revista vive selva

28
Febrero 2012 / N° 4

Upload: vive-selva

Post on 22-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista joven que promueve el desarrollo de la Amazonía peruana.

TRANSCRIPT

Febrero 2012 / N° 4

CONTENIDOREVISTA VIVE SELVA FEBRERO 2012

DIRECTORJavier Vidurrizaga Ríos

GERENTE GENERALLourdes Rojas Alvarez

ADMINISTRACIÓNRoberto Mendiola Lazo

TEXTOSPiero Peirano Mejía

Eder Guardamino CavezasRenzo Villar Romero

Colaboración: Humberto SaldarriagaSandro A. Pérez

DISEÑO, DIAGRAMACIÓN E ILUSTRACIÓN

Karina Rubio Mendoza

PUBLICIDADMila Chávez Rios

Jefe de [email protected]

Juan Carlos López

Publicidad y [email protected]

FOTOGRAFÍAVRM Comunicaciones

ASESORJavier Vidurrizaga Salazar

PRODUCCIÓNVRM Comunicaciones S.R.L.

Urb. Francisco Bolognesi D-9Pampachica - Iquitos - Perú

T. 065 [email protected]

[email protected]

IMPRESIÓNCorporación Gráfica Noceda S.A.C.

Lima - Perú

© Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización de la empresa editora.

Los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores, así como los diseños publicitarios de las empresas

contratantes.Hecho el depósito legal en la Biblioteca

Nacional del Perú 2011 - 10182

RUTASNuevos medios de transporte

COSTUMBRESEl orígen de la fiesta del carnaval

MIRADOR Los mitos de terror en la selva

COMUNIDAD Noticias de la Amazonía peruana

06

20

14

18

04

10

16TRAZOSPoder verde

VIAJES Cousteau

VIVEColor

CONTENT PORTADAPoder Verde

búscanos como VIVESELVA

Estimados amigos,

Queremos contarles que viveSELVA presenta su cuarta edición con nuevas secciones de actualidad y marketing, esperando que sean de su agrado.

Nuestra misión sigue siendo acercar la selva peruana a la capital, aunque ahora contamos con una lista más amplia de socios estratégicos y con un nuevo punto de distribución en la ciudad de Tarapoto.

Nos han ocurrido cosas muy buenas en este corto tiempo de labor, y por eso somos optimistas para lo que nos depara el 2012. En este nuevo año seguiremos brindándoles un producto cargado de novedades, con un estilo visual fresco y muy versátil, y con esa fuerza vital que caracteriza a quienes trabajamos en nuestra revista, en viveSELVA.

El director

Creo que la selva es un universo apabu-llante de colores. A veces parece ser

todo un ruido visual, a veces un orden ex-tremadamente monótono. La selva siempre será distinta, aunque pareciera estar quieta. Si quisiéramos describir la selva a través de los colores, no podríamos definirla con uno solo, y aún con la variedad a la mano, tendríamos que precisar si la imaginamos de noche o de día, en una tarde gris con tormenta, en una mañana abrasadora o al mediodía con resplandor y lluvia; en un amanecer azulado, o un atardecer colorado. La combinación es infinita y así también los colores que intervienen. En sí, la selva es como la imaginamos.

La selva no es esencialmente verde. No podría limitarme a describirla con un solo color, preferiría mil veces narrarla con sus momentos naturales y mágicos, con su fau-na, su flora y su espacio; con sus encantos

y mitos. La selva no es en sí ella misma, solamente, sino también sus ciudades psicodélicas y sus cabañas repetidas. La selva también es quienes vivimos en ella. Por eso, las pocas veces que la he pintado, no he utilizado un solo color, sino todos los posibles.

Como ente visitante, y ahora residente, he experimentado mutaciones en mi estilo, multiplicando colores en aquellos vacíos reducidos. Los he recargado hasta la satu-ración, al igual que esos grandes espacios de formas definidas. Así exprese una gama de situaciones psicoanalíticas —que son mi tema preferido, por lo general—; todas tendrán el sello de la selva con sus colores impactantes y ruidosos. Se podrá visibilizar un orden entre esa maraña abstracta o surrealista. Se podrá sentir una música con todos sus elementos sonando fuertes y al mismo ritmo, como en la selva misma o

como en Iquitos, su ciudad. Hasta la fecha, de los lugares en los que viví, no he sentido más ganas de pintar que aquí. Hay ciudades que te motivan a hacer otras cosas como escribir o hacer música, pero aquí, con este panorama multicolor, me siento inmerso en un lienzo con todos los colores a mi disposición.

Personalmente, no tengo color preferido. Como decía el pintor danés Paul Klose: “El color que me gusta es el que tiene un color a su lado. Porque un color en sí por sí mis-mo no existe: tiene relación con todos los demás. El blanco me gusta, ¿pero qué voy a hacer con el blanco si no tiene contraste?”.

Aquí en la selva, dedicándome a la pintura, me siento como la definición que ensaya el poeta Javier Cinacchi, “pintor que con mu-chos colores pinta, feliz vive en sus obras y en su andar”.

Vive

Un texto de Humberto [email protected]

FEBRERO 2012VIVESELVA.COM 04

Es la cantidad de colores que el ojo humano puede

percibir.

