revista u, maestria en docencia universitaria, usac -cunsuroc-

26
Educación y desarrollo motriz en edad escolar de 04 a 12 años Pag. 6 Docencia¿un trabajo en riesgo? Pag. 10 La educación pública y privada Pag. 20 Año 1 • Número 1 Mazatenango 14 de junio 2014 LA PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA Pag. 12

Upload: carlos-garcia

Post on 16-Aug-2015

33 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Educación y desarrollo motriz en edad escolar de 04 a 12 añosPag. 6Docencia¿un trabajo en riesgo?Pag. 10

La educación pública y privadaPag. 20

Año 1 • Número 1Mazatenango 14 de junio 2014

LA PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN

GUATEMALA Pag. 12

EDITORIALLa Revista U, es un órgano de producción de ensayos y artí-culos académicos que contiene trabajos de construcción del conocimiento de los participantes de la Maestría en Docencia Universitaria del Centro Universitario de Occidente -CUNOC- , con sede en el Centro Universitario de Suroccidente -CUN-SUROC-, Mazatenango, Suchitepéquez.La revista nace como actividad de aprendiza-je del curso Sociología de la Educación, diri-gido por del Dr. Marco Antonio del Cid Flo-res, proponiendo una metodología construc-tivista para su creación. Intenta exponer temas de actualidad con la finalidad de reflexionar sobre los problemas de la educación nacional.

Los artículos fueron construidos de forma grupal o indi-vidual, y desarrollan ideas sobre la discri-minación y el racismo como elementos cul-turales de la sociedad guatemalteca y el uso de la violencia y la educa-ción como herramientas para su legitimación; la educación y desarrollo motriz en los niños en edad escolar, fundamental y base para una vida íntegra en salud, bienestar y desarrollo sociocultural; la educación como clave del éxito para convertir una sociedad desequilibrada a equitativa; la docencia como una actividad que promueve conocimientos, destrezas y habilidades en escenarios reales que permitan

contextualizar la educación; la privatización de la educación; el trabajo infantil y la problemática de no tener acceso a la educación; impacto del educador ante la realidad educativa estudiantil; la línea de los movimientos sociales en Guatemala; el rol del docente como intelectual crítico, entre otros temas.

Estos artículos presentados, se des-prenden de la reflexión y la propuesta teórica acerca del objeto de estudio de la sociología, brindan un valioso ins-trumento para enten-der ciertos fenómenos que intervienen en los procesos de enseñanza aprendizaje, explicando desde el campo social la realidad de nuestro con-texto y desde la educa-ción como dinámicas en sí mismas, que se rela-cionan con la familia, el estado, las instituciones educativas, la política, la historia, la cultura, la filosofía, psicología, la ciencia, etc. Y los más importante, es recibir el producto de construcción del cono-cimiento de los maes-

trantes de la Maestría en Docencia Universitaria, con sede en Mazatenango, como un proceso histórico de formación y desarrollo profesional en estudios de posgrados que se gestiona desde en el Centro Universitario de Suroccidente CUNSUROC. Mazatenango, 14 de junio de 2015

Revista U

2

Estos artículos presentados, se desprenden de la

reflexión y la propuesta teórica acerca del objeto

de estudio de la sociología, brindan un valioso

instrumento para entender ciertos fenómenos que

intervienen en los procesos de enseñanza aprendizaje

Lic. Carlos Humberto García GuarchajDirector Editorial

Lic. Juan Pablo Angeles LamDiseño y Diagramación

Licda. Janette Emperatríz Ortíz Tzián Lic. Héctor Hugo Hurrutia Maldonado

Redacción

Licda. Sonia Marizol OrozcoLic. Obdulio Raúl Pappa Munoz

Corrección de estilo

DIRECTORIO EDITORIAL

Revista U

3

Centro Universitario de Occidente –CUNOC-

Universidad de San Carlos de Guatemala

Sede Centro Universitario de Suroccidente

–CUNSUROC-

M Sc. María del Rosario Paz

Directora General CUNOC

M Sc. Silvia RecinosDirectora del Departamento

Abraham Cruz GranadosAsistente Administrativo-Financiero

Adriana CastilloSecretaria

Gabriela Chávez Tesorera

Gladis RelacControl Académico

Christian LópezInformática

Dra. Alba Ruth Maldonado de ChávezDirectora CUNSUROC

Dr. Marco Antonio Del Cid FloresDirector del Departamento de

Estudios de Posgrado Sede CUNSUROC

ÍNDICE

El trabajo infantil y la problemática de uno tener acceso a la educaciónPag. 14

LA VIOLENCIA Y LA EDUCACIÓN CON OBJETIVOS SOCIALES COMPARTIDOS

Por:Raúl PappaHeilyn GonzálezLuis Estrada

El presente texto desarrolla ideas sobre la discriminación y el racismo como elementos culturales de la sociedad guate-malteca y el uso de la violencia y la educación como herramien-tas para su legitimación.Para una sociedad sensible a la crítica como la guatemalteca, afirmar que la educación y la violencia son herramientas, la primera formal y la segunda fáctica, para mantener y justifi-car el uso de la discriminación y el racismo para evitar cambios en la estructura social para buscar el bienestar común, podría interpretarse como una ofensa a los guatemaltecos. No obstante, al realizar un análisis objetivo desde varios enfoques como la historia de la sociedad y las familias guatemaltecas, la existencia de una cultura de violencia y el desarrollo de la educación formal y no formal dentro de un contexto de dis-criminación podrían apuntalar la aseveración que se plantea.Extensos registros escritos se tienen de la creación de la socie-dad guatemalteca moderna, considerando algunos de los eventos más importantes son la invasión y colonización del país hace más de 500 años, sin embargo, un enfoque casi olvidado de este tema es: el aporte del análisis de la familia

como núcleo social y su función para crear hegemonías y man-tener desigualdades del poder. “A nuestro juicio y a modo de hipótesis para el caso de Cen-troamérica, la importancia que cobran las redes familiares a lo largo de la historia en América latina y, sobre todo, su vigencia en el presente, para la com-prensión e interpretación de la estructura social y del poder de las sociedades americanas, se produce allí donde existe una presencia de población indí-gena, en donde el factor socio-racial ocupa un lugar preemi-nente a la hora de estudiar la

configuración de la estructura social…”(Casaus Arzú:2007) 1 Las familias que conforman la oligarquía de nuestro país, han dado forma política, jurídica y culturalmente a la sociedad, persistiendo hasta nuestros tiempos el uso de herramien-tas como la discriminación, el racismo, el tráfico de influen-cias y otras malas prácticas que se han generalizado como convencionalismos sociales, de ahí deviene la importancia de describir la evolución de la familia y la sociedad desde el enfoque histórico y su función determinante en la construc-

ción de la nación.La violencia, como herramien-ta para resolver diferencias es utilizada en todo el mundo, sin embargo se convierte en cultura de violencia cuando su uso es la regla y los méto-dos pacíficos son la excepción; de acuerdo con el autor Johan Galtung2, la violencia cuando forma parte de la cultura de una sociedad puede darse de forma visible y no visible. La primera es la directa que se da de forma verbal, física y de cualquier otro modo que es evidente. La no visible se da de forma estructural y cultural,

Revista U

La violencia y la educación con objetivos sociales compartidos4

1Casáus Arzú, Marta Elena. Guatemala: Linaje y Racismo. F & G editores. Guatemala: julio de 2007. p. 10 y 11.2http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_JGaltung_LAteoria.pdf; consulta realizada el día martes 02 de junio de 2014.

