revista vin7 media 11€¦ · hegemónico del neoliberalismo. así, el pa-pel del sujeto en la...

23
115 PROBLEMÁTICA SOCIAL Pensar a contrapelo para reconocer el que hacer de los sujetos en la coyuntura actual Rafael Sandoval Álvarez Hoy es pertinente tratar de mirar cómo la acción política de los sujetos sociales pue- de generar nuevas situaciones y contribuir a transformar la realidad social, y esa mi- rada, convertida en una forma de pensar resulta necesaria en una época en que la dinámica y la crisis social y económica 1 promueve un pensamiento sin esperanza y subordinado a los intereses del capital. En los últimos quince años, 1994- 2008, se han observado cambios en el or- den de lo político y lo social que no se po- drían explicar suficientemente sin consi- derar la acción política de los sujetos so- ciales que los provocaron. Se han genera- do procesos que dieron como resultado la crisis de la hegemonía política del Partido de Estado, la alternancia gubernamental después de más de sesenta años de man- tenerse el PRI en el gobierno, la crisis y decadencia de los partidos políticos junto con el sistema de gobierno, la emergencia de movimientos sociales que ensayan sus primeros pasos en el hacer político al mar- gen del poder y del Estado. Oaxaca y 1 Según Immanuel Wallersteinen y Sergio Rodríguez en el siglo XX se vivió la temporalidad más extensa en la fase de auge de la economía- mundo capitalista y tam- bién estamos padecien- do la fase de crisis, en su fase de depresión profunda y más larga en el tiempo, 1935/1973 y 1968/2008, respectiva- mente (antes se obser- vó un promedio de 26 años la fase B y hoy lle- va 35/40 años). Dicen estos analistas que los indicadores observa- bles a los que se les pue- de atribuir este compor- tamiento, fenomenologi- camente planteado, son: a) caída de acumu- lación de capital / baja tasa de ganancia que sustituyeron con mayor explotación: deslocaliza- ción de la inversión per- siguen bajos salarios y mano calificada; b) in- versión en capitalización financiera y baja inver- sión en sector producti- vo que no se reinvierten en un nuevo ciclo pro- ductivo. Así el incremen- to de productividad contrasta con aletarga- miento de la produc- ción; c) caída internacio- nal de salarios y confor- mación de un ejercito de reserva mundial (que se convierte en presión a los salarios hacia aba-

Upload: others

Post on 18-Oct-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA VIN7 media 11€¦ · hegemónico del neoliberalismo. Así, el pa-pel del sujeto en la construcción de la his- toria a través de su propia emancipación y autonomía, se

115

PROBLEMÁTICA SOCIAL

Dr. RafaelSandoval Álvarez

Pensar a con-trapelo parareconocer elque hacerde los sujetosen la coyuntu-ra actual

Pensar a contrapelo parareconocer

el que hacer de los sujetosen la coyuntura actual

Rafael Sandoval Álvarez

Hoy es pertinente tratar de mirar cómo laacción política de los sujetos sociales pue-de generar nuevas situaciones y contribuira transformar la realidad social, y esa mi-rada, convertida en una forma de pensarresulta necesaria en una época en que ladinámica y la crisis social y económica1

promueve un pensamiento sin esperanzay subordinado a los intereses del capital.

En los últimos quince años, 1994-2008, se han observado cambios en el or-den de lo político y lo social que no se po-drían explicar suficientemente sin consi-derar la acción política de los sujetos so-ciales que los provocaron. Se han genera-do procesos que dieron como resultado lacrisis de la hegemonía política del Partidode Estado, la alternancia gubernamentaldespués de más de sesenta años de man-tenerse el PRI en el gobierno, la crisis ydecadencia de los partidos políticos juntocon el sistema de gobierno, la emergenciade movimientos sociales que ensayan susprimeros pasos en el hacer político al mar-gen del poder y del Estado. Oaxaca y

1 Según ImmanuelWallersteinen y SergioRodríguez en el siglo XXse vivió la temporalidadmás extensa en la fasede auge de la economía-mundo capitalista y tam-bién estamos padecien-do la fase de crisis, ensu fase de depresiónprofunda y más larga enel tiempo, 1935/1973 y1968/2008, respectiva-mente (antes se obser-vó un promedio de 26años la fase B y hoy lle-va 35/40 años). Dicenestos analistas que losindicadores observa-bles a los que se les pue-de atribuir este compor-tamiento, fenomenologi-camente planteado,son: a) caída de acumu-lación de capital / bajatasa de ganancia quesustituyeron con mayorexplotación: deslocaliza-ción de la inversión per-siguen bajos salarios ymano calificada; b) in-versión en capitalizaciónfinanciera y baja inver-sión en sector producti-vo que no se reinviertenen un nuevo ciclo pro-ductivo. Así el incremen-to de productividadcontrasta con aletarga-miento de la produc-ción; c) caída internacio-nal de salarios y confor-mación de un ejercitode reserva mundial (quese convierte en presióna los salarios hacia aba-

Page 2: REVISTA VIN7 media 11€¦ · hegemónico del neoliberalismo. Así, el pa-pel del sujeto en la construcción de la his- toria a través de su propia emancipación y autonomía, se

PROBLEMÁTICA SOCIAL

Dr. RafaelSandoval Álvarez

Pensar a con-trapelo parareconocer elque hacerde los sujetosen la coyuntu-ra actual

116

Chiapas son dos casos con ensayos deautogobierno y rebelión.