7 MILLONES

SOBRE EL AUTOR: HUMBERTO SALDARRIAGA / ARTISTA PLÁSTICO / MÚSICO / ESCRITOR / 27 AÑOS / LICENCIADO EN COMUNICACIÓN POR LA UNIVERSIDAD DE PIURA, ESPECIALIZADO EN EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL CINE Y MARKETING / PARTICIPÓ EN LA PRODUCCIÓN DEL DOCUMENTAL LAGUNA NEGRA, DEL DIRECTOR MIKEY WATTS, EN 2009.

TODO LO QUE ESE HOMBRE NECESITABA ERA ESPERANZA

WARMI LLUVIA

LAS GRANDES URBES

EL MITO DEL BUFEO COLORADO

FEBRERO 2012VIVESELVA.COM 05

Rutas

Es común oír hablar del Metropolitano en las conversaciones diarias. Y eso por-

que el sistema se utiliza de forma masiva por los limeños, y porque constantemente está mostrando cambios y mejoras que hacen más eficiente el servicio que brinda.

Ahora, por ejemplo, se sabe que para la próxima temporada escolar se sumarán 30 buses; que habrán pruebas de interco-nexión con el tren eléctrico en unos días; y que en el distrito de Ate, cuando ya se tenía previsto la construcción del Metropolitano 2, el sistema funcionará sin un carril exclu-sivo, dado que el gobierno central anunció una obra aún mayor: un metro subterráneo.

Este anuncio fue realizado por el presidente Ollanta Humala y el ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes. “Esta

En el Perú se anuncian diversas medidas que mejorarán el sistema de tránsito y facilitarán nuestros largos traslados al trabajo. ¿Cuál es la mejor vía de transporte? Comencemos este viaje.

obra es importante porque obviamente va durar varios años su construcción, es una obra millonaria, por lo mismo que son más de 30 kilómetros de extensión”, indicó el presidente. Lo que significa, además, que cuando este metro empiece a funcionar, el corredor complementario de Ate quedará reducido al tramo Ate-Estación Central, alimentando a ambas líneas de trenes y al Metropolitano ya existente.

Cuando la línea 2 del tren eléctrico esté lista, probablemente en 2017, se conectará con el Metropolitano en la Estación Central y con la línea 1 del tren (la que vemos pasar sobre nuestras cabezas) en la Estación Grau. La idea es que haya una sola tarjeta para utili-zarse en todos los medios de transporte. Esto es parte también de una serie de ges-tiones que buscan mejorar el transporte en

FEBRERO 2012VIVESELVA.COM 06

Lima, sin descuidar lo que ocurre al interior del país. Por eso, sólo unos días después, el Ministerio de Transportes y Comuni-caciones autorizó la transferencia de casi 94 millones de soles (Amazonas recibirá siete millones 315 mil 172 soles) a favor de quince gobiernos regionales. Esto con el propósito de cofinanciar la ejecución del programa Caminos Departamentales para desarrollar el turismo terrestre, que podrá incentivarse de modo significativo, así como el desarrollo de posibles inversiones futuras y lo principal: los accesos y viajes de los residentes.Es curioso, pero mientras se daban noticias

de grandes planes viales, el último do-mingo de febrero, Lima parecía una gran parada de patines y bicicletas. Ese día la alcaldesa Susana Villarán y más de dos mil ciclistas y patinadores recorrieron las calles limeñas de un modo saludable, ecológico y simbólico.

Hoy Perú cuenta gracias a Mapcity con una guía de ciclovías de la capital (tene-mos 66 ciclovías registradas) y 17 ciclo-parqueaderos que se ubican en lugares estratégicos del centro histórico de Lima. Además se sabe de la construcción de más de 80 kilómetros de nuevas ciclovías en el

mediano plazo.Todo esto parece parte de una política que no quiere dejar a nadie de lado. Por supues-to, tampoco al mar. En el caso del puerto del Callao, en el primer semestre del 2012 llegarán 22 cruceros de lujo lo que, según Henrik Kristensen, director general de APM Terminals, se debería a la elevada promo-ción que se da en los principales mercados emisores de turismo.

Así, parece que el Perú avanza y también los peruanos. Lo hacen por nuevas vías, los clásicos medios de transportes y hasta en un tren.

eropuertos Andinos del Perú (AAP) recibió la apro-bación de las Declaracio-

nes de Impacto Ambiental mediante resolución direc-

toral emitida por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Esto significa que podrán iniciar las obras de la etapa inicial del segundo grupo de aeropuertos regionales —Tacna, Juliaca, Ayacucho, Arequipa y Puerto Maldona-do— desde mediados de marzo. Se es-tima que las obras, con una inversión de 50 millones de dólares, concluirán en los próximos dos años y medio.

El metro subterráneo tendrá una inversión de 2 mil millones de dólares y recorrerá 30 kilómetros.

2017

Declara de interés nacional el uso de la bicicleta y

promociona su utilización como medio de transporte.

Ley 29593

FEBRERO 2012VIVESELVA.COM 8

Bio

Millones de años antes, durante el Mioceno Tardío, la cuenca del río

Nanay fue una enorme formación lacustre. En sus aguas habitaban moluscos, cuyos fósiles aún son fáciles de encontrar en las orillas fluviales. Había vegetación densa y primitiva, aunque sin monos guapos (Pithecia aequatoriales) ni tocones negros (Callicebus lucifer) que curiosearan entre sus copas. Algún tiempo después eso cambió. Las especies prehistóricas desaparecieron y emergió un oasis rodeado de selva. Pla-yas de arena blanca, rodeadas de varillales o chamizales; las tahuampas, bosques inundados por aguas negras; y caudales que cruzan la cuenca del río Nanay, con subidas y bajadas según la época del año. La vida jamás se detuvo en la Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana.

