revista360_n7

31
DKV Tres Sesenta nº7 2015 una revista para un mundo mejor Objetivos de Desarrollo Sostenible Revolución y marcha atrás <REPORTAJES> La fiebre del deporte / La soledad, enemiga de la salud <ENTREVISTAS> José Antonio Marina, filósofo y fundador de la Universidad de Padres / Antoni Ballabriga, presidente de DIRSE <ANÁLISIS> RSE y valor compartido

Upload: dkv-seguros

Post on 26-Jul-2016

227 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: revista360_n7

DKV Tres Sesenta

nº7 2015

una revista para un mundo mejor

Objetivos de Desarrollo Sostenible Revolución y marcha atrás

<REPORTAJES> La fiebre del deporte / La soledad, enemiga de la salud <ENTREVISTAS> José Antonio Marina, filósofo y fundador de la Universidad de Padres / Antoni Ballabriga, presidente de DIRSE <ANÁLISIS> RSE y valor compartido

Page 2: revista360_n7

n 07 • 2015 > 1

En este número de la revista se abordan, entre otros, dos temas que han estado de actualidad

los últimos días: la soledad de nuestros mayores y los refugiados, concretamente los que llegan a Euro-pa huyendo de la guerra en Siria. En el fondo, no son más que dos efectos de una misma, cruel, realidad: la insolidaridad de nuestra sociedad.

El reportaje “La soledad, enemiga de la salud” trata un tema que, recientemente, ha sido abordado en un informe publicado por dos fundaciones. En él, se ana-lizaba desde diferentes puntos de vista el fenómeno y sus consecuencias. Una de las conclusiones es que el aumento de la esperanza de vida es la causa principal de la soledad no elegida. Según van desapareciendo pareja, amigos, familiares, hijos, la persona ha de decidir entre ingresar en una residencia –lo que les aporta compañía, atención médica, actividades...– o permanecer en soledad. La falta de medios económi-cos, pero también la incapacidad de desprenderse de sus casas, sus cosas, de su vida anterior, hace que mu-chas personas opten por la segunda opción.

En 2050, España será el tercer país con mayor tasa de envejecimiento del mundo, por lo que habrá un incremento de la demanda de servicios vinculados a la salud, especialmente relacionados con la depen-dencia y la discapacidad. Algo que, sin duda, pue-de convertirse en oportunidades para empresas de esos sectores, como DKV. De momento, la compañía

está acercándose al tema a través de las acciones que se realizan en colaboración con la ONG “Amigos de los Mayores” y del proyecto transversal de envejeci-miento activo dirigido a los diferentes grupos de in-terés, además de plantearse como uno de los retos que la compañía debe afrontar de cara al Plan Estra-tégico 2020.

Por otro lado, el filósofo José Antonio Marina re-flexiona, desde un punto de vista ético, sobre los re-fugiados en un momento en que Europa se enfrenta a la peor crisis de desplazados que ha presenciado el mundo desde la II Guerra Mundial. Cada día llegan a nuestro continente miles de personas en busca de seguridad y ayuda.

Estamos orgullosos de la respuesta de nuestros empleados al reto “¿Qué podemos hacer por Siria?”, lanzado a través de la plataforma interna de Inno-vación “Idealia”. Verdaderamente se han aportado ideas muy interesantes que han puesto de manifiesto la sensibilidad de la compañía. Nuestra capacidad para hacerlas realidad es limitada, pero no quería-mos permanecer impasibles ante este drama.

Tanto lo que está sucediendo en las fronteras de Europa como el hecho de que la soledad afecte a más de cuatro millones de personas en nuestro país debe-ría hacernos recapacitar sobre qué sociedad estamos construyendo y qué importancia le damos en nues-tras apretadas agendas al valor de la solidaridad.

No podemos permanecer impasibles

CARTA

Josep Santacreu | CONSEJERO DELEGADO DE DKV SEGUROS

MIS KILÓMETROS CAMBIAN VIDASwww.oxfamintermon.org/trailwalker

ABRIL 2016GIRONAVIA VERDE GIRONA

OLOT - S. FELIU DE GUÍXOLS

JUNIO 2016MADRIDVALLE DE LOZOYASIERRA GUADARRAMA

FACEBOOK.COM/OXFAMINTERMONTRAILWALKER

OXFAMINTERMONTRAILWALKER

902 330 331

@OITRAILWALKER

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

A4_GENERICO_1.pdf 1 24/09/15 13:47

Page 3: revista360_n7

—DIRECTORMiguel García Lamigueiro

—CONSEJO EDITORIALSilvia Agulló GimenoGeorgina Rosell Pablo Blázquez

—DISEÑO & MAQUETACIÓNEthic

—ILUSTRACIÓN DE PORTADAEgle Plytnikaite

—IMPRIMECentro Especial de Empleo I.G. Afanias(Asociación pro personas con Discapacidad Intelectual)

Papel reciclado y certificado FSC®

—Descárgate tu versión Tres Sesenta online: rsc.dkvseguros.com

18 20 44 54564852

1204 28 3832Objetivos de Desarrollo Sostenible La Agenda 2030, aprobada recientemente en Nueva York, exige revertir completamente las tendencias actuales para afrontar desafíos como la desigualdad social y el cambio climático.

Entrevista José Antonio Marina El filósofo asegura que solo en el marco de la convivencia puede resultar efectiva la ardua tarea de mejorar la educación.

Entrevista Antoni Ballabriga Presidente de DIRSE y director de Responsabilidad y Reputación Corporativa de BBVA.

La soledad, enemiga de la salud Desde la psicología a la fisiología, la sociología o la medicina, numerosos estudios demuestran que la compañía es uno de los factores que determinan no solo la felicidad, sino el estado de salud de las personas.

RSE y valor compartido Para Ana Sainz, directora de la Fundación SERES, el cambio cultural de las empresas hacia la responsabilidad social será doblemente exitoso si va unido al rigor de herramientas de medición sofisticadas.

TribunaLos costes del cambio climático. Por Mario Rodríguez, director de Greenpeace España.

RadarTres SesentaProductos bio, la nueva cesta de la compra.

Caso de éxitoUn millón de sonrisas solidarias.

Emprendedor social

Ashoka Changemakers: el ecosistema del cambio.

Los profesores son las verdaderas fuerzas del cambio, aunque naden a contracorriente de un sistema educativo que les desprecia. Así lo cree José Antonio Marina, fundador de la Universidad de Padres, que pretende impulsar una “movilización educativa” que involucre a toda la sociedad.

Tres Sesenta es una publicación de

SUMARION7 | 2015

La fiebre del deporte Más allá de la concepción exclusiva de competir, el deporte implica un estilo de vida, una herramienta de socialización y una fuente de beneficios para la salud física y mental.

Análisis

Ileana Izverniceanu, portavoz de OCU, reflexiona acerca del impacto del consumo sobre nuestro entorno.

La FundaciónDKV Integralia cumple 15 años Desde su nacimiento, ha facilitado la inserción laboral de 900 personas con discapacidad.

Page 4: revista360_n7

n 07 • 2015 > 54 > n 07 • 2015 rsc.dkvseguros.com

Recién aprobados los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),

y tras el logro parcial de los Objetivos de Desarrollo del Mileno

(ODM), sus predecesores, diferentes instituciones y organizaciones

han lanzado sus previsiones sobre las posibilidades de

cumplimiento y cómo conseguirlo. El panorama está complicado,

en especial si no se asume una auténtica revolución e incluso se

revierten completamente las tendencias actuales para afrontar

desafíos como la desigualdad social, el aumento de barrios

marginales, la incidencia del cambio climático, la acumulación

de residuos y la desprotección de los mares y océanos.

Revolución y marcha atrás

Objetivos

Sostenible de Desarrollo

TEXTO | Javier Rico

REPORTAJE

Page 5: revista360_n7

n 07 • 2015 > 76 > n 07 • 2015

E l Overseas Development Institute (ODI), la-boratorio de ideas orientado al desarrollo sostenible en su más amplia acepción (social,

ambiental y económica), ha sido una de las primeras instituciones en exponer en qué situación de partida y de llegada nos encontramos para cumplir con los 17 ODS y sus 169 metas, también conocidos como Agenda 2030. Para afrontarlos, propone como receta reformas en algunos casos y revolución e incluso marcha atrás completa de las políticas actuales. La principal conclu-sión de su informe, Proyectando el progreso: Alcanzar los ODS en 2030, es contundente: “Si no se realiza un mayor esfuerzo no se alcanzará ninguno de los objeti-vos y metas examinados”.

La conclusión puede encerrar su trampa, ya que el ODI solo ha analizado una meta por objetivo, la más sig-nificativa de cada uno; pero también es evidente que sin alcanzar esa meta tan crucial no se cumplirá el objetivo al que pertenece. Desde Manos Unidas, una ONG que participó activamente durante la movilización social que acompañó del 25 al 27 de septiembre a la Cumbre de Nueva York de la ONU que aprobó la Agenda 2030, advierten dónde está uno de los talones de Aquiles de esta: “Persiste un modelo de desarrollo basado en el crecimiento económico como pilar fundamental, some-tiendo a la dimensión económica la social y la ecológica, lo que es contrario al desarrollo sostenible”.

Quizá por este motivo el informe del ODI pronos-tique que una de la metas más fáciles de alcanzar (ODS 8) –eso sí, aplicando algunas reformas– sea la de “mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos desarro-llados”. Con reformas también se alcanzará la segunda meta del ODS 15, detener la deforestación; y la prime-ra del ODS 1, “erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares al día”.

Esta última será posiblemente una de las más fáciles, y obligadas, de lograr, ya que parte con la ventaja de ser el objetivo mejor cumplido de los anteriores ODM.

Entre 1990 y 2015 la pobreza extrema se ha reducido en más de la mitad, de 1.900 a 836 millones de per-sonas. La extensión de la enseñanza primaria univer-sal, principalmente entre las niñas, la reducción de la mortalidad infantil y el acceso a tratamientos para combatir el sida también figuran como los objetivos de la agenda anterior mejor cumplidos en el balance que presentó la ONU en Nueva York.

REPORTAJE

rsc.dkvseguros.com

Desde la SOCIEDAD CIVIL se exige un mayor CUESTIONAMIENTO del ACTUAL MODELO de desarrollo

Page 6: revista360_n7

n 07 • 2015 > 98 > n 07 • 2015 rsc.dkvseguros.com

Sin embargo, sin restar importancia a estos logros y a la intención de alcanzar los nuevos, desde la sociedad ci-vil se exige un mayor cuestionamiento del actual modelo de desarrollo; de ahí que en Nueva York se promoviera la etiqueta #ImperativeToChange en las redes sociales pa-ra apoyar un manifiesto que recordaba que “responder a las crisis nos demanda reconocer y abordar las limitacio-nes, las brechas y las inconsistencias de los ODS”.

Soledad Suárez, presidenta de Manos Unidas en Es-paña, además de activistas reconocidos como Susan George, Bill McKibben (350.org), Kumi Naidoo (di-rector ejecutivo de Greenpeace Internacional) y medio centenar más de personas vinculadas a ONG, institu-ciones públicas e incluso gobiernos, firman un docu-mento en el que recalcan que “los ODS no superan las contradicciones del sistema actual: buscan la harmo-nía con la naturaleza al mismo tiempo que priorizan el crecimiento sostenido de todas las naciones”.

El manifiesto, que se inspira en buena parte en la encíclica Laudato si del papa Francisco y su llamada a la “conversión ecológica”, incide en la necesaria inte-gración ambiental, social y económica de los objetivos. Según están planteados, consideran que “implican una competencia constante por los recursos naturales limitados y, por consiguiente, aumentan las emisiones de gases de efecto invernadero; y no confrontan las re-glas injustas del sistema financiero, de impuestos, de comercio y de inversión a nivel global, paso esencial para hacer realidad la transformación estructural que necesitamos para abordar las causas fundamentales de la pobreza y la desigualdad”. “¡Necesitamos ser más ambiciosos en estas áreas críticas para una transfor-mación real de nuestro mundo!”, concluyen.

Desde la Agencia Española de Cooperación Interna-cional para el Desarrollo (Aecid) resaltan precisamente la ambición de los ODS, “porque tratan de dar solución a los mayores problemas de la población internacional con un fin claro, la erradicación de la pobreza, cuando los ODM simplemente hablaban de mitigación”. La Aecid añade que “incluyen un fuerte componente medioam-biental, con hasta seis objetivos relacionados, que plan-tea el cuidado del planeta como límite para el desarrollo

REPORTAJE

España DEBE REBAJAR a menos de 5 millones el NÚMERO de PERSONAS en RIESGO DE POBREZA para 2030

Page 7: revista360_n7

n 07 • 2015 > 1110 > n 07 • 2015

y la prosperidad económica”. Manos Unidas valora tam-bién esa mayor ambición, cuantitativa y cualitativa, con respecto a los ODM, y que “por primera vez confluyen desarrollo y medio ambiente, entendiendo que pobreza y sostenibilidad van necesariamente unidas”.

En el trabajo del Overseas Development Institute des-tacan precisamente, en lo negativo, las metas más vin-culadas a la conservación y protección de los recursos naturales. Consideran que se debe revertir completa-mente la tendencia actual para “disminuir de manera

sustancial la generación de desechos mediante políticas de prevención, reducción, reciclaje y reutilización” (me-ta 5 del ODS 12); “incorporar medidas relativas al cam-bio climático en las políticas, estrategias y planes nacio-nales” (meta 2 del ODS 13); y “gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros con miras a evitar efectos nocivos importantes” (meta 2 del ODS 14).

Un objetivo que también tiene un fuerte componen-te ambiental es el 11: lograr ciudades y comunidades

más sostenibles, inclusivas y seguras. En este caso hay que hacer todo lo contrario de lo que se ha hecho has-ta ahora si se quiere alcanzar su meta 1: “asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales”. Y lo mismo ocurre con uno de los objetivos (ODS 10) que ha quedado especialmente tocado por la actual crisis, la desigualdad social, y su primera meta: “lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional”.

“Para reducir la pobreza, algunas formas de desigual-dad son más importantes que otras, como la desigual-dad en la distribución de bienes, en especial la tierra, el capital humano y el financiero y el acceso a bienes públicos, como la infraestructura rural”, afirman Vani S. Kulkarni, del Departamento de Sociología de la Uni-

versidad de Pensilvania, y Raghav Gaiha, del progra-ma global de envejecimiento de la Facultad de Salud Pública de Harvard, en un artículo sobre la aplicación de los ODS publicado en el portal de IPSNoticas.

En España, dos ONG con implantación internacional, Unicef y Oxfam Intermon, no han sido menos críticas y exigentes con el papel que debe jugar nuestro país. La exigencia procede por el mal punto de partida que pre-sentamos: “La recesión económica y las medidas adop-tadas para hacerle frente han castigado duramente a la sociedad española, siendo una de las manifestaciones más agudas el incremento de la pobreza y de la vulne-rabilidad, que en 2014 afectaba a un 29,2% de la pobla-ción española y a un 35% de los menores de 18 años”.

Sin salir de la desigualdad y del ODS 10, un informe de ambas ONG recuerda que “en España, desde la llega-da de la crisis la desigualdad ha aumentado como resul-tado, sobre todo, de la masiva pérdida de empleo”, por lo que piden llegar a 2030 con un equilibrio entre los ingresos del 10% más rico de la población y el 40% más pobre. ¿Cómo? Con la siguiente medida: “Aumentar la presión fiscal efectiva de las rentas más altas y de las grandes empresas, reformar el impuesto de sociedades, legislar contra la evasión fiscal y garantizar un salario digno y la reducción de las diferencias salariales”.

Desde la Aecid defienden que “la erradicación de la pobreza, la disminución de las desigualdades, la soste-nibilidad en todas sus dimensiones y un enfoque inte-grado de derechos humanos y de género son las priori-dades españolas y han constituido las líneas rojas que España ha defendido en las negociaciones para llevar adelante este acuerdo histórico y necesario, cuyo fin último es velar por el bienestar de la población mun-dial en un planeta sano y sostenible”. ••

REPORTAJE

rsc.dkvseguros.com

MÁS INFORMACIÓN EN:• Informe Proyectando el progreso: Alcanzar los ODS en 2030 del Overseas

Development Institute: www.odi.org/publications/9895-sdgs-progress-scorecard-projecting-2030-development-goals

• Manos Unidas y el desarrollo sostenible: www.manosunidas.org/etiquetas/desarrollo-sostenible

• Informe España frente a los retos de la Agenda de Desarrollo Sostenible de Unicef y Oxfam Intermon: https://www.unicef.es/actualidad-documentacion/publicaciones/espana-frente-los-retos-de-la-agenda-de-desarrollo-sostenib-0

| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |

| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | |

Entre 1990 y 2015 la POBREZA extrema SE HA REDUCIDO en más de la mitad

Page 8: revista360_n7

n 07 • 2015 > 1312 > n 07 • 2015

Los profesores son las verdaderas fuerzas del cambio, aunque naden a contracorriente de un sistema educativo que les desprecia. Así lo cree el filósofo, escritor y pedagogo José Antonio Marina, que nos recibe en la sede de la Universidad de Padres, un centro de investigación que él mismo fundó en 2008 con el propósito de impulsar una “movilización educativa” que involucre a toda la sociedad. Porque solo en el marco de la convivencia puede resultar efectiva la ardua tarea de mejorar la educación.

rsc.dkvseguros.com

ENTREVISTA

Entrevista a José Antonio MarinaFundador y director de la Universidad de Padres

“CuandohablamosDE

asignatura teórica”

éticano hablamos de una

Page 9: revista360_n7

rsc.dkvseguros.com14 > n 07 • 2015

360: ¿Cuáles son los objetivos de la Universidad de Padres?J.A.M: Facilitar a los padres la tarea de educar a los hijos e informarles de aquello que está pasando en el mundo educativo y de cómo pueden aprovechar las oportunidades para ofrecérselas a sus hijos. No solo estamos hablando de ayudar en la primera infancia, sino en toda la adolescencia, a tomar decisiones que para el futuro van a tener importancia. Hemos entra-do en la sociedad del aprendizaje y todos, incluidos los padres, tenemos que estar aprendiendo continua-mente. Queremos que se den cuenta de que aquellas cosas que les explicamos para que las apliquen a sus hijos también les sirven a ellos mismos. En un mun-do tan cambiante, aprender es el recurso que tiene la inteligencia para adaptarse al ambiente. Cuando el ambiente era muy estable, el periodo de adaptación era corto. Todas las grandes compañías están ahora preocupadas por este asunto. Por eso ha aparecido un cargo muy atractivo: el chief learning officer, el direc-tor general de aprendizaje.

360: ¿Cuál es el estado de la educación en España?J.A.M: Paralizado. No tenemos un sistema educativo desastroso, tenemos un sistema educativo mediocre. Todas las mediciones internacionales dicen que esta-mos hacia la mitad, pero el problema es que no avan-zamos, estamos estancados, y no es por falta de dine-ro, sino de gestión. No hemos sabido nunca gestionar bien la educación.

360: ¿Cree que llegará algún día ese pacto de Esta-do por la educación con el que a todos –gobiernos y oposición– se les ha llenado siempre la boca?J.A.M: Desde el siglo XIX –porque no es una cosa de ahora– la educación en España está muy ideologiza-da, por cuestiones religiosas, políticas, económicas... Todo el mundo ha querido utilizar la escuela con un fin propio. Eso significa que es muy difícil llegar a un pacto. En segundo lugar, precisamente porque no se ha hecho un pacto, todo el mundo maneja la idea de un pacto como una jaculatoria. Un pacto, de entrada, no

resuelve nada; solo marca unas reglas del juego para no deshacerse unos a otros. Y luego viene la pregun-ta de quién tendría que estar en el pacto: si son solo las fuerzas políticas o si son las fuerzas políticas y los agentes sociales. Habría que empezarlo desde abajo, porque toda la sociedad española debería sentirse im-plicada en ese pacto.

360: ¿Qué papel tienen las nuevas tecnologías den-tro y fuera de las aulas?J.A.M: Las tecnologías están cambiando la forma de relacionarnos e influyendo en nuestra vida personal, familiar y laboral. La pregunta es si estamos utilizando las tecnologías lo suficientemente bien en la escuela. Acaba de presentarse un estudio de la OCDE que dice que los resultados no mejoran aun introduciendo mu-cha carga tecnológica. Nosotros creemos que se está utilizando la tecnología únicamente para buscar infor-mación, y los ordenadores tienen más información de

la que podemos procesar; lo que tenemos es que saber introducir las tecnologías dentro del mismo proceso de aprendizaje. Espero que en los próximos años haya una reformulación pedagógica del uso de las tecnolo-gías. Las nuevas tecnologías nos permiten personalizar mucho la enseñanza. Hay alumnos que van más lento y otros más rápido, y un profesor tiene que amoldarse

a una de las velocidades. Pero con los nuevos progra-mas tecnológicos se puede adaptar a la velocidad que lleve cada alumno. También es importante recordar que un ordenador no es sustituto de un libro. Qué más da que uses o no el ordenador si es para conectarte a la Biblioteca Nacional. Puede sonar algo ofensivo, pero siempre digo que un burro conectado a Internet sigue siendo un burro.

360: La inteligencia colectiva ¿no es un concepto que homogeniza?

J.A.M: Hoy todo se hace en red, pero hay redes inteli-gentes y hay redes estúpidas. Las redes que se organizan para un proyecto concreto, por ejemplo, son fantásticas, porque permiten que muchas personas colaboren en ese proyecto con una fluidez enorme. Otras son para mo-vilizar, que también son muy interesantes. Y otras son redes de comunicación que surgen de la colaboración; el caso más espectacular es la Wikipedia: la misma red es un producto creativo y allí se construye un corpus de trabajo que permite que muchas personas participen en un proyecto común. Sin embargo, el uso que algunas personas dan a Twitter, por ejemplo, no sirve para nada, solo atonta a la gente. Por eso nos encontramos con tan-tos disparates dichos en Twitter, porque se está usando una red social de una forma muy estupidizante. No ten-dría por qué ser así, claro. Una red social es una red de carreteras, por donde pueden ir conductores suicidas o las ambulancias que les van a salvar.

360: ¿Cómo puede transmitirse a los alumnos la im-portancia de la ética empresarial?J.A.M: Primero tienen que aprender sobre la ética en general, porque la ética empresarial no es una éti-ca especial. Otra cosa es que las empresas ya tengan una deontología especial. Lo importante es que todo el mundo se dé cuenta de que debemos desempeñar-nos en el nivel ético de una convivencia que sea lo más grata posible, porque tanto en la vida privada como en la vida corporativa la ética es necesaria. Todo el mundo insiste en la importancia económica que tiene la confianza para la mayoría de las empresas. Cuando la confianza se quiebra –con la corrupción, por ejem-plo– se da una alteración ética. A todos nos interesa fortalecer el nivel ético de una sociedad, y eso permite también un mejor funcionamiento de las estructuras económicas. Una parte importante de principios que nos pueden parecer económicos son principios de tipo ético. ¿Por qué tenemos en todos los países democrá-ticos una ley contra el monopolio, cuando el mercado no dice ‘no’ al monopolio? ¿De dónde viene esa nece-sidad? De la protección ética del cliente, no del meca-nismo del mercado. Son leyes éticas, no económicas.

ENTREVISTA

“Si queremos que el mundo se mantenga, lo único rentable es la ética”

n 07 • 2015 > 15

Page 10: revista360_n7

n 07 • 2015 > 17

Hay leyes que protegen la desigualdad del contrato, porque se considera que una parte es más débil que la otra. Un ejemplo es el contrato laboral, que intenta proteger al trabajador. Está regido por leyes éticas y no estrictamente por leyes de la competencia económica. Por eso la teoría general del contrato fue un progre-so. El capital social de una comunidad depende de los valores éticos con los que está funcionando. Cuando no funcionan bien, antes o después, todos resultamos perjudicados.

360: ¿Cree que en las escuelas de negocios se está teniendo lo suficientemente en cuenta la formación de directivos?J.A.M: Todas tienen una asignatura de ética empresa-rial, pero es una especie de asignatura de tercera cate-goría, que no la fundamentan con la suficiente contun-dencia. También en el resto de los sistemas educativos hay una tendencia a pensar que queda bien eso de la ética, pero lo abordan con cierta ñoñería. ¿Cómo no vamos a decir que ser bueno está bien? La enseñanza de la ética debe ser muy dramática: o vivimos bajo un régimen ético o vivimos bajo la ley de la selva. Todos

tenemos intereses, pero sabemos que hay otra serie de obligaciones con los demás. Por eso buscamos

un sistema que defienda el derecho. Las empre-sas, que son personas jurídicas, tienen la mis-

ma responsabilidad que las personas físicas; claro que tienen que mirar por su beneficio, pero también tienen responsabilidades respecto a la sociedad. Se trata de bus-car el bienestar personal, cumplir con las obligaciones legales y comportarse con los demás de una manera justa y soli-daria, para humanizar la convivencia. Igual que se considera una competen-cia básica aprender a emprender, otra es aprender a convivir. Un reto todavía

pendiente es unir a las grandes empresas del mundo para que se conviertan también en líderes so-ciales. Las empresas son una con-centración de talento, que produ-cen beneficio para ellas y para la sociedad.

360: La ética ¿es rentable?J.A.M: La ética es rentable para personas o instituciones que quie-ren mantenerse en el tiempo, pero la falta de ética es muy rentable puntualmente. Para el especula-dor, o para el corrupto, la falta de ética puede ser rentabilísima, eso sí, por poco tiempo. Si queremos que el mundo se mantenga, lo único rentable es la ética.

