revista prensa energetica febrero / marzo 2013

40
Año 10 • Número 1 • Marzo de 2013 • Ciudad de Buenos Aires, Argentina. UN AÑO DESPUÉS prensa Que dejó la nacionalización en términos políticos y económicos. Balance sobre los hechos que marcaron este primer año de la nueva YPF estatal. El futuro y las cuentas pendientes.

Upload: gsalip-gaston

Post on 22-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

YPF: UN AÑO DESPUES

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA PRENSA ENERGETICA FEBRERO / MARZO 2013

TODO EL OFF THE RE-Año 10 • Número 1 • Marzo de 2013 • Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Un añoDespUés

prensa

Que dejó la nacionalización en términos políticos y económicos. Balance sobre los hechos que marcaron este primer año de la nueva YPF estatal. El futuro y las cuentas pendientes.

Page 2: REVISTA PRENSA ENERGETICA FEBRERO / MARZO 2013

2prensa

Alicia Moreau de Justo 550 Edificio CITY PORT Piso 1º (UF 21) Puerto Madero CP (C1107CLC) | Buenos Aires | Argentina

Tel.: + (54 11) 4331-3606 / 4331 4570 / 4331 4511- -

[email protected] | www.soenergy.com.ar

Page 3: REVISTA PRENSA ENERGETICA FEBRERO / MARZO 2013

3prensawww.ulog.com

25 de Mayo 555, piso 20 - C1002ABK - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - ArgentinaTeléfono: (+5411) 4310-2442/74 - Fax: (+5411) 4310-2470 - E-mail: o&[email protected]

Un socio en quién conf iar

Puerta a Puerta Fletes Marítimos Fletes Aéreos Cargas Proyecto Transporte Terrestre Operaciones de Depósito

Puerta a Puerta Fletes Marítimos Fletes Aéreos Cargas Proyecto Transporte Terrestre Operaciones de Depósito

BRINGS AUSTRAL S.A.SERVICIOS PARA LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y EL GAS

Page 4: REVISTA PRENSA ENERGETICA FEBRERO / MARZO 2013

EDITORIAL

Editor rEspoNsABlE y dirECCióN pEriodístiCA:

Daniel Barneda ([email protected])

GErENCiA CoMErCiAl:

Gastón Salip ([email protected])

diseño y diagramación:

Do-k producciones 0116-579-5006

Editado en Buenos Aires, República Argentina.

Miralla 626- PB 4, (CP 1440), telefax: 4644- 4311, 15-5463-8782.

Registro de la propiedad intelectual en trámite.

Las notas firmadas no necesariamente reflejan la opinión del editor.

Prohibida su reproducción parcial o total (Ley 11.723) –Copyright PE.

Prensa Energética es una publicación de Synergia

Prensa Energética en Internet / Rta. digital: http://issuu.com/gsalip/docs/prensa_37

En er logo)

www.facebook.com./revista prensa energetica

E-mail: / [email protected]

www.prensa-energetica.com.ar

STAFF

TODO EL OFF THE RE-Año 10 • Número 1 • Marzo de 2013 • Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

UN AÑODESPUÉS

prensa

Que dejó la nacionalización en términos políticos y económicos. Balance sobre los hechos que marcaron este primer año de la nueva YPF estatal. El futuro y las cuentas pendientes.

El primer tema pendiente tiene que ver con una definición estratégica: qué hacemos con dos empresas Estatales de Hidrocarburos. Una estatiza-da en 2012 (YPF) y la otra creada en 2004 (ENARSA) cuyos objetos sociales presentan claras similitudes. La actividad principal de YPF está asociada al estudio, exploración y explotación de hidrocarburos líquidos y/o gaseo-sos y demás minerales, como asimismo, la industrialización, transporte y comercialización de estos productos y sus derivados, incluyendo también productos petroquímicos, y químicos y combustibles de origen no fósil, biocombustibles y sus componentes, la generación de energía eléctrica a partir de hidrocarburos, la prestación de servicios de telecomunicacio-nes, así como también la producción, industrialización, procesamiento, comercialización, servicios de acondicionamiento, transporte y acopio de granos y sus derivados. En octubre de 2004, la Ley Nº 25.943 creó la empresa estatal Energía Argentina Sociedad Anónima cuya actividad principal es llevar a cabo el estudio, la exploración y explotación de los yacimientos de hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos, el transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de estos productos y sus derivados, así como el transporte y distribución de gas natural y la gene-ración, transporte y distribución de energía eléctrica. Esta ley otorgó a ENARSA todas las concesiones de explotación con respecto a las áreas offshore ubicadas más allá de las 12 millas náuticas desde la línea de la costa hasta el límite exterior de la plataforma continental que estaban va-cantes al momento de entrada en vigencia de esta ley en noviembre de 2004.Resulta imprescindible “redefinir los objetivos estratégicos de cada com-pañía Estatal”, sobre la base de una YPF únicamente orientada al: estudio, exploración y explotación de hidrocarburos líquidos y/o gaseosos (tanto de la plataforma continental, como marítima -off shore-, de recursos conven-cionales como fundamentalmente no convencionales - Tight y Shale gas-), como asimismo, la industrialización, transporte y comercialización de estos productos y sus derivados, incluyendo también productos petroquímicos, y químicos. Y sobre la base de una ENARSA únicamente orientada a: combustibles de ori-gen no fósil, biocombustibles y sus componentes, la generación de energía eléctrica a partir de hidrocarburos y fundamentalmente Energías Renovables.El segundo tema pendiente tiene que ver con que YPF depende del Minis-terio de Economía y la segunda del Ministerio de Planificación Federal e Inversión Pública. Esto genera una gran pérdida de capacidad de gestión y que lleva a la inevitable confrontación de intereses y objetivos. Es que considerando lo anterior que “resulta estratégico, que ambas empresas Estatales dependan de un único Organismo”, bajo la creación de un nue-vo Ministerio de Energía, siendo ya harto evidente que el abastecimiento y la seguridad de energía, requieren de acciones coordinadas y políticas de Estado de largo plazo.

Ministerio de Energía?¿Un nuevo

Page 5: REVISTA PRENSA ENERGETICA FEBRERO / MARZO 2013

5prensa

Page 6: REVISTA PRENSA ENERGETICA FEBRERO / MARZO 2013

6prensa

sumario8-31 NOTA DE TAPA: YPF, UN AÑO DESPUES

// La difícil tarea de recuperar YPF. // Por Alieto Guadagni //

// Los defectos de su origen condicionan su futuro. // Por Gerardo Rabinovich //

// La nacionalización fue un hecho positivo. // Por Eduardo Barreiro //

// Acordar con Repsol atraerá nuevos inversores. // Por Alvaro Ríos //

// De Mosconi a Sábato, de Estenssoro a Gallucio. // Por Oscar Secco //

// El problema está en el entorno de políticas públicas. // Por Daniel Montamat //

// Nacionalizar fue necesario, pero no suficiente. // Por Juan Rosbaco //

// Las estadísticas, según YPF.

// A un año de la recuperación de la autoestima. // Por Andrés Repar //

// Panorama incierto // Por Jorge Lapeña //

// 32-33 PROVEEDORES Y SERVICIOS

ENDRESS + HAUSER celebra su 60° aniversario

// 34-35 TRIBUNA ABIERTA

Riesgos y seguros para la energía renovable // Por Marcelo Rodriguez //

// 36 IMAGEN Y ESTRATEGIA

// 38 EVENTOS

Page 7: REVISTA PRENSA ENERGETICA FEBRERO / MARZO 2013

7prensa

sumario

Page 8: REVISTA PRENSA ENERGETICA FEBRERO / MARZO 2013

8prensa

Entre diciembre del 2007 y diciembre del 2011, caen las magnitudes productivas de YPF y también caen sus re-servas de gas (35%).

Estas cifras debieron haber alertado a las autoridades, ya que el retroceso era evidente especialmente en gas, insumo que cubre la mitad del consumo total de energía (el promedio mundial es de ape-nas el 22 por ciento). Este retroceso está vinculado a la transferencia accionaria a favor del grupo australiano- español; el 21 febrero del 2008 se concretó esta operación por la cual un grupo español-australiano (pero formado por empre-sarios argentinos) compra sin dinero el 14,9 por ciento de las acciones de YPF a Repsol. Esta inusual operación se fi-nanció por este accionista mayoritario y varios bancos, más la generosa distribu-ción de utilidades acumuladas anterior-mente. El contrato celebrado dice que: “El comprador es una sociedad española cuya actividad principal es la inversión, gestión y administración de valores, tí-tulos, bonos y acciones “, es decir nada de hidrocarburos. Además expresa: “El comprador esta íntegramente participa-da por Petersen Energía PTY Ltd., socie-dad constituida de conformidad con las leyes de Australia”, es decir nada de “ar-gentinización”. El contrato fue generoso con los accionistas, porque establece que “Las Partes acuerdan distribuir en for-ma de dividendo el 90 por ciento de las

utilidades de la compañía”, además en la misma cláusula se decide “distribuir reservas de ganancias acumuladas hasta el 2007 por 850 millones de dólares”. YPF se convirtió así en una empresa con pagos de dividendos muy altos, a pesar que distribuir excesivamente dividendos conspira contra el esfuerzo inversor, por eso el promedio de dividendos en efec-tivo en la actividad petrolera mundial es de apenas el 30/40 por ciento de las utilidades. En el trienio 2008-2010 (con aprobación del director estatal) YPF dis-tribuyó en efectivo el 142 por ciento de sus ganancias. El contrato imponía una condición que establecía que esta com-praventa debía ser aprobada por las au-toridades argentinas, lamentablemente el gobierno no objeto este perjudicial contrato, cuando debió hacerlo si se hu-biese preocupado por la evolución de la producción y las reservas y lo convali-dó expresamente. Recordemos que YPF era la única empresa petrolera donde el

estado nacional tenía un miembro en el Directorio; el caso es que este Director, que sigue el mandato de las autoridades, votó siempre a favor de esta distribución

Nota de tapa

En 2012, con un crecimiento mínimo del PBI, las importacio-nes energéticas llegaron a casi 10.000 millones de dólares, mientras que en enero de este año ya treparon un 70 por cien-to; habrá que prestar atención a la evolución de la producción de gas, ya que si continua su declinación añadirá en el 2013 más de 2000 millones de dólares a nuestras importaciones”“

“La antigua empresa líder YPF enfrenta una tarea gigantesca, nada menos que recuperar sus reservas y remontar la descapitalización, retrocesos causados por Repsol y el consorcio español-australiano Petersen, con la aprobación del gobierno.

