revista sindical n°10: salud, trabajo y medio ambiente

28
Salud, Trabajo y Medio Ambiente ISSN 1817-4647 REVISTA SINDICAL Instituto Laboral Andino www.ila.org.pe Año 4 Nº 10 Diciembre 2009 10 DECIMA EDICION

Upload: instituto-laboral-andino

Post on 22-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Estas 10 (diez) ediciones de la Revista nos permitieron seguir el pulso del acontecer y de las acciones sindicales en la SubRegión Andina en los temas de salud laboral y medio ambiente.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Sindical N°10: Salud, Trabajo y Medio Ambiente

Salud,Trabajo y

Medio AmbienteISSN 1817-4647

REVISTA SINDICAL

Instituto Laboral Andino

www.ila.org.pe

Año 4 Nº 10 Diciembre 2009

10 10 “Por la salud laboral de las

trabajadoras y los trabajadores y la defensa del medio ambiente”

D E C I M A E D I C I O N

Page 2: Revista Sindical N°10: Salud, Trabajo y Medio Ambiente

Indice

3. Editorial.

4. Entrevista: “Impacto de la crisis en la salud de las y los

trabajadores”. Oscar Feo Istúriz

8. Reflexiones sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.

15. Inversión en Seguridad y Salud Laboral

16. Perú: Ley de Recursos Hídricos es privatista.

20. Ecuador: Alcances del Seminario Internacional de

Seguridad, Higiene y Salud de los Trabajadores en el Sector

Metal Mecánico y Automotriz.

22. Comité de Seguridad y Salud Ocupacional de PETROPERU:

balance de la gestión 2007-2009.

26. Copenhague y COP 15: Dilemas y letanías sobre el

Cambio Climático.

16

8

22

26

4

Page 3: Revista Sindical N°10: Salud, Trabajo y Medio Ambiente

EditorialEstas 10 (diez) ediciones de la Revista nos permitieron seguir el pulso del acontecer y de las acciones sindicales en la SubRegión Andina en los temas de salud laboral y medio ambiente.

Desde enero del 2005 hasta diciembre del 2009 hay varios acontecimientos históricos que están marcando las dinámicas históricas y políticas de los Países que conforman el proceso de integración andino.

La Cumbre COP 15 (Quinceava Conferencia de las Partes), auspiciada por la Organización de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático marcará una tendencia. Resulta cada vez más evidente que crisis global y el cambio climático están relacionados con el sistema económico imperante y su paradigma de desarrollo depredador que atenta contra la Pachamama (Madre Tierra). De una parte, los intereses de las empresas transnacionales (ETN) y los gobiernos de sus países, intentan anular o sustituir la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y su Protocolo de Kyoto por nuevos acuerdos que eliminen las obligaciones jurídicamente vinculantes parte de la respuesta y la cooperación internacional para el enfrentamiento al calentamiento global. También desean eliminar el concepto de deuda ecológica y de deuda climática por el de “responsabilidades compartidas”, procurando traspasar responsabilidades de mitigación a los países en desarrollo, fomentar los mercados de carbono que permiten a aquellos que causaron el cambio climático seguir contaminando, mientras que la carga de la reducción de las emisiones se traspasa a los países en desarrollo. La otra tendencia, está siendo impulsada por los países llamados en vías de desarrollo de África, América Latina y Asia; las organizaciones sindicales globales; las organizaciones ecologistas; y de todas y todos quienes deseamos la construcción de un mundo sostenible, de armonía y respeto con la naturaleza y con los demás. Esta es también nuestra causa.

A pesar que en estos cinco años hay diversos avances en la legislación comunitaria andina como es la Decisión No. 584 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo; que en cada país se ha desarrollado un marco normativo relevante: LOPCYMAT y su reglamentación parcial en Venezuela; el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en Perú; la inclusión constitucional del derecho a la salud y vida en el trabajo tanto en Ecuador como en Bolivia. Sin embargo, la salud de las y los trabajadores pretende ser hoy la moneda de cambio para la superación de la crisis en muchas empresas. La reducción de los estándares preventivos en las empresas bajo el argumento de costos a reducir, está significando un incremento de pérdidas de salud y de vida en el mundo del trabajo. Impedir que la crisis la paguen la vida y la salud de las y los trabajadores es parte del reto que toca enfrentar.

Finalmente, cuando iniciamos este esfuerzo colectivo de construir puentes y visibilizar los aportes de las 16 centrales y confederaciones que conforman el Consejo Consultivo Laboral Andino (CCLA) una apuesta clave fue fomentar la activa participación de las y los trabajadores en la construcción de la revista. No es una tarea fácil, sin embargo tiene sus logros. A la fecha cada ejemplar publicado tiene un promedio de lectura de 4,000 descargas a nivel global y la página web del ILA es un referente para las centrales y confederaciones sindicales de la Subregión Andina. Cumplimos con ser una instancia técnica a favor del proceso de unidad del movimiento sindical, desde áreas específicas del quehacer.

Page 4: Revista Sindical N°10: Salud, Trabajo y Medio Ambiente

ENTREVISTA

Impacto de la crisis en la salud de las y los trabajadoresOscar Feo IstúrizSecretario Ejecutivo del Organismo Andi-no de Salud – Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU). Durante los años 2003 y 2004 participó como Consultor de la Or-ganización Panamericana de la Salud OPS/OMS en la Unidad de Políticas y Sistemas de Salud, con sede en Washington DC, a cargo de la línea de cooperación técnica en Forta-lecimiento de la Salud Pública.

En su larga trayectoria se desempeñó como Diputado al Parlamento Latinoamericano (2001-2002) participando en la Comisión de Salud y Coordinando la Comisión de Deuda Social.

Revista Sindical.- ¿Cómo valoras la crisis actual? Para algunos expertos es una crisis económica y financiera que se superará a fi-nales del 2009 cuando se iniciaría un nuevo ciclo económico.

O.F. .- En estos momentos el mundo sufre la más severa crisis que podamos imaginar. Es una crisis multidimensional, que por prime-ra vez en la historia de la humanidad reúne al mismo tiempo cinco componentes, cada uno de extrema gravedad: económico, ambiental, alimentario, energético y ética… configurando una crisis de carácter global, que algunos filó-sofos y politólogos llaman civilizadora, porque obliga a la humanidad a repensarse…

La crisis económica se inició con un fuer-te componente financiero, que lo que viene a demostrar es el fracaso de las políticas neoli-berales del Consenso de Washington, políticas que estuvieron centradas en la no-intervención del Estado y en permitir que el mercado fuera el ingrediente fundamental de la economía y de la sociedad. Esta crisis financiera ha demos-trado claramente la lógica de este modelo de acumulación capitalista, por el cual, cuando hay ganancias, éstas se concentran y los ricos se hacen más ricos; pero, cuando hay pérdi-das, éstas se socializan y se reparten entre to-dos, golpeando a los sectores populares… Esa crisis económica afecta profundamente a los

trabajadores: generando desempleo y aumen-tando de la pobreza extrema.

El segundo componente de la crisis es el ambiental. La temperatura del planeta está au-mentando, fenómeno conocido como calen-tamiento global que provoca el derretimiento de los polos y glaciares, lo cual hace que au-mente el nivel de los océanos y mares. Esto es grave para nuestra región andina, que alberga al 90% de los glaciares tropicales del mundo. Los efectos del calentamiento global sobre los países y poblaciones más pobres son devasta-dores. Se expresan en creciente carencia de agua, aumento de los desastres, aparición de enfermedades nuevas y recrudecimiento de otras ya viejas, como está sucediendo con la malaria… que no la había en alturas superiores a los 1500 metros y ahora sí…

Otro componente de la crisis global es la crisis alimentaria, debida a que, si bien en el planeta hay alimentos suficientes para toda la humanidad, éstos no están distribuidos equitati-vamente. Según la FAO, en el mundo se produ-ce casi el doble de los alimentos que se requie-ren para toda la humanidad, pero el 80% de esos alimentos se queda en el Norte del mun-do y sólo el 20% va al resto de la población mundial. Por lo tanto, enfrentamos una doble problemática: por un lado, una epidemia de sobrepeso y obesidad en el Norte, y, por el otro, una pandemia de hambre y desnutrición en el resto del mundo.

4

Page 5: Revista Sindical N°10: Salud, Trabajo y Medio Ambiente

“Una crisis global que obliga a la humanidad a

repensarse a sí misma y a buscar nuevas formas

de organizarse”

La crisis energética se expresa en que esta sociedad de consumo gasta cada día cerca de 60 millones de barriles de petróleo… pero los Estados Unidos solos consumen un tercio de este total… Gran parte de las guerras del mun-do de hoy son por el control del petróleo…

Y por último, estamos ante una crisis profun-damente ética: en la forma de relacionarnos entre los hombres, en la forma de relacionarnos los hombres con la naturaleza y, además, en la forma de hacer política.

Esto significa que estamos ante una crisis global, que ya no es una crisis cíclica y periódi-ca del capitalismo. Es una crisis que obliga a la humanidad a repensarse a sí misma y a buscar nuevas formas de organizarse; es una crisis que implica el fracaso de un modelo de desarrollo y de organización de la sociedad, por el cual es necesario construir y buscar un nuevo modelo de vida.

Revista Sindical.- Las afirmaciones que se-ñalas llevan implícita una forma de entender esta crisis. ¿Podrías señalar las categorías cen-trales?

O.F. .- Para entender la crisis, hay una ca-tegoría básica: la aceleración global, entendi-da como un proceso en el cual hay, por un lado, aceleración en los flujos económicos y financieros, aceleración del ritmo de produc-ción del capital, y rápido crecimiento de la economía y de la riqueza; pero, por otro lado y paralelamente, hay un proceso de despojo y empobrecimiento de la población. Por lo tan-to, aceleración global y despojo marchan en forma paralela. El capital se produce, se con-centra y se acumula, pero hay un mayor des-gaste en el trabajo y una menor capacidad de recuperación de los trabajadores, generándo-se exclusión, pérdida de derechos y retrocesos de la salud y de la vida.

En esta aceleración global-despojo hay procesos que se dan en simultáneo. En primer lugar, destrucción de la pequeña economía campesina. Se deja de producir para la vida y se pasa a producir para el mercado y para el consumo, deteriorándose lo que antes era

el centro del mantenimiento de nuestra pobla-ción. Un ejemplo de ello es el destinar tierras de cultivo a la producción de flores para ex-portación. En segundo lugar, destrucción de los ecosistemas, despojo de recursos vitales (por ejemplo, privatización del agua). En tercer lugar, destrucción de las redes sociales y co-munitarias, tal como lo vemos claramente en los sindicatos y organizaciones sindicales, que se desprestigian y se destruyen para poder ga-rantizar los procesos de sobreexplotación. En cuarto y último lugar, disminución en general del papel del Estado, con una importante pér-dida de soberanía. Todo esto tiene un común denominador: la sobreexplotación y precariza-ción de las condiciones de trabajo.

