revista region pacifico 51 final.pdf

80

Upload: fernando-victoria

Post on 18-Aug-2015

228 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Contenido I.Editorial:El Pacfco, un Mar de Tribulaciones, Belleza y Esperanza pg. 03II.De dnde venimos? La Regin Pacfco: Entre frmulas fallidas y aprendizaje Regin Pacfco y Regionalizacinpg.04 Lnea de Tiempo de Intervenciones realizadaspg.04 Comparacin de las Intervenciones realizadaspg.11 Antecedentes de Integracin Regionalpg.12 Regin Pacfco, Tierra de Paz, Mar de Prosperidad Acuerdo de Voluntadespg. 13III.En dnde estamos? El Pacfco hoy pg. 17 Pacfco Colombiano de cercapg. 20 Ahora ampliando la mirada en el Litoralpg. 22 ndice Departamental de Competitividad 2013 pg. 23 Existen Grandes Asimetras entre los Departamentos de la Reginpg. 24 El macro problema del Pacfcopg. 24 El Pacfco en LatinoamricaDoce Pilares del Indice Global de Competitividadpg. 25 Comparativo 10/10 y 20/20 de los pases latinoamericanospg. 33 Las Regiones Pacfco en la Alianza Pacfcopg. 34IVPara dnde vamos? Perspectivas de la Regin Pacfco pg. 38 Competitividad Regional en Colombiapg. 39 Sobre un Plan Integrador de Reginpg. 41 Competitividad segn los Planes de Desarrollo Departamentalpg. 41 Entrevista: Paula Ximena Acosta Mrquez - Subdirectora DNPpg. 44 La Pesca de la integracin - El proyectopg. 46 Entrevista al Gobernador del Cauca, Temstocles Ortega Narvezpg. 50 Entrevista al Gobernador del Choc, Efrn Palacios Sernapg. 52 Entrevista al Gobernador de Nario, Ral Delgado Guerreropg. 55 Entrevista al Gobernador del Valle, Ubeimar Delgado Blandnpg. 57 Entrevista alSecretario de Planeacin del Cauca,Daniel Luna Falspg. 60 Entrevista alSecretario de Planeacin del Choc,Francisco Abraham Palaciospg. 62 Entrevista al Secretario de Planeacin de Nario,Luis Alfonso Escobar Jaramillopg. 64 Entrevista al Director del Departamento Administrativo de Planeacin del Valle, Christian Munir Garcs Aljurepg. 66 Entrevista a la Secretara Tcnica del OCAD Pacfcopg. 69 Entrevista al Director del Programa Presidencialde Asuntos Afrocolombianos, Oscar GamboaPg. 72 Un equipo y un mtodo para pensarnos entre s..pg. 74 1GobernadoresCauca - Temstocles Ortega NarvezChoco -Efrn Palacios SernaNario - Ral Delgado GuerreroValle - Ubeimar Delgado BlandnSecretarios de Planeacin:Cauca - Daniel Luna FalsChoc - Francisco Abraham PalaciosNario - Luis Alfonso Escobar JaramilloValle - Christian Munir Garcs AljureEntidad Articuladora de la IntegracinRegional del PacfcoCentro Nacional de ProductividadComit Editorial Antonio Andrade ArriagaAsesor Gobernacin del ChocEugenio Jacob Estupin Guevara Asesor Gobernacin de NarioGerardo Ignacio Flrez ReinaProfesional Especializado Gobernacin del ValleJorge E. Almario Garca Sub-director de Desarrollo Territorial del VallePedro Felipe Rodrguez Jefe Prensa - Ecopetrol OccidenteMartha Luca Perlaza R. Directora Ejecutiva Centro Nacional de ProductividadAndrs Fernando Vallejo GmezCoordinador Integracin Pacfco Centro Nacional de ProductividadJefatura de Prensa del Departamento del CaucaDireccin Revista Martha Luca Perlaza R.Edicin y Redaccin:Luis Fernando Victoria V. Comunicaciones - Centro Nacional de ProductividadInvestigacinEquipo Tcnico - Centro Nacional de ProductividadDiseo GrfcoHenry LinaresEquipo de diseo Centro Nacional de ProductividadFotografas: Aymer lvarez Antonio Andrade Carlos Miguel Varona Escobar Ofcina de Prensa Gobernacin del Cauca Foto portada: (Bogas y familia): Csar Carrillo Archivo Centro Nacional de Productividad Archivo DNPISSN: 2357 - 6146Centro Nacional de ProductividadCalle 67 NorteNo. 7N-59 Edifcio Procasan Barrio Menga, Cali - VallePBX: (57) (2) 665 09 05E-mail: [email protected] EditorialDesde hace 5 aos la Regin Pacfco Colombiana ha reiniciado el esfuerzo por la construccin de un nuevo sendero,elqueserposibleabrirconlospasosciertosdeunoslderesqueanteponindosealoslmites de las jurisdicciones de sus propios departamentos, se piensan entre s y tienen su mirada en el territorio natural que los comprende. Esperamos que el lector se informe acerca del esfuerzo emprendido en el proceso de integracin an en construccin,iniciadodesdeoctubrede2010porlosgobernadoresdelosdepartamentosdelCauca, Choc,NarioyValle,elquecontinanlosgobernadoresactualesconstruyendounavisindefuturo comn, en unin de la institucionalidad, para transformar larealidaddelPacfco Colombiano, en la que sus pobladores presentan unos niveles alarmantes de atraso, alcomparar su baja calidad de vidacon la alcanzada en otras regiones del pas. El recorrido de la revista presenta una lnea de tiempo, con tres momentos de historia: De dnde venimos?, En dnde estamos? y Para dnde vamos?Elprimermomentoiniciayaavanzadalasegundamitaddelsiglopasado,conlaspropuestasyacciones emprendidas desde el Estado atravesadas por distintas concepciones y enfoques, con el acompaamiento deentidades,enlabsquedadealternativasparareducirlabrechaypropiciareldesarrollodelaregin, hastaelpresenteesperanzadordondeelcompromisocontinuodelosgobernantesregionales,unidoa actores sociales diversos han empezado a marcar un nuevo comienzo, esta vez con perspectivas ms reales y consistentes de arribo a un futuro ms digno para sus gentes.El Centro Nacional de Productividadacompaa el proceso integrador de este territorio con tanto potencial y a la vez tan olvidado en la geografa nacional, uniendo y conduciendo la construccin de lazos de confanza mutua entre los actores polticos, recogiendo los aparentemente intereses propiosde cada departamento en un solo destino, esfuerzo al que coyunturalmente han convergido tres hechos polticos determinantes queabonanestenuevocaminodereivindicacinyredencinterritorial:laLeydeRegalas,laLeyde Ordenamiento Territorial y laAlianza Pacfco. La regin se caracteriza por ser el mayor santuario de la vida,el territorio ms biodiversoy bello del planeta, con casi todos lossaberes ancestrales intactos acunados en su cultura por indgenas y poblacin afro, con el trasfondo de un paisaje donde el verde es de todos los colores,y el cielo en las tardes llega a ser rosa y fuego y las estrellas y luceros an a plena luz del dacaminan en la selva y bogan enlos ros,al ritmo del piano de la selva, vestidas de sonrisas en bellas pieles negras. Territorio Pacfco,reginllamada a ser undetonante del desarrollo del pas, mirada y asumidadesde el interior de Colombia como una fuente inagotable de madera, oro y platinocon una salida al mar Pacfco; territorio al que a pesar de los esfuerzos no hemos logrado superar sus urgentes indicadores de exclusin, atraso, necesidades bsicas insatisfechas, bajo ndice de desarrollo humano, narcotrfco, violencia a causa dediversosactoresarmados,inseguridad,incomunicacin,extractivismo,desplazamientoyfaltade oportunidades as lo demuestran, de frente, el rostro humano, con todo el dolor, la esperanza, la belleza y el potencialque encierra un pueblo que suea con un futuro promisorio. Nos obliga la responsabilidad como colombianos de privilegiar el virtuosismo creador que encierra la Regin Pacfco en sus 78.618 Kilmetros cuadrados irrigados por un tejido de caudalosos ros enmarcados por la cordillera Occidental y1.300 kilmetros de costa sobre el mar Pacfco.Seremos evaluados por la historia porlacapacidaddeencontrarjuntoasuspobladoresposibilidadesdeascenderanivelesmsdignosde existencia defendiendo la vida e identifcando oportunidades de generacin de riqueza. Por fortuna la sensatez se ha abierto camino, en medio de las turbulencias sociales y econmicas del pas, delacrisispermanenteaquesevenabocadosloscuatromandatariosterritorialesdelareginPacfco quienes deben administrar recursos escasos en realidades complejas, y pese a todo, con frmeza, mantienen eltimnconrumbohaciaelpuertoquesehanfjado,confadosquealfnaldelprocesolosacojacon seguridad y prosperidad un mejor maana.Esperamos que esta revista inaugure una sinapsis nacional y conecte las mentes y las voluntades de nuestros lderes con una nueva perspectiva frente al Pacfco, se transforme en una gran cruzada nacional mediante la cual juntemos manos , corazones y mentes para trabajar unidos y lograr superar los indicadores sociales, econmicos, cruzada que nos permita alos colombianos sentirnos orgullosos de un territorio privilegiado, un territorio de riqueza, esperanza, desarrollo y multiculturalidad cual joya de futuro para el pas.un Mar de Tribulaciones,Belleza y EsperanzaEl Pacfco, Martha Luca PerlazaDirectora Ejecutiva. 3De dnde venimos?Regin Pacfco y Regionalizacin AntecedentesEl desarrollo de la regionalizacin es un viejo anhelo deColombia.Endiversasoportunidadesydesde diferentes frentes, se han impulsado iniciativasinstitucionalesydeplanifcacintendientesa lograr este desarrollo organizacional del Estado en el pas. QueColombiaesunpasderegionesesunaverdad geogrfca,cultural,socialybiodiversadenuestro territorioynacionalidad.Desdelamismapoca fundacional, primero surgieron los Estados Sobera-nosdelCauca,Cundinamarca,Tolima,Bolvar, Santander,Antioquia,entreotros,antesqueel granEstadoqueconocemoshoy.Elmodeloac-tualsecrecomounmodelocentralizadoenla Constitucinde1886,modeloquecolaps,princi-palmente en la prestacin de los servicios pblicos hacia mediados de los 70. IDOCPLAIDECOP Constitucin 1991RAP y RETCORPESBIDPlan PaccoFormulacinPlan RegionalCiencia y TecnologaActa de CompromisoTransicin RAP de OccidenteAgendaPacco XXIde OccidentePoltica Nacional parael Manejo de Zonas CosterasPropuesta IntegracinPaccoAcuerdode VoluntadesActade TumacoDirectores de Planeacin /Cumbres de Congresistas del PaccoConvenios InterDep/talesObservatorioDel Pacco19701980 1991 1994 1998 2000 2003 20101985 1992 1997 1999 200519932001Fuente:Centro Nacional de ProductividadDe dnde venimos?La Regin PacficoEntre frmulas fallidas y aprendizajesLnea de Tiempo de las IntervencionesRealizadas en la Regin Pacfco4 Foto: Aymer lvarez Los ros se integran a la dinmica econmica social y cultural de las poblaciones del litoral PacfcoPocodespusdelamitaddelsiglopasado,la presenciadelEstadoenelPacfcocolombiano,tal comolodemuestranPlanesdeDesarrollodela poca, adoleca de la comprensin de este territorio y sus gentes, de las potencialidades de la regin en su biodiversidad y localizacin estratgica.Estrategiasguiadasporelmodeloandinode desarrollo agropecuario, con planes de colonizacin atravsdeagricultura,ganadera,haciendasde palma,extraccindemaderayeldesarrollode puertosfuvialesydeplanesdedesarrollourbano paraBuenaventura,paraserreplicadosencentros urbanos de Cauca y Nario con la idea de garantizar infraestructuraaloscentrosdemayordinamismo en la regin seran la tendencia.Aparecieronlasbuenasintencionesdequerer comprenderlosocial,lasrelacionesdesusgentes con lo ambientaly la cultura de la regin a travs de estudiosaisladosdelapoblacinindgenayms tarde, -en los ochenta-de las comunidades afro.Se comenz a experimentarcon cultivos asociados a lo forestal pese ala fragilidad del medio ambiente, la baja calidad de los suelos y los esquemas guiados porelmodeloandinodeefcienciaproductiva parageneracindeexcedentesproductivos comercializables. Pocotiempodespus,seempezareconocerel fracasodelmodelodeproduccinimpuestoya reorientarlasaccionesparalasuperacindela pobreza y el desarrollo rural. IDOC Enlosaos70,elIDOC,Integracindelos DepartamentosdelOccidenteColombiano, liderados por Valle y Antioquia en occidente y Caribe 5enelnorte,porlosdepartamentosdeAtlnticoy Bolvar,promovieronprocesostendientesauna mayordescentralizacin,almenosenmateriade planifcacin del desarrollo territorial. PLAIDECOP En1983secrePLAIDECOPPlandeDesarrollo IntegralparalaCostaPacfcaparaintegrarlas accionesrurales-enelcuallaagriculturaerala actividad fundamental-, con los Planes de Desarrollo deloscentrosurbanosdelPacfco,pretendiendo construirunmodelointegraldedesarrolloregional con la intervencin institucional.PLAIDECOP adems,propici la interinstitucionalidady la cooperacin internacionalcuyas acciones giraron entornoalmejoramientodelosserviciossociales bsicos,lasalud,laeducacin,lascomunicaciones, la organizacin de las comunidades y la cualifcacin de lderes y activistas para defender el territorio.CORPESCon el surgimiento minero energtico del carbn en elCerrejn,sedesatunmovimientoregionalista tendienteadefenderlosingresosprovenientesde recursosnaturalesnorenovablesdelareginyse produjounafuertepresinpolticaregionalque condujoen1985alacreacindeseisConsejos RegionalesdePolticaEconmicaySocial CORPES,(Ley076de1985)comoinstrumentosde planifcacindeldesarrolloeconmicoysocialde lasregiones,conunaestructuraconformadapor unConsejoRegionaldeGobernadores,unComit TcnicoRegionalintegradoporlossecretarios departamentalesdePlaneacin,undirector nombradoporPlaneacinNacionalyunfondo regionalconstituidoporunporcentajepequeo deregalasdelosrecursosminero-energticos quegirabaelMinisteriodeHacienda,parael fnanciamiento de los proyectos