Por Alieto Aldo Guadagni (*)

La difícil tarea de recuperar YPF

Page 9: REVISTA PRENSA ENERGETICA FEBRERO / MARZO 2013

9prensa

excesiva de utilidades en efectivo de los balances desde 2008, avalando el debi-litamiento del esfuerzo inversor. Es así como entre 2008 y 2011 la producción de petróleo cae 20%, la de gas 28% y las reservas de gas caen 35 %. YPF dio a conocer en agosto del 2012 el “Plan

de los 100 días”, donde se presenta la evolución esperada de la producción y las inversiones en el quinquenio 2013-2017. Estas proyecciones suponen un importante nivel de inversiones para este quinquenio de 37.200 millones de dólares, destaquemos que se asume que los socios para el denominado “shale” aportaran 4500 millones de dólares, el financiamiento con deuda por su parte cubrirá 18 por ciento del total, y el resto será aportado por la generación inter-na de fondos por parte de YPF (70 por ciento del total). Se está suponiendo un aporte propio de caja de 5200 millones de dólares anuales; este es un supuesto clave ya que no es fácil que con el actual nivel de autogeneración de fondos, pue-da crearse una masa tan significativa de fondos invertibles. En este escenario de máxima la producción de hidrocarburos crecería el 6 por ciento anual. También se presenta otro escenario en el cual la inversión se reduce en un tercio, o sea 12.500 millones menos que en el esce-nario de “máxima”, en este escenario el financiamiento proviene de la auto-generación de fondos, bancos locales y “instituciones gubernamentales”. Como en este escenario se reduce la inversión, también se reducen las proyecciones de aumento en la producción de hidrocar-buros a apenas el 4 por ciento anual; con este incremento no será fácil recuperar el autoabastecimiento. En marzo del 2013 YPF publicó los datos del 2012; las cifras no son alentadoras, ya que la producción de hidrocarburos cae un 0,6 por ciento, ya que cae un 2,3 por ciento la de gas, mientras la de petróleo sube el 2,2 por ciento. Las reservas de gas se re-ducen durante el 2012 un 7,5 por ciento, mientras las de petróleo aumentan uno por ciento. El balance también nos mues-tra una reducción del 18 % en las utili-dades en pesos constantes, esto conspira para que se pueda cumplir el Programa de los Cien Días ya que el mismo asume una considerable generación interna de fondos, indispensables para financiar la expansión productiva; sin aportes exter-nos no queda claro cómo se podrá finan-ciar la recuperación de la producción en

YPF. En el cuarto trimestre del 2012 la producción de petróleo cayó un 4,9 % y la de gas 2,7%, tendencia negativa que sigue en enero de este año con caídas de 1,3% en gas y 2,6% en petróleo. Ya son demasiados años de retroceso en el sector petrolero, ya que estamos produ-ciendo en todo el país menos de 2/3 del petróleo que producíamos a fines de la década del 90 y 16% menos del gas que se producía en el 2004.

// Un año complicado...

El pobre nivel de las inversiones de los últimos años ya consumió la quinta parte de las reservas de petróleo y casi el 60 por ciento de las gasíferas. Duran-te este año son altas las probabilidades que siga cayendo la producción total de hidrocarburos; este retroceso tendrá un impacto sobre nuestras cuentas exter-nas, ya que si en el 2013 aumenta como se espera el nivel de actividad, la única alternativa será aumentar las importa-ciones. En 2012, con un crecimiento mí-nimo del PBI, las importaciones energé-ticas llegaron a casi 10.000 millones de dólares, mientras que en enero de este año ya treparon un 70 por ciento; habrá que prestar atención a la evolución de la producción de gas, ya que si continua su declinación añadirá en el 2013 más de 2000 millones de dólares a nuestras importaciones. Destaquemos que se abre una expectativa favorable en el largo plazo, ya que la decisión de esta-blecer un precio más elevado para los aumentos de producción de hidrocar-buros, apunta en la dirección correcta. Pero no alcanza con YPF, que representa apenas un cuarto de la producción de gas y un tercio del petróleo del país, se necesita una nueva política para todo el sector de hidrocarburos. ///

(*) Ex Secretario de Relaciones Económicas Internacio-

nales de la Cancillería, ex Ministro de Obras y Servicios

Públicos de la provincia de Buenos Aires y ex Secretario

de Energía de la Nación.

Page 10: REVISTA PRENSA ENERGETICA FEBRERO / MARZO 2013

10prensa

Los defectos de su origen condicionan su futuro

Nota de tapa

La presentación de los resultados del año 2012 prenden todas las alarmas del tablero de control. El poder político debe fortalecer los aspectos débiles de la empresa, instituciona-les, técnicos, económicos y financieros porque si no se rectifica el rumbo, el sector petro-lero se encamina a un nuevo fracaso, con lo que ello implica para la economía nacional.

Por Gerardo Rabinovich (*)

Page 11: REVISTA PRENSA ENERGETICA FEBRERO / MARZO 2013

11prensa

Se cumple en abril el pri-mer aniversario de la san-ción de la ley llamada de soberanía hidrocarburífera, por la cual se declaró de interés público nacional el

autoabastecimiento de hidrocarburos, se creó el Consejo Federal de Hidrocarburos, organismo que a la fecha no ha sido consti-tuido, y se declaró de utilidad pública y su-jeto a expropiación el 51% del patrimonio de YPF S.A. y Repsol YPF Gas S.A.

En un mensaje sintético de gran fuerza, se presentó esta decisión como la gesta de la recuperación del petróleo nacional y la puesta de pie de la emble-mática Yacimientos Petrolíferos Fiscales, aunque ya no existiera como tal desde su transformación y privatización en la dé-

cada de los 1990, y a pesar que YPF S.A. solo manejara el 30% aproximado de la producción y de las reservas de petróleo y gas de la Argentina. El apoyo de la clase política a esta decisión fue mayoritario.

En los años 1990, desde el Instituto Argentino de la Energía “General Mosco-ni” alertamos sobre el grave error que se cometía con la privatización de Yacimien-tos Petrolíferos Fiscales S.E., y en 1998 denunciamos los graves perjuicios que traería la extranjerización de YPF S.A. al interés público nacional, cuando el gobierno menemista aceptó la venta del paquete accionario completo a la empre-sa española Repsol atendiendo urgencias económicas y financieras de la debilitada economía argentina de ese momento.

A pesar de estas públicas posiciones a favor de mantener una compañía pe-trolera nacional en manos del Estado, advertimos mediante un comunicado público que los fundamentos, la opor-tunidad y el método empleado para al-canzar el objetivo de recuperar YPF S.A.

para el sector público, debilitarían en forma importante la posibilidad de al-canzar los objetivos generales de la ley, de recuperar el autoabastecimiento y ge-nerar una política pública de largo plazo para la industria petrolera nacional.

// asUntos pendientes

Las principales debilidades del proce-dimiento estaban focalizadas, a nuestro juicio, en los siguientes elementos:

a) se realizó una intervención so-bre la empresa con métodos propios de una situación de emergencia inexistente, los problemas energéticos argentinos son estructurales y de largo plazo y no se

resuelven con mágicos golpes de timón pensando en cambiar abruptamente el escenario industrial;

b) la compra hostil se realizó con métodos ajenos a los establecidos por la ley para una expropiación y se asemejó más a una confiscación; esta debilidad subsiste actualmente y genera importan-tes inconvenientes a YPF S.A. que toda-vía no fijó el precio a pagar por la expro-piación y se encuentra en un alto grado de litigiosidad con Repsol S.A., en los tribunales de Nueva York, en los tribu-nales europeos de Madrid y en nuestra propia justicia; ello le impide a acceder a financiamiento imprescindible para de-sarrollar su plan de negocios;

c) estaba ausente un plan estra-tégico para la futura conducción de la empresa, lo que fue subsanado con la presentación del plan estratégico de los 100 días de YPF S.A. por la conducción designada por la Presidente y encabeza-

da por el Ing. Galuccio.En el denominado plan de los 100

días elaborado por la conducción de YPF y presentado públicamente el 23 de agosto de 2012 , y plan de negocios para el período 2013-2017, se planteó el año 2012 como un año de transición con un fuerte contenido en las relaciones laborales y la formación de cuadros téc-nicos, el relanzamiento de la actividad exploratoria mediante la realización de 50 nuevas perforaciones, concentrada en actividades en la Cuenca del Golfo San Jorge D-129, y la formación neuquina de Vaca Muerta, buscando esencialmente recursos no convencionales líquidos y gaseosos (shale oil y shale gas), con una inversión total estimada en 265 millones de u$s. Al momento de la presentación del plan, en agosto de 2012, YPF llevaba perforados ya 22 pozos exploratorios.

En materia de producción el obje-tivo del año 2012 consistía en alcanzar los 228 mil barriles/día de petróleo y 33 millones de m3/día de gas natural, in-crementando un 3,2% en materia de pe-tróleo y limitando la caída de la produc-ción del gas natural a un 3%. El objetivo planteado para 2012 fue esencialmente detener la caída de la producción en el up-stream y reiniciar el crecimiento a partir del presente año.

En el down-stream el objetivo para el año 2012 consistió en incrementar la producción de refinados con un mayor factor de utilización de las refinerías y reducir en un 47% las importaciones de gas oil, fuel oil y naftas.

¿Cuáles fueron los resultados alcanzados?

En el balance consolidado del año 2012 presentado hace pocos días atrás, vemos que en materia de producción de petróleo se obtuvieron 227,4 miles de barriles/día. El crecimiento respecto del año anterior fue del 2,2%, inferior al objetivo que se había planteado solo cuatro meses atrás y si bien se produce un punto de inflexión a la caída ininte-rrumpida de la producción, si observa-mos con mayor detalle vemos que en los últimos meses del año 2012 la produc-ción de petróleo cae en forma acelerada,

“En materia de producción el objetivo del año 2012 consistía en alcanzar los 228 mil barriles/día de petróleo y 33 millones de m3/día de gas natural, incrementando un 3,2% en mate-ria de petróleo y limitando la caída de la producción del gas natural a un 3%. El objetivo planteado para 2012 fue esen-cialmente detener la caída de la producción en el up-stream y reiniciar el crecimiento a partir del presente año”.

“ “

Page 12: REVISTA PRENSA ENERGETICA FEBRERO / MARZO 2013

12prensa

que los buenos resultados comparativos se producen entre los meses de marzo y agosto, meses que en el año 2011 es-tuvieron caracterizados por una impor-tante huelga que produjo la caída de la producción de YPF en sus yacimientos de Santa Cruz Norte . Otro dato preocu-pante si comparamos la producción pro-medio del año 2012 con la del año 2010, observamos una caída del 3%.

En materia de gas natural, la produc-ción de YPF en 2012 fue en promedio de 33,4 millones de m3/día. Aunque no se pudo detener la caída de la producción de esta fuente esencial para nuestra econo-mía, se obtuvo un resultado mejor que el esperado por la conducción de YPF en su plan de los 100 días. La imparable caída de la producción de gas natural es el tema más preocupante de la política energética

argentina de nuestros días.De acuerdo a datos de la Secretaría

de Energía, en el año 2012 YPF perforó 46 pozos exploratorios, incrementando notablemente la actividad que en este campo había tenido la empresa en años anteriores, pero sin alcanzar el objetivo establecido en su plan estratégico de llegar a los 50 pozos exploratorios. Los pozos de avanzada se mantuvieron en los niveles del año 2011: 26 pozos, no-tablemente inferior a los perforados en 2010 (57 pozos), y en 2009 (109 pozos). Las inversiones en pozos productivos ca-yeron en 2012 un 17% respecto al año anterior, (372 y 447 pozos de explota-ción respectivamente), y un 26% si las comparamos con el año 2010.

En cuanto a la producción de com-bustibles de YPF en el año 2012 tuvo

Nota de tapa

Page 13: REVISTA PRENSA ENERGETICA FEBRERO / MARZO 2013

13prensa

resultados matizados, según los datos de la Secretaría de Energía la producción de fuel oil creció casi un 66%, pasando de 5,3 a 8,8 millones de toneladas entre 2011 y 2012. La producción de naftas, tanto súper como premium también creció un 6,3% en el primer caso (la re-ducción del octanaje mínimo de 95 a 93 octanos contribuyó a este incremento), y un 3,8% en el caso de la Premium. Sin embargo, la producción del combustible líquido de mayor consumo en nuestro

país que es el gas oil disminuyó un 3,4%. Este resultado es complicado porque obliga a importar mayores volúmenes de gas oil a precio internacional y es un motivo adicional que contribuye al dé-ficit de la balanza comercial energética.

