revista tateti n° 17 febrero 11

48
Febrero 2011 Número 17 www.tateti.com.uy JARDIN GRATIS EN EL 2011! PENSADO PARA PADRES

Upload: tateti

Post on 23-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11

TRANSCRIPT

Page 1: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11

Febrero 2011 Número 17 www.tateti.com.uy

JARDIN

GRATISEN EL 2011!

peNsADo pARA pADRes

Page 2: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11

SumarioEmbarazo

Humanizacióndelpartoydelnacimiento/4 Laembarazadayelámbitolaboral/8

Bebés ¿Porcuántotiempodebenviajarorientados

haciaatrás?/10 ¡Pañalesafuera!/14

Niños Cambiosdeconductaenelniño/18 Mihijoquieresiempreelmismocuento/20

Familia y Entorno Hazloqueyodigomasnoloqueyohago/22 S.O.SPlaya:Niñoperdido/26 Siesta/30 Atrapados en Tururulandia/Cuento/34 Artilugios de NavidadporMobemito/36

RSE ProyectoCamino/40

Guía Nace una estrellaporMobemito/42 GuíadeProductosyServicios/43

TaTeTi es una publicación de distribución gratuita en diferentes puntos de Montevideo y Ciudad de la Costa. Su venta está prohibida. Contactos sobre Contenido: [email protected] / Comercial: [email protected]. Teléfono: 2710 3080. Distribución: TaTeTi – 5.500 ejemplares. Imprenta: Gráfica Mosca. Directora: Graciela Torres. Editor: Gastón Souteras. Departamento Comercial: Ariel Míguez. Colaboradores: Lic. Psic. Ma. José Morlan, Lic. Psic. Silvina Ros, Marina Airis, Lic. Psic. Jessica Sosa, Silvia Jerez, Pedro Pablo Sacristán, Lic. Psic Patricia Tarabal, Beatriz Torres, Mobemito, Virginia Chappe, Naciendo Padres, SafetyBeltSafe U.S.A., Centro IntegralPreescolar Juana de Ibarbourou, cuentosparadormir.com, Propsis, KidsHealth. Fotografía: Shutterstock, Banco de Imágenes de TaTeTi. Inscripta en el MEC Tomo 15 – Fojas 159. TaTeTi no se hace responsable de las opiniones y comentarios expresados por sus redactores. Todo contenido aquí presentado incluyendo consejos de Médicos y/o cualquier otro profesional, debe ser considerado como una opinión. Busque siempre los consejos y opiniones de su propio médico en relación a cualquiera de los temas aquí tratados o preguntas que surjan sobre su salud o la de otros. D.L: 349.980

... Que el de Uruguay es el más largo del

mundo con sus 40 días de duración?

... es una fiesta de origen pagano

recuperada en la Italia de la edad Media?

... que su origen se remonta a celebraciones como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del buey Apis en egipto y que según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se podrían llegar a remontar a las antiguas sumeria y egipto, hace más de 5.000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio Romano, siendo llevado a América por los navegantes españoles y por-tugueses a partir del siglo XV.

... Que está asociado principalmente con el catolicismo, y en menor medida con los cris-tianos ortodoxos orientales pero las culturas protestantes usualmente no celebran el car-naval o tienen tradiciones modificadas, como ser el carnaval danés.

Sabían que el Carnaval...

Page 3: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11
Page 4: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11

4

Humanización del parto y del nacimiento

Desde todos los tiempos, las mujeres han parido a sus bebés y los han alimentado con su leche. Mujeres de su entorno con más edad y experiencia las han ayudado, acompa-ñándolas durante el embarazo, parto y puerperio. Existían así redes de contención hacia la madre y su bebé. La mujer paría a su hijo en casa, rodeada de su familia, en la paz de su lugar.

Lic. Psic. Ma. José MorLan Lic. Psic. siLvina ros / naciendo Padres

Coneldesarrollodelassociedadesmodernas,estos ritosde acompañamiento se fueronper-diendopocoapoco.

Secomenzóaveralamujersanacomopa-sibledesufrirun“infortunio”enesteproceso,teniendoquesersometidaaprácticasquehoyla ciencia confirma como inoportunas, en su mayoría.Así,una ideologíamecanicistay ru-tinariairrumpióenunespacioíntimoydetotalconjunción:eldelbebépornacerysumamá.

¿Cuáles son las consecuencias de las intervenciones?Las intervenciones, cuando son innecesarias(cuandonohayunarazónmédicamenteapre-miante),hacenqueelpartosealtere,culminan-doavecesenunacesáreadeemergencia,quesepodríahaberevitado.

Page 5: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11

Alestresarselamujer,desciendelaproduc-ción natural de ciertas hormonas beneficiosas (ej. oxitocina y endorfinas) y prevalecen otras que la mantienen únicamente en estado dealerta(adrenalina).

Algunas de estas intervenciones rutinariasson:rasurado,enema,restriccióndebebidasycomida,colocacióndevíaintravenosa,pitocina(oxitocina artificial) para acelerar el parto, mo-nitorización constante, permanecer acostada,rotura artificial de membranas, peridural, posi-cionesinconvenientesparapujar,pujodirigido,episiotomía.

Estas prácticas hacen que el dolor, plena-mente manejable en otras circunstancias, setorneinsostenible.

Eso altera a la mamá y al bebé. Estamosmuypendientesdelreloj,cuandoelprocesodelpartosedesarrollaenunespacio-tiempoinvisi-ble,desdibujado.

Los aportes del parto humanizadoLaideadepartohumanizadointentarescatarenlamadreelpoderqueellatieneparaparirporsímisma,sinqueeldolorseainsoportable.

Page 6: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11

6

naciendopadres.blogspot.com [email protected]

parir no es un castigo, no es mala palabra. parir no avergüenza, no es

una enfermedad. parir es lo más hermoso, más doloroso y placentero.

es ser mujer. es transformarse en mamá. es la experiencia de

mayor empoderamiento que puede experimentar una mujer. La realiza

y engrandece. Viví lo natural y maravilloso de recibir a tu hijo con

todos tus sentidos.

Alahoradedaraluzlamujertieneelde-rechoa adoptar laposturaquedesee (parada,sentada,encuclillas);consupareja,sumadre,sudoula,supartera,sumédico.

Tiene libertad de movimiento, realizandopequeñasdanzasqueayudanaqueelbebésevayaacomodando.

Puedecomerytomarlíquidosquelepermi-tiránreponerenergías.

