revolucion verde

10
Revolución Verde Involucro un adelanto tecnológico en el sector agrícola, y en el menor grado a la ganadería. Comienza en México con la participación del estadounidense Norman Borlaug, siendo parte de la fundación Rockefeller, Junto a colaboradores mexicanos. Después de la segunda guerra mundial, se vieron en la necesidad de producir mayores cantidades de alimento bajo el supuesto de abastecer a las poblaciones hambrientas del mundo, paso que llevaría a la agricultura a dar un giro sin precedentes en la historia y que impulso a las naciones dominantes a un nuevo proceso de industrialización y en detrimento de las naciones periféricas. La Revolución Verde apareció en los años 60 en el entorno de los alimentos y la agricultura como solución para atenuar el hambre en el mundo y consistió en la obtención de variedades agrícolas muy productivas pero con el uso de tecnologías altamente dependientes y costosas; este incremento se ha conseguido, principalmente, sin poner nuevas tierras en cultivo, sino aumentando el rendimiento por superficie, es decir consiguiendo mayor producción por cada hectárea cultivada. Para conseguirlo, se implementaron medidas, entre las cuales aparecen como principales la aplicación de fertilizantes químicos, pesticidas, herbicidas y técnicas de riego. El objetivo de este movimiento era aumentar la producción de alimentos gracias a la magia de los productos químicos y la ingeniería genética, introduciendo nuevas tecnologías agrícolas. El mito de la Revolución Verde es éste: las semillas milagrosas que produce multiplican la cosecha de cereales y por lo tanto son la clave para terminar con el hambre en el mundo. Mayor rendimiento significa mejores ingresos para los agricultores pobres, que así podrán salir de la miseria, y más cantidad de alimentos implica menos hambre en el planeta. Ocuparse de encontrar las causas que llevan a la pobreza y al hambre lleva demasiado tiempo y la gente está muriendo desnutrida ahora. Así que debemos hacer lo que podemos en lo inmediato: incrementar la producción. El mejoramiento de semillas a través de la experimentación es algo que se intenta hacer desde el comienzo de la agricultura, pero el nombre de Revolución Verde fue acuñado en la década del 60 para destacar que se había encontrado una solución particularmente eficaz. En buena medida, estas "variedades modernas" producían más que las tradicionales gracias a un riego más controlado y al uso de fertilizantes petroquímicos, lo cual hizo posible una conversión más eficaz de los insumos industriales en alimento. Las semillas "milagrosas" se difundieron rápidamente en Asia gracias al importante apoyo de los Centros Internacionales de Investigación Agrícola creados por las Fundaciones Ford y Rockefeller, y al poco tiempo también se desarrollaron nuevos tipos de arroz y de maíz. Luego de tres décadas de rápida expansión de los milagros de la Revolución Verde, en la década del 90 aún había cerca de 786 millones de personas con hambre en todo el mundo. Desde principios de los años 80, a través de las imágenes que empezaron a mostrar los medios de comunicación, Occidente es consciente de que hay hambrunas en Africa. Pero hoy vive en ese continente menos de la cuarta parte de los habitantes del mundo que tienen hambre. En Asia, precisamente donde las semillas de la Revolución Verde tuvieron más éxito, viven dos tercios de las personas subalimentadas del mundo.

Upload: marilyn-castello-arocha

Post on 04-Jul-2015

4.153 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

revolucion verde importanca

TRANSCRIPT

Page 1: Revolucion verde

Revolución Verde

Involucro un adelanto tecnológico en el sector agrícola, y en el menor grado a la

ganadería. Comienza en México con la participación del estadounidense Norman

Borlaug, siendo parte de la fundación Rockefeller, Junto a colaboradores mexicanos.

Después de la segunda guerra mundial, se vieron en la necesidad de producir mayores

cantidades de alimento bajo el supuesto de abastecer a las poblaciones hambrientas del

mundo, paso que llevaría a la agricultura a dar un giro sin precedentes en la historia y

que impulso a las naciones dominantes a un nuevo proceso de industrialización y en

detrimento de las naciones periféricas.

