaluar al grupo investigador.

Nombre del alumnado

Lugar y fecha

Tema tratado:

Conocimientos previos

__________________

Conocimientos empíricos

__________________________________________

Conocimientos teóricos

Presentar la investigación

__________________

Réplica

_____________________

Aprobado Sí __ No__ Por qué: