revistacienciavisual

17
Organo Informativo de la Asociación Peruana de Óptica y Optometría Volúmen 1 Nº 4 II Semestre 2007 El desarrollo visual en el niño El desarrollo visual en el niño X Congreso Internacional Arequipa 2007 Terapia Visual: Especialidad optométrica al servicio de nuestros pacientes página 6 página 12 Responsabilidad Social: Proyecto Mirada a Perú Refracción

Upload: optometriaperu-peru

Post on 09-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

optometria

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTACIENCIAVISUAL

Organo Informativode la Asociación Peruanade Óptica y Optometría

Volúmen 1 Nº 4 II Semestre 2007

El desarrollovisual en el niño

El desarrollovisual en el niño

X CongresoInternacional

Arequipa 2007

Terapia Visual:Especialidad optométrica

al servicio de nuestrospacientes

• página 6

• página 12

ResponsabilidadSocial: ProyectoMirada a Perú

Refracción

Page 2: REVISTACIENCIAVISUAL

Octubre 2007 / 3

! Revista de la Asociación Peruana de Óptica y Optometría

Editorial

L os días 02,03 y 04 de noviembre se realizó en la ciudad de Arequipa el XIICongreso Nacional y X Congreso Internacional de Óptica y Optometría organi-zado por la Asociación Peruana de Óptica y Optometría (APOO). Dicho evento

estuvo gentilmente auspiciado por las principales empresas del rubro. Cabe resaltar eltrabajo de los miembros del Comité Organizador, quienes conjuntamente con nues-tros colegas de esta bella ciudad unieron esfuerzos para organizar un evento a la altu-ra de los participantes e invitados nacionales y extranjeros. Es importante la unión detodas las agremia agremiaciones de nuestro país para así poder fortalecer el rol de estanoble profesión y situarla en el lugar que se merece. Unidos como un solo puño podre-mos obtener grandes logros. Desunidos, nos debilitaremos cada vez más.

La actual Junta Directiva de la APOO ha logrado con esfuerzo realizar cambiosvitales para el desarrollo de nuestra institución. Somos concientes que todo cambio demetodología trae como consecuencia un cambio de actitud, incomprendido por algu-nos pero apoyados por la mayoría. Toda esta dedicación y horas de trabajo tiene comoobjetivo beneficiar a nuestros asociados. En esta edición publicamos un resumen delos principales logros de la presente gestión. En caso de tener alguna consulta o mayorinformación, las puertas de tu institución siempre estarán abiertas.

Un cordial saludo !

Estimados colegas y amigos

Javier VillanuevaMeza. Optom.

Director

Page 3: REVISTACIENCIAVISUAL

4 / Octubre 2007

Revista de la Asociación Peruana de Óptica y Optometría !

Jr. Huayna Cápac 1259, Jesús María Teléfono: 330-7250e-mail: [email protected]: www.optometriaperu.com

Edición: 2,000 ejemplaresDistribución nacional

Director:

Javier Villanueva Meza, Optom.

Comisión Ejecutiva:

Javier Villanueva Meza, Optom.Miguel Barrientos Romaina, Optom.Ricardo Villasís Aponte, Optom.

Colaboradores:

Rosa Elena Burga Bodero, Optom.Arnulfo Toledo Campos, Optom.Robin Rodríguez Bandach, Optom.Edinson Gamarra Zumaeta, Optom.Enzo Hernán Iriarte, (Argentina)Guillermo Carrillo Orihuela, Optom.Dr. Cesar Augusto Gonzales del ValleDr. Francisco Loayza VillarChristian Gómez Bustamante, Optom.

Fotografía:

Carlos Calero Castillo, Optom.

Coordinador:

Luis Becerra Chávez

Diseño Gráfico:

Mariano Vásquez Reyes

Agradecimientos especiales:

Mot S.A., Ocutec S.A., Master Vision EIRL,Top S.A., Essilor, Biacci Group EIRL, A&CCasa del Óptico S.A.C.

Contenido10

16

12

El desarrollo visual en el niño

Tecnología

Refracción-Primera Parte

Terapia Visual

Tratamiento antirreflejo

Especialidad optométrica al serviciode nuestros pacientes

Arnulfo Toledo Campos

Edison Gamarra Zumaeta

Cesar Augusto Gonzales del ValleMorales

6/7 X Congreso Internacional Arequipa 200714 Lentes de contacto de alta oxigenación20 CLOO 2006: El Perú en los ojos del mundo22 Adaptación de lentes progresivas26 ¿Cómo fidelizar a nuestros clientes?28 Informe de Gestión de la Junta Directiva APOO2004-2008

Además

La APOO no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas porlos colaboradores de esta edición.

Page 4: REVISTACIENCIAVISUAL

6 / Octubre 2007

Revista de la Asociación Peruana de Óptica y Optometría !

Octubre 2007 / 7

! Revista de la Asociación Peruana de Óptica y Optometría

X Congreso Internacional y XII CongresoNacional de Óptica y Optometría, Arequipa 2007

Entre los días 2 y 4 de noviembre de 2007 se realizó enla ciudad de Arequipa el X Congreso Internacional yXII Congreso Nacional de Óptica y Optometría, el

mismo que tuvo lugar en la Universidad Nacional de SanAgustín de dicha ciudad.

Este evento académico fue organizado por la AsociaciónPeruana de Óptica y Optometría (APOO), el InstitutoSuperior Tecnológico Privado de Óptica y Optometría (IST-POO) y la Asociación de Ópticos, Optómetras y Contactólogosde la Región Arequipa. Asimismo, contó con el auspicio deConsejo Mundial de Optometría (WCO por sus siglas eninglés) y de la Asociación Latinoamericana de Óptica yOptometría (ALDOO).

La inauguración estuvo a cargo del Gerente Regional delMinisterio de la Producción, Ingeniero Denis Rolando RománRomán, siendo el señor Daniel Valverde Solís, Presidente deALDOO, quien clausuró el evento. Asistieron al Congreso 183personas registradas, quienes siguieron con interés las exposi-ciones de los 24 ponentes, la mitad de los cuales eran profesio-nales extranjeros.

Durante el evento se destacaron los aspectos relacionados

con la integridad de la salud ocular y visual, con especial énfa-sis en la investigación e innovación de productos. Asimismo,se observo la necesidad de lograr el reconocimiento oficial dela Optometría por parte del Ministerio de Salud, subrayándo-se la importancia de los servicios del Optómetra para unaatención integral de la población.

Fue muy apreciada la instalación de una exposición ópti-ca a cargo de las empresas Mot S.A., Master Visión E.I.R.L.,Ocutec, Topsa, Visión S.A., Línea Óptica S.A.C., Johnson &Johnson, Acuiarius Optical, Matsuda, Medinet, cuya exhibi-ción de productos de tecnología de última generación contócon gran acogida de los participantes.

En el plano formativo se estableció la organización de uncurso de Óptica Oftálmica para la obtención de la Resolucióndel MINSA en Arequipa, así como el desarrollo formal de lacarrera de Optometría en esta ciudad contando con la presen-cia de docentes del ISTPOO.

Este evento fue posible gracias a la labor de los organiza-dores y al apoyo de las empresas privadas del ramo, así comoa la colaboración del Ministerio de la Producción y de laUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa !

• Ceremonia de Inauguración (de izq. a der.) Sr. José Félix Damián,Director del ISTPOO, Sr. Arnulfo Toledo Campos, Presidente de la APOO,Ingeniero Denis Rolando Román Román, Gerente de la RegiónArequipa, Sr. Antonio Martínez Rivera, Secretario General de la APOO,Sr. Guillermo Solorio, Presidente de la AOOCA, Sr. Daniel Valverde Solís,Presidente de la ALDOO..

