revista rúbrica del mes de agosto del 2015

17
Editorial H emos llegado al número 72 de esta revista, en la que a lo largo de seis años hemos procurado a través de la escritura ser fieles a la esencia de la palabra, observán- dola desde distintos ángulos y perspectivas e interpretándola a lo largo de estas páginas, punto de encuentro para todos aquel interesado en la radio y sus vertientes. Razón por la cual hemos decidido que el tema de este número gire en torno a la traducción, a la traslación de significados y emociones. Traducir no sólo se trata de pasar un mensaje de un código a otro, es mucho más que eso, es un proceso creativo-interpre- tativo, un proceso de recreación que exige de un alto grado de sensibilidad, una capacidad de interpretación no sólo de signi- ficados sino también de emociones, tanto en la palabra dicha como en la palabra escrita. Aunado a lo anterior y a la noción de lo oral está la poesía, aquí es donde el problema de la traducción se vuelve más álgido por las trasformaciones que sufre un poema para llegar a la otra lengua. De esto pueden dar testimonio poetas como Rubén Bo- nifaz Nuño, quien hizo la traducción al español del poema de Virgilio, La Eneida. A la par de esto, la traducción genera tradición; Virgilio y Boni- faz Nuño se enmarcan en esta misma línea (uno “convirtió” la tradición griega a la conveniencia del poder romano; el otro nos entregó una versión bastante pulida del poema latino). Otra tra- dición es aquella generada en el doblaje de películas, y señalar el reconocimiento que éste tiene en, por ejemplo, el orbe latino. Ahora, si se trata de pensar en problemas de traducción, po- dríamos irnos al límite y pensar en cómo hacer un “doblaje” de música a los sordos; suena interesante. Por esto y por lo signi- ficativo que resulta este tema es por lo que en Rúbrica hemos decidido dedicarle este número. Así que, lector, te dejamos para que tú mismo te adentres a este “paso” entre una lengua y otra, e inmerso en las palabras, celebres con nosotros éste, nuestro sexto aniversario.

Upload: radiounam

Post on 17-Aug-2015

171 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista de Radio Universidad Nacional Autónoma de México.

TRANSCRIPT

Editorial

H

emos llegado al nmero 72 de esta revista, en la quea lo largo de seis aos hemos procurado a travs de laescritura ser fieles a la esencia de la palabra, observndola desde distintos ngulos y perspectivas e interpretndola alo largo de estas pginas, punto de encuentro para todos aquelinteresado en la radio y sus vertientes. Razn por la cual hemosdecidido que el tema de este nmero gire en torno a la traduccin,a la traslacin de significados y emociones.Traducir no slo se trata de pasar un mensaje de un cdigo aotro, es mucho ms que eso, es un proceso creativo-interpretativo, un proceso de recreacin que exige de un alto grado desensibilidad, una capacidad de interpretacin no slo de significados sino tambin de emociones, tanto en la palabra dichacomo en la palabra escrita.Aunado a lo anterior y a la nocin de lo oral est la poesa, aques donde el problema de la traduccin se vuelve ms lgido porlas trasformaciones que sufre un poema para llegar a la otralengua. De esto pueden dar testimonio poetas como Rubn Bonifaz Nuo, quien hizo la traduccin al espaol del poema deVirgilio, La Eneida.A la par de esto, la traduccin genera tradicin; Virgilio y Bonifaz Nuo se enmarcan en esta misma lnea (uno convirti latradicin griega a la conveniencia del poder romano; el otro nosentreg una versin bastante pulida del poema latino). Otra tradicin es aquella generada en el doblaje de pelculas, y sealarel reconocimiento que ste tiene en, por ejemplo, el orbe latino.Ahora, si se trata de pensar en problemas de traduccin, podramos irnos al lmite y pensar en cmo hacer un doblaje demsica a los sordos; suena interesante. Por esto y por lo significativo que resulta este tema es por lo que en Rbrica hemosdecidido dedicarle este nmero. As que, lector, te dejamos paraque t mismo te adentres a este paso entre una lengua y otra,e inmerso en las palabras, celebres con nosotros ste, nuestrosexto aniversario.

Contenido

La Eneida.

Entre la eternidady el tiempo humano

La Eneida. Entre la eternidad y el tiempo humano3

7

11

14

21

25

28

Adis a Tribiln3

7

11

14

21

25

28

3

7

11

14

21

25

28

3

7

11

14

21

25

28

3

7

11

14

21

25

28

La radio al servicio de los ms vulnerables

Lengua y cultura

Los odos sordos

Traduccin como ejercicio potico

DIRECTORIO

3

7

11

UNAM

RECTORDr. Jos Narro RoblesSECRETARIO GENERALDr. Eduardo Brzana GarcaSECRETARIO ADMINISTRATIVOIng. Leopoldo Silva GutirrezSECRETARIO DE DESARROLLOINSTITUCIONALDr. Francisco Jos Trigo TaveraSECRETARIO DE SERVICIOS A LACOMUNIDADLic. Enrique Balp DazABOGADO GENERALDr. Csar Ivn Astudillo ReyesDIRECTOR GENERAL DECOMUNICACIN SOCIALRenato Dvalos Lpez

COORDINACIN DEDIFUSIN CULTURAL

COORDINADORADra. Mara Teresa Uriarte CastaedaDIRECTOR GENERAL DE RADIO UNAMFernando Escalante Sobrino

14

21

RBRICA

25

DIRECTORCarlos NarroEDITOROscar Gama HerreraCOORDINADOR EDITORIALHctor ZalikCONSEJO EDITORIALFernando Escalante SobrinoSantiago Ibarra FerrerJosefina King CobosCarmen LimnMarta RomoASISTENTE EDITORIALAxel NjeraMESA DE REDACCINLuis PereaFrancisco HernndezJ.C. SalgadoMiguel ngel Velzquez PazarnMar SaldaaJimena BrizAarn Snchez

Texto: Hctor ZalikImagen: Angelica Estrada

P

28

DISEO EDITORIALAlejandra Hernndez A.Ricardo JaimesNatalia CanoASESORA GRFICACarolina riasPORTADAMIijail GalaDISEO GRFICOAngelica EstradaJessica NavarreteYael RivasTania OrtizLizet M. UribeMauricio del CastilloCOLABORADORESJos Antonio Zavaleta LandaCarmen Limn

