revista fortuna 0106

68

Upload: carlos-a-bazan-canabal

Post on 10-Mar-2016

255 views

Category:

Documents


24 download

DESCRIPTION

Revista Fortuna 0106

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Fortuna 0106
Page 2: Revista Fortuna 0106
Page 3: Revista Fortuna 0106

REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012 ■ 1

ÍndicePortadaLa guerra con Carlos Slim. Los motivos de Emilio……………34Telecomunicaciones. Proveedores, los financieros de las compañías………………………………………………39

Investigación Volver al trueque. Intercambio corporativo………………8Privilegio de pocos. Agave como marca…………………10Asociaciones Público-Privadas. Nueva oleada de privatizaciones…………………………………………14Asociaciones Público-Privadas. Leyes mexicanas ad hoc…21Consumo Interno. Una prolongada cuesta……………24

ColumnasConsumidores S.O.S. >> Hoteles. ¿Quién salvará a los turistas? > Claudia Villegas…………………………………5Estrategia Comercial >> Rusia. Nuevo socio comercial de México > Luz María De la Mora………………………………9IQ Financiero >> Claudia Villegas…………………………30Aristas >> Elecciones 2012. Una piedra en el camino > Salvador Zaragoza Andrade………………………………44Ideas y Valores >> Dignidad humana. Libertad de expresión y propiedad intelectual > Larissa Guerrero……………46Tendencia Global >> Más que cifras. India en el siglo XXI > Gustavo Andrade…………………………………………48La Cava del Experto >> Chardonnay. Un cepaje noble > Lorena Carreño……………………………………………59Cuenta Individual >> Aportaciones de vivienda. Una aberración eliminada > Gustavo Silva………………………64

SaludPadecimientos hepáticos. La pandemia aún amenaza…….50Baja inversión. Salud en riesgo…………………………….52

Vida y estiloGadget >> V9 Light. ZTE se une a la guerra de la tablets……53Viajes >> Sonora, del buceo al sandboarding………………56Gastronomía >> Locanda. Gastronomía, cultura y buen gusto…58Música >> Cumbre Tajín. El regreso de Björk a México………60Autos >> Mustang Shelby GT500. El músculo americano…62

Directora Claudia Villegas ■ Subdirector Editorial Gustavo Silva ■ Editora Patricia Pazarán ■ Coordinación Editorial Diego López ■ Diseño Marlene Camacho ■ Fotografía Julio César

Hernández, David Cilia y Rubén Darío Betancourt ■ Equipo de investigación Ana Lilia Pérez, Elva Mendoza, Érika Ramírez, Flor Goche, Isabel Argüello, Mayela Sánchez, Nancy Flores y Zósimo

Camacho ■ Colaboradores y articulistas Victor H. Palacio, María Luisa Aguilar, Gabriel Sosa Plata y Lorena Carreño ■ Corrección de estilo Natalia Castañeda ■ Relaciones Públicas Marcela

Yarce † y RuthLópez ■ Producción y Circulación Luis Fernando Kuan ■ Internet G. Monterrosa | [email protected] ■ Suscripciones 9149 9830 y 9149 9822 suscripciones@

revistafortuna.com.mx

Fortuna, Negocios y Finanzas es una publicación mensual: Editor responsable: Claudia Villegas. Certificado de reserva al título de la revista otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor número 04-2008-052314590400, número de certificado de licitud de título 12433 y de contenido 10003. Tel. 9149 9822. Fortuna, Negocios y Finanzas reconoce la cláusula de conciencia de todos sus colaboradores. Los reporteros y articulistas asumen la responsabilidad y veracidad de sus textos. Distribuida por CITEM S.A. de C.V y la Unión de Voceadores A.C., por medio del despacho de Gloria Gonzáles Santillán en Ignacio Mariscal 44, Colonia Tabacalera. Impresa con José Réyez Hernández. Todos los Derechos Reservados | ISSN: 1665-482X

Circulación Certificada porRomay Hermida y Cía. S.C.,

folio 00010-RHY.

Page 4: Revista Fortuna 0106

2 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012

Economía responsableGlobalización y mercado internoEnergía sin candados

Page 5: Revista Fortuna 0106

REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012 ■ 3

La candidatadel PAN propone

Page 6: Revista Fortuna 0106

4 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012

E D I T O R I A L

FORTUNA

Antes, regular carreteras, puertos y hasta lo más avanzado de la tele-fonía representaba la principal

preocupación de las autoridades del sector. Ahora, sin embargo, el impacto de las tele-comunicaciones en la vida de la población está imponiendo nuevos retos que ponen bajo los reflectores la capacidad de los administradores del gobierno federal para lograr un equilibrio que impulse las inver-siones, pero también el acceso de la pobla-ción a tecnologías que pueden contribuir a reducir las brechas sociales.

Del otro lado, parecería que a río revuelto la ganancia es de los pescadores, de esas empre-sas que cuentan con capital para controlar la mayor cantidad posible de recursos en el llamado espectro radioeléctrico, donde hasta hace algunas décadas sólo la tele-visión abierta y la radio competían por la transmisión de sus señales. Por ello, la res-ponsabilidad social corporativa y el com-portamiento de las empresas más potentes en el mercado son cada vez más discutidas sin que se hayan determinado reglas claras del juego por parte de las autoridades compe-tentes, lo que repercute negativamente en la innovación, establece un estudio de la Universidad Oberta en Catalunya.

En el estudio Neutralidad de la red y otros retos para el futuro de Internet, los expertos

recuerdan que las innovaciones tecnológi-cas implican a mediano y largo plazo cam-bios profundos en las estructuras sociales. Esa transformación no ha estado a salvo de fracasos: los desastres de la infraestructura de fibra óptica, y el escaso rendimiento de los servicios 3G en telefonía móvil, además de la explosión de la burbuja tecnológica en los mercados financieros. Por ello, la economía digital, como la que se disputan Televisa, TV Azteca y Telmex, requiere un soporte institucional y regulatorio para un óptimo funcionamiento. Los progresos técnicos recientes contribuyen a difuminar las barreras entre las telecomunicaciones, la televisión e Internet. Así, mientras que la tecnología con conmutador de circuito es sustituida paulatinamente por la interco-nexión de redes IP8, se producen cambios significativos en los modelos del negocio, la conducta de los operadores económicos y su estructura empresarial. Esto requiere, dicen los especialistas de Oberta, de nuevas formas de organización y de interrelación entre los actores del mercado, tales como los operadores de telecomunicaciones, los prestadores de servicios de valor añadido y de servicios de aplicaciones web inteli-gentes: la llamada “neutralidad de la red”. De hecho, las confrontaciones entre Carlos Slim, de Telmex, Emilio Azcárraga Jean,

de Televisa, y Iusacell, de Ricardo Salinas Pliego, son resultado de un vacío de auto-ridad, tal vez involuntario pero al final vacío. Ellos han impuesto y diseñado sus propias reglas del juego ante la ausencia de un regulador contundente y asertivo. Por eso, el pleno de la CFC, incluyendo a Eduardo Pérez Motta, tiene una opor-tunidad histórica. No será sencillo, sin embargo, combatir a un gigante con otro gigante en potencia. En Estados Unidos, el Departamento de Justicia, en su área responsable de vigilar la creación de mono-polios, sanciona y condiciona pero alienta la competencia porque es la que beneficia a los consumidores. Es cierto, sin embargo, que cuando una autoridad toma una de-cisión debe asumir las consecuencias y vigilar que se cumpla el objetivo. Después, tendrá que escribirse otra parte de la histo-ria, en la que Telmex obtenga la modifica-ción de su título de concesión para ofrecer servicios de video y competir en los merca-dos de Televisa y TV Azteca. ¿Qué hay de malo en ello? Después de todo, México es el único mercado de América Latina donde el Grupo Carso aún no ofrece servicios de video; y es el único mercado de la región donde aún se tiene un jugador en telefonía con poder dominante. ¿Quién da más por los consumidores?

Un nuevoreto

Economía digital

No sólo eN México la coNvergeNcia tecNológica preocupa a los reguladores del

gobierNo federal. el Marco legal que NorMa las relacioNes técNicas, coMerciales y

de coMpeteNcia es uN verdadero reto para los orgaNisMos regulatorios del sector

de las telecoMuNicacioNes

Page 7: Revista Fortuna 0106

REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012 ■ 5

Consumidores S.O.S.

Hoteles

¿Quién salvaráa los turistas?El gobierno federal sabe que la oferta turística no

provendrá, en mayor medida, de turistas extran-jeros. Al menos no en el corto plazo. La crisis

mundial, la feroz competencia por los visitantes entre los países que cuentan con destinos de sol y playa, pero sobre todo la imagen de nuestro país asociada con la violencia, complican el escenario para este sector.

Por ello, resultó tan oportuno y acertado el programa que lanzó hace un año el gobierno federal, a través de la Secretaría de Turismo, para otorgar incentivos al turista nacional.

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Turismo (Sec-tur), durante las tres primeras semanas del año el número de cuartos ocupados en las ciudades del interior del país fue de 32 mil 713 habitaciones diarias promedio, lo que representó un aumento de más de 10%, en comparación con el mismo periodo del año pasado. Por ejemplo, Que-rétaro reportó casi dos mil 300 habitaciones diarias, un aumento de 11.6%; León registró más de dos mil 100 cuartos ocupados diarios, lo que significó un incremento de 7.9%; y en San Luis Potosí mil 560 habitacio-nes ocupadas al día, un creci-miento de 6.4%.

Del 1 al 22 de enero, en Aguascalientes se reportaron más de mil 220 cuartos ocupados al día, 25% más que en similar lapso del 2011; en Morelia, casi mil 250, es decir 23.7% superior al año pasado; y en Chihuahua más de mil 460 cuartos, lo que representó un incremento de 6.2%. En destinos como Villahermosa, el aumento fue de 26.7%, en Toluca 36.5%, Zacatecas 7.3% y Guanajuato 26.4%, por sólo mencionar los crecimientos más importantes.

Sectur destaca que durante 2011 más de 167.3 millones de turistas nacionales recorrieron México, con lo que se registró un aumento de 4%, en comparación con el año pre-vio. Es un tímido crecimiento, pero importante sí se toma en cuenta la dinámica de la economía. Por eso, cuando personajes como Sergio Salmerón, gerente del hotel Playa Suites –que aspira a seguir manteniendo el mer-cado de los spring breakers– exhibe un desmedido desdén hacia el turista nacional, entonces sólo nos queda pensar que algo no funciona bien en el programa que ordenó el gobierno federal.