• Dra. Talía Ganoza, Docente del ISTPOO.

• El Sr. Daniel Valverde Solís, Presidentede ALDOO, obsequía una artesania comorecuerdo al Sr. Gino Bragagnini, Gerentede Ventas de Mot S.A., AuspiciadorPlatino del evento.

• Salón de Conferencias.

• Sr. Orlando Escalona, Vice-Presidentede ILT.

• Sr. Antonio Martínez R., Presidente del XCongreso Internacional y XII CongresoNacional de Óptica y Optometría.

• Exposición organizada por las empresas auspiciadoras: Mot-Ciba Vision (Platino),Master Vision (Oro), Ocutec-Essilor (Plata), Topsa (Plata). Abajo: almuerzo de camara-dería auspiciado por Mot-Ciba Vision.

Page 5: REVISTACIENCIAVISUAL

BIOMEDIC XC Tira BIOMEDIC TORIC Tira

Page 6: REVISTACIENCIAVISUAL

10 / Octubre 2007

Revista de la Asociación Peruana de Óptica y Optometría !

E ste tratamiento que se da en LentesOftálmicos ( orgánicos e inorgánicos) permi-te que la luz sea transmitida a través del lente

casi en su totalidad, produciendo mejor eficaciavisual y confort al usuario, a la vez que se elimina lasimágenes parásitas producidas por reflexión.

El fenómeno de Reflexión se da cuando al inci-dir la luz en ambas superficies dióptricas del lente,parte de esta luz es reflejada en ambas caras, con laconsiguiente perdida de intensidad luminosa y laformación de imágenes fantasmas parásitas.

Este proceso aplicado con Alta Tecnología anivel mundial, consiste en la superposición de dife-rentes capas de materiales con índices de refrac-ción menor que el lente oftálmico, de tal maneraque se produce la interferencia de los rayos refleja-dos entre si, mediante la oposición de fases deondas luminosas dando como resultado la anula-ción de las ondas reflejadas.

El Material mas usado es el Fluoruro deMagnesio cuyo índice de refracción es N = 1.38 !

Tratamiento antirreflejoTecnología

Arnulfo ToledoCampos

• Optómetra• Presidente de la APOO• Docente ISTPOO

VENTAJAS:

1.Proporcionar mayor contraste y confortvisual al usuario de lentes, puesto que su

visión no se vera interferida por imágenes pará-sitas, logrando mayor transparencia y nitidez.

2.Ofrece al usuario la seguridad de que susojos no están ocultos tras los reflejos de

sus lentes, haciendo más franca y segura lacomunicación con su interlocutor.

3.Ideales para el uso de computadoras ylugares muy luminosos.

4.Otorgar mayor seguridad en la conduc-ción nocturna.

5.Para aquellos pacientes que utilizan lentesde Alto Índice (mayor dispersión de luz).

6.Traen una capa hidrófoba, esta hace que elagua escurra rápido y deje muy poco rastro

de ella y además facilite la limpieza de los cristales.

• Sin antirreflejo. • Con antirreflejo.

Page 7: REVISTACIENCIAVISUAL

12 / Octubre 2007 Octubre 2007 / 13

Revista de la Asociación Peruana de Óptica y Optometría ! ! Revista de la Asociación Peruana de Óptica y Optometría

L a optometría en su definición mas amplia1

nos dice que: es una profesión de saludautónoma, educada, regulada, (licenciada y

registrada), y los optometristas son proveedores decuidado primario de salud quienes son los profe-sionales primarios del sistema visual que propor-cionan el cuidado comprensivo del ojo y de lavisión, incluyendo la refracción y la óptica, el des-cubrimiento, el diagnóstico y el manejo de enfer-medades del ojo, y la rehabilitación de condiciones

del sistema visual. Dentro de este contexto la terapia visual enten-

dida como el conjunto de procedimientos que con-llevan a un entrenamiento de las capacidadesvisuales disminuidas del paciente no estrábico(vergencia fusional, alteración acomodativa, alte-ración oculomotora, etc.) le permiten al optome-trista tener la posibilidad de poder solucionar pro-blemas visuales que afectan la calidad de vida denuestros pacientes.

En este contexto vale preguntarnos si estamosejerciendo la Optometría en toda su amplitud ennuestro país, o solo nos estamos encasillando en larealización de exámenes visuales con un enfoquerefractivo.

Para poder aplicar la terapia visual como trata-miento es indispensable el estudio y diagnóstico dela anomalía visual para poder elaborar un progra-ma de terapia visual el cual erradicará la anomalía.

¿Para que nos sirve la Terapia Visual?Nos sirve principalmente para tratar anomalíasbinoculares no estrábicas, acomodativas y oculo-motoras (por ejemplo una insuficiencia de conver-gencia, un exceso acomodativo hasta una disfun-ción en los movimientos sacádicos). La aplicaciónde la terapia puede restablecer en nuestros pacien-tes la funcionalidad visual, logrando una visiónbinocular simple, clara y sencilla.

¿Qué necesito para realizar Terapia Visual?

En primer lugar entender que la terapia visual estáal servicio de nuestros pacientes y que debemosponer nuestro máximo empeño en la realizaciónde la misma. En segundo lugar una adecuadacapacitación en la cual tengamos claro todos lossíntomas y signos de las diferentes anomalíasbinoculares no estrábicas, acomodativas u oculo-motoras. En tercer lugar invertir en la adquisicióndel instrumental básico para la realización de tera-pia visual (ver tabla adjunta).

¿Y cual es la situación de esta especialidaden el Perú?

En nuestro país son muy pocos los Optometristasque la aplican por diversos motivos: falta de ins-trumental, de capacitación en el tema; por otrolado está el desconocimiento de la población de lo

que es la Terapia Visual, la mayoría de pacientespiensa que todos sus problemas visuales son deíndole refractivo.

Nos compete a todos los Optometristas dar aconocer nuestra profesión y su campo de acción: lacontactología, terapia visual, baja visión, etc.

De esta manera iremos creando conciencia enla población y desarrollaremos todo el potencial denuestra digna profesión !

Para poder aplicarla terapia visualcomo tratamientoes insdispensableel estudio y diagnóstico de laanomalía visualpara poder elaborar un programa de terapia visual elcual erradicará laanomalía.

Terapia Visual

Especialidad optométrica al serviciode nuestros pacientes

Edison GamarraZumaeta

• Economista de la UniversidadNacional del Callao (Perú) • Optómetra graduado en laUniversidad Peruana Los Andes(Huancayo, Perú)• Graduado en la EscuelaSuperior Privada de Óptica y Optometría, ESPOO (Lima, Perú) • Pasantía en Optometría Clínicaen el Instituto PolitécnicoNacional de México • Docente en el Área de VisiónBinocular y Terapia Visual, ISTPOO

ConclusionesDe acuerdo a lo expuesto en este artículo creo que es importante que más optometristas nosinteresemos por buscar especializarnos en los diversos campos de la optometría: terapia visual,contactología, baja visión, optometría ocupacional, optometría pediátrica, geriátrica, etc; dán-donos una perspectiva mayor de crecimiento y desarrollo de la profesión.

En el caso específico de la terapia visual la capacitación y equipamiento básico son el pri-mer paso para su aplicación en este fascinante campo de la optometría.

