revista proceso 1890

85
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847238595cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Upload: emilidiver

Post on 13-Aug-2015

65 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847238595cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847238595cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847238595cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847238595cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

No. 1898 17 de marzo de 2013

ndice

74Portada: El Universal / Leo Morales

20DERECHOS HUMANOS

TELECOMUNICACIONES

68 11 12 15 17

Verdades, engaos y peligros /Jenaro Villamil Ms dudas que certezas /Clara Luz lvarez El sistema, contra sus propias creaturas /Jenaro Villamil Todos contentos /Jorge Luis Preciado Rodrguez Prohibida la publicidad encubierta que no existe /Jenaro Villamil La Cmara de Diputados, convertida en oficiala de partes /Jesusa Cervantes

30 3435 36 37 38 40 41

Ni perdn ni arreglo amistoso /Gloria Leticia Daz

ANLISISLa reforma que viene /Ernesto Villanueva Telebancada pluripartidista /Rocha Iniciativa mejorable /Jess Cant Francisco I /Sabina Berman Contrasentidos /Axel Didriksson La disputa por la UACM /Marta Lamas Gentica y poltica /Hctor Tajonar

ESTADOS

2022

GUERRERO: Dos aos de impotencia/Ezequiel Flores Contreras La pobreza, la mano que mece la cuna /Jos Gil Olmos /Alberto Osorio M. y Felipe Cobin R.

REPORTE ESPECIAL /LA SUCESIN PAPAL

4247 50

Sus pecados /Francisco Olaso La fallida estrategia /Alejandro Gutirrez Huele a cisma /Rodrigo Vera

26 JALISCO: Para empezar, un enigma sangriento

CISA / Comunicacin e Informacin, SA de CVCONSEJO DE ADMINISTRACIN: Presidente, Julio Scherer Garca; Vicepresidente, Vicente Leero; Tesorero, Enrique Maza

semanario de informacin y anlisisDIRECTOR: Rafael Rodrguez Castaeda SUBDIRECTOR DE INFORMACIN: Salvador Corro SUBDIRECTORA DE COMERCIALIZACIN: Mara Scherer Ibarra SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIN: Humberto Herrero SUBDIRECTOR DE FINANZAS: Alejandro Rivera ASISTENTE DE LA DIRECCIN: Mara de los ngeles Morales; ayudante, Luis ngel Cruz ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIN DE INFORMACIN: Graciela Zepeda COORDINADORA DE FINANZAS DE REDACCIN: Beatriz Gonzlez EDICIN Y CORRECCIN: Alejandro Prez, coordinador; Cuauhtmoc Arista, Toms Domnguez, Sergio Loya, Enrique de Jess Martnez, Hugo Martnez REPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Patricia Dvila, Gloria Leticia Daz, lvaro Delgado, Jos Gil Olmos, Santiago Igarta, Arturo Rodrguez, Marcela Turati, Rodrigo Vera, Rosalia Vergara, Jenaro Villamil CORRESPONSALES: Campeche, Rosa Santana; Colima: Pedro Zamora; Chiapas, Isan Mandujano; Guanajuato: Vernica Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bin; Michoacn, Francisco Castellanos; Nuevo Len, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matas; Tabasco, Armando Guzmn; Tamaulipas, Ma. Gabriela Hernndez

INTERNACIONAL: Homero Campa, coordinador; Corresponsales: Madrid: Alejandro Gutirrez; Pars: Anne Marie Mergier; Washington: J. Jess Esquivel CULTURA: Armando Ponce, editor; Judith Amador Tello, Javier Betancourt, Blanca Gonzlez Rosas, Estela Leero Franco, Isabel Leero, Rosario Manzanos, Samuel Mynez Champion, Jorge Mungua Espitia, Jos Emilio Pacheco, Alberto Paredes, Niza Rivera Medina, Raquel Tibol, Florence Toussaint, Rafael Vargas, Columba Vrtiz de la Fuente; [email protected] ESPECTCULOS: Roberto Ponce, coordinador. [email protected] DEPORTES: Ral Ochoa, Beatriz Pereyra FOTOGRAFA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotgrafos: Germn Canseco, Miguel Dimayuga, Benjamn Flores, Octavio Gmez, Eduardo Miranda; ; asistente, Aurora Trejo; auxiliar, Violeta Melo AUXILIAR DE REDACCIN: ngel Snchez AYUDANTE DE REDACCIN: Damin Vega ANLISIS: Colaboradores: John Ackerman, Ariel Dorfman, Sabina Berman, Jess Cant,Denise Dresser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Javier Sicilia, Enrique Semo, Ernesto Villanueva, Jorge Volpi; cartonistas: Gallut, Helguera, Hernndez, Naranjo, Rocha CENTRO DE DOCUMENTACIN: Rogelio Flores, coordinador; Juan Carlos Baltazar, Lidia Garca, Leoncio Rosales CORRECCIN TIPOGRFICA: Jorge Gonzlez Ramrez, coordinador; Serafn Daz, Sergio Daniel Gonzlez, Patricia Posadas DISEO: Alejandro Valds Kuri, coordinador; Fernando Cisneros Larios, Antonio Fouilloux Dvila, Manuel Fouilloux Anaya y Juan Ricardo Robles de Haro COMERCIALIZACIN PUBLICIDAD: Ana Mara Corts, administradora de ventas; Eva ngeles, Rubn Bez ejecutivos de cuenta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062 VENTAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carren, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero Garca, Norma Velzquez. Circulacin: Mauricio Ramrez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acua, Fernando

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847238595cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

6 42 3053El PRI arma su brazo catlico /Rodrigo Vera Cine: Las sufragistas /Javier Betancourt Radio y TV: Reforma empresarial de telecomunicaciones /Florence Toussaint Libros: Exclusin y disputa /Jorge Mungua Espitia

LIBROS

56 6062 66

Segundo tiempo /Mara Scherer Ibarra

CULTURACaillois: La diversidad convergente /Rafael Vargas Desprotegido, se extingue el tiburn en Mxico /Rosario Manzanos Pginas de crtica Arte: Posada en El Estanquillo /Blanca Gonzlez Rosas Msica: Ramn Vargas en Bellas Artes /Mauricio Rbago Palafox Teatro: Slo los mircoles /Estela Leero Franco Danza: Javier Barreiro Cavestany (1959-2013) /Rosario Manzanos

ESPECTCULOS

7274 77 80 82

Repunte del documental en Latinoamrica y el Caribe /Columba Vrtiz de la Fuente

DEPORTESLegado panista: costoso caos en infraestructura /Ral Ochoa y Beatriz Pereyra La Ciudad Deportiva, en manos mafiosas /Ral Ochoa Palabra de Lector Mono Sapiens /Impuestos justos /Helguera y Hernndez

Polo, Andrs Velzquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Delna Cervantes, Ulises de Len. ATENCIN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan Garca. ADMINISTRACIN. RECURSOS HUMANOS: Luz Mara Pineda, coordinadora TECNOLOGA DE LA INFORMACIN: Fernando Rodrguez, jefe; Marlon Meja, subjefe; Eduardo Alfaro, Betzab Estrada, Javier Venegas ALMACN y PROVEEDURA: Mercedes Guerra, coordinadora; Rogelio Valdivia MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramrez FINANZAS. CONTABILIDAD: Mara Concepcin Alvarado, Rosa Ma. Garca, Edgar Hernndez, Raquel Trejo Tapia COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Ral Cruz OFICINAS GENERALES: Redaccin: Fresas 13; Administracin: Fresas 7, Col. del Valle, 03100 Mxico, DF CONMUTADOR GENERAL: Karina Urea; Flor Hernndez; 5636-2000 FAX: 5636-2019, Direccin; 5636-2055, Subdireccin de Informacin; 5636-2086, 5636-2028, Redaccin. AO 36, No. 1898, 17 DE MARZO DE 2013 IMPRESIN: Quad Graphics. Democracias No.116, Col. San Miguel Amantla, Azcapotzalco, C.P. 02700. Mxico, DF DISTRIBUCIN: Voceadores DF y Zona Metropolitana: Comunicacin Telefnica en Lnea, SA de CV. Tel. 5535-0732. Voceadores Puebla, Pue.: Jorge Lpez Morn; Tel. 467-4880. Resto de la Repblica y Locales Cerrados: Publicaciones Citem, SA de CV. Tel. 5366-0000.

agencia de fotografaEDITOR: Marco Antonio Cruz; Direccin: www.procesofoto.com.mx Correo electrnico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrnico: [email protected]; Armando Gutirrez, Juan Pablo Proal y Alejandro Saldvar, coeditores; Tel. 5636-2010 RESPONSABLE TECNOLGICO: Ernesto Garca Parra; Sal Daz Valadz, desarrollador,Tel. 5636-2106 Siguenos en: @revistaproceso facebook.com/revistaproceso

COORDINADOR: Alejandro Caballero; [email protected]; Tel. 5636-2010 Certificado de licitud de ttulo No. 1885 y licitud de contenido No. 1132, expedidos por la Comisin Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiembre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Direccin de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicacin e Informacin, S.A. de C.V., bajo el Nmero 04-2000-112911074700-102. Registro del S.P.M. CR-DFJ-003-99 / Nmero ISSN: 1665-9309 Circulacin certificada por el Instituto Verificador de Medios Registro No. 105 / 21 Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un ao, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey y Puebla: Un ao, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00. Servicios informativos y fotogrficos: AP, Notimex, Reuters.Prohibida la reproduccin parcial o total de cualquier captulo, fotografa o informacin publicados sin autorizacin expresa de Comunicacin e Informacin, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.

agencia proceso de informacinEDITOR EN JEFE: Ral Monge; Editores: Miguel ngel Vzquez, Jorge Prez, Concepcin Villaverde; asistente: Mara Elena Ahedo; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847238595cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

egociada a puerta cerrada durante ms de dos meses por un ncleo de especialistas, legisladores, funcionarios del gobierno federal y dirigentes partidistas, integrantes del Consejo Rector del Pacto por Mxico, la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y de radiodifusin ha sido presentada por sus promotores como un cambio histrico equivalente, dicen, a la cada del muro de Berln y al fin de los monopolios en telefona y televisin. Advierten que por primera vez se incorporan a los artculos 6 y 7 de la Constitucin conceptos a favor de la libertad de expresin, la prohibicin de la publicidad integrada y tambin el acceso a las nuevas tecnologas como un derecho universal. En las reformas a los artculos 27 y 28 se establece la conformacin de un organismo autnomo que le quitar al Ejecutivo federal la discrecionalidad en el otorgamiento y refrendo de concesiones.

