revolución industrial - oscar salinas flores

Upload: florencia-giovannini

Post on 06-Jul-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Revolución Industrial - Oscar Salinas Flores

    1/4

    El diseño y los cambios en los medios deproducción *

    La revolución industrialEl desarrollo industrial sin paralelo de países como Inglaterra en los siglos XVIII yXIX, tuvo su origen en el siglo XVI, cuando los grandes propietarios inglesestransformaron sus tierras cultivables en vastas extensiones de pastizales paraaumentar la competitividad de la industria lanera del país en relación con otrosmercados externos.

    Esto repercutió en un xodo rural !acia las ciudades en el tiempo en "ueempezaban a aparecer los primeros talleres, "ue luego darían lugar a lasmanufacturas inglesas, acentuando el proceso de formación de una clase deempresarios capitalistas, due#os de los medios de producción, y de un proletariadoindustrial desposeído de sus tierras.

    $l aumentar la competencia entre los nuevos empresarios, sus ganancias debíanreinvertirse en la producción de un nuevo capital capaz de extraer m%s plusvalía,aumentando la productividad del traba&o con tcnicas m%s e'cientes.

    (e esta manera, el proceso de acumulación del capital re"uirió un progreso cadavez m%s acelerado.

    En la industrialización de la rama textil se utilizó en un principio la energía!idr%ulica, abriendo la primera brec!a en las antiguas tcnicas manuales, multipli)cando primero la acción de la mano y utilizando despus la fuerza mec%nica en elproceso primario del !ilado. a enorme producción de estas m%"uinas !izo "ue seemplearan en una escala tan grande, "ue la capacidad de los pe"ue#os ríos

    próximos a las f%bricas textiles se agotó. + entonces, en -/, se dio el 0ltimo pasológico, "ue fue el de adaptar la m%"uina de vapor de 1att para mover los telares.

    El empleo de la m%"uina de vapor para suministrar fuerza a la industria, fue lo "uevino a unir a las dos ramas )!asta entonces separadas) de la industria pesada y laindustria ligera, creando así el moderno comple&o industrial "ue se !a propagadopor todo el mundo.

    El productor, poseedor de un pe"ue#o capital )formado por acumulación o pordespo&o) se encontró por primera vez en condiciones de imponer su dirección y loscambios "ue le convenían en el proceso de producción 2de un modoverdaderamente revolucionario3, en oposición al dominio "ue el comerciante e&ercíasobre la producción de los pe"ue#os artesanos.

    $ partir de este momento, la aparición de nuevos inventos y la aplicación de lafuerza virtualmente ilimitada del vapor en diversos sectores de la producción y lacomunicación, generó, como a'rma 4ernal, un desarrollo pleno de conexiones, "uedarían como resultado el panorama industrial del siglo pasado5

    a !istoria de la ma"uinaria, en su gran fase creadora de los siglos XVIII y XIX,muestra una interrelación continua entre las crecientes exigencias del comercio y laindustria, y los nuevos medios de producción )m%"uinas, motores, materiales) "uecrearon nuevas posibilidades para su utilización con provec!o. a necesidad dedisponer de mayor cantidad de telas y vestidos llevó a la introducción de lama"uinaria textil6 la necesidad de obtener mayores cantidades de carbón tra&o

    consigo las primeras m%"uinas de vapor 7necesarias para desaguar los cada vezm%s profundos tiros de las minas86 y la necesidad de disponer de transporte barato

    1

  • 8/18/2019 Revolución Industrial - Oscar Salinas Flores

    2/4

    para las mercancías cada vez m%s abundantes !izo "ue se produ&era la innovaciónradical de los ferrocarriles.

    $ la vez, tan pronto como un nuevo mecanismo o un nuevo material se desarrollabapara satisfacer dic!as necesidades, surgían nuevas empresas y ampliaciones "ueantes parecían imposibles o ni si"uiera se sospec!aban6 fue así como la m%"uina de

    vapor, "ue se desarrolló originalmente para el bombeo, se adaptó despus al !ornorotatorio y a la for&a del !ierro y, 'nalmente, suplantó a la rueda !idr%ulica para darimpulso a las m%"uinas.

    9as tarde, montada en un barco o en un vagón, se !izo automotriz y dio así nacimiento al bu"ue de vapor y al ferrocarril. + de una manera an%loga, el !ierro yel acero producidos a ba&o costo para llenar las necesidades especí'cas de laconstrucción de ma"uinaria, provocaron una revolución en la construcción de otrasm%"uinas, de ve!ículos, de bu"ues y de edi'cios.