1. Definición de Optometría del Consejo Mundial deOptometría (WCO) http://www.worldoptometry.org/consti-tution.htm 2. SCHEIMAN, M.; WICK, B. Tratamiento Clínico de laVisión Binocular :Disfunciones Heterofóricas,Acomodativas y Oculomotoras. Traducido por Ciagami(España) 1996. 3. RICHMAN, J; CRON, M. Guia de Terapia Visual Bernell.(Traducido por Dr. Fernando Hidalgo Santa Cruz yMacarena Fernandez Baca).

Instrumental básico para la realización de Terapia Visual

AnaglifosFlippers con lente VectogramasFlippers con prismas Regla de AperturaLentes sueltos Tarjetas Free SpaceCírculos Excéntricos Cuerda de BrockPelota de Marsden Tarjetas Life SaverSeparador de Remy Lectura en Barras Rojo - VerdePrismas Sueltos y Prismas en BarraTrazados (laberintos)

• Paciente haciendoejercicios con la cuerda de Brock.

Page 8: REVISTACIENCIAVISUAL

174

147138

10186

4228 27 26

14 / Octubre 2007

Revista de la Asociación Peruana de Óptica y Optometría !

¿Por qué en lentes de contacto debíamosevolucionar?- La respuesta es muy simple, cuando en los años 70se comenzaba a difundir los lentes blandos deHEMA, los esquemas y exigencias hacían que eltiempo efectivo de uso fuera de 8 horas promedio.

Basta ver algunos números de investigadores enrelación al tiempo y modo de uso de los lentes decontacto hoy para entender la necesidad del cambio.

Los usuarios llevan en promedio 14 a 17 horassus lentes de contacto puestos.

Un gran número de ellos -79% de los usuarios-duerme en algún momento con sus lentes. Muchostambién permanecen frente a la computadoradurante largas horas al día, disminuyendo su fre-cuencia de parpadeo.

Esto genera que en los consultorios se atien-

dan una gran cantidad de pacientes por diferen-tes “molestias”

¿Por qué se generan estas consultas?- La mayor parte de los usuarios de lentes de contac-to, no sabe que los lentes tienen propiedades dife-rentes; ellos suelen creer que todos son iguales.

Es ahí donde juega un rol fundamental el profe-sional, que es quien debe estar al tanto de la evolu-ción de los materiales.

Los usuarios o pacientes, generalmente respon-den a estímulos de marketing y es en ese momentodonde debemos intervenir.

Una explicación sencilla de cómo el ojo respiraen forma independiente del cuerpo a través de lacórnea por difusión simple de gases y con los estu-dios que avalan la importancia de la oxigenaciónadecuada, nos dará el argumento necesario pararecomendarles el cambio.

¿Qué aporta la industria hoy?- La tabla siguiente les servirá de referencia para vercual es el nivel de oxigenación que entregan los len-tes de hidrogel de silicona en nuestros mercados en

Enzo Hernán Iriarte

• Servicios Profesionales CIBA Visión / Argentina,Uruguay, Paraguay, Bolivia y Perú• Novartis Argentina S.A.Ramallo 1851 (C.P. 1429)Buenos Aires, ArgentinaTel: 54-011-47037531Cel: 54-011-15-55822275e-mail: [email protected]@yahoo.com.ar

En el mundo de hoy, las exigencias de los profesionales y de los usuarios llevaal desarrollo de nuevas tecnologías y materiales. En la vida cotidiana, muchosde los elementos que nos rodean son la evolución de ideas base.

Lentes de contactode alta oxigenación

comparación con los de HEMA. Cuando hablamos de alta oxigenación, recor-

demos que la silicona nos proporciona su grancapacidad de transmitir oxigeno, pero ademásdebe ser acompañada por un tratamiento específi-co como el plasma para que permita una buenalubricación y la mantenga con la menor cantidadde depósitos en su superficie y combinarse conHEMA para la fase acuosa.

Es por estas razones que debemos buscar elcambio en los usuarios, pasarlos de lentes de bajoDK a los nuevos de hidrogel de silicona de alto DK.

La salud de nuestros pacientes es nuestra prio-ridad y somos nosotros quienes debemos infor-marlos al respecto.

Además esto redundará en mejores resultadoseconómicos para nuestros negocios !

3 11 Siente los lentes en sus ojos

Siente los ojos irritados

Ojos secos

Visión no siempre clara

No puede usar tantos como quisiera

Proteinas / Depósitos

Difícil de poner y quitar

Experiencia brillo nocturno

Ruptura de lentes

9

15

6

12

9

7

8

2

3

2

3

3

2

2

4

56

59

49

57

45

43

35

27

30

A B C

A) Todo el tiempo B) Frecuentemente C) Ocasionalmente

Ojos Rojos, Vascularización Corneal, Teñido Corneal,Cambios en errores refractivos (0.50 o más)C

IBA

Vis

ión

U&

A S

tudy

200

3 w

ith 2

700

patie

nts

cons

umer

s in

Eur

ope

Alto Dk/tProporciona salud corneal a largo plazo

Permiabilidad Epitelial (Lin, Polse, et al)1

Microquistes (Sweeney)2

Acidosis (Lin, Polse, et al)1

Edema Corneal (Fonn, et al)3

Adherencia Bacterial (Ren, Cavanagh)4

Polimegatismo Endotelial (Tighe, et al)5

Inyección Limbal (Papas)6

Incremento Miópico (Dumbleton)7

Octubre 2007 / 15

! Revista de la Asociación Peruana de Óptica y Optometría

Silicone Hydrogels Low Dk/t Lenses

0

180

125 Dk/t*

90 Dk/t*

Night&

Day

Acuvu

e Oas

ys

Acuvu

e Adv

ance

Proc

lear

Pure

Vision

Biomed

ics

Frequ

ency

55

Acuvu

e 2

O 2Opt

ix

Distribuidora de lentes de resina, cristales y policarbonatoDistribuidora de monturas oftálmicas importadas

Laboratorio para el tallado de lentes de dioptrias altasServicio de biselado automático y de montajes

Reparto motorizado a ópticas, clínicas, consultorios, etc.Los mejores precios del mercado

VENTAS AL POR MAYOR Y MENOR EN:

Jr. Huancavelica 391, Lima. Telf.: 426 7356Jr. Huancavelica 319, Lima. Telf.: 427 1588

Calle José Pardo Zela 313, Lince. Telf.: 472 4516Av. Carlos Izaguirre 705, Los Olivos. Telf.: 586 5325

Atendemos pedidos de provinciaNextel: 9834 3533 / 9403 5490

CON LA CASA DEL ÓPTICO, SU NEGOCIO CRECERÁ

IMPORTADOR - DISTRIBUIDORLABORATORIO ÓPTICO

Page 9: REVISTACIENCIAVISUAL

16 / Octubre 2007 Octubre 2007 / 17

Revista de la Asociación Peruana de Óptica y Optometría ! ! Revista de la Asociación Peruana de Óptica y Optometría

Refracción-Primera Parte

El desarrollo visualen el niño

L ongitud axial del globo ocular. Almomento del nacimiento, el globo ocular tieneentre 16.5 y 18 mm de eje ántero-posterior, es

decir, el 75% del tamaño del ojo adulto.1 Durante losprimeros 18 meses de vida, el crecimiento axial esmáximo (aproximadamente unos 3.5 mm), y se man-tiene a un ritmo moderado hasta los 3 años terminan-do al final de la edad escolar.2 Este proceso implicaríateóricamente un cambio en la refracción de aproxi-madamente 30 dioptrías, pero no sucede así debido aque otros factores compensan el crecimiento ocular.