N

JENARO VILLAMIL

El mismo presidente Enrique Pea Nieto lo presumi as en la presentacin de la iniciativa, el lunes 11 en el Museo Tecnolgico de la Comisin Federal de Electricidad, ante una audiencia complaciente, con la destacada ausencia de los concesionarios y el optimismo desbordado de quienes desde entonces consideran que ya se concret la democratizacin de los medios electrnicos. El Ejecutivo federal ya no ser quien otorgue las concesiones y permisos. Las decisiones en esta materia sern tcnicas y no polticas, proclam Pea Nieto al presentar la iniciativa que ser discutida y puede ser aprobada fast track en ambas cmaras del Congreso. Sin embargo, observadores y analistas consultados por Proceso advierten en este postulado la primera trampa de la reforma: el Ejecutivo federal no renuncia a la posibilidad de intervenir en el otorgamiento, refrendo y revocacin de las concesiones. Por el contrario, se convierte en la primera ventanilla para el nuevo mecanismo. El texto de la reforma al artculo 28 constitucional prescribe que le correspon-

de al Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), el nuevo organismo autnomo, previa opinin no vinculante del Ejecutivo federal, el otorgamiento, la revocacin, as como la autorizacin de cesiones o cambios de control accionario, titularidad u operacin de las sociedades relacionadas con concesiones en materia de radiodifusin y telecomunicaciones. Para el senador panista Javier Corral, que apoya los cambios pero alerta acerca de los errores de la propuesta, se trata de un chipote presidencialista innecesario que lo nico que introduce es un elemento distorsionador de la autonoma plena. Al da siguiente de la presentacin de la iniciativa, Corral argument: Si todo el proceso ser jurdico y tcnico, qu tipo de opinin podra producir el presidente de la Repblica? Pues una opinin poltica, y creo que es exactamente lo que no quiere ni desea la iniciativa. Si ya se tom la decisin de un rgano constitucional autnomo, hay que quitarle ese chipote presidencialista que incorpora la opinin previa del presidente de la Rep-

engaos y peligrosPresentada como una especie de solucin final a la concentracin monoplica del sector de telecomunicaciones, la iniciativa de reforma a la ley correspondiente aborda los temas adecuados, pero especialistas y analistas coinciden en que contiene trampas que pueden revertir la autonoma del Ifetel, pondrn a sus comisionados en riesgo de captura, favorecern al monopolio televisivo y crearn nuevas inercias polticas en la asignacin y refrendo de las concesiones.61898 / 17 DE MARZO DE 2013

Verdades,

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847238595cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

TELEC OM U NI CAC I O N E Sblica, porque lo nico que va a hacer es tener entonces una doble ventanilla. Habr a quienes no satisfacen, o s, los derechos de una concesin y van a ir a cabildear con el presidente de la Repblica una decisin que debe ser absolutamente tcnica. Creo que esta es una de las correcciones que debe hacerse (en la iniciativa) para perfeccionarla. La directora de Observatel, Irene Levy, es ms contundente y afirma que la opinin no vinculante del Ejecutivo federal echa abajo la tesis de la autonoma plena y genera una doble ventanilla, tal como existe ahora entre la Secretara de Comunicaciones y Transportes y la Comisin Federal de Telecomunicaciones. Me parece escandaloso que el presidente pueda opinar previamente. Si tenemos un organismo autnomo, para qu se le mete ese candado?, se pregunta. Puede generar una presin poltica? se le plantea. S, claro. Hay un riesgo de control poltico. Nos estn engaando. No es cierto que el Ejecutivo renuncie a su facultad de intervenir en las licitaciones y concesiones. Levy hace una analoga con el Instituto Federal Electoral para advertir el riesgo de la injerencia presidencial: Pedirle una opinin previa no vinculante al Ejecutivo es tanto como si los consejeros del IFE le pidieran al presidente de la Repblica su opinin antes de organizar las elecciones. piedad cruzada de los medios de comunicacin; van a declarar a los actores preponderantes en el mercado; asignarn de manera directa las concesiones para uso pblico y social (no se prevn concesiones para uso comunitario o indgena) y fijarn los criterios para otorgar autorizaciones en el acceso de multiprogramacin. Por si estas funciones de eminente carcter tcnico fueran pocas, los comisionados del Ifetel tambin se encargarn de tareas propias de especialistas en libertad de expresin y derecho a la informacin, como definir cundo hay publicidad integrada en los contenidos de radio, televisin y telecomunicaciones; establecern mecanismos que aseguren la promocin de la produccin nacional independiente; regularn el derecho de rplica; tendrn atribuciones para determinar que la publicidad en radio y televisin sea equilibrada, y supervisarn que los contenidos de la programacin dirigida a la poblacin infantil respete los valores y principios a que se refiere el artculo 3 de la Constitucin, entre otras.

Nuevo FrankensteinLos siete comisionados del Ifetel no slo tendrn atribuciones en materia de telecomunicaciones y radiodifusin; tambin absorbern todas las funciones de regulacin en materia de competencia y de participacin de monopolios que durante ms de 15 aos ha tenido la Comisin Federal de Competencia. Sern responsables de otorgar y revocar concesiones, funcin que ahora compartirn con la opinin no vinculante del Ejecutivo federal. Tambin ordenarn la desincorporacin de los activos de empresas; administrarn el espectro radioelctrico de la nacin; regularn la concentracin y pro-

Eduardo Miranda

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847238595cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

C L A R A L U Z LVA R E Z *

Ms dudas que certezasl engao de los polticos a la ciudadana es mantener la retrica de que por poner algo en la Constitucin, esto se convertir en realidad. Y el pasado lunes 11 volvi a suceder. El presidente Enrique Pea Nieto, acompaado de un importante squito y de los coordinadores parlamentarios del Partido Accin Nacional, Partido de la Revolucin Democrtica, Partido Revolucionario Institucional y Partido Verde, con bombo y platillo anunci la iniciativa de reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusin (radio y televisin abierta). Por su parte, la Comisin de Puntos Constitucionales de la Cmara de Diputados en su proyecto de dictamen slo hace una relatora de lo que contiene la iniciativa y copia ntegramente sta, sin emitir

E

razonamientos acerca de si est bien o no. Ser que la iniciativa que aparentemente tirios y troyanos aplauden es tan positiva como se quiere hacer creer? Instituciones. Se propone que las instituciones que sustituyan a las actuales Comisin Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y Comisin Federal de Competencia (Cofeco) sean rganos constitucionales autnomos, con personalidad y patrimonio propios. La iniciativa del presidente en nada justifica por qu deben los propuestos Instituto Federal de Telecomunicaciones (Iftel) y la nueva Cofeco pasar de tener cinco a siete comisionados, aun cuando ello costar al menos 15 millones 804 mil 700 pesos al ao, ms impuestos, sin contar el costo del personal y estructura ad-

ministrativa de cada comisionado, pues cada uno de ellos percibir una remuneracin igual a la de un ministro de la Suprema Corte. El incremento sin justificacin de comisionados slo confirma que estas designaciones pretenden cubrir las cuotas de poder distribuidas entre PAN, PRD, PRI y los partidos pequeos. Por si fuera poco, la contradiccin y burocracia de la iniciativa plantean que el Iftel sea independiente del Ejecutivo federal, pero para otorgar, revocar y autorizar cesiones de las concesiones se requiere opinin de ste. Para qu? Si esta opinin no es vinculante como se dice, para qu se requiere? Y si la opinin fuera vinculante, dnde queda la autonoma? Protejamos al Estado! Qu tan mal es-

El Ifetel propuesto es un Frankenstein con facultades gigantescas que al final dependen de la decisin del Ejecutivo, esto en virtud de que siempre existir una opinin por parte de ste para todas las partes de la vida de las concesiones, advierte Salomn Padilla, vicepresidente de la Asociacin de Redes de Telecomunicaciones de Mxico y abogado especializado en la materia. Agrega que es cierto que el artculo 28 afirma que la opinin del Ejecutivo federalhttp://www.siempre.com.mx

ser no vinculante, pero quin le quiere decir no al presidente?. l observa otro riesgo grave: que la captura de los integrantes del Ifetel se realice antes de su eleccin y no despus. Los siete integrantes sern propuestos por el Ejecutivo federal con ratificacin del Senado de la Repblica. Previamente, pasarn por la seleccin de un comit evaluador integrado por representantes del Banco de Mxico, del Inegi y del Instituto de Evaluacin Educativa.

Levy. Habr doble ventanilla

Por cierto, todos los actos del proceso de seleccin y designacin de los comisionados del Ifetel sern inatacables, indic Padilla. Tanto l como Levy encuentran otro problema con la configuracin de un organismo con este nivel de decisiones: la reforma constitucional primero crea el Ifetel y luego generar la legislacin secundaria que deber estar lista a los 180 das siguientes de la publicacin de la reforma constitucional, con lo que se crea un vaco legal enorme. Como consecuencia, los poderosos integrantes del futuro Ifetel tendrn slo seis meses para resolver lo relativo a la predominancia en monopolios, licitar las dos cadenas de televisin nacional que ordena la reforma e indicar qu agentes tienen o no prcticas monoplicas. Un regulador, consultado por Proceso y que prefiri omitir su nombre, advierte que los procedimientos para un autntico anlisis tcnico en materia de competencia no se realizan bien en seis meses. Estn colocando todos los huevos en la canasta del Ifetel. No establecen ningn organismo que haga contrapeso a sus decisiones porque absorbern las funciones que actualmente tiene la Comisin Federal de Competencia en materia de regulacin en telecomunicaciones y, frente a esto, existe un gran riesgo de captura del organismo por parte de los monopolios, sintetiza. Los monopolios en telecomunicacio-

8

1898 / 17 DE MARZO DE 2013

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847238595cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

TELEC OM U NI CAC I O N E Star nuestro pas que la iniciativa busca que la Constitucin proteja al Estado, siendo que la Constitucin surge precisamente por la razn contraria: Proteger a los gobernados frente al Estado. El Iftel y la futura Cofeco tendrn facultad incluso para ordenar a un grupo corporativo vender sus empresas o activos, pero stos no podrn obtener la suspensin del acto de esas autoridades. As que si despus de un litigio de cinco o seis aos la Suprema Corte de Justicia de la Nacin les da la razn a los particulares, de nada les servir por las prdidas de ganancias y la imposible reparacin. Lo anterior revela que se asume que el Iftel y la Cofeco estarn integrados por seres divinos que nunca se equivocarn ni sern arbitrarios. Y si bien la creacin de tribunales especializados es positiva, jams podr suplir la ineficiencia en la administracin de justicia. Adems de tribunales especializados se requiere que existan juicios sumarios que no excedan de seis a ocho meses, con lo cual las decisiones en uno u otro sentido seran oportunas. Must offer. Ha sido reconocido y documentado por la propia Cofeco que para que una empresa de televisin de paga prospere, tiene que incluir las seales de los canales 2 y 5 de Televisa. Esta empresa antes poda discriminar si ofreca sus canales estrella a las empresas de televisin de paga y en qu trminos. No fue sino hasta ciertas resoluciones de la Cofeco y la validacin del matrimonio TelevisaTV Azteca a travs de la adquisicin de su hoy hijo comn Iusacell, cuando la Cofeco oblig a las televisoras a tener una oferta pblica para la retransmisin de sus seales por las empresas de televisin de paga. En las ofertas se establece el costo por usuario que se tendr que pagar. La iniciativa prev esta obligacin conocida como must offer por virtud de la cual las televisoras abiertas deben permitir gratuitamente la retransmisin de su seal. Sin embargo, esta obligacin tiene una excepcin con nombre y apellido: Telmex/Telcel. Telmex/Telcel ya fueron declarados dominantes y la iniciativa prev que stos no podrn beneficiarse de la gratuidad de los contenidos. Es posible que est justificada esta excepcin, no lo s, pero la iniciativa debi presentar a la ciudadana los motivos para la excepcin. Produccin independiente. Ms que una reforma a la Constitucin, la iniciativa parece una ley detalladsima, salvo en lo que pudiera contribuir a la pluralidad, como el caso de la produccin independiente. sta implicara que personas ajenas a los dueos de las televisoras y las estaciones de radio puedan difundir sus creaciones en dichos medios. La produccin independiente bien definida dara nuevo aliento a la creatividad mexicana en lugar de que sigamos siendo consumidores de lo que las propias televisoras producen en sus estudios endogmicamente. Por qu no especific la iniciativa que las televisoras debern incluir producciones independientes en determinado porcentaje y algunas en horario estelar? Se estar esperando que sea una Ley Televisa II en la que se mutil negativamente la definicin de produccin independiente en beneficio de las televisoras? O* Excomisionada jurdica de la Comisin Federal de Telecomunicaciones (Cofetel). [email protected] telecomysociedad.blogspot.com