Miembro de la Asociación de Hoteles y Empresas Turís-ticas de Acapulco (AHETA), Salmerón – quien quiso lle-gar a la Secretaría de Turismo del estado de Guerrero – ha insistido ante los medios en la necesidad de impulsar al turismo local, motor de la economía de Guerrero.

Sin embargo, en su hotel, el discurso rebasa amplia-mente a los hechos: resulta que el pasado fin de semana largo una turista mexicana, hospedada en Playa Suites, tuvo la desgracia de chocar con uno de los viejos canceles de este lugar de Acapulco, lo que ocasionó heridas que ameritaron 22 puntadas. Playa Suites es famoso ya por la falta de mantenimiento de su infraestructura y un fun-cionario del gobierno de Guerrero mencionó que hasta pena da la situación en la que se encuentra la fachada.

Los empleados del hotel no brindaron la ayuda médica básica; se limitaron a decirle que fuera a ver a un doctor particular; que ella correría con los gastos y que más

tarde le cobrarían el cancel roto “a causa de su imprudencia”. Francisco Balderas,

procurador del Turista en el gobierno de Ángel Rivero se ha esforzado

con buenos resultados por pres-tar atención a los turistas que, en muchos casos, sorteando el miedo a la carretera llegan a ese puerto con la ilusión de pasar un par de días de descanso.

Salmerón presume sus bue-nas relaciones con el gobierno de

Ángel Rivero y con funcionarios del gobierno federal. De manera lamenta-

ble es esa cultura del influyentismo la misma que exhiben sus colaboradores en Playa Suites. Confir-mamos, afortunadamente, que esa no es la política que impulsa la titular de la Secretaria de Turismo de Gue-rrero, Graciela Báez.

Cuando un turista nacional o extranjero es víctima de abuso por parte de un prestador de servicios, como con-sumidor tiene muy pocas oportunidades de obtener una compensación. Por ello, en Guerrero, la Procuraduría del Turista busca apoyar al visitante con asesoría legal que permita enmendar el error y cumplir con la enco-mienda de cuidar a los visitantes locales y no será, dice el procurador del Turista, la actitud de un prestador de servicios el que cambie la tendencia que ya se inició.

Claudia Villegas

El turista como con-sumidor tiene muy pocas oportunidades de obtener una compensación.

Page 8: Revista Fortuna 0106

6 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012

SÓLO POR SABER

78.7 millonES dE ciUdadanoS EStÁn llamadoS a VotaR El PRÓXimo 1 dE JUlio.

47% dE la PoBlaciÓn dESconFía dEl iFE RUmBo a la ElEcciÓn PRESidEncial.

PEmEX al alZala eMpresa paraestatal Petróleos Mexi-canos (Pemex) por segundo año consecutivo mantuvo una estabilización de producción de crudo en dos millones 550 mil barriles por día durante 2011.

Con estos resultados modificó la tenden-cia que iba en picada durante los años 2007 y 2009. Pemex subrayó que estas deriva-ciones fueron posibles por el aumento en la producción de los proyectos sustantivos de Ku Maloob-Zaap, Crudo Ligero Marino e Ixtal Manik, por lo que se compensó de ma-nera importante la caída del yacimiento de Cantarell.

oro Negro

turisMo

inViERtEn En mUndo maYacoN graNdes expectativas se dio a conocer la inversión inicial del programa Mundo Maya, alrede-dor de 110 millones de pesos se gastarán en la promoción de cinco estados de la República Mexicana: Quintana Roo, Tabasco, Yucatán, Chiapas y Campeche. Mediante esta campaña se espera captar más de 52 millones de turistas que generarán una derrama económica de 200 mil millones de pesos, según la Secretaría de Turismo.

La titular de la dependencia federal, Gloria Guevara Manzo, puntualizó que la inversión en infra-estructura para esos estados asciende a 380 millones de pesos, con lo que se garantiza la calidad en los servicios turísticos de aquellas entidades.

iNversióN

nUEVoS ESPacioS comERcialESla asociacióN NacioNal de tieNdas de autoservicio y departaMeNtales (ANTAD) informó que las cadenas comerciales invertirán 27.63% más recursos en 2012 en la aper-tura de nuevos espacios comerciales. Durante 2011, la inversión fue menor al enfocarse principalmente en remodelaciones.

El presidente de la ANTAD, Vicente Yánez, subrayó que la cifra de inversión durante este año será de mil 792 millones de dólares, con lo que se dará prioridad a la inauguración de nuevas tiendas.

Las cadenas que tendrán mayor expansión son Che-draui, Comercial Mexicana y Wal Mart.

telecoMuNicacioNes

la eMpresa propiedad de Ricardo Salinas, TV Azteca, quiere aumentar su participación en el mercado mexicano y prepara su postura para la licitación de nuevos canales del espectro radio-eléctrico, así lo dio a conocer el director jurídico de la televisora del Ajusco, Francisco Borrego.

La empresa argumenta que tiene una participación menor al 40% del mercado, por tal motivo se mantendrá atenta a las bases que dicte la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) cuando lance la licitación.

mÁS canalES dE tElEViSiÓn

Page 9: Revista Fortuna 0106

REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012 ■ 7REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012FORTUNA FEBRERO 2012FORTUNA 7

NOMBRAMIENTOS

dESaRRollo PaRa mÉXico: ccEel coNseJo coordiNador eMpresarial (CCE) expresó su beneplácito por la publicación de la Ley de Asociaciones Público-Privadas y reconoció que, gracias a este esquema, el gobierno mexicano podrá destinar mayores partidas presu-

puestales para atender las demandas de la población, al ampliar las fuentes de financia-miento y elevar la calidad de los servicios.

El CCE indicó que la infraestructura es un detonante importante en el desarrollo económico, al hacer competitivo al país y generar de esa manera un bienestar para sus habitantes.

iNfraestructura

nUEVo PRESidEntE En aFianZaLa Asociación de Compañías Afi anzadoras de México (Afi anza) eligió a Juan Segura Warnholtz como su nuevo presidente para el periodo 2012-2013, en sustitución de Enrique Murguía Pozzi.

Segura Warnholtz es actual pre-sidente y director general de Chubb de México, Compañía Afianzadora y Compañía de Seguros. Anteriormente se desempeñó en cargos directivos de Grupo Nacional Provincial y Aseguradora Cuauhtémoc (Allianz México).

tamaYo SE intEgRa a coca-cola Laura Tamayo Laris se integra a Coca-Cola de México como vicepresidenta de Comunicación y Asuntos Públicos para América Latina, en sustitución de Rafael Fernández Quirós. Tamayo tendrá la función de impulsar el crecimiento de la compañía en materia de sustentabilidad.

La nueva directiva se desem-peñó como secretaria particular del Oficial Mayor en el Instituto para el Fomento de la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit), fue asesora del vocero de la Pre-sidencia de la República y fungió como enlace con la Cámara de Se-nadores en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

caRStEnS con alto caRgoLa Junta de Directores del Banco de Pagos Internacionales (BIS) anunció el nombramiento del gobernador del Banco de México (Banxico), Agustín Cars-tens, como presidente del Consejo Consultivo para las Américas (CCA) del BIS.

Carstens sustituirá a José De Gregorio, gobernador del Banco Central de Chile. El Consejo Con-sultivo para las Américas (CCA) comprende a los gobernadores de bancos centrales miembros del BIS en las Américas. El Banco de Pagos Internacionales, creado en 1930, fomenta la cooperación en materia de política monetaria.

86% dE laS línEaS mÓVilES En mÉXico Son dE PREPago.Paga mÉXico SiEtE mil mdd anUalES PoR gUaRdaR RESERVaS.

seMarNat

comBatEn SEQUíala secretarÍa de Medio aMbieNte y recursos Naturales (Semarnat) dio a conocer que este año destinará recursos por cuatro mil millones de pesos para hacer frente a la sequía que sufren algunos estados del norte de México.

El titular de Semarnat, Juan Rafael Elvira Quesada, resaltó que 300 millones de pesos serán canalizados para la creación de empleos temporales y de esta manera apoyar a los habitantes de las comunidades afectadas.

Por su parte, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) señaló a través de la Semarnat que continuará con sus trabajos de modernización hidroagrícola y el desarrollo de infraestructura de agua potable en zonas urbanas y rurales.

aduaNas

modERniZan inStalacionESel gobierNo MexicaNo modernizó las instalaciones de la Aduana de Lázaro Cárdenas, Michoacán, y puso en marcha la Ventanilla Única de Comercio Exterior para agilizar la importación y exportación en ese recinto fiscal. Con nuevos equipos se busca fortalecer el control y la detección de sustancias y mercancías ilegales y facilitar el comercio formal.

Por esta aduana se exportan prin-cipalmente automóviles, refrigerado-res, estufas, lavadoras, productos de higiene personal, e ingresan al país aluminio, autopartes, calzado y ropa, entre otras mercancías.

La Ventanilla Única de Comer-cio Exterior permitirá el envío de información electrónica, una sola vez, ante una única entidad, para cumplir con todos los requerimientos del comercio exterior, lo que implica la simplificación, homologación y automatización de los procesos de gestión.

Page 10: Revista Fortuna 0106

8 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012

Investigación

Intercambio CorporativoPatricia Pazarán

Roberto González Cantú, CEO de Active Interna-tional México (AIM), afirma que el intercambio corporativo es un modelo que ofrece una solución

financiera a los problemas de inventarios de las empresas al ayudarles a generar flujo de efectivo.

Explica que la compañía adquiere activos de las empresas no productivos o inventarios y los paga a un precio superior al del mercado con una divisa llamada “abono de intercambio” y con dinero en efectivo.

El “abono de intercambio” es un contrato, de al menos tres años, que se establece con proveedores de bienes y servicios para hacer crecer a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) y a los emprendedores, asevera.

A través de Active, las Pymes obtienen contratos con empresas incluso transnacionales, al facilitarles los trá-mites, los medios y los recursos que necesitan para sol-ventar sus finanzas.

El ejecutivo indica que la compañía toma los inventa-rios y ayuda a las empresas a adquirir publicidad o bienes y servicios a cambio. La empresa recupera hasta 100% del valor comercial, respetando restricciones de mercado y sin cobro de comisiones.

Los inventarios o activos no productivos pueden ser productos de lento desplazamiento, devoluciones, artí-culos fuera de temporada, bienes raíces, bienes adju-dicados, daciones en pago, maquinaria obsoleta o por renovar.

Active International México trabaja principalmente con empresas del sector de consumo, como tiendas, hote-les, pero también tiene clientes de manufactura, electró-nica, tecnología, deportes, de tiendas departamentales, y sostiene contratos con bancos y laboratorios. Pero no

tiene inconveniente en trabajar con cualquier sector, ase-gura González Cantú.

Actualmente, la mayoría de los medios de comuni-cación en México tiene contratos con Active para hacer intercambio corporativo, agrega.

La aceptación del “abono de intercambio” es un tema de educación, de cultura, de aprender a confiar en realizar negocios mediante una divisa nueva, que se puede utilizar en cualquier parte del mundo, afirma ice el CEO de Active.

Los productos que adquiere AIM se ofertan entre los empleados de las empresas o con compañías que venden artículos a bajos precios.

Como requisitos, las empresas deben tener inversión publicitaria, gastos en bienes y servicios como impresos, artículos promocionales, activación en punto de venta. Aunque no es indispensable, si tienen programación de viajes se les puede ayudar con paquetes para convencio-nes o viajes de negocios.

En 2011, la empresa registró un crecimiento de 118% en el área de medios, 32% en la de bienes y servicios y 91% en ventas (re comercialización de inventarios).

Active International es una empresa de intercambio corpo-rativo con 28 años de existencia y presencia en el mercado mexi-cano por 17 años. Fue fundada en Nueva York por Alan Elkin y labora en 11 países de todos los continentes, como Canadá, Hun-gría, Alemania, Inglaterra, Brasil, Australia, Japón. En el último año generó negocios por 1.5 billones de dólares.

Active International México se divide en tres áreas que son: bienes y servicios, publicidad en medios de comuni-cación y ventas.

En el área de medios, si el cliente ya tiene una pauta presupuestada se respetan las tarifas y condiciones nego-ciadas con los medios de comunicación y AIM sólo funge como intermediario en el pago de las mismas.

Por su parte, el área de bienes y servicios busca solu-ciones para los clientes que requieren algo que no está relacionado con publicidad y/o promocionales, como por ejemplo hoteles, inmuebles, automóviles.

El área de ventas se encarga de comercializar los activos o inventarios adquiridos por AIM sin perjudicar los canales de distribución que utilizan los clientes, ni afectar la marca.

Active International México, con presencia en la capital del país, Guadalajara y Monterrey, cuenta con 54 clientes activos, de los cuales la mayoría son grandes trasnaciona-les que forman parte del ranking de Fortune 500.

Volver al trueque

Participación en la industria

La compañía toma los

inventarios y ayuda a las

empresas a adquirir

publicidad o bienes y servicios a

cambio.

Roberto González Cantú, ejecutivo de AIM.

Page 11: Revista Fortuna 0106

REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012 ■ 9

Estrategia Comercial

Nuevo socio comercial de MéxicoEl año 2011 concluyó con una buena noticia para

el fortalecimiento de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y del sistema multilateral de

comercio en su conjunto, al concretarse el ingreso de Rusia a dicho organismo. Después de 18 años de negociación, el 16 de diciembre pasado, ese país finalmente firmó su pro-tocolo de adhesión que, una vez aprobado por su parlamento –la Duma– se convertirá en el miembro 154.

Para México, el ingreso de Rusia a la OMC resulta de la mayor trascendencia, dada la importancia que tiene el comercio internacional como uno de los motores del cre-cimiento nacional por varias razones.

Primero, a nivel de política comercial, el ingreso de Rusia –el noveno actor en el intercambio mundial (séptimo expor-tador y duodécimo importador considerando a la Unión Europea como un actor) y la décima pri-mera economía del mundo– a la OMC la fortalece y contribuye a consolidar el conjunto de reglas y acuerdos que la componen. Pascal Lamy, direc-tor general de la OMC, señaló en su momento que “sólo cuando se aceptara a Rusia, la organi-zación sería realmente global”.

Segundo, como miembro del G20 el acceso de ese país a la OMC da mayor fuerza a los compromisos asumidos en materia comercial en el seno de dicha agrupación que busca ofrecer alternativas para fortalecer a la economía mundial.

Tercero, al asumir Rusia los principios, las reglas y las disciplinas de la OMC, sus socios comerciales se benefician de una mayor transparencia y predictibilidad en el desarrollo de sus negocios con ese país.

Por último, pero no menor, la membresía de Rusia a la OMC fortalece la credibilidad de la organización que ha resultado erosionada por la falta de avances en la Ronda Doha.

Desde el punto de vista del comercio exterior de México, el acceso de Rusia a la OMC es una excelente oportunidad de ver a ese país como un socio comercial con mayor poten-cial para incrementar las ventas mexicanas al exterior en mercados hasta ahora poco explorados.

Rusia es el noveno país más poblado del mundo con 143 millones de consumidores, con un Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de 10 mil 500 dólares, ligeramente mayor al de México. Pero aunque ambos países son líderes comerciales y económicos, su relación comercial hasta ahora ha sido marginal y distante no sólo por la geografía sino por el desconocimiento

mutuo de sus respectivos mercados. Rusia es el socio número 30 de México, con un intercambio que apenas llega a representar 0.25% del comercio mexicano con el mundo (cerca de mil 800 millones de dólares en 2011) y 0.13% de sus exportaciones.

Si bien la economía rusa no se abrirá de un día para otro, pues la reducción de sus aranceles se pactó en un periodo de ocho años, la membresía rusa a la OMC abre a México una nueva vía para ampliar sus mercados de exportación.

La reducción de aranceles pactada, así como la claridad en las condiciones de acceso para los productos y servicios mexi-canos creará mejores condiciones para impulsar las ventas hacia ese mercado. Hoy, la oferta exportable mexicana hacia Rusia está muy acotada a productos como autos, carne bovina,

tequila, cerveza y juguetes.Además, México podrá incrementar sus exporta-ciones agropecuarias como pollo, productos del mar, miel y productos apícolas, lácteos, así como enlatados, embutidos y diversos cárnicos, una vez que se logre el reconocimiento sanitario

por parte de las autoridades rusas.Como parte del ingreso de

Rusia a la OMC, México ha tenido la oportunidad de ne-gociar el reconocimiento de las denominaciones de origen del tequila y mezcal, lo que se espera contribuya a impulsar las exportaciones de estos pro-ductos a ese mercado.

En este mismo sentido, en agosto pasado se firmó un memorándum de enten-

dimiento para garantizar la correcta administración, protección y uso de los

derechos de propiedad industrial entre ambos países. Por su parte, México ha reconocido a Rusia el estatus de econo-mía de mercado, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Comercio Exterior y su Reglamento para temas vincula-dos con casos de prácticas desleales de comercio.

México y Rusia comparten un sitio en el G20 y en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), donde colaboran en discusiones como la reconfiguración financiera y económica global. Más allá de las coincidencias multilaterales, el acceso de ese país a la OMC resulta una excelente oportuni-dad para que México se acerque de manera decidida a una de las economías de mayor tamaño, con buen potencial de creci-miento y de la que hasta ahora se conoce poco.

*Directora de la consultoría LMMConsulting, profesora del CIDE y miembro del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi)

Resulta una excelente oportunidad para que México se acerque demanera decidida a una de las economías de mayor tamaño.

Luz María De la Mora*

Rusia

Page 12: Revista Fortuna 0106

10 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012

Investigación

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial presentó una iniciativa para registrar la palabra agave como marca. La propuesta fue hecha antes por la Cámara Nacional de la Industria del Tequila. La Comisión Nacional de Mejora Regulatoria, basada en opiniones de otras dependencias y consulta a sectores allegados al tema, emitirá una resolución fi nal este año

Privilegio de pocos

Ante la posibilidad de registrar la palabra agave como una marca, los productores de bebidas alcohólicas obtenidas de plantas agaváceas diferentes a las pro-

tegidas por una Denominación de Origen serán los más afectados. El 13 de octubre de 2011, José Rodrigo Roque Díaz, director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), presentó ante la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), la Declaratoria por la que se regula el uso de la marca agave en tequila, mezcal y bacanora. La propuesta es similar a la que Francisco Javier Soltero Jiménez, representante legal de la Cámara Nacional de la Industria del Tequila, había hecho al Ins-tituto, el 13 de septiembre de 2011.

El argumento principal es que, debido al prestigio y crédito mercantil de las bebidas citadas, se ha generado una cantidad

significativa de productos que propician una competencia desleal y confusión en el consumidor. Además de que dicha palabra se ha vinculado directamente al tequila desde 1972, y después al mezcal y al bacanora.

“El engaño respecto al contenido de un producto es algo que debe de ser sancionado. Hacerlo a través de declarar [la palabra] agave como una marca no tiene más que la intención de excluir a los productores y tomar un mayor poder en el mercado de manera indebida. Debemos de recordar que el mercado del tequila es controlado en gran parte por unas cuantas firmas transnacionales: Cuervo (United Distillers and Vintners), Sauza (Fortune Brands), Herradura (Brown Forman Co) y Cazadores”, explica Alejandro Calvillo Unna, director de la asociación civil El Poder del Consumidor.

aGaVe COmO marCa Isabel Argüello

El IMPI presentó

ante laCofemer

la Declara-toria por la que se regula el uso

de la marca agave en

tequila, mezcal y bacanora.

Page 13: Revista Fortuna 0106

REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012 ■ 11

La Cámara Nacional de la Industria Tequilera, el Consejo Regulador del Tequila, la Cámara Nacional de la Industria del Mezcal y el Consejo Sonorense Promo-tor de la Regulación del Bacanora coadyuvarían en la “defensa de la marca agave”, al hacer del conocimiento del IMPI el uso no autorizado de la palabra para que éste inicie las acciones legales correspondientes.

El artículo 89 de la Ley de la Propiedad Industrial establece que podrían constituir una marca aquellas deno-minaciones y figuras distintivas o susceptibles de identificar los productos o servicios a que se apliquen. No obstante, en el artículo subsecuente se hace énfasis en que no se podrá registrar si se trata de nombres técnicos o de uso común.

“No estamos en contra de las denominaciones de ori-gen, pero en este caso sólo responden a los intereses de un sector: los transformadores y no los agaveros. Las bebidas destiladas o licores de agave, llamadas popular-mente ‛mezcales’, y en las que se incluye el tequila y el bacanora, se producen de manera tradicional en 26 enti-dades, a partir de 39 especies de agave. Carlos Linneo, un científico suizo al que se le debe el sistema de clasificación de la botánica, en 1753, dio el nombre a este género de planta. Sabemos que hay muchas cartas de apoyo y otras que cri-tican; habrá que esperar la contestación de la Cofemer”, señala Catarina Illsley Granich, coordinadora del Pro-grama de Manejo Campesino de Recursos Naturales del Grupo de Estudios Ambientales (GEA).