INFORMES RBRICAwww.radiounam.unam.mx/[email protected]

Revista Rbrica de Radio UNAM es una publicacin mensual realizada por la Subdireccin de Extensin Cultural de Radio UNAM,ubicada en Adolfo Prieto # 133 Colonia Del Valle, Delegacin Benito Jurez, CP. 03100. Tel. 56233271.Impresin: Navegantes de la Comunicacin Grfica S.A. de C.V. Calle Pascual Ortiz Rubio #40, Colonia San Simn Ticumac, C.P.03660, Mxico D.F. Responsable: Arquitecto Matas Mndez Cabello e-mail: [email protected] responsable: Oscar Gama Herrera. Distribucin: Subdireccin de Extensin Cultural de Radio UNAM.

ara traducir una obra literaria no es suficiente con traducir las palabras, frases y prrafos a otra lengua, es indispensable entender el sentido de la obra, el espritucon la cual fue escrita. Precisamente en la UNAM tenemos lafortuna de contar con las valiosas traducciones de la Biblioteca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana, creadapor Rubn Bonifaz Nuo, la cual se encarga de llevar lostextos latinos y griegos al espaol. Rubn Bonifaz tradujoal espaol La Eneida, y lo hizo no slo con un enorme conocimiento del latn, sino precisamente a partir de un entendimiento profundo de la obra. La introduccin que Bonifaz lehace a La Eneida evidencia que una de las labores ms difcilesde la traduccin es apropiarse de la literatura y traducirla conel simbolismo y sentido histrico con que fue escrita.La Eneida es la epopeya imperialista romana que el emperador Augusto le pidi escribir al poeta Publio Virgilio Marn;un mito que certificara la grandeza de Roma y el destino divino de sus gobernantes. Durante once aos Virgilio llev acabo esta labor que fue interrumpida por su muerte. La Eneida

3

es la gran justificacin romana de su destino inmortal. Virgilio escoge a un troyano, Eneas, que escapa de la destruccin de Troya y a quien le es ordenado fundar una nuevaciudad. As, Roma desciende, en el mito, de la incomparable Troya y sus hroes; el imperio tiene ahora sustentodivino.A pesar de que La Eneida tiene fines polticos, el poemalogra tener vigencia por sus implicaciones humanas. Todoser humano, creo yo, debe haberse debatido alguna vezsobre su destino. Ya sea que se piense en Dios o simplemente en la vastedad del tiempo, siempre ha habido unconflicto latente entre pensar que somos el resultadodel destino o del libre albedro. Y aunque hoy en da lacultura occidental nos ensea a asumirnos como autoresabsolutos de nuestro presente, suelen aparecer acontecimientos en la vida que preferimos mirarlos bajo una ptica de predestinacin. Este pensamiento mtico nos llevamuchas veces a percibir el pasado como algo pre-escrito,fijo, es una especie de sueo ancestral: Que tanto es causalidad humana y qu tanto corresponde a una naturalezaoculta, quizs divina?Justamente, Bonifaz Nuo nos habla en su introduccina La Eneida, sobre la contraposicin del tiempo humanoy el tiempo eterno de los dioses. En La Eneida, la narracin adquiere un carcter eterno y los dioses hablan deemperadores que habitarn una nueva Troya (Roma),aunque sta todava no haya sido fundada por Eneas. AEneas se le revelan todos los detalles del viaje, an antesde que siquiera se embarque. Y Jpiter, de hecho, llama alos cartagineses gente enemiga, an cuando en ese momento Cartago no era rebelde a Roma como en la pocade Anbal; es decir, ni siquiera exista Roma y Jpiter yalos vea como enemigos en su mirar eterno.

4

Los dioses conocen en la eternidad lo que har Eneas, masste se aferra a su tiempo humano, a sus vicisitudes; siente que puede morir, fracasar o quedarse toda la vida enCartago con su amor, Dido como si esto todava pudieraser posible. Los dioses pueden esperar los pequeos desvos de Eneas, a veces por capricho de Juno, pero Jpiter,impvido, posee la paciencia necesaria para mirar los pequeos conflictos humanos, pues tiene la eternidad de sulado. En su eternidad, Roma ya existe, Eneas ya lleg asu destino.Esta forma de mirar de Jpiter da pie a imaginarnos unpoco: si Dios existe, nos mirar as, desde la eternidad?;y si no existe nuestro destino est fijo en un tiempo universal-fsico?; o, ms bien, seremos parte de un tiemporelativo y simultneo estilo la pelcula Volver al Futuro?Respondernos estas preguntas y llegar a nuestras propiasconclusiones ser parte vital para entender el cmo nos narramos a nosotros mismos en el mundo; por eso Virgilio esvigente, porque seguimos cuestionndonos el tiempo mtico de los dioses.Uno de los pasajes ms importantes de La Eneida es laestancia de Eneas en Cartago. All, Cupido hace que se enamore de Dido, lo que retrasa enormemente el viaje del hroehacia su destino. Bonifaz Nuo nos dice que entre Dido yEneas hay un contraste trgico evidente. Eneas est condenado a vivir el deseo de los dioses y le aterra el no poderconcretar su vida individual, transitoria, sus deseos humanos; quedarse con Dido en Cartago. Dido, por su parte, estcondenada a vivir su condicin terrestre, por ms plegariasy sacrificios que le dedique a los dioses no podr acceder aun plano superior-eterno.

5

Adis a Tribiln

La tragedia de Eneas es profundamente significativa, se trata de la lucha de los sueos del hombre contra el de los dioses. Eneas, enamorado de Dido, tratar de quedarse conella, le ayudar a construir la ciudad en la cual l querrpermanecer, y sabr, llegado el momento, abandonarla,haciendo el mayor sacrificio de que es capaz, para seguirel sueo que se resiste a soar, y fundar una ciudad, unaley y una paz que no alcanzar a mirar levantadas.1La Eneida es el smbolo del hroe que no llega a ver su obrarealizada, que debe llevar la carga de su desgracia y dolorpara el bien de otros. Y siempre tendr el sacrificio de sussueos humanos en subordinacin de esa eternidad divina. Durante el ltimo fulgor de la batalla de Troya, Eneasquiere morir con los suyos, se pasea sin cuidado por entrelos cadveres, pero los dioses le evitan terminar all, comohumano, pues su tiempo ya no es terrenal, est enmarcado en la inmortalidad. Esta es la esencia que nos descubreRubn Bonifaz Nuo en su traduccin de La Eneida, traducida adems en verso y no prosa, siendo fiel en extremoa la forma, fondo y espritu de una obra monumentalmonumental por los fines imperialistas con los cuales fueconcebida, pero tambin por los temas gigantescos que trascienden a travs de los siglos.Nosotros, los seres humanos, cuando miramos el pasadode la humanidad, vislumbramos una especie de tiempo eterno, colocamos la mirada en los ojos de algn dios y, desdeall, solemos juzgar a esos Eneas que nos antecedieron; hroes de los que conocemos el final de sus vidas y an as nosatrevemos a leer sus biografas esperando pacientemente sudestino. Todo esto lo hacemos soando con la Historia ysiempre, siempre queda ese escalofro, pues sabemos quea futuro otros vendrn y, si queda lo suficiente de nuestrahistoria, nos mirarn desde un sueo llamado eternidad.