360: Con la crisis migratoria, ¿a Europa se le han vis-to las vergüenzas?J.A.M: Hay que reconocer la gravedad del problema, y su difícil solución. Europa ha reaccionado con mu-chísimo retraso. Y España también es Europa. Hemos actuado con cierta impostura: decimos que los refu-giados están protegidos por el derecho internacional y hay que acogerlos, pero ¿qué pasó con Ruanda, con la guerra civil, donde murieron dos millones de per-sonas? ¿Por qué no hicimos nada? ¿Qué pasa con la gente que viene porque se está muriendo de hambre? Qué más da que vengan porque les persiga un enemigo o porque no tengan qué comer. ¿Qué pasa con el he-cho de que haya zonas del mundo que son muy ricas y zonas donde están viviendo en extrema necesidad y que, por tanto, van a quererse acercar al otro mundo? Lo que ha pasado con la crisis de Siria es que la ava-lancha ha sido ya incontenible, y en ese momento han visto que tenían que tomarlo en serio. Intentar reducir los motivos de esa emigración es la única solución: en unos casos es la guerra y en otros casos es la pobreza o la tiranía. No hemos sabido hacerlo; hay inmigrantes que tiran el pasaporte porque tenerlo no es la mejor

manera de protegerse. Lo hemos hecho muy mal y mucho me temo que vamos a seguir así hasta que no tengamos un plan para evitar las causas. Es muy desasosegan-te. Es verdad que es un problema mundial, pero tenemos medios para poder hacerle frente. Todos los datos que nos da la FAO, por ejemplo, demuestran que se pro-duce la cantidad suficiente de alimentos como para poder ali-mentar a toda la población. Pero el desequilibrio llega al punto de que en unos países se mueren de

hambre mientras en otros destruyen los alimentos para mantener los precios. ¿No habría una forma de tratar esto de una manera inteligente y ética? No es cuestión de medios, es cuestión de gestionar esos medios. Los problemas tienen solución, pero es importante mar-carse un plazo para conseguirla.

360: La educación en valores como la solidaridad, el universalismo o la inclusión, ¿podría ayudarnos a cambiar nuestro modo de ver al otro, desde la per-sona con discapacidad hasta el refugiado sirio?J.A.M: Cuando hablamos de ética no hablamos de una asignatura teórica; se trata de cómo eso se lleva a la vida. Nunca ha habido educación en valores, sino enseñanza en virtudes. La educación en valores es un invento mo-derno para no tenerse que comprometer con las cosas prácticas. Las virtudes son hábitos psicológicos que lle-van a la acción y que están dirigidos a la aplicación de valores. Cuando una persona tiene la virtud de la justi-cia, no es que sepa lo que es justo, es que se ha acostum-brado a actuar regido por unos valores. No se trata de aprender los conceptos de justicia, compasión o solida-ridad; se trata de que las personas adquieran el hábito de buscar la justicia, ser compasivas y ser solidarias. Las estructuras psicológicas son lo único que enlaza con la acción. Es igual que fumar. Según Aristóteles, la ética es el estudio de las virtudes necesarias para ser feliz. ••

rsc.dkvseguros.com

ENTREVISTA

16 > n 07 • 2015

“En España hemos reaccionado con cierta impostura a la crisis migratoria”

Page 11: revista360_n7

rsc.dkvseguros.com n 07 • 2015 > 1918 > n 07 • 2015

Detrás de cada consulta telefónica respondida desde DKV Seguros hay una persona de la Fun-dación DKV Integralia sobradamente capacitada para atender al cliente. Su discapacidad no es, en absoluto, un obstáculo para llevar a cabo su fun-ción con profesionalidad. Los datos avalan la ga-rantía de éxito: el 94% de los clientes está satis-fecho o muy satisfecho con la atención recibida.

l 9 de febrero del año 2000, la Fundación DKV Integralia atendía su pri-

mera llamada. No era fácil imaginar que, quince años después, este pro-yecto empresarial pionero nacido en el seno de DKV con tan solo nueve empleados –protagonistas de lo que en su día consideraban un sueño– estaría hoy formado por 322.

Abrir puertas para la inserción laboral y social de las personas con discapacidad. Esa es la voca-ción con la que nació la iniciativa

Fontrodona, profesor de Ética de la escuela de negocios IESE. La guía sobre la Fundación DKV Integralia Factores críticos de éxito que el pro-pio IESE elaboró en 2013, ya indi-caba su gran potencial social. “La Fundación DKV Integralia ocupa la primera posición en el ranking de compañías de asistencia sanitaria en calidad de respuesta telefónica y la sexta posición en el ranking del total de más de 70 compañías anali-zadas”, apuntaba el estudio.

Según el profesor Fontrodona, “que las empresas sean éticas no sig-nifica, ni mucho menos, la renuncia

a su éxito empresarial. La Funda-ción DKV Integralia es un magnífico ejemplo de que ética, compromiso y excelencia empresarial van de la mano y constituyen los cimientos de ese cambio en la sociedad”.

“Realmente, no se trata de aportar cantidades de dinero, sino de traba-jar de otra manera, es decir, repen-sar la forma que tenemos de hacer negocios buscando las contribucio-nes positivas y el valor compartido. Hay que pedir la implicación de los grupos de interés y de los emplea-dos y canalizar esa energía”, apunta el consejero delegado de DKV, Josep Santacreu. ••

La Fundación

cumple

AÑOS

DKV

“Hay cierto recelo en las empresas a la hora de depositar la confianza en los discapacitados. Creen erró-neamente que tienen capacidades limitadas, cuando lo que necesitan es otro tipo de apoyo”, afirma Silvia Vílchez, colaboradora en gestión de personas. De hecho, un 63% de las personas con discapacidad en edad laboral en España no tiene trabajo, según los últimos datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

Las cifras se topan con la expe-riencia de Integralia. Al índice de satisfacción del cliente se une la tasa de absentismo que, mientras en el sector se sitúa en un 10%, en la Fun-dación baja hasta el 6%. Además, la rotación en esta industria es del 23% y, en la Fundación, del 10%. “No es dar horas, es atender al pa-ciente”, afirma Mariona Buxadé, del Instituto Nacional de Retina.

“Hay cosas que te abren los ojos. Cuando visité el centro de El Prat y vi que había un trabajador sin bra-zos para el que habían adaptado un puesto de trabajo entendí la filo-sofía de Integralia”, comenta Joan

BUENAS PRÁCTICAS

15Integralia

y la que mantiene desde entonces. Su éxito ha provocado que su fór-mula se exporte: la Fundación ha crecido hasta sumar siete sedes en España en el entorno hospitalario y asistencial (El Prat, Madrid, De-nia, Jerez, Badajoz, Zaragoza y San Fernando). El de Prat de Llobregat (Barcelona), el primero que abrió sus puertas, se ha convertido en el primer centro de atención al cliente de Europa gestionado íntegramen-te por personas con discapacidad. Además, la Fundación está desarro-llando cuatro proyectos internacio-nales en Polonia, Perú, Colombia y la India, y ha puesto en funciona-miento una escuela propia y una escuela de emprendedores.

La trayectoria de la Fundación deja resultados tangibles: a lo largo de estos quince años de vida, Inte-gralia ha facilitado la inserción al mundo laboral de más de 900 per-sonas, tanto a nivel nacional como internacional, siendo más de 1.500 las que se han beneficiado de sus servicios, todas ellas afectadas por discapacidades físicas graves, como lesiones medulares, paraplejias y tetraplejias; o por enfermedades de-generativas, como la esclerosis múl-tiple o la diabetes crónica.

“Es el proyecto más importante, y el más querido por todos los em-pleados de DKV; del que más orgu-llosos nos sentimos”, sostiene Josep Santacreu, consejero delegado de la compañía. “Nace de nuestro com-promiso con la Responsabilidad Em-presarial y nos ha convertido en la empresa española con mayor cuota de personas empleadas con discapa-cidad: el 22% de la plantilla”, señala.

Integralia ha dado la vuelta al con-cepto de discapacidad y ha demos-trado cómo la rentabilidad y el im-pacto social positivo van de la mano.

E

TEXTO | Marta H. VázquezDKV es la empresa española con mayor cuota de personas empleadas con discapacidad: el 22% de la plantilla

La Fundación DKV Integralia ha cumplido 15 años ofreciendo expectativas y una segunda oportunidad a personas con discapacidad. Para celebrarlo, el Museo del Traje de Madrid acoge en noviembre el estreno del documental Yo elijo trabajar, que refleja el sentido y la razón de ser de Integralia a través de los testimonios de algunos de sus empleados.

Page 12: revista360_n7

n 07 • 2015 > 2120 > n 07 • 2015 rsc.dkvseguros.com

REPORTAJE

El deporte está de moda en España. Desde hace unos años, ya no es percibido como ese escenario al que la mayoría asiste como espectador y solo unos pocos participan. También se aleja de la concepción exclusiva de competir. Hoy, el deporte implica un estilo de vida, una herramienta de socialización y una fuente de beneficios para la salud física y mental.

TEXTO | Laura Zamarriego

deporteLa fiebre

DEL

© T

HO

MA

S B

.

Page 13: revista360_n7

rsc.dkvseguros.com n 07 • 2015 > 2322 > n 07 • 2015

T enemos un remedio inmediato, seguro y ajus-tado para algunos de los principales riesgos de la salud. Es gratis. Funciona para ricos y po-

bres, hombres y mujeres, jóvenes y mayores. Es la acti-vidad física”, exclamó la política noruega Gro Harlem Brundtland cuando era directora general de la OMS.

Durante las últimas dos décadas se ha podido pre-senciar un proceso de “deportivización” de la pobla-ción. Sin embargo, entre los contrasentidos que com-porta la sociedad moderna el deporte no iba a ser una excepción. A la vez que se derribaban unas barreras, emergían otras: la falta de ejercicio físico –en parte de-

bida a la disminución del uso de fuerza en el lugar de trabajo–, la propagación de las dietas altas en calorías, una mayor ingesta de sustancias tóxicas y el predomi-nio de lo que se ha denominado “ocio pasivo” –vincu-lado sobre todo al uso de las nuevas tecnologías– están relacionados, nada menos, que con la primera causa de mortalidad en los países desarrollados.

Solo en España, las enfermedades cardio y cerebro-vasculares provocan alrededor de 120.000 muertes al año (un 96% más que las ocasionadas por accidentes de tráfico), según datos ofrecidos por el INE. Un ma-yor consumo de altos niveles de azúcares refinados y

grasas trans contenidas en la bollería industrial, los snacks o la comida “basura” es, sin duda, un elemento clave, pero no menos nocivo que la adquisición de há-bitos sedentarios. La propia OMS declaró en 2013 que el sedentarismo es uno de los cuatro factores con ma-yor impacto sobre la salud. Estima que aproximada-mente 3,2 millones de defunciones al año se deben a la inactividad física. Además, un 80% de los cánceres que se padecen en el primer mundo están directamen-te relacionados con el hecho de llevar una vida pasiva y comer mucho y mal. La consultoría European Heart Network (EHN) ha realizado un ranking de los países europeos con el mayor índice de sedentarismo, y Es-paña ostenta el cuarto puesto. Un 42% de la pobla-ción mayor de 18 años confiesa “vivir sentado” toda la semana, frente al 6% de Suecia o al 7% de Finlandia. Un fenómeno que se ha convertido, en palabras de la nutricionista Virginia Gómez, en el tabaquismo de nuestra generación.

De hecho, el sendentarismo es la principal causa de obesidad, por encima de los excesos en la alimenta-ción, según una investigación del Centro de Estudios Sociosanitarios de la Universidad de Castilla-La Man-cha. El doctor Vicente Martínez Vizcaíno, quien diri-giera el estudio, comprobó que los niños más delgados son precisamente los que más comen: ingieren más hi-dratos de carbono y hasta 200 calorías más al día que los niños con sobrepeso. “La expresión de los genes re-

lacionados con la obesidad se puede modificar a través de la actividad física. Además, la actividad física en los niños puede diferenciar células madre pluripotencia-les a masa magra y así aumentar el metabolismo basal, es decir, el consumo de energía del organismo, de por vida”, explica. Tan solo a los 6 años ya hay una parte de sobrepeso o de bajo peso definida, que viene deter-minada por la conducta física llevada a cabo hasta esa edad. En clase o en la oficina, frente a los libros o frente a aparatos tecnológicos. En efecto, tanto niños como adultos pasan gran parte del día sentados.

CuesTión de eduCaCiónCon todo, el deporte ha ido poco a poco integrán-

dose en las escuelas, abandonando la condición de “extraescolar” y generalizándose en los centros públi-cos –cuando hace algunas décadas se trataba de una oferta casi única de la educación privada–. La impor-tancia del deporte como vértebra del proceso educa-tivo no debe darse por descontada. Así lo sostienen maestros de Educación Física como Jordi Puig i Vol-tas, también doctor en Pedagogía. “El deporte escolar

REPORTAJE

EL SEDENTARISMO ES RESPONSABLE DE MÁS DE TRES MILLONES DE MUERTES AL AÑO, SEGÚN LA OMS

© JO

HN

R. P

ERR

Y

© M

IKE

FOST

ER

Page 14: revista360_n7

es un elemento importante en el desarrollo de com-petencias comunicativas, culturales y artísticas, en autonomía e iniciativa personal”, afirma. Margarita Alonso, directora de la Fundación IE Business School, tiene claro que “la competición en deportes de equipo

tiempo que los expertos consideran recomendable en dicha franja de edad. Sin embargo, en el caso de las chicas el índice no llega ni al 14%. La distinción de deportes “para chicas” y “para chicos” también coarta la libre decisión de unas y de otros. “Cada vez que a una niña le decimos que no juegue al fútbol porque no es femenino, le estamos cerrando una puerta a que aprenda a hacer networking, a trabajar en equipo, a tener ambición o a delegar. Todas ellas característi-cas del liderazgo”, indica Alonso. “Luego, las mujeres están desesperadas por cumplir el canon de la donce-llez, y los hombres están desesperados con el triatlón, la bici y el ironman. Para ellos es especialmente com-plejo, pues en nuestra cultura su productividad está muy ligada a la masculinidad”.

