revista pukara nº- 44_2009 · la «guerra del callao» - que torn ... tal intelectualidad consiste...

12
La Paz, 15 de agosto - 14 de septiembre de 2009 Página Periódico mensual del 15 de agosto al 14 de septiembre de 2009 QULLASUYU Bolivia Año 3 Número 44 Bs 4 S/ 2.50 La memoria histórica Diálogo con la historiografía de Felipe Quispe Colonialismo interno en el Perú: 188 años La misma historia con nuevos encomenderos Municipios de ponchos y ojotas ¿A esto se reduce la tan cacareada autonomía indígena? Indianismo: Dignidad en la poesía Dos muestras de poesía identitaria: Inka y choza Elecciones y candidatos indígenas en Bolivia 1979 - 2009 Homenaje al heroico pueblo mapuche

Upload: dinhtram

Post on 25-Sep-2018

261 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La Paz, 15 de agosto - 14 de septiembre de 2009 Página

Periódico mensual

del 15 de agostoal 14 de septiembrede 2009

QULLASUYU

Bolivia

Año 3

Número 44

Bs 4S/ 2.50

La memoriahistóricaDiálogo con lahistoriografía deFelipe Quispe

Colonialismointerno en elPerú: 188 añosLa misma historiacon nuevosencomenderos

Municipios deponchos y ojotas¿A esto se reduce latan cacareadaautonomíaindígena?

Indianismo:Dignidad en lapoesíaDos muestras depoesía identitaria:Inka y choza

Elecciones ycandidatos

indígenas en Bolivia1979 - 2009

Homenaje alheroico pueblo

mapuche

La Paz, 15 de agosto - 14 de septiembre de 2009 Página

Depósito legal 4-3-116-05

e-mail:[email protected]

Teléfonos: 7151904871280141

Calle México Nº 1554, Of. 5

La Paz, Bolivia

Director:Pedro Portugal Mollinedo

Comité de redacción:Nora Ramos SalazarDaniel Sirpa TamboDominga Quispe Q.Liborio Uño A.Marina Ari

Colaboran en este número:

Germán Montaño ArroyoPiru LonkoRagko RagkoMagda Lidia CalvimontesAureliano Turpo ChoquehuancaPepo

Aguas del Silala:De Mariano a Evo

Portada: Pintura de Lautaro, héroe mapuche, obra de Pedro Subercaseaux.

¿La diplomaciachilena repitesu fórmula de«compartir»para luegoadueñarse detodo?

2

Nuestra historia muestra ca-sos trágicos de presidentes do-blegados por la apetencia de laoligarquía chilena, uno de ellosfue Mariano Melgarejo.

En 1866 España intentó en Pe-rú una aventura neocolonial -la «Guerra del Callao» - que tornórápidamente en desventura paraesa ex potencia colonial. Apro-vechando ese incidente Chileconvenció a Melgarejo firmar untratado de defensa. En esetratado se establecía que la zona comprendida entre los 23 y 25grados de latitud sería de explotación conjunta. Chile correspondióa esa gentileza regalando a Melgarejo un caballo, Holofernes.

Siendo la parte que le “correspondía” a Bolivia la más pobre,este país cedió territorio a cambio de nada. Posteriormente, en1879 se iniciaría la Guerra del Pacífico, cuyo motivo fue la ambiciónde Chile de controlar plenamente las riquezas de guano y deminerales que había en la zona que Melgarejo les había concedido.

¿Se repite de alguna manera esa historia? Todo parece indicarque el gobierno de Evo Morales ya firmó un acuerdo con Chilesobre el asunto de las aguas del Silala. ¿La diplomacia chilenarepite su fórmula de “compartir” (antes territorios, ahora aguas)para luego adueñarse de todo? ¿Repetirá la diplomacia bolivianala desgracia de ser cómplice en esa iniquidad?

El actual convenio del Silala indica que 50 % de las aguascorrespondería a Bolivia y 50 % a Chile, habiendo aceptado Boliviael argumento chileno de que se trata de aguas de río internacionaly no de manantial. (Curioso río internacional, cuyo cauce fueexcavado por los chilenos, arrasando para ello incluso un cerroque se encontraba en territorio boliviano). Chile sólo pagaría si seexcede en el consumo de su parte y ese pago no contemplaretroactividad. Así, el gobierno perdona una deuda histórica demás 4 mil millones de dólares, aun cuando se alegue que en unplazo de cuatro años un estudio “técnico” debe establecerdefinitivamente la naturaleza y derechos sobre esas aguas.

Las organizaciones sociales se han pronunciado. La Central ObreraRegional (COR), la Cámara del Transporte Pesado y la Federaciónde juntas Vecinales (FEJUVE) exigen al industrializar esas aguaspara que beneficie al departamento de Potosí y a toda Bolivia yno solamente a Chile. La protesta llegó al extremo de que elMovimiento Sin Tierra quemó públicamente una bandera chilena.

¿Será el actual gobierno del MAS receptivo al clamor nacional opasará a la historia como otro gobierno sumiso a los intereses dela oligarquía chilena?

Esté atento, proximamente

estará en venta...... la reedición del libro «Tupakataristas

revolucionarios»

«Este libro, fruto de una profunda investigacióndocumental, nos lleva a momentos trascendentales delEjército Guerrillero Tupak Katari (EGTK): su origen, su

modo de obrar y su ocaso revolucionario»

- Origen y desarrollo delEGTK.

- Sus bases ideológicas.

- Las acciones en queintervino

- Su programa.

- La inserción de su combateen la centenaria guerradescolonizadora.

- Sus combatientes.

- Sus traidores y desertores,algunos de los cuales estánahora en funciones degobierno...

...Esto y mucho más en ellibro «Los TupakataristasRevolucionarios»

«COMUNIDAD SAGRADA COCA»:SEIS AÑOS DE INTENSO TRABAJO CUL TURAL

Un 14 de agosto del 2003 se organiza la Comunidad Sagrada Coca,con la particularidad de que todas sus integrantes son mujeres, hechoinédito que hace más plausible su tarea de difusión cultural.

Son seis años de intenso trabajo, no solamente en Bolivia, pues tambiénexpusieron su arte por otros escenarios: en Guatemala y en Holanda,por ejemplo, participaron en importantes eventos que les permitió mostrarla magia y fuerza de los ritmos andinos. Seis años que dieron vida a unmaterial discográfico denominado INAL MAMA, la Leyenda de la coca,material disponible en DVD. Además, debemos indicar el sinnúmero depresentaciones públicas, ya sea en la ciudad de La Paz, El Alto, Oruro,Cochabamba, Potosí...

Seis años que vienen mostrando la música comunitaria y tradicional delos pueblos qhichwaymaras, dominando con maestría una gran variedadde instrumentos musicales nativos, que perviven hasta nuestros días enla parte del altiplano: Sikuri Mayor de Italaki, Qantus, Ayarachis, Jula Julas,Sikuras, Jach’a Sikus, Chuqilas, Mollos, P’usip’ias, Tarqas, etc.

Desde el periódico Pukara les felicitamos y hacemos votos porque estainiciativa artística se mantenga y se profundice.

La Paz, 15 de agosto - 14 de septiembre de 2009 Página 3

Diálogo con la historiografía de Felipe Quispe:

La memoria histórica india:1. Identidad y falsa historiografíaGermán Montaño Arroyo*

No puede haber construcción del futuro sin memoria histórica. La riqueza del Estado colonial llamadoBolivia, es heredera directa de la explotación de los indios por los conquistadores españoles. En lailustración, la mina de Potosí según un grabado de D’Bry en el siglo XVII.

La memoria histórica, y también laa-histórica, está atrapada en los senti-mientos. Los sentimientos son el serde la memoria. Si los sentimientos seexpanden o se contraen, la memoriase expande o se contrae. La memoriano es sólo un imprevisto recuerdo delpasado, es reminiscencia: indagacióndel recuerdo del pasado. La memoriasiempre es incompleta, comparte suexistencia con el olvido, por eso buscacolmarse. En su dinámica es un ámbitode recuperación de un conocimientoacogido precedentemente. De ahí quese incrementa la vivacidad de la reme-moración, retro-activando el pasadoreorganizado y reconstruido por algunacoherencia imaginaria del presente. Esque la memoria pertenece simultánea-mente a tiempos distintos, no es de ex-trañar entonces que un acontecimientodel pasado sea vivido en el presente ysea de suyo una presencia actual mis-ma. La memoria libera y se halla arrai-gada en el suelo de la vida, la tierra, yen el suelo de la sociedad a la que sepertenece. La memoria al tender a col-marse cohesiona la conciencia de laidentidad propia, individual y colectiva.La memoria, finalmente, es una tramade emociones e imágenes de identida-des del pasado y de lo contemporáneoporque tiene su raíz en la tierra madrey en la sociedad propia y nativa.

1. VOLVERÉ Y SERÉMILLONES: TUPAK KA TARI 1

La obra escrita Tupak Katari Vivey Vuelve… Carajo de Felipe Quispe2,se desprende del pensamiento y com-bates armados de la nación india deAbya Yala (América) contra sus opre-sores. Es una obra orientada a la lucha,un fusil más del pensamiento rebeldeen busca de justicia, un libro que denun-cia y rectifica falsedades históricas,posee una serie de conceptos descu-briendo la conciencia histórica y la fide-lidad étnica en su esplendor combativo.Esta luminosidad se mueve en el juegodialectal de coparticipación del hombre

y la mujer principalmente con las gue-rreras Bartolina Sisa y Gregoria Apaza,luz solar del chacha-warmi. Al mismotiempo muestra la obra las frutas podri-das de indios “infiltrados y traidores”y señala a los “pasa-pasa”, a los cama-leones que con oportunismo sereubican en cualquier línea ideológicay práctica si así les conviene.

El 14 de noviembre de 1781, en latierra de Peñas, Tupak Katari instantesprevios a ser asesinado, estableció lacélula profética e histórica del retornocíclico en espiral creciente de las rebe-liones indígenas. Vocaliza el líder para-digmático: volveré y seré millones. Lamemoria social e histórica india evocala profecía y la convierte en “ley”psicológica e histórica. Hay quecumplir, entonces, el sino de la historia,hay que obrar el destino profetizado.

