revista_baudot_2011

48
REVISTA ACADÉMICA - FACULTAD DE INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMATICA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ *Año 4 * Número 1 Bangalore Progreso y tecnología desde la educación. Maestrías Las puertas al mundo. Jornadas Tecnologícas Desarrollo de las jornadas de Tecnologías de la Información y Comunicación. Latinoamérica Más redes sociales, menos correo electrónico. Doble Graduación, doble éxito Líderes del mañana. UTP-DITELE Convenio con el Ejército del Perú

Upload: universidad-tecnologica-del-peru

Post on 12-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Articulos y Eventos de la FITT

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA_BAUDOT_2011

REVISTA ACADÉMICA - FACULTAD DE INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMATICA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

*Año 4 * Número 1

BangaloreProgreso y tecnología desde la educación.

MaestríasLas puertas al mundo.

Jornadas TecnologícasDesarrollo de las jornadas de Tecnologías

de la Información y Comunicación.

LatinoaméricaMás redes sociales, menos correo electrónico.

Doble Graduación, doble éxitoLíderes del mañana.

UTP-DITELEConvenio con el Ejército del Perú

Page 2: REVISTA_BAUDOT_2011
Page 3: REVISTA_BAUDOT_2011

DOBLE TITULACIÓN, DOBLE ÉXITO

MAESTRÍAS EN TELECOMUNICACIONES

BANGALORE

JORNADAS TECNOLÓGICAS

PRIMERAS MAESTRÍAS

PRESENTACIÓN INFORMATIVA

CONVENIO UTP - DITELE

CONCURSO MATEMÁTICAS FITT

LABORATORIOS ESPECIALIZADOS

VISIÓN DE FUTURO

LOS VIRUS

RED INTERNA

EL ÉXITO NO ES TAREA FÁCIL

EFECTO DOPPLER

SOCIAL MEDIA

MÉTRICAS DE SEGURIDAD

CIENCIA Y FE

PERSPECTIVA DE LA UTP

PROFESIONALES DE LAS

TELECOMUNICACIONES

GESTIÓN DEL TIEMPO

MONOCAPAS DE BROMUROS

09

11

14

16

17

19

20

22

24

28

29

30

32

34

35

36

38

40

42

44

46

AUTORIDADES

PRESIDENTE FUNDADORIng. Roger Amúruz Gallegos

RECTORDr. Enrique Bedoya Sánchez

VICERRECTOR ACADÉMICO-ADMINISTRATIVOIng. Mg. Marcial Solís Vásquez

ÍNDICE

DECANOIng. Hernán Salas Asencios

DIRECTORA DE ESCUELAIng. Yvanna Quijandría Zegarra

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNSr. Omar Pérez Riva

UN NUEVO CONCEPTO EN EDUCACIÓN

CALIDAD EDUCATIVA

FORMACIÓN EDUCATIVA

LA TECNOLOGÍA DEL FUTURO

05

06

07

08

Page 4: REVISTA_BAUDOT_2011

Como responsable de la Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones y

Telemática (FITT) de la Universidad Tecnológica del Perú, presento el

cuarto ejemplar de la revista BAUDOT, plataforma de comunicación de

las actividades de alumnos, profesores y autoridades de la UTP-FITT.

En este ejemplar de BAUDOT, entregamos a nuestros lectores una amplia

información de como la carrera de Ingeniería de Telecomunicaciones

desarrollada por la UTP, actualmente se viene integrando a la

Technological University of America (TUA) para ofrecer a sus alumnos la

posibilidad de una doble graduación para lo cual se viene realizando una

sinergia con el Doctor Kia Makki, responsable de la TUA en Miami.

Asimismo, damos a conocer nuestros laboratorios implementados con

tecnologías de última generación en hardware y software, para nuestras

carreras de Ing. de Telecomunicaciones, Ing. de Redes y Comunicaciones

e Ing. de Seguridad y Auditoría Informática.

Por otro lado; ofrecemos una amplia información de las dos primeras

maestrías ofrecidas por la UTP, lideradas por la FITT. Cuya primera

promoción inició sus estudios en Mayo 2010 y tendrá sus primeros

egresados este mes de Octubre del 2011.

La FITT comprometida con el gran proyecto que tiene en mente nuestro

presidente el Ing. Roger Amuruz Gallegos, de realizar actividades y

proyectos orientados al modelo universidad - empresa, viene firmando

convenios con entidades privadas y del estado, como el convenio

firmado con el ejército UTP - DITELE, el mismo que es presentado en el

presente ejemplar.

Esperando que les sea de utilidad brindamos información técnica de

diferentes áreas científicas y resumen de otros eventos realizados por la

FITT.

Atentamente,

Decano de la Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones y Telemática

Ing. HERNÁN SALAS ASENCIOS

EDITORIAL

Page 5: REVISTA_BAUDOT_2011

UN NUEVO CONCEPTO ENEDUCACIÓN

La Universidad Tecnológica del Perú se establece como uno de los centros

de transferencia del conocimiento para el desarrollo tecnológico del país,

a través de redes de aprendizaje y tecnologías de información avanzadas,

ofreciendo programas académicos presenciales y virtuales. Nuestra

infraestructura, certificación internacional, alianzas estratégicas con

empresas líderes en tecnología a nivel mundial y los convenios

internacionales con universidades de Europa y América destacan el nuevo

concepto en educación de la Universidad Tecnológica del Perú.

La Technological University of America y la Escuela de Post Grado

garantizan el desarrollo de nuestra institución orientados a la

internacionalización y la especialización de nuestras diferentes carreras

ofrecidas por la UTP.

Atentamente,

Presidente y Fundador de la Universidad Tecnológica del Perú - UTP.

Ing. ROGER AMURUZ GALLEGOS

5BAUDOT

Page 6: REVISTA_BAUDOT_2011

CALIDADEDUCATIVA

Asegurar la calidad académica supone identificar las áreas del proceso

educativo que requieren de atención permanentemente para lograr su

cabal cumplimiento, por otra parte, enriquecer el modelo educativo

implica revisar las acciones de los últimos años para rescatar las prácticas

exitosas y expandirlas con la incorporación de elementos que contribuyan

a la mejor formación personal de los alumnos. Estas dos grandes acciones

son interdependientes ya que no puede concebirse un proceso de

enriquecimiento del modelo educativo sino se ofrece un servicio

académico básico de calidad.

La Universidad Tecnológica del Perú se enfrenta a dos grandes retos, por

una parte desarrollar en los alumnos los conocimientos y habilidades que

conforman las competencias profesionales propias de sus disciplinas, lo

que supone asegurar la calidad académica y por la otra, lograr la

formación de los alumnos de acuerdo con los principios y valores que

promueve. Este es nuestro compromiso de calidad.

Atentamente,

Rector de la Universidad Tecnológica del Perú - UTP

Dr. ENRIQUE BEDOYA SÁNCHEZ

6 BAUDOT

Page 7: REVISTA_BAUDOT_2011

FORMACIÓNEDUCATIVA

La Universidad Tecnológica del Perú para garantizar su eficacia

académica realiza una labor ardua garantizando una formación del

más alto nivel científico - tecnológico, de esta manera vela por la

formación académica haciendo que la UTP sea un referente en el

ámbito educativo, para lo cual cuenta con una selectiva plana docente,

especializada en las diferentes materias educativas que desarrolla la

UTP.

Atentamente,

Vicerector Académico y Administrativo

Ing.MA.MARCIAL SOLIS VÁSQUEZ

7BAUDOT

Page 8: REVISTA_BAUDOT_2011

LA TECNOLOGÍADEL FUTURO

Las telecomunicaciones nos cambiaron la vida y nos llevan rápidamente hacia una

nueva era tecnológica en donde tendremos cada vez más y más diferentes

servicios: señales, imágenes, sonidos y cualquier tipo de datos, por cable, radio,

medios ópticos, internet, teléfonos móviles u otros sistemas electromagnéticos.

Para poder hacer todo esto hay que aprender las diferentes técnicas que se aplican

en la carrera de la Ing. de Telecomunicaciones, Ing. de Redes y Comunicaciones e

Ing. de Seguridad y Auditoría Informática.

La Universidad Tecnológica del Perú, ofrece la más alta preparación universitaria

que permitirá trabajar en cualquier industria o empresa donde las

telecomunicaciones, la telemática y la informática sean necesarias, en un entorno

globalizado y altamente competitivo, mediante la formación en sus carreras de

pre grado y post grado.

Atentamente

Decano de la Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones y Telématica

Ing. HERNÁN SALAS ASENCIOS

8 BAUDOT

Page 9: REVISTA_BAUDOT_2011

9FACULTAD DE INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMATICA

“ ”DOBLE GRADUACIÓN, DOBLE ÉXITO

Ing. Hernán Salas Asencios junto al Dr. Kia Makki en las instalaciones de la TUA.

Mejorando el éxito del estudiante con las carreras en una sociedad global y dinámica

Durante una comisión de trabajo, el

Decano de la Facultad de Ingeniería de

Telecomunicaciones y Telemática de la

UTP; Ing. Hernán Salas Asencios, visitó la

Universidad Tecnológica de América

(TUA), esta Universidad fue fundada en el

2007 en Coconut Creek, Florida, Estados

Unidos de América (EE.UU.), por el Ing.

Roger Amuruz Gallegos; un hombre de

negocios con gran visión de la educación

superior en el Perú. La universidad tiene

sus raíces en la Universidad Tecnológica

del Perú (UTP), que también fue fundada

por el Ing. Roger Amuruz Gallegos en

1997 en Lima, Perú.

El comité organizador de la TUA, desde su

inicio fue conducido por el Ing. Roger

Amuruz Gallegos; Msc. César Barrantes,

actual Vicepresidente Ejecutivo y el Dr. Kia

Makki, Provost actual y Vicepresidente de

Asuntos Académicos de la TUA, que han

logrado iniciar con éxito el destino de la

universidad. TUA fue aprobado por la

Comisión de Educación Independiente

para operar como institución de

educación superior en el Estado de la

Florida el 28 de enero de 2010.

Entre sus objetivos principales están el

lanzamiento de los líderes del mañana,

mejorando el éxito del estudiante con las

carreras en una sociedad global y

dinámica, así como fomentar el desarrollo

intelectual, profesional y personal para el

aprendizaje permanente. La promoción y

realización de la investigación basada en

el desarrollo económico y empresarial, así

como los desafíos mundiales por mejorar

la presencia de la TUA y el impacto en el

tratamiento de los grandes desafíos de la

economía y la humanidad.

En lo que corresponde a la carrera de

Bachelor of Science in Telcommunications

& Network Engineering el Dr. Kia Makki

indica que es muy importante el

lanzamiento de los líderes del mañana

con una capacitación tecnológica del más

alto nivel, promoviendo la excelencia en

el aprendizaje de los estudiantes, las

experiencias y los resultados. También

indica que se centra en el éxito de ellos,

las mayores tasas de graduación y

retención, y la diversidad entre

estudiantes, profesores y personal.

El plan de estudios está centrado en el uso

de los laboratorios para que puedan

beneficiar a los estudiantes, la sociedad y

la economía, dotando a los próximos

ingenieros credenciales de nivel mundial

que necesitan para el éxito y el liderazgo

en el siglo 21. Los estudiantes de la TUA

no pasan la mayor parte de su tiempo

escuchando las conferencias en el salón

de clase, todo lo contrario, pasan tiempo

en los laboratorios, donde se puede

aplicar lo que aprenden en los salones de

sus clases y ser capaces de obtener una

experiencia práctica con los equipos que

son similares a los que se utilizan en la

industria.

Dr. Kia Makki, Dr. Qutub Ali Bakhtiar

Page 10: REVISTA_BAUDOT_2011

10 BAUDOT

Dr. Kia Makki y Ing. Hernán Salas Asencios recorriendo los laboratorios de redes. TUA.

Laboratorio de

Telecomunicaciones y Redes de

la Technological University of

America

El laboratorio de la Facultad de Ingeniería

y Tecnología de la Información de la

Technological University of America (TUA)

consta del equipo de red más reciente

para el enrutamiento y conmutación. El

laboratorio ha sido diseñado de tal

manera que los entornos más complejos

de red puedan ser simulados. Además

cuenta con cuatro racks fijos y dos racks

móviles, y cada rack puede actuar como

una red compleja e independiente. Los

routers y conmutadores desplegados en

estos racks están conectados entre sí por

cables de categoría 6 y de igual manera

de la red de malla de fibra óptica. Como

complemento a la presencia de los

switches y routers, el laboratorio tiene 20

s e r v i d o r e s f í s i c o s y p o t e n t e s

procesadores Intel que utilizan entornos

virtualizados para albergar hasta 8

servidores independientes.

El exclusivo diseño octogonal del

laboratorio preserva la proximidad del

diseñador de la red y ayuda a conservar la

simplicidad de su creación, mismo que

imparte conocimientos técnicos a los

estudiantes. Los experimentos que

implican la emulación de los más simples

a los entornos empresariales complejos

se puede implementar fácilmente en este

laboratorio. Se cuenta con la última

versión para la simulación de redes

básicas y complejas, los escenarios de

investigación que requieren hardware de

red que se conecta en un circuito con una

configuración de simulación en Matlab o

apt OPNET puede ser implementado.

Este laboratorio tiene el potencial de

servir como banco de pruebas para las

implementaciones de red de alta

complejidad y el diseño.

Todos los alumnos que opten por la

doble graduación y los que quieran

recibir capacitación en la TUA, utilizarán

los laboratorios para sus prácticas y su

formación como estudiantes en entornos

Cisco, Microsoft y serán certificados en

infraestructura de red, tales como CCENT,

CCNA Exploration3, MCITP, Network +,

Security +, Linux +, etc. El laboratorio es

una parte integral de Cisco, Microsoft y

CompTIA centros de formación

autorizados en la TUA. La especificación

de concepto, diseño y técnica del

laboratorio fue preparado por el Dr.

