revista - plataforma · pdf file33 revista extra 2006 la multiplicación de las plantas...

12
32 revista EXTRA 2006

Upload: vanbao

Post on 06-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: revista - Plataforma · PDF file33 revista EXTRA 2006 La multiplicación de las plantas La producción comercial de plantas es posible, gracias al co-nocimiento alcanzado acerca del

32 revistaEXTRA 2006

Page 2: revista - Plataforma · PDF file33 revista EXTRA 2006 La multiplicación de las plantas La producción comercial de plantas es posible, gracias al co-nocimiento alcanzado acerca del

33revistaEXTRA 2006

La multiplicaciónde las plantas

La producción comercial deplantas es posible, gracias al co-nocimiento alcanzado acerca delfuncionamiento de los organismosvegetales, en particular, el de losmecanismos de reproducción, se-xual y/o asexual, responsables dela permanencia de las especies.

Así la reproducción sexual,permite a través de un determina-do potencial genético, adaptarse acondiciones ambientales particu-lares asegurando a través de suvariabilidad genética la sobrevi-vencia de la especie, es decir, seproduce la conquista de un nichoecológico. La descendencia deuna especie vegetal que se repro-duce sexualmente, presenta indi-viduos con fenotipos lo suficien-temente parecidos como para re-conocer la especie, pero no idénti-cos, evidenciando variaciones ge-néticas dentro del genotipo típicopara ese caso.

La semilla es el resultado dela reproducción sexual. Comoproducto comercial, debe poseerla calidad necesaria para obtenerplanteles homogéneos, sanos yrepetibles, (es decir, la pureza va-rietal y la sanidad requeridas), asícomo el respaldo técnico y legalde control y certificación. La se-milla es la culminación de la prin-cipal actividad de las empresasobtentoras de especies y/o varie-dades, cuya obtención abarca unperíodo de años desde la selec-ción de parentales y primeras hi-bridaciones, hasta las últimas se-lecciones previas a su comercia-lización.

Es a su vez, el punto de par-tida en el trabajo de los viveros

La alta demandadel mercado por"novedades"o por variedadescon característicasque permitanla ampliacióndel consumoha motivadoun crecimientoen la industriade la plantade temporadaen sus distintoseslabones desdela industria dela semilla a losproductores deplantas acabada.Foto: MaresmePlanteles.

Teresa Barbat

[email protected]

Ingeniero Agrónomo

■■■■■ La semilla es el punto de partida en el trabajo de los viveros productoresde hortalizas y de plantas ornamentales

La producción comercial de plantas es posible, gracias al conocimientoalcanzado acerca del funcionamiento de los organismos vegetales

■■■■■ La multiplicaciónvegetativa como métodode producción de plantas,comprende un conjuntode prácticas mediantelas cuales a partirde un fragmento vegetalseparado de la plantamadre, se regenera unaplanta entera en principioidéntica genéticamentea la planta de la cualse extrajo

productores de hortalizas y de"plantas de temporada o de esta-ción". Estas últimas, son especiesherbáceas anuales o bianuales uti-lizadas sobretodo en la jardineríade exteriores, y ahora también, enel paisajismo de interiores siendocada vez más frecuente su uso enedificios, centros comerciales, etc.

La alta demanda del mercadopor "novedades"o por variedadescon características que permitan laampliación del consumo como laadaptación a ambientes de inte-rior, ha motivado un crecimientoen la industria de la planta de tem-porada en sus distintos eslabonesdesde la industria de la semilla alos productores de plantas termi-nadas. (Extra 2005, Viveros I)

A través de la reproducciónasexual en cambio, los organismosvegetales colonizan eficazmenteel nicho ecológico al cual su ge-notipo ya está adaptado. Los feno-tipos de estos individuos son prác-ticamente idénticos dando pobla-ciones homogéneas. En general po-demos decir que la especie se ex-pande sin modificar su potencialhereditario. Conservar característi-cas intrínsecas de valor de un ge-notipo o la propia aptitud para pros-perar en condiciones culturales par-ticulares, siguen siendo las razo-nes fundamentales del uso de lapropagación vegetativa en la multi-plicación comercial de las plantas.

La multiplicaciónvegetativa y susfundamentos

La multiplicación vegetativacomo método de producción deplantas, comprende un conjunto

Page 3: revista - Plataforma · PDF file33 revista EXTRA 2006 La multiplicación de las plantas La producción comercial de plantas es posible, gracias al co-nocimiento alcanzado acerca del

34 revistaEXTRA 2006

de prácticas mediante las cuales apartir de un fragmento vegetal se-parado de la planta madre, se re-genera una planta entera en prin-cipio idéntica genéticamente a laplanta de la cual se extrajo.