El sexismo en los deportes también se manifiesta en las brechas salariales, en la escasa financiación a clu-

bes femeninos, en los prejuicios sobre las competen-cias de las mujeres y en su infrarrepresentación en las instituciones deportivas. Tanto es así que de los 106 Comités Olímpicos Nacionales solo cinco están presi-didos por mujeres. La cobertura que dan los medios de comunicación tampoco ayuda: de acuerdo con un estudio de Women's Sport and Fitness Foundation, solo el 5% de la cobertura deportiva es para depor-tes femeninos. Muchos son los datos llamativos: por ejemplo, no fue hasta 1996 cuando se fabricó el pri-mer guante de béisbol para mujeres (que lanzó al mer-cado la empresa Spalding). Más cercano en el tiem-po es el hecho de que el Royal and Ancient Golf Club de Escocia mantuviera su prohibición de jugar a las mujeres hasta el Open Championship de 2005. O que hasta 2007 Wimbledon ofreciera un premio de menor cuantía económica a las tenistas femeninas.

REPORTAJE

rsc.dkvseguros.com

desde la infancia enseña a compatibilizar agendas, a desarrollar y mantener amistades, a la resistencia an-te el fracaso y al deseo de mejora continua. También se aprende a separar el juego de la amistad, ya que las cosas del campo se quedan en el campo”.

Sabemos que el deporte proporciona enormes ven-tajas psíquicas derivadas del bienestar físico, como la reducción del estrés o la mejora de la autoestima. Por tanto, las incertidumbres propias de la adolescencia durante la constitución de la personalidad obligan a que parte del esfuerzo educativo se dirija a promo-cionar la salud mental. Alonso pone el foco en la si-tuación de las niñas, sobre las que recaen arraigados estereotipos acerca de lo que conocemos como “femi-nidad”. Los datos responden a esta construcción so-cial: solo el 28,6% de los chicos en edad escolar rea-lizan al menos 60 minutos de actividad física al día,

SOLO CINCO DE LOS 106 COMITÉS OLÍMPICOS NACIONALES ESTÁN PRESIDIDOS POR MUJERES

© M

IKE

BA

IRD

n 07 • 2015 > 2524 > n 07 • 2015

Page 15: revista360_n7

Lejos de las grandes esferas y del ámbito institucio-nal, asistimos a una indudable revolución del depor-te, que viene acompañada de una irrupción de nuevas actividades no excluyentes por motivos de edad, ni de género ni de condición social. El running es el ejemplo por excelencia. Y es que los runners ya forman parte del paisaje urbano en cualquier rincón del planeta. Un fenómeno ligado al surgimiento de nuevas modas, pero también al convencimiento de que deporte es si-nónimo de salud. Frente al consumo de energía que supone una jornada laboral, nada mejor que terminar el día desgastando las zapatillas. Al ser un deporte que está al alcance de todos y que puede practicarse en

REPORTAJE

cualquier espacio abierto, cada vez más gente se lan-za al asfalto. Los beneficios que aporta al organismo son incalculables. Hasta ahora se pensaba que la masa muscular se iba perdiendo a partir de una determina-da edad. Pero la Universidad de Illinois desmontó la teoría; demostró que el ejercicio, y en concreto correr, acelera el proceso de regeneración de células para crear nuevo músculo. Además, fortalece los huesos, estimula el cerebro y reduce el estrés. Otra investiga-ción, en este caso la Universidad de Gotemburgo, en Suecia, reveló que aquellas personas que sufrían mi-grañas redujeron esos episodios cuando se sometieron a la rutina de salir a correr cuarenta minutos, tres días por semana, durante tres meses.

¿ConTraindiCaCiones?Para entender el éxito del running, impulsado tam-

bién por los maratones organizados por empresas o centros municipales, basta con entender una aspira-ción tan antigua como sana: la superación personal. “En un mundo que cada vez cambia más deprisa, pare-ce que todo y todos nos quedamos obsoletos ensegui-da. Estamos obsesionados por no envejecer; por eso el deporte se ha convertido en el elixir de la eterna juven-tud”, añade Margarita Alonso, de IE Business School.

Pero, ¿existen límites en la práctica de ejercicio físi-co? “No hay contraindicaciones, siempre existen pre-cauciones. Pero no es como un fármaco: nadie tiene alergia al ejercicio”, afirma Alejandro Lucía, catedráti-co de Fisiología de la Universidad Europea de Madrid. Asegura que no existe el deporte perfecto, sino el más adecuado para cada uno, y recuerda que el deporte también significa disfrutar. El entrenador personal Marcos Flórez, licenciado en INEF y promotor de la web estarenforma.com, advierte de que la actividad física de cualquier persona debería incluir tres vérti-ces: cardiovascular, fuerza y flexibilidad. “El primero puede ser nadar, correr, montar en bicicleta, saltar a la comba, patinar... La fuerza consiste en trabajar los músculos contra una resistencia, que puede ser lo que pesa el cuerpo, una banda elástica, mancuernas… Sir-ve para mejorar el tono muscular y ayuda al aparato

locomotor. Por último, la flexibilidad mejora la movi-lidad del eje que une músculo, tendón, articulación y hueso, ayuda a regenerarlo y contribuye a su longitud máxima”, explica.

Los expertos coinciden en que los límites a la hora de hacer deporte son difíciles de precisar, porque va-rían en función de cada persona. Eso sí, iniciarse en el ejercicio es tan importante para la salud como hacer-lo sin prisas. En vista a los altos niveles de sedentari-zación de la población, ven más prioritario concien-ciar a la gente de que, al menos, debe salir a caminar una hora diaria. En el caso de las personas mayores, empezar a correr después de los 60 no es recomenda-ble, pero sí continuar corriendo. Así lo corroboró una investigación realizada por la Universidad de Colora-do: las personas de más de 60 años que han corrido habitualmente durante décadas tienen una eficiencia energética como la de los veinteañeros, una mayor agilidad y, en consecuencia, una mejor calidad de vida. Las ventajas no acaban aquí. El entrenamiento mejora la salud cerebral, según la American Heart Association, que establece que la práctica de ejercicio durante la edad adulta puede retrasar la pérdida de volumen cerebral en la vejez. A esta conclusión se lle-gó tras analizar a cerca de 1.300 participantes: a los 41 años se les pasó un test de forma física y, al cum-plir los 60, se les hizo una resonancia magnética del cerebro y un test cognitivo. ¿El resultado? Aquellas personas con una peor forma física sufrían una ma-yor subida de la presión sanguínea y de la frecuencia cardíaca cuando se ponían a hacer deporte, y tenían menos tejido cerebral.

Si aún nos quedaban dudas sobre las gratificacio-nes del deporte, la Fundación Marcet pone la guinda al pastel. Esta escuela de fútbol presente en 25 países asegura que gracias a la actividad física, además de liberar tensiones, se generan endorfinas, que son las proteínas transmisoras del placer: las generadoras naturales de la felicidad, por lo que las personas de-portistas son más optimistas ante la vida. El deporte nos abre sus puertas. ¿Existen motivos para rechazar la invitación? ••

No coger el ascensor o bajarse una parada antes del lugar de trabajo son algunas de las alternativas más sencillas de aplicar para evitar la inactividad. Pasamos una gran parte de nuestro tiempo en el lugar de trabajo, por lo que algunas empresas han tomado las riendas en pro de la salud y el bienestar de los empleados, con el doble objetivo de mejorar el entorno laboral y la productividad. Concienciadas de los beneficios derivados del deporte, han desarrollado iniciativas para que los trabajadores puedan descargar sus energías incluso en la propia oficina. Es el caso de la compañía española Officegym, que ha diseñado una especie de correas que se adaptan a las sillas y permiten, en cualquier descanso, fortalecer la masa muscular. O de la compañía Salo (en Mineápolis, Estados Unidos), que ha instalado en una sala de conferencias cintas andadoras adaptadas a escritorios y ordenadores, que invitan a los participantes de la reunión a caminar mientras trabajan. También ha instalado mesas de ping-pong, donde poder desconectar en los descansos.

Trasladar el deporte a la oficina

LA COMPETICIÓN EN DEPORTES DE EQUIPO DESDE LA INFANCIA AYUDA A LA RESISTENCIA ANTE EL FRACASO

rsc.dkvseguros.com n 07 • 2015 > 2726 > n 07 • 2015

Page 16: revista360_n7

rsc.dkvseguros.com n 07 • 2015 > 2928 > n 07 • 2015

“La responsabilidad de ser responsable no puede quedar aislada y mucho menos sin cuantificar”. Para Ana Sainz, directora general de la Fundación SERES, el cambio cultural de las empresas hacia la responsabilidad social será doblemente exitoso si va unido al rigor de herramientas de medición sofisticadas.

LA RESPONSABILIDAD Social en la empresa, tal y como se entendía hace años, ha dejado paso de una manera muy determinante a un nuevo concepto de “responsable”, en absoluto ajeno al resto de la es-trategia de las compañías y con un eje claro, basado en la riqueza del valor compartido.

Así, la empresa DKV Seguros, des-de hace tiempo, está desarrollando un completo plan de generación de valor, absolutamente integrado en la gestión responsable y sostenible de su producto emblema: el seguro de salud.

La dirección general de la com-pañía y su alta dirección han apos-tado deliberadamente por un plan de salud en todo y para todos, por poner en marcha planes de preven-ción y sensibilización y por apadri-

rentable, bueno para la sociedad y también para el rendimiento de los intangibles de la marca.

Porque para que el cambio cultu-ral empresarial en materia de res-ponsabilidad sea un éxito, necesa-riamente ha de ir también unido al rigor de herramientas de medición serias e indicadores concisos del valor de la responsabilidad social y del valor compartido.

DKV Seguros pertenece al grupo de 118 empresas que integran la Fundación SERES. Todas ellas com-parten una misión: responder a base de compromiso, buenas prácticas y soluciones a impulsar el avance de toda la sociedad y hacer mejores empresas.

Nuestra razón de ser es aunar el conocimiento y la experiencia en relación con la gestión responsable y propiciar un espacio de encuen-tro entre empresas, un intercambio de ideas innovadoras que generen bienestar social y progreso. Este progreso debe ser con la empresa como agente y aliado. Su compro-miso con la sociedad forma parte de su estrategia de negocio y ayuda a construir una empresa más fuerte y una sociedad más sana. Sociedad y empresa son mutuamente depen-dientes.

Con este planteamiento, DKV Se-guros participa, junto con otras 31 empresas, y liderando el proyecto en 2015, en una de las herramien-tas de SERES: rsc2. Esta herramien-ta de medición provee a las empre-sas de una metodología de análisis

de proyectos de RSE, centrándose en su valor para la compañía y no únicamente para la sociedad.

El papel de los directivos pasa por definir e implantar la estrategia, escoger quién lo hace y con quién, identificar prioridades y avanzar en los objetivos comerciales mar-cados. Al mismo tiempo, deben atender a la regulación imperante, realizar las consultas necesarias a los grupos de interés, supervisar y controlar el desempeño y rendir cuentas ante los accionistas.

Además de todo esto, perfec-tamente identificable y medible, existe un valor intangible intrínse-co que no puede dejarse de lado y que representa el 80% del valor de

la empresa. A este indicador perte-nece la RSE y, cada vez más, analis-tas, clientes y opinión pública fijan sus ojos en la sostenibilidad de una compañía con su entorno.

La trayectoria de DKV en materia social viene marcada por su carác-ter innovador, por lo que la deci-sión de adoptar esta herramienta y metodología de medición que cata-liza e indica el valor de la responsa-bilidad social constituye su propio ADN y la necesidad de promover esta nueva cultura empresarial, imprescindible en el nuevo marco social del siglo XXI.

La responsabilidad de ser res-ponsable no puede quedar aislada y mucho menos sin cuantificar. El valor compartido significa que la sociedad y la empresa naveguen en la misma dirección. ••

RSE y valor compartido: una nueva cultura dela empresa

nar un modus operandi ecológico y medioambiental.

Todos los empleados de DKV han alineado y reenfocado su propia res-ponsabilidad para con ellos mismos, su entorno y los clientes. Con el fin, además, de plantear y promover ac-ciones que mejoren las condiciones de vida de las personas con discapa-cidad y problemas de salud crónica.

Valor para la empresaEl plan de Responsabilidad Social

de DKV tiene que ver con una nue-va cultura de empresa que no solo comparte valores intrínsecos con el quehacer diario de la compañía, sin que para ello sea necesario elabo-rar compartimentos estancos entre las diversas áreas, sino que supone una nueva visión desde la que DKV es consciente de obtener un valor

ANÁLISIS

“La trayectoria de DKV en materia social viene marcada por su carácter innovador”

Page 17: revista360_n7

rsc.dkvseguros.com n 07 • 2015 > 3130 > n 07 • 2015

BREVES

Desde 1990 se han perdido unos 129

millones de hectáreas de bosque –una superficie casi equivalente a la de Sudáfrica–, de acuerdo con la Evaluación de los recursos forestales mundiales 2015 (FRA), elaborada por la FAO. Las conclusiones reflejan, sin embargo, que en los últimos 25 años la tasa de deforestación neta mundial ha disminuido más de un 50%. Un dato que explica la disminución en más del 25% de las emisiones totales de carbono de los bosques entre 2001 y 2015. Además, la designación de nuevas áreas forestales para la conservación ha aumentado en unos 150 millones de hectáreas y los bosques en las áreas protegidas se han incrementado en más de 200 millones de hectáreas.