Puedegritar,llorar,reír.Eldolorlaguíaamoverseparaaliviarlo...si

sedejallevar...siladejan.Alnacersuhijo,ambostienenelderechoa

permanecerjuntostodoeltiempo.Esoeshumanizarelpartoyelnacimiento,

experimentarlocomoalgotannaturalcomoloquees.

Posibilidad de intervención del equipo de saludClaroquehaysituacionesqueameritanlainter-vencióndelequipodesalud.

La ciencia está de nuestro lado cuando lanecesitamosrealmente.

Detodasformas,paraelrestodeloscasos,deberíanevitarselasprácticasinvasivas.

Page 7: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11
Page 8: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11

8

La embarazada y el ámbito laboral El desempeño en el ámbito laboral es otro punto a tener en cuenta cuando la mujer pasa a estar embarazada y sobre todo cuando los cambios físicos se ha-cen más evidentes.

Marina airis

“Siendo un embarazo normal podría trabajarhasta el final de la gestación, pero es muy im-portante que unos días antes la futura mamátenga un tiempo de encuentro consigo mis-ma, de tranquilidad para prepararse para el parto”, explicó a TaTeTi la Partera MartaArcieri.

Anticipación de licenciaArcieri mencionó que hay distintas sintoma-tologíasquepuedenhacerquelafuturamamádejedetrabajarantesdelohabitual:“Laame-nazadepartoprematuro,queeselpartopro-ducido antesde las 37 semanasdegestación,ocurrecuandolaembarazadatienecontraccio-nes uterinas que producen modificaciones en el cuellodelútero.

Lapérdidadesangreatravésdelosgenita-les,unainfecciónurinariaquepuedederivarenunaamenazadepartoprematuro,etc.”.

Indicóquecualquieradeestossíntomasesmotivodeconsultamédicaymuchasvecesre-quiereninternaciónoreposohastaquesesolu-cionen.“Enesecasolamujerpodríavolveraltrabajo previo reposo o internación y realiza-cióndeltratamientoindicado”,dijo.

si la embarazada realiza en su trabajo tareas que requieran esfuerzo físico o contacto con sustancias químicas que pudieran resultar tóxicas tiene derecho a que se le asigne otra tarea.

Page 9: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11

Subsidio por maternidad:

para las empleadas de la actividad privada y las que quedan grávidas durante el

seguro de desempleo. el monto se calcula sobre el promedio de lo ganado en los últimos seis meses

de actividad no pudiendo ser inferior a un sueldo mínimo nacional.

esta prestación de dinero sustituye el sueldo de la trabajadora que está en

licencia de pre y post parto. Cubre seis semanas antes y seis semanas

después del parto. se cobra en la fecha próxima al

alumbramiento.

Marco legalAmedidaqueelembarazotranscurre,algunasactividadescotidianasdelafuturamamásevenmodificadas, una de ellas es el trabajo.

Hoyendíaexisteunconjuntodeleyesqueamparaalaembarazadaenelámbitolaboral:

LeyNº17.215:Derechoaque laembarazadacambiede fun-ciónensutrabajosipuedeprovocarproblemasparasusaludcomomujerembarazada.

LeyNº11.577:Lamujerembarazadanopuedeserdespedidadesuempleohasta5mesesdespuésdelparto.

Ley15.084yDecreto227/81:Derechoa licenciapormaternidad6semanasantesy6semanasdespuésdelparto.

LeyNº16.104:Enelcasodefuncionariaspúblicas:13sema-nas, recibe el salario integral y beneficios lega-lesapartirdeloctavomesdeembarazo.

LeyNº16.104yDecreto01/06/54:Hastalosseismesesdevidadesuhijo/a,lamu-jertienederechoadosperiodosde30minutos,todoslosdías,paraamamantarasubebé.

Page 10: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11

De acuerdo con un artículo publicado en el año 2008 en el diario profesional Pediatrics, los niños menores de 2 años están un 75% menos expuestos a morir o sufrir lastimaduras severas en un cho-que de automóviles si viajan orientados hacia atrás en lugar de hacia adelante en el auto. De hecho, para los niños de 1 y 2 años, el viajar orientados hacia atrás es 5 veces más seguro.

Cuándo orientar hacia atrás Si el bebé está viajando en un asiento de se-guridadparainfantes(eltipoquegeneralmentetieneunaagarraderayunabasedesmontable),sedebereemplazarconunasientoconvertibleorientadohaciaatrás:

antesqueelbebéalcanceelpesomáximoespecificado (10 -15 kilos)

o si la parte superior de la cabeza está amenos de 2,5 cm de la orilla superior delasiento.

¿Por cuánto tiempo deben viajarorientados hacia atrás?

La mayoría de bebés crecen demasiadorápido como para usar únicamente el asientotípico para infantes antes de que cumplan suprimer año, pero no están listos para usar elasientoorientadohaciaelfrente.

10

Page 11: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11

Losasientosconvertiblesqueestándisponiblesenlaactua-lidad,dependiendodelmodelo,permitenalosniñospermane-cer orientados hacia atrás hasta que pesan 13 - 20 kilos.

Losbebéstienencabezaspesadasycuellosfrágiles.

Enunchoque,ladelicadacolumnavertebraldeuninfantesepuedeestirar,ocasionandoqueelcordóndelasvértebrassedañesielinfanteestáviajandoorientadohaciaelfrente.

En tal situación el bebé puede morir o quedar paralizadopermanentemente.

Estolepuedesucederaúnabebésquetienenlosmúsculosdelcuellomásfuertesybuencontroldelacabeza.

Los huesos del cuello son flexibles y los ligamentos tienen elasticidadparapermitirelcrecimiento.

Sielbebéestáorientadohaciaelfrenteenunchoquefrontal-elcualeseltipomáscomúnymássevero-,lostirantesdetie-nenel cuerpoperono la cabeza.Lacabezaes lanzadahaciaadelante,estirandoelcuelloyelcordóndelasvértebrasqueestanfácildedañar.

Los niños mayores que viajan en asientos de seguridadorientadoshaciaelfrenteousancinturonesdeseguridad,pue-denterminarconlastimadurastemporalesdecuelloofracturasquevanasanar.Peroloshuesosdelcuellodeunbebéenreali-dadseseparanduranteelchoque,loqueocasionaqueserompaelcordóndelasvértebras.

Escomosisacarandeuntirónunaclavijaeléctricadelen-chufeyalhacerlosecortaranlosalambres.

bebés

MATERNALINICIAL

PRIMARIA

LAICO • BILINGÜE

Buschental 3479www.pradoschool.edu.uy

2336 7488Habilitado por MEC y ANEC

Inauguramos un nuevo local para los más pequeños.