Las técnicas de propagaciónvegetativa, implican tanto la ex-plotación de la aptitud natural deciertas plantas para reproducirsede ese modo, (estolones, bulbos,etc.), como el uso de prácticascreadas por el hombre. Estas téc-nicas ofrecen ciertas dificultadesque deben ubicarse en el contextodel ciclo del vegetal. En efecto lamultiplicación vegetativa implicauna fragmentación del vegetal, yla calidad del fragmento extraído,así como el éxito en la regenera-ción de una planta entera, depen-den de diversos factores.

Los organismos vegetalesposeen características particularesque hacen posible tanto la propa-gación asexual en la naturaleza,como la multiplicación vegetativacomercial: por un lado, la persis-tencia durante toda la vida de laplanta de regiones embrionarias,los meristemas, constituidos pormacizos celulares no diferencia-dos, que conservan su capacidadde dividirse activamente, asegu-rando una embriogénesis indefini-da opuesta a la embriogénesis de-finida de los animales superiores.Las zonas meristemáticas dan lu-gar a los diferentes tejidos y órga-nos, vegetativos y reproductores.Esta organogénesis implica unadiferenciación celular, y por otrolado, la aptitud más o menos ge-neralizada de formar nuevos ma-cizos meristemáticos (neoforma-ción de meristemas) a través deun proceso de desdiferenciaciónde tejidos ya diferenciados, queilustra la totipotencialidad de lascélulas vegetales. Es el caso de larizogénesis en el esquejado.

En los vegetales superioresexisten numerosas categorías detejidos meristemáticos que difierenprofundamente en su localización,su estructura, su funcionamientoy su rol dentro de la planta.

Los más importantes son losmeristemas primarios o termina-les, situados en los ápices de tallo

y raíz. Estos aseguran el creci-miento en longitud. Hay dos tiposde meristemas primarios, el me-ristema de tallo o caulinar, y elmeristema de raíz.

El meristema caulinar se co-noce también como "punto vege-tativo", por su aptitud para neo-formar raíces en su porción basaly reconstruir así una planta ente-ra. La proliferación de estos "pun-tos vegetativos" es la esencia dela propagación vegetativa.

Ésta puede efectuarse segúnmodalidades diversas, sea por neo-formación de meristemas: meris-temas adventicios y meristemasneoformados sobre un callo, o porproliferación de meristemas axila-res sobre la planta madre o des-pués del esquejado. En estos pro-cesos morfogenéticos se funda-mentan las distintas prácticas cul-turales realizadas por los viveros.

Sin excluir el rol del ambien-te exterior y los programas mor-fogenéticos propios de cada espe-cie, la reconstrucción y el desa-

rrollo del nuevo organismo, estáníntimamente ligados a la funciónde los reguladores de crecimiento.Éstos, son compuestos orgánicosque en pequeña cantidad y por lanaturaleza o ubicación particularde su molécula, desencadenan, in-hiben o modifican el desarrollo delas plantas. También se conocen co-mo hormonas vegetales o fitohor-monas ya que al igual que aque-llas de los animales son sustanciasmóviles que se trasladan del sitiode producción al sitio de acción,aunque esta acción a distancia nosiempre es evidente. Pueden sernaturales o de síntesis siendo es-tos últimos los más usados a nivelcomercial, sea por razones econó-micas o por la propia labilidad delos compuestos naturales.

Los reguladores endógenos,normalmente producidos por losvegetales en la naturaleza, tienenuna participación protagónica enlos sistemas de correlaciones alos cuales el material hereditarioesta sometido cuando realiza un

En el esqueje detallo, el materialvegetal del que separte, es un trozode tallo que puedeo no tener hojas,pero siempreposee un númerovariable de yemas.Para ser unaplanta completasólo le falta unsistema radicularadecuado.Foto: Plantbanc

Page 4: revista - Plataforma · PDF file33 revista EXTRA 2006 La multiplicación de las plantas La producción comercial de plantas es posible, gracias al co-nocimiento alcanzado acerca del

35revistaEXTRA 2006

programa morfogenético. La se-paración misma del fragmento enla multiplicación vegetativa, sig-nifica por un lado la ruptura delos sistemas de correlaciones a losque estaba sometido dentro de laplanta entera, y por otro la insta-lación en su seno de un nuevo sis-tema de correlaciones.

Los reguladores exógenos entanto, son sustancias naturales osintéticas que aplicadas al vegetalen programas de producción deplantas o investigación, son capa-ces de modificar profundamentelos programas morfogenéticos.