Cambia las cifras es el manifiesto que

han firmado más de 300 personalidades del ámbito científico, empresarial, cultural, periodístico, deportivo y artístico a favor de la visibilidad de las mujeres españolas en el campo de las ciencias, con el fin de que se reconozcan su labor y sus méritos. El programa L’Oreal-UNESCO For Women in Science ha celebrado su XV aniversario con esta proclama en la que denuncia que, a pesar de que el 30% de los investigadores sean mujeres, estas apenas ocupan el 20% de los puestos directivos en nuestro país y solo reciben el 18% de los galardones científicos.

5 personas mayores por cada 10 de

población activa. Este es el futuro que nos espera según el informe The EU in the world, que se ha elaborado desde Bruselas. Según las previsiones, la Unión Europea tendrá la tercera mayor tasa de dependencia de todos los países que conforman el G20 en 2060. El nivel de dependencia de la tercera edad, medida como el ratio entre el número de personas mayores de 65 años y el número de personas en edad de trabajar, se duplicará con respecto a 2012 y superará el 50%. Portugal, Grecia, España e Italia son las seis economías europeas (junto a Corea y Japón) que mantienen una pirámide poblacional a la baja y las que más resentirán las consecuencias del sobreenvejecimiento.

El trabajo de aquellos profesionales

sanitarios que emprenden proyectos sin ánimo de lucro ha sido, una vez más, reconocido por DKV a través de los II Premios DKV Medicina y Solidaridad. En esta segunda edición, se ha rendido homenaje a Cirujanos en Acción, Sonrisas de Bombay y a las doctoras María Teresa Benítez y Elvira Ferrer. “Tenemos la obligación de ser altavoces de la labor de aquellos médicos que hacen algo extraordinario”, señaló Josep Santacreu, consejero delegado de DKV, durante la entrega de premios.

Expr

ess La

deforestación se ralentiza a nivelmundial _

La tasa de dependencia de la UE se duplicará para 2060_Impulsando

a las mujeres en la ciencia _

La medicina y la solidaridad, puestas en valor por DKV_16 empresas

españolas en el Dow Jones Sustainability Index _

Con otros ojos: lucha contra la ceguera evitable _

En 25 años la tasa de deforestación ha disminuido más de un 50%

La exposición, de 34 fotografías, muestra la labor de la Fundación Ojos del Mundo

© M

AN

EL E

SCLU

SA

De un total de 3.000 empresas

analizadas (32 de ellas españolas), el Dow Jones Sustainability Index (DJSI) ha elegido 300 para que ocupen los primeros lugares en el ranking más prestigioso sobre empresas responsables. Este año, España se posiciona dentro del índice con 16, después de que Telefónica y Red Eléctrica se hayan unido a la lista. Abertis, Santander o Indra son otras de las compañías españolas que integran el ranking. Cabe mencionar que, tras la revisión del índice, Gas Natural Fenosa se posiciona como líder de su sector en materia de sostenibilidad.

DKV ha alcanzado un acuerdo

con Ojos del Mundo para sensibilizar a la población sobre la ceguera evitable, es decir, aquella que se puede prevenir o curar. El acuerdo, que tiene una duración prevista de 3 años, permitirá desarrollar durante ese período diversas actividades de concienciación. La primera de estas acciones es una exposición de 34 fotografías, bajo el título Con otros ojos, que incluye imágenes de los proyectos que Ojos del Mundo tiene en marcha en lugares tan diversos como Bolivia, Mali, Mozambique o los campamentos saharauis de Tinduf (Argelia). La muestra tendrá carácter itinerante y se expondrá en varias ciudades de España.

Page 18: revista360_n7

n 07 • 2015 > 3332 > n 07 • 2015 rsc.dkvseguros.com

REPORTAJE

No es lo mismo estar solo que sentirse solo. Cuando

Aristóteles decía que el hombre es un “animal

político” no pretendía sino remarcar que la soledad

no es su hábitat. Desde la psicología a la fisiología,

la sociología o la medicina, numerosos estudios

demuestran que la convivencia es uno de los factores

que determinan no solo la felicidad y el bienestar,

sino el estado de salud de las personas.

TEXTO | Laura Zamarriego

SALUDde la

Lasoledad,enemiga

Page 19: revista360_n7

rsc.dkvseguros.com n 07 • 2015 > 3534 > n 07 • 2015

E l daño producido por la soledad es equiparable a fumarse quince cigarrillos diarios. Lo sostie-ne Julianne Holt-Lunstad, autora del estudio

Social Relationships and Mortality Risk: A Meta-analytic Review. La razón, apunta, se encuentra en el hecho de que la falta de relaciones sociales y afectivas hace au-mentar el estrés y empuja a la persona a llevar un estilo de vida menos saludable. Por el contrario, “cuando al-guien se siente conectado a un grupo, se sabe respon-sable de otras personas y ese sentimiento de tener un objetivo, de tener un propósito, se traduce en cuidarse más y tomar menos riegos”, afirma.

“Es un círculo vicioso”, suscribe Raquel Veirós, tera-peuta en el centro de día Saraiva. “No salgo de casa, me aíslo, me dejo de arreglar y cuidar, dejo de hacer

la compra, dejo de cocinar… En resumen, dejamos de comunicarnos con otras personas y nos vamos apa-gando poquito a poco. Es entonces cuando en algunas ocasiones aparece el deterioro de la parte cognitiva de la persona, principalmente las habilidades para la co-municación, la atención y la memoria, que se dejan de usar y van mermando”, continúa.

La investigación de la profesora Holt-Lunstad alerta sobre la gran cantidad de personas que viven solas en los países occidentales, en su mayoría ancianas. Solo en España, la cifra asciende a 1,5 millones, según da-tos de la Fundación Amigos de los Mayores. Además, las estadísticas demográficas permiten adivinar que el aislamiento social alcanzará proporciones alarmantes: desde 1900, el conjunto de la población mayor de 65 años se ha multiplicado por ocho.

“El derecho a un envejecimiento activo y saludable choca con la soledad a la que muchos se enfrentan y con las barreras arquitectónicas que tienen que sor-tear”, señala Carlos Miguélez, responsable de Comu-nicación de Solidarios para el Desarrollo, una ONG que impulsa programas de convivencia intergenera-cional y de acompañamiento a mayores. “Estas ba-rreras, el aislamiento y el miedo a que les pase algo les impide salir de su casa para dar un paseo, hacer la compra u otras actividades que cualquiera da por sentadas en su vida diaria. Al aislarse, se van distan-ciando de la vida real”, señala Miguélez.

Es el caso de Jesús, que lleva 13 años sin salir de su casa por problemas de movilidad que le impiden bajar o subir escaleras. Desde su ático sin ascensor, se presta

a conversar por teléfono para compartir con nosotros su historia. “Debido a mi patología paso mucho tiempo desconectado de la vida. Me ayuda una azotea gran-de que hay aquí, desde la que me asomo a la calle y respiro. Así es como conecto con el espacio exterior”, cuenta. Prefiere no revelar su edad porque quiere que le tratemos “como a un ser humano víctima de un sis-tema mezquino y no como a un pobre viejo”.

A Jesús le ha gustado escribir desde que era joven y nos recita algunas de las últimas fábulas satíricas que ha compuesto, en las que arremete contra políticos y banqueros. “Es una forma de lucha, pero, si te soy sin-cero, ahora siento que necesito más contacto humano. También agradezco las visitas, como la de Ramón, un hombre encantador que viene cada martes, cuando sa-le de trabajar, a charlar un rato conmigo. Si no tienes una tabla de salvación, te hundes. El aislamiento te de-rrumba poco a poco”.

No le falta razón. Según concluye una investigación recogida en la revista Proceedings of the National Aca-demy of Sciences (PNAS), las personas mayores que ape-nas reciben visitas tienen un 50% más de posibilidades morir de forma prematura que aquellas que mantienen lazos sociales. El estudio, para la que se analizaron los casos de 6.500 personas de más de 52 años durante sie-te años, pone el foco en el efecto que tiene la soledad so-bre el cerebro. “La soledad y el aislamiento social están relacionados con el declive de las funciones cognitivas y el riesgo de desarrollar enfermedades mentales”, alega Andrew Steptoe, del University College London (UCL) y responsable de la investigación. “Debemos empezar a entender que la salud no es solo algo relativo al cuerpo, de si todos los órganos funcionan como deben, sino que también depende de la actividad social”, añade.

Los expertos aseguran que la comunicación humana es la esencia del normal funcionamiento del cerebro.

REPORTAJE

La soledadaumenta la tensión arterial y la frecuenciacardiaca

© G

ERD

ALT

MA

NN

Page 20: revista360_n7

rsc.dkvseguros.com n 07 • 2015 > 3736 > n 07 • 2015

“La soledad impide una buena estimulación cerebral y el cerebro necesita de estímulos para fomentar la apa-rición de espinas sinápticas y generar plasticidad neu-ronal”, explica José Luis Molinuevo, coordinador de la Unidad de Alzhéimer en el Hospital Clínic de Barcelona y director científico de la Fundació Pasqual Maragall. Las relaciones sociales, advierte, son un poderoso es-tímulo tanto intelectual como emocional. Carecer de ellas, sin embargo, aumenta el riesgo de sufrir depresio-nes. Además, los efectos sobre el metabolismo y el sis-tema nervioso pueden empeorar la calidad del sueño.

A nivel fisiológico, la soledad también incide en el sistema cardiovascular. Se ha demostrado que sentirse aislado aumenta el riesgo de padecer enfermedades coronarias y que las personas solitarias tienen mayores valores de tensión arterial y frecuencia cardiaca. Los ni-veles de cortisol (hormona implicada en el estrés) tam-bién muestran valores superiores. Esto podría explicar-se por el hecho de que los individuos que encuentran un menor apoyo en su entorno precisan estar en un mayor estado de alerta para controlar las posibles dificultades que surjan. Si a esto le sumamos las pérdidas de capaci-dades propias del envejecimiento, como la ceguera o la

pérdida de la audición, las posibilidades de que la perso-na mayor perciba soledad y desamparo se intensifican.

Asimismo, sentirse solo o excluido desencadena ac-tividad en algunas zonas del cerebro que registran do-lor físico. Así lo confirma el médico Sanjay Gupta en O Magazine: “Desde una perspectiva evolutiva, esto tiene sentido; nuestros ancestros prehistóricos depen-dían de grupos sociales no solo para tener compañía, sino para sobrevivir. Permanecer cerca de la tribu traía acceso a la vivienda, comida y protección. La separa-ción del grupo, por otro lado, significaba peligro”. Y continúa: “Hoy en día, cuando nos sentimos excluidos, nuestros cuerpos pueden sentir una amenaza a la su-pervivencia, y algunas de las mismas señales de dolor que se emplearían si estuviéramos en un verdadero peligro físico se encienden. En los crónicamente soli-tarios, los niveles de la hormona del estrés, cortisol, se disparan más en la mañana en comparación con las personas más socialmente conectadas y nunca desapa-recen por completo en la noche”.

Se prevé que de los 868 millones de personas mayo-res de 60 que hay actualmente en el mundo (aproxi-madamente el 12% de la población mundial) la cifra se eleve a los dos mil millones (cerca del 20%) para 2050. De no buscar alternativas para asegurar un envejeci-miento activo y de calidad, la soledad se convertirá en la epidemia del futuro. “El lugar que ocupan las perso-nas mayores en la sociedad dice mucho de los valores de la misma”, previene Raquel Veirós, de Saraiva. “En

este sentido, nosotros entendimos que es importante ofrecer el acompañamiento a la persona en este pro-ceso para que entrar en esta etapa vital pueda hacerse con plenitud”, añade.

Para la psicóloga Andrea Henning “el calor humano es como el alimento. Los vínculos son esenciales para el desarrollo. Desde que somos niños necesitamos los cuidados de otros seres humanos para sobrevivir. Si no tienes ese estímulo, merman tus capacidades cogniti-vas y no nace la motivación”, sostiene la especialista, quien repara en que la soledad en la que viven muchas personas mayores nos concierne a todos: “Nos afecta también a nosotros, a los jóvenes, porque nos estamos perdiendo un tesoro, que es su experiencia, sus biogra-fías. Nos podríamos nutrir con esas enseñanzas de vi-da”. A eso se refiere Jesús cuando nos dice por teléfono que “la situación social que nos rodea es hostil”.

Tal vez ‘soledad’ sea la palabra del diccionario que más matices esconde. “Jamás hallé compañera más sociable que la soledad”, decía el filósofo británico Henry David Thoreau. Pero lo que para algunos parece ser un consuelo para otros supone el peor de los casti-gos. Quizá la paradoja la resolvió la novelista Carmen

Martín Gaite al escribir: “La soledad se admira y desea cuando no se sufre, pero la necesidad humana de com-partir cosas es evidente”. Pues la soledad es agradable cuando se tiene a alguien con quien compartirla. ••

REPORTAJE

El envejecimiento activo y el cuidado de las personas mayores constituyen uno de los pilares fundamentales del programa social de compañía. La aseguradora ERGO, que complementa la oferta integral de seguros de DKV centrándose en las áreas de Vida, Hogar y Decesos, ha firmado un acuerdo de colaboración con Cruz Roja para sensibilizar sobre las necesidades de las personas mayores y acercar su realidad a las generaciones más jóvenes.

