revista tateti n° 28 febrero 2012

32
Febrero 2012 - Número 28 - www.tateti.com.uy PENSADO PARA PADRES AHORA TAMBIÉN GUÍA DE PROFESIONALES ESTE MES PIEL, ECCEMAS Y ASMA MÚSICA: SOMOS ARCO IRIS

Upload: tateti

Post on 16-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Revista TaTeTi N° 28 Febrero 2012

TRANSCRIPT

Page 1: Revista TaTeTi N° 28 Febrero 2012

Febr

ero

2012

- N

úmer

o 28

- w

ww

.tate

ti.co

m.u

y

pensado para padres

AhorA tAmbién

GUÍA DE ProFESionALES

EStE mESPiEL, EccEmAS y ASmA

múSicA: SomoS Arco iriS

Page 2: Revista TaTeTi N° 28 Febrero 2012

TaTeTi es una publicación de distribución gratuita en diferentes puntos de Montevideo y Ciudad de la Costa. Su venta está prohibida. Contactos sobre Contenido: [email protected] / Comercial: [email protected]. Teléfono: 2710 3080. Distribución: TaTeTi – 5.000 ejemplares. Imprenta: Gráfica Mosca. Directora: Graciela Torres. Editora: Mónica Míguez. Departamento Comercial: Ariel Míguez. Colaboradores: Carolina Maubrigadez, Prof. Ed. Física Mónica Sosa, Dr. Carlos Colistro, Lic. Psic. Luciana Bibbó, Lic. Psic. Yael Szajnholc, Red de Psicólogos, Dra. Susana Dorce, CASMU, Equipo de Dirección Centro de Educación Inicial Naranja Lima, Dra. Mara Castro, SUAT, Psicopedagoga Lía Belmonte, Colegio Vamos a Andar, Beatriz Torres, Mobemito, Encanto al Alma, CuentosparaDormir.com. Fotografía: Shutterstock, Banco de Imágenes de TaTeTi. Inscripta en el MEC Tomo 15 – Fojas 159. TaTeTi no se hace responsable de las opiniones y comentarios expresados por sus redactores. Todo contenido aquí presentado incluyendo consejos de Médicos y/o cualquier otro profesional, debe ser considerado como una opinión. Busque siempre los consejos y opiniones de su propio médico en relación a cualquiera de los temas aquí tratados o pregun-tas que surjan sobre su salud o la de otros. D.L: 349.980

el trabajo de parto y sus beneficios ............. 4 el posparto: cómo recuperarse.................... 6 el papel de la lactancia ................................ 8 duérmete acunado en una canción ............ 10 estimulación adecuada

para el período de 16 a 18 meses .............. 12 ¿Cómo elegimos el jardín? ........................ 14

Piel, eccemas y asma .............................. 16

repetir un año escolar ............................... 18 Corazones por Mobemito .......................... 19 divirtiéndonos con agua ............................ 20 Disfrutando de la playa por Mobemito ....... 22 ¡Que alguien mueva esa sandía! / Cuento .. 24

Encanto al alma: Somos Arco iris ............ 25

Recomendaciones y tiempo libre ............. 26

Guía de Profesionales .............................. 28

Guía de Productos y Servicios ................. 28

Sumario

tatetifamilia

San Valentíndesde hace un tiem-po, en Uruguay el 14 de febrero celebramos el día de san Valentín y lo hacemos sorpren-diendo a aquellos que amamos, principalmente a enamorados, novios o esposos con algún rega-lo o gesto especial por la ocasión. es una celebración tradicional de países anglosajones que se ha ido extendiendo a otros países durante el siglo XX. esto lo hacemos en honor de san Valentín. Pero, ¿quién fue San Valentín? La leyenda cuenta que Valentín fue un sacerdote romano que vivió durante el siglo III pero la fecha exacta de su nacimiento no se conoce. en ese momento había un emperador llamado Claudio II que había decidido que los hombres solteros eran mejores soldados que los casados por lo que había prohibido el matrimonio a los hombres jóvenes con la esperanza de construir una fuerza militar más fuerte y efectiva. aparentemente san Valentín decidió que este decreto no era justo y decidió casar a las parejas jóvenes en secreto. Cuan-do el emperador Claudio II se enteró lo condenó a muerte.existen diversas teorías que otorgan a esta fecha el origen del día de los enamorados. en los países nórdicos, además, es durante estas fechas cuando se emparejan y aparean los pájaros, de ahí que este período se vea como un símbolo de amor y de creación.Tal vez nunca sabremos la verdadera identidad ni la historia detrás del hombre o de la razón que inspiró el día de san Valentín, pero una cosa es segura, febrero ha pasado a ser el mes para celebrar el amor, tradición que en algunas regiones del planeta se remonta en el tiempo a la edad Media.

Page 3: Revista TaTeTi N° 28 Febrero 2012
Page 4: Revista TaTeTi N° 28 Febrero 2012

¿Pero cuándo se inicia el trabajo de parto? ¿Qué factores anuncian su comienzo? El doctor Carlos Colistro aseveró que una de las pri-meras señales es el descenso del fondo del útero, otra señal son las contracciones dolorosas, que además son regulares y rítmicas. Un tercer signo es la caí-da del nivel de estrógenos y el aumento del nivel de prolactina.

También deben tenerse en cuenta la expulsión del tapón mucoso, la rotura de la bolsa de agua, el incre-mento de las secreciones vaginales y la presión sobre el pubis.

Finalmente, el trabajo de parto concluye con el nacimiento, que puede producirse a partir de la se-mana 38 aunque lo ideal es que se produzca en la semana �0 –en este caso, hablamos de un embarazo a término-.

El trabajo de parto y sus beneficiosEl trabajo de parto es una serie de sucesos que se da para permitir el nacimiento del feto, y se inicia en promedio, entre unas ocho o doce horas antes de que se produzca ese acontecimiento. El doctor Carlos Colistro ex-plicó por qué motivos es beneficioso tanto para la madre como para el niño y cuáles son las “señales” que indican su inicio.

Carolina Maubrigadez

Evitar una cirugía mayor y generalmente sangrante como es la cesárea, es la principal razón por la cual el trabajo de parto y un posterior parto vaginal es mejor para la madre que un parto por una vía alternativa, aseguró Colistro.

La explicación de que se produzcan importantes sangrados durante la cesárea radica en los cambios hormonales que experimenta la mujer durante el pe-ríodo de gestación, así como en los cortes que deben realizarse.

“La naturaleza es sabia, por eso prepara al or-ganismo para el trabajo de parto. La pelvis está llena de sangre por el tema hormonal (…) Al final del embarazo hay picos de todas las hormonas, principalmente de estrógenos y prolactina –que es la que actúa en la lactancia-; eso también aumenta la cantidad de sangre y el sangrado”, manifestó el entrevistado.

Por su parte, para el feto también resulta más fa-vorable llegar al mundo mediante un parto natural debido a que “la cesárea es más traumática para él que el trabajo de parto”.

