revista_oikos

17
En realidad, no hay muchos que ponen en duda la necesidad de ―hacer algo‖, de reducir y dentro de lo posible, eliminar la aplicación de los agroquímicos tóxicos, de evitar que los vegetales y frutos que ofrecemos a los consumidores locales y de exportación sean contaminados por sustancias cuestionadas y mantenernos al tanto de las exigencias del mercado. Pero son relativamente pocos los que conocen los trágicos errores que nos han conducido hacia lo que parecía ser un callejón sin salida, empezando por el error de Justus Von Liebig (1803 -1873) de que son fertilizantes NPK los que nutren las plantas. Esto dio origen a la agricultura química y hasta en nuestros días se sigue perpetuando el ―descubrimiento‖ de Von Liebig en muchos l ibros de texto, pese a que el mismo, antes de su muerte, reconoció su error, afirmando que el secreto de la fertilidad de los suelos reside en los procesos de formación de humus y no en las sustancias químicas. Hoy en día, los suelos están cansados, sobrecultivados, agotados, enfermos y envenenados por sustancias químicas sintéticas. En consecuencia, la calidad de los alimentos ha sido afectada, al igual que la salud. La desnutrición comienza en el suelo. La óptima salud humana depende de los alimentos sanos que solamente pueden venir de los suelos sanos. Los minerales en el suelo, dijo Carrel, controlan el metabolismo de las células en plantas, animales y humanos. Las enfermedades son causadas principalmente por la destrucción de la armonía reinante entre las sustancias minerales presentes en cantidades infinitesimales en el aire, alimentos y principalmente en el suelo. Si el suelo es deficiente en oligo o microelementos, los alimentos y el agua serán igualmente deficientes. Entonces, Carrel llego al grano: los fertilizantes químicos no pueden restaurar la fertilidad del suelo, ellos no enriquecen al suelo, sino provocan la absorción forzada por las plantas, envenenando tanto las plantas como el suelo. Solamente el humus orgánico le da vida. El hecho de que las sustancias agroquímicas estaban envenenando los suelos, matando los microorganismos, atrofiando el crecimiento de las plantas y proliferando las enfermedades degenerativas en humanos y animales, no eran secreto para un grupo de mentes claras y sensibles, ambos lados del atlántico, tan temprano como durante la Primera Guerra Mundial. Varios intelectuales y autores distinguidos levantaron la voz en pro de de un método alternativo y viable de agricultura sin el uso de agroquímicos. La premisa básica consistía en que los cultivos en suelos debidamente nutridos con humus no se enferman y no requieren de la aplicación de venenos para protegerse de parásitos. Además, que los animales alimentados con tales cultivos desarrollan un alto grado de resistencia a enfermedades y que el hombre criado en base a tales plantas y animales pueden alcanzar un extraordinario nivel de salud, capaz de resistir toda clase de enfermedades e infecciones. Aunque estando en el camino de regreso a la ―forma natural de producir nuestras cosechas‖, esto no significa que estamos volviendo al tipo de agricultura que se practicaba en la primera mitad de siglo XIX, Al fin y al cabo, nadie tenía la menor idea en esa época acerca de los miles de millones de microorganismos presentes en cada centímetro cubico de suelo sano (y se supone que los suelos eran sanos entonces), dispuestos a realizar ese milagro de la Madre Naturaleza de reciclar nutrientes, además de proporcionar el equilibrio esencial para el crecimiento robusto, sano y exento de plagas. Ahora que finalmente tenemos un conocimiento más profundo (pero ciertamente no completo) de los secretos de la naturaleza, podemos afirmar que estamos en el camino al futuro, hacia la agricultura ecológica. Al iniciarse el Nuevo Milenio estamos en medio de un movimiento hacia la eco-agricultura sana, orgánica o sustentable. No es demasiado tarde OIKOS Venezuela, S.A.

Upload: sahib-alexander-franco-villanueva

Post on 30-Jun-2015

439 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista_OIKOS

En realidad, no hay muchos que ponen en duda la necesidad de ―hacer algo‖, de reducir y dentro de

lo posible, eliminar la aplicación de los agroquímicos tóxicos, de evitar que los vegetales y frutos que

ofrecemos a los consumidores locales y de exportación sean contaminados por sustancias cuestionadas y

mantenernos al tanto de las exigencias del mercado.

Pero son relativamente pocos los que conocen los trágicos errores que nos han conducido hacia lo

que parecía ser un callejón sin salida, empezando por el error de Justus Von Liebig (1803 -1873) de que son

fertilizantes NPK los que nutren las plantas. Esto dio origen a la agricultura química y hasta en nuestros

días se sigue perpetuando el ―descubrimiento‖ de Von Liebig en muchos libros de texto, pese a que el

mismo, antes de su muerte, reconoció su error, afirmando que el secreto de la fertilidad de los suelos reside

en los procesos de formación de humus y no en las sustancias químicas.

Hoy en día, los suelos están cansados, sobrecultivados, agotados, enfermos y envenenados por

sustancias químicas sintéticas. En consecuencia, la calidad de los alimentos ha sido afectada, al igual que la

salud. La desnutrición comienza en el suelo.

La óptima salud humana depende de los alimentos sanos que solamente pueden venir de los suelos

sanos. Los minerales en el suelo, dijo Carrel, controlan el metabolismo de las células en plantas, animales y

humanos.

Las enfermedades son causadas principalmente por la destrucción de la armonía reinante entre las

sustancias minerales presentes en cantidades infinitesimales en el aire, alimentos y principalmente en el

suelo. Si el suelo es deficiente en oligo o microelementos, los alimentos y el agua serán igualmente

deficientes.

Entonces, Carrel llego al grano: los fertilizantes químicos no pueden restaurar la fertilidad del

suelo, ellos no enriquecen al suelo, sino provocan la absorción forzada por las plantas, envenenando tanto

las plantas como el suelo. Solamente el humus orgánico le da vida.

El hecho de que las sustancias agroquímicas estaban envenenando los suelos, matando los

microorganismos, atrofiando el crecimiento de las plantas y proliferando las enfermedades degenerativas en

humanos y animales, no eran secreto para un grupo de mentes claras y sensibles, ambos lados del atlántico,

tan temprano como durante la Primera Guerra Mundial. Varios intelectuales y autores distinguidos

levantaron la voz en pro de de un método alternativo y viable de agricultura sin el uso de agroquímicos. La

premisa básica consistía en que los cultivos en suelos debidamente nutridos con humus no se enferman y no

requieren de la aplicación de venenos para protegerse de parásitos. Además, que los animales alimentados

con tales cultivos desarrollan un alto grado de resistencia a enfermedades y que el hombre criado en base a

tales plantas y animales pueden alcanzar un extraordinario nivel de salud, capaz de resistir toda clase de

enfermedades e infecciones.

