revista libro principal

14

Upload: daymara-di-marco

Post on 14-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Segunda Revista contable

TRANSCRIPT

Mérida Edo. Mérida

El plan contable debe ser amigo de un contador,

aun más en estos tiempos, donde el dinero

habla un lenguaje que todas

las naciones comprenden.

Daymara Di Marco

Ingeniería Industrial

6to semestre

Carla Molina Paredes

Ingeniería Industrial

6to semestre

Mirosca Villasmil

Ingeniería Industrial

5to semestre

Yeffersson Portillo

Ingeniería Industrial

6to semestre

Jesús Gonzales G.

Ingeniería Industrial

6to semestre

Cleira Rangel

Ingeniería Industrial

5to semestre

Definición

Clasificación

Según legislación mercantil

Según método Contable

Libro Diario

Libro Mayor

Libro Diario

Americana

Italiana

Según su estructura

Según su objetivo

Libro Mayor

Definición

Ejemplo

Balance de Comprobación de sumas y Saldo

Ejemplo

Balance de situación

Ciclo Contable

Libro Inventario

Libros Auxiliares

Referencias sobre libros Principales dentro de la Contabilidad

3- Modelo de libros

2- Libros Contables

4- Libro de Inventario y Cuenta Anuales

5- Otros Libros

1- Editorial

Autores

Daymara Di Marco

Carla Molina

Mirosca Villasmil

Yeffersson Portillo

Jesus Gonzales

Cleira Rangel

Un libro contable es un medio material en el que se registran de cualquiera de las formas posibles los hechos patrimoniales o patrimonio. En la práctica, nos referimos a aquellos que cumplen los requisitos establecidos en los artículos 25-33 del Código Mercantil.

Definición

Clasificación

Obligatorios:

Libro de Inventarios y Cuentas Anuales

Libro Diario

De actas (sociedades)

Registro de socios

Libro Registro

Voluntarios:

Resto de libros que desee llevar la empresa según su actividad

Principales

Libro Diario

Libro Mayor

Libro de Inventarios y Cuentas Anuales

Auxiliares—cualquiera que desarrollen los libros contables principales

Registros—documentos que se relacionan con operaciones que se han realizado o se realizarán

Copiadores—destinados a describir con detalle hechos o documentos

Según legislación mercantil:

Según Método Contable:

Por culpa de los errores que se cometen en las cuentas se utiliza el libro diario que engloba las cuentas deudoras y acreedoras que se usan en una operación.

El libro diario sirve para recoger día a día o por totales mensuales (como máximo) las operaciones de la empresa siempre que el detalle diario aparezca en otros libros auxiliares. Es obligatoria.

Para registrar las operaciones se

utilizan asientos. Que constan de:

Parte deudora en la que se anota

el importe y la denominación de

las cuentas que se han cargado y

parte acreedora en la que se

anota las cuentas y el importe de

las mismas que se han abonado.

En todo asiento la parte deudora

es igual a la parte acreedora

El libro diario debe contener:

1. El número de apunte contable.

2. La fecha de la operación. 3. Las cuentas afectadas y los

importes correspondientes.

4. La explicación del hecho contable.

5. La referencia que relaciona el asiento con el libro mayor.

Una vez redactados los asientos correspondientes en el libro diario se pasa el importe de los mismos a las cuentas afectadas pero tales cuentas forman el libro mayor, que no es obligatorio pero útil para conocer la evolución de cada cuenta.

En el mayor, cada cuenta abarca

un folio que comprende las 2

páginas de la izquierda para el

debe y la derecha para el haber.

Sin embargo a efectos didácticos,

cada cuenta queda representada

mediante una T que no es sino la

forma del libro en el que está

situado.

Es un libro

principal pero no es obligatorio,

por ser copia del libro Diario.

En el mayor se registra por

conceptos y en cuanto a

su estructura es muy variada.