Qutub Ali Bakhtiar (Doctorado en

Telecomunicaciones, Cisco Certified

Instructor). Según el Dr. Bakhtiar, esta

práctica puede servir como una base

flexible para las personas que no tienen

conocimiento en red, así como las

personas que son expertos en redes y los

investigadores. En pocas palabras, este

laboratorio es para personas que quieren

aprender todo lo relacionado con la

creación de redes y administración del

sistema.

Page 11: REVISTA_BAUDOT_2011

11FACULTAD DE INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMATICA

El Provost de la TUA, Dr. Kia Makki está

trabajando conjuntamente con el Ing.

Hernán Salas Asencios en lo que

corresponde a la parte académica con el

objeto de lograr la doble graduación.

Al respecto, indicaron que los Ingenieros

de Telecomunicaciones y Redes se

enfrentan a muchos desafíos provocados

por los rápidos avances de la informática,

internet, tecnología multimedia y de las

telecomunicaciones, por lo que estas

Maestrías abordan los principales

aspectos de estas tecnologías, de alto

nivel de especificación de sistemas y

Maestrías en

Telecomunicaciones en la

TUA y UTP.alternativas de implementación y la

r e a l i z a c i ó n d e c i r c u i t o s d e

comunicaciones. Las Maestrías tienen

como objetivo producir ingenieros con

los conocimientos y experiencias

necesarias para sobresalir en los sectores

de telecomunicaciones y las industrias de

TI.

Indicaron que estas Maestrías están

diseñadas para preparar a las personas

en la industria de las Telecomunicaciones

y Redes, ofreciendo una mezcla perfecta

de la ingeniería, la informática y gestión

empresarial.

Es un programa único para los

estudiantes tanto tiempo completo y

parcial. El programa permite a los

graduados comprender las redes de

ordenadores y protocolos de aplicaciónes

de diseño y mantenimiento de la

información y los sistemas de seguridad.

Los estudiantes que completen este

programa educativo tendrán un

conocimiento profundo de los aspectos

técnicos y operativos de las redes, así

como la teoría fundamental de las

comunicaciones de voz, datos y gestión

de la red.

Page 12: REVISTA_BAUDOT_2011

El Ing. Hernán Salas Asencios aclaro que, dentro del

programa de la Maestría la TUA ofrece la especialización en

, donde

los estudiantes deben tener una licenciatura en Ingeniería

(Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Informática e Ingeniería de

Telecomunicaciones) o Ciencias de la Computación. Los

estudiantes en esta especialización están obligados a

tomar dos cursos en el área de Ingeniería, dos cursos en el

área de red, dos cursos en el área de software, dos cursos

en el área de Tecnología, un curso en el Área de Gestión y

un curso en el ámbito político y

, donde deben tener una

licenciatura en ingeniería, informática, gestión de la

tecnología, y Dirección de Empresas u otras disciplinas.

Los estudiantes en esta área estarán obligados a tomar dos

cursos en el área de gestión, dos cursos en la red de área,

dos cursos en el área de software, dos cursos en el área de

Tecnología, y dos cursos en el ámbito político.

”Telecommunications Systems & Networks track”

“Telecommunications

Management & Policy track”

Ing. Hernán Salas Asencios y el Dr. Kia Makki en la TUA.

Dr. Kia Makki y el Ing. Hernán Salas Asencios.

12 BAUDOT

Page 13: REVISTA_BAUDOT_2011
Page 14: REVISTA_BAUDOT_2011

a información es poder” según el filósofo

inglés Francis Bacón. Esto lo han puesto en L práctica en la India, exactamente en la

ciudad de Bangalore donde más de 12, 000

empresas internacionales tienen su sede . Dicha

información de carácter científica es difundida en

los jóvenes de la región por los principales

institutos tecnológicos indios.

El concepto general que se tiene de la India ha

cambiado, encontrándose ahora en vías de

desarrollo. Esto se debe a que el barco de las

tecnologías de la información. Prueba de esto es la

infraestructura con que recibe al visitante la

empresa india, Wipro, a estas alturas un gigante

mundia l de ser v ic ios tecnológicos de

externalización empresarial ; sus más de 80 mil

empleados también muestran que aquí en

Bangalore, el llamado Silicón Valley Indio, se está

realizando.

En la llamada Ciudad Electrónica se están gestando

cambios que hablan de un despertar que quiere

posicionar a este país como uno de categoría

mundial. Microsoft, IBM y Dell tienen operaciones

aquí, así como las compañías indias Wipro, Infosys

y Satyam, por mencionar algunas de una larga lista.

Las que no están, no quieren quedar fuera, y es así

como junto a las empresas que ya se asentaron,

muchas más están construyendo edificios e

Bangalore es el Silicón Valley Indio

Progreso y Tecnología desde la educación.

Gigante Mundial:

14 BAUDOT

Page 15: REVISTA_BAUDOT_2011

instalaciones a un ritmo vertiginoso, muy

a la par del 8 % de crecimiento anual que

tuvo India el año pasado y muy en la línea

del 10% que se ha trazado como meta

para los siguientes.

Todo esto parte de los tres elementos con

que los indios están avanzando hoy y que

han sido utilizados para definir el proceso

en curso: cabeza, cable y computadoras.

Es la explicación que ellos mismos

mencionan cuando cuentan algunas de

las claves de su éxito.

En los pasillos de Wipro, con conexión

omnipresente en la web y en un ambiente

donde se respira la pasión por la

tecnología y la investigación, circulan sus

jóvenes funcionarios, con una edad

promedio de 28 años. Es precisamente

este detalle una ventaja del modelo de

desarrollo de la India: una abultada

población joven recién salida de los

centros de estudio que se incorpora al

mundo laboral llena de ideas, capacidad

de trabajo y conocimientos frescos.

Bangalore no tenía ninguna industria, y lo

que se hizo para generar empleo y hacer

crecer la economía fue dar muchos

incentivos a las empresas para que se

instalaran aquí con industrias orientadas

a las tecnologías de la información (IT, por

su sigla en inglés) explica Ramesh Krishna

Iyer, senior delivery manager de Wipro.

El desarrollo de la India se construye

sobre una especie de Torre de Babel,

aunque la diferencia es que aquí todo el

mundo se entiende y la torre, lejos de

detenerse, se sigue construyendo.

Los idiomas son parte del entrenamiento

que reciben los jóvenes funcionarios que

son captados ya desde su época de

estudiantes en los prestigiosos centros de

formación indios, como el Instituto

Tecnológico de Mumbay.

Quienes toman estos cursos, así como

quienes son entrenados para ser más

competitivos entre la marea de

compañías instaladas aquí, se dedicarán

por c inco , ocho o más meses

exclusivamente a dominar las materias

escogidas para asegurar las metas de las

empresas que invierten en ellos.

Richard Büchi, gerente corporativo de

Entel, quien llegó a la India integrando la

delegación de País Digital destinada a

conocer de cerca la experiencia de este

país reflexiona, lo más relevante es el

tema de capacitación humana. Es así que

compara a las empresas de tecnología

que se instalaron aquí, una fábrica tipo

McDonald's de capacitación. Toman

estudiantes graduados y en seis meses los

convierten en programadores, los meten

en áreas de servicios para brindar

atención a todo el mundo.

Así, Bangalore, capital del estado de

Karnakata, se transformó también en la

capital del outsourcing transnacional, es

decir, la tercerización de servicios de

compañías que aprovechan los precios y

condiciones más convenientes que se

presentan en otras partes del mundo.

En el Perú este ejemplo de progreso

tecnológico y que recae en una mejora

del status económico ha sido tomado

por la Universidad Tecnológica del Perú

quien canalizada a través de la Facultad

de Ingeniería de Telecomunicaciones y

Telemática, está ya enfocada a la

formación de jóvenes con conocimientos

informáticos de última generación,

ofrec iendo mal las curr iculares

actualizadas y de primer nivel. Así como

maestrías dirigidas a profesionales de las

telecomunicaciones , redes y seguridad

informática.Vamos por muy buen camino.

15FACULTAD DE INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMATICA

Page 16: REVISTA_BAUDOT_2011

as jornadas fueron inauguradas

durante el mes de Junio en Cuzco , L luego de dos meses Lima fue el

centro de reunión, seguido por el

departamento de Cajamarca .

El decano de La Facultad de Ingeniería de

Telecomunicaciones y Telemática de la

Universidad Tecnológica del Perú, Ing.

Hernán Salas Asencios brindó un gran

aporte en su exposición abordando los

temas: “Las TIC en el desarrollo de la

educación y salud” y “Procesos de

descentralización en las regiones a través

de las TIC”.

De esta manera, la comunidad

académica y estudiantil que asistió al

evento cubrió sus expectativas al

compartir en conjunto las experiencias de

diversos expertos del rubro, favoreciendo

JORNADAS DE TECNOLOGÍA DE LA

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, TIC

Posando junto a las principales autoridades del distrito de Acomayo - Cuzco el decano de la FITT,y Ingeniero Hernán Salas Asencios la Directora de escuela de la FITT, Ing. Yvanna Quijandria.

La Universidad Tecnológica del Perú, UTP,

organizó junto al Programa de Proyectos

Willay, el desarrollo de las jornadas de Tecnologías

de la Información y Comunicación (TIC)

así a las próximas generaciones de

profesionales de nuestro país.

Finalmente la última reunión se llevó a

cabo en el distrito de Acomayo, Provincia

de Cuzco contando con la presencia del

Decano de la FITT y de la Directora de

Escuela de la Facultad de Ingeniería de

Telecomunicaciones y Telemática, Ing.

Yvanna Quijandria, cerrando así una

exitosa jornada académica, estableciendo

puntos claves para el progreso de las

tecnologías referidas a la información y

comunicación en el Perú.

16 BAUDOT

Page 17: REVISTA_BAUDOT_2011

el Mg. Santiago Rojas Tuya, Ing.

Martín Soto, PhD Ing. Michael Terrones,

Mg. Ing. Omar Astocaza, Mg. Ing. Luis

Perez Pichis, Mg. Ing. Alfonso Granda.

Las clases se dictaron con total

normalidad y entusiasmo por parte del

alumnado quienes vienen de reconocidas

empresas tales como Telefónica, Cosapi

Data, Divindat, Cilsa,

Ing.

PRIMERAS MAESTRÍASLAS PRIMERAS MAESTRÍAS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ:

ING. TELECOMUNICACIONES & NETWORKING, e

ING. SEGURIDAD INFORMÁTICA INICIARON SUS CLASES CON UN ROTUNDO ÉXITO EL PASADO SÁBADO 26 DE JUNIO DEL PRESENTE AÑO.

Las primeras Maestrías de la

Universidad Tecnológica del Perú a

cargo del Ing. Hernán Luis Salas

Asencios decano de la Facultad de

Ingeniería de Telecomunicaciones y

Telemática de la Universidad Tecnológica

del Perú a través de la Escuela de Post-

grado iniciaron con éxito su primera

versión académica .

Se iniciaron las actividades con la

inauguración aula por aula y presentación

de los docentes a los participantes a cargo

del Decano de la Facultad de Ing. de

Telecomunicaciones y Telemática de la

UTP, Ing. Hernán Luis Salas Asencios.

Las clases se desarrollaron con total

acogida el día sábado 26 de Junio desde

las 8 de la mañana hasta las 3 p.m.,

aperturándose en ésta su primera

versión 3 aulas, de las cuales 2 aulas

pertenecen a la maestría de Seguridad

Informática con un total de 35

participantes; y 1 aula correspondiente a

la maestría de Telecomunicaciones y

Networking con 15 participantes.

Cabe destacar que el inicio de clases fue

con el staff de profesores destacados a

nivel nacional e internacional, entre ellos

BCP, Mibanco, RCP, Teleatento Peru, entre

otros.

Con el objeto de fortalecer mas las dos

maestrías hoy se vienen diseñando un

plan estratégico para una doble

graduación según el convenio existente

con la Technological University of

America , univers idad Americana

perteneciente al grupo IDAT con sede en

la Florida.

Aula 1:Ing. de Telecomunicaciones y Telemática Ing. Hernán Salas Asencios, y el Docente PhD. Ing. Michael Terrones.

Participantes Maestría de Telecomunicaciones y Networking, junto con el Decano de la Facultad de

17FACULTAD DE INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMATICA

Page 18: REVISTA_BAUDOT_2011

Aula 3: Decano de la Facultad de Ing. de Telecomunicaciones y Telemática Ing. Hernán Salas Asencios y la Directora Académica Ing. Yvanna Quijandría Zegarra.

Todos los Participantes de las Maestrías, en compañia del

Aula 2: Ing. Hernán Salas Asencios, y

los Docentes Mg. Ing. Omar Astocaza, Mg. Ing. Alfonso Granda y Mg. Ing. Miguel del Pozo

Participantes Maestría de Seguridad Informática, junto con el Decano de la Facultad de Ing. de Telecomunicaciones y Telemática

Maestrías para profesionales quienes

desean ampliar sus conocimientos

y ser personas de éxito.

18 BAUDOT

Page 19: REVISTA_BAUDOT_2011

ESCUELA DE POST GRADO DE LA UTP Y LA FITT

ORGANIZARON UNA PRESENTACIÓN INFORMATIVA PARA REPRESENTANTES DE LA DIRECCIÓN TELEMÁTICA DEL EJÉRCITO.

Al acto asistieron el el ; el Director del Programa de Redes y Comunicaciones del grupo IDAT, ;

Decano de la Escuela de Post Grado, César Ferradas; Decano de la Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones y Telemática Ing. Hernán Salas Asencios Ing. Rolando Rojas Fallo

El acto se inició con unas palabras de

agradecimiento de parte de

nuestro Decano, Ingeniero Hernán

Salas Asencios y el Decano de la Escuela

de Post Grado; César Ferradas.

La Escuela de Post Grado de la

Universidad Tecnológica del Perú

organizó un desayuno informativo para

los representantes de la Dirección

Telemática del Ejército (DITELE) con el fin

de dar a conocer los beneficios a los que

están suscritos tanto el personal militar y

civil de la DITELE gracias al convenio

institucional que mantienen estas ambas

instituciones.