Aunque estando en el camino de regreso a la ―forma natural de producir nuestras cosechas‖, esto no

significa que estamos volviendo al tipo de agricultura que se practicaba en la primera mitad de siglo XIX,

Al fin y al cabo, nadie tenía la menor idea en esa época acerca de los miles de millones de microorganismos

presentes en cada centímetro cubico de suelo sano (y se supone que los suelos eran sanos entonces),

dispuestos a realizar ese milagro de la Madre Naturaleza de reciclar nutrientes, además de proporcionar el

equilibrio esencial para el crecimiento robusto, sano y exento de plagas. Ahora que finalmente tenemos un

conocimiento más profundo (pero ciertamente no completo) de los secretos de la naturaleza, podemos

afirmar que estamos en el camino al futuro, hacia la agricultura ecológica.

Al iniciarse el Nuevo Milenio estamos en medio de un movimiento hacia la eco-agricultura sana,

orgánica o sustentable.

No es demasiado tarde

OIKOS Venezuela, S.A.

Page 2: Revista_OIKOS

INDICE

Bi-O 80 Concentrado de ácidos húmicos …………………………………………. 3

Bi-O-Force Ácidos húmicos en forma de humato de potasio .……………………. 3

Bi-O-Mar 15 Bioestimulante……………………………………………………… 4

Bi-O-Stim Bioestimulante…………………………………………………………. 4

EcoPur S Bioestimulante.…………………………………………………………. 5

OIKO Mar 2-5-1 Fertilizante Orgánico ………………………………………….. 5

OIKOBac NitroBio Fertilizante orgánico………………………………………… 6

OIKOBac FosfoBio Fertilizante orgánico………………………………………… 6

OIKO Rhiza E Endomicorrizas…………………………………………………… 7

OIKOVersal “AG” Inoculante microbiano………………………………………. 7

OIKOBac Sistema de compostaje…………………………………………………. 8

SUKRINA Insecticida botánico…………………………………………………... 9

Garlic Barrier Repelente de insectos……………………………………………... 9

Citrupar 80 Fungicida botánico…………………………………………………… 10

OIKOSan Desinfectante Universal ……………………………………………….. 10

Bi-O-Spray Coadyuvante………………………………………………………….. 11

OIKOGib Regulador de Crecimiento…………………………………………….. 11

Bi-O-Magic Solución biológica de ácidos fúlvicos………………………………. 12

HYDRIKOS Hidroregulador del suelo…………………………………………… 12

La Familia Bi-O-Fol……………………………………………………………… 13

Bi-O-Fol “24”…………………………………………………………………….. 13

Bi-O-Fol “Triple”………………………………………………………………… 14

Bi-O-Fol “Micronutrientes”……………………………………………………… 14

Bi-O-Fol “K”……………………………………………………………………… 15

Bi-O-Fol “P”……………………………………………………………………… 15

Page 3: Revista_OIKOS

BI-O-80 Concentrado de Ácidos Húmicos Micronizados

Uso Agrícola

Presentación: Bolsa de 25 Kg.

Composición Química:

Ácidos Húmicos (Húmico y Fúlvico) 80%

Compuestos Relacionados e impurezas 20%

Dosis de Aplicación: Generalmente una bolsa por hectárea. En caso de Cultivos de ciclo

largo, doblar la dosis. En suelos problemáticos aumentar la dosis a 1½-2 bolsas/Hectárea.

Método de aplicación: El producto debe ser incorporado al suelo ya que su acción es principalmente a nivel de la rizósfera.

Puede ser mezclado con fertilizantes químicos u orgánicos.

Usos e indicaciones:

Enmienda de suelo, mejora las propiedades de suelos. Catalizador de muchas funciones metabólicas. Moviliza y aumenta la

absorción de nutrientes. Particularmente en suelos pobres, debajo contenido orgánico y poca actividad microbiológica beneficiosa.

BI-O-FORCE Ácidos Húmicos en Forma de Humato de Potasio

Uso Agrícola

Presentación: Bolsa de 5 Kg.

Composición Química:

Ácidos Húmicos (Húmico y Fúlvico) 80%

Compuestos Relacionados e impurezas 20%

Propiedades: Bi-O-Force permite el rápido suministro de dosis óptimas de Leonardita soluble al suelo, donde proporciona la

amplia y conocida gama de beneficios, tanto para el suelo como para las plantas.

Dosis y aplicación: Generalmente 5 Kg/ha aplicados al suelo con la siembra. En el caso de cereales y leguminosas se puede

aplicar una segunda dosis de 3 Kg. conjuntamente con el reabono. En caso de mezclas con fertilizantes químicos, las dosis de los

mismos pueden ser reducidas en un 30% o más.

Uso e indicaciones: Enmienda del suelo. Mejora las propiedades del suelo. Catalizador de muchas funciones metabólicas de las

plantas. Moviliza y aumenta la absorción de nutrientes. Apto para toda clase de cultivos. Recomendado en caso de suelos pobres,

de bajo contenido orgánico y poca actividad microbiológica beneficiosa.

Combinaciones con urea y fosfatos: El humato de potasio se distingue por su conocida capacidad de estabilizar la urea y mejorar

la disponibilidad de P2O5 para las plantas. Por eso se recomienda añadir 5Kg/ha a cada aplicación de urea. Con eso se forma un

complejo con la urea que reduce las perdidas de N y prolonga la liberación del N en el suelo. En el caso del P también se forman

complejos con el humato que previene contra la formación de compuestos insolubles en el suelo.

Bi-O-80 y Bi-O-FORCE

Contraindicaciones: No hay, pero debido a la mayor absorción de nitrógeno (y demás nutrientes) se recomienda reducir la

aplicación de fertilizantes nitrogenados en por lo menos 30%, en aquellos cultivos susceptibles a fitotoxicidad por exceso de N.

Beneficios: Los señalados anteriormente. Reducción en la dosis de NPK (generalmente 25-30%).

Page 4: Revista_OIKOS

BI-O-MAR 15 Bioestimulante

Uso Agrícola

Presentación: embases de 1 y 10 Lt.

Composición Química:

Ácidos Húmicos (Húmico y Fúlvico) 13,2%

Extracto de algas marinas (Ascophyllum nodosum 3,0%

Agua desmineralizada 38,8%

Uso: Bioestimulante de superior calidad, promueve el crecimiento más rápido y robusto de las plantas y de su sistema radical,

logrando mayor resistencia al ataque de plagas y enfermedades resultando mejores rendimientos. Es fuente de más de 60

nutrientes naturales y aminoácidos, incluyendo micro elementos como Boro, Molibdeno, Cobre, Zinc, Manganeso, Cobalto; Así

como quelatantes y complejantes como el ácido alginico y el manitol, contiene sustancias naturales promotoras de crecimiento

como fitohormonas y sus precursores.

