revista nueva

10
PC 1

Upload: jhon-jader

Post on 23-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

PC

1

PCEDITORIAL

ESTUDIANTE:John Jader Ortiz

FACILITADOR:Luis Ángel Ochoa.

Inst. EducativaCOMPUEDU

PROGRAMA:Producción Industrial.

MODULO: Ofimática .Medellin,Agosto 2015.

2

Edward (Edmund) Cartwright (24 de abril de 1743 en Marham, Nottinghamshire — 20 de octubre de 1823 en Hastings, Sussex)

A qui comienza la transformación de la telares

• Carrera como inventorMás afortunado que sus predecesores, acometió el problema de las tejedoras mecánicas cuando la técnica ya había avanzado bastante, pues se habían resuelto los problemas del hilado mecánico con la spinning Jenny de James Hargreaves y el trabajo en cadena, sin los que no podría haber tenido éxito su sistema.

4

La revolución industrial

• El telar es una máquina utilizada para fabricar tejidos con hilo u otras fibras. Un tejido fabricado con un telar se produce entrelazando dos conjuntos de hilos dispuestos en ángulo recto. Los hilos longitudinales se llaman urdimbre, y los hilos transversales se denominan trama

5

La revolución industrial

• El primer paso en la mecanización del telar fue la lanzadera volante, patentada en 1733 por el inventor británico John Kay. Consistía en un mecanismo de palancas que empujaba la lanzadera por una pista. La lanzadera volante aumentó considerablemente la velocidad de tejido y permitía que una sola persona pudiera realizar el picado.

6

El creador de los telares a proyectil fue la firma Sulzer(Suiza) en los años 60.-Una creación mecánica excelente, producto de un equipo de trabajo donde c/u, se ocupó de un mecanismo. El ensable de estos, dio lugar a las primeras máquinas de 85 pulgadas, con 11 proyectiles en su circuito.(En las de 130 pulgadas, 18 proyectiles)

Con este tipo de maquina se logró pasar de las 130 pasadas/min.(lanzadera) a las 250 pasadas/min.(casi 100 % de incremento). Después, se aumento aun más, esa velocidad.

7

Inicialmente, los proyectiles fueron de acero, con pinzas de soporte de trama de 1800 g de presión. Luego, para tejidos más gruesos, las pinzas fueron de 2200 g.En los años 80, las mismas maquinas pero para tajamiento de rafias incorporaron proyectiles con camisa plástica y guías más grandes. Pero masivamente, continuo el diseño primitivo.En las años 80, los Rusos copiaron esa maquina según versión libre con resultados poco favorables en comparación con Suiza. También, Toyota fabrico la versión Suiza pero en Japón.

8

En las primeras máquinas, se desarrolló un mecanismo de crochet, para formar las orillas(Takin in). Posteriormente, se aceptó en el mercado los tejidos sin orillo o con orillo cortado, utilizándose el dispositivo llamado LENO.-A los TW11 le surgieron otros modelos como el PU, con lubricación centralizada y un poco más de velocidad( 290 pasadas, para 130 pulgadas)Aun hoy en día, continua siendo interesante el uso de maquinas a proyectil, para tejedurías con poco o ningún cambio de articulo.-

9

Los telares más modernos que existen actualmente son los picañol de aire ,los p 7300 ,el vamatex de aire y próximamente viene el pícañol de toberas las toberas son codos por donde sale aire a presión para hacer la transferencia de la trama esto se conoce como disparo de proyectil o también como trasferencia en lo antes mencionado

10