Dice Amartya Sen: “Los progresos tecnológi-cos del planeta son excepcionales y vertigino-sos; sin embargo, a pesar de esos avances en la tecnología, las cifras sobre la gente son in-quietantes: el planeta podría alimentar actual-mente al doble de su población; las reservas de aguas existentes podrían permitir suministrar agua potable a una población mucho mayor de la actual y sin embargo 1.200 millones de personas no tienen acceso al agua limpia, y 4.900 niños perecen diariamente por no con-tar con agua potable. Con sólo el presupuesto mundial de 5 días para lo militar sería posible resolver el déficit de agua y de saneamiento en el mundo entero. Mucha gente tiene hambre y tiene sed, a pesar del gran desarrollo tecnoló-gico”.

Revista Sindical.- En lo que planteas, ¿cuá-les serían los principales efectos sobre el nue-vo patrón tecnológico?

O.F. .- Este nuevo patrón tecnológico gene-ra una recomposición productiva, desempleo y subempleo, y hace que crezca el mundo de la informalidad. Las estadísticas demuestran que más del 50% de toda la población econó-micamente activa de todo nuestro continente está en lo que llaman el sector informal. Hay nuevas formas de organización del trabajo, y el trabajo flexible es hoy el trabajo que predomi-na en muchos sectores, generando su sobreex-plotación, además de la precarización de sus condiciones.

5

Page 6: Revista Sindical N°10: Salud, Trabajo y Medio Ambiente

“Es una crisis que implica el fracaso de un modelo de desarrollo

y de organización de la sociedad, por el cual es necesario

construir y buscar un nuevo modelo de vida”

Paralelamente se ha dado un proceso de destrucción de los modelos de seguridad so-cial. Antes, las pensiones eran productos de un sistema solidario: la solidaridad intergene-racional, es decir, la solidaridad entre genera-ciones, por la cual una generación trabajaba y mantenía a la otra que había entrado en edad no productiva.. Eso cambió totalmente con el irrumpir de una concepción individualista: aquella de la capitalización individual, en don-de una persona, no el colectivo, es el centro del sistema: cada quien cotiza y acumula, y va a recibir una pensión en función de lo que acumule a lo largo de su vida laboral. Ello ha sido un gran negocio para el capital financiero, porque es una inmensa masa de recursos ma-nejados por bancos y aseguradoras. Se destru-yó así el modelo solidario de seguridad social para dar paso a un modelo absolutamente de mercado, individualista, centrado en la capita-lización individual.

Y al mismo tiempo se privatizó la salud. Los mecanismos fundamentales de redistribución de la riqueza eran la generación de empleo y la seguridad social.

De esta manera, se dejó de generar em-pleo por el nuevo patrón tecnológico, produ-ciéndose mucho desempleo e informalidad, se destruyó la seguridad social y se privatizó la salud.

En conclusión, la crisis cambió el patrón tecnológico; transformó los mecanismos de producción y distribución de la riqueza; generó deterioro de las condiciones de vida y de tra-bajo, profundizando y extendiendo la pobreza y la consiguiente desnutrición y aumentando la delincuencia, los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales; causó la des-aparición de los mecanismos de solidaridad, la privatización de la salud y de la seguridad so-cial, y fomentó el predominio del individualismo y del mercado.

Revista Sindical.- Ese enfoque sobre la cri-sis, plantea también una mirada más profunda sobre sus impactos en la salud de las trabaja-doras y los trabajadores. ¿Cuál es la evalua-

ción que propones sobre las tendencias en este campo?

O.F. .- A nivel de salud hay combinación y acumulación de riesgos, en donde seguimos enfrentando factores: físicos, químicos y bio-lógicos, con su carga de accidentes y enfer-medades ocupacionales. Coexisten los nuevos riesgos -derivados de las nuevas formas de la organización del trabajo, la flexibilización y la automatización- y los viejos riesgos como las intoxicaciones y enfermedades ocupacionales ampliamente conocidas. Por ejemplo, ya tene-mos el “karoshi”, que se define como muerte por sobre-agotamiento en el trabajo, muerte por sobre-explotación, muerte por sobre-fati-ga.

He aquí las cifras de accidentes mortales en el trabajo: América Latina tiene el 11% de los accidentes mortales que ocurren en el mun-do y -según una estimación a mi juicio conser-vadora- hay alrededor de 351.000 accidentes fatales cada año en la región. Otras cifras para América Latina: 5 millones de accidentes labo-rales al año (36 por minuto); 90.000 de ellos, mortales (250 muertes diarias).

El trabajo infantil es otra expresión muy clara y paradójica de la sobreexplotación, porque, a pesar de que hay desempleo, la OIT estimaba que este año entraría al mercado del trabajo alrededor de medio millón de niños. Hay 20 mi-llones de niños trabajadores en América Latina y el Caribe: el 20% de ellos tiene entre 10 y 14 años.

Revista Sindical.- Por tu trayectoria, nos animamos a preguntarte sobre qué tipo de ini-ciativas son factibles para enfrentar la actual situación.

O.F. .- El primer reto que hoy se impone a la salud pública es la defensa de la salud como derecho humano fundamental. Es tam-bién prioritario defender lo público y enfrentar la concepción de la salud como mercancía y las políticas privatizadoras. También tenemos la responsabilidad de promover políticas de salud que actúen sobre los determinantes sociales de la salud.

6

Page 7: Revista Sindical N°10: Salud, Trabajo y Medio Ambiente

“…La competencia y la sed de ganancia sin límites del sistema capitalista está destrozando el planeta”

los trabajadores y asumir su universalidad: la salud y la seguridad social para todos, sin dis-tingos de ningún tipo. Otra tarea es fortalecer el papel de la salud laboral en la lucha y en la reivindicación de los trabajadores: tenemos que seguir luchando por el reconocimiento, la prevención y la compensación de las enferme-dades y accidentes ocupacionales. Y, obvia-mente, los trabajadores han de exigir el respeto y cumplimiento de sus derechos: el derecho a estar informados, el de conocer los riesgos y las condiciones en las que se trabajan, el derecho a organizarse y a participar en el control de esos riesgos, y el de movilizarse para transfor-mar esas situaciones.

Permítanme terminar con una frase que for-ma parte del discurso de ese dirigente sindical que se ha convertido en presidente de Bolivia. Dice el hermano Evo Morales en su intervención llamada “Salvemos al planeta del capitalismo”: “…La competencia y la sed de ganancia sin límites del sistema capitalista está destrozando el planeta. Para el capitalismo no somos seres humanos; somos consumidores. Para el capi-talismo no existe la Madre Tierra, sino materias primas. El capitalismo es la fuente de las asime-trías y destruye al mundo. Genera lujo, osten-tación y derroche para unos pocos, mientras millones mueren de hambre en el mundo. En manos del capitalismo todo se convierte en mercancía: el agua, la tierra, el genoma hu-mano, las culturas ancestrales, la justicia, la éti-ca, la salud, la muerte, la vida misma… todo, absolutamente todo se vende y se compra”.

Y es por eso que él propone que sigamos teniendo el sueño y la posibilidad de luchar por un mundo mejor. Es el mensaje fundamental y la reflexión que quiero traer: estamos en el mar-co de una crisis civilizadora, una crisis que nos obliga a repensar la forma en que nos relacio-namos con los otros seres humanos y con la naturaleza. Reflexionemos y actuemos, partici-pemos a través de nuestro esfuerzo, nuestro co-nocimiento y nuestro acompañamiento en la lucha de los movimientos sociales, en la cons-trucción de ese sueño por un mundo mejor.

Para la salud laboral, el primer gran reto que tenemos en la academia es investigar, producir conocimientos que permitan no sólo lograr una mejor comprensión de la realidad, sino también hacer que tal conocimiento sea un factor importante en la transformación de esa realidad. No basta con sólo conocer; es necesario transformar. Por lo tanto, hay que lle-var ese conocimiento a los trabajadores y a sus organizaciones, y acompañarlos en sus luchas. Es necesario que los profesionales y técnicos acompañemos a las organizaciones de traba-jadores y a los movimientos sociales, y transmi-tamos nuestros conocimientos hacia los planes de acción de las organizaciones sociales.

Otro elemento central también es promo-ver alianzas con nuevos actores sociales del movimiento popular, con las organizaciones ecologistas que luchan contra el cambio cli-mático y el calentamiento global, con las or-ganizaciones indígenas que plantean un nuevo modelo de relación con la naturaleza, y con las organizaciones de mujeres.

Un gran desafío para los trabajadores es for-talecer y renovar la organización sindical, que ha sido progresivamente desprestigiada como parte de una política. Así como en la década del ’90 hubo una política para desprestigiar lo público y se nos hizo creer que lo público no servía, o así como se nos hizo creer que el Es-tado era mal administrador y que entonces ha-bía que transferir los servicios al sector privado; lo mismo se hizo creándose una matriz de opi-nión alrededor del movimiento sindical y de las organizaciones sindicales para desprestigiarlas, para quitarles credibilidad.

Eso tiene que ver hoy con la disminución del número de trabajadores que creen en el sindicalismo y que luchan alrededor de las or-ganizaciones sindicales. Por lo tanto, un reto fundamental es recuperar, renovar y fortale-cer la organización sindical, pero hay que lo hacerlo también en el marco de esas nuevas alianzas con movimientos sociales a los que hemos hecho referencia. Para la promoción de esas alianzas, un camino es romper con el viejo criterio de la seguridad social sólo para

7

Page 8: Revista Sindical N°10: Salud, Trabajo y Medio Ambiente

Reflexiones sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible1

Linda Rivero (CGTV)Factores que están contribuyendo a la cri-

sis ambiental global y del país

Entre los factores que han contribuido y continúan contribuyendo a la crisis ambiental global, podrían citarse, de manera enunciati-va, no taxativa, la creciente industrialización, la falta de medidas para luchar contra la conta-minación, las deficiencias en materia de elimi-nación de desechos, el consumo indiscrimina-do de los recursos naturales, el uso indebido de sustancias químicas y el explosivo aumento de la población urbana. Todo ello pudiera resumir-se en la creencia de que el crecimiento eco-nómico a ultranza se fundamenta en la existen-cia de recursos naturales ilimitados.

Venezuela no escapa a la realidad global; sin embargo, es muy difícil jerarquizar los facto-res que han contribuido y están contribuyendo a la crisis ambiental, debido a sus complejas causas y consecuencias.