Córnea. El diámetro corneal en el recién nacidoes de aproximadamente 10 mm, y a los 2 años alcan-

za el tamaño del adulto (12 mm). El radio anterior esmuy curvo, pues presenta queratometrías de 51.2 ±1.1 ; con la edad, esta curvatura se va aplanando hastaestabilizar su morfología al inicio de la edad escolar.2El poder óptico de la córnea al nacimiento es en pro-medio de 51 dioptrías, el cual disminuye progresiva-mente hasta alcanzar un promedio de 40 dioptrías.

Cámara anterior. Es plana al nacimiento.Según Delmarcelle, en el recién nacido tiene una pro-fundidad media de 2.55 mm; entre los 2 y los 5 añoses de 2.88 mm y alcanza un valor máximo de unos3.25 mm durante la adolescencia.3

Cristalino. En el prematuro de 6 meses, el cris-

Dr. Cesar AugustoGonzales del ValleMorales

• Oftalmólogo (UniversidadAutónoma de México).• Director Médico de OmniLaser.• Sub Especialidad en Retina,Neuro - Oftalmología y CirugíaRefractiva.

talino tiene un espesor aproximado de 4 mm y suforma es esférica; en consecuencia el radio de curva-tura es muy pequeño, y su poder refractivo superior alas 90 dioptrías.4 En las últimas semanas de la gesta-ción y aún al nacimiento, el cristalino continúa esféri-co y su índice de refracción es de entre 33 y 38 diop-trías, a diferencia del adulto cuyo poder dióptrico esde 18.8 dioptrías.2 El cristalino es la única estructuraocular que continúa creciendo a lo largo de la vida: elespesor disminuye 0.3 mm en los primeros 18 mesesy otros 0.2 mm antes de la pubertad. A los 10 años sudiámetro alcanza los 8.06 mm y a los 20 años es deaproximadamente 8.5 mm.5

Mecanismo de acomodación. Aparece entre los 2y los 3 meses de edad y desarrolla la velocidad deladulto (aproximadamente 4.6 dioptrías por segundo)a los 6 meses.6,7

Retina. La retina al nacimiento es inmadura;contiene menos pigmento que en el adulto y por talmotivo el patrón coroideo es muy visible. El reflejofoveal no está bien definido y no es distinguible a laoftalmoscopia. La etapa en la que la fóvea tiene mayordesarrollo morfológico es entre los 2 y 6 meses,8 perodesde el nacimiento el número de receptores de lafóvea y la longitud del segmento externo de los conosaumentan, alcanzando la madurez del adulto en casitodos los aspectos alrededor de los 12 meses.

Nervio óptico. La mielinización del nervio ópti-co comienza en la semana 32 de gestación en las cin-tillas ópticas; aparece en el nervio óptico en el octavomes y alcanza la lámina cribosa en el momento delnacimiento.9 La etapa de mayor mielinización delnervio óptico ocurre entre los 2 y 6 meses.

Corteza occipital. Al nacimiento, la corteza occipi-tal ya presenta diferenciación en 6 capas, pero lamaduración y mielinización continua probablementehasta el inicio de la edad escolar.10

DESARROLLO DE AGUDEZA VISUAL

Como hemos visto en párrafos anteriores, el desarro-llo de la agudeza visual depende de una serie de pará-metros relacionados con el crecimiento de las estruc-turas oculares y el establecimiento de fenómenossinápticos o nivel de la corteza cerebral. Por tal moti-vo, la visión de un recién nacido de término es muypobre; diversos estudios muestran una agudeza visual(medida con potenciales visuales o incluso por méto-dos de valorización de la conducta) de 20/800.11,12En esta etapa sólo perciben bultos y sombras, y no essino hasta después de los 5 años, que la mayoría de losniños alcanzan una visión de 20/20.

DESARROLLO DE LA AGUDEZAVISUAL EN EL NIÑO SANO

Nacimiento 20/8002 a 4 meses 20/4006 a 8 meses 20/20012 meses 20/1003 a 5 años 20/40 o mejor> 5 años 20/20

REFRACCIÓN Y CORRECCIÓN

Interrogatorio

Es muy importante hacer una historia clínica adecua-da, sobre todo hacer hincapié en antecedentes de pre-maturez o ametropías en los padres, ya que estosdatos pueden orientarnos hacia algún tipo de errorrefractivo en el paciente. El interrogatorio debe estardirigido principalmente a los signos y síntomas quehan notado los padres o los maestros en los niños y eltiempo de evolución.

Agudeza visual

Existen varios métodos diseñados con el fin de regis-trar el grado de agudeza visual en el niño; para los lac-tantes existen procedimientos que evalúan el gradode fijación, algunos son costosos y requieren de equi-po y personal especializados. Para preescolares hayvarios tipos de cartillas para medir la visión lejana.Las más utilizadas son la de optotipos infantiles(Allen) y la letra “E” de Snellen. El inconveniente conla primera es que algunos de los objetos que muestrala cartilla pueden ser desconocidos para el niño, por loque se recomienda que antes de medir la agudezavisual, el niño se familiarice con los optotipos. El juegode la letra “E” es quizás el más útil de los métodos enesta edad; lo único que se requiere es una breve sesiónde enseñanza en el consultorio o en su casa por algu-no de los padres.

Antes de evaluar la agudeza visual, el pacientedebe estar familiarizado con los optotipos de la carti-lla de visión lejana que se desee utilizar, ya que existenfiguras que pueden ser desconocidas para el niño.

Ciclopléjicos y midriáticos

La retinoscopia bajo cicloplejia es el método clí-nico más importante para obtener la refracción

Para entender mejor el sistema visual en el niño, es importante conocer cómo se desa-rrollan las diferentes estructuras que componen el sistema óptico desde el nacimientohasta la adolescencia

El diametro cor-neal en el reciennacido es de apro-ximadamente 10mm, y a los dosaños acanza eltamaño del adulto(12 mm)

Page 10: REVISTACIENCIAVISUAL

18 / Octubre 2007 Octubre 2007 / 19

Revista de la Asociación Peruana de Óptica y Optometría ! ! Revista de la Asociación Peruana de Óptica y Optometría

total del paciente sin intervención de la acomo-dación. En el niño debe formar parte del examenoftalmológico de rutina, más aún si el pacientees menor de 6 años o presenta estrabismo.Además la mayoría de los ciclopléjicos producenmidriasis suficientemente amplia que debeaprovecharse para realizar una exploración delfondo de ojo, parte imprescindible del examenocular del niño.

Atropina. La atropina al 0.5% o 1% es elciclopléjico más eficiente; produce midriasis alos 30 minutos y cicloplejia de los 45 a 80 minu-tos, pero su máximo efecto lo encontramos hastael cuarto día de aplicación. El inconveniente esque sus efectos pueden prolongarse hasta pordos semanas, lo que puede dificultar las activida-des escolares en los niños. En algunos pacientespueden existir manifestaciones de toxicidadcomo fiebre, taquicardia, enrojecimiento facial y

sequedad de mucosas, por lo que en caso de pre-sentar estos síntomas, el medicamento debe sersuspendido inmediatamente.

Dosis.Cuando se utiliza en colirio se sugiere apli-car una gota cada 8 horas, 3 días antes de la consulta.La presentación en ungüento es más segura en niñosmenores de 1 año y se prescribe dos veces al día, cua-tro días antes de la cita.

Este medicamento está indicado cuando elpaciente presenta estrabismo o cuando encontramosuna diferencia refractaria muy marcada entre ambosojos durante una refracción con ciclopentolato.

