revista mundo ferrosiderúrgico no 19

59

Upload: revista-mundo-ferrosiderurgico

Post on 22-Jul-2016

224 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

.Evaluación del comportamiento del mineral de hierro concentrado de Ferrominera, y sus mezclas con minerales naturales de alto tenor, y su probable impacto en los procesos siderúrgicos aguas abajo. Mina: Altamira. .Minería de Hierro: Competitividad VS Crisis del Mercado .Estudio de concentrabilidad de mineral de hierro proveniente del yacimiento Piacoa, perteneciente a la empresa Ferrominera Orinoco C.A

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19
Page 2: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

Editorial 3

Sección Industria Mundial del Hierro:

Mercado, Producción y Perspectivas 4-18

Minería de hierro: Competitividad vs.

Crisis del mercado 5

Sección I+D+i Ferrominera Orinoco 19-45

Evaluación del comportamiento del

mineral de hierro concentrado de

Ferrominera, y sus mezclas con minerales

naturales de alto tenor, y su probable

impacto en los procesos siderúrgicos

aguas abajo. Mina: Altamira. 20

Estudio de concentrabilidad de mineral de

hierro proveniente de yacimiento Piacoa

perteneciente a la empresa Ferrominera

Orinoco. 31

Sección Eventos Sobre Ciencia, Tecnología

e Innovación (CTI) 46-48

Sección Efemérides (CTI) 49-68

Editorial 3

Sección industria mundial del hierro:

Director: Ing. José Luis Graffe

[email protected]

Editor: Lcdo. Siullman Carmona

[email protected]

Asistente Editorial: Lcda. Mirida Carrasco

[email protected]

Comité Técnico: Ing. Luis Vargas

Lcdo. Siullman Carmona Ing. Osiris Moreno

Ing. Zulmer Andara

Comité de Redacción: Lcda. Doris Macías

Lcda. Mirida Carrasco

Comité de Gestión Informativa: Lcda. Mirida Carrasco

Lcda. María Eugenia Muñoz Lcda. Cinthia Meza Lcdo. Jesús Briceño

Diagramación:

Lcdo. Siullman Carmona

Diseño Gráfico de Portada: Lcdo. Pedro L. Arias R.

Foto: Juan Díaz “Voladura en cerro Altamira”

Gcia. de Relaciones Institucionales Ferrominera Orinoco.

Contacto: +58 286 930.37.42

[email protected].

Año IV No 19 / Edición: Mayo-Junio 2015 Ferrominera Orinoco Depósito Legal No: ppi2012BO4212

Contenido

Page 3: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 3

EDITORIAL Edición No. 19 Mayo-Junio 2015

l desarrollo de energías alternativas es el gran reto de la humanidad. No se tiene un concepto claro

que se encuentre consensuado, sólo el uso de aquellas fuente que generen energía de forma no tradicional. Pero ¿cuáles son esas fuentes de energía no tradicionales? Tampoco existe un criterio claro de cuáles son estas. Sin embargo, la necesidad de contar con aquellas que sean fundamentalmente sostenibles y en armonía con nuestro medio ambiente, constituyen los principios para determinar si es alternativa o no. La optimización de muchos procesos industriales se encuentran enfocados en la búsqueda de estas fuentes de energía que cumplan los compromisos legales y éticos para con nuestro medio ambiente. Las fuentes de energías denominadas renovables, tales como: La eólica, la solar térmica, la solar fotovoltaica, la termosolar, la maremotérmica, la mareomotriz, la geotérmica, entre otras. La hidroeléctrica, la nuclear de fisión y la de fusión son las consideradas energías alternativas o equivalentes. La energía generada por fisión nuclear, a pesar de ser considerada por muchos como energía alternativa, tomando en cuenta que las fuentes de energía tradicionales básicamente de origen fósil emiten gases como el CO2, posee una condición de alta peligrosidad por la radiactividad en sus instalaciones y los residuos que genera; difícilmente podría considerarse como una fuente de energía sostenible. En contraposición, la energía generada por fusión nuclear si es una verdadera fuente de energía alternativa, ya que no emite contaminación a la atmósfera y se genera a partir de elementos altamente disponibles y abundantes en todo el planeta (Deuterio y Litio). Lamentablemente los altos costos de investigación no han permitido desarrollar la teoría a gran escala. El proyecto ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor) es una respuesta en la que está participando la Unión Europea, Estados Unidos, Rusia, Japón, China, Corea del Sur e India para darle continuidad al desarrollo de ésta tecnología con el objetivo de determinar si es viable tecnológica y económicamente esta fuente de energía equivalente, luego de los buenos resultados del “Join European Torus” (JET) en el Reino Unido entre los años 1983 y 1991, en donde se demostró que era posible mantener

el proceso de fusión nuclear en el medio de plasma. Los procesos ferrosiderúrgicos no escapan a esta tendencia mundial y se encuentran en franco lineamiento con el desarrollo de investigaciones orientadas al uso de fuentes de energías limpias. El reto es la disminución de las emisiones de CO2, la valorización de los excedentes industriales y el ahorro energético, mediante el uso eficiente de nuestros recursos.

SERVICIOS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE CVG FERROMINERA ORINOCO

Caracterización metalúrgica, física, química y mineralógica de minerales.

Estudios sobre la concentrabilidad de minerales.

Evaluación de nuevas técnicas, equipos y procesos sobre la caracterización y beneficio de minerales.

Estudios de investigación de beneficio a nivel de laboratorio y a nivel de planta piloto de mineral de hierro y otros minerales.

Diseño y desarrollo de diagramas de flujo para procesar y beneficiar minerales ferrosos y no ferrosos.

Estudios de factibilidad técnica de plantas de beneficiamiento mediante pruebas en laboratorio y planta.

Prospección de yacimientos utilizando métodos no tradicionales (imágenes de sensores remotos, geofísica, geoquímica, entre otros).

Elaboración de programas de reconocimiento geológico de superficie en distintas escalas.

Manejo y análisis de datos para el uso de los programas informáticos aplicados a: Map Info, Medsystem, Encom Discover, Er Mapper, etc.

Evaluación de recursos y/o reservas de yacimientos.

E

Page 4: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

MINERIA DE HIERRO:

COMPETITIVIDAD vs. CRISIS DEL MERCADO.

(pág. 5)

Por: Villalva, Juan.

Industria Mundial del Hierro:

Mercado, Producción y Perspectivas

En esta sección presentamos una visión

actual y prospectiva de la industria del hierro y el

acero a nivel mundial con base en informaciones

publicadas por la prensa internacional, especializada,

y los propios actores del sector.

Page 5: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO •ISSN: 2343-5569 (Internet) •AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 5

ANÁLISIS:

MINERIA DE HIERRO: COMPETITIVIDAD vs. CRISIS DEL MERCADO Msc. Ing. Juan E. Villalva A.1

1Especialista. Gerencia de Procesamiento de Mineral de Hierro. Ferrominera Orinoco

Correspondencia: Gerencia Procesamiento Mineral de Hierro. CSV Ferrominera Orinoco. Puerto Ordaz. Estado Bolívar - Venezuela

Teléfonos de contacto:+58 286 930.33.94 Email: [email protected]

Recibido: Mayo 2015 - Aceptado: Junio 2015

RESUMEN El mercado de mineral de hierro, actualmente atraviesa por una crisis caracterizada por sobreoferta del producto, precios bajos e inestables y alta incertidumbre en la demanda, lo que ha afectado de manera general la rentabilidad de esta actividad económica. Ante este escenario las empresas mineras, requieren del desarrollo de capacidades extras de adaptación y fortaleza interna, para resistir las presiones de un ambiente cada vez más competitivo. El objetivo de este artículo es el análisis del nivel de competitividad de una muestra de empresas dedicadas a la minería de hierro. El estudio se realizó sobre una muestra de 13 empresas pertenecientes a los segmentos de la gran, mediana y pequeña minería, entre el periodo 2010 y 2013, que representa el 72% del mercado marítimo de mineral de hierro, y se realizó en cinco fases, que incluyó la elaboración un modelo de análisis de la competitividad aplicado a la minería de hierro, la recopilación de datos sobre las variables del modelo propuesto, el cálculo de los índices de eficiencia productiva y de renta mediante análisis envolvente de datos (DEA), el cálculo de la evolución de la eficiencia productiva y eficiencia de renta aplicando el índice de Malmquist, y finalmente el análisis de todos los resultados. El estudio determinó, cuales empresas tienen fortaleza competitiva y cuales deben profundizar en sus mejoras para asegurar la sustentabilidad. Palabras claves: Competitividad, Eficiencia, Productividad, Rentabilidad.

INTRODUCCION. l mercado internacional de mineral de hierro, actualmente se desenvuelve en un ambiente

donde a pesar que la demanda continua aumentando al ritmo del crecimiento de los países con economías emergentes, las oferta está en crecimiento a un ritmo mayor, producto de los proyectos de expansión y apertura de nuevas minas, lo que está presionando el precio a la baja, el mercado se ha tornado aun más competitivo, y las empresas mineras están teniendo dificultades y algunas de ellas están batallando para seguir siendo rentables, debido al aumento de los costos y a precios bajos presionados por la sobreoferta. Este ambiente altamente competitivo y considerado por algunos -como- de guerra, exige que las empresas mineras, desarrollen capacidades extra de rápida adaptación y de fortaleza interna, para hacer frente a estas presiones, que amenazan no solo la rentabilidad,

sino la supervivencia, la competitividad se ha convertido en principal preocupación de los directivos y gerentes de las mineras. En el presente artículo se presenta un análisis de la competitividad de la mineral de hierro frente a la crisis del mercado, para lo cual se tomó una muestra de 13 empresas pertenecientes a los segmentos de la gran, mediana y pequeña minería, entre el periodo 2010 y 2013, que representa el 72% del mercado marítimo de mineral de hierro. El análisis se realizó en cinco fases: En la primera fase, se elaboró un modelo de análisis de la competitividad aplicado a la minería de hierro. En la segunda fase, se recabaron los datos sobre las variables del modelo propuesto. En la tercera fase, se calcularon los índices de eficiencia productiva y de renta o beneficio de las empresas mineras, mediante análisis envolvente de datos (DEA). En la cuarta fase, se realizó en cálculo de la evolución de la eficiencia productiva y

E

Page 6: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO •ISSN: 2343-5569 (Internet) •AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 6

de renta aplicando el índice de Malmquist. Y en la quinta fase, los resultados se analizaron en base al modelo de competitividad propuesto en la primera fase, y donde se determinó, que las empresas Rio Tinto, Robe River, BHP y Vale, son las que tienen fortaleza competitiva y las empresas CAP, Samarco, Arrium, Mt. Gitson y MMX, deben profundizar en sus mejoras para asegurar la permanencia en el mercado.

1. SITUACION ACTUAL DEL MERCADO. Al revisar la historia reciente del mercado marítimo de mineral de hierro, podremos recordar que el precio del mineral de hierro se incrementó abruptamente a partir del 2005, producto del aumento de la demanda que sobrepasó la capacidad de la oferta de los productores de bajo costo en ese momento, y el déficit de la oferta generado tuvo que ser llenado por los productores de altos costos, principalmente productores marginales de China, que entraron en el mercado para suplir el déficit de mineral. Por otro lado, los atractivos márgenes de ganancia del negocio que comenzaron desde ese momento, estimularon las inversiones en proyectos de expansión y apertura de nuevas minas de hierro. En los últimos años, aunque la demanda ha continuado aumentando, la oferta ha crecido a un ritmo mayor, producto de los proyectos de expansión y apertura de nuevas minas, produciéndose una situación de sobreoferta, que según Morgan Stanley para este año 2015 “El abastecimiento marítimo mundial de mineral de hierro, se expandirá 8,2 por ciento, superando el crecimiento de la demanda del 3,9 por ciento,” (Mining Australia, Feb 18 2015). Ante esta situación de sobreoferta y donde las fuerzas del mercado en su tendencia a buscar el equilibrio natural, se ha creado un ambiente de alta competitividad, generando presiones y amenazas sobre los productores más ineficientes en costos. De acuerdo con muchos analistas, instituciones y altos ejecutivos de empresas mineras, el mercado está en plena transición desde la fase de altos precios del mineral de hierro a la fase de bajos precios. Y de acuerdo con Sam Wash, Chief Ejecutive Officer (CEO) de Rio Tinto, "Los cambios importantes de una industria de esta naturaleza no se llevan a cabo de una manera suave y uniforme, por lo que se deben esperar acontecimientos súbitos e inestabilidad, antes de que en

el mercado se establezca un nuevo equilibrio." (Mining Australia, April 20 2015). La transición que actualmente está ocurriendo en el mercado de mineral de hierro, vienen acompañados de cambios súbitos e inesperados en el precio, cierre de minas improductivas, ventas y/o fusiones de empresas mineras, dificultades crediticias, asociaciones estratégicas entre los involucrados en busca de alguna ventaja competitiva, etc. De acuerdo con Bloomberg (Feb 24, 2015), “las mineras de alto costo se han aferrado al tiempo como han podido, y con la ayuda de la disminución del 50 % en el precio del petróleo y la devaluación de las monedas …”. De tal forma que el mercado aun continúa buscando su punto de equilibrio entre demanda, oferta y precio, en medio de un forcejeo por la cuotas del mercado de las grandes mineras y la lucha de la pequeñas mineras por permanecer en el mercado, en un ambiente de alta incertidumbre e inestabilidad en el precio. Las grandes de la minería, habiendo emprendido desde 2011 nuevos proyectos se han negado hasta ahora a retroceder en sus estrategias de expansión de cara a un empeoramiento de las perspectivas del mercado y todo parece indicar que los planes y proyectos para ampliar las gigantescas minas, puertos y ferrocarriles en Australia y Brasil se mantendrán en gran parte inalterables. La carrera de las grandes mineras por las cuotas de mercado de mineral de hierro, ha tenido también un costo para ellas. BHP reportó una caída del 35 % (4,2 billones de US$) en las ganancias de su unidad de mineral de hierro en los últimos seis meses de 2014, mientras que las ganancias de Río Tinto se redujeron en casi un cuarto (25%), y Vale, redujo su dividendo en más de un 50 por ciento. BHP, Rio Tinto y Vale, controlan colectivamente alrededor del 66% de las exportaciones mundiales de mineral de hierro, y la estrategia seguida probablemente los llevara a aumentar su control sobre el mercado. En Australia, muchos críticos, incluyendo el premier del gobierno de Australia de Oeste (WA) Colin Barnett, el fundador y presidente de Fortescue Metals Group de Australia (el cuarto mayor productor mundial de mineral de hierro) Andrew Forrest y varias mineras

Page 7: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO •ISSN: 2343-5569 (Internet) •AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 7

junior han cuestionado los planes de las grandes mineras para aumentar la producción a pesar del debilitamiento de la demanda y los bajos precios. Las mineras BHP y Río han sido acusadas de usar una estrategia que ha sido calificada como de "tierra quemada", al ser los principales causantes de la sobreoferta en el mercado de mineral de hierro, que está presionando a los mineros pequeños a salir fuera del negocio. Ante las acusaciones BHP y Río Tinto, han dicho que simplemente están respondiendo a las libres fuerzas del mercado y que solo están tratando de seguir siendo competitivos. En mayo de este año, Sam Walsh (Rio Tinto CEO), en la reunión general anual de la compañía, en Perth, Australia, negó las sugerencias de que su empresa fuese responsable de una "desestabilización del mercado" al continuar impulsando la producción de mineral de hierro en un mercado débil. Walsh dijo que: "No estamos contentos con lo que le está sucediendo a algunos de los productores más pequeños de altos costos, con dificultades paral competir. Pero las operaciones en un mercado mundial de materias primas siempre ha planteado dificultades cíclicas y el mercado debilitado de hoy no es diferente" (Engineering News. May 07, 2015). Rio Tinto tiene previsto continuar con sus expansiones de bajo costo de capital en la región de Pilbara, con el objetivo de alcanzar producir 360 millones de toneladas al año. Por su parte Andrew Harding, director del negocio de mineral de hierro de Río Tinto, ha dicho a sus rivales más pequeños, "deben asumir la responsabilidad por invertir capital en proyectos que no son sostenibles a precios corrientes". "Si optamos por no suministrar mineral de hierro, alguien más lo hará en el mundo. Y perderán nuestros accionistas, nuestros empleados y perderá también el pueblo de Australia porque no recibirá esos ingresos en regalías” (Mining Australia. March 11, 2015). BHP Billiton ha defendido su estrategia de expansión de la producción de mineral de hierro. "Lo que estamos haciendo es operar nuestra empresa de una manera muy económica y racional. Nuestro rendimiento dependerá de ser el proveedor más eficiente y no debe

depender de la restricción de suministro. ", dijo Alan Chirgwin, vicepresidente de comercialización de mineral hierro, en una conferencia en Singapur en mayo de este año. (SMH, May 14, 2015). Según Credit Suisse, los principales productores de mineral de hierro, mantienen la intención de continuar con sus expansiones y una batalla por las cuotas de mercado está en curso, donde las compañías mineras tratan de reducir sus costos con más rapidez del que los precios están bajando. En ese sentido, Andrew Mackenzie, presidente ejecutivo de BHP dijo en un comunicado en mayo de este año, que “BHP tiene como objetivo reducir los costes de producción de mineral de hierro en un 21 % en sus operaciones en Australia Occidental a $ US16 por tonelada métrica en el año fiscal 2016”. (SMH, May 14, 2015). Y por su lado la compañía Rio Tinto, también está tratando de bajar aun más los costos de producción. “El costo promedio de producción de mineral de hierro del Río Tinto en 2014 fue de $ US19.50 por tonelada, y para este año será alrededor de $ US17 por tonelada año”. (Engineering News, May 07, 2015). En un mercado cada vez más competitivo, donde las grandes mineras sostienen una encarnizada competencia por lograr participación de mercado para sus nuevas capacidades de producción y la demanda del principal consumidor se desacelera, las medianas y pequeñas mineras están sometidas a presiones que amenazan su supervivencia y la competitividad se ha convertido en el principal concepto manejado por los directivos y gerentes de las mineras.