Pienso que en Venezuela los factores que tienen mayor incidencia en la calidad de vida de la población son, en primer lugar, los pro-blemas sanitarios, tales como: ineficiencia en los servicios de agua potable y en la disposi-ción de las aguas servidas y de los desechos, pobreza, baja calidad de la infraestructura ur-bana e inseguridad mayormente en las zonas marginales; y, en segundo lugar, los problemas ambientales: deforestación y erosión; crecien-te contaminación de los cursos de agua cer-canos a los centros densamente poblados, consecuencia de las continuas descargas de aguas residuales domésticas e industriales, así como de aquellas derivadas de actividades agrícolas y petroleras, y de las descargas de sustancias tóxicas; impacto negativo generado por las actividades de extracción de hidrocar-buros y de la explotación de recursos mineros y agropecuarios; combustión de gases hidro-carburos; monóxido de carbono expelido por el parque automotor; y utilización del mercurio para extraer el otro, entre otros.

¿Cuál es la mejor forma de cuidar el am-biente en su país?

Venezuela tiene que velar por la sustenta-bilidad económica de su desarrollo que está íntimamente ligada al aprovechamiento de su riqueza energética, lo que nos plantea como sociedad el que la explotación petrolera se de-sarrolle y tecnifique de forma tal que se pue-dan compensar los riesgos ambientales de gran magnitud que ella conlleva, para reducir al mínimo las consecuencias negativas para el ambiente. Es por ello que se hace inminente la incorporación de la educación ambiental en los planes y programas educativos, en los dife-rentes niveles.

Por otra parte, se deben diferenciar las ac-ciones de mejoramiento ambiental que inci-den directamente sobre la población de aque-llas que actúan sobre los sistemas naturales, en el entendido de que resolver los problemas de calidad de vida de la población no significa necesariamente disminuir las agresiones contra la naturaleza, por lo que se debe estudiar cuá-les son las actividades económicas y/o sociales que están afectando a su vez los ecosistemas naturales, para poderlos armonizar. Por tanto, debe haber una integración de las políticas ambientales, económicas y sociales del país, de modo que se tenga un mismo objetivo “UN DESARROLLO SUSTENTABLE”.

Principales implicancias del mercado glo-bal en la biodiversidad de la subregión andi-na

Fundamentalmente, los pueblos y comu-nidades de la región andina sufren las conse-cuencias de la gran explotación minera lleva-da a cabo por las multinacionales, la cual ha producido inmensos daños al medio ambien-te, amenaza agotar y envenenar las fuentes de agua, destruir los suelos, contaminar el aire, degradar la biodiversidad y desplazar comuni-dades, además de no garantizar nuestra sobe-ranía y seguridad alimentaria.

1 Estas reflexioneshan sidoextraidasdelCursoaDistanciadeGestiónAmbiental yDesarrolloSosteniblequedictóelInstitutoLaboralAndino(ILA)desdeel05deoctubrehastael08denoviembrede2009.

8

Page 9: Revista Sindical N°10: Salud, Trabajo y Medio Ambiente

“Los territorios de pueblos originarios se ubican en áreas de alto valor natural para la tierra. Muchas de las zonas habitadas son estratégicas, por ser centros de diversidad

de cultivos de gran importancia socioeconómica”

Existe ya una abundante evidencia empíri-ca de que la globalización, para países como los andinos, al tiempo que abre ventanas de oportunidad, implica también riesgos e incluso efectos indeseables.

En el proceso de transnacionalización hay regiones que “ganan” al aumentar su competi-tividad vinculándose al mercado internacional, mientras que otras se quedan rezagadas al no poder aprovechar las nuevas corrientes de fac-tores. Esta nueva polarización interna determi-na la desvertebración del espacio económico interno.

Importancia del rol de la diversidad cultu-ral en la conservación de la biodiversidad de una localidad o región

En general, los territorios de pueblos origina-rios se ubican en áreas de alto valor natural para la tierra. Muchas de las zonas habitadas por nativos son estratégicas, por ser centros de diversidad de cultivos de gran importancia so-cioeconómica. De hecho, los bosques tropica-les, donde habitan varios grupos nativos, contie-nen la mayor parte de la biodiversidad de flora, fauna y microorganismos del planeta. Casi la totalidad de los “refugios” con mayor biodiver-sidad de la tierra son el hogar de pueblos origi-narios y agrícolas del Sur o colindan con ellas. Ejemplo de esto es la Cuenca del Amazonas, donde existe una flora estimada en 80 mil espe-cies y vive una de las poblaciones con mayor diversidad étnica del mundo. Sus poblaciones nativas tienen un conocimiento invaluable de las propiedades de las plantas, como resultado de una dependencia prolongada e íntima de ellas respecto de su ambiente.

Los conocimientos de los pueblos origina-rios sobre biodiversidad se han generado en la interacción con sus territorios, y están confor-mados por el conjunto de usos, costumbres e informaciones sobre los organismos vivientes y los complejos ecosistemas en los que viven. Es-tos conocimientos generalmente se producen de manera colectiva, son de carácter interge-neracional y acumulativo, y son producidos y mantenidos en un determinado contexto cultu-ral y biológico.

Los conocimientos indígenas sobre la bio-diversidad son útiles tanto para los que depen-den de ellos para su supervivencia, como para la industria y la agricultura moderna y, de modo más general, para un desarrollo duradero, puesto que, contrariamente a lo que común-mente se cree, no son sólo los países pobres y las personas pobres quienes se benefician de los conocimientos indígenas de la diversidad biológica mundial. Los conocimientos indíge-nas han contribuido a impulsar la innovación y el desarrollo en industrias cuyo giro es de miles de millones de dólares, desde la agricultura y los productos farmacéuticos hasta los produc-tos químicos y de papel, la energía y otros sec-tores.

¿Los acuerdos de libre comercio entre los países del Norte y del Sur garantizan iguales condiciones para la protección y conserva-ción de la biodiversidad en la región?

No, porque los tratados de libre comercio (TLC) entre países en desarrollo pueden ayu-dar a fortalecer la cooperación regional, pero cuando se celebran entre un país industrializa-do y poderoso y países en desarrollo, pueden provocar muchos problemas para los consu-midores, agricultores e industrias de estos últi-mos. En los TLC Norte-Sur, el país desarrollado está tan aventajado económicamente que sus mercancías y empresas pueden avasallar a la economía de la otra parte.

Ideas o propuestas de acción sindical, desde su centro de trabajo, para impulsar la gestión ambiental y el desarrollo sostenible

a) Educación a los trabajadores en mate-ria ambiental

En la práctica, la problemática ambiental se genera a partir de las múltiples actividades que desarrolla a diario el ser humano. La bús-queda de soluciones a esta problemática en el plano individual, familiar y de la comunidad, debe partir de la modificación de nuestros há-bitos cotidianos, mediante el replanteamiento de nuestra relación con la naturaleza; lo cual sólo se puede lograr saliendo del analfabetismo ecológico que nos limita e impide entender y

9

Page 10: Revista Sindical N°10: Salud, Trabajo y Medio Ambiente

“Es importante la reconstrucción de la relación naturaleza-sociedad, desde una perspectiva estrictamente social y bajo dos ámbitos: el proceso de producción y el espacio social resultante de este tipo de naturaleza”

articular operativamente los términos ambiente y desarrollo, ya que el conocimiento ecológico nos permite entender con propiedad las inte-racciones del hombre con el medio ambiente. En por todo ello que debemos procurar la edu-cación del hombre, a fin de que haga un uso consciente y racional de los recursos naturales, lo cual coadyuvará a la reducción de los efec-tos adversos del cambio climático.

La interiorización o concientización de los valores ambientales es lo que, en definitiva, crea en el individuo una actitud responsable hacia el medio ambiente. La suma de esos valores ambientales será lo que asegure la me-jor actitud colectiva necesaria para cuidar el medio ambiente. Por tanto, la enseñanza debe estar orientada hacia la formación de criterios que, conjuntamente con la multiplicidad de vi-siones promovidas por procesos participativos, garanticen la sustentabilidad ambiental.

b) Promoción de procesos participativos

En términos generales, la participación es una acción colectiva dirigida a lograr cierto objetivo común, y significa “tomar parte de” e “involucrarse”. En un proceso participativo, las personas/grupos comparten conocimientos, ideas, opiniones, votos, material, trabajo, re-cursos, etc., para lograr un acuerdo común o llegar en forma transparente a decisiones com-partidas.

En consecuencia, la promoción de proce-sos participativos activos, que involucren como actores a todos y a cada uno de los trabaja-dores, a partir de la percepción y definición de los problemas a abordar, conlleva a la recons-trucción de la relación naturaleza-sociedad,

desde una perspectiva estrictamente social y bajo dos ámbitos: el proceso de producción y el espacio social resultante de este tipo de na-turaleza. Uno de los mayores beneficios de los procesos participativos es que abren el cami-no para que la gente entienda los problemas medioambientales y así se implique para dar una respuesta.

La participación ofrece una serie de ven-tajas tales como: un mejor diagnóstico de la situación y la aportación de un mayor número de soluciones, entre otras. En los procesos par-ticipativos se tienen en cuenta los intereses de más personas, con lo que se evitan las tenden-cias de tipo tecnocrático y se pueden com-prender mejor las decisiones que se toman, lo cual hace que sean más aceptables y com-prensibles.

c) Elaboración e Instauración de un Plan de Manejo Ambiental

La elaboración e instauración de un Plan de Manejo Ambiental permite predecir, identificar, valorar, mitigar y corregir los efectos adversos que, con el desarrollo de cualquier proyecto u obra de ingeniería, se puedan producir en el medio ambiente y en la calidad de vida en el área intervenida.

Las medidas de mitigación deben condu-cir a la instauración o aplicación de políticas, estrategias y/o acciones tendentes a eliminar o minimizar los impactos ambientales adversos que puedan presentarse durante las diversas etapas de desarrollo del proyecto u obra.

Linda Rivero (Venezuela):Confederación General de Trabajadores - CGT

Entre los factores que han contribuido y continúan contribuyendo a la crisis ambiental global, podrían citarse, la creciente industrialización, la falta de medidas para luchar contra la contaminación, las deficiencias en materia de eliminación de desechos, el consumo indiscriminado de los recursos naturales, el uso indebido de sustancias químicas y el explosivo aumento de la población urbana.10

Page 11: Revista Sindical N°10: Salud, Trabajo y Medio Ambiente

“Capacitación en conocimientos de los riesgos químicos, biológicos; caracterización, clasificación, etc.,

de los mismos”

Silvia Belga (CTA)¿Cuál es la mejor forma de cuidar el am-

biente en su país?