Page 12: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11

bebés

Porotraparte,cuandounniñoviajaorienta-dohaciaatrás,elcuerpoentero-cabeza,cuelloytorso-estáprotegidoporelrespaldodelasilladeseguridadenunchoquefrontal.

Ademáselviajarorientadohaciaatrás,pro-tegealniñoenotrotipodechoques,particular-menteenlosdeimpactolateral, loscualesnosonmuycomunes,perosísonextremadamentepeligrosos.

LosniñosenSueciaviajanorientadosha-ciaatráshastaque tienen3a5añosdeedad,disminuyendoasísustancialmentelasmuertesocasionadas por accidentes de tráfico y los ín-dicesdelastimaduras.

Aunque la mayoría de los asientos de se-guridadquesevendenenelmercadonoestándiseñados para usarse orientados hacia atrástantotiempocomolosdeSuecia,losexpertos

enseguridadrecomiendanquelosniñosviajenorientados hacia atrás tanto tiempo como seaposible,porlomenoshastaquetengan2añosdeedad.

Fuente: SafetyBeltSafe U.S.A. www.carseat.org

Page 13: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11
Page 14: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11

Naturalmente los bebés no nacen con la capacidad de controlar su cuerpo, y la adquisición de los hábitos de higiene ne-cesita un aprendizaje que comienza por enseñarles lo que significan las señales de su cuerpo.

Lic. Psic. Jessica sosa

¿Cuándo es el momento? No hay una edad determinadapara comenzarelaprendizaje.Dependerádelamaduracióndelosesfínteresdelniño;habitualmenteentrelos18y36meses.

Generalmente nuestro propio hijo nos irádandoseñalesalasquedebemosestaratentosparacomenzarel“entrenamiento”:

Muestrainterésporlasprácticashigiénicasdelosadultos.

Comienzaadarsecuentadelasdiferenciasanatómicasyempezaráajugarconsusge-nitales asociándolos a la palabra “pipí” o“pichí”.

Vaalbañoconmayorregularidad. Subeybajasuspantalonesfácilmentesin

ayuda.

¡Pañales afuera!

14

Tienelacapacidaddeesperarsuturnoyestolerante.

Elpañalpermanecesecodurantealmenos2horas.Yatienemáscontrolneuromuscularquelepermiteretenerdurantemástiempo.

Leincomodatenerelpañalmojado. Da señalesdequererhacerpis, cruzando

laspiernas,tocándose,agarrándoseelpa-ñal, dando saltitos, escondiéndose, aga-chándose,etc.

Avisacuandoyasehizo.

Page 15: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11

bebés

¿Cómo hacerlo?Cuando el niño esté preparado para dejar lospañales,debemosmanejarnosconcoherencia,sinvolveratrás.Peronoesrecomendabledejarlospañalescuandoelniñoseencuentreenunasituacióndifícil.

Existencuatroetapasprincipalesenlaevo-lucióndelniñoquenospuedenayudaraense-ñarleanuestrohijocómodejarlospañales:

1. Dicecuandoyasehizo:debemosfelici-tarloporhaberavisado,ypodemosjuntosorga-nizarlonecesarioparacambiarle.

2. Dicecuandoseestáhaciendo:debeha-blarse connaturalidadynunca regañarlepor-quenolehayadadotiempo.

3. Dice antes de hacerse:siavisaquesevaahacerodamuestras de tener ganas, pre-guntarlesiquiereiralbaño

Unavez allí, si ha llegadoseco, podemos ayudarle en loquenospida,peronoharemostodoporél.

4. Al despertarse por lamañana, durante varios díasseguidos, fijarnos si el pañal se hamantenidoseco.

Siesasí,ésteeselmomen-toidóneoparaquitarleelpañalparasiempreycambiárseloporropainterior.

Avda. Italia 2364 Piso 3 Apto 302 - Torre Palma de Málaga - Tels. 24879361 24871018 - Montevideo Uruguay

Page 16: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11

16

Seis Puntos fundamentales a tener en cuenta en este proceso:

1.LaedadmadurativaEl niño tiene que estar preparado fisiológica y afectivamente.Fisiológicamenteporqueesne-cesario tener desarrollado el uso del músculoesfinteriano y tener un control mental del acto deretener.

Afectivamente porque desde su perspecti-va,selehaceagradarasumadreconalgoqueaellalealegraacambiodeconseguirotrospri-vilegios.

2. Cadaniñoesdiferenteydebemosrespetarlo.

Hay niños que se sientan alegremente en elorinal,otrosno,peronuncahayqueobligarlespuesloúnicoqueseconsigueesunfracasoyrechazoafectivo.

3. Nohayunaedaddeterminadaparacontrolar.

No todos los niños con edades similares soniguales,peroengeneralempiezanainteresarseporelcontrolapartirdelosdosaños.

4. Anteesteaprendizajedebemosmostrarnoslomásrelajadosyserenosposible.

Cuantomásinteréstengamos,másansiedadypresióntransmitimos,ymástardeelniñodeja-rálospañales.

5. Nuncahayqueavergonzarlecuandomanchelospañalesolaropainterior.

Hayqueaplaudirsuslogrosparaquesesientaorgullosodesíysepaquesuspadresvaloranloqueestáhaciendo.

6. Unavezqueelniñosehaacostumbradoaprescindirdelospañales:

Debemossaberquecualquiercambioemocio-nalensuvidapuedehacerleregresaralasitua-ciónanterior.

Enestecasonohayquemostrárselocomounfracasopuesestoafectasensiblementeasuautoestimayseguridadpersonal.

bebés

Page 17: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11
Page 18: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11

18

Cambios de conducta en el niño Muchas veces los docentes descubrimos cambios de actitud en el niño. En ocasio-nes se vuelve más triste, se aísla y juega solo. Otras veces manifiesta cambios ne-gativos en su comportamiento: golpea o agrede a sus compañeros, muerde, insul-ta… en otras ocasiones notamos un des-censo en su rendimiento y no logramos despertar su interés por más atractivas que resulten las propuestas.

siLvia Jerez • centro integraL PreescoLar Juana de ibarbourou

Ante estos cambios suponemos que algo estáocurriendoenlavidadelniño,quesibiennoescapazdetransmitirloenpalabrasloestáde-mostrando con diferentes conductas, nos estásolicitando ayuda para resolver una situaciónquesolonopuedeenfrentar.

Enlamayoríadeloscasos,atravésdeunaentrevistaconlospadresdescubrimoselmoti-vodesucambio.