Ciclopentolato. El ciclopentolato al 1% es elsegundo mejor ciclopléjico, pues induce una

diferencia de 0.4 dioptrías menos de hiperme-tropía y de 0.1 a 0.2 dioptrías menos de astigma-tismo en comparación con la atropina.13 Apesar de que no es el ciclopléjico ideal, presentaventajas en comparación a los demás medica-mentos: su aplicación es fácil, puede realizarse elmismo día en el consultorio y su efecto desapa-rece casi siempre a las 24 horas.

Dosis. La dosis recomendada es una gota cada 5minutos en dos dosis únicas para realizar la refracciónde 30 a 45 minutos después de la primera gota (quees el tiempo de máximo efecto).

Este medicamento no debe usarse en pacientesmenores de 6 meses o con antecedentes neurológicosdebido a su toxicidad. Aún en pacientes mayores se hadescrito la presentación de trastornos neurológicos -incluso convulsiones - , por lo que su administracióndebe ser cuidadosa.14

Existen otros ciclopléjicos como la tropicamida,

pero no es lo suficientemente fuerte como para indu-cir parálisis de la acomodación. Asimismo, la homa-tropina no es más rápida ni efectiva que el ciclopento-lato, por lo que su uso es impráctico.

Técnica de retinoscopia

Es la prueba fundamental para determinar elestado refractivo del niño. Para obtener datosfidedignos debe realizarse bajo cicloplejía. Latécnica es igual que para los adultos, pero esrecomendable que el oftalmólogo tenga expe-riencia previa antes de intentarla en los niños, yaque por su poca o nula cooperación, el examen

debe realizarse con precisión y rapidez. Lospacientes menores de 4 años cooperarán mejorsi se examinan sentados en las piernas de algunode los padres. Los preescolares y algunos escola-res rechazan o se muestran intolerantes al arma-zón de prueba por lo que es mejor neutralizarcada meridiano principal con esferas y poste-riormente convertir estos datos en los poderesesférico y cilíndrico correspondientes.

Se debe procurar mantener la atención delniño a distancia con un objeto de interés (porejemplo un juguete llamativo o un objeto lumino-so) para evitar al máximo la intervención delmecanismo de acomodación. Aquellos casos en losque la retinoscopia sea difícil de realizar o el resul-tado sea dudosa, debe intentarse una nueva valo-ración en una cita posterior.

La esquiascopia con retinoscopio lineal bajo ciclo-plejia, es el método fundamental para conocer el esta-do refractivo total del niño !

1. Larsen JS. The sagital growth of the eye. ActaOphthalmol 1971;49:239 -62.2. Gordon RA, Donzis PB. Refractive devolopment ofhuman eye. Arch Ophthalmol 1985;103: 785 - 789.3. Delmarcelle Y, Luyckx-Bacus J.Évolution biométri-que de la chambre antérieure chèz I'enfant. Bull SocBelge Ophthalmol 1971; 158: 451 - 466.4. Grignolo A, Rivara A. Observations biométri-ques sur I'oeil des enfants nés à terme et desprématurés au cous de la primière anée.Ann Ocul 1968; 201: 817 - 826.5. Delmarcelle Y, Francoise J, Goes F,Colligeon-Brach J et al. Biométrie oculaireclinique (oculamétrie). Bull Soc BelgeOphthalmol 1976; 172:608.6. Banks MS. The development of visualaccommodation during early infancy. ChildDev 1980; 51:646 - 666.7. Howland HC, Dobson V, Sayles N.Accommodation in infants as measured byphotorefraction. Vision Res 1987; 27: 2141-2152.8. Hendrickson AE, Youdelis C. The morp-hological development of the human fovea.Ophthalmology 1984; 91: 603 - 612.9. Magoon EH, Reobb RM. Development of myelin inhuman optic nerve and tract. Arch Ophthalmol 1981;99:655 - 659.10. Moskowitz A, Sokol S. Developmental changes in thehuman visual system as reflected by the latency of the pat-tern reversal VEP. Electtron Clin Neurophysiol 1983; 56: 1- 15.11. Atkinson J. Braddick O. French J. Contrast sensitivity ofthe human neonate measured by the visual evoked poten-tial. Invest Ophthalmol Vis Sci 1979; 18: 210 - 213.12. Brown AM, Yamamoto M. Visual acuity in newbornand preterm infants measured with grating acuity cards.Am J Ophthalmol 1986; 102: 245 - 253.13. Ingram RM, Barr A. Refraction of 1 year-old childrenafter cycloplegia with 1% cyclopentolate: comparisonwith findings after atropinisation. Br J Ophthalmol 1979;63: 348 - 352.14. Simcoe CW. Cyclopentolate (Cyclogyl) toxicity. ArchOphthalmol 1962; 67: 406 - 410.

La esquiacopiacon retinoscopia,es el método fun-

damental paraconocer el estado

refractivo totaldel niño.

Page 11: REVISTACIENCIAVISUAL

20 / Octubre 2007

Revista de la Asociación Peruana de Óptica y Optometría !

Octubre 2007 / 21

! Revista de la Asociación Peruana de Óptica y Optometría

Durante los días 20, 21 y 22 de octubre de 2006 se realizó en las instalacio-nes del Sheraton Lima Hotel & Casino, el XVIII Congreso Latinoamericanode Óptica y Optometría y XI Congreso Nacional de Óptica y Optometría,

organizado por la Asociación Latinoamericana de Óptica y Optometría (ALDOO),la Federación de Asociaciones de Optometristas y Ópticos del Perú (FADOOP) y laAsociación Peruana de Óptica y Optometría (APOO).

Esta actividad congregó a numerosos conferencistas, tanto nacionales comoextranjeros, provenientes de Estados Unidos, Puerto Rico, Inglaterra, España,Francia, México, Uruguay, Venezuela, El Salvador, Colombia, Ecuador, Chile yArgentina. Ellos expusieron los resultados de sus respectivas investigaciones ylos avances realizados en las diversas áreas de la optometría, teniendo todoscomo objetivo final la mejora de la calidad de vida del ser humano. La apertu-ra del Congreso estuvo a a cargo de los señores Daniel Valverde Solís,Presidente de la ALDOO, y Víctor J. Connors, Presidente del Consejo Mundialde Optometría (WCO por sus siglas en inglés). La clausura contó con la dis-tinguida participación de la Congresista y Segunda Vice Presidenta de laRepública, doctora Lourdes Mendoza del Solar.

Dentro del programa se destacó el desarrollo de talleres sobre áreas tales como TerapiaVisual, Lentes de Contacto y Anatomía Ocular. Asimismo, se realizó la Primera JuntaMundial de Asociaciones de Escuelas de Optometría, que contó con la participación de lasAsociaciones de Norteamérica, Latinoamérica y Europa.

Paralelamente, se realizó en el mismo Hotel una Feria Óptica, en la cual se hicieron pre-sentes diversas empresas especializadas que exhibieron en sus respectivos stands los últimosavances en cuanto a tecnología en óptica y optometría.

Cabe destacar el apoyo otorgado por la Facultad de Tecnología Médica de la UniversidadNacional Federico Villareal, por la Universidad Peruana Los Andes, a la Escuela Superior deÓptica y Optometría (ESPOO), por los gremios del norte, centro y sur del país, así como lacolaboración de las firmas MOTSA, CIBA-VISION, MASTER VISION y TOPSA, entre otrasempresas nacionales y extranjeras que hicieron posible el éxito de este evento !

CLOO 2006: El Perú en los ojos del Mundo

• Víctor J. Connors,Presidente del Consejo

Mundial de Optometría,WCO.

• Daniel Valverde Solís,Presidente de la AsociaciónLatinoamericana de Ópticay Optometría, ALDOO.

• Doctora Lourdes Mendóza del Solar,Segunda Vicepresidente de la República

junto con el señor Arnulfo ToledoCampos, Presidente de la APOO.