La mejor forma de cuidar el ambiente en Argentina es la de ir elaborando y poniendo en práctica un nuevo modelo productivo, que considere una distribución equitativa del ingre-so, indispensable para el desarrollo de una so-ciedad más justa.

El tema fundamental de nuestra soberanía, siendo un país con políticas autónomas en su modo y forma de producción, incluyendo las políticas productivas integrales, es el de definir cuáles son los bienes, los productos y los ser-vicios que debemos desarrollar, teniendo en cuenta las realidades de cada región y ase-gurar una mayor producción, con la mejor ca-lidad, con el uso razonables y controlado de la energía, y dando a todas las necesidades inter-nas más respuestas que permitan un desarrollo verdaderamente sustentable.

Ideas o propuestas de acción sindical, desde su centro de trabajo, para impulsar la gestión ambiental y el desarrollo sostenible

Ante todo quería hacer una caracterización del lugar de trabajo en el cual me desempeño: -Servicio de Nefrología-. Allí los médicos de sala y médicos Directores del servicio conformamos un equipo de 16 trabajadores… Con casi nula participación sindical, no tenemos delegados con fueros sindicales.

Sólo somos 3 los afiliados al sindicato… -el cual pertenece a otra Central Sindical (CGT), está muy lejos de tomar medidas de participa-ción-; solo yo estoy en la CTA (ya que, dentro de esta Central uno tiene afiliación directa, con o sin sindicato, sólo por ser trabajador, ocupa-do, desocupado, jubilado, etc.).

Entre las medidas a considerar para gene-rar participación, tenemos las siguientes:

1) Generar un ambiente de debate:

i) Haciendo conocer los marcos norma-

tivos que nos amparan como sociedad; como trabajador, etc. Sólo con el cono-cimiento tendremos una buena herra-mienta para detectar los riesgos y llevar adelante políticas de prevención, sien-do ésta la forma más eficiente de evitar la aparición o acentuación de trastornos en la salud de los trabajadores y de su entorno;

ii) Conocer las normativas y reglamenta-ciones del Ministerio de Salud (Nacional y Provincial);

iii) Conocer la normativa municipal y provincial en el tema del Ambiente y el Trabajo;

iv) Conocer la Constitución Nacional y sus artículos competentes;

v) Conocer los Convenios Internaciona-les.

2) Conformar un equipo de trabajo consul-tivo: Con todos los actores sociales: trabajado-res del lugar, trabajadores de todas las áreas del Hospital, médicos, técnicos, vecinos, sindi-cato, organizaciones sociales en general.

Prevención primaria: Fase de eliminación de riesgos. Para ello debemos conocerlos.

Capacitación en conocimientos de los •riesgos químicos, biológicos, etc.; ca-racterización, clasificación, etc., de los mismos.

11

Page 12: Revista Sindical N°10: Salud, Trabajo y Medio Ambiente

Procesos de privatización y enajena-•ción de los bienes sociales, como la energía, el agua, y cómo impactan en nuestra vida diaria, y cómo impacta-ron en estos años (desde 1990 a estos tiempos). Derechos Universales.

Establecer en equipo que trabaje sobre •la base de un Cuestionario de “Releva-miento de Riesgos Ambientales” dentro y fuera de la empresa (Puertas adentro y puertas afuera).

3) Realizar talleres en los distintos horarios de trabajo:

Presentando el Cuestionario y haciendo •el relevamiento entre todos los turnos de trabajo.

Realizando en equipo con los datos •recopilados, un Mapa de Riesgo Am-biental.

Silvia Belga (Argentina):Central de los Trabajadores Argentinos - CTA

La mejor forma de cuidar el ambiente en Argentina es la de ir elaborando y poniendo en práctica un nuevo modelo productivo, que considere una distribución equitativa del ingreso, indispensable para el desarrollo de una sociedad más justa.

“Elaborar propuestas en conjunto, con medidas corregibles a corto y mediano plazo”

Elaborando propuestas en conjunto, •con medidas corregibles a corto y me-diano plazo. Generando propuestas al-ternativas, con elaboración de costos, factibilidad, etc.

Se trata de ir adueñándonos del cono-cimiento. Estos debates en conjunto nos per-mitirán nuestra propia intervención política de clase, haciendo frente a las políticas transna-cionales respecto de los recursos naturales y la producción y respecto de los servicios ele-mentales como el Agua y participando en la reconstrucción de un Estado activo, protector, benefactor y distributivo.

Solo con la participación y la intervención de la sociedad en su conjunto, realizando ex-periencias positivas, podremos generar políti-cas de cambio al actual modelo productivo, que genera toda una red social que poco nos incluye sino que nos expulsa, no dejando nada para las próximas generaciones.

12

Page 13: Revista Sindical N°10: Salud, Trabajo y Medio Ambiente

“Nuestros gobiernos adoptaron un modelo exportador primario de los recursos naturales, depredador y con un alto costo

ambiental”

Miriam Rodriguez(CODESA)Principales implicancias del mercado glo-

bal en la biodiversidad de la subregión andi-na

En el mercado global las relaciones econó-micas entre los países de la sub-región andina y los países desarrollados se han caracteriza-

do por su asimetría, en principio se impuso a nuestros países, a través de organismos multilaterales, un re-cetario neoliberal que provocó serias con-secuencias sociales. Así mismo adopta-mos un modelo ex-portador primario de los recursos naturales,

depredador y con un alto costo ambiental. El objetivo de las empresas transnacionales es controlar los recursos de la biodiversidad andi-na, presionando para que sean considerados “Patrimonio Común de la Humanidad”, de tal manera que, basándose en sus poderosos avances en biotecnología y en su poder eco-nómico, puedan explotarlos sin ninguna restric-ción, mediante monopolios establecidos en las patentes de biodiversidad y propiedad in-telectual. Por esta razón, algunos países como EE.UU. se niegan a firmar acuerdos de protec-ción ambiental, porque colocan el desarrollo económico y tecnológico por encima de la conservación ambiental.

Ideas o propuestas de acción sindical, desde su centro de trabajo, para impulsar la gestión ambiental y el desarrollo sostenible

1) Promover la consolidación del Comité de Salud y Seguridad del INAMUJER, con el fin de tener un organismo que asuma el lideraz-go de la gestión ambiental en la institución.

2) Realizar con la coordina-ción del Comité de Salud y Seguri-dad, un diagnósti-co de los problemas ambientales que genera la institución o lo que está relacionado con la misma, y elaborar un plan de intervención para prevenirlos y corregirlos.

3) Diseñar cursos y talleres sobre la proble-mática ambiental dirigidos al personal de la Ins-titución con la finalidad de formar y motivar a la participación en el plan de la intervención.

Miriam Rodriguez (Venezuela):Confederación de Sindicatos Autónomos de Venezuela - CODESA

El objetivo de las empresas transnacionales es controlar los recursos de la biodiversidad andina, presionando para que sean considerados “Patrimonio Común de la Humanidad”, de tal manera que, basándose en sus poderosos avances en biotecnología y en su poder económico, puedan explotarlos sin ninguna restricción, mediante monopolios establecidos en las patentes de biodiversidad y propiedad intelectual. 13

Page 14: Revista Sindical N°10: Salud, Trabajo y Medio Ambiente

Raúl Veloz (CEOSL)Ideas o propuestas de acción sindical,

desde su centro de trabajo, para impulsar la gestión ambiental y el desarrollo sostenible

La realidad, en la empresa en que laboro, hoy por hoy es igual que en todo el Ecuador, donde, por pequeños sectores sindicales que han abusado del poder y de beneficios exa-gerados, el actual gobierno acaba con la in-fluencia y poder de acción de los sindicatos y gremios de trabajadores. Los sindicatos han perdido peso e influencia en sus áreas de tra-bajo; el gobierno domina todos los poderes y acaba de raíz con cualquier intento de resurgir de los sindicatos. En la empresa donde labo-ro, el Comité de Empresa ahora nada más es sino solo nombre. La administración actual no toma en cuenta para nada al Comité: empe-zó con un despido masivo de dirigentes y otros trabajadores que creía una amenaza para sus intenciones o su sistema a implantar; y ahora, a base de miedo, apoyado por liquidaciones insignificantes, los dirigentes y trabajadores se han sumido en un largo silencio.

Era necesario que aclarara esta situación para poder explicar nuestro campo de influen-cia en cualquier tema.

Entrando en el tema, para que el trabaja-dor tenga oídos es necesario organizar una jor-nada, o a lo mejor talleres o mesas de debate, donde se analicen los efectos ambientales que causa la actividad cementera. Sólo así, de una forma organizada y masiva, la administración prestará atención, y sobre todo se dará cuenta de que el aporte de los trabajadores es vital en una empresa.

Raúl Veloz (Ecuador):Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres - CEOSL

Un gran aporte sindical es el trabajar en la educación ambiental, empezando desde los mismos trabajadores, empleados, directivos y todos quienes tengan relación con la empresa; de ahí extender a la comunidad, especialmente a los escolares, pues en ese sector es, desde esa edad cuando se debe implantar una nueva cultura ambiental.

“Un gran aporte sindical es el trabajar en la educación ambiental, empezando desde las y los trabajadores, directivos y todos quienes tengan relación con la empresa”

La primera acción que para mí es importan-te es el analizar qué impacto representa para el medio ambiente la adición de Fluorita en el proceso de clinkerización (1450ºC promedio), pues sabemos que este compuesto nos da como resultado la emanación de Hexafluorato de Azufre, uno de los gases que más efecto invernadero causan en el planeta.

Si lo que se busca es el ahorro energético, la opción es quemar combustibles alternati-vos, por ejemplo la cascarilla de arroz que en la costa ecuatoriana existe en gran cantidad y no es utilizada industrialmente, a pesar de que tiene un gran poder calorífico. Así se lograría el ahorro.

Un gran aporte sindical es el trabajar en la educación ambiental, empezando desde los mismos trabajadores, empleados, directivos y todos quienes tengan relación con la empresa; de ahí extender a la comunidad, especialmen-te a los escolares, pues en ese sector es, desde esa edad cuando se debe implantar una nue-va cultura ambiental. Los niños deben crecer con esa conciencia, trasmitirla en sus hogares y así establecer una cadena de concientización. Por ejemplo, en estos días en Ecuador estamos viviendo racionamientos de electricidad debi-do a la falta de lluvia; sabemos por qué se han alterado los ciclos de lluvia; es hora de actuar, si no queremos impactos cada vez peores.

14

Page 15: Revista Sindical N°10: Salud, Trabajo y Medio Ambiente

seguridad (los cuales son de uso obligatorio) se encuentran muy deteriorados o son inexisten-tes. Esto representa una clara violación a LOP-CYMAT y su reglamento.