    Efectivamente la m%"uina de vapor de :e;comen )"ue para -< ya se utilizaba enlas minas de (udley =astle, 1att) y su adaptación posterior en locomotoras ydiversas m%"uinas industriales por gente como >tep!enson y 1illiams, dio paso a

    importantes adelantos tecnológicos "ue se introdu&eron primero en el campo de laproducción fabril y posteriormente fueron 0tiles para satisfacer la demanda de losdiversos bienes de consumo en los n0cleos urbanos.

    =omo resultado de este agitado desarrollo industrial, a mediados del siglo pasado elpanorama era el siguiente5

    l. ?na enorme capacidad industrial "ue !abría de transformar el panorama urbanoen el mundo occidental, originando grandes n0cleos poblacionales "uedemandarían cada vez m%s artículos de consumo para su vida cotidiana y serviciosp0blicos m%s e'cientes y modernos acordes con el desarrollo "ue estaba teniendolugar.

    us!oras de traba&o fueron reducidas en C

  • 8/18/2019 Revolución Industrial - Oscar Salinas Flores

    3/4

    Esta brutal explotación de los obreros y la aglomeración en las ciudades ale&abancada vez m%s la posibilidad de una vida satisfactoria para la clase traba&adora. >inembargo, con el establecimiento de la producción industrial se abrió la posibilidadde aprovec!ar la m%"uina para reducir el esfuerzo del !ombre en el traba&o y me&o)rar sus condiciones de vida. (e una u otra manera, las grandes ciudadesaprovec!aron los adelantos cientí'cos y tecnológicos para !acer m%s e'cientes susservicios, y se proveyeron de alumbrado elctrico para las calles, de un me&ortransporte y de sistemas !idr%ulicos modernos, entre otras cosas, para tratar deelevar el nivel de vida de la población6 productos como las armaduras met%licaspara camas, introducidas en la poca y producidas en serie y a ba&o costo,aportaron comodidad e !igiene a la gente de escasos recursos5 el !ierro colado noalbergaba par%sitos, y si la cama se rompía, sus partes podían ser reemplazadasf%cilmente.

    El mercado se llenó de productos cuya característica principal era la ausencia totalde belleza. a mecanización vino a transformar los ob&etos de uso cotidiano cuandoel fabricante se propuso aprovec!ar los adelantos tecnológicos para reproducirmasivamente todos a"uellos productos artesanales )e incluso obras de arte) "ue la

    gente tenía en gran estima por su valor esttico y su alta calidad fruto de unaexcelente factura. ?nido a este af%n de copiar, "ue nació de la demanda, elindustriar empezó a agregar a la estructura de sus nuevos productos unaornamentación inspirada en estilos artísticos muy gustados en el pasado5

    as m%"uinas empezaron a producir masivamente estatuas, cuadros, &arrones,macetas y alfombras. >imult%neamente, el mobiliario empezó a abotagarse y susformas se !icieron m%s vulgares. >iguió un nuevo relleno de la !abitación con todaclase de ob&etos exigidos por la creciente demanda de ornamentación. =uantomenos costosa resultaba la producción, m%s Aorecían estos adornos.

    $sí, una cantidad considerable de patentes brit%nicas proponían medios diversos

    para simular la artesanía con formas de imitación y materiales utilizados, deacuerdo a su descripción, para 2el recubrimiento de cuerpos no met%licos, elrecubrimiento de super'cies de artículos de !ierro fundido, o el masti"ue o cemento"ue pudieran ser aplicados como una piedra arti'cial y para recubrir metales. El usodel galvanizado y la galvanoplastia aumentó en gran escala, logr%ndose cubrir elyeso con una 'na capa de metal para darle el aspecto del bronce3. =on esteprocedimiento se popularizó el ocultar un material barato con otro m%s valioso,tendencia "ue acentuó a0n m%s la simulación en la industria. Estampar, prensar,taladrar y fabricar matrices o moldes en la producción de ob&etos de uso com0n, eracada vez m%s frecuente. En @ ya se patentaban 2medios para producirsuper'cies con 'guras !undidas y en relieve, para imprimir a partir de ellas, ytambin moldear, estampar y repu&ar3.

    a demanda de adornos llega a su apogeo, y entre @C y /C se crea todo unarsenal de materiales sustitutivos cuyo efecto en la industria persiste a0nactualmente.

    * Fexto extraído del libro5

    3

  • 8/18/2019 Revolución Industrial - Oscar Salinas Flores

    4/4

    >alinas Glores, Hscar. Historia del diseño industrial.  9xico5 Editorial Frillas,