Sucintamente se pueden dis-tinguir cuatro grupos de regulado-res: por un lado, las auxinas, lascitokininas y las giberelinas, defi-nibles como tales por su composi-ción química y, por otro un cuartogrupo más heterogéneo, el de losinhibidores de crecimiento.

Más allá de las propiedadesconocidas de cada grupo, deberecordarse que la mayoría de losprocesos biológicos tienen una re-gulación plurihormonal y que encada estadio de desarrollo espon-táneo o del proceso de multiplica-ción vegetativa comercial, existeun balance entre los reguladoresimplicados propios de la planta,que será modificado por el aportede reguladores exógenos .

Para las plantas superioreslas técnicas de multiplicación ve-getativa de mayor importancia co-mercial son: el esquejado, el in-jerto y algunas de las prácticas decultivo "in vitro" relacionadas conla propagación.

La multiplicaciónde esquejes

No por antigua, la multipli-cación por esquejes ha dejado de

■■■■■ La multiplicación por esquejes consiste enseparar un fragmento de una planta (tallo, raíz,hoja u órgano especializado) que colocadoen condiciones favorables, es capaz de regeneraruna planta entera

Page 5: revista - Plataforma · PDF file33 revista EXTRA 2006 La multiplicación de las plantas La producción comercial de plantas es posible, gracias al co-nocimiento alcanzado acerca del

36 revistaEXTRA 2006

tener importancia ni de generarinterés en quienes están vincula-dos a la producción de plantas. Esuna técnica de multiplicación ve-getativa ampliamente aplicable tan-to a especies herbáceas como le-ñosas, sean hortícolas, ornamen-tales, frutícolas o forestales.

Consiste en separar un frag-mento de una planta (tallo, raíz,hoja u órgano especializado) quecolocado en condiciones favora-bles, es capaz de regenerar unaplanta entera.

Según el órgano que le daorigen, hay distintos tipos de es-quejes siendo los de uso más fre-cuente los de tallo, los de raíz ylos de hoja. Cuantitativamente, elesqueje de tallo es el más impor-tante y será el que desarrollaremos.

Esqueje de talloEl material vegetal del que

se parte, es un trozo de tallo quepuede tener o no hojas, perosiempre posee un número variablede yemas. Para ser una plantacompleta sólo le falta un sistemaradicular adecuado, por lo que enel desarrollo de la rizogénesis yen los factores que la afectan, secentra el tema de la multiplica-ción por esqueje de tallo.

En la rizogénesis se producela neoformación de raíces adven-ticias. En el seno del esqueje seconstituye un sistema de correla-ciones diferente al que poseíacuando aún formaba parte de laplanta entera. La formación deraíces adventicias implica unaprofunda transformación de la ac-tividad histológica del esqueje, através de la cual, células integra-das a un conjunto organizado seactivan, dirigiendo su funciona-miento hacia la formación de unaestructura meristemática primaria.

Esta evolución se produce enel seno de tejidos variados y esen la mayor parte de los casos deorigen interno, iniciándose en lostejidos conductores del cilindrocentral, o en los tejidos parenqui-máticos próximos. La activaciónes general, polarizada e inespecí-fica, siendo más evidente aunqueno exclusiva, en el polo basal delesqueje. Esta etapa es seguida por

otra en la que lo destacable es unaimportante actividad mitótica.

En el polo basal se produceuna zona cicatricial por agrada-miento y división celular más omenos anárquica. En la porciónsub-basal mientras tanto se pro-duce una disminución de la rela-ción volumen nuclear/volumencelular, evidenciando ciertas célu-las variaciones citológicas típicasdel estado meristemático prima-rio. Estas se dividen sin polaridade incorporan al proceso algunascélulas vecinas, siendo las carac-terísticas meristemáticas cada vezmás evidentes. Se forman así ma-cizos meristemáticos iniciales queconstituyen los campos morfoge-néticos de la raíz. Esta es la etapadecisiva de la rizogénesis. Aquíse determina la vía de desarrolloa seguir. Las etapas posteriores noson más que la expresión y la pro-longación de las potencialidadesdeterminadas a este nivel.

Se producen luego, una seriede divisiones organizadas que danlugar a un esbozo del cilindrocentral, de la corteza, de la futuraepidermis y de la cofia.

La entrada en crecimiento deesta estructura se puede producirinmediatamente o puede diferirseen el tiempo constituyendo lasraíces preformadas, presentes ennumerosas especies como Olea,Citrus, Cotoneaster, Hydrangea,Jasminum, Populus, Ribes, Salix,las cuales permanecen latenteshasta que un cambio en el funcio-namiento de la planta, una heridaaccidental o un eventual esque-jado, desencadenen su crecimiento.