FLORESTA VIVAVista bien, esta zona reservada parece una caprichosa colección de bosques. Están los bosques de pantanos y los de colinas

arcillosas. Cada uno con un tipo singular de fauna y flora. Aunque los investigadores no se han puesto de acuerdo en una cifra oficial, se estima que este ecosistema es habitado por 145 especies de mamíferos, 120 de reptiles y poco más de 80 de anfibios. Por sus corrientes y riachuelos se escabu-llen unas 155 especies de peces y, por lo menos, 522 clases de mariposas se han posado en casi 1800 especies de plan-tas del lugar. Y hay 476 tipos de aves; el Manakin (Neopelma chrysocephalum) y la Bella Cotinga (Xipholena punicea) fueron las últimas en registrarse y son tan aprecia-das como la Perlita de Iquitos (Polioptila clementsi), ave emblemática de la ciudad.

ISLAS DE VIDAEl parque del Allpahuayo-Mishana posee más biodiversidad que su vecino, el Paca-ya Samiria. Y, aunque es el único bosque primario de tierra firme accesible desde Iquitos, son pocos los que se aventuran a recorrer sus terrenos anegados por ríos,

como si fueran pequeñas islas.En ellas, el aguajal (Mauritia carana) y el Irapay (Lepidocaryum tenue), planta usada para techar las cabañas, reverdecen en las tahuampas, ecosistemas únicos en el Perú. Muy cerca, otras especies endémicas como el caimito de varillal (Ponteria), aguajillo (Mauritiella aculeata) o la carachacaspi (Tachigalia) se pierden en infinitas orillas de arena blanca y cálidos riachuelos de este refugio. La vida continúa.

FICHAReserva Nacional Allpahuayo-Mishana

Creación: 15 de enero de 2004

Superficie: 58,069.9 hectáreas

Ubicación: 22 km al suroeste de Iquitos

La Reserva Natural Allpahuayo-Mishana es un hábitat cobijado en la selva de Loreto y la cuenca del río Nanay. Fue creada hace ocho años y posee una importancia biológica milenaria.

FEBRERO 2012VIVESELVA.COM 08

FEBRERO 2012VIVESELVA.COM 10

Pocas horas antes de iniciar el viaje por el Amazonas, Jacques Yves Cousteau

tomó un pequeño descanso. Dejó los mapas y las coordenadas para perderse en su mundo. Pensó por un momento si su Calypso, un dragaminas sobreviviente de la Segunda Guerra Mundial y transformado en su barco oceanográfico, no extrañaría

los mares salados y gélidos para surcar aguas dulces y tropicales.

De cuando en cuando, saltaban recuerdos fugaces y el capitán francés imaginaba aca-riciar el firmamento. Aquél confín anhelado que él, como conquistador de las pro-fundidades marinas, jamás pudo conocer

porque un accidente de auto en 1935 lo alejó de la aviación. Cousteau tenía ahora los ojos cerrados y pensaba en la aventura.¿Qué encontraría más allá de las riberas conocidas? Es difícil lanzar una respuesta cuando se ha dejado huellas en la nieve de la Antártida, buceado en los mares del Mediterráneo o nadado entre corales de

Viajes

Un sueño de Eder GuardaminoLlega al Amazonas

FEBRERO 2012VIVESELVA.COM 10

Manaos, Brasil. Una calurosa noche de mayo de 1982

las islas del Pacífico. En el Amazonas, si no le habían advertido, vería delfines rosados, anacondas gigantes y atardeceres eternos.

En algún momento, es difícil precisarlo con exactitud, el ecologista francés se habría preguntado si la cantidad de rollos de 35 milímetros que llevaban alcanzarían para una expedición larga: atravesarían el Amazonas desde Brasil a Perú. O, de seguro, le inquietaba saber cuánto habría que navegar para dejar atrás las corrientes cargadas de sedimento y llegar a aguas más cristalinas.

Cousteau se detendría y observaría el reflejo del sol en el río e intentaría adivinar si acaso los peces no se fijarían en él también. Y es probable que se preocupara más si, como había leído en su biblioteca o escuchado de los lugareños, las feroces pirañas trataran de atacarlo y él solo tuviera una cámara acuática para defenderse. Eso lo descubriría al sumergirse en esas mágicas aguas.

Porque bucear no tenía precio. Alguna vez, y lo recordaba a menudo, reconoció que estar bajo el agua era “sentirse como un ángel” o “la liberación del propio peso”. Y en seguida emergía otra interrogante: ¿funcio-naría bien el sistema de buceo –aqualung o pulmón acuático– que él mismo diseñó y usaba desde 1944? Tantos misterios ronda-ron la mente del explorador aquella noche

que despertó antes de lo previsto. Se colocó su gorro de lana rojo, sus gafas porque era muy curioso y su libreta de apuntes para los detalles repentinos. Esa lejana mañana del 29 de mayo de 1982, el Calypso abandonó el puerto de Manaos con rumbo a Iquitos. Les aguardaba un año y medio de travesía.

¡Hola! Inicio esta columna con una interrogan-

te que titula la búsqueda de una respuesta que creo todos deseamos alcanzar… al menos los que trabajamos en servicios de atención al cliente, en un mundo tan cam-biante por las diversas corrientes políticas, sociales y económicas que afectan nuestros negocios.