Texto: J.C. SalgadoImagen: Jessica Navarrete

R

ecuerdas lo que la televisin sola ser? Lo querepresentaba para ti el horario de tu programafavorito, o el sentimiento que experimentabas alestar sentado viendo los maratones especiales del sbadopor la tarde? Seguramente como para la mayora, fueroninstantes sagrados, que solo podan ocurrir en ese momento y espacio.Momentos que se reproducan la mayora de veces en espaol, sin importar el lugar de origen del programa o de lapelcula que estuvieras viendo, tal vez porque eras un nioy no queras o no podas leer subttulos, tal vez porque no tenas otra opcin. Pero cundo te diste cuenta de que MartyMcFly, por poner un ejemplo, no hablaba originalmente enespaol y que lo que estabas escuchando era un doblaje? Talvez siempre lo supiste o tal vez nunca import realmente.Con la homologacin de la cultura global, cada da resultams difcil pensar que en algn momento llamamos RatnMiguelito a Mickey Mouse o Bruno Daz a Bruce Wayne,pero era tan malo?

1 Introduccin a La Eneida.

6

7

El leguaje es una parte importante de la presentacin dela ficcin y del trabajo de los actores. Por eso, al recordaraquellos personajes con los que crecimos, no podemosromper ese vnculo de nostalgia ni las licencias que permitimos a esos doblajes que reconocemos, incluso comolas voces reales de los personajes en pantalla y que nosbrindaron tanta felicidad .Es vlido suponer que cualquier traduccin o doblaje es,de alguna forma, una recreacin, ya que el lenguaje debeser reinterpretado para el pblico al que va dirigido yel trabajo de los guionistas y actores es inevitablementetransformado y a veces, por raro que pueda parecer, incluso mejorado.

Salacadula Chalchicomula, Bibidi Babidi Bu,Siete palabras de magia que son: Bibidi Babidi Bu.Los doblajes al espaol para las pelculas de Disney se encuentran entre los mejores de la historia. Particularmentecabe destacar los que se realizaron en Mxico durante ladcada de los 50 y que iniciaron la industria del doblajeen nuestro pas. Los doblajes que se apoyaban en vocesde algunos de los mejores actores y actrices de reparto de lapoca de Oro del cine mexicano brillaban por su naturalidady simpata. Sin embargo, y lamentablemente, pelculas comoLa Cenicienta, La dama y el vagabundo y La bella durmiente,entre otras, fueron redobladas a finales de los aos 90 pormotivos legales. Y as los doblajes que se imponan en calidad incluso a las voces originales en ingls, se perdieronpara siempre. A cambio de esos doblajes llenos de matices y drama, creo yo, ahora tenemos versiones simplonas,mediocres y sin alma de algunas de las mejores pelculashechas por el estudio de Walt Disney.

8

Cucho est cantando ya, Cucho est cantando enfa, Cucho viene a dar su amor, a Mimosa que estodo un primor.Don Gato y su pandilla es una caricatura norteamericanade 1961 que, debido a la poca audiencia que tuvo originalmente en Estados Unidos, solo cont con 30 episodiosantes de ser cancelada. La historia debera terminar ah,pero mientras en su pas de origen pasaba prcticamentedesapercibida, en Mxico se converta en una serie deculto. En gran medida debido al doblaje. Las decisionesosadas que tomaron al hacerlo fueron las que al final cosecharon los frutos del xito para la serie. Dotar a Cuchocon un marcado acento yucateco o convertir a Benny theball en el adorable Benito B. Bodoque y B ponindoleuna voz de nio, por mencionar solo algunas, son parte delas geniales ideas que tuvieron los encargados de realizarel doblaje.

Hola soy Goku y ests leyendo esto con mi voz.Dragon Ball es probablemente el anime ms famoso detodos los tiempos, ha trascendido todas las fronteras e influenciado a ms de una generacin que ha crecido conlas hazaas y batallas de Son Goku. El doblaje de la serieen espaol es uno de los ms relevantes en la historia, yaque los fanticos de la serie identifican inmediatamentelas voces y las frases de los personajes. Palabras comoinsecto adquieren otro significado cuando hablamos deldoblaje de la serie hecho en Mxico para toda Latinoamrica. La importancia que le dan los fanticos al doblajequed perfectamente demostrada despus de lo que sucedi en el 2012, cuando al ser anunciada una nueva pelcu-

9

la, los fanticos firmaron peticiones a travs de las redessociales, desde Baja California hasta la Patagonia, cual sifuera una Genkidama, para que la pelcula fuera dobladapor el elenco original.

La radio al servicio delos ms vulnerables

A la grande le puse CucaEl doblaje original de Los Simpson para Latinoamrica es,sin lugar a dudas y por mucho, el rey de todos los doblajes hechos en Mxico. Las voces de los personajes perfectamente podran ser las voces con las que nacieron,si hubieran nacido. Las incontables frases agregadas porel ingenio de los actores y directores son sencillamenteasombrosas. Las ideas y tonos en general aderezan algunos de los mejores guiones escritos para la televisin, dejando una huella indeleble en la cultura popular del sigloXX. La cspide del doblaje. Solo por decir algo.As, aunque existe una transformacin en el proceso deldoblaje e inevitablemente siempre hay algo que se pierdeen la traduccin, lo que caracteriza a los buenos doblajes esque sin importar los cambios que hagan, esos cambios soloafectan la forma, y lo que permanece es la esencia. Por loque independientemente de cmo experimentemos hoylos contenidos multimedia, cuando volvemos a escucharaquellas voces con las que crecimos, siempre nos devuelven inmediatamente a tiempos ms sencillos y nos recuerdan la humildad con la que debemos apreciarlos.

