revista vive selva

28
Octubre 2011 / N° 2

Upload: vive-selva

Post on 24-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista joven que promueve el desarrollo de la Amazonía peruana.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Vive Selva

Octubre 2011 / N° 2

Page 2: Revista Vive Selva
Page 3: Revista Vive Selva

CONTENIDO

BRISASLas playas de setiembre están en Iquitos.

BÍOTodos de verde: orquídeas y consejos ambientales.

CLIMATropical lluvioso

ALTITUD104 m.s.n.m.

POBLACIÓN452,757 habitantes

TEMPERATURA28° C

Max. 36°Min. 17°

búscanos como VIVESELVA

MIRADORPerú comienza con buen pie las clasificatorias.

TIERRAPasa en el mundo. Palestina, Wall Street y más.

NATURAL El aguaje o la historia del árbol de la vida.

REVISTA VIVE SELVA OCTUBRE 2011

08

21

10

22

14

DIRECTORJavier Vidurrizaga Ríos

GERENTE GENERALLourdes Rojas Alvarez

ADMINISTRACIÓNRoberto Mendiola Lazo

TEXTOSPiero Peirano Mejía

Eder Guardamino CavezasRenzo Villar Romero

DISEÑO, DIAGRAMACIÓN E ILUSTRACIÓN

Karina Rubio Mendoza

[email protected]

FOTOGRAFÍAVRM Comunicaciones

TRADUCCIÓN Juan José Silva Llanos

ASESORJavier Vidurrizaga Salazar

PRODUCCIÓNVRM Comunicaciones S.R.L.

Urb. Francisco Bolognesi D-9Pampachica - Iquitos - Perú

T. 065 [email protected]

[email protected]

IMPRESIÓNCorporación Gráfica Noceda S.A.C.

Lima - Perú

© Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización de la empresa editora.

Los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores, así como los diseños publicitarios de las empresas

contratantes.Hecho el depósito legal en la Biblioteca

Nacional del Perú 2011 - 10182

04

12

18FUGAVamos en balsa

LETRASMario en la selva GUSTOS

Deliciosa Mistura

CONTENT

PORTADA/ COVERPlayas de Iquitos

Page 4: Revista Vive Selva

OCTUBRE 2011VIVESELVA.COM 4

TastesGustos

Exquisitas propuestas,

como la comida amazónica, fueron

algunos de los atractivos de la reciente edición de Mistura./

Exquisite proposals, as Amazon food, they were some of the attractive of the latest

Mistura’s edition.

OCTUBRE 2011VIVESELVA.COM 04

Page 5: Revista Vive Selva

OCTUBRE 2011VIVESELVA.COM 5

DELICIOUS MISTURA

Los aromas son sensaciones sencillas que pueden ser el inicio de toda gran revelación gastronómica. En Mistura fueron fáciles de

percibir en esos segundos en los que el comensal parecía devorar el plato sin tocarlo siquiera. Eran ins-tantes que, sumados, podían dar días de recuerdos y gratas satisfacciones.

Es curioso, pero al llegar a la feria, las cocinas rús-

ticas resultaban el área más pintoresca y el principio de esta experiencia sensorial tan deliciosa, que tenía a sus grandes anfitriones en las texturas, los olores y los grandes sabores. >>

The aromas are simple sensations that may be the beginning of every great culinary revelation. In Mistura, it was easily discernible

in those seconds in which the commensal seemed to devour the dish without touching it. Those were moments, that put together could provide days and days, and above all, memories and pleasant satisfaction.

It’s funny, but on arriving at the fair, rustic kitchens were the most important area of this part of the fair and the beginning of this sensory and delicious experience, that had its great hosts in textures, smells and definitely the great flavors.>>

OCTUBRE 2011VIVESELVA.COM 05

DELICIOSA

Page 6: Revista Vive Selva

OCTUBRE 2011VIVESELVA.COM 6

LUJO PERUANOAlgunos cocineros, como Carlos Ramírez, redu-

cen su arte culinario a poner la carne del cerdo de un lado, para que no tome un olor a quemado, o hacer cortes justos, propios de la delicadeza de un cirujano.

Es la humildad que da la experiencia, aunque se piensa poco en ello cuando el “chancho al palo” o el “chancho al cilindro” espera servido en la mesa. Es la primera parada y un plato que bien podría saciar nuestro apetito de mediodía, pero pronto pasamos a una segunda estación: los huariques.

Allí resulta básico refrescarse con algún chilcano de pisco y probar lo que encontremos al paso, sean pequeños entremeses o complicados licores que, eso sí, se beben con placer y suma facilidad.