nes y en radiodifusin son los que ms capturan a los rganos reguladores, advierte; ser una tragedia que no tengan contrapeso de ningn otro organismo autnomo, porque sus decisiones sern inatacables. Y pone un ejemplo: Imaginemos que se fusionan Telcel y Telefnica, los dos gigantes en telefona mvil, como ya sucedi con la fusin de Televisa y TV Azteca a travs de su sociedad en Iusacell. Las autoridades de telecomunicaciones los van a autorizar porque privilegiarn la cobertura y no los criterios de competencia real. Sera una tragedia. Irene Levy tambin alerta que un elemento grave de la reforma constitucional es que se prohbe la suspensin en todos los actos de la Ifetel: Sus decisiones se volvern actos de imposible reparacin. Imaginemos: le revocan la concesin a alguna empresa y tiene que suspender de inmediato. Si no se incluye un procedimiento menos sumario, esto equivaldra a la denegacin de la justicia, explica.

Corral lo admiti claramente en la conferencia de prensa del martes 12: Creo sinceramente que la reforma en este tema no tiene simetra. Como que a la televisin se le ha cuidado, particularmente al agente dominante en televisin, que es Televisa, porque se est diciendo algo que despus va a ser difcil de concretar y que la gente lo vea: que habr una particin del monopolio actual de la televisin y que va a haber una desincorporacin de activos. Como est redactada la iniciativa, los

lmites de concentracin en materia de radiodifusin no darn para eso. Hay que tener cuidado con las falsas expectativas, porque el nico lmite que se impone es el del concesionamiento de frecuencias, nacional o regional, a diferencia de lo que se le impone a los agentes dominantes en materia de telecomunicaciones. En realidad, se dejan de regular los mercados ms concentrados en televisin. Corral, como otros analistas, argumenta que para abrir la competencia en el merGermn Canseco

Monopolio de TV beneficiadoTal como est redactada la iniciativa de reforma constitucional, los ms afectados de inmediato sern los monopolios de telecomunicaciones, como Telmex, y no los de radio y televisin, particularmente el Grupo Televisa, coincidieron varios especialistas consultados. El senador Javier

Corral. Chipote presidencialista

1898 / 17 DE MARZO DE 2013

9

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847238595cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

cado televisivo deben tomarse en cuenta el nivel de concentracin en publicidad, distribucin de contenidos, audiencias potenciales y zonas de cobertura geogrfica. Estos criterios no estn incluidos en la iniciativa. Televisa tiene 70% de las concesiones de televisin, concentra el mismo porcentaje en mercado publicitario a nivel nacional y acapara ms de 80% de los contenidos. La cadena del Canal 2 es la nica con capacidad para llegar a 92% de los hogares del pas. A decir de Corral, en materia de desconcentracin slo se opt por el futuro: la licitacin de dos nuevas cadenas nacionales y la posibilidad de otras siete cadenas regionales, porque hay espectro y el proceso de conversin digital lo multiplica. La reforma constitucional ordena en uno de sus artculos transitorios que al culminar la llamada transicin digital, el 31 de diciembre de 2015, tanto Televisa como TV Azteca estn obligadas a devolver las frecuencias o canales espejo que les entregaron, para dejar libre la banda de 700 Mhz y ah desarrollar una red nacional de banda ancha. En el futuro negocio de la televisin nacional se menciona que varios grupos estn interesados en las dos cadenas nacionales y en las posibles cadenas regionales: desde el propio Carlos Slim hasta su socio MVS (en Grupo Dish), de la familia Vargas; as como actores nuevos como Carlos Peralta, la familia Hank Rhon, el Grupo Femsa, de Monterrey, la familia Macsise del Estado de Mxico, y el grupo Megacable, de Enrique Yamuni, con fuerte presencia en el occidente del pas. Otros empresarios interesados en competir en los campos de telefona, televisin e internet son Toms Milmo, concesionario de Axtel; Olegario Vzquez Raa, del Grupo Imagen; as como Alejandro Junco, del Grupo Reforma, y Juan Francisco Ealy Ortiz, propietario de El Universal, la familia Cabada, de Canal 44 de Ciudad Jurez, y diversos grupos regionales. En ninguno de los casos se alteran los intereses fundamentales de Televisa y TV Azteca. Por el contrario, en la reforma se estableci una clusula de exclusin para que las reglas del must carry y del must offer, que obligan a retransmitir de manera gratuita las seales abiertas de televisin en los sistemas de televisin de paga y viceversa, no se otorguen al agente dominante en telecomunicaciones que tenga ms de 50% del mercado, es decir, Telmex. En el octavo transitorio de la iniciativa de reforma tambin se le deja al Ifetel la facultad de eliminar la gratuidad del must carry y del must offer: Las obligaciones de ofrecer y retransmitir gratuitamente los contenidos radiodifundidos perdern su vigencia simultneamente cuando existan contenidos de competencia en los mercados de radiodi-

fusin y telecomunicaciones. Esta declaracin ser realizada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones en los trminos que establezca la ley. En este caso, los concesionarios estarn en libertad de acordar los precios y condiciones de la retransmisin de contenidos radiodifundidos (cursivas propias). En caso de diferendo, el Instituto Federal de Telecomunicaciones determinar la tarifa que deber estar orientada a costos. La nica clusula de exclusin dirigida a Televisa y a TV Azteca es que no podrn participar en las concesiones de nuevas frecuencias de televisin aquellos grupos que actualmente acumulen ms de 12 Mhz de espectro (el equivalente a dos canales de televisin) o ms en cualquier zona de cobertura geogrfica. Paradjicamente, a Televisa le conviene la tercera y cuarta cadena de televisin porque disminuir su porcentaje dominante en materia de concesin de frecuencias (70%), apunta Irene Levy.

JENARO VILLAMILa tarde del viernes 8, horas antes de la reunin del Consejo Rector del Pacto por Mxico que analizaba el ltimo borrador de la reforma a las telecomunicaciones y a la radiodifusin, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, realiz una sorpresiva visita a las instalaciones de UNO TV, el canal de televisin por internet de Carlos Slim. El funcionario estuvo acompaado por Carlos Slim Domit, hijo del principal accionista de Amrica Mvil, el gigante de las telecomunicaciones que controla las dos principales compaas de telefona en Mxico: Telmex y Telcel. El recorrido se hizo con el fin de eliminar desacuerdos entre el gobierno federal y el magnate. La tensin entre el gobierno de Enrique Pea Nieto y Carlos Slim Hel se increment cuando el accionista de Telmex abandon das antes Los Pinos, tras una agria discusin con el presidente. Slim reclam que el proyecto de reforma constitucional para telecomunicaciones lo afectaba ms a l que a Grupo Televisa, de Emilio Azcrraga Jean, el pilar del otro monopolio en televisin abierta y restringida en Mxico, con quien sostiene una guerra abierta desde 2011. El borrador del texto de la reforma le confera facultades al nuevo rgano regulador para desagregar activos y declarar la dominancia de ms de 50% del mercado a las dos principales subsidiarias de Amrica Mvil. Adems, mantena el candado para que el must carry y el must offer no se ofreciera a empresas con ese mismo porcentaje de dominio del mercado. En otras palabras, argumentaron

L

Nuevo negocioEscasamente analizado, el artculo transitorio dcimo sexto de la reforma constitucional establece un nuevo negocio en materia de servicios de telecomunicaciones (internet de banda ancha y telefona) que depender exclusivamente del Ejecutivo federal. Ordena que ste, a travs de dependencias y entidades competentes, instalar una red compartida de servicios de telecomunicaciones al mayoreo utilizando al menos 90 Mhz del espectro liberado por la Transicin Digital Terrestre (banda 700 Mhz), de los recursos de la red de fibra ptica de la Comisin Federal de Electricidad (que los impulsores de la iniciativa Internet Libre para Todos haban pedido para uso ciudadano) y de cualquier otro activo del Estado que pueda utilizarse en la instalacin y operacin de la red compartida. Esta nueva red podr contemplar inversin pblica o privada, es decir, puede ser una Asociacin Pblica Privada (APP), y su instalacin comenzar antes de que concluya el ao 2014 un ao antes de las elecciones federales de 2015 y operar antes de que concluya el ao 2018, es decir, antes de que termine el sexenio. Se debe asegurar que en este nuevo consorcio no tenga influencia ningn prestador de servicios de telecomunicaciones y atender exclusivamente a las empresas comercializadoras y operadoras de redes de telecomunicaciones, bajo condiciones de no discriminacin y a precios competitivos. Pero en este nuevo negocio pblico privado no tendr ninguna injerencia el Ifetel, el organismo autnomo que pretende revolucionar la actual regulacin de los medios y las telecomunicaciones. O

10

1898 / 17 DE MARZO DE 2013

Eduardo Morales

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847238595cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

TELEC OM U NI CAC I O N E S

contrasus propias creaturasLas reformas a la Ley de Telecomunicaciones y de Radiodifusin forman parte de una estrategia del gobierno de Pea Nieto para legitimar su gestin en el marco de sus 100 das de gobierno. Pero estas acciones agitaron las aguas y los magnates de este sector, como Carlos Slim, de Telmex y Telcel, y Emilio Azcrraga, de Grupo Televisa asociado con TV Azteca, sintieron que esos cambios llevaban dedicatoria en su contra. Lo que importa recordar es que ambos corporativos son producto de las concesiones y los beneficios, legtimos o no, que los anteriores gobiernos les otorgaron para convertirse en los monopolios que son.Slim y sus principales asesores, la reforma tena una clara dedicatoria al magnate de las telecomunicaciones, ya que no afectaba de igual forma a su exsocio y actual competidor, Grupo Televisa, asociado desde el ao pasado con Grupo Iusacell, de TV Azteca. El domingo 10, Azcrraga Jean tambin hizo una visita sorpresiva a Palacio Nacional. Los testigos relatan que lleg con una carpeta de papeles. Se reuni tambin con

El sistema,

Videgaray, autntico artfice y redactor de buena parte de las medidas de desconcentracin econmica de la reforma. Como a Slim, el secretario de Hacienda tuvo que convencer a Azcrraga Jean de que la reforma no lo iba a afectar tanto. Y era cierto. Los criterios para ordenar medidas a fin de eliminar barreras a la competencia y la libre concurrencia, as como para ordenar la desincorporacin de activos, establecidos en la reforma al artculo 28 constitucional, privilegi criterios de servicios de telecomunicaciones (tarifas, porcentaje de usuarios, interconexin, etctera) y no los propios de los servicios de radiodifusin (concentracin de concesiones, publicidad, audiencia y produccin y distribucin de contenidos). El candado regulador que afectaba ms a Grupo Televisa y a su socio TV Azteca establece que ninguno de ellos poda participar en ninguna nueva licitacin de televisin abierta si tenan ms de 12 MHz. Ambos poseen ms de tres canales de televisin (cada uno tiene 6 MHz). De ltima hora, Azcrraga Jean logr frenar la posibilidad, planteada en el Consejo Rector, de que tambin se abriera al 100% la inversin extranjera en radio y televisin. Argument que son mercados distintos. Y consigui que se mantuviera el lmite de 49% de inversin fornea. La incomodidad de los dos principales monopolios en telecomunicaciones y en radiodifusin frente a la reforma por venir fue frenada con promesas y acuerdos que an no estn del todo claros.