La violencia y la educación con objetivos sociales compartidos

Revista U

5

y es donde entran a jugar un rol importante los diferentes agentes del aparato ideológico como lo son la educación, la religión, las artes, entre otros, que legitiman y justifican el uso de la violencia.Es innegable que la educa-ción está íntimamente ligada, o dicho de mejor manera, está determinada por el contexto social en que se desenvuelve, como ampliamente lo descri-ben los paradigmas psicoedu-cativos como el paradigma humanista, sociocultural, cognitivo y constructivista, como magistralmente lo ha

desarrollado en sus diferentes obras el autor Paulo Freire. La educación como herramienta puede jugar el rol de afianzar el status quo, o ser un factor de cambio, de acuerdo a lo que la sociedad quiera en determina-do momento histórico.En este momento histórico, la sociedad guatemalteca tiene una educación dirigida pre-dominantemente a mantener la estructura sociopolítica y cultural, sin promover cam-bios importantes a través de la participación ciudadana. Como evidencia de ello es el uso predominante del paradig-

ma conductista, que privilegia la transmisión al estudiante de información considerada como verdades no debatibles, inviste al profesor del poseedor de la verdad a quien no se le debe cuestionar, y por último pero no menos importante crea una actitud conformista y poco emprendedora del estudiante.De lo esbozado se puede con-cluir que la sociedad guate-malteca tiene como elementos culturales negativos el uso del racismo, la discriminación y la violencia, los cuales son reproducidos, o por lo menos no cuestionados por el sistema

educativo formal o no formal, encauzando un círculo vicioso que reduce las posibilidades de la búsqueda del bien común. Este contexto puede encon-trar su génesis en una especie de inercia histórica que como sociedad no hemos sido capa-ces de superar. En la actuali-dad, sobre todo en la educación superior se están planteando nuevas formas de educar al buscar crear un pensamiento analítico y crítico en el estu-diante, jugando el profesor el papel de despertar el interés de aprender en el estudiante.

EDUCACION Y DESARROLLO MOTRIZPor:Juan Manuel Ramos Evelin Santisteban

En el transcurso del desarro-llo de la humanidad el hombre ha realizado esfuerzos impor-tantes por brindar un mejor legado y ha encontrado en la educación el medio funda-mental para su sobrevivencia, se han creado y desarrollado diversas escuelas del pensa-miento como formas de edu-car, pero todas han tenido un denominador común: el desarrollo de la mente, cuerpo

y espíritu. Bus-cando de

esa manera el tan deseado desarrollo integral del ser humano. Conforme el ser humano ha ido evolucionando se ha establecido que los prime-ros ocho años de vida son los más importantes en cuanto al desarrollo de las diversas inteligencias, habilidades y formas del pensamiento; pues es en este tiempo donde se organizan y se construyen las estructuras neurobiológi-cas y motrices básicas del ser humano. Por eso es necesario que durante este tiempo el desarrollo de los modelos de aprendizaje lleve consigo un desarrollo óptimo de expe-riencias motrices variadas, espontáneas y gratificantes, con impactos emocionales significativos. Estudios recientes han demostrado que la calidad motriz en el ser humano está íntimamente ligada a la capa-cidad del pensamiento, desa-rrollo del lenguaje, lógico-matemáticas y nivel de una mejor escritura. A través de un buen desarrollo motriz en los primeros años de vida ten-dremos personas seguras de sí mismas,

Revista U

Educación y desarrollo motriz en edad escolar de 04 a 12 años6

EN EDAD ESCOLAR DE 04 A 12 AÑOS

Educación y desarrollo motriz en edad escolar de 04 a 12 años

Revista U

7

capaces de resolver sus pro-blemas cotidianos, sin olvi-darnos de una mejor calidad de vida en sociedad. La escuela debe ser el motor de desarrollo en las socieda-des y partir de allí también el motor del desarrollo inte-gral; por lo que debe preocu-parse no solo de enseñar las lecciones a las que estamos acostumbrados, sino también generar las condiciones nece-sarias para que los niños y niñas piensen, construyan y resuelvan problemas para mejorar sus coordinaciones del pensamiento abstracto, con orientaciones espaciales y temporales, tan importan-tes para el ser humano y su desarrollo. Por otra parte no debemos dejar por un lado que las bon-dades de las actividades motri-ces al igual, se han convertido

en un derecho universal del ser humano, que promueve la ejer-citación corporal de sus ciuda-danos y el encuentro pacífico entre grupos y sociedades; y por ende es una herramien-ta eficaz y fundamental para la resolución de problemas y desarrollo de los pueblos con gran sentido de hermandad y humanidad. En conclusión el desarrollo motriz de las personas es de vital importancia para el desa-rrollo de nuestros pueblos, no es más importante que las clases tradicionales con des-cargas cognitivas y de valores, pero si resulta fun-d a m e n t a l para tener la capa-cidad de resol-v e r

problemas cognitivos, de valores y de escritura. El desa-rrollo de la mente, el cuerpo y el espíritu del ser humano va íntimamente ligado con sus primeros años de vida y las posibilidades motrices que haya experimentado. No podemos decir que un niño tiene buena letra, que tiene buena capacidad de las distintas memo-rias o inteligen-cias si no hemos desarrollado su ámbito motriz, que viene a ser como

el solvente preparador de una gran máquina llamada “Ser humano”. La educación motriz en los niños edad escolar es funda-mental y base para una vida íntegra en salud, bienestar y desarrollo sociocultural. “Vida plena y de calidad”

Lic. Juan Manuel Ramos Pérez.Ing. Evelin Isaira Santisteban.

EDUCACIÓN Y DESIGUALDAD SOCIAL

Por:Josué EstradaFredy Quiñonez Dámaris Vicente

La educación y la desigual-dad social son factores que

alteran el desarrollo o desen-volvimiento de las personas dentro de un mundo compe-titivo, debido a que se marcan diferencias en los estudiantes de los centros educativos, en la búsqueda de una posición

laboral, se brinda un sala-rio y/o una oportunidad en relación a su institución de formación, dando margen a la desigualdad en la sociedad a causas de la educación que se recibe y lo que la estructura

social quiera brindar. Durante el desarrollo y evolu-ción de la sociedad y la división de las clases sociales, se ideó la manera de crear instituciones que pudieran estar al servicio de las clases sociales dominan-

Revista U

Educación y desigualdad social8

Educación y desigualdad social

Revista U

9

tes; es por ello que histórica-mente la primera institución en brindar educación fue la iglesia, como institución de dominio, en este caso el cono-cimiento da poder por sobre los demás y la dominación se ejer-ce sobre las masas; así mismo surge la necesidad de crear un dogma para aquellas funciones que no podían ejecutar la clase dominante, se ideó la manera de crear la escuela cómo ins-titución para contribuir a mul-tiplicar el sistema educativo, es importante para el estado mantener la hegemonía de las clases sociales y siempre tener mano de obra calificada o no calificada; el objetivo es crear empleados que desarrollen los trabajos más pesados, peli-grosos y menos remunerados, creando obreros que realicen las actividades que ellos no estén dispuestos a realizar. La educación es desigual; lamentablemente, los docen-tes que laboran en los estable-cimientos educativos se han acomodado y han contribuido a que la sociedad se mantenga entre los límites que requiere. La educación recibida no es una educación para la libe-ración como lo decía Freire, el tipo de educación recibida ha contribuido al fortalecimiento de la hegemonía de las clases sociales.Algunos países se han desa-rrollado de manera más rápida

