revista la canada nº4 (completa)

492
ÍNDICE EDITORIAL ................................................................................................................................................... 6 ART ÍCULOS.................................................................................................................................................. 8 Dictadura militar y Filosofía en Chile. Cartografías de un campo de relaciones discursivas JOSÉ SANTOS HERCEG ................................................................................................................................. 9 Juventud y enseñanza de la Filosofía en Bruno Rychlowski ROSARIO OLIVARES .................................................................................................................................... 53 El lenguaje de la Filosofía en tiempos de opresión PATRICIA BONZI ............................................................................................................................................ 67 Filosofía, Dictadura y sociedad civil CECILIA SÁNCHEZ ........................................................................................................................................80 Notas sobre la Dictadura chilena y sus efectos sobre la Filosofía TUILLANG YUING .........................................................................................................................................90 Neoliberalismo y Dictadura: el conflicto entre ciudadanía y totalitarismo económico BRAULIO ROJAS ..........................................................................................................................................105

Upload: psolari923

Post on 13-Jan-2016

156 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Numero 4 de la Revista La Cañada, dedicada al pensamiento filosófico chileno. Editada por José Santos Herceg y Alvaro García San Martin. Este número es monográfico y está íntegramente dedicado a reflexiones motivadas por los 40 años del Golpe Militar de 1973. Abarca cuestiones que van desde el impacto de los procesos históricos sobre la producción filosófica hasta las fundamentaciones filosóficas del autoritarismo de la dictadura, pasando por los efectos

TRANSCRIPT

  • NDICE

    EDITORIAL ................................................................................................................................................... 6

    ART CULOS .................................................................................................................................................. 8

    Dictadura militar y Filosofa en Chile. Cartografas de un campo de relaciones discursivasJOS SANTOS HERCEG ................................................................................................................................. 9

    Juventud y enseanza de la Filosofa en Bruno RychlowskiROSARIO OLIVARES .................................................................................................................................... 53

    El lenguaje de la Filosofa en tiempos de opresinPATRICIA BONZI ............................................................................................................................................ 67

    Filosofa, Dictadura y sociedad civilCECILIA SNCHEZ ........................................................................................................................................80

    Notas sobre la Dictadura chilena y sus efectos sobre la FilosofaTUILLANG YUING .........................................................................................................................................90

    Neoliberalismo y Dictadura: el conflicto entre ciudadana y totalitarismo econmicoBRAULIO ROJAS ..........................................................................................................................................105

  • Educacin y formacin universitaria en Chile a 40 aos del Golpe de Estado:El ladrillo, muestra del neoliberalismo educativoCRISTBAL FRIZ .........................................................................................................................................136

    Precio y desprecio: economa y amor propioGUSTAVO CELEDN ..................................................................................................................................169

    Dolor en la memoriaJUAN MANUEL GARRIDO .........................................................................................................................189

    Tabula rasa de los cuerposVALENT INA BULO ...................................................................................................................................... 206

    Campos de concentracin de las dictaduras latinoamericanas. Una mirada filosficaMARIELA AVILA ...........................................................................................................................................215

    Violencia fundante, memorias de la Dictadura y polticas del reconocimientoRICARDO SALAS .........................................................................................................................................232

    Lenguaje, gestin y poder en la post-dictadura:el caso de la Filosofa de la administracin de Fernando FloresPABLO SOLARI ............................................................................................................................................256

    DOCUMENTOS .................................................................................................................................... 269

    REVISTA TIZONA ..........................................................................................................................................270

    PATRICIO OYANEDER JARA Dictadura y Nacionalismo ...............................................................................................................273

    JUAN CARLOS OSSANDN VALDS La violencia .........................................................................................................................................276

    JUAN ANTONIO WIDOW El derecho de rebelin ......................................................................................................................281

  • OSVALDO LIRA ............................................................................................................................................297 OSVALDO LIRA El gobierno tiene legitimidad de origen y de ejercicio .............................................................300 OSVALDO LIRA Nacin y nacionalismo .................................................................................................................... 304

    BRUNO RYCHLOWSKI .............................................................................................................................. 343 ROBERTO MUNIZAGA Informe sobre la tesis del Reverendo Padre Bruno Rychlowsky .............................................345 TEXTOS DE PRENSA Fecunda labor del padre Bruno Richlowski ................................................................................353 Pruebas Indesmentibles: El Plagio del Cura Richlowsky .........................................................357 Rychlowsky confeccion lista negra en el Pedaggico ..............................................................363 Declaracin Pblica. Sacerdote Rychlowski desmiente plagio ...............................................367 Ficha Personal: R.P. Bruno Rychlowski ........................................................................................ 371 Con amor se neutralizar el odio del marxismo ateo ................................................................374

    RESISTENCIAS ............................................................................................................................................. 377 REVISTA TEORA Editorial N 1 ......................................................................................................................................378 REVISTA ESCRITOS DE TEORA Presentacin ..................................................................................................................................... 380 OSVALDO FERNNDEZ El discurso de la represin ..............................................................................................................382 JORGE MILLAS Discurso en el teatro Caupolicn ..................................................................................................406 LUIS SCHERZ La intelectualidad crtica en el Chile de hoy ................................................................................ 411 ROGELIO RODRGUEZ Un filsofo que no calla ............................................................................................................... 426

  • SERGIO VUSKOVIC

    SERGIO VUSKOVIC Un viaje muy particular. Comentarios ......................................................................................... 432

    RESEAS ..................................................................................................................................................459

    Rebeldes acadmicos. La filosofa chilena desde la Independencia hasta 1989 / Ivn Jaksicpor RODRIGO JARA CUEVAS ..................................................................................................................460

    Rebeldes acadmicos. La filosofa chilena desde la Independencia hasta 1989 / Ivn Jaksicpor ALEJANDRO FIELBAUM ................................................................................................................... 465

    Tejidos blandos. Indumentaria y violencia poltica en Chile, 1973-1990 / Pa Montalvapor CECILIA SNCHEZ ..............................................................................................................................473

    Andrs Bello. Filosofa pblica y Poltica de la letra / Carlos Ossandn y Carlos Ruiz (Coord.)por JOS SANTOS HERCEG ..................................................................................................................... 477

    Conflicto entre la lengua y la escritura. Legalidades / contralegalidades de la comunidadde la lengua en Hispano-Amrica y Amrica-Latina / Cecilia Snchezpor TUILLANG YUING ................................................................................................................................483

    Ensayos sobre artes visuales. Prcticas y discursos de los aos 70 y 80 en Chile (Volumen II) /Felipe Baeza, Jos Parra y Amalia Cross, Francisco Godoypor PAULA HONORATO CRESPO ......................................................................................................... 488

  • EDITORIAL

  • EDITORIAL

    Una marca atraviesa la vida pblica y privada de Chile el ao 2013: 40 aos del Golpe

    de Estado. Una suerte de intranquilidad se perciba ya desde el comienzo del ao, una

    que no nos ha abandonado del todo incluso ahora, que est acercndose su final. La

    promesa de movilizaciones, de eventos de todo tipo, de publicaciones y discursos, de

    conmemoraciones, etc., junto a la necesidad, la exigencia de no dejar pasar esta fecha

    sin hacer algo, de pronunciarse, abren el ao. Al acercarse septiembre la actividad se

    acelera: comienzan los programas de televisin, las declaraciones pblicas, mltiples

    eventos acadmicos, apariciones en los medios, etc. No pareca haber otro tema de con-

    versacin, no pareca posible referirse a otro asunto. Ahora que ya se va cerrando el ao

    y el ruido se va acallando, quizs sea pertinente insistir en la exigencia de una reflexin.

    Ya lo deca Patricio Marchant en el ao en que la Dictadura tocaba a su fin: cul

    es, en qu consiste el deber del intelectual negativo chileno? Ciertamente en iniciar el

    comentario de la catstrofe nacional. Esta frase de Marchant ha motivado el nmero de

    La Caada que hoy presentamos. Contra el intento expreso e ideolgico por hacernos

    mirar hacia delante y dejar el pasado atrs, Marchant propone exige ms bien

    reconocer y establecer la catstrofe como catstrofe. Dicho gesto implica mirar de

    frente todo lo que all aparece: Marchant hablaba de conspiraciones, traiciones, crme-

    nes, miseria y dolor infinitos, podramos agregar tambin valentas, herosmos, solida-

    ridades, reflexiones, luchas y amores infinitos. De lo que hablamos es de la necesidad de

    un mirada sin precauciones, una que se deje sorprender.

  • Hemos buscado una aproximacin reflexiva, filosfica a la dictadura, as como un acercamiento a la filosofa en dictadura. Tal fue la convocatoria que nos reuni a princi-pios de ao en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago. El co-loquio se titul Filosofa y Dictadura en Chile. A 40 aos del Golpe Militar. Asistieron profesores de variadas universidades y con diferentes intereses: se analiz la enseanza de la filosofa durante el perodo dictatorial, tanto en las universidades como en los cole-gios; la cuestin de la posdictadura y el neoliberalismo; el asunto de la educacin como herencia de la dictadura; el dolor de la prisin poltica, la tortura, la desaparicin; se es-cucharon testimonios de filsofos que sufrieron en cuerpo la dictadura (Sergio Vuskovic y Osvaldo Fernndez) y se discuti, se convers mucho, una y otra vez.

    El presente nmero de La Caada recoge lo que fue ese encuentro. Las reflexio-nes expuestas entonces fueron posteriormente reelaboradas y reescritas por sus autores para esta publicacin. A esos textos el equipo editorial y colaboradores de La Caada, revista del pensamiento filosfico en Chile, acopla en paralelo una serie docu-mental organizada en cinco apartados: uno dedicado a la Revista T izona, con textos de Juan Antonio Widow, Patricio Oyaneder y Juan Carlos Ossandn, otros dos enfocados en las figuras de Bruno Rychlowski y Osvaldo Lira, ms un cuarto conjunto de textos que llamamos de resistencia donde se incluyen escritos de Osvaldo Fernndez, Jorge Millas, Luis Scherz y Humberto Giannini, adems de un texto testimonial de Sergio Vuskovic.

    En la expectativa de colaborar al comentario infinito de la catstrofe nacional, y esbozar un captulo en la reconstruccin de la historia de la filosofa en Chile, entrega-mos a nuestros lectores este nmero cuatro. Agradeciendo profundamente su enorme apoyo (36.000 visitas a la fecha) y sus comentarios tan generosos, ofrecemos este nuevo material en el compromiso de permanecer trabajando.

    Jos Santos HercegAlvaro Garca San Martn

  • ARTCULOS

  • ART

    CULO

    Dictadura militar y Filosofa en ChileCartografa de un campo de relaciones discursivas

    JOS SANTOS HERCEGIDEA / USACH Doctor en Filosofa

    Resumen

    Este estudio pretende confeccionar un panorama de las diferentes formas en que ha sido analizada la relacin que se habra establecido entre la Filosofa chilena y la Dictadura militar de Pinochet (1973-1990), a la luz de lo que se ha escrito al respecto. Para ello se distingue la influencia de la Dictadura sobre la actividad filosfica tanto negativa como positiva de la Filosofa sobre la Dictadura tanto para apoyarla como para criticarla, para concluir aludiendo a la forma en que la Filosofa ha hecho de la Dictadura militar un objeto reflexin.

    Palabras clave: Filosofa - Dictadura - Golpe de Estado - universidad - influencia.