La Revolución Verde apareció en los años 60 en el entorno de los alimentos y la

agricultura como solución para atenuar el hambre en el mundo y consistió en la

obtención de variedades agrícolas muy productivas pero con el uso de tecnologías

altamente dependientes y costosas; este incremento se ha conseguido, principalmente,

sin poner nuevas tierras en cultivo, sino aumentando el rendimiento por superficie, es

decir consiguiendo mayor producción por cada hectárea cultivada. Para conseguirlo, se

implementaron medidas, entre las cuales aparecen como principales la aplicación de

fertilizantes químicos, pesticidas, herbicidas y técnicas de riego.

El objetivo de este movimiento era aumentar la producción de alimentos gracias

a la magia de los productos químicos y la ingeniería genética, introduciendo nuevas

tecnologías agrícolas.

El mito de la Revolución Verde es éste: las semillas milagrosas que produce

multiplican la cosecha de cereales y por lo tanto son la clave para terminar con el

hambre en el mundo. Mayor rendimiento significa mejores ingresos para los

agricultores pobres, que así podrán salir de la miseria, y más cantidad de alimentos

implica menos hambre en el planeta. Ocuparse de encontrar las causas que llevan a la

pobreza y al hambre lleva demasiado tiempo y la gente está muriendo desnutrida ahora.

Así que debemos hacer lo que podemos en lo inmediato: incrementar la producción.

El mejoramiento de semillas a través de la experimentación es algo que se

intenta hacer desde el comienzo de la agricultura, pero el nombre de Revolución Verde

fue acuñado en la década del 60 para destacar que se había encontrado una solución

particularmente eficaz. En buena medida, estas "variedades modernas" producían más

que las tradicionales gracias a un riego más controlado y al uso de fertilizantes

petroquímicos, lo cual hizo posible una conversión más eficaz de los insumos

industriales en alimento. Las semillas "milagrosas" se difundieron rápidamente en Asia

gracias al importante apoyo de los Centros Internacionales de Investigación Agrícola

creados por las Fundaciones Ford y Rockefeller, y al poco tiempo también se

desarrollaron nuevos tipos de arroz y de maíz.

Luego de tres décadas de rápida expansión de los milagros de la Revolución

Verde, en la década del 90 aún había cerca de 786 millones de personas con hambre en

todo el mundo. Desde principios de los años 80, a través de las imágenes que

empezaron a mostrar los medios de comunicación, Occidente es consciente de que hay

hambrunas en Africa. Pero hoy vive en ese continente menos de la cuarta parte de los

habitantes del mundo que tienen hambre. En Asia, precisamente donde las semillas de la

Revolución Verde tuvieron más éxito, viven dos tercios de las personas subalimentadas

del mundo.

Page 2: Revolucion verde

El total de alimentos disponibles por persona en el mundo en desarrollo creció

11 por ciento en esas dos décadas, mientras que el número de personas desnutridas bajó

de 942 millones a 786, una disminución de 16 por ciento.

Estos fueron los logros, y los defensores de la Revolución Verde asumieron alegremente

la responsabilidad.

La Revolución Verde o cualquier otra estrategia de aumento de la producción de

alimentos para aliviar el hambre en el mundo depende de las reglas culturales,

económicas y políticas de los pueblos. Estas normas son las que determinan quién se

beneficia como proveedor del incremento de producción.

Es decir, hay que saber la tierra y los cultivos de quién prospera y quién se

beneficia como consumidor de dicho incremento, lo cual equivale a saber quién

consigue los alimentos y a qué precio.

La Revolución Verde convierte a la agricultura en petrodependiente. Algunas de

las semillas desarrolladas últimamente rinden más aún sin insumos industriales, pero los

mejores resultados requieren cantidades adecuadas de fertilizantes químicos,

plaguicidas y agua. Así que, a medida que se extiende el uso de las nuevas semillas, los

petroquímicos se vuelven parte de la agricultura. La cantidad de producción agrícola por

tonelada de fertilizante utilizado disminuyó dos tercios durante los años de la

Revolución Verde.