Texto: Carmen LimnImagen: Mauricio del Castillo

L

a radio, por su sencillez tecnolgica y su operacinmodesta, entre otros atributos, resulta una gran aliadapara diversos usos sociales: funge como un importantemedio de comunicacin comunitaria y rural, como un apoyoeficiente para procurar rehabilitacin psiquitrica, como vehculo para traspasar los muros de la prisin y enlazar a lospresos con el exterior. Tambin ha dado muy buenos resultados como espacio para que las personas con discapacidadintelectual se expresen y se muestren a la sociedad con la solvencia de cualquier ciudadano. Segn Loles Daz Aledo, periodista y colaboradora de Radio Nacional de Espaa, la radioes el medio idneo para el cabal cumplimiento de estas tareas,ya que es el ms barato, el de consumo ms extendido, el deproduccin ms simple y tambin el ms clido. Por sus caractersticas, dice Loles, la radio fomenta y refuerza el trabajo enequipo, ayuda a mejorar la expresin oral, despierta la imaginacin, estimula la creatividad, favorece la adquisicin de nuevos conocimientos y permite que personas con este tipo dediscapacidades se expresen sin necesidad de intermediarios.11 La representacin de la discapacidad en los medios de comunicacinhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2542950

10

11

Dos ejemplos: para que la gente vea que podemos hacerlas cosasLa Fundacin Juan XXIII es una entidad espaola, sin fines de lucro, que trabaja desde hace 50 aos en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas condiscapacidad intelectual, fomentando su independenciay autonoma a travs de talleres teraputicos y ocupacionales. Su misin: integrar sociolaboralmente a personascon discapacidad, especialmente la intelectual, mediante lacreacin de puestos de trabajo idneos, sostenibles y de calidad. En 2009 la Fundacin organiz un curso de locucincon la Agencia Noticiosa EFE; el curso tuvo tanto xitoque decidieron instalar un estudio de radio profesionaly producir un programa semanal titulado Radio o lo quesea2, en el que participa un grupo de jvenes y adultosentusiastas, usuarios del Centro Ocupacional de la Fundacin. El programa se emite semanalmente a travs de lasplataformas de EFE Radio.Dos aos ms tarde, la emisora espaola Gestiona radiolanz al aire Gente extraordinaria3, un espacio sabatino abierto a las voces de once jvenes con sndrome deDown, quienes se encargan de casi toda la produccin,desde la definicin de los contenidos, la seleccin de entrevistados y de noticias, hasta la conduccin de las emisiones, tareas que realizan en sus tiempos libres porque2 http://radiooloquesea.blogspot.mx/3 http://genteextraordinaria.downmadrid.es

12

todos trabajan o estudian. El programa cuenta con elauspicio de la Fundacin Sndrome de Down de Madrid,que sostiene, como compromiso fundamental, que la verdadera integracin de las personas con discapacidad intelectual significa aceptar sinceramente su autntica realidadde personas capaces de llegar a desarrollar todo su potencialhumano. Por eso, asumimos la necesidad de dotarles de supropio espacio para que lo consigan ellos mismos.Tanto Radio o lo que sea como Gente extraordinaria sonprogramas de factura sencilla, sustentados en la charlams o menos desenfadada de los participantes alrededor de temas de actualidad, noticias culturales, socialeso deportivas, recomendaciones para pasar el tiempo libre, complementada con la msica de su preferencia yentrevistas a diversas personalidades de moda. No hacefalta ms, cumplen con la misin de ayudar a visibilizara las personas con discapacidad intelectual como parte dela poblacin en general, de propiciar el ejercicio de su derecho a la comunicacin y de permitirles mostrarse comoalguien igual a los dems. El comentario de Luis Miguel,colaborador de Radio o lo que sea, sintetiza, de manerasencilla pero precisa, lo que el trabajo radiofnico significa para los miembros de estas dos comunidades: Somosnosotros los que hacemos las entrevistas a los famosos; escomo una terapia para personas con discapacidades intelectuales, para que la gente vea que podemos hacer las cosas. Yvaya que pueden hacerlas.

13

Lengua y cultura,

contenidos obligadosde los medios.

Texto: Jos

Antonio Zavaleta LandaImagen: Tania Ortiz

D

esde la elaboracin de la Ley Federal de Radio y Televisin en 1960, hasta la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusin en 2014, el congreso ha buscadoque los contenidos de la radiodifusin fortalezcan la culturanacional; al menos as lo ha plasmado en dichas leyes; confundamento en el artculo tercero constitucional; tanto asque en la actual legislacin lo agrega en los artculos 223 y226, precisamente en el tema de contenidos.En el artculo 223, el constituyente permanente hace nfasis en que los sistemas de televisin y audio restringidos(sobre todo estos) deben propiciar la difusin de ideas queafirmen la identidad nacional y el uso correcto del lenguaje, entre otras disposiciones.En la redaccin del artculo 226, el acento se da en trminos de la promocin de la cultura y la educacin infantil,fundamentando su argumento en el artculo 3 constitucional, y entre las disposiciones que guarda para contenidos infantiles, nuevamente enlista el difundir informaciny programas que fortalezcan los valores ticos y sociales; ascomo promover el inters por la comprensin de los valoresnacionales y el conocimiento de la comunidad internacional.El artculo 230, es an ms general y decisivo; a la letra dice:En sus transmisiones, las estaciones radiodifusorasde los concesionarios debern hacer uso del idiomanacional. Lo anterior, sin perjuicio de que adicio-