Crezcan las raíces neoforma-das de una forma inmediata o di-ferida, deben atravesar los tejidosparentales para emerger desde las

zonas internas. A través de reac-ciones de hidrólisis enzimática, sedesagregan la lámina media péc-tica de las paredes y se destruyenlos ácidos nucleicos y algunasproteínas hasta lograr la emergen-cia al exterior.

Las auxinas juegan un rolesencial en la inducción de larizogénesis. La formación de raí-ces depende del aporte natural oartificial de estos reguladores. Fa-vorecen el agrandamiento celularo auxesis a nivel de entrenudosjóvenes, a la vez que estimulanlas mitosis. Merece aclararse queaunque inductoras de la iniciaciónradicular, tienen un efecto inhi-bidor sobre el crecimiento de lasraíces, aún cuando se las apliqueen concentraciones débiles.

■■■■■ Según el órgano que le da origen, haydistintos tipos de esquejes siendo los de usomás frecuente los de tallo, los de raízy los de hoja. Cuantitativamente, el esquejede tallo es el más importante

Page 6: revista - Plataforma · PDF file33 revista EXTRA 2006 La multiplicación de las plantas La producción comercial de plantas es posible, gracias al co-nocimiento alcanzado acerca del

37revistaEXTRA 2006

El ácido indol acético (AIA)es la principal auxina natural.Hay especies que dependen de lostratamientos con auxinas natura-les o de síntesis (AIB, ANA) paralograr el enraizamiento, en tantoque otras contienen suficiente hor-mona natural (AIA) para que elproceso se desarrolle naturalmen-te. (Kalanchoe, Pelargonium, Se-dum).

El tratamiento con regulado-res auxínicos produce:

- Un aumento del porcentajede esquejes enraizados.

- Una aceleración del proce-so de enraizamiento.

- Un incremento en el nú-mero y la calidad de las raíces.

- Un enraizamiento más ho-mogéneo.

Recogida deesqueje en cultivode planta madrede geranio.Foto: Cultius Roig.

Page 7: revista - Plataforma · PDF file33 revista EXTRA 2006 La multiplicación de las plantas La producción comercial de plantas es posible, gracias al co-nocimiento alcanzado acerca del

38 revistaEXTRA 2006

Estos efectos hacen que laaplicación de auxinas sea de inte-rés tanto para las especies depen-dientes del tratamiento, como pa-ra aquellas que pueden prescindirde él.

Existen además prácticas me-cánicas, como el lesionado y elanillado, que favorecen el procesode rizogénesis en especies difíci-les de enraizar. Su uso se basa enla producción de heridas con laconsiguiente estimulación de laactividad mitótica y de la acumu-lación localizada de azúcares yauxinas, aumentando además laabsorción de agua, productos hor-monales, etc. También se reduceel obstáculo mecánico a la emer-gencia de raíces. ( Ilex, Magnolia,Juniperus, Rhododendron, Thuja)

Entre los factores que inci-den en el éxito de la técnica, unabuena selección del esqueje es elpunto de partida para obtener elresultado esperado.

Se debe considerar la calidadde la planta madre, la del propioesqueje, y la época de extracción.

La planta madre debe estaren un óptimo estado sanitario ynutricional. Su contenido en fo-tosintatos incide positivamente enel crecimiento y en la calidad fi-nal del esqueje obtenida.

Por otra parte el materialproveniente de plantas madres jó-venes tiene una mejor potenciali-dad rizogenética. En las plantasleñosas arborescentes sólo duran-te un corto período luego de lagerminación puede obtenerse unenraizamiento adventicio.

El esqueje, debe ser sano,tener buena reserva de almidón yuna morfología vigorosa. Se ob-tienen mejores resultados con ma-terial procedente de la últimabrotación y de ramas laterales.

Respecto a la época de ex-tracción, la producción de raícesno es constante a lo largo del año.Esto tiene cierta variación entreespecies pero generalmente se ob-serva una disminución de la rizo-génesis al final del otoño y duran-te el invierno. Las yemas en sumayoría durmientes en esa épocadel año, no sólo pierden todo po-der estimulador, sino que pueden

llegar a tener un efecto inhibidor.Tratamientos para levantar la dor-mancia revierten estos efectos.

Considerando las fases dedesarrollo, existe una buena apti-tud al enraizamiento durante lafase vegetativa que tiende a des-aparecer durante la fase reproduc-tiva.