Por medio de este convenio de

cooperación institucional, suscrito el día

18 de julio entre el Presidente Ejecutivo y

Fundador del Grupo IDAT y la UTP,

Ingeniero Roger Amuruz Gallegos; y el

Director de la DITELE, General Pedro

Buleje Buleje, los oficiales de la DITELE

podrán inscribirse a las dos maestrías de

Ingeniería de Telecomunicaciones y

Networking, y de Seguridad Informática

que se ofrece en la Escuela de Post Grado;

y en el caso del personal administrativo a

cursos de especialización en Ofimática

organizados por el Grupo IDAT.

Durante la reunión, se realizaron dos

presentaciones a cargo del Ing. Hernán

Salas Asencios y del Ing. Rojas Gallo

quienes detallaron sobre las dos

maestrías y los cursos de especialización

respectivamente.

19FACULTAD DE INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMATICA

Page 20: REVISTA_BAUDOT_2011

UTP

DIRECCIÓN TELEMÁTICA DEL EJÉRCITOFIRMÓ CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL CON LA

a Universidad Tecnológica del Perú,

UTP y la Dirección de Telemática del LEjército , firmaron un

c o n v e n i o d e c o o p e r a c i ó n

interinstitucional, suscrito el 18 de julio en

el Salón Presidencial del Hotel Clifford por

el ingeniero Roger Amuruz Gallegos,

Presidente Ejecutivo y Fundador del

Grupo IDAT y la UTP, y el general Pedro

Buleje Buleje, director de la DITELE.

Al acto asistieron el rector de la UTP y

primer vicepresidente de la Asamblea

Nacional de Rectores, ANR, doctor

Enrique Bedoya Sánchez; el decano de la

F a c u l t a d d e I n g e n i e r í a d e

Telecomunicaciones y Telemática, FITT,

ingeniero Hernán Salas Asencios; el

vicerrector académico, Mag. Marcial Solís,

y oficiales del Ejército miembros de la

DITELE.

El objetivo es la colaboración mutua en el

ámbito de la capacitación profesional,

t é c n i c a y t e c n o l ó g i c a d e l a s

te lecomunicac iones , además se

establecerá una alianza estratégica para

elaborar proyectos que contribuyan al

éxito de ambas instituciones y al

desarrollo del país.

La Universidad Tecnológica del Perú

formulará y ejecutará programas o

proyectos de capacitación y extensión

con proyección universitaria en las

telecomunicaciones y tecnologías de la

información dirigidos al personal militar y

civil de la DITELE.

Esta última, por su parte, deberá facilitar

e l uso de las insta lac iones de

telecomunicaciones del Ejército en el área

de satélite, talleres de mantenimiento de

informática, etc., para la realización de

prácticas pre profesionales de los

alumnos de la UTP.

(DITELE)

El convenio entró en

vigencia desde su fecha

de suscripción y tendrá

una duración de dos

años prorrogables a

pedido de las partes,

previa presentación de

un in forme de las

actividades ejecutadas.

Presidente Ejecutivo y Fundador del grupo IDAT.UTP;Ing. Roger Amurus Gallegos; Ing. Hernán Salas

Asencios General Pedro Buleje Buleje.

el De cano de la Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones y Telemática

y representante de la DITELE Director de área,

Reunión con Representantes UTP-DITELE .

20 BAUDOT

Page 21: REVISTA_BAUDOT_2011
Page 22: REVISTA_BAUDOT_2011

Participantes al concurso de matemáticas realizando sus examenes.

22 BAUDOT

MATE-FITT

2011

UN ÉXITO

l 1er concurso inter-escolar de

matemáticas FITT 2011 fue Eorganizado y auspiciado por la

Facultad de Telecomunicaciones y

Telemática FITT y tuvo como patrocinador

a la Universidad Tecnológica del Perú,

UTP, este evento se realizó el día 27 de

Agosto del presente año.

En este concurso participaron 200

alumnos de dist intos colegios

particulares y estatales a nivel de Lima,

entre ellos : I.E. Razuri, I.E. Galileo Galiley,

I.E. América, I.E. Juan Pablo II, I.E. Dora

Mayer Bellavista-Callao, I.E. Prolog, I.E.

Redimir Jesús, I.E. El Americano De

Huayrona, I.E. El Mariscal, I.E.P. Saco

Oliveros Helicoidal, I.E.P Jhon Nash, I.E

Consuelo Vallejos, I.E. Robert Leternau, I.E.

Liceo Santo Domingo, I.E. San Juan, I.E.

Colegio Henry La Fontaine, I.E. Colegio

Henry La Fontaine, I.E. Santísima María,

I.E. Honores, I.E Cristian Barnard. donde se

tuvieron 3 categorías; Nivel Básico,

participaron alumnos de tercer año de

educación secundaria; Nivel Medio

superior, alumnos de cuarto año de

educación secundaria y en el Nivel

Superior, alumnos de quinto de

secundaria.

El examen se inicio a las 10:30 am hasta las

12:45 y consistió en temas primordiales

de las matemáticas: Trigonometría,

geometría, aritmética y álgebra para los

tres niveles, la realización de los

exámenes estuvieron a cargo del

Profesor y jefe del área de ciencias Lic.

Héctor Valdivia en coordinación con el

Ing. Hernán Salas, decano de la Facultad

de Ingeniería de Telecomunicaciones y

Telemática quien dio la bienvenida e inicio

el examen.

Los profesores representantes de cada

colegio participante en el concurso

participaron de una charla a cargo del

Prof. Elar Condori

Page 23: REVISTA_BAUDOT_2011

Después de rendir sus respectivos

exámenes los alumnos realizaron una

v i s i t a a l l a b o r a t o r i o d e

Telecomunicaciones donde el profesor

Ángel Ayala, les explicó la utilidad de cada

herramienta, como se utilizan y para qué

sirven, ya que la FITT es la única facultad

que tienes esas herramientas para brindar

una mejor enseñanza a sus alumnos.

Los alumnos participantes del concurso

que obtengan el primer y segundo puesto

tendrán como premio un Ipod y una

calculadora científica; y las Instituciones

Educativas con mayor puntaje en la

prueba final entre sus alumnos premiados

recibirán un diploma y gallardete en su

modalidad de participante.

La FITT a través de este concurso buscó

estimular el interés por las matemáticas

en los estudiantes de tercero, cuarto y

quinto de secundaria, e incentivar el

espíritu de desarrollo en los profesores,

resaltando la importancia de esta ciencia

para el conocimiento, interpretación y

análisis de nuestra realidad. Asimismo

generar lazos de amistad entre las

i n s t i tuc iones educa t i va s y sus

representantes con nuestra Facultad de

Ingeniería de Telecomunicaciones y

Telemática FITT de la UTP.

Recorrido de los concursantes a los laboratorios FITT.

Al término del evento, cada institución procedio a retirarse.

23FACULTAD DE INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMATICA

Page 24: REVISTA_BAUDOT_2011

El laboratorio especializado de la carrera

de Ingeniería de Telecomunicaciones

cuenta con:

Laboratorio de última generación para

t e l e f o n í a I P c o n f i g u r a d o c o n

conmutadores IP, elementos de acceso IP,

teléfonos IP y software de conmutación

de voz, datos e imagen. En este

laboratorio nuestros alumnos se entrenan

en técnicas de empaquetamiento de

señales, transferencias de información,

conmutación y entrega a diferentes

puntos simulados(íntegramente en

laboratorio). Llevamos la teoría a la

práctica con entornos reales similares a

los instalados por los operadores

comerciales de estos servicios.

Contamos con segmento terrestre

satelital para video digital bajo la norma

europea DVB, para que los estudiantes

p u e d a n r e a l i z a r p r u e b a s d e

apuntamiento de satélites, recepción de

señales digitales, instalación de una

estación terrena, etc.

Módulo de Sistema de TV por cable CATV,

analógico y digital, donde los estudiantes

podrán realizar la instalaciones,

configuraciones y mediciones de estos

LABORATORIOSESPECIALIZADOSLa Facultad de Telecomunicaciones y Telemática de la Universidad Tecnológica del Perú ha adquirido equipos y sistemas de última generación para sus laboratorios especializados, los más modernos del país. El equipamiento adquirido es de uso profesional para que los estudiantes se familiaricen con las herramientas que van a encontrar en el mercado laboral.

24 BAUDOT

Page 25: REVISTA_BAUDOT_2011

equipos comerciales.

Modulo de Red de TV por cable CATV, esta

red coaxial permite hacer pruebas de

distribución de señal, llevando a cabo los

diseños teóricos a la práctica, usando los

diferentes dispositivos de distribución

que se manejan.

Nokia UltraSite GSM Base Station, son dos

estaciones base de telefonía celular de

última generación, donde nuestros

alumnos reciben toda la capacitación para

ser unos expertos en diseño de redes de

telefonía móvil, entender la transmisión y

la recepción de las señales de la telefonía

celular, asi como el acondicionamiento

de las estaciones bases mediante el

software especializado para estas

aplicaciones denominado “nokia site

wizard 6 ”, realizar pruebas de carga de

software, instalación, configuración y

mantenimiento de estos equipos de

comunicaciones móviles.

RADIO ENLACE NOKIA HOPPER

MANAGER, es un radioenlace de

microondas profesional que trabaja en

23GHz, donde nuestros estudiantes

reciben el entrenamiento necesario para

m a n e j a r e s t e e q u i p o d e

telecomunicaciones de uso común por

los operadores de ser vic ios de

telecomunicaciones a nivel mundial.

Cuenta con elementos irradiantes

(antenas) para diversas tecnologías de

telecomunicaciones, TV UHF, redes

inalámbricas 2.4GHz y 5.8GHz, enlaces de

microondas, etc.

Cuenta con equipos de medición de

c a m p o c o m o a n a l i z a d o r e s d e

espectros/generadores de hasta 9GHz,

medidor de señal de TV analógica y

digital, SITE MASTER (WILTRON S331A)

medidor de señal de retorno y SWR para

la instalación de antenas de alta ganancia.

Modernos laboratorios implementados

con routers, switches, access point y

El laboratorio especializado de la c a r r e r a d e R e d e s y Comunicaciones cuenta con:

25FACULTAD DE INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMATICA

tarjetas inalámbricas de Cisco y

computadoras MiniDesktop.

Software Arcview, que es un software Gis

(sistema de información geográfica) para

visualizar, crear, manipular y gestionar

i n f o r m a c i ó n g e o g r á f i c a . E s t o s

corresponden a lugares, direcciones,

posiciones en terreno, áreas urbanas y

rurales; regiones y cualquier tipo de

u b i c a c i o n e s e n t e r r e n o s

p re d e t e r m i n a d o s . M e d i a n t e l a

capacitación en este software nuestros

alumnos son capaces de entender el

diseño de redes de comunicaciones

mediante el posicionamiento satelital,

llevando a la práctica diseños reales

mediante el uso de GPS , posiciones de

latitud y longitud, de los puntos a diseñar

así como las altitudes para los perfiles de

los diferentes enlaces de interconexión de

las redes y las telecomunicaciones.

Software MapInfo Profesional v10.0 es

una potente herramienta GIS (Sistemas

de Información Geográfica) que le

permite realizar diversos y complejos

análisis geográficos, ideales para facilitar

la toma de decisiones: Captura, Consulta,

Edición, Anális is y Repor tes de

Información Geográfica Dinámicamente

relacionada con Bases de Datos que

sirven para el diseño de los sistemas de

telecomunicaciones, redes nodos de

interconexión y acceso que son usados

actualmente por los operadores de

servicios de telecomunicaciones y redes.

Herramienta con la que el alumno queda

listo para poder integrarse a cualquier

centro laboral a realizar los trabajos de

diseño que se le encarguen.

Software GFI LANguard proporciona una visión completa de la seguridad de la red con el mínimo esfuerzo administrativo. Es 'Consultor Virtual de Seguridad' Fácil de configurar y utilizar, GFI LANguard actúa como un consultor virtual para proporcionarle una imagen completa de su configuración de red, proporcionar análisis de riesgos y ayudarlo a mantener un estado seguro de la red más rápida y eficaz.

Page 26: REVISTA_BAUDOT_2011

El laboratorio especializado de la carrera de Seguridad y Auditoria Informática cuenta con:

®Software EnCase Forensic proporciona una infraestructura de investigación empresar ia l que permite a las corporaciones, agencias encargadas del cumplimiento de la ley y agencias gubernamenta les l levar a cabo investigaciones digitales eficaces, responder con rápidez a las solicitudes de descubrimiento electrónico y otras necesidades de la recopilación de datos a gran escala, además de desempeñar acciones decisivas como respuesta a ataques externos. Software que permite analizar bit a bit cualquier formato de archivo y descifrar su encriptación. Permite que los investigadores manejen fácilmente grandes volúmenes de evidencia informática al visualizar todos los archivos relevantes, incluidos los archivos “eliminados”, los espacios muertos de los archivos y los espacios no designados.

La seguridad informática es la aplicación de técnicas científicas y analíticas especializadas a infraestructura que permiten identificar, preservar, analizar y presentar datos que sean validos dentro de un proceso legal.

Dichas técnicas incluyen reconstruir el bien informático, examinar datos residuales, autenticar datos y explicar las características del uso aplicado a los datos y bienes informáticos. Esta herramienta capacita a nuestros alumnos de pre grado y post grado por ser una tecnología de última generación y la única en el país e implementado como laboratorios de prueba e investigación y desarrollo en tecnología de seguridad.

Sof tware Forens ic Repl icator.

Los medios electrónicos pueden ser la

clave para un caso y no hay nada más

importante que la adquisición de esos

datos. Replicator Forense Paraben puede

adquirir una amplia gama de medios

electrónicos a partir de un disquete a un

disco duro - no se olvida nada. Forense

imágenes Repl icator puede ser

comprimido y segmentado y de fácil

lectura en los programas más populares

de análisis forense. Todos los equipos y

software son de uso comercial y

26 BAUDOT

Laboratorios de Seguridad y Auditoria Informática.