14

nalmente las concesiones de uso social indgenahagan uso de la lengua del pueblo originario quecorresponda.En caso de que las transmisiones sean en idiomaextranjero, deber utilizarse el subtitulaje o latraduccin respectiva al espaol, en casos excepcionales, la Secretara de Gobernacin podrautorizar el uso de idiomas extranjeros sin subtitulaje o traduccin de conformidad con las disposiciones reglamentarias.Lo anterior fundamentado en el artculo segundo constitucional; es importante hacer algunas precisiones brevesacerca del tema; es necesario reconocer que la cultura eidentidad nacional parten del lenguaje y su correcto uso,tan es as que es el lenguaje escrito el que le da forma alas naciones que lo comparten, para muestra un botn;es el Premio Cervantes el mximo reconocimiento a laliteratura y el sello de las culturas de habla hispana; enMxico, el Instituto Italiano de Cultura, lleva el nombredel creador de La Divina Comedia, Dante Alighieri. Eneste sentido, si la imprenta tuvo un lugar importante durante varios siglos, la radiodifusin y los nuevos mediosde comunicacin irn adquiriendo mayor relevancia enla difusin de nuestra lengua.En una segunda breve reflexin debemos reconocer quesi bien la lengua nacional es el espaol, es necesario puntualizar que Mxico es una nacin multicultural y pluritnica y que parte de su fortaleza reside precisamenteen su riqueza lingstica; que las cosas adquieren sentidocuando se nombran y que cada etnia tiene sus particularidades y su melodiosidad; que cada palabra que se pierde al extinguirse una lengua es una visin que nos perdemos, un concepto, etc. Cabe mencionar que hasta en lamisma lengua los sinnimos tienen un peso especfico;no es lo mismo ver que mirar o que observar.Ojal que las disposiciones de la ley se cumplan a cabalidad a pesar de la entrada de cadenas internacionales deradiodifusin adquiriendo estaciones nacionales, y de noser as, que las autoridades sancionen enrgicamente.15

Agosto 2015

Radio UNAM: 860 AMHORA

LUNES

MARTES

MIRCOLES

06:00 - 06:0606:06 - 07:0007:00 - 08:0008:30 - 08:4509:00 - 09:3009:00 - 10:0010:00 - 10:3011:00 - 11:3011:30 - 11:3511:35 - 12:0012:00 - 12:4512:45 - 13:0013:00 - 13:3013:30 - 14:0014:00 - 14:3014:30 - 15:0015:00 - 15:0515:05 - 15:3015:30 - 15:4515:45 - 16:0016:00 - 16:1416:30 - 16:5516:55 - 17:0017:00 - 17:0517:05 - 17:3017:30 - 18:0018:00 - 19:0019:00 - 19:1519:15 - 19:3520:05 - 22:3021:30 - 21:0021:00 - 21:1521:15 - 21:3021:30 - 22:0022:00 - 22:30

MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICADilogo jurdico MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MREV.INF.RFISICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICALa feria de los libros MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICALa guitarra en M elmundoSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA

MSICA Conversacin M enStiempoI CdeABolero MSICA MSICA MSICA relaciones internacionalesMxico LasMdeSICA ChiapasM SExpedienteICA Nacional (EN VIVO) MSICA MSICA MSICA IngenieraM SenI marchaCA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA CarteleraM S musicalICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MLetras Sal IvueloCA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MDiscrepanciasSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA SentidoM ScontrarioICA MSICA MSICA

MSICAMSICAMSICAMSICASibeliusM S150I aosCAMSICAMSICAMSICAMSICAMSICAMSICAM universitariaSICAMSICAMSICAMSICAMSICAMREV.SICINF.RFIAMSICAMSICAMSICAMSICAMSICAMSICAMSICAMSICAMSICAMSICASibeliusM S150I aosCAMSICAM SdeIanlisisCATiempoMSICAMSICAEn alas de la trovaMSICAyucatecaMSICAM ElforasteroSICAMSICAMSICAMSICA

22:30 - 23:0023:00 - 23:3023:30 - 24:00

JUEVES

VIERNES

Nacional HimnoMSICA MSICA Conversacinentiempo M S I Cde BoleroA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA aos M S I C A MSibelius S150ICA Temasde Inuestra MomentoMSICAMSCA econmico M S I C A M historiaSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA LasMvocesSI C A MBrjula SenI manoCA de la saludEspacio MSICA M SAAPAUNAMICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA M S CarteleraI C A musical MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA Letrasal vuelo MSI C A M Los SbienesICA M S I C A M terrenalesSICA MSICA MSICA MSICA MSICA aos M S I C A MSibelius S150ICA MSICA MSICA MIntermediosSICA MSICA M S I C A 52MTipsparaS IescucharCA M S I C A MMsica S ClsicaICA Conversacin enM SdeIBoleroCA MSICA tiempo MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA

SBADO

MSICA MSICA MSICA M deportivoSICA GoyaMSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA La guitarra en el mundo rtsMSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MsicaM SpopularICA M alternativaSICA MSICA MSICA MSICA MConfesionesSICA MSICA y confusionesMSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA

DOMINGO

HORA

MSICAMSICAMSICAMSICAMSICAMSICAMSICAMSICAMDomingo S I seisCAMSICAMSICACien aos de tangoMSICAMSICAAmadeusMSICAMSICAMSICAMSICAMSICAOFUNAMMSICAMSICAMSICAMSICAM LamsicaSICAqueM ShaceICAdiferenciaMlaSICAMSICAMSICAMSICAMSICAMSICAMSICAMSICAMSICAMSICAM La SICAHoraNacionalMSICAMSICAAlma de concretoMSICA

06:00 - 06:0606:06 - 07:0007:00 - 08:0008:30 - 08:4509:00 - 09:3009:30 - 10:0010:00 - 10:3011:00 - 11:3011:30 - 11:3511:35 - 12:0012:00 - 12:45

12:45 - 13:0013:00 - 13:3013:30 - 14:0014:00 - 14:3014:30 - 15:0015:00 - 15:0515:05 - 15:3015:30 - 15:4515:45 - 16:0016:00 - 16:1516:30 - 16:5516:55 - 17:0017:00 - 17:0517:05 - 17:3017:30 - 18:0018:00 - 19:0019:00 - 19:1519:15 - 19:3520:05 - 22:3021:30 - 21:0021:00 - 21:1521:15 - 21:3021:30 - 22:0022:00 - 22:3022:30 - 23:0023:00 - 23:3023:30 - 24:00

Radio UNAM:HORA06:00 - 06:0706:07 - 06:4506:45 - 07:0007:00 - 07:3008:30 - 09:0009:00 - 10:0010:00 - 10:1510:30 - 11:0011:20 - 11:3012:00 - 12:1513:00 - 13:0513:30 - 13:4514:00 - 14:1514:15 - 14:3014:30 - 15:0015:00 - 15:1515:30 - 16:0016:05 - 16:3016:30 - 17:0017:00 - 17:1517:20 - 17:3017:30 - 18:0018:00 - 18:1518:15 - 19:0019:00 - 20:0020:00 - 21:0021:00 - 22:0022:00 - 23:0023:00 - 24:0001:00 - 01:2001:20 - 01:3001:30 - 02:00