regionales. Realmentefueunintentodedesconcentracinde Planeacin Nacional para que cumplieran un papel de intermediacin entre el Gobierno Nacional y los Departamentos.En nuestro caso,el Corpes de Occidente, aglutinaba aochodepartamentosdeloccidentecolombiano: cuatro del Pacfco, tres del Eje Cafetero y Antioquia. Apesardelaambivalenciaentreelcentralismoy laregionalizacindeesteexperimento,cumpli una interesante labor de planifcacin. Buena parte delainfraestructurayelconocimientoparala Foto: Aymer lvarezSabores y amores del PacfcoDe dnde venimos?6 competitividadconquecuentanCauca,Valle,Eje Cafetero y Antioquia se impuls desde aqu.Laaltadependenciadelnivelcentralencuanto adireccinyrecursos(PlaneacinNacionaly MinisteriodeHacienda),truncunmayoralcance aesteinstrumento.LosCORPESseliquidaronenel 2000,supuestamenteparadarpasoalprocesode regionalizacin ordenado en la Constitucin Poltica de 1991.yaspectoscomolosprocesosdepoblamiento, participacincomunitaria,modalidadesde organizacindelasociedadcivil,movimientos sociales y concepcin del territorio. Ensusaosfnaleslosrecursosseredujeron conelpretextoderegresaralaintervencinde lareginmediantelosconductostradicionales delainstitucionalidad.Enadelantelosdistintos gobiernos,atravsdelosdocumentosConpes,y unadisminucin de la participacin departamental ymunicipalhanbuscadovolveracentralizarel proceso en la regin.El Plan Pacfco (1994 - 2007)Guiado por la Constitucin de 1991 - y para revertir elprocesoanteriordesdelaperspectivadela biodiversidadylaetnicidad-,en1992PLAIDECOP fuereemplazadoporelPlanPacfco,formulado por el Departamento Nacional de Planeacin (DNP) con el apoyo del BID; plan que reconoca que a esa fecha, las condiciones no diferan de las encontradas quinceaosatrs,argumentandoquelosintentos anterioreshabandejadoporfueraalosafrose indgenas,consuculturaysussaberesancestrales en cuanto a trabajo y produccin.Desdeunaperspectivaintegralseasumael desarrolloregional,basadoenlasdimensiones social,ambiental,geogrfca,geopolticaypblica, estructurndolas como lneas estratgicas de accin.Eneldiagnsticoylacaracterizacinaparecieron carenciasypotencialidades,fuerzasydebilidades, El Plan Pacfco intervino 56 municipios de la regin conuntotalde850proyectos.Fueestablecido inicialmentepara5aosperoseextendipor 14aos,peseaquesuvalorinicialfuedeUS$40 millones, se redujeron fnalmente a US$34 millones.Tuvo como objetivos:a) Incrementar la capacidad de gestin en los entes territoriales y organizaciones de la regin.a)Mejorarlacalidadycoberturadelosservicios bsicos: salud, educacin y saneamiento bsico.c) Desarrollar alternativas productivas sustentables.No se logr un efecto positivo sobre las condiciones devidadelosmunicipiosintervenidos.Los resultadosmostraronquelainversinderecursos del Plan Pacfco en la regin fue marginal.Losrecursosinvertidosseconcentraronen municipios que presentaban las peores condiciones Foto: Aymer lvarezTransporte fuvial en el rio San Juan7De dnde venimos?socioeconmicas o de desarrollo municipal en 1993. Seobservqueenaquellosmunicipiosdondese realizunmayornmerodeproyectosloscambios enlascondicionesdecalidaddevidafueron menores.Entrminosgeneralesserealizunabuena focalizacindelosrecursos,ascomoelesfuerzo porpriorizarlasinversionesenaquellosaspectos onecesidadessentidasdelapoblacinobjetode intervencin.ElProgramaPlanPacfcofuesujetodeprrrogas, recortes,cambiosdenfasis,ajustesenlasmetas iniciales,queresultaronserdemasiadoambiciosas para el monto de recursos efectivamente asignados. La ejecucin del Programa estuvo marcada por una seriedeeventosexternos,comofuelaexistencia detresoperadoresdiferentesensuejecucin, connfasisyenfoquesdistintosademsdelgrave confictoarmadoquesufrilaregindurantesu ejecucin. ElprimerooperadordelPlanPacfcofueelDNP desde1994a2000;elsegundofuelMinisterio deDesarrollodesdeelao2001hastael2003;y elltimo,elMinisteriodeAmbiente,Vivienday Desarrollo Territorial, de 2003 a 2007.ElProgramafueconcebidoadecuadamente porquesedirigialproblemamsimportante: lasapremiantesnecesidadesdelareginPacfca Colombiana. Sinembargo,noconsiderlasparticularidades eidiosincrasiadelasorganizacionesde afrodescendienteseindgenasdelaregin. Tampoco estim metas e indicadores cuantifcables yelPlanpretendiabarcartodalaregincon recursos insufcientes.LosresultadosdelProgramanofueronlos esperadosentrminosdemejoramientodelas condicionesdevidadelPacfcocolombiano.Sin embargo, se presentaron aciertos en la focalizacin yenlavaloracincualitativadelacomunidaden relacinconproyectosejecutadoseneducacin, salud, actividades productivas, saneamiento bsico y desarrollo institucional.Comogranlimitantesepresentlacobertura,que en ningn caso super el 50% de lo planeado. Los insumos o recursos fnancieros delPrograma se concibieron bajo un esquema de cofnanciacin en el cual los recursos de crdito seran un aportedentrodeunabolsaquedebaampliarse conrecursosdeotrasfuentes,comoaquellos Foto: Antonio AndradeHabitante de Quibd - Fiestas de San Pacho8 Factorescomoeldesplazamientoforzadodelas comunidadesrurales,degruposdecampesinos, comunidadestnicasquehandeterminadoy agravado la realidad de la regin,factores de orden institucional como la manera en que se han enfocado laspolticaspblicasylavisindemodernidad paraelPacfco,segnlacualeldesarrollodela reginsehavisto,-apartirdelosaosochenta-, comounaextensindeloscentrosdepodery eldesarrolloenfuncindelosportadoresde provenientesdelEstado,entesterritorialesy cooperacininternacionalquenuncafuncionde esta manera.Porlotanto,losrecursosnofueronsufcientes, ademsseterminconsudistribucindemanera atomizada.ElmanejooperativodelPlanPacfcopresent problemasdesdelosiniciosdelaejecucin, relacionadosprincipalmenteconlatramitacinde los recursos nacionales, con el esquema del sistema nacional de cofnanciacin, la excesiva centralizacin, ascomoelcambioentresoportunidadesdela entidad ejecutora del Programa. Entrminosgeneraleslaestructuraorganizativa presentunabuenacoordinacinentrelas instanciasnacionalesyregionalesalinteriordel programa;sinembargo,huboproblemascon estamentosdecisoriosenelmbitonacional,por ejemplo,anivelministerial,locualprcticamente aisl al Plan Pacfco. Seresaltaquelasactividadesdedireccionamiento, evaluacinycontrolnoserealizarondemanera sistemtica,deformatalquepermitieranel mejoramientocontinuodelosprocesos,la oportunidad y entrega de los componentes del Plan Pacfco. Finalmente,nosetuvoprevistoelrecrudecimiento delconfictoarmadoydefenmenoscomoel narcotrfco,eldesplazamientoylairrupcinde gruposarmadosilegalesquedurantebuenaparte de los 14 aos afectaron la ejecucin del Programa.La Agenda Pacfco XXISu objetivo fue el de formular de manera concertada desdelolocal,medianteunamplioprocesode participacin,laspolticas,planesyprogramas delargoplazoqueconsultarnensumomento, larealidadtnica,cultural,social,econmicay ambientaldelPacifcocolombiano,queorientarn su desarrollo y articulacin al progreso de la nacin.Fue un proceso concertado para la accin regional, unaguaestratgicaparaeldesarrollosostenible delPacfcoBiodiversohaciaelentoncesprximo milenio. Pretendi defnir de manera concertada con todos los actores de la regin- tanto institucionales comodelasociedadcivil,enparticularlosgrupos tnicosafroseindgenas-,unavisindelcontexto poltico,econmico,socialyambiental;unos principiosyunoscompromisosfrenteasupropio desarrollo.proyectos de integracin a loscrculos nacionales e internacionales o de la inscripcin de la reginen el escenario de la globalizacin.Engeneralel desarrollo regional del Pacfco, se ha mirado como obras de infraestructura que permitan la conexin a los mercados internos con el mercado internacional, para aprovechar la ventaja de acceso desde las zonas costeras a la cuenca del Pacfco. Por tanto, las inversiones buscan unir el interior del pas con las zonas costeras a travs de carreteras, trenes, poliductos y puertos.Nios indgenas-Foto: Antonio Andrade9De dnde venimos?Los ejes de anlisis fueron:1. La integracin del Pacfco como regin al resto de la nacin2. La calidad de vida de la poblacin y el acceso a los servicios3. Los sistemas de produccin y la gestin sectorial4. La conservacin y el deterioro de los ecosistemas5. La gestin institucional6. La guerra y las manifestaciones del conficto en la regin.La Agenda Pacfco XXI tuvo dos polticas: La primera consisti en el apoyo a la construccin y consolidacin del proyecto de regin del Chocbiogeogrfco y a la adecuacin y mejoramiento de su articulacin con la sociedad nacional.Susestrategias fueron:Promoverla seguridad territorial para los grupos tnicos del Choc biogeogrfco y el ordenamiento territorial regional.Reconocimiento tnico de los pueblos tradicionales del Pacfco.Impulsarelfortalecimientoinstitucionalparaunaadecuadaadministracindelopblicodesdelolocalypromoverel desarrollo.Fomentar la paz y la convivencia en la regin.La segunda poltica consisti en la consolidacin de unmodelo de desarrollo pertinente y apropiado para la regin.Tuvo como estrategias:Fortalecer la seguridad alimentaria regional.Impulsar el desarrollo tecnolgico y cientfco.Apoyar y promover la identidad y el intercambio cultural.Fortalecer el desarrollo social y el mejoramiento de la calidad de vida en el Pacfco.Promover el desarrollo de la infraestructura necesaria para la integracin regional.Estrategia ambiental para el desarrollo sostenible del Pacfco colombiano.Atencin y prevencin de desastres en la regin del Pacfco colombiano.Comopropuestadeaccinparalaregin,laAgendaPacfcoXXIpretendirecogerelconocimientoque sobre ella se tena en la poca, para iniciar un proceso de refexin y de accin poltica que permitiera una adecuada comprensin de su realidad. Recogi las diferentes visiones de una realidad que histricamente ha sido marcada por la marginalidad, la exclusin y la pobreza. Estas fueron expresadas en diferentes espacios por las organizaciones tnicas, las instituciones e integrantes de la sociedad civil.Habitante de Quibd - Fiestas de San PachoFoto: Antonio Andrade10 Atardecer ChocoanoFoto: Antonio AndradeComparacin de las Intervencionesa la Regin Pacfco de Colombia y sus ResultadosPLAIDECOP CORPES PLAN PACIFICO AGENDA PACFICO XXIBuscaba articular los proyectos sectorialesquesedesarrolla-ban en la regin, a fn de explo-tardemaneramsefcaz,los recursosforestales,pesqueros y mineros.Buscabamejorarelnivelde vidaatravsdeproyectosde infraestructuraydeconectivi-dad multimodal.Propicilainterinstitucionali-dad y la cooperacin interna-cionalcuyasaccionesgiraron entornoalmejoramientode losserviciossocialesbsicos, lasalud,laeducacin,lasco-municaciones,laorganizacin delascomunidadesylacuali-fcacindelderesyactivistas para defender el territorio.Sus resultados fueron parciales ya que no incidieron en los fac-toresestructuralescausantes de la baja calidad de vidaLosproyectosdeserviciosso-cialesbsicosresultaron seraccionesaisladasysin trascendencia para superar los problemas de marginalidadLadesconfanzadelascomu-nidades frente a los proceso de planifcacinporlaausencia de dilogo y concertacin antes de iniciarse los proyectos, para minimizarlosimpactossocio-culturales y ambientales.Nosol oej ecutaracci ones i nsti tuci onal escoordinadas para una mayor efectividad.Es necesario que tambin estn coordinadasconlascomuni-dades.Fueuninstrumentodedes-concentracindelaPlaneacin Nacionalquealinstalarseen lareginbusccrearvnculos estrechosentrelanacinylos departamentosparaarmonizar losobjetivosdelaPlaneacin Global, Sectorial y Regional, de-sempeando a su vez funciones deintermediacinentrelos Departamentos en procesos de descentralizacinydesarrollo institucional de los territorios.Cumpliunainteresantelabor deplanifcacin.Buenaparte delainfraestructurayelcono-cimiento para la competitividad conquecuentanCauca,Valle, EjeCafeteroyAntioquiaseim-puls desde el CORPES.Laaltadependenciadelnivel centralencuantoadirecciny recursos (Planeacin Nacional y Ministerio de Hacienda), trunc un mayor alcance de este instru-mento. Sepresentarontensionesentre loregionalylodepartamental. Losdepartamentosdesarrolla-dosinstitucionalysocioeco-nmicamentecuestionaronla nuevainstitucionalidad.Antio-quia y Valle al principio expresa-ron dudas sobre la importancia deestaasociacinquesenta comoperjudicialporlacesin de sus rentas departamentales.Enningnperiodosedispuso de un pln regional de desarrollo, noobstantelaorientacintc-nica propensa a su formulacin.DadoquelaLOOTsolofure-glamentadahastaelao2011, nosepudoconcretarninguna frmulainstitucionaldeasocia-tividad.Ademstampocosein-tegraronlosdemsactoresre-gionalesloqueimpidiquese formulara un verdadero proyec-to poltico regional.Tena como objetivo general for-talecerlacapacidaddegestin de las entidades territoriales (de-partamentosymunicipios)dela CostaPacfcaColombiana,de ONGyorganizacionescomuni-tarias en la provisin de servicios bsicos y en el manejo de los re-cursosnaturalesrenovablescon criterio de sostenibilidad.