DEBE Nº CONCEPTO Nº HABER

a

a

Nº CONCEPTO DEBE HABER

Americana

Italiana

Las maneras de representar el Libro Diario más usuales son la americana y la italiana:

Cada una de las anotaciones registrada en el Diario se denomina Asiento. Los asientos pueden ser:

Según su estructura: Simples—conllevan una anotación en el

Debe y otra en el Haber Compuestos—conllevan una anotación en

el Debe y dos o más en el Haber o viceversa

Complejos—conllevan dos o más anotaciones tanto en el Debe como en el Haber

Según su objetivo: De apertura—bien por inicio de actividad

(constitución) o por inicio de ejercicio De gestión—reflejan las operaciones del

Diario De periodificación—se separan los

ingresos y los gastos del período actual de los del período siguiente

De regularización—son los que determinan el resultado

De cierre—al final del ejercicio

Cada transacción se registra en una cuenta llamada la Cuenta de Caja y también en una cuenta que describe la transacción (el negocio que se ha hecho). Las razones para esto son porque en cada ocasión se maneja dinero en efectivo. A veces los artículos se compran o se venden a crédito, pero registrar este tipo de transacción es complicado y no se tratará ese tema en este artículo.

Cada transacción debe llevar la fecha en que se llevó a cabo. Esto es muy importante para cuando se esté examinando las cuentas. Es mucho más fácil, si es posible, registrar las transacciones cuando ocurran.

Note la presentación - El Debe se anota al lado izquierdo de la página y el Haber se anota al lado derecho de la página.

Se usan títulos apropiados para las distintas cuentas.

Normalmente cada cuenta ocuparía una página separada.

Hay dos entradas para cada transacción....

Para cada Debe hay un Haber. Para cada Haber hay un Debe Esta es la base para el sistema

de contabilidad.

Si se sumaran todas las entradas anotadas en el lado del Debe, el total debería corresponder con el total de todas las entradas al lado del Haber. Cada entrada es en realidad dos entradas. Por ejemplo, si se compra mercancía con dinero en efectivo, se recibe mercancía y esto se debe anotar en la Cuenta de Compras, pero además ha salido dinero en efectivo de la empresa y por lo tanto se debe anotar la transacción en la Cuenta de Caja.

Nota 1

Enero 1: Samuel Gómez empieza

su empresa nueva vendiendo ollas

con 100.00 en efectivo (caja).

Nota 2

Enero 1: Compra cuatro ollas,

pagando 60.00 en efectivo

Nota 3

Enero 2: Vende dos ollas por

60.00 en efectivo

Nota 4

Enero 10: Vende dos

ollas por 50.00 en

efectivo

Nota 5

Enero 10: Gasta

10.00 en

publicidad.

Libro obligatorio, que relaciona los bienes, derechos y obligaciones que constituyen su patrimonio en un momento determinado así como desarrolla sus cuentas anuales que nos permiten conocer cuál es la situación económica de la empresa.

Este libro se abrirá con el inventario inicial. Trimestralmente se realizan balances de comprobación de sumas y saldos y al final de cada ejercicio económico se recogerá en el balance de situaciones, la cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria.

Ejemplo

Sumas Saldo

Nº Cuenta Titulo de la

cuenta Debe Haber Deudor Acreedor

570 Caja pta. 200.000 100.000 100.000

572 Bancos 1.000.000 300.000 700.000

Como su nombre indica la finalidad del balance de comprobación es comprobar que los asientos han sido diariamente registrados en el libro diario y posteriormente el importe de las cuentas que intervienen al libro mayor.

Para elaborar el balance de comprobación hay que partir del libro mayor donde se detalla las sumas del debe y haber de cada una de las cuentas. Un balance de comprobación contiene todas las cuentas de la empresa tanto las del balance como las de gestión pero en ningún momento nos indica el resultado obtenido por la empresa.

Ejemplo

Cuentas anuales

Son:

Balance de situación

Cuentas de pérdidas y ganancias

Memoria

Estas cuentas que forman una unidad han de redactarse de forma diaria el balance ha de reflejar la imagen del patrimonio y de la situación financiera de la sociedad y la cuenta de pérdidas y ganancias a mostrar la imagen fiel de sus resultados.

Las cuentas anuales pueden presentarse en modelos normales o abreviados

Balance de situación

ACTIVO PASIVO

Lo que tenemos Lo que debemos

Lo que nos deben Lo que es nuestro

Perdidas Ganancias

En un sentido contable que recoge

en un momento de do los bienes y

derechos que constituye el activo de

la empresa y las obligaciones y

fondos propios que forman el pasivo

se trata pues de una fotografía del

patrimonio social o individual en un

momento dado a través de la cual se

conoce la estructura económica y

financiera de la empresa. Se suele

definir también como el estado

contable que expresa la situación

patrimonial por y de forma

ordenada.