Cuando los sindicatos van a exigirle al pa-trono el cumplimiento en cuanto a seguridad y salud, muchos tratan de resolverlo ofrecien-do concesiones económicas ligadas al salario y se mantiene la exigencia del cumplimiento de ley manifiestan claramente que “el costo económico que el cumplimiento de la LOPCY-MAT implica los llevaría a la quiebra y todos los trabajadores van a quedar en la calle” esto es intolerable desde todo punto de vista. Si bien es cierto que el factor económico tiene suma importancia, mas cierto es que no hay dinero en el mundo que nos permita comprar salud, recuperar una pierna o devolver la vida a al-guien. Debemos tomar conciencia en que la salud no se negocia, es uno de nuestros de-rechos primordiales consagrado en la constitu-ción de la República Bolivariana de Venezuela, por consiguiente todo lo que el empleador o patrono invierta en seguridad y salud, es parte de su compromiso de responsabilidad social para con los trabajadores, y eso debemos in-cluirlos en nuestras convenciones colectivas de trabajo.

Ojala en un futuro no muy lejano, así como tenemos la marca Norven emitida por Fondo-norma para las empresas que cumplen con una serie de normativas en cuanto a la calidad de sus procesos y productos; podamos tener también una “Marca” para identificar las em-presas cuyos trabajadores laboran en condi-ciones de seguridad óptimas y las que no para que hasta los consumidores pudieran castigar con su rechazo estas situaciones que más que violaciones de ley son un delito ya que some-ten a seres humanos a laborar en condiciones que con seguridad le causarán problemas a su salud e integridad física.

“De nuestra voluntad, constancia y trabajo depende el éxito, trabajemos”

Roger Palacios S.O. Sindicato de Trabajadores de Alimentos

Polar Planta Enlatados. Afiliado a la UNT Venezuela

¿Gasto o un factor de responsabilidad so-cial del patrono hacia el trabajador?

Tradicionalmente en el seno de las em-presas y los sitios de trabajo existía el pa-

radigma de abordar el tema de seguridad y salud de las y los trabajadores desde el punto de vista correctivo o reactivo; es decir; actuar después que ocurre un lamentable accidente con las trágicas consecuencias que trae para el trabajador, sus compañeros, la familia, la empresa y para el país.

Con los avances que se han venido pro-duciendo en este campo y una clara volun-tad política actual orientada a la prevención y la educación, se ha dado un vuelco total a la anterior situación de precariedad a una en la que las y los trabajadores jugamos un papel protagónico en la promoción y aplicación de estrategias para educarnos y prepararnos en la prevención atacando a fondo las causas que pudieran generar condiciones inseguras para eliminarlas totalmente o por lo menos disminuir su severidad.

En Venezuela esto ha sido posible gracias a la aprobación de la Ley orgánica de Preven-ción, condiciones y Medio Ambiente de Traba-jo (LOPCYMAT), su reglamento y la creación del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Segu-ridad Laborales (INPSASEL) estos instrumentos nos han permitido iniciar la construcción de un Sistema de Prevención en Seguridad y Salud laboral basado en que lo más importante no son las maquinarias y los procesos sino la salud e integridad física de los seres humanos que laboran en los distintos puestos de trabajo.

El reto para la dirigencia sindical es que este tipo de iniciativas que cuentan con todo el basamento jurídico puedan ser aplicadas en todas las empresas sea cual sea su actividad económica o rama, por ejemplo en el sector de manufactura de productos marinos (atún, sardinas enlatados y otros), en el cual trabajan aproximadamente 10.000 venezolanos, tene-mos que del total de empresas que actual-mente operan con normalidad, alrededor del 60% de las mismas no brindan las condiciones mínimas de seguridad y salud a sus trabajado-res, tenemos casos en que los implementos de

Inversión en Seguridad y Salud Laboral

15

Page 16: Revista Sindical N°10: Salud, Trabajo y Medio Ambiente

Perú: Ley de Recursos Hídricos es privatista

Gobierno aprista acelera la venta de nuestros recursos naturales y mercan-

tiliza el agua

El 30 de marzo de 2009, el presidente Alan García promulgó la Ley Nº 29338, Ley de Re-cursos Hídricos (LRH). Norma aprobada por el Congreso de la República el 12 marzo, luego de que el Apra, Unidad Nacional y el fujimo-rismo realizaron todas las modificaciones que consideraron pertinentes para que dicha ley sea coherente con la política privatizadora que impulsa el gobierno. Es decir, se basaron en que los recursos naturales que posee el país, para que “adquieran valor”, deben ser entre-gadas a cualquier precio a las empresas priva-das, y si son extranjeras mucho mejor. Una ley que mantiene los ejes centrales privatistas del DL Nº 1081.

La Ley promulgada en su disposición com-

plementaria, única y final, ha derogado for-malmente el DL Nº 1081

Por lo que vale la pena formularnos las si-guientes preguntas: ¿Por qué se ha derogado este DL? ¿El gobierno ha abandonado su afán y convicción privatista sobre el agua? Y es que no tenemos que ser adivinos ni especialistas para saber la respuesta: el espíritu y los manda-tos del DL Nº 1081, luego de un rápido proceso de simbiosis y en menos de tres meses, toma-ron posición de otro “Cuerpo-Ley”, en este caso el Proyecto de Ley Nº 386 del congresista Roger Najar, que para incluir a plenitud los ejes cen-trales privatistas del DL Nº 1081, realizaron las modificaciones del caso. Es así que tomando conocimiento de estos hechos, la Revista Agra-ria Nº 104 que edita CEPES, informa que de los 19 artículos que conforman el DL Nº 1081, tre-ce artículos están contenidos en la LRH, siendo precisamente los artículos donde se condensa el carácter privatista y centralista de la Ley.

El presidente Alan García incurre una vez más en falsedad genérica al ocultar el carác-ter privatista de la ley promulgada. Es lo más “curioso” y contradictorio de lo señalado du-rante su discurso: “El primer tema fundamental que plantea esta ley es la nacionalización de las fuentes de agua, siguiendo el mandato constitu-cional. El agua es de la nación es del Estado que representa a la nación y representa a todos los peruanos” (Diario El Peruano del 31 de marzo del 2009. Subrayado nuestro).

Claro, lo que no dijo el presidente es que según el artículo 4 de la Ley Nº 26821, Ley Or-gánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales que promulgó e impuso Fujimori, se manda que el agua y los demás recursos naturales son patrimonio de la nación mientras se mantengan en sus fuentes (a ello y como quien trata de sorprender Alan García le llama “nacionalización de las fuentes de agua”). Porque resulta que una vez que los re-cursos naturales salen de sus fuentes, en este caso el agua, por obra y gracia del articulo Nº 66 de la Constitución fujimorista -que autoriza entregarla en concesión- permite que el con-cesionario adquiera “un derecho real” sobre

16

Page 17: Revista Sindical N°10: Salud, Trabajo y Medio Ambiente

“El Gobierno aprista acelera la venta de nuestros recursos naturales y mercantiliza el agua”

este bien común, que en buen cristiano signifi-ca que el concesionario pasa a convertirse en propietario del agua.

Para ilustrar mejor lo que afirmamos leamos el Art. 4 de la citada Ley Orgánica: “Los recur-sos naturales mantenidos en su fuente, sean estos renovables o no renovables, son Patrimo-nio de la Nación. Los frutos y productos de los recursos naturales, establecidos en la presente Ley, son de dominio de los titulares de los dere-chos concedidos sobre ellos” (subrayado nues-tro). Queda suficientemente claro que para el neoliberalismo criollo y la Constitución del 93, la afirmación de que el agua es Patrimonio de la Nación, es tan solo un enunciado meramen-te declarativo y sin contenido que sirve para sorprender a los incautos, ya que vía la misma Constitución vigente y los 100 DLs que promul-gó en el primer semestre de 2008, determinan y encausan que el agua y los demás recursos naturales pasen a ser propiedad de las empre-sas privadas.

Es así como ha funcionado y funciona el neoliberalismo en nuestro país. De modo que en la política del gobierno de Alan García, el agua ni por asomo está considerada como propiedad del Estado, ni tampoco está con-templado en la ley que ha promulgado. Ade-más, en su disposición final y única también ha derogado la Ley 17752, cuya norma esta-blecía que el agua es propiedad del Estado y de la Nación peruana y por tanto de dominio público. Así que señor presidente de los ricos, como dice el adagio popular: “Con ese hueso a otro perro”.

Pero sorprende también que el presidente García se presente ahora como adalid de una supuesta orientación que no forma parte de su programa de gobierno, y que ha sido formula-da a “vuelo de pájaro”, cuando hace apenas unos días y coherente con sus políticas aplica-das en tres años de gobierno, se ha declarado -con la sinceridad del converso- como el eximio “guardián del modelo neoliberal criollo” (con la tesis de que “salvo el neoliberalismo todo es ilu-sión”). Así pues, sostiene un modelo cuya fina-lidad es negar e impedir de manera explícita

que el Estado Peruano sea dueño y propietario de sus recursos naturales para aprovecharlos en beneficio del desarrollo del país. De hecho, la Constitución del 93, tal como manda el ne-fasto articulo Nº 60, define el llamado rol subsi-diario del Estado para ponerlo al servicio de las empresas privadas.

Por otro lado, en el marco del Estado neoli-beral, el llamado “régimen de derechos para el uso del agua” que sustenta la ley promulgada, será casi indefectiblemente la ruta segura para seguir avanzando en la privatización del agua. Toda vez que los “poseedores de estos dere-chos”, para manejarla como un bien privado, se ampararán en la Constitución y en otras le-yes que garantizan su objetivo privatizador. Del mismo modo será una norma que “jugará en pared” con otros DLs privatistas, como es el caso del DL Nº 994, que promueve la inversión privada en proyectos de irrigación en tierras eriazas propiedad de las comunidades cam-pesinas (sobre todo de la costa) y del DL Nº 1064, que obliga al otorgamiento forzado de servidumbres para que las empresas mineras y de hidrocarburos hagan uso de las aguas que discurren por los territorios de las comunidades campesinas y nativas.

La LRH promueve y otorga todas las garan-tías para la participación del sector privado, que convertirá al agua en una simple mercan-cía

El carácter privatista de la LRH promulgada se expresa también con suma nitidez en la orien-tación y artículos que mandan que el Estado -y en este caso la llamada Autoridad Nacional del Agua (ANA)- promueva, facilite y otorgue las seguridades jurídicas del caso (incluidas las económicas y financieras) para la participa-ción del sector privado en la construcción de la infraestructura hidráulica y en la prestación de servicios (léase también agua potable), así como de las aguas subterráneas. Más aun, se les garantizará las tarifas necesarias para que obtengan sus ganancias respectivas, e incluso que el Estado les entregará los recursos nece-sarios para tal fin.