Agosto 2015

96.1 FM

MARTES

LUNES

MIRCOLES

JUEVES

VIERNES

SBADO

DOMINGO

HORA

Himno Nacionaly RbricaMSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICAMSICASICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICAdanza M S I C A M S I C A DisporaM deS laICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA M S I C A M S I C A PrimerM MovimientoSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA M S I C A MConspiraciones S I C A M S I C A MConspiracionesSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICAaosSibeliusSibelius MSICA M S150I CA MSICA M S150I aosCA MSICA MSICA MSICACarteleramusicalCartelera MSICA MSICA MSICA MSICA musicalM S I C A M S I C A M OFUNAMSICATejiendognero MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICAdanza M S I C A M S I C A DisporaM deS laICA MSICA MSICA MSICA MSICAConspiracionesToma46 M S I C A M S I C A MConspiraciones S I C A M TomaS I46C A M S I C A M S I C A M S I C A MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICAAmbienteMiocardio AmbienteM S IPumaC A M MiocardioSICA M S I PumaCA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICASibeliusaos M S I C A MSibelius S150I CaosA MSICA M S150ICA MSICA MSICA MSICA

06:00 - 06:07

MSICA MSICA MSICA MSICA

MSICAEl EsteMSICAMSICAMSICAMSICAMSICA

MSICA MSICA

MUna dcadaS I C deA M unaS I nuevaCAHaciamsicamsicanuevaMSICA MSICAM S I C A PanoramaM S deI CJazzAMSICA MSICAMSICA MSICAM S IResistenciaC A ModuladaMSICA

MSICA MSICA MSICA MSICA MSICA MSICATestimonio deMSICA MSICA MSICAMSICA MSICAodas MSICA MSICA MSICA

MSICA MSICA MUnadcadaS I CdeAmsicaM S nuevaICAMSICAMSICAMSICAMSICA

MSICA MSICA Testimonio deMSICAodasMSICA MSICA

06:07 - 06:4506:45 - 07:0007:00- 07:3008:30 - 09:0009:00 - 10:0010:00 - 10:1510:30 - 11:0011:20- 11:3012:00 - 12:3013:00 - 13:0513:05 - 13:3014:00 - 14:1514:15 - 14:3014:30 - 15:0015:00 - 15:1515:30 - 16:0016:05 - 16:3016:30 - 17:0017:00 - 17:15

MSICA MSICA

MSICAcompositoresMLosSICAinterpretan

17:20 - 17:30

MSICAMundofonasMSICAMExperimentoSICAMSICAMSICAMSICA

MSICAMSICAMSICAMSICAMSICAM SNacionalICALa Hora

18:00 - 18:15

MSICA MSICA MSICAMSICA MSICA MSICATestimonio deMSICA MSICA MSICA MSICAMSICAodasMSICA MSICA MSICA

23:00 - 24:00

MSICA MSICA MSICA El EsteMSICA MSICA MSICA MSICA ResistenciaM S ModuladaICA

17:30 - 18:0018:15 - 19:0019:00 - 20:0020:00 - 21:0021:00 - 22:0022:00 - 23:0001:00 - 01:2001:20 - 01:3001:30 - 02:00

Los odos sordosTexto: Miguel

ngel Velzquez PazarnImagen: Yael Rivas

La educacin musical fomenta el desarrollo de la vida emocional, de las habilidades creativas y expresivas, de la esttica y lasensibilidad en general, de la flexibilidad de pensamiento y dela organizacin temporal; todo ello resulta beneficioso para laintegracin social.Diego lvarez Milln , Bases pedaggicas de la educacin especial

L

a msica y la sordera son compatibles? Seamos honestos antes de responder esta interrogante, paraevitarnos la pena de buscar en los sinuosos caminos de la navegacin ciberntica.Personas ordinarias, como t y yo, podramos pensar en unarespuesta subjetiva para no ofender a nadie, y no iniciar un debate acerca de la igualdad entre personas con sordera en contra de las personas que no la padecen. Algn conglomeradode personas, un servidor incluido, no hemos tenido un granacercamiento hacia un grupo que padece sordera. Entonces,no sabramos qu contestar si nos preguntaran si existe algunacompatibilidad entre la msica y la sordera.Independientemente de cul sea nuestra respuesta a esta interrogante, surgen preguntas ms interesantes: Se puede ensearmsica a un sordo? Y si as fuese: cmo?, con qu tcnicas?,con qu sensibilidad?

21

La msica es ms fcil sentirla y reproducirla que definirla;es el arte de combinar de manera coherente los sonidosy silencios. La msica consta de tres elementos, a saber:meloda (lo que se canta); armona (los acordes); ritmo,siendo ste en el que nos debemos concentrar porque esjustamente el elemento ms importante para la enseanza y creacin de la msica. El ritmo es lo que se siente, esuna secuencia recurrente y simtrica en el tiempo. Reitero, el ritmo se siente, no se escucha.Asumo que si un sordo quiere aprender msica, un granavance tendr si cuenta con su cuerpo y sus extremidades(brazos y piernas), que envuelven el sentido del tacto, parapoder sentir las vibraciones que produce el sonido. Justamente, la expresin tacto tiene una naturaleza sensorial. La respuesta entonces es s: un sordo, sin lugar a duda,puede aprender msica. Y ya con los avances tecnolgicosque se estn dando en esta poca, en unos veinte aos,un sordo podr inclusive percibir con diferentes tipos devibracin los elementos como meloda, ritmo, armonay dems.Existe un proyecto que precisamente se encargar decrear un dispositivo que permitir a la personas con sordera disfrutar la msica por medio de vibraciones. Estese llama: Dispositivo porttil de estimulacin tctil parala percepcin musical en personas con discapacidad auditiva (si algn da sale al mercado tendrn que trabajarun poco en el nombre). Este dispositivo consta de unamanilla y un cinturn inalmbrico que permitir a las personas con discapacidad auditiva percibir el ritmo de unacancin y a su vez seleccionar el tempo permitindoles eldesarrollo ldico en actividades como la danza. A travs deeste, las personas con discapacidad auditiva podrn iden-