La balanza comercial energética del país tomando en cuenta los primeros tres trimestres del 2012, presentó impor-taciones por 7.690 millones de u$s y ex-portaciones por 2.742 millones de u$s. El déficit comercial energético cercano a los 5.000 millones de u$s superó en un 12,8% al déficit comercial energético del mismo período del año 2011 confirman-do una tendencia estructural que la ex-propiación de YPF no ha modificado y que tiene una fuerte tendencia a crecer en los próximos años.

Los precios que recibió la nueva YPF S.A. con mayoría estatal se incrementa-ron sustancialmente alcanzando un pro-medio de 70 u$s/barril para el petróleo crudo, un incremento real del 17,2%, mientras que los precios promedios reci-bidos por el gas natural en el cuarto tri-mestre del año 2012 fueron de 2,82 u$s/MBtu, mayores en un 6,9% a los precios del gas natural recibido en igual período del año anterior.

A pesar de la mejora en los precios experimentados hacia fines de año, la utilidad neta de YPF S.A. cayó un 12,2% en 2012 respecto al año anterior, y si se calcula este parámetro en dólares, te-niendo en cuenta el promedio anual de la divisa al tipo de cambio oficial Banco Nación, esta utilidad cayó de 1.067 mi-llones de u$s en 2011 a 845 millones de u$s en 2012, es decir la caída fue de un 20,9%, dato sumamente preocupante que las autoridades de YPF S.A. atribu-yeron esencialmente a la perfomance de las empresas no controladas (Mega, Profertil y Refinor). En el transcurso de 2012 pasó a formar parte de este conjunto la empresa Metrogas, cuyas pérdidas van a pesar sustancialmente en el 2013. ///

(*)Vicepresidente 2º del Instituto Argentino de la

Energía “General Mosconi”.

El primer aniversario de la expropia-ción de YPF muestra las grandes de-bilidades de una medida precipita-da, mal diseñada e implementada con fuertes restricciones, todas fallas

que fueron advertidas por nuestro Instituto, a pesar de su vocación demostrada a lo largo de su historia por preservar nuestra empresa petrolera nacional histórica.

A) La primera debilidad consiste en la falta de decisión del gobierno de cerrar el conflicto abierto con Repsol por la expro-piación del 51%. Esta situación conflictiva le impide a YPF S.A. acceder al financiamiento internacional, y consolidar alianzas con em-presas petroleras de primer nivel que pueda aportar recursos humanos, capital y tecno-logía fundamental para el desarrollo de los yacimientos no convencionales;

b) La siguiente es la urgencia de la economía argentina por revertir la declina-ción de la producción y de las reservas de gas natural y petróleo, reducir el déficit co-mercial energético y generar recursos para la inversión. Todo esto ahora en cabeza de YPF, aunque ella solo maneje, y nada menos, el 30% de los recursos de hidrocar-buros nacionales. YPF no podrá por sí sola revertir la declinación del sector energético argentino y lograr el autoabastecimiento promovido por la ley que lleva ese nom-bre, y mucho menos en el corto plazo.

c) El entorno institucional no es clara-mente una fortaleza. El consejo Federal de Hidrocarburos no salió de los papeles, y en su lugar se creó la comisión de Planifica-ción y coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas , que no estaba prevista, con atribucio-nes que en algunos casos se superponen con las de la conducción de la empresa, y que condiciona y restringe su accionar;

D) Finalmente, la improvisación que caracterizó el nacimiento de la nueva YPF S.A. se ve claramente en las dificultades de su desempeño durante los primeros ocho meses de gestión, a pesar de un reconocido plantel profesional de con-ducción técnica y empresaria, que debe enfrentar una realidad fuertemente condi-cionada, con dificultades para alcanzar sus objetivos físicos de producción, con un desempeño económico y financiero que con gran esfuerzo trata de mantener dere-cha la proa de la nave.

La presentación de los resultados del año 2012 prenden todas las alarmas del tablero de control. El poder político debe fortalecer los aspectos débiles de la em-presa, institucionales, técnicos, económi-cos y financieros porque si no se rectifica el rumbo, el sector petrolero se encamina a un nuevo fracaso, con lo que ello implica para la economía nacional.

Las debilidades de lacriatura amenazan su crecimiento

Page 14: REVISTA PRENSA ENERGETICA FEBRERO / MARZO 2013

14prensa

Nota de tapa

Según el especialista en términos políticos y económicos la nacionalización de la petrolera fue clave. “De lo contrario era imposible revertir la producción en caída libre que venía mostrando la propia YPF”, subrayó.

¿El modelo de nacionalización de YPF fue el correcto?

Es lo único que se podía hacer razo-nablemente, porque cuando se produce la Asamblea el 28 de febrero y se le pide a Repsol que no lleve nuevamente las ganancias al exterior, sino que reinvierta esas ganancias, Repsol se niega, a pesar del contexto de fuerte pérdida de produc-ción y reservas que tenía. Hacer una YPF 100% estatal era imposible, ya que evitaba de esa manera tener socios privados que pudieran apoyar internacionalmente y po-líticamente frente al embate de Repsol iba a hacer y que finalmente hizo.

¿Por qué se demoró entonces tan-to en nacionalizar si los números daban en rojo hacía rato?

Es muy simple. Hay que recordar que el trabajo de estimación de 779 TCF de recursos que hizo el Departamento de Energia de los Estados Unidos fue el 5 de abril de 2011. A partir de entonces se tomó conciencia de la potencialidad enor-me que significaban los recursos no con-vencionales en Argentina. Pasó de ser un tema académico de discusión en el sector a una cuestión de interés nacional.

¿El diagnóstico que hizo el Go-bierno tras la nacionalización de YPF fue acertado o incorrecto?

En su momento Miguel Gallucio, nuevo CEO de YPF, presentó un plan con al-ternativas. Un plan A con inversión externa fuerte con una inversión total de 37.000 mi-llones dólares y con el objetivo de lograr el

autoabastecimiento para 2020. El Plan B no prevé demasiada inversión externa y estima una inversión total menor, financiamiento propio y privado argentino, con meta de au-toabastecimiento para 2023/2025. Lo impor-tante es que sabemos que existe un Plan B. Y que se está llevando a cabo, en los tiempos que el proceso petrolero necesita.

¿Cuál es el balance en cuanto a reservas y producción Oil & Gas en el último año?

A nivel país siguió cayendo la produc-ción de petróleo y de gas, pero tenemos que pensar que YPF es solamente un ter-cio de ese total. A pesar de que YPF au-mentó levemente la producción de crudo y disminuyó la caída de producción de gas, ese resultado no tuvo demasiada influen-cia sobre el total. En cambio, en la refina-ción si se notó el accionar de YPF. En 2012 no faltó nafta ni gasoil, aun con precios bajos, comparados con el nivel regional.

¿Y la llegada de inversores? ¿Para cuándo?

Confío en que van venir nuevos in-versores, sobre todo después de que el go-bierno aumentó el precio del gas natural nuevo a U$S 7,50 MBTU y reconocer U$S 70/75(según calidad) por barril al petróleo. Por lo menos el 50% de los proyectos de shale y tight gas son rentables a esos precios y en el caso de shale oil la rentabilidad es todavía más alta. Hay que seguir de cerca el rol de las empresas del sector. Las gran-des empresas del mundo están viniendo, todavía en plan de estudio de las cuencas,

precios, impuestos y mercado. Como todos los procesos petroleros, va a ser un proceso lento. A partir de 1991 con la privatización, todas las empresas invirtieron enormes cantidades de dinero en producción, de-sarrollo, conversión de recursos a reservas pero no en exploración de riesgo; por eso es que tenemos las mismas cinco cuencas que teníamos en el año 1980. En el pasado ya logramos el autoabastecimiento con fuer-te inversión exploratoria; ahora tenemos recursos no convencionales a explorar y desarrollar, además de varias cuencas sedi-mentarias casi inexploradas.

Claro la velocidad del cambio hacia incrementos productivos va depender de la llegada de inversiones, algo nece-sario a nivel país, porque nos estamos comiendo el saldo de la balanza comer-cial con las importaciones de energía.

¿Falta gente capacitada en YPF para desarrollar este tipo de po-zos no convencionales?

Sí, pero no solo en YPF, sino en toda la industria petrolera argentina. Nuestros co-nocimientos están atrasados en 10 años. Las tecnologías modernas actuales no son ple-namente conocidas. Se desarrollaron por la colaboración entre el gobierno de Estados Unidos y sus universidades en la década del 90 y recién llegaron a escala productiva importante a principios del siglo XXl. En Argentina la tecnología necesaria recién es-tán llegando. Nos falta mucha capacitación. Tenemos que hacer un proceso de aprendi-zaje, aprehensión, adaptación y desarrollo de estas tecnologías y servicios. ///

Eduardo barreiro, consultor independiente

“La nacionalización fue un hecho positivo”

Page 15: REVISTA PRENSA ENERGETICA FEBRERO / MARZO 2013

15prensa

BRINGS AUSTRAL S.A.

www.bringsaustral.com

25 de Mayo 555, piso 20 - C1002ABK - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - ArgentinaTeléfono: (+5411) 4310-2435 - Celular: (15) 5035-5892 - E-mail: [email protected]

SERVICIOS PARA LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y EL GAS

Personal EspecializadoReclutamiento

SelecciónContratación

Administración

Personal EspecializadoReclutamiento

SelecciónContratación

Administración

Un socio en quién conf iarUn socio en quién conf iar

Page 16: REVISTA PRENSA ENERGETICA FEBRERO / MARZO 2013

16prensa

Nota de tapa

“Los recursos no convencionales requieren del “factory dri-lling” que necesita de inversiones constantes y cuantiosas y esto no se ve en el corto plazo”, aseguró a PE.

¿Considera Ud. que fue acertada o desacertada la decisión del gobier-no argentino de nacionalizar YPF? ¿Por qué? Esta de acuerdo con el actual modelo de nacionalización?

Creemos que había algunos justi-ficativos para que el Estado argentino haya expropiado acciones de Repsol en YPF, principalmente debido a las idas y vueltas en materia de inversiones que no se concretaban por parte de Repsol, sumado a los contubernios de ambos la-dos con los hermanos Eskenasi y varios temas que lo hacían más complicado. La relación no andaba por el buen camino. Vaca Muerta, sin embargo, fue el deto-nante principal ya que la inmensa rique-za y el déficit energético requería de im-portantes y grandiosas inversiones. Sin embargo, de ninguna manera estamos de acuerdo en cómo se desgastó a Rep-sol con anuncios mediáticos previos para debilitarla y lo más grave aún es que no haya existido un proceso claro de conci-liación monetaria por la expropiación. Esto ha afectado a ambas partes y creo que la peor parte se la lleva Argentina.

¿De qué manera el conflicto con Repsol está condicionando la llega-da de nuevos inversores que preten-dan asociarse con la petrolera?

De varias maneras. Principalmente

algunas empresas por más que la rique-za sea abundante lo piensan más de dos veces por el antecedente de Repsol. En el medio de todo esto están las acciones jurídicas que está tomando Repsol para proteger lo que era su patrimonio. De ahí la importancia de que esto ocurra.

¿De qué depende el éxito de Vaca Muerta?

Depende de muchos factores, entre ellos la seguridad jurídica expresada anteriormente, pero especialmente de los precios para explorar hoy este tipo de yacimientos. También existe el problema del acceso a dólares pre-ferenciales, el riesgo ambiental y otras cuestiones que tendrán que sortearse para que los inversores apuesten a este proyecto. Los recursos no convencio-nales requieren del “factory drilling” que necesita de inversiones constantes y cuantiosas y esto no se ve en el cor-to plazo. En realidad hay muchos “ti-burones” merodeando pero ninguno se anima a saltar a la piscina porque según cada caso la ven media vacía o

llena, y poco transparente. Hoy la de-bilidad más grande que muestra YPF tal vez sea su politización asociada al estado de las finanzas del país que le impide captar socios o capitales en los mercados internacionales. Todo esto a pesar de la riqueza geológica, la exis-

tencia de mercados y más recientemen-te los nuevos precios anunciados que tienen que hacerse creíbles.