SELVA PERFECTAMás allá, la Patarashca, restaurante que respira

selva, deja ver el inchicapi y al tacacho con cecina sobre varias bandejas. Para tener una idea de lo bien que saben, basta contar que la especialización de sus cocineros los llevó a exponer su preparación en el Salón de Tradiciones de Mistura, una galería gastronómica en medio del evento.

Mientras eso ocurría, en otra área, un joven de anteojos preguntaba por el camu camu drink. Estaba en un stand que se dedicaba a vender productos na-tivos, productos industrializados, con etiquetas y todo: botellas de ají charapita, vinagre, enlatados de piña. El lugar era parte de la delegación del Gobierno Regional de Loreto, que había sido agrupado en 5 stands. Y una muestra de todo el potencial de la naturaleza del oriente peruano.

FRUTAS VIAJERASFrente a todo esto, una inusual propuesta resulta-

Este restaurante presentó alternativas novoamazónicas

como los espaguetis con cecina.

This restaurant presented novo amazonic alternatives as

spaghetti with cecina.

PERUVIAN LUXURYSome Cooks, like Carlos Ramirez, reduce their culinary art to put the pork meat on one side in order not to get a burning smell, or make accurate cuttings, typical of a surgeon’s delicacy.

It is the humility that gives experience, although it is thought a little on it when the “chancho al palo” or “chancho al cilindro” waits served on the table. It is the first stop and a dish that could well satisfy our appetite for lunch, but soon we passed to a second stage: the “huariques”.

In these stands, it is basic refreshing with a traditional drink like chilcano prepared with Pisco and eat or test what we can find in the way, being small appetizers or complicated liquors that they must be drunk with pleasure and facility in order to feel the different flavors of the fruit.

PERFECT JUNGLEIn other part of the fair, we can find a restaurant called the Pataraschca, a restaurant that breaths jungle, it shows the Inchicapi and tacacho with cecina on several plates. To get an idea on how well they are, it’s important to tell a little about the chef specialization that led to exhibit their preparation in the Mistura’s tradition hall, a gastronomic gallery in the middle of the event.

While this was happening, in another area, a boy with glasses was asking about the camucamu drink. I was in a stand where native people from jungle were selling native products, industrial products, with labels and everything: bottles of Chili Charapita, vinegar, and canned pineapple.

The place was part of the delegation of the Regional Government of Loreto that had been joined in 5 stands

OCTUBRE 2011VIVESELVA.COM 06

Page 7: Revista Vive Selva

OCTUBRE 2011VIVESELVA.COM 7

and a sample of the potential of the Peruvian Eastern nature.

TRAVELER FRUITSIn front of all this, an unusual proposal was the one from the fruit market, where they were waiting more than 86 varieties harvested in 18 areas of the country; the over whelming majority came from the jungle.

Surprising by its peculiar tones and taste the pijuayo, the caimito, the aguaje, the cocona, the quito quito, the anona, the dale dale, the cacao or the carambola.

Perhaps as marked diversity led to Ferran Adria, the most influential chef in the world, to travel to Iquitos to drink from the original source.

They say, those who were near to Adria, who was so elated with what he found, he is already preparing a Project to record and contextualize the Amazon products. And who knows, may be write a book or two about it.

MENÚ DEL DÍAMenu of the day

•Lechón a la caja Cerdo crujiente que podrá cortarse con las yemas de los dedos/ Crispy pork meat that can cut with the fingertips.

•InchicapiSopa selvática cocinada con maní, gallina, yuca y maíz / Jungle soup cooked with peanuts, chicken, yucca and corn.

•ShamboSon helados preparados con frutas nativas de la Amazonía/ It is an ice cream made with native fruit from the Amazon.

ba la del mercado de frutas, donde esperaban más de 86 variedades cosechadas en 18 zonas del país; la abrumadora mayoría procedía de la selva.

Sorprendían por sus peculiares tonos y gusto el pijuayo, el caimito, el aguaje, la cocona, el quito quito, la anona, el dale dale, el cacao o la carambola.

Quizá tan marcada diversidad llevó a que Ferrán Adriá, el cocinero más influyente del planeta, viajará a Iquitos para beber de la fuente original.

Dicen, los que estuvieron cerca de Adriá, que quedó tan regocijado con lo que encon-tró, que ya prepara un proyecto para registrar y contextualizar los productos amazónicos. Y quién sabe, tal vez escriba un libro, o dos, sobre ello.