Laboratorios de Redes y Comunicaciones.

profesional implantado en las diferentes empresas

especializadas en Seguridad Informática, redes y

telecomunicaciones haciendo que nuestros alumnos

tengan una inmediata inserción en el mundo laboral.

Page 27: REVISTA_BAUDOT_2011
Page 28: REVISTA_BAUDOT_2011

l Perú en los ojos de la seguridad informática mundial.E

Con el motivo de buscar contribuir la difusión de las últimas tendencias en seguridad, así como generar conciencia sobre la importancia de la seguridad en redes y sistemas informáticos de las empresas peruanas. Telefónica del Perú organizó con la colaboración de Forum of Incident Response and Security Teams ( FIRST), por segunda vez en Lima el evento de seguridad más importante de Latinoamérica: 6to COLARIS: Congreso Lat inoamericano de Respuesta a Incidentes de Seguridad.

Durante el once y doce de octubre más de 10 expertos de seguridad de redes de talla mundial como Patrick Cain, experto en antiphising y crimen electrónico; Paul Mockapetris uno de los “padres” del Internet y creador del DNS (Domain Name System) el sistema que permite a servidores, dispositivos y usuarios de Internet a comunicarse entre ellos; y el célebre ex hacker y hoy consultor de seguridad Chema Alonso.

Se abordaron temas tan importantes como el antiphishing, fraude financiero, gestión de la seguridad corporativa y sus aspectos regulatorios y legales, así como los desafíos a enfrentar por la nueva generación de servicios de seguridad.

En el evento se tomo en cuenta la

importancia de que las compañías asuman estatutos de seguridad con el objetivo de disminuir posibles riesgos. “Hoy más que nunca, es fundamental que las empresas asuman normas y buenas prácticas de seguridad que involucren a toda la organización. Es la mejor manera de prevenir, controlar las vulnerabilidades y reducir los riesgos de ataques”, señaló Séneca de la Puente, Director de Red y Sistemas de Telefónica del Perú. El problema es mundial y está en aumento.

Por su parte el Decano de la Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones y Telemática de la Facultad Tecnológica del Perú , Ingeniero Hernán Salas Asencios manifestó que este tipo de eventos en el país son de suma importancia, debido a que permite debatir los principales puntos de la seguridad en redes y sistemas .Rescatando así conclusiones en las que las redes por ser un ambiente activo no son ajenas a los ataques, es así que el control de las vulnerabilidades y la reducción de riesgos de ataques a las redes seguirán siendo prioritarios.

Definitivamente este congreso cumplió con su objetivo de dar respuestas a incidentes de seguridad y plantear nuevas alternativas que ofrezcan una mayor efectividad en cuanto a seguridad informática se refiere.

SEGU

RID

AD E

N L

A TE

CNO

LOGÍ

A D

E LA

INFO

RMAC

IÓN

Fuente: Peru21

Visi

ón d

e fu

turo

Fuente de Referencia: Perú 21

28 BAUDOT

Page 29: REVISTA_BAUDOT_2011

La evolución de la industria del malware

ha crecido a pasos gigantescos. Hoy en

día los ordenadores se encuentran

expuestos a amenazas cada vez mejor

elaboradas para no ser detectadas por

a l g ú n p r o g r a m a a n t i v i r u s .

Produciéndose así infiltración en los

ordenadores para obtener la información

de los usuarios sin que ellos lo perciban,

todo esto gracias a los famosos virus

informáticos conocidos como Troyanos.

Ante esta preocupante situación la

empresa BitDefender llevó a cabo el 13 de

Octubre la charla “Apadrina un virus,

Seguridad Informática y su importancia

en nuestras vidas”, en donde el conocido

informático español Chema Alonso

mostro cuales eran las principales

técnicas y trucos que actualmente se

utilizan para infectar o troyanizar las

máquinas.

Una de las formas más comunes para que

un ordenador se infecte es debido al

intercambio de archivos entre usuarios

en los ordenadores persona les

domésticos mediante el uso de las

pendrives.

“El cuidado por la información que se baja

de la red y que no se encuentre con riesgo

de infección descuida a los usuarios ya

que piensan que los ordenadores

conocidos no estarán infectados. Pero

que levante la mano quien no inserto un

pendrive al equipo de un amigo sin saber

que puede ser la vía por la que llegue un

virus al nuestro cuando pasamos una

canción o un archivo de texto”. Afirma

Chema.

Cuidado con los archivos de formato PDF

(Portable Document Format), es un

popular formato para transporte de

documentos, creado por Adobe, y

utilizado por más de 300 millones de

usuarios en el mundo entero, como

medio de distribución electrónica de

manuales, libros, etc.

Estos archivos, por naturaleza, solo

contienen datos, y por lo tanto, al no ser

ejecutables, no pueden ser infectados

directamente con virus. Sin embargo, en

teoría podrían contener virus en

documentos o incluso algún tipo de

programa o enlace, embebido dentro de

ellos.

Sin embargo muchos hackers insertan

virus informáticos como troyanos,

malware y entre otros de manera oculta

en este tipo de archivos.

Lo más recomendable es descargar el

material de páginas seguras tratando

siempre de que la barra direccional nos

muestre el correcto enlace y no ser

víctimas del ingreso a una página clonada.

Es decir cuando estamos navegando y

finaliza la descarga de un archivo en

formato PDF se muestre un mensaje

Cuando los virus tocan las puertas de nuestro ordenador

“fichero dañado”. Este es un mensaje

utilizado para engañar al usuario

haciéndole creer que a sucedido un error

en el proceso mientras que en realidad lo

que a sucedido es que se a sido

ingenuamente victima de la infección de

su ordenador .

Dentro de las amenazas de mayor

consideración se encuentran las que los

temidos hackers realizan con el fin de

hurtar su dinero y todo esto pasa frente a

sus ojos sin que usted se dé cuenta.

Es tan simple como la clonación de una

página bancaria a la que usted accede por

medio de un correo electrónico que

recibió y en donde le recomiendan el

cambio de clave la vista detallada de su

estado de cuenta.

Ante esto solo queda estar prevenidos y

muy atentos ante las amenazas que

posiblemente tocarán la puerta de

nuestro ordenador.

Chema Alonso en evento: “Apadrina un virus”.

29FACULTAD DE INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMATICA

Page 30: REVISTA_BAUDOT_2011

La red interna como columna vertebral de una compañía

uando una empresa dispone de varias computadoras y otros C equipos informáticos, estas

optan por la instalación de una red interna para que esta solucione sus r e q u e r i m i e n t o s b á s i c o s d e conectividad y haga más eficiente su proceso productivo o de ventas.

La instalación de una red interna i n c re m e n t a r á l a e f i c i e n c i a y productividad de la empresa al permitir un manejo integrado, fluido y seguro de su información.

Las empresas toman en cuenta ciertas pautas al momento de decidir implementar una red interna.

¿En qué momento las empresas optan por la instalación de una red

interna? ¿Qué es lo que se debe tener en cuenta al

momento de instalar una red interna?

Necesidades:

Componentes:

Lo primero es saber lo que realmente necesita la empresa ¿Requiere compartir archivos y programas con los demás miembros de su equipo? ¿Es indispensable que todos puedan ut i l i za r l a impresora u ot ras herramientas de hardware? ¿Basta solo con tener acceso a internet, o acaso requiere contar con los tres servicios a la vez? La complejidad del trabajo de la empresa influye en el nivel de requerimientos para una red interna.

Una vez que se conocen cuales son las necesidades de las nuevas empresas y que la red interna satisfaga es importante conocer los elementos que necesitará para su plan.

En cuanto al hardware lo básico es adquirir tarjetas de red, switches, routers, cables de red y un punto de acceso. El software debe de contar con un sistema operativo que permitan a los usuarios puedan compartir los recursos de la red, el servidor de base de datos para el manejo centralizado de la información y navegadores para el

acceso a Internet.

Cuando la empresa tiene planeado la instalación de una red interna debe de c e r t i f i c a r l a e x p e r i e n c i a y responsabilidad del proveedor que brindará la solución de red. Es importante solicitar a los candidatos la lista de sus clientes anteriores y actuales a d j u n t a n d o u n a c a r t a d e recomendación. Cuando la empresa examina las candidaturas se debe considerar que no siempre el que ofrece el precio menor no siempre es la mejor opción.

El ritmo de producción en la empresa no puede verse mellado, por lo tanto en establecer una agenda conformada por las etapas del proceso de instalación. Se recomienda que el cableado se realice los fines de semana o en las noches para no interrumpir el ritmo laboral. Mientras que la configuración de los terminales de los usuarios se realizará en horario de oficina claro previas coordinaciones y estructurando un cronograma a fin de que el usuario tome sus previsiones.

Luego de que el proveedor culmina la instalación de la red interna, la empresa debe asegurarse del correcto funcionamiento verificando que los componentes marchen correctamente y se ajusten a sus necesidades.

Los colaboradores de la empresa deben de ejecutar los dispositivos ayudando a detectar algún desperfecto. Luego entra en vigencia el período de garantía para lo cual la compañía debe conservar el teléfono de la proveedora del servicio para llamarlo en caso sea necesario.

De esta manera la estructura de una red interna es sin lugar a dudas la columna vertebral de una empresa y debe ser instalada teniendo en cuenta estas consideraciones ya que el objetivo es el óptimo flujo en la producción de la compañía.

Proveedor

U n c r o n o g r a m a p r e v é e inconvenientes:

Es necesario el visto bueno

30 BAUDOT

Page 31: REVISTA_BAUDOT_2011
Page 32: REVISTA_BAUDOT_2011

¿Cómo lo hace?, ¿Cuál es el negocio?

(Alipay). Hace dos años lanzó la compañía de software ALISOFT, administradora de negocios por Internet, dirigida a las PYME de China que se ha convertido en la compañía de software más grande de China. Su empresa Taobao es la compañía más grande de consumo de comercio electrónico de China, y su compañía Yahoo! Koubei brinda avisos clasificados para servicios locales y búsqueda.

Visitó el Perú, asistiendo a la Cumbre del APEC 2010 brindando los puntos clave que lo llevó a conseguir su éxito empresarial.

Jack Ma, creía en el potencial de Internet y que esta iba a cambiar el mundo y que si no era él, alguien más iba a hacer dinero a través de la red, por eso fundó ALIBABA.COM

na de las acepciones en el diccionario para éxito es: U circunstancia para alcanzar

lo que se desea en el orden profesional o social. Ahora bien la pregunta es: ¿Cómo propiciamos aquella circunstancia? O más claramente, ¿cómo es qué podemos alcanzar el éxito?

Una buena opción es seguir ejemplos de personas que para nosotros son exitosas y tratar de aprender de ellas.

Controvertido pero exitoso

Bill Gates es un personaje admirado por unos, rechazado por otros y seguramente, imitado por pocos.

Él es uno de los hombres más ricos del planeta y hace que valga la pena escuchar y aprender acerca de su estilo de hacer negocios y de cómo llevó a Microsoft a convertirse en la empresa líder de tecnología a nivel mundial.

Tener una visión es mucho más que escribirlo, es soñarlo, es anhelarlo, es creer fervientemente que se puede alcanzar, para Bill Gates el trabajo es arduo porque la lucha hacia un objetivo fijo es la clave del éxito .

La seguridad en la toma de decisiones analizando nuestras posibilidades y buscando sugerencias acertadas reducen el riesgo del fracaso, pero si

aún así se da un paso en falso aprender de ello fortalece nuestra experiencia. Ejemplo de ello es cuando enfocó sus primeros esfuerzos en el chip de INTEL 8080, aunque en esos primeros días no parecían ser tan buenas.

E s te ex i toso empresa r io se comprometió con la satisfacción de sus clientes consiguiendo a cualquier manera lo que les había ofrecido. Su deseo de alcanzar el éxito era tan fuerte como la satisfacción del cliente y su compromiso por cumplir lo ofrecido.

Venciendo nuestros miedos al fracaso y decidir que es lo mejor para nosotros, cuidando celosamente n u e s t r o s c o s t o s y u s a n d o inteligentemente nuestros recursos, nos permitirán tener una visión más clara sobre que porcentaje debemos invertir en nuestras metas.

El hombre que se atrevio a Soñar: Jack Ma

Es uno de los hombres más ricos de China y representante máximo de negocios e Internet a nivel mundial. Su compañía comenzó con 18 personas en su domicilio en setiembre de 1999 y actualmente tiene 11 mil personas y su negocio se está expandiendo rápidamente.

Alibaba.com es la empresa de comercio electrónico B2B (de negocio a negocio) más grande de China. Es la mejor empresa de comercio electrónico C2C (De consumidor a consumidor) de China. El tráfico de internautas que visitan su sitio en Internet ya ha superado a ebay.com y amazon.com.

Tiene una compañía de pago electrónico por Internet en China

La clave del éxito radica en sostener los sueños y buscar colaboradores que sueñen lo mismo que tú.

25FACULTAD DE INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMATICA

Bill Gates y Jack Ma revelan

Alcanzar el éxito

32 BAUDOT

Page 33: REVISTA_BAUDOT_2011

¿Cómo lo hace?, ¿Cuál es el negocio?

“La Cultura del Ahorro”es uconceptos que manejó Jack Ma ya que sólo tuvo un capital de dos mil dólares , entonces , cu idaba muchísimo su capital porqué un mal uso hubiera significado el fracaso de su empresa y aún ahora que en sus cuentas posee más de dos mil millones de dólares, continúa con esa misma política.

Aunque parezca imposible éste empresario asiático tiene conceptos muy básicos sobre informática , sólo basados en recibir y enviar correos electrónicos; sin embargo éste fue un punto de oro a su favor al momento de realizar el control de calidad de sus productos , ya que si para él no era de fácil uso los descartaba . Así logró que en la actualidad ALIBABA sea un software muy sencillo de usar. Hoy en día tiene más de 27 millones de PYME en China y 4 millones 800 mil empresas PYME usuarios en más de 200 países en el

no de los

El éxito se basa en saber mantener nuestros sueños. Las empresas grandes deben de tener sueños pequeños y las pequeñas grandes sueños.