Métodos y Dosis de aplicación: Debe ser diluido previamente con agua, pudiéndose aplicar con cualquier equipo convencional,

incluso aéreo. Cultivos: Frutales, Hortalizas, Gramíneas y Leguminosas. La dosis normal de aplicación al suelo al voleo es de 5 a

10 Lt/ha., mientras que para los surcos se recomienda 2,5 Lt/ha. La aplicación por riego es de 5 – 10 Lt/ha. Que debe ser repeitida

2 – 4 veces durante el ciclo. Para transplantes diluir 1:10 de agua y sumergir las raíces. La aplicación foliar es de 2,0 a 2,5 Lt/ha.

En la mayoría de los cultivos se recomienda 2 a 3 aplicaciones. La primera debe tener 3-4 hojas, la segunda al comenzar la

floración.

.

BI-O-STIM Bioestimulante

Uso Agrícola

Presentación: Embases de 1y 10 Lt.

Composición Química:

Fósforo 22,0%

Potasio 20,0%

Ácidos Fúlvicos 3,4%

Uso: Es un bioestimulante foliar conteniendo fuentes rápidamente asimilables de fósforo y potasio,

con un sustrato sinérgico de ácidos fúlvicos solubles que aumenta y acelera la absorción y penetración de los nutrientes, así como

aumentar las defensas de las plantas contra ciertas enfermedades y situaciones de estrés.

Métodos y Dosis de aplicación: Esta indicado para la aplicación foliar, por equipos convencionales, sólo o en combinación con

otros agroquímicos. También puede ser aplicado a través de sistemas de riego. La dosis normal de aplicación es de 3 Lt./ha en la

cantidad de agua necesaria según el sistema de aplicación. En cultivos perennes aplicar 3-4 veces al año. En cultivos de ciclo corto

generalmente 2-3 veces.

Beneficios: Incrementa la absorción de nutrientes, formando complejos biológicamente activos con nutrientes que son absorbidos

por las vías radicular y/o foliar, permitiendo a la vez reducir la cantidad de fertilizantes aplicados. Estimula la vida microbiana del

suelo, incluso la de los hongos beneficiosos, cosa que de por si constituye un factor importante para la defensa contra

enfermedades provenientes del suelo.

En última instancia, contribuye en forma muy marcada a que los rendimientos finales de cosecha sean más abundantes y de mayor

calidad.

Page 5: Revista_OIKOS

ECOPUR-S Bioestimulante

Uso Agrícola

Presentación: Embases de 1 y 10 Lt.

Composición:

Ácidos Húmicos (Húmico y Fúlvico) 15%

Uso: Es un concentrado soluble de ácidos húmicos para la aplicación tanto foliar como

radicular. Es compatible con la mayoría de los productos agroquímicos, excepto los que

tienen pH inferior a 6 (ácido fosfórico).

Métodos y dosis de aplicación: Para la aplicación al voleo al suelo la dosis normal es 8 – 10 Lt./ha, para la aplicación al surco o

en banda se recomienda la dosis de 2 – 2,5 Lt./ha. Para aplicación por riego la dosis recomendada es de 8 – 10 Lt/ha la cual debe

ser repetida 2 – 4 veces durante el ciclo de siembra. Para transplantes, hacer inmersión de raíces previa dilución en agua (1:10). En

la aplicación foliar se recomienda una dosis de 2 – 2,5 Lt/ha. En la mayoría de los cultivos se recomienda 2 0 3 aplicaciones, la

primera al tener 3-4 hojas, la segunda al comenzar la floración y la tercera 10-15 días después.

OIKOMAR 2-5-1 Fertilizante Orgánico

Uso Agrícola

Presentación: Embases de 1 y 10 Lt.

Composición:

Hidrolizado natural de pescado 100% puro 98,5%

Extractos de algas marinas (Ascophylum nodosum) 1,5%

Características: Es un fertilizante orgánico a base de hidrolizado de pescado fresco.

Efectos:

Proporciona a la planta una nutrición naturalmente balanceada.

Aumenta la absorción del suelo.

Mejora la germinación de la semilla.

Aumenta la masa radicular de la planta.

Aumenta la floración y rendimiento de los frutos.

Estimula los microorganismos del suelo, entre ellos los fijadores de Nitrógeno.

Mejora el vigor y la resistencia a enfermedades y ataque de insectos, gracias al aumento en el contenido de proteínas,

ácido desoxirribonucleico en la planta.

Aumenta la vida útil de anaquel (self Live) de frutas y vegetales.

Aplicaciones: La aplicación puede ser por vía foliar y radicular en todo tipo de cultivos. La aplicación tendrá lugar en momentos

de máxima necesidad del cultivo, tanto aérea como radicular (crecimiento vegetativo, prefloración, cuajado y engorde del fruto,

estrés ambiental).

Dosificaciones: Aplicaciones foliares 8-10 Lt/ha. En varias aplicaciones durante el ciclo vegetativo, en caso de estrés duplicar la

dosis y añadir melaza y Bi-O-Mar 15 al 25%. Aplicaciones radiculares 16-40 Lt./ha. En varias aplicaciones durante el ciclo.

Page 6: Revista_OIKOS

OikoBac NitroBio Fertilizante Orgánico

Uso Agrícola

Presentación: Embases de 1Lt.

Composición: Contiene organismos capaces de convertir el Nitrógeno atmosférico

en nitrógeno amoniacal en el suelo. Las bacterias Azotobacter, fijadoras de

nitrógeno tienen acceso a 74 mil toneladas de de nitrógeno que guindan sobre cada

hectárea. Esas bacterias son también bio-balanceadoras, segregando un mucílago

higroscópico en rizósfera que ayuda a retener la humedad del suelo.

Características: OIKO BAC NITROBIO puede fijar de 50 a 75 Kg de nitrógeno/ha a través de un ciclo del cultivo. Puede que

esto no sea suficiente para algunos cultivos, pero por otra parte hay que tomar en cuenta que las elevadas pérdidas de nitrógeno

provenientes de la urea y otras fuentes de nitrógeno. Tomando como ejemplo una aplicación de 300 Kg de urea al 46% se obtiene

teóricamente 138 Kg de N o en cualquier otro nitrogenado, la evaporación llega a superar el 50% o sea que en realidad la cantidad

de N seria +/- 70 Kg.

Efectos: Capaz de fijar 50-75 Kg de nitrógeno/ha en un ciclo de cultivo · Libera el fósforo insoluble en el suelo · Exuda un

conjunto de estimulantes naturales (auxinas, citocinas, giberelinas) y sustancias bio-balanceadoras · Promueve la

germinación · Estimula el crecimiento radicular · Completamente natural atoxico para humanos, animales y plantas ·

Certificación orgánica.

Dosificación: Tratamiento de semillas: Sumergir la cantidad de semillas necesarias para una hectárea en 100 ml de (diluida en

suficiente cantidad de agua limpia y libre de cloro). Transplante: Sumergir las raíces en una solución de 250 ml de OIKOBAC

NitroBio por ha. Aplicación al suelo: Generalmente 500 ml a 1 lt./ha.

OikoBac FertiBio Fertilizante Orgánico

Uso Agrícola

Presentación: Embases de 1Lt.