Cada en la bolsaParadjicamente, la reforma que va a afectar a los monopolios fue saludada por Grupo Televisa y por Amrica Mvil, as como por otros agentes que pretenden competir en el mercado, como Grupo MVS, que acab enfrentado con el gobierno de Felipe Caldern por el rescate de la banda 2.5 GHz. Grupo Televisa, poseedor de 70% de las concesiones en televisin abierta, 60% de los suscriptores en la industria por cable y que acapara ms de 50% del mercado publicitario nacional y de la produccin y distribucin de contenidos, emiti un comunicado para anunciar que continuar con sus inversiones. Grupo Televisa ha realizado inversiones importantes y se ha preparado para competir ahora en un campo ms parejo, con nuevas reglas del juego, como las que contempla la reforma que toma en consideracin las asimetras existentes en el sector, afirm el comunicado del lunes 11. Desde la maana, a travs de su cuenta de Twitter, Azcrraga Jean escribi: Ya se present la #ReformaTelecomunicaciones. Tiempo de grandes retos y tambin de oportunidades. Bienvenida la competencia.1898 / 17 DE MARZO DE 2013

Sahagn y Gmez. Mimos a las televisoras

11

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847238595cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Durante las primeras horas posteriores al anuncio de la reforma, realizado por el jefe del Ejecutivo en el Museo Tecnolgico de la Comisin Federal de Electricidad, Amrica Mvil mantuvo un extrao silencio; finalmente, en un escueto comunicado difundi que reciba con beneplcito la iniciativa de reformas constitucionales y celebraba la apertura de una nueva etapa en el desarrollo del sector. La empresa ms poderosa en telecomunicaciones, que controla 70% del mercado de telefona mvil, 80% de telefona fija y 71% del internet almbrico en Mxico, afirm que daba la bienvenida, como lo ha planteado en varias ocasiones, al incremento de la participacin al 100% de la inversin extranjera en telecomunicaciones, factor necesario para incrementar la demandante inversin, tanto local como externa, que requiere el sector. A pesar del beneplcito de ambos actores dominantes, el mercado burstil opin lo contrario: las acciones de Amrica Mvil disminuyeron 2.64% ese mismo da y las de Televisa 1.36%. Tres das despus, la ms afectada fue Amrica Mvil, al acumular un decremento de casi 13%, mientras que sus acciones en el mercado burstil de Estados Unidos

Salinas y Azcrraga. La bolsa, en contra

disminuyeron 11.4%. Esta baja represent una prdida de 9 mil 201.43 millones de dlares para Amrica Mvil, superiores a los 7 mil 500 millones de dlares que obtuvo la compaa por concepto de utilidades en 2012. A su vez, Televisa tuvo un retroceso de 3.1% en el valor de sus acciones, que representaron prdidas por 678.5 millones de

dlares, mientras que los ttulos de TV Azteca descendieron 5.1%, lo cual equivale a una prdida de 76.4 millones de dlares.

La historiaLa historia de los dos grandes monopolios de radiodifusin y telecomunicaciones en Mxico muestra que su crecimiento, ex-

JORGE LUIS PRECIADO RODRGUEZ*

Todos contentoson la iniciativa de reforma constitucional en telecomunicaciones se reconoce el derecho al libre acceso a la informacin veraz, plural y oportuna, as como la bsqueda y difusin de informacin e ideas de toda ndole por cualquier medio de expresin. Tambin se reconoce el derecho de acceso a las tecnologas de la informacin, y a los servicios de radiodifusin y telecomunicaciones, incluida la banda ancha. Con esto, el Estado establece condiciones de competencia efectiva en la prestacin de este servicio. En este ltimo rengln se observa el fondo de la iniciativa. Es decir, cuando el Estado plantea las condiciones de competencia, habla de poner las reglas en los mercados de las telecomunicaciones y la radiodifusin. Y una de ellas es im-

C

Hay que quedarnos con todo, porque los que vienen son muy gandallas Refrn popular

pedir los monopolios: ninguna empresa puede contar, directa o indirectamente, con una participacin nacional mayor de 50%, medido por el nmero de usuarios, por el trfico en sus redes o la capacidad utilizada en las mismas, de acuerdo con los datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Lo anterior atenta contra las empresas que hoy concentran 98% de la televisin y 80% de la telefona mvil y fija. Si la iniciativa, en sus artculos transitorios, establece la posibilidad de dividir esas empresas para terminar con estas prcticas, e incluso contempla la desincorporacin de activos y venta de acciones para ajustarlos a menos de la mitad de participacin en el mercado, por qu estos monopolios no han reaccionado vio-

lentamente, y, al contrario, le dan bienvenida a la competencia? Cules son las razones que llevan a los monopolios en nuestro pas a aceptar una propuesta que parece perjudicar sus intereses? Tengo dos teoras. Una es el encarcelamiento de la lideresa del sindicato magisterial, Elba Esther Gordillo, pues el Estado slo tiene que enviar una seal y hace funcionar (cuando le conviene) su unidad de inteligencia financiera. En este caso, utiliz polticamente a la Procuradura General de la Repblica (PGR) para silenciar a quienes se oponen a las polticas del rgimen. Esta prctica es comn en los presidentes priistas: De la Madrid encarcel a Daz Serrano, Salinas tuvo su Quinazo, Zedillo aprehendi al hermano incmo-

12

1898 / 17 DE MARZO DE 2013

Octavio Gmez

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847238595cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

TELEC OM U NI CAC I O N E Spansin y privilegios slo fueron posibles a travs de decisiones presidencialistas. Y lejos de afectar o aminorar su poder, cada reforma los ha fortalecido. En especial, la historia de Grupo Televisa va de la mano con el monopolio del poder poltico y del control de la opinin pblica en la era dorada del PRI. La primera concesin televisiva se dio cuatro aos despus de la fundacin del Revolucionario Institucional, al inicio del sexenio de Miguel Alemn, el cachorro de la revolucin. En el alemanismo se otorgaron las tres primeras grandes concesiones de televisin pblica que posteriormente se fusionaron en Telesistema Mexicano, dirigido por Emilio Azcrraga Vidaurreta, El Len, cabeza de la dinasta que ha dominado este mercado. En 1950 se le otorg a Rmulo OFarrill la concesin de XHTV, Canal 4; en 1951 a Azcrraga Vidaurreta la de XEW TV, Canal 2, y en 1952 al ingeniero Guillermo Gonzlez Camarena, creador de la televisin a color y considerado una especie de prestanombres del alemanismo, la concesin de XHGC Canal 5. Un lustro despus, las tres seales se fusionaron para crear Telesistema Mexicano. En 1973, tras el fallecimiento de Emilio Azcrraga Vidaurreta, su hijo Emilio Azcrraga Milmo, El Tigre, se qued al frente de Telesistema. Tras un primer enfrentamiento con el presidente Luis Echeverra lvarez, quien amenaz incluso con suprimir las concesiones, la empresa de Azcrraga Milmo qued ms fortalecida. Absorbi la concesin de XHTMTV Canal 8 y se cre Televisin va Satlite (Televisa), inicio del verdadero imperio televisivo de los Azcrraga. Durante los ochenta, El Tigre logr la expansin y consolidacin de Grupo Televisa. Se convirti no slo en el autntico quinto poder, sino en el vocero del sistema. Soy un soldado del PRI, se justific cuando se le critic en 1986 su cobertura sesgada a favor del fraude electoral en Chihuahua. El mejor sexenio para Azcrraga Milmo fue el de Carlos Salinas de Gortari, el mismo presidente que ofreci oponer una competencia al poder de Televisa, cuando orden la licitacin de las seales del Instituto Mexicano de Televisin (Imevisin), que en 1993 fue vendida al empresario de electrodomsticos Ricardo Salinas Pliego. La operacin fue criticada y luego se confirm que hubo inversin del hermano incmodo del presidente, Ral Salinas de Gortari. Salinas tambin decidi licitar en 1990 las acciones de Telfonos de Mxico para drselas a Carlos Slim, un hbil inversionista financiero beneficiado con la burbuja burstil de 1986-1987. Asociado con South Western Bell, France Telecom y empresarios mexicanos, Slim gan la licitacin para adquirir 10.4% del capital social de la empresa que pronto se convirti en una autntica mina de oro. Durante dcadas Telmex fue la nica compaa con cobertura nacional en materia de telefona. En septiembre de 2000 realiz la escisin de sus negocios de celulares y cre la empresa Amrica Mvil, controladora de Radiomvil Dipsa, de Telcel. A partir del dominio de la telefona fija, sin ningn rgano regulador que realmente pusiera contrapeso a su crecimiento y a sus tarifas, la expansin de la telefona celular de Slim fue exponencial. En 1992 slo tena 146 mil usuarios y 10 aos despus, en 2002, los clientes de Telcel llegaron a 17 millones; para 2012 sumaron 65 millones. Paradjicamente, un candado para evitar que Emilio Azcrraga Milmo adquiriera Telmex se convirti en el origen del conflicto entre la compaa telefnica y la televisiva durante los ltimos seis aos. En la clusula 1.9 del ttulo de concesin de Telmex se le prohbe a esta empresa dar servicios de televisin restringida. Y hasta ahora no se ha podido cambiar esta restriccin.