¿Cómo se resuelve hoy el problema de buscar financiamiento para una empresa que en muchos foros inter-nacionales se habla de “confisca-ción” en lugar de nacionalización?

Complicado. YPF deberá presionar al Gobierno para buscar un arreglo con Repsol lo más pronto posible. Es la única forma posible de garantizar el desembarco de nuevos socios. En Bolivia, por ejemplo, en varios casos se ha llegado a acuerdos donde la ma-yoría de los inversionistas se han ido con una sonrisa de oreja a oreja por lo obtenido. ///

“YPF deberá presionar al Gobierno para buscar un arreglo con Repsol lo más pronto posible. Es la única forma posible de garantizar el desembarco de nuevos socios”. “

“Alvaro Rios, Socio director de

Gas Energy y Drillinginfo

“ Acordar con Repsol atraerá nuevas inversiones

Page 17: REVISTA PRENSA ENERGETICA FEBRERO / MARZO 2013

17prensa

Page 18: REVISTA PRENSA ENERGETICA FEBRERO / MARZO 2013

18prensa

Nota de tapa

Miguel Galuccio tendrá un YPF no tan deteriorado internamente como el que recibió Estenssoro 22 años antes. Tendrá que afrontar los conflictos externos de su compañía, que son también los del país.

Cuando nace YPF en 1922, comandada por el General Mosconi, era una empresa relativa-mente eficiente en un mundo en que explotar

petróleo no tenía secretos ni compleji-dades. Con solo traer de Alemania y Po-lonia algunos técnicos competentes se incorporaba toda la tecnología existente. Aquella YPF competía en el país con Shell, ESSO y British Petroleum en una modesta escala, hasta que en 1934 se coarta la expansión privada. A YPF, la primera em-presa estatal del mundo, se le asignaban en exclusividad los 2.800.000 km2 de territorio argentino para desarrollar sus hidrocarbu-ros. Eso fue fantástico: ningún gran petro-lero como Deterding o Samuel o Lucas o D´Arcy o Gulbenkian pudieron soñar con semejante regalo. Y sin pagar ni un centavo.

Esto duró hasta el 1959, 25 años en los cuales la Argentina debió importar petróleo en forma creciente. YPF no al-canzaba a producir lo necesario y aisla-da del mundo petrolero y contaminada por ingerencias políticas y por excesos gremiales se convirtió en una paradoja de lo que debía ser. Este descalabro se hizo bajo la ideología que proclamaba que la soberanía nacional residía en el monopolio estatal petrolero. Resultado: en 1958 dependíamos en un 55 % de la

importación de petróleo extranjero.

// Frondizi a la presidencia

La llegada del Dr Arturo Frondizi a la presidencia de la Nación en 1958 y la del Dr Arturo Sábato a YPF significó en un cambio revolucionario y exito-so para el sector petrolero argentino, pero no para YPF, la que pudo aggior-narse por contagio en su tecnología, pero conservó su anticuado e ineficien-te sistema de gestión: hacía de todo, poco contrataba, su gerenciamiento estaba sujeto a influencias políticas y gremiales y sus empleados se compa-raban con pena a sus pares del sector privado. Además carecía de una con-tabilidad sincera y su economía debía compatibilizarse con la de la Nación

La mejora de YPF en la corta gestión de Sábato llegó vía el aporte del apor-te de los contratistas extranjeros y por un breve lapso, se obtuvo por primera vez en la historia nacional el autoabas-tecimiento petrolero. El golpe de esta-do que depone a Frondizi resulta en nuevas importaciones de petróleo que continúan hasta 1981, año del tercer ¨¨Pico¨ pero donde la mayor produc-ción y transporte de gas convierte al país en autosuficiente otra vez, pese a la

caída de producción de crudo que con-tinúa hasta el 1988.

// el gran salto

El gran salto de YPF como compañía se produce a partir del año 1990 en que

Por Oscar Secco (*)

De Mosconi a Sábato, de Estenssoro a Galluccio

Page 19: REVISTA PRENSA ENERGETICA FEBRERO / MARZO 2013

19prensa

El mayor capital de Miguel Gallucio, además de su reconocida capacidad de hombre del Petróleo, es la oreja de la Presidenta. Si la mantiene, tiene chances de arreglar las cosas, reconstruir la producción de YPF liderando al resto del sector. Si esa oreja se cierra, su misión será imposible“

se le da a YPF su carácter de empresa pri-vada pasando a ser YPF S.A. Y se nom-bra como interventor a José Estenssoro. En la década de 1990 el país se convirtió en exportador neto de energía y fue por un corto lapso el ¨¨hub¨´energético de Sur América. Argentina figuraba en los tres primeros puestos del mundo como país atractivo para invertir. YPF sufrió un cambio fenomenal, un estudio de caso hecho por Harvard lo describe, fue por primera vez en su larga historia una compañía petrolera que podía, como nuestros polistas y futbolistas, jugar en el primer mundo. Estenssoro pudo ha-cer este cambio porque contaba con un total apoyo político; Menem lo respe-taba y escuchaba. Además implementó un agresivo programa de exploración y desarrollo en el país y se expandió en el

exterior. El buen nombre del país en el mundo financiero ponía a disposición de la compañía de fondos ilimitados a tasas razonables. Tanto brilló, en momentos que Europa y en especial España, vivían un auge económico, que YPF despertó el apetito de Repsol, la que consiguió ob-

tener el control de YPF con mayoría ac-cionaria. Desde ese momento, la calidad de gestión se deteriora la que luego se acelera cuando se destina la mayor parte

de las ganancias a dividendos a los accio-nistas y se corona el deterioro cuando se introduce a los Eskenazi, a cero costo, para entregarles la gestión de YPF : triste fin de aquella noble gestión de Estensso-ro y León. YPF estaba en manos de capi-talistas ¿amigos? ¿ socios ? del Gobierno

Nacional. Pero la historia sigue: hace un año,

por un Decreto Nacional se toman por asalto las oficinas de YPF expulsando gro-seramente a los directivos que estaban en sus Oficinas: la mayoría de ellos espa-ñoles. Esto crea, en ese mismo instante,

un conflicto que costará tiempo y miles de millones subsanar. Ningún Gobierno que conozca las reglas de negocios del Pri-mer Mundo hubiese hecho algo así: mal

en las formas, peor por el resultado. Y al poco tiempo, por algún canal personal, se propone para manejar ese YPF en equili-brio inestable a Miguel Galuccio, un in-geniero argentino, que aunque más joven que el Estenssoro de YPF, semejante por su excelentes antecedentes profesionales y su conocimiento del Sector, tanto nacio-nal como Internacional.

Miguel tendrá un YPF no tan deterio-rado internamente como el que recibió Estenssoro 22 años antes. Pero no con-tará ni con el apoyo político firme que inicialmente tuvo su predecesor, ni un Directorio de lujo como el de entonces. Pero sí tendrá que afrontar los conflictos externos de su compañía, que son tam-bién los del país: conflicto generado vía una burda maniobra con Repsol, falta de acceso a créditos del exterior, problemas con movimientos de moneda extranjera, dificultades para importar y posible-mente, el desconocimiento del Sector y la ideología de algunos funcionarios del Gobierno que deben trabajar con él.

Lo que tiene, su mayor capital, además de su reconocida capacidad de hombre del Petróleo, es la oreja de la Presidenta. Si la mantiene, tiene chances de arreglar las cosas, reconstruir la producción de YPF liderando al resto del Sector y será uno de los 4 grandes Conductores que tuvo YPF. Si esa oreja se cierra, su misión será im-posible. Ojalá que le dure. Todos necesi-tamos terminar con las importaciones de combustibles y del gas de 15,5 dls /MCF y recuperar un YPF fuerte y eficiente. ///

(*) Ex Presidente del Instituto Argentino del Petróleo y

del Gas (IAPG)

Page 20: REVISTA PRENSA ENERGETICA FEBRERO / MARZO 2013

20prensa

Nota de tapa

La esencia del negocio petrolero es la discusión del régimen de apropiación y reparto de la renta (diferen-cia entre precios y costos) del recurso natural, más que el debate sobre el régimen de propiedad de los recursos y su explotación.

Cuando se expropió YPF, se apeló al sentimien-to popular asociando la medida al interés nacional de recuperar el autoabastecimiento

energético. En aquella oportunidad ad-vertimos que se ponía el carro adelan-te del caballo. El país había perdido el autoabastecimiento como consecuencia de una política energética equivocada. Para recuperar el autoabastecimiento había primero que cambiar la política energética, para YPF, y para el resto de los actores que representan el otro 65/70 % de la producción de hidrocarburos. Si se tomaba el control de YPF para so-meterla a la misma política energética, íbamos a un final con fracaso anuncia-do. A un año de la expropiación de YPF, la empresa sigue floja de papeles (no hay acuerdo sobre la indemnización a pagar), y tiene problemas para finan-ciarse y conseguir socios estratégicos. La nueva conducción ha hecho esfuerzos para mantener una línea profesional de autonomía de gestión, pero la película

energética (léase la política sectorial) sigue siendo mala y condena a la em-presa a hacer lo que puede con recursos propios y algunos fondos que obtiene colocando financiamiento en el merca-do local. Muy poco para los ambiciosos objetivos que se planteó en el Plan de los 100 días. El problema no está en YPF, está en el entorno de políticas pú-blicas que condicionan su gestión y que la terminan obligando a seguir ponien-do más bombillas en el mismo mate.

La esencia del negocio petrolero es la discusión del régimen de apropiación y reparto de la renta (diferencia entre pre-cios y costos) del recurso natural, más que el debate sobre el régimen de pro-piedad de los recursos y su explotación. Cuando la política pública se vuelve cor-toplacista y somete a esta industria a una intervención discrecional, rompe las señales que dan previsibilidad a los me-canismos de apropiación y distribución de la renta petrolera. La participación en la renta rige los procesos decisorios que deciden los montos y la calidad de la in-versión. Cuando la renta es incierta y su

Por Daniel Gustavo Montamat (*)

“El problema está en el entorno de políticas públicas que condicionan su gestión”

Page 21: REVISTA PRENSA ENERGETICA FEBRERO / MARZO 2013

21prensa

distribución imprevisible, las empresas (públicas o privadas) sobreexplotan lo que ya está en producción y hacen mí-nima inversión exploraría para reponer reservas (varias bombillas en el mismo mate sin recargas el termo). El plan de largo plazo para recuperar el autoabas-tecimiento energético (e incluso volver a exportar saldos a la región) implica asegurar a YPF y a los otros actores de la industria petrolera reglas que devuelvan certidumbre de largo plazo y previsibi-lidad institucional al régimen de apro-piación y reparto de la renta petrolera argentina. El precio de 7.5 dólares por MMBTU para el gas incremental que ahora ofrece el gobierno (con penalida-des si no se cumple con la producción de base) y los cambios en el régimen de retenciones a las exportaciones del sec-tor son fotografías que no cambian la película. Una política energética alterna-tiva focalizada en reducir la dependen-

cia de energía importada y recuperar el autoabastecimiento tendrá que plantear nuevos desafíos exploratorios y alentar los desarrollos productivos asumiendo la experiencia comparada de la región (Colombia, Brasil, Perú). La previsibi-lidad en el régimen de apropiación y distribución de la renta (participación del gobierno, y participación de YPF y otros actores) compromete políticas de largo plazo y señales de precios libres de las discrecionalidades burocráticas. Las inversiones que se requieren para rever-tir la declinación productiva y reponer las reservas depredadas son cuantiosas, pero el potencial de recursos (conven-cionales y no convencionales) de las cuencas argentinas está a la espera. Se-gún análisis actualizados que toman en cuenta la evolución de la curva de apren-dizaje, Vaca Muerta estaría en condicio-nes de aportar unos 300 mil barriles día de petróleo (en 2012 produjimos 564

mil promedio día) y unos 50 millones de m3/día de gas (en 2012 produjimos 120 millones m3/d) recién a fines de la década. Es decir, después que finalice esta administración de Gobierno, y al final del período de la próxima, con otra política energética, las importaciones de energía se pueden reducir de manera sig-nificativa y la Argentina puede recuperar el autoabastecimiento. Pero en el corto y mediano plazo habrá que convivir con déficit significativos. En el interregno, para reducir el impacto de las importa-ciones de energía en el producto econó-mico habrá que operar por el lado de la eficiencia energética (para reducir la can-tidad energía que requiere cada unidad de producto final) y habrá que comprar mejor la energía que importamos (más competencia, más transparencia). ///

(*) Fue Presidente de YPF y Secretario de Energía

de la Nación.