Colistro indicó que esto es así porque “en la ce-sárea, el feto pasa bruscamente de una situación de tranquilidad y paz, con temperatura uniforme, am-biente líquido, a otra situación totalmente distinta: con mucha luz, ruido y un ambiente que no es lí-quido”.

Además, está comprobado que durante el trabajo de parto –que suele durar entre 8 y 12 horas aproxi-madamente-, el feto completa su maduración. “En el momento en que va pasando por el canal de parto, su cabeza se comprime y en esa compresión segrega una serie de hormonas que ayudan a completar la madu-ración”, señaló.

El profesional entrevistado aclaró que si bien en algunas culturas es común utilizar el término “alumbramiento” como sinónimo de “nacimien-to”, se trata de un error. El alumbramiento se pro-duce luego del nacimiento del bebé y se refiere a la expulsión de la placenta y de las membranas ovulares.

tatetifamilia

Page 5: Revista TaTeTi N° 28 Febrero 2012
Page 6: Revista TaTeTi N° 28 Febrero 2012

Carolina Maubrigadez

La entrevistada agregó que entre las mamás que tu-vieron a sus bebés por parto natural, también cabe hacer la distinción entre las que fueron sometidas a episiotomía (incisión quirúrgica en la zona del peri-neo femenino, que comprende piel, plano muscular y mucosa vaginal) de las que no; así como también a las dinámicas de las sedentarias.

En la realización de ejercicio y posterior recupe-ración influirán estos factores.

Mónica Sosa sugirió que a partir del mes de pro-ducido el nacimiento del bebé, la mamá puede co-menzar a realizar caminatas aeróbicas, lo que por su-puesto no quita que antes de ese período pueda salir a dar un paseo con su niño, lo cual no cumple con los objetivos aeróbicos.

En tanto, si se trata de un parto natural con episio-tomía, es recomendable que la mamá deje pasar unos doce días luego de haber recibido el alta médica para iniciar con las caminatas sistemáticas y organizadas.

Además de la actividad física, la profesora expli-có que para una recuperación mucho más veloz que la normal, es importante una buena alimentación y resaltó que “no es momento para hacer dietas”.

A esto hay que sumarle que si la mamá atraviesa el período de posparto durante la primavera y/o el ve-rano, es un punto más a favor ya que los días cálidos invitan a estar al aire libre así como a ingerir mayores cantidades de agua que en otras estaciones.

Por su parte, en lo que refiere a indicaciones que se deben tener en cuenta a la hora de ejercitarse, Sosa recordó la importancia de la hidratación, el vestir in-dumentaria liviana –para poder quitarse en caso de tener calor- y el calzado adecuado –aquel que tenga dos centímetros de amortiguación-.

Algunos de los cambios que surgen en la recupe-ración posparto tienen que ver con la involución en la pared abdominal, que va retornando a su forma habi-tual luego de unas � a 8 semanas del nacimiento.

La profesional comentó que si durante la ges-tación la mamá se mantuvo activa, a los dos o tres meses notará que su recuperación ha sido veloz y se sentirá bien.

El posparto: cómo recuperarse

Además, recalcó que no se deben llevar a cabo dietas que no sean indicadas por profesionales,

ya que para recuperarse a nivel físico basta con caminar, hacer algunos abdominales y

alimentarse saludablemente. De esta forma, a los tres meses de ocurrido el parto, la mamá se sentirá bien y cuando tenga que retornar a su

trabajo lo hará sin problemas.

La recuperación de la reciente mamá en el posparto en general no suele ser extensa ni complicada, aunque hay que diferenciar a las mamás que tuvieron un parto por cesárea de aquellas que tuvieron un parto natural. Sin embargo, todas pueden realizar activida-des físicas tales como caminatas para contri-buir a agilizar ese proceso. Sobre este tema, TaTeTi conversó con la profesora de Educa-ción Física, Mónica Sosa.

Page 7: Revista TaTeTi N° 28 Febrero 2012
Page 8: Revista TaTeTi N° 28 Febrero 2012

8

El papel de la lactanciaEstá comprobado que para alcanzar el mejor crecimiento y desarrollo del niño se le debe dar sólo leche materna durante los primeros seis meses. Al mismo tiempo, no hay que pro-porcionarle agua, té, jugo o cualquier otro ali-mento. Sin embargo, la lactancia puede con-tinuar hasta los dos años o incluso más.

Dra. Mara Castro • SUAT Coordinadora Nacional de Lactancia y Red Uruguaya de BLH

Estudios han determinado que en Uruguay el 98% de las madres inicia la lactancia materna pero durante la estadía en Maternidad el 13% de los niños toman otras leches y un 5% recibe agua o suero.

Al quinto mes de vida sólo el 28% de los niños ingiere leche materna en forma exclusiva (datos pro-venientes de: UNICEF-RUANDI-MSP, 2007).

Se entiende que para lograr el éxito a la hora de amamantar es fundamental la confianza que se tenga, el apoyo de la familia y el equipo de salud.

Obstáculos inmediatosLas primeras semanas transcurren y los obstáculos comienzan a asomarse.

Las complicaciones aumentan cuando las muje-res deben reintegrarse a sus lugares de trabajo tras un largo lapso de ausencia.

Se trata de una situación muy común en la actua-lidad porque cada vez más las personas de sexo fe-menino se desarrollan profesionalmente y mantienen a sus familias.

Una vez que regresan a sus puestos laborales, al-gunas cuentan con la posibilidad de realizar la ex-tracción de leche en apropiadas instalaciones pero en otros casos no existe esa opción.

Como consecuencia, al tener que cumplir largas jornadas fuera de sus casas y sin poseer lugares ade-cuados para la extracción, se dan dos realidades muy dispares.

Por ende, cada familia debe adaptarse a la situa-ción social en la que está inmersa y el niño es el que se ve más afectado.

Sexto mesCuando el pequeño cumple el sexto mes se presenta un nuevo desafío: el inicio de la alimentación com-plementaria.

Tiene lugar a partir de esa fecha porque el bebé presenta una maduración fisiológica y neurológica suficiente como para recibir, digerir y absorber otros alimentos diferentes a la leche materna.

En las primeras semanas de vida la lactancia es de real importancia y una vez que se llega al sexto mes el foco está en la introducción de la alimentación complementaria.

Este cambio permitirá que la nutrición y el desa-rrollo de los niños sean adecuados.

Si bien la leche materna continúa siendo funda-mental no es suficiente para las necesidades calóricas que tiene el pequeño a partir de esta edad.

No obstante, algunos niños se adaptan rápida-mente al inicio de la alimentación pero otros la re-chazan.

Cabe tener en claro que el rechazo no se produce por los nuevos sabores sino por la consistencia que están experimentando en su boca; es un mundo des-conocido al que se van adentrando paso a paso.

Antes, la importancia radicaba en la lactancia, ahora será la alimentación complementaria.

Page 9: Revista TaTeTi N° 28 Febrero 2012

Material proporcionado por SUAT www.suat.com.uy

tatetifamilia

Hay que iniciarla y continuarla en forma adecua-da, segura e inocua. Y la comida casera se presenta como la solución ideal para poder asegurar una ópti-ma nutrición.