La frase profética de Katari acalam-bró la falsa conciencia de los criollosdominantes de la época. Una corrienteeléctrica de miedo y pánico recorrió elcuerpo social de los criollos hijos deinvasores. Por ello, una camada de esa

intelectualidad blanquecina decidiódiagramar sucesivamente en el tiempouna historiografía falsificada. Las histo-rias oficiales elaboraron desde enton-ces dos funciones claves: a) Diagra-mar una historiografía falsa, visibilizan-do las fuentes de la Historia conve-nientes al sistema de falsificación y en-cubriendo las fuentes históricas de laindianidad contradictorias al sistema defalsificación, b) Desacreditar el carác-ter y los símbolos de los sujetos y he-chos sociales de rebeldía india inocul-tables y contradictorios al sistema.

La historiografía criolla y (neo) crio-lla trabajan bajo esos parámetros artifi-cialmente construidos, el trabajo esparte de “su” pedagogía para encubrirla opresión racial e inventarse mitos“históricos” inexistentes. Así proce-dieron con la rebelión de Tupak Katari,cuya imagen no sólo trataron dedeformarla, sino que fue sustituida,más tarde, con la de un errátil indepen-dentista bautizado Pedro Domingo Mu-rillo. Ahora se tiene la seguridad histó-rica que la Proclama de la Junta Tuitiva

de la historia del 16 de juliono es auténtica, es un docu-mento apócrifo3. Los primo-génitos gritos libertarios me-recedores del crédito inde-pendentista, al contrario deeste mito fabricado artificial-mente, son los levantamien-tos indígenas de 1781, así loreconocen historiadores ho-nestos que muestran los ver-daderos documentos históri-cos. Otro caso insólito de en-cubrimiento de aconteci-mientos de la realidad indiaexpone la “pérdida” calcu-lada de la correspondenciaentre Zárate Willka y JoséManuel Pando concernientea la “guerra federal” de18994. La finalidad básica detal intelectualidad consiste endesvalorizar, deformar yliquidar la memoria históricay emblemática del indio. Lamemoria histórica no es unaley pasiva permanente y ta-xativa por sí, al contrario, lamemoria histórica tiene suley y persistencia propia ehistórica en la medida enque los agentes de la memo-ria afirman su existencia, su

perdurabilidad y reconstrucción histó-rica en la dinámica de la acción social.

El pensamiento de Felipe Quispe -ElMallku- se desenvuelve en el circuitode la reafirmación de la identidad indiapor mediación de la reconstrucción dela memoria histórica, de la memoriapara obrar la revolución de la realidadsocial. La memoria, así, es un cohesio-nador de la identidad india, un instru-mento de resistencia, rebeldía, combatey de reposicionamiento en el nuevo or-den de la modernidad. En estos tiem-pos de cambio, la memoria india y suemblemática corre el riesgo de sernuevamente escamoteada, distorsiona-da y orientada a otros fines políticos yculturales de alienación por los herede-ros de los agentes (neo) criollos. Cier-tos bolsones de sujetos indios deslum-brados por ideologías foráneas dog-máticas pueden resbalar, también, enestos terrenos pantanosos. Con todo,la época de cambio (= insurgencia indiaen la modernidad) ha multiplicado lacalidad de la inteligencia india con ma-

* Filósofo y sociólogo. Docente emérito enlas carreras de Sociología y Filosofía de laUMSA. Escritor y poeta. Email:[email protected]

La Paz, 15 de agosto - 14 de septiembre de 2009 Página 4

yores dosis de formación, de educaciónpara sí, es decir, con despliegues deconciencia étnica más integrados ymarcando objetivos culturales e histó-ricos cada vez más claros y propios.

2. REBELIÓN INDIA YMADRE TIERRA

En la personalidad india ortodoxa queahora se hizo moderna, está inherente-mente adherida un principio funda-mental, invariable, e inconfundible: elrespeto a la naturaleza, a la Madre Tie-rra, a la Mamapacha. De este modo,la madre tierra es el máximo valor, elvalor absoluto del que dependen todoslos demás valores. El derecho a la vida,a ser ella misma, a no ser destruida,implica todos los derechos del ser hu-mano, que son derechos de un ser vivoque participa de los derechos de la ma-dre tierra. El derecho a la vida es underecho individual y colectivo, sinimportar las características de edad,género, raza o cultura. En la actualidadse ha asociado los derechos humanoscon los derechos del medio ambiente,aunque muchas versiones se reservanla crítica al sistema económico deexplotación y sobreproducción. Parala personalidad india esta presuntanueva relación de derechos, del hom-bre y la naturaleza no es, claro está,un descubrimiento. Sin embargo, sureconocimiento actual comprende desuyo el reconocimiento de los valoresfundamentales del habitante de AbyaYala. El hombre indio siempre hacomprendido el valor de la estructurade la vida, tiene conciencia de que lacorporeidad de la madre tierra es unorganismo vivo como la corporeidaddel ser humano o a la inversa.

El hombre de las sociedades occi-dentales dominantes, ha concebido yconstruido sociedades industrializadas,sociedades de explotación de la madretierra. Por esta explotación se ha hechohombre de confort como resultado dela sociedad de consumo. Es un ser quevive en una especie de domesticaciónpor los mismos objetos de consumo yde comodidad. Se ha reducido a unafunción productiva creadora de unaamenaza de muerte por los procesosde sobreproducción y explotación. Esmás, y más grave. Este sistema dedominación mundial ha dejado a otrassociedades en condición dependiente,sometidas al hambre, miseria, enfer-medad y muerte misma. Los tecnócra-tas de la industrialización han creadoaceleradamente una espiral de necesi-dades, producción y consumo, en lamayoría de los casos, sin sentido. Elsometimiento de la madre tierra a lasobreproducción, ha permitido extraerrecursos renovables y no renovableshasta agotarlos mediante gigantes com-plejos industriales que contaminan elmedio ambiente. Por cierto que la lógi-ca de los valores naturales se ha inver-tido, el egoísmo de las sociedades domi-nantes, de aspectos negativos de cultu-

ras occidentales frente a las otras, haabierto el camino de la violencia orga-nizada contra toda acción y voz de re-beldía por los derechos humanos y dela madre tierra. De ahí que muchas delas acciones de rebelión popular e indí-gena son reprimidas bajo el amparo,servilismo a los poderosos foráneos, yvillanada de los gobiernos de las socie-dades dependientes.

En último término, todas las rebe-liones indígenas a lo largo de la historiahan estado marcadas por el impulso vi-tal de los principios naturales adheridosa la madre tierra y a los seres humanosque la respetan. Razón que nos dejacomprender el por qué el pensamientode líderes indios rebeldes se remiteinexcusablemente a la Pachamama.

El pensamiento de Felipe Quispe esuna implicación de la relación de losvalores del hombre indio con la Pacha-mama personalizada: “La Pachamamacósmica no se queda tranquila, se vistede multicolor, se pone lista y se aprestapara brindarnos la máscara y el abrigoa los nuevos combatientes, y a los quevamos a morir por la gran “causa sa-grada” de la nación Aymara”5. Variasdescripciones en la obra del autor sonindicadores particulares de la natura-leza que denotan acontecimientos so-ciales futuros: “Los cóndores, las avesvuelan tristes y a baja altura, las ser-pientes, los sapos y otros reptiles consti-tuyen otros indicadores al igual que lossignos meteorológicos, que anuncian elpaso y la llegada del AWQA-PACHA(Tiempo de Guerra)”.6 Estas señalesfueron dichas inicialmente el año 1988en la primera edición de su obra. Luegode las señales, se acumularon aconteci-mientos de guerra interna hasta llegara la insurrección que logró la mutaciónparcial del statu quo en octubre negrodel año 2003. ¿Coincidencia, premoni-ción o privilegio de un intuidor? Parael conocimiento de un historiador queapela sólo a fuentes de prueba, una lec-tura fría o textual y lógica le diría queel manejo de estos indicadores de lanaturaleza son expresiones de lainventiva poética y sentimental delautor. Pero este tipo de historiadores¿pueden garantizar que ellos hacenciencia histórica? Claro que no. Detodas maneras esos indicadores pues-tos por Felipe en su obra no son la venaque domina el libro, más bien hay unaracionalidad que explica y cruza elcarácter dramático y heroico de losmovimientos liberadores indígenas.

3. LA MEMORIA DE LAINVASIÓN OCCIDENTAL

Toda vez que los habitantes de AbyaYala exponen evocativamente los he-chos de la trágica invasión europeaoccidental que produjo el etnocidio yel ecocidio con sus consecuencias enla historia, asimismo, tanatoprácticas,los (neo) criollos cuestionan la fuentede esa rememoración calificándolos de“indios resentidos”, queriendo los (neo)

criollos desprenderse de la responsa-bilidad de esos hechos, afirmando queellos no son sus antepasados, sin em-bargo, se desdoblan de sus “antepasa-dos” europeos cuando reproducen he-chos similares mediante otras formasy recursos discriminatorios y racistas:la Colonia y la República son testigosy agentes de esa reproducción. Sin laactiva presencia afectiva de la memo-ria india no es posible cambiar el statuquo racista que continúa en la sociedadmoderna contemporánea. La memoriaindia es un acto complejo de exteriori-zación permanente de recuerdos, sevuelve colectiva e inter-subjetiva al sercompartida. Por a la memoria nuestrosancestros conviven en y junto a noso-tros, ellos nos generaron y llevamos poreso el hálito de sus victorias y sus de-rrotas. Tenemos una deuda con ellosy un compromiso con la actual edadde mutaciones y transformaciones, ladel Pachakuti, edad que da luminosi-dad a la oscuridad del ch´amak pacha.Para que los ancestros mueran en elolvido tendríamos que morir todos y desuyo nuestra memoria. Sólo así, quizá,la “muerte” atraparía al mundo indio.Pero la indianidad retorna en su conti-nuidad histórica y ecosistemática, apa-rece desde sí misma, se manifiesta porel indio y el mestizo libertario, se repro-duce, se desenvuelve en los hechossociales, étnicos o culturales.

Vemos entonces que se explicita sincontradicción la frase profética: volve-ré y seré millones. Sin la memoria nosería posible cambiar nuestro mundo.La supresión de la memoria -el olvido-significaría la imposibilidad de trans-formar nuestra condición de sociedady etnia en estado de subalternaciónmomentánea. El reencuentro con losprincipios y valores precolombinos ypost es posible por la memoria. Recor-damos, ofrendamos a los antepasados,luego, reflexionamos y concebimos lascondiciones reales para construir nues-tro futuro. La madre tierra es el ámbitoenergético de unión del pasado con elpresente y de su perdurabilidad en elfuturo.