¿Qué podemos hacer para ganar más clientes, recuperar a los que perdemos y no perder los que ya tenemos? Te sugiero que me acompañes en una saga marke-tera, basada en las estrategias de Kotler y Armstrong para generar valor y satisfacción en los clientes.

Sandro A. Pérez HuertaConsultor [email protected]

1

2

3

Debemos empezar definiendo qué es el marketing en términos sencillos. Éste consiste en satisfacer a los clientes obte-niendo utilidades al hacerlo. ¡Sí! Satisfacer totalmente al cliente y exceder sus expectativas como tal.

Veamos, ¿sabes qué cantante o música prefiere su pareja, qué lugar le gustaría visitar, qué perfume usa, cuáles son sus momentos favoritos, qué le inspira a seguir contigo?

Eso mismo desean sus clientes, que conozcas primero sus necesidades, que los motives a consumir un producto o servicio y si éste responde a una necesidad básica o compleja, o un deseo, el cual se traduce en una forma que adopta una necesidad humana moldeada por la cultura y la personalidad de cada sujeto.

Por ejemplo, todos tenemos sed. Pero va depender de las costumbres y el poder de compra para saber qué tipo de bebi-da consumirá para saciarla.

Lo que trato de decirle es que no todas las personas son iguales y que los mercados por similares que parezcan son hete-rogéneos, es decir, diversos tipos de personas con capacidades distintas y experiencias similares pero únicas. Simplificando: no trate a todos los clientes por igual.

Escuche atentamente, tenga conocimiento de lo que su empresa vende y, por sobre todo, sea empático y muestre ver-dadero interés por servir a su visitante. Recuerde que él evaluará su efectividad y cercanía a sus motivaciones individuales.

Recuerde que lo que satisface al cliente es un buen pro-ducto y un excelente servicio. Ahora lo invitó a que exceda las expectativas de su principal cliente, la persona que más tiempo comparte su vida con usted.

Le aseguro que encontraremos una variable en común en la búsqueda del valor, es decir, el beneficio que su cliente obtiene por poseer y usar un producto en comparación con el costo de obtenerlo.

No se moleste si en este ejercicio su pareja le dice: “¿Qué quieres a cambio?”. Aproveche ese momento para mostrarle el más fidedigno interés en darle lo que se merece. Pero si esto no va acompañado de la forma en que percibe el valor que le pro-porciona lo que le ofrece, no habrá alcanzado la calidad total, la joya más preciada por la administración de servicios.

¿CÓMO CREAR VALOR Y SATISFACCIÓN PARA LOS CLIENTES?

FEBRERO 2012VIVESELVA.COM 12

TrazosPlaza

TrazosSociedad

UCP RECIBIÓ NUEVA DISTINCIÓN NACIONALLa Universidad Científica del Perú fue distinguida el 22 de febrero con el premio nacional “Los Mejores del Perú 2011”.

A pocos días de cumplirse el segundo año de la elección democrática de los

nuevos órganos de gobierno y autoridades, el doctor Juan Remigio Saldaña Rojas, rector de la Universidad Científica del Perú (UCP), recibió el premio nacional “Los Mejores del Perú 2011”. El jurado calificador estuvo conformado por el Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (CONA-FU), el Colegio de Doctores en Educación del Perú, el Colegio de Ingenieros del Perú, la Sociedad Civil “Sembrando Valores”, la Academia de Doctores del Perú, el Instituto de Derecho Indiano, y la revista Universidad & Negocios. Ellos dieron a conocer la grata noticia de la premiación.Conocedor de esta distinción nacional, el pleno del Concejo Universitario autorizó el

viaje del rector de la UCP a Lima, la capital de República, para asistir a la ceremonia de premiación el 22 de febrero en el Hotel Sheraton. Durante la primera ceremonia de gradua-ción, desarrollada el 24 de febrero en las

El gobierno integrado por docentes, estudiantes y graduados tenemos la misión de ubicar a la UCP como la universidad más importante de la Amazonía peruana.

La distinción consiste en una medalla de oro, diploma de

honor y birrete de plata, por los exitosos logros académicos y

administrativos alcanzados por la UCP en el año anterior.

Premios

instalaciones del Club Tennis Iquitos, el doctor Juan Saldaña Rojas presentó ante los graduandos, graduados y padres de familia este nuevo galardón nacional que, por se-gundo año consecutivo, la UCP recibe. Esto la distingue nuevamente como una de las universidades privadas más importantes del país y la Amazonía peruana.

FEBRERO 2012VIVESELVA.COM 13

TrazosMirador

El mitode la selva

Alguna vez me contaron en Tarapoto que en la selva el mayor miedo se

sentía caminando entre la oscuridad total de los bosques. En la noche solo se observan los ojos de animales brillando alrededor, y aunque el silencio permite oír tus pasos, por momentos estremecen ruidos lejanos. Y otras veces se acercan, como si alguien respirara a tu lado.

Si hemos recorrido en alguna ocasión estos parajes, entenderemos el temor que trasmi-ten tras el ocaso y sabremos por qué existen tantas historias sobrenaturales. Esas que se cuentan en primera persona y que involu-cran siempre a algún familiar o a un vecino.Y es que en la selva convergen la soledad y la oscuridad, quizás los dos grandes temores humanos. Los cuales unidos en medio de una geografía agreste pueden elevar nuestro miedo a niveles insospechados. Así, no es difícil confundir el canto de un pájaro con un silbido o la imagen de un animal con la de una persona.Por eso no sorprende que muchos pobla-dores se nieguen a salir de la ciudad cuando anochece. Mientras los osados que van por los caminos en ocasiones narrarán sus encuentros con entidades malignas, o al me-nos lo que creyeron ver presas del pánico.Ellos hablan de lo mismo. Del tunche anun-ciándose con un silbido, del chullachaqui descubierto por su pata de cabra, de un brujo con forma de otorongo o de un delfín rosa y una sirena que secuestran personas.