Es necesario considerar que cuando el niño co-mienza a comer, como consecuencia tendrá sed, así que habrá que ofrecerle este líquido al finalizar cada comida.

Al mismo tiempo, otro dato fundamental es re-cordar que los primeros 2� meses de vida son esen-ciales y únicos en relación al desarrollo; por ende, la nutrición adecuada tomará protagonismo.

Ante cualquier consulta, no dude en concurrir a su médico.

Page 10: Revista TaTeTi N° 28 Febrero 2012

10

cuando en el cielotibio de un dragónse encienda mi canción para un sueño mejor”

Duérmete acunado en una canciónEn la pasada edición nos referíamos a la forma en que los papás podían establecer un vínculo con el bebé antes de su nacimiento, a través de la música.

Lic. Psic. Luciana Bibbó

Cuando el bebé aún está en la panza de su mamá, imaginamos cómo será, qué rasgos tendrá, cómo será su carácter y sus gustos.

En el momento en que nace, aquello que estaba en el plano de la fantasía se materializa y es preciso una doble adaptación, de la familia que lo recibe y del bebé en su nuevo hábitat.

Los ritmos, las prioridades, las actividades cam-bian, hay un nuevo integrante que se hace sentir y que en el proceso de integrarlo probablemente se atraviese por momentos de alegría, disfrute, cansan-cio, nostalgia de algunas cosas que se perdieron.

Esto merecería un capítulo aparte. Pero hoy nos detendremos en la manera en que este camino puede ser transitado en compañía de la música.

Al nacer, el bebé pasa de estar en un medio absolu-tamente protegido a uno mucho más expuesto.

El recién nacido se enfrenta a varios desafíos al pasar del medio acuoso en el que se encontraba den-tro del útero, al medio ambiente seco.

Lo esperan muchos cambios, que podríamos re-sumir de la siguiente manera:

Cambios táctiles y cinestésicos: Dentro del útero hay una continuidad táctil ya que el cuerpo del bebé está en contacto permanente con el de la madre; así como también los movimientos de uno son también los movimientos del otro.

Ahora, fuera de la mamá, el contacto con otras texturas, otras temperaturas, la posibilidad de mover-se en superficies más amplias brindan una gran posi-bilidad de aprendizaje y desarrollo; así como también generan emocionalmente sensaciones de desprotec-ción e inseguridad corporal que pueden ser compen-sadas con el acunamiento y la proximidad.— Comienza a percibir olores y sabores.— Con la vista empieza a percibir gradualmente las

imágenes con mayor nitidez.

Se dan varios cambios fisiológicos: Adaptación a respirar aire, alimentarse, expulsar los deshechos, mantener la temperatura de su cuerpo y mantener el balance de líquidos.

La percepción de los sonidos:Por último, la percepción de los sonidos también cambia debido a que la propagación del sonido es di-ferente en un medio líquido a un medio gaseoso. A su vez, los sonidos del entorno de la mamá que el bebé percibía más lejanamente, ahora forman parte de su medio próximo sonoro. Y los sonidos (tanto fisioló-gicos como los de la voz) de su mamá que antes eran los más cercanos, ahora están más distantes.

Nos referimos a todas las afectaciones sensoriales porque la experiencia en el bebé se da integralmente y de nada serviría referirnos únicamente a lo sonoro.

Todo esto nos lleva a la importancia que tiene la práctica del acunamiento que genera, tomando los resultados de varias investigaciones, un efecto cal-mante.

“Una canción te cantarécuando la noche ya esté aquíy por el cielo volarácada palabra para ti(…)

Canciones para no dormir la siesta

Page 11: Revista TaTeTi N° 28 Febrero 2012

11

Esto se debe básicamente a tres componentes:

La proximidad corporal que tiene el bebé con el adulto que lo acuna (su olor, su temperatura, su voz y su ritmo).

Las estimulaciones vestibulares: los cambios cor-porales propios del balanceo ayudan a que la es-cena visual se estabilice durante el movimiento, así como también posibilitan la incorporación de categorías tales como las de: ausencia – presen-cia; lejanía – cercanía.

Las características rítmicas y melódicas de las canciones o frases que suelen acompañar el mo-vimiento. Se trata de ritmos constantes y figuras repetitivas como puede ser una rima que ayudan en la incor-poración de los tiempos de alimentación así como los de sueño y vigilia. A su vez, preparan al bebé para lo desconocido.

Es habitual encontrarnos con personas que dicen “yo no puedo cantar ni el arrorró”.

Sin embargo, al tener un bebé en brazos intuitiva-mente comenzamos a balancearnos y si dejamos que salga la voz, probablemente emitiremos un “ah ah”, con intervalos melódicos similares a los que tienen las canciones de cuna.

Esto es porque son melodías (o proto melodías) fuertemente arraigadas que nos constituyen como su-jetos musicales y que probablemente nos hayan sido transmitidas cuando éramos recién nacidos.

Los bebés no pretenden grandes cantantes ni ex-celentes voces, necesitan nada más y nada menos que aquello que surge espontáneamente de la mamá, el papá o quien le esté cantando.

La práctica del acunamiento es calmante y orga-nizadora no sólo para el recién nacido.

También lo es para el adulto que se encuentra con él, ya que de esa manera comienza a conocer cómo es el bebé, qué movimientos prefiere, cuáles canciones y palabras.

El mejor entorno sonoro para un recién nacido es el que surge más naturalmente en su contexto fa-miliar.

Para poner un ejemplo, algunas mamás o papás creen que lo mejor es encerrar a los perros cuando el bebé llega a la casa. Para escribir a la Lic. Psic. Luciana Bibbó:

[email protected]

Cantarle al bebé favorece el desarrollo saludable

del niño. La memoria, el lenguaje, la comuni-cación, el razonamiento, la expresión de emociones y pensamientos se ven enriquecidos con el uso de la música.

Esto nos queda para la próxima en que abordaremos la relación entre

música y niñez.

Pero si el bebé durante el embarazo convivió con los ladridos de los perros, cuando luego los escuche serán tranquilizadores porque le resultarán familia-res.

Si bien es bueno evitar sonidos con volúmenes altos, no tiene sentido generar un silencio artificial que tampoco sentía el bebé cuando estaba en la panza de su mamá.

En cuanto a las músicas, que los papás escuchen aquellas que suelen hacer más disfrutables las tareas cotidianas es una buena forma de integrar al bebé a la nueva dinámica familiar.

Page 12: Revista TaTeTi N° 28 Febrero 2012

12

Estimulación adecuada para el período de 16 a 18 mesesLic. Psic. Yael Szajnholc

Motricidad GruesaA esta edad el niño es capaz de resolver problemas mediante el tanteo y la expe-rimentación, si bien repite sus conductas, hay variaciones en las mismas.

Por ejemplo, tira de la sábana para tomar un objeto que se encuentra sobre ella, a cierta distancia se sirve de algo (un palo) para acercar objetos cuando algo le impide tomarlos directamente, en estas circunstancias el palo se convierte en su instrumento.

Experimenta con las cosas, por ejem-plo, arroja un objeto al suelo desde dife-rentes alturas y con mayor o menor fuerza. Asimismo, hunde un juguete de plástico en el agua y observa con atención su re-aparición en la superficie.