Alfonso Carballo Pérez, titular de la Cofemer, solicitó a la Comisión Federal de Competencia (CFC) y a la Procuradu-ría Federal del Consumidor (Profeco) una opinión respecto al anteproyecto 24724. Las entidades de la Secretaría de Eco-nomía difirieron en sus posturas.

El pleno de la CFC -integrado por Eduardo Pérez Motta, Ali B Haddou Ruiz, Miguel Flores Bermés y Luis Alberto Ibarra Pardo- considera que la iniciativa facilitaría prácticas monopólicas prohibidas en la Ley Federal de Competencia Económica, y se introducirían distorsiones a los mercados de producción, distribución y comercialización. Concluyen que existe la posibilidad de que en el futuro se desarrollen nuevas bebidas elaboradas con agave; otorgar el derecho exclusivo de la palabra se traduciría en detrimento de, por ejemplo, el sotol y el pulque; el consumidor no contaría con información suficiente y veraz respecto a la composición de los productos; con la intervención de las cámaras industria-les, los productores que no pertenecen a éstas podrían ser desplazados; y finalmente, la medida equivaldría a estable-

cer ‘uva’ como una marca para la Denominación de Origen coñac, al impedir el uso al brandy o a los vinos de mesa.

Rubén Durán Miranda, subprocurador de Verificación en la Profeco, aseguró que en el mercado existe una multi-plicidad de destilados de agave que, sin encontrarse sujetos a las regulaciones de las normas oficiales mexicanas, pre-tenden equipararse con los de Denominación de Origen, oficio SPV/133/2011, del 31 de octubre de 2011. También, “el Laboratorio Nacional de Protección al Consumidor, entre 2010 y 2011, ha dictaminado que, del total de las bebidas muestreadas y que se ostentan con la frase ‘100 por ciento agave’ o ‘elaborado a base de agave’, un 82 por ciento de éstas presentaba incumplimiento a las especificaciones establecidas por la norma para poder denominarse como tal”, oficio SPV/0151/2011, del 7 de diciembre de 2011.

“Estamos convencidos de que el costo biológico, eco-lógico, socioeconómico y cultural de esta medida regulatoria propuesta por el IMPI, será muchísimo mayor que su beneficio”, se indica en una de las cartas en oposición. Aparecen como responsables: Patricia Colunga García-Marín, del Centro de Investigación Científica de Yucatán; María Guadalupe Rodríguez Gómez, del Centro de Investigadores y Estudios Superiores en Antropología Social; y Catarina Illsley, del GEA. También firman académicos, asociaciones civiles, consultores, produc-tores y comercializadores de jarabe de agave e inulina, así como integrantes del Banco Mundial y de la Orga-nización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

De manera simultánea, el 24 de noviembre 2011, la Secre-taría de Economía planteó al interior de la institución la aprobación de la Norma Oficial Mexicana 186. “Si bien, con la Norma no insisten en registrar una marca agave, sí man-tienen que esta palabra sólo sea permitida para describir los contenidos de bebidas protegidas por las denominaciones de origen; las demás tendrán que usar el genérico agavácea”, explica Patricia Colunga.

La dependencia pública con la autoridad legal para administrar el sistema de propiedad industrial en México, el IMPI, ingresó a Cofemer un nuevo docu-mento para hacer algunas aclaraciones. Sin embargo, Iris González, coordinadora de Estudios y Difusión de la Propiedad Industrial, informa a la revista Fortuna que en febrero podría emitirse la resolución final por lo que, hasta entonces, ningún funcionario del Instituto puede emitir declaraciones.

La medida equivaldría a establecer “uva” como una marca para la Deno-minación de Origen coñac, al impedir el uso al brandy o a los vinos de mesa.

Para expertos, declarar agave como marca llevará a excluir a algunos productores.

Ciertas bebidas que utilizan el agave deberán usar el término genérico “agavácea”.

Page 14: Revista Fortuna 0106

12 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012

naucalpan

Una admInIstraCIón sUstentableGustavo Silva

Mientras que en el país muchos municipios cargan pesa-dos compromisos financieros y deudas con las empresas proveedoras de servicios, tal es el caso de la electricidad,

otros, en cambio, diseñan mecanismos de operación que les per-miten no sólo estar al corriente con sus obligaciones, sino que, por el contrario, logran convertir el consumo de energía en una forma de más de captación de ingresos.

Si bien esta fórmula es un ejemplo de lo que puede hacer una admi-nistración municipal, es también una de las expresiones más notables y tangibles de lo que todo un replanteamiento de la operación financiera puede hacer.

Una transformación de gran envergadura es lo que está sucediendo en el presente trienio en uno de los municipios más importantes del país y el mayor, según las variables que se tomen como formas de medición: Naucalpan.

En entrevista con Roberto Soto Leyva, responsable de la Tesorería del ayuntamiento, habla sobre las líneas generales de la administración que se ha fundamentado en un propósito de sustentabilidad en lo social y lo financiero.

Los resultados que se ha pro-puesto la presidencia municipal a cargo de Azucena Olivares van quedando a la vista. En pri-mer término, en el presente trie-nio se registró un incremento de hasta 50% de los ingresos pro-pios del municipio, sin elevar el monto de las contribuciones. A lo que se suma la ejecución de importantes obras públicas con notorio impacto social, mismas que se financian sin recurrir a compromisos en el futuro.

Roberto Soto asegura que el camino está trazado para que el muni-cipio, de mantener la misma disciplina y los objetivos, logre un incre-mento de 100% de sus ingresos en un periodo corto. Aunque también, advierte el tesorero, existe en la entidad un marco normativo que no deja margen para que el endeudamiento de los municipios salga de control. Por eso “es una de las más avanzadas del país”, asegura.

Con la experiencia de haber tenido la misma responsabilidad en el trie-nio que concluyó en 1996, nuestro experto en materia de impuestos ha avanzado en un replanteamiento de la plataforma tecnológica con la que opera el sistema recaudatorio municipal, cuenta con un catastro actuali-zado a 2012, además de que ha llevado la posibilidad de que los naucalpen-

ses puedan hacer el pago de sus impuestos en tres mil puntos.Además de estas medidas, la decisión del cabildo actual de redu-

cir en 50% los sueldos de los funcionarios municipales, ha dotado de elementos para una operación financiera sólida.

Integrada con más de mil 300 aplicaciones tecnológicas, la nueva pla-taforma tecnológica de la Tesorería de Naucalpan permite administrar más de 170 mil expedientes, así como lograr una consulta al archivo catastral en un tiempo de un minuto y medio, tanto para las autoridades como para los ciudadanos que requieran información, explica Soto.

Esto es un logro importante que se ha obtenido -agrega- ya que con el nuevo catastro, levantado mediante fotografía satelital que se contrató a Google, se logró determinar que existen en el municipio 236 mil vivien-das. Si bien al inicio de la administración sólo se tenían 143 expedientes, se ha logrado incorporar 30 mil durante la presente gestión.

Esta incorporación de contri-buyentes, indica el tesorero, es lo que ayuda de manera sobre-saliente para disponer de un incremento en la disposición de recursos propios al ayunta-miento.

Con ello se ha logrado eludir el tradicional financiamiento de la obra pública por la vía de deuda. Tal es el caso de obras como el puente de Lomas Verdes, el dis-tribuidor vial de El Molinito y la preparatoria en Chimalpa, añade.

Dice Soto, convencido que “lo que no vamos a hacer es cons-truir obra pública empeñando el

futuro del municipio”. Tenemos en cuenta que la construcción política, social y económica, exige una plataforma muy sólida en lo financiero.

Además que el bienestar social duradero requiere un sustento económico-financiero sólido, insiste Soto.

Por ello, la consultora Standar & Poor’s ha colocado a Naucalpan como benchmark, debido a que es el municipio con mayor porcen-taje de ingresos propios en su presupuesto.

Para este 2012, el presupuesto aprobado por el cabildo es de tres mil 653 millones de pesos que permitirá reducir la deuda de largo plazo, así como destinar 711 millones a obras públicas que se destinarán a trabajos en las comunidades, tanto de zona residencial como popular. La recaudación será por 729.5 millones de pesos, con lo cual, está eli-minada la necesidad de recurrir a financiamiento ajeno.

Investigación

Page 15: Revista Fortuna 0106

CRÓNICA DE LOS 14 MUNICIPIOS MÁS DEPAUPERADOSDE MÉXICO.

Y UN TESTIMONIO TERRIBLEDE LA POBREZA EXTREMAEN LA SIERRA TARAHUMARA.

DE VENTA ENRÍO CHURUBUSCO 590,COL. EL CARMEN COYOACÁN(ENTRE LAS CALLESDE MINA Y GUERRERO)

INFORMESAL TELÉFONO5554 9192

Page 16: Revista Fortuna 0106

14 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012

Desde 2004, el gobierno federal y los gobiernos estatales for-malizaron contratos de prestación de servicios de largo plazo con la iniciativa privada al menos en 29 proyectos.

Oaxaca, Zacatecas, Hidalgo, Nuevo León, y Estado de México, Durango, Chiapas, San Luis Potosí, Guanajuato, Tamaulipas y el Distrito Federal son algunas de las entidades que recurrieron al esquema para financiar proyectos de infraestructura.

A nivel federal, las secretarías de Comunicaciones y Transpor-tes, de Salud, y de Seguridad Pública también han firmado pro-yectos de largo plazo que permiten la incursión del capital privado en servicios públicos.

Al respecto, Irma Eréndira Sandoval, investigadora del Ins-tituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señala que a través de los pro-yectos de prestación de servicios el gobierno y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público han privatizado de forma ilegal y anticonstitucional desde 2000 “amplios y cruciales” sectores que tendrían que estar bajo el control del Estado mexicano.

El esquema de prestación de servicios es una modalidad de las Asociaciones Público-Privadas (APP), impulsadas durante la última década por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), integrante del

Investigación

Asociaciones Público-Privadas

Nueva oleada de privatizacioNesElva Mendoza, texto | Julio César Hernández, fotos

En México, al menos 29 proyectos operan bajo el esquema de “prestación de servicios”. Prisiones, escuelas, carreteras, hospitales, transportes, generadores de energía fueron adjudicados por el gobierno federal y los gobiernos estatales al capital privado para su construcción y explotación en contratos de hasta 30 años. Corporaciones españolas, entre las principales beneficiarias.