Algunassituacionescomoelcambiodeha-bitaciónypasaradormirsolo,sonmásfácilesderesolver,sonpartedelaprendizajedelniñoparacreceryganarautonomía,enpocosdíaselproblemaseresolverá.

Talvezseríabuenopermitirqueelniñoeli-jadóndecolocarsusjuguetesycómodisponersusmuebles.

Pero a veces la situación que está atrave-sandoelniñoesmásdelicadaynecesitaotrotipodeapoyo:unamudanza, la llegadadeunhermanito,laenfermedadofallecimientodeunserquerido,laseparacióndelospadres,etc.

Page 19: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11

1�

El divorcioEstasituaciónesbastantemáscompleja.Mu-chasveceselniñosesienteculpabledelase-paración.Anteestasituaciónlospadresdebendejarenclarovariospuntos:

Explicaralniñolasituaciónyaqueaun-que los padres intenten ocultarla el niño lapercibe.

Decirleclaramentequeélnoeselculpabledelasituación.

Nopongamosalniñoenmediodelasdispu-tashablandomalunodelotro,onopermitiendoveralhijo.

Nocreemosenelniño falsasexpectativasde que un día volverán a estar juntos. No esbuenoalentarestedeseopueselniñoviviráes-perandoestemomento.

Aclararqueaunque laparejaseseparenosignifica que vayan a dejar de quererlo, ni lo vayanaabandonar.

La mudanza El cambio de casa significa para el niño una pérdidadesulugardereferencia,desusamigosdelbarrioeinclusosidebecambiardecentrodeenseñanza,desuscompañerosdeclase.

¿Cómo podemos ayudar al niño? Primeroquenadaconversandoconél,informándoleso-brelanuevavivienda,resaltandosiemprelopo-sitivo,ycómodisfrutarádesunuevoespacio.

La muerte Si bien esta es una situación inevitable en lavidade todoservivo,esmuydifícil tratardeexplicarel temaaunniñopequeño.Perohayalgoqueseríabuenotenerencuenta:explique-mos loocurridoalniñoconpalabrasclarasyremarcandoqueéstaesunasituaciónirreversi-ble,quealapersonafallecidanolavolveremosavernuncamás.Talvezsielniñoyahadescu-biertolamuerteensuentornoconunaplantaounamascota,laexplicaciónseamásfácil.

Debemosestaratentosalaformaenqueelniñoelaboreelduelo,susposiblesreaccionesylaspreguntasquepuedallegaraformular

Tratemos de ser concisos en nuestras res-puestas, respetemos su tristeza y acompa-ñémoslo en este proceso tan doloroso por elcualestáatravesando.

¿Qué hacer ante estas situaciones? si la institución educativa a la cual asiste el niño cuenta con atención psicológica puede brindar al niño y su familia un apoyo más específico.

en caso de que no sea posible, somos los docentes quienes debemos actuar tratando de orientar a los padres sobre cómo manejar la

situación con el niño.

niños

Page 20: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11

20

Mi hijo quiere siempre el mismo cuento...Una de las cosas que sorprende al padre primerizo, es que los niños siempre quieren que se les repita el mismo cuento. Pero quien se haya atrevido a cambiar de cuento durante un par de días, se habrá dado cuen-ta de que la fijación del niño por un cuento no tiene mucho que ver con ese cuento en cuestión, y que puede cambiar fácilmente de un cuento a otro. ¿Por qué ocurre esto? ¿Es bue-no repetir los cuentos?

Pedro PabLo sacristán cuentosParadorMir.coM

Los niños prefieren siempre el mismo cuento por seguridad. El saber qué va a ocurrir lesbrindaunadosisextradelaseguridad.

Ellosdescubrencosasnuevascadadía,quehacen que su visión del mundo cambie cons-tantemente, buscan permanentemente poderconfiar en algo que ya conocen y que no cam-biará,paraseguirsubúsquedaapoyándoseenesa base sólida. Esta necesidad de seguridaddependerámuchodelpropiocarácterdelniño,deformaquelosmásaventurerosseránlosmás

dispuestosaexperimentarconnuevoscuentos,ylosmásconservadoresseaferraránmásasushistoriasmásconocidas.

Muchos se preguntan si es bueno contartantasvecesunmismocuentoosi sepierdenel tiempo y la oportunidad de aprender cosasnuevas.

Repetir un mismo cuento es muy bueno,graciasalatranquilidadqueleproporcionasa-berquévaaocurrirenlíneasgenerales,elniñosemuestramuchomásabiertoalospequeñoscambiosydetallesdelcuento,alosquepresta-rámayoratención.

Page 21: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11

niñosUncuentorepetidoesunexcelentevehículo

paraenseñarcosasnuevas,introduciendoligerasvariacionesoseñalandonuevosdetalles.Debe-mos utilizar nuestra imaginación y creatividadparamostrarnuevosdetallesdelcuento,inven-taralgúnjuego,ohacerpequeñoscambiosquediviertanalniñoenseñándolealgonuevo.

Loscuentosrepetidostienenotrasventa-jasrelacionadasconelcorrectodesarrollodeunniño:

Fortalecenlamemoriaalacumularrecuer-dos más detallados una vez consolidados losrecuerdosprincipales

Mejoran la capacidad de comprensión, alproporcionaralniñonuevasoportunidadesdeentenderconceptosoideasquepreviamentenohubieraasimiladoporestarocupadoconotrasideasdelmismocuento.

Detodasmaneras,paraquelosniñosapren-danadirigirsuatenciónauditivaesimportante

quelosniñosnoconozcanelcuento,deformaqueparaconocerlahistoriatenganqueesfor-zarse por prestar atención. Pero eso no quitaque repetir los cuentos sea muy bueno paraconsolidarloaprendido.

Unabuenaopciónesnorepetirlosporlano-che,metidosenlacamayconlahabitaciónenpenumbra,sinoquehacerloporlatarde,conluzabundante,aportandodibujosojuegossobreelcuentoyhaciéndolomuchomásinteractivo.

Esunaelecciónpersonal,algopropiodelosobjetivos que cada uno se haya fijado contando cuentos.

Dependiendo de los objetivos, será estupendo repetir los mismos cuentos una y otra vez, aportando un matiz nuevo en cada ocasión, exprimiendo al máximo los beneficios de la repetición de los cuentos.

Page 22: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11

22

familia y entorno

¿Cuánto transmitimos con nuestros actos y cuánto con nuestras palabras? Cuán engañoso es el dicho “haz lo que yo digo mas no lo que yo hago”.