Este acuerdo supone la consolidación de la estrategia de responsabilidad empresarial de la compañía y refuerza el trabajo conjunto que DKV viene manteniendo con Cruz Roja, entidad que en 2014 prestó atención a 274.946 personas mayores a través de servicios de teleasistencia domiciliaria, cuidados de enfermería o acompañamiento, entre otros.En esta misma línea, ERGO y Cruz Roja emprenden desde de septiembre un proyecto

de voluntariado, denominado Talleres de la experiencia, donde también participan empleados y familiares de la compañía. “Empezamos con Amigos de los Mayores en Barcelona y, ahora, de la mano de Cruz Roja con los Talleres de la experiencia, vamos a ampliar nuestra acción social a cuatro ciudades más: Madrid, Zaragoza, Sevilla y Murcia”, informa Juanjo Mulero, director general de Seguros Generales y Vida de ERGO.

Grupo DKV, comprometido con los mayores

La comunicaciónhumana es la esenciadel normal funcionamientodel cerebro

Page 21: revista360_n7

rsc.dkvseguros.com n 07 • 2015 > 3938 > n 07 • 2015

Antoni Ballabriga es consciente de la necesidad de revisar

el papel de la alta dirección de las compañías y de impulsar

su implicación en materia de RSC. Con ese reto fue elegido

para llevar el timón de DIRSE (Asociación Española de

Directivos de Responsabilidad Social) desde abril de 2015.

A lo largo de nuestra conversación sobresale un desafío

prioritario: enfocar, hoy más que nunca, la labor de las

grandes compañías de cubrir las necesidades sociales.

ENTREVISTA

Entrevista a Antoni BallabrigaPresidente de DIRSE y director de Responsabilidad y Reputación Corporativa de BBVA

“La falta de

generadesigualdad”

financieraeducación

Page 22: revista360_n7

rsc.dkvseguros.com n 07 • 2015 > 4140 > n 07 • 2015

360: Con el telón de fondo de los Objetivos de De-sarrollo Sostenible, aprobados en septiembre, ¿qué papel deben jugar las empresas a la hora de solucio-nar los desafíos de nuestra época?A.B: Creo que hay que celebrar que en el mundo po-damos articular una agenda como la de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Han sido un antes y un des-pués en temas de gobernanza global. Es cierto que hay luces y sombras, objetivos que se han alcanzado en cierta medida, otros que han quedado más lejos… Pero sin duda han significado un paso importante. El compromiso que se asume con estos 17 objetivos es un buen marco para que las empresas –las grandes, sobre todo– tratemos cómo se puede contribuir al cumplimiento de estos objetivos. Que cada empresa, según sus competencias y su alcance, sea capaz de comprometerse con aquellos objetivos para los que su contribución puede ser mayor. Antes, con los Ob-

jetivos de Desarrollo del Milenio, los retos estaban ahí y las empresas que querían articulaban iniciativas o programas en su actividad para conseguirlos. Hoy, sin embargo, se está buscando la complicidad público-privada para hacer las cosas conjuntamente. Desde el sector financiero algunas son muy relevantes: el cam-bio climático, la pobreza, la creación de empleo, los derechos de la mujer… Hay muchos objetivos en los que, con este tipo de alianzas, las empresas podemos hacer mucho más de lo que estamos haciendo.

360: Después del vendaval financiero de los últimos años, ¿qué lecciones hemos aprendido?A.B: Se han aprendido lecciones, pero las reformas no han sido todo lo profundas que deberían haber sido.

Todavía tenemos enormes desafíos que superar. Es cierto que a nivel de regulación se ha trabajado des-de varios frentes que son necesarios para estabilizar y asegurar el sistema financiero, pero hay temas que siguen ahí. Hace poco se publicó un informe del grupo CERTI en el que se hacía una reflexión sobre la im-portancia de la conducta y la cultura en banca. Estos temas deberían tener más llegada a los consejos de administración; no solo valen los códigos de conducta para asegurar que el comportamiento del sistema es el que tenemos que tener. No se trata tanto de regula-ción como de autorregulación.

360: En ese sentido, ¿cuáles son los principales re-tos para un director de RSC?A.B: Cada empresa y cada sector tiene su propia di-námica. Es una función joven, pero ha cambiado mu-cho. Hace unos años el objetivo era hacer una buena

memoria y contestar a los cuestionarios, pero, con el tiempo, su función no solo es de gestión de riesgos y oportunidades, sino también de transformación de la empresa. Ahí lo importante es que el CEO de la com-pañía defina lo que espera de esta función. Simplifi-cando, tendríamos el rol administrador, que se limita a gestionar la información, cumplir el expediente y no quedar mal en la foto; y el rol gestor, que gestiona con otras áreas iniciativas y proyectos para generar opor-tunidades y palancas para mejorar y puede ser el más transformador. Es una función que debe estar bien de-finida en la compañía.

360: ¿Qué implicación deberían tener el presidente y los consejeros?

Tienen que liderar el proceso de implicación de la RSC en el negocio y eso pasa por que tengan una visión de lo que aporta a la empresa. Están apareciendo muchos stakeholders, con visiones distintas. El consejero de-legado debe entender que su compañía tiene que ser sostenible en el tiempo y que la RSC puede ayudar a lograrlo. Tienen que implicarse y ser los primeros en aplicarla a su trabajo. Aunque es cierto que no vale es-cudarse en el apoyo del CEO. Si los directores de RSC no somos capaces de construir nuestra agenda y de sumarnos a la agenda de las otras disciplinas, no po-demos pedir el apoyo del CEO siempre. La prueba del algodón es cuando no necesitas ese apoyo para que las cosas pasen. A eso tenemos que llegar, a que la RSC sea transversal en la empresa.

360: ¿Existe una brecha a la hora de comunicar in-ternamente la RSC?A.B: La comunicación interna de la RSC es uno de los grandes retos. Como también lo es implicar a los tra-bajadores para que entiendan que hacer responsable el negocio pasa por hacerlo bien en su puesto de traba-jo. Cuesta que los trabajadores lo capten. En nuestro caso, hemos visto que lo que mejor funciona para ha-cer que ese mensaje cale son las experiencias concre-tas en las que uno pueda participar. Por ejemplo, en BBVA estamos inmersos en el proyecto Comunicación TCR (Transparente, Clara, Responsable), que consiste en transmitir en todo momento al cliente que la comu-nicación cumple con esas características. Una de las piezas clave son las fichas TCR, que asesoran al cliente sobre un producto. Con ello, el banco quiere poner al cliente a su mismo nivel.

360: Y en las pequeñas y medianas empresas tam-poco parece calar la filosofía de la RSC...A.B: Muchos pequeños empresarios están llevando a cabo acciones responsables sin saberlo, pero hay mu-cho desconocimiento pensando que es algo añadido. También es cuestión de recursos. Con todo, es impor-tante que las pymes sean cuidadosas, que estudien cuáles son sus impactos y, a partir de ahí, articulen una

ENTREVISTA

“La comunicación interna de la RSC es uno de los grandes retos”

Page 23: revista360_n7

rsc.dkvseguros.com42 > n 07 • 2015

estrategia. En definitiva, la pequeña empresa tiene un rol fundamental para impulsar la responsabilidad, pero tampoco hay que ser más exigente de lo que toca. Lo mejor es impulsar proyectos concretos para cada em-presa, que sean palanca diferenciadora del sector.

360: Algunas empresas han utilizado la ingeniería fiscal para pagar menos impuestos. ¿Cómo se puede fomentar una fiscalidad responsable?A.B: Primero como individuos, promoviendo una lu-cha sin cuartel a favor de la responsabilidad fiscal. A nivel empresa, la OCDE está haciendo sus esfuerzos para evitar que sea posible que grandes compañías adopten maneras legales de tributar más en un sitio que en otro. En el banco hemos defendido una política fiscal en la que cada uno tributa lo que tenga que tri-butar, al igual que otras muchas entidades. La banca tiene mala fama, pero normalmente quienes utilizan

esta ingeniería fiscal son algunas compañías tecnoló-gicas, no los bancos.

360: Sostiene que con una mayor y mejor educación en finanzas, la crisis habría sido otra. ¿Cómo mejo-rar los pésimos resultados del informe PISA en edu-cación financiera?A.B: La falta de educación financiera genera desigual-dad. En general el sector financiero ha jugado con esa asimetría de información, pero no puede ser así. Todo esta cambiando, al cliente necesitas empoderarle, tra-bajar con él de manera justa. Lo primero que pide la gente a los bancos no es que paguen impuestos o que apoyen las pymes, que también, sino que sean respon-sables. En esta responsabilidad, que es lo más disrup-tivo de nuestra entidad, entra en juego la educación fiscal. Necesitamos que el cliente sepa los pros and cons al firmar un producto. ••

ENTREVISTA

“Muchos pequeños empresarios están llevando a cabo acciones responsables sin saberlo”

Las actividades desarrolladas en el marco de la RSC han de estar vinculadas a la actividad básica de la em-presa, tener una vocación de permanencia e implicar un compromiso de la alta dirección. Pero, ¿quién se encarga de velar porque las compañías desempeñen correctamente esa función?Con el fin de responder a esta pregunta, un grupo de directivos expertos en RSC se unió en 2013 para crear DIRSE, una asociación profesional que trabaja por y para la formación continua, la promoción y el reconocimiento de las personas que, desde ámbitos directivos y ejecutivos, desarrollan la función espe-

DIRSE: implicar a la alta dirección en la RSC

cífica de Responsabilidad Social en cualquier em-presa o institución, ya sea pública o privada.Desde su constitución, la Asociación Española de Directivos de Responsabilidad Social se marcó como uno de sus objetivos conocer, definir y delimitar el estado de la profesión de los directivos de la RSC, conscientes del nuevo lugar que estos ocupan en las compañías.Así, los “dirse” se han convertido en los gestores de una nueva narrativa de la empresa, que exige una gestión ética, un desarrollo sostenible y el respeto por los derechos humanos.

Donación íntegra del coste del mensaje, 1,20 € a favor de Médicos Sin Fronteras (MSF). Servicio de SMS de tipo solidario operado por MSF, c/ Nou de la Rambla 26, 08001 Barcelona. Atención cliente: 900 81 85 01. Colaboran Movistar, Vodafone, Orange, Yoigo y Euskaltel. Información legal y protección de datos: www.msf.es

Envía VACUNA al 28033Más de 4.000 niños mueren cada día por enfermedades prevenibles con una vacuna.

msf.es/ponunavacuna

Foto

graf

ía: P

edro

Bal

lest

eros

No tenerlas

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

GuiaSalud_210x297.pdf 1 08/10/15 14:08

Page 24: revista360_n7

n 07 • 2015 > 4544 > n 07 • 2015

OPINIÓN

poca credibilidad de la información que proporcionan las empresas sobre sus políticas de responsabilidad so-cial empresarial (RSE). Solo el 5% de los consumido-res encuestados pensaba que los Planes de RSE servían realmente para definir la estrategia de las empresas para una producción más ética. El resto piensa que solo es propaganda para lavar su imagen. Todos tenemos en mente ejemplos de empresas que hacen exactamente lo contrario de lo que predican. El caso más reciente y

explícito es Volkswagen, que difícilmente podrá recu-perar la confianza de los consumidores tras el engaño masivo al que les ha sometido.

La Administración tampoco es ajena a este descrédito ante los ciudadanos: son muy pocos los que confían en ellas como una fuente fiable de información y son, por el contrario, las ONG y las asociaciones de consumido-res las que más confianza inspiran a los usuarios como fuente de información sobre RSE.

En OCU entendimos desde hace tiempo la necesidad de proporcionar referencias fiables y fuimos pioneros en la realización de estudios sobre políticas RSE. Nues-tro objetivo como asociación siempre ha sido propor-cionar a los consumidores información objetiva e inde-pendiente sobre los productos de consumo. A través de nuestra revista OCU-Compra Maestra damos informa-ción a los consumidores que les ayuda a tomar decisio-nes en el mercado.

Como organización de consumidores no podíamos obviar la obligación de proporcionar a estos datos los efectos de las decisiones de compra sobre el entorno. Por eso desde hace ya varios años decidimos incorporar análisis comparativos sobre las políticas de RSE de dis-tintos productos, desde televisores, móviles y zapatillas de deporte a productos de alimentación como plátanos, azúcar, café o arroz, o servicios como bancos y super-mercados. Todo ello con la idea de proporcionar a ese consumidor, cada vez más exigente, no solo los elemen-tos básicos sobre la calidad y el precio del producto, sino también una información veraz, objetiva e independien-te sobre la condiciones de producción de ese bien. ••

rsc.dkvseguros.com

VIVIMOS en una sociedad de consumo. Nuestro día a día está lleno de actos que tienen que ver con esta ac-tividad. Algunos tan rutinarios que no los percibimos como tales. Encender la luz, poner la lavadora, ver la tele, en ese momento no pensamos ni en el coste ni en sus implicaciones. También tomamos decisiones de consumo constantemente. Elegimos los alimentos que comemos, la ropa que llevamos, el móvil con el que ha-blamos. Pero ¿somos realmente conscientes del impac-to que esos actos cotidianos tienen en nuestro entorno? Ese es el matiz que distingue el consumo responsable. La conciencia de las implicaciones que para nuestro en-torno, desde el punto de vista medioambiental y social, tienen nuestros actos como consumidores.