Muchas grandes compañías pierden sus sueños cuando crecen y se olvidan de sus clientes y de sus empleados, solamente se interesan por las util idades que les exigen los accionistas. Debemos tener presente que el dinero es un recurso, no es la meta que buscamos.

Después de dos años de haber iniciado una pequeña empresa y pelear el mercado con una empresa que manejaba 50 millones de dólares c o m o l a E m p r e s a d e Telecomunicaciones de China, Jack Ma aprendió que era similar a la lucha entre la hormiga y el elefante. Es mucho mejor para la hormiga esconderse bien que si se enfrenta directamente al elefante.

El éxito de Bill Gates y Jack Ma está basado en sus sueños. Hemos buscado pues en estas líneas poder darle una visión más clara de dos de los hombres más exitosos del planeta, es decisión personal decidir sobre el rumbo que deseamos darle a nuestra vida. Recordar que “La vida es dura pero si él puede yo puedo. Si él es exitoso no hay ninguna razón para que yo no pueda lograrlo. No te rindas, trata de innovar, cuidar a los trabajadores y sirve a los clientes”.

resto del mundo.

La filosofía empresarial en la búsqueda de colaboradores de Jack Ma es fundamental: contar con gente en la que puedas confiar, en las que crean en sus sueños y cuiden a los cliente, por eso las personas que elijas para cumplir tu sueño deben de buscar lo mismo que tú.

Lógicamente está confianza se ganá con el tiempo y con el logró de metas que se les fijaba, entonces se formaba buenos trabajadores como resultado de su entrenamiento. Jack Ma, solo contrataba gente normal porque nadie cree que estas personas son lo suficientemente buenas y se quedaron con él porque creyeron en el sueño.

Para Jack Ma ser un emprendedor es un trabajo doloroso y solitario así que se debe aprender a complementar la mano derecha con la mano izquierda. Nadie te va apoyar, solo tú, solo tus empleados si es que ellos creen en tu sueño.

El libro que le gustaría escribir a Jack Ma, cuando se retire es “Alibaba: Los errores”.

Las Pymes son pequeñas empresas que poco a poco crecen y se vuelven exitosas. Lo que muy pocos empresar ios pymes ex i tosos comentan es que el camino al éxito está sembrado de muchos errores.

Sin embargo; no hay porque tener miedo a cometer errores en las empresas, lo importante es subsanar estos errores a corto plazo. El éxito en los negocios radica en cuántas veces te has equivocado y cuánto aprendiste de ellas.

26 BAUDOT

no es tarea difícil

33FACULTAD DE INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMATICA

su clave del éxito

Page 34: REVISTA_BAUDOT_2011

1.INTRODUCCIÓN

……………… 1

El término dentro del corchete es equivalente al n° de ondas que tiene el recorrido de la onda del RADAR, desde el inicio hasta el retorno.

Multiplicando por se tiene el recorrido de la onda en radianes desde la partida hasta el retorno.

2.ANÁLISIS A

De la fórmula N°1 se tiene la fase recorrida por la onda de ida y regreso, en un RADAR.

Derivando la fase respecto al tiempo se tiene la velocidad del cambio de fase o cambio de ángulo.

.......………… 2

Llevando 1 a la ecuación 2 se tiene:

.........….. 3

por último simplifcando y teniendo en cuenta que

…………. 4

3. ANÁLISIS B

Ahora debemos, sin magia, usando la matemática, obtener la TF de esta frecuencia que puede tener cualquier valor y por lo tanto debemos emplear an algoritmo para obtener lo que se denomina la FFT.

En concreto los RADARES comerciales emplean una FFT en salidas o bancos de por ejemplo 100 Hz.de “separación”.

Una vez obtenida la Frecuencia Doppler se puede obtener la velocidad radial o vR con la fórmula N° 4.

Resumiendo: el radar emite a una frecuencia muy alta una forma de onda pulsante y repetitiva. Esta onda rebota del objetivo con un corrimiento Doppler hacia el receptor.

A fn de medir el corrimiento se mezclan las dos frecuencias y se obtiene solo la fd.

Esta frecuencia se obtiene con ayuda de la FFT. De la fórmula N°4 se puede obtener también la velocidad radial. Esto permite una certeza del cálculo de desplazamiento del avión por ejemplo.

Pedro Heredía Martinetti

El efecto Doppler y la

Transformada de Fourier

Page 35: REVISTA_BAUDOT_2011

Latinoamérica: , Social Media la opción más rápida

en comunicación.

egún el estudio "Digital Life" de la empresa británica TNS, en la S región se consumen en promedio

5,2 horas en sitios como Facebook y sólo 4,2 horas respondiendo y escribiendo mensajes de correo electrónico.

Dicha situación es una de las principales características de Latinoamérica, pues en los mercados en desarrollo el e-mail es más popular que las redes sociales, excepto en los teléfonos celulares.

La investigación realizada a través de casi 50.000 entrevistas en 46 países del mundo se encontró también que "los consumidores online de los mercados en rápido desarrollo superan a los de los mercados maduros en cuanto a su nivel de involucramiento con las actividades

digitales".

Latinoamericanos, entre los más activos

Según el estudio, los internautas latinoamericanos y de otros países en vías de desarrollo participan en forma más activa en el mundo digital.

Por ejemplo, en México el 40% de los entrevistados se involucra en actividades digitales, comparado con el 20% de Japón, el 26% de Dinamarca o el 26% de Finlandia.

El 63% de los mexicanos escribe su propio blog o participa en foros de discusión contra un 32% de estadounidenses.

"Internet es una parte muy importante de la vida digital en el siglo XXI, pero cómo afecta nuestra vida diaria, varía dependiendo del lugar del mundo en donde vivimos", asegura Matthew Froggatt, jefe de la división de desarrollo de TNS.

"En los mercados en rápido desarrollo en los cuales la inversión en infraestructura

adoptan este canal de manera más activa", asegura Matthew Froggatt.

De acuerdo con el estudio, el crecimiento exponencial de las redes sociales se ha visto impulsado por el cambio de conexión de computadoras de escritorio a teléfonos celulares.

Los usuarios móviles pasan más de 3 horas a la semana en estos sitios, en comparación con las 2,2 horas que invierten en redes sociales desde su computadora.

Manuel Castells, catedrático de la Universidad del Sur de California, dijo hace unos días en Londres que para el 2014 las conexiones a internet vía celular, superarán a las que se realizan en computadoras tradicionales.

En América Latina la investigación de TNS se llevó a cabo en México, Argentina y Brasil.

Fuente: BBC Mundo, Tecnología

Telecomunicaciones

El tiempo que se invierte en las redes sociales supera al que se pasa en el correo electrónico, al menos en América Latina.

35FACULTAD DE INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMATICA

Page 36: REVISTA_BAUDOT_2011

Métricas de SEGURIDAD

La introducción y el impacto del estándar ISO

27004 (Information Security Management

Measurements), es tratado por los Directores de

Informática y Sistemas de todas las empresas en el mundo, sus métricas son

estudiadas, con la finalidad de marcar los criterios

fundamentales para una correcta medición de la eficacia del Sistema de

Gestión de la Seguridad de la Información (SGSI), que

permita evaluar si los controles de seguridad,

políticas y procedimientos son efectivos.

H ablar en términos de las medidas de parámetros de la seguridad de la información es

tratar el termino de la “métrica” la cual se define como una medida o conjunto de medidas que permiten caracterizar, conocer , estimar o evaluar un atributo especificado .

Generalmente para real izar una comparativa y conocer su desempeño y estado actual, las métricas permiten evaluar si los controles de seguridad, políticas y procedimientos son efectivos, monitoreando el cumplimiento de las metas y objetivos, cuantificando el nivel de implementación de los controles mencionados, la efectividad de los mismos e identificando posibles actividades de mejora.

Los criterios fundamentales parten de una correcta medición de la eficacia de un SGSI y están definidos por:

Consideraciones generales sobre la medición de la seguridad, factores de éxito y modelo de medición.

Responsabilidades de la dirección para medir la eficacia del SGSI. Desarrollo de métricas y forma de medir.

Actividades imprescindibles para asegurar que los resultados obtenidos proporcionan información precisa para la medición de la eficacia del sistema y para la adopción de acciones de mejora.

Análisis de los datos recogidos, reporte y comunicación de los mismos.

Revisión periódica del programa de medición de cara a verificar su corrección y vigencia. Así como las mejoras a implementar en el mismo.

Toda “métrica de seguridad” debe ser re levante para la organizac ión, reproducible justificable, objetiva e imparcial, así como ser capaz de medir la evolución de la seguridad en la compañía y en el tiempo. Debe ser garantizada por los objetivos estratégicos de la empresa y por los indicadores de cada objetivo estratégico que miden el cumplimiento de los mismos mediante sus metas, siendo estas un valor a alcanzar por los indicadores.

Uno de los puntos más importantes a responder, siempre será: ¿Cómo puede determinar una organización si se encuentra segura? La medida de la calidad del programa de seguridad solo puede probarse realmente cuando la organización se ve agobiada por una crisis. Pero para evitar esa situación es precisamente para lo que se realiza el esfuerzo de seguridad.

La gerencia de una empresa requiere de algunas medidas, a continuación abordaremos algunas cuestiones que las organizaciones están obligadas en resolver y definir cada vez que se hable de seguridad.

1. ¿Cómo definir el número de recursos necesarios para estar seguros?

2. ¿Se puede fácilmente justificar el costo de nuevas medidas de seguridad?

3. La inversión en las empresas es controlada y se exige que tengan siempre un retorno positivo, por lo tanto… ¿Qué recibirá la organización en seguridad?

4. ¿Será posible saber si la organización está segura en función de las métricas de seguridad?

36 BAUDOT

Page 37: REVISTA_BAUDOT_2011

5. ¿Será posible que, la seguridad de la empresa pueda ser comparada con los estándares de buenas prácticas?

La respuesta tradicional de estas preguntas se relaciona con la evaluación del riesgo y el riesgo residual que la organización está dispuesta a asumir en función de sus necesidades de negocio y sus limitaciones de presupuesto. La gestión del riesgo puede darse sentada, no conduciendo necesariamente a un estado mayor de seguridad.

En la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), consientes de lo novedoso del tema y del desconocimiento del mismo por parte de las empresas y centros de cómputos, se imparten conocimientos mediante sus cursos de capacitación en su carrera profesional de la Ingeniería de Seguridad y Auditoria Informática.

Se tratan diferentes problemáticas referidas a las métricas de seguridad haciéndola efectiva, y haciéndola que se cumpla con los siguientes requisitos:

Ÿ Ser relevante para la organización.

Ÿ Ser reproducible y justificable.

Ÿ Ser objetiva e imparcial.

Ÿ Ser capaz de medir la evolución de la seguridad en la compañía a lo largo del tiempo.

Los indicadores tienen metas asociadas que son el valor que deben alcanzar. Pero, es importante que la alta dirección defina sobre las métricas e indicadores que les interesa poner en marcha. Es evidente que existen un sinfín de métricas e indicadores posibles de desarrollar y que la mayoría de ellos son necesarios para la organización.

Pero debe de quedar en claro que los recursos de cualquier compañía son limitados (y muchas veces escasos) por lo tanto, solo se deben desarrollar aquellos indicadores que son rentables para la empresa, es decir, aquellos para los cuales la importancia de la información que aporten, justifiquen el esfuerzo que hay que realizar para su obtención.

La decisiones serán muy difíciles de tomar dado que la empresa debe invertir en los sistemas de seguridad y estar convencida que le será rentable o necesario para preservar la integridad empresarial, eso, sinceramente no es tarea fácil, ya que implican muchos parámetros que influyen en la toma de decisiones.

En estrategias de seguridad, como herramienta de gestión, un cuadro de mando debe poner foco en aquellos indicadores de la compañía que no se ajustan a los límites establecidos. Debe t a m b i é n s e r ú t i l pa r a a s i g n a r

responsabi l idades y fac i l i ta r la comunicación entre los diferentes niveles de responsables, permitiendo mejorar los resultados.

Para finalizar, siempre que en la empresa se traten temas de seguridad se debe partir de tener una buena estrategia para implantar las métricas, tener claro como revisar los datos de las mismas, así como revisar y mejorar las que se han adoptado.

La métricas serán leídas y revisadas por las personas destinatarias, terminarán sin ser

utilizadas, si las Direcciones de Seguridad Empresarial no aplican los criterios adecuados al respecto.

Ing. Yvanna Quijandria Zegarra, Directora de Escuela de la

Facultad de Ingeniería de las Telecomunicaciones y

Telemática, Universidad Tecnológica del Perú.

INDICADORES – METRICAS DE SEGURIDAD TRADICIONALES

Métrica 1: Número de virus o códigos maliciosos detectados, si queremos medir este parámetro en la seguridad será necesario realizar la medición de la eficacia de los controles antivirus automáticos. Si los sistemas fueran vulnerados, se presentan los peligros que nos obligan analizar el número de los virus que pasan a nuestros sistemas y de ellos cuantos fueron detectados o los que nunca fueron.

Métrica 2 : Número de incidentes e investigaciones de seguridad , mide el nivel de actividad de la monitorización de eventos de seguridad , precisando los peligros desde una óptica que define algunos puntos , tales como , el umbral que desencadena un incidente o una investigación , así como analizar los incidentes por defectos en los procesamientos organizativos .

Métrica 3: Costo de las brechas de seguridad, para medir pérdidas económicas reales debidas a fallos de seguridad, debemos resolver los riesgos residuales que decidió asumir la empresa, así como definir si es una medida de la respuesta ante crisis o desastres, pero no necesariamente en función de las salvaguardas implementadas, preguntas y respuestas que la métrica definirá para cada caso de seguridad.