El cocinero Ferrán Adriá visitó Iquitos para conocer más de su gastronomía.

Ferrán Adriá visited Iquitos city to learn more about its gastronomy.

OCTUBRE 2011VIVESELVA.COM 07

Page 8: Revista Vive Selva

OCTUBRE 2011VIVESELVA.COM 8

Brisas

OCTUBRE 2011VIVESELVA.COM 08

Page 9: Revista Vive Selva

OCTUBRE 2011VIVESELVA.COM 09

La llegada de la primavera trae un nuevo motivo para viajar a Iquitos. ¿Qué tiene agua, arena y sol?

Es como abrir una ventana luego de meses y que la fres-cura de una brisa llegue con suavidad. Como con pequeñitas corrientes de agua que los niños miran sin interés, porque ya caminan y saltan sobre ella en las naturales playas que el sol crea las últimas semanas del año.

Las crea en Iquitos y se acompañan de paisajes de árboles verdísimos, tupidos aún por el otoño, y arena reblandecida que es fácil de explicar por una razón: en las estaciones frías eran riberas de lagos y ríos que el calor secó volviendo playas.

DÍAS DE SOLEn este encantador lugar, minúsculas banderas naranjas

y lilas anuncian si es tiempo o no de sumergirse. Y algunos peque peques esperan estacionados en la orilla para llevar a las personas de regreso a la ciudad.

Un hombre no tiene intención de regresar pronto: duer-me. Duerme frente a decenas de sombrillas que se agitan suaves con el viento y, silenciosas, son testigos del rozar de olas invisibles sobre sus pies; no le preocupa.

Cerca, un balón se desliza con rapidez y un joven va tras él. El vóley familiar se paraliza sólo unos segundos, esperando al muchacho. Y él recién retorna lento con el balón en brazos.

Pronto todo se vuelve en una postal de algo parecido al verano. Las sombras de la tarde se muestran y los bañistas se van dando breves pasos, arrastrando los pies desnudos y en calma. El hombre dormido sigue soñando y dos niños se sientan cerca. Quizá le observan como un animal en paz en su refugio.

Tal vez deben pensar lo bien que se duerme en la playa, con este sol de setiembre y cerca a su hogar.

Santa Rita, Tipishca y las playas de San Juan son las favoritas de los bañistas.

l acceso a las playas de Iquitos resulta bastante sencillo. Todas están a pocos minutos del centro

de la ciudad y las formas de llegar son variables. Sea en bicicleta, auto, a

través de una caminata breve o peque peque, ellas esperarán con su arena suave

y esa calidez propia del ambiente de la Amazonía.

No puede decirse que haya una característica exac-ta que las defina, pero podemos asociar su elección al gusto personal, el acceso fácil o si vamos acom-pañados.

Dicho esto, podemos dar algunos nombres de pla-yas: Quistococha, Santa Clara, Pampa Chica, Santa Rita y Tipishca. Ellas pueden ser de aguas mansas, exclusivas y perfectas para el descanso, o de moda y masivas en la temporada de sol. Son, en suma, espacios en los que disfrutar y llevarse una nueva experiencia.

Page 10: Revista Vive Selva

OCTUBRE 2011VIVESELVA.COM 10

No cabe duda que estas clasificatorias apun-tan a ser una de las más disputadas que se recuerden. En su segundo partido Perú cayó 4-2 ante Chile en Santiago. A pesar del score adverso y cuestionables fallos arbitrales, los di-rigidos por Sergio Markarián jamás bajaron los brazos y lucharon hasta el final.En esta fecha Venezuela venció a Argentina por 1 gol a 0 y Colombia derrotó de visita a Bolivia por 2 a 1, mientras que Uruguay y Pa-raguay empataron a un gol. Los charrúas li-deran la clasificación con 4 puntos, seguidos de Argentina, Ecuador, Colombia, Perú, Chile y Venezuela con 3 puntos.Paraguay figura en el octavo lugar con 1 punto y cierra la clasificación Bolivia con cero puntos. Las próximas fechas se jugarán entre el 11 y el 15 de noviembre y ahí Perú se medirá con Ecuador, tras descansar una fecha.

Pasa en Perú

SELLO VARGAS LLOSALas postales y cartas del correo español viajarán con estela literaria de Mario Vargas Llosa. Se han impreso más de 300 mil sellos con la imagen del escritor y Premio Nobel de Literatura, galardón que recibió hace un año. Esta estampilla de la serie filatélica “Personajes” costará 0.80 euros, poco más de un dólar.