17

Page 18: Revista Sindical N°10: Salud, Trabajo y Medio Ambiente

En medio de esta dinámica neoliberal, la LRH se dará la mano con el DL Nº 1012, que promueve las Asociaciones-Públicas-Privadas y que no son sino privatizaciones subvencio-nadas con los dineros del tesoro público. Y por ello, hay que estar alertas de que bajo esta mo-dalidad en cualquier momento se privatizarán los Proyectos Especiales de Chavimochic y Ma-jes. Ello a la par de que se está entregando en concesión la planta de tratamiento de aguas servidas “La Taboada”, de Sedapal. Más aún, será receptora de la campaña nacional que hace dos años ha iniciado el gobierno para privatizar las Empresas Prestadoras de Servicios (de Agua) y Sedapal, y para lo cual cuenta con un préstamo de US$ 100 millones que el BID le otorgó en diciembre de 2007, con el exclusivo fin de promover la participación del sector pri-vado.

En resumen, afirmamos que con la ley pro-mulgada los grandes ganadores son las em-presas transnacionales que explotan nuestros recursos mineros, los hidrocarburos (petróleo

y gas), y que necesitan tener el control de las aguas para realizar sus actividades productivas ubicadas en las cabeceras de cuencas y en la amazonia. Para ello el gobierno les entrega -y entregará- los recursos públicos necesarios que les garanticen sus acariciadas rentabilidades.

Un importante reconocimiento, pero en-cerrado en el circulo perverso del neolibera-lismo

Gracias a la labor y el empuje de los y las congresistas vinculadas al movimiento campe-sino, en la ley promulgada, se ha logrado que las comunidades campesinas y nativas por fin sean reconocidas como usuarios del agua. Con ello no se está haciendo sino reconocer en parte las características de la zona andina y la historia de nuestros pueblos originarios, en la medida que además de poseer derechos an-cestrales sobre sus territorios, en ellos también se encuentran las nacientes de las aguas que discurren por los valles interandinos y de la cos-ta peruana, por los valles subtropicales y ama-zónicos de la selva alta y baja donde se ubican las comunidades campesinas y nativas.

Pero al mismo tiempo es indispensable anotar, dado el carácter privatista y centralista de la LRH promulgada y en el marco de esta norma, que poco es lo que podrán hacer las comunidades campesinas y nativas en defen-sa de sus legítimos derechos; más aún, si por medio de esta LRH, las empresas mineras se apropiarán de las cabeceras de cuenca, es-tarán obligadas por Ley (994 y 1064) a otorgar servidumbres forzosas a las empresas mineras y de hidrocarburos; participarán en Consejos de Cuenca que no tienen poder de decisión y en la Autoridad Nacional serán apenas una minoría en medio de los representantes de un gobierno privatista y centralista.

Proinversión: Con las manos libres para ha-cer el negocio de las privatizaciones

Ahora, si la situación que hemos descrito sucede -y sucederá en el ámbito rural-, es bue-no recordar que lo mismo viene ocurriendo en el ámbito urbano, ya que el gobierno de Alan García hace todos los esfuerzos posibles para

“Poco es lo que podrán hacer las comunidades campesinas y nativas en defensa de sus legítimos derechos”

Page 19: Revista Sindical N°10: Salud, Trabajo y Medio Ambiente

“Debemos reivindicar: EL AGUA COMO DERECHO HUMANO Y UN BIEN DE DOMINIO PÚBLICO”

privatizar las empresas pú-blicas del agua, que en las regiones del interior del país están bajo la conducción de los municipios y en Lima (Sedapal) en manos del go-bierno central. Para ello ha constituido con Proinversión las respectivas comisiones que organicen la privatiza-ción y la liquidación de las actuales empresas públicas, entre ellas las del agua, tal como establece el DL Nº 1031.

Y para reforzar este pro-ceso de privatización que se financia con los recursos del Estado, el 12 de diciembre de 2008, el presidente Gar-cía promulgó el DU-047, me-diante el cual se establece que: “En ningún caso las entidades (se refiere principalmente a la Contraloría General de República y otros) podrán emitir opinión respecto de aspectos vin-culados con el diseño transacción y/o proceso de promoción de la inversión privada, el cual corresponde de manera exclusiva al Consejo Directivo de Proinversión” (DU-047. Subrayado Nuestro).

Como dice el economista Humberto Cam-podónico, esto significa: “Cállense la Boca”, y a lo que nosotros agregamos: “El gobierno ten-drá las manos libres y sin control en los nego-ciados de las llamadas Asociaciones-Público-Privadas”.

Forjemos un camino independiente: acu-mulemos fuerzas y voluntades para el cambio enarbolando nuestra propia alternativa

Como nunca antes está planteada como tarea de primer orden la unidad entre las or-ganizaciones del mundo rural y urbano, que defendemos el agua como fuente de vida. Para que esta unidad tenga norte, la FENTAP y los integrantes de CONAGUAyVIDA señalamos que no estamos de acuerdo con la LRH y anun-

ciamos que lucharemos por su derogatoria, al mismo tiempo que declaramos que mediante la democracia participativa formularemos una ley alternativa que reivindique EL AGUA COMO DERECHO HUMANO Y UN BIEN DE DOMINIO PÚ-BLICO, para poner este vital recurso natural al servicio del desarrollo del país. Esta misma vo-luntad se enlazará con labores que hoy desplie-gan FENTENAPU, la FENTAP y otras federaciones nacionales para la realización de un Referén-dum que tiene como exigencia la derogatoria de los DLs 1031 y 1012.

Marco Paucarcaja Mercado Responsable Dpto. Juventud - Fentap

CGTP-Perú

19

Page 20: Revista Sindical N°10: Salud, Trabajo y Medio Ambiente

Ecuador: Alcances del Seminario Internacional de Seguridad, Higiene y Salud

Importante evento que fuera realizado en la ciu-

dad de Quito por el Comité de Empresa “OMNIBUS BB” y Sindi-cato Botar, los días 25 y 26 de agosto de 2009, en el com-plejo deportivo del comité de empresa, para todos nuestros compañeros afiliados.

El objetivo principal del evento fue el de profundizar acerca del desarrollo de la producción y la organiza-ción del trabajo, el medio ambiente laboral y la salud ocupacional, partiendo del principio básico de capacitar a los trabajadores. Contamos con la participación de otros sindicatos, como del sector petrolero, de telecomunica-ciones y de la empresa eléc-trica. Durante el seminario, se formó pequeños talleres con el fin de entender todos los factores de riesgo que se producen en la gran empresa, así como en la mediana empresa y la microempresa. Para ello conta-mos con el apoyo de los compañeros Rafael Moure Eraso (Professor / Graduate Coordinator) y Laura Punnett (Sc.D. Professor, Ocupational Er-gonomics and Epidemiology, Work Environment Department, School Health and Environment, UMASS Lowell).

Aprendizaje y toma de conciencia sindi-cal

El seminario fue una experiencia alecciona-dora para toda la organización. Porque al so-cializarse las condiciones laborales en el sector automotriz de la GM en EEUU, vimos que todas esas prácticas llegan a nuestra empresa de tal modo que como trabajadores no estamos planteando propuestas y que las empresas cambian. Al respecto, nosotros hemos perdido las buenas prácticas de organizarnos como sin-dicato de la empresa automotriz. Debemos lu-char por crear un sindicato por rama de trabajo para establecer un piso de partida para toda la

actividad posterior.

En nuestro lugar de trabajo sabemos que estamos expuestos a muchos riesgos. Por ello, con el fin de mejorar las condiciones de traba-jo, es necesario buscar la participación activa de todos los trabajadores para elaborar un plan de capacitación. Porque si en las grandes em-presas tenemos muchos problemas ergonómi-cos, en los otros campos la situación es más te-rrible, dadas las condiciones laborales de este momento. Las personas tienden a sufrir lesiones y están expuestas a largo plazo al alto riesgo de los problemas musculo esqueléticos. Además, es cierto que no contamos con capacitación para mejorar el lugar de trabajo.

Debemos asumir como una prioridad la se-guridad y salud ocupacional. Nuestro rol como organización debe ser el de generar concien-cia sobre los problemas puntuales que se pro-ducen en los lugares de trabajo, participar en campañas de prevención para un mejor me-dio ambiente laboral, ser críticos para tener un rol participativo en la prevención y eliminación de los riesgos de trabajo, presionar para que los reglamentos de seguridad sean elaborados

20

Page 21: Revista Sindical N°10: Salud, Trabajo y Medio Ambiente

de los Trabajadores en el Sector Metal Mecánico y Automotriz

Ecuador: Alcances del Seminario Internacional de Seguridad, Higiene y Salud

con ética y reflejen realmente los problemas que hay que atender en el lugar de trabajo. No puede ser posible que los inspectores de riesgos de trabajo y el Ministerio de Relaciones Laborales vengan a realizar una auditoría a sus alumnos.

La contratación colectiva debe plantear alternativas y no enfocarse sólo en lo econó-mico; la negociación colectiva debe incluir el tema de la salud ocupacional y el medio am-biente laboral junto con el compromiso para su mejoramiento continuo, y que de todas las evaluaciones o exámenes realizados por la empresa se nos dé a conocer los resultados como organización.

Debemos proteger a la clase obrera y so-lidarizarnos con otras organizaciones, capaci-tando masivamente a todo el sector industrial. También debemos desvirtuar esos comentarios

sin fundamento de que ser del sindicato o del Comité de Empresa es una limitante para que la empresa sea más productiva. Al socializar estos temas, todos buscaremos alcanzar el ob-jetivo de crear puestos confortables y seguros en nuestros lugares de trabajo, con el fin de te-ner un trabajo decente.

Lic. Patricio Oyos G. Sec. Actas y Comunicación

CEDOCUT - Ecuador

21

Page 22: Revista Sindical N°10: Salud, Trabajo y Medio Ambiente

Comité de Seguridad y Salud Ocupacional de PETROPERU:

Sin duda el petróleo tiene una importan-cia fundamental en la vida moderna

global y en particular en el funcionamiento de la economía nacional, caracterizada por el uso intensivo de este recurso natural. Las princi-pales actividades económicas del país requie-ren de petróleo y sus derivados como fuente de energía principal. Sin embargo, la actividad petrolera es riesgosa y altamente contaminan-te y genera una serie de impactos no sólo so-bre el medio ambiente, sino también sobre la salud de los trabajadores. Por eso, debiera interesarnos la mayor participación de los tra-bajadores petroleros en conocer las caracterís-ticas del proceso de su trabajo y los procesos de producción de la industria petrolera ¿Cómo y bajo qué condiciones realizan sus operacio-nes? ¿Cuáles son sus condiciones de trabajo? ¿A qué tipo de riesgos están expuestos? ¿A qué tipo de enfermedades ocupacionales?, etc., porque siguiendo la tendencia de un pensa-miento económico-administrativo moderno y del ejemplo de las empresas exitosas, resulta que los trabajadores y trabajadoras constituyen el principal activo de toda empresa.