Métrica 4: Recursos asignados a las funciones de seguridad, es importante resolver si son ineficientes las herramientas, tareas asignadas o procedimientos involucrados en el programa de seguridad, medición que permita la toma de decisiones según el indicador de recursos.

Métrica 5: Cumplimiento de las reglas de seguridad, en este caso mediremos el nivel de cumplimiento de los objetivos del programa de seguridad y como se relaciona con eficacia.

37FACULTAD DE INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMATICA

Page 38: REVISTA_BAUDOT_2011

Complementación Ciencia y Fé

n todo caso, ciencia y fe versan sobre la verdad, el problema está en que la E verdad en nuestros días es muy

acogida en el discurso, pero rechazada en la vida cotidiana y académica. Es decir, pareciera que ya no se reconocen naturalezas en las cosas, o modos de ser en los entes, sino meros constructos aceptados en su lógica interna y abierta a la opinión general, para que gane el punto de vista, que consiga mayor consenso. La verdad se convierte en un producto elegible, la realidad no está contando mucho en nuestros días, se la considera construible. Resulta manipulable según los intereses personales. Hoy dentro del relativismo imperante todos los saberes están al mismo nivel y la condición sapiencial de ordenar saberes ya no se acepta. Sin embargo, es muy per t inente en la formac ión universitaria; en la línea del respeto por la verdad, la cultura, y la misma ciencia, como por la dimensión trascendente del ser humano, ordenar el conocimiento, sin perder la visión del sabio de notar, qué va por delante orientando.

Ciertamente, lo primero debe ser, reconocer la realidad, descubrirla y aceptarla, cuidarla y promoverla. En este sentido, no se trata de homologar las verdades ni el modo de a l c a n z a r l a s , a l g u n a s n e c e s i t a n determinados instrumentos, como microscopios, telescopios, etc. En cambio, en el caso de la fe vinculada a la Religión, significa una disposición de apertura a la gratuita revelación divina, que de un modo muy elevado le va a explicar al hombre no cuestiones particulares del universo sino le va a ayudar a entender el sentido de su vida, su destino y razón de ser, apoyándose no sólo en la propia razón natural sino en una razón con una luz proveniente de Dios mismo y la aceptación y uso de tal luz, es la fe. Ésta ilumina a la razón, sin dejar fuera al conocimiento sino al revés ampliándolo, dándole una hondura de la que la sola razón no sería capaz, y sin embargo el hombre aspira a ella.

Segun Juan Pablo II, la recuperación de una filosofía del ser, de la realidad tal cual se nos

presenta y se la puede conocer por el ser humano, es sumamente importante. El Papa polaco dijo. “En la Encíclica Veritatis splendor he puesto de relieve que muchos de los problemas que tiene el mundo actual derivan de “una crisis en torno a la verdad”(, Fides et ratio, No. 98, Roma, 1998). Así, más radicalmente, la fe interviene en la comprensión de la verdad revelada, no le compete otras parcelas de la ciencia aunque puede darle un sentido mayor a todas. Cada ciencia se ocupa de aspectos y realidades concretas y no de otras, la física de los seres corpóreos, la química de determinados elementos, etc. Asimismo, se tiende a pretender y creer que los conocimientos empiezan de cero y existe una actitud hostil para reconocer una verdad primera, referente o por delante, que podría ser reconocida con la razón como Dios creador, y luego con la fe se vivencia la apertura hacia el Dios de la Revelación.

Ciencia y fe divina son dos órdenes distintos de conocimientos el primero tiene carácter de rigor no es una mera opinión sino susceptible de demostración, a partir de sus causas. Según Aristóteles, la ciencia significa un conocimiento que puede dar cuenta de sus causas y procedencias, desde luego, ya en la obra metafísica queda con suma importancia explicadas los distintos tipos de causa: material (de lo que está hecho algo) formal (lo que es algo), eficiente (propiamente la misma causalidad), causa final (por lo que es algo así), y en la lógica se explaya sobre la ciencia, como lo hiciese Platón antes en el diálogo Teeteto. En cambio la modernidad ha dejado de lado a la causalidad y finalidad en la ciencia para abrir paso a la lógica positivista centrándose así en la verificabilidad empírica como sostiene Impre Lakatos entre otros, y la falsabilidad lógica de Karl Popper ambos de orden positivista. Se debe recordar junto con la instalación de la Epistemología en el siglo precedente lo que aconteció en el cientificismo del siglo decimonónico que tenía muy presente el esbozo de Auguste Comte sobre el desarrollo humano cultural, que le parece que la humanidad ha pasado

por tres grandes momentos respecto del conocimiento, un estado primero teológico, luego otro, metafísico y finalmente el científico en el que aún estamos inmersos. Este último es el que marca el progreso, esta postura en que Auguste Comte se autoproclama el sacerdote del mundo va a tener mucha acogida, de modo que la Teología y Filosofía ciencias de la totalidad desde sus preguntas quedan arrinconadas como realidades pasadas, cuyo estudio no debe despertar mayor interés ni dentro del ámbito de la Academia ni en general, para el progreso y la globalización.

Así pues, la concepción de ciencia ha ido cambiando, en la actualidad se siente la urgencia de no dejar cabos sueltos, hablando empíricamente y va adquiriendo un carácter más instrumental que explicativo, pero en especial se debe de reconocer que su espectro es el de diversas realidades particulares. Por su parte, la fe puede ser sobre algo particular como algo general y ambas representan una actitud, una visión que se apoya en la realidad y la trasciende. En todo caso, en cuanto la fé tiene relación con la religión; desde enfoques científicos positivistas se ha d e v e n i d o m u c h a s v e c e s e n u n enfrentamiento dicotómico, cuando realmente se auxilian y complementan, la fe se asienta no en lo que el hombre es capaz de alcanzar sino en lo que el hombre puede asentir como procedente gratuitamente por Dios. En ningún momento, la fe tiene que dejar su capacidad racional de lado, como tampoco lo hace el profesional con los juicios de orden científico. Así pues, la fe incluye a la razón y la eleva desde la sabiduría divina de la que se fía, porque Dios es la verdad misma, por tanto no puede engañarse ni engañarnos. En todo caso, corresponde recordar el principio de trabajo de santo Tomás de Aquino “distinguir para unir”. En este sentido, se expresaba San Agustín: “entiendo para creer y creo para entender”.

Se trata de notar la necesidad intelectual humana para comprender más allá de lo medible y experimentable físicamente, sin

38 BAUDOT

Page 39: REVISTA_BAUDOT_2011

caer en reducir todo a la materia o al conocimiento sensible y cómo tampoco somos espíritus puros, tampoco se trata de reconocer solamente las propias ideas.

La interpretación de la realidad según nuestro propio producto de nuestra mente. Procede, que, junto al proceso cognoscitivo, no prevalezca el subjetivismo, sensismo, materialismo, consumismo, nihilismo, más difícilmente se puede conseguir que prevalezcan los valores vinculados a la promoción de la verdad presente en la rea l idad, desde la compromet ida perspectiva tomista, (Santo Tomás de Aquino, Suma Teológica, I,) cuya definición de la verdad, señala: “la mente se adecua a la realidad”.

La razón intelectual del ser humano en su dinamismo para captar y disponerse a vivir la verdad de las distintas ciencias, puede reconocer que ninguna resulta tan ventajosa como la misma fe, en tanto que Dios se encarga de enseñarle al hombre mediante unas explicaciones biográficas, nada abstractas sino ancladas en un Perfecto Hombre y Perfecto Dios, que en la Revelación divina cobró el nombre de Cristo, antes de su llegada, la mención era de Dios como Yaveh, Jehová. Desde la fe el ser humano se siente impelido a abrirse al testimonio divino, reconoce la dinámica de una razón limitada para captar el fin último de la vida humana. El evangelio de San Juan dice expresamente “conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” (Jn 8, 32). Le toca al hombre notar la unidad complementaria y armónica entre el conocimiento de la razón y de la fe. No obstante, le es difícil admitir al hombre contemporáneo cuál va por delante y cuál nos dice más como seres humanos. Es difícil aceptar para la sociedad actual, tan pegada al hecho inmediato, tan centrada en resolver problemas pragmáticos, ocuparse de profundidades.

De hecho, nuestra época, tan propicia a la tolerancia, se muestra muy intolerante con lo que cree que puede recortar su libertad para juzgar y para actuar; en este sentido existe una resistencia establecida a los conocimientos profundos con sentido de unidad dentro del carácter orgánico del saber que en nuestros días se ha ido atomizando, la ciencia impresa en las distintas realidades de la vida y del universo, no responde más a una realidad integral que si se cita, sino a una visión fragmentada; cuando justamente falta un enfoque acogedor e integrador y totalitario, fácilmente se rechaza la fe divina como ciencia explicativa para la totalidad y en especial para el destino y circunstancias humanas, que permita exclamar con humildad “Dios sabe más” como si lo hiciese un secuestrado contemporáneo como el arquitecto mexicano Bosco Gutiérrez que lo tuvieron encerrado en un cuarto de 1m por 3 m. En condiciones difíciles y pudo sobreponerse, es toda una experiencia

buscar su aventura de fe en internet, se los aconsejo, con mis alumnos gustosos notamos su lucha por vivir moralmente con dignidad, es de final feliz y noble ejemplo de conducta humana.

Se dice que la Modernidad que se ha vuelto tan contraria a la fe, se inicia con R. Descartes, muy creyente, pero más atento al propio “yo”, convirtiéndose a sí mismo y su pensamiento en el primer referente. Por lo mismo, seguro del punto de partida de toda la realidad, desde sí; propugnó se filosofara considerando la importancia del método sobre la verdad misma, no es que lo quisiera hacer así, pero de este modo queda plasmado su esfuerzo intelectual, centrado en un axioma, señalado por el sujeto, en este caso, Renato Descartes hoy cada hombre, y así, desde entonces se instaura el “yo” por delante y también la metodología, subrayando la importancia de “cómo hago las cosas” por delante de lo que las cosas son y cómo deben ser tratados y no se diga; por delante de la realidad de las personas y su intimidad y el mundo en general, en buena cuenta, se mata de algún modo el encanto de “la verdad primero”.

Por todo esto, interesa junto a la investigación científica de cualquier nivel dígase desde la tesis profesional hasta las de mayor envergadura, no se puede dejar extraviar la capacidad de asombro, de contemplación y en definitiva la tensión hacia la verdad (Pontificio Consejo Justicia y Paz, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, No. 198, Roma, 2005). Además, i m p r o p i a m e n t e s e h a h a b l a d o peyorativamente del ejercicio de la fe por parte de la Iglesia fuera de los hechos, porque en realidad: «[Galileo] declaró explícitamente que las dos verdades, la de la fe y la de la ciencia, no pueden contradecirse jamás. "La Escritura santa y la naturaleza, al provenir ambas del Verbo divino, la primera en cuanto dictada por el Espíritu Santo, y la segunda en cuanto ejecutora fidelísima de

las órdenes de Dios", según escribió en la carta al P. Benedetto Castelli el 21 de diciembre de 1613. El Concilio Vaticano II no se expresa de modo diferente; incluso emplea expresiones semejantes cuando enseña: "La investigación metódica en todos los campos del saber, si esta realizada de forma auténticamente científica y conforme a las normas morales, nunca será realmente contraria a la fe, porque las realidades profanas y las de la fe tienen origen en un mismo Dios" (Gaudium et spes, 36). En su investigación científica Galileo siente la presencia del Creador que le estimula, prepara y ayuda a sus intuiciones, actuando en lo más hondo de su espíritu», Discurso a la Pontificia Academia de las Ciencias, 10 de noviembre de 1979: Insegnamenti, II, 2 (1979), 1111-1112. (Encíclica Fides et ratio, Cita 29, Roma, 1998). Al mismo tiempo, cada nivel del saber, respeta su orden de conocimiento , según las c ienc ias particulares, como la fe el suyo, con un panorama más amplio y diverso.

Ciertamente, la Iglesia viene siendo atacada injustamente, como factor de retraso, cuando lo cierto es, que siempre se ha preocupado por la pobreza y por la paz entre los ciudadanos. Además, es la Iglesia la más importante impulsora de las Universidades en sus inicios la primera Universidad del mundo, como en Perú, la primera en Lima luego llamada San Marcos. Las Universidades se iniciaron con Filosofía y Teología ciencias que nos enseñan sobre la complementación entre razón y fe, porque si la filosofía es materialista imposible el despliegue de la fe desde el estudio de la Teología. Eso oriento mi razón, porque si es positivista difícilmente se encontrará y abrirá a la fe divina porque de antemano a todo argumento ya se cerró a ella desde una construcción mental con poco fundamento en la realidad.

El buen trabajo profesional, de un educador de un ingeniero se basa a reconocer el papel de los distintos órdenes del conocimiento y en el compromiso serio frente a su propia realidad y a la de los demás, optar por la armonía y el auxilio entre los saberes, para aportar desde la verdad, procurando con su labor, efectuar el mayor bien a su alcance, sin instrumentalizar su quehacer, sino ejecutarlo con libre y comprometida responsabilidad, así puede acontecer en el nobel empeño de las Telecomunicaciones t a n l l e n o e n n u e s t r o s d í a s d e responsabi l idad tanto cientí f ica y tecnológica, como moral.

Prof. Dra. Carmen Rosa Villarán Rodrigo

Docente de Ética Profesional y

Responsable de Grados y Títulos, FITT.

39FACULTAD DE INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMATICA

Page 40: REVISTA_BAUDOT_2011

Las perspectivas de la Universidad en cuanto a losdirectores tecnológicos “CIO/CTO” y el director de seguridad de la información “CSO”.

Cuáles considera son los factores académicos y profesionales de ¿un director de tecnología

(CIO/CTO) y un director de seguridad de la información (CSO)?