Los agricultores necesitan cada vez más fertilizantes y plaguicidas para lograr

los mismos resultados con el paso del tiempo porque los métodos de producción

altamente dependientes de los abonos químicos no conservan la fertilidad natural del

suelo y porque los plaguicidas generan plagas cada vez más resistentes. Además,

quienes obtienen ganancias por el incremento en el uso de dichos productos químicos

temen a las organizaciones sindicales y aprovechan su riqueza para comprar tractores y

otras máquinas, aunque las nuevas semillas no lo requieren. Este cambio lleva a la

industrialización de la producción.

Una vez alineada en el camino industrial, la agricultura cuesta más cara. Por

supuesto, puede ser más rentable, pero sólo si los precios que consiguen los productores

por lo que ofrecen son más altos que el costo de los petroquímicos y la maquinaria. Los

defensores de la Revolución Verde aseguran que los agricultores de todo tipo de tierras

obtienen ganancias netas una vez que adoptan las semillas más rendidoras. Pero los

últimos estudios muestran otra cosa: la inversión en fertilizantes y plaguicidas parece

aumentar a mayor velocidad que las cosechas.

Existen cada vez más pruebas de que el modo de producción que promueve la

Revolución Verde no es ecológicamente sustentable, ni siquiera para los grandes

productores. Los propios investigadores de esta corriente avisaron en la década del 90

que algo alarmante sucedía. Luego de un crecimiento muy importante en las primeras

etapas de la transformación tecnológica, las cosechas empezaron a disminuir en varias

partes donde se había implantado dicho estilo.

El fenómeno se debe a cierto tipo de degradación del suelo a largo plazo que aún

no ha sido entendido por los científicos.

Allí donde el rendimiento no empezó a decrecer, el crecimiento se está enlenteciendo o

anulando.

Algunos de los logros más espectaculares de la revolución verde fueron el

desarrollo de variedades de trigo, arroz y maíz con las que se multiplicaba la cantidad de

Page 3: Revolucion verde

grano que se podía obtener por hectárea. Cuando a lo largo de los años 1960 y1970 se

fueron introduciendo estas mejoras en Latinoamérica y Asia, muchos países que hasta

entonces habían sido deficitarios en la producción de alimentos pasaron a ser

exportadores. Así la India, país que sufría el azote de periódicas hambrunas, pasó a

producir suficiente cereal para toda su población; Indonesia que tenía que importar

grandes cantidades de arroz se convirtió en país exportador, etc.

Bases y características de La Revolución Verde

Queda claro que el objetivo principal es el incremento de la producción de

alimentos básicos (cereales). Los medios tecnológicos con que se cuenta son la mejora

genética de las variedades de plantas de cultivo, la mejora del rendimiento de los suelos

a través de los fertilizantes y los riegos, el control de plagas de insectos y enfermedades

de las plantas y la resistencia a condiciones de cultivo variadas. No obstante, parece ser

que el factor que pone en marcha a todos los demás lo constituye la utilización de

fertilizantes. En un principio se trata de aumentar la productividad del suelo mediante

una mayor densidad de plantas. Ello implica el empleo masivo de fertilizantes para

evitar el agotamiento de nutrientes del suelo. En teoría la idea es buena, pero al ponerla

en práctica se descubren sus deficiencias: las plantas autóctonas crecen más que antes

con lo que se ocultan a la irradiación solar unas a otras; a esto se añade otro problema:

al alcanzar las cañas mayor altura no pueden resistir el peso de la espiga, por lo que

acaban doblándose y "encamándose", con el alto riesgo de pérdida del producto que este

fenómeno supone. La base por lo tanto es el empleo de fertilizantes; sin embargo, para

poder aplicarlos, se hace necesaria la existencia de nuevas variedades de especies de

cultivo que no se vean afectadas por el excesivo crecimiento vegetativo y el

consiguiente encamamiento. Las especies enanas y semienanas híbridas serán la

solución a este problema. Pero la mejora genética no acaba aquí; se continúa en su