do, Ral Salinas, y finalmente Pea Nieto emprendi el Gordillazo. Queda claro que cuando el presidente quiere hacer uso de la fuerza tiene toda la capacidad de hacerlo, y si algn poder fctico quiere probar su poder, podra oponerse a la reforma, aunque ya vimos qu podra pasar. Sin embargo, yo me inclino por la segunda teora. El negocio de la televisin mexicana est valuado en 3 mil millones de dlares concentrados en dos grandes empresas: Televisa y TV Azteca. stas han pugnado por entrar al negocio de las telefonas fija y mvil, que tienen un valor de 30 mil millones de dlares y cuyo propietario es el hombre ms rico del mundo, Carlos Slim. La concentracin de las telecomunicaciones ha generado una lucha; los primeros desean entrar al servicio de telefona, mientras que el segundo desea tener la tercera cadena de televisin nacional. La reforma que est por analizarse permite que ambos puedan cruzar la lnea que los divide. Televisa podr ver afectadas sus empresas de televisin y radio, pero se le permitir competir por el Big Money, que es la telefona. Diversos clculos nos demuestran que 10% del total de las telecomunicaciones generan ms ingresos de lo que

cuestan las dos cadenas de televisin juntas. De esta manera, las prdidas en televisin se recuperan con creces en la inversin en telefona; la fortuna de los dueos de la televisin podra pasar de 3 mil millones a 6 mil millones de dlares en menos de cinco aos. Por otro lado, Slim, a quien se le ha negado recurrentemente transmitir televisin a travs de su infraestructura, podra ganar la licitacin de la tercera cadena televisiva, en la cual no pueden participar ni Televisa ni TV Azteca por tener ms de 12MHz de espectro. Con ello, entra a la competencia por el control de la opinin pblica, y su fortuna emigrar a otros negocios que ya tiene consolidados y as recuperar las prdidas que le genere la reforma. Quienes tienen el monopolio de la opinin pblica lo compartirn a cambio de entrar al monopolio de las telecomunicaciones, y quien ostenta el control de las telecomunicaciones participar en el monopolio de la comunicacin; as todos quedan contentos. O*Senador panista por el estado de Colima, presidente de la Comisin de Reglamentos y Prcticas Parlamentarias y secretario de la Comisin de Radio, Televisin y Cinematografa.

1898 / 17 DE MARZO DE 2013

13

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847238595cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Germn Canseco

JENARO VILLAMILurante dcadas los concesionarios de radio y televisin negaron que vendieran sus entrevistas o las coberturas informativas de gobernantes, polticos o funcionarios en general. El gobierno del Estado de Mxico y Televisa una y otra vez rechazaron lo publicado por Proceso desde octubre de 2005 sobre la existencia de un plan meditico para impulsar la carrera de Enrique Pea Nieto hacia la Presidencia de la Repblica a travs de un convenio subrepticio para desplegar publicidad presentndola como si fuera informacin o cobertura favorable a travs de sus brokers TV Promo y Radar Servicios Especializados. Son papelitos sin sustento, grit el comentarista Hctor Aguilar Camn, colaborador de Televisa, cuando descalific en MVS Radio lo publicado por Proceso. Mentirosos, descalific la empresa de Emilio Azcrraga Jean a este reportero y a la periodista Carmen Aristegui por ventilar en 2009 la existencia de este plan, cuyo monto original fue de 742 millones de pesos tan slo en el primer ao de Pea Nieto en el gobierno mexiquense. De ese monto, 691 millones se destinaron a esa publicidad integrada. Hace menos de 10 meses, el 16 de julio de 2012, en pleno proceso de calificacin de la eleccin presidencial, Televisa interpuso ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacin (TEPJF) un recurso para negar la existencia de ese presunto plan de adquisicin encubierta de tiempo en radio y televisin, as como revistas para la promocin personal del C. Enrique Pea Nieto, planteado por el PRD en su queja presentada el 9 de junio anterior. Juan Alejandro Daniel Araujo Delgado, representante legal de Televisa ante el tribunal electoral, calific lo publicado en Proceso y en el libro de este reportero Si yo fuera presidente, el reality show de Pea Nieto como un ejemplo de ejercicio especulativo que en su momento ser dirimido por las instancias competentes, pero que dista mucho de constituir una verdad legal. No slo eso. Televisa descalific los reportajes publicados por el peridico britnico The Guardian, cuya corresponsal Jo Tuckman aport nuevos datos e informacin sobre ms contratos relativos a esta adquisicin encubierta del gobierno de Pea Nieto. La empresa de Emilio Azcrraga Jean interpuso una querella con The Guardian, amenaz con llevar su inconformidad ante los tribunales ingleses y el rotativo decidi, a principios de febrero, pedir una disculpa pblica sin desdecirse de lo publicado. En el colmo de la negacin, Televisa present ante el TEPJF sus propios desmentidos y desplegados en prensa, incluyendo la carta que el conductor Carlos Loret de Mola le envi a la periodista Carmen Aristegui

D

Slim y Caldern. Aos dorados

En 1997 falleci El Tigre y el presidente Ernesto Zedillo oper para que al frente de Grupo Televisa quedara Emilio Azcrraga Jean, El Tigrillo. El gobierno federal apoy para evitar la insolvencia financiera de Grupo Televisa, le condon deudas fiscales y permiti que el heredero de El Tigre pasara de tener 10% a 50.1% del control accionario de la compaa. Con la intencin de regular el poder dominante de Slim, el gobierno de Zedillo decret una nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y cre la Comisin Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), el rgano regulador que naci dbil y sin capacidad para frenar los millonarios intereses del sector.

ComplicidadesLos 12 aos de la alternancia del PAN en la Presidencia de la Repblica no afectaron en lo ms mnimo a los dos grandes consorcios. Por el contrario, Slim se volvi el hombre ms rico del mundo durante este periodo, y Azcrraga Jean dej de ser un soldado del PRI para proclamar desde 2004 que la democracia es un buen negocio y Televisa se benefici ampliamente al convertir la competencia partidista en un mercado de control de los contenidos. La promesa de una reforma integral a la Ley Federal de Radio y Televisin, discutida en el seno de la Secretara de Gobernacin entre 2001 y 2002, abort con el famoso decretazo de octubre de 2002. El gobierno de Vicente Fox y de Marta Sahagn cedi por completo a las presiones y demandas de Televisa. En diciembre de ese ao, TV Azteca se apropi mediante la fuerza de la seal de Canal 40, en el episodio conocido como El Chiquihuitazo. La reaccin de Fox ante el uso ilegal de grupos armados propios para quedarse con esta concesin de televisin metropolitana no pudo ser ms reveladora de la debilidad o la complicidad presidencial.

Y yo por qu?, respondi Fox cuando le preguntaron por qu no intervino su gobierno en el aparatoso operativo de la gente de Ricardo Salinas Pliego. En 2004, el gobierno foxista prorrog hasta 2021 las concesiones de Televisa y de TV Azteca. En 2005 le entreg 130 permisos al consorcio de Azcrraga Jean para que entrara al negocio de los centros de apuestas, y en 2006 aval la contrarreforma conocida como Ley Televisa, aprobada en menos de 15 minutos y sin discusin previa en la Cmara de Diputados. El gobierno de Felipe Caldern decidi beneficiar abiertamente a Grupo Televisa y a su socio TV Azteca, a cambio de que ambos consorcios lo apoyaran en su cruzada contra el narcotrfico y no revivieran la crisis de legitimidad con la que lleg al poder en 2006. A cambio, propici una ruptura entre las televisoras y el consorcio de Carlos Slim. Detuvo durante un sexenio el ingreso de Telmex al mercado del triple play, mientras que Televisa se convirti en este periodo en el agente dominante tambin en el mercado de televisin restringida: adquiri Cablems, TVI, fortaleci Cablevisin y Sky hasta llegar el dominio de ms de 50% de este mercado. Al trmino de su sexenio, Caldern aprob dos medidas polmicas: la fusin de Televisa y Iusacell, compaa de Ricardo Salinas Pliego, con lo que el duopolio televisivo se convertira en un solo bloque, y rescat los 190 MHz de la banda 2.5 GHz. que controlaba en su mayora el Grupo MVS, de Joaqun Vargas, en medio de un escndalo pblico sobre presiones gubernamentales. El gobierno de Pea Nieto inici con la promesa de regular los monopolios, acabar con los poderes fcticos y alentar la competencia. La sombra de un presidencialismo que acab por beneficiarlos, en lugar de reglamentarlos, est presente de nuevo. O

14

1898 / 17 DE MARZO DE 2013

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847238595cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

TELEC OM U NI CAC I O N E S Desde que Enrique Pea Nieto gobernaba el Estado de Mxico, Televisa le construy una andadera poltica mediante la publicidad integrada en radio y televisin (promocin disfrazada de contenido informativo o de entretenimiento). Si bien la televisora niega esa relacin poltica y comercial que hizo del mexiquense una estrella ms, en la nueva iniciativa de reforma a la Ley de Telecomunicaciones el Ejecutivo impulsa la prohibicin de ese tipo de propaganda. En su lgica, lo que se vio desde 2005 en las pantallas del pas puede quedar prohibido, aunque oficialmente jams existi.la tarde del 8 de junio para reiterar que no hay pruebas de la relacin entre el consorcio televisivo y los brokers TV Promo y Radar Servicios Especializados. Ambas empresas estn vinculadas al vicepresidente de Comercializacin de Televisa, Alejandro Quintero, artfice de esta ambiciosa y fructfera estrategia que lleg a su mxima expresin con Pea Nieto: convertir a los gobernadores en productos a los cuales hay que vender de manera implcita y subrepticia en los noticiarios, programas de espectculos y coberturas especiales de televisin. El xito de Televisa en el caso de Pea Nieto se ha reproducido con otros gobernadores y jefes de gobierno capitalinos, pero tambin lo ha aplicado su presunta competidora TV Azteca. La empresa de Ricardo Salinas Pliego tambin ha creado un autntico mercado negro de propaganda poltica disfrazada de informacin a travs de empresas paralelas como Jeshom Publicidad y Mercadotecnia y Mercadotecnia y Servicios Avanzados, mejor conocida como MAZ. En su edicin del 26 de noviembre de 2012 Proceso document que tan slo entre 2008 y 2010 la inversin del gobierno chiapaneco (encabezado por Juan SaAgencia MVT / Mario Vzquez de la Torre

Prohibidala publicidad encubierta...

que no existe

1898 / 17 DE MARZO DE 2013

15

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847238595cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Pantallas. Arma poltic o-electoral

bines) en publicidad integrada pas de 74.2 millones de pesos a 209.5 millones de pesos en los tres canales de TV Azteca: 7, 13 y Proyecto 40. Otros clientes importantes de esa cadena son los gobernadores de Nuevo Len, Rodrigo Medina, y de Puebla, Rafael Moreno Valle, as como Pemex y otras paraestatales. Hasta la fecha, TV Azteca no ha negado la informacin publicada por Proceso.