Page 17: Revista Fortuna 0106

REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012 ■ 15

Grupo Banco Interamericano de Desarrollo, en los países de América Latina y el Caribe.

Como lo define el organismo internacional, las APP involucran contratos de prestación de servicios públicos de largo plazo entre una institución del sector público y una entidad del sector privado. El capital privado se encarga de finan-ciar y ejecutar el diseño y la construc-ción de infraestructura pública o de su mejoramiento, operación y man-tenimiento, y el sector público define la política y regula la infraestructura. Ambas partes asumen los riesgos del proyecto. El ente público paga una renta mensual o anual al privado y, al final del periodo del contrato, el sector público tiene el control de la obra.

Las APP se utilizan en áreas como transporte, agua, saneamiento y generación de energía, telecomuni-caciones, hospitales, prisiones, escuelas, lo que se traduce, de acuerdo con Mario Di Costanzo Armenta, diputado federal del Partido del Trabajo, en la mercantilización de las obligaciones fundamentales del Estado mexicano.

“Es el gobierno quien está obligado a prestar bienes y servicios públicos, no la iniciativa privada. No tiene por qué ser un negocio”, resalta Víctor Javier Ampudia, eco-nomista y asesor parlamentario de la diputada Ifigenia Martínez Hernández, integrante del grupo parlamenta-rio del Partido del Trabajo.

El BID en MéxicoEn los últimos tres años, de acuerdo con Steven J. Puig, vicepresidente del Sector Privado del BID, la institución

ha aprobado en México más de 380 millones de dólares para proyectos del sector privado y más de 700 millo-nes de dólares en proyectos que están en proceso de evaluación.

Es decir, que sólo a partir de 2009 más de 50 proyectos han sido finan-ciados por el BID en territorio nacio-nal, y entre 30 y 40 proyectos público privados se encuentran en proceso de aprobación. “Se está evaluando un proyecto de más de 300 millones de dólares relacionado con el sector de infraestructura del petróleo para la elaboración de productos deriva-dos que hoy se importan a México”.

El Banco, señala, está interesado especialmente en impulsar las APP en el sector social y de infraestructura. “Nos interesa mucho acompañar proyectos carreteros o portuarios, de transporte; también nos interesa el tema del cambio climático, el desa-rrollo de combustibles alternos o el

de fuentes alternativas de generación de energía; hemos apoyado al menos dos proyectos eólicos aquí”.

En cuanto al sector social, Puig apunta que muchos gobiernos han mostrado interés por involucrar al sector privado en la administración, la construcción y el mante-nimiento de proyectos de impacto social, como es el caso de los hospitales.

Tras el trabajo del BID en cuanto a la promoción, el impulso y el financiamiento de las APP en la región y en México, legisladores e investigadores han cuestionado el papel del órgano como promotor de esquemas privati-zadores.

La diputada federal del Partido del Trabajo, Laura Itzel Castillo Juárez, indica que estos organismos multi-

Las APP involucran contratosde prestación de servicios públicos de largo plazo.

El BID y el Fomin impulsan la prestación de servicios a través de las APP en Latinoamérica.

Steven J. Puig, vicepresidente del Sector Privado del BID.

Page 18: Revista Fortuna 0106

16 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012

laterales promueven la existencia de procesos de privatización en el mundo porque no están en función de las necesidades de la gente.

“Lo que vemos en nuestro país es un fiel reflejo de cómo se ha aplicado esta política que es contraria a los intereses de la gente”, considera.

Di Costanzo se refiere a las APP como parte de la corriente pri-vatizadora que el BID, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional han patrocinado desde tiempo atrás. “Es la tercera etapa de reformas para concluir los procesos de privatización y desmantelamiento del Estado en México y en el mundo. Es una manera de hipotecar a los países”.

“El BID impulsa a las APP porque es parte de las instituciones financieras de la globalización que tienden a que el Estado pierda facultades, a que las naciones pierdan soberanía y a que cada vez haya una mayor participación privada, generalmente monopólica y concentradora en contra del interés público. Ellos argumentan que esto va ayudar a crear más empresas y empleo, pero hay ámbitos para el sector público y para la iniciativa privada”, increpa Víctor Javier Ampudia.

Contrario al argumento desarrollista del BID, la investigadora Irma Eréndira Sando-val señala que estos proyectos auspician y dan continuidad a esquemas de endeudamiento encubierto.

Proyectos APP en LatinoaméricaEn América Latina y el Caribe, el BID ha rea-

lizado préstamos por más de dos mil 600 millones de dólares para financiar proyectos del sector privado en infraestructura y recursos naturales.

El Fomin ha canalizado 12 millones de dólares a las iniciativas para inversiones en proyectos de las APP, tal como lo señaló Puig en el marco de la tercera edición de PPP Américas 2011, efectuada en Guanajuato.

De acuerdo con Infrascope, estudio elaborado por The Economist Intelligence Unit con el apoyo del gobierno de España y el financia-miento del Fondo Multilateral de Inversiones, en la región, Chile, Brasil, Perú y México son los países con el mejor entorno para los proyectos de participación público-privada.

Evaluando el entorno para las asociaciones público privadas en América Latina y el Caribe. Infrascope 2010 analiza en 19 países de Latinoamérica y el Caribe el marco legal y normativo para los proyectos de concesión; el diseño y las responsabilidades de las ins-

tituciones que preparan, conceden y supervi-san los proyectos; la capacidad de los gobiernos para respaldar las leyes y normativas relativas a las concesiones, así como el número y la tasa de éxito de los proyectos pasados; el entorno político, empresarial y social para la inversión; y las facilidades financieras para sufragar infra-estructuras.

En una escala de 0 a 100, donde 100 es el entorno ideal para los proyectos de las APP, Chile (con 79.3 puntos) encabeza el índice debido a sus “buenas condiciones normati-

Las entidades mexicanas recurren al esquema APP para financiar proyectos de infraestructura.

Page 19: Revista Fortuna 0106

REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012 ■ 17

vas, institucionales y de inversión, y a las reformas legales introducidas”.

En el segundo y tercer lugar están Brasil y Perú, res-pectivamente, pues presentaron –como indica The Economist Intelligence Unit– características similares a Chile, además de una fuerte voluntad política de iniciar proyectos, una firme capacidad institucional y prácticas sólidas de implementación.

Venezuela, Nicaragua y Ecuador, con puntuaciones por debajo de 20, se colocan en los últimos peldaños. Debido, señala el documento, a que “Venezuela y Ecua-dor tienen cada vez menos probabilidades de incorporar inversión privada en infraestructura, como consecuencia del deterioro de la voluntad política y el hecho de que han

ido sistemáticamente desmantelando su capacidad insti-tucional y operativa. Nicaragua cuenta con un historial de proyectos más modesto e infrecuente y una aplicación incoherente de los marcos de PPP existentes, lo que ha dado lugar a una atrofia institucional”.

Infraestructura con capital privadoEn el cuarto sitio de Infrascope, México mantiene como

una de sus prioridades la construcción de infraestructura bajo el modelo de participación público-privada.

De acuerdo con Vladimir Ramírez Soberanes, titular de la Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la construcción de infraestructura está dentro de la agenda de desarrollo del país y constituye

Fuentes: Portal de Internet de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Proyectos de Prestación de Servicios (PPS) vigentes en territorio nacional

AGUA

Añodel

contrAto

2008

2010

2009

2008

2007

2005

Proyecto

Planta de tratamiento de efluentes

Carretera Mitla-Entronque Tehuantepec

Prolongación de la avenida Solidaridad-Las Torres en los extremos Oriente y Poniente, así como la modernización de la vialidad existentePuente vehicular de las avenidas Prolongación Madero y James Watt, ubicada en CuautitlánConstrucción de 10 tramos carreterosPavimento hidráulico en el Circuito Interior.

Ampliación de la avenida Lincoln en el Municipio de Garza GarcíaArco Vial Sureste (en proyecto)Autopista Ríoverde-Ciudad Valles Autopista Nuevo Necaxa-Tihuatlán

Modernización y ampliación del tramo carretero Nueva Italia-Apatzingán

Operación, modernización y mantenimiento de la carretera Tapachula-Talismán con Ramal a Ciudad Hidalgo

Operación, conservación y mantenimiento del tramo libre de peaje Querétaro-Irapuato con la carretera Irapuato-La Piedad y terminación con el futuro Libramiento de la Piedad de Cabadas, en Guanajuato

UbicAción

Hidalgo

Oaxaca

Estado de México

Estado de México

DurangoDistrito Federal

Nuevo León

Nuevo León San Luis Potosí

Puebla y Veracrúz

Michoacán

Chiapas

Querétaro y Guanajuato

recePtor del servicioComisión de Agua y

Alcantarillado del Municipio de Tepeji del Río de Ocampo

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)

----

----

Gobierno del EstadoGobierno del Distrito Federal

----

Gobierno del EstadoSCTSCT

SCT

SCT

SCT

emPresA AdjUdicAdA-----

ICA

Promotora y Desarrolladora Mexicana, SA de CV

(Prodemex)----

----Cementos Mexicanos, SAB

de CV (o Cemex)----

------ICA

ICA y su socio español Fomento de Construcciones

y ContratasConsorcio integrado por

Supra Construcciones, SA de CV; Impulsora de Desarrollo

Integral, SA de CV; Corporación Constructora de Vías Terrestres, SA de CV, y GAMI Ingeniería e

Instalaciones.Empresa española Grupo

Azvi y la mexicana Construcciones

IntercontinentalesICA

nAcionAlidAd del cAPitAl PrivAdo

---

mexicano

mexicano

----

----mexicano

----

-----mexicano

mexicano y español

-----

español y mexicano

mexicano

dUrAción del contrAto18 años

20 años

25 años

25 años

20 años5 años

---

----20 años30 años20 años

20 años

20 años

25 años

infr

Aest

rUct

UrA c

Arre

terA

Page 20: Revista Fortuna 0106

18 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012

una de las prioridades para la administración de Felipe Calderón.Ramírez Soberanes aseguró –ante funcionarios del BID y Fomin,

así como empresarios en la inauguración de PPP Américas 2011– que, a través del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos y del Fondo Nacional de Infraestructura, se han creado las condiciones para promover la inversión privada y se ha garantizado el finan-ciamiento necesario para nuevos proyectos.

En ese contexto, tanto México como los países de América Latina y el Caribe han abierto al sector público la posibilidad de invertir capital en servicios estratégicos y “novedosos”, tales como la infra-estructura vinculada al agua, a los energéticos, las telecomunicacio-nes, las autopistas, las carreteras, y la procuración de justicia.