Buena focalizacin de los recursos, as como, el esfuerzo por priorizar lasinversionesenaquellosas-pectosonecesidadessentidos delapoblacinobjetodeinter-vencin.Sedirigiaunproblemaimpor-tante, existente y bien identifca-do:lasapremiantesnecesidades de la regin Pacfca colombiana. No consider las particularidades eidiosincrasiadelasorganiza-cionesdeafrodescendientese indgenas de la regin. Tampococonsidermetasein-dicadores cuantifcables y el Plan pretendi abarcar toda la regin con recursos insufcientes.Nosetuvounefectopositivo sobrelascondicionesdevida delosmunicipiosintervenidos. Losresultadosmostraronque lainversinderecursosdelPlan Pacfco en la regin fue marginal.La ejecucin del Programa estuvo marcada por una serie de eventos externosalPrograma,comofue la existencia de tres operadores Fueunmodelodeetnodesarrollo para el Pacfco desde la cosmovisin de sus pobladores. ConstruccindeReginoterri-torioregindeacuerdoconla historia de sus tnias, movilidades sociales, ambientales y culturales.Sedestacaelamplionivelde consultadelavisinynecesi-dadesdelascomunidadesque habitan el Litoral Pacfco en torno a 9 ejes temticos aglutinados en 5 ejes de anlisis.Laidentifcacindeproyectose iniciativasdeconectividadmul-timodal,deinfraestructurafsica social y de apuestas productivas, insumoimportanteporelgrado devalidacinsocialdeestasini-ciativasquehanservidoparael proyectoArqumedesyparael proceso de Regin Pacfco.ENFOQUERESULTADOSLECCIONES APRENDIDAS11De dnde venimos?Formalizacin de la creacin de la Regin Pacfco Cali, febrero 8 de 2011Jess Antonio Gmez Rodrguez, Ex-Gobernador del Choc; Francisco Jos Lourido,Ex-Gobernador del Valle; Guillermo Alberto Gonzlez, Ex-Gobernador del Cauca y Fabio Trujillo Benavides, Ex-Gobernador (E) de NarioFoto: Centro Nacional de ProductividadFUENTESArtculo Basado en :DANIELGMEZLPEZ,CAMILOSUREZESPINOSA. ElPacfcoColombiano:ProblemticaRegionale IntervencindelGobiernoNacionalenlosltimos veinteaos1987-2007.DocumentodeInvestigacin nm. 33.Centro de Estudios Polticos e Internacionales FacultadesdeCienciaPolticayGobiernoyde RelacionesInternacionalesUniversidaddelRosario Bogot D.C., 2009.CHVESMARTNEZ,DiegoAlejandro.AgendaPacfco XXI:otraoportunidadparaelPacfcoColombiano desaprovechada.Economacolombiana(Bogot).-- No. 311 (Nov.-Dic. 2005). -- p. 90-99. Antecedentes de Integracin RegionalEn 2003, con inspiracin en las fguras que contempla la Constitucin de 1991 y como un esfuerzo orientado a promover la descentralizacin, a iniciativa del Valle del Cauca se discuti una propuesta de integracin regionaldeloscuatrodepartamentosdeLitoral Pacfcoconcebidacomounprocesodealianzas estratgicas de entes territoriales autnomos como MunicipiosyDepartamentos,confundamentoen laConstitucinNacional,enpropsitoscomunes deordenpoltico,econmico,social,ambientale institucionalenlaperspectivadelaconstruccin deunavisinregionalcompartidaquemejorela calidaddevidaysucompetitividad.Sepropone avanzarenlaconstruccindeunapolticayuna estrategia de largo plazo.Resultadodeesteesfuerzo,en2005secreael ObservatoriodelPacfcoColombianoquebajo laoperacindelaUniversidaddelValle,elapoyo deColcienciasylosdepartamentosdelPacfco, buscaaglutinaralasuniversidadesycentros deinvestigacindelaRegin,inventariarel conocimiento que se ha logrado sobre este territorio, crearunareddeinvestigadoresqueorientensus esfuerzos en torno al desarrollo de la Regin.El nuevo contextoNuevamenteeselaugeminero.Petrleo,carbn yoroentreotros,cuyocrecimientoexponencial motivaalnuevogobiernonacionalaproponer ysacaradelantelareformaaladistribucinde lasregalas,creandoelNuevoSistemaNacional deRegalas(ActoLegislativo005de2011)con dospropsitos:disminuirlasbrechassociales yterritorialesenlosnivelesdedesarrollodel pasypromoverlaasociatividadterritorialcomo alianzasestratgicasterritorialesmunicipalesy departamentales,paralocualgestiona,porfn,la LeyOrgnicadeOrdenamientoTerritorial,LOOT, quellevaba19intentosfallidosy20aossinver luzdesde1991.Estosdosimportantesdesarrollos normativos los corrobora el Gobierno del Presidente SantosenlosobjetivoscentralesdelPlanNacional deDesarrollo2010-2014.Esteeselimpulsoms serioqueharecibidoelprocesoderegionalizacin del pas desde la creacin de los CORPES en 1985 y la Constitucin del 91. Enoctubrede2010poriniciativadelGobernador delValledelCaucadoctorFranciscoLouridose reunieronenCalilosgobernadoresdeloscuatro departamentosdelareginparaevaluarlas posibilidades de un trabajo conjunto que permitiera enfrentarlosretosqueelterritoriohistricamente ha demandado.En esta reuninse logr la construccin, redaccin yfrmadeunAcuerdodeVoluntades;documento que sell el compromiso histrico adquirido por los gobernantesdepartamentales,GuillermoAlberto GonzalezMosquera,delCauca;JessAntonio GmezRodrguez,delChoc;AntonioNavarro Wolf,deNario;yFranciscoJosLourido,del Valle, paraconstruirunfuturomspromisorioparalos habitantes de este territorio. SeconformunaMesaTcnicaparadinamizar yhacerrealidadelacuerdosuscrito.Cada Gobernadordelegunrepresentante,laentidad escogidaporlogobernadoresparaarticularsu funcionamientoatravsdeunaSecretaraTcnica yrealizarelprocesodeintegracindeloscuatro departamentosdelareginPacfcofueelCentro NacionaldeProductividad,CNP,entidadquepor su naturaleza generaba la confanza sufciente entre losdepartamentosparaserunarticuladorneutro del proceso.La Mesa Tcnica desde el 2010 hasta la actualidad se ha reunido mensualmente para trabajar en pro de los proyectos de inters para los cuatro departamentos. Enfebrerode2011serealizellanzamientodela integracin de la Regin Pacfco, en el que se frm protocolariamente el acuerdo de voluntades ante las instituciones del orden nacional, regional y sociedad civilratifcandoelacuerdodelosgobernadores.Al evento asistieron ms de 1.000 personas.12 Existe una unidad geogrfca de mar y territorio, de ecosistema biogeogrfco, de etnia y cultura, se coinciden en unos mismos intereses, - y por supuesto-, se padecen los mismos problemas: exclusin, narcotrfco, conficto armado y una inmensa deuda de inversin socialAcuerdo de VoluntadesElhistricoacuerdodevoluntadesdelosgobernadoresde Choc, Valle, Cauca y Nario para conformar un bloque de integracin regional del Pacfco Colombiano en Cali en octubre de 2010, inici un proceso ms all de la voluntad poltica inicial yhainauguradounanuevadinmicaqueinvolucraamunici-pios,departamentosylanacin,desdelaperspectivadelde-sarrollo integral conjunto,se ha confgurado en una alternativa real de desarrollo regional, dotado de un marco y herramientas elliderazgodecadaunodelos departamentos.Enelmesde marzo la regin suscribiel ActadeTumaco, lacualcontiene unconjuntode demandasdela ReginPacfcoal Gobierno,enelPlan Nacional de Desarro-llo2010-2014,lacual sepresentaalBloque ParlamentarioRegional delPacfco,enlaCasa delValleenBogot.Sus resultadosseencuentran en el Plan Plurianual deInversiones 2010-2014:legales, con va de acceso a recursos y con la participacin de actores polti-cos y sociales determinantes. Enfebrero8y9de2011enCali,con baseenelmarconormativovigente, seformalizalacreacindelaREGIN PACFICOyen13mesasdetrabajo y1200participantes,sedefnenlas iniciativasregionalesencuantoaedu-caci n, sal ud, aguapot abl e, saneami entobsicoyvivienda, apuestasproductivas,generacinde empleoeingresos,infraestructurade conectividadyenergtica,CTI,segu-ridadyconvivencia,fortalecimien-toinstitucional,medioambientey cambioclimtico,aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y de los recursosnaturales,culturaydeporte, etnias y gnero son los temas abordados en estas mesas que se distribuyen bajo 13Foto: Centro Nacional de ProductividadInstalacin del Primer OCAD Regin Pacfco, de izquierda a derecha; Hugo Tobar,Ex-GobernadordelChoc;UbeimarDelgado,GobernadordelValle;RalDelgado,Gobernador de Nario; Temstocles Ortega, Gobernador del Cauca.Dosmegaproyectosregionales hicieronpartedelPlanPlurianual deInversionesdelaNacin,en cadaunodelosdepartamentos de la Regin:ElPlanIntegraldeEducacin conCalidadyPertinenciaparala Regin del Pacfco Colombiano. El Plan Integral para la Generacin deEmpleoeIngresosapartirde lasApuestasProductivasdela Regin.SeplantearonImportantes proyectosdeinfraestructurade conectividad regional como:Elcorredordecomerciointer-nacionalconelEcuador,incluye la doble calzada Cali-Rumichaca. El corredor de comercio interna-cionalconVenezuela,Buenaven-tura-Orinoquia. El corredor de comercio interna-cional con Brasil, Tumaco - Pasto-Mocoa-PuertoAss-Leticia- Beln Do Par, figuran en el Plan DecenaldeInfraestructuradel Ministerio de Transporte.Cumplidaestatarea,laRegin sereunidenuevoel25y26de agosto en el Cuarto EncuentroRegionalrealizadoenPopayn conelpropsitodedefnirlas prioridadesregionalespara financiar con los nuevos Fondos de Regalas en la primera asigna-cin para 2012.Comoresultadode este encuentro, la regin cuenta con un portafo-liodeiniciativasregionalesque han empezado a ser financiadas con los fondos de Desarrollo Regio-nal,paramejorarlacompetitividad regional; de Compensacin Regio-nal,paradisminuirlapobreza, las brechas sociales y territoriales ymejorarlacalidaddevidade loshabitantesdelaregin;yde Ciencia,Tecnologa e Innovacin, para mejorar la productividad. Esteesunresultadoimportante delagestinadelantadapor losgobernantesfundadoresde REGIN PACFICO y correspondera los gobernantes actuales, lograr que estas y otras importantesiniciativas se ejecuten e impulsen la Regin al nivel que corresponde encalidaddevidayoportuni-dades para todos sus habitantes.Launindeloscuatrodeparta-mentosdelPacfcocolombiano cuyoobjetivofundamentales construirintegracinyvisin conjuntadedesarrolloregional para establecerunprocesocon-tinuo,sistemticoysosteniblea largoplazo(2032)degeneracin de bienestar y riqueza sostenible, desdelaregin,conlareginy para la regin y el pas promo-viendo niveles de inclusinsocial,conunapermanentepartici-pacindelapoblacinenlas decisionesdecompetenciade laregin;conservarlaidentidad culturalyelsentidodepertenen-ciayfomentaruncrecimiento econmico sostenido.Desde lo institucional, gracias alos avances logrados en la moder-nizacindelEstadoconmirasa laRegionalizacincomoestrate-giadedesarrollo,seconcretaron tambininstrumentosparacris-talizarlos planes de integracin.La Ley Orgnica de Ordenamien-to Territorialde 2011 (LOOT) per-mitipensarsobrebasesfrmes en la alianza estratgica de los cua-trodepartamentosparaconfor-mar laRegin Pacfco, establecien-do, entre otros aspectos, el marco institucionalylos instrumentos paraeldesarrolloterritorialque promueve y posibilita las alianzas estratgicasdeentidadesterrito-riales para generar economas de escala,proyectosproductivosy competitividadparaeldesarrollo y la prosperidad.La LOOT crea as regin para lain-versin y el desarrollo,a travs de las Regiones de Planeaciny GestinydelasRegionesAd-ministrativasydePlanifcacin,las zonas de inversin para la superacin de la pobreza y