    Abstract

    This study looks forward to build a panoramic view of the different ways in which the relationship between Chilean Philosophy and Pinochets militar dictatorship (1973-1990) has been analyzed, considering what has been written about it. For this, the influence of Dictatorship over philosophycal activity both negative and posi-tive is distinguished from the one of Philosophy over Dictatorship both to support it and to criticize it, in or-der to conclude referring to the way in which Philosophy has made from Militar Dictatorship an object of reflection.

    Key words: Philosophy - Dictatorship - Coup dtat - University - Influence.

  • DICTADURA MILITAR Y FILOSOFA EN CHILE. CARTOGRAFA DE UN JOS SANTOS HERCEG 10

    ISSN 0718-9524

    LA CAADA N4 (2013): 9-52

    Dictadura militar y Filosofa en ChileCartografa de un campo de relaciones discursivas

    JOS SANTOS HERCEG

    En 2013 se conmemoran 40 aos del Golpe Militar en Chile, evento que, como ha sido

    puesto de manifiesto en mltiples oportunidades, remece y altera la fisonoma de nues-

    tro pas profunda y definitivamente. El mbito de la Filosofa, por supuesto, no es una

    excepcin, en tanto que, como es evidente para cualquier observador atento, la insta-

    lacin violenta de la Dictadura militar afect su actividad en mltiples y variados senti-

    dos. A propsito de esto, Eduardo Devs y Ricardo Salas escriban un artculo en 1991

    titulado La filosofa en Chile (1973-1990). All, los autores pretenden, al parecer por

    primera vez, plantearse la pregunta acerca de qu relaciones podan establecerse en-

    tre la Dictadura y la filosofa?.1 El que sigue es, en primer trmino, un intento por com-

    plementar la exploracin que estos autores comenzaron ya hace ms de veinte aos,

    incorporando gran parte de la literatura sobre el tema que ha aparecido hasta hoy. Las

    1 Devs, Eduardo y Salas, Ricardo, La filosofa en Chile (1973-1990), El pen-samiento chileno en el siglo XX, Mxico D.F.: FCE, 1999, p. 199.

  • DICTADURA MILITAR Y FILOSOFA EN CHILE. CARTOGRAFA DE UN JOS SANTOS HERCEG 11

    ISSN 0718-9524

    LA CAADA N4 (2013): 9-52

    pretensiones de este discurso son, por lo tanto, limitadas: no reivindica para s mayo-

    res grados de originalidad, sino aspira ms bien a aglutinar y a organizar los discursos

    ya existentes acerca de las relaciones entre el ejercicio profesional de la Filosofa y la

    Dictadura militar en Chile.

    Con el objeto de organizar la exposicin, comenzar observando que la pregunta

    por la relacin entre Filosofa y Dictadura puede concretarse al menos en cinco cues-

    tionamientos ms especficos. En primer trmino, se podra traducir en la pregunta

    por la forma en que la Dictadura perjudic el ejercicio profesional de la Filosofa. En

    segundo trmino, podramos entender que la consulta se refiere a los aspectos en que

    la Dictadura contribuy al desarrollo del ejercicio profesional de la Filosofa en Chile.

    En tercer trmino, ahora desde el otro lado, se podra consultar por el aporte que la

    Filosofa o los filsofos chilenos hicieron a la Dictadura. En cuarto trmino, la consulta

    podra ser por la resistencia, es decir, la manera en que los filsofos chilenos lucharon

    contra la Dictadura. Finalmente, la pregunta por la relacin entre Filosofa y Dictadura

    se podra entender en el sentido de inquirir por la forma en que la Filosofa ha llevado a

    la Dictadura al mbito de la problematizacin terica.

    1. La Dictadura contra la Filosofa

    Devs y Salas comienzan su texto con la pregunta: De qu forma el gobierno de

    Augusto Pinochet y todo lo que haba significado repercuti sobre el ejercicio de la fi-

    losofa?.2 Las que han sido ms destacadas son, por supuesto, hacen ver estos auto-

    res, sus repercusiones negativas: la intervencin militar ha implicado para la Filosofa 2 dem.

  • DICTADURA MILITAR Y FILOSOFA EN CHILE. CARTOGRAFA DE UN JOS SANTOS HERCEG 12

    ISSN 0718-9524

    LA CAADA N4 (2013): 9-52

    claramente y, en mltiples sentidos, una catstrofe. Al respecto, lo primero que salta

    a la vista, no slo porque ocurre inmediatamente tras el Golpe Militar, sino por la tre-

    menda visibilidad que tuvo en su momento, es lo que se ha llamado la depuracin de

    las universidades.3 Dicho proceso tuvo varias aristas. En un primer momento, se elimi-

    naron aquellas unidades acadmicas consideradas ideolgicamente contaminadas y se

    cancel de inmediato el contrato de profesores que apoyaron directa o indirectamente

    el gobierno de la Unidad Popular.4 En un segundo momento, se inici una campaa de

    despolitizacin de la universidad con una serie de estrategias que Luis Scherz ha descri-

    to como un rgimen de premios y castigos, en paralelo con un sistema de informacio-

    nes y controles.5

    El proceso de expulsin sistemtica de los acadmicos disidentes se conoce con el

    nombre de purga de las universidades. Aunque no tenemos an el registro completo

    de la exoneracin de profesores y expulsin de alumnos6, sin embargo, a juzgar por la

    informacin con la que se cuenta y por los testimonios de quienes lo vivieron, la purga

    fue radical. Cecilia Snchez habla, en el caso de la Universidad de Chile, de que se exo-

    neraron a 33 profesores de la Sede Norte7, lo que constituye la expulsin de ms de

    la mitad de los profesores y alumnos de la disciplina.8 Jos Jara, por su parte, dice

    que gran cantidad de acadmicos fueron exonerados, y en lo que respecta a quienes

    ejercan la filosofa en las diferentes sedes de la Universidad de Chile, la cifra alcanz a

    alrededor de 40 profesores de diversas trayectorias acadmicas y en distintos aos.9

    Para el caso del Instituto Pedaggico, Jaksic seala que a partir de su reapertura en 1974

    tanto los profesores como los estudiantes que se identificaban con esta visin [crtica]

    de la filosofa fueron expulsados, y en algunos casos apresados y exiliados.10 Respecto

    de la Universidad de Concepcin los datos son ms precisos, pues Miguel da Costa Leiva

    3 Cfr.: Scherz, Luis, Reforma y Contrarre-forma universitaria en Amrica Latina: un caso significativo, Lateinamerika Studien, N 9, Universitaet Erlangen-Nrenberg, Alemania, 1982b, pp. 247 ss. y tambin en La Universidad chilena desde los extramuros. Obra y vida de Luis Scherz G., Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado, 2004, pp. 109 ss.

    4 La accin depuradora se vuelca, en el plano de las personas, preferentemen-te sobre los que fueran militantes de la Unidad Popular. Pero se sospecha asi-mismo de otros, especialmente de aqu-llos que habiendo sido reformistas uni-versitarios, por su pensamiento crtico, demuestran no estar jams conformes con una situacin determinada (Ibdem, pp. 248 y 110).

    5 Ibdem, pp. 250 y 113.6 Cecilia Snchez ya haca ver en 1992 la

    necesidad de llevar a cado este listado (Cfr.: Snchez, Cecilia, Una disciplina de la distancia. Institucionalizacin universi-taria de los estudios filosficos en Chile, Santiago de Chile: CERC-CESOG, 1992, nota 224, p. 233).

    7 Ibdem, p. 191.8 Ibdem, p. 195.9 Jara, Jos, Un siglo corto de filosofa,

    Archivos. Revista de Filosofa, N 1, 2009, p. 83 (Tambin publicado en La Caada. Revista de pensamiento filosfico chileno, N 3, 2012, p. 21).

    10 Jaksic, Ivn, Philosophia perennis en tiempos pretorianos: la filosofa chilena desde 1973, Cuadernos Americanos, Vol. 44, N 2, 1985, p. 71.

  • DICTADURA MILITAR Y FILOSOFA EN CHILE. CARTOGRAFA DE UN JOS SANTOS HERCEG 13

    ISSN 0718-9524

    LA CAADA N4 (2013): 9-52

    entrega el listado de los cinco acadmicos de Filosofa que fueron expulsados11 y agrega

    el dato de que de los 346 alumnos matriculados entre Licenciatura (227) y Pedagoga

    (119), al comienzo de 1973, se pas, en el segundo semestre, a 106 alumnos en total.12

    La expulsin de acadmicos y alumnos contrarios al Rgimen Militar o sospecho-

    sos de serlo va aparejada con un cambio de orden institucional: reemplazo de todas las

    autoridades, incluso el cierre de algunas instituciones. Cecilia Snchez habla directa-

    mente de la reestructuracin del Departamento de Filosofa de la sede Oriente del

    Instituto Pedaggico, y ms tarde, la enajenacin de dicho Centro Universitario de la

    Universidad de Chile.13 Ivn Jaksic, por su parte, hace ver que, en los puestos de di-

    reccin los militares instalaron a un grupo de filsofos ms bien marginales, si no

    desconocidos, dentro de la comunidad filosfica chilena.14 Se tratara de sujetos sin

    prestigio en el medio nacional y menos an en el mbito internacional, los que asumen

    la direccin de las instituciones ligadas a la Filosofa. Lo que tenan a su favor era, sin

    embargo, la adhesin de estos acadmicos al rgimen militar y su disposicin para

    trabajar en puestos administrativos bajo supervisin militar.15

    Luis Scherz, quien fuera exonerado en 1980 de la Universidad Catlica, hace ver que

    con el despido y restriccin de quienes permanecieron en la Universidad se ha perdido

    prcticamente su conciencia crtica quedando sta a lo sumo reducida al zumbido indesea-

    do de unos escasos tbanos intelectuales con alas y aguijones ya maltrechos por intiles

    esfuerzos contra impenetrables caparazones epidrmicas.16 Cecilia Snchez, al analizar

    concretamente el caso de la Filosofa llega a una conclusin cercana cuando alude a una

    despotenciacin de su propiedad crtica.17 La autora constata que la Filosofa sub-

    siste en las universidades, pero lo que desaparece es aquel pensamiento en el cual se

    alberga la crtica y la bsqueda de nuevos procedimientos y objetivos de reflexin.18 Esta

    desaparicin de una actitud crtica fue impuesta, por lo dems, con medidas concretas.

    11 Los expulsados habran sido: Rafael Meri-no Hernndez (exiliado en Alemania), Toms Ducay (regresa a Colombia), Olga Grau y Antonio Fandez. Da Costa agrega, adems, la renuncia de Enzo Mella Porras, quien se va a Ecuador. Por otra parte, el autor incluye un listado de once nuevas contrataciones, subrayan-do el hecho de que la gran mayora ha-ba estudiado en la misma Universidad de Concepcin (Cfr.: Da Costa Leiva, Miguel, La filosofa en la Universidad de Concepcin, Santiago de Chile, 1992 (Indito, pp. 141-42).

    12 Por los datos que entrega Da Costa, se puede sostener que el nmero de estu-diantes nunca vuelve a alcanzar las cifras que existan antes del Golpe de Estado.

    13 Snchez, op. cit., p. 196.

    14 Jaksic, op. cit., 1985, p. 72.

    15 dem.