apuntando e invirtiéndole a la educación de calidad, hacién-dola más científica, práctica, tecnológica, reflexiva, crítica, constructiva y creativa; lamen-tablemente no es la realidad de Guatemala y costará demasia-do crear una verdadera con-ciencia para invertirle más y mejor a la educación; es impor-tante considerar la creación de políticas educativas de Estado y no de gobierno para permitir el avance de la educación; a la clase dominante le interesa la continuidad de una edu-cación trivial, en donde sólo ellos tengan acceso a una mejor educación buscando otros paí-ses, como dicen los Guaraguao “hay escuelas de perros y les

dan educación” (Casas de Car-tón,1973), la educación es tan desigual que no brinda las mismas oportunidades para todos. En la época antigua la educación era caracterizada como clasista por ejemplo en la cultura maya existían preparación para las ciencias tales como la astronomía, el cálculo, etc., y para las clases bajas la educación consistía en la preparación de artesanos y agricultores. La educación formal, acción desarrollada por las institu-ciones educativas, es la única por medio de la cual se pueden obtener los créditos educati-vos para la superación per-sonal y para lograr desarro-

llarse intelectualmente, optar a mejores oportunidades de trabajo y por lo consiguiente mejorar y ascender en la escala social. Como dice Paulo Freire la educación transforma al hombre que puede transfor-mar la sociedad; nadie que se educa tiende a repetir los errores, busca aprender del pasado y enfrentar los retos, sin embargo esta educación solo se logra cuando se es consciente del proceso de aprendizaje; es por ello que la educación de calidad busca la transformación de la sociedad y desaparecer la brecha que existe entre la clase dominante y el proletariado, permitiendo así ser partícipes y formadores de la sociedad. La educación es la clave del éxito para convertir una socie-dad desequilibrada a equitati-va, capaz de brindar la misma calidad de servicios y accesos a toda la población; brinda la oportunidad de crear desarro-llo o mantener la desigualdad social en la que vivimos. “Cuando se nace pobre, estu-diar es el mayor acto de rebel-día contra el sistema. El saber rompe las cadenas de la escla-vitud” (Bulat, 2014)

Fuente: https://tikcode.files.wordpress.com/2013/01/260908-pobreza-riqueza.jpg?w=390

Por:Velveth VelásquezPaula Quibajá

La docencia es una actividad que promueve conocimientos, destrezas y habilidades en escenarios reales que permiten contextua-lizar la educación de manera que el sujeto sea capaz de resolver problemas de su vida cotidiana. Actividad pedagógica en la que influyen aspectos sociales, económicos, políticos como factores determinantes en el desarrollo o debilidad de dicho proceso, sin dejar atrás aspectos personales del sujeto, del docente y por ende del sistema educativo. Actualmente la docencia se enfrenta a un gran desafío, los cambios sociales y exigen-cias que hoy en día demanda un trabajo docente activo, efectivo, actualizado, que responda a escenarios reales y desarrolle capacidades, habilidades y destrezas en los sujetos han puesto en riesgo esta labor, pues exige que esta actividad pedagógica se realice de manera congruente a las necesidades actuales que cada vez irán en constante avance.El riesgo que corre el trabajo docente se debe a la debilidad que esta activi-dad ha sufrido por causas sociales, políticas y económicas tanto del sistema como del docente y del discente. Aspectos como la falta de voca-

Revista U

Docencia ¿un trabajo de riesgo?10

DOCENCIA ¿UN TRABAJO EN RIESGO?

DOCENCIA ¿UN TRABAJO EN RIESGO?

Docencia ¿un trabajo de riesgo?

Revista U

11

ción, preparación, formación, actualización, ética, profesio-nalismo, didáctica han contri-buido en aumentar el riesgo de la esencia del trabajo docente. La docencia vista como una actividad de transmisión de conocimientos, efectuadas por profesionales de algunas disciplinas conocedores de la materia pero con falta de didáctica, de actualización y formación docente amenazan con dar lugar a que se pierda la esencia de esta actividad pedagógica. Más allá del tópico de que la docencia es una actividad de

transmisión de conocimientos,

un proceso p u r a m e n t e objetivo, una réplica de p r o c e s o s

conductuales y cognitivos, está responde a una acti-

vidad que propicia el desarrollo de habilidades y destrezas, construcción

y reconstrucción de conoci-mientos, desarrollada por medio del uso de técnicas, métodos, estrategias que res-pondan a paradigmas activos, críticos, participativos. Esto conlleva al docente a ser un ente activo y permanecer en constante actualización, a ser emprendedor, mediador, facilitador en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Sintetizando lo menciona-do, el trabajo docente es una actividad de riesgo debido a la complejidad que presenta

ya que se da en un contexto social, institucional y polí-tico que es atravesado, a su vez, por distintas normati-vas y dimensiones culturales y sociales. El docente debe asumir una serie de tareas que van más allá de lo peda-gógico, que sobrecargan su tarea y que, además, no están contempladas dentro de la jornada laboral. Por tal razón en la docencia de hoy transmitir conocimien-tos, construirlos o enriquecer-los ante el devenir histórico, se

convierte en un reto y en un compromiso de todo profesor. Y más aún en aquellos que se encuentran sumergidos en su rutina pedagógica. Esta crisis nos hace reflexio-nar sobre lo que es más impor-tante, el hecho de repetir cono-cimientos o descubrir nuevos saberes. Por tanto, mejorar y desarro-llar una nueva dinámica en el quehacer educativo, es y será una solución que contribuya a contrarrestar el riesgo de la actividad docente.

Por:Karla HernándezEddy PérezCésar Gamboa

La Real Academia de la Len-gua, define el concepto de educación como “el proceso mediante el cual una persona desarrolla sus capacidades para enfrentarse positivamen-te a un medio social determina-do”. Proceso éste que tiene sus orígenes en los principios de la misma historia del hombre; es decir, no se puede hablar de ella sin remontarnos a los más lejanos tiempos de la historia de la humanidad. Al separar-se el hombre del resto de los animales, tuvo que desarro-llar sus capacidades, dentro de muchas limitaciones, para enfrentarse a un medio hostil, brutalmente adverso y vencer-lo para salvarse él y salvar a su congéneres. En principio, pudo haber sido una actividad instintiva en la lucha por la supervivencia, para luego, después de lograr, con muchas dificultades, domi-nar, someter y poner a su ser-vicio la naturaleza, convertirla en un proceso consciente y sis-tematizado, al servicio del indi-viduo y, a la vez, de la sociedad entera. En los principios de la historia, prevaleciendo el inte-rés colectivo sobre cualquier otro, la educación cumplía el papel de construir en los hom-bres la conciencia de la ayuda mutua, como el principio moral fundamental de las relaciones de convivencia y de trabajo, reflejo de una sociedad cuyas

bases materiales descansaban sobre los principios de la coo-peración entre los hombres. La educación no podía tener otro carácter. Ésta se iniciaba en el hogar y concluía en las relaciones de trabajo en donde se ponían en práctica los cono-cimientos adquiridos, gracias a la experiencia de los ancianos. La Primera División Natural del Trabajo, jugó un papel his-tóricamente fundamental en este proceso.En la medida en que la historia y la sociedad avanzaban, la educación, consecuencia de su propia naturaleza, también lo hacía, inevitablemente. Como parte primordial de la super-estructura de la sociedad, la educación, siempre va a estar al servicio de la clase dominante,