Por eso afirmar que la acción políti-ca de los sujetos puede generar nuevassituaciones, tiene sustento en los cambiosproducidos en los últimos años donde, laforma de hacer política ha sido determi-nante para gestar una opción de futuro di-ferente al que se presenta por el discursohegemónico del neoliberalismo. Así, el pa-pel del sujeto en la construcción de la his-toria a través de su propia emancipación yautonomía, se puede observar en la inicia-tiva abierta, entre otros, por estos sujetosy su forma de entender y hacer políticaque, aun cuando a sufrido repliegues, con-tinúa generando procesos que se mantie-nen abiertos a través del quehacer políticocotidiano, ensayando la constante rupturacon la tradicional cultura política que, des-de su cotidianidad, ha sido capaz de creary transformar.

La clave aquí es caer en cuenta deque son precisamente los sujetos quieneshacen lo que hacen, y que pueden dejar dehacer lo que hacían y nadie puede suplan-tarlos. El problema es que no se sabe mi-rar desde adentro y desde abajo, desde elespacio y el tiempo del sujeto que se pre-tende estudiar.

En México estamos cumpliendopoco más de una década de vivir la expe-

jo), caída de salario in-directo (prestacionessocioeconómicas), des-aparición de prestacio-nes sociales (jubilación,salud, vivienda), incre-mento de ritmos de tra-bajo y alargamiento dejornada, subcontrata-ción y perdida de segu-ridad en el empleo; d)renacimiento del traba-jo esclavo en África, Asiay América Latina; e) re-greso a la esfera del ca-pitalismo de 2 mil millo-nes de personas quepermitió la relocalizaciónespacial de la explota-ción y la ganancia; f) eltrabajo masivo de millo-nes de personas a lasmegápolis capitalistas;

Page 3: REVISTA VIN7 media 11€¦ · hegemónico del neoliberalismo. Así, el pa-pel del sujeto en la construcción de la his- toria a través de su propia emancipación y autonomía, se

117

PROBLEMÁTICA SOCIAL

Dr. RafaelSandoval Álvarez

Pensar a con-trapelo parareconocer elque hacerde los sujetosen la coyuntu-ra actual

riencia de haber roto la hegemonía del Sis-tema de partido de Estado, al lograr elcambio de partido gobernante en el Distri-to Federal e inaugurar la alternancia de losdiferentes partidos en gobierno en variosestados de la republica: el Partido de laRevolución Democrática con CuauhtemocCárdenas en D.F., El Partido Acción Na-cional en Jalisco desde 1995, por mencio-nar a dos de los más representativos.

Esto fue el deambulo en el campodel sistema electoral para transitar a unsistema de gobierno y de partidos que enLatinoamérica conoceríamos en la prime-ra década del siglo XXI como los gobier-nos de izquierda y/o progresistas. Así, cercade veinte millones de mexicanos han ex-perimentado en los últimos once años loque significa ser gobernados por un parti-do autodenominado de izquierda, el PRD, yun gobierno progresista. Lo mismo han ex-perimentado los pueblos de brasil con Lula,Los Kirchner en Argentina, Bachelet enChile, Tabaré en Uruguay, Evo Moralesen Bolivia, Correa en Ecuador, FernandoLugo en Paraguay.

Poco más de diez años fueron sufi-cientes (por aquello de muestras represen-tativas en diez países en Latinoamérica dela que dan testimonio los movimientos yorganizaciones mismas que derrocaron alos anteriores gobiernos2) para caer encuenta de que los pueblos no han sido be-

g) es decir poder políti-co directo del Estadohacia el capital de ma-nera que no se ha res-petado la propia regu-lación que imponía el Es-tado sobrepasando lími-tes y mecanismos de di-cha regulación y h) des-pojo que va desde qui-tar tierras a las comuni-dades, imposición decultivos para agroener-gía, de las presiones, deltiempo libre, de la cultu-ra y la diversión. Ver Re-vista Rebeldía No. 60 Di-ciembre 2008.

Page 4: REVISTA VIN7 media 11€¦ · hegemónico del neoliberalismo. Así, el pa-pel del sujeto en la construcción de la his- toria a través de su propia emancipación y autonomía, se

PROBLEMÁTICA SOCIAL

Dr. RafaelSandoval Álvarez

Pensar a con-trapelo parareconocer elque hacerde los sujetosen la coyuntu-ra actual

118

neficiados con la llamada transición a lademocracia y los gobiernos progresistas deizquierda, aunque ya mismo fue claro des-de el primer año de gobierno en todos ellosque la clase política de todos los partidosigual se sometieron al gran capital y ope-raron la política económica que les dicta-ron, con ligeros «adornos» de populismo yprogramas de asistencia social, que porcierto son iguales que los gobiernos deultraderecha aplicaron en el mismo perio-do; y que de ninguna manera le contradi-cen al capital ni le bajan sus porcentajesde acumulación y ganancia.