AguaEl documento Asociaciones público-privadas para la prestación de servicios. Una visión hacia el futuro, del BID con información del Banco Mundial, establece que América Latina es la segunda región más activa en términos de cantidad de las APP en el área de agua, lo que ha implicado la realización de 113 proyectos e inversiones de 9.7 mil millones de dólares en 17 países durante la década pasada.

Brasil encabeza la lista con 45 proyectos, seguido por Chile con 12, Colombia con 29 y México con nueve. Los proyectos, dicta el documento, son 79 concesiones de abastecimiento de agua, y 17 plantas de tratamiento de aguas y aguas residuales con la modali-dad de construcción, operación y transferencia.

El documento del BID cita a la Corporación Financiera Inter-nacional, que sostiene que durante la década pasada más del 55% de los proyectos público-privados de agua fueron firmados por empresas internacionales privadas en países de niveles de renta media y baja.

En México, la Comisión de Agua y Alcantarillado del Municipio de Tepeji del Río de Ocampo, Hidalgo, adjudicó en 2008 y por 18 años la construcción y operación de una Planta de Tratamiento de

Efluentes, según consta en el portal de Internet de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

CarreterasEn cuanto a la infraestructura carretera, tanto la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) como los gobiernos estatales han firmado contratos de prestación de servicios con la iniciativa privada, tal como se señala en su portal de Internet.

Apenas en 2010, la SCT asignó a Ingenieros Civiles Asociados (ICA), a través de un contrato Proyectos de Prestación de Servicios (PPS) la construcción y ope-ración por 20 años de la carretera Mitla-Entronque Tehuantepec.

En 2009, el gobierno del Estado de México convino la prolongación de la avenida Solida-ridad-Las Torres en los extremos Oriente y

Añodel

contrAto Proyecto UbicAción recePtor del servicio emPresA AdjUdicAdAnAcionAlidAd del cAPitAl PrivAdo

dUrAción del contrAto

sAlU

d

2010

2009

2007

20062007

2011

Hospital Regional de TolucaHospital Regional de TlalnepantlaConstrucción y equipamiento del Hospital Regional de Alta Especialidad de IxtapalucaHospital de Alta Especialidad en el municipio de ZumpangoHospital de Ciudad VictoriaHospital Regional de Alta Especialidad del Bajío Construcción, equipamiento, financiamiento y gestión de los servicios de la Universidad Politécnica de San Luis PotosíConstrucción y mantenimiento de dos penales

Penal

Estado de MéxicoEstado de MéxicoEstado de México

Estado de México

TamaulipasGuanajuato

San Luis Potosí

---

San Luis Potosí

ISSEMYMISSEMYM

SSa

-----

SSaSSa-----

Secretaría de Seguridad Pública

Secretaría de Seguridad Pública

Prodemex Grupo MarhnosGrupo Hermes

IGSA Solutions

Marhnos- IGSAAcciona Acciona

Homex

Constructoras ICA, La Nacional, La Peninsular y

Banco Interacciones

mexicano----

mexicano

-----

----españolespañol

mexicano

mexicano

25 años25 años25 años

25 años

25 años20 años20 años

----

10 años

edUc

Ació

n

Proyectos de Prestación de Servicios (PPS) vigentes en territorio nacional

TamaulipasTamaulipasTamaulipasTamaulipasTamaulipasTamaulipasTamaulipasTamaulipasTamaulipasTamaulipasTamaulipasTamaulipasTamaulipasTamaulipasTamaulipas

Pris

ione

s

Fuentes: Portal de Internet de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

El estado de Guanajuato ha firmado este tipo de convenios para la construcción de carreteras.

Page 21: Revista Fortuna 0106

REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012 ■ 19

Poniente, así como la modernización de la vialidad exis-tente, y el puente vehicular de las avenidas Prolongación Madero y James Watt, ubicada en Cuautitlán. Ambos proyectos, a través de contratos PPS de 25 años, que fue-ron destinados a Promotora y Desarrolladora Mexicana (Prodemex).

En ese mismo año, el gobierno de Durango firmó un contrato PPS, por 20 años, para la construcción de 10 tramos carreteros. El gobierno del Distrito Fede-ral otorgó a Cementos Mexicanos (Cemex) el contrato por cinco años para colocar pavimento hidráulico en el Circuito Interior.

En 2008 se firmaron contratos para la ampliación de la avenida Lincoln, en el municipio de Garza García, Nuevo León, y el Arco Vial Sureste, también en esa enti-dad, que aún está en la etapa de proyecto. En el mismo año, la SCT acordó mediante contrato PPS con ICA, por 20 años, la construcción de la autopista Ríoverde-Ciudad Valles, en San Luis Potosí.

En 2007, la SCT convino la construcción de la auto-pista Nuevo Necaxa-Tihuatlán a ICA y su socio español Fomento de Construcciones y Contratas por 30 años, y la modernización y ampliación del tramo carretero Nueva Italia-Apatzingán al consocio integrado por Supra Cons-trucciones, Impulsora de Desarrollo Integral, Corpora-ción Constructora de Vías Terrestres y GAMI Ingeniería e Instalaciones por 20 años.

Se adjudicó a la empresa española Grupo Azvi y a la mexicana Construcciones Intercontinentales, por un periodo de 20 años, la operación, la modernización y el mantenimiento de la carretera Tapachula-Talismán con Ramal a Ciudad Hidalgo, en Chiapas.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes asignó en 2005 a ICA, por 20 años, la operación, la conservación y el mantenimiento del tramo libre de peaje Querétaro-Irapuato con la carretera Irapuato-La Piedad y termina-ción con el futuro Libramiento de la Piedad de Cabadas, en Guanajuato.

SaludLa Secretaría de Salud federal ha desarrollado un sistema de hospitales de alta especialidad a través de las APP. A la fecha se han construido hos-pitales de este tipo en Oaxaca, la Penín-sula de Yucatán y Chiapas.

En 2010, los hospitales regionales de Toluca y Tlalnepantla, Estado de México, fueron adjudicados a Prodemex y Grupo Mar-hnos, respectivamente, por 25 años. En 2009, la Secre-taría de Salud asignó por 25 años la construcción y el equipamiento del Hospital Regional de Alta Especiali-dad de Ixtapaluca y se le asignó a Igsa Solutions el Hospital de Alta Especialidad, en el municipio de Zumpango, por 25 años.

En 2007, la Secretaría de Salud firmó un contrato por 25 años con Marhnos IGSA para el Hospital de Ciudad Victoria en Tamaulipas y en 2006, la dependencia fede-ral concesionó a través del esquema PPS a la empresa española multinacional Acciona, por 25 años, el Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío, en Guanajuato. El contrato involucra la construcción de 24 mil metros cuadrados, el equipamiento, el financiamiento y la ges-tión de los servicios no asistenciales a una población de 2.5 millones de personas.

EducaciónEn el campo de la educación se firmó un contrato en 2007 con Acciona para la construcción, el equipamiento, el financiamiento y la gestión de los servicios de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí, con base en una concesión por 20 años para una población aproxi-mada de cinco mil estudiantes y 500 profesores. La institución comenzó operaciones en octubre de 2008.

El ente público paga una renta mensual o anual al privado y, al final del periodo del contrato, el sector público tiene el control de la obra.

Añodel

contrAto Proyecto UbicAción recePtor del servicio emPresA AdjUdicAdAnAcionAlidAd del cAPitAl PrivAdo

dUrAción del contrAto

Proyectos de Prestación de Servicios (PPS) vigentes en territorio nacional

20102010

2010

2004

2008

2009

Colocar 36 mil 922 luminarias en vías primariasArrendamiento de 30 trenes que habrán de circular en la línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo MetroOperación de la línea 3 del Metrobús

Ciudad GobiernoCiudad JudicialCiudad GobiernoEdificio en arrendamiento del gobiernoCentro Cultural Mexiquense

Distrito Federal Distrito Federal

Distrito Federal

OaxacaOaxaca

ZacatecasNuevo León

Estado de México

Gobierno del Distrito FederalSistema de Transporte

Colectivo Metro

Gobierno del Distrito Federal

Gobierno del EstadoGobierno del EstadoGobierno del EstadoGobierno del Estado

Instituto Mexiquense de Cultura

CitelumConstrucciones y Auxiliar de

Ferrocarriles (CAF), SA

Movilidad Integral de Vanguardia, conformadas

por la empresa ADO y concesionarios de rutas

MarhnosMarhnos

--------

Abengoa

francésespañol

mexicano

-----------

español

15 años10 años

22 años

20 años

21 años

elec

tri-

ficAc

ión

trAn

sPor

teed

ifici

os d

e Go

bier

nocU

ltUr

A

Fuentes: Portal de Internet de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Page 22: Revista Fortuna 0106

20 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012

PrisionesEn el área de infraestructura carcelaria, los contratos

implican tanto la construcción de la infraestruc-tura como la remodelación de las ya exis-

tentes.En México, la Secretaría de Seguridad

Pública concesionó en 2011, mediante contrato PPS a Homex, la construcción y el mantenimiento de dos penales. El contrato a 20 años establece que el gobierno federal

pagará una cuota anual.Desde 2009, las constructoras ICA, La Nacional, La

Peninsular y el Banco Interacciones concluyeron en San Luis Potosí la construcción del primer penal bajo el esquema público-privado en el país.

Además, la Secretaría de Seguridad Pública federal establece en el documento Estrategia penitenciaria 2008-2012 la construcción de 12 nuevas prisiones a través de contratos de prestación de servicios en Sonora, Chihu-ahua, Estado de México, Jalisco, Baja California, Naya-rit, Morelos, Quintana Roo, Puebla, Guerrero, Chiapas y el Distrito Federal.

ElectrificaciónReferente a la electrificación, en 2010, el gobierno del Distrito Fede-ral firmó un contrato con la empresa francesa Citelum, por 10 años, para colocar 36 mil 922 luminarias en vías primarias.

TransporteEl Distrito Federal es la única entidad que ha incur-

sionado en el área de transporte: el Sistema de Transporte Colec-tivo Metro firmó un contrato de prestación de servicios en 2010 con Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) por 15

años para el arrendamiento de 30 trenes que habrán de circular en la línea 12; también en ese año se firmó el contrato PPS para la operación de la Línea 3 del Metrobús.