y no puede rezagarse, para seguir siendo una formación, con principios y enunciados, que respondan a los intere-ses de la nueva clase social dominante, en las relaciones de producción. Es ella la respon-sable de reproducir y difun-dir sus ideas, como las ideas dominantes en la sociedad. De esa cuenta vamos a encontrar tantos sistemas de educación, como modos de producción hayan existido en la historia. Podemos, en inicio, decir que la educación es un proceso histórico que aparece, simultá-neamente, con el mismo hom-bre, sobre la faz de la tierra. De carácter eminentemente dialectico por excelencia, es decir, sin equivocarnos, que es un proceso en constante

cambio, que nunca perma-neció, permanece, ni perma-necerá inamovible, estático, a consecuencia de su misma naturaleza histórica y dialéc-tica. Es decir, ella surge, en un momento histórico determina-do, para servir a alguien que lo demanda en ese periodo de tiempo. La educación, como toda la actividad espiritual del hombre, es consecuente a su esencia de cambios constantes. “Las ideas cambian, porque las cosas cambian”. Podemos decir entonces que han existido cinco formas (sistemas) fundamentales de educación, una para cada formación económica-social determinada. Desde la Comu-nidad Primitiva, hasta la socie-dad socialista, pasando por la

Revista U

La Privatización de la Educación en Guatemala12

LA PRIVATIZACIÓN DE LA

EDUCACIÓN EN GUATEMALA

La Privatización de la Educación en Guatemala

Revista U

13

sociedad esclavista, Feudal y Capitalista, cada una ha teni-do su forma fundamental de educación, con propósitos y objetivos muy bien definidos.En la sociedad moderna, el pro-ceso educativo, apoyándose en el desarrollo científico-técnico, ha logrado muy altos niveles de excelencia y por lo tanto la sociedad ha llegado a alcan-zar, gracias a ésta, posiciones desconocidas en el desarrollo económico de los países. La educación ha tenido que jugar un papel preponderante, en las condiciones de vida que gozan los hombres en todos los países modernos; sin olvidar que no a todos los miembros de la socie-dad llega este bienestar.La educación en nuestro país, si es cierto que a jugando un papel histórico, no debemos cerrar los ojos a las grandes deficiencias que, hoy por hoy, amenazan este proceso con llegar al extremo de esperarse el colapso definitivo del mismo. Por razones, que todos conoce-mos, este riesgo, debería de ser objeto de un análisis serio, pro-fundo y exhaustivo, del Esta-do y del ministerio específico, para ya poder asegurar, con firmeza, lo anterior. En la actualidad, no es un secreto para nadie, que en nuestro país, la educación, ha dejado de ser una obligación del Estado, en tanto que su carácter público ha ido desapa-reciendo paulatinamente, en la medida que se ha privatizado en un muy alto porcentaje, en todos los niveles, desde pár-

vulos a las universidades. El Estado ha descargado en la iniciativa privada esta respon-sabilidad y se ha desentendido de ella, desobedeciendo la Car-ta Magna, que en el artículo 71 lo responsabiliza de esta tarea. Lo consignado anteriormen-te no nos debería asombrar, conociendo lo referido en los párrafos iníciales del presente tra-bajo; que siendo ésta una socie-dad “capita-lista”, que tiene como base la pro-piedad pri-vada sobre los medios de pro-d u c -ción y el bien-estar indivi-dual por encima del bienestar social; no nos debe sorprender el afán del Estado en privatizar todos los bienes y servicios públicos, como la salud, la seguridad y, lo que nos ocupa, La Educación, que en mucho beneficiarían al pueblo. Todo lo anterior lo emprenden en función de fomentar y for-talecer la propiedad privada que, como quedó anotado, es la base de la sociedad en la que vivimos.Para concluir, no está de más, dejar constancia que la priva-tización de la educación, como de cualquier otro servicio público, no lo aceptamos, sino

por el contrario lo rechazamos, porque significa condenar a las inmensas mayorías a la mar-ginalidad, en tanto que éstas no cuentan con los recursos necesarios para incurrir en los gastos que requiere hacer uso

de ellos, cuando son privados.El pueblo entero debe de exi-gir, enérgicamente, al Estado asumir con responsabilidad sus obligaciones consignadas en La Constitución Política de la República de Guatemala.

Por:Verónica BatresCarlos García

El trabajo infan-til es toda

producción en la cual reali-zan algún esfuerzo físico con muy poca remuneración o sin remuneración alguna a niños menores de 14 años de edad, La educación es un factor impor-

tante para erradicar y pre-venir el trabajo infantil, explicar este fenómeno

social, político, eco-nómico y cultural

en nuestro país no es un tema aislado a la pro-blemática de la educación esco-

lar.La intervención de los niños en el tra-bajo infantil varía

según su entor-no y sus necesi-dades familia-

res la sobrepobla-ción familiar, el alto índice de analfabe-tismo de los padres de familia, la extrema

pobreza de muchos y la superioridad de otros,

influye mucho en la parti-cipación que realice el niño

Revista U

El trabajo infantil y la problemática de no tener acceso a la educación14

1 http://www.unicef.org/guatemala/spanish/children_1163.htmwww.oit.com.gtwww.unicef.com

EL TRABAJODE NO TENER

El trabajo infantil y la problemática de no tener acceso a la educación

Revista U

15

dentro del trabajo, siempre ha visto al padre o la madre trabajar su vida se vuelve monótona no conoce más allá de lo que ve a su alrededor.“Guatemala es el país cen-troamericano en el que más niñas, niños y adolescentes trabajan. Las últimas estadís-ticas muestran que alrededor de 507.000 niñas y niños gua-temaltecos de siete a catorce años trabajan. De este grupo de niños y niñas, un 12% tra-baja y estudia; un 8% sólo trabaja; un 62% estudia y un 18% no realiza ninguna acti-vidad. Estos últimos entran en el grupo de la niñez en riesgo, ya que la mayoría de las veces se desconoce qué están haciendo.Si se analiza el trabajo infantil en Guatemala, parece ser un fenómeno masculino. Por ejemplo, en el grupo de 7 a 14 años, el 66% son varones, pero, en realidad, las niñas laboran en trabajos ocultos y, sobre todo, en quehaceres del hogar y en casas parti-culares, por lo que muchas

veces no aparece como traba-jo infantil. Por otra parte, es un trabajo sobre todo rural, de ayuda a las familias, que muchas veces no está remu-nerado. Otra característica de este fenómeno es que el índice de trabajo infantil es más alto entre la población de niños y niñas indígenas, con un 56%, en comparación al 44% no indígena”¹.Qué hacen nuestras autori-dades, seguiremos con esto a que más niños trabajen,

vamos a dejar a que todo esto siga provocando más niños infelices vamos a seguir preocupados y de brazos cru-zados y nos pinta que todo es bello la realidad de nuestro país o diremos un alto a esta problemática social tan gran-de. Orientar y capacitar a los padres de familia en acciones productivas en donde pue-dan obtener mejores condi-ciones de vida, brindar una educación con calidad, y no dejar que la superestructura

social económica nos domine es lo que estos niños exigen a gritos una igualdad y equidad de género.Según el artículo 2 de la constitución de la republica el estado tiene la obligación de garantizar el desarrollo integral de la personal, se han tenido algunos avances a esta problemática pero los resul-tados han sido irrelevantes.La ley de la protección inte-gral de la niñez y adolescencia en el artículo 4 y 5 establece que el estado tiene el deber y la obligación velar por el interés superior del niños brindándole educación, salud, vivienda alimentación entonces que está pasando que casi 507,000 niños de 7 a 14 años trabajan (datos de OIT y Unicef) pocos de estos niños acceden a la escuela, la permanencia en la mis-ma es difícil por lo tanto no poseen todo lo necesario para lógralo. Hay que preocuparse por el presente, el futuro de nuestro país, Más educación menos trabajo infantil.