El perfil requerido para el Ejecutivo de Tecnologías de Información CIO/CTO y CSO, en nuestro medio está cambiando bruscamente , de hab i l idades y conocimientos netamente técnicos hacia habilidades y conocimientos en gestión empresarial. Una muestra de ello es que cada vez más empresas están solicitando para sus puestos Ejecutivos en Te c n o l o g í a s d e I n f o r m a c i ó n a profesionales con formación en dirección de empresas. Algunas organizaciones poseedoras y conscientes del potencial de sus activos de información van un paso más allá y han creado funciones como la

del Gerente de Información y Marketing, enfocado en gestionar la creación de valor a partir de la gestión y explotación del activo información. En el mundo, los nuevos roles como el Gerente del Conocimiento comienzan a difundirse.

¿Qué busca el profesional de hoy en carreras de postgrado? ¿Para qué?

El profesional actual que egresa de una escuela de Post Grado busca ser el CIO/CTO de la empresa y como tal ubicarse en lo más alto de la pirámide organizacional en el nivel corporativo. Los excelentes Gerentes CSO se convierten en buenos candidatos a G e r e n t e s d e l C o n o c i m i e n t o y administradores de la Seguridad de la información. En el Perú, todavía no se

conoce de organ izac iones que consideren el cargo de Gerente del Conocimiento y Seguridad Informática en sus estructuras. Es un concepto relativamente nuevo. Al aparecer el CSO surge de la necesidad de dos posiciones auxiliares: el administrador de iniciativas del Conocimiento y el editor del Conocimiento. El primero de ellos es análogo al líder de un proyecto de reingeniería o al líder de un grupo de planeamiento estratégico, ya que sus propuestas son similares a las que daría en los proyectos que están orientados a los procesos de seguridad o a los que promueven el logro de metas estratégicas en el procesamiento de la información. Por su parte, el editor del Conocimiento de los sistemas de información, debe tener habilidades para particionar y estructurar el conocimiento de seguridad; debe ser capaz de extraer el conocimiento de quien lo posee dentro de la empresa en temas de seguridad informática, reordenarlo de forma tal que cualquier o t r a p e r s o n a p u e d a u s a r l o , y periódicamente actualizarlo y editarlo, asegurando así la eficiencia empresarial.

¿Cuál es la visión estratégica en la UTP, de la carrera de Ingeniería de Seguridad y Auditoria Informática?

La universidad Tecnológica del Perú tiene como objetivo la formación y la investigación en las Ingenierías de Te l e c o m u n i c a c i o n e s , R e d e s y Comunicaciones y Seguridad y Auditoria Informática, optimizando los recursos disponibles para satisfacer las constantes necesidades de la sociedad con criterios de calidad y responsabilidad social. Así mismo en este mundo cambiante hacia la formación de los Directores de Seguridad Informática, orienta la preparación de sus estudiantes hacia una ingeniera del conocimiento aplicando las materias de gestión y marketing empresarial.

El Decano de la Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones y Telemática de la Universidad Tecnológica del Perú , Ing. Hernán Salas Asencios comentó:

Ing. Hernàn Salas, Decano de la FITT-UTP

40 BAUDOT

Page 41: REVISTA_BAUDOT_2011

¿Cómo contribuye la UTP en el desarrollo de la Seguridad Informática y la formación de los “CSO” en el Perú y el mundo?

La universidad asume el compromiso de preparar a futuros ingenieros en la carrera de Ingeniería de Seguridad Informática, que contribuirán en el desarrollo del país al ejecutar proyectos del más alto nivel y con el más alto grado de preparación y entrenamiento en gestión y dirección estratégica de las empresas del sector, es decir la formación de los futuros CIO/CTO y CSO del país, esto gracias a sus laboratorios de ultima generación en temas de seguridad informática y el staff de docentes especial izados que participan en la formación de sus estudiantes.

Los conceptos impartidos en la UTP sobre las tecnologías de la información, harán posible que sus egresados estén orientados hacia una globalización de la carrera y serán capaces de cruzar las fronteras y prestar sus servicios p r o f e s i o n a l e s e n e m p r e s a s transnacionales y en cualquier parte del mundo.

¿Cómo los nuevos conceptos como el "Cloud Computing", son analizados en el mercado de la tercerización de servicios en Latinoamérica?

El Cloud Computing y la virtualización son los nuevos desafíos de los Gerentes Informáticos en Latinoamérica. Mientras que en Norte América el Cloud Computing es vista como una forma de limpiar el centro de computo o el centro de datos, reducir los costos y dotar de mayor flexibilidad a las empresas. En Latinoamérica el tema va por otro camino, en lugar de simplificar las operaciones TI y racionalizar los costos, muchas empresas ven como una forma de crecimiento de infraestructura. El uso de cloud computing a corto plazo estará encabezado por las grandes empresas, que buscan optimizar su infraestructura existente, mientras que la adopción entre empresas medianas comenzará a repuntar a mediano y largo plazo.

¿Cuál es la realidad peruana frente a la globalización en temas de seguridad Informática?

Con la llegada de grandes compañías, llámense Repsol, Telefónica, Telmex, Nex te l , BBVA y o t ra s g randes corporaciones, se ve favorecido grandemente el sector, debido a las inversiones que las compañías hacen hoy y las oportunidades que se abren para los CIO/CTO en el país. El crecimiento de las redes, las telecomunicaciones ha sido

vertiginosa y la telefonía celular esta logrando una penetración jamás pensada y esto obliga a la universidad a colocarse al mismo nivel en inversión y en la formación de nuevos profesionales que asumirán el reto de dirigir y tomar decisiones en temas de seguridad informática y empresarial.

¿Cuál es su visión con respecto a las telecomunicaciones en Latinoamérica? ¿Qué sucede con la seguridad en las telecomunicaciones?

Hoy la seguridad informática se encuentra en un gran dilema en Latinoamérica por la vulnerabilidad de los sistemas y las telecomunicaciones. Por lo que es obligación de las universidades y centros de formación, preparar a los futuros profesionales con el más alto g r a d o d e c o n o c i m i e n t o p a r a contrarrestarlas e ir resolviendo los vacíos tecnológicos existentes en estas áreas de la información. Cuando las tecnologías se perfeccionan aparecen otras para competir con ellas, esto es lo que esta p a s a n d o e n l a s t é c n i c a s d e procesamiento de la voz, es decir la telefonía fija y la telefonía móvil están siendo vulneradas por sistemas más sofisticados.

P o d e m o s d e c i r q u e l a s telecomunicaciones en Latinoamérica en estos últimos 15 años nos cambiaron la vida, los cambios han sido muy rápidos, hoy podemos estar fuera de la oficina, en diferentes lugares del mundo, pero totalmente comunicados con la familia, es decir; que nos hemos vuelto personas virtuales y sin limites en el manejo de las tecnologías de la información.

¿Qué debemos esperar de las nuevas generaciones sobre Tics?

Como responsabilidad de los Gerentes dedicados a las Tics podemos mencionar a l g u n a s , l a c r e a c i ó n d e u n a infraestructura para la administración del conocimiento de las Tics, que valla más allá de los componentes tecnológicos,

estaciones de trabajo, redes, bases de datos , motores de búsqueda o procesadores de texto, llegando a cubrir la creación de mecanismos que involucren a los seres humanos en el desarrollo de las TICS en las diferentes funciones y departamentos. Es una tarea que requiere un análisis mucho más profundo, tales como el diseño de una infraestructura organizacional para la administración del conocimiento, diseñada y constituida por los CIO/CTO del Conocimiento en empresas corporativas o individuales, que compiten el mercado para el posicionamiento de sus dirigidos.

A su criterio, ¿Cómo se posiciona el perfil del CIO, CTO y CSO en los próximos años?

Los CIO, CTO y CSO de hoy tienen formas totalmente nuevas de apuntar al crecimiento, pero sólo si también son capaces de concebir un enfoque totalmente nuevo respecto de la toma de decisiones. El desafío esta en ingresar a un mercado emergente. El nuevo análisis puede echar luz sobre consideraciones sociales y culturales rápidamente y poder mostrar objetivamente los resultados de escenarios alternativos de asignación de recursos. Los líderes de negocios de la actualidad enfrentan desafíos muy distintos a los de sus antecesores, que tenían el lujo de poder tomar decisiones estratégicas y operativas sobre la base de la intuición, y un círculo cerrado de a s e s o r e s . E l p r o t a g o n i s m o y posicionamiento es paulatino, los Gerentes de la Información y las Tics, irán copando los puestos en las empresas, que ya tomaron la decisión de tener el perfil profesional adecuado para dirigir las empresas dedicadas al conocimiento, procesamiento de la información y la seguridad informática.

41FACULTAD DE INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMATICA

Page 42: REVISTA_BAUDOT_2011

a I n g e n i e r í a d e Telecomunicaciones esta en el L p u n t o m á s a l t o d e l a

contribución social en desarrollo y proyectos, colocando al Perú, en uno de los primeros lugares en la región. Los profesionales de las Ingenierías de Telecomunicaciones están y estarán siempre al servicio de la sociedad con los nuevos valores que se están abriendo, con la expansión c o n t i n u a d e l s i s t e m a d e telecomunicaciones, la electrónica de comunicaciones, la telefonía, las tecnologías de radio de baja y alta frecuencias, la comunicación satelital y de microondas, el procesamiento digital de señales, la telemática, el i n t e r n e t , l o s s e r v i c i o s d e telecomunicaciones, las redes de comunicaciones de datos, via cobre, fibra óptica, e inalámbricos, la seguridad informática (para hacer más seguras las redes),la ingeniería biomédica, la microelectrónica y la nanotecnología, la ingeniería de c o n t r o l , l a r o b ó t i c a y l a automatización, y todos los aspectos de regulación y política que va de la mano con este avance, y el crecimiento de las ciudades digitales como soporte para un nuevo enfoque socio-urbano económico del país, para lograr que sus habitantes tengan

Los Profesionales de

y su relación con la Sociedad

la Ingeniería de Telecomunicaciones

un mejor lugar para vivir, con el control del sistema de la salud, la seguridad, el control de semáforos inteligentes, acceso al gobierno digital, y acceso a la información y de bibliotecas virtuales, el avance de la domotica en la construcción de las nuevas edificaciones “verdes”, que aumentan la eficacion del uso de recursos como energía y agua, van creciendo a ritmo acelerado con la inclusión del Perú en la Sociedad de la I n f o r m a c i ó n y l o g r a n d o l a competitividad de las empresas peruanas y el estado en general, en este mundo globalizado, mejorando la sostenibilidad económica y política del país,

La competencia que otorga el título

universitario de Ingeniero Electrónico y/o de Telecomunicaciones y/o Ingeniero de Redes y/o Ingeniero de Seguridad Informática se consigue siempre que sea necesario garantizar a la sociedad una buena calidad en los proyectos para que la sociedad evolucione. Esta calidad de los proyectos está garantizado con la firma del Ingeniero que revisa y visa cada plano de telecomunicaciones con la calidad deseada al servicio de la sociedad, y que está plasmada en el nuevo Reglamento Nacional de Edificaciones, y el Código Eléctrico Nacional, en el cumplimiento de normas internacionales, como ANSI, TIA, EIA, ISO, IEC, en la calibración de equipos médicos y otros aplicados en la industria, y las auditorias informáticas,

Los Ingenieros Electrónicos, de Telecomunicaciones, de Redes, y de S e g u r i d a d I n f o r m á t i c a s o n demandados por la sociedad debido a que son:

1.- Una profesión con creciente demanda laboral.

2.- Una profesión claramente orientada a la sociedad y a su desarrollo económico.

3.- Una profesión demandante en toda Obra Pública y/o Privada.

Es importante destacar que los profesionales de las diferentes ramas de la ingeniería, titulados por la Universidad se incorporan al Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), cumpliendo con la Ley del Ejercicio Profesional Nº 16503 que indica que para ejercer la profesión en el país es indispensable la inscripción del Título en los Registros de Matrícula del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP).

Asimismo, la Ley del Colegio de Ingenieros del Perú Nº 24648 establece que, para el ejercicio de la profesión de ingeniería en el país, es una obl igación ser miembro habilitado del CIP, sea en calidad de colegiado Ordinario, Vitalicio o Temporal.

El Colegio de Ingenieros del Perú es la entidad autorizada de supervisar a los profesionales de Ingeniería de la República (Reglamento de la ley Nº 28858, ley que complementa la ley Nº 16053*).

En mi calidad de Past Presidente del Capítulo de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones, 2002-2006,

42 BAUDOT

Page 43: REVISTA_BAUDOT_2011

tuve la suerte de conocer y de trabajar con colegas que acompañaron en la labor directriz, con desinterés, amor al trabajo, ética, y dedicación, a las que añado las Directivas posteriores a mi periodo, todas ellas continúan marcando el camino a las nuevas generaciones de ingenieros, con su experiencia, y dedicación profesional, en beneficio de la sociedad en su conjunto, y que son artífices, de la modernidad actual. Sus nombres son:

Ing. CIP Hernán Salas Asencios, Ing. CIP Cesar Gallegos (Past Presidente 2007-2008),Ing. CIP Augusto Jáuregui López, Ing. CIP Néstor Corpus Vergara, Ing. CIP Benjamín Jaramillo Conde, Ing. CIP José Luis Rodríguez Alcázar, Ing. CIP Hugo Ayllón Vela, Ing. CIP Nando Nora Rau, Ing. CIP Orlando Vargas Cajaleon, Ing. CIP Santiago Rojas Tuya, Ing. CIP Carlos Romero Sanjinés, Ing. CIP Pedro Calderón, Ing. CIP Julio Tarmeño Bernuy, Ing. CIP Filiberto Revilla Delgado (Past Presidente 2009-2010), Ing. CIP Antonino Márquez Rondón, Ing. CIP Roberto Caro, Ing. CIP Jorge Navarrete, Ing. CIP David Valladares, Ing. CIP David Almeida, Ing. CIP Julio Venero Villafuerte, Ing. CIP Hernán Melgarejo Valverde, Ing. CIP Jorge Castillo Chávez, Ing. CIP Luis Torres Balerin, Ing. CIP Carmen Berrocal, Ing. CIP Glenda Matienzo, Ing. CIP Edith Zavala, y muchos otros colegas que desinteresadamente dieron su

mayor esfuerzo para fortalecer el gremio.