PRESENCIA PERUANAEl Perú está en boca del mundo. La Cámara de Comercio de Lima (CCL) anunció que unas 60 firmas transnacionales de capitales peruanos operan en 30 países. Nuestra presencia se ex-tiende por Ecuador, Chile, Bolivia, Venezuela, Argentina, Alemania, China, Inglaterra, Canadá, Francia, e incluso, el lejano Dubái.

EL BOOM DEL CACAOHa sido un buen año para la industria del cacao. Según el Programa de Desarrollo Alternativo (PDA) de la Agencia para el Desarrollo Interna-cional de Estados Unidos (USAID), este fruto lo-graría unos US$ 70 millones este 2011 en expor-tación. Se espera que para el próximo año estas cifras se incrementen hasta en un 20%.

Rumbo a Brasil 2014

Mirador

Page 11: Revista Vive Selva

OCTUBRE 2011VIVESELVA.COM 11

VUELOS SUSPENDIDOSEl Aeropuerto Internacional Jorge Chávez no recibirá vuelos entre la 1 y las 7 de la mañana por los próximos 4 meses. Lima Airport Partners, concesionaria del terminal aéreo, realizará refac-ciones en las pistas de aterrizaje. El aeropuerto seguirá funcionando con normalidad y ya se han reprogramado 260 vuelos.

CONTRA LA VIOLENCIAEl presidente del Congreso, Daniel Abugattás, presentó un proyecto de ley para castigar con hasta 8 años de cárcel los actos de violencia en los partidos de fútbol. Además, se propuso que los clubes organizadores de estos encuentros contraten un seguro para los asistentes con coberturas por muerte o invalidez permanente.

La Cámara Peruana de Franquicias (CPF) señaló que el sector registrará 750 millones

de dólares por la apertura de nuevos centros comerciales en 2011.

Franquicias

Page 12: Revista Vive Selva

Letras

OCTUBRE 2011VIVESELVA.COM 12

Page 13: Revista Vive Selva

Año 1958. Mario Vargas Llosa se gradúa en Literatura, en la Universidad de San Marcos. Gana una beca de la Universidad Complutense de Madrid. Antes, emprende un viaje a la

Amazonía. Aquí esa historia (de varios capítulos. O novelas).

Las trochas extensas, precedidas por los viajes en botes, iban grabando en la cabeza de Mario Vargas Llosa

una experiencia. Quizá solo Mario, en ese tiempo, cuando solía decir que la selva era muy importante en su vida.

No solo era por sus novelas, sino por las vivencias que recogía, “recuerdos gratos de todos los viajes que he hecho por la Ama-zonía”. Lo que comentaría años después en una de sus tantas visitas a Iquitos.

LIBRO VERDECon la beca que obtuvo, Vargas Llosa

partió a España y luego a Francia. Pero la magia de la selva siguió rondándolo por varios años. Y en 1966, aquel exotismo apareció impreso en LA CASA VERDE, su novela de tres historias paralelas a la que Julio Cortázar admiró desde un inicio.

La obra se basó en Tushía, un hom-bre de quien Vargas Llosa oyó durante su periplo en la región. Al que nunca vio, aunque su leyenda lo persiguió por el Alto Marañón. “En todas las aldeas, en todos los pueblos e incluso en los puestos militares, todo el mundo hablaba de los asaltos de Tushía”, confesó más tarde.

El personaje central tiene un nombre similar: Fushía. Y es un contrabandista que se instala cerca a la frontera con Ecuador para robar mercadería a las tierras vecinas que, como los grandes malechores, es perseguido por la Policía y tiene un trágico final: sus últimos días pasan en el leproso-rio de San Pablo, en Iquitos.

NUEVO MUNDOSiete años pasaron para que Vargas

Llosa volviera a la selva imaginada, ahora con PANTALEÓN Y LAS VISITADORAS. Como ya era costumbre en el novelista, nueva-

mente partió de hechos reales de los que se enteró en sus viajes a la región en 1958 y 1962.

Se sabe que para la concepción de Pantaleón fue trascendental su amigo Julio “el chino” Alarcón, iquiteño ya fallecido, a quien conoció cuando estudiaba en el Colegio Leoncio Prado y quien le facilitó valiosa información sobre aquella historia.

Y es que la historia, la del libro, era la del capitán Pantaleón Pantoja, un típico militar que se dedica a organizar un ser-vicio de prostitutas llamadas “visitadoras” para satisfacer las necesidades de un grupo de soldados destinados a la Amazonía.

El retrato que logró Vargas Llosa, am-bientado totalmente en Iquitos, fue llevado al cine en dos ocasiones, aunque sin supe-rar las virtudes del libro que había escrito.