Así fue el caso del gobierno deCuauhtemoc Cárdenas y Andrés ManuelLópez Obrador que no sólo se sujetaron alas directrices del poder real de lastrasnacionales capitalistas sino que, inclu-so, ensayaron las nuevas políticas de se-guridad y contrainsurgencia exigidas porel pentágono norteamericano, la política deTolerancia Cero, la militarización yparamilitarización del campo y las ciuda-des.

Es importante observar que en todaLatinoamérica la posibilidad de que la cla-se política y los partidos de izquierda ac-cedieran al poder gubernamental fue re-sultado de la lucha y la resistencia de lospueblos y sus organizaciones y , en menormedida, de la decisión de la clase domi-nante que, como bien sabe que le sirve a

2 Existen ya suficientestestimonios de que conlos gobiernos de iz-quierda tanto las políti-cas económicas neoli-berales y liberales nohan modificado sustan-cialmente la situacióneconómica ni tampocohan cambiado las políti-cas de represión poli-ciaca para los de aba-jo. Ver testimonios deRaúl Zibechi, OscarOlivera, de el Movimien-to Sen Terra, entre otrosen el marco del Festivalde la Digna Rabia,Chiapas 2009.

Page 5: REVISTA VIN7 media 11€¦ · hegemónico del neoliberalismo. Así, el pa-pel del sujeto en la construcción de la his- toria a través de su propia emancipación y autonomía, se

119

PROBLEMÁTICA SOCIAL

Dr. RafaelSandoval Álvarez

Pensar a con-trapelo parareconocer elque hacerde los sujetosen la coyuntu-ra actual

sus intereses, imponer a gobiernos que conun disfraz de izquierda o progresista le vie-ne bien para operar la «pacificación» des-pués de un periodo de guerra y represiónque dejan de ser efectivas ante las rebe-liones y sublevaciones de los pueblos. Así,antes que arriesgarse a la pérdida del con-trol de Estado, los capitalistas optan porimpulsar a los partidos que siendo partedel sistema político no cuestionan el capi-talismo en los hechos.

Tal vez muchos se preguntan queentonces por qué los capitalistas que pro-movieron el pacto de Chapultepec queencabezó Carlos Slim no optó por AMLOantes que por dar continuidad a los presi-dentes imbéciles y peleles que a cambiode absoluta sumisión deterioran la figurapresidencial al grado de poner en peligrola legitimidad de dicha institución que enMéxico ha sido pilar del sistema político;la respuesta tiene dos o tres posibilidades,una es que por encima de los capitalistasmexicanos están sus socios mayores enEEUU que con un gobierno deultraderecha como el de Bush optaron porimponer a sus pares en México y para ellopujaron para que ha cualquier costo seimpusieran, en ese sentido se podría expli-car el burdo fraude en contra de AMLOen el 2006; la otra posibilidad apuntaría aque subestimaron al pueblo mexicano ypensaron que todavía aguantábamos otrosseis años de ultraderecha antes de la en-

Page 6: REVISTA VIN7 media 11€¦ · hegemónico del neoliberalismo. Así, el pa-pel del sujeto en la construcción de la his- toria a través de su propia emancipación y autonomía, se

PROBLEMÁTICA SOCIAL

Dr. RafaelSandoval Álvarez

Pensar a con-trapelo parareconocer elque hacerde los sujetosen la coyuntu-ra actual

120

trada «triunfal» de la izquierda con un go-bierno vestido de progresista. En cualquierade los dos casos utilizarían la fuerza mili-tar para contener posibles rebeliones y porsupuesto cuentan con el apoyo incondicio-nal del gobierno de ultraderecha de EEUU.

Con todo, existen otros elementosque no han sido considerados en sus jus-tos términos y que tienen consecuenciasque podrían llevarnos a otras conclusionesy a dibujar un horizonte de futuro diferen-te, a saber, que la lucha y la resistenciaque fueron labrando los de abajo durantetodo el último periodo histórico del sigloXX, desde 1968 hasta el año 2000, tuvoentre sus consecuencias la derrota, en todaLatinoamérica, de la derecha y sus dicta-duras militares y partidarias al estilo delPRI mexicano, de manera que el ascensoal gobierno de los políticos profesionalesde izquierda se explica como efecto, mu-chas veces colateral, de dichas luchas.

En México quién podría negar quela insurgencia civil del movimiento socialen apoyo a CCS a finales de los 80´scimbró las bases del sistema de Partidode Estado , movimiento que de no habersido contenido por el propio CCS tal vezhubiera adelantado las sublevaciones lo-cales que años después observamos enmuchas regiones y localidades del territo-rio mexicano.

Page 7: REVISTA VIN7 media 11€¦ · hegemónico del neoliberalismo. Así, el pa-pel del sujeto en la construcción de la his- toria a través de su propia emancipación y autonomía, se

121

PROBLEMÁTICA SOCIAL

Dr. RafaelSandoval Álvarez

Pensar a con-trapelo parareconocer elque hacerde los sujetosen la coyuntu-ra actual

Quién podría negar que la rebelióndel EZLN con cientos de miles de indíge-nas de Chiapas fue decisiva para la derro-ta del régimen político y la transición a otrosistema de gobierno, otro sistema electo-ral y otro sistema de partidos, sin ser loque los pueblos indígenas ni los movimien-tos sociales hubieran escogido, pues susobjetivos van más allá de eso. Quién pue-de negar que la derrota del PRI en el DFen 1997 y luego en 2000 tiene en 1994 conel EZLN un acontecimiento que marcó elprincipio del fin del sistema político queemergió con la revolución mexicana dehace cien años.