INFANTIL Y LA PROBLEMÁTICAACCESO A LA EDUCACION

IMPACTO DEL EDUCADOR ANTE LAPor:Zolimar Orozco

Actualmente el sistema edu-cativo tiene aspectos de inte-rés social donde fluyen ele-mentos claves para satisfacer una educación de calidad. Es

preciso citar el impacto del educador ante la realidad

educativa.A nivel mundial,

nacional y comunitario

puede ver-se la rea-

lidad de

cada estudiante, no siempre lo que dicen es lo que se pue-de evidenciar dentro de las aulas escolares, usted como educador o educando no ha dejado de observar las dife-rentes necesidades.Factores económicos, socia-les, emocionales y afectivos son los que hacen un com-portamiento diferente que demuestra el educando en el proceso de enseñanza, la pregunta es ¿cuál es el impacto del educador ante la realidad educativa estudiantil?, ante tal interrogante se dan dos

posibles respuestas, la prime-ra sería hacer omisa la situa-ción y continuar ejerciendo su trabajo escolar sin hacer énfasis en la situación con-dicionante de cada joven, o la segunda, actuar por cambiar esa situación social educativa. Durante la formación acadé-mica de cada persona dedi-cada a ejercer educación, se puede mencionar que es orientada a tener una actitud de interés, por hacer un tra-bajo realmente significativo, es por ello la necesidad de dar apoyo y velar por el com-

Revista U

Impacto del educador ante la realidad educativa estudiantil16

REALIDAD EDUCATIVA ESTUDIANTIL

Impacto del educador ante la realidad educativa estudiantil

Revista U

17

portamiento o conducta que muestran nuestros niños y jóvenes, no siempre llegan con una sonrisa a estudiar, lo recomendable es atender las necesidades que presentan.Más que un trabajo o una edu-cación de calidad anhelada, lo importante es observar a nuestros estudiantes, a fin de hacer de ellos seres realmente productivos, consciente de su realidad social y educati-va, haciendo de esta manera un ser social activo, crítico y humano, capaz de cambiar su propia realidad. Es cierto aquella frase que dice Frei-re Nadie educa a nadie, cada quién se educa solo, pero el impacto del educador debe ser unilateral.En los diferentes estableci-mientos educativos se tienen diferentes necesidades, a pesar de tener una educación laica, gratuita y obligatoria, cada día se observa la realidad en que vive el estudiante y los problemas que surgen desde su núcleo familiar, estos vie-nen afectar directa o indirec-tamente el déficit de atención y su rendimiento educativo.Educar no es hacer docencia común, es decir, asistir a la escuela, brindar una clase, dejar tareas, evaluar y decir hasta mañana. En este pro-ceso radica la diferencia que se hace al momento de tener uno o varios estudiantes con problemas sociales (maras, vicios o drogas) ¿Cuál es mi verdadero papel, cómo docen-te?, no siempre se hace algo, el impacto del educador es

atender estos rasgos. Por ello la razón de hacer conciencia y cumplir el verdadero papel que se tiene como educador, un educador aparte de su vocación, humanismo, pro-fesión y preparación, debe ser consciente por cambiar la

realidad de sus estudiantes.Recordar las vivencias que se tuvieron en el papel de educando y ahora el papel e impacto que se juega en cada centro educativo como edu-cador, es de analizar y tomar conciencia de una realidad

educativa que afecta a todos en diferentes factores sociales. El mundo real necesita educa-dores de impacto para hacer de sus estudiantes, personas capaces de cambiar una rea-lidad educativa encaminada a sus verdaderos propósitos.

LA LÍNEA DE LOS MOVIMIENTOSPor:Haydée MoralesDavid MorenoMario Cardona

Los movimientos sociales han sido los grandes construc-tores del cambio político en nuestro país, éstos con obje-tivos comunes de desarrollo económico, humanista y de aprovechamiento de recursos naturales, son los que han llevado a la administración pública las demandas en el cumplimiento de sus metas y objetivos.

Periodo de 1944-1954Me parece necesario recor-dar el contexto en el cual se desenvolvía el movimiento social guatemalteco hace poco más de medio siglo, luego de que la United Fruit Company (UFCO), en confabulación con el Departamento de Estado de los Estados Unidos, la oligar-quía, la cúpula del ejército y de la Iglesia católica, depusieran en 1954 al presidente Jacobo Arbenz (1951-1954) acusándole de comunista. Se trataba del momento en que el movimien-to sindical y campesino desa-rrollado fulgurantemente en los diez años de la Revolución democrática del 20 de octubre de 1944

Periodo de 1954-1963La crisis política de los prime-ros años de la Contrarrevolu-ción desemboca el 26 de julio de 1957 en el asesinato de Car-los Castillo Armas. Es Miguel Ydígoras Fuentes (1958-1963) quien le sustituye a partir del

2 de marzo de 1958 luego de unas elecciones controversia-les que hacían evidentes las pugnas por el poder dentro de la institución militar. Pero la corrupción extrema de su régimen, sumada a una política económica favorable a los empresarios y al capital estadounidense, provocarán nuevos conflictos laborales que justifican por parte del Gobierno mayor represión. En el ejército, varios oficiales molestos por lo que sucedía en el país y al interior de la insti-tución, comenzaban a conspi-rar. El 13 de noviembre de 1960, como resultado de una cons-piración fraguada por ellos en el seno de los cuarteles, se da la sublevación militar que en el curso de algunos meses propicia el surgimiento de las primeras organizaciones

guerrilleras.

Periodo 1970-1974La represión de las organi-zaciones sociales que tenía lugar en el contexto de los enfrentamientos del ejérci-to y la guerrilla no terminó allí. Con el coronel Carlos Manuel Arana Osorio en el poder (1970-1974), la “acción pacificadora” de su Gobierno cobraría nuevas víctimas en los centros urbanos, especial-mente en la capital, donde las fuerzas represivas del ejército libraban una ofensiva contra la guerrilla.Fue en ese contexto de auge y represión del movimiento social que se produce, en abril de 1973, la huelga del Frente Nacional Magisterial y de la Coordinadora Nacional de Claustros de Catedráticos de

Educación Media, en deman-da de aumento salarial. Efectivamente, empezando con paros progresivos que contaban cada vez más con el apoyo de otros sindicatos, los maestros llegan a declarar en julio una huelga general en diecinueve de los veintidós departamentos de la república.