Composición: Recuento microbiano mínimo de 10 millones por ml. Todos los

suelos tratados con fertilización química contienen grandes cantidades de fosfatos,

no asimilables (insolubles por el ión fosfato. OikoBac FosfoBio ha sido concebido

para solubilizar esas reservas congeladas, utilizando cepas muy especializadas de

Azotobacter en combinación con dos liberadores de fosfato adicionales. Bacillus

megaterium y Bacillus polymixa.

Efectos: Libera fósforo paulatinamente y a través de todo el ciclo del cultivo · Acelera la liberación de fosfato soluble para la

fijación de Nitrógeno · Fija el nitrógeno ambiental · Estimula el crecimiento radicular · Completamente natural

atoxico para humanos, animales y plantas · Certificación orgánica.

Dosificación: Tratamiento de semillas: Sumergir la cantidad de semillas necesarias para una hectárea en 100 ml de (diluida en

suficiente cantidad de agua limpia y libre de cloro). Transplante: Sumergir las raíces en una solución de 250 ml de OIKOBAC

FosfoBio por ha. Aplicación al suelo: Generalmente 500 ml a 1 Lt/ha.

Page 7: Revista_OIKOS

OikoRhiza “E” Endomicorrizas

Uso Agrícola

Presentación: Embases de 1Kg. y cajas de 4 x 1Kg.

Uso: Es un producto de extraordinaria versatilidad para la inoculación de las raíces de

virtualmente toda clase de cultivos susceptibles a la acción beneficiosa de las

endomicorrizas. Las endomicorrizas están contenidas en un sustrato formado por nutrientes

(incluyendo extracto de algas marinas y ácidos húmicos solubles) y sustancias inertes.

Composición: Este producto contiene un mínimo de 50 esporas/ml de las siguientes endomicorrizas

(VAM): Glomus Brasilianum, G. clarum, G. desertícola, G. intraradices, G. mosseae, G. monosporus, Gigaspora margarita.

Métodos y dosis de aplicación: Las esporas de las endomicorrizas tienen que entrar en contacto con las raíces para salir de su

estado durmiente o latente. Transplantes: Se recomienda espolvorear las raíces (preferentemente húmedas) antes del transplante,

en el caso de árboles y arbustos colocar una cucharadita (5ml) en el fondo del hoyo. Tratamiento de semillas: Inocular las semillas

o tubérculos preferiblemente húmedos, espolvoreándolas en la proporción de 1 Kg por la cantidad de semilla necesaria para 1 ha.

Semilleros: Mezclar el inoculante con agua en la proporción de 30 gr/Lt, regando esa mezcla para humedecer bien la zona

radicular. La misma recomendación se puede utilizar en macetas de plantas ornamentales.

Importante: Evítese el uso de fertilizantes de acción rápida, especialmente los fosforados. En términos generales, los fungicidas

están contraindicados, aunque los fungicidas que actúan por contacto son generalmente menos objetados.

OikoVersal - AG Inoculante Microbiano

Uso Agrícola

Presentación: Embases de 1 Lt y 10 Lt.

Composición:

Microorganismos 1 millón de unidades formadoras de colonia/ml: Lactobacillus

plantarum, L. casei, L. fermentum, L. delbruechii, Bacilus subtilis,

Saccharomyces cerevisidae, Rhodopseudmones palustres

1%

Ingredientes inertes 99%

Inoculante microbiano de uso agrícola que produce altos niveles de polisacáridos y otras

enzimas beneficiosas y ácidos orgánicos que ayudan a formar estructuras estables de

agregados y suelo, reduciendo la erosión y el lavado en los suelos para mejor absorción y

retención de humedad, además de ciclar los nutrientes.

Actúa con eficiencia para reducir la materia orgánica y transformarla en humus estable, un componente clave para la formación de

agregados.

Instrucciones para su uso:

Se puede aplicar a través de un sistema de irrigación o por medio de cualquier equipo de pulverización o nebulización. Puede ser

aplicado una vez por semana en épocas de estrés, sequía o exceso de lluvias y una vez al mes como mantenimiento. OikoVersal-

AG es compatible con todas las enmiendas orgánicas y se aplica de preferencia temprano en la mañana o al atardecer.

Aplicaciones:

Suelo y grama: 4-8 aplicaciones al año 40-50 Lt/ha. Dilución 1:500. Foliares: Cultivos ciclo corto: Aplicar 8 Lt/ha en dilución de

1:250 1:500, de preferencia nebulización fina, cada 2-6 semanas. Cultivos perennes: Aplicar 8 Lt/ha en dilución 1:250, cada 2-6

semanas. Cultivos de coberturas o incorporación de residuos, aplicar 25 Lt/ha antes o durante la aplicación. Viveros/tierra

abonada: Hidratar 20 kg de tierra abonada con 60 ml de OikoVersal AG. Enfriadores por evaporación de viveros: 1 parte de

OikosVersal Ag por 1000 partes de agua de enfriamiento.

Page 8: Revista_OIKOS

OIKOBAC Sistema de Compostaje

Uso Agrícola

Presentación: Envase de 1Kg

Uso: Es un complejo biológico único en el mundo, conteniendo microorganismos altamente eficaces

para el compostaje de residuos sólidos, convirtiéndolos en humus desodorizado (fertilizante

orgánico). Se distingue por su capacidad de licuar y digerir toda clase de residuos orgánicos,

incluyendo los provenientes de la basura domestica, vegetación muerta, desperdicios de mataderos y

plantas de procesamiento de alimentos y enlatadoras de pescados, estiércol de aves, cochinos y

bovinos, y de otras fuentes de desechos orgánicos. El resultado final es un fertilizante orgánico, rico

en los nutrientes esenciales y listos para la fácil y normal absorción por los cultivos de toda clase.

Ha sido concebido para lograr la rápida conversión de residuos sólidos domésticos, agrícolas e

industriales en abono orgánicos (humus) a través del ―compostaje‖. Así mismo, es factible incluir

estiércol en el conjunto de materiales orgánicos sometidos al proceso de compostaje.