Económica, social y culturalmente,el predominio de las relaciones antagó-nicas de clase y raciales tiene raíz enla invasión y conquista de Abya Yala.Para Felipe Quispe, la invasión geno-cida, “criminal”, de los blanco europeosy el holocausto producido es un aconte-cimiento inexcusable para definir elsentido de la historia de América. Esehecho ha marcado el inicio de la derro-ta temporal y los diferentes grados dealienación cultural de los habitantesindios y, también, posteriormente de losmestizos. Simultáneamente, ha abiertola necesidad de restaurar las ordena-ciones sociales, económicas, políticas,simbólicas y culturales “perdidas”. Lainvasión ha engendrado el despojo y“destrucción de nuestro floreciente de-sarrollo intelectual”. Llegaron -evoca

el autor- “militares, curas aventureros,oidores, corregidores, encomenderos,mercaderes, rescateros, analfabetos ycriminales hasta los tuétanos”.7 Fran-cisco Pizarro, Diego Almagro, juntoal cura Vicente Valverde “embriagadocon su dogma religioso llevaba la Cruzen la mano derecha y en la izquierdala desgranada Biblia cristiana”.8 El re-cuerdo de la tragedia es escabrosa,cruda y real. Los invasores con susespadas asesinas, nos dice, han sem-brado dentro nuestra sociedad comuni-taria de ayllus una huracanada de des-trucciones y crímenes monstruosos.Los invasores mataron a nuestrosestrategas militares, filósofos, astróno-mos, arquitectos, sacerdotes, ingenie-ros hidráulicos... A todos ellos los hantildado de “brujos” y los quemaron vi-vos en el fuego. “Han llegado hasta elextremo de destrozar a sangre y fuegolos lugares sagrados, las wak’as, loscerros. Pero con estas feroces cam-pañas de “extirpación de idolatrías” nohan logrado desaparecer el sol, la lunay las estrellas, pues, se encuentran in-cólumes”.9 Esta última frase metafori-zada, muestra la declaratoria naturalde la pertenencia del indio a la natura-leza, y si ésta es indestructible, el serindio que la habita también lo es. Caí-mos a la desgracia, señala, “al brutalsojuzgamiento racial, a la esclavizacióninhumana y a la evangelización cris-tiana”.10 Consumada la destrucción,se convirtieron los invasores “en seño-res hidalgos, es decir, en dueños de lasextensísimas tierras más fértiles.”.11

En el Pukara del próximo mesContinuación de La memoria históricaindia: 2. La cuestión de la violencia

El libro Tupak Katarivive y vuelve... carajo,está en venta en lasoficinas de Pukara, calleMéxico 1554, oficina 5,La Paz, Bolivia

La Paz, 15 de agosto - 14 de septiembre de 2009 Página

5

¿Se puede descolonizarapelando al auxilio teórico de loscolonizadores? Con impudiciaideológica, así lo piensa en Boliviael actual gobierno «descoloni-zador». Ya son varios los simpo-sios, congresos y encuentros,que para llenar el vacío de ideasy programas en ese tema, con-vocan los diferentes ministeriosy agencias oficiales de estaadministración

Y no se trata de negar launiversalidad del pensamiento, ola existencia de aportes más alláde nuestras fronteras. Se tratade verificar que descolonizaciónes justamente empezar a pensarcon nuestros propios cerebros,para aplicar políticas que respon-dan a nuestros propia identidada y nuestros propios intereses.

Recientemente, por ejemplo,el Viceministerio de Descoloni-zación de Bolivia ha organizadoel Taller Internacional «Hacia laconstrucción del horizonte de ladescolonización y la intercultu-ralidad, como Política del EstadoPlurinacional». De aquí a poco losfuncionarios del «Estado Plurina-cional» estarán repitiendo comoloros las lecciones que en esaocasión les dieron Hugo Zemel-man de Chile y Enrique Dussel deFrancia, uniendo sus dictámenesa los enunciados ya por los ase-sores españoles de la AsambleaConstituyente y a los del tambiénespañol Bartolomé Claverosobre la Justicia Comunitaria.

Sin embargo, el estar enfeu-dado al pensamiento occidental,no le impide a Evo Morales jugara los originales (ya que jugar alos originarios es más difícil).Quizás porque el ser «auténti-co», «original» y «natural», esmoda del pensamiento «inter-cultural» europeo y norteame-ricano contemporáneo. Es fáciljugar a ser original, pero es másdifícil jugar a tener autoridad.

Y esa verdad fue recordadacruelmente a nuestro presiden-te. En declaraciones a la prensainternacional Evo Morales seindignó de que la derecha puedavolver al gobierno en Chile yArgentina, indicando que deberíareunirse con los sectores socialespara tratar ese asunto. Habién-dole llamado al orden los presi-dentes de esos países, Evoofreció disculpas públicas, indi-cando: «En ningún momentointenté interferir en asuntosinternos ni políticos».

Ante ese bochorno quesirva de consuelo al oficialismo elpapelón que hasta ahora ofrecela división y falta de entendimien-to en la oposición. A pocos mesesde las elecciones nacionales elfrente común opositor es unailusión. Es difícil improvisar unArca de Noé que pueda albergara monos, gallos, garrapatas yotros especímenes difíciles deerradicar.

CHOZAEE

Efraín Miranda*

¡No me grites de calle a plaza: cholo;grítame de selva a cordillera,

de mar a sierra,de Tahuantinsuyo a República: INDIO!

¡Lo soi!

¡A puntapiés, insultos y balas: lo soi!

¡Explotado, robado, asesinado: lo soi!

¡Con mi esqueleto, mi ecología y mi Historia: lo soi!

En iglesias, coliseos, municipalidadesme gritan: ¡indio!

Los descendientes de galeotes, criminales, indultadosaventureros hispanos me gritan: ¡indio!

¡Soi indio!

Tengo el mismo color de mi Madretierra,raíces en mi misma Madretierra,nací en mí y de mi Madretierra,

nací de y en sus elementos energéticos,de su cinética activa y germinal;

soi indio:una de las variadas formas de su creación.

¡Soi indio!

Y, para los genealogistas, regalo en mi chozalustrosos pergaminos de animales pur sang,

con el árbol verde virgen, a partir de un tronco nobiliario,o, si lo desean, desde un origen cavernario

o, si lo estiman, desde una cuna extraterrestreo, si lo creen, desde una concepción antinatural.

* Efraín Miranda Lujan es poeta nacido en el actual Perú. El presentepoema fue extractado de El poeta (Neo)Tahuantinsuyano EfraínMiranda. Ediciones Antaurpi.

5

Por: PepoPoesía indianista

EL INKA

Patricia Collazos- Bascopé*

Miro tu belleza varonilque empieza a llenar

el espacio eterno con tu imagen¡Como creces ante mi vistahasta el fin de los confines!

La Wiphala, como antorcha vivaestá en mi corazón

agitada por el viento bolivianoy su victoria se aproxima

como esencia divina.

Venerable en el espacio,impulsada por ser ÑUSTA

lo ayudo a moldear la arcillaque todos lo mestizos llevamos adentro.

Brillante Sol, Tata Intiestalla tu voz en el AltiplanoVida como la yareta madura

Extraña planta, que esta ahoracomo una aura pensante.

Sol que circula en el espacio,INKA de amor concentrado

te extiendes en el infinitopara que el universo sea nuestro.

Sol, las Ñustas danzan.El Inka sube por la escalera

y las contempla.Así las Ñustas llegan a tu alma.

Tarkas , quenas y pinkilloscon música de inmensa paz

Sol y el Inka se entregany decretan el descanso del Tiwanaku.

Mis llamas y vicuñas caminan airosas

pugnando por creceren la tierra de nuestros hermanos.

Fuego en el altiplano bolivianoBurbujas de agua del Titikakamojan con deferentes colores

el universo indioperegrino de nuestro Inka.

Amante Inka de la Tierra y la punadibuja el paisaje de nuestra Pachamama

Luz eterna, que no se consumiráPira de luz que nos cubreCon quipus de sabiduría.

La música de nuestros ancestrosgolpea en nuestros corazones.

Es el Inka invisible que nos protegesiempre, más allá, más allá, más allá...

* La Lic. Patricia Collazos Bascopé es poeta nacida en Bolivia.

La Paz, 15 de agosto - 14 de septiembre de 2009 Página 6

Pueblos originarios de Abya Yala:

Resistencia y combatedel pueblo mapuche

Como ha sucedido con otros pueblosoriginarios, también el pueblo Mapucheha tenido muchas guerras paraproteger su misma existencia, esto porlas invasiones a su territorio ancestral.

Para entender el conflicto Mapuchehagamos un poco de historia.

A la llegada de los españoles, elterritorio indígena ocupaba 30 millonesde hectáreas aproximadamente, desdela zona central de Chile hasta laPatagonia y desde el Pacifico hasta elAtlántico. Este territorio no reconocíafronteras entre Chile y Argentina quese constituyeron como Republicasrecién a principios del siglo XIX .

Al fundar nuevas ciudades, 1540 LaSerena, 1541 Santiago, 1542 Concep-ción, los españoles comienzan a ocuparel territorio ancestral Mapuche, amujeres y hombres los esclavizan porla fuerza de sus espadas o por el temorinfundido por su Iglesia

Fue así como surgen los grandeslíderes Mapuche que encabezan laguerra contra la Corona española:Caupolicàn, Pelantaro, Leftraru, comotambién lo hicieron en sus regionesTupac Katari, Bartolina Sisa y otrosmuchos guerreros indígenas.

Estos weichafes (guerreros) Mapu-che lucharon y por más de 300 añosno lograron ser derrotados, por lo quela Corona se vio obligada a reconocerla independencia y autonomía de lanación de Arauco, como lo estableceel parlamento de Quilin en 1641, reco-nociendo como frontera el río Bío-Bío,en Concepción, ubicado a 500 kiló-metros al sur de Santiago. En esteparlamento se regularon las relacionescomerciales entre la Nación Mapuchey la Corona española, después se reali-zaron otros tratados más en la línea deresolver algunas disputas.

Solo siete años después del últimoparlamento de Negrete (1803), se pro-clama la independencia de Chile en1810, continuando la autonomíaMapuche por 60 años más después deeste acontecimiento.