Prohibicin constitucionalEn las negociaciones de la reforma constitucional en materia de radiodifusin y telecomunicaciones lleg a la mesa del Consejo Rector del Pacto por Mxico una propuesta del exsenador y exsecretario de Gobernacin Santiago Creel para prohibir lo que en otros pases se conoce como publicidad integrada. El primer borrador, fechado el 23 de febrero, plante: Se prohibir la transmisin de publicidad o propaganda presentada como informacin, y se establecern las condiciones que deben regir la contratacin de los servicios para la transmisin de contenidos al pblico, incluidas aquellas relativas a la responsabilidad de los concesionarios respecto de la informacin transmitida por terceros. Esta ltima frase no les gust a los representantes de Televisa. Se tuvo que rehacer la redaccin de la siguiente manera: Fraccin IV, seccin C del artculo 6 Constitucional.Se prohbe la transmisin de publicidad o propaganda presentada como informacin periodstica o noticiosa; se establecern las condiciones que deben regir los contenidos y la contratacin de los servicios para su transmisin al pblico, incluidas aquellas relativas a la responsabilidad de los concesionarios respecto de la informacin transmitida por cuenta de terceros, sin afectar la libertad de expresin y difusin. Esta ltima frase se agreg en la redaccin final de la iniciativa, durante la noche del domingo 10 de marzo, en la ltima sesin del Consejo Rector del Pacto por Mxico. De aprobarse, sera la primera vez que

se prohbe en el nivel constitucional una prctica que ha sido negada por los concesionarios y que hace suponer la existencia de una doble contabilidad en las empresas que la realizan, pues lo hacen a travs de brokers o intermediarios y no son fiscalizadas ni informadas a sus propios accionistas. El Congreso de la Unin tendra 180 das, a partir de la publicacin del decreto de reforma constitucional, para establecer los mecanismos especficos que identifiquen y prohban la publicidad engaosa o subrepticia. Los detalles para regular esta prctica quedaran pendientes para la ley secundaria. El dirigente nacional del PRI, Csar Camacho Quiroz, admiti ante este reportero que ste fue uno de los temas ms difciles para su partido. Sin embargo, lo aceptamos con todo lo que esto implica, aclar.

Costosas estratagemasLa publicidad integrada o desplazamiento del producto en el contenido meditico es una prctica comn en Estados Unidos y Canad desde la dcada de los setenta, sobre todo en la industria cinematogrfica y algunas series televisivas. Europa la prohbe explcitamente en materia poltico-electoral o si promueve a gobernantes. El ltimo pas del continente en regular esta prctica fue Espaa. Durante el segundo periodo de Jos Luis Rodrguez Zapatero se aprob la Ley General de Comunicacin Audiovisual que impide este tipo de publicidad en programas informativos y obliga a informar al pblico si existe desplazamiento de producto en otros programas de radio y televisin. Dicha ley establece adems que la publicidad integrada no debe condicionar la independencia editorial de los noticiarios y no puede incitar directamente a la compra o arrendamiento de bienes y servicios. En otras legislaciones se advierte que la publicidad integrada se pacta a travs de paquetes comerciales que se negocian discrecionalmente entre las grandes empresas y las compaas mediticas. No existen contratos ni facturas que avalen el cobro

por desplazar un producto dentro de una serie de televisin, telenovela, partido de futbol o programa de espectculos. Adems, existen varias formas de incluir la promocin en un programa. En la llamada integracin ambiental, el producto forma parte del entorno donde se desarrolla la escena, pero los personajes no lo mencionan explcitamente. Puede tratarse incluso de un logotipo, una fotografa o un color distintivo. En la integracin activa, el conductor o los personajes interactan con el producto sin que este hecho interrumpa el programa. En algunos casos se puede confundir con el infomercial, pero se diferencia por la apariencia casual de las menciones. Se llama cortinilla comercial al segmento de imagen y voz o la nota relacionada con el producto que se transmite antes de ir a los anuncios. Y la cortinilla del conductor es cuando el titular de un programa (informativo, de espectculos o deportivo) realiza un comentario sobre las bondades del producto integrado. Se dice que existe un bloque patrocinado cuando se transmite un infomercial de ms de un minuto y el patrocinio abarca tanto la mencin como la integracin activa y la ambiental. Hay otras tcnicas, ms sutiles y de mayor costo, ya que para los publicistas lo subliminal es ms caro que lo explcito. Por eso, la publicidad integrada tambin utiliza sonidos, logotipos y colores que generan el llamado inventario visual dominante. Esta tcnica se utiliz intensamente con Enrique Pea Nieto cuando fue gobernador del Estado de Mxico. De ser conocido por menos de 10% de la poblacin nacional en 2005 cuando lleg al cargo, pas a un ndice de conocimiento superior a 90% seis aos despus, gracias a la publicidad integrada en la televisin. El costo real de esta estrategia todava es una incgnita. Su equipo sigue negando que hubiera contratos paralelos o planes subrepticios de promocin personal en los medios electrnicos, pero ahora impulsa, en la reforma constitucional, la prohibicin explcita de aquello que nunca existi. O

16

1898 / 17 DE MARZO DE 2013

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847238595cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

TELEC OM U NI CAC I O N E S Un par de legisladores del Movimiento Ciudadano se quejan de que la Cmara de Diputados se convirti en una oficiala de partes del Pacto por Mxico, un sitio donde las iniciativas llegan slo para ser aprobadas sin anlisis, sin discusin. As ocurri con la iniciativa de reforma en el rea de telecomunicaciones, que pas por la Comisin de Puntos Constitucionales sin ser debatida. Para qu discutir lo que se llevar al pleno?, se preguntan los diputados perredistas a cargo de esa instancia. Si quieren andar de reformadores (los perredistas), pues que pongan la cara y asuman el papel quedndose al frente de esta comisin, aade uno de los priistas que participaron en la distribucin de cargos legislativos en septiembre de 2012.JESUSA CERVANTESPara qu reeditar, para qu duplicar la discusin en la Comisin de Puntos Constitucionales si finalmente se traen al pleno?, dijo a los reporteros Julio Csar Moreno Rivera, diputado federal perredista y presidente de esa instancia, la encargada de estudiar y dictaminar toda propuesta de modificacin a la Constitucin. Su compaero de partido y de comisin, Fernando Zrate Salgado, quien lo secund, dijo con desenfado: Para qu reeditar y aburrirnos hasta el cansancio de discutir diversos temas que son absolutamente accesorios a la reforma principal?. Ambos integrantes de la corriente Nueva Izquierda, Los Chuchos se refieren a la rpida discusin con que la Cmara de Diputados y en especial la Comisin de Puntos Constitucionales avalaron las reformas a la Ley de Telecomunicaciones, una iniciativa elaborada muy lejos del Palacio Legislativo y muy cerca de las dirigencias nacionales del PRI, PAN y PRD. La propuesta de dictamen enviada por el Ejecutivo federal la tarde del lunes 11 a la Cmara de Diputados surgi del Pacto por Mxico, en el que participan los tresBenjamn Flores

La Cmara de Diputados,

convertidaen oficiala de partes

1898 / 17 DE MARZO DE 2013

17

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847238595cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

T E LEC OMUNI CACIO NESpartidos mayoritarios; sin discusin fue respaldada al siguiente da con 340 firmas de diputados federales, quienes en su mayora desconocan los alcances e implicaciones de esa ley para la vida del pas. Tres das despus, la noche del jueves 14, en slo una hora de sesin de la Comisin de Puntos Constitucionales la nueva Ley de Telecomunicaciones se aprob con 29 votos a favor y uno en contra. Los firmantes del Pacto, PRI, PAN y PRD, decidieron no poner a discusin sus reservas y crear un rgano paralelo a la Comisin de Puntos Constitucionales, una mesa de discusin donde negociar este fin de semana posibles cambios a la Ley de Telecomunicaciones. ce poltico para establecer un fin comn. Entrevistado por diversos medios antes de la sesin de la Comisin, Zrate alega que el tema de telecomunicaciones es una peticin ciudadana de hace 25 aos... Est ms que discutida... lo que nos ha dado el Pacto por Mxico es una coherencia para en una sola mesa discutir todas las posiciones polticas. La diputada Luisa Mara Alcalde Lujn, tambin de MC, acusa que en la Cmara no se abren los temas, no se discute nada y el Pacto en lugar de ser el espacio para lograr acuerdos sobre temas que se lleven a las cmaras, las ha suprimido haciendo a un lado su papel de elaborar leyes. Los diputados tienen el cinismo de suscribir una iniciativa cuando no saban ni de qu se trataba. Esto es muestra de cmo el Pacto ha venido a eliminar la funcin de las cmaras y a tratarnos como oficina de trmites, se lamenta. Moreno Rivera fue el encargado de operar el encuentro del pasado 27 de febrero en donde se acept que el Ejecutivo federal mantuviera el fuero constitucional, es decir que no pudiera ser juzgado a diferencia del resto de las autoridades federales y locales electas. Ese da Moreno festej el regreso del salvoconducto al Ejecutivo Federal que la minuta a discusin no prevea. Uno de los cambios ms importantes es que el tema de la inmunidad no ser aplicable al presidente. Qued como est en la Constitucin, dijo la noche del 27 de febrero. Prcticamente la palabra desafuero desaparece, el fuero desaparece y se cambia por inmunidad, pero lo ms importante ahora es que cualquier servidor pblico, exceptuando al Presidente de la Repblica, ante la comisin de un delito penal tiene que enfrentar la justicia como cualquier ciudadano. Ahora, en la discusin del tema de las telecomunicaciones, el presidente de la comisin no exigi en ningn momento que la discusin y acuerdos de las reservas a la iniciativa se discutieran ah, como lo establece el Reglamento de la Cmara de Diputados en su artculo 3, que define qu es una comisin: El rgano constituido por el pleno, que a travs de la elaboracin de dictmenes, informes, opiniones o resoluciones contribuye a que la cmara cumpla con sus atribuciones legales y constitucionales. En la sesin del jueves 14 slo MC y el Partido del Trabajo dieron a conocer sus reservas, que fueron rechazadas en su totalidad. En cambio PRI, PAN y PRD decidieron establecer una mesa de trabajo alterna a la comisin. Aunque los tres partidos se reunieron la tarde del viernes 15, formalmente la mesa se instalar este lunes 18 y ah tratarn de consensuar algunos puntos. Sobre los que no haya acuerdo sern llevados al pleno en la sesin del mircoles 20 o del jueves 21, para ser votada la nueva ley en su totalidad.