22

tificar ritmos, instrumentos, comparar melodas, sonidos,danzas, e inclusive componer piezas musicales a travs dela percepcin de vibraciones. Este aparato ser un parteaguas en la percepcin de la msica para los sordos. Hayque tomar en cuenta que este es un proyecto apenas endesarrollo y habr que esperar algunos aos para queeste innovador invento est a nuestro alcance en lossupermercados.Existen varios lugares para que los sordos puedan ir a divertirse por medio de la msica. En Madrid, en el ao de2012, abri sus puertas el centro nocturno Equal, un lugarcon la misma dinmica de los antros en cualquier partedel mundo. Lo nico que lo hace diferente a los dems,en cuanto a estructura, es que los bafles y los bajos estnapuntando en su totalidad al suelo. Eso hace que las ondas de sonido choquen directamente con el piso haciendoque todo vibre vigorosamente. La msica va sincronizadacon unas pantallas que ambientan el lugar. Solo que a diferencia de un antro que no es para sordos, ste tiene a unapersona interpretando, con lenguaje de seas, la cancinde que se trate. As, ellos pueden sentir el ritmo, la msica y entender la letra; aprehender msica. Para mayorinformacin consltese el video Discoteca para sordosEqual en YouTube. Tambin en los Estados Unidos existeun evento para sordos que se llama Deafrave. Son unasfiestas organizadas por y para sordos. Todos los Djs quevan estos raves, oh sorpresa!, son sordos. Se puede investigar ms sobre este proyecto en la pgina deafrave.com.Como lo haba mencionado antes, el ritmo es el elementoms importante de la msica y para nuestra buena suerte,no hay que ser un oyente para saber que est ah, simplemente hay que sentirlo. Podemos empezar la docen-

23

Traduccin comoejercicio potico.

cia de la msica para un sordo desde las percusiones. Lafamilia de las percusiones timpani, tarola, platillo, etcson los encargados de acomodar de manera lgica los sonidos dentro de los silencios. Por decirlo de otra manera,ellos llevarn de la mano a la orquesta completa dentrodel tempo.

Entrevista al poetay traductor Argel Corpus

Entrevista: Mar SaldaaImagen: Jessica Navarrete

En todos los centros de enseanza para los sordos, a losque desean aprender msica, empiezan por esta familiade instrumentos. Por qu? Porque esta familia de instrumentos, al momento de ejecutarlos, generan vibracionestanto en el suelo como en el espacio alrededor del ejecutante. Si bien, nuestro ejecutante no podr distinguir eltimbre de una tarola con el de unos bongos, las vibraciones podrn brindarle la sensacin de que el instrumentoest siendo ejecutado correctamente.Ya vimos que ensear msica a una persona que no oye noes realmente un problema, tomando en cuenta que el docente ya sabe la lengua de seas mexicanas. El problemaes la percepcin de nosotros los oyentes. El simple hechode que sordo sea un trmino mdico, nos lleva inmediatamente a relacionarlo con una enfermedad, con un defecto o una capacidad diferente, y ah es cuando los oyenteserramos. Porque cuando alguien dice que sabe lengua deseas o que es maestro en una escuela para sordos, etiquetamos a esas personas diciendo, prcticamente, quees una labor altruista o filantrpica y la verdad es que esano es la percepcin que debemos tener. Mi percepcin esque el sordo no oye, pero est dotado para escuchar. Lamentablemente, nuestro lenguaje no ha evolucionado losuficiente para quitar los trminos despectivos y eliminaresas paradojas y estigmas que solamente hacen un ruidopsicosocial en la vida de los sordos.

24

T

raducir es la accin de llevar una idea de un lado a otro,de un lenguaje a otro, y justo en ese trasladar es dondereside su realidad: la traduccin es la accin que une dosformas de configurar con el lenguaje dos ideas, las cuales tienenla intencin de ser equivalentes; no lo son del todo. Ahora, hablemos de la traduccin de textos poticos. De inmediato surgen ciertos problemas enmarcados dentro de la disciplina de laTraductologa: la prdida semntica, el cambio en el ritmo delpoema, la manipulacin de una mtrica, etc. La manera de resolverlos no es la misma dentro de la Academia que fuera de ella.Argel Corpus es poeta, profesor de letras inglesas en la UNAM ytraductor de textos poticos de la literatura modernista inglesaal espaol. l considera que traducir un poema es hacer que elpoema, en su versin al espaol, funcione como poema. As,leemos que existe otra preocupacin en la traduccin de textos poticos, una que mantiene como objetivo hacer nacer de lapoesa: poesa. Iniciemos con esta entrevista que concedi ArgelCorpus a Rbrica.

25

Por qu traducir poesa?Por muchas razones, para divulgar el trabajo de otros poetas,para hacer que la gente que slo puede leer en espaol tengala posibilidad de leer a escritores de otro idioma. Y particularmente para ensayar el estilo.Cules son los problemas a los que te has enfrentadocomo traductor?Es una pregunta muy amplia. Lo bsico es cmo trasladar unritmo que es inherente al ingls al espaol. Cmo hacer que laestructura propia del ingls suene bien al espaol. Las dificultades que uno como traductor de poesa tiene es decidir si vasa traducir respetando el metro y la rima; o si vas a traducirprivilegiando el contenido. La otra, que nunca te pagan. Latercera es encontrar editores que quieran publicar poemas.Ahorita eso ya es ms fcil porque con los medios electrnicos eso se puede hacer de muchas maneras.Con base en qu tomas las decisiones en cuanto a sonido,mtrica y sentido del poema?Depende del poeta y depende de con quin estoy trabajando.Yo siempre trabajo con otro traductor porque trabajar solotraducciones puede resultar problemtico. Nos sentamos adiscutir: Cmo hacemos este poema? Normalmente, pordecisin unnime, traducimos el contenido. Quiz, la traduccin no es tcnicamente perfecta pero intentamos por todoslos medios posibles que funcione como poema, y eso, normalmente, es una decisin de contenido. Es complicado.Yo creo que no hay una frmula para escribir poemas y traducir poemas. Yo creo que cada poema, o cada poeta te requiere cierta tcnica para traducir su poema. Pero tambin