    16 Scherz, Luis, La intelectualidad cr-tica en el Chile de hoy, Santiago de Chile: Instituto Chileno de Estudios Humansticos, 1982, p. 8. (Tambin pu-blicado en La Universidad chilena des-de los extramuros. Obra y vida de Luis Scherz G., Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado, 2004, pp. 178).

    17 Snchez, op. cit., p. 210.

    18 Ibdem, pp. 213-214.

  • DICTADURA MILITAR Y FILOSOFA EN CHILE. CARTOGRAFA DE UN JOS SANTOS HERCEG 14

    ISSN 0718-9524

    LA CAADA N4 (2013): 9-52

    Devs y Salas hablan de que expresamente se prohibi temas y textos19, lo que Snchez

    repite casi textualmente cuando habla de la prohibicin explcita e implcita (en al-

    gunos casos) de una serie de autores y temas filosficos.20 Dichas prohibiciones van

    acompaadas, tambin, de la instalacin de sistemas de control. La Filosofa es tolera-

    da al interior de la Universidad, para usar la expresin de Snchez, pero es sometida a

    evidentes restricciones: es vigilada, como dice Jorge Millas respecto de la Universidad.21

    Devs y Salas escriben que habran existido ciertas formas soterradas en que

    un buen nmero de profesores e intelectuales buscaron acomodarse al nuevo statu

    quo, y gracias a las cuales pudieron mantenerse en la institucionalidad universitaria li-

    mitndose a una prctica acadmica asptica22, lo que se concreta en la prctica para

    estos autores en que muchos de los cultores de la disciplina, sea por temor sea por

    facilidad, prefirieron limitarse a comentar a Platn o Kant o Husserl.23 Cecilia Snchez,

    en un sentido cercano habla de una dependencia de los profesores con la autoridad, lo

    que generara en aquellos que logran permanecer en la universidad un comportamien-

    to de adaptacin.24 La autora describe este comportamiento en los siguiente trminos:

    al ver amenazada la libre determinacin de su ejercicio, muchos acadmicos salvo

    algunas excepciones optan por jugar sobre seguro.25 Brunner y Flisfisch, hacen ver

    que una de las consecuencias ms evidentes de este proceso es que [e]l acadmico se

    adaptar a esa situacin volvindose ritualista, esto es, aferrndose todo lo ms estre-

    chamente posible a las rutinas seguras y a las normas institucionales.26 Estos autores

    llegan a hablar de que los acadmicos se vuelven conformistas y compulsivos.27

    Dadas estas condiciones laborales y la necesidad de sobrevivencia para el ejer-

    cicio mismo de la labor filosfica la reflexin filosfica lleg a adquirir como dice

    Snchez una forma de existencia similar a la de un monumento.28 El comentario

    riguroso de autores de algunos autores de la tradicin filosfica europea-occidental

    19 Devs y Salas, op. cit., p. 202.

    20 Snchez, op. cit., p. 196.

    21 Millas, Jorge, Imperativo de confianza en la Universidad Chilena, El Mercurio de Santiago, sbado 3 de enero de 1976.

    22 Devs y Salas, op. cit., p. 202.

    23 dem.

    24 Snchez, op. cit., p. 197.

    25 Ibdem, p. 198.

    26 Brunner, J. Joaqun y Flisfisch, ngel, Los intelectuales y las instituciones de la cultura, Santiago de Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 1983, p. 386.

    27 si el acadmico (como figura tpica) se ha vuelto un conformista compulsi-vo, ello se debe, primero que nada, a su posicin en la estructura universitaria; a las transformaciones que est experi-mentando la cultura acadmica, y a las estrategias de adaptacin que ha debido desplegar frente a la situacin de anomia que resulta de la actual coyuntura por la que atraviesa la educacin superior (Ibdem, pp. 386-387).

    28 Snchez, op. cit., p. 200.

  • DICTADURA MILITAR Y FILOSOFA EN CHILE. CARTOGRAFA DE UN JOS SANTOS HERCEG 15

    ISSN 0718-9524

    LA CAADA N4 (2013): 9-52

    se vuelve el modo principal de trabajo filosfico profesional. Devs y Salas constatan que

    [l]os profesores de filosofa se han especializado en estudiar y difundir los temas tradi-

    cionales: metafsica, gnoseologa, antropologa, estudio del lenguaje, teora poltica.29

    Haciendo hincapi, por lo dems, en que se hace, en muchos casos con gran rigor y

    haciendo uso de tcnicas filolgicas sofisticadas en el estudio de textos clsicos.30 Esto

    no les impide calificar a este tipo de trabajo como una reduccin a un simple acade-

    micismo31, como un mero trabajo filolgico de comentario32 que no genera disputa,

    recensin ni comentario alguno por parte de los colegas.

    Marcos Garca de la Huerta hace ver que el extraamiento podra denominr-

    sele alienacin que es otro modo de traducir Entfremdung propio del exilio puede

    tener lugar, tambin, dentro de los marcos de mismo territorio nacional. El exilio puede

    poseer un sentido para-fsico, dice el autor: por lo visto, el exilio puede tener origen

    interno.33 Es posible ser exiliado sin moverse del pas natal, basta con estar extraado,

    desvinculado, alienado. Este fenmeno ha sido acertadamente llamado inxilio. La ca-

    tegora parece haber sido acuada en Uruguay y ha tenido mucho uso en el contexto de

    los anlisis literarios. Tamara Parizad explica que los neologismos insilio, inxilio,

    exilio interno y exilio interior se han acuado para referirse a esta situacin de alie-

    nacin y marginacin sufrida dentro de las mismas fronteras.34 Ella se refiere, de he-

    cho, expresamente a los casos de quienes se ven enfrentados a contextos de regmenes

    militares en Amrica Latina. Angelina Muiz-Huberman puntualiza que [e]l inxilio o

    exilio interior ocurre cuando el aislamiento es en el pas de origen y la condena es la de

    no poder hablar o escribir.35 El inxilio es, entonces, una suerte de mudez, de silencio/

    sordera producida por una situacin de extranjera, que paradojalmente tiene lugar en

    los lmites de la propia tierra. Dicha situacin describe, sin duda, la situacin en la que

    quedan los acadmicos que permanecen dentro de la Universidad intentando sobrevivir,

    29 Devs y Salas, op. cit., p. 204.

    30 dem.

    31 Ibdem, p. 203.

    32 Ibdem, p. 204.

    33 Garca de la Huerta, Marcos, Filosofa y Exilio, A fin de cuentas: El pensamien-to de Jos Echeverra, Santiago de Chile: Dolmen, 1998, p. 63.

    34 Parizad, Tamara, Cristina Peri Rossi: escritora del exilio, Buenos Aires: GALERNA, 1998, p. 32.

    35 Muiz-Huberman, Angelina, El canto del peregrino: Hacia una Potica del exi-lio, Barcelona: Universidad Autnoma de Mxico y Associacion ddees-GEXL, 1999, p. 85.

  • DICTADURA MILITAR Y FILOSOFA EN CHILE. CARTOGRAFA DE UN JOS SANTOS HERCEG 16

    ISSN 0718-9524

    LA CAADA N4 (2013): 9-52

    tratando de trabajar filosficamente sin levantar sospechas, pero tambin la de los exo-

    nerados que quedan, literalmente, en el aire: sin trabajo, sin lugar.

    El inxilio que sufren los acadmicos exonerados, adems de una condena al silen-

    cio podra traducirse tambin en trminos de una condena al no-lugar. Dicho concepto

    es definido por Auge de mltiples formas, una de ellas es a la luz del tipo de relacin que

    el sujeto mantiene con el espacio. De acuerdo con este autor, se trata de espacios

    que no pueden definirse ni como espacio de identidad ni como relacional ni como hist-

    rico36, sino que constituyen un espacio prometido a la individualidad solitaria, a lo

    provisional y a lo efmero37 y, por lo tanto, dicho espacio no crea ni identidad singular

    ni relacin, sino soledad y similitud.38 Hace ver Auge que en los no-lugares reinan la

    actualidad y la urgencia del momento presente.39 No hay historia en el no-lugar, solo

    presente: se vive en el presente, por lo que carecen de toda estabilidad mnima40 y

    lo que prima es lo provisional y efmero. Luis Scherz titula acertadamente un captulo

    de su trabajo sobre la intelectualidad crtica con el nombre de La inteligencia acampa

    afuera de la universidad, habla, literalmente de campamento disidente, con lo que

    pone un acento en lo efmero, lo transitorio, lo provisional de poner una carpa.41

    2. Aporte de la Dictadura a la Filosofa

    La negatividad del efecto de la Dictadura sobre el ejercicio filosfico, como se ha he-

    cho ver, es evidente y ha sido puesto ya de manifiesto en varias oportunidades, aunque

    cabra, sin duda, ampliar, profundizar y especificar las investigaciones al respecto. El

    escorzo relativo a los efectos positivos de la Dictadura sobre el ejercicio filosfico, por su

    parte, est menos trabajado, aunque hay algunas cosas escritas en este sentido. En todo

    36 Auge, Marc, Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropologa de la sobremodernidad, Barcelona: Gedisa, 1992, p. 83.

    37 Ibdem, pp. 83-84.

    38 Ibdem, p. 107.

    39 dem.

    40 Ibdem, p. 60.

    41 Scherz, op. cit., 1982a, p. 9.

  • DICTADURA MILITAR Y FILOSOFA EN CHILE. CARTOGRAFA DE UN JOS SANTOS HERCEG 17

    ISSN 0718-9524

    LA CAADA N4 (2013): 9-52

    caso, en ocasiones son justamente los silencios los ms indicativos y reveladores. Lo que

    se puede observar es que hay fundamentalmente dos posiciones claramente diferentes

    sobre este tema. Por una parte, est la de aquellos para los cuales la intervencin militar

    tuvo claras y evidentes consecuencias positivas para el desarrollo de la Filosofa y no

    reconocen, por lo tanto, nada de sus efectos negativos. Por otra parte, est la postura

    de aquellos que reconociendo todo lo negativo y el dao que le ocasion a la Filosofa

    el Golpe Militar y la Dictadura, sin embargo, alcanzan a ver que ello tuvo, no obstante,

    algunos beneficios sin duda no buscados para la disciplina.

    Arturo Escobar es un claro representante de la primera postura. Este autor publi-

    ca, en 1976, un libro titulado Historia de la Filosofa en Chile. El texto haba sido termi-

    nado en 1972, sin embargo, el escritor se permite, antes de la publicacin, insertar un

    balance breve y lapidario en donde habla de que el deterioro de la actividad filosfica

    entre 1971 y 1973 fue notorio y desastroso.42 Dicho deterioro se habra encarnado, por

    una parte, en un cambio de los contenidos de los programas de estudios que se habran

    vuelto cada vez ms polticos, por otra parte, en la desaparicin de las revistas por falta

    de financiamiento, y, finalmente en la no publicacin de libros. Segn este autor, luego

    del Golpe de Estado, todo comienza a renacer. Dice Escobar: a partir de 1974 sur-

    gen las actividades filosficas nuevamente.43 Para demostrarlo, menciona una serie de

    eventos que tienen lugar ese ao, de libros que comienzan a publicarse nuevamente,

    lo que, en sus palabras, nos permite mirar el futuro intelectual de Chile con optimis-

    mo.44 Segn explica Ivn Jaksic, [p]ara aquellos que conceban la filosofa como un

    ejercicio profesionalista y acadmico, obviamente, la intervencin militar representaba

    una garanta de calma universitaria rota durante los aos sesenta. Significaba, adems,

    la posibilidad de ejercer un tipo de especulacin filosfica libre de las demandas crticas

    y sociales que se haban hecho caracterstica del perodo anterior al golpe militar.45

    42 Escobar, Roberto, La filosofa en Chile, Santiago de Chile: Editorial Universidad Tcnica del Estado, 1976, p. 142.

    43 dem.