HABLADOR NATIVO Con estos dos antecedentes y bien

conocida la dicotomía entre mito y realidad de la Amazonía, el autor plasmó EL HABLADOR, la obra que mejor refleja la belleza que él ve en la selva.

Poco conocida en Perú, se publicó en España en 1987, llamando la atención por su temática que contrapone la visión de la sociedad moderna con la de las tribus indígenas.

Por ello, parte del relato es contado por

“el hablador”, un narrador machiguenga itinerante que conoce la esencia de los mitos cosmogónicos, la lucha entre el dios Tasurinchi con las divinidades malignas, representadas por Kientibakori, y claro, la vida en sí misma.

Tal vez, como sucede con los grandes novelistas, este personaje era una exten-sión de Mario, y sus ideas que, aunque controvertidas para la época, le sirvieron para forjar una identidad como autor y hombre.

ace poco Mario Vargas Llosa publicó El sueño del celta, después de

obtener el Premio Nobel de la Literatura. La nove-

la gira en torno a la vida de Roger Casament, un cónsul bri-

tánico que denuncia las atrocidades y abusos del sistema colonial a principios del siglo XX.Su vida se centra en dos lugares, pri-mero en el Congo belga y luego en la remota región peruana de Putumayo, donde acude para investigar las de-nuncias contra una compañía cauchera británica.

LA CASA VERDE fue la segunda novela de Mario Vargas Llosa.

OCTUBRE 2011VIVESELVA.COM 13

Page 14: Revista Vive Selva

OCTUBRE 2011VIVESELVA.COM 14

Natural

Las antiguas leyendas de los yaguas solían referirse al aguaje como la madre de la floresta o el árbol de la

vida. Por su elevada altura, tejían asocia-ciones semidivinas en las que sus frutos y raíces representaban la inmortalidad y una conexión fantástica con las entrañas del universo.

GUARDIANES SILVESTRESPor eso, decían, debía ser protegido,

atribuyéndole pactos secretos con anima-les, en los que el jaguar era su vástago y protector; la anaconda, la que atesoraba sus secretos; y el caimán negro, en lo profun-do de los ríos, el que acechaba a quien se atreviera a cortar los aguajales femeninos, los verdaderos productores de frutos.

Muchos siglos después de la leyenda, esos frutos causan historias más agradables cuando celebran el Festival del Aguaje o la Semana Turística de Iquitos. Allí, los estu-diantes locales y las comunidades parecen rendirse aún más ante su buen gusto, su rara apariencia y su tan deliciosa y conocida riqueza.

El arbol de la vidaMás que un fruto, el aguaje recoge todo el espíritu fresco y amigable

de la Amazonía. Con su cítrica versatilidad que parece gobernar cualquier hogar a la hora del almuerzo, y que parece venir de historia.

En Brasil es llamado burití do brejo o coquiero y es un insumo básico en la industria de cosméticos para la piel. En mercados de Trinidad y Tobago, Vene-zuela y Colombia se venden miles de moriches a diario. En la Amazonía boliviana un jugo de ca-randay-guazu refresca tanto como uno de morote en Ecuador. Mientras que los habitantes de Guyana y la Guayana Francesa usan ita y palmier bàche para preparar sus comidas y bebidas.

A PEDIR DE BOCAUn vaso de aguajina helada es infaltable en los almuerzos de la selva o después de dar una caminata bajo el sol tropical. Preparar esta exótica bebida es sencillo, aquí le decimos cómo.

• Jarra de 1 litro250 gramos de masa de aguaje (10 frutos)• 1 litro de agua hervida • Azúcar • Hielo picado

Cómo preparar: Hervir los frutos maduros entre 10 y 15 minutos a unos 65ºC, luego extraer la cáscara rojiza de la fruta y la semilla. Licuar la pulpa de aguaje mezclada con un litro de agua hervida y agregar azúcar al gusto. Finalmente servir el zumo con hielo picado y a disfrutar.

Page 15: Revista Vive Selva

OCTUBRE 2011VIVESELVA.COM 15

“El aguaje puede almacenar más de 600 toneladas de dióxido de carbono por hectárea. Esto significa entre 3 a 5 veces más que cualquier otro ecosistema tropical”.