• Profesionales nacionales y extranjeros participaron en los diversos talleres.

• Salones del Sheraton Lima Hotel & Casino, donde se desarrolló el evento principal.

Page 12: REVISTACIENCIAVISUAL

22 / Octubre 2007

Revista de la Asociación Peruana de Óptica y Optometría !

Actualmente, en nuestro mundo moderno,consideramos que la visión es uno de lossentidos mas importantes, puesto que la efi-

cacia de las funciones visuales puede determinar lasinteracciones de los individuos, entre si y con res-pecto a su entorno. No cabe pues la menor duda deque el llevar optima corrección visual es indispensa-ble para reducir el estrés visual.

Generalmente, los pacientes no se imaginan laincreíble tecnología que hay detrás de un par de len-tes, por lo que los profesionales de la visión debenhacérselo saber, primero detectando la necesidad

visual del paciente y asociándola a un diseño delente progresiva.

La principal meta de ESSILOR, es lograr que enLatinoamérica cada día sean más los présbitas queusen multifocales, por esa razón el presente artículo,le dará las recomendaciones más importantes a con-siderar en la adaptación de lentes progresivas.

1. DECUBRIR AL CONSUMIDOR:Qué usaba anteriormente:• Identificar el tipo de lente: monofocal de cerca, delejos, visión intermedia, bifocal, progresivo solo enel caso de este fabricante y diseño.• Material, coloreado, tratamientos.Analizar el lente en uso:

• Medida exacta de sus lentes en uso esfera, cilindro,eje, adición y prismas si lo hubiese.• Tiempo de uso.• Comprobar la agudeza visual con sus lentes en usocon la prescripción actual, tanto de lejos como decerca.• Los usa de forma permanente o intermitente• A que distancia principalmente?Analizar sus necesidades particulares:• Profesión, hobbies, tiempo libre.• Precisión requerida en la visión.• Campos de visión necesarios.• Verificar la postura habitual del paciente, tomandoen cuenta que solo el progresivo multidiseño seadapta a la ergonomía del paciente.

2. ANALIZAR LA PRESCRIPCIÓN:• Comparar la prescripción con la prescripción en uso.• Confirmar esa diferencia y asegurar su aceptación.• Comparar el valor de la adición con la norma suge-rida en la siguiente tabla:

Edad Adición

40 años 0.75 D44 años 1.00 D47 años 1.25 D49 años 1.50 D51 años 1.75 D54 años 2.00 D58 años 2.25 D 63 años 2.50 D67 años 2.75 D70 años 3.00 D75 años 3.25 D80 años 3.50 D

• Los valores de la tabla deben ser usados solocomo orientación y no deben ser superados salvoen caso de verdadera necesidad. Las adiciones de3,25 D y 3,50 D apenas deberían ser utilizadas.

Óptica y Oftálmica

Adaptación de lentesprogresivas

Rosa Elena Burga OD

• Fundación Universitaria San Martín. Bogota, Colombia.• Consultora de Negocios EssilorLatin American & Caribbean PERU.

3. EVITAR UNA ADICCIÓN DEMASIADOFUERTELa prescripción de adiciones demasiado altas son amenudo la principal causa de inadaptación.• Test Rojo-Verde en visión próxima: Si las letras seven más nítidas sobre el fondo verde, la adición esjusta o insuficiente. Si se ven mejor sobre el fondorojo, la adición es probablemente demasiado fuerte.• Con una lente de -1,00 D: Colocar las lentes de -1.00 sobre la prescripción para cerca del paciente, Sise puede leer las letras mas pequeñas del test, aun-que lo haga con dificultad, la adición es probable-mente demasiado fuerte. • Verificar el confort de visión del paciente en visiónpróxima: acercar la cartilla de lectura hasta que alpaciente le sea imposible ver las líneas mas peque-ñas, lo normal será mas o menos a unos 25 cm de losojos. (si la distancia es menos de 20 cm la adición esdemasiado fuerte, si es mayor de 30 cm la adiciónes demasiado baja)

Una corrección precisa de lejos, permitirá unacorrección cómoda de cerca.

ALGUNAS REGLAS Y RECOMENDACIONESPara la esfera:• Corregir siempre la ametropía, especialmente lahipermetropía pero sin excesos, • Nunca hiper-corregir, es preferible una pequeñahipo-corrección. Verificar con el test rojo-verdePara el cilindro:• Corregir solo el astigmatismo que realmente mejo-ra la agudeza visual.• Valorar los posibles astigmatismos variables.• Verificar con el método del cilindro cruzado.En visión binocular:• Verificar el equilibrio bi-ocular.• Dar prioridad al ojo dominante: No invertir ladominancia ocular.• En caso de anisometropia prescribir la mínimadiferencia entre OD y OI.En general:Evitar los cambios demasiados bruscos de gradua-ción: no más de 0,75 D sobre la esfera, 0,50 D en elcilindro, 10 grados sobre el eje, salvo en caso de ver-dadera necesidad.

4. ELECCIÓN DE LA MONTURAElegir una montura adecuada a la cara de la perso-na, que apoye bien sobre la naríz, de forma estable yque tenga suficiente altura desde la pupila hasta elborde inferior de la montura. (tomar en cuenta elsistema boxing.

• La distancia vértice sea de 12 - 14 mm.• Angulo pantoscópico de la montura de 8 a 12 gra-dos.• Ajuste del frente: posición, inclinación y horizonta-lidad.• Ajuste de las varillas: apertura, curva y terminales.

• Debe tener ángulo panorámico y la posibilidadde ajustar el ángulo pantocópico y la distancia alvértice.

Realizar siempre el ajuste antes de la toma demedidas.

5. Toma de medidas, un momento crucial paraconseguir el éxito del lente progresivo.• Medida de las distancias inter-pupilares: utilizar elpupilómetro o regla milimetrada, bien apoyado enla nariz del paciente y en contacto con la frente.• Medir las distancias naso-pupilares: (ojo derecho eizquierdo) en visión de lejos y ocasionalmente envisión próxima.• En caso de visión doble, proceder a la medida enmonocular usando el oclusor !

Octubre 2007 / 23

! Revista de la Asociación Peruana de Óptica y Optometría

• Ergonomía (entorno,campo visual, postura) enel marco de un trabajo enoficina: Conjunto de loselementos que solicitanmucho a la visión intermedia (ordenador) yla visión de cerca (teléfono, cuadernos…)

• Distancia interpupilar del paciente similar a distancia mecánica del armazón.

Page 13: REVISTACIENCIAVISUAL

APOO y la Empresa Privada

A lo largo del año 2007, diversasempresas del ramo de la óptica y laoptometría ha venido realizando

una serie de actividades académicas, talescomo talleres y seminarios dirigidos a nues-tros asociados y a los estudiantes de la IST-POO, teniendo como objetivo principalexponer los avances que en el campo de laóptica se han venido desarrollando.

La empresa MOTSA desarrolló, a partirdel 8 de mayo y durante seis semanas, untaller denominado “Adaptación de Lentesde contacto: blandos y RGP; esféricos y tóri-cos”, que consto de doce clases teórico-prác-

ticas, dictadas en la sede de la APOO y conuna asistencia de 40 personas por cadasesión. Debe destacarse que en las sesionesprácticas se absolvieron consultas reales deactuales pacientes, para lo cual se contó conlentes de prueba RGP y blandos, entre otrosmateriales e insumos.

En este mismo sentido, la empresaOcutec – Essilor realizó los días 30 de sep-tiembre y 1 de diciembre el taller“Adaptación de Multifocales”, de un total deseis horas y que convoco a más de 60 perso-nas en cada uno de los días.