Además, la crisis del sistema de do-minación política y económica ha sido undevenir en los últimos 25 años que haimpactado en las clases trabajadoras y queahora también lo hace en un sector de loscapitalistas debido al colapso del sistemafinanciero norteamericano que, segura-mente, es el inicio de un proceso de de-presión económica prolongada a nivel delsistema mundo capitalista. Esto traerá con-sigo que los capitalistas intentarán explo-tar, despojar, reprimir y oprimir con mayorintensidad a los pueblos indígenas, a loscampesinos, a los trabajadores y con elloseguramente dispuestos a operar el trán-sito de la guerra de Baja Intensidad quehan mantenido en los últimos 40 años aescalas en las que se prevén escenariosde guerra civil de alta intensidad.

Page 8: REVISTA VIN7 media 11€¦ · hegemónico del neoliberalismo. Así, el pa-pel del sujeto en la construcción de la his- toria a través de su propia emancipación y autonomía, se

PROBLEMÁTICA SOCIAL

Dr. RafaelSandoval Álvarez

Pensar a con-trapelo parareconocer elque hacerde los sujetosen la coyuntu-ra actual

122

Habrá que imaginar de dónde sa-can sus análisis, diagnósticos y proyeccio-nes que los llevan a apostar por la guerratotal contra la humanidad, quién sabe porqué están pensando que los pueblos no selevantarán diciendo ¡Ya Basta! Por lo pron-to, han desplegado una estrategia paralelapara retomar el control de los movimien-tos sociales. Una muestra de dicha políti-ca la operan a través de los partidos políti-cos y las Organizaciones No Gubernamen-tales, ONG´s, en la perspectiva de reprodu-cir la dominación, ello se muestra en unaserie de elementos que son sintomáticossobre la forma en que el Estado estáimplementando el corporativismo, la coop-tación, el asistencialismo y la represión.

Las redes de ONG’S se incorporanformalmente al proceso de reconversión ymodernización del régimen político. Con-sidero que esto tiene que ver con el cam-bio de «rubro» al que las ONG’S están dis-puestas a propósito de las bolsas de dineroque les están ofreciendo. No hay que per-der de vista que como parte del procesode modernización del régimen político seestá operando un sistema en el cual lasredes de ONG’S son los mediadores-mediatizadores ahora directamente contra-tados por los gobiernos.

Las ONG’S contribuyen a llevar a losmovimientos sociales hacia la lógica de loelectoral y a la resistencia antiglobalización

Page 9: REVISTA VIN7 media 11€¦ · hegemónico del neoliberalismo. Así, el pa-pel del sujeto en la construcción de la his- toria a través de su propia emancipación y autonomía, se

123

PROBLEMÁTICA SOCIAL

Dr. RafaelSandoval Álvarez

Pensar a con-trapelo parareconocer elque hacerde los sujetosen la coyuntu-ra actual

light que abre la posibilidad de negociar losacuerdos de libre comercio sin atender lalógica de la resistencia desde la situaciónlocal a sistema capitalista; de hecho lasONG´S están aún instaladas en esta pers-pectiva estratégica y se han posicionadoen los espacios abiertos por el Estado seacon gobiernos de derecha o de izquierda.

Sin embargo, haciendo un análisisdesde la perspectiva de la pluralidad desujetos que se ubican abajo y a la izquier-da y considerando que incluso por razonesde sobrevivencia ofrecen una lucha y re-sistencia anticapitalista, las conclusiones ylas apuestas son otras. Más aún, desde laperspectiva del sujeto que ofrece resisten-cia al capitalismo, no hay manera de justi-ficar la ayuda, la caridad, el asistencialismo,la promoción, la facilitación, el encauza-miento o cualquier tipo de fórmulas querepresente el organizarlos desde fuera, sinser parte del propio sujeto, pues ello traeconsigo el impedir la autonomía.

Esto es así aunque se le llame de lamanera que sea, pues la emancipación sólopuede ser autoemancipación y ella se cons-tituye a través de la autonomía, laautogestión, el autogobierno y el apoyomutuo como formas de hacer política.

Ciertamente existe la ingenuidad yla ignorancia en muchos políticos profe-

Page 10: REVISTA VIN7 media 11€¦ · hegemónico del neoliberalismo. Así, el pa-pel del sujeto en la construcción de la his- toria a través de su propia emancipación y autonomía, se

PROBLEMÁTICA SOCIAL

Dr. RafaelSandoval Álvarez

Pensar a con-trapelo parareconocer elque hacerde los sujetosen la coyuntu-ra actual

124

sionales de las ONG´s y los partidos políti-cos, con respecto a su complicidad con laestrategia del Estado, pero por eso no sonmenos peligrosas ni menos eficaces paraobstaculizar los procesos de emancipacióny lucha. Los individuos que en lugar depracticar la autonomía en su propia terri-torialidad donde reproducen su vida, seconvierten en profesionales de la política,de la asistencia social, de la ayuda huma-nitaria, del análisis político o de la acade-mia institucionalizada, subyace, cuandomenos, la perversión del sentimiento deculpa inconsciente y el autoritarismo, pordecir lo menos para concederles el bene-ficio de la duda de que, como primera in-tensión, no lo hacen por interés económi-co y por inconsecuente convicción; sinembargo, en política, la «buena voluntad»es hija de la mala consciencia y la culpainconsciente que no respeta al otro en sucondición de sujeto.