    44 Ibdem, p. 143.

    45 Jaksic, Ivn, Academic rebels in Chile; the role of philosphy in higher education and politics, Albany: State University of New York Press, 1989, p. 71 (Rebeldes acadmicos, traduccin al castellano pu-blicada por Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, 2013, p. 283).

  • DICTADURA MILITAR Y FILOSOFA EN CHILE. CARTOGRAFA DE UN JOS SANTOS HERCEG 18

    ISSN 0718-9524

    LA CAADA N4 (2013): 9-52

    La mayor parte de los autores que comparten esta posicin se refieren al perodo

    haciendo caso omiso del acontecimiento del Golpe Militar y la subsiguiente Dictadura:

    no hacen referencia expresa a que la Dictadura tuviera un efecto positivo sobre la

    Filosofa, sin embargo, tampoco reconocen su devastador accionar. El gesto es el de ig-

    norar expresamente las repercusiones de la Dictadura sobre el trabajo filosfico. Estos

    autores silencian, censuran su propio discurso, intentando referir lo sucedido con la

    Filosofa a partir de 1973, como si el Golpe de Estado no hubiera tenido nunca lugar.

    En esta negativa a hablar se puede observar una posicin de respaldo a lo sucedido, lo

    que es ms evidente an cuando se hace ver que este silencio va acompaado, en todos

    los casos, de una evaluacin muy positiva respecto del desarrollo de la disciplina en el

    perodo. En esta posicin se pueden mencionar, al menos, a tres autores: Juan de Dios

    Vial Larran, Joaqun Barcel y Santiago Vidal.

    Juan de Dios Vial Larran publica en 1990 un artculo que lleva por ttulo

    Situacin, tradicin y problemas de la filosofa en Chile cuyo segundo apartado se lla-

    ma Situacin actual de la actividad filosfica en Chile. Comienza dicho apartado con

    la siguiente afirmacin: En la segunda mitad de este siglo se ha producido en Chile

    una eclosin de la actividad filosfica.46 Una evidente evaluacin positiva que no ad-

    mite matices: como si esto hubiera tenido lugar de manera constante y sostenida a lo

    largo de un perodo que abarca medio siglo. Para demostrar su punto el autor alude a

    circunstancias de orden formal e institucional como el surgimiento y consolidacin de

    las unidades acadmicas de Filosofa en las universidades, la composicin y rgimen de

    plantas acadmicas, de planes de estudios, el surgimiento de publicaciones de libros y

    de revistas especializadas, etc. Todas estas marcas de la eclosin de la que habla Vial

    tienen altos y bajos durante el siglo XX y, sin duda, durante la Dictadura son profun-

    damente afectadas la composicin de las plantas acadmicas, por ejemplo pero Vial

    46 Vial, Juan de Dios, Situacin, tradicin y problemas de la filosofa en Chile, La enseanza, la reflexin y la investigacin filosficas en Amrica latina y el Caribe, Espaa: Tecnos, 1990, p. 85.

  • DICTADURA MILITAR Y FILOSOFA EN CHILE. CARTOGRAFA DE UN JOS SANTOS HERCEG 19

    ISSN 0718-9524

    LA CAADA N4 (2013): 9-52

    simplemente deja de lado, ignora estas variaciones y hace un juicio general y muy positi-

    vo de la segunda mitad del siglo. Vial se refiere a la situacin de la Filosofa en la dcada

    de los 80 sin referirse en lo ms mnimo al hecho de que dicha configuracin es, en gran

    medida, consecuencia y obra del Rgimen Militar, haciendo ver, no obstante, que en

    todos los sentidos, la situacin de la Filosofa ha mejorado notoriamente.47

    Joaqun Barcel, por su parte, escribe y publica en los aos 80 una serie de textos

    sobre la Filosofa en Chile.48 Ejemplar resulta uno anterior al escrito de Vial y que se

    redacta justamente en medio de la Dictadura (1982). El ttulo del trabajo es La acti-

    vidad filosfica en Chile en la segunda mitad del siglo XX.49 Una vez ms, se trata de

    dar cuenta fundamentalmente de un avance institucional de la Filosofa: nuevos centros

    universitarios, proceso de profesionalizacin, viajes, fundacin de la Sociedad Chilena

    de Filosofa, publicaciones peridicas, realizacin de congresos, etc. Nuevamente, nos

    encontramos con que no hay absolutamente ninguna mencin al golpe militar ni a la

    Dictadura, como si el desarrollo institucional se diera completamente al margen de di-

    chos acontecimientos.

    Anterior an, es el texto que Santiago Vidal publica en la revista Atenea en 1977.

    Se trata de un largo escrito que pretende ser una suerte de resumen de otro ms extenso

    que se titulara Historia de las Ideas filosficas en Chile que, al aparecer, nunca pu-

    blica. Explica, al inicio, que por razones de tiempo se dedicar a exponer slo sobre los

    siglos XIX y XX. Cuando comienza a comentar lo del siglo XX, sin embargo, al igual que

    los otros autores, lo que se encuentra es un sepulcral silencio en lo referente al Golpe

    de Estado y la Dictadura militar. No es que Vidal considere poco importantes los acon-

    tecimientos polticos para el desarrollo de la Filosofa, pues el mismo ha sealado, por

    ejemplo, lo central de la Segunda Guerra Mundial para que surgieran en Chile nuevas

    tendencias filosficas.50 El Golpe Militar, sin embargo, no se menciona. El autor divide

    47 En este punto se torna relevante tener en cuenta el hecho de que el texto de Vial se publica en Espaa, en un libro titulado La enseanza, la reflexin y la investi-gacin filosficas en Amrica latina y el Caribe. La imagen que proyecta Vial de la situacin de la Filosofa en Chile duran-te los aos 80 es difundida, por lo tanto, en Espaa, en Europa en general y, sin duda, en todo el mundo de habla hispa-na, pues la editorial en que se publica Tecnos distribuye en todo el continen-te americano.

    48 Cfr.: Barcel, Joaqun, La historia del hombre y el pensamiento filosfico chileno, Triloga N 3, 1982, pp. 5-10; Historia de la Filosofa en Chile, Revista Internacional de Filosofa Concordia, N 8, Alemania, 1985, pp. 87-94.

    49 Barcel, Joaqun, La actividad filo-sfica en Chile en la segunda mitad del siglo XX, Bio-Bibliografa de la Filosofa en Chile desde el siglo XVI has-ta 1980, Barcelona: Astorquiza, 1982, pp. 108-112.

    50 Cfr.: Vidal, Santiago, Filosofa en Chile, Atenea, Universidad de Concepcin, 1977, p. 30.

  • DICTADURA MILITAR Y FILOSOFA EN CHILE. CARTOGRAFA DE UN JOS SANTOS HERCEG 20

    ISSN 0718-9524

    LA CAADA N4 (2013): 9-52

    su exposicin en etapas, la que interesa comentar es la que llama Etapa contempo-

    rnea de la filosofa en Chile (1940-1948-1976). Ya en el ttulo se puede apreciar la

    ausencia de toda referencia a 1973. Vidal se detiene a detallar la llegada de profesores

    extranjeros, la fundacin de instituciones, la realizacin de congresos y la aparicin del

    profesionalismo en Filosofa, todos acontecimientos que tienen lugar en los aos 50.

    Luego, sin mencionar ningn acontecimiento ms, el texto se resuelve simplemente en

    un repertorio ejemplar de autores, aludiendo por orden a una serie de pensadores y

    sus obras.51

    Frente a estos negadores, est la postura de aquellos que constatan expresamente

    las nefastas consecuencias que tuvo la Dictadura para la actividad filosfica y que, pese

    a ello, reconocen que hay algo bueno que sacar de la catstrofe evidente. Devs y Salas

    hacen ver que, si bien es cierto que lo negativo es lo primero que salta a la vista, sin em-

    bargo, esta no sera la nica perspectiva desde la cual es posible analizar el fenmeno.

    Lo que sugieren estos autores es que la Dictadura tiene algunas repercusiones que, en

    medio del desastre, podran ser catalogadas de positivas. En primer lugar, se aprecia en-

    tre los autores el rescate de ciertas cuestiones de orden institucional. En particular tres

    asuntos son los destacados: los viajes y la consecuente internacionalizacin, el aumento

    del nmero de instituciones educacionales, as como tambin de los medios de difusin

    y de financiamiento, y la aparicin de un foco disidente y crtico extra-universitario.

    Como sealan algunos, la Dictadura genera viajes al extranjero y con ellos se ha-

    cen contactos internacionales y estudios fuera del pas. Sin duda el exilio ya sea forzado

    o voluntario provoc desplazamientos que, de hecho, permitieron a algunos estudiar

    posgrados fuera el pas, especializarse, contactarse y, en algunos casos, retornar a Chile

    con ese saber e instalarlo en nuestro pas.52 Norbert Lechner escribe que [e]l exilio,

    pero tambin el trabajo de los centros privados nacionales conllevan una circulacin

    51 Ibdem, pp. 39-44.

    52 A modo de ejemplo se podra mencionar aqu el caso de Jos Jara, quien estudia su doctorado en Alemania (Ludwig-Maximilians-Universitt Mnchen, Ale-mania, 1975), Patricia Bonzi, quien luego de su regreso instala los estudios sobre Levinas en Chile.

  • DICTADURA MILITAR Y FILOSOFA EN CHILE. CARTOGRAFA DE UN JOS SANTOS HERCEG 21

    ISSN 0718-9524

    LA CAADA N4 (2013): 9-52

    internacional de los intelectuales antes desconocida. [] Esta transnacionalizacin

    disminuye el provincialismo (frecuentemente complementado por una europesmo

    acrtico).53 Humberto Giannini sealaba en una entrevista: el hecho de que en Chile

    hubiera habido un remezn tremendo, sacudi a las universidades [] hizo que saliera

    mucha gente del pas, cambi la situacin. Porque conocieron otras experiencias, vivie-

    ron en contacto no slo con filsofos. Con cientficos, con artistas. Y se abri. Ese es para

    m uno del los poqusimos beneficios trgicos es cierto, que tuvo la dictadura.54

    En el mismo sentido de apertura, dentro de las consecuencias positivas que habra

    tenido la Dictadura sobre el desarrollo de la Filosofa en Chile, Devs y Salas mencio-

    nan su salida de las universidades tradicionales y su cultivo en las nuevas universida-

    des.55 En efecto, a partir de la Nueva Ley de Universidades se autonomizan las sedes

    regionales y se fundan universidades. Antes de esa fecha slo se ensea Filosofa en

    la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Catlica de Santiago, la Pontificia

    Universidad Catlica de Valparaso y en la de Concepcin. En lo referente a las regiones,

    de la Universidad de Chile se desprenden la Universidad de Playa Ancha, la Universidad

    de Valparaso, la Universidad de la Serena; y de la Pontificia Universidad Catlica de

    Santiago se desprenden la Universidad Catlica del Maule, la Universidad Catlica

    del Norte y la Universidad Catlica de la Santsima Concepcin. En Santiago, por una

    parte, est el caso de la separacin de la Universidad de Chile de la actual Universidad

    Metropolitana de Ciencias de la Educacin y, por otro, la aparicin de la Universidad de

    Santiago de Chile. A estos lugares, en los que se contina trabajando filosficamente, se

    suman la creacin de nuevas universidades. Durante el perodo de Dictadura se abren

    estudios de Filosofa es la Universidad Gabriela Mistral fundada en 1981, Licenciatura

    en Filosofa desde 1983 y en la Universidad ARCIS fundada en 1981, se imparti

    Filosofa entre 1988 y 2008.56

    53 Lechner, Norbert, Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y Poltica, Santiago de Chile: FLACSO, 1988, pp. 29-30.