Lic. Psic Patricia tarabaL • ProPsis

En nuestro rol como padres tendemos apensarqueunbuensermónsolucionaráelpro-blemaalcualnosenfrentamosconnuestroshi-jos,peronoesasí.

Yadesdeelnacimientolosbebésson“es-ponjitas”queabsorben todo loquesucedeensuentornoatravésdenuestrascaricias,nuestraentonacióndevozynuestramaneradetomarloenbrazos.

Noeselcontenidodenuestrodiscursolodemayorrelevanciayaqueamuytempranaedadno entienden cada palabra con su significado.

Lamayoríadelasvecesescapaanuestradi-mensiónloquevamosimpregnandoatravésdenuestrosactos.Porquenosólocuentannuestrasactitudesenel relacionamientoconellossinonuestrasactitudesengeneral.

Haz lo que yo digo…mas no lo que yo hago

Entiendoqueelactodebeiracompañadodelapalabrayviceversapuesambosprecisandelmutuosostén:denadasirvequelestransmita-mosatravésdelaspalabrasformasdeprocedersidespuésvenquehacemostodolocontrarioaloquedijimos.

Es muy importante que nuestra actitud ynuestrodiscursoguardenrelaciónycoherenciaentresí.

Page 23: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11

familia y entorno

Comoparamuchascosaslaprimeraescueladevidaeslafamilia,esenelhogardondenuestroschiquitosaprendensus“primeros pasos” y no solamente aquellos que se refieren al caminarpropiamentedicho.

Elmedioambientedondeelniñosevadesarrollandoesfundamentalensuformación,unniñoquecrezcaenunam-bientehostilaprenderáaserhostil;unniñoquecrezcaenunambientederespetoyamoresesoloqueaprenderá.

Muchasvecesoímosquelaspersonasmayoresquerodeanalniñodicen:“hablátranquilonomássiigualestanchiquitoquenoentiendenadadeloqueestamoshablando”.

Esunerrorpensarquenoestáentendiendo.Probablemen-te,comodijeantes,sisonmuypequeñosnoentiendanelsig-nificado de cada palabra pero sí van a saber decodificar las voces,losgestos,lascaras.

por eso, como recomendación final, les diría que debemos estar atentos a nuestras actitu-des ya que los hijos aprenden por imitación lo

deseable como lo no tan deseable. es con el ejemplo de cada día, ese ejemplo que

no percibimos que estamos dando, es que enseñamos más.

Page 24: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11

El Maternal o Preescolar de tu hijo en el 2011 lo pagamos nosotros.Ingresá en www.tateti.com.uy

el jardín gratisdurante todo

GRAN SORTEO!!!

el 2011

Page 25: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11

Base

s y

cond

icio

nes

en w

ww

.tate

ti.co

m.u

y. p

rom

oció

n si

n ob

ligac

ión

de c

ompr

a.

El Maternal o Preescolar de tu hijo en el 2011 lo pagamos nosotros.Ingresá en www.tateti.com.uy

el jardín gratisGRAN SORTEO!!!

el 2011TaTeTi•soluciones pensadas para padres

SORTEO2escolaridades

en el 2011

Auspician:

Apoyan:

presenta:

Page 26: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11

26

familia y entorno

Estamos de vacaciones, en la playa, pasándola bien, cuando de repente la playa se conmociona y es-cuchamos palmas, las tan características palmas que anuncian: “niño perdido”

beatriz torres

Como esta es una situaciónante la cual no quisiéramosestarnunca,hemosrecopiladounascuantasrecomendacionesy sugerencias que viene bientenerencuentaanteelhechooenprevencióndetal.

Dos datos a tener en cuenta: Esbiensabidoqueelmotivoprincipalpor

elquelosniñossepierdenenlaplayaesquesedesorientanbuscandolasombrilla.

Contrarioaloquesepensaríacomúnmente,lasprobabilidadesdequeunniñosepierdasonmayores cuanta más gente haya vigilándolo;cuandounoestásoloconelniño,tiendeadis-traersemenosqueengrupo.

S.O.S Playa: Niño perdido

Prevención Lasmejoreshorasparairalaplayaconni-

ñospequeñossonhastalas11delamañanaydespuésdelas5delatardeporqueademásdequeelsolaesahoraesmenosdañino,tambiéncomohaymenosgente, esmuchomásdifícilperderle de vista y también hay más espacioparadisfrutardelaarenaydelagua.

26

Page 27: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11

familia y entorno

Si no piensas ir a esas horas, una pulserita identificatoria consunombreyunnúmerodecelularenrotuladorindelebleparaquenoloborreelagua,puedenserdegranayuda.

Enlaplayatienequeestarocupadotodoeltiempoylomáscercadetiposibleparaquenosevayaaverquéhaymásalládesusombrilla.

Para ello ayuda llevar juegos que le diviertan como serpalas,baldes,moldes.

Tambiénesbuenovestirloconropasllamativasparaqueseamásfácilverloyenseñarlesunombrecompletoparaquepuedadecirquiénesalaspersonasqueloencuentren.

Otrascosasquesepuedenhaceressituarsecercadelospuestosdesalvavidasportratarsedeunsitiodefácillocaliza-ciónocolocarunglobo,unbanderínoalgosimilarencimadetusombrillaparaqueseveadesdelejosytuniñopuedaverloaúndesdeladistancia.

PerdidoApesardetodasestasprecaucionesesfrecuentequeunniñopequeñoigualsepierdaycomoenlaplayaenlosmesesdeeneroyfebrero,genteesloquesobra,cuandomiresparaloscostadosbuscandoatuhijoentrelamultitud,serádifícilqueloveas.

Entonces,cuesteloquecueste,serenidad.

Sihaypuestodevigilanciacercahayqueinformaralossalvavidasdeloocurrido;ellospuedenavisarporelmegáfonodeunniñoperdido.

Page 28: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11

28

Lomásprobableesquenosehayaalejadomuchopuessisedacuentadequesehaperdi-dosequedaráquietoysepondráallorar.

Lo idealenestoscasosesquealguiensequedeenlasombrilla,porsielniñoconsiguevolver mientras otra persona lo busca por elaguaenladireccióndelasolas,yaqueaveceslosniñossedejan llevarporelagua,distraí-dosensusjuegosyaparecenluegoamuchosmetrosdedistanciacompletamentedesorien-tadosyalguienmásporlaarena,siesposible

Finalmente, si alguno de ustedes ve un niño desorientado, traten

de llevarlo a la caseta del salvavidas o entretenerlo así por lo menos no se aleja más y se

gana algo de tiempo a la hora de encontrarlo.