Periodo de 2008-2012Gana el candidato a presi-dente el Ing. Alvaro Colom, con aciertos que se pueden mencionar el combate fron-tal contra el Narcotráfico, la gratuidad en la educación pública y durante los prime-ros seis meses de gobierno había logrado lo mismo que la administración anterior en cuatro años.En este mismo año fue crea-da la Comisión Internacio-

Revista U

La línea de los movimientos sociales en Guatemala18

http://www.plazapublica.com.gt/content/el-clamor-de-una-manifestacion-renunciaya

SOCIALES EN GUATEMALA

La línea de los movimientos sociales en Guatemala

Revista U

19

nal Contra la Impunidad en Guatemala es un órgano independiente de carácter internacional, cuya finalidad es apoyar al Ministerio Públi-co, la Policía Nacional Civil y otras instituciones del Estado en la investigación de delitos cometidos por integrantes de los cuerpos ilegales y aparatos clandestinos” 10 de mayo de 2009, el abogado Rodrigo Rosenberg Marzano fue asesinado, al día siguiente de su asesinato fue difundido y distribuido un video donde señala directamente a Álva-ro Colom y a su esposa San-dra Torres, el Presidente de Banrural y a dirigentes de la Asociación Nacional del Café ANACAFÉ, manifestando como motivo de su asesinato el haber descubierto que se realizaban tareas de lavado

de dinero dentro de ambas instituciones.Todas esas tensiones que exis-tían entre los diversos sectores y actores de la coyuntura, se reflejan en la posición que cada uno de ellos tomó duran-te la crisis. La población per-teneciente a las clases media y alta del área urbana de la ciudad capital apoyaron las manifestaciones y creyeron en las declaraciones del video.Los sectores empresariales expresaron su apoyo a las manifestaciones y convo-caron a sus bases para que formaran parte de éstas. Los representantes de partidos políticos participaron de las manifestaciones y emitieron sus opiniones abiertamente a los medios de comunicación. Surge el líder del opositor Partido Patriota, Otto Pérez

Molina con la diputada Roxa-na Baldetti, pide a Colom sepa-rarse del cargo para que aclare su presunta participación en el crimen de Rosenberg.

Periodo de 2012- 2016En el 2012 toma posesión el binomio presidencial el General Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti, el 16 de abril de 2015 la Comisión Interna-cional contra la Impunidad en Guatemala involucró a varios altos funcionarios del gobierno del general retirado Otto Pérez Molina, incluyen-do el secretario privado de la vicepresidencia, el capitán retirado Juan Carlos Monzón y directores de la Superin-tendencia de Administración Tributaria de Guatemala en una sofisticada red de contra-bando en las aduanas de ese

país centroamericano. Cuando la situación ya era difícil para el gobierno de Pérez Molina pues ya había renunciado la vicepresidente Roxana Baldetti y se esta-ban efectuando marchas multitudinarias de las clases medias y de los campesinos guatemaltecos exigiendo su renuncia y la del sustituto de Baldetti.A raíz de todo este contexto el 25 de Abril y 16 de Mayo se manifestaron más de 100,000 guatemaltecos con un solo fin contra la corrupción. Y como se utilizó las redes sociales para organizase utilizando Facebook por medio del has-htag #RenunciaYamovimien-tos de artistas, estudiantes, lectores, comunidad católica y evangélica, entre otros, se han organizado también por las plataformas sociales en Internet para decir “no más corrupción y si JusticiaYA“.Admirable estos movimientos sociales, los cuales en los años de conflicto armado fueron perseguidos, asesinados e incluso desaparecidos, para no llevar a la población a una sociedad democrática.Luego de este periodo y la lle-gada de la época democrática los grupos sociales han tenido más relevancia, inmersos en problemáticas como desarro-llo sostenible, defensoría a la fauna y flora, etc.Es así como hemos dado un paseo por toda la línea de tiem-po enfocado en los movimien-tos sociales que han marcado historia en nuestra amada Guatemala.

http://www.plazapublica.com.gt/content/el-clamor-de-una-manifestacion-renunciaya

LA EDUCACIÓNPor:Emperatríz OrtízAugusto EspinozaJuan Pablo Angeles

Desde la aparición de la huma-nidad en el planeta tierra, la educación ha sido y es un factor imprescindible en el desarrollo de los grupos sociales, con el pasar del tiempo la educación no ha perdido su objetivo uni-versal, el cambio de actitud en las personas, es ineludible dejar claro que la ideología social, es lo único que hace diferente a una sociedad de otra, ya que como producto de la educación es una socie-dad formada para transformar su entorno o preparada para seguir siendo dominada. En base a la evolución de los grupos y clases sociales se mencionan dos clases de edu-cación una pública y otra pri-vada, ¿Cuáles son sus diferen-cias? ¿Tendrán elementos en común?, ¿en algún espacio de la actividad social se evidencia la calidad educativa de la clase pública y de la privada?La educación pública aparece regulada en la Constitución Política de la República de Guatemala en el Artículo 71.- Derecho a la educación… Es obligación del Estado propor-cionar y facilitar educación a sus habitantes sin discrimina-ción alguna... De acuerdo a lo citado, educación pública como la educación disponible para toda la sociedad, sin ningún costo. Atiende los siguientes niveles: el nivel de educación

inicial, que comprende desde madres embarazadas hasta los tres años de edad, con un total de 350 centros, el nivel de edu-cación Preprimaria Bilingüe y Párvulos, se atienden niños con edades de 4 a 6 años. En el nivel de Educación Primario se atiendes desde primero a sexto grado. En el nivel medio ciclo de Educación Básica se incluye las modalidades de Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo (NUFED) y el Programa de Telesecundaria.(Ver cuadro 1).En relación a la Educación Superior solo funciona la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Universidad del pueblo, solo se cuenta con cen-tros regionales, aún no se cubre las demandas totales en los 22 departamentos del país.La educación privada no es privativa de pocos, más bien hace referencia a que su gestión está en manos de particula-res, quienes asumen toda la responsabilidad tanto de los éxitos como de los fracasos. Los costos de este servicio educativo son pagados direc-tamente por el padre de familia. Edistio Cámere. Publicado el 28 diciembre 2012 por entree-ducadores. El sector privado a nivel nacio-nal atiende en los siguientes niveles. (Ver cuadro 2).La Educación Superior Privada es atendida aproximadamente por 40 centros universitarios a nivel nacional.Las diferencias entre ambas son: la educación llamada

pública es ‘gratuita’, – los ser-vicios que tienen un costo- se pagan indirectamente y soli-dariamente vía impuestos; en la privada el servicio edu-cativo los costos son pagados directamente por el padre de familia. Atendiendo a esa sola diferencia se corre el riesgo de etiquetar como social y huma-nitaria la una y exclusiva y eli-tista la otra. Cuando en verdad el costo de la educación privada incluye el costo de la educación pública. El padre de familia no puede deducir los gastos por la enseñanza de sus hijos. La educación pública ofrece

limitadas ofertas académica, mientras que la privada pro-porciona una diversidad de alternativas, las que pueden ser seleccionadas por el estudiante o por los padres de familia.En relación a qué elementos comparten estos dos tipos de educación, se mencionan los siguientes: la educación públi-ca y privada desarrollan la mis-ma currícula, los dos dependen del Ministerio de Educación en relación a la legislación educativa, la meta a lograr es la misma “el desarrollo inte-gral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y

Revista U

La educación pública y privada20

Constitución Política de la República de Guatemala.Edistio Cámere. Publicado el 28 diciembre 2012 por entreeducadores. PUBLICADO : 18 Septiembre 2012http://www.publinews.gt/nacionales/educacion-publica-y-privada-examinadas/bQDlir---23TPdyFSWqR1w/

PÚBLICA Y PRIVADA

La educación pública y privada

Revista U

21

cultura nacional y universal. Los dos presentan los mismos problemas, tales como, socia-les, económicos, psicológicos, biológicos y otros, en los estu-diantes, de igual forma en la preparación o especialización docente.La educación pública ha tenido muchos avances en Guatemala, sobre todo en la cobertura que se ha dado en el nivel prima-rio, pero el reto es extender la secundaria. Si comparamos diez años atrás, se puede decir que hay avances en tecnolo-gía, en la infraestructura y hay muchos profesores que se

están preparando para brindar mejores conocimientos. María ortega, analista de educación de asíes Sin embargo, esto no se ve refle-jado en la calidad educativa. Cuando se analizan los resul-tados de las pruebas básicas, aún existe un enorme rezago.Éste tiene que ser el verdadero reto de las autoridades educa-tivas nacionales, departamen-tales, municipales y de cada establecimiento educativo. La educación privada se encuen-tra en las mismas condiciones, en los resultados no se refleja la calidad de servicio educativo.