    54 Zern, Faride, El dedo de Humberto Giannini, La poca, Santiago de Chile, 26 julio 1992, pp. 4-5.

    55 Juan de Dios Vial, haciendo un balance de la Filosofa en Chile durante la segun-da mitad del siglo XX seala que En la dcada de 1980 una nueva ley univer-sitaria ha promovido el surgimiento de otras tantas universidades o institutos de enseanza superior en los cuales, por regla general, se constituyen unidades acadmicas de filosofa y, en algunos casos, del mismo estilo de las existen-tes en las universidades tradicionales (Vial, Juan de Dios, Situacin, tradicin y problemas de la filosofa en Chile, La enseanza, la reflexin y la investigacin filosficas en Amrica latina y el Caribe, Espaa: Tecnos, 1990, p. 86).

    56 Acabado el perodo del Rgimen Militar se suman, en los aos 90, tres univer-sidades: la Universidad de Los Andes fundada en 1989 dicta la Licenciatura en Filosofa desde 1991, la Universidad Cardenal Silva Henrquez nace en 1990 con el nombre de Universidad Blas Caas imparte la Pedagoga en Filosofa desde 1993, la Universidad Andrs Bello fundada en 1988 tie-ne una carrera de Licenciatura en Castellano y Filosofa desde 1996. Por ltimo, en el primer decenio del actual milenio la Universidad Alberto Hurtado fundada en 1997 comienza a dictar la Licenciatura en Filosofa desde el 2001.

  • DICTADURA MILITAR Y FILOSOFA EN CHILE. CARTOGRAFA DE UN JOS SANTOS HERCEG 22

    ISSN 0718-9524

    LA CAADA N4 (2013): 9-52

    Otro acontecimiento que podra calificarse como positivo para el desarrollo de

    la Filosofa es la creacin, en 1982, al interior del CONICYT, el FONDECYT Fondo

    Nacional de Ciencia y Tecnologa destinado a financiar la investigacin de alto nivel

    en Chile. Esta institucin, como he hecho ver antes, ha dictado en Chile las pautas de

    la investigacin. En sus primeros diez aos de funcionamiento (1982-1991), es decir,

    durante la Dictadura, esta instancia financi 48 proyectos de investigacin y ha ido

    amentando el nmero hasta alcanzar, luego de 30 aos, la no despreciable suma de

    243 proyectos financiados.57

    Finalmente, en el plano institucional se habla de la aparicin de un foco disidente

    y crtico extrauniversitario. Luis Scherz, hablando, en 1982, de las exoneraciones de las

    universidades, seala que dicho xodo ha repercutido favorablemente en la genera-

    cin de entidades disidentes ajenas, en gran medida, a la institucionalidad impuesta en

    el pas por los militares y sus aliados civiles; colocadas por ende al exterior de los recintos

    universitarios.58 Para el caso particular de la Filosofa, Cecilia Snchez seala, en 1992,

    que [e]n los ltimos aos, sin embargo, dicha voluntad de reflexin ha resurgido en es-

    pacios acadmicos no gubernamentales, rearmada de nuevas perspectivas y orientada

    hacia diferentes campos temticos.59 La autora habla aqu de un resurgimiento de la

    actividad filosfica.

    Ms all de lo institucional, hay algunos asuntos que han sido destacados como

    desarrollos positivos a pesar de la Dictadura o incluso asuntos que tienen lugar a raz

    de la Dictadura. De entre estos aspectos que han sido relevados como rendimientos po-

    sitivos, tal vez el ms importante sea el que se dan ciertas ampliaciones o aperturas.

    Norbert Lechner, hablando de las ciencias sociales, ha mencionado, en primer lugar,

    que ocurre una ampliacin del horizonte cultural y la confrontacin con obras antes

    desdeadas o ignoradas.60 Esta consecuencia tambin ha sido constatada para el caso

    57 Cfr.: Santos Herceg, Jos, 30 aos de Investigacin FONDECYT en Filosofa, La Caada, Revista del pensamiento filosfico chileno, N 3, Chile, 2012, pp. 75-115.

    58 Scherz, op. cit., 1982a, p. 1.

    59 Snchez, op. cit., 1992, p. 214.

    60 Lechner, op. cit., p. 30.

  • DICTADURA MILITAR Y FILOSOFA EN CHILE. CARTOGRAFA DE UN JOS SANTOS HERCEG 23

    ISSN 0718-9524

    LA CAADA N4 (2013): 9-52

    de la Filosofa, en donde se altera sustancialmente el grupo de autores estudiados: algu-

    nos abandonan las aulas y los proyectos de investigacin, pero otros, que hasta entonces

    no haban sido considerados, aparecen. No slo los referentes cambian, sino tambin la

    relacin con las otras ciencias. Devs y Salas destacan que durante la Dictadura militar

    se produce una apertura de la Filosofa hacia las Ciencias Humanas en general.61 En

    una entrevista que le hiciera Jaksic a Humberto Giannini, este se refiere a la Dictadura

    militar en Chile sealando que ella, junto con el tremendo dao causado a la Filosofa,

    tuvo, sin embargo, efectos positivos: ha obligado a los pensadores a entrar en otras dis-

    ciplinas, ha obligado a los filsofos a salir de su guarida, a trabajar con los hombres,

    a sentir sus problemas. Y creo que eso es extraordinariamente bueno.62 Jorge Millas

    es, para Giannini, un caso paradigmtico de este movimiento de salida de la academia

    hacia el mundo: forzado a salir de su despacho, Millas produjo, a juicio de Giannini, lo

    mejor de su Filosofa.

    Finalmente, tambin en el mbito de la apertura, Lechner es quien ms cla-

    ramente hace ver que el Golpe Militar tiene como consecuencia la aparicin de una

    situacin de incertidumbre (cognitiva y emocional) que favorece no slo la revisin

    biogrfica, sino igualmente la percepcin de problemas habitualmente no considera-

    dos.63 Dicha percepcin se traduce, en el campo filosfico, en la aparicin de nuevos

    temas de investigacin, en la relevacin de determinados problemas filosficos. Cecilia

    Snchez lo expresa con claridad cuando seala que si bien la actividad universitaria se

    vio restringida durante la dictadura, en los espacios de la sociedad civil la reflexin de

    muchos pensadores y pensadoras tendi a incorporar los tiempos del mundo y a mez-

    clarse con la palabra de otros saberes y experiencias.64

    61 Devs y Salas, op. cit., p. 203.

    62 Jaksic, Ivn, Humberto Giannini, La vocacin filosfica en Chile. Entrevistas a Juan Rivano, Humberto Giannini, Gastn Gmez Lasa y Juan de Dios Vial Larran, Anales de la Universidad de Chile, Sexta Serie, N 3, septiembre, 1996, p. 139-140.

    63 Lechner, op. cit., 1988, p. 29.

    64 Snchez, Cecilia, Institucionalidad de la filosofa: entre la reflexin y el cono-cimiento productivo, Mapocho, 2010, p. 378.

  • DICTADURA MILITAR Y FILOSOFA EN CHILE. CARTOGRAFA DE UN JOS SANTOS HERCEG 24

    ISSN 0718-9524

    LA CAADA N4 (2013): 9-52

    3. Filosofa para la Dictadura

    Se deca, al comenzar, que Devs y Salas son quizs los primeros en plantear la pregun-

    ta acerca de las relaciones que podan establecerse entre la Dictadura y la Filosofa. Se

    haca ver, adems, que estos autores notan que hay un sentido evidente en que dicha

    relacin podra entenderse: los efectos de la Dictadura sobre el ejercicio filosfico, ya

    sean negativos o positivos. Ellos hacen ver, sin embargo, que esta no es la nica manera

    en que dicha relacin se da, pues igualmente se puede rastrear la pregunta acerca de

    la forma en que la Filosofa afect al rgimen autoritario. Una forma de esta relacin

    es en tanto que existen algunos filsofos que participaron directamente en el Rgimen

    Militar. Jos Jara propone una distincin en este punto que puede ser aclaradora cuando

    habla, por una parte de los aliados de obra y, por otra, de los aliados de palabra.65

    Los aliados de obra fueron aquellos filsofos que, segn Jara, desde los nuevos

    cargos de poder universitario que entonces se llenaron no por va de eleccin de los pares,

    sino por designacin del que en la Universidad era radicalmente impar el oficial militar,

    designado como Rector a su vez por decreto de su superior jerrquico castrense, autoridad

    mxima del pas, fueron quienes asumieron la responsabilidad de implantar una pureza

    ideolgica, reestructurar la Universidad y exonerar a los disidentes.66 Jara, incluso, se

    permite mencionar los nombres de estos aliados: Como la Universidad no es un nombre

    vaco, en aquellos momentos de particular silencio tambin resonaron algunos nombres

    de filsofos que se invistieron de autoridad y de responsabilidades: Osvaldo Lira, Juan de

    Dios Vial Larran, Joaqun Barcel, Juan Antonio Widow, Bruno Rychlowski.67

    Segn Ivn Jaksic [e]l caso ms explcito de simpata y colaboracin con el Rgimen

    Militar se encuentra en Juan de Dios Vial Larran.68 En efecto, entre 1979 y 1981, Vial

    65 Jara, op. cit., 2009, pp. 75-88.

    66 Ibdem, p. 84 y pp. 22-23.

    67 Ibdem, p. 85 y p. 23.

    68 Jaksic, op. cit., 1985, p. 74.

  • DICTADURA MILITAR Y FILOSOFA EN CHILE. CARTOGRAFA DE UN JOS SANTOS HERCEG 25

    ISSN 0718-9524

    LA CAADA N4 (2013): 9-52

    Larran se desempe como Director del Departamento de Estudios Humansticos de la

    Facultad de Ciencias Fsicas y Matemticas de la Universidad de Chile y desde 1981 fue

    el Director del Instituto de Filosofa de la Universidad Catlica de Chile y luego Decano

    de la Facultad de Filosofa de la misma casa de estudios. En 1982 tuvo a su cargo la fun-

    dacin en la Pontificia Universidad Catlica, la Facultad de Filosofa, integrada por el

    Instituto de Filosofa y el Departamento de Esttica. Asumir unos aos ms tarde como

    Rector Designado por el Gobierno Militar de la Universidad de Chile del 29 de octubre

    de 1987 al 15 de enero de 1990.