Por otro lado, MASTER VISION llevo

adelante el dictado de conferencias y talleresde sus productos de lanzamiento; lentes decontacto bifocales y multifocales; así comoblandos tóricos, contando con una aprecia-ble cantidad de muestras de lentes de con-tacto y soluciones para la práctica de losalumnos.

Finalmente, TOPSA se destacó con unaserie de conferencias dirigidas a nuestrosalumnos en las cuales se expusieron las últi-mas innovaciones introducidas al mercado,especialmente en el campo de los multifoca-les y en tratamientos antirreflejo de últimageneración !

24 / Octubre 2007 Setiembre 2007 / 25

Revista de la Asociación Peruana de Óptica y Optometría !

En la ciudad de México, entre los días 25 y27 de abril, se desarrolló la AsambleaGeneral del Consejo Mundial de

Optometría (WCO por sus siglas en ingles), quecontó con la participación de delegados de 50países de Europa, África, Asia Pacífico, NorteAmérica, Medio Oriente y Latinoamérica.

Parte de la programación del evento se cen-tró en la necesidad de impulsar el trabajo ensalud pública en los diferentes países. El Comitéde Salud Pública de la WCO presentó y distribu-yó a los asistentes un CD como elemento centralpara el trabajo descentralizado. Asimismo, se organizaron Grupos deTrabajo con el encargo de evaluar los problemas existentes en Brasil,Argentina, Trinidad Tobago, entre otros. Los informes correspondientesfueron recepcionados, brindándose recomendaciones en cada caso.

Finalmente, se procedió al cambio de mando en la Presidenciade la WCO, que fue asumida por el doctor Robert Chappell, miem-

bro del Consejo Europeo de Óptica yOptometría.

Posteriormente, durante los días 28 y 29de abril, se realizó el III CongresoCentroamericano de Optometría y Óptica,organizado por la AsociaciónLatinoamericana de Óptica y Optometría(ALDOO), la Asociación Latinoamericana deProgramas y Facultades de Optometría(ALDEFO) y el Centro Interdisciplinario deCiencias de la Salud Unidad Santo Tomasdel Instituto Politécnico Nacional de México.

Contando con la participación de reconocidos conferencistas, sediscutieron problemas referidos a la economía, documentación inter-na y estilos de organización. Asimismo, se destacó el esfuerzo de laactual presidencia de la ALDOO, a cargo del doctor Daniel ValverdeSolís, por lograr avances en el orden legal, académico y de promociónsocial de la salud visual !

Institucionales

• Catedrál de la Ciudad de México.

Seminarios y Cursos dirigidos a estudiantes y asociados

Asamblea General del Consejo Mundial de Optometría y III Congreso Centroamericano de Optometría y Óptica en México

Page 14: REVISTACIENCIAVISUAL

26 / Octubre 2007

Revista de la Asociación Peruana de Óptica y Optometría !

F idelización es un término que se utilizamucho hoy en nuestros días sobre todo enlas empresas dedicadas a la venta de pro-

ductos (tangibles) y de servicios (intangibles). Sinos remontamos hace algunos años, cuando exis-tían los auto-servicios como Tía, Todos, Galax,Scala Gigante, Monterrey, etc. en donde teníamosque exigir que alguien nos atienda, y luego al llegar

a la caja registradora teníamos que pagar por lasbolsas para llevar nuestros productos. Hoy en díasería impensable que una empresa de auto-servi-cios brinde ese tipo de atención hacia sus clientes.En nuestro país, la cadena de tiendas E. Wong fueuna de las primeras empresas en implementar unsistema de atención al cliente basado en la Calidad

del Servicio, un Servicio Diferenciado. Fidelizar viene de la palabra Fidelidad, que

según la Real Academia de la Lengua significa“Lealtad, observancia de la fe que alguien debe aotra persona”. Partiendo del significado deFidelidad, podríamos definir que Fidelización es:“proceso por el cual se consolida la lealtad de nues-tros clientes hacia nuestro negocio”, en pocas pala-bras, es la forma de mantener a nuestros clientescomo “clientes frecuentes” de nuestro negocio. LaFidelización es uno de los puntos obligados en losPlanes de Marketing de las empresas que se consi-deran competitivas.

¿CLIENTES O PACIENTES?

Los negocios especializados en óptica y optometríano están ajenos a buscar la Fidelización de suspacientes. Un paciente bien atendido y satisfechoregresará a la consulta y a su vez lo recomendaráen su entorno, como compañeros de trabajo, fami-liares y amigos. Por otro lado, un paciente insatis-fecho o mal atendido no regresará, y lo que es peorcomentará a cuanta persona pueda lo mal que fueatendido, pero en progresión geométrica. En lapráctica, un paciente también es un cliente y lo quedebe de preocuparnos en nuestro negocio es bus-car la forma de que quede satisfecho, regrese siem-pre y a su vez nos recomiende, es a lo que se lellama un “Cliente Cautivo”. El secreto es muy sen-cillo, mejorando la Calidad del Servicio de nuestronegocio, ofreciéndoles productos de calidad a unprecio justo y siempre hablándoles con la verdadpodemos lograr la Fidelización de nuestro cliente,que lo podamos tener con nosotros durante variosaños, en conclusión, tratemos a nuestros clientescomo nos gustaría que nos traten !

Marketing

Javier VillanuevaMeza

• Optómetra• Especialización enMarketing y Ventas(Universidad del Pacífico).• Directivo APOO.• Docente ISTPOO.

¿Cómo fidelizar anuestros clientes?

• El secreto es muy sencillo, sólo mejorando la calidad de nuestros servicios.

“Hoy en día a un paciente ya no hay que satisfacerlo, hay que encantarlo…” Philip Kotler

Page 15: REVISTACIENCIAVISUAL

28 / Octubre 2007 Octubre 2007 / 29

Revista de la Asociación Peruana de Óptica y Optometría ! ! Revista de la Asociación Peruana de Óptica y Optometría

VISIÓN

Trabajamos para que la APOO sea una de lasInstituciones líder en el País y Sudamérica, conuna democracia libre, justa, equitativa y consolida-da, que crece sostenidamente.

MISIÓN

Nos proponemos construir una Institución des-centralizada, cuyo trabajo sea en beneficio de losasociados y de la población con problemas visualesde menores recursos de nuestro país.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

! Promover la educación e investigación entre los

asociados para un mejor desenvolvimiento de suprofesión y en beneficio de sus pacientes.! Promover la inscripción e incorporación de nue-vos socios activos.! Luchar por el ejercicio profesional de laOptometría.! Regular las normas establecidas en el InstitutoSuperior Tecnológico Privado de Óptica yOptometría (ISTPOO) tanto para docentes comopara el personal administrativo.! Brindar beneficios a los asociados en diferentesrubros.

FUNDAMENTOS QUE ORIENTAN A LA INSTITUCIÓN

! El Estatuto Social, que establece los parámetroslegales y orgánicos de nuestra Asociación.! Las opiniones que nuestros Asociados, expresa-das a través de los canales y mecanismos institu-cionales establecidos.

METAS ALCANZADAS

Infraestructura educativa:

! Adquisición del nuevo local institucional, con unárea de 900 metros cuadrados, ubicado en el JirónHuayna Cápac Nº 1253, Distrito de Jesús María,Ciudad de Lima.! Construcción de ambientes educativos para elfuncionamiento del Instituto Superior TecnológicoPrivado de Óptica y Optometría, ISTPOO.! Adquisición de nuevos equipos retinoscopios yoftalmoscopios para el laboratorio de PrácticasPre-Profesionales.