Lizbeth Vela

Nos escriben

Page 16: Revista Vive Selva

OCTUBRE 2011VIVESELVA.COM 16 OCTUBRE 2011VIVESELVA.COM 16

Sorprende que la ciudad más alegre de la Ama-zonía peruana quede en silencio por unos ins-tantes. Unos quince minutos para ser exactos. Pero es lo que ocurrirá este 19 de octubre des-de las 10 de la mañana cuando toda la ciudad detenga sus actividades para revelarse al natu-ral, distinta y silenciosa en “Iquitos: verde, limpio y sin ruido”. Esta curiosa campaña pretende alertarnos so-bre los peligros de la contaminación sonora. E intenta disminuir el exceso de ruido de motos y motocicletas que en una mañana alcanza los 115 decibeles (dB). Una cifra superior en 70% a lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS): 50 dB en el día y 40 dB en la noche.La iniciativa ha cobrado eco en la prensa y re-des sociales. En estos espacios se ha hablado de las implicancias de la exposición al ruido como bajo rendimiento educativo, estrés, problemas auditivos, conductas agresivas, depresión, im-potencia, entre otros males. Con estos quince minutos de silencio Iquitos se hará escuchar.

Pasa en Iquitos

SESIÓN MINISTERIALUna comitiva liderada por el primer ministro Salomón Lerner y los ministros Carlos Herrera (Energía y Minas), Alberto Tejada (Salud) y Oscar Valdés (Interior) visitaron Iquitos hace unos días. Se reunieron con el presidente regional Iván Vásquez y otras autoridades para elaborar una agenda de promoción y desarrollo regional.

RUTA HABILITADAUna buena noticia para los caseríos de “El Mi-lagro” y “Soledad”, en la cuenca del río Itaya. La carretera que une estos poblados con la vía Iquitos-Nauta (21.5km) ha sido refaccionada por lo que el tiempo de viaje se reducirá a dos horas en vez de las cuatro que actualmente toma sur-car el río y llegar a la ciudad.

USE EL CASCOEl principal medio de transporte en Iquitos es la motocicleta. Proteger la vida de quienes las conducen a diario es importante y por eso se estableció el uso obligatorio del casco. La me-dida rige desde el 1 de octubre y la sanción por incumplirla es de 288 soles. No olvide que lo pri-mero es su seguridad.

¿Un día sin ruido?

Aldea

Page 17: Revista Vive Selva

OCTUBRE 2011VIVESELVA.COM 17 OCTUBRE 2011VIVESELVA.COM 17

CINE ALTERNATIVOEntre el 22 y 24 de setiembre nuestra ciudad fue sede de la I Muestra de Cine Gay Lésbico Trans Bi -OutfestPerú Iquitos 2011. Este festival de cine se realizó por primera vez fuera de Lima y proyectó filmes, cortometrajes y documentales sobre la libertad e igualdad de derechos para las comunidades homosexuales.

SIN EFECTO “LEY CORINA”El Consejo de Ministros aprobó recientemente el Proyecto de Ley que deroga el proyecto de trasvase del río Marañón, atendiendo de ese modo la voz de las comunidades nativas de la Amazonía. Con ello se deja atrás la llamada “Ley Corina”, que no contaba con una real justifica-ción técnica.

TENIS PROFESIONALEl Tour Cusqueña llegó a Iquitos. En esta oca-sión, Iván Vásquez, presidente del Gobierno Re-gional de Loreto, y Charles Zevallos, alcalde de la provincia de Maynas, jugaron un partido de dobles acompañados de los conocidos tenistas Luis Horna y Américo “Tupi” Venero. El triunfo fue para la dupla Horna-Vásquez.

SEMANA PERFECTAExhibición de danzas, pinturas y fotografías de Iquitos fueron parte de las actividades progra-madas en su reciente Semana Turística entre el 23 de setiembre y el 2 de octubre. Algunos llamativos eventos fueron el gran corso, un con-curso de peladoras del aguaje y las visitas a las playas del río Nanay.

16 equipos vienen jugando en el torneo de la Comisión de Fútbol de Menores de Iquitos que organiza la Federación

Departamental de Loreto.

Fútbol

Page 18: Revista Vive Selva

Fuga

Son las 8 de la mañana y las pequeñas balsas aguardan en medio del Amazonas.

Los brazos firmes en los remos y la vista en el horizonte donde se pierde la senda que traza el río. De pronto una bandera cae y, como por un impulso repentino, los cientos de deportistas inician su periplo.

Van río abajo con energía, pero sin desespe-rarse. Habrá que conservar fuerzas para los si-guientes tres días si se quiere ser el campeón de la carrera de balsas más larga del mundo, la del Amazonas.