Según su grado de lignifica-ción se distinguen varios tipos deesqueje: herbáceos, de maderablanda, de madera semidura o demadera dura.

- Herbáceos: se obtienen deplantas herbáceas o suculentas ycasi siempre poseen hojas. Mu-chos de ellos se pueden enraizardurante todo el año. (clavel, gera-nio).

- De madera blanda o verdes:se obtienen de ramas del creci-miento de primavera de especiesleñosas perennes o caducas. Elcolor verde se relaciona con elcontenido clorofílico epidérmicoque aún mantiene. Debe conser-var algo de hoja. (Magnolia, Myr-tus, Pyracantha, Fortsythia).

- De madera semidura: seextraen en verano de plantas leño-sas perennes y a veces caducas.La madera está parcialmente ma-dura y en fase no activa de alarga-miento. Debe conservar algo dehoja. (Euonimo, Camelia, Pittos-porum)

- De madera dura de espe-cies perennes: se obtienen en oto-ño o fines de invierno de maderacrecida el año anterior, aunque esposible usar material más viejo.Son en general especies difícilesde enraizar. A este grupo pertene-cen las coníferas. Entre ellas Pi-cea y Pinus, muy difíciles de en-

raizar, y también Chamaecyparis,Taxus, Thuja, algo más fáciles.

- De madera dura de especiescaducas: se obtienen en el períodode reposo vegetativo, o sea desdefines del otoño hasta comienzosde la primavera, por lo que no po-seen hojas. Es necesario entoncesque tengan una buena reserva dealmidón para sustentar el procesode enraizamiento. Se usa maderadel año anterior o más vieja. Losesquejes deben provenir de las zo-nas media y basal de ramas conentrenudos no muy largos y debencontener dos o más yemas.

Luego de obtenidos y hastasu plantación, los esquejes debenalmacenarse en condiciones ade-cuadas. Puede hacerse utilizando

■■■■■ La regulación de los distintos factores queafectan el proceso de rizogénesis y por lotanto, la tasa de prendimiento, debe hacersebuscando que el balance resulte en uncrecimiento aéreo y un desarrollo radicularproporcional y armonioso. El no lograrlopuede conducir a pérdidas voluminosas

Page 8: revista - Plataforma · PDF file33 revista EXTRA 2006 La multiplicación de las plantas La producción comercial de plantas es posible, gracias al co-nocimiento alcanzado acerca del

39revistaEXTRA 2006

el frío húmedo (3 - 5º) enterrán-dolos en un suelo húmedo o depo-sitandolos en cámaras. Esas con-diciones favorecen la formacióndel callo cicatricial y el inicio delos primordios radiculares.

También puede realizarse unpretratamiento con calor húmedo(18 - 21º) durante 3 - 5 semanas,previo tratamiento hormonal, yluego pasar a las condiciones defrío húmedo descritas, hasta laprimavera.

El proceso de rizogénesis, sedesarrolla en el sustrato donde elesqueje fue colocado.

Los sustratos de enraiza-miento deben:

- Proporcionar un soportemecánico adecuado.

La semillaes la culminaciónde la principalactividadde las empresasobtentorasde especiesy/o variedades.Foto: Visita delas instalacionesde S&G Flowersen Holanda.

Page 9: revista - Plataforma · PDF file33 revista EXTRA 2006 La multiplicación de las plantas La producción comercial de plantas es posible, gracias al co-nocimiento alcanzado acerca del

40 revistaEXTRA 2006

- Mantener la humedad y laaereación óptimas para el procesoque tiene lugar en su seno.

- Poseer un excelente drenaje.- Estar estériles en el mo-

mento de la siembra.El tipo de sustrato utilizado

determina la velocidad de forma-ción de raíces y su morfología.

La aplicación de fertilizantesno es necesaria durante el procesode enraizamiento. Los requeri-mientos minerales son muy bajosen esta etapa y se satisfacen conlas reservas existentes en el pro-pio esqueje.

El éxito en el prendimientode los esquejes está estrechamen-te ligado a las condiciones am-bientales en las que se desarrollael proceso de rizogénesis. Debehaber elevada humedad relativaen la atmósfera, adecuada tempe-ratura en el ambiente y en elsustrato, renovación del aire quepermita un buen intercambio ga-seoso, y una correcta iluminación.

Dado que los esquejes de ta-llo no poseen raíces, las condicio-nes de humedad relativa y de dis-ponibilidad de agua del ambientedeben ser máximas. Este aspectoes de particular importancia en losesquejes herbáceos y semileñososcon hojas. Para asegurar este su-ministro se usan distintos méto-dos. Los sistemas de pulveriza-ción intermitente y de nebuliza-ción, el cultivo bajo túneles deplástico u otras formas de cober-tura, son los principales.