2. ASPECTOS TEORICOS. En la minería de hierro, como en otras actividades mineras el principal objetivo es la obtención de beneficios económicos y ello es en la mayoría de los casos la principal justificación para los proyectos y aperturas de nuevas minas, ya que las inversiones son relativamente grandes en comparación de otras actividades económicas. En términos generales con las actividades mineras, se busca generar ganancias materiales y financieras, mediante el uso adecuado y responsable de los recursos, y por tanto están clasificadas como actividades con fines de lucro. Que se

Page 8: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO •ISSN: 2343-5569 (Internet) •AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 8

diferencian de las denominadas “sin fines de lucro”, cuyos objetivos es no generar ganancias financieras o materiales, sino cubrir necesidades de otra naturaleza, tales como acciones filantrópicas y altruistas. Generalmente la inversión en un proyecto minero, se hace sobre la base de determinadas ventajas comparativas, tales como la disponibilidad y costos de los recursos e insumos (mano de obra y capital), pero una vez en fase de explotación, cuando la empresa entra en el mercado a competir con sus similares, debe desarrollar las capacidades de transformar de manera eficiente y eficaz, los insumos en productos, para obtener la mayor rentabilidad posible de la inversión.

De acuerdo con M. Porter (2003), “las empresas de una nación deben pasar de competir sobre ventajas comparativas (bajo costo de mano de obra o recursos naturales) a competir sobre ventajas competitivas que surjan a partir de productos y procesos únicos”. De tal forma que al analizar la competitividad con una mayor profundidad al interior de cada empresa, nos podemos encontrar con dos tipos de competitividad. La competitividad real o auténtica, asociada con la introducción de nuevos y mejores métodos de producción, cambios tecnológicos, incremento en la capacidad productiva, nuevas formas de organización empresarial, etc. Y la competitividad efímera, artificial o espuria, que está asociada con bajos salarios, explotación no sustentable de recursos naturales, condiciones laborales inadecuadas, etc.

En los últimos años, los especialistas en gestión estratégica de empresas han sostenido un debate sobre la pregunta: ¿Cuáles son las fuentes de una ventaja competitiva sostenible para una empresa? Hoy en día, la discusión está centrada en dos enfoques: El enfoque ya considerado clásico de Michael Porter (Harvard Business School), que postula que las fuentes de ventaja competitiva radican en las actividades de la cadena de valor de una empresa. Y el enfoque basado en recursos, de B. Wernerfelt (MIT – Cambridge), que postula que las fuentes de las ventajas competitivas radican en los recursos internos de la empresa o que puede desarrollar.

Los recursos económicos y laborales, son los principales recursos en una empresa. Disponer del primero es necesario y se puede lograr inicialmente de diversas formas: de fuentes propias o por apalancamiento externo. Sin embargo el segundo es vital. Una Gerencia capacitada, bien intencionada y hábil, conjuntamente con una masa de trabajadores con capacidad y motivada puede superar algunas deficiencias en los recursos económicos. Esto no solo aplica a nivel microeconómico en las empresas, sino que también aplica a nivel “macroeconómico”, hay varios ejemplos de países que han podido superar la deficiencia de recursos económicos y naturales, y sobresalir en el escenario internacional. También hay muchos ejemplos de empresas donde el accionar combinado de la dupla Gerencia-Trabajador, mediante el trabajo disciplinado y sistemático, han logrado innovar y establecer mejoras en la eficiencia y productividad en los sus sistemas de producción, superando algunas limitaciones económicas. Según la CEPAL (2007), “la competitividad es un estado final resultante de la capacidad de las empresas para ser rentables en sus actividades productivas en mercados competitivos”. Por lo que hay una relación causal entre la competitividad con la productividad y la rentabilidad. Lo que coincide con el planteamiento de Rodríguez M. L. (2012), “la rentabilidad es uno de los factores clave para que la empresa logre su permanecía en el largo plazo”, (Pág. 164).

La rentabilidad es un parámetro que muestra la relación entre los resultados y las inversiones requeridas o utilizadas para lograrlas. Generalmente, es un indicador importante para comparar los resultados entre diferentes empresas de un sector y para ayudar a los gerentes e inversionistas en la toma de decisiones. Se puede diferenciar entre rentabilidad económica y rentabilidad financiera. La Rentabilidad Económica o del activo (Return on Assets: ROA) es el rendimiento promedio obtenido por todas las inversiones de la empresa.

A

BORE (1)

Page 9: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO •ISSN: 2343-5569 (Internet) •AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 9

Donde: RE = Rentabilidad Económica BO = Beneficio Operativo o bruto. Es el resultado antes de intereses (y antes de impuestos). A = Volumen total de activos de la empresa.

La Rentabilidad Financiera (Return on Equity) o rentabilidad del capital propio, es el beneficio neto obtenido por los fondos propios invertidos en la empresa.

RP

GFBORF

(2)

Donde: RF: Rentabilidad Financiera. GF: Gastos financieros. RP: Recursos Propios.

La productividad es considerada como un factor importante para determinar si una empresa o sector industrial es capaz de competir en un determinado mercado, y es un indicador de cómo se están gestionando los recursos para lograr los objetivos en términos de cantidad y calidad. La gestión de la productividad es necesaria para cualquier empresa orientada a lograr una competitividad sostenida ante las exigencias de los mercados en los que participa. Para Padilla R. (2006) “Los cambios en productividad son un mejor indicador de competitividad”.

La productividad, se centra en el uso de los factores productivos por parte de la empresa, para operar con el coste mínimo posible, dado la calidad del producto y la cantidad a producir. Y de acuerdo con Vergés J. (2012) “para ser competitiva una empresa necesita tener un costo competitivo, es decir, más bajo si es posible que el de las empresas competidoras”.

La productividad está relacionada con la eficacia (que es hacer lo correcto eficientemente). Por tanto, se puede ser eficiente y no productivo, pero para ser productivo es necesario ser eficiente. Para la eficiencia, muchos autores utilizan el término eficiencia productiva o eficiencia técnica.

La eficiencia productiva está definida por el cociente entre el ouput (Oj) y el input (Ii):

1021

21

m

s

III

OOOeficiencia (3)

Así definida la eficiencia, refleja la tasa de conversión de inputs en outputs y cuanto más cercano a la unidad, mayor será el grado de eficiencia de la organización y se da cuando la unidad está produciendo el máximo con el mínimo de recursos.

En los cálculos donde diversos factores e insumos de entrada, es conveniente utilizar una unidad de medida común, tales como unidades monetarias. Por ejemplo, la medida podría utilizar costo total de los insumos y unidades de la salida:

InsumosdeCosto

oductosdeCantidadoductivaEficiencia

PrPr (4)

Para medir la eficiencia además de los números índices, han surgido otras técnicas, entre las cuales está el Análisis Envolvente de Datos (Data Envelopement Analisis DEA), también conocido como análisis de frontera, el cual es un método no paramétrico, que permite medir la eficiencia desde una perspectiva real y no ideal, donde cada empresa o unidad productiva es evaluada en relación con otras tomadas de un grupo representativo y homogéneo. El concepto se ilustra en la Frontera de posibilidades de producción (FPP) en la cual todos los puntos de la curva son los puntos de máxima eficiencia productiva (es decir, no se puede lograr más productos a partir de las recursos presentes), y el resto de las unidades tienen algún grado de ineficiencia, ver figura 1. De esta manera, la medida de la eficiencia es relativa y no absoluta, donde el valor obtenido de eficiencia para una empresa o unidad de producción corresponde a una expresión de la desviación observada respecto a aquellas consideradas como eficientes.

Page 10: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO •ISSN: 2343-5569 (Internet) •AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 10

Figura 1. Ilustración de la frontera de posibilidades de producción.

En los últimos años también se han desarrollado nuevos métodos de medición de la productividad, entre ellos un método que está siendo ampliamente utilizado es el índice de Malmquist (IM), que permite medir el nivel de productividad en vez de eficiencia. En este sentido, la productividad representaría la evolución de la eficiencia relativa de cada unidad de toma de decisión (DMU) a lo largo del tiempo. Lógicamente, los IM están basados en DEA, es decir, se requiere previamente calcular los parámetros de eficiencia para dos periodos t y t+1, para luego calcular los IM. Cualquier IM entre el período t y el t+1 viene definido por la expresión:

2/1

1

00

111

0

11

0111

0),(),(

),(),(),,,(

tttttt

ttttttttttt

YXDYXD

YXDYXDYXYXM (5)

La cual, a su vez, puede ser dividida en otros dos componentes: el cambio tecnológico (T) y el cambio en la eficiencia técnica (E):

2/1

1

0

111

0

0

11

0

0

111

0111

0),(),(

),(),(

),(

),(),,,(

tttttt

tttttt

ttt

tttttttt

YXDYXD

YXDYXD

YXD

YXDYXYXM (6)

Donde el primer ratio representa el cambio en la eficiencia técnica (E) y el segundo el cambio tecnológico (progreso o retroceso en la tecnología).

Este índice fue introducido por Malmquist (1953) y adaptado para métodos no paramétricos por Caves, Christensen y Diewert (1982). En el apéndice I, se presenta la explicación de la forma de cálculo de este índice. Hay una estrecha relación entre la productividad y la rentabilidad de la empresa y su análisis en permite determinar la sustentabilidad de la empresa en el tiempo y su nivel de fortaleza para enfrentar las presiones competitivas del entorno. En la figura 2, se representa lo que implica para una empresa las diferentes situaciones con respecto a la productividad y rentabilidad. Las cuatro posibilidades: alta productividad y alta rentabilidad, el que ambas

sean bajas y el que una sea alta y la otra baja. Donde la productividad baja y rentabilidad baja, crean dificultades de sostenibilidad de la empresa. (Centro Nacional de Productividad de Colombia. 2008).

PR

OD

UC

TIV

IDA

D

Alt

a

La eficiencia productiva de la

empres es amenazada por los competidores

o del entorno

Presenta fortaleza y estabilidad financiera

Baj

a Podría enfrentar quiebra

Con dificultad se podrá mantener los niveles de

rentabilidad alta. Empresa sometida a

presiones competitivas

Baja Alta

RENTABILIDAD Figura 2. Modelo de relación entre Productividad y Rentabilidad en la empresa. Fuente: Centro Nacional de Productividad – Colombia.

Page 11: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO •ISSN: 2343-5569 (Internet) •AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 11

Los aumentos en la productividad por lo general contribuyen a la disminución en los costos, con lo cual posibilita a la empresa hacerse más competitiva para el posicionamiento en el mercado y la obtención de mayores beneficios, lo que implica mayor rentabilidad.

3. MÉTODO DE ANALISIS, VARIABLES Y DATOS. La metodología consistió en un estudio comparativo y se realizó en cinco fases: En la primera fase, en base a los aspectos teóricos relevantes, se elaboró un modelo de análisis de competitividad. El modelo de análisis se presenta en la figura 3.

Figura 3. Modelo de análisis de la competitividad de la minería de hierro. Fuente: Elaboración propia. En la segunda fase, se recabaron los datos sobre las variables del modelo propuesto. Para este estudio, se utilizaron datos longitudinales y transversales de una muestra 13 empresas pertenecientes a los segmentos de la gran, mediana y pequeña minería, entre el período 2010 y 2013, obtenidos a partir de sus reportes anuales. En la selección privó el criterio de disponibilidad de la información, como es conocido hay empresas a nivel mundial que no publican sus reportes anuales. En la tabla 1, se listan las empresas mineras de hierro de la muestra, que representa el 72% del mercado marítimo de mineral de hierro. De acuerdo a World Steel (2014), el mercado de mineral de hierro tuvo un crecimiento del 4,49% (215,57 Mt) y la muestra seleccionada aporto el 72% (168,31 Mt). En la figura 4, se presenta la exportación de mineral de hierro de las mineras de la muestra seleccionada en el período bajo estudio y en la tabla 2, se muestran los estadísticos descriptivos.

Minera País Unidad Año: 2013

VALE Brasil % 21.81 Rio Tinto (Hamersley Australia % 14.93 BHP Billinton (WAIO) Australia % 11.86 FMG Australia % 9.27 Robe River Australia % 4.66 Kumba Suráfrica % 2.92 Assore Suráfrica % 1.17 Arrium Australia % 0.62 Mt Gibson Australia % 0.66 MMX Brasil % 0.50 IOC Canadá % 1.15 SAMARCO Brasil % 1.62 CAP Chile % 0.90

Tabla 2. Listado de empresas mineras Fe y su participación en el mercado en 2013.

Page 12: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO •ISSN: 2343-5569 (Internet) •AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 12

Figura 4: Exportación de mineral de hierro por minera 2010 – 2013. Fuente: Elaboración propia en base a reportes de empresas mineras.

Variable Tipo Total

Var. Media Desv. Stand.

2010 2013 2010 2013 2010 2013

Número de Empleados I 61 439 83 795 26.68% 4 726 6 446 6 700.8 8 522.5

Costo de producción I 32 115 44 976 28.60% 2 470 3 460 2 926 3 901

Activos I 91 580 150 174 39.02% 7 045 11 552 9 616 13 415

Producción O 847 1 022 17.13% 43 57 52.6 67.1

Beneficio Operativo O 62 907 69 021 8.86% 4 839 5 309 6 652.6 6 769.3

Tabla 2: Estadísticos descriptivos de las variables de análisis de eficiencia productiva y rentabilidad de las mineras de hierro, 2010-2013. Fuente: Cálculos propios en base a reportes de las empresas mineras.

En la tercera fase, se calcularon los índices de las puntuaciones DEA de eficiencia productiva y de renta o beneficio de las empresas mineras mediante análisis envolvente de datos (DEA), tanto para 2010 como 2013, en base a los modelos planteados en la tabla 3.

Las variables inputs y outputs de cada modelo DEA, se realizó basándose en base a los aspectos teóricos del capítulo 2, de manera que los inputs representen los recursos y los outputs los objetivos y/o resultados en cada caso.

Page 13: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO •ISSN: 2343-5569 (Internet) •AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 13

VARIABLES MODELO 1 (Eficiencia

Productiva)

MODELO 2 (Eficiencia en

la Renta o Beneficio)

(NE) Número de Empleados I

(CP) Costo de producción ($USm)

I I

(A) Activos (($USm) I

(P) Producción (Mt) O

(BO) Beneficio Operativo ($USm)

O

Tabla 3. Variables de entrada (I) y salida (O) usadas en los modelos de análisis. Fuente: Elaboración Propia

En la cuarta fase, se realizó el cálculo de la evolución de la eficiencia productiva y de renta aplicando el índice de Malmquist, el cual es adecuado para muestras de pocas unidades de negocios (DMU), al no basarse en supuesto de una distribución normal, aplicado a las grandes muestras. El Índice de Malmquist, descompone el cambio productivo en dos componentes: cambio en eficiencia y cambio tecnológico. El cambio en eficiencia valora si las empresas mineras se acercan o se alejan de su correspondiente frontera de eficiencia entre los dos períodos, y el cambio tecnológico indica si la frontera de posibilidades ha mejorado o empeorado. Y en la quinta fase, los resultados se analizaron en base al modelo de competitividad propuesto en la figura 3 y al modelo de relación entre productividad y rentabilidad en la empresa de la figura 2. Para realizar los cálculos en la fase 3 y 4, se utilizó el software para uso académico y científico Win4DEAP, desarrollado por el Centro para la investigación de la eficiencia y la productividad de la Universidad de Queensland, Australia.

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS

La tabla 4, muestra el resumen de los resultados promedios de la eficiencia productiva, eficiencia de renta, cambio de eficiencia, cambio en la frontera de

posibilidades de producción y renta, y el índice de malmquist para la muestra de empresas mineras seleccionadas del estudio.

Producción Rentab.

Econ.

Eficiencia (DEA) 2010 0.640 0.450

Eficiencia (DEA) 2013 0.612 0.464

Cambio de Eficiencia 0.981 1.107

Cambio en la Frontera de Posibilidades (Tecnología)

0.874 0.463

Índice de Malquist 0.857 0.513

Tabla 4: Resumen de los valores promedios del análisis DEA e Índice de Malmquist de las mineras de hierro, 2010-2013. La eficiencia productiva media fue de 0.640 y 0.612 en 2010 y 2013, respectivamente, y la eficiencia de renta media fue de 0.450 y 0.464 en 2010 y 2013, lo cual indica que la eficiencia productiva de la minería de hierro tubo un retroceso en el periodo estudiado y la eficiencia en la renta tubo un progreso, y ambos índices fueron afectados por un retroceso en la frontera de las posibilidades de producción, resultando en un retroceso tanto en la productividad como en la rentabilidad en el negocio de minería de hierro a nivel global. Ello significó que el negocio de minería de hierro se convirtió en menos atractivo al inversionista en 2013 respecto a 2010. Las figura 5 y 6, resumen gráficamente los principales resultados. En el eje de abscisas se representan los valores del Índice de Malmquist, distinguiéndose las mineras que mejoran su eficiencia por estar a la derecha de la línea que se levanta sobre el 1. En el eje de ordenadas se representan las puntuaciones de eficiencia en el año 2013, donde se dibuja una línea perpendicular con el valor medio de la eficiencia en 2013. Cada empresa minera está representada por el valor de su IM en el período 2010-2013 y por su puntuación de eficiencia en el año 2013.

En la figura 5 de resultados de eficiencia productiva de la minería de hierro, se observa a las empresas BHP, Rio

Page 14: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO •ISSN: 2343-5569 (Internet) •AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 14

Tinto y FMG, están situadas en el cuadrante superior derecho, caracterizados por tener una mayor eficiencia que la media y por haber evolucionado positivamente en el período. Y las empresas Robe River, Vale y Assore, se sitúan en el cuadrante de alta eficiencia, aunque con evolución negativa. Las restantes 7 empresas se ubican en el cuadrante con peor eficiencia, y evolución negativa.