Hacia los 15 - 18 meses de edad, la mayoría de los niños caminan por si mismos.

Es un período donde la marcha se afianza y adquiere mayor velocidad.

Al final del período puede subir y ba-jar escaleras con apoyo (inicialmente las subirán gateando y luego apoyando am-bos pies en cada escalón).

Juegos para favorecer la agilidad, el desarrollo del equilibrio y la coordinación:

Animarlos a subir y bajar escaleras.

Jugar a las escondidas incentivando a que corra y se esconda.

Parado enfrente al niño, tomarlo de ambas manos y mostrarle como levantar alternativamente un pie y otro. Intentar que imite esta postura.

Cuando el niño suba o baje escaleras, permitir que se sostenga con una mano sobre la pared y con la otra que se apoye en el adulto que lo ayuda. A esta edad, todavía no alternará sus pies al subir, pero de a poco irá prescindiendo de uno de los apoyos.

Entregarle distintos objetos para que los lleve a su lugar, comenzando por objetos pequeños y livia-nos, y luego, en forma progresiva, más grandes y pesados. También puede ejercitarse llevando cosas que deban arrastrarse, por ej. una bolsa llena con sus juguetes, una silla para acercar a la mesa, etc.

Un buen ejercicio es que pueda caminar en luga-res con obstáculos o en suelos no siempre regula-res lo cual favorece su equilibrio.

Estimular a que el niño suba y baje de sillas y si-llones. También ofrecerle una silla pequeña para que aprenda a sentarse solo.

Page 13: Revista TaTeTi N° 28 Febrero 2012

Motricidad FinaEn cuanto a la prensión y manipulación, el niño de esta edad usa con cierta destreza las manos, pone y saca objetos de recipientes (intenta trasvasar - pasar un líquido de un recipiente a otro) y puede armar to-rres apoyando objetos de a uno.

Hacia el final del período logra un manejo preca-rio del lápiz y sin intención de lograr grafismos (pri-mer garabateo).

Según Jean Piaget (psicólogo suizo) la evolución intelectual pasa por un primer estadio llamado “in-teligencia sensorio-motriz”, que abarca aproximada-mente los dos primeros años de vida.

En este período es fundamental que el niño expe-rimente sensaciones con sus manos y las ponga en contacto con todo lo que lo rodea.

Juegos para estimular la prensión y la habilidad con sus manos:

Brindar al niño hojas grandes, crayones, realizar diferentes trazos y pedir que los imite.

Poner pinturas en sus dedos y trazar puntos, lí-neas o garabatos estimula la independencia de los dedos en la manipulación. También le gustará usar el índice para hacer tra-zos sobre la arena en la plaza o playa.

Para que el niño utilice una mano para sostener y la otra para manipular, se pueden hacer los si-guientes ejercicios: se le pide que con una mano sostenga el vástago y con la otra coloque los aros, que sostenga una bolsita con una mano y con la otra saque los objetos que tiene adentro, que pele una banana, etc.

En relación al lenguajeEl lenguaje, antes de los 18 meses, consiste en pala-bras globales que representan oraciones y expresan necesidades.

Cuando un bebé dice “mamá” expresa toda una gama de necesidades, como por ejemplo “quiero co-mer”, “quiero verte”, “me siento mal”.

A los 18 meses, el indicador de una nueva organi-zación es el gesto semántico del “no”.

La palabra “no” expresa solamente la negación y no representa a un objeto, sino que el niño la abstrae de las situaciones de prohibición.

Implica un mayor grado de abstracción y capaci-dad de juicio.

Durante el transcurso de esta etapa, comienza el desarrollo franco del lenguaje y el reemplazo de la acción por la comunicación verbal.

Es característico, luego de los 18 meses, el ha-bla “telegráfica” en donde utiliza dos palabras: “nena linda”, “mamá eto”. El niño expresa ubicación: “acá ababu”, negación: “nene no”, posesión: “ten mío”, o bien relaciones de actor – acción: “nene caió”.

El mostrarle al niño objetos cotidianos para que los nombre y guiarlo con preguntas sencillas, amplía su lenguaje. Por ej. ¿Querés caramelos o galletitas? Al entregarle uno de ellos preguntarle: ¿Qué es? y hablarle de sus atributos.

El llamar al niño por su nombre, así como tam-bién preguntarle varias veces al día cómo se llama, colabora en la afirmación de su identidad así como en el posterior uso del pronombre personal “Yo”.

Decirle pequeños versos o canciones, para que el niño vaya aprendiéndolos y más adelante logre re-petirlos.

El acompañar las palabras con gestos y ademanes facilita la imitación.

En relación al área socialDisfruta cada vez más de las salidas o paseos a plazas, zoológicos, parques, donde participa en situaciones que le permiten conocer nuevas personas y cosas.

En este periodo, aunque puede estar con otros ni-ños, cada uno realiza su propio juego.

Cuando el niño explora e investiga

todo lo que tiene a su alrededor, no tiene límites,

intenta siempre tocar y hacer lo que desea. Es importante indicarle las veces

que sea necesario qué cosas no deben tocarse, siempre explicando el motivo de la prohibición.

El niño se siente dueño de todo y cuando algo no le sale,

se enoja mucho al ver su limitación. Se lo puede ayudar facilitándole las cosas que sí puede realizar.

www.redpsicologos.org Para escribir a la Lic. Psic. Yael Szajnholc: [email protected]

Page 14: Revista TaTeTi N° 28 Febrero 2012

1�

Cuando los pequeñitos/as de la familia deben por diferentes razones comenzar a concurrir a un Centro de Educación Inicial se generan muchísimas inquietudes, dudas y miedos en papá y mamá que son esperables más aún si es su primera experiencia en esta búsqueda.

Equipo de Dirección del Centro de Educación Inicial Naranja Lima

Sea cual sea la edad de comienzo, hay algunos ele-mentos que deben contemplarse para que esta nueva experiencia pueda ser gratificadora y generadora de nuevos aprendizajes tanto en los niños/as como en sus familias.

Para elegir un centro los padres debemos tratar de aclararnos algunas cosas como por ejemplo:

¿Qué esperamos de ese jardín?¿Qué esperamos que le brinde a nuestro hijo/a y

a nosotros? Si la elección va a ser tomada por ambos padres,

es saludable que ambos puedan ser partícipes de la búsqueda, planteando sus puntos de vista.

Hay que contemplar que en primera infancia y educación inicial hay diversas propuestas educativas guiadas por diferentes líneas teóricas y es a partir de ellas que se guía el accionar de cada centro educativo.

A la hora de elegir es importante: Seleccionar los centros de enseñanza autoriza-

dos por el Ministerio de Educación y Cultura o ANEP.El número de autorización debe estar visible en la institución. Esto brinda mayor seguridad y tranquilidad a los padres de que esa institución cuenta con la regu-lación y respaldo de las autoridades competentes a nivel nacional.