Al margen de su veracidad, los pobladores lograron acumular cierta sabiduría sobre es-tos seres mitológicos. Saben cómo evitarlos y, si es necesario, sabrán cómo enfrentarlos. En esa búsqueda descubrieron también universos paralelos desconocidos para la ciencia occidental.Espíritus, chamanes, ofrendas, brebajes de San Pedro o ayahuasca. Todos forman parte de rituales que perduran por siglos, sin que su conocimiento sea secundario o relegado. Todo lo contrario, se trata de tradiciones tan o más antiguas que las religiones que hoy profesamos y que merecen respeto.Junto a ellas, son muchas las leyendas que subsistieron por siglos, sobre todo en las

narraciones orales. Porque en la Amazonía lo sobrenatural, más que una posibilidad, se toma como un hecho con el que se debe aprender a convivir.

¿GUSTO POR EL MIEDO?Aunque por mucho tiempo las historias viajaron como tradiciones orales, desde el periodo colonial empezaron a trasladarse al papel como crónicas. Sin embargo, en los últimos años estas leyendas también irrum-pieron en un territorio donde no tenían cabida: el cine.

Los primeros intentos provinieron de Los Andes. En el 2002 un experimento de un

Contado sin miedo por Renzo Villar

El Chullachaqui se grabó íntegramente en Iquitos el 2007.

Reynaldo Arenas actuó en El Tunche, filmada en Pichanaki.

FEBRERO 2012VIVESELVA.COM 14

director autodidacta acabó siendo un éxito de taquilla en provincias. Con una inversión de mil soles y escasas condiciones técnicas, “La jarjacha” llenó por más de diez semanas las salas de Ayacucho.Luego se sumarían con similar suerte otras producciones como “Pishtaco”, “El Kharisiri”, “Almas en Pena” o “Uma, cabeza de bruja”. Por entonces, el “Chullachaqui” de Dorian Fernández también demostraría la misma tendencia en la selva, junto a la cinta “El

Tunche”, de Nilo Inga.La conclusión era clara: nos apasio-nan más nuestros mitos frente a los monstruos importados desde el norte, sin importar los problemas de edición o los inverosímiles maquillajes. Total, conocemos las leyendas y, probablemen-te, el principio y el final. Esa es parte de la gracia.

La sensación de ver nuestros relatos (que son de todos) plasmados en una pantalla superará nuestras expectativas. Aunque ya no causen temor. Pues en realidad, si busca-mos miedo bastará con salir de casa y salir a pasear de noche. Lejos de la ciudad.

Muchas leyendas subsistieron por siglos en las narraciones orales.

n grupo de muchachos juega a la güija en un ce-menterio de Iquitos y luego

comenzarán a suceder una serie de hechos paranormales.

Al estilo visual de “El Proyecto de la Bruja de Blair” o “REC”, esta vez Dorian Fernán-dez apuesta por “Cementerio general”, una nueva película que se basa en relatos de los pobladores, de algo que sucedió algunos años atrás en la selva.

FEBRERO 2012VIVESELVA.COM 15

El arte de la Amazonía nació lejos de los tra-zos exactos de Occidente. Tan lejos, pensó

la crítica moderna, que situó a los artistas de la selva en el limbo del saber místico y medicinal, quizá por las mágicas ceremonias de ayahuasca y los icaros –los milagrosos cantos que los cha-manes recitan para curar– que acompañaban sus procesos creativos.Fue así que descubrimos la sicodelia de colores y un sinfín de delicadas figuras, sin advertir que el propósito de su estética era, en realidad, el ca-mino metafísico para aliviar el alma y ahuyentar los malos espíritus.

La estela terapéutica del arte del Amazonas quizá resulta difícil de creer a nuestros ojos. Pero en el poblado de Puerto Miguel, en la quebrada de Yarapa, están convencidos de que ello es posible. Desde el año 2003, decenas de jóvenes y niños de esa comunidad acuden a Nyi Escuela de Arte para conocer las milenarias prácticas de

Trazos

Un grupo de niños y adolescentes de la comunidad de Puerto Miguel, en Iquitos, elaboran pinturas que sanan. Su

inspiración proviene de los colores de la naturaleza y sus costumbres ancestrales.

FEBRERO 2012VIVESELVA.COM 16

sanación de sus ancestros, aunque aborda-das desde una mirada artística.

ARTE ESPIRITUALLas clases se dictan lejos de los murmullos citadinos, muy cerca al ingreso de la Reserva de Pacaya Samiria, entre los ríos Ucayali y Marañón. Un lugar en donde una lluvia de ideas es, a menudo, acompañada de un súbito chubasco que refresca a la floresta y aviva las costumbres. Hasta ahí llegan los rumores de los icaros y las visiones sicotrópicas que propician las raíces sagradas. Ello se funde con los tres pilares de la filosofía andina. Está el Munay (poder del afecto y el amor), el Llankay (po-der creativo del trabajo) y el Yachay (poder del conocimiento y la sabiduría). Luego de tres o cuatro meses, el artista de la escuela está listo para trasladar la natural ar-monía de su entorno y sus experiencias sobre madera o papel. Y también sobre lienzos como en la reciente exhibición “Arte que florece y cura”, que recientemente visitó Lima.