El ejercito chileno, luego de termi-nada la guerra contra la confederaciónPerú-Boliviana, se dirige hacia el surdel país y comienza una guerra deexterminio que culminó hacia 1883,reduciendo la población Mapuche casia la mitad. El ejercito chileno tambiénse apoderó de casi la totalidad de lamasa ganadera y procedió a la destruc-ción y quema de siembras.

Este territorio que ya con la divisiónde los países y el avance español sehabía reducido a 10 millones de hectá-reas, al final de esta masacre (queirónicamente se le llamó “pacificaciónde la Araucania”), queda reducido a

500.000 ha solamente, luego se la siguereduciendo hasta quedar con poco másde 300.000 ha.

Durante el corto periodo del gobiernodel presidente Salvador Allende 1970-1973 se devuelven a las comunidadesunas 200.000 ha., pero con el golpe mi-litar de Pinochet les quitan tierras,quedando nuevamente con 300.000 ha.Junto con esto, Pinochet hace desapa-recer cientos de dirigentes Mapuche.Este gobierno de facto impulsa unapolítica de desarrollo forestal en las re-giones VIII , IX y X, las que correspon-den al territorio Mapuche. Con lallegada de la democracia en 1990, con

Patricio Aylwin y luego los otrospresidentes, la situación no cambia. Alcontrario, los sucesivos gobiernos dela Concertación dan un impulso a laactividad forestal incluida la inversiónextranjera, instalándose los grupos An-gelini con capitales en diversas empre-sas entre otras Bosques Arauco; GrupoMatte, con capitales norteamericanoscontrolan Forestal Mininco; GrupoMitsubichi, forestal Volterra conparticipación de capitales japoneses;hay otras empresas forestales máspequeñas como Millalemu además deotro tipo de Empresas, como lahidroeléctrica Endesa España, quetambién tiene proyectos en territorioMapuche como las dos centraleshidroeléctricas instaladas en la zonadel alto Bío-Bío, territorio Pehuenche.

En la actualidad, frente a esta situa-ción surge nuevamente la resistenciaMapuche, siendo un hito la quema dedos camiones forestales en la localidadde Lumaco en 1997. De ahí se comien-za a tomar conciencia de la necesidadde recuperar el territorio usurpado,ocupando los predios forestales, cor-tando pinos y eucaliptos para comercia-lizan su madera; sembrando avena,trigo, papas, etc. Son las llamadasRecuperaciones productivas, con quemejoran sustancialmente sus condicio-nes de vida, ya que por años han estadosumidos en la miseria. Con el avancede esta propuesta política, se inten-sifica la reconstrucción de la identidadcomo gente de la tierra, con todo loque ello significa: recuperar su auto-nomía, sus tradiciones, su religiosidad,avanzar a la reconstrucción de sucosmovisión como pueblo originario.

Ante este avance, el gran empresa-riado nacional e internacional respondecon mucha agresividad utilizando alestado con su aparato policial, judicialy los medios de comunicación masivos.Con esto se criminaliza la demandamapuche y se encarcela y persigue alonkos, werkenes, machis, comuni-dades y redes de apoyo.

El gobierno y el estado de Chile noestá persiguiendo a delincuentes o vio-lentistas, como lo quiere hacer ver, sinoa comunidades originarias que han ha-bitado estas tierras por siglos. Actual-mente, esta lucha de liberación tienecomo saldo dos Mapuche muertos amanos de la policia y varios más cuya

Piru Lonco*

La actual represión del Estado chileno a la Nación mapuche está también dirigida contrajóvenes y niños. En la foto, publicada originalmente por el periódico El Austral de Temuco,se constata el violento desalojo del liceo Ercilla, tomado a fines de julio del presente añopor más de 50 estudiantes mapuches de ese liceo como protesta por la negativa de lasautoridades a tomar en cuenta los reclamos de las autoridades mapuches.

* [email protected]

La Paz, 15 de agosto - 14 de septiembre de 2009 Página 7

muerte no ha sido aclarada, pero queeran peñis que estaban en los procesosde recuperación. Ademas, hay 34 peñisy lamgen en diferentes cárceles chi-lenas; hay 14 condenados con medidascautelares, 8 procesados y 8 clandesti-nos. Cabe consignar que en varios delos juicios se aplica la ley antiterrorista,lo que significa un aumento de laspenas y una ilegalidad más: el uso detestigos sin rostro. Lo importante esque a pesar de la virulenta reaccióndel empresariado, el pueblo mapuchesigue en su planteamiento político dereconstrucción de la nación mapuche.

Hoy, julio 2009, el gobierno chilenoenvía a su vocero al sur del pais paraentrevistarse con autoridades regiona-les, empresas y terratenientes para vercómo terminan de una vez con el con-flicto con los Mapuche, quienes estasemana han tenidos cuatro días deenfrentamiento con fuerzas policiales.

Desde Territorio MapucheMarichiweu

ArtePara hablar de “Arte Mapuche

Contemporáneo”, tenemos necesaria-mente que abordar el significado quetiene la palabra arte.

Este recorrido conceptual en buscade la definición ya se ha hecho en lafilosofía occidental y desde estaperspectiva no se define finalmentelo que es arte mapuche. Pero noimporta cuál sea la trinchera en quenos ubiquemos para poder identificareste término, a pesar de lo anterior,el arte está en todas las cosas dondese manifiesta la expresión humana enel mundo, en cualquier parte. Arte esmás o menos todo cuanto enten-demos por tal, cualquiera que sea ellector que lo lea. Así un lector eruditovera arte donde el común de la genteno lo ve. Y así el pueblo verá arte endonde el erudito verá sólo desperdicio.

Hablaremos de arte como la cons-trucción tanto, estética como formalde la más elevada expresiónespiritual.

Quizás dentro del mundo mapucheno hablemos propiamente de artecomo se entiende en el mundo occi-

dental, pero desde el mundo occidentalsí se puede distinguir elementos quepermiten hablar de obras de artemapuche contemporáneo.

Una noción difícil de concebir dentrode la concepción de arte mapuche con-temporáneo, es entender el arte integra-do, por ejemplo con lo político, sin seréste arte oficialista. En la cultura occi-dental el arte integral es una búsquedapermanente; en la cultura mapuche elarte integral es lo fundamental.

Un elemento que ayudará a entenderel arte mapuche es su disociación delarte chileno, reafirmando la idea de queel pueblo mapuche es pueblo nacióndistinto de la sociedad chilena. En con-secuencia arte es la expresión que dejaver nuestra existencia en el mundo.Es el anhelo propio de cada mapuchepor expresar un sentimiento que seencuentra en el “corazón” (Piwke).

Arte y Poder económicoEl poder económico, motor de depre-

dación que mueve al mundo occidental,es el que condiciona el juicio de cómose mira la obra de arte. Es decir, loque debiera ver el individuo como artees lo que el poder demanda. No importala vertiente ideológica en dónde seorigine la obra y qué lucha contra elpoder, el poder económico, ejerce unasuerte de hipnosis sobre todas las de-más ideas, que las impulsa sólo en elsentido de afirmar la idea subyugante,pero no provoca un avance sobre eldevenir que llevan al desarrollo de lacultura humana.

Ciertamente, existe en Latinoaméri-ca una condición de cultura subyuga-da, en la generalidad de pueblos endonde las ideologías dominantes condi-cionan las maneras de ver. El ejerciciodemocrático del arte se manifiesta deacuerdo al patrón dictado desde el po-der económico. Un patrón que determi-na y articula todas las condiciones queconcurren para que la experiencia delarte sea un hecho. Este poder, por citaruna vertiente, se ejecuta desde el apa-rato de mayor jerarquía de control visualejercido en el mundo, desde la fuentemáxima generadora de elaboraciónvisual contemporánea: la televisión. Latelevisión, como concepto ampliable,es el medio en donde todas las elabora-ciones ideológicas, religiosas, econó-micas, valóricas, filosóficas, es decirtodas las esferas del mundo humanose mixturan, y el “producto visual final”llega al individuo con componentes yaprocesados, en donde el consumidorno interactúa con la expresión espi-ritual, sino con los elementos formales,ideados que desde el poder se haceconstreñir la mente individual y colec-tiva. En el recuadro televisivo no seponen en realce las diferencias cultu-rales. Este cuerpo visual nos muestrala ilusión de cultura unitaria. La quime-ra de la nacionalidad compartida y equi-tativa. Esta observación es destacadapara decir que nuestros mundos perso-nales, sociales y grupales están imbri-cados y es justamente por este rasgoes que se usa este medio para que elestado gobierne. Por lo tanto toda le-

sión en nuestra alma colectiva encuen-tra una llaga en cada uno de nosotrosy a través de los otros, herida quefinalmente nos quebranta en nuestroanhelo colectivo.

La negación y el estereotipo de lacondición cultural mapuche es definidapor el poder depredador, así el mestizochileno se enajena de su genéticaancestral para mejor asimilarse al hiloquebradizo que lo ata lánguidamenteal corazón del padre ausente.

Cuando la génesis de la obra de arteno se basa en una pieza del motordepredador, queda excluido dentro delos circuitos culturales y comerciales.El poder conoce de este efecto y sabeque es Leviatán quien dirigirá el ordenuniversal. Cuando la obra se ejerce des-de la pertenencia cultural que cae fueradel ámbito de tolerancia del poder eco-nómico, y que entorpece el camino dedepredación, se convierte en “amenazaterrorista”.

Mestizaje en Latinoaméricay Chile

«...nunca han podido eliminarnos niborrar los recuerdos de lo que éramosindígenas, porque somos la culturadel cielo y la tierra, somos losantiguos descendientes y somosmillones, y aunque el universo enterose desplome, nuestros Pueblosseguirán viviendo aún más allá delimperio de la muerte» (Declaración

Solemne, Junta General de Caciques, 1991)

Existe una anulación de la circula-ción visual del pueblo - nación indígenaen muchos países latinoamericanos,esa es una práctica muy común delestado dominante. La negación de laexistencia, sometiendo a esta mentiracomo por una hipnosis controlada, yquien más se afectan es el puebloindígena que forma la mayor parte delterritorio latinoamericano.

Generalmente no se abren enel ambiente cultural chileno ventanasen donde se encuentre el verdaderoejercicio del ser mapuche dentro delmedio del que forma parte. Dentro dela definición de arte, si es que se plan-tea en forma seria, existe una omisión,una completa ignorancia con respectoa la estética ancestral.