Ante esta situación, la exigencia éti-ca es pensar la historia a contrapelo, reco-nocer cómo es que se da en la cotidiani-dad los procesos de independencia y auto-nomía, la creatividad de los sujetos porsobrevivir, pues para millones de personasvivir hoy es resistir a la colonización y ladominación. Es decir, entender cómo elsujeto indígena, campesino, las mujeres yjóvenes de los pueblos de América cons-truyen la nueva revolución de indepen-dencia contra la nueva colonización, des-

Page 11: REVISTA VIN7 media 11€¦ · hegemónico del neoliberalismo. Así, el pa-pel del sujeto en la construcción de la his- toria a través de su propia emancipación y autonomía, se

125

PROBLEMÁTICA SOCIAL

Dr. RafaelSandoval Álvarez

Pensar a con-trapelo parareconocer elque hacerde los sujetosen la coyuntu-ra actual

de la resistencia cotidiana que se recreaen la construcción de autonomía y digni-dad.

Walter Benjamín advierte que las lu-chas de liberación y emancipación socialdel presente se inspiran en el sacrificio delas generaciones vencidas, en la memoriadel pasado, de manera que pensar la his-toria a contrapelo implica desmarcarse dela idea del tiempo continuo del calendariode los colonizadores. Así pues, las reso-nancias de la rebeldía que se vivió en larevolución de independencia hace casidoscientos años, se pueden mirar en laactualidad, aunque para verlas hace faltauna mirada diferente a la que acostumbra-mos, una mirada a contrapelo de la quenos tienen acostumbrados los académicos,intelectuales, periodistas y políticos profe-sionales que desde sus plataformas inter-pretan, dictan, nombran y exigen a todoslos demás sujetos.

Este desde dónde tiene en el terri-torio de América Latina, en el Alto en Bo-livia, en Ecuador y Perú, en Guatemala yHonduras, en Argentina y Brasil, en Méxi-co, pero no solamente, el lugar de la rebel-día y la dignidad, y si queremos ubicarnosen lo más local, pues es Chiapas, pero tam-bién en cientos de municipios de Oaxaca,algunas decenas en muchos estados comoMichoacán, Veracruz, Guerrero y algunosde Jalisco, donde la dignidad rebelde tiene

Page 12: REVISTA VIN7 media 11€¦ · hegemónico del neoliberalismo. Así, el pa-pel del sujeto en la construcción de la his- toria a través de su propia emancipación y autonomía, se

PROBLEMÁTICA SOCIAL

Dr. RafaelSandoval Álvarez

Pensar a con-trapelo parareconocer elque hacerde los sujetosen la coyuntu-ra actual

126

su condensación más elaborada, y ello lopodemos constatar ya, por lo menos, du-rante el tiempo actual de los últimos años.

Este desde donde en territorio de Ja-lisco tiene en la lucha de las mujeres y es-posas que resisten de las familias obrerasde Euzkadi, las mujeres y los hijos de laresistencia al despojo de la maquiladoraLix-internacional, los comuneros indígenascocas de Mezcala que mantienen su terri-torio como propiedad comunal, los indíge-nas mixtecos, nahuas, purepechas emigran-tes (cerca de treinta mil en la zona metro-politana de Guadalajara) que sobrevivenal margen del mercado capitalista, los pe-queños núcleos de trabajadores universi-tarios que resisten a la privatización encu-bierta y abierta de la universidad pública,los campesinos que resisten, defienden sutierra y la conservan por medio de la agri-cultura orgánica y el comercio justo, lasmiles de mujeres que desde sus patios yjardines cultivan y producen para comer-ciar en los tianguis productos orgánicoscomo el maíz, mujeres que desde abajo yen silencio construyen la dignidad y unnuevo tiempo de vida; la resistencia de lastrabajadoras y los trabajadores sexualesante el robo de la policía y los gobernan-tes; la lucha de los braceros que más quepor recuperar el dinero robado por el go-bierno, están conscientes que es por sudignidad y el honor heredado a sus nietosy cientos de miles más que si alguien duda

Page 13: REVISTA VIN7 media 11€¦ · hegemónico del neoliberalismo. Así, el pa-pel del sujeto en la construcción de la his- toria a través de su propia emancipación y autonomía, se

127

PROBLEMÁTICA SOCIAL

Dr. RafaelSandoval Álvarez

Pensar a con-trapelo parareconocer elque hacerde los sujetosen la coyuntu-ra actual

puede voltear a ver los informes de go-bierno anuales de los últimos diez años, porejemplo.

En este sentido, cabe tener presen-te la idea de crisis de la cultura civilizatoriacapitalista, pero también cómo es que to-davía prevalece «el Estado y el poder quellevamos dentro de nuestra cabeza»(Zibechi, 2006), como parte de la propiamentalidad producto del anexionismo ideo-lógico y constitutiva de la subjetividad quese despliega en el ámbito de nuestra reali-dad histórico-social tanto como en el ám-bito de nuestra realidad psíquica; dos ám-bitos de la realidad del sujeto que han sidosometidas a la represión, una parte res-pecto de nuestro pasado y otra con res-pecto del futuro, en tanto la dominación haejercido un poder sobre nuestras resisten-cias desplegadas desde nuestro poder-ha-cer colectivo y autónomo.