La ONG Comunidad Tawantinsuyu creó este proyecto conservacionista y cultural en el año

2003.

“Arte que florece y cura” estuvo en exhibición en el Centro Cultural El Olivar de San Isidro a

inicios de este año.

PAPEL INTEGRADOREn el tercer año de existencia, en el 2006, el centro Nyi sumó cursos de teatro y danza a sus habituales talleres de pintura, escultura, dibujo de la figura humana, modelado y papel artesanal. Su esfuerzo confirmaba la premisa de que el arte y sus diversas expresiones podrían ser una terapia a nivel espiritual.Y lo es, si se considera que preserva el equi-librio de la selva y fortalece el vínculo entre los pueblos y sus antepasados. Entre ellos, los chamanes que en el albor de los tiempos, según los mitos, crearon los rituales de la ayahuasca y los icaros, hábitos de sanación que ahora inspiran a los jóvenes artistas de la Amazonía.

El arte amazónico es un camino metafísico para aliviar el alma.

FEBRERO 2012VIVESELVA.COM 17

ESCUELANYI

En unos años, la vida de los habitantes de Yu-rimaguas (Alto Amazonas) e Iquitos (Maynas) podría cambiar. Esto debido a un ambicioso proyecto ferroviario que acortará el tiempo de viaje entre estas dos ciudades a siete horas, en lugar de cuatro días de navegación por ríos.

La ejecución de la red férrea de 550 kilómetros se iniciará en el segundo semestre del 2013. El Consorcio Ferroviario de la Selva, concesio-naria del proyecto, invertirá unos 880 millones de dólares y construirá cuatro estaciones prin-cipales y 15 intermedias, respetando la biodi-versidad y ecosistema de la región.

“El tren irá a unos 80 kilómetros por hora y per-mitirá que la ruta entre Iquitos - Yurimaguas y viceversa se realice en unas siete horas”, expli-có el presidente regional de Loreto, Iván Vás-quez, durante la presentación de la obra. Será el paso hacia un medio masivo que no dañe el medio ambiente.

Pasa en LaSelva

DIABÓLICO PARAÍSO La selva desde los ojos de Christian Bendayán. El artista iquiteño presentó su nueva muestra “El paraíso del diablo”, una serie de lienzos que bus-can rescatar el acervo cultural amazónico de la destrucción y el olvido. La muestra va hasta el 16 de marzo en la Sala Miró Quesada de Miraflores.

PODER BIOENERGÉTICO¿La escasez energética encontraría una solución en la selva? Según un reciente informe del pro-grama de las Naciones Unidas para la Agricul-tura y la Alimentación (FAO), los excedentes de biomasa, manejo sostenible forestal (cultivo de palmas aceiteras) y residuos madereros de esta región son perfectas para proyectos de bioener-gía como el biodiesel.

EXPOAMAZÓNICA 2012Tras una auspiciosa primera edición en Tarapo-to, Expoamazónica se trasladará a Pucallpa, en Ucayali. Entre el 12 y 15 de julio próximos, quin-ce restaurantes de comida típica participarán en un festival gastronómico. Habrá un festival cul-tural y charlas sobre biocomercio, exportación e importación, problemática ambiental de la Amazonía y oportunidades de negocios verdes.

Ferrocarril unirá Iquitos y Yurimaguas

Comunidad

FEBRERO 2012VIVESELVA.COM 18

MÁS BIODIVERSIDADTras quince años de investigación, los expertos de la Wildlife Conservation Society descubrie-ron 365 nuevas especies en el Parque Nacional Bahuaja Sonene. La lista incluye treinta especies de aves (halcones, águilas y gaviotas), dos de mamíferos (el murciélago tricolor y otro de ore-jas grandes) y 233 clases de mariposas y polillas.

MARATÓN EN IQUITOSUna marea roja tomó las calles de Iquitos el 12 de febrero. Eran cientos de atletas y deportistas aficionados. Ellos corrieron en la I Maratón Ama-zónica Scotiabank 10K. Esta actividad reunió a grandes y pequeños y, además, les brindó eva-luaciones nutricionales y recomendaciones en relación a su estado físico.

COLISEO RENOVADOEl deporte iquiteño está de fiesta. El remozado coliseo Juan Pinasco Villanueva abrió sus puer-tas con un piso de juego sintético, tableros elec-trónicos, torres retráctiles y un aforo para seis mil espectadores. Ya renovada, la sede deportiva acogió el XIX Campeonato Nacional de Voleibol Femenino Juvenil.

El suplemento de viajes del diario “El País” de España catalogó de “experiencia

incomparable” visitar el oriente peruano.

Incomparable

RUMBO A MATO GROSSOOtro proyecto ferroviario se avecina, esta vez, entre la ciudad de Pucallpa y el estado brasileño de Mato Grosso. El Banco de Desarrollo de ese país (BNDES) expresó su deseo de invertir en el proyecto que recorrería los estados de Acre y Rondonia, facilitando el transporte de produc-tos locales hacia Brasil y otros mercados.

FIESTAS PAGANASAunque en su evolución fue variando

motivos y modos, esta fiesta vinculada hoy al catolicismo encuentra sus raíces en los ritos con que los sumerios recibían la primavera y los egipcios adoraban la imagen del buey Apis, a quien veneraban como dios de la fertilidad.