Figura 5: Eficiencia Productiva 2013 vs Evolución de la Eficiencia Productiva 2010 – 2013 de las Empresas Mineras de Hierro. Fuente: Elaboración propia.

En la figura 6, de resultados de eficiencia en la renta de la minería de hierro, se observa que todas las empresas mineras de hierro han retrocedido en cuanto a rentabilidad. Las empresas Rio Tinto, Kumba, Robe River, IOC, BHP y Vale están situadas en el cuadrante superior izquierdo, caracterizados por tener mayor eficiencia en la renta, aunque con evolución negativa.

Las restantes 7 empresas (Assore, Samarco, Arrium, FMG, CAP, Mt. Gibson y MMX) ubican en el cuadrante con peor eficiencia, y evolución negativa.

Figura 6: Eficiencia en la Renta 2013 vs Evolución de la Eficiencia en la Renta 2010 – 2013 de las Empresas Mineras de Hierro. Fuente: Elaboración propia.

La figura 7 es la síntesis gráfica de la competitividad del negocio de minería de hierro en las empresas seleccionadas para el estudio. En el cuadrante superior derecho se encuentran las empresas Robe River, Rio Tinto, BHP y Vale, caracterizadas por tener fortaleza y estabilidad financiera. En el cuadrante superior izquierdo están ubicadas FMG y Assore, caracterizadas por alta eficiencia productiva, pero amenazada por los competidores y/o el entorno. En el cuadrante inferior derecho están Kumba e IOC, empresas con aceptable rentabilidad pero probablemente enfrenten dificultades mantener su rentabilidad, debido a su baja eficiencia productiva. Finalmente en el cuadrante inferior izquierdo se encuentran los negocios de minería de

Page 15: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO •ISSN: 2343-5569 (Internet) •AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 15

hierro de las empresas CAP, Samarco, Arrium, Mt. Gitson y MMX, en dificultades por presentar baja eficiencia productiva y baja rentabilidad.

Figura 7: Competitividad de en la minería de hierro – 2013. Fuente: Elaboración propia.

5. CONCLUSIONES. De los resultados y el análisis de la eficiencia productiva, rentabilidad y competitividad de la minería de hierro, se desprenden las siguientes conclusiones: .- En términos generales el negocio de minería de hierro, entre el 2010 y 2013, presenta un retroceso en su frontera de posibilidades de producción y renta, lo que significa que este negocio se ha hecho menos atractivo en ese periodo a la vista de los inversionistas. 1. Las empresas mineras Rio Tinto, Robe River, Vale y

BHP, pueden clasificarse como altamente competitivas, ya que presentan alta eficiencia productiva y relativa alta rentabilidad económica.

2. Las empresas mineras CAP, Samarco, Arrium, Mt.

Gitson y MMX, tienen un nivel de baja competitividad, ya que presentan simultáneamente baja eficiencia productiva y baja rentabilidad, y han presentado retroceso tanto en productividad como en rentabilidad.

3. Las crudas palabras de los altos directivos de las

empresas líderes en el mercado de mineral de hierro, indican un ambiente altamente competitivo, ello es también una señal para el resto de las empresas mineras (medianas y pequeñas), que en la batalla por la participación en el mercado no hay tregua, y deben desarrollar la capacidad y la fortaleza interna requerida para resistir las presiones del entorno y mejorar el nivel de competitividad.

REFERENCIAS (1) Bloomberg (Feb 24, 2015). BHP sounds warning as

casualties mount in iron ore price war. Disponible en: http://www.bloomberg.com/news/articles/2015-02-25/bhp-ceo-sounds-warning-as-casualties-mount-in-iron-ore-price-war

(2) Caves, Christensen y Diewert (1982). The Economic Theory of Index Numbers and the Measurement of Input, Output, and Productivity. Econometricca, Vol. 50, No. 6 (Nov., 1982), 1393-1414. Disponible en: http://www.aae.wisc.edu/aae741/Ref/Caves%20Econometrica%201982.pdf

(3) Centro Nacional de Productividad de Colombia

(2008) Medición de la productividad del valor agregado. Revista Técnica Administrativa. ISSN 1666-1680. Vol.:07, Nro.:02 Buenos Aires. Disponible en: http://www.cyta.com.ar/ta0702/v7n2a3.htm.

(4) CEPAL (2007). La compétitivité: une approche

méthodologique. Disponible en: http://www.cepal.org/mexico/capacidadescomerciales/CD%20Taller%20Hait%ED/Documentos/3.Competitivite%20Haiti-JMM%20y%20RG.pdf

(5) Engineering News (May 07, 2015). Walsh defends Rio Tinto’s iron-ore strategy. Engineering News. Disponible en:

Page 16: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO •ISSN: 2343-5569 (Internet) •AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 16

http://www.engineeringnews.co.za/article/walsh-defends-rio-tintos-iron-ore-strategy-2015-05-07

(6) Mining Australia, (Feb 18 2015). FMG slam Rio and

BHP for 'plans' to flood iron ore market. Disponible en: http://www.miningaustralia.com.au/news/fmg-slam-rio-and-bhp-for-plans-to-flood-iron-ore-m

(7) Mining Australia, (March 11, 2015). Rio Tinto and

BHP Billiton defend iron ore strategies. Mining Australia. Disponible en: http://www.miningaustralia.com.au/news/rio-tinto-and-bhp-billiton-defend-iron-ore-strateg

(8) Mining Australia, (April 20 2015). Rio Tinto powering

ahead with Pilbara iron ore expansion. Mining Australia. Disponible en: http://www.miningaustralia.com.au/news/rio-tinto-powering-ahead-with-pilbara-iron-ore-exp

(9) M. Porter (2003). “Building the Microeconomic

Foundations of Prosperity: Findings from the Microeconomic Competitiveness Index”, The Global Competitiveness Report: 2002-2003, World Economic Forum, Oxford University Press, Nueva York, 2003, p. 25.

(10) Padilla R. (2006). Conceptos de competitividad

e instrumentos para medirla. Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, México. Disponible en: http://www.eclac.cl/mexico/capacidadescomerciales/Taller%20Honduras/Documentosypresentaciones/3.presentacion_Conceptosymedicioncompetitividad_H.pdf

(11) Rodríguez M. L. (2012). Análisis de Estados

Financieros. Un enfoque en la Toma de Decisiones. McGraw Hill. Mexico.

(12) SMH, (May 14, 2015). We took action': BHP stands ground in iron ore strategy battle. The Sydney Morning Herald. Disponible en: http://www.smh.com.au/business/mining-and-resources/we-took-action-bhp-stands-ground-in-iron-ore-strategy-battle-20150514-gh1plv.html

(13) Vergés J. (2012). Eficiencia empresarial

comparativa: Indicadores y técnicas de análisis para la evaluación de la eficiencia de entidades productivas. Departamento de Economía de la Empresa. Universidad Autónoma de Barcelona. P. 3 Disponible en: http://webs2002.uab.es/jverges/pdf%20GEP&R/Eficiencia%20empresarial%20compartiva,%20indicadores%20y%20tecnicas%20de%20analisis.pdf

(14) World steel (2014) Steel Statistical Yearbook-

2014. Disponible en: http://www.worldsteel.org/dms/internetDocumentList/statistics-archive/yearbook-archive/Steel-Statistical-Yearbook-2014/document/Steel-Statistical-Yearbook-2014.pdf

APENDICE I MEDICION DEL CAMBIO DE PRODUTIVIDAD MEDIANTE EL INDICE DE MALMQUIST Este índice ha sido ampliamente utilizado para medir los cambios en la productividad y fue introducido por Malmquist (1953) y adaptado para métodos no paramétricos por Caves, Christensen y Diewert (1982). El índice de Malmquist, se calcula a partir del cambio en la frontera eficiente en dos periodos (ver figura 2.3) y descompone el cambio en productividad en dos factores: cambio en eficiencia (Catch-up effect) y cambio tecnológico (Frontier shift effect).

Catch-up effect: Ratio de la eficiencia de la unidad productiva con respecto a la frontera del período 2 entre la eficiencia de la unidad productiva con respecto a la frontera del período 1.

Frontier shift effect: Representa la ratio de los movimientos de la frontera productiva.

Page 17: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO •ISSN: 2343-5569 (Internet) •AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 17

Figura A1. Cambio de la frontera eficiente en dos periodos. Cambio en eficiencia (Catch-up effect)

AP

AC

BQ

BDupCatch

Si es mayor que 1 progreso en Eficiencia Si es menor que 1 retroceso en Eficiencia Cambio tecnológico (Frontier shift)

AE

AC

AP

AE

AP

AC1

BD

BF

BQ

BD

BQ

BF2

21_ shiftFrontier

Si es mayor que 1 progreso tecnológico Si es menor que 1 retroceso tecnológico El índice de Malmquist es el cambio en productividad en dos factores: cambio en eficiencia y cambio tecnológico. IM = (Catch-up) x (Frontier-shift)

Llamaremos a la eficiencia técnica de la DMU 0 con los inputs y outputs en t medida con la tecnología definida por la frontera en t +1. Usando esta notación

),(

),(

0

111

0

ttt

ttt

YXD

YXDupCatch

2/1

111

0

1

0

11

00

),(),(

),(),(_

tttttt

tttttt

YXDYXD

YXDYXDShiftFrontier

Del producto de los dos términos anteriores obtenemos el índice de Malmquist.

2/1

1

0

111

0

0

11

0

0

111

0111

0),(),(

),(),(

),(

),(),,,(

tttttt

tttttt

ttt

tttttttt

YXDYXD

YXDYXD

YXD

YXDYXYXM

Operando el término anterior obtenemos.

2/1

1

00

111

0

11

0111

0),(),(

),(),(),,,(

tttttt

ttttttttttt

YXDYXD

YXDYXDYXYXM

Este índice de productividad es la media geométrica de dos índices de productividad. El primero toma como referencia la tecnología del período t mientras que el segundo utiliza la del período t+1.

De esta forma se evita tomar arbitrariamente un período como referencia. El cálculo del índice anterior para cada DMU supone resolver 4 DEAs:

Page 18: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO •ISSN: 2343-5569 (Internet) •AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 18

1) DEA con los datos y tecnología del periodo t y rendimientos constantes a escala

max),(1

0 ttt YXD

Sujeto a 000 t

t Yy

00 tt Xx

0 2) DEA con los datos y tecnología del periodo t+1 y

rendimientos constantes a escala

max),(1111

0 ttt YXD

Sujeto a 0)1(

0)1(0

t

t Yy

0)1(

)1(0

t

t Xx

0

3) DEA con los datos de t+1, tecnología del periodo t y rendimientos constantes a escala

max),(111

0 ttt YXD

Sujeto a 0)1(0 t

t Yy

0)1(0 tt Xx

0 4) DEA con los datos de t, tecnología del periodo t+1 y

rendimientos constantes a escala

max),(1)1(

0 ttt YXD

Sujeto a 01

0 t

t Yy

01

0 t

t Xx

0

Page 19: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL MINERAL DE HIERRO CONCENTRADO DE FERROMINERA, Y SUS MEZCLAS CON MINERALES NATURALES DE ALTO TENOR, Y SU PROBABLE IMPACTO EN LOS PROCESOS SIDERÚRGICOS AGUAS ABAJO. MINA: ALTAMIRA. (pág. 20) Por: Vargas, Luis; Moreno, Osiris. ESTUDIO DE CONCENTRABILIDAD DE MINERAL DE HIERRO PROVENIENTE DE YACIMIENTO PIACOA PERTENECIENTE A LA EMPRESA FERROMINERA ORINOCO. (pág. 32) Por: Moreno, Osiris; Español Mario; Rondón, Francisco.

I+D+i

Ferrominera Orinoco

En esta sección presentamos los desarrollos,

innovaciones e investigaciones del know

how plasmado en papel de los trabajadores de

Ferrominera Orinoco, empresas hermanas de la

Corporación Siderúrgica de Venezuela, Academia entre otros, en pro de las mejoras de los procesos operativos y

administrativos de la Industria del Hierro y el

Acero.

Page 20: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 20

INVESTIGACIÓN:

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL MINERAL DE HIERRO CONCENTRADO DE FERROMINERA, Y SUS MEZCLAS CON MINERALES NATURALES DE ALTO TENOR,

Y SU PROBABLE IMPACTO EN LOS PROCESOS SIDERÚRGICOS AGUAS ABAJO. MINA: ALTAMIRA.

MsC. Ing. Luis Vargas1; Ingª. Osiris Moreno2

1Asesor Técnico. Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento. Ferrominera Orinoco.

2Jefe Departamento de Procesos Mineralúrgicos. Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento. Ferrominera Orinoco.

Correspondencia: Gerencia Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento. Ferrominera Orinoco. Puerto Ordaz. Estado Bolívar - Venezuela

Teléfonos de contacto:+58 286 930.55.27/+58 286 930.54.29 Email: [email protected]; [email protected]

Recibido: Mayo 2015 - Aceptado: Junio 2015

RESUMEN En el presente informe se recogen los resultados parciales del trabajo que se ha venido desarrollando durante los últimos años en la gerencia Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento, de la empresa Ferrominera Orinoco, relacionados con la evaluación del mineral concentrado, obtenido mediante técnicas de beneficiamiento, a partir de mineral de bajo tenor friable, y su probable impacto en los procesos siderúrgicos en los cuales ha de emplearse, al combinarlo con minerales naturales de alto tenor natural. Los resultados mostrados corresponden a la mina Altamira, que hasta el presente es a la que se ha realizado la mayoría de los estudios evaluativos, encontrándose en desarrollo estudios similares para el resto de las minas del Distrito Ferrífero Piar. La evaluación realizada arrojó que, como producto de la presencia del mineral concentrado en las mezclas de la materia prima de la mina estudiada, se incrementa el índice de trabajo en la molienda en proporción directa a la presencia de dicho concentrado con respecto al mineral natural de alto tenor. Cuando se considera sólo el concentrado el valor del índice de trabajo, prácticamente duplica al del mineral natural. Relacionado con los principales parámetros químicos se obtuvo que en la medida que se incrementa la proporción del concentrado en la mezcla también se incrementa el contenido de hierro, así como la disminución del fósforo y de la pérdida por calcinación. Palabras claves: Mineral de hierro, concentrado, beneficio de minerales, análisis minerográfico.

1. INTRODUCCIÓN rácticamente desde que se dio inicio a la explotación del mineral de hierro en Venezuela, se

ha venido hablando de que en algún momento se debería recurrir al beneficiamiento de los cuantiosos volúmenes de mineral de bajo tenor depositados en nuestros yacimientos, para permitir una explotación más racional de las reservas de mineral de alto tenor. Hoy, a esa condición deseable y necesaria, se une la progresiva merma en la magnitud de las reservas de alto tenor de que se dispone, producto de su agotamiento por la explotación, y a las nuevas realidades impuestas por las restricciones tecnológicas de los procesos siderúrgicos actuales. Por lo

anteriormente expuesto, y para poder garantizar el nivel de explotación y procesamiento que se requiere, y así poder prolongar suficientemente la vida de las reservas de mineral que pueden ser comercializadas, la empresa Ferrominera Orinoco, inició a finales del año 2004 la ejecución de la primera fase del proyecto para la construcción de una planta de concentración de minerales de hierro de bajo tenor friables. La primera fase, la de construcción y puesta en operación del sistema de manejo de mineral, fue finalizada durante el año 2008, y durante el mismo se dio inicio de la segunda fase, como es la construcción y puesta en operación del concentrador de mineral friable, fase que a la fecha se encuentra cercana al 90 % de avance.

P

Page 21: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 21

En función de la nueva realidad operativa y comercial que representará para Ferrominera y sus clientes la entrada en escena del mineral de hierro concentrado, el cual introducirá variantes en los esquemas operativos, la empresa ha tomado la iniciativa de desarrollar unas investigaciones, mediante la ejecución de una serie de pruebas, a escala banco, que permitan evaluar el comportamiento del mineral de hierro concentrado y las mezclas de éste con minerales naturales de alto tenor e interpretar el probable impacto que tendrá en los procesos siderúrgicos aguas abajo. A través del desarrollo de la investigación se evalúan las principales características físicas, químicas y mineralógicas del producto concentrado obtenido a partir del mineral friable de bajo tenor y las mezclas de éste con mineral natural de alto tenor, lo cual constituirá la materia prima de alimentación a las plantas fabricantes de pellas, incluyendo la propia de Ferrominera. Se busca, con los resultados obtenidos, poder elaborar un modelo que permita predecir el impacto de la presencia del material concentrado en las plantas siderúrgicas.

1. OBJETIVOS.

1.1. Objetivo General. Evaluar los principales parámetros químicos, granulométricos, mineralógicos y metalúrgicos de la materia prima de mineral de hierro natural al mezclarse con mineral concentrado y predecir su impacto en las plantas siderúrgicas receptoras de dicha mezcla. 1.2. Objetivos Específicos. 1.2.1. Caracterizar química, granulométrica y mineralógicamente muestras minerales naturales de hierro de alto tenor y bajo tenor friables de los yacimientos de hierro de Ferrominera Orinoco. 1.2.2. Beneficiar, para producir concentrados, minerales de hierro de bajo tenor friables de los yacimientos. 1.2.3. Caracterizar química, granulométrica, y mineralógicamente a las mezclas de minerales naturales de alto tenor y concentrados. 1.2.4. Realizar ensayos metalúrgicos como el índice de Bond a los minerales naturales de alto tenor, concentrados y mezclas de ambos.