A si es como en Chile y más específi-camente en Osorno existiendo unporcentaje sobre el 80 % de poblaciónde origen indígena, las autoridades losartistas, intelectuales, políticos, religio-sos y la misma población chilenaniegan la existencia de los otros y de

Arte integrado con la política:

Arte mapuche contemporáneo:aproximación a una definiciónRagko Ragko*

* [email protected]

Artistas y creadores mapuches contemporáneos. En la lucha descolonizadora elarte en todas sus manifestaciones es un arma de combate.

La Paz, 15 de agosto - 14 de septiembre de 2009 Página 8

ellos mismos. Irónicamente, Osorno sepresenta al mundo como una ciudadde colonias pluriculturales; sin embar-go, los extranjeros que alguna vez hanvisitado esta tierra encuentran en suscalles la mirada antigua y angustiadade un pueblo sometido a una imposi-ción de cultura que los mantiene atra-pados en una cárcel del cuerpo propio.

Por ejemplo, en el sector de Raweexiste un lugar que es sagrado, Txentxen y Kaikaifilu, en donde se realiza-ban ceremonias ancestrales (aun serealizan) en torno a la cultura antigua.También existen expresiones cultura-les irreductibles con respecto a la filo-sofía mapuche, a la cosmovisión final-mente. Todo esto conlleva que a travésde esta manifestación se involucre loque hoy se llama música, artes escé-nicas, arquitectura, artes visuales etc.

Podemos afirmar que la historia delarte de rawe posee alrededor de 2000o más de 9000 años... pues los elemen-tos culturales de este sector son losmismos de los cuales son parte elhallazgo de asentamiento humano delsector de Monte Verde, entre puertoMontt y Osorno, hallazgos que ponenen una situación de absurdo históricola teoría del poblamiento americano. Sepodría decir con todas sus letras y conmucho orgullo que el sector de Raweposee una historia que data de alre-dedor de 9000 años, por lo menos. Elarte de todos los que miran el mundodesde esta perspectiva ancestral siguela tradición y perpetúa la visión demundo de la que nos sentimos parte.El arte mapuche es contemporáneo,pero al mismo tiempo es ancestral,pues no inventa los signos ni la filosofíaque contienen. Se despliega en suextensión libremente de acuerdo aldesarrollo de la vida misma.

En la televisión chilena se ha mostra-do malignamente el mal llamado “con-flicto mapuche”, a raíz del homicidio delpeñi Matías Catrileo, integrante de lacoordinadora Arauco Malleco, y la huel-ga de hambre de la lamuen PatriciaTroncoso, además de la injusta deten-ción del peñi Hector LLitul, provocadopor la aplicación de la ley antiterroristalegado por la anterior dictadura. Alaplicar esta ley el estado de Chile noreconoce la condición de pueblomapuche, es decir no se reconoce unaestructura, una sociedad dispuestabajo elementos culturales propios.

Una de las ideas desprendidas esque «el problema del pueblo mapucheno es la existencia del habitante chilenoy su permanencia dentro del territorio,sino el capital transnacional, la depre-dación por sobre la dignidad humana.El alma de la sociedad chilena tieneun problema consigo misma y ese pro-blema se lo carga al pueblo mapuche.»

Podría agregar que el arte mapucheno es la sobra del arte chileno, el artechileno aun hoy es arte colonialista, sinidentidad en el mayor de los casos. Elarte mapuche es el arte del ser humanoque habita en el mundo, con identidad,territorio, cosmovisión.

Finalmente omitir la expresión cultu-ral de un pueblo es matar al ser humanoque está detrás de este pueblo.

La Ilustracióny el mundo mestizo“Existen solo dos mundos; el mundode los seres humanos que habitan enla tierra, por lo tanto los mapuche –gentes de la tierra- y los otros seresque no pertenecen aquí pero sinembargo deambulan en la tierra y fuerade ella”. Ñaña Francisca Aucapan. RalkoLepuy, Pueblo Pewenche.

Ilustrar es mostrar de manera tutela-da una idea, a la vez es la posibilidadde adquirir información en términosprácticos y sencillos.

Asimismo cuando la obra artística esla copia fiel de la idea, ilustra al lector.Ha ocurrido a lo largo de toda la historiadel arte occidental.

El egocentrismo cultural del mundooccidental que busca ejercer la supre-macía para redimir a las demás gruposhumanos a su usanza y semejanza.La decadencia de occidente desde elmundo posmoderno viene a consolidarun caos de ideas que deja en evidenciala precariedad del sistema cultural yque se opone al mundo mapuche.

El mestizo chileno que forma el ma-yor porcentaje de población de Chile,no reconoce su doble componenteancestral, el local y el foráneo. Es eneste vano sentimiento que deja estalatente ambivalencia enfermiza, endonde se asienta el poder depredador.

El mundo visual mapuche conocidopor el mestizo chileno, está basado en

la representación de los elementosvisuales propios de la cultura occidentalchilena. Todo lo anterior a través de cro-nistas que realzaban a los antiguos ha-bitantes de esta tierra (sin duda unapráctica común de los poderes subyu-gantes para que mediante la glorifica-ción se baje la guardia respecto a lareal intención del poder usurpador), queilustraban situaciones primarias acercadel devenir de los primeros años degénesis de la nacionalidad chilena,situaciones costumbristas, reconoci-miento del propio ser en este mundo.Así, del mismo modo fotógrafos euro-peos del siglo XIX muestran en situa-ciones ambiguas, en escenografías tea-trales se muestran a famillas mapuche.Se le llama a esta imaginería del colonola base de la nación, lo criollo, lo autóc-tono. El folclor viene a asentarse comolo ilustrativo para el chileno, o el pueblocolonia, ilustraciones para entendersey entender el mundo originario, endonde se generó la nueva vida para susantepasados; en suma, para tener unaimagen de sí mismo en este otro mun-do. En época reciente ya lo hicieronVioleta Parra, Víctor Jara artistas chi-lenos con ascendencia mapuche. Elfolclor es la copia falsa del reflejooriginal. En el folclor se usan elementosautóctonos, pero disociados de su ori-gen. Las formas, los colores, los soni-dos, son una interpretación de una idea

Epu Ñuke Mapu, un ejemplo de pintura contemporánea mapuche.

Continúa en la página 12...

Utilización neocolonial del artede los pueblosindígenas

El atropello y abuso de laidentidad de los pueblos indígenas,mediante el tráfico y utilizaciónpolítica de sus símbolos y obrasde arte es una característicacolonialista. Puede extrañar quequienes comenten ahora estosabusos son gobiernos que fuerade sus fronteras se presentancono izquierdistas, populares yhasta «descolonizadores».Reproducimos a continuación unainformación de la oficial AgenciaBoliviana de Información, queconcierne al gobierno de Chile yal gobierno municipal de La Paz,aliado oficial del actual gobiernodel MAS.

La Paz, 16 jul (ABI).- Dosesculturas mapuches fueronestregadas el jueves por elcanciller chileno, MarianoFernández, como un obsequio dela presidenta Michelle Bachelet asu par boliviano, Evo Morales, y asu pueblo en conmemoración delBicentenario de la Revolución deLa Paz, en 1809.

Fernández, entregó las dosesculturas mapuches y una placarecordatoria al alcalde de La Paz,Juan del Granado, y al cancillerboliviano, David Choquehuanca.

Según la autoridad chilena, ambasesculturas Mapuches representanla unión de los cuatro puntoscardinales, el renacer de lospueblos indígenas originarios, suespíritu religioso y cultural queprofundiza el vínculo de la tierra yla lengua en estrecha relación conla naturaleza.

Esas esculturas, de 2,20 metrosde altura, 60 centímetros dediámetro y 300 kilos de peso,fueron esculpidas por el artistamapuche Antonio Paillafil, quienexplicó que éstas representan aun hombre y una mujer de cuerpoentero.

«Los Chemamull, al igual que loskemu-kemu, son esculturas quese hacían antes de la llegada delos españoles y eran colocadassobre las tumbas, a modo de lasactuales cruces, ya que, se decía,ayudaban al alma del difunto allegar a su destino final parareunirse con sus antepasados»,explicó.

La Paz, 15 de agosto - 14 de septiembre de 2009 Página

Mediante el Decreto Supremo 0231:

Consolidación del municipio deponchos y ojotas

9

Los análisis de “constitucionalistas” encontra del Decreto Supremo 0231 paralas Autonomías Indígenas, se han basadosimplemente en la “legalidad”, en la exi-gencia de una ley para la consolidaciónde las autonomías indígenas, en que elGobierno “se equivocó” otra vez porqueno le corresponde reglamentar leyes ola misma Constitución, tarea exclusivadel Congreso, cuando el Diputado queopina ello, es de los principales obsta-culizadores para la aprobación de leyes.

La legalidad, la exigencia de una nor-mativa que desarrolle la Constitución Po-lítica del Estado, se la hará cuando con-solidemos la Asamblea Legislativa Plu-rinacional, con Senadores y Diputadosresponsables del mandato constitucio-nal que tendrán, y no de lo que su parti-do les imponga, caso contrario seránrevocados, pero la falta de la Asambleano puede bajo ningún análisis legalista,romper con principios constitucionalesclaramente establecidos en la misma.

Siendo consecuentes con lo estable-cido en el preámbulo de la ConstituciónPolítica del Estado, hemos dejado “en elpasado el Estado colonial, republicanoy neoliberal”, y todos y todas tenemosel reto histórico de construir colectiva-mente el Estado Unitario Social de Dere-cho Plurinacional Comunitario, que inte-gra y articula los propósitos de avanzarhacia una Bolivia democrática, producti-va, portadora e inspiradora de la paz, com-prometida con el desarrollo integral y conla libre determinación de los pueblos.

La Constitución Política del Estadogarantiza la libre determinación de lasnaciones y pueblos indígena originariocampesinos, en el marco de la unidaddel Estado, que consiste en su derechoa la autonomía, de ahí que leyes, de-cretos supremos, inclusive disposi-ciones constitucionales que vulnereneste principio constitucional, en lainterpretación se aplica lo que señala elart. 2 de la CPE, antes mencionado.

Complementando lo vertido, es fin delEstado garantizar, respetar y proteger losderechos de las naciones y pueblosindígena originario campesinos, así comoel cumplimiento de los principios, valores,derechos, y deberes, reconocidos yconsagrados en la Constitución.