Edificios públicosEn 2004, el gobierno de Oaxaca asignó a Marhnos los proyectos Ciudad Gobierno y Ciudad Judicial. En 2008, el de Zacatecas firmó un contrato de prestación de servi-cios por 22 años para la edificación de Ciudad Gobierno, y el de Nuevo León pagará durante 20 años el edificio en arrendamiento del gobierno.

Además de los sectores tradicionales, el Banco Inte-ramericano de Desarrollo ha promovido la incursión de capital privado en servicios cuyo proveedor exclu-sivo ha sido la institución pública como el caso de la infraestructura cultural y deportiva en los países de la región.

Tal es el caso del Centro Cul-tural Mexiquense, en el Estado de México, el cual se adjudicó en 2009 al grupo español Abengoa. A través de un contrato de pres-tación de servicios, el gobierno del Estado de México deberá de pagar a la transnacional una renta durante los próximos 21 años.

Señala el BID que, tras el anuncio de que Brasil será la sede de la Copa Mundial 2014 y en 2016, de los Jue-gos Olímpicos, en Río de Janeiro se pondrán en marcha proyectos de obras públicas para desarrollar la infraes-tructura necesaria, como la construcción de estadios, el sistema de transporte, carreteras y autopistas, aero-puertos, la expansión de la red de energía eléctrica y redes de telecomunicaciones, agua y residuos; además de que se prevén contratos para la puesta en escena, la revitalización de los alrededores de los campos deportivos y los servicios. Todo a través de asociaciones público-privadas.

Rumbo a la privatizaciónAnte los señalamientos y críticas al modelo de asociacio-nes público-privadas fueron entrevistados los funciona-rios del BID y del Fomin, Steven Puig, y David Richard Bloomgarden, éste último especialista líder de la Unidad de Acceso a Servicios Básicos

—¿Pueden afirmar que el modelo de las APP no es igual a la privatización?

—Definitivamente no es igual a la privatización: cuando se privatiza no hay rol público, es una escisión, una venta –responde Puig.

—Es una alianza. El sector privado financia la infra-estructura, pero los servicios están pagados y manejados por el gobierno. En un hospital APP el doctor trabaja para el gobierno, pero el edificio viene del sector privado −complementa Bloomgarden.

—¿Pero son una forma de privatizar?—El tema central es lograr un balance equitativo entre

lo que es la responsabilidad y los riesgos que asume el Estado y aquellos que se arroga la parte privada en cual-quier proyecto. Si es bien concebido y si hay un buen balance pueden ser benéficos.

Daniel Márquez Gómez, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, muestra reser-vas. “No es privatizar, es permitir que unos cuantos se beneficien con el dinero de todos. Socializa los costos y privatiza las ganancias”, concluye el también especialista en derecho administrativo, fiscal y penal.El BID ha promovido la incursión de capital privado en sectores como el educativo.

México mantiene como una

de sus prioridades

la construcción de infraes-

tructura bajo el modelo de APP.

Page 23: Revista Fortuna 0106

REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012 ■ 21

Investigación

Asociaciones Público-Privadas

leyes meXicAnAs AD HOCElva Mendoza

En la última década, 26 entidades –principalmente bajo administraciones panistas y priístas– han reformado leyes locales para permitir el desarrollo de proyectos de prestación de servicios públicos por parte del capital privado. Con la aprobación de la Ley de Asociaciones Público-Privadas concluye el impetuoso esfuerzo de la administración calderonista para otorgar un marco jurídico a la iniciativa privada para que se convierta en un proveedor de obra y servicios públicos

En los últimos 10 años, los gobiernos locales –en su mayoría panistas y priístas– de Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Coahuila, Distrito Federal, Durango,

Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, More-los, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas han reformado su marco jurídico para permitir el desarrollo de Proyectos de Prestación de Servicios (PPS).

Esto significa que en 84% del territorio nacional hay leyes vigen-tes que permiten la asociación de los sectores público y privado para la prestación de servicios y la construcción de obra pública.

Pese a que el presidente Felipe Calderón envió su iniciativa al Congreso de la Unión en 2009 y fue aprobada hasta 2011; al menos desde 2007, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y su brazo financiero, el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), han trabajado en el país para incentivar el esquema en los estados.

En el documento Asociaciones público-privadas para la prestación de servicios. Una visión hacia el futuro, editado por el BID, se especi-

fica que fue a partir de 2007 que el Fomin comenzó a trabajar sobre una iniciativa de cooperación técnica que tiene por objeto apoyar a las “entidades subnacionales” de países latinoamericanos en la “sensibilización” de las autoridades, los empresarios y la sociedad acerca de los esquemas de APP; y respaldar la formulación a nivel “subnacional” de marcos legales y regulatorios “adecuados” que fomenten una mayor inversión del sector privado en los proyectos de infraestructura en las entidades.

Bajo el Programa para el Impulso de Asociaciones Público-Priva-das en Estados Mexicanos (PIAPPEM), el BID y el Fomin han instru-mentado la iniciativa que busca promover entre los gobiernos locales la adopción de “mejores” prácticas y la incorporación de conocimientos actualizados en las áreas técnica, financiera, institucional, reguladora y legal involucradas en las Asociaciones Público-Privadas (APP).

Con ello, cinco gobiernos estatales, indica el Fomin, se han sumado a la iniciativa con igual número de subproyectos que crean o fortalecen sus marcos legales, a la vez que promueven la indus-trialización y formación de unidades técnicas para la estructura-

Rubé

n D

arío

Bet

anco

urt

Dav

id C

ilia

Page 24: Revista Fortuna 0106

22 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012

ción de las APP, las cuales a su vez identifican carteras de proyectos susceptibles de realizarse mediante este esquema.

Además, el PIAPPEM apoya al Fideicomiso de Desa-rrollo del Sur-Sureste, mediante el cual se brinda, de manera indirecta, asistencia técnica a los nueve estados que forman parte.

De acuerdo con el anexo Operaciones del BID en Alianzas Público-Privadas del mismo documento, el organismo supranacional a través del Fomin y del PIA-PPEM han trabajado en el impulso del esquema desde 2008 en el Distrito Federal, Yucatán y Guanajuato; 2009 en Tabasco; y a partir de 2010 en Chiapas.

Presión del BIDPese al avance en los marcos legales de las entidades de todo el país, el órgano internacional prevé, también en el escrito, la “necesidad” de un marco legal sólido porque los gobiernos subnacionales poseen una calidad crediti-cia por debajo de la correspondiente a la Federación.

No obstante, agrega que en el caso de México el esquema ya se encuentra afianzado en el nivel federal, sobre todo si se considera la “probable aprobación” de la Ley de las Asociaciones Público-Privadas.

En noviembre de 2011, David Richard Bloomgar-den, especialista líder de la Unidad de Acceso a Servi-cios Básicos del Fomin, indicó que aunque México tiene una propuesta de ley ante el Congreso que mejoraría el marco regulatorio si se aprobara, no necesita una para hacer proyectos de prestación de servicios o concesio-nes. “Pueden hacerse con la ley que existe. México desde hace 10 años o más está creciendo en proyectos de [tipo] público-privados que son buenos, se están desarrollando muy bien, pero la nueva ley es una señal al mercado, una definición de las mejores prácticas. Yo creo que es bueno que se apruebe”.

A partir de la evaluación de 19 países de Latinoamé-rica y el Caribe, el Economist Intelligence Unit –con el apoyo del gobierno de España y el financiamiento del Fondo Multilateral de Inversiones– publicó el estudio Evaluando el entorno para las Asociaciones Público-Priva-das en América Latina y el Caribe. Infrascope 2010.

Éste analiza, entre otras variables, el marco legal y norma-tivo para los proyectos de concesión en los países de la región. En una escala de 0 a 100, donde 100 representa el entorno ideal para las APP en materia normativa, Chile ocupa el pri-mer sitio, seguido por Perú y Brasil, mientras que México, con 56.3 puntos se colocó en el cuarto escalafón.

De acuerdo con el documento, desde 2009, cuatro de los 19 países evaluados han reformado su marco norma-tivo en materia de proyectos público-privados. México es uno de ellos.

De acuerdo con el estudio, el país reformó su ley en materia de compras y obras públicas para mejorar los procesos de concurso e introducir opciones de arbitraje concretas para resolver litigios. Los cambios “facilitan” los proyectos de prestación de servicios, el principal mecanismo mexicano para establecer contratos a largo plazo para el suministro de infraestructuras con pagos diferidos por parte del Estado.

Además de México, Chile y Panamá también modifica-ron su legislación y Guatemala publicó una ley específica de las APP en abril de 2010, para los proyectos de conce-sión en el sector de transporte y energía. La ley guatemal-teca “establece condiciones claras para compensar al sector privado y proteger sus intereses al renegociar los proyec-tos. Crea un marco común para todos los proyectos de infraestructura de transporte”.

Sobre el caso mexicano, el documento añade que el sistema institucional para las APP está “muy fragmentado”, esto debido a que no existe ninguna dependencia que establezca políticas y supervise todo el sistema. No obstante, reconoce que desde 2009, el gobierno de Calderón modificó las leyes existentes para facilitar los proyectos público-privados y pro-puso una nueva ley al Congreso.

“El Plan de Inversión en Infraestructura 2007-2012 de México contempla un papel significativo para la inversión privada en el financiamiento de proyectos y ha identificado cientos de posibles proyectos. Desafortu-nadamente, las limitaciones fiscales impiden el progreso del plan, lo que sumado a la falta de estudios técnicos y a obstáculos regulatorios, ha causado demoras…”

Dicha ley, señala el BID en Infrascope, mejoraría signifi-cativamente el marco normativo de las APP. Al definir un nuevo tipo de contrato a largo plazo, establecería clara-mente que el riesgo comercial que corra el Estado deberá establecerse explícitamente en la documentación del

El legislador Mario Di Costanzo afirma que el BID presiona para modificar legislaciones a favor de las APP.

Rubé

n D

arío

Bet

anco

urt

Dav

id C

ilia

En % del territorio

nacional hay leyes vigentes que permiten la asociación

de los sectores público y privado.

Los gobiernos locales cambian leyes para admitir al sector privado en obras públicas.

Rubé

n D

arío

Bet

anco

urt

Page 25: Revista Fortuna 0106

REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012 ■ 23

concurso y en el contrato de cada proyecto, y facilitaría además los ajustes en los contratos cuando deban realizarse como consecuen-cia de intervenciones de autoridades gubernamentales que afecten negativamente los proyectos, también de lamentarse de que la ley, hasta septiembre de 2010, aún no había sido aprobada.