Hace unos años apenas se hablaba de esto. Sin em-bargo, ahora la realidad es otra. Los consumidores se muestran cada vez más preocupados por la repercusión que sus actos de consumo cotidianos tienen en su en-torno. En OCU hemos seguido la evolución del consu-mo responsable, desde sus inicios, primero como una tendencia, observada solo por unos pocos gurús, luego su generalización. Hasta tal punto que citar “consumo responsable” se ha convertido en reclamo manido en ciertas publicidades de algunas empresas. Un arma de doble filo, por el engaño que esconde en ocasiones, pe-ro que indica a las claras el interés creciente de los con-sumidores por consumir de forma responsable.

OCU ha certificado en varios estudios esta tendencia al alza. Un estudio de 2012 reflejaba que el 55% de los consumidores era consciente de que a través de sus de-cisiones de compra podía influir en las empresas para que estas mejoraran su comportamiento. Una muestra de que el consumidor es conocedor de su poder y está decidido a utilizarlo.

No basta con que el consumidor quiera consumir de forma responsable. Necesita una oferta amplia de pro-ductos que se lo permitan y, sobre todo, necesita datos sobre el impacto que ese consumo produce. El consu-midor se queja de la falta de información fiable sobre el origen de los productos o las políticas medioambien-tales, sociales y laborares que practican las compañías que los producen. El estudio de OCU señala que el con-sumidor no se fía de la sinceridad de las empresas, y es que el terreno está abonado para la exageración publi-citaria cuando no directamente para el engaño.

Esa es la sensación que tienen muchos consumidores cuando por ejemplo ven la publicidad “verde” de algu-na empresa energética que tiene centrales nucleares o de carbón. El exceso y la falta de control influyen en la

“El consumidor aún no se fía de la sinceridad de las empresas”

Consumimos de forma responsable?

¿

¿Somos realmente conscientes del impacto que nuestra forma de consumo tiene en el entorno? Ileana Izverniceanu, portavoz de OCU, está convencida de que el consumidor es cada vez más conocedor de su poder, y de que está decidido a utilizarlo, pero la falta de información veraz puede impedir que su decisión sea efectiva.

Ileana Izverniceanu | Portavoz de OCU

Page 25: revista360_n7

rsc.dkvseguros.com n 07 • 2015 > 4746 > n 07 • 2015

BREVES

El calentamiento global sigue dando pruebas

de sus devastadoras consecuencias y amenaza con borrar del mapa para siempre multitud de islas. Hoy, el nivel del mar se sitúa en una media de 7,62 centímetros más que en 1992, según los últimos datos recogidos por la NASA. Las zonas más afectadas (en las que se han llegado a superar los 22 centímetros) son las costas del Pacífico de Asia, el Mediterráneo oriental y la zona atlántica de América. Los científicos de la NASA han advertido de que, incluso si se tomasen acciones para tratar de revertir la situación y se lograse cambiar la tendencia, se tardaría siglos en lograr un retorno a los niveles previos al cambio climático.

La empresa alemana no pasa por su mejor

momento después de que se descubriera el fraude que ha llevado a cabo para falsear sus emisiones de CO2. En apenas 48 horas, la acción se dejó en la Bolsa de Fráncfort el 38% de su valor. Y, según expertos en reputación, solo estamos ante la punta del iceberg del caso, que cada vez afecta a más coches, incluso en España. La fábrica de Seat, filial de la compañía, en Martorell, lanzó coches trucados al mercado, una parte de los 700.000 vehículos de esta marca que, como se ha puesto de manifiesto, no son tan eficientes como se vendían. Una de las consecuencias ha sido que el Dow Jones Sustainability Index (DJSI) haya retirado a Volkswagen de su índice.

Un grupo de estudiantes

holandeses ha lanzado la plataforma ShelterAnywhere.org, a través de la que cualquier persona puede ofrecer su casa a refugiados por un tiempo para, según sus creadores, “mitigar la crisis de alojamiento” que sufren estas personas. Según los jóvenes, afincados en Rotterdam, la web es un instrumento para que las personas que han manifestado su solidaridad y su disposición a acoger a un refugiado, “puedan entrar en acción”. Con esta iniciativa solidaria, pretenden estrechar lazos entre los ciudadanos europeos y aquellos que huyen de la guerra en otros países. Una vez más, Internet y las nuevas tecnologías se convierten en escenario de la solidaridad.

El 76% de los españoles considera el vehículo

eléctrico como la solución ideal para la movilidad urbana, aunque solo un 5% de los entrevistados lo han utilizado en alguna ocasión, según el estudio II Radiografía de los hábitos de movilidad de los españoles, realizado por el Foro de Movilidad promovido por la compañía de renting Alphabet. Del estudio también se desprende que el 40% de los españoles comparte o ha compartido vehículo, siendo los menores de 30 años los que más se acogen a esta forma de transporte. Además, el documento contempla que el medio de transporte habitual elegido por los españoles a la hora de desplazarse es el autobús, con un 61% de los encuestados. Mientras, el 40% elige andar, el 38% se desplaza en metro, el 28% en coche y el 5% en bicicleta.

El número de mujeres que mantiene

hábitos saludables ha disminuido en España. Así lo muestra el II Estudio de hábitos de vida saludable y bienestar en la mujer, elaborado por el Instituto DKV de la Vida Saludable junto con la Universidad Rey Juan Carlos, tras analizar los casos de 3.000 mujeres de entre 18 y 65 años. Las razones principales se asocian a la falta de motivación (dos de cada tres mujeres afirman sentirse poco motivadas) y a la falta de tiempo (una de cada tres mujeres lo confirma). Aunque del estudio también se desprenden datos positivos: el 64% de las mujeres consume alcohol solo ocasionalmente y el 72% no fuma.

Expr

ess El nivel del

mar sube 8 centímetros desde 1992 _

¿Hacia una movilidad sostenible?_

Volkswagen y el precio de no ser sostenible _

Tan solo 1 de cada 4 españolas mantiene hábitos saludables_DKV afianza

su liderazgo en Great Place to Work_

Se crea una plataforma online para asistir a refugiados_

Las costas del Pacífico, el Mediterráneo oriental y la zona atlántica de América son las más afectadas

Pretenden estrechar lazos entre los ciudadanos europeos y aquellos que huyen de la guerra

Se puede mejorar la sociedad a través

de la transformación de los entornos de trabajo? La respuesta es sí. Los resultados del Best Workplaces España 2015, que certifica los Mejores Lugares para Trabajar basándose en la percepción de sus empleados dan fe de ello. De las 305 empresas analizadas, y después de consultar a más de 377.500 trabajadores, son 50 las compañías españolas (de todos los tamaños y sectores) que forman parte de la lista. DKV Seguros ha sido incluida entre ellas, ocupando la cuarta posición en la clasificación de empresas mejor valoradas para trabajar, dentro de la categoría de organizaciones entre 500 y 1.000 empleados.

Page 26: revista360_n7

n 07 • 2015 > 4948 > n 07 • 2015

CASO DE ÉXITO

rsc.dkvseguros.com

a estrategia de respon-sabilidad social de una empresa pasa actual-mente por la interac-

ción con sus grupos de interés. Es por ello que DKV, junto con ERGO, se haya marcado el reto Un millón de Sonrisas, que permite a los clientes no solo conocer de primera mano las campañas y acciones solidarias apo-yadas por la compañía, sino partici-par de ellas.

Gracias a la implicación de los clien-tes en proyectos sociales se crea una red de sinergias positivas dentro y fuera de la empresa, generando un efecto multiplicador e incrementando así la capacidad de ayuda. Y, para lo-grarlo, ¿qué hay más contagioso que una sonrisa?

Ver una película que despierte la conciencia: 10 sonrisas. Donar 30 eu-

ros a una ONG: 5.000 sonrisas. Participar en la Carrera de la Mujer: 10.000 sonrisas. Son las propuestas que, mensualmente, DKV ofre-ce a los usuarios de su web para invitarles a participar en acciones solidarias. La compañía ha encontrado en esta práctica altruista una nueva vía de sensibilización entre sus clientes, facilitándoles el con-tacto directo con otras realidades sociales.

“Ha sido una evolución natural de nuestra voluntad de implicar a nuestros grupos de interés en las acciones de la compañía dentro del marco de la responsabilidad social. Consideramos que la mejor forma de comunicar nuestros valores es compartiendo experien-cias vivenciales como eventos solidarios, voluntariado o acciones de crowdfunding”, señala Silvia Agulló, responsable de la Unidad de Responsabilidad Empresarial y Reputación de DKV. “Además, sabemos por numerosos estudios que ser más activo a la hora de participar en iniciativas solidarias impacta positivamente en la sa-lud. Las personas comprometidas en acciones de este tipo mejoran su felicidad y su autoestima. Por eso afirmamos que ser solidario es saludable”, continúa Agulló.

“Confiamos cuando nos sentimos seguros estando cerca de otras personas, comprendidos y cuidados. También con el contacto físi-

Con la finalidad involucrar a sus

clientes en iniciativas solidarias,

DKV y ERGO han lanzado el reto

Un Millón de Sonrisas, una plataforma

web a través de la cual los clientes

pueden conocer y participar

en proyectos sociales. Por cada

contribución a una causa social

obtendrán sonrisas a modo de puntos.

Además, DKV donará 1 euro por cada

nuevo inscrito a la Fundación Oxfam

Intermón, hasta un máximo

de 5.000 inscripciones.

TEXTO | Marta H. Vázquez

L

Un millón desonrisas

solidarias

www.unmillondesonrisas.dkvseguros.com

NUEVAWEB

Page 27: revista360_n7

rsc.dkvseguros.com50 > n 07 • 2015

ficado nuestra manera de comprar, de consumir información, de compartir opiniones y conocimiento y, por supuesto, de interac-tuar con las empresas.

Un Millón de Sonrisas ha utilizado ese filón para transmitir la so-lidaridad entre sus clientes. ¿El trato? Sonrisas a cambio de más sonrisas. Un efecto dominó que se materializa en los 1.000 euros que cada uno de los tres clientes ganadores podrán destinar a las ONG que ellos mismos elijan. Por su parte, los cinco clientes que más sonrisas acumulen en un mes disfrutarán de un código pre-mium de Wuaki.tv para ver películas online gratis durante seis me-ses. Y, de esos cinco clientes, el que más sonrisas haya conseguido tendrá además un paquete SmartBox gracias a la colaboración de Groupalia. DKV y ERGO quieren darte motivos para sonreír. ••

co, con los tonos de voz cálidos y con las sonrisas”, suscribe Inma Riu, directora de Saludability, empresa focalizada en la aplicación de las nuevas tecnologías a las oficinas de farmacia. “Nuestro cerebro segre-ga oxitocina, la hormona del afecto y la vinculación social, y nos inun-dan entonces emociones de calma, confianza y bienestar”, sostiene esta experta.

Riu pone sobre el tapete un debate interesante: el de la construcción de la confianza a través de la implicación, algo que se obtiene, según su opinión, gracias a la conexión, el contacto, el cuidado y el afecto. “Si queremos crear y estrechar vínculos con los clientes y que permanez-can en el tiempo, tenemos que comprender cómo se crea la confianza y qué nos hace realmente felices”.

La respuesta de los clientes al reto Un Millón de Sonrisas da fe de ello. Según explica Agulló, “los clientes de DKV valoran especialmen-te las acciones de empresa responsable que la compañía lleva a cabo y por ese motivo tenemos muchas expectativas con esta iniciativa”. Su objetivo es conseguir que al menos dos mil clientes les ayuden a generar un millón de sonrisas a finales de 2015. “Se trata de todo un reto, porque no es fácil movilizar a la gente, pero es un esfuerzo que merece la pena”, concluye.

El modo en que los consumidores interaccionan con las empresas ha experimentado un cambio radical, en parte debido a la evolu-ción tecnológica de los últimos años. El bajo coste del acceso a In-ternet, la proliferación de aplicaciones y el uso generalizado de los smartphones, junto con la irrupción de las redes sociales, ha modi-

CASO DE ÉXITO

MÁS INFORMACIÓN:Bases del reto Un millón de Sonrisashttps://unmillondesonrisas.dkvseguros.com/bases/Para inscribirse y darse de altahttp://unmillondesonrisas.dkvseguros.com/. Por rellenar el formulario de alta, cada participante recibirá, de entrada, 50 sonrisas.

DKV, patrocinadora de Fair Saturday y de Giving Tuesday

Los clientes de DKV, a través de Un Millón de Sonrisas, también podrán participar en Fair Saturday, un movimiento global de carácter cultural y social desarrollado por artistas y organizaciones culturales que actuarán masivamente el último sábado de noviembre.

Todos los actos que se desarrollen en torno al Fair Saturday tendrán un carácter solidario y los artistas decidirán la modalidad de donación: bien con la totalidad o parte de la entrada o bien con la recaudación de fondos. El objetivo de los organizadores es movilizar a más de 100.000 espectadores y superar los 100.000 euros para donativos a ONG.

La Fundación Solidarters ha impulsado esta iniciativa para inundar de arte y cultura las calles de más de 20 ciudades españolas, como contraposición al evento consumista “black Friday”, que se celebra un día antes.

El evento, del que DKV es este año empresa patrocinadora, cuenta de momento con más de 2.000 artistas confirmados, entre los que destacan el actor Fran Perea, la cantante Rosana, la pianista Judith Jáuregui, el violoncelista Asier Polo y el compositor Fernando Velázquez, que ese día recaudarán fondos para la ONG que ellos mismos elijan.

DKV también colabora este año en el GivingTuesday, un movimiento global que pretende incentivar y multiplicar las buenas acciones de las personas. El objetivo es dedicar un día en todo el mundo a celebrar la acción de dar, ya sean alimentos, dinero, objetos de segunda mano o tiempo a través del voluntariado.