Para su elaboración se adopta un criterio de clasificación siguiendo un orden creciente de disponibilidad para el activo y un orden decreciente de exigibilidad para el pasivo. Se elabora a partir de las cuentas que quedan abiertas tras el proceso de regularización

La información que aporta se complementa dado su carácter estático por la información ofrecida en la cuenta de pérdidas y ganancias

El ciclo o proceso contable es la secuencia que debe seguir la información contable desde que se origina la transacción hasta la presentación de los Balances y que se resume en los siguientes pasos:

Documentos Fuente

Estado de Situación

Diario General o

Libro Diario

Libro General o

Libro Mayor

Balance de Comprobación

Ajustes

Estados Financieros

Ajustes

Mayores

Auxiliares

Hoja de Trabajo

Balance General

Estados de

Resultados

Este libro permite al comerciante tener una apreciación del activo circulante, al inicio y luego al cierre de cada ejercicio económico, expresando la clase y naturaleza del bien, su valor, cuándo fue adquirido, depreciación y ajuste por inflación, entre otros aspectos. En el Libro de Inventario se establece una valoración estimada de los bienes muebles, inmuebles y créditos (Rivas, O. S/f). Dentro de sus características esenciales, está su más que necesario cierre con el Balance y la Cuenta de Ganancias y Pérdidas. El Libro de Inventario debe ser firmado

por aquellas personas del establecimiento que han intervenido en su formación. Un reto importante para los entes públicos será registrar en su contabilidad todos los bienes muebles e inmuebles, para lo cual será necesario, en una primera instancia, conocer la totalidad de dichos bienes, identificándolos por unidades o grupos homogéneos, conocer todos aquellos inmuebles destinados al servicio público, así como el mobiliario y equipo, para que en una segunda instancia que, por supuesto no será nada sencilla, se concilien estos bienes contra los registros contables.

El Código de Comercio establece en el único aparte del artículo 32, la facultad para los comerciantes de llevar todos los libros auxiliares que estimare conveniente para el mayor orden y claridad de sus operaciones. Dentro de los mismos están: el Libro de Caja, el Libro de Facturas y el Copiador de Cartas (Rivas, O. S/f). Al igual que todos los demás libros contables, deben cumplir con los requisitos generales establecidos en la ley para su correcto uso, dentro de los cuales están, entre otras: la habilitación, así como el de no poseer ningún tipo de alteración. En conclusión, Si se toma en cuenta que, en la actualidad,

los entes públicos se encuentran inmersos en la estructuración, instrumentación e implementación del Sistema de Contabilidad Gubernamental.

Es muy oportuno conocer los aspectos

mínimos que se deberán contemplar en el

diseño e integración del registro en los

libros principales de contabilidad, los

cuales contendrán registros auxiliares

contables y presupuestales que permitan

el seguimiento y evaluación del ejercicio

del gasto público y la obtención del

ingreso, así como el análisis de los saldos

que muestran los estados financieros y

presupuestales.

“Es a través de la Contabilidad, que tanto para los administradores como para los

socios es posible, conocer de antemano la productividad económica de la

compañía, lo que determinará su capacidad de endeudamiento en función de su

liquidez, solvencia patrimonial y valor efectivo del capital social. En otras palabras,

constituye un medio de información confiable para establecer la capacidad

económica que tiene la empresa para obligarse.”

Rivas, O S/F

“los libros de contabilidad darán fe contra su dueño, ya que, virtualmente, estos

libros recogen una confesión extrajudicial de los negocios y obligaciones que

contrae el comerciante.”

El Código de Comercio de Venezuela busca asegurar, entre otros aspectos, el registro sistemático de todas las transacciones expresadas en unidades y en términos monetarios, la existencia de los libros principales de contabilidad serán un elemento fundamental que garantice la integridad de la información, permitiendo:

Registrar cronológicamente todas las operaciones. Conocer el detalle de los asientos contables de cada cuenta. Reconocer contablemente los resultados del levantamiento de la toma física

de los bienes muebles e inmuebles al final del ejercicio. Considerar los estados e información financiera básica. Tener el detalle completo de las transacciones.

Barboza, E.

www.definicion.org/libros-de-contabilidad

http://cursodemba.com/wp-content/uploads/2011/07

http://dmsociedadmercantil.blogspot.com/2011/03/contabilidad-mercantil-en-

venezuela.html

Diseño y Distribución de la información

Daymara Di Marco