Entendemos que la realización de cual-quier actividad productiva entraña riesgos para la salud y seguridad de quien la realiza, por lo que el empleador debe asumir un deber de cuidado y protección del trabajador, por-que éste en la relación laboral pone su fuerza de trabajo a disposición del empleador. Hoy en día el marco legal busca proteger al trabaja-dor e impone al empleador la obligación de implementar toda una serie de mecanismos destinados a evaluar los riesgos en el trabajo, aplicar medidas para eliminarlos y supervisar la aplicación efectiva de tales medidas. Pero aunque es el empleador quien asume tales obligaciones, la eficacia de estas medidas de protección requiere de la participación activa y constante de los trabajadores. Son los traba-jadores quienes desarrollan la actividad pro-ductiva y por eso son los que mejor conocen los riesgos a que están expuestos y son los que pueden aportar medidas eficaces para su eli-minación y control. Así pues, es imperativo que su participación se dé a través de los Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Consientes de la importancia de estos co-mités, los trabajadores petroleros y en espe-cial nuestra organización sindical SITRAREPP, después de que en septiembre de 2005 fuera publicado el DS. 009-2005 TR- “Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo”, buscó en todo momento -en diálogo con la administración de la empresa PETROPERU S.A.- su inmediata apli-cación en salvaguarda de la seguridad y la salud de todos los trabajadores. Si bien es cier-to en la fecha de su publicación teníamos vi-gente la aplicación de la RM 0664-78 EM-DGH. “Reglamento de Seguridad en la Industria del Petróleo” (03.10.1978), ésta no establecía la obligatoriedad de los Comités Paritarios de Se-guridad y Salud en el Trabajo, y no obstante es-tar vigente la R.M.1472-72-IC-DGI “Reglamento de los Comités de Seguridad e Higiene Industrial de Empresas Industriales”, que si establecía tal obligación, en la práctica los trabajadores eran invitados de lujo puesto que las reuniones de estos Comités sólo tenían carácter informativo.

Tal es así que en octubre de 2006, PETROPE-RU convoca a los organismos sindicales a elegir entre sus afiliados a sus representantes en los Comités Paritarios de Seguridad y Salud en el Trabajo, en concordancia con lo establecido en el DS.009-2005 TR (Art. 18°,20°,21°,22° y 23°) y la RM 1472-72 entonces aun vigente y que era letra muerta. Estos comités permanecen vi-gentes hasta octubre de 2007, fecha en que la empresa convoca a elecciones internas entre sus trabajadores para que elijan a sus repre-sentantes de acuerdo a lo establecido en el Nuevo “Reglamento de Constitución y Funcio-namiento del Comité y designación y funcio-nes del Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo”, que fuera publicado mediante R.M. 148-2007- TR del 25.05.2007.

Es así que en concordancia con lo estable-cido en este nuevo Reglamento, la empresa constituye la formación de los Sub Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo en cada una de sus cinco Operaciones:

Sub Comité Seguridad y Salud en el Tra-•bajo Operaciones Talara.

22

Page 23: Revista Sindical N°10: Salud, Trabajo y Medio Ambiente

balance de la gestión 2007-2009Sub Comité Seguridad y Salud en el Tra-•bajo Operaciones Oleoducto- Piura.

Sub Comité Seguridad y Salud en el Tra-•bajo Operaciones Selva- Iquitos.

Sub Comité Seguridad y Salud en el Tra-•bajo Operaciones Conchan – Lima.

Sub Comité Seguridad y Salud en el Tra-•bajo Oficina Principal-Lima.

Asimismo, se constituyó un Comité Central de Seguridad y Salud en el Trabajo el cual está conformado por 10 miembros, un representan-te de los trabajadores y un representante de la administración de la empresa de cada uno de los Sub Comités de las cinco Operaciones que conforman PETROPERU S.A.

Principales acuerdos a nivel del Sub Co-mité y Comité Central de Seguridad y Salud Ocupacional

La vigencia de los SCSST y del Comité •Central SST, será de dos años.

El distintivo de identificación como •Miembros del Sub Comité y Comi-té Central de Seguridad y Salud en el Trabajo será un rectángulo de 2cm x 1cm, adhesivo, fondo rojo, con las si-glas SCSST y las siglas de la Operación a que pertenecen (GOTL, GOPS, GOLE, GOPC, OFP/GOCM).

Los Miembros de los SCSST de cada •Operación deberán ser capacitados en temas referidos al DS-009-2005-TR, así como en temas de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER) y en Análisis e Investigación de Accidentes.

Adquisición para Operaciones Talara •de una ambulancia del tipo que es-tablece la ley y que permita atender cualquier emergencia y accidentes que puedan sufrir los trabajadores, se-gún las actividades que realizamos en la Industria de Hidrocarburos.

Aprobación del Anteproyecto para la •construcción del Comedor Vestuario de los trabajadores de la Refinería de Talara.

Remodelación del Comedor Ex ENAPU •de los trabajadores de Operaciones Ta-lara.

Monitoreo biológico en el suministro de •los alimentos de los trabajadores.

Evaluación Ergonómica de todos los •puestos de trabajo con el apoyo del CEPRIT.

Atención especial a casos específicos •de compañeros de trabajo afectados por posibles enfermedades ocupacio-nales, como el Sr. Caridad Nizama Yar-leque.

Los trabajadores de todas las Operacio-•nes deberán recibir charlas de sensibili-zación y de Normas Legales de Seguri-dad y Salud Laboral (DS_009-2005-TR / DS-007-2007-TR) y otras afines.

Adquisición y entrega de sillas y mue-•bles ergonómicos para todos los traba-jadores.

Los exámenes médicos ocupacionales •programados y que se realizan al per-sonal, deberán efectuarse de acuerdo al riesgo para la salud en el área y fun-ciones de cada trabajador y en con-cordancia con lo que establece la ley.

Compartir las recomendaciones de •incidentes, accidentes y enfermeda-des ocupacionales ocurridas en cada Operación para evitar su repetición. In-formar sobre las causas para que sean analizadas por el Comité Central y al-canzar las estadísticas mensualmente para su consolidación.

Informar a la Gerencia Área Administra-•ción sobre el incumplimiento de nuestra Empresa en la aplicación del Art. 11º.-

23

Page 24: Revista Sindical N°10: Salud, Trabajo y Medio Ambiente

“Todas las contratistas deben nombrar sus supervisores o implementar sus Comités Paritarios de Seguridad y Salud en el trabajo”

Organización de la Seguridad y la Salud en la Empresa Autorizada, inciso 11.2, del DS.- 043 – 2007 – EM. Para que de-fina en la estructura organizacional de cada Operación la aplicación de este dispositivo.

Solicitar a la Gerencia Área Administra-•ción se definan las características téc-nicas a nivel corporativo para la ropa de trabajo y equipos de protección personal.

Que en la elaboración de la matriz del •IPER que cada Operación está desa-rrollando como parte de su Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupa-cional, intervenga directamente el mé-dico de cada Operación.

Servicios Médicos debe evaluar la con-•tratación de una Empresa especializa-da en Enfermedades Ocupacionales para que oriente y evalúe la informa-ción que reciba de cada Operación relacionada con los factores de riesgo identificados en los IPER, con la finali-dad de incorporar los exámenes médi-cos que sean pertinentes.

Solicitar a Servicios Médicos – Petroperú •Lima, efectué la revisión del Contrato sobre Seguro Complementario de Tra-bajo de Riesgo con la Compañía Paci-fico Salud y solicite el cumplimiento de este a nivel corporativo de sus compro-misos contractuales en lo que concier-ne a los beneficios complementarios ofrecidos.

Los SCSST deberán enviar al CCSST las •especificaciones técnicas de ropa de trabajo y equipos de protección perso-nal de acuerdo a los estándares lega-les para consolidarlos y aplicarlos cor-porativamente.

Solicitar a todas las Operaciones que •sus contratistas nombren sus superviso-res o implementen sus Comités de Se-guridad y Salud, como lo exige el DS.

009-2005-TR y el DS. 043-2007-EM.

Reiterar a la Gerencia de Administración •la dación de un instructivo para estan-darizar la ropa de trabajo a nivel corpo-rativo, con la finalidad de planificar su adquisición para el próximo año.

Establecer la obligatoriedad para que •todo el personal que viaje a Operacio-nes Selva y a las Estaciones de Oleo-ducto haya cumplido con vacunarse contra los males endémicos de cada zona.

Reiterar a los SCSST de las Operaciones •la importancia de reportar los inciden-tes y accidentes, los cuáles deben ser enviados al CCSST para su análisis, re-comendaciones, control y difusión de estos corporativamente; así como rea-lizar campañas, preparar charlas de 5 minutos referidas a estas ocurrencias para prevenir y minimizar los acciden-tes.

Los Sub Comités de cada Operación •deben gestionar la realización del mo-nitoreo de agentes químicos en los am-bientes de trabajo, en cumplimiento del DS-009-2005-TR; que en el caso de Operaciones Talara ya se encuentra en proceso de implementación.

Solicitar a la Gerencia Área Adminis-•tración la conformación de un Comité Ad hoc, integrado por los Jefes de las Unidades de Seguridad de las Opera-ciones para que realicen la revisión y actualización a nivel corporativo del Manual M-040 “Manual de Seguridad, Salud y Medio Ambiente para Contra-tistas”.

Solicitar a la Gerencia Área Adminis-•tración evaluar la posibilidad de incluir dentro del examen médico anual el examen sicológico a los trabajadores, con la finalidad de determinar posibles alteraciones en su conducta por expo-sición a los peligros y riesgos del trabajo

24

Page 25: Revista Sindical N°10: Salud, Trabajo y Medio Ambiente

“Podemos decir que ninguna nación puede alcanzar su desarrollo económico sin una fuerza laboral fuerte y sana”

que desarrollan rutinariamen-te.

Hacer de conocimiento de •todas las Operaciones de la Empresa a través de sus res-pectivos SCSST la publicación en el Diario El Peruano, de la resolución de Consejo Direc-tivo Nº 172-2009-OF/CD de Osinergmin que incluye doce formatos para el reporte de las emergencias y enfermedades profesionales, los que servirán para dar cumplimiento al Art. 26º del D.S. 043-2007-EM “Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos”.