la marginalidadyla aplicacin de recursos de los Fondos deCompensacinterritorialyde Desarrollo Regional, que se regu-lanenelactolegislativodere-galas,vacontratoplanentrela Nacin y las entidades territoria-les de mayo de 2012. Estopermiteunnuevoreparto, msequitativodelosrecursos queprovienendelaexplotacin delpetrleo,elgasyminerales. Ahorasedistribuyenconmayor equidad debido a nuevos fondos deDesarrolloRegional,deCom-pensacinRegionalydeCien-cia, TecnologaeInnovacin,con unenfoquedecompetitividady desarrolloregionalmuyclaro,a travsdeproyectosdeinversin evaluadosyaprobadosenlos rganosColegiadosdeAdminis-tracin y Decisin OCAD-.Existe una unidad geogrfica de De dnde venimos?14 mar y territorio, de ecosistemabiogeogrfco, de etnia y cultura,secoi nci deenunosmi smosintereses, y por supuesto, se padecen los mismos problemas: exclusin, narcotrfco,confictoarmadoy unainmensadeudadeinversin socialoriginadaenelolvidodel Estadoconestareginquehace quemunicipioscomoelAlto BauddelChoc,porejemplo, -citando uno de los casos ms ex-tremos-,tengan un ndice de NBI del99.9%ensucabeceramunici-pal (DANE, Censo General 2005). El acuerdo de Voluntadesdefni Foto: Antonio Andrade Bellezas de Quibd, Fiestas de San Pachograndes objetivos, perfl estrate-gias y esboz algunos instrumen-tos.Unoimportanteeselequipo tcnicodedelegadosdeparta-mentales en el que participan los SecretariosdePlaneacinDepar-tamentalyundelegadodecada Gobernador y la Secretara Ejecuti-vaencabezadelCentroNacional deProductividad,CNP,unains- titucinmixta,quenodepende directamentedelosgobiernosy enlaqueparticipanelGobierno Nacional,elsectorprivadoylas universidades.El Centro Nacional de Productivi-dad,comoSecretaraEjecutiva delprocesoReginPacfcode Colombia:TierradePaz,Marde Prosperidad,- basada en la cons-truccindeconfanzaytrabajo enredparalaoptimizacinde recursosypotencializacinde capacidadesdesectoresproduc-tivosyorganizaciones,ycon la experienciaenmodelosaso-ciativosdesarrolladaenelsector empresarial,articulaymantiene una mesa que estructura el traba-jo tcnico orientado al logro de la visin y objetivos defnidos de de-sarrollosocialyeconmicoyala construccin sinrgica y colectiva de todos y cada uno de los actores que integran este modelo de aso-ciatividad territorial regional. El Centro Nacional de Productivi-dadestconvencidoqueeste modeloasociativo,facilitarel desarrollo,siempreycuandose conserve:a) Una visin estratgica compar-tidadedesarrollodelterritorio por parte de los gobernantes.b)Unarticuladorneutralque cuidelosinteresesdetodoslos actores yc) Un componente tcnico de alto nivel dentro del proceso.Estos tres elementos garantizarn el logro de resultados concretos y sostenibles en el tiempo.Comoestrategiasgeneralesse trabaja en: Concertar prioridades de desarro-llo en el tiempo.Fortalecerlasinstitucionesylas capacidades regionales. Trabajarencooperacinparael fomento de las cadenas producti-vasylaconservacindeloseco-sistemas estratgicos. Dinamizar los sistemas de plani-fcacin de la regin.Participarenlasdecisionesna-cionales y el fomento al desarrollo econmico local. Vincular a todos los sectores so-ciales,polticosyprivados,para que sean parte de la gestin con-juntayconcretarconefectividad los proyectos regionales en el nivel nacional.Sostenerunprocesoprospecti-vopermanentedeparticipacin y accinque permita generar im-genes defuturo que orienten las decisiones estratgicas.Sehalogradoelreconocimiento dentro del Plan de Desarrollo Na-cional, la participacin en la refor-maalSistemaGeneraldeRegalas de la Nacin y la defnicin de temas prioritarios comunes a los cuatro de-partamentos dentro de los que se encuentrancofnanciadasalgu-nas obras de Infraestructura vial, turstica,aeroportuaria, frrea, 15Acuerdo de Voluntades para la Integracin Regional del Pacfco EstrategiaIntegracin RegionalObjetivo1. Lograr el reconocimiento de la regin Pacco por parte del Gobierno Nacional en el Plan Nacional de Desarrollo.2. Partcipar conjuntamente en la reforma de la ley del Sistema General de Regalas.3. Estructurar una propuesta al Gobierno Nacional que propenda por garantzar la seguridad, educacin y salud de la regin Pacco.4. Reactvar el Observatorio del Pacco y gestonar ante el Banco de la Repblica la creacin del centro de estudios econmicos del Pacco.5. Integrar estrategias que permitan la construccin de una agenda de productvidad y Compettvidad para los sectores de conuencia.6. Denir una agenda conjunta de largo plazo que tenga en cuenta las singularidades de la regin y las necesidades de la poblacn.7. Promover la reexin sobre el contexto histrico, territorial, cultural, social, econmico y de desarrollo humano de la comunidades del Pacco colombiano como una condicin de viabilidad de la agenda conjunta.Un Propsito Central1. Revisin de la visin estratgica de los departamentos que conforman el Pacco colombiano.2. Identcacin de los sectores de conuencia en las agendas para el Pacco colombiano.3. Realizar una medicin de Productvidad, Innovacin, Compettvidad de los sectores pertenecientes a la integracin regional del Pacco.4. Conformacin de las Cadenas Productvas o Clster del Pacco colombiano.Departamento del Valle del Cauca: Francisco Jos Lourido MuozCentro Nacional de Productvidad - CNPMejorar los Indicadores Sociales y Econmicos de la ReginGobernadores FirmantesDepartamento del Cauca: Guillermo Alberto Gonzlez MosqueraDepartamento de Nario: Antonio Navarro WoolfDepartamento del Choc: Jess Antonio Gmez RodrguezAcciones para enfrentar problemas comunesMejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades del litoral paccoy el aprovechamiento sostenible del patrimonio que representa su diversidadbiolgica, tnica, social y culturalLneas de trabajo para este propsitoEntidad Articuladora de la Integracin Regional del PacfcoFuente: Centro Nacional de Productividaddeportiva,energaelctrica,de conectividadyequipamientos urbanos,aligualqueunPlanIn-tegraldeEducacinconCalidad, CoberturayPertinenciaparala Regin Pacfco con nfasis en po-blacinafroeindgena;unpro-cesoqueconduciraldesarrollo deunPlanIntegralparalaGene-racin de Empleo e Ingresos a partir delasapuestasproductivasparala regin Pacfico; mejoramientointegraldelasalud;vivienda, aguapotableysaneamiento bsico; sostenibilidad ambientaly gestin integraldel riesgo; pro-gramas para la seguridad y la con-vivencia;programasparaelde-sarrollo tnico territorial; deporte, recreacinycultura,cofnancia-dosconaportesdelosdeparta-mentosdelareginPacfcopor untotal de $ 158.894 millones de pesospara los aos 2013 y 2014; conaportesdelFondodeCom-pensacin Regional FCR -,para igualesvigenciaspor$187.391 millonesdepesos;ydeCiencia TecnologaeInnovacin,con aportes de la Regin por valor de $163.587 millones de pesos en el mismoperiodo,enlaslneasde investigacin y desarrollo, inno-vacinempresarial,formacin ycapacitacincientfcaytec-nolgica y desarrollo de servicios cientfcos y tecnolgicos.Enadelantesehanefectuado hastafebrerode2014,16OCAD de la Regin Pacfco. Tambin se expres en su momento en el Plan de Desarrollo 2010 - 2014, algunosmacroproyectosquese impulsaranenlareginPacfco enelcuatrieniodelgobiernodel PresidenteJuanManuelSantos, consideradosestratgicospara lograrmayorconvergenciayde-sarrolloregional,ascomopara contribuir a alcanzar los objetivos de mayor crecimiento, competi-tividadeigualdaddeoportuni-dades:Canales de acceso a puertos.Gestinambientaldelosecosis-temas marinos e insulares.Consolidacin de la Red Frrea del Pacfco.Consolidacin de corredores via-les megaproyectos de transporte.Nuevos macroproyectos de vivien-da.Conexin sur Colombia Ecuador.De dnde venimos?16 El Pacfico ho yFtbol en la PlayaFoto: Aymer lvarezEn dnde estamos?ascondicionessocialesdel Pacfcocolombianonohan cambiadopesealpasodel tiempo.Deacuerdoconinformacincensal delDANE(2005)sepuedenobservar brechassocialessignifcativasentre lospromediosgeneralesdelos indicadoressocioeconmicosdelos departamentosqueconformanla Regin Pacfco y los promedios de los municipios del litoral. LasNBIparaeldepartamentodel Caucaestnpresentesenel46,6% de su poblacin, mientras que para el promedio del litoral caucano se elevan al71,1%.Paraeldepartamentodel Chocsonlevementemayoresque elpromediodellitoraldelChoc, mostrandonivelesdel79,2%y77,8% respectivamente.Eneldepartamento de Nario las NBI estn presentes en el 43,8%desupoblacin,mientrasque elpromedioparaellitoralnariense seelevaal62,2%.EnelValledel Cauca las NBI del departamento estn presentesenel15,7%,mientrasque paraBuenaventuralasNBIsondel 35, 9%Conrespectoalosporcentajesde poblacinencondicionesdemiseria (con2omsNBI)tambinsepuede observarquestasseincrementan paralosmunicipiosqueconformanel litoral en cada departamento: EnelCaucasepasadeunpromedio departamentaldel20,6%aun promedioenlosmunicipiosdellitoral del28,2%.Paraeldepartamentodel Choc el salto es de un 32,2% a un 41,5% para el litoral. En Nario se incrementa del17,2%al25,8%.Finalmentevemos queelporcentajedelapoblacinen situacindemiseriaenBuenaventura conunindicadordel13,5%,supera ampliamenteelporcentajepromedio de3,5%quelecorrespondeal Departamento del Valle.Alcompararlasdosltimas medicionescensalesdeColombia (1993y2005)realizadasporelDANE, sepuedeobservarquelosnivelesde reduccindelasNBIsonmayoresen lospromediosdepartamentalesque enlospromediosdelosmunicipios dellitoralPacfco,dondesuvariacin hasidocasimarginal.Estasituacin semostrmscrticaparaelcasode losmunicipiosdellitoralcaucano dondeestosporcentajesmsbiense incrementaron del 70,3% al 71,2%.L17MientrasqueelpromediodelosNBI deldepartamentodelCaucasereduce aproximadamenteenun10%,lasituacindesu litoral se incrementa casi en un 1%.ApesarqueelpromediodelasNBIenellitoral Chocoanosehanreducidounpocomsque elpromediodeldepartamento,elpanorama delasNBIenelChocnosehamodifcado sustancialmente.Nariomuestraelmejorcomportamientoen trminosporcentuales,alreducirenun12,5%sus NBI del promedio departamental. Aunque el litoral muestraigualmenteunareduccinenlasNBI,se contina en la franja del 60 al 70% de NBI.Mientrasqueelpromediodeldepartamentodel Valle se reduce en un 9%, la situacin de las NBI en Buenaventurasiguenmostrandocasilosmismos niveles en su medicin.Regin Brecha Brecha BrechaPaccoDeparta-mentalLitoral Pacco(%)Departa-mentalLitoral Pacco(%)Departa-mentalLitoral Pacco(%)Cauca 46,61 71,09 -24,48 20,58 28,20 -7,62 80,7 45,6 -35,1Choc 79,19 77,80 1,4 32,24 41,50 -9,26 65,2 38,2 -27,0Nario 43,79 62,17 -18,38 17,18 25,79 -8,61 86,5 56,7 -29,8Valle 15,68 35,85 -20,17 3,49 13,46 -9,97 97,8 90,1 -7,7NBI (%) Miseria (%) Acceso Energa ElctricaFuente: DANE. Censo General, 2005Promedios ponderados del litoral calculados con la poblacin proyectada para el 2013 por el DANE Regin Brecha Brecha BrechaPaccoDeparta-mentalLitoral Pacco(%)Departa-mentalLitoral Pacco(%)Departa-mentalLitoral Pacco(%)Cauca 43,9 20,0 -23,9 66,0 23,1 -42,9 10,4 22,4 -12,0Choc 15,9 8,1 -7,8 22,5 27,2 4,7 20,9 24,6 -3,7Nario 46,9 7,4 -39,5 70,8 22,8 -48,0 11,1 25,3 -14,2Valle 89,7 59,6 -30,1 94,0 75,9 -18,1 5,2 9,2 -4,0Acceso Alcantarillado Acceso Acueducto Analfabe smo (%)Fuente: DANE. Censo General, 2005Promedios ponderados del litoral calculados con la poblacin proyectada para el 2013 por el DANE 9080706050403020100Choc Dpto.