1.2.5. Realizar ensayos de peletización y reducción a las mezclas de mineral natural y alto tenor.

2. JUSTIFICACIÓN. Una de las variables más importantes a considerar en un proceso industrial es el consumo energético. En el caso del mineral de hierro estos consumos se hacen mayores o menores según el proceso de que se trate. Uno de estos procesos, el cual es de los más comunes y necesarios antes de los procesos de fusión-reducción y acería, es el de aglomeración por peletización, donde los procesos de molienda, altos consumidores energéticos, están presentes. Como es sabido, el principal cliente nacional de Ferrominera es la empresa Siderúrgica del Orinoco (SIDOR), la cual en sus procesos incluye una planta de peletización. Además, nuestra empresa Ferrominera posee una planta de este tipo, la cual está en proyecto de ser ampliada, lo cual implicará el consumo del mineral hierro mezclado con el concentrado proveniente de la planta de concentración, actualmente en proceso de construcción. Es conocido el incremento de la resistencia a la conminución de los minerales concentrados a los procesos de molienda con respecto a los minerales naturales, razón por la cual se desea evaluar, en el caso particular de los minerales de hierro de Ferrominera, el efecto de esta condición del mineral de hierro en su forma de concentrado sobre los consumos energéticos, lo cual se podrá predecir a través de la determinación de los índices de Bond, entre otros parámetros. Adicionalmente, se espera recabar e interpretar información suficiente de la mineralogía presente en las mezclas y poder correlacionar su presencia con los índices de consumo energéticos determinados. También poder medir los efectos de este mineral en los procesos de peletización en los cuales estará involucrado.

3. ALCANCE. El desarrollo de esta investigación se enmarca en la evaluación de los minerales de alto y bajo tenor friables y los concentrados obtenidos a partir de éstos, colectados de los frentes de producción que se encuentran abiertos en los yacimientos en explotación de Ferrominera Orinoco. Los ensayos se realizan a escala banco, principalmente en las instalaciones del laboratorio de procesos del Departamento de Procesos Mineralúrgicos.

Page 22: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 22

4. LIMITACIONES La naturaleza de las muestras evaluadas, al ser tomadas sólo de sitios en superficie disponibles en los frentes abiertos de explotación de las minas, introduce un nivel de limitación del estudio, dado que no se logra cubrir de esta manera la totalidad del yacimiento estudiado, por lo que los resultados obtenidos pueden considerarse en una fase de interpretación inicial, la cual con un nivel estudios que abarque un mayor barrido del cuerpo mineral sería posible realizar una interpretación más completa. Otro aspecto limitativo del trabajo está referido al hecho de no poder lograrse, por el momento, el estudio en su alcance inicial previsto, como es cubrir la evaluación del concentrado y sus mezclas hasta la fase de elaboración de pellas, dado que actualmente, dentro de ferrominera no se cuenta con este tipo de servicios. El análisis mineralógico de los minerales y sus mezclas no ha sido, por el momento, suficientemente realizado, a los efectos de tener una mayor y mejor correlación entre la mineralogía y los comportamientos del mineral

estudiado y por ende realizar una óptima interpretación del fenómeno estudiado.

5. ANTECEDENTES. El trabajo realizado cuenta con algunos antecedentes, los cuales tienen que ver con algunas investigaciones que ha venido ejecutando la empresa Siderúrgica del Orinoco (SIDOR), donde se han medido, a escala de laboratorio, algunos de los efectos de la presencia del mineral de hierro concentrado en sus procesos. Por otra parte, se han venido realizando, tanto en SIDOR como en Ferrominera, estudios mineralógicos de los minerales de hierro de nuestras minas, lo cual ya es un insumo parcial a la presente investigación.

6. METODOLOGÍA. En términos generales, la metodología empleada para el desarrollo de la investigación se enfocó en dos aspectos generales:

Realización de mediciones, por medio de ensayos, para obtener datos experimentales, siguiendo el esquema siguiente:

Figura 1. Esquema general de procesos para la evaluación de los concentrados y sus mezclas. FUENTE: Autor

Muestra natural (Frente de excavación) de bajo tenor friable

Reducción de tamaño (Trituración): 0 x 10 mm

Homogenización y Cuarteo

Homogenización y Cuarteo

A. Físico A. Químico A. Mineralógico Magnetismo Testigo

Molienda: -212 mm (65 mesh)

Concentración

Concentrado

A. Físico A. Químico Índice de Bond Testigo

Mezclas de Concentrado y Alto Tenor

Muestra natural (Frente de excavación) de alto tenor

Reducción de tamaño (Trituración): 0 x 10 mm

Reducción de tamaño (Trituración): 0 x 10 mm

A. Físico A. Químico A. Mineralógico Magnetismo TestigoI. Bond

60 % 50 % 40 % 40 % 50 % 60 %

A. Físico A. Químico I. Bond P. Peletización Testigo

A. Físico A. Químico I. Bond P. Peletización Testigo

A. Físico A. Químico I. Bond P. Peletización Testigo

Page 23: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 23

Una vez realizados los diferentes ensayos, se procede a realizar el tratamiento de los datos obtenidos para generar las formas más apropiadas de análisis e interpretación de los resultados que permitan realizar proyecciones de los escenarios futuros del procesamiento de los minerales de hierro aguas abajo.

Antes y durante la realización de los diferentes ensayos, están presentes las actividades del muestreo y preparación de las muestras. En el caso de las muestras originales, tomadas a nivel los frentes de excavación, se ha empleado el método de muestreo aleatorio, mientras que en la preparación de de dichas muestras se han empleado los muestreos de tipo sistemático, cono y cuarteo, paleo fraccionado y alternado, rifleado, por incrementos, entre otros. Los ensayos realizados durante el trabajo, como son el análisis granulométrico, la determinación de contenido magnético aparente, el índice de trabajo (Bond) y la concentración del mineral de bajo tenor, han sido realizados en las instalaciones del Departamento de Procesos Mineralúrgicos, mientras que los análisis químicos han sido realizados en los laboratorios de la Gerencia de Calidad de Ferrominera. Una parte de los análisis mineralógicos fueron realizados en INGEOMIN, mientras que otros serán realizados en el área de geología de la gerencia de minería, de Ferrominera.

6.1. Población y Muestra. La población estudiada y reportada en esta parte del estudio corresponde a la mina Altamira, de la cual se obtuvieron las muestras de los frentes de producción que se describen en la tabla 1. Desde el punto de vista del volumen de mineral de bajo tenor friable, de los yacimientos de de hierro de Ferrominera Orinoco, la mina Altamira es la más importante, dado que es la que posee el mayor volumen de este tipo de mineral y por ende los concentrados que han de generarse a futuro en la planta industrial de concentración, derivados de este tipo de mineral, provendrán de esa mina.

Identificación de la Muestra

Sector ó Nivel de la Mina

Tipo de Mineral

Alto Tenor Bajo Tenor

ALT-E1 Nivel 560 Este X

ALT-E2 Nivel 560 Este X

ALT-WN Nivel 560 Noroeste X

ALT Nivel 560 X

Mezcla Nivel 560 X

F1

Nivel 560

X

F2 A1 X

F2 A2 X

F2 A3 X

F2 Nivel 560 X

F3 A1

Nivel 560

X

F3 A2 X

F3 A3 X

F3 Nivel 560 X

Mezcla Nivel 560 X

Tabla 1. Muestras de estudio colectadas en la mina Altamira. El yacimiento Altamira está localizado aproximadamente a 15 km al Este de Cerro Bolívar, a unos 100 km al sur de Ciudad Bolívar y a 130 km al Sureste de Ciudad Guayana, en el estado Bolívar, Venezuela, entre las coordenadas UTM Este 474.000 y 477.500 Norte 827.200 y 828.900. Al igual que el resto de los yacimientos de hierro que forman parte del Distrito Ferrífero Piar, perteneciente a la Provincia Imataca, el origen de los principales minerales de hierro que conforman al yacimiento Altamira, vino dado por el proceso geológico de enriquecimiento supergénico de las cuarcitas ferruginosas, lo cual dio origen a distintos tipos de menas, cuyos minerales presentes principales son hematitas, goetitas y limonitas. Dependiendo de la intensidad del proceso de formación de los minerales de hierro, éstos se presentan en diferentes configuraciones en la matriz de la mena que los contiene, lo cual le da a ella diferentes propiedades que se manifiestan en las respuestas a los procesos de beneficiamiento a los a cuales son sometidas, lo cual es parte de la evaluación realizada en el presente estudio.

Page 24: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 24

Figura 2. Ubicación relativa de los yacimientos de mineral de hierro Distrito Ferrífero Piar. FUENTE: Gerencia de Minería. Superintendencia de Ingeniería de Minas. CSV Ferrominera Orinoco.

6.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Las técnicas y los instrumentos empleados para la recolección de datos han sido los que se encuentran establecidos en los laboratorios tecnológicos de la empresa y algunos externos a ella.

Muestreo y preparación de muestras.

Ensayos químicos y físicos (Análisis granulométricos, mineralógicos, determinación de consumos energéticos y los índices relacionados con la aglomeración y reducción).

Técnicas convencionales de beneficiamiento de minerales: reducción de tamaño (trituración y molienda) y concentración: gravimetría y separación magnética.

Equipos de tamizaje

Balanzas

Hornos

Equipos de protección personal: Guantes, Mascarillas, lentes, Botas, Casco.

6.3. Procedimiento Experimental. A los efectos de realizar los ensayos requeridos para la generación de los datos necesarios para la interpretación del fenómeno estudiado, a continuación se describen las etapas del procedimiento general indicado en la figura 1. 6.4. Toma de muestras en frentes de explotación. Acompañados de personal del área de geología se procedió a colectar las muestras en los frentes abiertos y en explotación en la mina Altamira. Las muestras, previamente revisadas y validadas por el geólogo de campo fueron colocadas en bolsas plásticas para su posterior traslado hasta el laboratorio de procesos de la planta piloto de concentración, donde se les realizaría la preparación y desarrollo de los ensayos correspondientes. Es de hacer notar que dentro del frente de explotación seleccionado se tomaron muestras de diferentes puntos a fin de contar con suficientes testigos que permitieran medir la variabilidad del mineral a estudiar. Esto fue tanto para

Page 25: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 25

las muestras de alto como para las de bajo tenor. A las muestras se les realizó la caracterización de manera individual y posteriormente se realizó una mezcla de las mismas para representar a todo el frente.

Figura 3. Proceso de recolección de muestras de los frentes de explotación. FUENTE: Autor 6.5. Preparación de las muestras. A todas las muestras colectadas de los frentes de mina se les realizó un proceso de preparación de las mismas, el cual consistió en la reducción de tamaño (trituración) homogenización y cuarteo, para luego someterla a diferentes procesos unitarios, los cuales se presentan en la tabla siguiente:

Tipo de Mineral

AG AQ CM IB PB AM

Alto tenor Individual X X X X X Mezcla X X X X X Bajo tenor Individual X X X X X X Mezcla X X X X X X

Tabla 2. Procesos unitarios efectuados sobre las muestras evaluadas. AG: Análisis granulométrico AQ: Análisis químico CM: Determinación de contenido magnético IB: Índice de trabajo PB: Pruebas de beneficio AM: Análisis mineralógico

Es importante señalar que en la etapa de trituración el mineral es llevado a un tamaño aproximado por debajo de 12 mm (0 x 12 mm), procurando una equivalencia a la especificación física del producto FPF, que es el mineral que se entrega a las plantas peletizadoras, y que se quiere simular en el estudio.

Figura 4. Actividad de preparación de las muestras. FUENTE: Autor

Figura 5. Actividad de realización del índice de Bond. FUENTE: Autor 6.6. Procesos unitarios realizados sobre las muestras evaluadas Los procesos unitarios indicados en la tabla 2 fueron, en su mayoría, realizados en las instalaciones del laboratorio de procesos de la planta piloto de Ferrominera. Los análisis químicos fueron realizados por el laboratorio químico de la Gerencia de Calidad de nuestra empresa, mientras que el análisis mineralógico fue realizado, por intermedio de la Ingª. Ángela Escalante, como parte del trabajo de investigación “Estudio mineralógico en concentrados y mineral de hierro proveniente de la mina Altamira, C.V.G Ferrominera Orinoco”, en el laboratorio de Geociencias del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar. Dentro de este estudio se incorporó el análisis

Page 26: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 26

minerográfico de la fracción retenida sobre 210 micrones, realizado en el Instituto Nacional de Geología y Minería (INGEOMIN). En el caso de las muestras de mineral de bajo tenor a éstas se les realizó un proceso de concentración para obtener mineral de alto tenor concentrado, con el cual posteriormente se realizarían las mezclas con mineral natural de alto tenor. El esquema de concentración del mineral de bajo tenor se indica en la figura 6.

Figura 6. Flujograma de procesos para la concentración del mineral de bajo tenor friable. FUENTE: Autor

Figura 7. Proceso de generación de concentrado a partir de mineral de bajo tenor friable. (a) Concentración gravimétrica; (b) Separación magnética de mediana intensidad. FUENTE: Autor

7. RESULTADOS. A continuación se muestran los resultados de la evaluación de los minerales de hierro estudiados, tanto de alto tenor natural, bajo tenor friable y los concentrados obtenidos a partir de éstos, provenientes de la mina Altamira. En la tabla 3 se muestran los resultados de la caracterización química de las muestras individuales y de las mezclas de éstas obtenidas de los frentes de explotación.

Identificación de la Muestra

Sector ó Nivel de la Mina

Tipo de Mineral Caracterización Química

Alto Tenor Bajo Tenor %Fe %SiO2 %Al2O3 %PPC %P %MnO

ALT-E1 Nivel 560 Este X 51,70 22,44 0,25 3,37 0,054 0,03 ALT-E2 Nivel 560 Este X 52,06 24,29 0,69 0,61 0,018 0,03 ALT-WN Nivel 560 Noroeste X 51,84 25,38 0,08 0,45 0,018 0,01 ALT Nivel 560 X 56,97 15,50 0,21 2,81 0,063 0,03 Mezcla Nivel 560 X 54,65 19,66 0,40 1,81 0,039 0,03

F1

Nivel 560

X 66,35 1,02 0,52 3,60 0,030 0,04 F2 A1 X 67,63 0,80 0,75 1,76 0,020 0,06 F2 A2 X 66,96 0,65 0,60 2,98 0,040 0,08 F2 A3 X 65,03 0,90 0,98 4,30 0,120 0,80 F2 Nivel 560 X 66,54 0,78 0,78 3,01 0,060 0,31 F3 A1

Nivel 560 X 66,28 1,60 0,85 2,80 0,020 0,04

F3 A2 X 64,20 0,70 0,53 6,89 0,080 0,08 F3 A3 X 64,83 0,95 0,90 5,50 0,010 0,03 F3 Nivel 560 X 65,11 1,08 0,76 5,06 0,040 0,05 Mezcla Nivel 560 X 63,43 0,76 0,98 6,63 0,110 0,90

Tabla 3. Resultados de la caracterización química de las muestras de estudio colectadas en la mina Altamira

Molienda de

BolasClasificación

Espirales

Separación

Magnética de

Mediana Intensidad

Concentrados

Concentrados

Colas

Colas

Page 27: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 27

Gráfico 1. Caracterización Granulométrica del mineral de bajo tenor friable de Altamira.

Gráfico 2. Caracterización granulométrica del mineral de alto tenor natural de Altamira. A partir del mineral de bajo tenor friable, colectado en los frentes de explotación, se procedió a realizar una mezcla de ese mineral obtenido en diferentes puntos muestreados, indicados en la tabla 1, para realizar el proceso de concentración, indicado en la figura 6. Por lo tanto, el mineral concentrado se obtuvo de la concentración de la mezcla de todas las muestras de bajo tenor friable colectadas en dichos frentes, cuyas características físico-químicas se muestran en la tabla 4 y en el gráfico 3.

MINERAL %FeT %SiO2 %Al2O3 %P %Mn %PPC

CONCENTRADO 67,16 2,84 0,07 0,029 0,03 1,09

Tabla 4. Caracterización química del concentrado obtenido de la mezcla de bajo tenor friable.

Gráfico 3. Caracterización granulométrica del concentrado obtenido del mineral de bajo tenor friable de Altamira. Una vez obtenido el mineral concentrado, se procedió a preparar mezclas de mineral de alto tenor natural (MATN) y mineral de alto tenor concentrado (MATC), en las proporciones indicadas en la tabla 5, a las cuales se les realizó la correspondiente caracterización física, química y mineralógica, indicada más abajo. El material de alto tenor natural empleado para esta mezcla provino, a su vez, de las mezclas de las muestras de alto tenor natural tomadas en los frentes 1, 2 y 3, indicados en la tabla 1.

Gráfico 4. Caracterización Granulométrica de las mezclas de mineral alto tenor natural y concentrado de Altamira.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

10 100 1000 10000

Pasan

te A

cum

ula

do (%

)

Tamaño de partícula (micrones)

ALT-E1 ALT-E2 ALT-WN ALT Mezcla

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

10 100 1000 10000 100000

Pa

sa

nte

Acu

mu

lad

o (%

)

Tamaño de partícula (micrones)

Mezcla F1 F2 F3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

10 100 1000 10000

Pasan

te A

cum

ula

do (%

)

Tamaño de partícula (micrones)

CONCENTRADO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

10 100 1000 10000 100000

Pasan

te A

cu

mu

lad

o (%

)

Tamaño de partícula (micrones)

MATN MATC MEZCLA 70/30

MEZCLA 60/40 MEZCLA 50/50 MEZCLA 40/60

MEZCLA 30/70

Page 28: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 28

MUESTRA %FeT %SiO2 %Al2O3 %P %Mn %PPC

MATN 63,43 0,76 0,98 0,110 0,90 6,63

MEZCLA 70/30 64,40 1,62 1,15 0,083 0,56 4,59

MEZCLA 60/40 65,02 1,75 0,87 0,078 0,24 4,17

MEZCLA 50/50 65,28 2,01 0,77 0,071 0,19 3,70

MEZCLA 40/60 65,67 2,01 0,43 0,061 0,38 3,31

MEZCLA 30/70 65,77 3,24 0,50 0,054 0,14 2,11

MATC 67,16 2,84 0,07 0,029 0,03 1,09

Tabla 5. Caracterización química de las mezclas de mineral de alto tenor natural y concentrado de la mina Altamira.