Estar al tanto de que las acciones estén basadas en los Diseños Básicos Curriculares establecidos a nivel nacional para niños de 0 a 3� meses (ma-ternal) y de � y 5 años (Ed. Inicial Obligatoria).

Evaluar si la propuesta pedagógica, las creencias y los valores que se manejan están a fin con las expectativas de la familia.

Elegir centros donde el número de adultos refe-rentes sea acorde al número de niños/as incluidos en cada grupo. El personal del centro debe ser calificado para el trabajo en primera infancia y las instituciones educativas deben respetar las reglamentaciones sobre higiene y salud.

Informarse sobre la existencia de cobertura mé-dica.

Tener conocimiento de los costos económicos que maneja el jardín y evaluar si se puede cumplir con los mismos.

Estar informados sobre las normas internas de funcionamiento del lugar y respetarlas en caso de elegir la institución para colaborar con un funcio-namiento armónico.

Poder plantear inquietudes, y preguntas a la di-rección del centro en una entrevista de informa-ción clara para poder evacuar dudas y realizar una buena elección.

Algunas recomendaciones para elegir un Centro de

Educación Inicial acorde a las expectativas

de cada familia.

¿Cómo elegimos el jardín?

Page 15: Revista TaTeTi N° 28 Febrero 2012

[email protected]

Visitar más de un centro educativo o dirigirse a instituciones recomendadas por amigos, familia-res e igualmente poder visitarlas y llegar a con-clusiones personales.

Por último, es muy importante que el centro edu-cativo sea accesible para alguno de los padres en caso de tener que llegar en forma rápida durante el horario que sus hijos/as concurren.

Familia: recuerden que la elección de un jar-dín o centro maternal es una de las más im-portantes relacionadas a la educación y cuida-do de sus hijos.

Muchas veces se asocia la educación y el cui-dado en la primera infancia a la falta de planifi-cación, la sencillez y el bajo costo económico, sin embargo creemos que es la etapa fundante, donde se crean bases y se siembran semillas, se potencia la creatividad y la iniciativa.

Es la primer experiencia fuera del núcleo fa-miliar para los pequeñitos/as, se establecen las bases para un funcionamiento psico-físico y so-cial posterior más complejo.

Mallas de Protección

• na n i •Para todos los lugares de riesgo

tel. 2711 1204 • Cel. 095 013 179www.naniProteCCiones.Com

Día a día en el jardín, los cuidados en salud

y rutinas diarios deben ser llevados adelante con muchísima dedicación y continuidad,

los aprendizajes están basados en un juego pensado, planificado

y en acciones que despierten la curiosidad y que contribuyan al desarrollo integral

siempre en una muy buena comunicación con la familia para así juntos ir tejiendo

un presente único, pensando en un futuro sorprendente.

Page 16: Revista TaTeTi N° 28 Febrero 2012

1�

Piel, eccemas y asmaTanto en niños como en adultos, la piel suele ser un órgano delicado, pero en los primeros presenta características especiales que hacen que los cuidados deban incrementarse. La Dra. Susana Dorce, dermatóloga, comen-tó a TaTeTi pensado para padres cuáles son esas diferencias, qué problemáticas pueden presentarse a nivel cutáneo y cómo deben tra-tarse éstas en los niños.

Carolina Maubrigadez

La especialista explicó que la piel de los niños se ca-racteriza por ser una piel más delgada y sensible a los cambios de temperatura así como a determinados productos cosméticos que la de los adultos. Por este motivo es que diferentes laboratorios desarrollan lí-neas especiales de cosméticos para proteger su piel y pelo, señaló. Otra característica a tener en cuenta de la piel infantil es que la capacidad de absorción de la piel de los niños pequeños es mayor que la del adulto por lo cual se debe ser cuidadoso a la hora de aplicar productos en la misma.

Por su parte, y hablando de una de las muchas patologías que pueden presentarse a nivel cutáneo, la entrevistada mencionó que la piel atópica o del niño alérgico es una de ellas. Su piel se caracteriza por ser seca, irritable que conlleva junto a otros factores, a un bajo umbral para producir prurito (picazón).

Esta condición conduce al rascado y a las lesiones que se conocen como eccema o dermatitis atópica.

En lactantes hay formas diseminadas, severas, mientras que en niños más grandes y adolescentes, se presentan localizadas en pliegues de brazos, pier-nas, (dermatitis plantar juvenil), dermatitis en manos, peribucales (alrededor de la boca) y palpebrales (en los párpados).

La consulta al médico dermatólogo debe ser pre-coz, ya que pueden evolucionar en forma rápida, con-duciendo a irritabilidad y trastornos del sueño en el niño afectado.

“Se trata en general de una condición heredada y vinculada con el asma. Los niños que tienen piel atópica puede que sean asmáticos o que alguno de sus familiares directos lo sean”, indicó.

¿Qué son los eccemas?Consultada acerca de qué son los eccemas, la especialista aseveró que “son una manifes-tación de la piel de carácter inflamatorio que puede ser alérgico o producirse por el contacto con ciertas sustancias tales como el hipoclorito (eccema de contacto)”.

Page 17: Revista TaTeTi N° 28 Febrero 2012

Dra. Susana Dorce Dermatóloga CASMU

PrevenciónEn el caso de los niños que sufren de piel atópica se debe prevenir que se produzcan eccemas atópicos –que son lesiones que se pre-sentan dependiendo de la edad-; para ello se recomienda:

el uso de jabones suaves para la higiene, baños rápidos y humectación cada ocho horas con el fin de contrarrestar

la sequedad cutánea que es lo que deriva en la picazón, y cuando los niños se rascan pueden generarse las lesiones de eccema.

Los pequeños que presentan piel atópica tienen una genética favorable para la formación de eccemas atópicos, estos se mani-fiestan como placas o manchas rojas con escamas que generan mucha picazón, indicó la entrevistada.

Por otro lado, la profesional resaltó que en algunos niños la presencia

de eccemas atópicos tiene relación con el asma. “A veces se discute, pero en general van de la mano. Todo forma parte de una misma genética”, expresó.

Pero también puede suceder que el niño no sufra de asma, y por ende no se manifiesta esa alergia a nivel bronquial

pero sí a nivel de la piel. En el caso de que sea asmático y presente

eccemas atópicos, estos últimos suelen ser más severos y complejos de tratar.

Page 18: Revista TaTeTi N° 28 Febrero 2012

18

Resignemos un año y procuremos que ese niño permanezca en el mismo curso, dándole la posibilidad de adquirir otra madurez, de acrecentar su autoestima permitiéndole sen-tirse más exitoso.

tatetifamilia

Repetir un año escolar“Si mi hijo no pasa de clase, va a perder todos sus compañeros. Se van a reír de él van a decir que es un rezagado.” “No nos animamos a de-cirle que fracasó, que su esfuerzo no alcanzó.” Estas afirmaciones esgrimidas recurrentemen-te por los padres nos llevan a plantearnos la siguiente interrogante: ¿Es beneficioso repetir un año?

Psicopedagoga Lía Belmonte Colegio Vamos a Andar

Pese a que los paradigmas educativos han cambiado sustancialmente con respecto a los de la enseñanza tradicional, la conveniencia de permanecer un año en el mismo curso escolar, ha sido y sigue siendo mo-tivo de polémica dentro de los actores del universo educacional.