Dicho esto, a disfrutar, porque después de todo y por suerte,

tampoco se pierden tanto!

enambasdireccionesysinoendireccióncon-trariaalviento,pueshayquiendicequeelaireenlacaratranquilizayreconfortayelniño,aligualqueelancianoperdido,buscainstintiva-menteesasensación.

Cuandoloencuentresmejornorezongarlo.

Si está llorando, calmalo y abrazalo quecuandoesténdevueltaencasa,yamás tran-quilos,lepodrásexplicarquenodebealejar-sedetiporquesepuedevolveraperder,perosinmeterlemiedo;esmuypequeñoynecesitaconfiar en los adultos para sentirse seguro y serfeliz.

familia y entorno

28

Page 29: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11
Page 30: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11

30

Siesta “Siesta” es una palabra de pocas le-tras, pero para muchos padres es una de las palabras más importan-tes de su vocabulario. Una buena siesta a menudo marca la diferen-cia entre una tarde agradable y otra para olvidar. También puede ayudar al niño a hacer más lle-vadera la transición a la hora de acostarse por las noches.

¿Por qué es tan importante hacer la siesta?

Elsueñoesunrequisitomuyimportanteparatenerbuenasaludy,paraquelosniñospeque-ños duerman lo suficiente, suele ser necesario queduermanunratoduranteeldía.

Conelaceleradodesarrollofísicoymentalqueexperimentanlosniñosdurantelaprimerainfancia,lassiestasproporcionanalcuerpoyalamenteel tiempodedescansoquenecesitanparacreceryreponerfuerzas.

Lassiestastambiénimpidenquelosniñoslleguenaestadosdeagotamiento,algoquenosolo repercute negativamente sobre su estadode ánimo sino que les dificulta conciliar el sue-ñoporlanoche.

Y la hora de la siesta proporciona a lospadresunbreveperíododedesconexióndu-ranteeldía-quepuedenutilizarparahacerlastareasdomésticasosimplementeparare-lajarse.

Necesidades de sueño por edades Lamentablemente, no hay recetas universalessobre cuánto tiempo necesita dormir un niñoduranteeldía.

Tododependedelaedad,elniñoylacanti-dadtotaldesueñoqueacumuleencadaperíodode24horas.

Page 31: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11

Por ejemplo, un niño de dos años puededormir13horasseguidasporlanocheyecharsolounabrevecabezadaduranteeldía,mien-trasqueotropuededormirnuevehorasporlanocheynecesitarunalargasiestadedoshorascadatarde.

Aunquelasnecesidadesdesueñosonmar-cadamente individuales, las siguientes direc-tricesporgruposdeedadledaránunaideadelosrequerimientosdesueñopromedioencadagrupodeedad:

Desde el nacimiento hasta los 6 meses:

Los lactantes necesitan dormir aproximada-mentede16a20horascadadía.

Los recién nacidos tienden a dormir deforma interrumpida durante las 24 horas deldía,despertándosecadadosotreshorasparacomer.

Conformeseacercanalos4mesesdeedad,supatróndesueñosevaestableciendomás.

Lamayoríadebebésdeestaedadduermenentre10y12horasporlanoche,generalmen-teconunainterrupciónparaalimentarse,yunpromediodetresacincohorasduranteeldía(generalmente agrupadas endoso tres cabe-zadas).

De seis a 12 meses:

Losbebésdeestaedadsuelendormirunas11horasporlanoche,echandodoscabezadas,deuna duración total de tres a cuatrohoras, du-ranteeldía.

Aestaedad,lamayoríadeloslactantesnonecesitan despertarse por las noches para ali-mentarse,peropuedenempezaraexperimentaransiedaddeseparación,quepuedecontribuiraldesarrollodetrastornosdelsueño.

Mallas de Protección• NANI •

Para todos los lugares de riesgoTel. 2710 3337 • Cel. 094 458 031

www.naniprotecciones.com

familia y entorno

Page 32: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11

Primera infancia (de uno a tres años):

Losniñosdeestaedadsuelennecesitarentre10y13horasdesueño,incluyendounasiestadeentreunaytreshorasporlatarde.

Los niños de menor edad dentro de estegrupo(losqueseacercanalaño)puedense-guirnecesitandoechardoscabezadasduranteel día, pero estasnodeberíanhacersedema-siadocercadelahoradedormir,yaquepue-den dificultar que el niño concilie el sueño por lanoche.

Etapa preescolar (de tres a cinco años):

Lospreescolaresduermencomopromedioen-tre10y12horaspor lanoche,haciendounasiestaporlatarde.

Lamayoríadejandehacerlasiestaentornoaloscincoañosdeedad.

familia y entorno

La mayoría de los padres infravaloran la cantidad de sueño que necesitan sus hijos, de modo

que usted debería observar el comportamiento de su hijo para asegurarse de que duerme lo

suficiente, y aprender a reconocer los signos de la falta de sueño. Los signos de la falta de sueño

pueden ir desde los más evidentes -como la fatiga- hasta problemas más sutiles que afectan

al comportamiento y al rendimiento escolar.

Etapa escolar (cinco a 12 años):

Durante la etapa escolar, los niños necesitandormir entre 10 y 12 horas por la noche.Al-gunosniñosdecincoañossiguennecesitandohacerlasiesta.Sinopuedenhacerlasiestare-gularmente, pueden necesitar acostarse antesporlasnoches.

Esta información fue proporcionada por KidsHealth, una de las mayores fuentes de información médica revisada, escrita para padres, niños y adolescentes. Por más artículos como este, visite KidsHealth.org o TeensHealth.org © 1995- 2011. The Nemours Foundation. Todos los derechos reservados

Page 33: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11
Page 34: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11

34

Atrapados en Tururulandia Cuento

Tururulandia,vestidatodaderosa,yhechadepiececitasdejuguete.¡quémaravilla!¡todoeracomoellaconocía!Yerarealmenteprecioso.

Paulina estaba totalmente feliz, y tras laprimerasorpresa,corrióaverloscolumpiosdelosniñosdelparqueverde.Peroantesdequepudierallegar,unamanogigantelaalcanzó,ytomándoladeunbrazo,lallevódenuevojun-toalgranpalaciorosa.Paulinaquedóunpocoextrañada,peroenseguidaloolvidó,porqueviosusqueridascasasrojas,yhaciaallísedirigió.Pero nuevamente, antes de llegar a ellas, lagranmanovolvióaaparecer,ylavolvióadejarjuntoalpalacio.