(-1,2%)(%) NBI(-2,7%)(-9,8%)(-0,9%)Censo 1993 Censo 2005(-12,5%)(-7,5%)(-9,0%)(-0,2%)Cauca Dpto.Nario Dpto.Valle Dpto.Valle (B/ventura)Choc LitoralCauca LitoralNario LitoralFuente:Centro Nacional de Productividad a partir del DANE - Censo general 1993 y Censo general 2005Fuente:Centro Nacional de Productividad a partir del DANE - Censo general 1993 y Censo general 2005Fuente:Centro Nacional de Productividad a partir del DANE - Censo general 1993 y Censo general 2005En dnde estamos?18 En lo referente al acceso a los servicios pblicos de energa elctrica, alcantarillado y acueducto tambin se notan diferencias signifcativas en detrimento de las coberturas hacia los municipios del litoral Pacfco. En energa elctrica se pasa de una cobertura promedio departamental de la Regin Pacfco del 82,6% a una cobertura promedio del 57,7% para los municipios del litoral. El acceso al alcantarillado se reduce de unacoberturapromediodepartamentaldel49,1%al23,8%haciael litoral y el acceso al acueducto se reduce de un 63,3 % a un 37,3% en el litoral.Elpromediodeanalfabetismoparalapoblacinde15aosyms presente en los departamentos del Pacfco colombiano es del 11,9%, mientrasqueparaelpromediodelosmunicipiosdellitoralesdel 20,4%. De acuerdo con la informacin del PNUD Colombia (2010) tambin se puede notar que en trminos de desarrollo humano, el litoral Pacfco colombianoestsignifcativamentepordebajodelpromediodelos departamentos que conforman la regin Pacfco. El ndice promedio paralosmunicipiosdellitoralfuede0,59frenteaunpromedio departamental de 0,79.Algunas limitantes de la Regin PacficoDebilidades:Mnima respuesta institucional a las necesidades regionales.Altos niveles de corrupcin Incrementoaceleradodeeconomasilegales:narcotrfco,saqueode informacin biogentica.Violencia por la tenencia y control sobre la tierra.Loscultivosilcitoshanocasionadogravesdaosalosecosistemasy descomposicin social, generando inseguridad alimentaria.Ruptura de sistemas locales de comercializacin e intercambio.Exclusin social: El 53.3% de la poblacin tiene necesidades bsicas insatisfechas, el 22.1% presenta pobreza absoluta, el analfabetismo se encuentra en un 18.5%. Igualmente se da el desplazamiento territorial.Amenazas:Empobrecimiento y desplazamiento forzado de grandes sectores de la poblacin.Planifcacin centralizada y modelo de desarrollo no acorde con la regin.Disputa por el control territorial de grupos armados.Ingobernabilidadporfactoresdeviolenciaendetrimentodelosderechos humanos. Limitadacapacidadparadesarrollarestrategiasdeconocimiento,manejo, conservacin y proteccin de la biodiversidad.Paternalismo y clientelismo poltico. Hay una alta inefcienciaen el gastoy una elevada dependencia del nivel central.Foto: Aymerlvarez Malecn de Buenaventura19Pacfco Colombiano, de cercaEn dnde estamos?Perl Territorial y DemogrcoCauca Choc Nario ValleExtensin territorial (km), DANE 2010 29.308 46.530 33.268 22.140Partcipacin territorial en el total nacional (%) 2,6 4,1 2,9 1,9Nmero de municipios, DANE 2010 42 31 64 42Poblacin (Proyeccin DANE, 2013) 1.354.733 490.317 1.701.782 4.520.480Densidad (hab/km) 46,2 10,5 51,2 204,2Tasa promedio de crecimiento poblacin (1990-2013), DANEProyecciones de Poblacin1,1 1 1,4 1,3Partcipacin poblacin en total nacional (Proyeccin DANE,2013)2,9 1 3,6 9,6Porcentajepoblacinurbana(%), DANEProyecciones dePoblacin 201339,5 49,1 48,8 87,3Porcentaje poblacin rural (%), DANE Proyecciones dePoblacin 201360,5 50,9 51,2 12,7Porcentaje poblacin tnica (ndigena, negro, mulato,afrocolombianos o afrodescendientes). DANE, 2005.44,0 94,8 29,6 27,8Perl EconmicoCauca Choc Nario VallePartcipacin del PIB departamental en el total nacional (%),2011p. DANE Cuentas Nacionales1,38 0,53 1,48 9,43Crecimiento promedio del PIB (2001-2011p), DANE CuentasDepartamentales a Precios Constantes de 20055,2 5,0 5,1 4,5PIB prcapita en dlares de EEUU,2011p.DANE CuentasDepartamentales3.493 3.690 2.993 7.166Exportaciones (miles de US$ FOB 2012). Ministerio deComercio, Industria y Turismo291.784 1.898 41.710 2.283.052Importaciones (miles de US$ CIF 2012). Ministerio deComercio, Industria y Turismo381.893 736 324.113 4.846.948Perl SocialCauca Choc Nario VallePorcentaje de personas en pobreza, 2012 (%). DANE, Boletnde Prensa Pobreza Monetaria 201262,1 68,0 50,8 26,9Porcentaje de personas en pobreza extrema, 2012 (%). DANE,Boletn de Prensa Pobreza Monetaria 201234,0 40,7 17,2 7,4Distribucin de ingreso (coeciente de GINI2012).DANE,Boletn de Prensa Pobreza Monetaria 20120,565 0,616 0,502 0,518Poblacin con necesidades bsicas insatsfechas, DANE CensoGeneral 2005 (%)46,62 79,19 43,79 15,68Tasa dedesempleo2012(%). DANE, Boleta dePrensaPrincipales Indicadores del Mercado Laboral 201211,4 10,7 12,6 13,4Tasa de analfabetsmo, DANE Censo General 2005 (%) 10,4 20,9 11,1 5,2Cobertura ensalud (rgimencontributvo y Subsidiado).Ministerio de Salud y Proteccin Social Ao 2012 (%)92,21 92,33 82,93 91,92ndice de desarrollo humano, PUND Colombia, 2011 0,782 0,731 0,773 0,861p=dato provisionalPERFIL DEPARTAMENTALFuente: Centro Nacional de Productividad a partir del DANE, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, PNUD Colombia, Ministerio de Salud y Proteccin SocialPerl Territorial y DemogrcoCauca Choc Nario ValleExtensin territorial (km), DANE 2010 29.308 46.530 33.268 22.140Partcipacin territorial en el total nacional (%) 2,6 4,1 2,9 1,9Nmero de municipios, DANE 2010 42 31 64 42Poblacin (Proyeccin DANE, 2013) 1.354.733 490.317 1.701.782 4.520.480Densidad (hab/km) 46,2 10,5 51,2 204,2Tasa promedio de crecimiento poblacin (1990-2013), DANEProyecciones de Poblacin1,1 1 1,4 1,3Partcipacin poblacin en total nacional (Proyeccin DANE,2013)2,9 1 3,6 9,6Porcentajepoblacinurbana(%), DANEProyecciones dePoblacin 201339,5 49,1 48,8 87,3Porcentaje poblacin rural (%), DANE Proyecciones dePoblacin 201360,5 50,9 51,2 12,7Porcentaje poblacin tnica (ndigena, negro, mulato,afrocolombianos o afrodescendientes). DANE, 2005.44,0 94,8 29,6 27,8Perl EconmicoCauca Choc Nario VallePartcipacin del PIB departamental en el total nacional (%),2011p. DANE Cuentas Nacionales1,38 0,53 1,48 9,43Crecimiento promedio del PIB (2001-2011p), DANE CuentasDepartamentales a Precios Constantes de 20055,2 5,0 5,1 4,5PIB prcapita en dlares de EEUU,2011p.DANE CuentasDepartamentales3.493 3.690 2.993 7.166Exportaciones (miles de US$ FOB 2012). Ministerio deComercio, Industria y Turismo291.784 1.898 41.710 2.283.052Importaciones (miles de US$ CIF 2012). Ministerio deComercio, Industria y Turismo381.893 736 324.113 4.846.948Perl SocialCauca Choc Nario VallePorcentaje de personas en pobreza, 2012 (%). DANE, Boletnde Prensa Pobreza Monetaria 201262,1 68,0 50,8 26,9Porcentaje de personas en pobreza extrema, 2012 (%). DANE,Boletn de Prensa Pobreza Monetaria 201234,0 40,7 17,2 7,4Distribucin de ingreso (coeciente de GINI2012).DANE,Boletn de Prensa Pobreza Monetaria 20120,565 0,616 0,502 0,518Poblacin con necesidades bsicas insatsfechas, DANE CensoGeneral 2005 (%)46,62 79,19 43,79 15,68Tasa dedesempleo2012(%). DANE, Boleta dePrensaPrincipales Indicadores del Mercado Laboral 201211,4 10,7 12,6 13,4Tasa de analfabetsmo, DANE Censo General 2005 (%) 10,4 20,9 11,1 5,2Cobertura ensalud (rgimencontributvo y Subsidiado).Ministerio de Salud y Proteccin Social Ao 2012 (%)92,21 92,33 82,93 91,92ndice de desarrollo humano, PUND Colombia, 2011 0,782 0,731 0,773 0,861p=dato provisionalPERFIL DEPARTAMENTALFuente: Centro Nacional de Productividad a partir del DANE, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, PNUD Colombia, Ministerio de Salud y Proteccin Socialp = dato provisionalFuente: Centro Nacional de Productividad a partir del DANE, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, PNUD Colombia, Ministerio de Salud y Proteccin Social20 Estosedebeaqueenestedepartamentoseubica la mayor plataforma regional y el tejido empresarial ms nutrido de la Regin Pacfco, el cual se encuen-traorganizadoencadenasproductivas,variasde ellas con participacin en los mercados internacio-nales,comoelcasodeazcar,conftera,alimentos procesados,empaques,cartonesypapel,farmacuti-ca,cosmtica,metlicabsica,metalmecnica,entre otros.En cuanto a lo social, los mayores niveles de pobreza sepresentanenChocyNario;yenpobrezaex-trema,ChocyelCauca.EnelcasodeChoc,se presentan ndices de pobreza del 68% y de pobreza extrema del 40,7%. En el Cauca la pobreza alcanza al 62,1% de la poblaciny en Nario el 50,8%. El Valle delCauca,apesardesereldepartamentomenos afectado, presenta indicadores altos: ms de la cuar-tapartedesupoblacinseencuentraenpobreza (26,9%) y cerca del 7% en pobreza extrema. De otra parte, las tasas de analfabetismo alcanzan la quinta parte de la poblacin en el Choc y estn cercanas al 10% en el caso de Cauca y Nario.Finalmente, la cobertura de salud en la Regin Pac-fcoesaltaprobablementeporlosesfuerzosdel SISBEN,quesuperael82%delapoblacin.Cauca y Choc se destacan en la regin con las coberturas msaltas,superioresal92%.Apesardequestos sonregistrosreportadosporlosentesofciales,no se percibe que sean los realmente alcanzados por la Regin del Pacfco colombiano. En este sentido, se amerita una revisin exhaustiva para calcular efecti-vamente estas coberturas.Enconclusin,pesealaimportanciasustancial querepresentalaReginPacfcoparaColombiay elmundo,existenalinteriordelaRegin,grandes asimetras entre sus departamentos particularmente con el Valle del Cauca y amplios rezagos en sus indi-cadores sociales que se hacen an ms crticos en el litoralPacfco.Estoltimodeterminainclusouna amplia brecha en la situacin social entre el litoral y el resto de los departamentos.LaReginPacfcoColombianarevistedeunagran importanciageoestratgicaparaelpasporsu ubicacindentrodelaCuencadelPacfco,hacia donde se desplaza el eje de la economa mundial en este siglo,por su riqueza pluritnica y multicultural con presencia significativa de la poblacin afro eindgena,porsustradicionesyconocimientosances-tralesy porque es una regin biodiversa, heterognea, conunadelasmejoresdotacionesnaturalesdel planeta. Representa en su conjunto, cerca del 11,5% del territorio continental de la nacin y el 12% de su poblacinygenerael12,8%delaproduccinna-cional (PIB).Noobstante,dentrodelcontextodelosdeparta-mentosqueconformanlaReginPacfcocolom-biano,sepresentangrandesasimetras,endonde el ValledelCaucaeseldepartamentolderconlos mejoresindicadoresdedesempeo,seguidoen unaposicinintermediaporCaucayNario,yf-nalmente con grandes rezagos,el departamento del Choc.El ValledelCauca,peseatenerlamenorextensin territorial,es el de mayor poblacin, casi que cuadru-plicaenelnmerodehabitantesalosotrostres departamentosdelareginPacfco. Tambinesel demayorconcentracindehabitantesenelrea urbana,debidoenpartealosfujosmigratorios provenientesdellitoralPacfco.Igualmentejunto conNario,lideralasproyeccionesdecrecimiento de la tasa poblacional.Desdeelpuntodevistaeconmico,elValledelCauca aportael9,43%delProductoInternoBrutodeCo-lombia,superioralrestodedepartamentosdela ReginPacfco,conparticipacionesinferioresal 1,5%. El PIB per cpita tambin presenta diferen-ciasparaelcasodelValleconunindicadorde US$7.166para2011yencuantoalcomercioexterior (exportacioneseimportaciones),elValleregistr transaccionescercanasalosUS$7.130millones que equivalen al 87% de las realizadas por la regin Pacfco en 2012. 