Page 22: REVISTA PRENSA ENERGETICA FEBRERO / MARZO 2013

22prensa

Nota de tapa

Cuando hace ya casi un año se renacionalizó YPF, sentí una inmensa alegría, pero tuve en claro dos cosas. Primero, que eso solo no alcanzaba para solucionar los problemas que malas políticas petroleras primero y la falta de éstas “a posteriori” habían causado ; y en segundo lugar, había que ser muy paciente a la espera de resultados.

Cuando en los noventa, una política (estoy tenta-do de decir un político) totalmente antinacio-nal destruyó la indus-tria petrolera haciendo

desaparecer del mapa la mayoría de las empresas de capital argentino tanto es-tatales como privadas, percibí enseguida que a mediano plazo se venía una caída de reservas y la pérdida del autoabaste-cimiento. Argentina no cuenta, al menos en lo convencional, con características geológicas demasiado favorables para la inversión petrolera a largo plazo. Para los capitales extranjeros, un proyecto en la Argentina entra en un “ranking” don-de entran también los países del Medio Oriente y Venezuela, entre otros, y ju-gando de “visitante” perdemos siempre. Por eso, para jugar de local, necesitamos las compañías argentinas privadas y muy especialmente una compañía estatal no monopólica, como era el caso de YPF. Resultaba paradójico que habiendo sido la Argentina un país pionero en crear una empresa petrolera estatal, se hubie-se convertido hace unos veinte años en uno de los pocos países sin compañía petrolera estatal, más aún si se tiene en cuenta que el mundo está yendo en sen-tido opuesto (hoy la compañías petrole-ras más poderosas a nivel mundial son mayoritariamente estatales).

Pero para “salir del pozo”, no solo se

necesita una política nacional y compa-ñías argentinas, sino también capitales dispuestos financiar a esas compañías argentinas o a asociarse con ellas y es por eso que debemos ser pacientes para reclamar resultados. Como decían Pie-ro y José Tcherkaski en los setenta “al país lo remataron y lo remataron mal, lo partieron en pedazos y ahora hay que volverlo a armar”. Y eso siempre es difícil, más aún en momentos de crisis generalizada mundial.

// BUenas señales

Por carácter quisiera que las cosas fueran más rápido, pero eso no es siem-pre posible. Veo muchas cosas buenas en la YPF actual, pero aún incipientes:

• Ideas correctas para disminuir sensiblemente los costos y posibilitar el desarrollo de los proyectos no con-vencionales (todos los protagonistas - proveedores, empresas de servicio, etc. - deben comprender que para poder ganar algo hay que reducir los costos y las ganancias unitarias; caso contrario no se harán los proyectos y no habrá ganancia para nadie …. pero esa reduc-ción solo se producirá si se asegura a todos los involucrados un volumen de trabajo importante que permita adqui-rir la infraestructura necesaria para en-carar los trabajos a un precio lógico).

• Continuidad en las perforaciones para desarrollar el shale, especialmen-te en Cuenca Neuquina.

• Estudio de variantes tecnológi-cas, tales como la búsqueda en el país de minas de arena para fracturas hi-dráulicas.

• Traslado de personal técnico desde Sede Central a los yacimientos, lo que seguramente debe haber ayu-dado a disminuir la fuerte declina-ción de producción que se observaba durante la gestión Repsol (bastante alejada del campo).

• Subas en el valor de la acción de YPF.

• éxito en la emisión de bonos des-tinados a los pequeños ahorristas.

• Intentos, logrados en parte, en pasar parte de su deuda de dólares a pesos

• Esfuerzos para llegar a un acuerdo lógico con Repsol, pero sin ceder más allá de lo justo y conveniente (un arre-glo con Repsol aceleraría acuerdos y alianzas con otras petroleras).

• Mejor abastecimiento de com-bustible en las bocas de expendio al público

• Reapertura de estaciones de servi-cio en lugares alejados, tal vez no total-mente rentables, pero cumpliendo una función social interesante

• Planes de capacitación (espero que YPF retome la senda abandonada

Por Juan Rosbaco (*)

“Nacionalizar fue necesario, pero no suficiente”

Page 23: REVISTA PRENSA ENERGETICA FEBRERO / MARZO 2013

23prensa

Resultaba paradójico que habiendo sido la Argentina un país pionero en crear una empresa petrolera estatal, se hubiese convertido hace unos veinte años en uno de los pocos países sin compañía petrolera estatal.”“

“cuando durante la gestión Estensoro se quitó el apoyo al Instituto del Petróleo de la Facultad de Ingeniería).

Pero todo esto recién empieza. Espe-remos que todas estas buenas acciones puedan continuar e incrementarse y pro-fundizarse notablemente. Que se logre o no dependerá no solo de YPF, sino de todos y muy especialmente de las autori-dades nacionales, que deberán quitar las trabas burocráticas existentes y adecuar los precios de los hidrocarburos y de los combustibles, de forma que explotar el petróleo sea un negocio atrayente. Cosa que tampoco es sencilla porque hay que hacerlo sin un costo social que afecte a los que menos tienen.

Por eso no hay que ser impaciente; como decía Mostaza “paso a paso” (¡qué feo citar a uno de la contra!).

Por último como expresé al princi-pio, nacionalizar YPF era necesario pero

no suficiente. YPF produce hoy menos de un tercio de los hidrocarburos de la Argentina (si tomamos en cuenta pe-tróleo y gas). Para revertir la tendencia declinante de las reservas y de la produc-ción se debe incluir a las demás compa-

ñías productoras y recuperar el nivel de actividad exploratorio de hace 50 años (cuando casi todo lo hacía YPF, que en ese entonces sí era cuasi monopólica). Lo hecho al respecto es aún muy poco. Me imagino que está en la mente del go-bierno y que no será fácil lograrlo en el contexto mundial actual. Además habrá que hacerlo con el menor costo social, pero hay que hacerlo. ///

(*) Ingeniero Químico, con más de 40 años de expe-

riencia en la industria petrolera. Desarrolló tareas de

Ingeniería de Reservorios y Evaluación de Proyectos en

YPF, Perez Companc y Petrolera Argentina San Jorge, de

donde se retiró como Gerente de Planificación y Evalua-

ción de Proyectos, en 1997. A partir de enero de 1998, se

desempeña como consultor en temas de su especialidad

y como instructor en esas disciplinas. Fue profesor en las

Universidades de Buenos Aires y del Comahue, estuvo

contratado como profesor por la University of Texas at

Austin. Desde 1992 es Profesor Titular en varias ma-

terias de Ingeniería de Reservorios y de Evaluación de

Proyectos en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires

(ITBA). Ha publicado diversos artículos técnicos en el

país y en el exterior (ocho de ellos en congresos y revistas

de la Society of Petroleum Engineers).

Page 24: REVISTA PRENSA ENERGETICA FEBRERO / MARZO 2013

24prensa

Nota de tapa

Upstream// En 2012 YPF logró detener el declino en la producción de petróleo y logró frenar la caída en la producción de gas, revirtiendo la tendencia descendente en la producción de la última década.

// La producción de petróleo y gas natural de YPF venía cayendo a un promedio del 6% en la última década.

// La empresa cierra el 2012 con una producción prácticamente igual a la de 2011, es decir que revierte la tendencia. El Plan de Alto Impacto deli-neado en el Plan de los 100 Días generó una nueva plataforma de trabajo para iniciar la senda del crecimiento en la producción de hidrocarburos.

// Si se toma una comparación semestral, la compañía tuvo un cre-cimiento de un 1% en crudo en la segunda mitad del año contra la primera mitad que estuvo comandada por la gestión de Repsol. Miguel Galuccio asumió en su cargo el pasado 7 de mayo.

// En el caso del Gas natural +NGL (líquidos y condensados de petróleo y gas), el crecimiento del segundo semestre es del 1,1%, según los datos de informes reservados de YPF, contra el primer semestre.

// Estos mismos datos también son muy positivos según se desprende de los números oficiales de la secretaria de Energía de la Nación (SEN). En crudo hubo un crecimiento de 0,6% en la segunda mitad del año contra la primera, y en Gas + NGL, un crecimiento de un 1,1%.

// Según un informe al que pudo acceder Prensa Energética, la producción de petróleo de YPF este año cerraría con un alza aproximada del 2,5% con-tra el declino del 7,6% del 2011. En el caso del Gas, YPF cierra con una caída del -2,3%, mientras que el año anterior la merma había sido de -10,5%.

Downstream // Se registró un fuerte aumento en el crudo procesado y en la utilización de las tres refinerías que YPF tiene en La Plata, Luján de Cuyo y Plaza Huincul. Mientras que en el 2011 la utilización en la capacidad de la desti-lación había caído casi 5 por ciento y este año se cierra con un alza. Las refinerías están operando casi al límite de su capacidad.

// La producción de nafta aumentó en 206 mil metros cúbicos en el 2012 respecto del 2011, alcanzando un récord histórico de producción de naftas en el mes de noviembre último en la Refinería de La Plata. Logramos así una reducción de importación de nafta de 54 por ciento en 2012 respecto del 2011. En el caso del gasoil YPF solo importó el 11 por ciento del total de las ventas del gasoil, frente a un 15 por ciento respecto del año 2011. Se produjeron 320 mil toneladas de fuel oil respecto del 2011, que significaron un ahorro significativo en las importaciones de Cammesa.

// Todo esto posibilitó normalizar el abastecimiento de la red de es-taciones de servicio que la empresa tiene en el país. Son más de 1500 estaciones. Lo que se llama “quiebres de stock”, es decir, cuando no hay combustible, se redujo entre 2012 y 2011 a casi a la mitad.

// YPF cerraría el 2012 con un crecimiento aproximado de +3% en la producción de los principales combustibles contra el crecimiento nulo del año anterior.

// Durante los últimos años, los números fueron negativos: -4,3% en 2009; -2% en 2010 y un crecimiento nulo en 2011. En apenas 7 meses de gestión, la curva ya cambió su dirección y comenzó el crecimiento. En el segundo semestre de 2012 se incrementó la producción de Gasoil en un +5,5% contra el primer semestre y en el caso de las naftas un +10,6%.

// Si se tiene en cuenta el crudo procesado en las refinerías, los números son elocuentes: 2012 cerraría con +1,6% contra la fuerte caída de -4,5% en 2011.

// La producción de nafta aumentó en 206 mil metros cúbicos en el 2012 respecto del 2011, alcanzando un récord histórico de producción de naftas en el mes de noviembre último en la Refinería de La Plata.