Es importante insistir en esto de ladignidad rebelde para poder reconocercómo esas formas de hacer política estánsustentadas en la esperanza y el dolor,constituyentes de su vida cotidiana y quese convierten en nociones básicas yordenadoras de su sentir y pensar, es de-cir en una especie de epistemología de laesperanza (González Casanova, 2000).

Page 14: REVISTA VIN7 media 11€¦ · hegemónico del neoliberalismo. Así, el pa-pel del sujeto en la construcción de la his- toria a través de su propia emancipación y autonomía, se

PROBLEMÁTICA SOCIAL

Dr. RafaelSandoval Álvarez

Pensar a con-trapelo parareconocer elque hacerde los sujetosen la coyuntu-ra actual

128

Que cada quien sea el estrategade su propia resistencia

En los últimos años, hemos podido obser-var el despojo del que son objeto tanto lascomunidades de Montes Azules enChiapas, como en la ribera de Chapala yel sur de Jalisco y en general en todos losespacios habitados por los pobres de lasciudades y el campo mexicano, es opera-do por los déspotas iletrados de la clasepolítica, afanados en «limpiar» de pobreslos espacios de los centros urbanos y losterritorios ricos en biodiversidad para ex-plotarlos como parte de su industria turís-tica. Esto se ha convertido en el eje de laguerra del capital en contra de los pueblosindios, con el objetivo de seguir acumulan-do capital a costa de robarles su máximopatrimonio, su tierra-territorio.

Desde el año del 2001, cuando seviolaron los acuerdos de San Andrés pac-tados entre el EZLN y el gobierno, la cla-se política ha venido instrumentando unaguerra de rapiña y colonización violenta nosólo contra los pueblos indígenas. Lo mis-mo le han hecho a los trabajadores de laciudad y el campo con la imposición deleyes y políticas públicas que violan laConstitución y sus leyes reglamentarias quese supone garantizan el derecho al trabajoy la salud, la educación y la cultura, la vi-vienda y la tierra, así como el derecho a la

Page 15: REVISTA VIN7 media 11€¦ · hegemónico del neoliberalismo. Así, el pa-pel del sujeto en la construcción de la his- toria a través de su propia emancipación y autonomía, se

129

PROBLEMÁTICA SOCIAL

Dr. RafaelSandoval Álvarez

Pensar a con-trapelo parareconocer elque hacerde los sujetosen la coyuntu-ra actual

información, la libertad, la justicia, la de-mocracia y la paz.

Con un escenario nacional de repre-sión policiaca y militar, que operan los go-biernos emanados de todos los partidos,cualquier iniciativa relacionada con acom-pañar a esos partidos políticos en sus in-tentos por legislar en el ámbito estatal ofederal cualquier tipo de leyes, resulta nosólo imprudente sino complicidad con laguerra del capital contra el trabajo. Cómoolvidar las iniciativas que promovió el Ban-co Mundial en años recientes entre lospartidos y organizaciones no gubernamen-tales con aquello de la democracia y elrespeto de los derechos humanos comoejes ordenadores para la alternancia en elpoder y la transición democrática y ni ha-blar de las leyes estatales indígenas quehan impuesto para cerrar la pinza en la in-tensión de privatizar la tierra comunal delos pueblos indígenas.

Estamos a tiempo de advertir queen los planes de los verdaderos dueños delpoder, los capitalistas, está utilizar al sec-tor de la clase política más retrograda yreaccionaria para impulsar el despojo y larepresión abierta para inhibir la resisten-cia del pueblo, y posteriormente utilizar alotro sector de los partidos y políticos quese hacen llamar de izquierda o liberales ode centro, para amortiguar lo que segura-

Page 16: REVISTA VIN7 media 11€¦ · hegemónico del neoliberalismo. Así, el pa-pel del sujeto en la construcción de la his- toria a través de su propia emancipación y autonomía, se

PROBLEMÁTICA SOCIAL

Dr. RafaelSandoval Álvarez

Pensar a con-trapelo parareconocer elque hacerde los sujetosen la coyuntu-ra actual

130

mente podría ser una rebeldía generaliza-da provocada por la represión y por la im-posibilidad de reproducir la vida en las con-diciones impuestas por las políticas neoli-berales.

El tamaño de la represión y el des-precio que se soporta, ha logrado hastaahora contener o desarticular las iniciati-vas, pero no desaparecen del todo y tam-poco puede contenerse por tiempo indefi-nido. Mientras tanto se realizan cientos deacciones en forma parcelada para disper-sar el poder del Estado, ello se ha conver-tido en un dispositivo desde el cual se lo-gra diluir la dominación del capital. Dis-persar el poder a través de acciones par-celadas puede ser un buen método, si apli-cado en común se realiza, al ser una tácti-ca relacionada con la aplicación subversi-va de la regla de dislocarse para evitar quenos identifiquen-clasifiquen-cosifiquen enun lugar común general.