Partiendo de los principios constitu-cionales antes mencionados el Decreto

Supremo 0231 de 2 de agosto de 2009,vulnera los antes mencionados, asícomo el art. 293.I de la CPE, que esta-blece que la decisión de constituir unaautonomía indígena originario campe-sina, debe ser expresada por su pobla-ción en consulta de conformidad a susnormas y procedimientos como únicorequisito exigible (art. 293.I de la CPE).

Porque:1. Requisitos inconstitucionales, que norespetan las normas y procedimientos,como único requisito exigible. Imponeuna serie de requisitos para dichaconsulta, cuando sólo bastaba que deacuerdo a sus propias normas realicenla consulta, utilizando los cabildos, lasasambleas, tan propia de ellos, y queancestralmente han venido realizando.2. Subordina a la autonomía municipalla autonomía indígena campesina, vulne-rando el principio de igual rango constitu-cional. En la Asamblea Constituyente seha debatido bastante sobre el derechode los pueblos indígenas originarios cam-pesinos en consolidar su autonomía, sin

tener que depender de los municipios,de los departamentos; justamente hasido una de las grandes diferencias entreel planteamiento de la oposición reaccio-naria, que no respetaba la igualdad derango constitucional, y querían “ellos serquienes definan si se consolidaban o no”.CPE, Art. 276.3. El Decreto en cuestión, “occidentali-za” la consulta, llevándola a cumplir requi-sitos establecidos para los que no somosparte de los pueblos indígenas originarioscampesinos, primero “municipaliza” dán-dole potestad al Concejo Municipal, que“jamás fue la expresión de la forma propiade organización”, que exija el referén-dum, o deja al 10% de la población deestos pueblos, rompiendo el espíritu desus propias decisiones orgánicas, que“firme y exija referéndum para dichaconsulta”, y más aún le coloca un plazoque imposibilitará la misma, dado quelos interesados deberían haber presen-tado sus libros rubricados hasta el lunes3 de agosto para presentarlos al organis-mo electoral para su verificación.

Lo que nos permite concluir que serála voluntad de “unos cinco o menos con-cejales el hecho de ir o no a la consul-ta”. Es decir, han dejado en manos de lavoluntad de los municipios si se consultao no sobre la autonomía indígena origina-ria campesina, cuando en buen porcenta-je de los municipios los pueblos indíge-nas no están representados, pues jamásse consideró su representación en estasinstancias deliberativas municipales.4. Por más que quieran ampararse en elart. 294.I de la CPE, que establece quela autonomía indígena originaria campe-sina se adoptará de acuerdo a normas yprocedimientos de consulta, conforme alos requisitos y condiciones establecidospor la Constitución y la ley”, el art. 293.Iprescribe que de acuerdo a sus propiasnormas realicen la consulta, de maneraque es inconstitucional porque es, prime-ro, un Decreto Supremo, y, segundo,porque “la consulta se puede hacer ahoraen el marco de la propia Constitución”,no necesita ninguna ley, no necesitaningún decreto supremo, para que lospueblos indígenas originarios campe-sinos decidan ser autónomos.

La interpretación del art. 293.I, no pue-de ser vulnerada por más acuerdo quehayan realizado en el parlamento querien-do aplicar el art. 294.II de la CPE, sobrela decisión de convertir un municipio enautonomía indígena originario campesinamediante referendo conforme a los requi-sitos y condiciones establecidos por ley.5. Supedita la existencia o no de las auto-nomías indígenas originarias campesi-nas, a la decisión del Ministerio de Auto-nomías, “a través de una certificación”.Me pregunto, qué sucederá con otrosgobiernos, si con nuestro Gobiernoestamos obstaculizando el derecho dequienes hicieron posible la AsambleaConstituyente, con quienes marcharonpor tener una vida digna, un ser parte deeste país, y que ahora un DecretoSupremo los someta a un MinisterioMunicipalista más que Indigenista.

Si mantenemos la corriente de sacarDecretos Supremos, como el Decreto Su-premo que se sacó el 2 de agosto de2009 sin consulta real a los pueblos indí-genas originarios, sin recoger de ellossus propuestas, luego consolidarlas,armarlas, y proponerlas nuevamente, seestá desnaturalizado la autonomía indí-gena originaria campesina, la Constitu-ción Política del Estado, pues estánasumiendo un contenido distinto al desu verdadera esencia, como ha sucedidosiempre en el Estado colonial, republi-cano y neoliberal.

Magda Lidia Calvimontes*

* Militante del proceso de cambio.

El recurso de cantonar las autonomías indígenas en los límites municipales no es nuevo.Gobiernos como el colombiano ya han recurrido a ese expediente, que tiene la «virtud» deneutralizar toda potencialidad de cambio indígena, además de desnaturalizar sus objetivospolíticos y acelerar la pérdida de su identidad cultural. Esto último está ejemplificado con losproyectos de escudos para esas autonomías, en la que se trata de endilgar a los indígenassímbolos eurocéntricos, como el ilustrado en el gráfico. Fuente: http://www.cundinamarca.gov.co/

La Paz, 15 de agosto - 14 de septiembre de 2009 Página 10

Alan García Pérez, el nuevo encomendero:

188 años de colonialismointerno en el PerúAureliano Turpo Choquehuanca*

La convulsionada sociedad latino su-damericana presenta un panorama de-solador, consecuencia del resquebraja-miento de la política gubernamental,sumisa al imperio y sus trasnacionalesglobalizantes. Dentro de esta realidadcolonial, encontramos al Perú de losmestizos acriollados, celebrando sus188 años de colonialismo republicano(1821-2009), heredado de su padre, elhijodalgo “español americano”, llamadocriollo-aristócrata-oligarca. En esta ho-ra de asiego, de insurgencia y de pro-yecto político e histórico de los pueblosy naciones ancestrales del Perú Ta-wantinsuyano, considero importante re-flexionar sobre la realidad socio-econó-mica, política y cultural del conjuntode la sociedad, cuyos derechos funda-mentales supuestamente están refleja-dos en la CPE y las leyes, sin embargo,la llamada vida republicana nos indicaque los derechos civiles y políticos delos colonizadores mestizos acriolladosson los únicos consagrados en la malllamada ley de leyes de la república.

Desde la imposición de las enco-miendas, los obrajes y la explotaciónminera, la economía comunitaria ta-wantinsuyana ha sido desestructuraday sustituida por la economía feudal,destruyendo las relaciones comunita-rias de producción del sistema econó-mico comunitario de reciprocidad, quehoy subsiste en algunas regionesancestrales del Perú Tawantinsuyano,sobre todo, en las actividades comer-ciales de sobre vivencia, en los merca-dos locales y regionales e incluso enla capital virreinal de Lima. La econo-mía comunitaria y sus relaciones deproducción y de servicio son la espe-ranza para la reestructuración socio-económica del país. No olvidemos quelos cronistas señalaron que 12 millonesde “indios”, vivían en plena satisfacciónmaterial y espiritual al momento quela invasión colonial se imponía.

Distintos medios de información es-pecializados en economía nacional einternacional, señalan que la crisis fi-nanciera es consecuencia de la “burbu-ja financiera de la reserva Federal delos EE.UU., que drásticamente dismi-nuyó su tasa de interés”, (LR.24-4-09)este fenómeno del capitalismo salvajeampliamente difundido, también se vie-ne reflejando en la política económicadel gobierno aprista de Alan GarcíaPérez, el escudero de George W. Bush.El modelo neoliberal impulsó la finan-ciación del crecimiento de la demandaque hizo agua. Este modelo de dominioy de exagerada influencia de los mer-

cados financieros sobre las políticas ylos resultados económicos que resulta-ron ser desastrosos para la sociedad.

La crisis internacional y nacional esla crisis del modelo neoliberal, que AlanGarcía pretende hacer ver como culpade alcaldes y presidentes de las regio-nes, que no invierten en la realizaciónde obras de infraestructura, señalandoque hay más de 100 mil millones denuevos soles por cada región y que son12,100.00 millones para hacer obras.Por otro lado, culpa a las organizacio-nes sindicales del campo y la ciudadde la crisis económica del país, cuan-do indica que hay 295 millones de solesde pérdida por las paralizaciones, loque perjudica el desarrollo nacional. Loque no ha entendido el gobierno, esque los TLC son los condicionantes delimperio, para evitar nuestro desarrollosostenible y ahondar la crisis crónicadel país, con saldos genocidas comoel ocurrido en la Selva norteña deBagua. Hecho condenable por ser unDelito de Lesa Humanidad.

Ahora bien, la colonización internadesarrollada por los criollos y mestizosacriollados en estos 188 años de vidarepublicana, no ha significado el desa-rrollo de las familias ni de la sociedadexcluida del campo y la ciudad, el desa-rrollo ha sido floreciente para empresa-rios importadores y exportadores, paragrandes comerciantes de las capitalesde departamento, financistas banque-ros y sus satélites corruptores de laadministración pública, quienes estáninteresados en desarrollar el capitalis-mo nacional enarbolado por Víctor RaúlHaya de la Torre y operacionalizado porel benjamín politiquero Alan García, quelo está cumpliendo a costa del hambre,la tuberculización, la prostitución, ladelincuencia, la ignorancia, la corrup-ción y el genocidio que el Tratado de

Libre Comercio (TLC) le exige parabeneficio del gran capital norteame-ricano y de esta manera, solucionar sucrisis financiera como lo ha hecho enanteriores oportunidades como la crisiseconómica recesiva de 1929.

En el marco de esta crisis nacional,los pueblos y naciones ancestrales delPerú Tawantinsuyano son la alternativaeconómica, política, social y cultural,por la vigencia del modelo económicocomunitario de reciprocidad, que propo-nemos como proyecto histórico y políti-co del nuevo régimen que inspira el Es-tado Plurinacional Confederado de Pue-blos y Naciones del Perú Tawantinsu-yano del siglo XXI. Los “indígenas delPerú” y sus organizaciones campesi-nas y mineras (CONACAMI-CAOI, CCP,CNA) inspiran su respuesta en modelossocioeconómicos extra-continentales,proponiendo estúpidamente un “SO-CIALISMO ANDINO AMAZONICO”, su-pues-tamente superior al capitalismo,mientras que otros proponen variantesde este socialismo con el agregado de“COMUNITARIO”, en franca confusiónpropia de los neoindigenistas de la iz-quierda mestiza acriollada, que tiempoatrás, el APRA se decía ser la izquierdanacionalista, ante la arremetida de losrománticos marxistas, maoístas,guevaristas, polpocianos y de losextremistas de la derecha (1970-1990),que no piensan destetarse del imperioy de sus metrópolis colonizadoras.