Elementos principales del cuento:

Idea y enseñanza principal: La libertad es el don más valioso. Sin libertad, nada de lo que hacemos tiene sentido

Ambientación: Un país de juguete

Personajes: Un niña y sus juguetes

Pedro PabLo sacristán cuentosParadorMir.coM

TururulandiaeraunpequeñoypreciosopaísdejuguetequehabíahechoPaulinaPerfectinaconsusconstrucciones.

PaulinacuidabaconstantementeTururulan-diaparaquetodoestuvieraenorden,ymante-níalosmuñecosrojosjuntoasuscasasrojas,ylosniñosverdesjugandoenloscolumpiosdelparqueverde,ylospapáshablandotodoeldíajuntoalaplaza.

Eraunpaístanbonitoyperfecto,quePau-linasoñabaconpoderllegaravivirundíaenTururulandia.Ysinsabercómoniporqué,susueñosecumplió,yundíadespertóenmitadde

Page 35: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11

-Noteesfuerces-dijounaprincesitarosaqueasomabaporunodelosbalcones-nuncapodrásabandonarlazonarosa

Entonces la princesita explicó a Paulina cómo la granmanonuncadejabamoverseanadieenTururulandia,yqueaqueleraelpaísmástristedelmundo,porquenadiepodíade-cidirquéhacíanidóndeiba.YPaulitamirólascarasdetodaslas figuritas y muñecos, y comprobó que era verdad. Y se dio cuentadequeaquellagranmanoeralasuya,laqueutilizabasiempreparamantenerlotodocomoellaquería.

-¿Peroentonces?¿Noosgustavivirenunpaístanbonitoyorganizado?-terminópreguntandoPaulina.

- Si no podemos elegir qué hacemos o a dónde vamos,¿paraquénossirvetodoesto?-lerespondieron-Sitansólotuviéramosundíaparaverotrascosas...¿noloentiendes?

Yvayasiloentendió.Trasunospocosdíassinpoderde-cidirnadaporsímisma,nimoversedelcastillorosa,Pauli-naestabaprofundamentetriste;tanto,quesupreciosopaísledabatotalmenteigual.

Hastaqueunamañana,sedespertódenuevoensuvidanormal,yalllegarjuntoasupaísdejuguete,loprimeroquehizo fue cambiar las figuritas de sitio. Y así, cada vez que en-contrabaunafueradesulugar,envezdedevolverlainmedia-tamenteasusitio,esperabaundía,paraquetuvieratiempodedisfrutardeaquelbellopaís.

Ymuchasveces,enelcolegioyencasa,tratarondeex-plicarleenquéconsistíalalibertad,yloimportantequeera.Pero no le hacía falta, para saber lo que erala libertad, sólo teníaque recordar la tris-teza extrema que sintió aquellos días enTururulandia.

familia y entorno

para su colegio, kinder, clínica, sala de espera...

¡Llame al 2604 3371! Visitamos su institución para que conozca nuestros productos

Mes

a ci

rcul

ar d

e ac

tivid

ades

Cabe

za ll

ena

de n

úmer

os

Page 36: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11

36

Artilugios de Navidad

Desdequehabíamosempezadoacenartodalacharladelamesaeraenclaveygirabaalrede-dordelmisteriosoMegaeventodelatanespera-dallegadayposteriorpartidadelgenerosamenterollizopersonajeencuestión.

Cuándoycómolohacemos,quiénseencar-gadeentreteneraloschicosyquiéndeponerlosregalosenposicióneranlostemasquenosentreteníanmientrasdisfrutábamosdelasdeli-ciasnavideñas.

Luegodemuchasidasyvueltasllegamosaunplandeacción.

36

Otravezestábamosenesasfechasmágicasenlasquepasanesascosasmaravillosasquelle-nandealegríayexpectativaagrandesychicosporigual.

Es24dediciembreynosesabebiencómoniaquéhorallegaráPapáNoelensutrineoconcampanitas,tiradoporrenos,vestidoderojoyalsondeJo! Jo! Jo!

ElárboldeNavidadensusitiodesdehaceunos cuantos días, más o menos grande, conmásomenosadornos,lafamiliareunidaytodolistoparacenar.

Costumbresdistintasunmontón,segúnlascasasylasedadesdesushabitantes.

En la nuestra, desde que éramos grandes,unavezarmadoelárbolyaempezábamostodosadepositarregalosasuspies.

Ahora,comoestabanlasnenas,habíamosvueltoalosorígenes:PapáNoelllegaenNo-chebuena,nosesabebiencómonidequéma-nera,nadiellegaaverlo,esquesevataaaanrápidoporque tiene taaaantasvisitasqueha-cer,tantosniñosquevisitar…

familia y entorno

Page 37: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11
Page 38: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11

38

familia y entorno

Mientraslaschicasservíamoselpostreloscaballerosseencargaríandelosregalos.YconunVengan lindas, vamos a servir los helados nos llevamos a las nenas en dirección de lacocina.

–Aver–dijolaTití–¿cuántossomos?Y entonces empezamos a contar: Mamá,

Papá,latía,laabuela…sóloque,debidoalosmenesteresquenosocupaban,noestábamostodos, así que en pleno cálculo, la de cincoquedice: ¡faltanelabueloyel tío! ¡Losvoyabusc…

– No mi linda, ya está. Cinco tú, seis tuhermana,sieteelabueloyochoeltío;somosocho.

– ¡Ah! ¡ValeMamá!–medicede lomáscontenta.

Sí,habíaestadocerca,perosalimosdeesaconlafrenteenaltoyenesoquemeestoyfe-licitando por ello, siento que laTití dice estavez:bueno,aver,haytressabores,¿cuálesvanaquerer?

–Yodechocolate,Mamá-dice lamismapersonita de hace un rato – ¿pero qué gustoquerráelabuelo?

–Notepreocupespreciosa–ledicelaabue-lapensandoatajarlaconcalidad–alabuelolodejamosparaloúltimo.

Yahíquelanenaseponefula:¡NO,NO,queNO,elabueloúltimono!,¡quelevoyaira contar!, ¡quequémalasque son! ¡Déjenmepasarquevoyahoramismo!

Yenunfrenesídepiernasybrazossenosescapabasinremedioenbuscadesuabuelo...perofueahímeimaginoyo,quebajolaformade su abuelo y su tío, el espíritu de Navidadhizosuaparición.

–¿Quépasa?–preguntanalllegar–¡Acáestamos!

–No,esquenosabíamosquégustoqueríasabueloyteibanadejarparaloúltimo–explicólaquelesdije.

– No es nada, chiquita, yo de chocolate,comosiempre–contestóelabuelozanjandolacuestión.