En los acontecimientos represivosde Guadalajara del 2004 y en Atenco yOaxaca en el 2006, la practica inhumanade desaparición y tortura de personas essíntoma de cómo la guerra de baja intensi-dad que cotidianamente practica el Esta-do, es la realidad que impone violentamenteel capital reflejando una grave crisis que,además del cierre de decenas de indus-trias por todo el país y el despojo disfraza-

Page 17: REVISTA VIN7 media 11€¦ · hegemónico del neoliberalismo. Así, el pa-pel del sujeto en la construcción de la his- toria a través de su propia emancipación y autonomía, se

131

PROBLEMÁTICA SOCIAL

Dr. RafaelSandoval Álvarez

Pensar a con-trapelo parareconocer elque hacerde los sujetosen la coyuntu-ra actual

do de desarrollo eco-turístico en territoriosde comunidades indígenas y campesinas,demuestra también su crisis de acumula-ción de capital que quiere salvar con larapiña de una nueva colonización de terri-torios.

Como parte de la crisis del sistemasocial, la clase política en su experimentode alternarse en el poder gubernamental,logró generar expectativas en algunos sec-tores de la sociedad, particularmente endonde el PRD llegó a gobernar metió ensu lógica de ganar elecciones a colectivosy activistas sociales, envolviéndolos en susformas de hacer política, de tal maneraque en sólo diez años, 1997-2007, logró so-meterlos y desarmarlos, generando elreflujo de los movimientos y organizacio-nes sociales que se sometieron a la rela-ción con la burocracia política de partidosy gobiernos. En estos pocos años se viohasta dónde y hacia dónde se puede llegarcon la clase política, burócratas déspotasy analfabetas funcionales en su gran ma-yoría.

Se trata de una crisis del sistema po-lítico mexicano que pone a la orden del díala posibilidad de que se opte por resolverlapor medios violentos, como ha sido en otrasépocas. Ante ello, es necesario considerarque ahora existen sujetos sociales que noestán en la disposición de ser parte de una

Page 18: REVISTA VIN7 media 11€¦ · hegemónico del neoliberalismo. Así, el pa-pel del sujeto en la construcción de la his- toria a través de su propia emancipación y autonomía, se

PROBLEMÁTICA SOCIAL

Dr. RafaelSandoval Álvarez

Pensar a con-trapelo parareconocer elque hacerde los sujetosen la coyuntu-ra actual

132

solución en la lógica del propio sistemasocial capitalista, es decir, que no les dis-puta ni el poder ni el control del aparatodel Estado, entonces, existen sujetos y vo-luntades para plantearse un procesoinstituyente de un nuevo proyecto de na-ción con base en la construcción de la au-tonomía y la organización de los pueblos ycomunidades.

Son miles de resistencias organiza-das y miles de luchas y manifestacionesde descontento espontáneas, por toda lageografía del país. El aparato militar y po-liciaco ejerce la represión, pero de mane-ra paralela, se puede observar la construc-ción de proyectos de autonomía y de de-fensa en muchas comunidades locales enla perspectiva de resolver sus necesida-des que van desde la sobrevivencia hastalas de seguridad en la reproducción de lavida dignamente.

Considerando pues los efectos de laprofundización de la crisis del sistema eco-nómico y político, la permanencia de losmovimientos y luchas sociales, pero tam-bién su discontinuidad y la asimetría entrelos diferentes procesos que llevan a cabo,es importante destacar cómo se da la vin-culación de personas y colectivos en es-pacios de comunidad para la resistencia,como una manera de fortalecerse, crean-do dichos espacios o utilizando los que ya

Page 19: REVISTA VIN7 media 11€¦ · hegemónico del neoliberalismo. Así, el pa-pel del sujeto en la construcción de la his- toria a través de su propia emancipación y autonomía, se

133

PROBLEMÁTICA SOCIAL

Dr. RafaelSandoval Álvarez

Pensar a con-trapelo parareconocer elque hacerde los sujetosen la coyuntu-ra actual

tienen para otras actividades, y desde ahíse encuentran para iniciar una relación deapoyo mutuo entre sus luchas a partir deiniciativas de trabajo en común, en el ám-bito de lo local y lo regional, en una pers-pectiva de organización horizontal, es de-cir ensayando relaciones sociales sin do-minación, reconociéndose como compañe-ros que se respetan.

Espacios de comunidad en resisten-cia desde donde comparten experienciasde nuevas formas de trabajo y de vida.Imaginémoslos como una especie de granarchipiélago de resistencias. Se trata demiles de espacios de encuentro, impulsan-do acciones en común: de defensa ante larepresión, de movilización y de construc-ción con base en todo tipo de necesidades:educación, salud, trabajo, etc., espacios derebeldía que van emergiendo desde la ne-cesidad de los sujetos, con autonomía indi-vidual y colectiva, como otra forma dehacer dentro del agotado sistema capita-lista que hoy se pudre en corrupción,asistencialismo y autoritarismo.