Composicion:

Bacillus subtilis 350.000.000/gr

Bacillus licheniformis 350.000.000/gr

Bacillus megaterium 350.000.000/gr

Bacillus polymyxa 350.000.000/gr

Bacillus meacerans 350.000.000/gr

Pseudomonas fluorescens 375.000.000/gr

Método y Dosis: El método más conocido de compostaje es el de los ―montículos de compost‖ cuya eficiencia se mejora

extraordinariamente si se toman en cuenta las siguientes instrucciones: Cada montículo debe ser estructurado en capas, alternando

los distintos materiales orgánicos disponibles. Su tamaño final no debe pasar de una altura de 2 metros y, en todo caso, debe limitar

su tamaño al material disponible en una semana. Bajo condiciones muy ácidas, es conveniente ajustar el pH para que se acerque

más al punto neutro. Un pH entre 6 y 7 es satisfactorio. El ajuste de pH se hace mediante la aplicación de algunas capas finas de cal

en el montículo. Se aplica la solución en la proporción indicada abajo ―Dosificación‖. En un montículo que se forma en 1 ó 2 días,

se hace una sola aplicación. Cuando la formación es más lenta, se hacen aplicaciones parciales (2 ó 3 en una semana) dosificadas

en base al volumen agregado entre aplicaciones. Es preciso proteger los montículos de las lluvias, lo que significa que el

compostaje debe ser realizado bajo techo o cubriéndolo con matariles adecuados. El proceso de compostaje es esencialmente

aeróbico, motivo por el cual es menester ―airear‖ o revolver cada montículo por lo menos una vez por semana. Para la digestión

más eficiente en un corto período de tiempo, es preciso triturar todo el material orgánico antes de su inclusión en el sistema de

compostaje. En el caso de los residuos de bajo contenido de nitrógeno (papel, hojas, grama y ciertos desperdicios vegetales) donde

la relación carbono/nitrógeno es superior a 50:1, es necesario añadir nitrógeno en forma de urea para llevar dicha relación al

optimo de 25:1.

El anterior procedimiento toma un promedio de seis semanas para la conversión eficaz en humus. No obstante, es preciso señalar

que el gran número de factores variables puede ocasionar resultados más rápidos o lentos, según el caso. Mediante el

procedimiento del compostaje mecánico el ciclo puede ser abreviado considerablemente, pudiéndose llegar a un optimo de seis

días.

Dosificación: Se diluye 500g/100 L de agua para preparar la solución acuosa que debe impregnar 10 toneladas de residuos

compostables. En escala menor, 50 g/ ton., diluido en la cantidad necesaria de agua para la cabal penetración en todo volumen.

Modo de acción: Fundamenta su particular eficacia en el hecho de reconocer que las ligninas, pectinas y celulosas constituyen los

componentes de los residuos domésticos e industriales más difíciles de biodegradar. En su complejo biológico, contiene los

cultivos microbianos capaces de elaborar los más efectivos sistemas enzimáticos hidrológicos, incluyendo las celulosas, pectinasas

y ligninasas. Así mismo, la optima composición de microorganismos aeróbicos y facultativamente anaeróbicos, tanto mesofílicos

como termofilicos, contenidos en OIKOBAC compost‖, asegura la eficaz descomposición de proteínas, almidones, grasas,

pectinas, celulosa y compuestos similares encontrados en los desperdicios domésticos e industriales.

Pseudomonas putida 375.000.000/gr

Nocardia coralline 500.000.000/gr

Saccharomyces cerevisiae 500.000.000/gr Trichoderma viride 200.000/gr

Extractos de algas marinas

(A. nodosum)

2%

Page 9: Revista_OIKOS

SUKRINA Insecticida Botánico

Uso agrícola

Presentacion: Envase de 1 litro, 500 ml y 250 ml

Uso e indicaciones: Es un insecticida botánico que actúa por contacto e ingestión, además de tener

propiedades repelentes, anti gustativas y reguladoras de crecimiento. Es amplio espectro que afecta

un amplio número de insectos (más de 413 especies), bajo sus distintos modos de acción. La

literatura reporta control eficaz en 15 órdenes tales como: Coleópteros, Dípteros, Hemípteros,

Homópteros, Lepidópteros, etc., así como también especies del orden Acarina.

Composición:

Ingredientes activos:

Extracto de neem (a) 75,0% p/v

Métodos y dosis de aplicación:

1. SUKRINA CE-75 puede ser aplicado por cualquier sistema convencional. Tanto por tierra como aéreo.

2. Diluya la dosis requerida de SUKRINA CE-75 con agua limpia en la proporción que depende de las características del sistema

de aplicación y solamente la cantidad necesaria para el trabajo previsto.

3. Aplique la mezcla en el momento mas propicio según el cultivo y tipo de plaga, evitándose la aplicación bajo condiciones

adversas.

4. Para la mejor penetración y adhesión al follaje se recomienda añadir un adherente o agente penetrante propio a la mezcla. En el

caso de infestaciones de insectos ubicados en el envés de la hoja, debe buscarse la forma de aplicación apropiada para llegar a estos

sitios de infestación.

Dosis: 1-1.5 lts/hectárea en cantidades de agua suficiente.

Garlic Barrier Repelente de Insectos

Uso Agrícola

Presentación: Envase de 1 litro, 500 ml y 250 ml

Composición:

Es un producto 100% natural a base de extractos de fracciones de ajo.

Garlic Barrier ejerce un control preventivo sobre todo contra minadores, chupadores, barredores y

masticadores en cultivos como vegetales, frutas gramíneas, legumbres tubérculos, algodón, uvas y

flores ornamentales.

Modo de Acción: Garlic Barrier es absorbido por vía foliar y traslocado sistémicamente, interfiriendo

sutilmente (imperceptible para los animales superiores) con el olor natural de la planta. Semejante

cambio en el olor y/o sabor es suficiente para que el insecto sea engañado, dejando de reconocer su

alimento acostumbrado.

Es importante señalar que Garlic Barrier actúa como preventivo. Es decir debe ser aplicado antes de la llegada de las plagas.

Si se le aplica a las plantas infectadas, no se obtendrá el grado de repelencia deseable.

Métodos y dosis de aplicación: Mezcla típica para tratar una hectárea: 500 ml de Garlic Barrier, 500 ml de Bi-O-Spray en 50

litros de agua.

Aplicaciones dirigidas por aspersión:

Primera aplicación. Una semana antes de la llegada de las plagas. Segunda aplicación: 18 días después.

Tercera aplicación: 30 días después de la segunda. Usar 1 litro de Garlic Barrier + 1 litro de aceite hidrolizado de pescado en 100

litros de agua. Cuarta aplicación: 30 días después de la tercera.

Se recomienda hacer las aplicaciones al atardecer o en su defecto, al amanecer. Pero nunca entre los dos extremos.

No aplicar el Garlic Barrier en concentraciones superiores 2%.

Page 10: Revista_OIKOS

CitruPar 80 Fungicida Botánico

Uso Agrícola

Presentación: Envase de 1 litro, 500 ml y 250 ml

Uso: CitruPar-80 es un bactericida, fungicida y viricida de amplio espectro de origen natural.

Sistémico y preventivo y curativo.

Composición:

Citrex: Compuestos Orgánicos Naturales extraídos de semillas Cítricas 80%

Efectos: Fungicida de amplio espectro. Producto 100% natural. No es volátil. Germicida de amplio espectro, de acción muy eficaz

contra bacterias gran-positivas y gran-negativas. Atoxico para humanos y animales. DL50 oral aguda: 5,84 ml/kg. No irrita la piel

y ojos de los humanos o animales y es inofensivo para las mucosas. Tiene propiedades de conservación es decir fungistática y

bacteriostática. Mayor acción residual que los desinfectantes utilizados hasta ahora, inclusive en presencia de materia orgánica.