Gráfico 5. Comportamiento de los parámetros Sílice, Fósforo y Pérdida por Calcinación en función de la proporción de las mezclas de mineral de alto tenor y concentrado de Altamira.

Mineral Índice de trabajo (Kw-h/t)

ALTO TENOR 15,15

BAJO TENOR 16,52

MEZCLA 70/30 16,17

MEZCLA 60/40 18,20

MEZCLA 40/60 21,00

MEZCLA 30/70 21,10

CONCENTRADO 31,26 Tabla 6. Determinación del índice de trabajo de los minerales y sus mezclas de la mina Altamira.

Gráfico 6. Comportamiento del índice de trabajo en función de la proporción de las mezclas de mineral de alto tenor y concentrado de Altamira. Los resultados del análisis minerográfico de la fracción retenida sobre 210 micrones (Ver Apéndice I), realizado en el Instituto Nacional de Geología y Minería (INGEOMIN), se muestran en las tablas 7 y 8.

% Minerales %

Hematita ~70

Magnetita ~20

Goethita ~7

Ilmenita <3 Tabla 7. Resultado del análisis minerográfico realizado a la mezcla 50:50 mineral de alto tenor natural y concentrado de Altamira.

% Minerales %

Hematita >55

Goethita <36

Magnetita <5

Ilmenita <4 Tabla 8. Resultado del análisis minerográfico realizado a la mezcla 70:30 mineral de alto tenor natural y concentrado de Altamira.

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

0,12

0

1

2

3

4

5

6

7

MATN MEZCLA 70/30

MEZCLA 60/40

MEZCLA 50/50

MEZCLA 40/60

MEZCLA 30/70

MATC

%

Muestras

%SiO2 %PPC %P

Page 29: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 29

8. CONCLUSIONES. En base a los resultados presentados en este estudio, realizado a los minerales de la mina Altamira, se presenta el siguiente análisis:

La incorporación, a futuro, de mineral de alto tenor concentrado impactará las operaciones siderúrgicas aguas abajo en las plantas peletizadoras receptoras de materia prima de Ferrominera, así como en las acerías. En las primeras, el hecho del incremento en el consumo energético, sin considerar la afectación del proceso de aglomeración y reducción de las pellas, ya visualiza dicho impacto, de acuerdo con los índices de trabajo mostrados en el trabajo, en donde, según sea la presencia del concentrado, se incrementará el consumo energético de la etapa de molienda.

Desde el punto de vista de los principales parámetros físicos se visualiza que habrá una reducción del fósforo y de la pérdida por calcinación en la medida en que se incremente la proporción del concentrado en la mezcla. En el caso del parámetro sílice, de acuerdo a los datos obtenidos pareciera que la tendencia es a incrementarse cuando se incrementa la proporción de concentrado.

Sin embargo, dado que el proceso para la obtención de éste, como se señala en el trabajo, no corresponde exactamente con el proceso a implantarse en la planta industrial de concentración, es de esperarse que el nivel de sílice sea similar al del material de alto tenor natural, por lo que se espera que el comportamiento de la sílice se mantenga constante y en los niveles aproximados entre 1 y 1.5 %, para las diferentes mezclas a prepararse.

Con relación a la presencia de las especies mineralógicas presentes, aun cuando no se realizó la caracterización de todas las mezclas, con la información disponible, correspondiente a las mezclas 50:50 y 70:30 de mineral alto tenor natural y concentrado, se puede observar la tendencia que cuando se incrementa la proporción del mineral de alto tenor natural, disminuye la proporción de hematita y aumenta la presencia de goetita. Esto, indirectamente puede sugerir que el mineral hematítico posee mayor resistencia a la conminución

(molienda), lo cual está reflejado en los datos del índice de trabajo de las mezclas. Es claro que la forma de ocurrencia de las especies mineralógicas también influye en la respuesta de éstas a procesos como el mencionado, por lo que es necesario ahondar en la caracterización de dichas especies, a objeto de concluir con mayor propiedad sobre ese tema.

9. RECOMENDACIONES. Para consolidar y ampliar el análisis y las conclusiones expresadas en este estudio, se plantean las siguientes recomendaciones:

Llevar el estudio hasta la fase de la evaluación de la fabricación de pellas con las diferentes mezclas de mineral natural de alto tenor y concentrado, a los efectos de tener una visión mas amplia del impacto que la presencia del concentrado tendría en los procesos siderúrgicos aguas abajo, una vez entre en operaciones la planta industrial de concentración de Ferrominera.

Profundizar el estudio de las fases mineralógicas presentes en los minerales para mejorar la interpretación del impacto que la variación de éstas introducen en el procesamiento del mineral de hierro.

Ampliar la cantidad y diversidad de testigos de muestras minerales empleadas para la evaluación, con el objeto de lograr un mayor nivel de precisión en los resultados y por ende de la interpretación de los mismos.

10. REFERENCIAS. (1) ESCALANTE, Angela (2013). Estudio mineralógico en

concentrados y mneral de hierro proveniente de la mina Altamira. C.V.G. Ferrominera Orinoco. Venezuela.

(2) MUÑOZ, Jesús. (2013).Evaluación de la Calidad de concentrado de mineral de hierro obtenido a partir de un proceso hidrogravitacional y mezclas de concentrado/mineral natural de alto tenor roveniente de la mina Altamira. C.V.G. Ferrominera Orinoco.

(3) TERKEL, Rosenqvist. (1987). Fundamentos de Metalurgia Extractiva. Editorial LIMUSA, pp 210-212.

Page 30: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 30

APENDICE I.

Figura A1. Análisis minerográfico realizado a la mezcla 50:50 mineral de alto tenor natural y concentrado de Altamira. FUENTE: Instituto Nacional de Geología y Minería (INGEOMIN).

Page 31: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 31

Figura A2. Análisis minerográfico realizado a la mezcla 70:30 mineral de alto tenor natural y concentrado de Altamira. FUENTE: Instituto Nacional de Geología y Minería (INGEOMIN).

Page 32: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 32

INVESTIGACIÓN:

ESTUDIO DE CONCENTRABILIDAD DE MINERAL DE HIERRO PROVENIENTE DE YACIMIENTO PIACOA PERTENECIENTE A LA EMPRESA FERROMINERA ORINOCO.

Ingª. Osiris Moreno1, Ing. Mario Español2; Ing. Francisco Rondón3 1Jefe Departamento de Procesos Mineralúrgicos. Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento. Ferrominera Orinoco.

2Tesista en Departamento de Procesos Mineralúrgicos. Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento. Ferrominera Orinoco.

3Jefe Departamento de Investigaciones Aplicadas. Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento. Ferrominera Orinoco.

Correspondencia: Departamento de Procesos Mineralúrgicos. Gerencia Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento. Ferrominera Orinoco.

Ciudad Piar. Estado Bolívar - Venezuela Teléfonos de contacto:+58 286 930.54.29

Email: [email protected] Recibido: Mayo 2015 - Aceptado: Junio 2015

RESUMEN El tema desarrollado en el presente artículo está referido a un trabajo de investigación sobre la concentrabilidad del mineral de hierro proveniente del yacimiento Piacoa, mediante procesos de separación magnética de mediana y alta intensidad y flotación inversa en celdas mecánicas a escala banco, a fin de disminuir el contenido de sílice y alúmina (SiO2

+ Al2O3 ≤ 2,0%) e incrementar el porcentaje de hierro, en muestras de bajo tenor. La evaluación de dicha aplicación se realizó mediante una investigación de tipo proyectiva y descriptiva, sustentada en un diseño experimental de campo aplicado a una muestra representativa de 7 secciones equivalentes a 105 kg, las cuales se estudiaron en tres grupos: mezclas A, mezclas B y bajo tenor. Los grupos fueron preparados en función de su litología y molidas en circuito abierto en seco a escala banco, bajo la granulometría requerida para la liberación efectiva de las especies útiles de la canga, obteniendo un D80 de 116,86 µm para la mezcla A con un 16,99% de sílice, un D80 de 108 µm para la mezcla B con 13,83% de sílice y un D80 de 158,66 µm para la mezcla de bajo tenor con un 13,64% de sílice. Las mismas fueron sometidas a pruebas de concentrabilidad de separación magnética de baja y mediana intensidad y flotación inversa en celdas mecánicas de una sola etapa, bajo diferentes parámetros de control, obteniendo la mayor disminución de sílice al final del proceso, para la mezcla A con 4,28% SiO2 y una Rm de 56,90%. Estos resultados indican que mediante una sola etapa de flotación es poco factible disminuir el contenido de sílice (SiO2) en los porcentajes aceptables para el estudio propuesto. Palabras Claves: Concentrabilidad, pulpa, granulometría, flotación, liberación de partículas, celdas mecánicas, mineral de hierro.

1. INTRODUCCIÓN.

n Venezuela existen grandes reservas de mineral de hierro, las cuales ven limitadas sus

explotaciones debido al alto contenido de la canga silícea presente en su composición, lo cual afecta notablemente su uso en la industria, debido al comportamiento abrasivo, dureza, disminución de los porcentajes de metalización y generación de productos que no cumplen con la calidad requerida en las reductoras y acerías para la producción de materiales de calidad. Debido a esto, las empresas mineras relacionadas a la explotación del mineral de hierro se

manejan bajo un estricto control de calidad, manteniendo esto como un punto estratégico del sustento y productividad; de allí la generación de nuevos modelos tecnológicos y operativos que garanticen el cumplimiento de todos esos requerimientos de calidad. Ferrominera Orinoco, explotadora, procesadora y comercializadora de mineral de hierro en Venezuela, tiene en su haber el objetivo de aprovechar las reservas de mineral de hierro existentes en el país, ya sean de alto o bajo tenor, que le permitan la sustentabilidad en

E

Page 33: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 33

el tiempo y su permanencia en el amplio mercado del mineral de hierro a nivel mundial. De esta manera, ya evaluadas las reservas de los yacimientos San Isidro, Los Barrancos, Las Pailas, Altamira y Cerro Bolívar, a través del Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento, se continua con los estudios del aprovechamiento de sus reservas de bajo tenor, particularmente con el yacimiento Piacoa el cual se encuentra en la región de Piacoa, a 3 km al sur del caño Piacoa, en el estado Delta Amacuro: 130 Km. de Puerto Ordaz por la carretera de los Castillos de Guayana, 46,5 km en línea recta al Noreste de las Grullas, 14,5 km de Punta Cabrían, sobre el Río Orinoco, frente el canal de navegación del caño Boca Grande. Este estudio se realizó con muestras de superficie tomadas en una visita a campo, guiada por estudios y data previa existente en la organización, procesadas siguiendo las técnicas a escala banco de conminución, clasificación y beneficio utilizadas en la Planta Piloto de Concentración de minerales de Ferrominera Orinoco, ubicada en el municipio Bolivariano Angostura, del estado Bolívar. 2. DESARROLLO. 2.1. Tipo de Investigación. La evaluación que se reporta de este proyecto de investigación, estuvo aplicada a un diseño de laboratorio, que según Sabino (2006) señala: “Su objeto es proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias para hacerlo”. La información se recogió en un ambiente controlado, bajo variables operacionales definidas con la finalidad de generar un resultado y entender el comportamiento del mineral cuando se le aplican los procesos de concentración y a su vez determinar el gasto de energía necesario para la molienda de estos minerales, mediante la aplicación del ensayo de índice de Bond. El área donde se realizaron las diferentes pruebas está comprendida por la Planta Piloto de Concentración de mineral de bajo tenor, ubicada vía cerro Altamira y el Laboratorio de Procesos, ubicado en el área de la empresa vía al cerro Bolívar, ambas pertenecientes al Departamento de Procesos Mineralúrgicos de la Gerencia Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento.

2.2. Población y Muestra. La población de esta investigación corresponde al cerro Piacoa, circunscrito en la reserva de la provincia geológica de Imataca. Con el apoyo logístico del personal perteneciente al Departamento de Investigaciones Aplicadas, adscrito al Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento, se obtuvieron 40 muestras provenientes del muestreo aleatorio realizado en el levantamiento geológico de superficie de dicho cerro. Estas muestras fueron almacenadas en bolsas plásticas para su transporte y posteriormente almacenadas en el laboratorio físico. Estas muestras superficiales representan siete secciones correspondientes a un total de 105 kg cuyas características litológicas principales están definidas por minerales de alto tenor, bajo tenor, cuarcita dura y ganga laterítica, en donde las últimas tres mencionadas están caracterizadas por un alto contenido de SiO2 definido por un porcentaje mayor a 10%. Seguidamente se clasificó la muestra de acuerdo a su litología y secciones, para luego determinar los pesos disponibles (sección S-3 con 14 750 g, S-6 con 5 750 g, S-9 con 13 000 g, S-15 con 24 250 g, S-22 con 6 000 g, LP con 16 750 g y S-12 con 24 750 g), para su posterior procesamiento. 2.2. Procedimiento Utilizado El desarrollo de la investigación se estructuró en cuatro etapas: la primera consistió en la caracterización física y química del mineral, para lo cual se determinó la distribución granulométrica, determinación de elementos químicos presentes, determinación de contenido magnético equivalente y el test standard de Bond. En segundo lugar, la molienda de mineral y el análisis de liberación de partícula, la tercera consistió en evaluar y correlacionar los parámetros operativos y de procesos óptimos para la concentrabilidad del mineral de hierro, mediante la aplicación de ensayos de separación magnética de baja y mediana intensidad y flotación en celdas mecánicas y, la cuarta, consistió en el desarrollo de una propuesta de parámetros operativos óptimos de las distintas etapas para la concentrabilidad del mineral de hierro, basado en los resultados obtenidos.

Page 34: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 34

Figura 1. Muestras de cuarcitas ferruginosas friables y duras. Fuente: Levantamiento Geológico de Superficie en el yacimiento de hierro Cerro Piacoa, Municipio Casacoima Estado Delta Amacuro.

2.3. Caracterización física y química del mineral. Inicialmente las muestras fueron procesadas según las Prácticas de Trabajo Seguro asociadas, bajo el esquema de la figura 2.

Figura 2. Flujograma de Preparación de muestras. Fuente: Autor

Una vez realizada la preparación de las muestras según la Norma COVENIN 3617:2000 “Minerales de Hierro y Productos Siderúrgicos. Métodos de Muestreo y Preparación de muestras”, se aplicó el tamizado mecánico en seco para determinar la distribución granulométrica, según la Norma COVENIN 2231:2000 “Minerales y Productos Siderúrgicos. Determinación de la Distribución de Tamaño de Tamizado”, COVENIN 2232:1985 “Ensayo de Tamizado”. Seguidamente se prepararon las muestras mediante pulverizado, para determinar el porcentaje de especies químicas (%FeT, %SiO2, %Al2O3, %P, %Mn, %PPC) en el laboratorio químico de la Gerencia de Calidad de Ferrominera Orinoco y se además se determinó el Contenido Magnético Equivalente (%). Con los resultados químicos, se procedió a agrupar las muestras bajo las litologías respectivas para preparar tres muestras generales representativas del área de estudio, denominadas: Mezcla A: 60,4% bajo tenor; 6,1% alto tenor; 33,5% cuarcita dura. Mezcla B: 50% cuarcita dura y 50% canga laterítica. Mezcla C: 100% bajo tenor. Estas mezclas se procesaron, para determinar su distribución granulométrica, contenido magnético equivalente y densidad a granel. Posteriormente, se aplicó el test de índice de Bond, a las muestras A y B, utilizando la malla 200 mesh (75 µm) como malla de corte. No se realizó índice de Bond a la muestra C por poca disponibilidad de muestra. 2.3. Ensayo de Moliendabilidad y Liberación de Partículas. Para realizar este ensayo se utilizó un molino de jarras, con un volumen de 19 085,17 cm3 y con un volumen útil calculado equivalente a su 45% de 8 588,33 cm3. El tamaño de la alimentación se determinó mediante la siguiente fórmula:

IWF

134000 (1),

donde WI representa el índice de trabajo del mineral determinado en el paso anterior.

Recolección de muestras S-3, S-6, S-9,

S-15, S22, Lp, S-12

Trituración Primaria

Trituración Secundaria

Trituración Terciaria

Trituración de Rodillos

Clasificación 6 mesh (3,36 mm)

Homogenizado y Cuarteo

MR. Análisis Granulométrico

MR. Análisis Químico

MR. Contenido

Magnético Eq.MR. Estudio

+3,36 mm

Page 35: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 35

Figura 3. Molino de jarras, utilizado en el ensayo de moliendabilidad. Fuente: autor. La carga de cuerpos moledores: tamaño, peso y porcentaje de bolas se determinaron según el procedimiento establecido en la teoría de Bond, para carga nueva de bolas de acero en molinos de bolas. Se realizaron ensayos preliminares en un tiempo establecido de 40 minutos para la mezcla A y 60 minutos para la mezcla B y C, obteniendo los mejores resultados para la carga establecida en la tabla 1.