26

hay que recordar que lo que se hace en ingls probablementeno se pueda hacer en espaol. Por poner un ejemplo: la aliteracin en espaol es muy sonora porque todo nos suena, cadaconsonante, cada vocal suena. En ingls, no. Por ejemplo lapalabra Time. Lo que se escucha es la explosin de la T y elsonido amortizado de la M; Time. Casi no escuchas la I. Esoen espaol es imposible, todo nos suena. Mar, M, A, R. suena.Y ah te las tienes que ingeniar para que los sonidos en tu traduccin sean armnicos. Porque, a m lo que me pasa comotraductor de poesa es que, cuando leo un poema y noto que estraduccin, lo desecho. Yo como lector de traducciones quieroque la traduccin funcione como poema. No como traduccin. Apesar de que yo trabajo en la UNAM como profesor,no me interesa discutir la traduccin desde un punto de vistaacadmico. Me interesa discutir la traduccin como un hechodisfrutable, tanto como un poema.La traduccin es un acto tan creativo como la escriturade un poema?Para m s. Pero s que en la UNAM el seminario de traduccin no tiene esos parmetros. Los parmetros son acadmicos, cmo y por qu. Cmo traducimos esto y por qu. Yson consideraciones que ellos justifican a travs de la teorade la traduccin. Yo, no.Tu trabajo como traductor y tu trabajo como poeta, cmose nutren el uno del otro?Desde que yo no tengo un enfoque acadmico con la traduccin, lo que estoy pensando cuando traduzco un poema eshacer que funcione como poema en mi idioma, en espaol.Y cada vez que traduzco, ensayo cmo ser poeta. sa es larelacin que hay para m. Si traduzco poesa es porque piensoque voy a aprender a escribir poemas en espaol.

27

Por qu escribes en espaol y no escribes en ingls?Porque mi idioma es espaol, y siento ms el espaol que elingls Aunque, por otra parte, nunca he intentado escribiren otro idioma. El ejercicio que me puse hace mucho tiempo fue hacer que lo que yo perciba en la literatura inglesasucediera en espaol, sabiendo que el ingls permite hacerciertas cosas que el espaol no, y viceversa, sabiendo que elingls prohbe. Entonces para m no tena sentido intentaren ingls lo que yo estaba haciendo, porque bsicamente loque yo estaba haciendo era hacer que mis poemas fueranuna traduccin del estilo de los poetas ingleses que yo admir. Yo empec a ser poeta tratando de traducir los sonidosy las estructuras narrativas y argumentativas de la poesainglesa al espaol.Admiras, ahora, a otros poetas?S, pero como los conozco en traduccin, no puedo juzgarmuy bien su poesa. Estoy leyendo a Anna Ajmtova, que esrusa; a Cavafis, que es griego; a Seferis, que tambin es griego; y a Paul Celan. A ellos los conozco pero en traduccin, yla pasin es distinta. Con los ingleses puedo saber de primeramano cmo organizan el poema. Con los poetas que te acabode mencionar, no.Eso significa que, de cierto modo, s consideras que unatraduccin rompe la cercana con el poeta.S, aunque no me gusta aceptarlo, s. Si t solo lees a un poetaen traduccin te pierdes mucho. Por muy ducho que sea el traductor, s te pierdes cosas. La gente que dice que ley a Joyceen espaol, no s qu Joyce ley. En serio, el espaol hace cosasque el ingls no puede hacer, y viceversa. Entonces te ests

28

perdiendo de estructuras emotivas, de conocimiento, dealusiones culturales, de efectos sonoros, de efectos metafricos, de juego de palabras. S te pierdes de cosas.Para concluir, cul es tu opinin sobre la traduccin acadmicamente estricta de la UNAM? Cmo podran proceder para ofrecer textos con una calidad sensible?No estoy diciendo que lo que mis colegas hacen est mal. Peroa veces s siento que les hace falta hacer que su versin alespaol funcione como poema. Sin embargo, los conozco yconozco su trabajo. Todo est bien. Son profesionales de latraduccin, de eso no me cabe la menor duda. Pero a vecess resulta un poco complicado leer sus traducciones porquea pesar de que son buenas, creo que les hace falta pues eso,hacer que sus traducciones funcionen como poemas al espaol. No s cmo ayudarlos. Por ejemplo, las traducciones dePaz de Pessoa o de John Done creo que funcionan muy biencomo poema, pero creo que no funcionan como traduccin.Y viceversa, lo que hacen en el seminario de traduccin en laUNAM est muy bien como traduccin pero no funcionancomo poema. Los acadmicos les echan tierra a los poetas,y los poetas ignoran a los acadmicos. Todava no hemosencontrado un punto intermedio en el que la academia seael espacio de lo no riguroso y los escritores aprendan a serrigurosos. Yo creo que es aprender a escuchar al otro y caminar hacia all. A lo mejor, lo que tiene la Academia es quete forma tanto el cerebro que con el tiempo evita lo espontneo. Y lo espontneo en el lenguaje juega un papel muyimportante a la hora en que tienes que escribir un poema, oa la hora en que tienes que hacer que tu traduccin funcionecomo poema. Porque si todo son reglas y todo es un corpusmuy arreglado, no dejas mucho espacio para lo espontneo,y el elemento de la espontaneidad creo que s juega un papelmuy importante a la hora de crear.

29

VirgilioTexto: Luis PereaImagen: Ricardo Jaimes

V

irgilio naci en el ao 70 a.C. en Andes, aldea italiana que hoy es conocida como Virgilio. Completsu formacin en Miln y Roma, donde empez aescribir poesa y a encontrar a ese Virgilio que, sin tratarloni pensarlo, se iba a convertir en leyenda, en ciudad; iba aatravesar el infierno con Dante y a aparecrsele en sueosa Borges. Sin embargo, ms de 50 aos antes de Cristo,Virgilio era otro entre los poetas, una pieza ms en uncajn de tornillos y engranes.En el ao 48 a.C., lleg a la ciudad de Npoles, donde pasara muchos aos. Entre el ao 42 a.C y el 39 a.C, Virgilioestuvo ocupado escribiendo las Buclicas, una de sus msgrandes y ms reconocidas obras hoy en da. En el 29 a.C,Virgilio termin de escribir las Gergicas, obra potica enla cual tard ms de cinco aos. Al terminar, empez aescribir La Eneida en la que invirti ms tiempo del quele tom escribir las Buclicas y las Gergicas, un esfuerzoque le vali dejar una obra inmortal.

30

31

virgilio

(70 a.C 19 a.C)

32