La temperatura ambiente óp-tima para los esquejes oscila en-tre 18º y 20º, en tanto que la tem-peratura óptima del sustrato debesituarse entre los 20º y 25º.

Tan importante y crítico co-mo lo anterior es la adaptación delos planteles obtenidos al lugardefinitivo de trasplante. Este en-durecimiento debe hacerse impo-niendo un ambiente más duro,modificando en forma gradual yprogresiva las condiciones de cre-cimiento. En particular se dismi-nuye la disponibilidad de agua yla temperatura se aproxima a ladel ambiente. De esta manera selogra una mayor impermeabiliza-ción de la epidermis, un endureci-

miento de tallos y raíces, así co-mo un mejor ajuste de los proce-sos fotosintéticos y transpirato-rios de las plantas. Finalizado elproceso, las plantas pueden sertrasplantadas y trasladadas a sulugar de cultivo.

La regulación de los distin-tos factores que afectan el proce-so de rizogénesis y por lo tanto,la tasa de prendimiento, debe ha-cerse buscando que el balance re-sulte en un crecimiento aéreo yun desarrollo radicular proporcio-nal y armonioso. El no lograrlopuede conducir a pérdidas volu-minosas.

El cultivo "in vitro"Las técnicas de cultivo "in

vitro" así como sus usos son va-riados. La posibilidad de contro-lar y/o modificar las condicionesde crecimiento del material vege-tal, las hace especialmente aptaspara la investigación. Además enla agricultura y horticultura prác-ticas, existe interés en el conoci-miento de la propagación "in vi-tro" especialmente en casos don-de la clonación por métodos con-vencionales es difícil o imposi-ble.

Mediante las técnicas de cul-tivo "in vitro" se realiza la siem-bra de plantas o partes de plantasen un medio de cultivo artificialaséptico contenido en recipientesde vidrio bajo condiciones contro-ladas, con el objetivo de crecer,propagar e investigar plantas su-periores (Pierik, R.L.M.)

Las técnicas de cultivo "invitro" más usadas en la multipli-cación vegetativa son:

- El cultivo de meristemosy ápices de tallo. Es la técnica decultivo "in vitro" más segura depropagación. Por un lado presentael menor riesgo de obtención devariantes, ya que el proceso mor-fogenético no pasa por el estadiode desdiferenciación anárquicadel callo. Además, asocia a lamultiplicación la posibilidad desanear materiales enfermos porvirus o micoplasmas. Por últimoes aplicable a especies que tienenpoca aptitud a la organogénesis"in vitro" a partir de callo.

- La neoformación indepen-diente de yemas y raíces a partirde callo. Es utilizada, pero debeconsiderarse el riesgo de obten-ción de variantes sobre todo si esnecesario el uso de fuertes con-

Las técnicas decultivo "in vitro"así como sus usosson variados.La posibilidadde controlary/o modificarlas condicionesde crecimientodel materialvegetal, las haceespecialmenteaptas para lainvestigación.Foto: Cultius Roig.

Page 10: revista - Plataforma · PDF file33 revista EXTRA 2006 La multiplicación de las plantas La producción comercial de plantas es posible, gracias al co-nocimiento alcanzado acerca del

41revistaEXTRA 2006

centraciones de reguladores decrecimiento. La disminución de lacapacidad organogenética que seproduce en el callo, implica a lahora de la reorganización induci-da artificialmente, un resultadoque puede coincidir o no con elindividuo original.

El cultivo de meristemos yápices de tallo, es la más difundi-da de las técnicas de cultivo "invitro". Se realiza buscando obje-tivos diferentes a saber:

- El estudio del funciona-miento de los meristemas.

- La reconstitución de clo-nes indemnes de virus.

- La propagación vegetati-va con una tasa de multiplicaciónelevada y un riesgo mínimo deobtención de "variantes".

El último enfoque es el demayor interés para el sector vive-ros, sin subestimar los beneficiosindirectos que los otros usos leaportan.

Dado que un meristema noreproduce más que una sola plan-ta, la tasa de multiplicación no esmás elevada que la del esquejadoconvencional. Su elevación exigela proliferación de yemas axilaresligadas a la eliminación de la do-minancia apical, o casos especia-les como el de las orquídeas don-de un punto vegetativo es capazde engendrar generaciones sucesi-vas de protocormos.