En conclusión, podemos decir que ninguna nación puede alcanzar su desarrollo económi-co sin una fuerza laboral fuerte y sana, que esté adecuadamente protegida de los riesgos que amenazan su vida y su salud. Es por eso que en la actualidad el tema de la Seguridad y Salud en el Trabajo ha cobrado vital importancia a nivel mundial, tal es así que cada vez son más las empresas que se dan cuenta que a la larga genera valor. En tal coyuntura, la prevención de los riesgos laborales asegura proteger a uno de los activos más importantes en las empre-sas: “el (la) trabajador (a)”.

Con nuestra experiencia adquirida como representantes de los trabajadores en el Comi-té de Seguridad y Salud en el Trabajo, pode-mos decir que nos falta mucho por lograr y a la empresa muchos de los requisitos legales por cumplir, especialmente en los temas de Salud Ocupacional. Sin embargo, a pesar de haber certificado un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, bajo la Norma OHSAS 18001, que establece “LA MEJORA CONTINUA”, consideramos que podemos mejorar en una forma más eficaz, cuando la iniciativa de ac-

tuar conforme a lo que establece nuestro Siste-ma de Gestión, parta de los mismos directivos de la empresa y responda a un convencimien-to pleno de que una gestión proactiva por la seguridad y salud de los trabajadores agrega valor y reputación a nuestra empresa, la prime-ra empresa petrolera nacional PETROPERU.

Luis Querevalú Pozo Secretario General – SITRAREPP

Ex representante de los trabajadores Comité Seguridad y Salud Ocupacional

CUT-Perú

“...el compromiso y liderazgo es mucho más que gastar en letreros o en elementos de protección personal. La mejor forma de liderar y convencer es con el ejemplo, que empieza al más alto nivel y debe transmitirse con vigor a toda la empresa; donde cada líder tiene que ser un campeón de la seguridad y demostrarlo con sus actitudes diarias. Eso convence a todos de que el cambio va en serio”.

25

Page 26: Revista Sindical N°10: Salud, Trabajo y Medio Ambiente

Copenhague y COP 15: Dilemas y letanías sobre el Cambio Climático

Al iniciarse la cumbre COP 15 (Quinceava Conferencia de las Partes), auspiciada

por la Organización de Naciones Unidas sobre el cambio climático global, los días centrales el 17 y 18 de diciembre en Copenhague, ca-pital de Dinamarca, a fin de lograr acuerdos concretos y vinculantes de la comunidad inter-nacional sobre la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Se acrecien-ta la preocupación mundial y un acentuado escepticismo, en especial de los movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil, con relación a los resultados que se puedan obtener en dicho evento.

Se ha criticado bastante que los eventos preparatorios a la cumbre de Copenhague, los realizados en Bangkok y Barcelona, no apor-taron nuevos elementos de avance. Es más, hubo nuevas propuestas, como la de EE.UU. en Bangkok, no obstante su muy criticada postu-ra de no ratificar el protocolo de Kyoto, y que ahora propone debería haber un protocolo con compromisos en un mismo nivel bajo un mismo tratado para los países industrializados y en desarrollo. Es decir, con el riesgo de que este nuevo enfoque supone podría diluir los evi-dentes niveles de responsabilidad que sin duda tienen los países industrializados, con respecto a los países en desarrollo, frente a las emisiones de GEI y al problema del calentamiento; sosla-yando -una vez más- el diagnóstico de fondo y así dilatando de forma conveniente que se asuman compromisos concretos al respecto.

Sobre todo de quienes tienen mayores res-ponsabilidades en ello: los países industrializa-dos y sus estilos de desarrollo.

De otro lado, el reciente otorgamiento del premio Nobel de la paz al presidente Barack Obama pareciera no sólo haber generado controversia mundial por esta inesperada de-signación, sino porque tampoco pareciera haber contribuido en generar un mayor com-promiso o al menos celeridad en el Congreso estadounidense sobre el problema del cambio climático; pues según se sabe han retrazado el tratamiento de la ley sobre cambio climático, siendo una herramienta crucial para su política internacional en la materia. Lo que coinciden-temente, frente a la cumbre de la COP 15 en Copenhague, los exoneraría de asumir mayo-res compromisos.

Es evidente que entre las declaraciones ambiguas y difusamente protocolares de los mandatarios y principales funcionarios de go-bierno de los países industrializados, se percibe en general que sigue gravitando el mero discur-so y la postura oficial antes que la real voluntad política y la acción concreta y concertada de la comunidad internacional para enfrentar este grave problema. En tal contexto, las relaciones asimétricas existentes entre los países del cen-tro y la periferia seguirán siendo determinantes de las negociaciones y acuerdos a los que arriben. De hecho los países pobres con gran-des recursos de biodiversidad resultan mucho

26

Page 27: Revista Sindical N°10: Salud, Trabajo y Medio Ambiente

“Estamos en un momento crítico de la Tierra en el cual la humanidad debe escoger su futuro”

más vulnerables al cambio climático y menos responsables en sus causas de origen, por lo que tendrían mucho que decir al respecto. Por ello no es gratuita la llamada deuda ecológica generada por los países industrializados en este grave problema.

Desde la Convención Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (firmado en 1992) y el protocolo de Kyoto (acordado en 1997 y hecho efectivo el 2005, ratificado por 183 países y la UE, a culminarse el 2012) has-ta la actual Cumbre de la COP 15, debiesen lograrse mayores avances -sobre todo de los países industrializados- para una drástica re-ducción de sus emisiones de GEI hasta el año 2020. Sin embargo, se observa que se continúa enfrentando grandes obstáculos y resistencias que devienen de los grandes intereses econó-micos que subyacen como cuestión de fondo al problema, afectando los intereses y deman-das de los pueblos y sus derechos básicos.

Tal como numerosos analistas sostienen, el contexto de crisis de la economía y del cam-bio climático global está intrínsicamente rela-cionado -en su origen- con la inviabilidad del sistema económico imperante y su paradigma de desarrollo. Vemos, por ejemplo, que Esta-dos Unidos y China son responsables en con-junto del 40% de las emisiones globales de GEI. Y que independientemente del sistema político de gobierno aplicado en cada país, pareciera que en torno al modelo económico neoliberal

el resultado es similar: que no logran entronizar en las estructuras del sistema, de forma funcio-nal, la dimensión ambiental con la dimensión económica y social en el contexto de desarro-llo país y menos en el contexto global. Lo que implicará cambiar el paradigma de desarrollo.

Los ambientalistas sostienen que frente a una crisis de escala global, como la del cam-bio climático, se requiere de acciones y me-didas concretas en ese mismo nivel por parte de la comunidad internacional, pero de abajo hacia arriba. Es por eso que en Copenhague debe asumirse compromisos vinculantes con sanciones efectivas para los que incumplan. Que los países industrializados asuman respon-sabilidad con respecto a sus emisiones de GEI y con cuotas de aporte de recursos, en forma proporcional a su PBI y a sus emisiones en CO2, para establecer un fondo de apoyo a los paí-ses en desarrollo (mucho más vulnerables al cambio climático), entre otras medidas.

El cambio climático es una realidad y para la cumbre COP 15 conviene recordar la cita de Leonardo Boff, en la Carta de la Tierra, 2003: “Estamos en un momento crítico de la Tierra en el cual la humanidad debe escoger su futuro. Y la elección es ésta: o se promueve una alianza global para cuidar a los otros y la Tierra o arries-gamos nuestra destrucción y la devastación de la diversidad de la vida”.

Walter Chamochumbi Consultor en Gestión Ambiental y Desarrollo

27

Page 28: Revista Sindical N°10: Salud, Trabajo y Medio Ambiente

La Revista Sindical de Salud Laboral y Medio Ambiente es una iniciativa del Instituto LaboralAndino(ILA)quetieneporobjetivocontribuirconelintercambiodeexperiencias,propuestaseiniciativasprovenientesdelmundosindical,elfortalecimientodeunaculturadelaprevención,frentealosriesgoslaborales y ambientales en nuestras sociedadesandinas.Se distribuye en formagratuita entre losdirigentessindicalescomprometidosenladefensade la salud y el medio ambiente en la SubregiónAndina.

Presidente del Consejo Consultivo Laboral Andino (CCLA):JulioCésarBazánFigueroa(CUT)

Director General del Instituto Laboral Andino (ILA):CarlosOrtizCornejo

Directora de la Revista:EstelaOspinaSalinas

Consejo de Redacción:

PERÚConfederación de Trabajadores del Perú - CTPHualterSaavedra

Confederación General de Trabajadores del Perú - CGTPCarlosJiménez

Central Unitaria de Trabajadores - CUTGuillermoOnofreFlores

Central Autónoma de Trabajadores del Perú - CATPNéstorLoayza

COLOMBIAConfederación de Trabajadores de Colombia - CTCIvánToro

Central Unitaria de Trabajadores - CUTWitneyChávez

Confederación General de Trabajadores - CGTNelsonCaballero

VENEZUELAConfederación Sindical Autónoma de Venezuela - CODESAMiriamRodríguez

Confederación de Trabajadores de Venezuela - CTVTitoBlanco

Central Unitaria de Trabajadores de Venezuela - CUTVCarlosUrquía

Confederación General de Trabajadores - CGTJoséLasso/MiguelÁngelMuñoz

Unión Nacional de Trabajadores - UNTJoséRondón

BOLIVIACentral Obrera Boliviana - COBSegundinoParedesTomasaQuellca

ECUADORConfederación Ecuatoriana de Organizaciones SindicalesLibres - CEOSLCésarEstacio

Confederación de Trabajadores de Ecuador - CTEJulioSánchezGermán

Confederación Ecuatoriana de Organizaciones ClasistasUnitarias de Trabajadores - CEDOCUTPatriciaCastro

EdiciónWalterChamochumbi

Corrección de estiloFrancescoPiniR.

Diseño GráficoKarimL.RojasL.

ImpresiónNovoDezainS.A.C.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº2005-6122

Edita:InstitutoLaboralAndino

Dirección:Av.PaseodelaRepública,No.3832,Oficina502.SanIsidroTelefax:++511222-6124Teléfono++511421-7334

Con la financiación de:FundaciónPazySolaridad“SerafínAliaga”deComisionesObrerasAgenciaEspañoladeCooperaciónInternacionalparaelDesarrollo(AECID)delMinisteriodeAsuntosExterioresdeEspaña

Instituto Laboral Andino

[email protected]

Nº 10Año 4Diciembre 2009