21Ahora, ampliandola mirada en el litoral:En el cuadro anterior se pueden apreciar algunos indicadores sociales que contrastan el litoral Pacfco de cada ente territorial, con los promedios departamentales.Para el caso del ndice de Desarrollo Humano (IDH)y la cobertura en salud del litoral Pacfco, se presentan brechas negativas respecto a los valores promedios alcanzados por cada departamento, lo que indica la presencia de rezagos en la calidad de vida de los pobladores del Litoral Pacfco. No obstante, en el GINIde propietarios, los indicadores del litoral de los cuatro departamentos muestran una mejor distribucin de la riqueza que los promedios departamentales, debido a la presencia extendida de los territorios colectivos de las comunidades afro e indgenas. De all que las brechas en el caso del (IDH) y cobertura ensalud, se sealan con fondo de color rojo y el GINI de propietarios con color verde.Fuentes: Centro Nacional de Productividada partir de PNUD, 2011; Ministerio de Salud y Proteccin Social, 2012; Instituto Geogrfco Agustn Codazzi, 2009.Promedio ponderado del litoral cobertura en salud, calculado con la poblacin proyectada para el 2013 por el DANE.Regin Brecha Brecha BrechaPacficoDeparta-mentalLitoral Pacfico(%)Departa-mentalLitoral Pacfico(%)Departa-mentalLitoral Pacfico(%)Cauca 0,782 0,561 -0,221 92,21 90,37 -1,84 0,840 0,596 0,244Choc 0,731 0,583 -0,148 92,33 86,63 -5,70 0,850 0,662 0,188Nario 0,773 0,561 -0,212 82,93 80,17 -2,76 0,817 0,756 0,061Valle 0,861 0,650 -0,211 91,92 81,87 -10,05 0,906 0,869 0,037ndice Desarrollo Humano Cobertura Salud (%) GINI PropietariosEn dnde estamos?22 ndice Departamental deCompetitividad 2013ElgrfcoanteriormuestraresultadosnomuyhalagadoresparalostresdepartamentosdelaRegin Pacfco, principalmente en cuanto al sptimo lugar en el que se ubica el Departamento del Valle del Cauca, alejndolodelasposicioneslderesdelescalafn.OtroaspectoporresaltaresqueelDepartamentodel Cauca ha quedado por encima del Departamento de Nario, situacin opuesta en el escalafn del ao 2009 de la Cepal.En la grfca no aparece el Departamento del Choc, que ocupa el ltimo lugar, pues en el escalafn slo se incluyen los primeros 22 Departamentos del pas.ElndiceDepartamentaldeCompetitividad2013medidoporelConsejoPrivadodeCompetitividadyel CEPECdelaUniversidaddelRosario,enconcordanciaconlametodologadelForoEconmicoMundial, estcompuestopor81variables,lascualesseclasifcaronen28subpilares.Asuvez,estossubpilaresse agregaronen10pilares.Finalmente,lospilaresseorganizaronentresfactores:condicionesbsicas; efciencia, y sofsticacin e innovacin. El factor condiciones bsicas incluy 6 pilares: instituciones, infraestructura, tamao del mercado, educacin bsicaymedia,saludymedioambiente.Elfactordeefcienciaincluy2pilares:educacinsuperiory capacitacin y efciencia de los mercados. Finalmente el factor sofsticacin e innovacin estuvo compuesto por 2 pilares: sofsticacin y diversifcacin, e innovacin y dinmica empresarial.7,545,645,214,944,66 4,64 4,54 4,39 4,37 4,24 4,13 4,123,87 3,853,47 3,43 3,43 3,42 3,34 3,32 3,223,002,38012345678ndice Departamental de Compettvidad 2013Fuente: Centro Nacional de Productividad a partir del ndice Departamental de Competitividad 2013. Consejo Privado de Competitividad y CEPEC-Universidad del Rosario.PROMEDIO NACIONAL23El Macro Problemadel Pac f i coCol ombi anoExisten grandes asimetras entre losdepartamentos de la regin.. ChocFuente: CEPAL (2013) Escalafn de Compettvidad Departamental 2012 / 2013Existen Grandes Asimetras entre losDepartamentos de la ReginLaComisinparaAmricaLatina y el Caribe-CEPAL,ensumsre-cienteescalafndelao2012-2013,mantienetantoal Valledel Cauca en la posicin nmero tres, despusdeBogot-Cundinamar-cayAntioquia,comoaldepar-tamentodelChocenlaltima posicin.ElEscalafndeCompetitividad de los Departamentos de Colom-bia2012delaCEPALconsider parasumedicinseisfactores decompetitividad:fortalezade laeconoma,capitalhumano, infraestructura,cienciaytec-nologa, gestin y fnanzas pbli-cas y seguridad. Una vez analizados los perfles y las mediciones de competitividad de los departamentos queconformanlaReginPacfcodeColombia,lamesatcnicaidentifclanecesidad de iniciar un proceso de construccin de una visin de integracin regional para el Pacfco,apartirdelaidentifcacinyanlisisdelMacroproblemadelPacfcocolombianoylas causas que lo generan. Este ejercicio se inici en el mes de noviembre del ao 2013.En dnde estamos?Considerando los dos ndices de Competitividad anteriores, se puede concluir lo siguiente:Existen grandes asimetras en la competitividad de los departamentos que conforman la ReginPacfco. Sin embargo, existen algunas fortalezas y capacidades que pueden compartirse y repotenciali-zarse con el concurso de todos los integrantes para el benefcio de la regin en su conjunto.El Valle del Cauca no es un departamento lderEl Cauca siguen manteniendo niveles bajos de competitividadEl departamento de Nario ha descendido en su posicin de competitividadEl departamento de Choc requiere un plan urgente para mejorar su desempeo competitivo24 Considerando las problemticas de la Regin Pacfco, los gobernadores sugirieron ampliar el conocimiento de este territorio realizando un anlisis comparativo de la Regin Pacfco deColombiaconelPacfcolatinoamericanoyconlospasesdelaAlianzadelPacfco. En este sentido, a continuacin se presente un anlisis comparativo dentro del marco del ndice Global de Competitividad del Foro Econmico Mundial (FEM).La estructura del ndice Global de Competitividad del FEM se presenta en el siguienteesquema:Tomando como punto de referencia el promedio del Pacfco latinoamericano en cada uno de los doce (12) pilares que incluye el ndice Global de Competitividad, en la siguiente fgu-ra se presenta una comparacin de stos resultados con los promedios de la Alianza Pacf-co y el promedio de Colombia. La direccin de cada una de la fechas indica si el promedio de la Alianza fue superior o inferior al promedio del Pacfco latinoamericano. Como se puede apreciar en la grfca anterior, Colombia estuvo por debajo de los promedios latinoamericanos en siete (7) pilares, es decir en un 58% de los mismos. Tambin se puede observar que el promedio de la Alianza del Pacfco es superior en todos los pilares a los promedios del Pacfco latinoamericano, exceptuando salud y educacin pri-maria y la innovacin. Igualmente, los promedios de los doce pilares registrados por la Alianza del Pacfco son superiores a los de Colombia, exceptuando el pilar de educacin superior y formacin para el trabajo.12 PILARES DEL NDICE GLOBAL DE COMPETITIVIDADInst. Infra. EntMacro. SalEdu EduSup EcMB EcML DslloMF PreTec TamMk SofNeg InnovAlianza PaccoPromedio PaccoLa noamericano3,63 3,83 4,99 5,56 4,04 4,22 4,11 4,19 3,58 3,93 4,08 3,23ColombiaInst.=Ins tuciones; Infra=Infraestructura; EntMacro; SalEdu=Salud y Educacin Primaria; EduSup=Educacin Superior; EMB=Eciencia Mercado de Bienes; EML=Eciencie Mercado LaboralDslloMF=Desarrollo Mercado Financiero; PreTec=Preparacin Tecnolgica; TamMk=Tamao del Mercado; SofNeg=Sos cacin de Negocios e Innov=Innovacin.Fuente: Informe de Competitividad Global 2013-2014. Foro Econmico Mundial. p. 9.NDICE GLOBAL DE COMPETITIVIDADSubndice Requerimientos BsicosSubndicePotenciadores de EfcienciaSubndice Factores de Innovacin y SofsticacinPilar 1. InstitucionesPilar 2. InfraestructuraPilar 3. Entorno MacroeconmicoPilar 4. Salud y Educacin PrimariaPilar 5. Educacin Superior yFormacin Para el TrabajoPilar 6. Efciencia Mercado de BienesPilar 7. Efciencia Mercado LaboralPilar 8. Desarrollo Mercado FinancieroPilar 9. Preparacin TecnolgicaPilar 10. Tamao del MercadoPilar 11. Sofsticacin de NegociosPilar 12. InnovacinEconomas impulsadaspor factores bsicosEconomas impulsadaspor la efcienciaEconomas impulsadaspor la innovacinFuente: Centro Nacional de Productividad a partir de Informe de Competitividad Global 2013 - 2014. Foro Econmico Mundial.El Pacfco en LatinoamricaFuente:CNP Centro Nacional de Productividad a partir de Informe de Competitividad Global 2013-2014. Foro Econmico Mundial. p. 13-20.Convenciones:25El comportamiento de Colombia frente a los promedios presentados para el Pacfco Latinoamericanoen cada uno de los 12 pilares fue el siguiente:En el pilar que mide el desempeo de las instituciones, Colombia estuvo por debajo del promedio del Pacfco latinoamericano. Slo super a los pases centroamericanos de Guatemala, El Salvador y HondurasColombia en la mitad de la tabla del ndice decompetitividad del pacfico latinoamericanoNDICE GLOBAL DE COMPETITIVIDADPACFICO LATINOAMERICANO4,614,504,35 4,35 4,344,25 4,19 4,17 4,184,043,84 3,843,7000,511,522,533,544,55Mayor Competitividad Menor CompetitividadFuente: Centro Nacional de Productividad a partir de Informe de Competitividad Global 2013 - 2014. Foro Econmico Mundial. Pg 15. Fuente: Centro Nacional de Productividad a partir de Informe de Competitividad Global 2013 - 2014. Foro Econmico Mundial.A. Instituciones Pblicas.....75%1. Derechos de propiedad.......20%2. tica y corrupcin...............20%3. Influencia indebida..............20%4. Eficiencia del gobierno........20%5. Seguridad............................20%B. Instituciones Privadas.....25%1. tica corporativa.................50%2. Rendicin de cuentas.........50%25% Primer PilarIns tucionesMayor desarrollo institucional Menor desarrollo institucional4,884,203,973,793,63 3,61 3,56 3,523,36 3,35 3,353,08 3,050123456Fuente: Centro Nacional de Productividad a partir de Informe de Competitividad Global 2013 - 2014. Foro Econmico Mundial. Pg 18-22.Fuente: Centro Nacional de Productividad a partir de Informe de Competitividad Global 2013 - 2014. Foro Econmico Mundial.En dnde estamos?Ponderacin dentro del subndicerequerimientos bsicos26 Enrelacinconlainfraestructura,ColombiaseubicdentrodelostrespasesdelPacfcolatinoameri-cano conmenordesarrollo.Enestepilar,Colombiatambinestuvopordebajodelpromediodel Pacfico latinoamericano.En el pilar que mide el entorno macroeconmico, Colombia