perfeccionamiento y en la consecución de variedades sumamente versátiles y rentables:

de producción elevada, insensibles a los fotoperiodos, de amplia escala de condiciones

de cultivo (resistencia a la sequía y a las condiciones adversas del suelo), periodo más

corto de maduración (permite recoger dos y hasta tres cosechas al año) e incluso de

mayor contenido proteínico. La investigación genética aparece por lo tanto como un

importante factor de la Revolución Verde. La aplicación de abonos, junto a un mejor

aprovechamiento de los suelos y el control efectivo de las malas hierbas, insectos y

enfermedades, por medio de los pesticidas, hacen posible que las nuevas variedades

desarrollen su alto rendimiento potencial. Otro factor importante es la proporción

favorable entre el coste de los abonos y restantes elementos necesarios para este tipo de

producción y el precio que percibe el agricultor por el producto.

Agricultura Convencional

Agricultura convencional: Sistema de producción agropecuaria en la que se

utilizan sustancias químicas sintéticas de manera parcial o total.

Aquella que se ha venido realizando durante los últimos años sin evolucionar hacia

sistemas de producción más respetuosos y sostenibles con el medio, y en busca de la

mejora de la calidad y no la cantidad de producción obtenida. Prevalecía la producción

obtenida frente a otros factores como insumos, impacto, calidad, y sobre todo el empleo

de agroquímicos.

Page 4: Revolucion verde

Características de La Agricultura Convencional

Concentración de la tierra y extensión de monocultivos.

Uso de semillas híbridas, muy productivas pero bastante vulnerables

Mecanización de la fuerza de trabajo (tractores, maquinaria pesada) y disminución de la

mano de obra

Uso intensivo de productos químicos para el abono (fertilizantes) y para el control de

plagas (pesticidas).

Consumo elevado de agua en muchos cultivos (sistema de regado).

Subvención y apoyo institucional.

Comparación de La Agricultura Convencional y La Revolución Verde

Según el paradigma dominante, la diversidad atenta contra la productividad, que

crea la necesidad imperiosa de uniformidad y monocultivos. Esto ha generado la

paradójica situación en la cual el mejoramiento de las plantas termina provocando la

destrucción de la diversidad biológica que se emplea como materia prima.

Las consecuencias de la reducción de la biodiversidad son particularmente

evidentes en el campo del manejo de plagas agrícolas. La inestabilidad de los

agroecosistemas se manifiesta a través del empeoramiento de la mayoría de los

problemas de plagas y está ligada con la expansión de los monocultivos a expensas de la

vegetación natural.

Lamentablemente y desde la llamada revolución verde, la dependencia a los

agroquímicos ha puesto en riesgo los recursos genéticos de nuestro país a partir de la

introducción de pesticidas y asimismo de semillas foráneas, híbridas, etc. que no han

resuelto la problemática de producción de alimentos, sino que han agudizado creando

resistencia en las plagas y contaminando la salud y el medio ambiente.

En general tanto técnicos como productores adoptaron las premisas de la

Revolución Verde (o agricultura moderna, convencional o industrial) en forma acrítica.

Este modelo, que se puede caracterizar como basado en la gran escala, el monocultivo,

uso intensivo de insumos (fertilizantes químicos sintéticos, agrotóxicos, alto grado de

mecanización, alta dependencia con el mercado) comienza a implementarse con fuerza

en el país a partir de los setenta. En muchos sectores productivos estas propuestas no se

adoptaron en su totalidad. La granja como en otros sectores intensivos, incorporó

algunas características como uso intensivo de insumos y especialización en aquellos

sectores más capitalizados. Se pasó a caracterizar a esta tecnología como mejorada y se

explicaba la no adopción como una deficiencia de los productores que podía ser

superada con créditos y más y mejor extensión.

¿Qué es la Agroecología?

Agroecología es una disciplina científica que usa la teoría ecológica para el

estudio, diseño y evaluación de sistemas agroculturales que sean productivos y a la vez

conserven los recursos. La investigación agroecológica considera las interacciones de

Page 5: Revolucion verde

todos los componentes biofísicos, técnicos y socioeconómicos concernientes a los

sistemas agrícolas como unidades fundamentales de estudio, donde los ciclos minerales,

las transformaciones energéticas, los procesos biológicos y las relaciones

socioeconómicas son analizados como un todo en una manera interdisciplinaria.