Optima estabilidad en pH de 2 a 12 y temperatura hasta 130º C. No es corrosivo y no ataca materiales metálicos. Tampoco afecta la

integridad de otros materiales. Es selectivo, actuando principalmente contra microorganismos patógenos cuando se usa la

dosificación recomendada. No altera el sabor y olor de los alimentos. Es compatible con antibióticos, sulfas etc. No es compatible

con el sulfato de cobre en dosis superiores a 75ppm.

Indicaciones: Controla enfermedades causadas por:

Bacterias: Erwinia, Pseudomonas, Xanthomonas, Agribacterium, Corynebacterium.

Hongos: Acochyta, Collectotrichum, Fusarium, Cercospora botrytis, Septoria, Alternaria, Stemphylium, Rhizoctonia, Peronospora,

Sphaerotheca, Pythium, Mycosphaerelfa, Oidium.

Virus: Tabaco, mosaico, Gemino.

Como preventivo: Se aplica al follaje en dosis de 1 litro por Hectárea.

OikoSan Desinfectante Universal

Uso Doméstico/Agrícola

Presentación: Envase de 250 ml

Uso: Oiko San está indicado para toda clase de tareas de desinfección a nivel doméstico

incluyendo la desinfección de frutas y vegetales.

Composición:

Citrex (extracto de semillas cítricas) 20,00%

Eter alquilaril de polioxietileno 2,00% Ácido láctico 0,75%

Ácido cítrico 0,75%

Métodos y dosis de aplicación: Para la mayoría de las tareas de desinfección diluir 2 a 4 ml de OikoSan por litro de agua.

Dosis de aplicación para la desinfección de frutas y vegetales:

Dosis normal: 2 ml de OikoSan por litro de agua. Con ésta dosis se requiere de 45 minutos para la desinfección total.

Dosis instantánea: 5 ml de OikoSan por litro de agua.

Los vegetales y verduras pueden ser tratados por inmersión o aspersión según el caso.

Importante: OikoSan tiene un largo poder residual. Por lo tanto no se deben enjuagar las partes tratadas si se busca el efecto.

Page 11: Revista_OIKOS

BI-O-Spray Coadyuvante

Uso Agrícola

Presentación: Embases de 1 y 10 Lt.

Uso: Coadyuvante que realza la actividad de herbicidas, defoliantes, desecantes, fertilizantes y

micronutrientes foliares, al aumentar la absorción, penetración y traslocación de esos compuestos.

Composición:

Ácidos Húmicos solubilizados 6,00%

Ester aquil-aril de polioxietileno 4,00%

Ingredientes Inertes 90,00%

Métodos y dosis de aplicación: Bi-O-Spray debe ser añadido a la mezcla del tanque en la proporción 300-800 ml por 100 Lt de

mezcla, para así permitir una reducción en la dosis del agroquímico hasta en un 50%.

Es un excelente agente humectante, siendo innecesario añadir un surfactante en la mayoría de los casos.

Control total (no selectivo) de malezas: añadir 400—750 ml de Bi-O-Spray a 100 Lt de mezcla de tanque de herbicida no

selectivo.

Control selectivo de malezas: añadir 300-600 ml de Bi-O-Spray a 100 Lt de mezcla de tanque de herbicida apropiado.

Defoliantes y Desecantes: Aplicación aérea: Añadir 2 Lt. de Bi-O-Spray a la cantidad necesaria de mezcla para tratar 1ha.

Aplicaciones terrestres: Añadir 400-750 ml de Bi-O-Spray a 100 Lt de tanque.

Fertilizantes y Micronutrientes foliares: Añadir 400-800 ml de Bi-O-Spray a 100 Lt de mezcla de tanque.

OIKO-GIB Regulador de crecimiento

Uso Agrícola

Presentación: Embases de 250 ml.

Composición:

Giberelina 92,0%

Ácido Giberélico 4,0%

Usos: Cada litro de OIKO-GIB contienen 40 gramos de giberelinas (que a su vez contienen 92%

de ácido giberélico y 8% de otras giberelinas biológicamente activas). El ácido giberélico y demás

giberelinas contenidas en este producto son fitohormonas que existen naturalmente en las plantas

con el fin de estimular y regular el crecimiento de una amplia gama de cultivos, con la especial

indicación en frutales y hortalizas.

Método de aplicación: Debe ser diluido en agua según la tabla de dosificación y aplicando por aspersión. Añadir 200-500 ml de

un humectante no ionico x 100 lt de dilución acuosa final. Una lluvia intensa durante las primeras ocho horas después de su

aplicación puede ocasionar cierta pérdida de actividad. Es recomendable realizar otra aplicación a mitad de dosis. OIKO-GIB debe

ser preparado inmediatamente antes de cada tratamiento y usadas en un plazo no mayor de 36 hrs. Es compatible con la mayoría

de los plaguicidas y fertilizantes foliares de uso común. Ecepto los a base de cloro.

Dosis y aplicación: Papa: Para romper el adomecimiento de las semillas y acelerar su emergencia: sumergir los tubérculos en una

solución de 125 ml OIKO-GIB /1000 lt de agua durante 10 min. Para las variedades precoces. Los tubérculos tratados deben ser

retirados de la solución y colocados a la sombra para un descanso. Sembrar luego de alcanzar una brotación adecuada (0,2-1cm).

Cítricos: Para retardar la recolección sin deterioro de la calidad de la piel y mejorar la calidad de reconservación de la fruta

recogida, aplicar al ocurrir el cambio de color de verde a amarillo pálido. Para reducir pérdidas debido a arrugas de la piel en el

momento normal de cosecha, aplicar 3 a 6 semanas antes del cambio de color. Aplicar en floración puede aumentar la cantidad de

frutos. No se recomienda en naranjas variedad Valencia. Diluir 250ml OIKO-GIB/1000 Lt agua. Dosis árbol 3 Lt de solución.

Melones: Para aumentar el tamaño de los frutos y lograr que una mayor proporción de los mismos esté madura en la époce de 1era

y 2da cosecha. Diluir 50 ml Oiko-Gib en 100 Lt de agua. Pulverizar para mojar bien las plantas en inicio de la floración.

Pepinos: Con la aplicación se logra aumentar hasta tres veces el período de fructificación, lo que resultará en una mayor

producción. La dilución es de 25 ml de Oiko-Gib en 100 Lt de agua. Pulverizar la cantidad necesaria para mojar bien las plantas al

inicio de la floración. Repetir a intervalos de 7 a 10 días, hasta el fin de la fructificación.

Page 12: Revista_OIKOS

Bi-O-Magic Solución biológica de ácido fúlvico al 7% en un sustrato biológico

Uso Agrícola

Presentación: Embases de 1Lt.

Composición:

Ácidos fúlvico extraído por proceso biológico 7,0%

Sustrato biológico conteniendo enzimas y otros factores de crecimiento 93,0%

Recomendaciones de Uso: Es una solución muy concentrada de ácido fúlvico en un sustrato

biológico, sustancias que aceleran y mejoran la germinación, además de estimular el desarrollo de

las plantas. Se recomienda su uso para el tratamiento de semillas, Transplantes y esquejes, así como

para aplicación foliar.