Con las nuevas políticas educativas se ha preten-dido mejorar la calidad de la educación, por lo que los alumnos enfrentan el desafío de concretar están-dares educativos cada vez más altos, considerando a la repetición como un hecho posible dentro de ciertos parámetros.

Uruguay tiene un índice de repetición alto, con respecto a otros países y se produce un efecto de em-budo, donde el cuello de botella se ubicaría dentro de los 1eros. y 2dos. años y en mayor porcentaje, en los contextos más deprimidos.

¿Cuáles serían los motivos para repetir? Cuando se estima que un niño es inmaduro para

su edad cronológica. Cuando no alcanza a cubrir los niveles de rendi-

miento esperados para pasar al siguiente año escolar.

¿Qué efecto provoca la repetición?Si frente a dicho planteo se esperan más beneficios que frustraciones, la repetición debe proveer un efec-to nivelador en el entendido de otorgar más tiempo y de acompasar el desarrollo evolutivo de cada niño.

¿Quién ha de tomar la decisión?Para que la repetición tenga un efecto positivo y no suponga un castigo, la resolución debe tomarse en bloque. El equipo técnico docente de la institución, estará en fluído contacto con los padres desde los primeros meses y deberá procurarse la aceptación paterna.

La elaboración del hecho comienza siempre por los adultos y si los padres son capaces de situarse y aceptarlo, la aceptación en el niño se irá dando en forma más natural.

Frecuentemente nos llegan casos en los que en el motivo de consulta figura: bajo rendimiento escolar y en el transcurso de las entrevistas vemos, que de pronto ese niño con una impronta negativa de su per-fil, tiene una diferencia etaria de � meses o más con respecto a sus pares.

En otras instancias estamos frente a situaciones de alumnos con recurrencia de pases comprometidos y una escolarización por debajo a lo esperable.

Page 19: Revista TaTeTi N° 28 Febrero 2012

CorazonesPor Mobemito2012

Page 20: Revista TaTeTi N° 28 Febrero 2012

20

Divirtiéndonos con agua

Beatriz Torres

El verano es ideal para jugar con agua, a aprovechar entonces de los días que nos van quedando y ¡a dis-frutar del agua junto a los chicos!

A llenar el baldeNaturalmente los chicos se divierten mucho en la playa, ya sea jugando con arena, cha-poteando en las olas o haciendo pozos pero la próxima vez que se dirijan a la playa he aquí un juego para esos momentos en los que se necesita de algo más.

Se divide a los niños en dos equipos (los adultos pueden participar también).

Sólo hay que asegurarse de que haya un número equitativo de adultos en ambos ban-dos y que para que sea una carrera justa los niños pequeños y los más grandes también se dividan por igual.

Cada equipo debe formar una fila jun-to al mar.

Se ponen 2 baldes pequeños del mismo tamaño a unos 10 metros de la orilla del mar.

El objetivo del juego es que cada equipo llene el balde llevando el agua en sus ma-nos.

Una vez que el primer jugador deja el agua que lleva, entonces el siguiente junta un poco de agua y corre hacia el balde y así sucesivamente hasta que el balde esté lleno.

¡El primer equipo en llenar el cubo gana!

Pato, pato, ¡chapuf!Este juego se juega de la misma manera que el pato, pato, ganso sólo que en vez de decir ganso se dice “chapuf” a un tiempo que se exprime la esponja en la cabeza de la persona seleccionada.

Se necesitan: una esponja, un balde de agua y ¡muchas ganas de divertirse!

Page 21: Revista TaTeTi N° 28 Febrero 2012

Atajala que te mojaEste juego se puede jugar en el jardín, en el fondo, en un parque o bien en la playa y es una linda forma de refrescarse en un caluroso día de verano.

El objetivo es atrapar los globos o bombi-tas de agua sin que estos exploten, ¡pero que lo haga en las manos es muy divertido!

Para jugar los niños se deben alinear de a dos, cada pareja a un par de metros de distan-cia uno frente al otro.

Los niños deberán lograr arrojar la bomba de agua a su pareja sin que reviente.

Después de cada captura, el niño que atra-pó la bomba tiene que dar un paso atrás.

La pareja que todavía tenga un globo lleno de agua después que todos los demás hayan estallado gana.

Page 22: Revista TaTeTi N° 28 Febrero 2012

22

Disfrutando de la playa...Seguramente todos recordamos esas idas a la playa en las que desde que salíamos de casa con nuestros pa-dres hasta que por fin llegábamos allí repetíamos sin cesar: “¡Cuando llegue me meto en el agua!” ¡Cuan-do llegue me meto!” y aquellos que teníamos hermanos: “¡Yo me meto primero!”, “¡No, yo, yo!” o “¡El que llega último es un…!” y al son de estos repetitivos cánticos nues-tros padres estacionaban el auto, sacaban la sombrilla, la heladerita, las toallas, en fin todo el menaje playero y nosotros, los niños, nos pasábamos prácticamente todo el tiempo que duraba nuestra estadía en la playa dentro del agua, en-trando y saliendo, una y otra vez hasta caer rendidos, blancos de sal, bajo la sombrilla para comer algo o refugiarnos un rato del sol.

Seguramente muchos recordarán también esas es-peras reglamentarias una vez finalizado el almuerzo para hacer la correcta digestión, no nos fuera a dar un calambre en pleno baño de mar o de piscina…

¡Horas que no pasaban más, tal era nuestro entu-siasmo por jugar en el agua!

¿Cuándo habrá sido que empecé a ir a la playa a tirarme al sol y a limitar mi contacto con el mar a un corto chapuzón cada tanto?

¿Cuándo habrá sido que empecé a poner la sensa-ción de frío como excusa?

O peor aún, ¿cuándo habrá pasado a ser una bue-na razón para no disfrutar?

Hace mucho ya, mucho más de lo que me gusta recordar…

Pero con los niños uno vuelve a hacer muchas co-sas y he aquí que el otro día, cuando bajé a la playa con mi nena grande, me encontré nuevamente ha-ciendo pozos en la arena con una palita para fabricar una torta de bombitas de arena.

Y luego de largo rato dedicado a esta actividad, sobre las siete y media de la tarde más o menos, mi nena que me dice: “Me quiero meter en el agua mamá.”

A todo esto yo seguía de falda y blusa, corría una leve brisa y la temperatura era tan cómoda que no me había apetecido en lo más mínimo quedarme en malla.

El agua estaba tibia, bastante verde y con unas olas espectaculares, la verdad que estaba fenomenal, bajo cualquier punto de vista, difícil de resistir.

No sé cómo mi hija no me lo había dicho antes.

Vestida como estaba me acerqué hasta la orilla para vigilar a mi peque en su chapuzón, sólo para volver ante su insistencia a la sombrilla dos veces: la primera a quitarme la falda, la segunda la blusa; y así quedar, finalmente de malla, en condiciones de zambullirme con ella y acompañarla en su dis-frute.