// YPF produjo una reducción de importación de nafta de 54 por ciento en 2012 respecto del 2011. En el caso del gasoil YPF redujo en un 33% las importaciones totales contra el año anterior, y solo se importó el 11 por ciento del total de las ventas del gasoil en 2012, frente a un 15 por ciento respecto del año 2011.

// Además, se produjeron 320 mil toneladas adicionales de fuel oil respecto del 2011, que significaron un ahorro significativo en las importaciones de Cammesa.

Las estadísticas, según YPF

(*)

Fuen

tes:

YPF,

Sec

reta

ría

de E

nerg

ía.

24prensa

Page 25: REVISTA PRENSA ENERGETICA FEBRERO / MARZO 2013

25prensa

Page 26: REVISTA PRENSA ENERGETICA FEBRERO / MARZO 2013

26prensa

Nota de tapa

Hoy la necesidad global de un seguro abarcativo y confiable para cubrir los proyectos del sector de energía renovable es más evidente que nunca. El clima impredecible, los peligros operativos y los problemas ambientales son sólo unos pocos de los ries-gos inherentes que enfrenta el sector.

El recupero de la sigla YPF con franjas celeste y blanca fue un gesto co-lectivo. Yacimientos Pe-trolíferos Fiscales, en el año de su fundación en

1922, en plena época del irigoyenismo, lo fiscal era sinónimo de estatal o pú-blico. Hubo muchos intentos por parte de políticas ligadas al neoliberalismo de cambiar la sigla. También de agregar pa-labras de allí la mixtura de YPF-Repsol.

Lo cierto es que la poderosa estructura corporativa española no pudo modificar la sigla YPF la que estaba y está instala-da en el sentir profundo de la sociedad argentina. YPF representa en ello un en-tramado donde habitan los conocimien-

Por el Ing. Jose Andres Repar (*)

A un año de la recuperación de la autoestima

Por el Ing. Jose Andres Repar, Miembro del Instituto Energetico Scalabini Ortiz, ex Vicepresidente del Enargas

Page 27: REVISTA PRENSA ENERGETICA FEBRERO / MARZO 2013

27prensa

tos, los valores tanto humanos como técnicos, el esfuerzo, el sentimiento de pertenencia, en definitiva la construc-ción de una realidad que trae dignidad y soberanía a nuestro país.

Cristina Fernandez de Kirchner a fi-nes de enero 2012 expreso “ que no se olviden que todo lo que hay en el sub-suelo es de todos los argentinos y que en las actuales circunstancias no pode-mos volver a las épocas del Virreinato donde se llevaban todo, el oro y la plata y no dejaban nada. Creo que es bueno que se notifiquen que han pasado esas épocas que es necesario reinvertir en el país” y no conforme con ello advierte de una manera clara y contundente que

“el costo del combustible debe ser costo argentino y no costo internacional, por que los costos de producción son costos de la Argentina”…

La agenda de acciones emprendidas

por YPF recuperada hace un año asume entre otras la identificacion de las decli-naciones de la producción de gas y pe-troleo. La recuperación de la producción de gas dicen los primeros documentos de la nueva YPF es posible obtenerla de las franjas productivas (roca madre) en-tre otras formaciones las de Vaca Muer-ta y de Los Molles en Neuquén. Con múltiples pozos a un costo razonable es posible recuperar la inversión y sustituir la importación de Gas Natural Licuado (GNL) por producción nacional.

También recalca la ley de ex-propiación la importancia de una YPF nacionalizada única y centra-lizada. Una estructura fuerte de concentración de capital y tecno-logía que pueda contratar servi-cios de pozos y encarar un de-sarrollo tecnológico nacional en pozos no convencionales. En este rubro donde el monto más impor-tante de costos es la contratación de las empresas de servicios que se l levan gran parte de la renta

plus del gas no convencional. La Argentina, estas tecnologías las puede desarrollar y podrán desa-rrollarse sin dudas “petropartis-tas” locales de la industria hidro-

carburífera no convencionales. Es cierto que grandes sectores de la industria se hallan en manos de empresas transnacionales que se remiten para todas sus quehaceres con las casas matrices, pero hoy el andamiaje político administrativo del gobierno posee la capacidad de marcar el ritmo y articular las necesidades empresarias laborales y las tecnologías sensibles.

Caben también algunas reflexio-nes que hizo el Instituto Energé-tico Scalabrini Ortiz (IESO) en su manifiesto liminar del 2012”. Los recursos energéticos para el proce-so de desarrollo económico y social del país y de la región, deben ser disponibles y en condiciones que permitan una ventaja comparativa en la opción del modelo exporta-dor. En particular el tema especí-fico prioritario es la producción de gas natural en los yacimientos convencionales y no convenciona-les del país.”

Page 28: REVISTA PRENSA ENERGETICA FEBRERO / MARZO 2013

28prensa

// YpF, en camino de la hegemonía en la indUstria hidrocarBUríFera

El Plan de los 100 días explicitado por Miguel Galuccio indicaba ín-dices y señales donde se plantea un protagonismo excepcional de YPF en los próximos 5 años. Las inversiones previstas de 37.200 millones de U$ en 5 años (2013-2017) es decir de más de 7.000 millones de U$/año son las in-versiones más altas para una empresa en la historia económica de este país.

La gestion de Miguel Galuccio ha sido intensa cumpliendo con gran parte de los objetivos. Asi y todo no pudo con todas los obstaculos. La pro-duccion de crudo en el 2012, si bien se ha recuperado en parte, lo planteado por el plan de los 100 dias desperto mas expectativas. El bajo desempe-ño de la produccion de YPF en oc-tubre, noviembre y diciembre 2012, ha prendido una luz amarilla. El cua-dro adjunto muestra la evolucion de la produccion en todos los meses y su relacion porcentual con el año 2011.

Nota de tapa

A) La recuperación de YPF fue la recu-peración de la autoestima. Es la consigna con la cual es posible la recuperación pro-ductiva de gas y petróleo. Fue y es un hecho histórico que reafirma el rol del Estado en la energía y asume también un crecimiento en la conciencia social sobre el papel de la polí-tica en el rumbo de la economíay la energía.

b) Reafirmó la participacion accionaria de las provincias productoras y a su vez la gestión misma en tanto empresa dedicada a la exploración, explotación, refinación, trans-porte y comercialización de los hidrocarburos con un criterio de conducción centralizado.

c) YPF tiene, (en realidad tenia muchos mas) cuadros profesionales y técnicos de gran valor que sin duda podrian prestar una amplia colaboración para esta nueva etapa. La insercion de gerentes traidos del exterior ha dejado interrogantes. Los yuppies de la tecno-cracia multinacional no son siempre la me-jor eleccion. Asumimos que la mistica de la empresa nacional aun no ha aparecido. YPF requiere una dirección profesional y patriótica de la empresa: la circunstancia histórica es demasiado exigente e importante como para equivocarse en este punto. Debiera ser central vocación de servicio, integridad y solvencia para una dirección que estará en la mira de los que apostarán a su fracaso.

D) El 49 % de las acciones no expro-piadas, implican una atencion especial: Es importante para el frente externo y es cier-to que se necesita recalcar la vocacion de eficiencia y resultados medibles en dividen-dos. Es necesario aclarar cuanto antes los objetivos y finalidades sobre esa porción, para evitar que sea una rémora en el avan-ce de la empresa en el autobastecimiento del mercado interno que es lo que se ha priorizado. Sería deseable que esa porción de las acciones sea utilizada para una in-tegración adecuada con las grandes mul-tinacionales del petróleo y en particular priorizar esas eventuales asociaciones con las decenas de Pymes americanas que han desarrollado el shale gas en 4 o 5 años.

E) La tecnologia nuestra de cada dia, no es la que en los países centrales posee ritos y cultos. No posee la argentina un cortejo de tecnologías locales. Sin embargo no es ne-cesario penar ante Shlumberger, Halliburton o chevron que poseen tecnologías de extrac-ción en rocas madre a precios condiciona-dos. La historia de la ingeniería argentina del siglo XX nos alerta para prevenir de desembar-cos indiscriminados. El recurso del shale que no deja de ser un recursos natural del subsuelo propiedad de todos los argentinos debemos protegerlo y hacer un esfuerzo nacional de in-geniería e ingenio para producir su extracción a costos razonables que nos permitan trans-formar los recursos en las arcillas de las rocas madres en combustibles en los gasoductos. Estas reflexiones y este marco es el que se encuentra presente en las intervenciones de la presidenta que supervisa personalmente la marcha de YPF, (Deberia hacer lo mismo con las otras empresas privadas para que tambien asumen inversiones adecuadas para supera-ra el deficit energetico).

F) La reorganización del sector institu-cional de la energía, es una posibilidad in-teresante jerarquizando su funcionamiento en el ámbito de la Administración Pública, dotándolo de los organismos necesarios para regular y controlar el amplio y numeroso complejo de empresas y actividades que lo componen. Entre otros, es conveniente la ins-talación de una Agencia Nacional de Hidro-carburos. como lo ha expresado la presiden-ta en diversas intervenciones, en particular el 10 de agosto del 2012 en La Destilería de La Plata: “¿Qué pasa en brasil? En brasil, hay una Agencia, además que por supuesto tienen Petrobras, que es el 51 por ciento brasilero y que nunca en su vida desnacionalizaron un recurso energético. Además de eso brasil tiene la Agencia Nacional de Petróleo (ANP), que entre sus principales funciones está rea-lizar el seguimiento de la evolución de los precios de los combustibles y fijar tarifas de transporte y distribución de gas natural, entre otras múltiples. Elegimos estás como las más distintivas de cómo se regula en todas partes acerca de recursos estratégicos.”

Claves positivas

Page 29: REVISTA PRENSA ENERGETICA FEBRERO / MARZO 2013

29prensa

Page 30: REVISTA PRENSA ENERGETICA FEBRERO / MARZO 2013

30prensa

Nota de tapa

Ha pasado un año de la “operación YPF”, creo que se trata del hecho más espectacu-lar de todos los que ha hecho el gobierno

de los Kirchner estos 10 años. No hay ninguno que se le asemeje en audacia. No hay ninguno que haya llegado tan hondo al corazón de los argentinos. No se le comparan ni el matrimonio homo-sexual, ni la ley de medios audiovisuales, ni la estatización de las AFJP.

En este caso el Estado Nacional ar-gentino embistió con una firmeza ex-traordinaria contra Repsol, el principal accionista de la empresa más grande de la Argentina que había sido totalmente vendida dos décadas antes por el gobier-no peronista de entonces y con el apo-yo de los gobernadores peronistas de entonces entre los cuales se encontraba –naturalmente- el matrimonio Kirchner ejecutor de esta patriada.

Por Jorge Lapeña (*)

Panorama incierto

A nivel país que es lo que nos interesa, continúa la caída productiva: en el tercer cuatrimestre de 2012 disminuyó la producción de crudo un 8,8% respecto a 2011, en gas natural la caída fue de 5,6%.

el dilema de la energía

t oda La energía es el problema más im-portante de la infraestructura argentina. Es un problema central del Gobierno;

diría que es el problema más importante. El futuro energético no está asegurado. Argen-tina cada vez depende y dependerá más de la importación energética y su econo-mía no produce suficientes dólares para ello

La información que manejamos en el IAE Mosconi nos dice que las cosas van de mal en peor; esto significa que en mate-ria petrolera y gasífera hoy estamos peor que hace un año. El gobierno disimula y oculta los datos. Es sorprendente la falta de conocimiento de la Presidenta que en casi cuatro horas de discurso omitió este

tema. ¡No es cierto que hayamos revertido la caída de la producción petrolera!