Tamaño Cantidad Peso (g) Peso (%)

1 ½“ 36 9 480 25,17

1 ¼” 75 9 240 25,17

1” 171 11 980 28,58

¾” 200 5 860 14,09

½” 410 3 000 6,98

Total 892 39 560 100,00

Tabla 1. Distribución de la carga de bolas para molienda de mezcla A, mezcla B y bajo tenor a cuarenta minutos. El producto molido fue pesado y almacenado en bolsas de 20 kg de capacidad, e identificadas según el procedimiento, para luego ser fraccionado en un cuarteador y obtener una muestra representativa de 1 kg para análisis granulométrico en húmedo. Las fracciones obtenidas fueron muestreadas (20 g) para determinar el análisis químico por fracción y 10 g para

aplicación de ensayo índice de liberación de especies útiles y ganga asociada. Para el caso de la Mezcla C se tomaron las fracciones #170, #200 y #230. Mientras que para la mezcla A y B, se utilizaron las fracciones #230, #270 y #325. Considerando que el grado de liberación de una especie mineral particular, es la relación existente entre la cantidad de mineral presente como partícula libre y la cantidad total presente como partícula libre y no libre en una muestra, esta relación se estima en esta investigación para dos minerales predominantes y reconocidos en la composición mineralógica de las cuarcitas ferruginosas duras: mineral de hierro (magnetita, hematita, etc.) y mineral de cuarzo, siguiendo el procedimiento cuantitativo de conteo de partículas libres de ambas composiciones y las mixtas presentes, usando imágenes de campos tomadas con una lupa estereoscópica, llevando el registro en formatos para su posterior cuantificación bajo las siguientes fórmulas:

Malla

Nº de partículas Área de partículas Área Total

Libres (a)

Mixtas (b)

Total (c)

Liberadas (d)

No Liberadas

(e)

Partículas (f)

Fe SiO2 Fe- SiO2 (Lib-Mix) Fe SiO2 Fe SiO2 Fe SiO2

Tabla 2. Modelo de tabla de Liberación Relativa. Una vez determinada la liberación relativa de especies útiles y ganga asociada, se procedió a la molienda de las mezclas A, B y C bajo la malla con los mejores índices de liberación para su posterior beneficio bajo los procesos de separación magnética y flotación a escala banco. 2.4. Pruebas de Concentración a escala banco. Los ensayos de beneficio realizados a las mezclas A, B y C, se esquematizan en la figura 4.

(2)

(3)

Page 36: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 36

Figura 4. Flujograma de ensayos de beneficio aplicado a muestras: mezcla A, B y C de Piacoa. Para la realización de los ensayos de separación magnética de baja y mediana intensidad se utilizaron equipos de imán permanente, con alimentación regulable. En el caso de la fase de flotación en celda mecánica, se utilizaron condiciones operativas de agitación, acondicionamiento de pulpa (reactivos y dosificación) utilizados en muestras de mineral de hierro con características similares. Los reactivos utilizados para acondicionamiento, en el caso de depresante: Almidón de yuca, colector: Amina EDA 3 y regulador de pH: Hidróxido de Sodio. Todos los productos de ensayos fueron procesados para su caracterización física y química con la finalidad de determinar el balance metalúrgico correspondiente.

3. RESULTADOS. El mineral proveniente del cerro Piacoa se caracterizó físicamente por presentar una morfología consistente

de rocas metarmofizadas, granitizadas, migmatizadas y otros tipos de gneiss, mármol, arenisca, cuarcitas y cuarcitas ferruginosas. 3.1. Análisis de elementos químicos. En el caso particular de las muestras evaluadas, los análisis químicos de las muestras conformadas, como mezclas A, B y C y mezclas producto de unificación por aspecto litológico y análisis químicos, mostraron los siguientes resultados:

Muestras %Fe %SiO2 %Al2O3 %P %Mn %PPC

Canga Laterítica

58,94 9,52 0,92 0,230 0,20 5,32

Cuarcita Dura

42,23 24,47 0,57 0,112 0,02 2,53

Bajo Tenor 55,44 13,64 2,75 0,190 0,30 7,72

Alto Tenor 62,88 3,39 1,75 0,160 0,04 7,7

Mezcla A 50,58 16,99 0,74 0,170 0,11 3,92

Mezcla B 53,51 13,83 1,69 0,120 0,12 5,98

Tabla 3. Análisis químico de muestras de estudio del cerro Piacoa. En la tabla 3, se presentan las composiciones químicas de las muestras, y debido a sus niveles en los parámetros Fe y SiO2, (62,88% y 3,39% respectivamente), la misma no fue sometida a los procesos de beneficio establecidos, mientras que todas las demás muestras fueron sometidas a procesos de concentrabilidad dados los porcentajes de sílice mayores a 9,52% de SiO2. 3.2. Análisis de distribución granulométrica. En el caso de la distribución granulométrica de las muestras de minerales a estudiar (mezcla A, bajo tenor, mezcla B, canga laterítica y mineral de alto tenor) presentan un tamaño de partícula semejante dado por un valor promedio de D80 951,18 µm, a excepción del mineral de bajo tenor el cual tiene un tamaño de partícula mayor dado por un D80 de 10 053 µm, tal como se observa en la tabla y gráfica 1.

Page 37: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 37

Micrones mm 12 500 9 500 5 660 3 360 2 000 850 500 250 150 90 75 53 45 38 D80

Canga Laterítica

0,00 0,00 0,00 99,88 81,93 59,35 45,51 24,93 14,61 8,26 6,51 4,43 3,32 0,00 951,18

Cuarcita Dura 0,00 0,00 0,00 99,87 86,82 60,20 46,38 28,43 17,41 9,63 7,51 5,22 3,97 0,00 960,03

Bajo Tenor 92,41 74,50 52,50 38,44 33,82 28,67 24,27 12,36 6,02 2,76 2,10 1,22 0,90 0,00 10.053

Alto Tenor 0,00 0,00 0,00 0,00 83,27 58,09 42,07 25,02 16,24 9,85 8,04 5,71 4,38 0,00 972,59

Mezcla A 0,00 0,00 0,00 99,96 84,62 58,76 44,89 28,78 18,32 10,52 8,69 6,08 4,63 0,00 969,48

Mezcla B 0,00 0,00 0,00 0,00 87,46 54,79 39,15 23,85 15,44 9,31 7,85 5,48 4,37 0,00 1.045,30

Tabla 4. Distribución granulométrica de muestras de estudio del cerro Piacoa. Porcentaje de pasante acumulado.

Gráfica 1. Curvas de distribución granulométrica. Muestras de estudio cerro Piacoa. 3.3. Determinación del Contenido Magnético Equivalente. Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 5, donde los contenidos magnéticos equivalentes obtenidos a través de los cálculos realizados para cada

uno de los minerales a estudiados, evidencian un mayor carácter magnético para la mezcla B con un valor de 2,60% y de cuarcita dura con 2,38%, lo cual indica mayor presencia de magnetita, mineral que se caracteriza por poseer un alto magnetismo, lo que

Page 38: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 38

permite una efectiva aplicación de procesos de separación magnética de baja y mediana intensidad, a diferencia de los minerales con mediano porcentaje magnético como canga laterítica con 2,36%, mezcla A con 2,26%, alto tenor con 2,19% y bajo tenor con 2,02%, con lo cual debe usarse campos con una mayor intensidad magnética, lo que permita la efectiva liberación para obtener un resultado aceptable.

Mineral % Contenido Magnético

Equivalente Canga lateritica 2,36

Cuarcita dura 2,38

Bajo tenor 2,02

Alto tenor 2,19

Mezcla A 2,26 Mezcla B 2,60

Tabla 5. Contenido Magnético Equivalente (%) de muestras de estudio del Cerro Piacoa. 3.4. Ensayo de índice de Bond. Las variables operativas y resultados obtenidos se muestran en la tabla 6, mientras que los gráficos de

carga circulante versus ciclos de molienda se muestran en la gráfica 2 para la mezcla A y B respectivamente.

Variables operativas de Ensayo

Mezcla A Mezcla B

Densidad a granel (g/cm3) 2,11 2,23

Peso (g) equivalente a 700 cc 1473,5 1564,1

Malla de corte (μm) 75 75

% pasante malla de corte 8,69 7,85

D80 Alimentación (μm) 3360 3360

N° de revoluciones( inicial) 100 100

D 80 Productos (µm) 53 53

Gbpe 1,1429 0,9693

Ciclos de Molienda 9 6

Carga circulante (%) 256 249

Wi (kwh/Tc) 14,28 15,68

Tabla 6. Variables operativas y resultados obtenidos en la aplicación del test estándar de Bond para las mezclas A y B.

Gráfica 2. Comportamiento de la carga circulante (%) durante los ciclos de molienda aplicados en los test de Bond para las mezclas A y B.

Page 39: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 39

Según lo observado durante el ensayo y la gráfica 2, el comportamiento de la molienda de la mezcla A resultó en una marcada variabilidad, mientras que la Mezcla B a pesar de presentar un índice de Trabajo mayor de 15,68 kWh/Tc presentó un comportamiento más estable. Esto se debe a que la mezcla A esta conformada por tres litologías diferentes, en proporciones de 60,4% bajo tenor; 6,1% alto tenor; 33,5% cuarcita dura. En este caso la distribución granulométrica de la muestra de bajo tenor posee mayor contenido de gruesos, y la homogeneización de esta muestra presenta mayor dificultad que en el caso de la mezcla B, compuesta por dos litologías con distribuciones similares de partículas. Los valores obtenidos están en conformidad con las referencias existentes en la aplicación del ensayo de índice de Bond en el Departamento de Procesos Mineralúrgicos, para minerales ferrosos de litologías conocidas como las cuarcitas ferruginosas duras y friables, siendo las primeras de mayor dificultad para la disminución de tamaño de grano al corte estudiado de 200 mesh (75 µm). 3.5. Ensayo de moliendabilidad y liberación de partículas. El proceso de molienda realizada a las tres muestras de estudio: Mezcla A, B y C, se desarrolló bajo la premisa de obtener el corte apropiado para garantizar la mayor liberación de fracciones útiles-ganga posible que son necesarios en los procesos de beneficio seleccionados para el estudio. En la tabla 7 se muestras los principales datos obtenidos durante las pruebas de molienda aplicadas a muestras trituradas hasta obtener 100% pasante 6 mesh (3,35 mm) Los productos obtenidos se tamizan en húmedo, para el análisis químico de fracciones y observación de liberación de partículas útiles-ganga.

Parámetros Mezcla A Mezcla B Bajo Tenor

Alimentación (g) 8 946,50 9 455,31 7 632,09

Velocidad de giro (rpm) 60 60 60

Tiempo (min) 100 85 40

D80 (µm) 116,86 108 161 Razón de reducción 1:9 1:10 1:63

Tabla 7. Parámetros operativos y principales resultados de los ensayos de molienda de las muestras A, B y C del cerro Piacoa. Los análisis químicos por fracciones de la muestra A, se muestran en la tabla 8.

Análisis de Elementos Químicos Muestra A

Malla %Fe %SiO2 %Al2O3 %P %Mn %PPC

60 55,76 14,78 1,17 0,143 0,03 4,36

100 55,26 15,12 1,16 0,138 0,03 4,74

170 54,71 15,05 1,42 0,148 0,03 5,34

200 54,48 14,32 1,64 0,163 0,03 6,18

230 55,01 12,50 1,98 0,193 0,03 6,90

270 54,35 12,81 2,09 0,194 0,02 7,43

325 55,35 10,76 2,44 0,221 0,02 7,71

-325 55,63 8,71 2,89 0,243 0,03 8,90

Tabla 8. Análisis químico por fracción del producto molido de la muestra A del cerro Piacoa. El análisis químico por fracción de la muestra A presentado en la tabla 8 permite observar una uniformidad en relación al contenido de hierro mientras que el contenido de sílice tiene una disminución a partir de la malla 230 con 12,5% hasta el pasante de la malla 325, con 8,71%. Se seleccionaron las muestras de las mallas 230, 270, 325 para el análisis cuantitativo de liberación de partículas, después de realizar una evaluación cualitativa y determinar una apreciable liberación de SiO2 y Fe en las mallas ya mencionadas.

Mezcla A

Número de partículas Área de partículas (mm) Área Total (mm) %Relativo

Libres Mixtas Total Liberada No Liberada Partículas Partículas

Fe SiO2 Fe- SiO2 (Lib-Mix) Fe SiO2 Fe SiO2 Fe SiO2 Fe SiO2

Malla 230 55 17 60 122 550 170 182 318 732 488 75,1 34,8

Malla 270 268 25 55 348 2680 250 372 178 3052 428 87,8 58,4

Malla 325 470 31 117 618 4700 310 450 720 5150 1030 91,3 30,1

Tabla 9. Liberación relativa mezcla A cerro Piacoa.

Page 40: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 40

En la tabla 9, se muestran todos los valores obtenidos cuantitativamente basados en el modelo de King, el cual permitió determinar los porcentajes relativos de liberación de las partículas de Fe y SiO2 correspondientes a la mezcla A de mineral del cerro Piacoa. La liberación más eficiente en porcentajes relativos se produce en la malla 325, la cual indica un 91,26% para el Fe y un 30,09% para el SiO2. Según King (1979), una liberación perfecta seria aquella en que todos los granos de una determinada especie mineral quedaran completamente separados de las otras especies asociadas; ello es prácticamente imposible de obtener fundamentalmente debido a que los esfuerzos mecánicos rompen más fácilmente el “cuerpo” de una especie mineral dada, que los bordes entre una especie y otra.

Figura 5. Imagen tomada a través de una lupa estereoscópica a 42X (malla 230) mineral mezcla A cerro Piacoa. FUENTE: Autor

Figura 6. Imagen tomada a través de una lupa estereoscópica a 45X (Malla 270) Mineral mezcla A cerro Piacoa. FUENTE: Autor

Figura 7. Imagen tomada a través de una lupa estereoscópica a 45X (malla 325) mineral mezcla A cerro Piacoa. En la tabla 10 se muestran los resultados de los análisis químicos por fracción de la mezcla B de cerro Piacoa, donde se observa que la distribución de los contenidos de Fe y SiO2 son realmente parejos a lo largo de las fracciones granulométricas para la mezcla B

Análisis de Elementos Químicos Muestra B

Malla %Fe %SiO2 %Al2O3 %P %Mn %PPC

60 59,45 9,98 0,75 0,18 0,02 4,32

100 57,25 13,59 0,68 0,156 0,02 3,92

170 58,14 13,34 0,72 0,169 0,02 4,27

200 58,38 13,23 0,81 0,181 0,02 4,60

230 55,26 12,70 0,92 0,19 0,03 4,90

270 56,17 12,51 0,91 0,196 0,03 5,04

325 57,89 10,78 1,12 0,223 0,03 5,36

-325 55,66 9,54 1,13 0,249 0,03 6,35

Tabla 10. Análisis químicos por fracción del producto molido de la muestra B del cerro Piacoa. Según la tabla 11 y la figura 9, se puede apreciar que los mejores valores de liberación relativa de Fe y SiO2 ocurren en la fracción retenida en la malla 325.

Page 41: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 41

Mezcla B

Número de partículas Área de partículas (mm) Área Total (mm) %Relativo

Libres Mixtas Total Liberada No Liberada Partículas Partículas

Fe SiO2 Fe- SiO2 (Lib-Mix) Fe SiO2 Fe SiO2 Fe SiO2 Fe SiO2

Malla 230 101 33 39 174 1010 330 89 301 1099 631 91,9 52,3

Malla 270 105 21 55 192 1050 210 206 324 1256 534 83,6 39,3

Malla 325 295 24 40 359 2950 240 133 267 3083 507 95,7 52,7

Tabla 11. Liberación relativa mezcla B cerro Piacoa.

Figura 8. Imagen tomada a través de una lupa estereoscópica a 45X (Malla 230) mezcla B cerro Piacoa.

Figura 9. Imagen tomada a través de una lupa estereoscópica a 45X (Malla 325) mezcla B cerro Piacoa.

Para el caso de la muestra de bajo tenor, los análisis de elementos químicos por fracción se muestran en la tabla 12.

Análisis de Elementos Químicos Muestra Bajo Tenor

Malla %Fe %SiO2 %Al2O3 %P %Mn %PPC

60 62,055 3,3 1,53 0,16 0,03 6,49

100 60,039 5,85 1,85 0,17 0,03 6,5

170 59,136 6,53 2,03 0,182 0,03 6,93

200 59,136 6,44 2,31 0,197 0,03 6,74

230 59,339 5,08 2,46 0,217 0,03 7,66

270 58,765 4,71 2,79 0,238 0,03 8,52

325 58,961 4,26 3,27 0,25 0,03 8,21

-325 58,065 4,76 3,16 0,25 0,02 9,11

Tabla 12. Análisis químico por fracción del producto molido de la muestra de Bajo Tenor del cerro Piacoa.

Mezcla B

Número de partículas Área de partículas (mm) Área Total (mm) %Relativo

Libres Mixtas Total Liberada No Liberada Partículas Partículas

Fe SiO2 Fe- SiO2 (Lib-Mix) Fe SiO2 Fe SiO2 Fe SiO2 Fe SiO2

Malla 230 408 55 113 576 4080 550 399 731 4479 1281 91,1 42,9

Malla 200 451 38 103 592 4510 380 293 737 4803 1117 93,9 65,9

Malla 170 85 14 279 378 850 140 907 983 1757 2123 48,4 6,59

Tabla 13. Liberación relativa de muestra de bajo tenor de cerro Piacoa.

Page 42: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 42

Figura 10. Imagen tomada a través de una lupa estereoscópica a 45X (malla 170) mezcla Bajo Tenor cerro Piacoa.

Figura 10. Imagen tomada a través de una lupa estereoscópica a 45X (malla 200) mezcla Bajo Tenor cerro Piacoa. Los valores reportados en la tabla 13 y las figuras 6 y 7 determinan que la liberación de partículas para la muestra de Bajo Tenor está por encima del 90% para el Fe en la malla 170 y 200, comportándose de manera similar a las mezclas de bajo tenor procesadas de los yacimientos conocidos como Altamira, Los Barrancos, Las Pailas, San Isidro, las cuales presentan buena liberación desde mallas más gruesas (70) hasta mallas más finas como la 200. 3.6. Pruebas de Concentración a escala banco. En la tabla 14 se presenta un resumen de los análisis químicos de los productos obtenidos en el beneficio de la mezcla A del cerro Piacoa.