Una irónica relación que el mismo profe-ta Moisés no imaginaría cuando lleno de ira destruía el becerro de oro que adoraban en el Monte Sinaí. Pero el tiempo cambia cada tradición hasta que, en algún momento, llega a perderse su sentido original.

Así pues, la fiesta cristiana partió de esta costumbre de reunirse disfrazados y enmascarados en torno al fuego para bailar y beber por varios días. Y esta práctica llega

a las fiestas que la antigua Grecia consagra-ba a su dios del vino Dionisio y que luego adoptarían los romanos en los festejos de su equivalente dios Baco.

Y como no podía ser de otra forma para una deidad asociada al licor, al éxtasis y al delirio, las fiestas se hacían danzando y bebiendo exageradamente y con cierto desenfreno sexual. Lo que lógicamente desagradó al Senado Romano que termi-nó prohibiéndolas 186 años antes de que naciera Cristo.

Pero como el hombre suele desear más lo prohibido, las llamadas bacanales.siguieron dándose hasta el fin del Imperio Romano. Y aún ahora seguimos utilizando ese término para referirnos a las orgías y el desenfreno.

Costumbres

Los músicos marcan el compás con que danzan las comparsas junto a sensuales

muchachas. El licor aclara la garganta de los cantantes mientras miles de espectadores siguen con palmas la marcha. Todos visten atuendos tradicionales o máscaras para dar rienda suelta a sus instintos entre el anoni-mato. La ciudad luce de fiesta y así permane-cerá por varios días.

Si se tratara de un retrato, éste podría lle-var el título de “Carnaval en Río” o “El carnaval de Cajamarca”. Pero si retrocediéramos 5 mil años veríamos la misma escena en una cele-bración de campesinos sumerios o egipcios. Y no es raro pues, de hecho, los historiadores ven en estos festejos los orígenes del carna-val contemporáneo.

Las huellas del carnaval nos remontan ci

nco

mil años al pasado desde donde fuero

n

evolucionando hasta como lo conoce

mos

en la actu

alidad

.

FEBRERO 2012VIVESELVA.COM 20

PREPARANDO LA PASCUAPasaría mucho tiempo para que la festividad

tome la forma que le conocemos, pues recién en la Edad Media Venecia adopta las fiestas que traían los navegantes. Sin embargo, daría un viraje radical y se incorporaría al calendario cristiano.

Y es que tras infructuosas medidas para detener los festejos, las autoridades eclesiásticas cederían. Pero primero le cambiarían el sentido para adaptar-las al catolicismo.

Desde entonces la celebración se convirtió en una especie de despedida de los placeres terrenales antes del periodo de Cuaresma o de preparación para la Pascua de Resurrección. Es entonces que toma el nombre de carnaval, del latín “carne levare” (quitar la carne), debido a la exigencia de ayuno en esta etapa.

Luego su propagación sería sencilla. De Italia la costumbre iría a España, desde donde llegaría en carabelas a las orillas americanas. Y como en todo, la festividad tomaría aromas, colores y tradiciones de cada pueblo por donde pasaba.

Es de esa forma como termina de esculpirse esta fiesta que, aunque muy diversa en cada localidad, guarda relación con características naturales, astro-nómicas, religiosas y espirituales. Y todo siempre expresado a través de la música, la danza, la bebida y cierta dosis de descontrol. Un fenómeno que los sociólogos ven necesario para suplir los deseos de libertad de toda sociedad.

n la selva peruana el carnaval incorpora el cortamonte, también llamado yunza, humbisha o umsha. Se trata de un árbol

levantado en medio de una calle o patio donde se colocan pequeños regalos. La co-

munidad baila alrededor de él mientras jue-gan con polvos, pintura y serpentinas y beben masato, chicha y huarapo.

Cada uno irá rotándose un hacha con la que golpearán a la planta hasta hacerla caer junto con los regalos. La tradición es que la persona que quiebra el árbol será la encargada de organizar y pagar el cortamonte del año siguiente.

Coloridos disfraces y antifaces son característicos en las

celebraciones que se dan en Venecia.

Las raíces del carnaval se relacionan

con la primavera de los sumerios.

FEBRERO 201221

FEBRERO 2012VIVESELVA.COM 22

Tras el cierre del portal Megaupload y el arres-to de su fundador, las protestas se apoderaron de la red. Un mes después, Kim Schmitz pudo salir bajo libertad condicional porque el tribu-nal de Nueva Zelanda estimó que no existe riesgo de que escape del país, ya que incauta-ron todos sus bienes.

Pero no todo es felicidad para ‘Dotcom’. El juez también determinó que mientras dure el pro-ceso no podrá acceder a internet ni al trans-porte aéreo, y que tampoco podrá alejarse más de 80 kilómetros de su lujosa casa.

Ahora solo le queda esperar hasta agosto, cuando se examine el pedido de extradición de la justica de Estados Unidos. La que lo acu-sa de haber ganado 175 millones de dólares con actividades ilícitas y generar la pérdida de 500 millones de dólares a la industria cinema-tográfica y musical.

RESCATE A GRECIAUn nuevo respiro para Grecia supone el segun-do programa de rescate aprobado por la Euro-zona. Con esto se condonará el 53,5 por ciento de la deuda que el país heleno mantiene con el sistema financiero y podrán recibir 130 mil millones de euros procedentes del Fondo de Rescate de la Zona Euro y del FMI.