Veamos algunos datos: en el tercer cuatrimestre de 2012 la producción de YPF cayó respecto al mismo periodo del año 2011 en un 7,3 %; la produc-ción de gas natural de YPF disminuyó un 3% la perforación de pozos es in-ferior en 2012 de YPF es menor a la de 2010 y a la de 2011

A nivel país que es lo que nos interesa, continúa la caída productiva: en el tercer cuatrimestre de 2012 disminuyó la produc-ción de crudo un 8,8% respecto a 2011, en gas natural la caída fue de 5,6%.

Page 31: REVISTA PRENSA ENERGETICA FEBRERO / MARZO 2013

31prensa

TRANSPORTISTA INDEPENDIENTEDE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ALTA TENSIÓN

Jean Jaures 216, Piso 1 (C1215ACD). Buenos Aires—ArgentinaTel.: (54—11) 4865-9857 al 65 (int.2237), Fax: (54—11) 4866-0260

e-mail: [email protected]

El tema debe analizarse, un año des-pués desde varios ángulos; así lo haré en este breve artículo. Hay en la gran deci-sión consecuencias políticas; económicas y energéticas y estas consecuencias ya se sienten y se percibirán por largos años.

// trasFondo político

El hecho de la expropiación en sí, sien-do importantísimo fue al mismo tiempo bochornoso; los festejos posteriores a la sanción de la ley fueron patéticos. Los fuegos artificiales frente a la Confitería del Molino y al Vicepresidente de la Na-ción y al Jefe de gabinete celebrando en

camiseta con la leyenda “ES NUESTRA” fue un espectáculo único y gratis además.

La primera conclusión que se puede ex-traer es que el peronismo da para todo, sea para privatizar con el estilo en que lo haría un “neoliberal de paladar negro”, sea para hacer confiscaciones propias de un régimen totalitario sin ajustarse a derecho alguno. Pero lo interesante es que los actores -los peronistas de carne y hueso- de uno y otro drama son los mismos. De esto se infiere una primera conclusión: el peronismo (mo-vimiento político) da para todo; y los pero-nistas (personas individuales) también.

De esto se infiere que si Argentina se transformara en país de partido único –como parecieran indicarlo los resultados de las últi-mas elecciones- el futuro se presentaría incierto.

Sin embargo, el costado político de la cuestión no se agota allí. Eso ocurriría si hubiera sido una de las tantas victorias pírricas a que nos tiene acostumbrados el gobierno cuando el Frente para la Victo-ria hace valer su número en las Cámaras

El apoyo en general que tuvo el pro-yecto oficial fue extraordinario. El pero-nismo en acción es un vendaval imposi-ble de parar para la oposición tal como hoy ésta se configura. Nadie quiso apa-recer contrariando al falso nacionalista “por miedo al qué dirán si voto en con-tra”. El Congreso todo aceptó la humilla-ción de votar sin haber leído y debatido en comisiones los fundamentos de una decisión tan pesada. Sin saber cuánto va-lía la empresa expropiada; y sin saber si este pago era posible.

¿Qué podemos decir un año después

en lo político? ¿Se volverá a repetir un hecho similar? No lo sabemos……Es de-cir la incertidumbre sobre el futuro es lo que manda en la política argentina.

// consecUencias económicas

La expropiación esta todavía impaga, y peor aún, todavía YPF no ha sido tasada.

El expropiado reclama por el 51% de la compañía unos 10.500 millones de US$; parece mucho pero es mucho más si tene-mos en cuenta que el “funcionario estrella” que maneja este asunto ha hecho trascen-der poco menos que Repsol debería pagar a la Argentina por los daños causados.

No voy a entrar a juzgar cifras pero me interesa destacar que mientras no haya tasa-ción y pago justo estamos en una virtual con-fiscación. Esta figura no está contemplada en nuestra legislación. Si esto persiste los juicios y litigios serán cada vez mayores y esto nos va a terminar complicando mucho.

No quiero ser aguafiestas pero para que se tenga una idea: la diferencia en-tre el valor reclamado por el expropia-do y el que estaría dispuesto a pagar el gobierno es del orden del monto adeu-dado al Club de Paris que como se sabe está en default; y mucho mayor que los montos que se discuten hoy mismo con los fondos buitre en Nueva York.

Conclusión rápida: a un año de la gesta estamos con un problema econó-mico mayúsculo sin resolver. ///

(*) Ex Secretario de Energía y presidente del IAE.

Page 32: REVISTA PRENSA ENERGETICA FEBRERO / MARZO 2013

32prensa

proveedores y servicios

E ndress+Hauser, 60 años después de su fun-dación, continúa expan-diéndose gracias a una

red global de empresas, una gama de productos de alta calidad y sólidos ci-mientos basados en la familia. El éxito alcanzado se debe a la continuidad de la ejecución de una empresa familiar de manera prudente, cuyo primer y más importante principio es satisfa-cer las necesidades y requerimientos de los clientes. Uno de los principales lemas del fundador de la compañía, Georg H Endress (1924-2008) era “Primero servir, luego ganar”, el cual mantiene vigente hasta el día de hoy.

Con su sede central en Suiza, Endress+Hauser es hoy el líder mundial en ingeniería de medición y automatización, con productos sinónimo de precisión y fiabilidad. Los principios fundamentales del Grupo Endress+Hauser se encuen-tran firmemente anclados, una cul-tura institucional que descansa en la confianza y el sentido de responsa-bilidad constituyen una base sólida para el crecimiento sostenido y la innovación tecnológica.

//Desde el dispositivo al sistema

Los últimos 60 años han

dejado su huella en el Grupo Endress+Hauser - en el sentido po-sitivo, el vendedor de dispositivos e instrumentos se convirtió en un pro-veedor de gama completa dando so-porte a sus clientes en la operación de sus plantas de manera confiable, eficiente y ecológica a lo largo de todo su ciclo de vida. “Nuestra for-taleza es que estamos totalmente impulsados por el mercado”, dice el CEO Klaus Endress, quien gestiona la compañía en la segunda generación, “Aprendemos de nuestros clientes y nos esforzamos para crear benefi-cios sostenidos y valor para ellos”.

Hoy en día, más de 40 centros de ventas y representantes de más de 70 países de todo el mundo venden productos, servicios y soluciones entregadas por Endress+Hauser; trabajando en conjunto con sus cen-tros de producción, localizados en 12 países, quienes están comprometi-dos con la fabricación y desarrollo de su paleta de productos. Gracias a esta fuerte presencia mundial, el Grupo Endress+Hauser es capaz de hacer frente a las fluctuaciones cíclicas, contando con una red de colaboración que garantiza la flexi-bilidad y la respuesta rápida.

Casi coincidiendo con su 60° aniversario, otro hito notable se ha alcanzado, la compañía dio la bienve-nida a su empleado número 10.000,

mientras que en los últimos 12 me-ses, se han creado alrededor de 500 nuevos puestos de trabajo en todo el mundo. La continuidad de los colabo-radores es otra de las piedras fun-damentales en el éxito de la empresa donde, a pesar de la crisis financiera y la deuda pública en el 2009, ningún empleado fue despedido, con el re-

sultado de que un nuevo récord de ventas se cumpliera puntualmente al año siguiente, luego que la economía comenzara a recuperarse.

//PerspectivaCon ventas de €1500 millones, el

Grupo Endress+Hauser ha alcanzado

El especialista en ingeniería de medición y automatización está en plena forma a sus 60 años. La compañía de propiedad familiar ha recibido su empleado número 10.000 y, en el último año, se crearon más de 500 puestos de trabajo en todo el mundo.

celebra su 60º aniversario

Page 33: REVISTA PRENSA ENERGETICA FEBRERO / MARZO 2013

33prensa

un nuevo año récord en 2011, a pesar de un fuerte franco suizo y una de-bilitada economía en Europa. Dice el CEO Klaus Endress: “Nosotros con-fiamos en nuestras fuerzas y mirar hacia el futuro con confianza, pero debemos permanecer alerta”. Con objetivos acertados como adqui-siciones en biotecnología, análisis de gases y gestión de la energía, Endress+Hauser ha completado re-cientemente su cartera de produc-tos. Con un ratio de capital de más del 70%, la compañía es en gran medida independiente de prestamis-tas y se encuentra preparada para afrontar los desafíos del futuro.

//Endress-Hauser: 1953 hasta hoy

Todo comenzó de manera dis-creta y pequeña el 1 de febrero de 1953, cuando el ingeniero Suizo Georg H Endress y el banquero Alemán Ludwig Hauser crearon su propia empresa en un patio trase-ro en Lörrach, Alemania. El primer instrumento de medición de nivel fue patentado sólo dos años más tarde, y muy pronto estos instru-mentos de medición innovadores comenzaron a gozar de una buena reputación en la industria. Ya en 1957, las ventas superaron el millón de marcos Alemanes.

En las décadas siguientes, las lí-neas de productos se ampliaron para

incluir caudal, presión, temperatura y análisis de líquidos, con nuevos centros de producción y desarrollo. Con un número cada vez mayor de socios de ventas, Endress+Hauser conquistó, gradualmente, el mercado Europeo en primer lugar, continuando con los mercados Asiático y America-no poco después. Tras la muerte de Ludwig Hauser, la familia Endress se convirtió en accionista único en 1975. En ese momento, la compañía conta-

ba con alrededor de 1.000 empleados, llegando a 4000 sólo 15 años después, con ventas superiores a los 500 mi-llones de francos Suizos.

En los albores de la transmisión digital y la era de la comunicación en torno a 1990, Endress+Hauser ha participado activamente en las ini-ciativas de diferentes buses de cam-po. A principios de 1995, el fundador de la compañía se retiró, dejando el negocio en manos de su segundo hijo

mayor Klaus Endress, quien la con-tinúa dirigiendo en la actualidad. En respuesta a los retos de la globaliza-ción, Klaus Endress ha desarrollado una red internacional de centros de producción y ventas, ampliando constantemente al mismo tiempo - y aún en expansión - la gama de servicios (planificación, manteni-miento, calibración) y soluciones de automatización (monitoreo, control, sistema de integración). ///

Page 34: REVISTA PRENSA ENERGETICA FEBRERO / MARZO 2013

34prensa

tribuNa abierta

E n ediciones anteriores hemos hablado de la Ad-ministración de Riesgos y la correcta gestión de los seguros como una parte de las mejo-res prácticas a ser empleadas en una indus-tria cada vez más globalizada, competitiva y tecnológicamente desafiante. Hoy deseamos

detenernos en las fuentes de Energía Renovable, también llamadas “Green Energy” en el argot de los aseguradores.

Somos conscientes que la industria de la generación energética es parte crucial de la infraestructura de un país. Las compañías que se dedican a la Energía Renovable re-presentan un amplio despliegue de sectores industriales altamente especializados y en rápida evolución. Estas com-pañías tienen en común un exclusivo conjunto de requisitos de seguros que exigen soluciones customizadas.

Para la industria del seguro se llama Energía Renovable, o “Green Energy” a los siguientes generadores:

Eólica, Solar (PV y termal)

Plantas de biocombustibles Tratamiento de residuos Recuperación de gas de relleno sanitario Geotermal Energía mareomotriz

Las fuentes de Energía Renovable en la actualidad repre-sentan un 20% del consumo mundial de electricidad, siendo el 90% de origen hidráulico. El resto es muy marginal: bio-masa 5,5%, geotérmica 1,5%, eólica 0,5% y solar 0,05%. Se estima que en 2015 se generaran negocios por 2 mil millones de dólares sólo de la energía eólica.