Y los Past Presidentes anteriores a mi gestión:

Ing. CIP Francisco Rodríguez Zúñiga, Ing. CIP Pedro Heredia Martinetti, Ing. CIP Julio Negrón Martijena, Ing. CIP César Bazán Rubio

Ings CIP como Cesar Gallegos, Augusto Jáuregui, Santiago Rojas Tuya, Carlos Romero Sanjinés, David Valladares, y Luis Mendizábal, y otros d e s t a c a d o s p r o f e s i o n a l e s

pertenecientes al Gremio del Colegio de Ingenieros , fueron convocados a formar parte de la plana docente y/o directriz de la facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones, de la Universidad Tecnológica del Perú, liderados por su Decano Ing. CIP Hernán Salas Ascensio, brindando su experiencia a nivel de docencia a las nuevas generaciones futuras de Ingenieros, dando jerarquía a sus egresados de la UTP.

Por ultimo, el mensaje a transmitir es que debemos ser conscientes de lo que podemos llegar a ser y del papel que podemos llegar a jugar en la sociedad y en el tiempo que nos ha

tocado vivir. Hoy en día, con los c o n o c i m i e n t o s y l a s

experiencias adquiridas, podemos enfrentarnos a los retos que se nos plantea. Cada uno habrá recogido, los frutos de ese esfuerzo, por lo que debemos ser conscientes de que para recoger, hay que

sembrar, estudiando, i n v e s t i g a n d o , trabajando, en todo momento de manera continua y sin desmayo, el Perú espera mucho de sus profesionales, dentro y fuera del país.

Ing. CIP Luis E. Mendizábal Pérez

43FACULTAD DE INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMATICA

Page 44: REVISTA_BAUDOT_2011

Gestión del Tiempono de los grandes problemas de nuestra sociedad es que no se le U da mucha importancia al tiempo

sin embargo es muy importante para todo orden de cosas.¿Por qué en nuestro país los proyectos que se ejecutan no se logran con calidad y dentro de los plazos y costos previstos? Esto puede obedecer a varios factores:Desde el inicio el proyecto no estuvo bien definido cual sería el alcance del proyecto. Así mismo no hubo una adecuada planificación de todos los elementos que debieron intervenir en el proceso de gestión del proyecto.El pobre nivel de capacidad o inexperiencia de las personas de los organismos competentes que gestionan los proyectos es también punto clave en la baja calidad de los proyectos.Por otro lado de manera individual podemos evaluar el pobre grado de i m p o r t a n c i a q u e s i g n i f i c a l o s compromisos con la sociedad.Sin embargo en la Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones y Telemática de la Universidad Tecnológica del Perú se tiene como objetivo brindar a los alumnos una visión integral de lo que es la Gestión de Proyectos teniendo en cuenta que en la vida profesional y en el quehacer diario de las empresas mucho de los trabajos se desarrollan por proyectos.

Al dar una visión integral se enseña al alumno que no solo son los aspectos técnicos los que impera en el desarrollo de los trabajos, si no que uno se interrelaciona con diferentes personas en un entorno altamente cambiante debido al avance de la tecnología.Gestionar un proyecto puede ser una tarea complicada, ya sea tratar de construir una casa inteligente, construir un data center, instalar una plataforma de tecnología de punta, construir un puente, etc., usted necesita utilizar técnicas de g e s t i ó n d e p ro ye c to s ( P ro j e c t management) que le ayudará a tener éxito.

Visión Integral Aquí se presenta en síntesis algunas claves que ayudarán a tener éxito en la gestión de proyectos.

Primero es importante definir los objetivos del proyecto, si uno identifica cuáles son los objetivos reales del proyecto esto le permitirá planificar el proyecto. El alcance o área de competencia define los límites del proyecto a decidir qué es lo que está dentro o fuera de los límites del proyecto se podrá determinar la cantidad de trabajo que se necesitará realizar. Entender quiénes son los interesados (stakeholders), qué producto o servicio

1. Definir el Alcance y los Objetivos del Proyecto

esperan que se les entregue y consiga su respaldo. Una vez que tenga el alcance y los objetivos del proyecto definidos, es importante que los mismos interesados los revisen y lleguen a un acuerdo de nivel de servicios.

Debe definir qué actividades desarrollará el proyecto. Si por ejemplo el proyecto es construir una red de voz y datos para una localidad rural, entonces se debe ejecutar actividades previas como la adquisición de los materiales, equipos, recurso humanos, etc. Por eso es necesario definir que cosas tangibles deben ser producidas y documentadas con suficiente detalle para que cualquiera de

2. Definir las Actividades

como columna vertebral de un proyecto.

44 BAUDOT

Page 45: REVISTA_BAUDOT_2011

los involucrados del proyecto pueda llevarla a cabo correcta y eficientemente. Las personas claves deben revisar la definición de las actividades y estar de acuerdo que las mismas reflejan adecuadamente lo que se espera.

Planificar requiere que el gerente de proyecto decida qué gente, recursos y presupuestos se requieren para completar el mismo. Se debe definir qué actividades se requieren para producir los productos o servicios, utilizando técnicas tales como Estructura de desglose de Trabajo (EDT) o Work Breakdown Structures (WBS); en la gestión de proyectos el WBS es una t é c n i c a q u e c o n s i s t e e n l a descomposición del proyecto en partes manejables y medibles. Se debe estimar los tiempos y los recursos requeridos para cada actividad, las dependencias entre actividades y luego decidir un programa realista para completarlas. Involucrar al equipo de proyecto en la estimación de la duración de las actividades. Establecer hitos que indiquen fechas críticas durante el desarrollo del proyecto y documentarlas en la planificación. Asimismo solicitar a los interesados principales que revisen y brinden todo el apoyo al plan.

La planificación del proyecto resulta estéril si no es comunicada efectivamente al equipo de proyecto. Cada miembro del e q u i p o n e c e s i t a c o n o c e r s u s responsabilidades e involucrarse en el mismo. En mi experiencia de más de 30 aaños en proyectos puedo manifestar que el líder tiene que ser una activo comunicador del trabajo que se planificó, indicando responsabilidades en las actividades con compromisos de cumplimiento de fechas, costo y calidad de los entregables. Si esto no se hace desde un inicio de seguro que el proyecto comenzará a tener problemas por qué cada responsable debe de tener clara de lo contrario harán tareas que quizás no sean relevantes.

Una vez que el proyecto esté en ejecución se debe efectuar el seguimiento y comparar el progreso actual con el proyectado. Se necesitará reportes de avance de proyecto que deberán producir los miembros del equipo. Se deberá

3. Planificar el Proyecto

4. Comunicación

5. Seguimiento y Reporte de Avance del Proyecto

registrar las variaciones entre lo real y lo proyectado, tanto en lo referente a costos, como a cronograma y al alcance. Se reportarán las variaciones a su superior y a los interesados claves para poder tomar acciones correctivas antes de que esos desfasajes sean demasiado grandes. Puede ajustar el plan de muchas maneras para volver a poner la planificación en el camino trazado pero siempre terminará equilibrando costos, cronograma de tareas y alcances. Si el director o gerente de proyecto cambia una de estas, entonces uno o los dos elementos restantes deberán inevitablemente ajustarse de forma acorde. Es justamente el balance esta en tres elementos

–conocidos como el triángulo del proyecto- lo que típicamente causa los mayores problemas al manager de proyecto.

Los accionistas o dueños a menudo cambian de parecer en lo que respecta a las actividades de cada proyecto. A veces cambia el entorno de negocios en medio del desarrollo, y los supuestos que se hicieron al comenzar no siempre siguen siendo válidos. Esto a veces implica que el cronograma o las tareas deban ser cambiados. Si el gerente del proyecto acepta todos los cambios, muy probablemente el proyecto se saldrá de

6. Gestión del Cambio

presupuesto, se atrasará y hasta podría no terminarse.Al administrar los cambios, el líder de proyecto podría tomar decisiones sobre si i n c o r p o r a o n o l o s c a m b i o s inmediatamente o en el futuro, o puede directamente rechazarlos. Esto aumenta las posibilidades de que el proyecto sea exitoso porque el project manager controla la forma en que esos cambios son incorporados, puede disponer nuevos recursos acordes al cambio y puede planificar cuando y como se harán los mismos. Una de las razones por lo que a veces fracasan los proyectos es por la imposibilidad de gestionar los cambios eficientemente.

Los riesgos son eventos que pueden afectar negativamente su proyecto. Inclusive el gerente de proyectos puede ser un riesgo si no tiene las habilidades y las capacidades para manejar situaciones críticas, los recursos humanos sino están capacitados y altamente motivados pueden convertirse en riesgos no calculados, los desastres naturales pueden condicionar el proyecto. Los riesgos varían con cada proyecto pero se debe identificar lo antes posible. Se debe planificar para evitar los riesgos o, si los riesgos no pueden ser evitados, podemos mitigar su impacto en el proyecto en caso de que efectivamente ocurra. Esto se conoce como gestión del riesgo (risk management ) . En conc lus ión , e l seguimiento y el control de estas prácticas no pueden garantizarle el éxito de su proyecto pero le dará una mejor chance de éxito. En cambio, el descuido de estas prácticas muy probablemente llevará su proyecto al fracaso.

En la actualidad los alumnos de la Facultad de Telecomunicaciones están llevando como parte de la carrera un curso de Gestión de Proyectos que les permite tener una visión integral de lo que es la Gestión de Proyectos y como se puede aplicar los conceptos en las empresas y en su vida en particular.

7. Gestión del Riesgo

Como una nota

Ing. David Valladares Álvarez

Profesor en la Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones y Telemática UTP

45FACULTAD DE INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMATICA

Page 46: REVISTA_BAUDOT_2011

Estudio de Monocapas de Bromuros Alquídicos en Superficies Hidrogenadas de Silicio (100)

a Licenciada de Química Yris O b r e g ó n R o d r í g u e z L catedrática de la Facultad de

Ingeniería de Telecomunicaciones y Telemática de la Universidad Tecnológica del Perú colaboró en la investigación conjuntamente con la Sección Química y Dirección de Gestión a la Investigación (DGI) de la PUCP (responsable del laboratorio Dr. Maynard Kong); Laboratorio de Materiales Nanoestructurados de Facultad de Ciencias (UNI) (jefe del laboratorio: Dr. Abel Gutarra) y Laboratorio de Fuerza Atómica - Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) (dirigida por el Dr. Solís)

Dicho estudio trata sobre la formación de monocapas orgánicas depositadas ordenadamente sobre sustratos de silicio, que ofrece la posibilidad de desarrollar dispositivos

con importantes propiedades electrónicas asociadas al transporte y almacenamiento de carga eléctrica. En este estudio, se recurrió a la reacción entre bromuros alquídicos i n sa tu rados y l a supe r f i c i e hidrogenada de Si(100) para formar tal tipo de monocapa orgánica. Los bromuros alquídicos empleados fueron 11-bromo-1-undeceno y 10-bromo-1-deceno, los cuales tienen el potencial de ser modificados sobre la superficie de silicio para ampliar los grupos funcionales presentes en la monocapa orgánica.

Para la hidrogenación previa al tratamiento de la superficie de silicio, se empleó un sustrato de silicio (100) limpio y desengrasado, y su capa de óxido fue ret irado mediante calentamiento a 90 oC en solución

acuosa de H2O2 con H2SO4; posteriormente se procedió a la pasivación de la superficie de silicio hidrogenándolo con NH4F acuoso a 80 oC. En cuanto a la reacción de formación de la monocapa orgánica, el sustrato de silicio de superficie hidrogenada fue sometido a reaccionar a 200 oC con cada uno de l o s b r o m u r o s a l q u í d i c o s mencionados.

Tanto la superficie hidrogenada como las monocapas orgánicas fueron caracterizadas por medición del ángulo de contacto entre gotas de agua y la superficie en cuestión, y también mediante microscopía AFM (Atomic Force Microscopy). Estos estudios sugieren una topografía de mayor fricción y repulsión en la monocapa orgánica comparando con la superficie hidrogenada.

Posteriormente se recurrió a separar la monocapa orgánica del sustrato de silicio, empleando diversos agentes químicos en fase líquida, y luego analizar los componentes de su remoción mediante resonancia magnética nuclear de protones (RMN-1H). Finalmente, mediante cálculos moleculares a nivel 3-21(G) sobre clusters de Si7H6 y Si6H6, se proponen posibles reacciones de extensión (funcionalización) y de descomposición de las monocapas o r g á n i c a s e s t u d i a d a s experimentalmente.

Lic. Yris Obregon Docente FITT

46 BAUDOT

Page 47: REVISTA_BAUDOT_2011
Page 48: REVISTA_BAUDOT_2011

FACULTAD DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Y TELEMÁTICA

Ing. de Seguridad y Auditoría Informática

Ing. de Redes y Comunicaciones

Ing. de Telecomunicaciones

CON CARRERAS DEL FUTURO

CONVENIOS:

Jr. Natalio Sánchez 125, altura de la cdra.6 Av. Arequipa Teléfono de la Facultad:315 - 9600 Anexo:1409

E-mail [email protected] www.utp.edu.pe

CAMPUS UNIVERSITARIO

Examen PreferencialExamen Preferencial

2020 dede

Noviembre Noviembre

Laboratorios Especializados

Laboratorio de TelecomunicacionesLaboratorio de Comunicaciones inalámbricasLaboratorio de Comunicaciones ópticasLaboratorio de Data Networking y Redes de Banda AnchaLaboratorio de Procesamiento Digital de Señales e imágenesLaboratorio de Arquitectura de ComputadorasLaboratorio de Microprocesadores y Sistemas DigitalesLaboratorio de Electrónica Analógica y DigitalLaboratorio de Programación y Desarrollo de Sofware.