Y entre risas y explicaciones nos fuimosparaafuera,sóloparadescubrirquejustoeneseínterinhabíavenidoPapaNoelysehabíavuel-toair,nosinantesdejarnuestroárboltapadode coloridos paquetes elegidos especialmenteparatodosnosotros.

¡QuéídoloestePapaNoel!

Para escribir a Mobemito: [email protected]

38

Page 39: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11
Page 40: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11

40

Proyecto Camino es una ONG que se encuentra ubicada en el km 20.200 de la avenida Giannattasio, en San José de Ca-rrasco. Desde hace siete años viene tra-bajando contra el Maltrato Infantil y Ado-lescente en convenio con el INAU.

virginia chaPPe

Su fin es poder ayudar, aspirando a una mejora enlacalidaddevidadeniños,niñasyadoles-centesqueseencuentranensituaciónderiesgopormaltratooabusoensusdiferentesmodali-dades:físico,psicológico,sexual.

TaTeTi conversó con la Dra. FernandaSoria,quiencomparteladireccióndeCaminojuntoalaDra.RosanaFiguerón.

SoriacomentóquelaideaconlaquesurgióelcentroesdinamizareltrabajodelINAUconel Poder Judicial en lo que refiere a la temática delmaltratoyabuso.

Por esto es que Proyecto Camino cuentacon un equipo técnico multidisciplinario dePsicólogos,PeritosForenses,TerapeutasFami-liares,AsistentesSocialesyMusicoterapeutas,preparadosyconconocimientoenladinámicaylenguajejudicial.

LaspersonasconcurrenaCaminoenbuscadeayudaporvoluntadpropia,osonderivadosdeCentrosEducativos,CentrosComunitarios,CentrosCAIFodesdeelPoderJudicial.

Alrespecto,Soriacomentoque“lamayo-ría de las veces son por derivaciones de otrocentro,esmuydifícilqueunafamiliadiga‘yotengounproblema’”.

Proyecto Camino

Page 41: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11

41

RSE

Caminoseencargadebrindaratenciónpsi-cológicaysocial, tantoa lasvictimascomoalosagresoresyasusfamilias.Sutrabajoabarcadesdeeldiagnósticodelabuso,hastael trata-mientoyvisitassupervisadas,dependiendodelcaso. También realizan seminarios nacionalesdepuestaapuntoenlatemática.

Luegodediagnosticadoelcaso,sehaceeltratamiento por un período de un año y seismeses.

Encasodeabuso sexual se trabajacon lapsicólogaespecializada,yencasodemaltratosetrabajaenterapiafamiliar.

Lostécnicostrabajanconjuntamente,seha-cenvisitassupervisadasporasistentessocialesyvisitasa loshogaresdondese recoge infor-maciónsobreeldesarrollodelafamilia.

Las abogadas asesoran a nivel jurídico yseencargandelosexpedientes.Perocomoco-mentóSoria,loquecaracterizaydistingueeltrabajo de Camino es la inclusión de terapiafamiliarymusicoterapiaeneltratamiento.

“También se trabaja en talleres de musi-coterapia,deexpresión,porquemuchasvecesloqueunonologradecirconlaentrevistalodice con la música y con el cuerpo” dijo laDoctora.

Asuvez,estetipodedinámicapermiteunsostenimientodeltratamiento,tornándolomáslúdico.Setrabajasiempreencoordinaciónyenredconlasinstitucionesdeeducaciónodesa-ludalasqueconcurranlosniños,niñasoado-lescentesqueseencuentrenentratamiento.

La idea es ir trabajando en paralelo sobredistintosfocosdeatención.

Para contactarse con Camino:Av. Giannattasio en el km 20.200

Teléfono 2683 [email protected]

“Laapuestaesirhaciendosiemprecosasnuevasymejores(…)queelcaminoseareinventado”.

Page 42: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11

Nace una estrellaPor Mobemito2011

Page 43: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11

Chiquito’s • ejido 1471 • 2908 1426

Artículos para Niños y Bebés

Decoración

Brujilda Bicho • Uruguay y Gestido (solymar) • 2696 0244

| MoBILIARIo | ACCesoRIos | BLANCo | ReGALos CoLeCTIVos |

cuartocrecienteequipamiento infantil y juvenilConstituyente 2022. Tel.: 2410 8022cuartocreciente@cuartocreciente.com.uywww.cuartocreciente.com.uy

Decoración (cont.)

Page 44: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11

Jardines en MONTEVIDEO (cont.) Enseñanza Extracurricular

Jardines en MONTEviDEO

Creciendo aprendemos

• educación Inicial • educación primaria INsCRIpCIoNes ABIeRTAs

Canelones 1069

2900 7178 - 2901 5954 www.life.edu.uy

Page 45: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11

Jardines en MONTEVIDEO (cont.) Jardines en MONTEVIDEO (cont.)

Caramelito • Libertad 2789 • 2706 9788La Galera • J. paullier 1659 • 2408 9625Madre Luna • Barrios Amorín 1410 • 2402 0814Macachines • D. Tamburini 1234 • 2708 6664Manuelita • samuel Blixen 4084 • 2613 6429

Page 46: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11

Jugueterías

La Rayuela • pérez Butler • p.13 (el pinar) • 2698 9109

Librerías y Papelerías

ShANGRILáBajito´s • san Francisco 1108 • 2682 0754Nuevo Amanecer • ecuador M5 s20 • 2682 5646

SOLYMARCompostela • Giannattasio K.27,2 • 2696 1958 (Médanos) Juan José Morosoli • Giannattasio K. 23,6 • 2698 4282

Jardines en CiUDAD DE LA COSTA

Page 47: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11

Segunda mano

El Placarcito • 21 de setiembre 3020 • 2712 6566Me queda chico • Tomás Diago 681 • 2711 1092Pulgarcito • Andes 1297 • 2903 3594Ya crecí • Av. Giannattasio 21.4km • 095 545 180

Ropa para embarazada

Ropa para niños

Drop • Benito Blanco 1164 • 2709 7238

hipo • 18 de Julio 1296 Loc. 4/5 • 2900 3987

Miel y Canela • Jackson 1434 esq. Rivera • 2408 1437

Children • Giannattasio Km. 23.5 • 2695 6298

Pañaleras

Acqua e Sapone • Rivera 2935 • 2706 6101Todopañales • 2708 5207 • 2400 4145

Preparación para parto

Elsa Tambucho • 2410 6573Maternarse • 2401 4841 • 099 826 277Taller Sentir Maternal • 099 620 644

Page 48: Revista TaTeTi N° 17 Febrero 11