se ubic dentro de los tres pases del Pacfco latinoamericano con mejores condiciones. En este aspecto Colombia estuvo por encima de este promedio.25% Segundo PilarA. Infraestructura de Transporte.................50%2.01 Calidad infraestructura global2.02 Calidad de carreteras2.03 Calidad infraestructura ferroviaria2.04 Calidad infraestructura portuaria2.05 Calidad infraestructura transporte areo2.06 kilmetros-silla disponibles en aerolneasB. Electricidad e Infraestructura de Telefona..50%2.07 Calidad del suministro elctrico2.08 Suscripciones de telefona mvil2.09 Lneas telefnicas fijasInfraestructuraMayor infraestructura Menor infraestructura4,894,544,144,01 3,92 3,92 3,83 3,83 3,813,50 3,503,142,810123456Fuente: Centro Nacional de Productividad a partir de Informe de Competitividad Global 2013 - 2014. Foro Econmico Mundial.25% Tercer PilarEntorno MacroeconmicoMayor balance Menor balance3.01 Balance presupuesto gubernamental3.02 Ahorro nacional bruto3.03 Inflacin3.04 Deuda pblica3.05 Calificacin crediticia pas6,02 5,915,66 5,595,245,11 4,99 4,954,67 4,564,36 4,25 4,2501234567Fuente: Informe de Competitividad Global 2013-2014. Foro Econmico Mundial. p. 18-22.Fuente: Centro Nacional de Productividad a partir de Informe de Competitividad Global 2013 - 2014. Foro Econmico Mundial.promisoria del mundoAsia PacfcoPonderacin dentro del subndicerequerimientos bsicosPonderacin dentro del subndicerequerimientos bsicos27En cuanto a la salud y la educacin primaria, Colombia se localiz por debajo del promedio del Pacfco latinoamericano. Se ubic penltima, superando slo a Guatemala.En el pilar de educacin superior y formacin para el trabajo, Colombia aparece dentro de los tres pases del Pacfco latinoamericano con mejores califcaciones, ubicndose por encima del promedio de la Alianzadel Pacfco y del promedio del Pacfco latinoamericano.25% Cuarto PilarSalud y Educacin PrimariaMayor desarrollo Menor desarrollo5,915,815,765,69 5,685,565,515,46 5,465,425,365,32 5,3155,15,25,35,45,55,65,75,85,96A. Salud.........................................50%4.01 Impacto malaria en negocios4.02 Incidencia de la malaria4.03 Impacto tuberculosis en negocios4.04 Incidencia de la tuberculosis4.05 Impacto de HIV/AIDS en negocios4.06 Prevalencia del HIV 4.07 Mortalidad infantil4.08 Expectativa de vidaB. Educacin Primaria................50%4.09 Calidad educacin primaria4.10 Tasa matriculacin educacin primariaFuente: Informe de Competitividad Global 2013-2014. Foro Econmico Mundial. p. 18-22.Fuente: Centro Nacional de Productividad a partir de Informe de Competitividad Global 2013 - 2014. Foro Econmico Mundial.17% Quinto PilarEducacin SuperiorMayor desarrollo Menor desarrolloA. Cantidad de Educacin.........................33%5.01 Tasa matriculacin educacin secundaria5.02 Tasa matriculacin educacin superiorB. Calidad de Educacin...........................33%5.03 Calidad del sistema educativo 5.04 Calidad educacin matemticas y ciencias5.05 Calidad de la gestin escolar5.06 Acceso a internet en las escuelasC. Formacin para el trabajo...................33%5.07 Disponibilidad local de investigacin especializada y servicios de formacin5.08 Actividades de formacin del personalFuente: Informe de Competitividad Global 2013-2014. Foro Econmico Mundial. p. 18-22.5,014,874,33 4,31 4,26 4,224,04 4,03 4,013,55 3,513,36 3,320123456Fuente: Centro Nacional de Productividad a partir de Informe de Competitividad Global 2013 - 2014. Foro Econmico Mundial.En dnde estamos?Ponderacin dentro del subndicerequerimientos bsicosPonderacin dentro del subndicepotenciadores de efciencia28 En lo concerniente a la efciencia del mercado de bienes Colombia se encuentra entre los cuatro pases del Pacfco latinoamericano con menor efciencia, slo supera a Ecuador, Honduras y Nicaragua.En el pilar que mide la efciencia del mercado laboral Colombia se ubic por encima del promedio del Pacfco latinoamericano, superando al Ecuador, Mxico y otros pases centroamericanos.17% Septimo PilarEciencia Mercado LaboralMayor eficiencia Menor eficienciaA. Flexibilidad...............................................50%7.01 Relaciones cooperacin empleador-empleado7.02 Flexibilidad determinacin de salarios7.03 Prcticas de contratacin y despido7.04 Costos de despido6.04 Alcance y efecto de los impuestosB. Uso eficiente del talento.........................50%7.05 Salarios y productividad7.06 Confianza en la gestin profesional7.07 Fuga de cerebros7.08 Participacin femenina en la fuerza de trabajo4,53 4,50 4,484,28 4,254,16 4,15 4,113,99 3,96 3,94 3,883,3400,511,522,533,544,55Fuente: Informe de Competitividad Global 2013-2014. Foro Econmico Mundial. p. 18-22.Fuente: Centro Nacional de Productividad a partir de Informe de Competitividad Global 2013 - 2014. Foro Econmico Mundial.17% Sexto PilarEciencia Mercado de BienesMayor eficiencia Menor eficienciaA. Competencia...........................................67%1. Competencia domstica6.01 Intensidad de la competencia local6.02 Alcance del mercado6.03 Efectividad poltica anti-monopolio6.04 Alcance y efecto de los impuestos6.05 Tasa de impuesto total6.06 Nmero de procedimientos requeridos para iniciar un negocio6.07 tiempo requerido para iniciar un negocio6.08 Costos de la poltica agrcola2. Competencia extranjera6.09 Prevalencia de las barreras comerciales6.10 Tarifas comerciales6.11 Prevalencia de la propiedad extranjera6.12 Impacto de las normas sobre IED6.13 Carga de los regmenes aduaneros6.14 Importaciones como porcentaje del PIBB. Calidad Condiciones de la Demanda..33%6.15 Grado de orientacin al cliente6.16 Sofisticacin del comprador04,65 4,644,37 4,30 4,30 4,30 4,23 4,22 4,194,01 3,97 3,91 3,8500,511,522,533,544,55Fuente: Informe de Competitividad Global 2013-2014. Foro Econmico Mundial. p. 18-22.Fuente: Centro Nacional de Productividad a partir de Informe de Competitividad Global 2013 - 2014. Foro Econmico Mundial.17% Sexto PilarEciencia Mercado de BienesMayor eficiencia Menor eficienciaA. Competencia...........................................67%1. Competencia domstica6.01 Intensidad de la competencia local6.02 Alcance del mercado6.03 Efectividad poltica anti-monopolio6.04 Alcance y efecto de los impuestos6.05 Tasa de impuesto total6.06 Nmero de procedimientos requeridos para iniciar un negocio6.07 tiempo requerido para iniciar un negocio6.08 Costos de la poltica agrcola2. Competencia extranjera6.09 Prevalencia de las barreras comerciales6.10 Tarifas comerciales6.11 Prevalencia de la propiedad extranjera6.12 Impacto de las normas sobre IED6.13 Carga de los regmenes aduaneros6.14 Importaciones como porcentaje del PIBB. Calidad Condiciones de la Demanda..33%6.15 Grado de orientacin al cliente6.16 Sofisticacin del comprador04,65 4,644,37 4,30 4,30 4,30 4,23 4,22 4,194,01 3,97 3,91 3,8500,511,522,533,544,55Fuente: Informe de Competitividad Global 2013-2014. Foro Econmico Mundial. p. 18-22.Ponderacin dentro del subndicepotenciadores de efcienciaPonderacin dentro del subndicepotenciadores de efciencia29Enloreferentealdesarrollodelmercadofnanciero,Colombiaaparecepordebajodelpromediodel Pacfco latinoamericano. Slo super a Ecuador, Costa Rica y Nicaragua.En la preparacin tecnolgica, Colombia se ubic por debajo del promedio del Pacfco latinoamericano. Slo supera a los pases centroamericanos de Honduras, El Salvador y Nicaragua.17% Octavo PilarDesarrollo Mercado FinancieroMayor desarrollo Menor desarrolloA. Eficiencia............................................50%8.01 Disponibilidad servicios financieros8.02 Asequibilidad servicios financieros8.03 Financiamiento a travs del mercado local8.04 Facilidad de acceso a los prstamos8.05 Disponibilidad capital de riesgoB. Fiabilidad y Confianza.50%8.06 Solidez bancaria8.07 Regulacin bolsa de valores8.08 ndice derechos legalesFuente: Informe de Competitividad Global 2013-2014. Foro Econmico Mundial. p. 18-22.5,004,834,50 4,48 4,404,19 4,17 4,194,083,78 3,753,61 3,710,001,002,003,004,005,006,00Fuente: Centro Nacional de Productividad a partir de Informe de Competitividad Global 2013 - 2014. Foro Econmico Mundial.17% Noveno PilarPreparacin TecnolgicaMayor preparacin Menor preparacinFuente: Informe de Competitividad Global 2013-2014. Foro Econmico Mundial. p. 18-22.A. Adopcin Tecnolgica..................50%9.01 Disponibilidad ltimas tecnologas9.02 Absorcin de tecnologa a nivel de empresa9.03 IED y transferencia de tecnologaB. Uso TICs.........................................50%9.04 Usuarios de internet9.05 Suscripciones a internet banda ancha9.06 Ancho de banda de internet9.07 Suscripciones a banda ancha mvil2.08 Suscripciones telefona mvil2.09 lneas telefnicas fijas4,484,354,163,73 3,66 3,583,49 3,45 3,39 3,393,12 3,052,8500,511,522,533,544,55Fuente: Centro Nacional de Productividad a partir de Informe de Competitividad Global 2013 - 2014. Foro Econmico Mundial.En dnde estamos?Ponderacin dentro del subndicepotenciadores de efcienciaPonderacin dentro del subndicepotenciadores de efciencia30 Colombia aparece, despus de Mxico, como uno de los pases con las mejores califcaciones en el pilar que mide el tamao del mercado.En el pilar referido a la sofsticacin de negocios, Colombia aparece por debajo del promedio del Pacfco latinoamericano. Es superada por pases centroamericanos como Costa Rica, Guatemala, Panam y El Salvador.17% Decimo PilarTamao del MercadoMayor tamao Menor tamaoA. Tamao del Mercado Domstico...75%10.01 ndice tamao del mercado domsticoB. Tamao Mercado Extranjero.........25%10.02 ndice tamao mercado extranjero5,614,824,704,49 4,464,01 3,933,59 3,50 3,413,28 3,222,980123456Fuente: Informe de Competitividad Global 2013-2014. Foro Econmico Mundial. p. 18-22.Fuente: Centro Nacional de Productividad a partir de Informe de Competitividad Global 2013 - 2014. Foro Econmico Mundial.50% Undecimo PilarSos cacin de NegociosMayor sofisticacin Menor sofisticacin4,544,27 4,26 4,25 4,244,13 4,10 4,08 4,063,97 3,953,763,5000,511,522,533,544,5511.01 Cantidad proveedores locales11.02 Calidad proveedores locales11.03 Estado desarrollo de clsters11.04 Naturaleza de la ventaja competitiva11.05 Amplitud de la cadena de valor11.06 Control distribucin internacional11.07 Sofisticacin proceso de produccin11.08 Alcance del mercado11.09 Voluntad para delegar la autoridad7.06 Confianza en la gestin profesionalFuente: Informe de Competitividad Global 2013-2014. Foro Econmico Mundial. p. 18-22.Fuente: Centro Nacional de Productividad a partir de Informe de Competitividad Global 2013 - 2014. Foro Econmico Mundial.de la Regin Pacfco contribuira que el pas se convierta en unmar de prosperidad y en tierra deoportunidadesLa consolidacin de la integracinUndcimo PilarDcimo PilarPonderacin dentro del subndicepotenciadores de efcienciaPonderacin dentro del subndicefactores de innovacin y sofsticacin31De otra parte, en el