    Otro caso evidente de colaboracin con la Dictadura militar es el de Bruno

    Rychlowski69, quien tras el Golpe de Estado es nombrado Decano de la Facultad de

    Filosofa y Educacin de la Universidad de Chile. Una de sus primeras mediadas fue

    cambiar el programa de estudios, acentuado el estudio de la Filosofa antigua y medie-

    val. Maritain, Mounier y Gilson se transforman en los protagonistas. Como se seala en

    un homenaje pstumo, este autor, adems marc a varias generaciones de escolares

    que guiaron sus estudios a travs de sus libros Lecciones de Filosofa, editado por prime-

    ra vez en 1964, y Lecciones de Psicologa y Lgica, de 1974.70 Cabe destacar su vnculo

    personal con los protagonistas del Rgimen Militar, especialmente su amistad tanto con

    el General Pinochet, a quien califica de gran soldado, eximio patriarca y real cristiano,

    como con el almirante Jos Toribio Merino, de quien fue confesor, segn relat su viuda

    Margarita Riofro.71

    Juan Antonio Widow, por su parte, fue Director del Instituto de Filosofa de la

    Pontificia Universidad Catlica de Valparaso, funda y dirige la revista Philosophica des-

    de 1978 y la revista Humanita; funda y dirige tambin la revista T izona, en torno a la

    cual se congrega a un grupo de pensadores que luego publican un libro titulado Nuestro

    Camino (1976) compilado y coordinado por Gonzalo Ibez Langlois.72 Sobre Joaqun

    69 Filsofo polaco, sus estudios los hizo en su patria y en Italia. Llega a nuestro pas con solo 18 aos (1919) y estudia Filosofa en la Universidad de Chile. Se titula en el ao 1944 de Profesor de Filosofa y se doctora en Filosofa en Lovaina.

    70 Deceso de R.P. Bruno Rychlowski, El Mercurio, 5 de mayo de 2001.

    71 dem.

    72 Dicho texto contiene, junto a la declara-cin de Principios de Gobierno Militar de Arturo Fontaine; Chile y la civili-zacin cristiana occidental, de Hctor Herrera Cajas, Esencia y contenido del Derecho Natural. El problema de los Derechos Humanos, de Gonzalo Ibez S.M., El bien comn, de Juan Carlos Ossandn, La seguridad nacional como objetivo de gobierno, de Gerardo Corts Rencoret, Fundamentos para una pol-tica educacional, de Rafael Hernndez, Fundamentos de una poltica econmi-ca. Anlisis de la coyuntura chilena, de Carlos F. Cceres, La campaa inter-nacional contra Chile, de Toms P. Mac Hale, Algunos problemas de la lucha contra el comunismo, de Juraj Domic y La agresin exterior a Chile, de Mario Arnello.

  • DICTADURA MILITAR Y FILOSOFA EN CHILE. CARTOGRAFA DE UN JOS SANTOS HERCEG 26

    ISSN 0718-9524

    LA CAADA N4 (2013): 9-52

    Barcel, finalmente, es extremadamente poca la informacin disponible. Es bien sabi-

    do que fue Director del Departamento de Filosofa y Humanidades de la Universidad de

    Chile durante la Dictadura militar, perodo durante el cual habra llevado a cabo algunas

    exoneraciones.73 Ms informacin, sin embargo, no hay disponible por el momento.

    Un cometario final acerca de este grupo de filsofos colaboradores del rgimen

    merece el hecho de que, en un pas como Chile, tan poco dado a los reconocimientos, a

    todos ellos se les han prodigado, en su momento, premios, reconocimientos y homena-

    jes. Juan de Dios Vial Larran, por ejemplo, fue galardonado con el Premio Nacional de

    Humanidades y Ciencias Sociales en 1997 y hace unos aos (2004) ms de 30 investi-

    gadores de diferentes pases coordinados por Jaime Araos participan en el libro Amor a

    la Sabidura. Estudios de metafsica y tica en homenaje al profesor Juan de Dios Vial

    Larran. Anlogo es el libro Razn y Tradicin. Estudios en honor de Juan Antonio Widow

    (2011) en el que participan 37 profesores para celebrar, segn se informa, 50 aos de

    docencia, 75 aos de vida, y 50 aos de matrimonio. En 1996, la Sociedad Chilena de

    Filosofa organiza, en el Club de la Unin, un evento en homenaje a Joaqun Barcel y la

    Universidad Andrs Bello le otorg un Premio al Mrito en 2003.

    Junto a los aliados de obra, de una manera mucho menos notoria, aunque quizs

    mucho ms radical, estn los aliados de palabra. Los aliados de palabra son, para

    Jos Jara, aquellos que a travs de distintas vas y ocasiones enunciaron la suya p-

    blicamente, o en algunos casos, tras las bambalinas del poder militar establecido, para

    darle una justificacin terica.74 Dicha justificacin terica, agregamos, no slo fue del

    Rgimen Militar, sino que tambin del golpe mismo. Existe tanto un trabajo terico que

    busca fundamentar la intervencin violenta de las Fuerzas Armadas con el objeto de de-

    rrocar el gobierno de la Unidad Popular, como uno que pretende dar un sustento terico

    al Rgimen Militar que se instaura a partir de all.

    73 Promediando el primer semestre, el Decano Joaqun Barcel exoner a la pro-fesora del Departamento de Letras Malva Hernndez, madre del desaparecido es-tudiante de filosofa Rodrigo Medina. De sus confusas explicaciones y justificacio-nes, lo nico claro era que Malva moles-taba a las autoridades al buscar desespe-radamente a su hijo (Brodsky, Ricardo, Conversaciones con la Fech, Edit. Chile y Amrica, 1988, p. 25).

    74 Jara, op. cit, 2009, p. 84.

  • DICTADURA MILITAR Y FILOSOFA EN CHILE. CARTOGRAFA DE UN JOS SANTOS HERCEG 27

    ISSN 0718-9524

    LA CAADA N4 (2013): 9-52

    El trabajo terico destinado a configurar una justificacin del necesario derro-

    camiento por la fuerza de la Unidad Popular tuvo lugar desde mucho antes del golpe

    mismo. Ms de un ao antes, Juan Carlos Ossandn, escriba en la revista T izona un

    texto titulado La violencia, donde hace una justificacin expresa del uso de la violencia

    amparndose para ello, incluso, en la vida y obra de Jesucristo. El punto de partida de

    Ossandn es establecer que los gobiernos de izquierda que han culminado con el ascen-

    so al poder de la Unidad Popular, han llevado a Chile a una situacin lmite cuyo desen-

    lace seguro ser un gran bao de sangre. Lo que se ha llamado procesos de cambios

    han sido, segn el autor, la transformacin de nuestra sociedad basada en el derecho

    en otra basada en el predominio de una sola clase: la dictadura del proletariado.75 Los

    cambios, en la prctica se habran traducido simplemente en robos. Toda esta pol-

    tica de cambios, no es ms que una poltica de robos; con la excusa de darlo a los pobres,

    se les va quitando a los ricos lo que han ganado limpiamente y con su esfuerzo.76 Lo peor

    es que, adems, lo robado, segn Ossandn, no llega nunca a los pobres.77 Esta situa-

    cin extrema, para el autor, provocar inevitablemente una matanza. Refirindose a

    los partidos de izquierda, seala que estas son las fuerzas que apoyan los cambios y que

    van a producir la matanza en Chile. Porque todos estos seores saben muy bien que la

    mayora nacional no se va a dejar pisotear sin intentarlo todo por evitarlo.78 Este todo

    del que habla Ossandn incluye, por supuesto, el uso de la violencia hasta el punto de

    justificar la muerte pues, como dice, tambin puede ser pecado no hacer uso de la

    legtima defensa an con la muerte del injusto agresor.79

    Ya ms cerca del golpe mismo, en julio de ao 1973, se publican en la misma revis-

    ta T izona unos textos, esta vez de Juan Antonio Widow titulados, respectivamente La

    Rebelin y sus fines y El derecho a la rebelin. En el primero de ellos, el autor lleva a

    cabo una enumeracin de cules seran las causas y los motivos para justificar una

    75 Ossandn, Carlos, La violencia, Tizona, N 33, octubre de 1972, p. 6.

    76 Ibdem, p. 7.

    77 Si, al menos, los pobres recibieran la ri-queza que en su nombre se roba. Pero no, solo pasa a poder del Estado y all queda para siempre (dem).

    78 Ibdem, p. 6.

    79 dem.

  • DICTADURA MILITAR Y FILOSOFA EN CHILE. CARTOGRAFA DE UN JOS SANTOS HERCEG 28

    ISSN 0718-9524

    LA CAADA N4 (2013): 9-52

    rebelin, buscando hacer ver expresamente que todas ellas se dan en el caso chileno y

    que, por lo tanto, la rebelin estara indicada. El bien comn se encuentra conculcado,

    pues a su juicio, el marxismo-leninismo lleva necesariamente a la barbarie y a la des-

    truccin de un pas. Se han agotado todos los medios pacficos y constitucionales, aclara

    el autor, pero ellos nunca lograran sacarlos del poder, llegando incluso a la violencia

    para preservarlo; el gobierno imperante es del todo ilegtimo. La conclusin cae por

    su peso: la rebelin misma nunca sera, dadas las actuales circunstancias, un mal mayor

    que el gobierno. NO PUEDE haber un mal mayor que el causado por este gobierno. []

    Si suponemos una rebelin triunfante [] es IMPOSIBLE, que de ella siga algo peor que

    esto.80

    En su segundo texto, lo que busca Widow es instalar, tal como se expresa en el

    ttulo, la idea de que existe un derecho a la rebelin e incluso que, en algunos casos,

    el ejercicio de dicho derecho se vuelve un deber. Para hacerlo establece primero una

    distincin entre sedicin y rebelin moralmente legtima, en tanto que se ejerza so-

    bre un poder que est o no legitimado. La razn estara en el fundamento del llamado

    deber [moral] de obediencia que Widow hace correlativo del derecho de ser bien go-

    bernado, un derecho que califica de fundamental, de permanente e irrenunciable

    y de indelegable.81 La existencia de dicho derecho es lo que autorizara incluso exigi-

    ra rebelarse frente a un mal gobierno, frente a ese gobierno que por sus actos ya no

    persigue el Bien Comn. De esta manera, la virtud civil se manifiesta ordinariamen-

    te como obediencia al gobernante, pero extraordinariamente como resistencia al go-

    bernante, o incluso en casos extremos, y as planteamos directamente el tema nuestro,

    como rebelin ante el gobernante.82 La rebelin, segn explica, sera una accin ofen-

    siva de los gobernados frente a un gobernante que ha devenido tirano por abusar

    del poder83 con la finalidad expresa de deponerlo. Esto es, paradigmticamente,

    80 Widow, Juan Antonio, La rebelin y sus fines, T izona, N 44, julio de 1973, p. 3. Las maysculas son del original.

    81 Widow, Juan Antonio, El derecho a rebe-lin, T izona, N 44, julio de 1973, p. 11.

    82 Ibdem, p. 12.

    83 Ibdem, p. 14.

  • DICTADURA MILITAR Y FILOSOFA EN CHILE. CARTOGRAFA DE UN JOS SANTOS HERCEG 29

    ISSN 0718-9524

    LA CAADA N4 (2013): 9-52

    concluye el autor, lo que ocurre en los pueblos que son gobernados por el marxismo-

    leninismo84, donde se impone una dictadura y que, por lo tanto, exige la rebelin.85