Page 23: Revista TaTeTi N° 28 Febrero 2012

¡Brrrrr! ¡Qué frío! ¡Lo que hay que hacer por los nenes! (más de esas excusas)

Pero atendiendo a ese lejano recuerdo de otros tiempos y grandes entusiasmos fue que elegí disfrutar del momento en vez de sufrirlo, aceptando convertir-me en niña una vez más, olvidarme de la sensación de frío por unos minutos y aprovechar el hecho de te-ner una hijita que prácticamente no me había dejado otra opción más que la de disfrutar junto con ella en baño de mar, que para mí, además de baño siempre sería viaje en el tiempo…

tatetifamilia

Page 24: Revista TaTeTi N° 28 Febrero 2012

2�

¡Que alguien mueva esa sandía!

Pedro Pablo Sacristán cuentosparadormir.com

En la Gran Bañera del Bosque vivían cientos de pe-queños insectos y bichitos.

Era una simple bañera abandonada, pero resulta-ba un lugar perfecto para vivir, donde solo había que tener cuidado con el desagüe de la bañera para que no quedara obstruido y una lluvia inoportuna los hiciera morir ahogados.

Por eso los forzudos escarabajos eran los encar-gados de vigilar el desagüe.

Pero una mañana, el desagüe amaneció taponea-do por una enorme sandía ¡Qué tragedia! Era una fru-ta tan grande que ni el escarabajo más grande, ni los cinco escarabajos más grandes, ni siquiera todos los escarabajos juntos, pudieron apartarla de allí.

Los insectos más fuertes pusieron toda su energía en la tarea, pero no consiguieron nada.

Los más listos aplicaron su inteligencia a encon-trar soluciones, y tampoco tuvieron éxito.

Finalmente, los más sabios comenzaron a orga-nizar la huida.

Y en medio de tantas penas, una ridícula hormiga extranjera se atrevió a decir que si le dejaban llevarse la sandía. ¡Qué graciosa esta hormiga!

Hicieron falta muchos insectos para calmar a los escarabajos e impedir que aplastaran a la chistosa hormiguita.

Pero resultó que la hormiga no estaba bromean-do, porque al final del día apareció acompañada por miles y miles de compañeras.

Y en perfecto orden, cada una se acercó a la san-día, mordió su trocito, y se lo llevó por donde había venido.

- ¡Pero si así no avanzan nada! - le dijo un salta-montes a una hormiga que paró un segundo a descan-sar -. La sandía está igual ahora que antes de tomar tu trocito.

- ¿Segurrrro? Humm...- respondió con un extraño acento, como si nunca lo hubiera pensado. Y, sin dar-le más importancia, retomó su marcha.

Pero algo debió hacer aquel trocito, porque solo unos días después no quedaba ni rastro de la gran sandía.

Y desde entonces, muchas de las tareas más pe-sadas en la Gran Bañera del Bosque se convirtieron en pequeñas, diminutas tareas, que se hacían mejor poquito a poco.

Cuento

Elementos principales del cuento: Idea y enseñanza: Muchas tareas que parecen imposibles por ser demasiado grandes pueden

abordarse mejor haciéndolas poco a poco. Ambientación: Un bosque. Personajes: Una sandía y los insectos del bosque.

Page 25: Revista TaTeTi N° 28 Febrero 2012

25

Para informarse sobre presentaciones en centros educativos contactar con Nicole Berenstein al 099 601 976 o por mail [email protected].

Encanto al Alma Somos Arco iris esPeCTÁCULO UN POCO de hisTOria…

Encanto al Alma es una propuesta de música para niños que nace en el año 2005, a partir de los temas musicales para niños de Leticia Passeggi.

Este proyecto tuvo varias etapas y actualmente para la presentación del espectáculo en vivo, está integrado por Leticia Passeggi, Brunella Gonzalez, Ana Costa, Leticia Ruibal, Román Impallomeni y Patricia Amoroso.

sOmOs arCO iris (disCO)Pensado especialmente para los más pequeños (1 a 6 años), los diversos temas y climas musicales invitan a jugar con hadas, sirenas, brujitas, magos, entre otros. Las canciones se proponen despertar los sentidos y realzar va-lores como el cuidado de la naturaleza, el saber compartir o el superar los miedos.

Puede resultar un buen material de apoyo pe-dagógico para docentes y talleristas, así como para tener en casa para los más pequeños.

La propuesta integra dis-tintos estilos musicales, desde lo movido del rap, rock, candombe, murga a algo más tranquilo como reggae, vals y música melódica, despertando en el niño la curiosidad y la sensibilidad musical.

Para escuchar algunas canciones: http://encantoalalma.blogspot.com/

¿dóNde eNCONTrar eL disCO?somos sonido Baldomir 2420 – 2709 7214

el altillo Giannatasio, Km 21.400 – 2682 6434

TUmP Taller Uruguayo de música Popular Ejido 1539 – 2901 1473

Encanto al Alma acerca a los niños un espectáculo predo-minantemente acústico, que, sin dejar de cautivar desde lo visual y lo auditivo, se desarrolla en un ritmo orgánico y armonizante.

En este sentido, lo sonoro se vin-cula a la madera, al cuero, a las semillas, a elementos cotidianos, a la voz y a sonidos que emergen de nuestro cuerpo (chasquidos, palmas, sonidos vocales), des-pertando en el niño la curiosidad y motivando la creatividad.

Foto

graf

ía: F

ede

Ruiz

Sant

este

ban

Page 26: Revista TaTeTi N° 28 Febrero 2012

2�

recomendaciones y tiempo libre

juegos tradicionales

El objetivo de este juego es correr tan lejos y tan rápido como sea posible de la persona que lanza la pelota. Es mejor usar una pelota suave que pueda ser arrojada sin hacer daño.

Se elige el jugador que será el lanzador y éste se pone en el centro. Todos los demás jugadores se ponen a su alrededor. Tan pronto el lanzador tira la pelota hacia arriba en el aire, los jugadores pueden empezar a alejarse de él. Cuando el lanzador ataja la pelota grita, “STOP” momento en el que todos los jugadores deben detenerse de inmediato dónde sea que estén.

El lanzador elige a quién tirarle la pelota. El jugador a quien se le tire la pelota puede tratar de esquivarla pero sin mover los pies. Si el jugador es alcanzado por la pelota, tendrá la letra “S” y pasará a ser el lanzador siguiente.

Si el lanzador pierde, será él o ella quien recibirá la letra “S” y se quedará en el medio.

Cuando un jugador consigue

las cuatro letras de “STOP”, queda fuera del juego.

El juego continúa hasta que sólo queda

un jugador.

Ese jugador es el ganador.

Tengo un tío cajoneroque hace cajas y calajasy cajitas y cajones.Y al tirar de los cordonessalen cajas y calajasy cajitas y cajones.

El ajo picó a la col La col picó al ajo Ajo col y caracol Caracol y col con ajo.

Teresa trajo tizas hechas trizas.

Si la sierva que te sirve, no te sirve como sierva, de qué sirve que te sirvas de una sierva que no sirve.

Pepe Pecas pica papas con un pico.Con un pico pica papas Pepe Pecas.