La educación pública y priva-da hacen su mayor esfuerzo en formar integralmente a los ciudadanos del mañana, pero hay que ser realista, existen

un sin número de posturas, paradigmas, modelos, siste-mas, sociales y políticos que tienden a cambiar el rumbo de la calidad educativa.

María ortega, analista de educación de asíesPlanificación Educativa, DIDEDUC, Suchitepéquez.

FUENTE: Planificación Educativa DIDEDUC, SUCH.

FUENTE: Planificación Educativa DIDEDUC, SUCH.

CUAD

RO 1

CUAD

RO 2

EDUCACIÓN Y MODERPor:Darling Rodríguez Juan Pablo HurtadoDora Emilia Rodas

La educación y modernidad en Guatemala, están demasia-do lejos para que tengan un encuentro en el sector de la edu-cación pública, para que se pue-dan fusionar, puedan aportar al mismo tiempo toda esa gama de conocimientos. Pero se espera que algún día como toda hora y cada plazo llega a cumplirse, esperemos que estos ojos y sus ojos y los ojos de su prójimo, puedan ver esa educación inte-gral y ese manejo tecnológico que nos hace falta, ya que es un analfabetismo tecnológico que poseemos la mayor parte de la población guatemalteca, y somos nosotros los del pueblo, encargados de que esa educa-ción tenga un acercamiento con la modernidad. Preparemos el campo para la nueva siembra educativa. Constituye una incisiva reflexión sobre el papel de la escuela dentro del campo de la educación y la modernidad.Para que podamos entender que la educación en Guatemala, tiene su origen desde los pue-blos mayas donde a estos se les enseñaba de una forma dife-rente a la educación occidental que se nos sigue planteando.El pueblo maya tenía una seve-ra educación religiosa y tradi-cional, separando a los géneros tanto masculinos como feme-ninos cada uno tenía su propio

lugar para adquirí conocimien-tos académicos como de trabajo y la producción. Eran personas muy dedicadas e inteligentes ya que obtuvieron conocimientos en la astronomía, matemática, cronología y escritura todo esto para ser un pueblo conocedor.Lo que más perjudico al desa-rrollo potencial del conoci-miento académico e intelectual a Guatemala fue la entrada de los Españoles con su imposi-ción religiosa y su castellani-zación obligatoria, que dando

fuera todo individuo de ascen-dencia maya a una educación formal, al contrario se le explo-to y se le castigo.Guatemala ha tenido un trági-co retroceso educacional, que afecta el desarrollo cultural e intelectual del pueblo a esto se le suma la falta de libertad de enseñanza de parte de los docentes, y de aquellos que no callaron su voz se les vienen una temerosa represalia, es ahí donde los problemas sociales e impunidades que el estudiante

observa, hace que despierte el monstro dormido denominado pueblo.Toma un despertar acertado para innovar gracias a los diez años de la eterna primavera que se vivieron en Guatemala a finales de 1944 a mediados de 1954, en esa época transcenden-tal el país obtuvo un cambio en lo que fue la política, economía y lo social.En educación obtuvo grandes logros que hasta nuestros tiem-pos se siguen disfrutando de

Revista U

Educación y modernidad en Guatemala 22

NIDAD EN GUATEMALA

Educación y modernidad en Guatemala

Revista U

23

aquellos derechos adquiridos como la reforma de los planes de estudio y la práctica del cen-so escolar, se implementó las dos jornadas matutina y ves-pertina, pero como todo cuento de historia bonita tiene un final trágico que es la intervención de los Estados Unidos de Norte América, y es ahí donde nue-vamente el retroceso se quedó en cadenado y con los intereses de los neoliberalitas no dejando que se desarrolle el cambio educativo en nuestro país.

Después vino el período demo-crático con toda la fila de pre-sidentes electos por el pueblo, que pocos pudieron darle un beneficio al campo de la edu-cación.La situación escolar tiene una fractura expuesta, por que la educación y la modernidad no se toman de la mano, ni siquiera se voltean a ver, son cosas tan cercanas pero al mismo tiem-po existe una distancia muy extrema. La educación nos plantea

que es un proceso de sociali-zación y endoculturación de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físi-cas e intelectuales, habilidades destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social, como son los valores, mode-ración del diálogo, debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, higiene personal entre otras tantas cosas que el discente adquiere si asiste con

regularidad a un centro de edu-cación formal, ahora es cuando el estudiante se desespera con todos esos procesos educati-vos que el sistema le impone, unas de las principales cau-sas del aburrimiento escolar es la tediosa clase magistral del docente haciendo una prisión, en ese lugar de cuatro pare-des denominada aula o salón de clases. Es en ese momento mágico donde la modernidad puede entrar como relámpago y trueno o en caballo blanco a los sectores educativos públi-cos dando a conocer nuevas herramientas pedagógicas como la utilización de los medios audios visuales, ahora con el uso de la computadora con internet, es una bibliote-ca enciclopédica que resuelve dudas e inquietudes, da conoci-mientos al instante, este acceso a la información instantánea no se posee en los salones de clases, al contrario existe un retraso por si algún estudiante plantea una duda al profesor, este no le podrá contestar al ins-tante, por la carencia de la tec-nología e informática es en ese momento donde nuevamente se repite la historia, aparece el temible retraso educacional y la sociedad en la calle goza de tener un acceso rápido de la información, pero pasa algo curioso en la calle, ya no se investiga ni se aporta ningún conocimiento si no que se uti-liza el internet como un medio de relación social, para estar enterado del que dicen, del que dirán y que fue lo que paso.

EL ROL DEL DOCENTE

EL ROL DEL DOCENTE COMO INTELECTUAL CRÍTICO

Por:Hugo Urrutia

El desarrollo narrativo de este artículo tiene el propósito de analizar con sentido crítico las funciones del docente universitario, contextualizado al profesional intelectual que ejerce docencia en la Universidad

de San Carlos de G u a t e -

mala. Reflexionar sobre los procesos de enseñanza aprendizaje del paradigma tra-dicional, rituales y dogmas que se siguen practicando, los roles y retos que debe construir el nuevo docente como intelec-tual crítico y las estrategias sobre de cómo construir una universidad del pueblo que enseñe a sus estudiantes a construir una sociedad más justa, democrática, progre-sista, autónoma y libre.Par iniciar es importante aclarar y definir que la Universidad de San Carlos de Gua-temala, es autónoma y no es neutral. Es decir, está al lado del pueblo y constituida por una serie de fines, funciones, leyes y políticas institucionales que la declaran como única universidad estatal encargada “del desarrollo social, del arte, las ciencias y las humanidades, al servicio de la colec-tividad y de la producción. Como entidad social, compete a la Universidad estimular e impulsar el desarrollo socioeconómico del país y preparar a las generaciones nuevas” (González, 2001, p. 18) por lo tanto, está obligada a incluir aspectos sociales, culturales, político, económi-