La competencia fue creada hace trece años para promocionar la zona y su conservación ecológica. Surgió como una iniciativa de los

La XIII Carrera de Balsas por el Amazonas se realizó entre los días 7 y 9 de octubre con participantes de alrededor de 20 países.

Balsas

OCTUBRE 2011VIVESELVA.COM 18

viajeros, pero hoy viene siendo impulsada directamente por la Dirección Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía.

RUTA DE RÍOEl circuito se inicia en Nauta, a dos horas de Iquitos, donde primero en equipos de cuatro personas tendrán que construir sus embarca-ciones. Con ellas recorrerán los 180 kilóme-tros de trayecto, divididos en tres partes.

El primer día viajan unas seis horas hasta la Comunidad de Nueva Esperanza, en Porvenir. Al siguiente parten otras seis horas hasta el pueblo de Tamshiyacu y el último día finalizan en el pueblo de Bellavista Nanay, muy cerca de Iquitos.

Navegar entre paisajes naturales, entre delfines rosas y reptiles vivaces, con los monos a lo lejos saltando entre las ramas, y las aves cantando, es una

experiencia que podemos vivir en el Amazonas y su carrera de balsas.

DÍAS DE BALSA

Page 19: Revista Vive Selva
Page 20: Revista Vive Selva

OCTUBRE 2011VIVESELVA.COM 20

Mitos

Un espíritu del bosqueUna de las versiones de la leyenda del chullachaqui cuenta que es un ser oscuro que toma apariencia humana para raptar y devorar a sus víctimas en medio de la selva.

Es difícil imaginar a un chulllachaqui. Imaginar que ese ser, al que comparan con un duende malévolo, es de

pronto alguien como nosotros, alguien que conocemos.

Los relatos nativos cuentan que en el pasado era un niño al que convirtieron en una criatura aterradora, y hablan de un hombre al que el espíritu del bosque condenó a vivir al interior de la naturaleza y que ya no es humano.

El chullachaqui tiene un pie al revés, como dice el significado de su nombre en quechua. Se le distingue porque usa un largo sombrero, y a veces cojea y oculta un pie de animal, un pie herido. Un pie que solo la espesura del bosque conoce, y que llama al silencio en cada relato que se narra sobre su mito.

Otras versiones más amigables hablan de él como uno de los guardianes del bosque. El que trae consigo lluvias, true-nos, abejas gigantes. Los trae para despistar a los cazadores y taladores que buscan adentrarse en la selva.A ellos los guía hasta un lugar enmarañado en el que no hay camino de vuelta. Y como bien saben los nativos de la Amazonía, ya nunca regresan.

Es también el nombre de un parque temático y un cortometraje

de terror del director Dorian Fernández.

CHULLACHAQUI

Orquídeas

Page 21: Revista Vive Selva

Bío

Pocos vemos orquídeas en su estado natural, en un pantano, el campo o

en el bosque. Por lo que pensamos que solo son estilizadas flores de tonos suaves, a veces de color blanco o sutiles lilas, cuando son en realidad plantas de diversos tamaños, con tallo y flor. Casi nada sabemos de ellas, aunque resulta fácil decir a primera vista que son preciosas y crecen en áreas tropicales como la espesura de la selva o los humedales. Que prefieren la sombra antes que el sol y la soledad antes que la exposición, aunque son adaptables.

Sus flores guardan una delicadeza similar a la seda y sus nombres cambian según el lugar donde se descubren, la familia a la que pertenecen o su aspecto.

En el Perú existen más de tres mil especies de esta planta, de las treinta mil que se le conocen en el mundo, siendo uno de sus hábitats naturales las montañas de la Ama-

Es el hogar de algunas especies de orquídeas en Iquitos.

Casa Fitzcarraldo

*Evita dejar colillas en la playa, la ciudad o la montaña. Estas minús-

culas partes del cigarrillo tardan más de dos años

en biodegradarse.

*Riega tus plantas de noche o muy temprano; el sol tardará más en eva-porar el agua y estarán más húmedas y mejor cuidadas.

*Toallas de tela antes que servilletas de papel o tissues. Consumir menos papel representa un ahorro sustancial para la naturaleza.

zonía. Allí siempre son bien recibidas, pues con su estética compleja y su corazón verde forman una de las imágenes más bellas y puras de la naturaleza.