El cultivo de meristemas ode ápices de tallo puede ser consi-derado como un microesquejado.Al igual que en el esquejado, suresultado es afectado por variosfactores que deben ser tenidos encuenta:

- El estado de desarrollo dela planta madre y los tratamien-tos previos a los que fue sometida.

- El tipo de yema extraído.- La composición del medio

de cultivo y/o las secuencias demedio.

- El acondicionamiento cli-mático del cultivo.

Durante el proceso morfoge-nético del cultivo de meristemos yápices de tallo se presentan dife-rentes situaciones:

a) Utilización de estructurasparticulares: orquídeas del géneroCymbidium.

En este caso, la semilla ger-mina dando lugar a una estructuraparticular, el protocormo de ger-

■■■■■ Mediante las técnicas de cultivo "in vitro"se realiza la siembra de plantas o partesde plantas en un medio de cultivo artificialaséptico contenido en recipientes de vidriobajo condiciones controladas, con elobjetivo de crecer, propagar e investigarplantas superiores

Page 11: revista - Plataforma · PDF file33 revista EXTRA 2006 La multiplicación de las plantas La producción comercial de plantas es posible, gracias al co-nocimiento alcanzado acerca del

42 revistaEXTRA 2006

minación. El cultivo "in vitro" deun punto vegetativo de Cymbi-dium, conduce a la producción deun protocormo de regeneraciónidéntico al de germinación.

El cultivo de este últimopuede orientarse:

- A la formación de proto-cormos adventicios más o menosnumerosos sin desarrollo previode un meristema caulinar, si se leagrega citokininas.

- A la producción de yemasadventicias que presentan un cre-cimiento normal. La producciónde numerosos protocormos ad-venticios a partir de un protocor-mo de regeneración inicial, es uncaso extremo de proliferación encadena, que se inicia con la previamultiplicación de los puntos ve-getativos.

b) Proliferación de yemasaxilares. A partir de meristemos:la fresa.

Es posible a partir de meris-temos desencadenar la prolifera-ción de yemas axilares. P. Boxuspropone el uso de una secuenciade medios en función de la orga-nogénesis buscada.

- El desarrollo inicial delexplanto se efectúa sobre un me-dio de base simple, con el even-tual agregado de una débil con-centración de auxinas.

- La proliferación de yemasaxilares es provocada por el repi-que sobre un medio de base adi-cionado con citokinina (Benzyla-denina 1 mg/l).

- el repique sobre un mediodesprovisto de citokininas y adi-cionado de auxinas (AIB 1mg/l)produce el restablecimiento deldesarrollo normal de las yemasacompañado de la rizogénesis, osea se obtienen entonces plántulasenteras.

c) Cultivo de ápices de ve-getales leñosos.

Es generalmente difícil por-que el material vegetal presentanumerosos problemas a saber:dormancia de las yemas, excre-ción dentro del medio de sustan-cias inhibidoras o tóxicas comotaninos o compuestos fenólicos,incapacidad de las plántulas paraenraizar, etc.

El éxito del método estaríarelacionado con la especie, laedad de la planta madre, la épocade extracción del material (Po-pulus), los tratamientos previosrealizados a la planta madre, ade-más de la elección adecuada de lacomposición del medio (Prunus).

Se ha observado que trata-mientos de rejuvenecimiento de laplanta madre, favorecen la rizo-génesis "in vitro" de los ápices.

El cultivo de tejidos tienepuntos críticos a considerar, entreellos:

- La dificultad en la intro-ducción y adaptación del material"in vivo" a las condiciones delcultivo "in vitro".

- La aclimatación de lasplantas obtenidas "in vitro" a lascondiciones normales de creci-miento "in vivo".

- La aparición de variacionessomaclonales cuando la organo-génesis se produce a partir de ca-llo.

- El riesgo de vitrificación enla etapa de multiplicación.

No se puede generalizar acer-ca de la conveniencia ó no de uti-lizar estas prácticas en la produc-ción comercial de plantas. El cul-tivo ‘in vitro‘ de tejidos ú órga-nos vegetales ofrece al viveristauna valiosa herramienta que pue-de usar ó no según sus circunstan-cias productivas. En el acierto desu decisión se basa el resultado desu aplicación .

El injerto en los vegetalesInjertar es implantar en los

tejidos de un vegetal, (el porta in-jerto o pie), una yema o un frag-mento de un órgano cualquiera,

(el injerto), extraído del mismoindividuo o de otro, para que éstecontinúe vivo y creciendo forman-do un solo cuerpo con el primero.