Informe de Gestión de la Junta Directiva

APOO 2004-2007

Informe ! Adquisición de libros y textos académicos paralos distintos cursos de la carrera.! Topógrafo Corneal de IACLE.

Convenios Interinstitucionales

! Young Men´s Christian Association, YMCA.! Universidad Peruana de los Andes.! Asociación INDIGO.! Instituto de Filadelfia de Bolivia.

Eventos Académicos y Recreativos

! I Congreso Unificado Internacional de Óptica yOptometría (FEDOOP), 2004.! II Congreso Unificado Internacional de Óptica yOptometría (FEDOOP). Huancayo, 2005.! Foro de Optometría Legal (FOL), realizado el 3de febrero de 2006 en el Congreso de la República,organizado por la Asociación Latinoamericana deOptometría y Óptica, ALDOO.! XVIII Congreso Latinoamericano de Optometríay Óptica, en coordinación con la AsociaciónLatinoamericana de Optometría y Óptica, ALDOO,y la Federación de Asociaciones de Optometristas yÓpticas del Perú.! Festival Deportivo anual, contando con la parti-cipación de representaciones de empresas delramo, alumnos y personal docente.

Membresía institucional

! Registro ante el Concejo Mundial deOptometría, WCO.! Registro ante la Asociación Latinoamericana deÓptica y Optometría, ALDOO.

Promoción y Desarrollo institucional

! Reducción de los costos de membresía para losasociados.! Elaboración del Manual de Organigrama yFunciones, así como del Reglamento deOrganización de Funciones de la ISTPOO.

Asociados destacados

! El señor asociado Ángel Macedo asumió el cargoen la Mesa de Gobierno del Concejo Mundial deOptometría y Coordinador ALDOO en el Perú.! El señor asociado Robin Rodríguez Bandach fuenombrado Coordinador IACLE-Perú.

Junta DirectivaPeriodo 2004-2007

PresidenteArnulfo Toledo Campos

Vice-PresidenteAngélica Morales Ubilluz

Secretario GeneralPablo Antonio Martínez Rivera

Secretario de EconomíaEdgar Llanque Bolaños

Secretario de ActasMiguel Barrientos Romaina

Secretario del InteriorÁngel Macedo Mariano

Secretario del ExteriorWilliam Bazán López

Secretario de DeportesJuan Manuel Velarde Gutierrez

Secretario de CulturaLourdes Canales Ortiz

Secretario de PrensaJavier Villanueva Meza

Secretaria de Asistencia SocialLivia Urbina Salgado

VocalLizbeth Toribio Alejo

ConsejerosHeraclio Bernuy EspinozaRobin Rodríguez Bandach

Page 16: REVISTACIENCIAVISUAL

Crishstian GómezBustamante

• Optom.• Asesor del Laboratoriode Practica PreProfesional del ISTPOO• Docente ISTPOO

Lista de Participantesen el Programa“Mirada a Perú”

1 María Mercedes Martínez(España) 2 Juan Requena (España) 3 Martha Avilés (España) 4 Alvaro Segurola (España) 5 Laura Canto (España) 6 Jesús Carrasco (España) 7 Luis Felipe Cuevas(España) 8 Paula Esteve (España) 9 Ana Belén Plaza Puche(España) 10 Dr. Vicente Jesús CampsSanchís (Docente España)11 Crishstian GómezBustamante (Perú)12 Gerardo Vásquez Trivelli(Perú) 13 Rosa del Pilar BriceñoSerrano (Alumna del QuintoCiclo-Perú) 14 Jenny Huamaní Dávila(Alumna del Quinto Ciclo-Perú) 15 José Castillo Silva(Alumno Egresado 2006-II-Perú) 16 Cristhian SantillánPinedo (Alumno Egresado2006-II-Perú)17 Nelson Núñez Otero(Alumno del Quinto Ciclo-Perú)18 María Elena La TorreÁvila (Alumna del QuintoCiclo-Perú)19 Melvin Gálvez Agreda(Alumno del Cuarto Ciclo-Perú) 20 William Parra Paz(Alumno del Quinto Ciclo-Perú)

30 / Octubre 2007

Revista de la Asociación Peruana de Óptica y Optometría !

Entre los días 30 de marzo y 11 de abril de 2007,el Instituto llevó adelante la campaña “Miradaa Perú”, actividad de apoyo social y humanita-

rio realizada en forma conjunta con la EscuelaUniversitaria de Óptica y Optometría de laUniversidad de Alicante, España, y con la colabora-ción del Club de Leones La Recoleta, la AsociaciónLook And Learn y la empresa Renzo Costa.

El jueves 29 de marzo, y encabezados por el doc-tor Vicente Jesús Camps Sanchís, docente de laUniversidad de Alicante, arribaron a nuestro país losnueve estudiantes españoles. Cabe destacar que

dichos alumnos dedicaron un año y medio a la con-fección de los montajes de las resinas y cristales, obte-nidos mediante recursos propios de la Universidad oa través de donaciones realizadas por las empresasESSILOR y ALCON, e INDO de España, así como poralgunos ayuntamientos. En total, los voluntariosespañoles debieron biselar unos 4954 lentes, entre-gando su tiempo y trabajo en forma desinteresada.

El grupo de trabajo, compuesto en total por vein-te personas, llegó a la ciudad de Lircay, en la Provinciade Angaraes, Región de Huancavelica, el día sábado30, siendo recibidos por el Alcalde, señor Raúl VíctorAnyaipoma Bendezu. La campaña había sido promo-cionada a través de la radio local, por lo que permitióla presencia de pobladores de la zona rural, muchos

de los cuales debieron caminar cinco horas paralograr ser atendidos. Llamó la atención la presenciade niños de 8 y 9 años con pterigión nasal y temporalen ambos ojos, leucomas corneales totales, cataratastraumáticas debido a golpes propinados por anima-les, toxoplasmosis y agujeros maculares. La alta inci-dencia de pterigión se debe a que los campesinoshabitan en zonas por encima de los 4000 metrossobre el nivel del mar sin poseer protección algunacontra los nocivos rayos ultravioletas.

El martes 3 partimos hacia Masma, pobladosituado en la Provincia de Jauja, Región Junín, donde

se realizó similar campaña,tocándole al equipo inaugu-rar las instalaciones delnuevo centro médico deMasma, donde se realizó unaardua labor hasta el día 6,fecha de retorno a la ciudadde Lima.

El domingo 8 se realizóuna campaña en el distritode El Agustino, y entre losdías 9 y 11 en el distrito deSan Juan de Lurigancho. Eneste punto, las coordinacio-nes realizadas por las seño-

ras del Club de Leones La Recoleta fueron esenciales,pues permitieron contar con el apoyo de ambosmunicipios.

A lo largo de estas actividades, el grupo de trabajoatendió un total de 4264 pacientes, donando 2301pares de lentes. Esta labor no hubiera sido posible sin laactiva participación de las personas y empresas com-prometidas, debiendo agradecer especialmente elapoyo de las señoras Juana Chu de Franco, EmiliaBecerra de Colichón, Teresita Mejía, Rosario Laos deYui, Vilma Taramona de Arenas, Silvia Cabrera de Díaz,del señor José Cabanillas Lavini, gerente de RenzoCosta, y de su señora esposa, así como a todos aquellosque en forma desinteresada colaboraron para que esteproyecto que convirtiera en una realidad !

Previniendo la ceguera en laregión andina de nuestro país

Mirada a Perú:

Page 17: REVISTACIENCIAVISUAL