INDULTO PRESIDENCIALLa comunidad internacional no recibió bien la ratificación de la condena al diario El Universo de Ecuador. Casi de inmediato, la Corte Intera-mericana de Derechos Humanos pidió la sus-pensión del fallo. Algo que el presidente Rafael Correa calificó de “disparate”, aunque luego en un mensaje presidencial lo absolvería de la con-dena.

NUEVA OPERACIÓNLa salud del presidente venezolano Hugo Chávez vuelve a complicarse por una lesión en la zona donde hace ocho meses se le extirpó un tumor maligno. Los partes médicos dijeron que existen altas probabilidades de que sea cancerí-gena, por lo que regresó a Cuba y se sometió a una segunda cirugía.

Fuera de la red

Panorama

Pasaen elMundo

FEBRERO 2012VIVESELVA.COM 23

PREMIO AL ARTISTAComo se esperaba, la gran ganadora de los Premios Oscar fue la película muda “The Artist”. Además de coronarse como mejor filme, recibió el reconocimiento por el trabajo del director, el actor, la banda sonora y el vestuario. La otra cin-ta que obtuvo cinco premios fue “Hugo”, aunque en su mayoría se trataron de categorías técnicas.

FIN DE SECUESTROSLa esperanza renace en Colombia. El grupo guerrillero de las FARC anunció que dejará de secuestrar con fines de extorsión y que liberará a los diez militares y policías que aún mantenían como rehenes. Este podría ser el primer paso para el fin de una guerra que ya lleva cerca de medio siglo.

ACCIDENTE DE TRENEl 22 de febrero Argentina se paralizó. Un tren llegaba a Buenos Aires pero no pudo detenerse a tiempo y golpeó el parachoques que marcaba el final de la vía. Se iniciaba, entonces, la tercera mayor tragedia ferroviaria del país. El saldo fue de al menos 50 fallecidos, entre los que habían tres peruanos, y más de 700 heridos.

REVIVE EL CONFLICTOAunque han pasado treinta años desde la Gue-rra de Las Malvinas, las heridas parecen abiertas. El tema resurgió por el pedido de Argentina de reabrir las negociaciones sobre el archipiélago. Algo a lo que Reino Unido se negó, por lo que el gobierno americano respondió pidiendo no importar productos de ese estado europeo.

Para evitar la represión del régimen sirio a las revueltas populares, la Unión Europea

aprobó una ronda de sanciones con las que espera debilitar la financiación del Gobierno.

Siria

Fiesta

45 6

3

1 2

4

1. Carmen Padilla.2. Fabiola Noriega, María Luz Saavedra y Giovanna Marín.3. William Rojas y Graciela Reátegui.4. Rita Luna.5. Agueda Vásquez y Cecilia Lau.6. Belina del Cuadro y amigas.7. Joyce Guerovich y Diego Rodríguez. 8. Hernán Pérez, Diego Zambrano y amigos.9. Manolo Rojas y hermanos Boria.10. Alejandro Ferry, Sindi Lozano, Rosa Aguilar y Luis Izquierdo. 11. Roberto Tello y Jorge Ríos.12. Nany Pérez y amigos.

FEBRERO 2012VIVESELVA.COM 24

7 8

910

1211

FEBRERO 2012VIVESELVA.COM 25

FEBRERO 2012VIVESELVA.COM 26

Buen apetitoGood taste

La Revista América Economía publicó un in-forme sobre las franquicias peruanas en el ex-tranjero. Según la investigación, las 23 marcas locales facturaron 90 millones de dólares en 2011, monto que se incrementaría hasta 115 millones de dólares en 2012, si se da lo que el estudio señala: 13 nuevas franquicias se suma-rían al grupo de 23.

La investigación explica también que el 95% de estas compañías están ligadas al rubro gas-tronómico, y que la de mayor expansión es China Wok, con 44 locales en total.

El informe indica que actualmente la Cámara Nacional de Franquicias trabaja con cuatro consultoras de franquicias en Lima. El servi-cio de estas empresas oscila entre 15 mil y 25 mil dólares. Además, lo recomendable será también la “tropicalización” de las franquicias, adaptarse y admitir cambios, y sobre todo lle-var a cabo diversos estudios de mercado, se-gún las necesidades.

BUENA NOTALa agencia calificadora Standard & Poor’s, la más importante a nivel global, ratificó la buena nota de Perú (BBB). Según sus estudios, el país man-tendrá una tasa de crecimiento por encima del 5% en los próximos tres años, y podría mejorar si diversifica su crecimiento a otros sectores y dis-minuye, de modo significativo, la dolarización.

MÁS URBANOSSegún el Instituto Nacional de Estadística e In-formática (INEI), la población urbana del país ha mostrado cambios en su estructura demográfi-ca y un crecimiento porcentual en los últimos años. Hasta junio del 2011 representó el 74% de la población total, mientras que en el 2007 la ci-fra, según el censo realizado por INEI, era algo menor: 72%.

INTERCAMBIAN MAPASLos presidentes de Perú y Ecuador, Ollanta Hu-mala y Rafael Correa, se reunieron en Chiclayo con la meta de seguir fortaleciendo las relacio-nes bilaterales y adoptar planes en conjunto. Así, intercambiaron mapas de objetivos para el desminado de la frontera peruano-ecuatoriana. “Este es un ejemplo inédito en la historia mun-dial”, destacó Correa.

Franquicias peruanas

País

Pasa en Perú