pilar de innovacin, Colombia se ubic en la mitad de la tabla, debajo de lospromedios del Pacfco colombiano y la Alianza del Pacfco.50% Duodcimo PilarInnovacinMayor innovacin Menor innovacinFuente: Informe de Competitividad Global 2013-2014. Foro Econmico Mundial. p. 18-22.12.01 Capacidad de innovacin12.02 Calidad instituciones de investigacin cientfica12.03 Gastos en I+D12.04 Colaboracin universidad-industria en I+D12.05 Adquisiciones del gobierno en productosde tecnologa avanzada12.06 Disponibilidad de ingenieros y cientficos12.07 Solicitud de patentes1.02 Proteccin propiedad intelectual3,74 3,723,603,40 3,353,23 3,22 3,163,05 3,01 3,002,76 2,7600,511,522,533,54Fuente: Centro Nacional de Productividad a partir de Informe de Competitividad Global 2013 - 2014. Foro Econmico Mundial.Tendederos de ropa, riberas del RoSan JuanFoto: AymerlvarezPor su parte, al considerar otro tipo de indicadores dentro del Pacfco latinoamericano, como el ndice de Desarrollo Humano, IDH, que relaciona en una sola escala tres indicadores socio-econmicos: esperanza de vida al nacer, nivel de escolaridad e ingreso prcapita, se observa que Colombia slo supera a pases cen-troamericanos de nivel medioFuente: PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2013. p.143-146.Aos promedio de escolaridad (2010)9,79,48,7 8,6 8,5 8,47,6 7,6 7,5 7,36,55,84,1024681012Ingreso nacional bruto per cpita 2012(PPA en US$ de 2005) 14.98713.519 12.94711.48810.8639.306 8.711 8.5397.4715.9154.2353.4262.55102.0004.0006.0008.00010.00012.00014.00016.000Esperanza de vida al nacer (2012)79,4 79,377,176,3 76,1 75,875,274,3 74,2 73,973,472,471,466687072747678800,8190,78 0,775 0,773 0,7640,7410,724 0,719 0,7110,6800,6320,5990,58100,10,20,30,40,50,60,70,80,9Muy Alto Alto MedioFuente: Centro Nacional de Productividad a partir de Informe sobre Desarrollo Humano 2013En dnde estamos?Ponderacin dentro del subndicefactores de innovacin y sofsticacin32 Normalmenteestendiceseutilizapara medirladesigualdadenlosingresos, dentrodeunpas,peropuedeutilizarse paramedircualquierformadedistribu-cin desigual. El coefciente de Gini es un nmero entre 0 y 1, en donde 0 se corres-pondeconlaperfectaigualdad(todos tienenlosmismosingresos)ydondeel valor1secorrespondeconlaperfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los dems ninguno).Fuente: Centro Nacional de Productividad a partir de Informe de Poltica Social 2012. Captulo Pobreza y Desigualdad. Ministerio de Desarrollo Social de ChileComparativo ndice 10/10 y 20/20 Pases LatinoamericanosPara el caso del ndice 10/10 Colombia revela que el 10% ms rico de la poblacin tiene un ingreso superior en 51 veces en relacin con el 10% ms pobre. En lo referente al ndice 20/20, muestra que los ingresos del 20% de la poblacin ms rica son 20 veces mayor que el 20% de la poblacin ms pobre.DeacuerdoconelinformedelForoEconmicoMundial2013-2014sobreelndiceGlobaldeCom-petitividad y el informe de Desarrollo Humano 2013 se puede decir que: Colombia estuvo por debajo del promedio del Pacfco latinoamericano en 7 de los 12 pilares evaluados, es decir, en un 58% de los mismos.ColombiaseencuentraenunestadodeldesarrolloqueessuperadoporChile,PanamCostaRica, Mxico, y Per. Slo supera a Ecuador y a otros pases centroamericanos. En todos los pilares evaluados se encuentra por debajo del promedio de la Alianza Pacfco, exceptuando el pilar de Educacin Superior y Formacin para el Trabajo.DeacuerdoconelinformedeDesarrolloHumano2012-2013,slosuperamosaElSalvador,Honduras, Nicaragua y Guatemala. De acuerdo con el Coefciente de GINI, Colombia despus de Honduras es el pas con mayor inequidad.Como se puede observar en la fgura (lado derecho) Colombia despus de Honduras muestra los ms altos coefcientes deinequidad.PerfectaDesigualdad100PerfectaIgualdad0Coe ciente de GINI 2000 - 201057,055,95 5,952,1 51,9 51,1 50,7 50,749,3 48,3 48,3 48,140,50,010,020,030,040,050,060,0Fuente: Centro Nacional de Productividad a partir de PNUD. Infome sobre Desarrollo Humano 201333Las Regiones Pacfco enGrfca tomada del Diario El TiempoAlianza del PacfcoINDICADORES ECONMICOS AO 2012PACFICO LATINOAMERICANO78% 88% 30% 86% 83% 88%PL=6,9AP=10,0PL=3,7AP=2,7PL=Promedio Pacfico LatinoamericanoAP=Promedio Alianza del PacficoFuente: Elaboracin propia a partir del International Monetary Fund, World Economic Outlook Database,April 2013; Estadsticas del Comercio Internacional 2012 de la OMC; y la CEPAL, Seccin deInformacin Pblica y Servicios Web.Pacco LatnoamericanoPoblacin (miles) 2012PIB (Millones US$) 2012PIB per Capita (Miles US$) 2012Inacin (%) 2012Deuda Pblica Bruta (% del PIB) 2012Exportaciones (Millones US$) 2012Importaciones (Millones US$) 2012IED (Millones US$) 2012Chile 17.403 268.177 15,41 1,49 11,222 93.642 88.567 30.323Colombia 46.598 366.020 7,855 2,44 32,838 61.768 64.112 15.823Costa Rica 4.666 45.134 9,673 4,55 34,821 15.384 18.017 2.265Ecuador 15.239 80.927 5,311 4,16 18,613 23.785 27.367 364El Salvador 6.229 23.816 3,823 0,78 52,193 6.325 11.189 516Guatemala 15.105 49.880 3,302 3,45 25,112 12.644 19.098 1.207Honduras 8.201 18.388 2,242 5,39 34,676 8.254 11.864 1.059Mexico 114.872 1.177.116 10,247 4,05 43,519 364.866 386.188 12.659Nicaragua 5.981 10.506 1,756 7,2 52,086 2.837 6.010 810Panama 3.655 36.253 9,918 4,63 38,796 21.620 25.329 3.020Per 30.474 199.003 6,53 2,65 19,759 50.849 44.687 12.240CHILECOLOMBIAMEXICOPERURepresentatividadde la Alianza Pacfcoenmiles de Dolaresde E.U.A.enmiles de Dolaresde E.U.A.Fuente: Centro Nacional de Productividad a partir del Informe del Intrenatiotal Monetary Fund World Economic Outlook DatabaseApril 2013: Estadisticas de COmercio Internacional 2012 de la OMC; y la CEPAL, Seccin de Informacin Pblica y Servicios Webla Alianza PacfcoEn dnde estamos?34 ComparandolosterritoriosdelPacfcodeloscuatropasesqueconformanlaAlianzaPacfco,yteniendoen cuenta su divisin poltico-administrativa, es decir, regiones para Chile, estados para Mxico y departamentos para el Per y Colombia, se encuentra que los promedios de los indicadores socioeconmicos que presenta el Pacfco colombiano son los ms crticos, a excepcin del ndice de Desarrollo Humano:En pobreza total, pobreza extrema, desempleo, analfabetismo y GINI, la Regin Pacfco de Colombia enpromedio presenta los indicadores ms altos.Por su parte, las necesidades bsicas insatisfechas, NBI, que presenta la Regin Pacfco de Colombia soncasi equivalentes a las presentadas por Mxico. En cuanto a los aos promedio de educacin de la poblacin de 15 aos y ms, la Regin Pacfco deColombia presenta el menor nmero.El acceso a los servicios pblicos es tambin mucho menor para la poblacin del Pacfco colombiano.El promedio del ndice de Desarrollo Humano para elPacifco colombiano se ubica despus delpromedio del Pacfco chileno.CHILECOLOMBIAMEXICOPERU12,06,44,4 4,4Desempleo (%)52,046,223,814,124,812,75,32,6PACIFICOCOLOMBIAPACIFICOMXICOPACIFICOPERPACIFICOCHILEPobreza Total(%) Pobreza Extrema (%)46,8 46,335,811,6NBI (%)PROMEDIOALIANZA DEL PACFICOTarapacaAntofagastaAtacamaCoqui mboVal parai soLi bertador O'Hi ggi nsMetropol i tana de San ago Maul eBi obi oLa Araucani aLos LagosAysenMagal l anes y Antar daLos ri osAri ca y Pari natocaREGIONESESTADOSChi apasOaxacaGuerreroMi choacanCol i maJal i scoNayari tSi nal oaSonoraBaja Cal i forni aBaja Cal i forni a SurPi uraLambeyequeLa Li bertadAncashLi maIcaArequi paMoqueguaTacnaDEPARTAMENTOSNari oVal l e delCaucaCaucaChocDEPARTAMENTOSPACIFICOCOLOMBIAPACIFICOMXICOPACIFICOPERPACIFICOCHILEPACIFICOCOLOMBIAPACIFICOMXICOPACIFICOPERPACIFICOCHILEFuentes: Centro Nacional de Productividad a partir del los Institutos Nacionales de Estadstica yOrganizaciones EspecializadasFuentes: Centro Nacional de Productividad a partir del los Institutos Nacionales de Estadstica yOrganizaciones EspecializadasFuentes: Centro Nacional de Productividad a partir del los Institutos Nacionales de Estadstica yOrganizaciones EspecializadasFuentes: Centro Nacional de Productividad a partir del los Institutos Nacionales de Estadstica yOrganizaciones Especializadas35CHILECOLOMBIAMEXICOPERUPROMEDIOALIANZA DEL PACFICOTarapacaAntofagastaAtacamaCoqui mboVal parai soLi bertador O'Hi ggi nsMetropol i tana de San ago Maul eBi obi oLa Araucani aLos LagosAysenMagal l anes y Antar daLos ri osAri ca y Pari natocaREGIONESESTADOSChi apasOaxacaGuerreroMi choacanCol i maJal i scoNayari tSi nal oaSonoraBaja Cal i forni aBaja Cal i forni a SurPi uraLambeyequeLa Li bertadAncashLi maIcaArequi paMoqueguaTacnaDEPARTAMENTOSNari oVal l e delCaucaCaucaChocDEPARTAMENTOS0,8800,7870,7270,635PACIFICOCOLOMBIAPACIFICOMXICOPACIFICOPERPACIFICOCHILEndice de Desarrollo Humano11,98,25,53,9Analfabe smo Poblacin 15 aos y ms (%)6,78,410,310,0PACIFICOCOLOMBIAPACIFICOMXICOPACIFICOPERPACIFICOCHILEAos de Estudio Poblacin de 15 aos y ms (%)PACIFICOCOLOMBIAPACIFICOMXICOPACIFICOPERPACIFICOCHILEFuentes: Centro Nacional de Productividad a partir del los Institutos Nacionales de Estadstica yOrganizaciones EspecializadasEn dnde estamos?36 CHILECOLOMBIAMEXICOPERUPROMEDIOALIANZA DEL PACFICOTarapacaAntofagastaAtacamaCoqui mboVal parai soLi bertador O'Hi ggi nsMetropol i tana de San ago Maul eBi obi oLa Araucani aLos LagosAysenMagal l anes y Antar daLos ri osAri ca y Pari natocaREGIONESESTADOSChi apasOaxacaGuerreroMi choacanCol i maJal i scoNayari tSi nal oaSonoraBaja Cal i forni aBaja Cal i forni a SurPi uraLambeyequeLa Li bertadAncashLi maIcaArequi paMoqueguaTacnaDEPARTAMENTOSNari oVal l e delCaucaCaucaChocDEPARTAMENTOS0,5500,5080,4520,340PACIFICOCOLOMBIAPACIFICOMXICOPACIFICOPERPACIFICOCHILECOEFICIENTE DE GINI82,694,597,398,8PACIFICOCOLOMBIAPACIFICOMXICOPACIFICOPERPACIFICOCHILEAcceso a Servicios Pblicos: Energa Elctrica (%)49,185,592,1 92,563,389,692,295,2PACIFICOCOLOMBIAPACIFICOMXICOPACIFICOPERPACIFICOCHILEAcceso a Servicios Pblicos:Alcantarillado(%)Acceso a Servicios Pblicos:Acueducto(%)Fuentes: Centro Nacional de Productividad a partir del los Institutos Nacionales de Estadstica yOrganizaciones EspecializadasAnalizando los indicadores sociales y econnomicosde manera comparativa en los pases de la AlianzaPacfco, se concluye que la Regin Pacfco de Colombiapresenta los mayores rezagos de las Regiones Pacfco entre los pases de la alianza.En este sentido, se debe iniciar la construccin de una visin de regin compartidade futuro, que materialice en un plan de accin las gestiones para impactar y reducirlas brechas.37Para dnde vamos?Despus de la pesca... Rio San Juan - Bahia Mlaga - Foto: AymerlvarezQu decisiones estratgicas de poltica pblica deben tomarse en elpresente para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la reginPacfco colombiano, garantizar la productividad y la competitividad,y lograr el aprovechamiento sostenible del patrimonio que representa su biodiversidad,sus etnias, sus habitantes y cultura en el largo plazo?Perspectiv