Principios de Agroecología

En la búsqueda por reinstalar una racionalidad más ecológica en la producción

agrícola, los científicos y promotores han ignorado un aspecto esencial o central en el

desarrollo de una agricultura más autosuficiente y sustentable: un entendimiento más

profundo de la naturaleza de los agroecosistemas y de los principios por los cuales estos

funcionan. Dada esta limitación, la agroecología emerge como una disciplina que

provee los principios ecológicos básicos sobre cómo estudiar, diseñar y manejar

agroecosistemas que son productivos y a su vez conservadores de los recursos naturales

y que además, son culturalmente sensibles y socialmente y económicamente viables.

La agroecología va más allá de un punto de vista unidimensional de los

agroecosistemas (su genética, edafología y otros) para abrazar un entendimiento de los

niveles ecológicos y sociales de coevolución, estructura y función. En lugar de centrar

su atención en algún componente particular del agroecosistema, la agroecología enfatiza

las interrelaciones entre sus componentes y la dinámica compleja de los procesos

ecológicos.

Los agroecosistemas son comunidades de plantas y animales interactuando con

su ambiente físico y químico que ha sido modificado para producir alimentos, fibra,

combustible y otros productos para el consumo y procesamiento humano. La

agroecología es el estudio holístico de los agroecosistemas, incluidos todos los

elementos ambientales y humanos. Centra su atención sobre la forma, la dinámica y

función de sus interrelaciones y los procesos en el cual están envueltas. Un área usada

para producción agrícola, por ejemplo un campo, es visto como un sistema complejo en

el cual los procesos ecológicos que se encuentran en forma natural pueden ocurrir, por

ejemplo: ciclaje de nutrientes, interacciones predador-presa, competencia, simbiosis y

cambios sucesionales. Una idea implícita en las investigaciones agroecológicas es que,

entendiendo estas relaciones y procesos ecológicos, los agroecosistemas pueden ser

manejados para mejorar la producción de forma más sustentable, con menores impactos

negativos ambientales y sociales y un menor uso de insumos externos.

El diseño de tales sistemas está basado en la aplicación de los siguientes principios

ecológicos (Reinjntjes et al., 1992):

Aumentar el reciclado de biomasa y optimizar la disponibilidad y el flujo

balanceado de nutrientes.

Asegurar condiciones del suelo favorables para el crecimiento de las plantas,

particularmente a través del manejo de la materia orgánica y aumentando la

actividad biótica del suelo.

Page 6: Revolucion verde

Minimizar las pérdidas debidas a flujos de radiación solar, aire y agua mediante

el manejo del microclima, cosecha de agua y el manejo de suelo a través del

aumento en la cobertura.

Diversificar específica y genéticamente el agroecosistema en el tiempo y el

espacio.

Aumentar las interacciones biológicas y los sinergismos entre los componentes

de la biodiversidad promoviendo procesos y servicios ecológicos claves.

Uso de los Recursos Renovales

Uso de fuentes renovables de energía en vez de fuentes no renovables.

Uso de fijación de nitrógeno biológico.

Uso de materiales naturales en vez de materiales sintéticos, manufacturados.

Uso de los recursos de la finca tanto cuanto sea posible.

Reciclaje de los nutrientes en la finca.

Reducción de Tóxicos

Reduce o elimina el uso de materiales que son potencialmente dañinos para el

ambiente o la salud de los productores, trabajadores de la finca, o de

consumidores.

Uso de prácticas agrícolas que reducen o eliminan la contaminación ambiental

con los nitratos, gases tóxicos, u otros materiales generados por la quema o

sobrecarga de los agroecosistemas con los nutrientes.

Conservación de Recursos

Conservación de Suelo.

Sostenimiento de los nutrientes del suelo y de la materia orgánica.