En la hora actual, no hay una organi-zación sería que exprese la voluntadsoberana de los pueblos y nacioneskechuas, aymaras y amazonenses delPerú Tawantinsuyano, menos un candi-dato a la presidencia para las próximaselecciones generales. Lo que ocurre esque todavía pesa en muchos activistasneoindigenistas, el colonialismo mentalde derecha e izquierda, cuyos dogmas

los tiene aprisionados y les hace ver elproblema plurinacional con anteojerasde color rojo o gris, según la vertienteideológica y política latinoperuana.

Esta situación política del colonialis-mo interno peruano, nos obliga trabajarpor redefinir nuestro proceso etnohis-tórico y político para ser realmente unaalternativa de vida y no cometer erroresque se observan en el vecino país deBolivia. En la pasada IV Cumbre de losPueblos y Nacionalidades Indígenas deAbya Yala, realizado en Puno, en elmes de mayo; ya se voceaba elegir alEVO PERUANO, para la presidencia dela república, al coordinador general dela CAOI. Estos deslices políticos noayudan a fortalecer primero la construc-ción de una organización política, sobretodo, cuando se piensa en una organi-zación supranacional neoindigenista,similar a la ONU y no en los realesproblemas planteados por el colonia-lismo interno en territorio plurinacional.

Recomendamos a los lectores delprestigioso diario decano de la RegiónLos Andes, pionero del pensamientode pueblos y naciones del Janan Qolla-suyu y su capital Jatunqolla, y a loshermanos kechuas, aymaras, amazo-nenses y empobrecidos mestizos, eldocumento que se entregó a las dis-tintas delegaciones participantes delevento de Puno, que titula: CONSTRU-YENDO EL INSTRUMENTO POLÍTICODEL PERÚ-TAWANTINSUYANO DELTERCER MILENIO, escrito como aporteal debate y esclarecimiento ideológicoy político para superar el colonialismomental impuesto por la derecha e iz-quierda que se postulan defensores delIndio como en los tiempos del indige-nismo paternalista de Víctor Raúl Hayade la Torre y José Carlos Mariátegui.

Que este aniversario de los separa-tistas “españoles americanos: criollo-mestizos”, sea de profunda reflexiónsobre el devenir de nuestros pueblos ynaciones ancestrales, constructoresdel sistema político, social y económicocomunitario de reciprocidad y adminis-tración comunitaria de producción yservicios, para el futuro Estado Pluri-nacional, Plurilingüe y PluriculturalConfederado como única respuesta, alEstado Monocultural Unitarista Centra-lista Republicano, que por 188 años decolonialismo interno, viene usufruc-tuando de las riquezas naturales reno-vables y no renovables de los legítimosdueños los pueblos y naciones ances-trales de la costa, la sierra y la amazo-nía, hoy por hoy excluidos, discrimi-nados, explotados y asesinados porlos genocidas militares y civiles delrégimen republicano oligárquico.¡¡BASTA DE ENGAÑOS Y DEMAGOGÍAPATRIOTERISTA SAN MARTINIANO YELECTORALISTA PEQUEÑO BURGUÉSCITADINO, EL MILENIO ES DE LOSPUEBLOS Y NACIONES ANCESTRALESDEL PERU-TAWANTINSUYANO, ATRABAJAR POR ELLO!!

* Etno-Antropólogo [email protected]

Fuente ilustración: www.establosunidos.wordpress.com

La Paz, 15 de agosto - 14 de septiembre de 2009 Página 11

Noticias breves...Ofensiva militar contra mapuchesEl lunes 10 de agosto de 2009 alrededor de las 13:45 horas un escuadrón delgrupo de operaciones especiales, compuesto por 7 efectivos fuertementearmados con sub ametralladoras y pistolas automáticas ingresaron disparandoa familias y hogares mapuches. La incursión con características militaresde comando se realizó estableciendo anillos concéntricos de seguridadalrededor de Temucuicui, instaurando un punto de control, con tiradoresapostados en su entrada. Durante aproximadamente 2 horas ese comandoocupa dicha comunidad con la fuerza de sus armas. El estruendo provocadopor las ráfagas de sus fusiles alertó a las comunidades aledañas, saliendo desus hogares para ver que estaba pasando. Durante horas se escucho intensofuego, disparado por los efectivos solo para causar e infundir terror y pánico.Autoridades tradicionales y comunarios hacen un abierto llamado a denunciary condenar la guerra que el Estado chileno a organizado contra lascomunidades mapuches, y particularmente contra Temucuicui, poniendoprincipal énfasis en convocar a todas las organizaciones y actores quetrabajan por los derechos humanos a comunicarse y actuar.

Fuente: [email protected]

Eventos de la Carrera de FilosofíaLa Carrera de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de laEducación, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia, organizados eventos académicos en el mes de octubre de 2009. Estas dos actividadesson: IV CONGRESO NACIONAL DE FILOSOFÍA que bajo el tema «La reflexiónfilosófica en tiempos de cambio» se realizará del 26 al 28 de octubre, y el IICONGRESO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA, que bajoel tema «Filosofía y Crisis Globales» se realizará del 29 al 31 de octubre.Los citados congresos se realizarán en el marco de la Celebración delBicentenario de la Revolución Libertaria de 1809 y de la Titularidad de laCiudad de La Paz, como Capital Iberoamericana de la Cultura. El plazo deentrega de ponencias se ha ampliado hasta el 15 de septiembre.

Para mayores informaciones ingresar a los blogs: http://2colefil.blogspot.com/

http://ivcongnalfil.blogspot.com/Para correspondencia: Lic. Iván Oroza Henners, [email protected]

Turismo amenaza a pueblo indígena Un fallo judicial emitido por un tribunal de la India ha puesto en grave peli-gro de contagio del virus de la gripe AH1N1 a un pueblo indígena reciente-mente contactados. El tribunal, de las Islas Andamán (India), ha dictamina-do que la zona de seguridad que rodea la reserva creada para proteger alpueblo indígena de los jarawa no es válida. Esta decisión da luz verde a uncomplejo turístico perteneciente a Barefoot India dentro de dicha zona deseguridad, cerca del límite con la reserva. Los jarawa, un pueblo de 320miembros, sólo han mantenido contacto pacífico con foráneos desde 1998 yse piensa que su inmunidad frente a infecciones externas puede ser escasa.El fallo judicial podría permitir también a otras empresas turísticas abrircomplejos vacacionales cerca de la reserva. De hecho, una serie de nego-cios de pequeña escala ya operan en la zona, lo que representa un seriopeligro para la salud de los jarawa, ya que sus clientes podrían introducir elriesgo de un contagio potencialmente mortal. Varios estudios han demostra-do que incluso los pueblos indígenas con un largo historial de contacto seencuentran en una situación de especial riesgo ante la epidemia de la gripeporcina. Los jarawa, debido a su largo aislamiento, son especialmente vul-nerables.

Para saber más: http://www.survival.es/noticias/4752

CONFENAIE rechaza decreto y condena militarizaciónEl Consejo de Gobierno de la CONFENIAE, Ecuador, emitió el 8 de julio unpronunciamiento Oficial en Rueda de Prensa que tuvo lugar en la SedeUnion Base-Sede de la CONFENIAE, frente la actitud del gobierno que vie-nen militarizando los territorios de las Nacionalidades en Pueblo Kichwa de

Napo y la amenaza inminentesistemática a realizar lo mismoen Pastaza y Morona, además

de rechazar definitivamente al Decreto 1780 del 12 de junio del 2009. Eldocumento considerando la política imperante dictatorial y prepotente delrégimen actual, que quebranta preceptos de los Derechos Constitucionalesde la República, al principio del Convenio 169 de la OIT, a los Derechos rea-firmados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos delos Pueblos Indígenas, decide Acciones de Hecho en todas las bases orga-nizaciones de 10 Nacionalidades de la Región Amazónica, acusando de lasconsecuencias adversas que se produjeren por la Defensa de sus derechosterritoriales al gobierno de Rafael Correa; rechazan todo convenio que facultea misioneros «de cualquier culto religiosos ingresar a evangelizar y crearsus estructuras dentro de nuestros territorios, con privilegios, contratos conlos Ministerios del Estado a fin de realizar obras de desarrollo incoherenteimpositivo indicado en el mismo Decreto 1780 del 12 junio del 2009» yexigen a los organismos internacionales de los Derechos Humanos y Dere-chos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, OEA, ParlamentoAndino, a la COICA, Relator Especial de la ONU, Amnistía Internacional,Survival International, Comisión Interamericana de los Derechos Humanosy la OIT, que el Gobierno de Rafael Correa respete los proceso de Autode-terminación e implementación de Gobiernos Territoriales Autónomos.

Para saber más: [email protected]

Congreso de escritores en El AltoEl día sábado 25 de julio de horas 9:00 a 17:00, en el Auditorio del CentroIntegrado de Justicia del Distrito 1 (Avenida Cívica Esquina Calle 2 de lazona Santa Rosa) se realizó el Segundo Congreso de Escritores de la ciu-dad de El Alto. Este evento fue organizado por la Sociedad de Escritores dela ciudad de El Alto (Sodeal-bo). Según datos del Directorio, hasta la fechase ha identificado a más de 60 alteños y alteñas que se dedican a la produc-ción intelectual en géneros diversos géneros como la investigación social,cultural, antropológica, e histórica, la novela, poesías y comic, etc. Entre losescritores alteños figuran: Abrahán Delgado, Adela Cruz, Alberto MedranoFlores, Antonio Quisbert, Beimar Josué Montoya-Villa, Carlos Hugo Laruta,Clemente Mamani, Cristina Quisbert, Cristóbal Colque Flores, David Lla-nos, Donato Gómez Vacarreza, Edgar Ramos, Elías Poma Quispe, EnriqueMullisaca Díaz, Ernesto Callizaya, Espinoza Gonzáles. Eugenio CallisayaCondori, Eusebio Tapia, Eva Apaza, Fausto Calle Rivera, Feliciano Gutiérrez,Feliciano Muruchi, Felipe Coarite, Félix Patzi, Felix Rolando Valdez Flores,Franz Moreno, German Choquehuanca, German Huaygua, Jaime ApazaChuquimia, Jhonny Mollericona, Johnny Fernández Rojas, Jorge Rudy SolariPeña, Lucila Choque, Marco Alberto Quispe, Mario Chacón, Mario Mamani,Mario Rodríguez, Mario Rojas, Mary Mamani, Máximo Quisbert, MilenkaRamos, Simón Yampara, Victor Oporto y Willy Flores y muchos otros más.Para mayores informaciones sobre las conclusiones del Congreso:[email protected]éfonos celulares: 762 78620 - 765 38021