Un Millón de Sonrisas también anima a los clientes de DKV colaborar en este día mundial de la donación, que se celebra cada año el primer martes de diciembre.

n 07 • 2015 > 51

“Participar en iniciativas solidarias impacta positivamente en la salud”

Page 28: revista360_n7

n 07 • 2015 > 5352 > n 07 • 2015 rsc.dkvseguros.com

Todos somos agentes de cambio. Ese es su eslogan. Pero solo existe una fórmula que permite articularlo: que esos agentes de cambio unan sus potenciales. Precisamente para conectarlos nació Ashoka Changemakers, a fin de acelerar el ritmo de transformación de ideas destinadas a mejorar nuestro entorno y a revertir situaciones injustas.

Un buen ejemplo lo constituye el proyecto impulsado por Jean-Louis Kiehl –alias Cresus–, con el que pretende ayudar a personas en riesgo de sobreendeudamiento a reorganizar sus finanzas para impedir que se preci-piten a una situación de exclu-sión social. La Banque Postale Financement (LBPF) es una subsidiaria del banco francés líder La Banque Postale, dedi-cada al crédito al consumidor. Gracias a Ashoka, ambos han desarrollado una alianza por la que todos los clientes con riesgo de impago que posee LBP son derivados a Cresus con el fin de evitar que se de-claren insolventes.

Así, cuando el banco detec-ta un caso, le propone una entrevista con Cresus, que lo analiza y desarrolla un pre-supuesto, formación, apoyo legal y un seguimiento perso-nalizado que permite al usua-rio optimizar su situación fi-nanciera. Cresus ha llegado a asesorar a más de 100.000 personas al año en Francia. De ellas, el 71% en riesgo de impago ha sido sido capaz de devolver sus créditos. Mien-tras, gracias a esta alianza, La Banque Postale ha evitado embargos y ha recuperado más de 400.000 euros en cré-ditos ya vencidos.

La ecuación propuesta por Ashoka se resuelve: un em-prendimiento social –que por

definición busca resolver problemas sociales abordando las causas que lo provocan– no solo es éticamente positivo, sino económicamente rentable. El éxito de Ashoka reside en que, para garantizar una mayor eficacia e impacto, el emprendedor social se vale del conocimiento y los recursos de las empresas.

Además, se le envía un mensaje importante al sector privado: que dé un paso más, superando conceptos abstractos e introduciendo el impacto social como estrategia de negocio. Estas alianzas son, según denominan

desde Ashoka, “cadenas híbridas de valor”, ya que generan un impacto social al mismo tiem-po que reportan beneficio económico para ambas partes.

Otra alianza, esta vez dirigida a fomentar la inclusión en el mercado laboral, la desarro-llan mano a mano la organización Specialis-terne y la empresa tecnológica SAP. Todo em-pezó cuando el danés Thorkil Sonne decidió emprender un proyecto para proporcionar formación y empleo a personas con autismo leve y síndrome de Asperger. Sonne, padre de un niño autista, sabía que, a pesar de su en-fermedad, estas personas tenían determina-das destrezas que el mercado no había sabido aprovechar hasta la fecha, como la atención a los detalles y una excelente memoria.

Hoy, Specialisterne está transformando la forma en la que la sociedad percibe el autismo

gracias a su acuerdo con SAP, empresa líder en el desarrollo de productos informáticos de gestión empresarial. En los primeros ensayos llevados a cabo en Irlanda, India, Canadá y Estados Unidos, los empleados con au-tismo demostraron que son capaces de reducir los errores en la compro-bación de software en un 4,5%. SAP ha sabido advertir su profesionalidad en tareas como el procesamiento de datos y se ha comprometido a que en 2020 los autistas representen el 1% de su plantilla (650 empleados). Specialisterne cuenta ya con más de 20 oficinas en 14 países, en las que proporciona formación y empleo a este colectivo.

Con su apuesta por desarrollar nuevos paradigmas de empresa, Ashoka ha dado la vuelta a los modelos tradicionales de valores, pero también de métricas, de gestión y de liderazgo. Ha comprendido que el mundo se aden-tra en un nuevo escenario, donde los emprendedores sociales ocupan un lugar clave que las empresas –públicas y privadas– deben apoyar. Marcan una nueva cultura laboral y social, adaptada a las nuevas realidades. La ambición no es nimia, pero el camino, cada vez más allanado. ••

LA ORGANIZACIÓN APOYA EL TRABAJO DE MÁS DE 3.000 EMPRENDEDORES SOCIALES EN 84 PAÍSES

Ashoka ChangemakersEl ecosistema del cambio

EMPRENDEDOR SOCIAL

Uno más uno son tres en Ashoka Changemakers. Los miembros de esta comunidad global que une a emprendedores sociales de todo el mundo saben que colaborando entre sí logran mucho más que la suma de sus partes.

TEXTO | Daniela Coello

Page 29: revista360_n7

rsc.dkvseguros.com

Los costes del cambioCLIMÁTICO

ESTAMOS A ESCASAS semanas de que se celebre la Cumbre del Clima de París. En ella cabría esperar que los líderes mundiales se tomaran en serio las recomendaciones de la comunidad científica internacional y pasasen de las palabras a los hechos en una acción coordinada y ambiciosa a escala planetaria. Si no actuamos urgentemente contra el cambio climático, sus efectos serán irreversibles y afectarán a las futuras generaciones durante cientos de años:

1. La temperatura de la superficie del planeta ha aumentado unos 0,74ºC en el último siglo. En Europa este aumento es de 0,95ºC y en España se ha incrementado en 1,5ºC en las tres últimas décadas. En algunas zonas, como Murcia, subió 2ºC. Se prevé que aumente entre 1,1ºC y 6,4ºC para el año 2095. El nivel del mar subió por término medio entre 10 y 20 cm durante el siglo XX y para el año 2100 se prevé una subida adicional de entre 19 y 58 cm. En la costa atlántica española, Cantabria llegó a 3,5 mm/año. Por otro lado, la subida anual del nivel del mar en

“Nunca antes la humanidad se ha enfrentado a una crisis ambiental de tal magnitud”. Mario Rodríguez, director de Greenpeace España, desgrana las consecuencias que tendría no actuar contra el cambio climático.

la década de los sesenta no llegaba a los 2 mm, y en la actualidad está próxima a los cuatro, respecto a los últimos años del siglo XIX.

Cada vez se detecta una mayor emigración de millones de personas motivadas por las dificultades que encuentran para mantener su forma de vida. De hecho, comienza a haber “refugiados por el cambio climático”. A mediados de los años 90 se contabilizaron 25 millones de refugiados por condiciones medioambientales y 22 millones de personas refugiadas por motivos “convencionales”. En 2050 se estima que el número de “refugiados por el cambio climático” podría ascender a 150 millones de personas.

2. En Europa, las pérdidas económicas por los fenómenos meteorológicos extremos durante los últimos 20 años se han incrementado de 5.000 millones a 11.000 millones de dólares debido al aumento en su frecuencia e intensidad. Los países menos desarrollados tienen menor capacidad adaptativa y son más vulnerables a los impactos del

cambio climático. Se prevé un incremento de la brecha entre países ricos y pobres, ya que en los más pobres, a los efectos derivados de la pérdida de vidas humanas se sumarán los impactos sobre las inversiones productivas y sobre la economía.

3. En España se espera una subida del nivel del mar de entre 10 y 68 cm para final de siglo. Las zonas más vulnerables son los deltas y las playas. Buena parte de las zonas bajas costeras se inundarán: deltas del Ebro, Llobregat, Manga del Mar Menor y costa de Doñana. Muchas playas de Cantabria y del País Vasco van a quedarse sin arena. La variación en el flujo del oleaje afectará a las playas de la Costa Brava, las Islas Baleares y el sur de las Islas Canarias. Esto tendrá repercusiones tanto a nivel ecológico como económico, por ejemplo, afectando a las infraestructuras y al sector turístico.

4. Como país más árido de Europa, la temperatura media de España ha subido 1,5ºC, más de tres veces la subida a nivel mundial. El país ha entrado en una clara africanización del clima peninsular. El cambio climático produce, entre otros efectos, el agravamiento de los periodos de sequía, con una previsible disminución del 20% de las precipitaciones para 2100 y el aumento de la frecuencia e intensidad de los incendios forestales. La intensidad y la recurrencia de los incendios forestales están teniendo efectos dramáticos sobre nuestro suelo, con efectos irreversibles en algunos casos.

Se puede asegurar que el cambio climático hará que parte de los ecosistemas acuáticos continentales españoles pasen de

ser permanentes a estacionales y algunos desaparecerán. La biodiversidad de muchos de ellos se verá reducida. Algunos ejemplos son las migraciones altitudinales de especies vegetales que tienen lugar en el macizo de Montseny o en la Sierra de Guadarrama; o los cambios en los ciclos reproductivos y de migración en algunas aves como el papamoscas cerrojillo.

5. Se prevén descensos de la producción agrícola de entre un 15 y un 30% en la mayor parte del país. Los cultivos de regadío como el arroz serán de los más afectados.

6. Desde 1894 se aprecia una pérdida de casi un 85% de la superficie glaciar de los Pirineos. La extensión glaciar ha ido disminuyendo en estos 100 años, acelerándose en los últimos decenios. De mantenerse esta línea,

es previsible la extinción total de los glaciares españoles en un período muy breve. A finales del siglo XX los Pirineos conservaban 570 hectáreas de superficie glaciar; actualmente solo quedan 300 hectáreas de nieves perpetuas en España y la cifra baja día a día. Los científicos estiman que si se mantiene la tendencia actual su desaparición será completa entre 2015 y 2020.

En todos los sectores (industria, generación de energía, transporte, agricultura, edificación, gestión de residuos) es urgente poner en marcha medidas para reducir las emisiones, y todos los países tienen que hacer esfuerzos para su mitigación, bajo el principio de las responsabilidades compartidas pero diferenciadas, teniendo en cuenta sus emisiones históricas y su grado de desarrollo e industrialización.

La cuestión ya no es si cambiará el modelo energético hacia el ahorro, la eficiencia y las renovables, sino si los líderes políticos sabrán conducir esta transformación, que afectará a todos los aspectos de la sociedad, para que ocurra de modo urgente, racional y haciendo que sus beneficios alcancen a la totalidad de la ciudadanía. ••

Mario Rodríguez DIRECTOR DE GREENPEACE ESPAÑA

TRIBUNA

54 > n 07 • 2015 n 07 • 2015 > 55

A mediados de los 90 se contabilizaron 25 millones de refugiados por causas climáticas

Page 30: revista360_n7

56 > n 07 • 2015 rsc.dkvseguros.com

Si nos piden que pensemos en un sector que, tras la crisis econó-

mica, haya conseguido mantenerse a flote, el primero que nos viene a la cabeza es, sin duda, el de los pro-ductos ecológicos. Su auge ha sido imparable: el gasto anual de los consumidores en alimentos y bebi-das bio aumentó más de un 8% en-tre 2009 y 2013, hasta los 20 euros por persona, según datos ofrecidos por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Un ejemplo de la nueva cultura bio es el supermercado Chef’s, que no solo pone al alcance del consu-midor un completo surtido de pro-ductos ecológicos de todo tipo, in-cluidas frutas y verduras, sino que diseña previamente las recetas que

se pueden elaborar con sus ingre-dientes y vende cada día el lote, ya preparado, con todo lo necesario para hacerlas en casa.+info: www.chef-s.es

Quienes también han apostado por el sector del bio son Gemma y Lily, dos amigas que decidieron

emprender el proyecto Mother, la primera tienda de Barcelona que ofrece zumos de fruta y vegetales elaborados con una prensa hidráu-lica, en frío, llamados cold-pressed. El sistema de elaboración de estos zumos les permite conservar intac-tas todas sus propiedades.+info: www.motherbcn.com

“En el proceso de evolución hacia una vida más plena y autososteni-ble hemos de volvernos originales. Allí, en nuestros orígenes, encon-tramos que el cocinero y el médico no fueron personas separadas. Co-cinar conscientemente es un arte sagrado”. Patricia Restrepo, exper-ta en cocina vegetariana, vegana y macrobiótica, ha dado otro signifi-cado a la comida natural, demos-trando que la salud y la vanguardia, lo divertido y lo nutritivo, están uni-dos. Con esa idea abrió en 2002, en Valencia, Kimpira, un restaurante cuyos platos están cocinados con productos 100% orgánicos.+info: www.kimpira.es

Nos trasladamos a Madrid para conocer Mama Campo, una pro-puesta de gastronomía ecológica en la que se puede disfrutar de una au-téntica cocina casera. La carta suma una veintena de platos, como los “BajoTierras” asados (puerros, ce-bolletas y patatinas), los buñuelos de bacalao, las croquetas de cocido y un vasito de su caldo; “El corral” (huevos con jamón y nido de pata-tas) o el pollo de corral en pepitoria. En la carta puede leerse: “Nuestros productos provienen de agricultura y ganadería ecológica certificada, salvo aquellos indicados con aste-risco, como el bacalao y el salmón ahumado, que cuentan con el sello de pesca sostenible MSC”.+info: www.mamacampo.es

RADAR TRES SESENTA

Productos

BIOLa nueva cesta

de la compra

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

A4.pdf 10 24/02/15 10:06

Page 31: revista360_n7