Reducción de la erosión.

Uso de los recursos perennes

Desuso o reducción de los métodos de labranza.

Hojarasca para cobertura.

Conservación de Agua

Fincas secas.

Uso eficiente de los sistemas de irrigación.

Page 7: Revolucion verde

Conservación de Energía

Uso de tecnologías en energía eficientes.

Conservación de recursos genéticos

Conservación de semillas

Mantenimiento de las herencias locales.

Uso de las variedades Criollas.

Conservación de Capital

Mantener las deudas bancarias al mínimo.

Reducción de gastos

Manejo de las Relaciones Ecológicas

Restablecer las relaciones ecológicas que ocurren naturalmente en la finca en

vez de reducirlas y de simplificarlas.

Manejo de parásitos, enfermedades, y de las malas hierbas en vez de

"controlarlas".

Uso de sistemas de cultivos múltiples o intercalados y de cultivos de cobertura

Integración del ganado

Insertar los bio beneficios

Proveer refugio para los recursos benéficos

Realzar las poblaciones benéficas por la casta y mediante el lanzamiento de

programas en suelos

Insectos Benéficos

.Reciclaje de Nutrientes

Manejo y reciclaje de nutrientes cambiantes

Reinserción de residuos de la cosecha y de abonos a los suelos.

Cuando los insumos externos son necesarios, sostener sus beneficios mediante el

reciclaje.

.

Valorar lo más altamente posible la salud completa de los agroecosistemas en

vez el resultado de un sistema de cultivo en particular o de una estación.

Elimine la contaminación ambiental por los tóxicos y el uso excesivo de nutrientes.

Salud animal

Salud Vegetal

Page 8: Revolucion verde

La agroecología provee las bases para el mantenimiento de la biodiversidad de la

agricultura y esta es la manera de alcanzar una producción sustentable (Altieri, 1999);

desde este planteamiento agroecológico, la evaluación del comportamiento viable de un

agroecosistema se realiza tomando en cuenta las siguientes propiedades:

Sustentabilidad: es la habilidad de un agroecosistema para mantener su producción, en

el tiempo, frente a cambios externos, considerando las limitaciones ambientales, la

capacidad de carga del mismo y presiones socioeconómicas.

Equidad: medida de cuán equitativa es la distribución de los productos y ganancias que

genera el agroecosistema. La manera de distribuir la productividad de un sistema entre

sus beneficiarios humanos, es eliminar la pobreza, la miseria.

Estabilidad: es una medida de la producción bajo un conjunto de condiciones

agroambientales y socioeconómicas. Es la constancia de la producción bajo condiciones

económicas, ambientales y de gestión cambiantes.

Productividad: mide la tasa y cantidad de producción por unidad de tierra o inversión.

En términos ecológicos, la producción se refiere a la cantidad de rendimiento o producto

final y la productividad es el proceso para alcanzar dicho producto final. Para medirla se

utilizan unidades físicas, en tiempo y espacio, su maximización tiene que ver con el uso

de nuevos insumos de proceso (rotación), y no de insumos de producto (agroquímico

Autonomía: es la capacidad interna para suministrar los flujos necesarios para la

producción, tiene que ver con el grado de integración de los componentes de los

agroecosistemas al ambiente externo, estas propiedades son interdependientes, pero a la

vez existen incompatibilidades entre ellas.

La agroecología (ciencia)

La agroecología, como ciencia permite comprender el funcionamiento del

agroecosistema y elementos que los componen por sus principios y causas, se

distinguen por oponerse al atomismo, mecanicismo, universalismo, objetivismo,

monismo, premisas de la ciencia moderna; mediante una visión holística, determinística

y evolutiva, contextualizada, subjetivista y pluralista (Norgaard, 1991).

Page 9: Revolucion verde

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para La Educación Universitaria

Instituto Universitario de Tecnología José Antonio Anzoátegui

El Tigre, estado Anzoátegui

Profesor:

Maglio Rivas

Bachiller:

Marilyn Castello

CI-V: 19.437.327

El Tigre, 2012

Page 10: Revolucion verde