Un ensayo para la construcción deun nuevo sistema donde se exploran for-mas nuevas de hacer política. Espacios decomunidad simbólico-reales en tanto semueven hacia donde se esté luchando yresistiendo, y desde donde se puede escu-char la resonancia de otras luchas, comola de las comunidades indígenas zapatistas

Page 20: REVISTA VIN7 media 11€¦ · hegemónico del neoliberalismo. Así, el pa-pel del sujeto en la construcción de la his- toria a través de su propia emancipación y autonomía, se

PROBLEMÁTICA SOCIAL

Dr. RafaelSandoval Álvarez

Pensar a con-trapelo parareconocer elque hacerde los sujetosen la coyuntu-ra actual

134

de Chiapas, la Asamblea de los Pueblosde Oaxaca, Los Sin Tierra de Brasil, lospiqueteros de Argentina, los Aymaras deBolivia, los Mapuches de Perú y Chile; detodos los que resisten y son anticapitalistas,con todos ellos hay ecos y resonancias.

La autonomía en la práctica políticaes la señal de identidad más evidente detodo lo dicho aquí, ahí están las formas dehacer política de sujetos concretos comoel zapatismo, indígenas Mayas sublevadosen 1994 reivindicando su dignidad y el res-peto a sus derechos y cultura. Una formade pensar y ensayar la autonomía comopráctica social instituyente, según se pue-de apreciar en las Juntas de Buen gobier-no y sus municipios autónomos.

Así, pensar la realidad política des-de la práctica de autonomía de sujetos con-cretos como los que acabo de mencionar,trae consigo entender que la realidad so-cial es una construcción social que depen-de del despliegue de la acción de los suje-tos, pues no está dada de antemano, noestá determinada por nada ni por nadiepreviamente, es el dado-dándose de la con-densación de prácticas, utopías y proyec-tos lo que la construye. Así, entre la reali-dad y los sujetos, la práctica política es lamediación por la cual ambos se puedentransformar, y en la que de las formas dehacer política depende el cambio en lasrelaciones sociales o no.

Page 21: REVISTA VIN7 media 11€¦ · hegemónico del neoliberalismo. Así, el pa-pel del sujeto en la construcción de la his- toria a través de su propia emancipación y autonomía, se

135

PROBLEMÁTICA SOCIAL

Dr. RafaelSandoval Álvarez

Pensar a con-trapelo parareconocer elque hacerde los sujetosen la coyuntu-ra actual

En este sentido, es necesario reco-nocer que, así como se genera un podersobre la mayoría de los seres humanos quenos explota, desprecia y reprime, despo-jándonos de la posibilidad de satisfacer lasnecesidades y los deseos, así también esposible generar un imaginario y practicasocial instituyente del poder-hacer que serebela contra la dominación que, de ma-nera latente y muchas veces oculta vaconstituyendo relaciones sociales donde laautonomía, individual y colectiva, laautogestión y el autogobierno, se manifies-tan desde la cotidianidad, que es desdedonde se hace la historia.

Pensar la realidad desde la idea deque la emancipación es obra de los sujetosmismos a través del ejercicio de la auto-nomía exige una ruptura con las formasde hacer investigación académica, perio-dismo, análisis de coyuntura, etc., que ins-tituye el capitalismo a través de suscondicionamientos para que prevalezca ladominación. Valga en este sentido el decirdel sujeto zapatista:

«hay que cambiar lasformas organizativas, incluso reha-cer el quehacer político para que estosea posible. Cuando decimos no alos líderes, en el fondo también es-tamos diciendo no a nosotros comoejército, pues consideramos que no

Page 22: REVISTA VIN7 media 11€¦ · hegemónico del neoliberalismo. Así, el pa-pel del sujeto en la construcción de la his- toria a través de su propia emancipación y autonomía, se

PROBLEMÁTICA SOCIAL

Dr. RafaelSandoval Álvarez

Pensar a con-trapelo parareconocer elque hacerde los sujetosen la coyuntu-ra actual

136

es ético que todo se valga por elobjetivo del triunfo de la revolu-ción… no creemos eso de que el finjustifica los medios. Finalmente no-sotros pensamos que el medio es elfin. Construimos nuestro objetivo ala hora que vamos construyendo losmedios por los que vamos luchan-do. En ese sentido, el valor que ledamos a la palabra, a la honestidady a la sinceridad es grande, aunquea veces pequemos de ingenuos»(Sub Comandante Insurgente Mar-cos)

Hacer política, hacer análisis de larealidad, mirando más allá de lo evidente,utilizando el caminar preguntando desde lossujetos que generan la realidad, implica unmétodo que exige poner por delante el es-cuchar antes que el hablar, pues el hablartrae consigo el decir qué hacer; el cami-nar preguntando exige preguntar en la pers-pectiva de escuchar la resistencia a la do-minación, preguntar para problematizar yno para demandar una forma de hacer lascosas, para hacer caer en cuenta y no paradirigir en un sentido de modo vanguardis-ta. También exige escuchar con respeto yregularmente caminar en silencio sin exhi-birse, escuchando y dialogando desde losmovimientos y luchas, haciendo puente yenlazando para construir lo colectivo. Así,el caminar preguntando tiene como pre-

Page 23: REVISTA VIN7 media 11€¦ · hegemónico del neoliberalismo. Así, el pa-pel del sujeto en la construcción de la his- toria a través de su propia emancipación y autonomía, se

137

PROBLEMÁTICA SOCIAL

Dr. RafaelSandoval Álvarez

Pensar a con-trapelo parareconocer elque hacerde los sujetosen la coyuntu-ra actual

misa el reconocimiento, la autorreflexión,individual y colectiva. Es decir, el ejerciciode la autonomía, individual y colectiva.