Dosis de aplicación:

Semillas de vegetales: Remojar en una solución de 1:150 durante 72 horas; Transplantes y esquejes: Inmersión previa en una

solución del 1:100; Aplicación foliar: La dilución normal en 1:200; Dosis hidropónicas: de 2 a 7 ml/Lt de solución de nutrientes.

Este producto es un bioestimulante de crecimiento de plantas a base de sustancias orgánicas.

HYDROIKOS Hidroregulador del Suelo

Uso Agrícola

Presentación: Embases de 1 y 10 Lt.

Composición:

N-alcoholes etoxilados C-12 a C-18 35,0%

Nonifenoles etoxilados 5,0%

B-Glucoheptonato de sodio 5,0%

Nucleótidos y nucleósidos microbianos 1,0%

Extracto de algas marinas 0,5%

Uso: Regula la disponibilidad de agua en el suelo, eliminando el exceso, pero reteniendo

un reservorio de humedad a nivel de la zona radicular, previniendo contra los efectos del

exceso de precipitación, así como la sequía. Es un penetrante del suelo y agente secuestrante totalmente biodegradable, formulado

para reducir tanto la tensión superficial, como interfacial del agua. Facilita la penetración más rápida y profunda del agua en el

suelo, disminuyendo la formación de charcos y desplazamiento del agua sobre el suelo.

Ayuda a crear un reservorio de humedad que es más resistente a la evaporación por viento y calor. Así mismo, se caracteriza por

su acción lateral que promueve la distribución más uniforme de la humedad a nivel de la zona radicular. Los suelos hidrofóbicos

(repelentes del agua) absorben más humedad cuando son tratados con HYDROIKOS, mejorándose la conductividad hidráulica.

Instrucciones para su uso: Es un producto muy concentrado que debe ser diluido con agua antes de su aplicación. La dosis

estándar es de 1,2 Lt/ha. Bajo condiciones muy adversas (suelos muy compactados, precipitaciones muy fuertes, etc.) la dosis

puede ser aumentada a 2 Lt/ha. El factor de dilución de HYDROIKOS con agua no es crítico, dependiendo únicamente de las

características del método y equipo de aplicación. Puede ser mezclado con cualquiera de los productos del sistema OIKOBAC

destinado al tratamiento del suelo.

Cuando Aplicar: Generalmente al preparar el suelo para la siembra o antes del comienzo de la lluvias. No obstante gracias a su

baja volatilidad y fitotoxicidad, HYDROIKOS se puede aplicar aún en la primera y más critica fase de crecimiento.

Frecuencia de aplicación: Generalmente una vez al año. En el segundo año se notará una marcada mejoría en las condiciones

físicas del suelo.

Fitotoxicidad: Es carente de fitotoxicidad si se aplica de conformidad con las recomendaciones. Aplicaciones concentradas de

HYDROIKOS puede ser perjudicial para las plántulas recién emergidas.

Page 13: Revista_OIKOS

LA FAMILIA BI-O-FOL

Características:

Los Bi-O-Fol son fertilizantes foliares bioactivados con ácidos húmicos/fúlvicos y extracto soluble de algas marinas, permitiendo

la más rápida y completa absorción foliar de sus macro y micro nutrientes y proporcionando la amplia actividad biológica esencia

para el crecimiento más rápido y robusto del cultivo.

Efectos:

Aportan mayor cantidad de nutrientes a las plantas, gracias a sus altas concentraciones.

Las plantas lo s absorben mejor y en mayor grado gracias a sus quelatos orgánicos ya que al ser aplicado vía foliar son

inmediatamente asimilables.

Generan un mayor rendimiento comercial y mejoran la vida Postcosecha de los cultivos.

Incrementan el valor nutricional de los cultivos alimenticios.

Reducen los riesgos de daños por plagas y enfermedades al desarrollar cultivos más sanos

Le otorgan a la planta una mayor resistencia al estrés.

Aplicaciones

Los Bi-O-Fol son recomendados para la aplicación foliar en toda clase de cultivos cuando se requieren de dosis equilibradas de

nutrientes. Cada uno es formulado para cubrir los requerimientos que la planta tiene de cada macro y micro elemento. Estos

Productos son compatibles con la mayoría de los plaguicidas de reacción neutra. No son fitotóxicos y no requieren de período de

espera entre la aplicación y el reingreso del personal al campo. Se recomienda hacer las aplicaciones foliares en la mañana o al

final de la tarde cuando el metabolismo de las plantas es más activo.

Dosificación:

La dosis de aplicación de los Bi-O-Fol es de 1.5 a 2 Kg o Lt/ha. Sin embargo están sujetas a las recomendaciones de los técnicos

en base a los requerimientos de cada cultivo, las acciones ambientales, los análisis de suelo, la fase del cultivo, entre otras.

BI-O-FOL “24”

Uso Agrícola

Presentación: Embases de 1 Lt y 10 Lt.

Uso: Es un bioestimulante foliar formulado a base de ácidos húmicos solubilizados y bioactivados

enzimáticamente. Además, Bi-O-Fol 24 contiene un conjunto balanceado de N-P-K y los

micronutrientes indispensable para el buen desarrollo de los cultivos en etapa inicial de crecimiento.

Se completo su composición con extractos de algas marinas que constituyen una fuente natural de

fitohormonas.

Composición:

Nitrógeno (N) 8,00%

Fósforo (P2O5) 8,00%

Potasio (K2O) 8,00%

Ácidos Húmicos solubilizados 3,00%

Micronutrientes 0,54%

Bioactivador foliar obtenido por fermentación bacteriana 5,00%

Extracto de algas marinas 3,00%

Métodos y dosis de aplicación: Está indicado para la aplicación foliar,

por equipos convencionales (terrestres y aéreos), sólo o en combinación

con otros agroquímicos. Para la aplicación al suelo, úsese Bi-O-80.

Añada Bi-O-Fol 24 como último componente en la mezcla del tanque.

La dosis normal de aplicación de Bi-O-Fol 24 es de 1 Lt/ha en la

cantidad de agua necesaria según el sistema de aplicación.

Se recomienda la aplicación en la primera fase de

desarrollo (7-14 días). También es factible la

aplicación de insecticidas.

En árboles frutales, caña de azúcar viñedos se

recomienda la aplicación de 1 Lt/ha 2 semanas después

de la floración.

En invernaderos y agricultura de pequeña escala, se

recomienda diluir el producto en agua en la proporción

de 1:50 y aplicarlo a las hojas 2 semanas antes de la

floración.

Page 14: Revista_OIKOS

BI-O-FOL “Triple”

Uso Agrícola

Presentación: Embases de 1 Kg.

Uso: Ha sido concebido para servir de fuente primaria de fertilización por vía foliar,

particularmente en los cultivos que requieren dosis equilibradas de N-P-K.