Orquídeas

Page 22: Revista Vive Selva

OCTUBRE 2011VIVESELVA.COM 22

Hace unas semanas, el pueblo palestino inició su mayor cruzada: ser aceptada como estado soberano en la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Ese camino luce ahora más optimista tras aprobarse una recomendación para que Palestina sea miembro pleno de la organización. Su primera victoria diplomática.Esta moción fue aprobada por el consejo eje-cutivo de la Organización de Naciones Uni-das para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Esta adhesión “plena y total” de la Autoridad Palestina a este organismo recibió un fuerte respaldo –40 de los 58 miembros del consejo– y fue impulsada por países árabes.Ahora solo queda esperar que esta recomen-dación sea respaldada por los dos tercios de los 193 países que se reunirán en la Conferen-cia General de la UNESCO, entre el 25 de octu-bre al 10 de noviembre. Mientras el presiden-te de ese país, Mahmud Abbas, ha recorrido Europa y visitó varios países de Latinoamérica para obtener nuevas adherencias.

Pasaen elMundo

PREOCUPA WALL STREET Desde mediados de setiembre Wall Street ha dejado de ser una noticia bursátil. ‘Los indigna-dos’ protestan ahí contra la avaricia empresarial del sistema financiero. “Lo único que todos te-nemos en común es que somos el 99% de los que no tolerará más la codicia y la corrupción del 1%”, es uno de sus lemas.

EL MES DE LOS NOBELLa Academia Sueca presentó a los ganadores de los Premio Nobel de Literatura y Medicina del 2011. El máximo galardón para las Letras fue para el sueco Tomas Tranströmer, mientras que los científicos Ralph M. Steinman (quien falleció días antes), Jules A. Hoffmann y Bruce A. Beutler recibieron el laurel médico.

TIFONES EN ASIAEl huracán ‘Nesat’ causó la muerte de unas 20 personas en Vietnam, en las riadas del delta del Mekong. Ahí las inundaciones afectaron unas 20 mil casas y 35 mil hectáreas de cultivo. Mientras que unos 100 mil chinos de la isla de Hainan ha sido evacuados ante la cercanía del ‘Nalgae’, ti-fón que asoló Filipinas y dejó 58 muertos.

Respaldo a Palestina

Tierra

Page 23: Revista Vive Selva

OCTUBRE 2011VIVESELVA.COM 23

ADIÓS, STEVE JOBSMillones leyeron la noticia en un iPad o el iPho-ne, sus creaciones. Steve Jobs, mítico fundador de Apple Inc., falleció a los 56 años por un cán-cer que lo había alejado de su compañía. Duran-te días el logo de la manzana lució en las redes sociales. El más famoso, uno en el que aparece el perfil de Jobs.

KFC PRESIDENCIALNo se confunda. Lo que observa no es el famo-so coronel Sanders, fundador de la franquicia Kentucky Fried Chicken (KFC), sino el rostro del presidente de Estados Unidos, Barack Obama. El restaurante OFC abrió hace poco en la Repúbli-ca Democrática Popular China y ha desatado el apetito de los analistas internacionales.

Promovió los destinos turísticos peruanos en Puerta a Puerta – España, en las ciudades de Bilbao, Barcelona y Valencia, entre el 17 y

el 22 de octubre.

Promperú

Page 24: Revista Vive Selva

La Tribu

3

4 5

1. Giuliano Peralta (Vocé Bar)2. Rafael Wong (Fiesta Cusqueña)3.Geraldine Melga, Jasmín Miguel y Katty López (Voce Bar)4. Claudia Saenz, Yaneth Núñez y Héctor Baca (Voce Bar).5. Fiesta Cusqueña6. Eduardo Meléndez y amigos (Vocé Bar)7. José Carlos Terrones y Priscilla Castro (Fiesta Cusqueña)8. Malú Alván, Eloivita Orbe, Priscilla Castro, Xavier Olórtegui, Julio Orbe y José Carlos Terrones (Fiesta Cusqueña) 9. Erwin Rengifo y Xavier Olórtegui.10. Yull Vargas, Julián Cooper, Paulo Bicerra, Julian Chipoco y amiga.

FIESTASelvaen

la

3 4

1 2

OCTUBRE 2011VIVESELVA.COM 24

Selva

Page 25: Revista Vive Selva

5

7

6

8

109

OCTUBRE 2011VIVESELVA.COM 25

Page 26: Revista Vive Selva

La TribuThe Tribe

3

4 5

11. Martín Mendiola12. Nathalie Caro13. Yan Roket y Fabiola Vidurrizaga.14. Piero Magliolo, Rosario Caro, Nathalie Caro y Gina Ríos.

FIESTASelvaen

la

13 14

11 12

OCTUBRE 2011VIVESELVA.COM 26

Selva

Page 27: Revista Vive Selva
Page 28: Revista Vive Selva