Proceso de

beneficio Producto

Fe (%)

SiO2

(%) Al2O3

(%) P

(%) Mn (%)

PPC (%)

Separación magnética

de baja intensidad

Aliment. 50,58 16,99 0,74 0,17 0,11 3,92

Conc. 55,71 12,91 1,67 0,16 0,03 5,8

Cola 50,24 19,83 1,64 0,17 0,03 6,0

Separación magnética mediana

intensidad

Aliment. 55,71 12,91 1,67 0,16 0,03 5,8

Conc. 55,74 12,99 1,85 0,16 0,03 5,92

Cola 49,41 21,77 1,68 0,16 0,02 5,94

Flotación

Aliment. 55,65 12,99 1,67 0,16 0,03 5,87

Conc. 61,56 4,72 1,94 0,18 0,03 5,36

Cola 49,39 20,02 2,47 0,20 0,02 6,92

Tabla 14. Análisis químico de productos de los ensayos de beneficio aplicados a la muestra A del cerro Piacoa. Los niveles de sílice de esta muestra pudieron disminuirse de 16,99% a 4,72% consiguiendo un concentrado con 61,56% de Fe como producto final. En la tabla 15 se presenta el resumen de los análisis químicos de los productos obtenidos en el beneficio de la Mezcla B del cerro Piacoa. Proceso

de beneficio

Producto Fe (%)

SiO2

(%) Al2O3

(%) P

(%) Mn (%)

PPC (%)

Separación magnética

de baja intensidad

Aliment. 53,51 13,83 1,69 0,15 0,12 5,98

Conc. 59,47 9,31 0,91 0,18 0,03 4,79

Cola 57,73 12,01 0,79 0,19 0,03 4,69

Separación magnética mediana

intensidad

Aliment. 59,47 11,84 0,91 0,18 0,03 4,79

Conc. 60,25 11,65 0,84 0,18 0,02 4,68

Cola 53,92 16,99 0,87 0,20 0,02 5,09

Flotación

Aliment. 57,96 11,65 0,84 0,18 0,02 4,68

Conc. 62,01 4,28 1,54 0,15 0,04 5,40

Cola 55,56 10,81 0,59 0,13 0,03 3,35

Tabla 15. Análisis químico de productos de los ensayos de beneficio aplicados a la muestra B del cerro Piacoa.

Page 43: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 43

En el caso de la mezcla B se logró obtener concentrados con 62,01% de Fe, disminuyendo los porcentajes de sílice de 13,83% a 4,29%; sin embargo se obtuvo un 55,56% de Fe en las colas, debido posiblemente a la condición de la cuarcita dura (50% en peso de constitución de la muestra) que genera ultrafinos en la molienda que son difíciles de recuperar con la dosificación de reactivos utilizada (baja para este tipo de material 1200 g/t de depresante – 90 g/t de colector). En la tabla 16 se presenta el resumen de los análisis químicos de los productos obtenidos en el beneficio de la mezcla C: Bajo Tenor, del cerro Piacoa. Proceso

de beneficio

Producto Fe (%)

SiO2

(%) Al2O3

(%) P

(%) Mn (%)

PPC (%)

Separación magnética

de baja intensidad

Aliment. 55,44 13,64 2,75 0,19 0,3 7,72

Conc. 60,35 4,34 2,27 0,19 0,03 7,24

Cola 54,88 12,55 2,08 0,18 0,03 6,93

Separación magnética mediana

intensidad

Aliment. 60,35 4,24 2,27 0,19 0,03 7,24

Conc. 60,54 4,24 2,15 0,18 0,03 6,99

Cola 57,01 7,52 2,52 0,21 0,02 8,49

Flotación

Aliment. 60,54 4,34 2,15 0,18 0,03 6,99

Conc. 61,92 4,51 1,56 0,15 0,04 5,42

Cola 59,60 10,94 0,64 0,13 0,03 3,11

Tabla 16. Análisis químico de productos de los ensayos de beneficio aplicados a la muestra C: Bajo Tenor, del cerro Piacoa. Los valores obtenidos para la mezcla C son muy similares a los de la mezcla B, ya que se logró obtener concentrados con 61,92% de Fe, disminuyendo los porcentajes de sílice de 13,64% a 4,51%; sin embargo se obtuvo un 59,60% de Fe en las colas. En este caso, las causas pudieron estar sujetas a una deficiente relación de dosificación de depresante y colector. El resumen del balance metalúrgico de los procesos aplicados a las muestras de estudio se muestra en la tabla 17.

Parámetro Proceso

de beneficio

Mezcla A (%)

Mezcla B (%)

Bajo tenor (%)

Recuperación metalúrgica

(Rm)

SMBI 82,35 22,33 11,01

SMMI 98,51 96,28 94,93

FICM 56,89 39,92 38,81

Razón de concentración

(Rc)

SMBI 1,03 1,04 1,65

SMMI 2,26 1,89 3,82

FICM 1,14 1,14 1,05

Recuperación en peso

(Rp)

SMBI 96,18 96,13 60,28

SMMI 44,15 52,75 26,16

FICM 87,51 87,65 94,69

Tabla 17. Resumen del balance metalúrgico de los procesos de beneficio aplicados a las muestras evaluadas del cerro Piacoa. SMBI: Separación magnética de baja intensidad. SMMI: Separación magnética de mediana intensidad. FICM: Flotación inversa en celdas mecánicas.

La correlación de los parámetros metalúrgicos obtenidos durante los diferentes procesos de concentrabilidad, permite determinar que la mezcla A y el mineral de bajo tenor, presentan buenos resultados para el ensayo de separación magnética de mediana intensidad. La mezcla A presenta valores de recuperación metalúrgica (Rm) con un 98,51% y una recuperación en peso (Rp) de 44,15%, mientras que el mineral de bajo tenor presenta una recuperación metalúrgica (Rm) de 94,93% y una recuperación en peso (Rp) de 26,16%. Esto confirma que estos minerales fueron molidos bajo la liberación de partícula adecuada. Por otra parte, para la mezcla A se logra obtener un concentrado de 55,44% Fe con 12,99% de SiO2 y para el bajo tenor 60,54% Fe con 4,24% de SiO2.

Gráfica 3. Comparación de los resultados de las Rm de la mezcla A, mezcla B y Bajo tenor.

Page 44: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 44

La gráfica 3 muestra la recuperacion metalurgica en los diferentes procesos de concentrabilidad obteniendose como mejor resultado el proceso de separacion magnetica de mediana intensidad, considerandose este proceso un eficiente ensayo de separacion del mineral de hierro como materia util y de silice como material denominado ganga, para estas muestras de estudio. La gráfica 4. muestra los valores de recuperacion en peso (Rp) considerandose en menor porcentaje el perteneciente al mineral de bajo tenor el cual se ubica en 26,36% para el proceso de separacion magnetica de mediana intensidad. Para el caso del proceso de flotación, se tiene que aunque la recuperación en peso fue elevada para todas las muestras, el proceso fue poco selectivo, perdiendose gran cantidad del elementos metálico en las colas, particularmente se presume que las dosificaciones de reactivos utilizadas no fueron las más convenientes para estos materiales.

Gráfica N° 4. Comparacion de los resultados de Rp de la mezcla A, mezcla B y bajo tenor.

4. CONCLUSIONES. El mineral de hierro proveniente del yacimiento Piacoa utilizado en este estudio arroja química y físicamente los siguientes resultados: Mezcla A: 50,58% Fe, 16,99% SiO2, D80(µm)

969,48 y 2,26% CME. Mezcla B: 53,51% Fe, 13,83% SiO2, D80(µm)

1045,32 y 2,60% CME. Mezcla C: 55,44% Fe, 13,69% SiO2, D80(µm)

10052,6y 2,02% CME.

La liberación de partícula se considerada optima para las siguientes mallas de acuerdo a las muestras estudiadas:

Para la mezcla A, la mejor porcentaje liberación se encuentra en la malla 270 con un porcentaje relativo de 87,81% de Fe y un 58,4% de SiO2, determinándose a su vez las partículas mixtas en 15,80%

Para la mezcla B dadas las características del material debido a su agregado porcentual (50% cuarcita dura, 50% canga lateritica) la mayor liberación se presenta en la malla 325 con un porcentaje relativo de 95,7% de Fe y 52,7% de SiO2, con 11,14 % de partículas mixtas.

Para el mineral de bajo tenor la liberación óptima de las partículas se ve representado por la malla 200 con un porcentaje relativo de 93,9% de Fe y un 65,9% de SiO2, con 17,39 % de partículas mixtas.

Con la aplicación de los ensayos de concentrabilidad por separación magnética de baja y mediana intensidad y flotación en celdas mecánicas en una sola etapa, se obtuvieron los mejores resultados para la mezcla A pudiendo disminuir los contenidos de sílice en la primera mezcla de 19,99% a 4,72%, con una recuperación metalúrgica global hasta la etapa de separación magnética de mediana intensidad mayor al 90% y hasta la etapa de flotación de 56,90%.

5. RECOMENDACIONES. Incrementar el número de muestras o material a estudiar, que permitan la reproducibilidad de los ensayos de concentrabilidad.

Utilizar nuevas dosificaciones de reactivos bajo un diseño factorial que permita garantizar la obtención de mejores resultados en el proceso de flotación.

Considerar para nuevos estudios de beneficio del mineral proveniente del cerro Piacoa, la aplicación de ensayos de concentración gravitacional para las partículas gruesas menores a 100 mallas (150 µm) y ensayos de separación magnética y flotación para partículas finas mayores a 200 mallas (75 µm) lo cual podría garantizar mejores resultados en la recuperación del elemento útil.

Page 45: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 45

6. REFERENCIAS. (1) ALCALA E, FLORES A y BELTRAN A. (2000). Manual de

entrenamiento en concentración de minerales. Editorial SERGEOTECMIN. México. Págs. Sección Flotación.

(2) ASCANIO G (1981) Yacimientos de mineral de hierro del precámbrico de Venezuela. Informe interno C.V.G Ferrominera Orinoco C.A. Libro 2 pp. 15-16

(3) ALGO DE METALURGIA (2008) Concentración [Biblioteca en línea]. Disponible: http://es.geocities.com/IVANMET1/concentracion.HTML [Consulta: 2013 Septiembre].

(4) Corporación Venezolana de Guayana. Técnica Minera S.A (1991). Informe de Avance del proyecto inventario Recursos Naturales de la región Guayana NC-20-15 y NB-20-3. Tomo I clima, geología, geomorfología, suelo y vegetación. Gerencia de Proyectos Especiales. Proyecto Inventario de los Recursos Naturales de la Región Guayana pp.275

(5) DUDENKOV S, SHUBOV L, y GLAZUNOV L. (1980). Fundamento de la teoría y la práctica de empleo de reactivos de flotación. Editorial Mir. Moscú. Págs. 100-112.

(6) ERROL, Kelly y SPOTTIS-WOOD, David. (1990). Introducción al procesamiento de minerales. Editorial Limusa. México. Págs. 121-135 / 331-339.

(7) Flotación de mineral de hierro. Disponible en: http://www.laenciclopedialibre.html.com

(8) GUILLOUX, Louis (2005) Informe de avance del proyecto de exploración regional. C.V.G Ferrominera Orinoco C.A. Gerencia General de Proyecto y Construcción. Coordinación de Investigación y Desarrollo de Yacimientos pp. 44-50.

(9) KALLIOSKOSKI, J (1965) Geología de la parte norte central del escudo de Guyana: Ministerio de energía y minas. Boletín de Geología Vol. VII, N° 13. Caracas – Venezuela.

(10) MADARIAGA, Richard. (2000). Evaluación del comportamiento de los concentrados industriales magnéticos primarios a través de la flotación inversa, empleando distintas celdas de laboratorio. Trabajo de grado publicado, disponible en: http://www.google.co.ve/shear?htl=trabajo+grado+i

ngenieros+metalurgicos+en+ejecución. (11) MIRANDA, Eustaquio. (1965). Preparación

mecánica de minerales y carbones. Editorial Dossat, S.A. Madrid. Págs. 322-358.

(12) MENDOZA, Vicente (2005) Escudo de Guayana, andes venezolanos y sistema montañoso del caribe, Tomo I, universidad de oriente, Ciudad Bolívar, Venezuela pp. 46-61, 73-102, 160-170, 223-230.

(13) SABINO, Carlos. (2006). Cómo hacer una tesis (2da ed.), Caracas: Panapo.

(14) SANCHEZ M (2008) Concentrabilidad de mineral de hierro de bajo tenor: cuarcitas ferruginosas duras del yacimiento san Isidro (nivel 625), C.V.G Ferrominera Orinoco.

(15) TERKEL, Rosenquist. (1987). Fundamento de metalurgia extractiva. Editorial Limusa. México. Págs. 219-226.

(16) YOUNG, George. (1989). Elementos de minería. Editorial Gustavo Gili S.A. Madrid Barcelona. Págs. 1-11.

Page 46: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

Por: Lcda. Cinthia Meza Lcdo. Jesús Briceño Lcda. María E. Muñoz Departamento de Gestión del Conocimiento Comité Gestión Informativa de la Revista Gerencia del Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Ferrominera Orinoco

Eventos sobre Ciencia,

Tecnología e Innovación (CTI)

La Revista Mundo Ferrosiderúrgico lista una

serie de Eventos, Seminarios, Simposios, Congresos, Jornadas y

Charlas Técnicas que se realizarán a Nivel Regional,

Nacional e Internacional

Se les recuerda que esta sección es informativa, la Revista Mundo

Ferrosideúrgico y el CIGC, no gestiona ninguna de estas actividades.

Sí Ud. Tiene información sobre un evento relevante que desee compartir. Comunicarse

por el correo:

[email protected]

Page 47: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO •ISSN: 2343-5569 (Internet) •AÑO IV • NÚMERO 19• JUNIO 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 47

MAPLEMIN 2015- 2° Seminario Internacional de Mantenimiento de Plantas y Equipos Mina. Del 1 al 3 de Julio de 2015. Lima, Perú.

GEOMIN 2015, 4to. Seminario Internacional de Geología para la Industria Minera Del 8 al 10 de julio de 2015. Antofagasta, Chile

MINSEG- Seminario Feria. Del 21 al 23 de julio de 2015. Santiago, Chile

Hydroprocess 2015, 7° Seminario Internacional de Proceso Hidrometalúrgicos Del 22 al 24 de julio de 2015. Antofagasta, Chile.

12th International Congress for Applied Mineralogy

Del 10 al 12 de agosto del 2015. Estambul, Turquía

Expo Bolivia Minera Del 20 al 23 de agosto de 2015. Bolivia.

XIV Congreso Geológico Chileno Del 4 al 8 de octubre de 2015. La Serena, Chile

EXPOSIBRAM 2015. Del 14 al 17 de septiembre de 2015, Belo Horizonte (MG), Brasil.

Page 48: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO •ISSN: 2343-5569 (Internet) •AÑO IV • NÚMERO 19• JUNIO 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 48

Mapla 2015 Mantemin. 12° Congreso Internacional de Mantenimiento Minero Del 09 al 11 de septiembre de 2015. Santiago, Chile.

PERUMIN-32 Convención Minera Del 21 al 25 de septiembre de 2015. Arequipa, Chile.

XVI Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica Del 19 al 22 de octubre de 2015. .Porto Alegre, Brasil. Teniendo como tema principal la “Innovación más allá de la tecnología”. El periodo para el envío de sus trabajos está abierto.

XIII Congreso Interamericano de Microscopía Del 18 al 23 de Octubre 2015, Margarita, Venezuela.

CHINA MINERÍA Congress & Expo 2015 Del 20 al 23 de octubre de 2015. Tianjin, China

Procemin 2015. 11a Conferencia Internacional del Procesamiento de Minerales Del 21 al 23 de octubre de 2015. Santiago, Chile.

XXXI Convención Internacional de Minería. Del 07 al 10 de octubre de 2015. Acapulco, México.

Enviromine 2015. 4° seminario internacional de Asuntos Ambientales en Minería. Del 02 al 04 de diciembre de 2015. Lima, Perú.

Page 49: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

Por: Ing. Reynaldo León Departamento de Gestión del Conocimiento Comité Gestión Informativa de la Revista Gerencia del Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Ferrominera Orinoco. .

Efemérides sobre Ciencia, Tecnología e

Innovación (CTI)

La Revista Mundo Ferrosiderúrgico, informa

los acontecimientos científicos y tecnológicos

más importantes de la Historia entre los meses de

julio y agosto.

Page 50: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 50

EFEMERIDES DEL MES DE JULIO

1º de julio 1751

En París se publica el primer tomo de la Enciclopedia o diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios.

1858

Charles Darwin y Alfred Russel Wallace presentan la comunicación que establece los principios de la teoría de la evolución mediante la selección natural.

2 de julio 1897

Guglielmo Marconi patenta la radio.

1966

Francia realiza su primer ensayo atómico en el atolón de Mururoa.

3 de julio 2002

Lanzamiento de la sonda espacial CONTOUR que dejaría de funcionar unas semanas después.

4 de julio 1054

Los aborígenes americanos, los árabes, los chinos y los japoneses dejan registros de que observaron una supernova. Durante 22 meses permanece tan brillante que puede verse de día. Los restos formarán la nebulosa del Cangrejo.

1997

La sonda espacial Mars Pathfinder de la NASA toma contacto con la superficie de Marte.

2012

La Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) hizo público el descubrimiento de una nueva partícula subatómica que confirma con más de un 99’99% de probabilidad la existencia del Bosón de Higgs.

5 de julio 1687

Se publica los Principia, nombre con que comúnmente se conoce a la obra Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica escrito por sir Isaac Newton.

1996

Reino Unido nace la oveja Dolly, primer animal clonado.

2006

Despega con éxito el Transbordador espacial Discovery (STS-121).

2010

La misión Planck emitió su primera imagen de todo el cielo.

6 de julio 1885

Louis Pasteur vacuna contra la rabia con éxito al niño Joseph Meister.

7 de julio 1930

El ingeniero Henry J. Káiser comienza la construcción de la Presa Boulder (ahora conocida como Presa Hoover).

8 de julio 1994

En la sierra de Atapuerca (España) se descubren, en el estrato TD6 del yacimiento denominado Gran Dolina, fragmentos del Homo antecessor

9 de julio 585 a.C.

En Grecia se registra un eclipse de sol que había sido predicho por el astrónomo Tales de Mileto.