Hay Cilicia y Cecilia, Sicilia, Silecia y Seleucia.

el rincón de las palabras

mancha “sTOP”

Trabalenguas

Page 27: Revista TaTeTi N° 28 Febrero 2012

27

Las siguientes recomendaciones nos ayudarán a actuar ante una picadura y disfrutar más tranquilos de nuestras vacaciones.

Los síntomas que no implican una urgencia varían de acuerdo con el tipo de insecto y el individuo.

La mayoría de las personas experimentan dolor localizado, enrojecimiento, hinchazón o picazón aunque también pueden experimentar sensación de ardor u hormigueo.

medidas generales para la mayoría de mordeduras y picaduras

1 Si el aguijón está presente retírelo raspando con la parte posterior de algún objeto de borde recto. No utilice pinzas, ya que éstas pueden presionar sobre el saco del veneno y aumentar la cantidad de veneno liberado.

iNGredieNTes:

300 gramos de bifes de pescado 3 tomates grandes 2 cebollas 1 morrón 150 gramos queso muzzarella Sal y orégano en cantidad suficiente Agua o caldo en cantidad suficiente

PreParaCióN

Lavar y rociar con limón el pescado (merluza, cazón, brótola o pescadilla).

Lavar y cortar en rodajas los tomates. Pelar y cortar en aros las cebollas. Lavar el morron y cortar en tiritas. En una fuente de horno colocar una capa de pescado,

arriba una capa de tomate y encima otra capa con la cebolla y el morrón.

Pescado invisible

seguridad

la receta del mes

mordedurasy picaduras de insectos

Para todos aquellos niños a quienes no les simpatiza el pescado, aquí lo tienen camuflado. ¡Buena suerte!

2 Lave muy bien el área afectada con agua y jabón.

3 Cubra el sitio de la picadura con hielo (envuelto en un trozo de tela) por 10 minutos, retírelo por 10 minutos y repita el proceso.

4 Si es necesario, tome un antihistamínico o aplique cremas que reduzcan la picazón.

5 Durante los siguientes días, esté atento a señales de infección (como aumento del enrojecimiento, hinchazón o dolor).

Fuente: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/

Entre capa y capa condimentar con sal y orégano a gusto.

Agregar por encima 2 cucharadas de caldo o agua.

Cubrir la fuente con papel aluminio y cocinar en horno moderado durante 20 minutos.

Si es necesario, agregar más caldo para que la preparación no se seque.

Cuando el pescado este cocido, agregar por encima la muzzarella.

Dejar hornear hasta derretir la muzzarella.

Receta proporcionada por: Lic. en Nutrición Elianne Weisz

Page 28: Revista TaTeTi N° 28 Febrero 2012

Artículos Niños y Bebés

fonoAudióloGoS

PSicoMoTRiciSTAS

GuíA dE PRofESionAlES

lic. inés Rovere099 381 237

centro interdisciplinario del Sur • 2696 2101Lic. Carolina Legarra • 099 370 994diagnóstico y tratamiento. estimulación temprana.

para estar presente en esta sección informarse a través de: 2710 3080 / [email protected]

Catering / Fiestas

Decoración

Decoración (cont.)

centro interdisciplinario del Sur • 2696 2101Lic. Fgía. alicia Borsani • 094 662 573atención de trastornos de lenguaje, habla y voz.

centro de Abordaje interdisciplinario crearBlvr. Batlle y ordóñez 3090 • 2506 8933Fonoaudiología. niños y adolescentes.

lic. fgía. carmen Valdeolivas • 094 435 906especialista en diagnóstico y tratamiento de trastornos de comunicación-lenguaje, cognitivo y de aprendizaje con relación al lenguaje.

nuTRicioniSTASlic. nut. Magaly Burgues • 099 399 555nutrición infantil.

lic. nut. Elianne Weisz • 099 399 779nutrición Infantil.Tratamiento nutricional adultos.

lic. Magdalena Bermúdez • 099 020 1582614 0493 • atención bebes, niños y adolescentes.

lic. carolina iglesias • 099 212 786av. rivera 4677 • 2619 8881Talleres de estimulación oportuna.

PSicóloGoS (continuación)

lic. cecilia Velasco • 099 973 286Talleres de juego y estimulación oportuna. acompañamiento para padres e hijos. espacios individuales y grupales.

centro de Abordaje interdisciplinario crearBlvr. Batlle y ordóñez 3090 • 2506 8933psicomotricidad. niños y adolescentes.

lic. Psic. María José Morlán • 094 177 176psicóloga perinatal. apoyo a embarazadas.

lic. Psic. Valeria freitas • 091 411 345orientación, diagnóstico y Tratamiento.

lic. Psic. Yael Szajnholc • 2709 0401099 020 693 • atención individual en estimulación adecuada. Coordinación Talleres estimulación adecuada. atención terapéutica.

lic. Psic. Prof. cecilia Giorgi • 2628 3277099 418 069 • atención niños, adolescentes y adultos. Taller de análisis Grupal. Taller de es-tudios, Formación y Capacitación psicológica.

centro interdisciplinario del Sur • 2696 2101Lic. psic. Cecilia passeggi • 099 362 797atención familias, niños y adultos.

lic. Psic. Valeria Reyno • 094 162 353apoyo psicoterapéutico. psicodiagnóstico.orientación Vocacional.

centro de Abordaje interdisciplinario crearBlvr. Batlle y ordóñez 3090 • 2506 8933psicología. niños y adolescentes.

lic. Psic. claudia Moreno • 094 860 504Vínculo Temprano, niños, adolescentes, adultos, pareja, Familia, psicoterapia, Interven-ción en crisis.

PSicóloGoS (continuación)lic. Psic. luciana Bibbó • 099 970 2072200 9109atención psicológica y musicoterapéutica.

lic. Rosario Gutiérrez • 099 898 017centro interdisciplinario PradoMillán 3078 • dificultad de aprendizaje

PSicóloGoSlic. Psic. carolina farías y lic. Psic. Aleyda fontana • 091 054 779 • atención en el em-barazo y puerperio. Talleres de crianza, grupos terapéuticos para mamás con cesáreas.

Page 29: Revista TaTeTi N° 28 Febrero 2012

MoBILIarIo | aCCesorIos

BLanCo | reGaLos CoLeCTIVos

cuartocrecienteConstituyente 2022 - Tel.: 2410 8022

[email protected]

equipamientoinfantily juvenil

Extracurricular

Extractores de leche

Jardines MoNtEViDEo Jardines MoNtEViDEo (cont.) Decoración (cont.)

Page 30: Revista TaTeTi N° 28 Febrero 2012

Jardines CiuDAD de la CoStA

Jardines MoNtEViDEo (cont.) Jardines MoNtEViDEo (cont.) Jardines MoNtEViDEo (cont.)

Page 31: Revista TaTeTi N° 28 Febrero 2012

Jugueterías Preparación para parto Ropa para bebés y niños (cont.)

Segunda mano

Librerías y Papelerías

Ropa para bebés y niños

Page 32: Revista TaTeTi N° 28 Febrero 2012