    Ms all del Golpe Militar mismo y su fundamentacin, tal como sealan Devs y

    Salas, en la fundamentacin y perfilamiento del rgimen actuaron algunas personas

    no solamente con formacin filosfica sino que, ms an, con militancia filosfica teo-

    lgica.86 Luis Scherz habla expresamente de los idelogos del orden establecido y los

    define como un grupo que consume sus potencialidades creativas en la muchas veces

    estril tarea de acomodar viejas ideas y prcticas y de justificar un rgimen poltico o de

    convivencia social, lo denominamos intelligentsia oficial.87 Dicen Devs y Salas que

    el Golpe de Estado y el rgimen dictatorial propusieron varios problemas a los intelec-

    tuales partidarios del rgimen. Se plante, sobre todo, el siguiente problema terico:

    cmo fundamentar y legitimar un rgimen que de acuerdo con el sentido comn del pas

    apareca espontneamente como ilegtimo tanto en su origen como en su permanencia:

    haba que fundamentar y legitimar un rgimen que por la fuerza estaba haciendo una

    contrarrevolucin poltica y econmica.88

    La figura de Osvaldo Lira cobra una importancia central una vez instalado el

    Rgimen Militar. Lira, quien ya haba apoyado el Rgimen Militar de Ibez, arremete

    con una defensa cerrada del gobierno de Pinochet y tan slo unas semanas despus del

    Golpe de Estado publica dos intervenciones suyas en El Mercurio, en las que preten-

    de legitimar el Golpe de Estado. El 23 de septiembre de 1973 aparece una entrevista

    a Lira que tiene como ttulo El gobierno tiene legitimidad de origen y de ejercicio, en

    la cual el sacerdote profiere expresamente aquella frase que titula la entrevista. En su

    opinin, el alzamiento de las fuerzas armadas fue perfectamente justo porque, desde

    luego, se cumplieron todas las condiciones para el levantamiento. Primero, porque el

    Gobierno haba dejado de procurar el bien comn. Segundo, se haban ensayado todos

    84 Ibdem, p. 15.

    85 Ibdem, p. 16.

    86 Devs y Salas, op. cit., 1999, p. 199.

    87 Scherz, op. cit., 1982, pp. 3-4.

    88 Devs y Salas, op. cit., 1999, p. 201.

  • DICTADURA MILITAR Y FILOSOFA EN CHILE. CARTOGRAFA DE UN JOS SANTOS HERCEG 30

    ISSN 0718-9524

    LA CAADA N4 (2013): 9-52

    los medios posibles imaginables para que ste rectificara y una vez agotados todos los

    medios pacficos, no qued otro medio ms que el levantamiento armado.89 La nueva

    institucionalidad sera, a su juicio, perfectamente legtima y tendra una justificacin

    moral clara, reforzada, adems, por el hecho de que a juzgar por los hechos desarro-

    llados a lo largo de una semana, se ve que la Junta Militar est sanamente inspirada y

    est remediando los males provocados por el anterior rgimen.90 A raz de ello es que

    seala que la tarea de la Iglesia debe extenderse al reconocimiento del carcter leg-

    timo de la Junta y los cristianos tienen una gran tarea que realizar. La de dar apoyo

    pleno al actual gobierno, no solamente en un plano terico, si no tambin prctico.91

    Este cerrado apoyo a la Dictadura militar queda an ms en evidencia en su tex-

    to Nacin y nacionalismo del ao siguiente (1974), en el que habla del Golpe Militar

    en trminos de un gesto magnfico, una accin nobilsima y se refiere a la Unidad

    Popular utilizando la expresin pandilla de criminales marxistas. Segn Lira, las

    fuerzas armadas habran interpretado el sentir abrumadoramente mayoritario de la

    opinin nacional.92 Slo habiendo pasado unos meses del Golpe Militar, Lira hace un

    balance completamente positivo de lo ocurrido: Lo cierto es que, a partir de ese 11 de

    septiembre, la fisonoma del pas se ha renovado de modo profundo, radical, no slo

    en el orden material sino tambin en el de los valores espirituales.93 Especialmente

    interesante resulta constatar que para este autor el 11 de septiembre constituye una

    nueva independencia nacional94 sustentando la idea de que el Gobierno Militar habra

    refundado la Nacin. Una Nacin que renace: [e]s la nacin lo que, a partir del 11 de

    Septiembre, ha venido a aflorar a fin de cuentas en nuestro escenario poltico, y, por

    ello, la lnea de conducta de nuestros actuales gobernantes puede muy bien ser califica-

    da segn lo hemos hecho nosotros hace un momento de nacionalista.95

    89 Lira, Osvaldo, El gobierno tiene le-gitimidad de origen y de ejercicio, El Mercurio, 23 de septiembre de 1973.

    90 dem.

    91 dem.

    92 Lira, Osvaldo, Nacin y nacionalismo, Pensamiento Nacionalista, Enrique Campos (ed.), Santiago de Chile: Gabriela Mistral, 1974, p. 20.

    93 dem.

    94 En esta perspectiva, es indudable que el 11 de Septiembre de 1973 ha adquirido ya a estas alturas las dimensiones propias de una fecha histrica, hasta el punto de que muchos lo consideran, no sin razn, como el punto de partida, como el punto de partida de una nueva independencia nacional (Ibdem, p. 21).

    95 Ibdem, p. 22.

  • DICTADURA MILITAR Y FILOSOFA EN CHILE. CARTOGRAFA DE UN JOS SANTOS HERCEG 31

    ISSN 0718-9524

    LA CAADA N4 (2013): 9-52

    Es Osvaldo Lira, segn lo sealado por Carlos Ruiz, quien logra articular la snte-

    sis conservadora, al menos en un primer momento, a travs de la utilizacin del princi-

    pio de subsidiaridad y la distincin entre soberana social y soberana poltica.96 Dicha

    sntesis, en la versin de Lira, ser recogida, como el mismo autor hace ver97, por el

    Gobierno Militar y tendr su sancin tanto en la Declaracin de Principios del Gobierno

    de Chile (1974)98, como en la Nueva Constitucin. Segn explican Ruiz y Cristi, en los

    primeros aos del Rgimen Militar se plantea una crucial coyuntura para el conserva-

    durismo chileno. El problema se genera puesto que el nacionalismo no puede ser ex-

    cluido de la sntesis conservadora por la participacin que tienen las Fuerzas Armadas

    en el derrocamiento de Allende.99 El problema surge porque tanto gremialismo como

    neo-liberalismo propugnan una delimitacin del papel del Estado, mientras que el na-

    cionalismo chileno implica una acentuacin de la autoridad estatal. Como dice Ruiz,

    la especial virtud de la obra de Lira es logar muy claramente armonizar los elementos

    nacionalistas y corporativistas que previamente haban obstaculizado la constitucin

    de un frente conservador unido. El destino del compromiso logrado por Lira seala el

    camino que asegura la integracin de las fuerzas de derecha en torno al programa del

    gobierno militar.100

    Finalmente, en el marco de una Filosofa para la Dictadura, habra que mencio-

    nar aquellos pensadores que pese a no participar en cargos por designacin o mandato

    de los militares ni jugarse por fundamentar tericamente el Golpe o la Dictadura mili-

    tar, sin embargo, tampoco se opusieron, sino que se adecuaron, se adaptaron al modo

    de hacer Filosofa aceptado y permitido. Estos filsofos habran conformado lo que Ivn

    Jaksic denomina Filosofa Oficialista: un grupo integrado por filsofos que, segn este

    autor, no tienen mayor significancia en trminos filosficos, un grupo que no ha

    producido obras filosficas de importancia, ni ha formado profesionales jvenes que se

    96 Cristi, Renato; Ruiz, Carlos, El pensa-miento conservador en Chile, Santiago de Chile: Ed. Universitaria, 1992, pp. 130-134.

    97 Por ello hemos comprobado con ntima satisfaccin cmo nuestros actuales go-bernantes tienen ya en mente la distin-cin entre ambos tipos de soberana, ya que tal ha de ser el giro que se imprima en este punto a la nueva Constitucin Poltica de nuestra nacin (Lira, op. cit., 1974, p. 44).

    98 Cristi y Ruiz, op. cit., 1992, pp. 135-140.

    99 Ibdem, p. 129.

    100 Ibdem, p. 134.

  • DICTADURA MILITAR Y FILOSOFA EN CHILE. CARTOGRAFA DE UN JOS SANTOS HERCEG 32

    ISSN 0718-9524

    LA CAADA N4 (2013): 9-52

    destaquen. Esta improductividad tendra su origen, justamente, en la dependen-

    cia de esta corriente respecto a las bases institucionales creadas por el gobierno mili-

    tar en las universidades.101 Este grupo de filsofos habra intentado, sin xito a juicio

    de Jaksic, un retorno al modelo de trabajo vigente durante los aos 50, nico estilo de

    Filosofa que parece adecuarse a lo permitido por la Dictadura militar.

    4. Filosofa contra la Dictadura

    Una forma evidente en que se dio la relacin entre la Dictadura y la Filosofa fue, en

    cuarto lugar, en el esquema de la resistencia. El mismo Luis Scherz, que caracterizaba

    a una faccin de intelectuales como los idelogos del orden establecido, seala que

    [p]or otra parte, y en contraposicin a la anterior, asomara la intelligentsia informal o

    contraintelligentsia; caracterizada esta ltima por su crtica al rgimen oficial y por su

    afn de reemplazarlo y de asumir la conduccin pblica.102 De lo que habla Scherz es,

    entonces, de una resistencia intelectual, de pensadores de filsofos en este caso

    que llevan a cabo una labor contra-dictatorial, insurgente. Es sin duda posible distinguir

    aqu entre la resistencia que se desarroll dentro del pas de aquella que tiene lugar

    desde fuera de l. La distincin es importante si se considera que la labor en contra de

    la Dictadura que realizaron los que fueron exiliados o se exiliaron voluntariamente y los

    que permanecieron inxiliados en Chile es cualitativamente diferente.

    Lo primero que habra que establecer en el plano de la resistencia interna es que

    ella se lleva a cabo, en su mayor parte, desde lugares marginales, extra-universitarios.