Encuentro de antropología en La PazDel 16, al19 de septiembre del 2009 se llevará a cabo un Encuentro deAntropología en la ciudad de La Paz, que tendrá lugar en la Carreras deAntropología y Arqueología de la Universidad Mayor de San Andrés,Monoblock Central, Edif. Nuevo de la Facultad de Ciencias Sociales (patiotrasero). Las ponencias deberán ser entregada hasta el 5 de septiembre.Podrán participar docentes y estudiantes de las carreras de Antropología yArqueología, comunidad académica e intelectuales independientes,Instituciones y organizaciones públicas y privadas e invitados tanto nacionalescomo extranjeros. Se proponen tres mesas de discusión: Deconstrucción yconstitución de la antropología: una revisión epistemológica; Cultura,sociedad, género y medioambiente; Movilidad, exclusión social y espacial.Lacoordinación del congreso seguirá recibiendo propuestas para la aperturade otras mesas, para este efecto se deberá mandar el nombre de la mesa yla temática que será abordada. Las inscripciones serán recibidas hasta el 5de septiembre, en la oficina del Instituto de Investigaciones Antropológicosy Arqueológicas ubicado en el 6to piso del Monoblock Central de laUniversidad Mayor de San Andrés hasta hrs. 18:00. Se otorgaráncertificados de participación a los inscritos que hayan cumplido con el 80 %de asistencia, con un valor curricular de 24 horas académicas.

Para información o inscripciones: [email protected]

Noticias breves...Noticias breves...Noticias breves...

La Paz, 15 de agosto - 14 de septiembre de 2009 Página 12

propia, que quizás expresa el sentir de un pueblo colonizado que mediante elaferrarse a elementos culturales vivos de este territorio, establece una fugazdiferencia que le hace tener una idea propia de si mismo.

En esta esquizofrenia se mueven nuestros pueblos mestizos, con el anheloescondido. Esquizofrenia social en el sentido de no pertenecer la expresión a simismo. De vivir desdoblado sin encontrar el cuerpo propio. Aislado, viviendo entredos mundos. Muchas veces la imagen que tiene el indígena de sí mismo no essu reflejo, sino la visión de lo que el poder quiere que tenga de sí y la imagen quese quiere se tenga del hermano. La fragmentación espiritual nos convierte muchasveces en suspicaces enemigos. La no aceptación de este reflejo forzado, es elexilio fuera del sistema social.

Cuando se separa la imagen de lo que sequiere representar, se apela a lo que en algúnmomento de la historia occidental se llamael mundo de las sombras. El igual al origen.Por ejemplo: para Platón la pintura era unarte menor pues era una copia, lo contrarioa la verdad; finalmente lo distinto a la belleza.Hoy el arte contemporáneo demuestra conventaja que no necesariamente lo bello esverdadero entre otras cosas…

Quizás dentro del mundo mapuche no ha-blemos propiamente de arte como se entien-de en el mundo occidental, pero desde elmundo occidental sí se puede distinguir ele-mentos que permiten hablar de obras de artemapuche. Esto no es nuevo, ya en el sigloXIV, Alberto Durero, hombre renacentista porexcelencia en el norte de Europa, al llevarlealgunas piezas de tocados, orfebrería, joyas,dijo: Este arte que traen es el arte más eleva-do que se precie, tan elevado como el mejorarte de Europa, y estas personas podríanser llamadas artistas y genios creadores”.

En nuestro corazón somos lo que quere-mos ser, pero cada uno de nuestros seme-jantes contiene una idea que fricciona el valorde las ideas propias. Pero la expresiónartística occidental ¿es lo que el “piwke”(corazón) anhela? Quizás la respuesta sealo que el poder demanda o lo que la ideadominante requiere.

Cuando una cultura como la mapuche ex-presa sus anhelos de corazón, no es laacción de representar ideas o el anhelos; laacción de crear y el producto constituyendesde su origen hasta la concreción final larazón de ese anhelo. El gesto artístico cons-tituye en si mismo expresión del movimiento unitario en donde la lectura delcosmos, el mundo humano y el objeto constituyen una unidad. La creaciónartística, la obra, son física de lo trascendente.

Los colores, los ritmos, las formas, los sonidos, los movimientos las texturas,etc., son herramientas necesarias para decir cosas que están en el alma.

El pueblo mapuche sabe que la imagen que tiene de sí mismo es variable ydepende del lugar y el contexto sociopolítico en que se encuentre cada individuo.Todo lo relativo a su cosmovisión va a determinar la visión estética para enfrentara la idea dominante. La visión de uso de los elementos formales se adecua através de una apropiación de los espacios visuales del mundo occidental.

Desde el uso del caballo, las monedas de plata acuñadas por el estado deChile, (con ella se realizan las trapelacuchas), la lengua, la religión, la políticaconstituyen elementos culturales que han permitido la supervivencia de la culturaancestral, así desdoblado el anhelo del corazón busca su camino ya trazado yeste lo encuentra en si mismo y en sus iguales. La geografía natural determinael sentido del anhelo del corazón, y el lugar involucra mundos situados en unlugar físico y desde allí el mundo entero, hacia el universo.

No se puede hablar de arte chileno considerando piezas de arte mapuche quedatan de miles de años de existencia. Chile como estado nación recién se formaen 1825. La corona española también podría colocar dentro de su historia del ar-te a la expresion mapuche, pues durante la conquista fue territorio español, se-gún ellos. De la única forma que se justifica que el arte mapuche sea arte chilenoes por la conquista del territorio mapuche. Estamos frente a una idea de eliminarel anhelo del piwke mediante el poderío militar y la dominación por la fuerza.

Lo original, lo autóctono, no requiere ilustrar lo propio, la obra mediante laacción, gesticula el anhelo del corazón.

El arte contemporáneo mapuche se inserta desde el punto de vista de loselementos hechos propios, soportes, técnicas, conceptos, ideas adaptadas.

El gesto, la acción y la obraEl gesto es el instinto que nace del anhelo del corazón. La opción que com-

promete elementos que traspasen estructuras establecidas. El movimientopreciso que provoca la alteración del orden subyugador. La contorsiónconceptual que restituye el orden propio.

La acción es la realización de la obra con movimientos espacios y verbosque son propios de la cosmovisión mapuche. La organización de los elementosy materias primas en un ritmo y en un espacio propio.

La obra es el objeto resultado de un proceso que se inicia con el anhelo delcorazón. Las formas que adquieren son determinadas por la acción, el gestoes la colocación dentro de un contexto de esta obra para que de esta maneraprovoque la válvula de liberación del anhelo individual y colectivo.

Dentro de la asimilación cultural frente a la sociedad chilena occidental, seasume una subordinación estratégica y de esta forma se fija el concepto de

arte y se hace propio. Apropiación delconcepto para supervivir y llevar el anhelodel piwke hacia lo exterior del propio ser.

Todo buen arte nace del anhelo delcorazón, es lo íntimo que queremos ex-presar. Logremos o no nuestro cometidoel anhelo siempre aguarda allí el momen-to propicio para salir y ser carne del cuer-po. Los sueños, sean cuales sean sonparte de nuestra cosmovisión, la tradi-ción, las ceremonias y todos los compo-nentes de la cosmovisión mapuche sonlos anhelos del corazón. Son anhelosque laten desde la lejanía del tiempo.

La Nación mapuche se despliega co-mo cultura ancestral en cada uno de losancianos, niños; la relación con los igua-les, los hermanos que son reflejos o laimagen que más se acerca a la imagenque siento me representa. Esta cons-trucción produce una red de anhelos pro-pios que se colectiviza. Cada uno de loshombres y mujeres posee este anhelo,sin ver esta imagen en el exterior perosí como algo que existe y conocemossólo en parte, existe una convivenciasubterránea con mí igual, en esta oscuri-dad se tejen redes silenciosas de afectosde reunificación del conocimiento.

Cada hombre y mujer posee un frag-mento de su historia colectiva, fragmentoque sola no pulsa, sólo lo hace en lacolectivización de esta porción. En la so-ciabilizacion cobra sentido tanto en loindividual como lo colectivo. En la comu-nicación, la conversación, la vivencia conla tierra, contacto con lo natural seencuentra el vestigio del recuerdo

perdido en lo remoto dentro del ser. Este anhelo propio también es colectivo.La cultura mapuche posee un cuerpo de ideas estructurada a través de

miles de años: el arte. La filosofía, la tecnología, son elementos que vienen aser convidados al mundo mapuche sin ser invitados. Así como cada mapuchehace de su vida un proceso, una forma de aprender a vivir como mapuche, lasociedad entera lo hace. La recuperación del los espacios mapuches sontanto físicos como conceptúales este es un proceso original de una naciónque se integra pues esta es su naturaleza. La tecnología es una realidadcotidiana y es la mejor “droga que mantiene en esta suerte de letargo a nuestrospueblos antiguos”, con sus artilugios crean la fantasía de una sociedad superior.El arte es un medio de supervivencia y continuidad.

El arte contemporáneo mapuche adquiere múltiples formas, con estilos queno están definidos directamente por las tendencias predominantes a priori,por lo mismo las formas que adopta es la apropiación de los estilos y de loslenguajes usados dentro del contexto del arte occidental. Es así como unapieza de madera tallada dependiendo del gesto de contextualizar esta obraadquiere un carácter propio dentro de otro contexto.

Así mismo, como las tierras mapuches han sido despojados y ese despojose ha realizado dentro de todo el ámbito de la cultura ancestral, de igualmanera el ejercicio del arte mapuche contemporáneo es una apropiación deelementos culturales universales y desde esta permanencia se establece unaposibilidad de supervivencia.

La supervivencia esta amarrada con las más remotas expresionesespirituales, y el arte mapuche contemporáneo es un elemento más para lareconstrucción del mundo propio. Podemos decir que el arte mapuche es elarte del proceso propio de la cultura y el pueblo, no existe arte si no existe elreconocimiento ni la libertad, no puede existir uno sin el otro esta relaciónunívoca, se estructura en la unificación.

...Viene de la la página 8

Arte mapuche contemporáneo...

Lonko Keipul, un ejemplo de pintura mapuche contemporánea.