co, participación social y promover la democracia y la justicia social en sus

procesos de enseñanza aprendizaje. En la cita anterior, Carlos Gonzá-lez Orellana, nos indica que el rol del docente debe ir encaminado a desarrollar la democracia en nuestro país y como reto nos invita a construir un mode-lo alternativo de educación superior que favorezca a la construcción de esa demo-cracia. Veamos ahora cual es ese modelo tradicional de adquisición de cono-cimientos que hay que cambiar. Esos saberes instrumentales que son

organizados en carreras y programas de estudio diseñados para instruir o formar personas deseosas de incorporarse al sis-tema de producción del país, reproducirlo y desarrollarlo (sin cuestionarlo) y obte-ner como recompensa individual a través de su esfuerzo, estudio y fuerza laboral incondicional un salario como recompensa material.El docente ejerce su función intelectual (en este paradigma tradicional) para impartir conocimientos para el trabajo disciplinario, pero con deficiencias en la reflexión sobre la realidad social, política y económica de la comunidad, municipio, departamento y país donde vive. El rol del docente tradicional es transmitir y reforzar los conocimientos que favorezcan a la ideología dominante. En este enfoque, el docente no es libre, no es autónomo y es pasivo, casi siempre con la conciencia social adormecida, conjuntamente con las auto-ridades y los dirigentes de su gremio y una universidad que poco a poco va perdiendo la autonomía institucional. La mayoría prefiere acatar las disposiciones porque guardan la esperanza de poder obtener por compensaciones económicas o pequeños privilegios de poder que el sistema corrupto crea. Este tipo de adoctrinamiento que lleva a los profesores y estudiantes a no discutir normas y reglas que están inmersas en el sistema ideológico que rige la sociedad. Actos de injusticia, discriminación, muer-te, corrupción. Lo más triste es que estamos formando ciudadanos que perciben y aceptan como inevitables y naturales estas desviaciones sociales. Un sistema de formación univer-sitaria donde la imaginación se escolariza para ganar un curso, promocionar a otro curso, grado, semestre, obtener un diploma o título y competencias para repetir con fluidez (inclusive algunos repiten y copian sin fluidez).

Revista U

El rol del docente como intelectual crítico24

1. Aldana, C. (2004). Pedagogía para nuestro tiempo. Guatemala: Editorial Piedra Santa.2. Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Editorial Siglo Veintiuno.

EL ROL DEL DOCENTE COMO INTELECTUAL CRÍTICO

COMO INTELECTUAL CRÍTICO

El rol del docente como intelectual crítico

Revista U

25

Entre los rituales que se siguen practican-do, encontramos la excesiva carga teórica con exámenes difíciles, clases magistrales y enseñanza directa, control de asistencia rigurosa; y como dogma la supremacía del maestro sabio y el estudiante vacío de conocimientos.En este contexto del paradigma educativo tradicional, es necesario promover y recu-perar la postura del profesor intelectual, transformador y reflexivo. El docente como intelectual crítico, es el educador consciente, comprometido, el que tiene formas de pensar y posiciones perso-nales frente a la realidad. No es indiferente a la injusticia sobre la justicia, o la pobreza extrema sobre la vida digna. Le repugnan los dolores que se viven en el mundo, las exclusiones y la explotación. Sabe pensar con criterio propio, lo expresa y lo defiende. Incluso sin manipular, su pensamiento y actuación las hace públicas y evidentes, aun con sus alumnos y alumnas. (Aldana, 2011, p. 39). Entendiendo la inteligencia crítica como la aptitud y capacidad fundamental para poder observar e interpretar la realidad social, económica, histórica, cultural y política de nuestra sociedad y la interven-ción que se hace para convertirla en una sociedad más humana.El rol del docente de la Universidad de San Carlos de Guatemala, está orientado al cumplimiento de los postulados filosóficos, políticos y sociales, su visión y misión, fines y funciones, a través de la investiga-ción científica, la docencia con calidad y la extensión social. Para el cumplimiento de esos roles, el docente debe tener y ser “crea-tivo, alta calidad ética, formación científica, capacidad de análisis crítico, sensibilidad social, promotor de cambio social, garante de la identidad nacional y nuestros valores, dominio de las nuevas formas de comuni-cación” (González, 2001, p. 133).

Según la opinión de Juan Delval, (como se cita en Savater, 2001) el docente como pensador crítico es “una persona capaz de pensar, de tomar decisiones, de buscar la información relevante que necesita, de relacionarse positivamente con los demás y cooperar con ellos, es mucho más poliva-lente y tiene más posibilidades de adapta-ción que el que sólo posee una formación específica” .Paulo Freire, nos ofrece un marco concep-tual más amplio, relacionado con la práctica de los profesionales de la educación, a los roles que deben comprometerse en el proceso de enseñanza aprendizaje para la autonomía, para lograr la igualdad, la transformación y la inclusión de todos los individuos de la sociedad. Estos roles se convierten en retos, exigencias y saberes o principios: enseñar exige rigor metódico, investigación, respeto a los saberes de los educandos, crítica, estética y ética, ejemplo, riesgo, asunción de lo nuevo y rechazo de cualquier forma de discriminación, reflexión crítica sobre la práctica, reco-nocimiento y la asunción de la identidad cultual, conciencia del inacabamiento, respeto a la autonomía del ser del edu-cando, buen juicio, humildad, tolerancia y lucha en defensa de los derechos de los educadores, la aprehensión de la realidad, alegría y esperanza, la convicción de que el cambio es posible, curiosidad, seguridad, competencia profesional y generosidad, compromiso, comprender que la educa-ción es una forma de intervención en el mundo, libertad y autoridad, una toma consciente de decisiones, saber escuchar, reconocer que la educación es ideológica, disponibilidad para el diálogo y querer bien a los educandos (Freire, 2001).A manera de conclusión podemos decir que el docente como intelectual crítico debe concebir a la Universidad de San Carlos como un lugar en donde se conviven y

socializan las ventajas que proporciona vivir en una sociedad democrática. Debe orientar su ejercicio docente de acuer-do a los fines y funciones de la universidad, promoviendo procesos incluyentes, plura-les y respetuosos de la diversidad social, donde el diálogo de saberes es facilitado dentro y fuera del aula, con el afán de con-tribuir a los análisis críticos de la realidad histórica y política de lo local, regional, nacional e internacional.Crear espacios de reflexión en los procesos de enseñanza aprendizaje con los estu-diantes en las aulas para que participen activamente en la construcción de cono-cimientos, reflexionando, socializando para hacer contribuciones útiles, justas y democráticas.Realizar cotidianamente análisis de la coyuntura de la realidad nacional a través de la reflexión crítica. Debe tener conoci-mientos generales de política, economía y sociedad. Participar activamente en las demandas de la refundación del Esta-do guatemalteco, en la construcción de las políticas públicas que favorezcan el desarrollo y bienestar común de todos los guatemaltecos.Incentivar a los estudiantes para que acep-ten ser los autores principales de su propio conocimiento.Debe tener conciencia de sí mismo, es un intelectual que se pregunta: ¿Para qué o para quién es importante educar? ¿Cómo educar para la reflexión crítica? ¿Cómo intervenir y cambiar la realidad social?. El docente en su papel intelectual, tiene la oportunidad de ubicarse y definirse ideológicamente, encontrar las formas de intervención y diseñar los métodos más pertinentes. El quehacer docente se convierte en una jornada para liberar la conciencia asumiendo su historia perso-nal, pero también la historia social. “Id y enseñad a todos”.

3. González, C. (2001). El proceso enseñanza- aprendizaje en la educación Superior. Guatemala: Editorial Universitario –USAC.4. Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, CUNSUROC.

Maestría en Docencia Universitaria