Es una técnica ampliamenteusada en la producción vegetal, ypodríamos decir que da una con-servación casi perfecta de los ca-racteres específicos o varietales

Cuando el porta injerto y elinjerto pertenecen al mismo indi-viduo, se trata de un autoinjerto,si provienen de individuos dife-rentes de una misma variedad ode una misma especie, hablamosde homoinjerto, la unión de espe-cies o de géneros diferentes es unheteroinjerto.

Su práctica mejora algunosaspectos de la producción vegetal.Es conocido que el injerto produ-ce una producción precoz de fru-ta. Constituye además un recursovalioso para solucionar situacio-nes problema en distintas áreas dela producción vegetal. Los porta-injertos resistentes a problemassanitarios del suelo han resueltosituaciones críticas de produc-ción. Tal fue el caso del uso deespecies americanas de vid (Vitisriparia, rupestris, etc.) resistentesa Phylloxera a cuyo ataque eransensibles las raíces de casi todaslas cepas viníferas.

Actualmente este uso se vuel-ve especialmente importante por-que ofrece para algunos casos unaalternativa a la aplicación de pro-ductos químicos en el suelo (bro-muro de metilo).

Es además el medio más sim-ple de conservar y propagar tantolas variedades estériles, como loshíbridos complejos en los cualeslas semillas explicitarían una se-gregación de caracteres tal, quehabría poca chance de recuperar ycon más razón de mejorar lo queel individuo original tuviera deinteresante.

Para que un injerto tengaéxito son necesarias tres condicio-nes:

- La polaridad del injerto de-be coincidir con la del portainjer-to, de lo contrario la soldadura nose produce.

- Las células vecinas a la he-rida a nivel de las cuales las dos

■■■■■ Injertar es implantar en los tejidos de unvegetal, (el porta injerto o pie), una yemao un fragmento de un órgano cualquiera,(el injerto), extraído del mismo individuoo de otro, para que éste continúe vivoy creciendo formando un solo cuerpocon el primero

Page 12: revista - Plataforma · PDF file33 revista EXTRA 2006 La multiplicación de las plantas La producción comercial de plantas es posible, gracias al co-nocimiento alcanzado acerca del

43revistaEXTRA 2006

■ Champagnat, P., La greffevégétale

■ Chaussat.R., Courduroux, J.C.Régulateurs de croissance etmultiplication végétative

■ Favre, J.M., Rhizogenèse etbouturage

■ Nozeran, R., La multiplicationvégétative

■ Margara, J., La culture deméristèmes et d’apex de tige.

■ Viveros I. Extra 2005

■ Martínez Farré, F.X.,Multiplicación de ornamentalespor esqueje de tallo.

Bibliografía

partes entran en contacto debenser capaces de perder su diferen-ciación, si es necesario hasta casiun estado meristemático, y luegode proliferar con nuevas especia-lizaciones adaptadas a la vida encomún. Es el cambium, meriste-ma localizado entre el floema y elxilema de las Dicotiledóneas, quienjuega el rol esencial en el prendi-miento de numerosos injertos. Lapráctica se realiza cuando el cam-bium está activo (primavera, me-diados de verano), asegurando dedistintas maneras el contacto es-trecho entre las superficies meris-temáticas expuestas por la herida.

- Los dos componentes delinjerto deben ser compatibles.Existe una correlación positivaentre el parentezco sistemático yla afinidad, aunque existen excep-ciones. Los mayores problemas sedan como es lógico en los hete-roinjertos aunque existen casos deafinidad aún entre géneros distin-tos, (Pirus sobre Cydonia). Las

diferencias entre los genotipospueden conducir a un rechazo delinjerto a través de expresionesmetabólicas antagonistas.

Existen influencias recípro-cas entre los dos componentes delinjerto. Éstas pueden ser sobre elcrecimiento, la calidad. El casoextremo es cuando el injerto ma-nifiesta caractéres intermediariosentre aquellos que le son propiosy aquellos que corresponden alportainjerto. Este caso se conocecomo híbrido de injerto.

Por diversas que sean estasmodificaciones no son heredita-rias, o sea, no se trasmiten por se-milla.

Es conocido el caso de lasquimeras, donde el injerto crecedando características intermediasentre ambos componentes. Estefenómeno se explica por una yux-taposición de las células de lasdos partes. Cabe aclarar que algu-nas quimeras no son fruto de uninjerto sino el resultado de muta-

ciones somáticas o poliploidiza-ciones locales en ciertos tejidos.

El injerto es muy utilizadoen horticultura y arboricultura. Sibien se aplica desde la antigüe-dad, sigue siendo uno de los me-jores medios de multiplicar vege-tativamente las plantas con venta-jas actualizadas, ya que constitu-ye un método ecológico de con-trol de plagas y enfermedades.