El sbditoEl nico partido que no aprob en la Comisin de Puntos Constitucionales los cambios en la materia fue Movimiento Ciudadano. Ricardo Meja Berdeja, legislador de ese partido, se abstuvo de votar en protesta contra las formas que ha asumido el Congreso de la Unin, que abdic de su obligacin y derecho a debatir cualquier cambio a las leyes. En la sesin el diputado reclam a sus compaeros que la propuesta de ley se confeccionara en el Pacto por Mxico, dejando al Poder Legislativo el triste papel de sbdito, un apndice del Ejecutivo federal. En entrevista con este semanario, Meja Berdeja sostiene que el Pacto por Mxico se ha constituido en un suprapoder con facultades metaconstitucionales que nicamente remite iniciativas al Congreso. La Cmara se ha convertido en un apndice del Ejecutivo, en una oficiala de partes. El diputado califica de grave el entreguismo con el que algunos diputados se han comportado y recuerda: El da que lleg la iniciativa vimos la inauguracin de la cargada legislativa; el entreguismo con que ms de 340 diputados se formaron para respaldarla. Y ni siquiera haban ledo el documento!. El Pacto ha adormecido el espritu crtico de muchos opositores y es lamentable, dice el legislador cuando se le pregunta por el papel que ha jugado el PRD en la Cmara de Diputados. El Pacto es un supremo poder conservador que cuenta con toda la infraestructura y recursos pblicos para ir maquilando proyectos. Quien debe hacer las leyes es el Congreso de la Unin, pero ahora slo se le remiten para su aprobacin. Se est cancelando el Poder Legislativo. Ante las crticas sobre el papel de oficiala de partes que podra estar asumiendo el Congreso y la rapidez con que vot lo referente a telecomunicaciones, Zrate define de otra manera lo sucedido: Lo que hoy se llama fast track es un avan-

El ttereDurante la distribucin de presidencias de comisiones en la Cmara de Diputados el PRI ha tratado de mantener siempre las de Puntos Constitucionales y la de Gobernacin; sin embargo ahora cedi la primera a Los Chuchos. Si quieren andar de reformadores, pues que pongan la cara y asuman el papel quedndose al frente de esta comisin, dice un dirigente priista que particip en la distribucin de cargos legislativos en septiembre de 2012. En los hechos ha sido el PRD el que ha encabezado y festejado los cambios constitucionales promovidos por el Ejecutivo federal y el PRI.Miguel Dimayuga

PVEM, fueraDe acuerdo con datos proporcionados por la fraccin del PRI a Proceso, la iniciativa podra sufrir modificaciones en materia de televisin abierta y de radio. La propuesta establece en su artculo V transitorio que se permitir la inversin extranjera directa hasta 100% en telecomunicaciones y comunicacin va satlite, y hasta 49% en radiodifusin. El PRI plantear que se modifique o haya un apartado que incluya la reciprocidad de parte de los pases que inviertan en Mxico, y para ello se encuentran analizando las leyes de otros pases en la materia.

Moreno. Sin debate

18

1898 / 17 DE MARZO DE 2013

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847238595cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

En entrevista con este semanario el diputado panista e integrante de la Comisin de Puntos Constitucionales Rubn Camarillo Ortega dijo que su partido est viendo los cambios de manera integral y que ellos avalaran la reciprocidad si el PRI le acepta otras modificaciones. Estamos en la posicin de ver esto de manera integral, si se acepta la reciprocidad tendr que ser bajo ciertas condiciones... estamos en la disposicin de discutirla siempre y cuando sta vaya acompaada de otra de las propuestas que nosotros estamos haciendo. La fraccin de MC propuso en la comisin la noche del jueves 14 que se incluyera dicha reciprocidad, pero que no slo se considere en televisin abierta y radio, sino tambin en telecomunicaciones; sin embargo, a pesar de ser parte de la propuesta del PRI, ste se neg siquiera a discutirla y la rechaz en su totalidad para negociarla en todo caso en otra mesa, con el PAN y el PRD. El tema lo tiene que considerar el Congreso de manera obligatoria, pues a los miembros del Pacto por Mxico se les olvid incluir en este aspecto lo que la Organizacin Mundial del Comercio establece. El diputado verde y exasesor de Televisa Federico Gonzlez Luna seala lo anterior a Proceso. Dice que cuando un pas realiza la apertura la tiene que hacer de manera genrica al resto de los pases de la OMC: No conozco las reservas, pero si lo estn considerando, es un reconocimiento a los tratados de comercio internacional. El PRI presentar tambin modificaciones en cuanto a los fines y las formas de constitucin de los dos nuevos rganos que prev la reforma: el Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Comisin Federal de Competencia. Nos preocupa como grupo la dispersin que existe en cuanto a sus fines y sus formas de constitucin. En varias ocasiones hemos apoyado el esquema de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, una vez ms reiteramos que es importante que exista un eje articulador, de algo que todos apoyamos, los rganos constitucionalmente autnomos, adelant el da de la sesin el priista Hctor Gutirrez de la Garza. El Partido Verde, que aclar la noche del jueves 14 que no presentar reservas y apoya en todo lo enviado en la iniciativa, fue excluido de la discusin de la reforma a las telecomunicaciones. A pesar de que la Comisin de Radio y Televisin pudo haber participado junto con la de Puntos Constitucionales en la elaboracin del dictamen que se deber presentar el prximo martes 19 al pleno de la Cmara de Diputados, la presidencia de la Mesa Directiva, que est a cargo del priista Francisco Arroyo Vieyra, decidi no darle vista.

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847238595cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Jos Luis de la Cruz / Procesofoto

impotencia

Dos aos de

EZEQUIEL FLORES CONTRERAS

HILPANCINGO, GRO.- El prximo 1 de abril ngel Aguirre Rivero cumplir dos aos como gobernador de Guerrero, en medio de sealamientos de incapacidad para brindar seguridad a la poblacin, indolencia ante los conflictos sociales y falta de oficio poltico. Mientras el narco campea impunemente y somete a las autoridades locales, provocando que algunas comunidades formen grupos de autodefensa para enfrentar directamente a la delincuencia, los conflictos sociales se agudizan. Los maestros disidentes llevan tres semanas en paro y mantienen tomadas las sedes del Ejecutivo y Legislativo en protesta por la reciente aprobacin de la reforma educativa. El gobierno de Aguirre no ha ofrecido soluciones a los problemas polticos ni al embate de la delincuencia. Por el contrario, autoridades municipales, estatales ycastrenses siguen bajo sospecha de proteger a las bandas criminales que se disputan la entidad. Alcaldes del PRD de las regiones de Costa Grande, Tierra Caliente y la Zona Norte han reiterado sus solicitudes de 201898 / 17 DE MARZO DE 2013

C

Bajo la administracin de ngel Aguirre Rivero, los conflictos sociales, la corrupcin gubernamental y el poder de la delincuencia organizada escalaron tanto en Guerrero que los pobladores comienzan a actuar por s mismos. Algunos, como los maestros, se organizan para hacer valer sus demandas forzando al gobernador a comprometerse ante el gobierno federal a cumplir acuerdos; como los integrantes de las autodefensas comunitarias, se aferran a las armas porque consideran que el gobierno no puede o no quiere garantizar su integridad.ayuda al gobernador porque viven amenazados y extorsionados por los narcos; continan los asesinatos de polticos, como el del sndico perredista de Iguala, Justino Carvajal Salgado, y el alcalde priista de Chilpancingo, Mario Moreno Arcos, denunci que la autoridad estatal permite que en la capital circulen 150 taxis sin placas, los cuales son sealados por dirigentes transportistas como colaboradores de los narcos. La maana del mircoles 13, en Tixtla de Guerrero municipio de la regin Centro, se manifestaron ante la sede del ayuntamiento un centenar de habitantes del poblado de Acatempa, policas comunitarios armados con escopetas y estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, encabezados por el coordinador de la Organizacin Independiente de Pueblos Mixtecos y Tlapanecos, Arturo Campos Herrera. Queran demostrar que su grupo de autodefensa, no reconocido como tal por las autoridades locales, forma parte del sistema de justicia de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847238595cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

ES TADOS / GU ER R E R O(CRAC), creada hace 17 aos en la Costa Chica y la Montaa. Afirman que la Constitucin prev ese tipo de organizacin en el esquema de respeto a los usos y costumbres de los pueblos indgenas. En esa ocasin, los manifestantes demandaban informacin sobre la inversin asignada a los programas sociales y la obra pblica de Acatempa, comunidad de indgenas nahuas ubicada a 10 kilmetros de la cabecera municipal. La movilizacin inquiet a los tixtlecos, pero ms a las autoridades, que desplegaron a ms de 300 policas de los tres niveles y a soldados conducidos por el comandante del 41 Batalln de Infantera con sede en Chilpancingo, Rafael Hernndez. Por consigna del gobernador Aguirre, dijeron, iban a detener a Campos Herrera. Este activista, ligado a la defensa de los sobrevivientes de la masacre de El Charco, perpetrada en Ayutla en junio de 1998, actualmente es miembro de la dirigencia de la CRAC en ese municipio y promotor de la autodefensa. Las autoridades esperaban que Campos Herrera volviera a Acatempa con el resto de los manifestantes despus de que stos se reunieron con funcionarios del municipio en un auditorio contiguo al ayuntamiento de Tixtla. Pero el dirigente mixteco se apart antes del grupo que acompaaba. Anteriormente el activista ha sido acusado por autoridades municipales y estatales de fomentar la creacin de grupos armados en esa localidad, donde existen antecedentes de la presencia de clulas guerrilleras. En la reunin con los manifestantes, el alcalde perredista Gustavo Alcaraz cuestion la presencia de Campos Herrera, procedente de Ayutla, y neg que los grupos de civiles armados adheridos a la CRAC tengan presencia en seis de las 18 comunidades de Tixtla, como dijeron. Segn el funcionario, slo estn en Acatempa y en el resto de las comunidades hicieron nicamente apariciones mediticas, en alusin a que en febrero pasado los peridicos El Sur y La Jornada Guerrero difundieron informes sobre ellos. Cuando los medios de comunicacin destacaron la participacin de Campos Herrera en las autodefensas, Aguirre anunci en una gira por la Costa Chica que no va a tolerar que el esquema de la polica comunitaria se utilice con otros propsitos. Advirti que los integrantes de las autodefensas seran detenidos por el Ejrcito cuando salieran de sus territorios. Por su parte, los dirigentes del grupo de autodefensa de Acatempa, surgido a finales de enero igual que el de Atliaca, siguieron reprochando a las autoridades civiles y militares su indolencia frente a las organizaciones delictivas. Ms an, de acuerdo con policas comunitarios de Acatempa y habitantes de Tixtla que pidieron no publicar sus nombres, el hermano del alcalde Gustavo Alcaraz, Jos Luis (La Gringa), es el jefe de plaza local de la delincuencia organizada. En el mencionado encuentro, los pobladores de Atliaca aceptaron dejar las armas y devolverle a la autoridad municipal las tareas de seguridad pblica, pero los de Acatempa acordaron adherirse a la CRAC y crear un grupo de policas comunitarios armados. Cuando mandos civiles y militares exigieron a los policas comunitarios que no salieran de sus poblados con armas, el comisario municipal de Acatempa, Pastor Coctecn, les contest: Los policas y sicarios andan armados. Por qu nosotros no? Ya estamos cansados de tanta delincuencia y corrupcin. Cuando volvan a Acatempa, los manifestantes de all fueron interceptados por soldados y policas cerca del crucero que conduce al municipio Mrtir de Cuilapan y conecta con Acatempa y Atliaca. Ah, el director de Gobernacin estatal, Moiss Alcaraz, se enter de que el activista Campos Herrera haba salido de Tixtla por la carretera a Chilpancingo: Sganlo!, orden al subalterno que le inform por telfono. Enseguida, el funcionario estatal le dijo al jefe militar que Campos haba burlado el operativo y, molesto, orden la detencin de los dirigentes comunitarios de Acatempa, que iban en una camioneta. Como los militares ya le haban pedido a Pastor Coctecn que se abstuviera de salir de su comunidad con sus hombres armados, dej que el propio director de Gobernacin les repitiera la advertencia. Coctecn reproch el despliegue policiaco y militar para vigilarlos, y exhort: Desarmen a los delincuentes y no a nosotros, que estamos defendiendo nuestra comunidad de ellos. Y se dirigi concretamente al comandante Rafael Hernndez: Mi jefe, yo le dije lo que es y usted no ha cumplido su palabra. Yo le dije que me investigue a personas y no ha cumplido. El jefe del 41 Batalln de Infantera se mostr evasivo. Los lderes de Acatempa exigieron a las autoridades que los respeten y se dijeron dispuestos a seguir defendiendo su comunidad mientras vean que la delincuencia opera impunemente. El ostentoso operativo de Tixtla se esfum poco despus de que lo burlara Campos Herrera. protestar contra la aprobacin de la reforma educativa tambin ha exhibido la inoperancia de la administracin de Aguirre. A diferencia de otras entidades donde tambin se han realizado protestas contra la reforma educativa, en Guerrero las protestas han provocado la suspensin de clases y la toma de edificios pblicos, entre ellos las sedes del Ejecutivo, del Legislativo y las oficinas centrales de la Secretara de Educacin en Guerrero. En esta semana, las protestas de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educacin en Guerrero (CETEG) incluyeron el bloqueo de accesos a bancos y centros comerciales, as como obstrucciones de la Autopista del Sol. El gobierno de Aguirre decidi romper el dilogo y emprendi acciones legales y administrativas contra los maestros disidentes. La actitud de la administracin estatal fue respaldada por el presidente del Congreso estatal, el diputado perredista Bernardo Ortega Jimnez, y por el dirigente estatal de su partido, Carlos Reyes Torres, hermano del presidente municipal de Isidoro Montes de Oca, uno de los alcaldes que ha solicitado ayuda al gobierno estatal por presiones de la delincuencia organizada. Ortega Jimnez es hijo de Celso Ortega Rosas, La Ardilla, un presunto narcotraficante ejecutado en 2011. El viernes 15, los integrantes de la CETEG decidieron presionar an ms al gobierno estatal y bloquearon durante tres horas los cuatro carriles de la Autopista del Sol en el sur de Chilpancingo. El gobierno estatal respondi con un operativo policiaco para desalojar a los manifestantes y advirti esa noche que la autoridad estaba obligada a garantizar el imperio de la ley y los derechos de la sociedad en su conjunto. No obstante, el gobierno federal intervino para destensar la situacin. El subsecretario de Gobierno de la Secretara de Gobernacin, Luis Enrique Miranda, anunci que el sbado 16 se instalara una mesa de dilogo entre la administracin de Aguirre y la CETEG. Los manifestantes acordaron liberar la va y regresar a los plantones que mantienen en los mencionados edificios pblicos. Consultado al respecto, el profesor Minervino Morn reprocha la falta de oficio poltico y el perfil represivo del gobernador Aguirre y su gabinete. Seala que la flexibilizacin de su protesta depender de los acuerdos a que lleguen con las autoridades estatales y federales. La CETEG pretende que las leyes secundarias obliguen a las autoridades estatales a garantizar la gratuidad de la educacin, revisar el apartado de la evaluacin y que se otorguen plazas automticas para los egresados de las nueve normales pblicas. O1898 / 17 DE MARZO DE 2013