1955

En Londres el filósofo Bertrand Russell presenta el Manifiesto Russell-Einstein. sobre desarme nuclear

Page 51: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 51

1979

La sonda estadounidense Voyager 2 pasa a 0,57 millones de Km. de Júpiter; descubre que el planeta tiene anillos y transmite fotos de sus satélites.

10 de julio 1962

Estados Unidos lanza al espacio el Telstar (primer satélite de comunicaciones).

11 de julio 1811

El científico italiano Amedeo Avogadro publica su ensayo sobre el contenido molecular de los gases.

1975

Descubrimiento arqueológico en Xi’an, China, de los Guerreros de terracota.

12 de julio 1493

Hartmann Schedel publica la Crónica de Núremberg, uno de los primeros libros realizados por la imprenta

1986

Científicos llegan al lugar del naufragio del Titanic para explorarlo.

13 de julio 1919

El dirigible R34 británico aterriza en Norfolk, Inglaterra y se convierte en el primer dirigible que realiza un viaje completo a través del Océano Atlántico después de 182 horas de vuelo

1969

Lanzamiento de la sonda lunar soviética Luna 15, que falló en su intento de alunizaje suave.

1974

El escultor y profesor Ernő Rubik inventa el Cubo de Rubik un rompecabezas mecánico tridimensional.

14 de julio 1949

La Unión Soviética detona su primera bomba atómica.

1960

Jane Goodall llega a la reserva del Gombe Stream (Tanzania) para iniciar su famoso estudio de chimpancés en libertad.

1995

MPEG (Moving Picture Experts Group) da a conocer el formato MP3.

16 de julio 1799

En Egipto se descubre la Piedra de Rosetta que permitirá descifrar los jeroglíficos egipcios.

1864

Alfred Nóbel patenta la nitroglicerina como explosivo.

1954

El prototipo del avión de pasajeros Boeing 707 realiza su primer vuelo.

16 de julio 1945

En el marco del Proyecto Manhattan, se realiza la Prueba Trinity el primer test exitoso de una bomba nuclear de fisión. Empieza así la era atómica.

1969

Despega el Apolo 11 con el objetivo de ser la primera misión en llevar un hombre a la Luna.

1994

En el planeta Júpiter impactan fragmentos del cometa Shoemaker-Levy 9.

Page 52: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 52

17 de julio 1975

Un Apolo estadounidense se une a una nave espacial soviética Soyuz convirtiéndose en la primera unión de naves espaciales de las dos naciones.

18 de julio 1928

La estadounidense Amelia Earhart se convierte en la primera mujer en sobrevolar el Océano Atlántico.

1965

URSS lanza la sonda lunar Zond 3.

19 de julio 1912

En Holbrook (Condado de Navajo, Arizona), un meteorito con una masa estimada en 190 kg explota sobre el pueblo causando una lluvia de aproximadamente 16 000 piezas sobre el pueblo.

1957

Sobre el Sitio de pruebas de Nevada, la Fuerza Aérea de Estados Unidos dispara el primer misil nuclear aire-aire que detona a 6000 m de altura.

1963

En Estados Unidos, Joe Walter vuela un avión North American X-15a una altitud récord de 106 km. Según la convención internacional, esta altura califica como vuelo espacial.

2007

La sonda Cassini-Huygens de la NASA descubre una nueva luna en Saturno: el satélite número 60.

20 de julio 1807

El ingeniero Robert Fulton realiza la primera prueba de su barco de vapor.

1900

El conde Ferdinand von Zeppelín realiza el primer vuelo a bordo del globo de su mismo nombre.

1956

Estados Unidos detona la bomba atómica Tewa, de 5000 kt, la 16 ª de las 17 de la operación Redwing. Produjo el 87 % de fisión, el mayor porcentaje de cualquier prueba termonuclear estadounidense conocida.

1969

El módulo lunar Eagle, de la misión espacial Apolo 11 se posa en la Luna a las 20:17:40 (hora internacional UTC). Cinco horas y media más tarde, Neil Armstrong y Edwin E. Aldrin serían los primeros hombres en pisar la superficie lunar.

1976

La nave Viking 1 realiza el primer aterrizaje en Marte.

21 de julio 1983

En la Base Vostok de la Antártica se alcanza la temperatura más baja registrada por el hombre, -89,2° celsius

22 de julio 1962

Lanzamiento de la sonda estadounidense Mariner 1 a Venus fallando en alcanzar la órbita debido a un desvío del cohete portador.

23 de julio 1829

William Austin Burt patenta el tipógrafo.

1962

Se realiza la primera transmisión de televisión de Europa a América vía satélite.

1995

Los astrónomos Alan Hale y Thomas Bopp (USA) descubren, casi simultáneamente, el cometa Hale-Bopp.

Page 53: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 53

2004

La revista Science publica la creación de una nueva vacuna contra la bacteria Haemophilus influenzae tipo b, que causa neumonía y meningitis.

24 de julio 1956

Ernst Brandl y Hans Margreiter obtienen la patente de la penicilina oral.

1969

Neil Armstrong Edwin E. Aldrin y Michael Collins regresan a la Tierra en el Apolo 11 tras realizar el primer viaje lunar de la historia.

1997

En el Instituto Roslin de Edimburgo (Escocia) varios científicos logran el nacimiento de una segunda oveja clónica que producirá una proteína humana en su leche.

25 de julio 1492

En Roma fallece el papa Inocencio VIII tras un intento fallido de transfusión de sangre vía oral usando la sangre de tres niños de diez años de edad; esto provocó la muerte de los niños por choque hemorrágico. Es el primer caso conocido de transfusión de sangre.

1976

En un hospital de Inglaterra nace el primer niño probeta, Louis Brown .

1984

La cosmonauta soviética Svetlana Savítskaya se convierte en la primera mujer que camina por el espacio.

26 de julio 1887

Se publica el libro en el que el doctor Lázaro Zamenhof con el pseudónimo Dr. Esperanto, da a conocer su propuesta de lengua internacional, que desde entonces es conocida con el nombre de esperanto.

1969

Despega el Apolo 15 con destino a la luna.

2005

La NASA lanza el Discovery, el primer trasbordador espacial que viaja al espacio tras el accidente del Columbia en febrero de 2003

27 de julio 1768

El médico británico William Heberden realiza, en el Royal College of Physicians, la descripción clásica de la angina de pecho.

1921

Los científicos Frederick Grant Banting y Charles Best logran aislar la hormona insulina que segrega el páncreas.

1958

El presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower sanciona la ley de creación de la NASA.

28 de julio 2005

Presentación en público del avión Honda HA-420 Honda jet.

29 de julio 1851

Annibale de Gasparis descubre el asteroide (15) Eunomia.

1957

Se establece el Organismo Internacional de Energía Atómica.

2005

Se anuncia el descubrimiento del Planeta Eris.

Page 54: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 54

30 de julio 1887

En París concluyen los trabajos de cimentación de la torre Eiffel.

2008

En el planeta Marte, la sonda de la NASA Fénix encuentra agua.

EFEMERIDES DEL MES DE AGOSTO

1º de Agosto

1498

Cristóbal Colón avista la primera tierra firme del continente americano, que luego se llamará Venezuela.

1774

Joseph Priestley descubre el elemento oxígeno independientemente. Corroborando los hallazgos previos de Carl Wilhelm Scheele.

1900

El médico cubano Carlos Finlay hace público sus descubrimientos sobre el mosquito transmisor de la fiebre amarilla.

1965

Concluye con éxito la intervención quirúrgica de trasplante de riñón efectuada en el Hospital Clínico de Barcelona.

2 de Agosto

1845

En Alemania, el médico Rudolf Virchow menciona por primera vez su descubrimiento de la embolia.

1926

El astrónomo Karl Wilhelm Reinmuth descubre el asteroide Arethusa (1064).

3 de Agosto 1889

Auguste Charlois descubre el asteroide (285) Regina.

2004

La NASA lanza la nave MESSENGER con la misión de explorar el planeta Mercurio.

2006

Ray Jayawardhana (de la Universidad de Toronto) y Valentin D. Ivanov (del European Southern Observatory) anuncian el descubrimiento del sistema Oph 1622, dos objetos planetarios extrasolares muy jóvenes.

4 de Agosto 1917

El inventor francés Lucien Lévy presenta la patente referida de un receptor heterodino.

1960

El avión cohete “X-15″alcanza, con una velocidad de 3.440 km/h, un nuevo récord de velocidad para aviones tripulados.

2007

Se lanza la sonda espacial Phoenix con destino al planeta Marte.

5 de Agosto 1583

El navegante británico Humphrey Gilbert desembarca en la isla de Terranova, que será la primera colonia que Inglaterra tendrá en América del Norte.

1666

En París se funda la Academia de Ciencias, obra de Jean-Baptiste Colbert.

Page 55: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 55

1858

Se tiende el primer cable transatlántico submarino desde el que se transmitirá, dos días después, el primer telegrama entre el Viejo y el Nuevo Mundo.

1958

El submarino atómico de EE.UU “Nautilus” realiza el primer enlace de los océanos Pacífico y Atlántico pasando bajo la corteza helada del Polo Norte.

1969

La sonda espacial estadounidense Mariner 7 emite las fotos más claras, obtenidas hasta el momento, del planeta Marte.

1973

La Unión Soviética lanza la sonda Marsnik 6 con destino a Marte.

6 de Agosto 1945

En Hiroshima (Japón), Estados Unidos realiza el primer bombardeo atómico de la historia, convirtiéndose en el único país del mundo en la Historia humana que utilizó el poder atómico sobre una población civil. Días después realizará el segundo y último bombardeo atómico, sobre Nagasaki.

2012

En Marte aterriza el rover Curiosity de la NASA.

7 de Agosto 1959

Los Estados Unidos lanzan el Explorer 6 para tomar la primera foto de la Tierra desde un satélite.

1961

El cosmonauta soviético Gherman Titov orbita alrededor de la Tierra durante un día completo en la nave Vostok 2.

2002

La compañía Apple libera al mercado su más reciente computador Mac Pro luego de un año de anticipación, eliminando de su línea de productos el procesador PowerPC.

8 Agosto 2000

El submarino confederado H. L. Hunley es reflotado tras 136 años en el fondo marino.

2001

EE. UU. lanza la sonda Génesis con la misión de estudiar el viento solar.

9 de Agosto 1173

En Italia se inicia la construcción de la Torre de Pisa.

1884

La ciudad de San José (Costa Rica) se convierte la primera ciudad de América Latina en poseer iluminación eléctrica y la tercera en el mundo después de Nueva York y París.

1892

Thomas Edison recibe la patente del telégrafo de dos vías

1945

En Nagasaki (Japón), Estados Unidos realiza el segundo lanzamiento atómico contra civiles en la Historia humana con la bomba fatman.

10 de Agosto 1519

Desde Sevilla (España) zarpa la expedición mandada por el portugués Magallanes, que descubriría el paso entre el océano Atlántico y el océano Pacífico y acabaría dando por primera vez la vuelta al mundo, demostrando la esfericidad de la Tierra.

1839

En Francia se presenta el daguerrotipo, el primer paso hacia la fotografía.

Page 56: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 56

1897

Felix Hoffmann descubre el ácido acetilsalicílico, conocido como aspirina.

11 de Agosto 1906

Eugène Lauste patenta un procedimiento de película sonora.

12 Agosto 1851

En Boston (Estados Unidos), Isaac Merrit Singer patenta la máquina de coser.

1877

El astrónomo estadounidense Asaph Hall descubre Fobos y Deimos, las dos lunas de Marte.

1960

La NASA pone en órbita el primer satélite globo, el Echo 1.

1981

IBM introduce al mercado el primer ordenador personal (PC o personal computer).

2005

EE. UU. lanza la sonda Mars Reconnaissance Orbiter hacia Marte.

13 de Agosto 1913

Harry Brearley inventa el acero inoxidable.

1991

Se estrena la consola Super Nintendo Entertainment System.

14 de Agosto 1835

Jacob Perkins logra una patente sobre una máquina para la obtención de hielo

1881

El médico Carlos Finlay logra demostrar que el agente transmisor de la fiebre amarilla es el mosquito Aedes aegypti.

1901

Un aparato construido por el pionero de la aviación Gustave Whitehead consigue elevarse a 15 metros y recorrer una distancia de 800 metros.

1932

En Italia, Guglielmo Marconi pone a punto el primer aparato para ondas ultracortas.

2001

Un avión experimental de la NASA, alimentado por energía solar fotovoltaica, bate el récord mundial de altura de vuelo.

15 de Agosto 1977

El radiotelescopio Big Ear (Radio Observatorio de la Universidad del Estado de Ohio) capta la llamada «Señal WOW», una posible comunicación radial extraterrestre.

16 de Agosto 1885

Es descubierto el asteroide (249) Ilse.

Page 57: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 57

1913

Ford Motor Company realiza los primeros ensayos para instalar una cadena de montaje que permitirá multiplicar por cuatro la producción.

1917

Se consigue en Virginia la primera comunicación inalámbrica y radiofónica entre un avión y la estación en tierra, así como entre dos aviones.

1982

Se crea el primer CD (disco compacto).

2004

En Estados Unidos se publica un estudio donde se demuestra que los fármacos estatinas, utilizados para combatir el exceso de colesterol, son eficaces para inhibir la replicación del virus VIH (causante del sida) en las células humanas.

2005

El astronauta ruso Serguéi Krikaliov, tripulante de la ISS, bate el récord mundial de estancia en el espacio al acumular 747 días y 14 horas (en varios periodos).

17 de Agosto 1908

Se presenta en París Fantasmagoría, la primera película de animación, creada por Émile Cohl.

1958

Pioneer 0 supone el primer intento de lanzamiento de un cohete lunar.

1970

La Unión Soviética lanza la sonda espacial Venera 7 a Venus, aterrizando y transmitiendo datos desde su superficie.

18 de Agosto 1858

Entre Europa y América se realizan las primeras comunicaciones por cable submarino.

1868

El astrónomo Pierre Jules César Janssen descubre el helio.

19 de Agosto 1960

El satélite artificial Sputnik 5 de la URSS es lanzado al espacio.

20 de Agosto 1920

En Detroit empieza a emitir la primera radio comercial de la historia, 8MK.

1975

Lanzamiento de la sonda estadounidense Viking 1 a Marte.

1977

El Voyager 2 es lanzado para pasar por Júpiter, Saturno, Urano, y Neptuno.

21 de Agosto 1996

Lanzamiento del satélite estadounidense de observación auroral FAST.

23 de Agosto 1966

El satélite espacial estadounidense Lunar Orbiter, situado en la Luna, toma la primera fotografía de la Tierra vista desde el Espacio.

24 de Agosto 1852

John Russell Hind descubre el asteroide número 18, bautizado Melpómene.

2006

La Unión Astronómica Internacional publica una nueva definición de planeta que excluye a Plutón. El Sistema Solar reduce su número de planetas de nueve a ocho.

Page 58: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 19 • JULIO DE 2015

C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n y G e s t i ó n d e l C o n o c i m i e n t o

Página 58

25 de Agosto 1609

Galileo Galilei presenta y demuestra su primer telescopio ante el senado.

1962

La Unión Soviética lanza su sonda Sputnik 19 hacia Venus, fracasando por un fallo en el cohete que debía propulsarla fuera de la órbita terrestre.

1991

En Suecia, el estudiante Linus Torvalds postea un mensaje en el grupo de noticias USENET comp.os.minix acerca del nuevo kernel Linux que ha estado desarrollando.

26 de Agosto 1936

Primera transmisión mundial de TV, realizada por la British Broadcasting Corporation (BBC).

1952

Un avión de reacción británico realiza por primera vez en un día el vuelo de ida y vuelta sobre el Océano Atlántico.

27 de Agosto 1831

El británico Michael Faraday descubre el fenómeno de la inducción magnética.

1859

En Titusville (Pensilvania), el emprendedor estadounidense Edwin Drake (1819-1880) descubre el primer pozo de petróleo en el mundo

1910

Thomas Edison lleva a cabo la primera demostración del quinetoscopio, un cinematógrafo con sonido.

28 de Agosto 1609

Henry Hudson descubre la bahía de Delaware.

29 de Agosto

708

En Japón se acuñan monedas por primera vez.

1885

Gottlieb Daimler patenta la primera motocicleta.

1929

El dirigible alemán Graf Zeppelin realiza el primer vuelo alrededor del mundo.

1982

En Darmstadt (Alemania) se sintetiza por primera vez el elemento químico artificial meitnerio, de número atómico 109.

30 de Agosto 1879

Thomas A. Edison presenta su primer aparato telefónico.

31 de Agosto 1927

Karl Wilhelm Reinmuth descubre el asteroide Amaryllis (1085)

Page 59: Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 19

Revista Mundo Ferrosideúrgico Es una publicación de la Gerencia del Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento de Ferrominera Orinoco.

Política de Ciencia, Tecnología e Innovación de Ferrominera Orinoco.

Promover la investigación para la generación, aplicación y divulgación de conocimientos, técnicas y tecnologías, con base en las necesidades de la organización en materia de ciencia, tecnología e innovación, mediante el fortalecimiento de las actividades de desarrollo tecnológico, vigilancia y resguardo de la información, transferencia y consolidación de redes de conocimiento y de apoyo en la ejecución y seguimiento de proyectos conjuntos de investigación, desarrollo e innovación; a los fines de incrementar el capital intelectual y aumentar su valor dentro del entorno organizacional, mejorar continuamente los procesos y la competitividad; así como fortalecer las relaciones entre los actores regionales, nacionales e internacionales, asociados a la gestión tecnológica. http://www.ferrominera.gob.ve/ http://www.ferrominera.gob.ve/cigc http://issuu.com/mundoferrosiderurgico

Depósito Legal No: ppi2012BO4212 ISSN: 2343-5569 (Internet)

Ciudad Guayana. Estado Bolívar - Venezuela 07/07/2014