Composición:

Nitrógeno (N) 18,50%

Fósforo (P2O5) 18,50%

Potasio (K2O) 18,50%

Ácidos Húmicos solubilizados 3,00%

Micronutrientes 0,22%

Extracto de algas marinas 3,00%

BI-O-FOL “Micronutrientes”

Uso Agrícola

Presentación: Embases de 1 Lt.

Uso: Es un bioestimulante foliar formulado a base de un conjunto óptimo de

micronutrientes, con un sustrato sinérgico de ácidos húmicos y extractos de algas

marinas (A. nodosum) solubles que aumenta y acelera la absorción de los

micronutrientes.

Composición:

Magnesio (Mg) 1,50%

Azufre (S) 3,00%

Boro (B) 0,02% Hierro (Fe) 1,75%

Manganeso (Mn) 0,65%

Molibdeno (Mo) 0,01%

Zinc (Zn) 0,43%

Ácidos Húmicos solubilizados 3,00%

Extracto de algas marinas 3,00%

Métodos y dosis de aplicación: Está indicado para la aplicación foliar, por equipos convencionales (terrestres y aéreos), sólo o

en combinación con otros agroquímicos. Para la aplicación al suelo, úsese Bi-O-80.

La dosis estándar de aplicación de Bi-O-Fol ―Triple‖ es la de 2 Kg/ha, generalmente aplicada dentro de las últimas 6-8 semanas

antes de la cosecha.

Métodos y dosis de aplicación:

Está indicado para la aplicación foliar, por equipos convencionales (terrestres y aéreos), sólo o en combinación con otros

agroquímicos. Para la aplicación al suelo, úsese Bi-O-80. Añada Bi-O-Fol ―Micronutrientes‖ como último componente en la

mezcla del tanque.

La dosis normal de aplicación de Bi-O-Fol ―Micronutriente‖ es de 2 Lt/ha en la cantidad de agua necesaria según el sistema de

aplicación.

Page 15: Revista_OIKOS

BI-O-FOL “K”

Uso Agrícola

Presentación: Embases de 2 Kg.

Nutriente foliar 12-10-36 enriquecido con micronutrientes, ácidos húmicos y extracto de

algas marinas.

Uso: Ha sido concebido para servir de fuente primaria de fertilización y bioestimulante

por vía foliar, particularmente en los cultivos que requieren altas dosis de potasio.

Nitrógeno (N) 12,0%

Fósforo (P2O5) 10,0%

Potasio (K2O) 36,0%

Ácidos Húmicos solubilizados 3,0%

Cobre (Cu) 0,010% Hierro (Fe) 0,10%

Magnesio (Mg) 0,01%

Manganeso (Mn) 0,01%

Molibdeno (Mo)

Bioactivador foliar obtenido por fermentación bacteriana 5,0%

Extracto de algas marinas 3,0%

BI-O-FOL “P”

Uso Agrícola

Presentación: Embases de 2 Kg.

Nutriente foliar 11-50-5 enriquecido con Fe, Zn, Ácidos Húmicos y Extracto de algas

marinas granulados.

Uso: Ha sido concebido para servir de fuente primaria de fertilización por vía foliar,

particularmente en la etapa previa a la floración y fructificación cuando existe una

especial demanda para el fósforo como fuente de energía en ese estadio de desarrollo.

Nitrógeno (N) 11,0%

Fósforo (P2O5) 50,0%

Potasio (K2O) 5,0%

Ácidos Húmicos solubilizados 3,0%

Hierro (Fe) 0,10%

Zinc (Zn) 0,05% Extracto de algas marinas 3,0%

Métodos y dosis de aplicación: Está indicado para la aplicación foliar, por equipos convencionales (terrestres y aéreos), sólo o en

combinación con otros agroquímicos. Para la aplicación al suelo, úsese Bi-O-80.

La dosis normal de aplicación de Bi-O-Fol ―K‖ es de 2-4 Kg/ha, pero esa dosis puede ser fraccionada en varias aplicaciones.

Bi-O-Fol ―K‖ es compatible con la mayoría de los fertilizantes, herbicidas, fungicidas e insecticidas, excepto los que tienen un pH

inferior a 6.

Métodos y dosis de aplicación: Está indicado para la aplicación foliar, por equipos convencionales (terrestres y aéreos),

sólo o en combinación con otros agroquímicos. Para la aplicación al suelo, úsese Bi-O-80.

La dosis normal de aplicación de Bi-O-Fol ―P‖ es generalmente de 2-3 Kg/ha, que normalmente se aplica antes de la

floración.

Page 16: Revista_OIKOS

Cuando se fundó Ecological Resources Inc. En 1989, los agricultores que ponían en tela de juicio los

postulados de la agricultura convencional o química pertenecían a una minoría minúscula considerada

―excéntrica‖ (o algo peor) ¡Cuanta diferencia hace el corto lapso de 18 años!

Podemos tener diferencias respecto al significado de ―orgánico‖ o si los términos ―ecológicos‖ o

―biológico‖ son los más apropiados para alejarnos de la agricultura química pero hoy en día son aquellos que

siguen siendo los defensores absolutos de las prácticas agrotóxicas los que forman una minoría excéntrica.

Por más necesario que sea, no es un camino fácil. Y durante esos 18 años hemos tratado

principalmente a facilitar los primeros pasitos – y también los pasos grandes – para alcanzar metas

importantes que incluyan la drástica reducción en el uso de sustancias y practicas agrotoxicas, el aporte de

sustancias húmicas y la reintroducción de recursos microbiológicos en los suelos agrícolas.

Esos pasos han producido considerables beneficios para un creciente número de productores.

No pocos de ellos han optado por seguir el camino hacia la certificación orgánica. Otros se contentan con el

grado de racionalización obtenido que invariablemente se traduce en suelos más sanos, además mayores y

mejores rendimientos.

Nuestros productos también han evolucionado. La línea de productos a base de Leonardita es más

amplia y sobre todo más practica en su uso y aplicación. La línea de fertilizantes foliares ha sido totalmente

modernizada y los productos microbiológicos ocupan ahora una posición especialmente destacada.

Aunque habiendo publicado una gran variedad de literaturas sobre los distintos productos, hacia falta

llegar a la presente publicación que es una actualización de los usos y propiedades de los productos activos

de la línea, resumiendo los datos más importantes requeridos por los usuarios.

Esperamos que sea una herramienta más en el camino común.

Ecological Resources, S.A.

Page 17: Revista_OIKOS

Sede Principal: USA. Sucursales: Argentina, Chile, Costa Rica, el

Salvador, Perú y Venezuela

Oficina Principal: Calle ―E‖ galpón Nº 89, Zona Industrial ―Gilberto

Menchini‖ San Vicente II. Maracay, Estado Aragua.

Teléf.: Región Capital: 0416-400.84.26; Región Centro Oriental: 0414-

491.43.07; Región Centro Occidental: 0414-458.77.60 – 0416-

743.19.25