Hoy la necesidad global de un seguro abarcativo y con-fiable para cubrir los proyectos del sector de energía reno-vable es más evidente que nunca. El clima impredecible, los

peligros operativos y los problemas ambientales son sólo unos pocos de los riesgos inherentes que enfrenta el sector. Entre peligros naturales, fallas mecánicas y cimientos e in-cluso pérdidas seriales, las posibles pérdidas máximas pue-den fácilmente alcanzar cientos de millones de dólares. Este sector está administrando muchas veces proyectos basados en tecnología prototípica en un entorno inusual, por lo que necesitan productos de seguro que deberá tener un diseño igualmente intrincado.

Normalmente se recomienda asegurar la obra en cons-trucción desde su inicio hasta que se inaugure la planta y su posterior operación. Esto incluye la mercadería o material que sea importado, su traslado y su instalación, los activos en funcionamiento y las pérdidas que podrían llegar a ge-nerar la paralización de la planta si ocurriera un siniestro durante la construcción o la operación.

Si analizamos el mercado de seguros para Energías Re-novables debemos entender mejor algunos criterios que po-seen en común las distintas compañías. Dentro de la cober-tura contra Todo Riesgo es importante saber que se incluyen los riesgos tales como incendios, rayos, daños malintencio-nados, tormentas, robos, daños materiales (mecánicos o ac-

Riesgos y seguRosPARA LA ENERGíA RENOvabLE

Por Marcelo Rodriguez (*)

Hoy la necesidad global de un seguro abarcativo y confiable para cubrir los proyectos del sector de energía renovable es más evidente que nunca. El clima impredecible, los peligros operativos y los problemas ambientales son sólo unos pocos de los riesgos inherentes que enfrenta el sector.

Page 35: REVISTA PRENSA ENERGETICA FEBRERO / MARZO 2013

35prensa

cidentales) para todos los equipos de generación. Dentro de las extensiones encontramos la falta de suministro a cliente, el impacto marítimo en el que el equipo está offshore, ries-gos de maremoto y guerra o riesgos políticos. Igualmente se pueden cubrir los riesgos por fallas eléctricas y mecánicas luego del vencimiento de la garantía del fabricante. Todo ello se encuentra disponible inclusive con una generosa cober-tura de rehabilitación, que junto con la pérdida de ingresos brutos, comúnmente denominada Pérdida de Beneficios, dan adecuada protección financiera.

Ya hemos analizado, en artículos anteriores, la Garan-tía Medioambiental ofrecida por los aseguradores, pero es esencial destacar que en ella no existe una verdadera trans-ferencia de riesgo. Contrariamente, una buena póliza de Responsabilidad Civil cubre a los empleadores por sus ac-tividades, sus productos y sus daños al medioambiente en forma especializada, inclusive la cobertura por contingen-cias para cubrir las actividades en subcontratación.

Por último, destacamos que existen contratos adicionales donde se brindan garantías por falta de cumplimiento, rehabi-litación/restauración y garantías sobre la inversión del contrato.

Una forma de proteger la inversión realizada en estos pro-yectos contra alguno, o la mayoría de esos riesgos, es un pro-

grama amplio de seguros. Ello es así debido a que estos nuevos programas de cobertura ofrecen a los desarrolladores y ope-radores de tecnología, como así también a sus inversores, la certidumbre de planificación y los parámetros confiables que se necesitan. Una cobertura bien diseñada cumplirá con las ga-rantías existentes, incluso durante un período de hasta 25 años.

Ya en 1956, RJ Ahmann Company se constituyó en la principal aseguradora de compañías de Energía Renovable. En la actualidad numerosas compañías de seguros proveen buen alcance de cobertura a costos razonables para sus se-guros. Pocos brokers conocen los intrincados laberintos que permiten descifrar esa ecuación en provecho de sus clientes.

Si su empresa forma parte del mercado energético, nece-sita un seguro económicamente eficiente y personalizado de Energía Renovable. Muchas pólizas de seguro tradicionales no cubren adecuadamente las variadas exposiciones de esta industria. Notamos que cada vez se vuelve más necesario que las operaciones de Energía Renovable sean analizadas detenidamente y aseguradas con buen criterio por quienes conozcan y posean experiencia en el negocio. ///

(*) Presidente RiskGroup Argentina ( www.riskgroup.com.ar)

PARA LA ENERGíA RENOvabLE

Page 36: REVISTA PRENSA ENERGETICA FEBRERO / MARZO 2013

36prensa

36

abb, compañía global de ingeniería líder en tecnologías eléctricas y de automatización, anunció que concluyó con éxito el reemplazo del interruptor de máquina de 25.000 a de la Central Nuclear de Embalse en la provincia de Córdoba, que en 2007 había comenzado el Proyecto de Extensión de vida útil de sus componentes.

El reemplazo de este interruptor de 25.000 Ampere, una pieza clave en el funcionamiento de la Central, forma parte del proceso de extensión de vida de la Central y fue realizado integralmente por técnicos e ingenieros argentinos.

En el marco de este plan, la Central Embalse encaró a fines de 2012 el cambio del anterior interrup-tor modelo DR36, que también había sido provisto por abb durante el montaje de la planta.

El nuevo equipo de última ge-neración, modelo HEC7a, se produ-jo en la fábrica de abb en Suiza y es –en la actualidad- el más grande de su tipo en servicio en el país.

36

Jorge Martín, nuevo director de SENER en Argentina

Jorge Martín ha sido nombrado responsable de la Dirección de la División de SENER en Argentina, un grupo de ingeniería y tecnología que emplea a más de 5.000 profesionales, con oficinas en cuatro continentes y una facturación de 1.160 millones de euros (datos de 2011). Jorge Martín asume sus nuevas responsabilidades en continuidad con las funciones de la Delegación de Operaciones de la División, que ya ejercía antes de asu-mir la Dirección de SENER en argentina. Con anterioridad, Jorge Martín ha desempeñado dentro de SENER los cargos de gerente de Ingeniería y

la jefatura de la sección de Programación y Control de Gestión. Jorge Martín es in-geniero en Electricidad por la Universidad Tecnológica Nacional de buenos aires. SENER es un grupo privado de ingeniería y tecnología fundado en 1956, que busca ofrecer a sus clientes las soluciones tec-nológicas más avanzadas y que goza de reconocimiento internacional gracias a su independencia y a su compromiso con la innovación y la calidad.

Gas Natural Fenosa, la segunda compañía energética más -admirada del mundo

Gas Natural Fenosa es la segunda empresa energética más admira-da del mundo, y la primera de España, según la edición 2013 del ranking World’s Most admired Companies, que elabora anualmente la revista estadounidense Fortune.

La multinacional española, que alcanza una nota de 6,67, avanza ocho puestos respecto de 2012, cuando ocupó el puesto número 10, y se sitúa por delante de otras multinacionales como E.ON, RWE, Gazprom y GDF Suez. asimismo, es una de las dos únicas españolas que figuran entre las empresas más admiradas según la clasificación de este año.

Para la realización del ranking, Fortune y Hay Group recopilan datos de cerca de 1.500 empresas, y piden opiniones de ejecutivos y analistas para que valoren diversos aspectos como la responsabilidad social y el valor de la inversión, entre otros.

Skanska: nuevo CEO para América Latina

Skanska, uno de los grupos de construcción y desarrollo de proyec-tos más grandes del mundo, anunció la designación de alfredo Collado como Presidente y CEO de la Unidad de Negocios Skanska Latin america.

Nacido en argentina, alfredo Collado ingresó a la compañía en 2001 como business General Manager de Skanska brasil. Recientemente se des-empeñó como Senior Executive vice President and Chief business Officer para la región. Es Ingeniero Civil egresado de la Universidad Nacional de Cuyo y cuenta con más de 30 años de experiencia en la industria.

Con esta designación, el nuevo Presidente de la compañía en Latino-américa reemplaza en su cargo a Hernán Morano, quien ya no forma parte de la compañía.

En su nuevo rol, Collado tendrá a su cargo la dirección de las operaciones de Skanska en la región, cuya estructura se divide en dos áreas geográficas: Skanska South Division, que comprende las opera-ciones en argentina y Chile, y es liderada por Martín Cittadini; y Skanska North Divi-

ABB puso en funcionamiento el interruptor más grande del país en Embalse

&Estrategia Imagen

Page 37: REVISTA PRENSA ENERGETICA FEBRERO / MARZO 2013

37prensa

Page 38: REVISTA PRENSA ENERGETICA FEBRERO / MARZO 2013

38prensa

La industria electrónica ocupará un espa-cio exclusivo dentro de bIEL Light+building buenos aires, la muestra que se llevará a cabo del 5 al 9 de noviembre de 2013 en La Rural. Electronia 2013 fomentará nue-vas relaciones comerciales y aportará valor agregado a los productos y servicios presentados. Durante bIEL Light+building

buenos aires se impulsará el avance tec-nológico nacional que goza de una gran

capacidad de desarrollo de ingeniería y de producción. Por eso, en esta nueva edición, la Electronia generará nuevas oportuni-dades de negocios en mercados locales, re-gionales e internacionales. Electronia 2013 es una atractiva vidriera para mostrar las tendencias y un espacio ideal para generar negocios y alianzas estratégicas.

Este año la vIX Edición de argentina Oil & Gas Expo presentará novedades para sus expositores y visitantes que sin duda

la convertirán en una muestra diferente, dinámica y participativa, generando así nuevos espacios de interacción y mejo-rando los que ya existen. Las nuevas ten-dencias que presentan los encuentros de negocios en todo el mundo podrán viven-ciarse en la aOG Expo 2013, a través de:

NEGOCIOS Y CAPACITACION: Ofrecen diferentes contextos para las “Charlas Técnicas de Expositores” con espacios que se transformarán en foros de presen-tación, para que también se continuen en

encuentros de networking.DEL BOARD A LA EXPO: Conferencias

magistrales dictadas por expertos del área de negocios, dirigidas a la Alta Di-rección. Estas conferencias tendrán un speaker destacado, con un enfoque dirigi-do más hacia el negocio que a lo técnico.

LA INDUSTRIA EN MOVIMIENTO: Propo-nen un área donde las empresas podrán hacer demostraciones prácticas de sus equipos, con participación de invitados y del público asistente.

bajo el lema “Hacia un futuro desafiante”, Rosario será sede en los próximos meses del 5° Congreso de Producción y Desarrollo de Reservas de Hidrocarburos, que el Insti-tuto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) organiza en el Centro de Convenciones del complejo City Center de esa ciudad.

Conscientes del momento que atraviesa la realidad energética en el país, y de la im-portancia de la Producción de petróleo y gas para el desarrollo de nuestro país, el IAPG buscará analizar esta realidad desde todo el

país, incluyendo las provincias zonas tradicio-nalmente no productoras de hidrocarburos.

A través de presentaciones de trabajos técnicos, mesas redondas y conferen-cias, los especialistas de las principales empresas operadoras y de servicios con actividad en el país y en América latina harán foco en los desafíos que enfrenta la industria: la demanda energética, las tec-nologías emergentes y nuevas realidades del abastecimiento energético tanto en yacimientos tradicionales como en los

nuevos “no convencionales”; siempre acompañando el cuidado del Medio Ambi-ente y de la Comunidad.

Para más información: www.iapg.org.ar

Se viene BieL Light+BuiLding BuenoS AireS 2013

novedAdeS en ArgentinA oiL & gAS 2013

roSArio Será Sede deL CongreSo máS importAnte deL pAíS SoBre produCCión y deSArroLLo de hidroCArBuroS

3838

//Eventos

Page 39: REVISTA PRENSA ENERGETICA FEBRERO / MARZO 2013

39prensa

Page 40: REVISTA PRENSA ENERGETICA FEBRERO / MARZO 2013

40prensa