Sin ocio polticoEl movimiento del magisterio disidente que se gest desde hace tres semanas para

21

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847238595cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

La pobreza,la mano que mece la cunaLuego de que el gobierno y la iniciativa privada condenaran a las organizaciones de autodefensa, que han proliferado recientemente en un nmero creciente de estados y a las que consideran grmenes paramilitares, el lder de uno de esos grupos en Guerrero, Bruno Plcido Valerio, se deslinda del crimen organizado o de la guerrilla y anuncia su disposicin a trabajar junto con las autoridades. Pero advierte que mientras no se solucionen los problemas de inseguridad e injusticia, el fenmeno de las policas comunitarias va a proliferar en todo el pas hasta salirse de control. Y le responde a Manuel Mondragn: La mano que mece la cuna es la pobreza.JOS GIL OLMOSespus de que su grupo comunitario fue descalificado por la Comisin Nacional de los Derechos Humanos y sectores de la iniciativa privada, el lder de la Unin de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero, Movimiento para el Desarrollo de la Paz Social (UPOEG), Bruno Plcido Valerio, rechaza que se trate de una organizacin paramilitar o sea extensin del crimen organizado y reta al comisionado nacional de Seguridad, Manuel Mondragn y Kalb, a que aclare quin cree que est detrs de los grupos de autodefensa. Mientras Plcido anuncia que ya se quitaron los pasamontaas y buscan legitimarse trabajando con el gobierno de Guerrero, la administracin de Enrique Pea Nieto no sabe cmo controlar el problema de los grupos de autodefensa que se multiplican y extienden por nueve estados, donde ya hay ms de 40 agrupaciones armadas. El 26 de febrero Eduardo Snchez, subsecretario de Gobernacin, reconoci en conferencia de prensa la dificultad que tiene el gobierno federal ante la proliferacin de los grupos de autodefensa ciudadana que hasta hace unas semanas eran 36 en ocho estados del pas (Proceso 1895).

D

El trabajo de nosotros es que se cumpla el estado de derecho en los dos sentidos (...) primero garantizar la seguridad (...) y que los ciudadanos que hoy han optado por la va de organizarse a travs de estas organizaciones de autodefensa, se les encauce al espacio adecuado para que pueda la participacin ciudadana colaborar con las fuerzas del gobierno, dijo. Dos das despus Mondragn y Kalb dio como explicacin al crecimiento de estos grupos de autodefensa ciudadana la ayuda de grupos no identificados que los estaran manipulando. Creo que hay, en algunos casos, la mano que mece la cuna y el intento de aprovechar en un momento dado una situacin. Lo que s te puedo decir es que no estn apegados a la Constitucin, no se pueden en un momento dado aceptar, asegur. En tanto, en su mensaje semanal, el 21 de febrero la cpula empresarial manifest que las brigadas de autodefensa podran ser cooptadas o creadas por el crimen organizado, dar paso a grupos paramilitares y generar ms violencia y violaciones a los derechos humanos. Gerardo Gutirrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, luego de reconocer que esos grupos son producto de la desesperacin ante autoridades rebasadas, ausentes, cooptadas o socias de los criminales, pidi al gobier-

no actuar: Estamos a tiempo de evitar que esas guardias se sigan multiplicando, que sean capturadas o inclusive creadas por el crimen organizado o intereses ajenos a las comunidades para generar una problemtica fuera de control. En los hechos la proliferacin de esos grupos es imparable. Slo en la segunda semana de marzo aparecieron ms en Michoacn, Morelos, Campeche, Chiapas, Veracruz y Guerrero. El grupo de autodefensa de la comunidad de Felipe Carrillo Puerto, en el municipio michoacano de Buenavista Tomatln, entreg al Ejrcito y a la Polica Federal a 21 personas que tenan detenidas desde principios de este mes, a quienes acusan de colaborar con Los Caballeros Templarios. Al mismo tiempo en Tepalcatepec el Ejrcito arrest a unos 50 integrantes de ese grupo de policas comunitarios a quienes acus de tener vnculos con el Crtel de Jalisco Nueva Generacin, lo que provoc la ira de la comunidad, que retuvo varias horas a los uniformados, hasta que intervino el gobierno estatal. En el municipio de Tlalixcoyan, Veracruz, tambin apareci un grupo armado que el gobierno estatal trat de deslegitimar poniendo en duda la legitimidad de las fotografas publicadas en una revista local, donde se daba cuenta de su surgimiento. ste se suma a los cuatro grupos de autodefensa que ya operan en Vera-

22

1898 / 17 DE MARZO DE 2013

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847238595cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

ES TADOS / GU ER R E R OEnrique Castro Snchez /Procesofo

cruz: los de Huayacocotla, Sierra de Zongolica, Acultzingo y Coxolitla de Arriba. En tanto que en Acatempan, Guerrero, el jueves 14 marcharon un centenar de policas comunitarios armados con escopetas, encabezados por el coordinador de la Organizacin Independiente de Pueblos Mixtecos y Tlapanecos, Arturo Campos Herrera, y vigilados por el Ejrcito. En las localidades chiapanecas de Soconusco, Bella Vista, La Grandeza, Motozintla, El Porvenir, Bejucal de Ocampo, Mazapa de Madero, Escuintla, Frontera Comalapa, Chicomuselo y Acacoyagua se han manifestado otros grupos de autodefensa. En Campeche, donde hasta el momento no se haba expresado este fenmeno, el lder del Frente Campesino Emiliano Zapata, Antonio Che Cu, reuni el pasado jueves 14 a representantes de 24 comunidades de Escrcega y Candelaria para dar lugar a la primera polica comunitaria del estado. Mientras que los habitantes de Temoac, Morelos, tambin manifestaron su intencin de integrar un grupo de autodefensa ante la espiral de violencia y secuestros que se han registrado en la zona.

gobernabilidad en distinta zonas del pas, principalmente en el sur, el gobierno federal y el Poder Legislativo ya encendieron los focos rojos. El presidente de la Comisin de Justicia del Senado, Omar Fayad, anunci la creacin de un grupo de trabajo para abordar el problema. Tiene que haber un

estudio serio, tiene que haber un diagnstico claro sobre lo que est ocurriendo en materia de polica comunitaria; no es un tema nuevo, quiz es un tema que se haya puesto de moda, (pero) de moda o no, tiene que ser atendido, indic. Sin embargo advirti que no ve ingobernabilidad porque los grupos de autodefensa estn localizados, estn focalizados y lo que el gobierno federal tiene que hacer es verificar () que no haya grupos armados que se estn disfrazando de grupos de polica comunitaria. Por su parte el comisionado Mondragn, al tomar protesta el pasado 26 de febrero, manifest: Radicalmente, enfticamente digo que en forma alguna la presencia de estos grupos denota o connota ingobernabilidad. Nuestro pas es muy grande, nuestro pas tiene millones de kilmetros cuadrados... tiene casi 120 millones de habitantes. La mayor parte de los habitantes del pas viven tranquilos, la mayor parte de las entidades estn en trminos de tranquilidad tambin. Erubiel Tirado, titular del posgrado sobre seguridad nacional de la Universidad Iberoamericana y maestro en derecho por la London School of Economics, estima que est lejos la situacin de ingobernabilidad en el pas con la aparicin de los grupos de autodefensa ciudadana, pero observa que mientras no haya una intervencin del Estado, aumentan los riesgos de que crezca el fenmeno de las policas comunitarias. Est en funcin de la intervencin del Estado. Si no lo hace, esto puede generar mayores problemas en los estados. El escenario es que se distorsiona la labor de la polica a nivel local o puede generar mayores conflictos, hacerse evidente si responden a intereses comunitarios o aFlix Mrquez /Procesofoto

El tema, ingobernabilidadAnte la proliferacin incontenible de grupos de autodefensa y las amenazas a laProliferacin de policas comunitarias

1898 / 17 DE MARZO DE 2013

23

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847238595cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2