    Ya se ha puesto de manifiesto el trabajo sistemtico de despoblamiento de la intelec-

    tualidad crtica de los mbitos universitarios y el frreo control al que son sometidos

    101 Jaksic, op. cit., 1985, p. 73.

    102 Scherz, op. cit., 1982, p. 4.

  • DICTADURA MILITAR Y FILOSOFA EN CHILE. CARTOGRAFA DE UN JOS SANTOS HERCEG 33

    ISSN 0718-9524

    LA CAADA N4 (2013): 9-52

    quienes permanecen all. Se habl tambin del inxilio de una gran masa de intelec-

    tuales que son condenados a una suerte de no-lugar y al silencio. Hay que destacar,

    no obstante, que hubo al menos una institucin ligada al trabajo filosfico que conserv

    su carcter crtico por un par de aos, acogiendo a un grupo de filsofos disidentes: la

    Sede Norte de la Universidad de Chile. Su creacin en 1972, de acuerdo con lo dicho por

    Carlos Ruiz, se deba a que un grupo de profesores y ayudantes jvenes, de diferentes

    tendencias polticas queran desarrollar una actividad acadmica propiamente tal, al

    margen de los agudos conflictos polticos de la poca.103 En el Departamento se congre-

    garon personas con las ms diversas posiciones filosficas y polticas, que compartan la

    conviccin de que el dilogo terico era posible y necesario en Chile, bajo condiciones de

    respeto por las divergencias y por la especificidad de la tarea filosfica.104

    Cecilia Snchez, en trminos ms generales alude a la fragmentacin que sufre la

    Filosofa en la Universidad de Chile, sealando que ella puso en evidencia las fuertes

    divergencias polticas por las cuales atraves la disciplina en ese perodo.105 En todo

    caso, agrega ms adelante refirindose expresamente a la Sede Norte, que segn sus

    fundadores (Patricia Bonzi, Humberto Giannini, Carlos Ruiz y Jaime Sologuren), con la

    creacin de aquel Departamento se proyectaba ampliar y diversificar el trabajo filosfi-

    co106, lo que al parecer efectivamente se hizo, abriendo el trabajo filosfico hacia otras

    disciplinas y especialmente en el sentido que el pensamiento filosfico se entiende

    inscrito en un horizonte temtico abierto por la historia del presente.107 Se clausura fi-

    nalmente este Departamento en 1976 (1975108), pero antes de ello se llev a cabo, segn

    Carlos Ruiz, un trabajo intenso y sobre todo, sin censura poltica, de una gran liber-

    tad acadmica, en medio de una dictadura.109 Trabajo que, a juicio de Patricia Bonzi,

    no slo fue de libertad, sino que tambin de resistencia a la Dictadura. En trminos

    de publicaciones, un lugar muy central lo tiene la revista Teora, rgano de difusin

    103 1972 fue un ao de agudo conflicto pol-tico en el pas, que se personaliz, hasta excesos increbles, en el Departamento de Filosofa de la Universidad, lo que llev a un grupo de profesores y ayudantes j-venes de todas las tendencias polticas, pero que queran desarrollar un trabajo propiamente acadmico a fundar un nuevo Departamento de Filosofa en la sede norte, junto a Derecho y Medicina. Este grupo fue encabezado por el Prof. Giannini. (Ruiz, Carlos, Ceremonia en Homenaje a Humberto Giannini, 17 de julio de 2012).

    104 Ruiz, Carlos, La revista teora en Revista de Filosofa, Vol. LIII-LIV, 1999, p. 10.

    105 Snchez, op. cit, 1992, p. 177.

    106 Ibdem, p. 179.

    107 Ibdem, p. 180.

    108 Cecilia Snchez seala 1975 como fecha de clausura (Cfr.: 1992, p. 179), un ao y medio despus del golpe segn sus palabras (p. 191). Aldo Ahumada habla de 1976 (2012, p. 59). En este mismo sentido dice Carlos Ruiz que a casi todos los acadmicos nos exoneraron en el ao 76 (Ruiz, op. cit., 2012). Tambin Patricia Bonzi seala 1976 como ao de cierre, en una conferencia que diera hace un tiempo en el Coloquio Filosofa y Dictadura, organizado en el Instituto de Estudios Avanzados (USACH) en mayo de 2013.

    109 Ruiz, op. cit., 2012.

  • DICTADURA MILITAR Y FILOSOFA EN CHILE. CARTOGRAFA DE UN JOS SANTOS HERCEG 34

    ISSN 0718-9524

    LA CAADA N4 (2013): 9-52

    del trabajo realizado en esta institucin y nica publicacin peridica de Filosofa de la

    Universidad de Chile en ese tiempo. Carlos Ruiz ha sealado que la mayora de los en-

    sayos publicados por Teora intenta ser una respuesta a las condiciones impuestas por

    la intervencin militar de la Universidad, en base a un arte de escribir entre lneas, de

    la que resulta una suerte de escritura oblicua que en definitiva fue bastante eficaz en

    burlar por un tiempo a la censura.110

    La mayor resistencia contra la Dictadura, sin embargo, como se deca, no tiene

    lugar en el marco de las instituciones que en su mayora fueron cooptadas por los milita-

    res, sino ms bien en otros circuitos.111 Quienes son expulsados de las universidades y no

    salen del pas pasan a ocupar lo que Luis Scherz ha llamado islotes de contracultura112

    o archipilagos de contracultura.113 La inteligencia acampa fuera de la universidad,

    dice este autor, refirindose a una serie de institutos y centros, algunos ya existentes y

    otros que se van formando para acogerlos. Scherz dice que entre las razones que expli-

    can esto estn el inters de algunos institutos o centros completos, al desligarse o

    al ser alejados de las universidades, de mantener unidos a sus miembros con el fin de

    no poner trmino a proyectos ya iniciados; est tambin la voluntad de personas con

    real vocacin acadmica de no cambiar su actividad intelectual por alguna otra en el

    mundo mercantil. Y como condicionamientos positivos est la proteccin que la Iglesia

    y fundaciones internacionales dispensan a los grupos que se van organizando.114 El

    caso del Crculo de Filosofa de la Academia de Humanismo Cristiano, CERC (Centro de

    Estudios de la Realidad Contempornea) es justamente este.

    La Academia de Humanismo Cristiano fue creada en 1975 por el Cardenal Ral

    Silva Enrquez.115 Carlos Ruiz, Jorge Vergara, Patricia Bonzi, Humberto Giannini, entre

    otros, encontraron all un lugar de acogida luego de ser exonerados de la Universidad

    de Chile. Segn ha sealado Aldo Ahumada, los profesores y filsofos que no estaban

    110 Ruiz, op. cit., 1999, p. 9.

    111 Segn seala Giannini en una entre-vista en 1980, lo que se produce en las universidades no da cuenta de la situa-cin poltica y social el pas. Si miramos fuera de la universidad y recorremos los ms diversos centros de pensamien-to pensamiento joven, sobre todo, vemos que la filosofa poltica ocupa un lugar muy importante. La preocupa-cin por la convivencia humana, por los problemas que realmente est viviendo nuestro pas, no han pasado por alto a la filosofa en Chile. Lo que pasa es que en la Universidad han sido pasados por alto y nosotros seguimos acostumbra-do a considerar a la Universidad como el smbolo y el signo del pensamiento y en eso, ahora, estamos equivocados (Rodrguez Muoz, Rogelio, Un filso-fo que no calla (Entrevista a Humberto Giannini), Pluma y Pincel N 16, Santiago, 16 julio, 1985, p. 14).

    112 Scherz, op. cit., 1982, p. 14.

    113 Ibdem, pp. 1-2 y p. 168.

    114 Ibdem, p. 10 y p. 181.

    115 Cfr.: Cavallo, Ascanio, Memorias del Cardenal Ral Silva Henrquez, Tomo I, Santiago de Chile: Ed. Copygraph, 1991.

  • DICTADURA MILITAR Y FILOSOFA EN CHILE. CARTOGRAFA DE UN JOS SANTOS HERCEG 35

    ISSN 0718-9524

    LA CAADA N4 (2013): 9-52

    siendo perseguidos por las fuerzas represoras vigentes y que decidieron quedarse en Chile optaron por armar un aparato de oposicin en Chile. Esto fue lo que se intent hacer en la Academia de Humanismo Cristiano.116 La revista Escritos de Teora ser el rgano de difusin de estos autores. Revista que se publica bajo el alero de la Academia de Humanismo Cristiano y con financiamiento de la Fundacin Ford y se declara, expre-samente, continuadora de la desaparecida revista Teora.

    Ya sea al interior de las universidades o fuera de ellas, es necesario tener en cuen-ta que la resistencia a la Dictadura que tiene lugar en Chile se desarrolla y debe desa-rrollarse, por razones evidentes, de manera sutil, solapada, oblicua, como dice Carlos Ruiz, por lo que textos escritos, conferencias, entrevistas, etc. abiertamente contra la Dictadura militar o alguna de sus consecuencias son en extremo escasos. La mayor parte de lo que puede considerarse un trabajo crtico se lleva a cabo al modo de un deambular en medio de un campo minado, en un contexto regido por una suerte de panptico del que, por supuesto, la propia mirada es parte, en un gesto de autocensura del que se ha hablado en ms de una oportunidad.

    Estamos hablando de estrategias de camuflaje que buscan saltar la censura y cal-mar la auto-censura. Hasta donde hemos logrado investigar, no hay un trabajo sistem-tico sobre este punto relativo al caso de la Filosofa, como s lo hay en lo referente a las artes plsticas. En este mbito, por ejemplo Nelly Richard, refirindose puntualmente a la Escena de Avanzada, habla de [o]bras expertas en una prctica travestida del lenguaje: Sobregiradas en las torsiones retricas de imgenes disfrazadas de elipsis y metforas.117 Anlogamente, Patricia Bonzi, por ejemplo, sugiere que este es el gesto de Humberto Giannini cuando en su texto titulado Tolerancia publicado en la revista Teora, toma la forma de una disputatio medieval y refiere a autores de la tradicin ms conservadora con la intencin evidente de hacer una crtica a la situacin poltica y so-cial que se vive en Chile, pasando astutamente por sobre la censura.118

    116 Ahumada, Aldo, La filosofa Nuestro-americana en la filosofa chilena: una mirada a la segunda mitad del siglo XX, Filosofa en Chile: siglo XX, Intus-Legere Filosofa, Nmero Especial del Departamento de Filosofa de la Universidad Adolfo Ibez, 2012, p. 60.

    117 Richard, Nelly, Mrgenes e Institucin. Arte en Chile desde 1973, Arte en Chile desde 1973. Escena de Avanzada y Sociedad, Santiago de Chile: Contribu-ciones Programa FLACSO, N 34, enero de 1987, p. 7.

    118 Ponencia titulada El lenguaje de la filo-sofa en tiempos de opresin, leda en el Coloquio Filosofa y Dictadura. A 40 aos del Golpe Militar (mayo de 2013) es incorporada en este nmero de revista La Caada.

  • DICTADURA MILITAR Y FILOSOFA EN CHILE. CARTOGRAFA DE UN JOS SANTOS HERCEG 36

    ISSN 0718-9524

    LA CAADA N4 (2013): 9-52

    Hay, sin embargo, algunos filsofos que dejando de lado toda precaucin y du-

    rante la Dictadura misma, en diferentes momentos, toman la palabra y expresan su

    opinin en voz alta y en el espacio pblico. En este grupo destacan, sin lugar a dudas,

    Jorge Millas y Humberto Giannini. Tal vez amparados en una cierta proteccin que les

    prodigaba el gozar ya de cierto reconocimiento y fama lo que no disminuye en nada

    su valenta estos autores aprovechan diferentes tribunas para dirigir crticas directas

    a la situacin chilena. Un momento especialmente significativo de esta labor crtica la

    realizan estos autores a partir del inicio de la dcada de los 80, justamente cuando la

    Dictadura desplegaba su campaa para establecer toda una nueva institucionalidad:

    Constitucin Poltica (1980), Ley de Universidades (1981), creacin de FONDECYT

    (1980), AFP (1980, DL N 3500), ISAPRE (1981, DFL N 6942), entre otras.

    En 1980, en una entrevista que lleva el sugerente ttulo de Un filsofo que no

    calla, Humberto Giannini reivindica abiertamente la vocacin poltica de la filosofa119,

    lamentando que gran parte de sus colegas en Chile no lo asuman, aislndose de la his-

    toria120, pues con ello, como dice, no estn cumpliendo con su deber ni como filsofos

    ni como profesores.121 Reconociendo lo difcil de la situacin y la necesidad de optar122,

    Giannini, sin embargo, no deja de hacer ver que la produccin total de las universida-

    des peca de un vaco muy grande. Es una produccin que est hablando de todo menos