Frente a la persistencia del BID y el Fomin, en la aprobación de la ley que hasta ese momento estaba en discusión, los funcionarios afirman:

—En México la ley no se ha aprobado porque hay resistencia. Hay quienes dicen que es una forma de privatizar

—Yo no sé los específicos, pero un debate es algo bueno, por-que siempre en los proyectos público-privados hay cuestiones, es privatización […] es impacto fiscal […] Yo no sé los detalles del debate en el Congreso. No es un asunto importante –indicó enton-ces Bloomgarden.

— Eso lo vemos en muchos países. Hay muchos temores que surgen por la falta de conocimiento. El debate es bueno para sacar a relucir de qué se trata una ley, de ventilarlo y de tener transparencia –agregó Steven Puig, vicepresidente del Sector Privado del BID.

En ese contexto, a Mario Di Costanzo Armenta, diputado federal del Partido del Trabajo y opositor de la Ley de Asociaciones Públi-co-Privadas señala el “interés” y el papel del BID en la aprobación de la ley: “Sí claro, y presiona mucho, y lo hace porque es también

una manera de canalizar recursos, de hipotecar a los países”.

El golpeCon 289 votos a favor y 54 en contra, el 13 de diciembre de 2011, los dipu-tados federales aprobaron la Ley de Asociaciones Público-Privadas, y el 14 de diciembre los senadores votaron a favor del proyecto de ley.

La iniciativa –que había enviado Felipe Calderón en 2009 al Pleno de la Cámara de Senadores para expedir la Ley de Asocia-ciones Público-Privadas– también reforman, adicionan y derogan disposiciones de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relaciona-dos con las Mismas; de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público; de la Ley de Expropiación; de la Ley Agraria; de la Ley General de Bienes Nacionales, y del Código Federal de Procedimientos Civiles.

Lo que se traduce, indica Víctor Javier Ampudia, economista y asesor parlamentario de la diputada Ifigenia Martínez Hernández, integrante del grupo parlamentario del Partido del Trabajo, en “un golpe múltiple”.

El 15 de enero de 2012, el presidente Felipe Calderón promulgó la Ley de Asociaciones Público Privadas y el 16 de enero de 2012, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto respectivo, el cual entró en vigor al día siguiente.

Fuente: Informe final situación del marco legal de las APP 2010 del PIAPPEM, Acciona y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

Reformas

Fuente: Informe final situación del marco legal de las APP 2010 del PIAPPEM, Acciona y la Cámara Mexicana de la Industria de la ConstrucciónFuente: Informe final situación del marco legal de las APP 2010 del PIAPPEM, Acciona y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

entidad

AguascalientesBaja California Sur

CampecheChiapas

CoahuilaDistrito Federal

DurangoEstado de México

GuerreroGuanajuato

JaliscoMichoacán

MorelosNayarit

Nuevo LeónOaxacaPuebla

Querétaro

Quintana RooSan Luis Potosí

Sonora

TabascoTamaulipas

Veracruz Yucatán

Zacatecas

Año

2007200620092007

2005-20112008

2004-20102005-2011

20062006-20122007-20132008-2014

2006-20122005-2012

2009 2004-20102005-20112008-2009

20062007

2009-2015

2007-20132005-20112004-20112007-2013

2007

tipo de reforma

Reforma constitucional. Adicionalmente hubo reformas a la Ley de Presupuesto, a la de Deuda y a la de Obras Públicas.Reforma constitucional. Adicionalmente hubo reformas a la Ley de Presupuesto.Reformas a leyes existentes. Iniciativa pendiente.Reforma constitucional. Ley de Proyectos de Prestación de Servicios (PPS) del Estado de Chiapas. Reforma constitucional. Ley de PPS. Adicionalmente hubo reformas a la Ley de Deuda.Reglas para realizar los proyectos y contratos de prestación de servicios a largo plazo para la administración pública del Distrito Federal. Lineamiento para la elaboración del análisis costo-beneficio para los proyectos de servicios a largo plazo y sus anexos. Reglas para la realizar los proyectos y contratos de prestación de servicios a largo plazo para la administración pública del Distrito Federal.Reforma constitucional. Ley de PPS. Adicionalmente hubo reformas a la Ley de Deuda y a la de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado.Reforma constitucional. Adicionalmente hubo reformas al Código Financiero y al Código Administrativo del Estado de MéxicoReformas a la Ley de Adquisiciones Arrendamientos y ServiciosReforma constitucional parcial. Reforma de Proyectos Público-Privados o Concesionaria.Reforma constitucional. Reforma de proyectos Público-Privados o Concesionaria. Sectores: pendiente.Reforma constitucional. Ley de PPS. Adicionalmente hubo reformas a la Ley de Deuda, a la Orgánica de la Administración Pública, la de Entidades Paraestatales y la Orgánica Municipal.Reforma constitucional pendiente. Sectores oficinas.Reforma constitucional. Ley de APP o Concesionaria.Reforma constitucional.Reforma constitucional. Reforma parcial. Sector oficinas. Adicionalmente hubo reformas a las Ley de adquisiciones, a la de Presupuesto y a la de Deuda Pública.Reforma constitucional parcial.Reforma constitucional, Reforma de la Ley de Deuda Pública, Ley de Adquisiciones, Enajenaciones, Arrendamientos y Contrataciones de Servicio. Expiden la Ley de Proyectos de Inversión y Prestación de Servicios para Querétaro.Reformas a la Ley del Instituto para el Desarrollo y Financiamiento de Quintana Roo.Reformas a la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público del Estado y a la Ley de Deuda Pública estatal.Reforma constitucional. Ley específica de las Asociaciones Público-Privadas y reformas a la Ley de Bienes y Concesiones, Ley de Obras, de Adquisiciones, Ley de Gobierno y Administración Municipal, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Ley de Presupuesto y Ley de Deuda Pública en proceso de aprobación.Reforma constitucional. Ley y reglamento los PPS. Reforma constitucionalReforma constitucional. Ley PPSReforma constitucional. Ley PPSReforma constitucional que permite erogaciones plurianuales para proyectos de inversión en infraestructura

Partido a cargo del ejecutivo federalen el periodo de reformas

Partido Acción Nacional (PAN)PANPartido Revolucionario Institucional (PRI)Partido de la Revolución Democrática (PRD)PRI

PRDPRIPRIPRDPANPANPRD

PANPRIPRIPRIPRIPAN

PRIPANPAN

PRIPRIPRIPRIPRD

Page 26: Revista Fortuna 0106

24 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012

Investigación

Consumo Interno

UnA ProlonGAdA cUestA Ana Lilia Pérez

Page 27: Revista Fortuna 0106

REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012 ■ 25

Un complicado panorama en materia económica y de caída en el consumo interno se advirtió desde diciembre, que tradicionalmente es el mes de mayor derrama monetaria del año. En noviembre pasado, en el denominado Buen Fin, miles de mexicanos erogaron aguinaldos por anticipado y millones comprometieron su futuro con créditos bancarios que –frente a una ausente política económica efectiva– ahondará en la depresión que azota a México, en víspera de la crisis mundial en puerta, alertan expertos

Saúl

Lóp

ez/C

uart

oscu

ro

El Buen Fin arrojó millones de familias endeudadas por los próximos meses en un escenario de recesión mundial.

De nada sirvió el paliativo a la economía de los mexicanos que la administración de Felipe Cal-derón dio mediante el llamado Buen Fin. La ini-

ciativa de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoser-vicio y Departamentales y las cámaras empresariales con la que, de acuerdo con Calderón, ganaría la economía nacional “porque se estimula el mercado interno y se fortalece la confianza del consumidor”, arrojó millones de familias endeudadas por los próximos meses en un escenario de recesión mundial.

Con la intención de que al final del año las cifras del crecimiento de la economía no fueran tan desfavorables –ya que el crecimiento real será mucho menor al esti-mado–, el gobierno federal abrazó la propuesta de la ini-ciativa privada de reactivar (en unas horas) el consumo, a costa de las deudas que adquirieron millones de con-sumidores, explica María Teresa Aguirre Covarrubias, profesora e investigadora de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Se creó una demanda ficticia, es decir, que no existe en términos reales por la estructura económica, para indu-cir al consumo a crédito, lo que a mediano plazo será muy grave, con una recesión mundial en puerta que no sola-mente golpeará a los europeos, sino arrastrará la economía de Estados Unidos y por supuesto a la mexicana”.

Con más mercadotecnia que oportunidades reales para los consumidores, del 18 al 21 de noviembre pasado, 220 mil empresas de todos niveles participaron en el Buen Fin.

El modelo es una copia del Black Friday que una vez al año, desde hace décadas, organizan las tiendas y los cen-tros comerciales de Estados Unidos, que en menos de 24 horas congrega a millones de consumidores dispuestos a liarse a golpes por obtener la última pieza de un lote de remate.

Al Buen Fin se le dio un marcado sesgo político cuando oficialmente se intentó proyectar la imagen de millones de mexicanos cargados de paquetes y la sonrisa de satis-facción natural del consumismo.

Al final, se trató sólo de proyectar la imagen fugaz de una aparente bonanza que se advierte inexistente en un país con 52 millones de mexicanos –casi la mitad de la población– en la pobreza extrema, y otros 40 millones en pobreza moderada, más los pueblos ente-ros en la región fronteriza abandonados a su suerte, en

Page 28: Revista Fortuna 0106

26 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012

los que la fuga de capital se ha generalizado, producto de la violencia.

Buen fin… para bancosEn las áreas urbanas, incentivada por una intensa cam-paña de publicidad, particularmente en los medios de comunicación electrónicos que hicieron eco de la inicia-tiva presidencial, la gente se volcó a las tiendas en bús-queda de megaofertas que no encontraron. En cambio fueron parte de esa imagen de aparente prosperidad a cambio de deudas a largo plazo.

En promedio, las ventas se incrementaron 35%, según reportes de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servy-tur), pero en su mayoría fueron con tarjeta de crédito (en algunas tiendas hasta en 80%) y además, compras que regularmente la gente hace en diciembre, en conse-cuencia las ventas se desplomaron en el último mes de 2011. El resultado fue, a diferencia de años anteriores, una cuesta de enero más prolongada.

Hubo otro factor que abonó a la baja en ventas decembrinas: que en el Buen Fin la mayoría de los consumidores compró bienes duraderos: electró-nicos, electrodomésticos, cómputo, por lo que las compras que se hicieron en diciembre fueron en su mayoría de productos perecederos.

En materia económica, el aceleramiento del consumo interno, como oficialmente propuso el Buen Fin, podría considerarse una buena medida ante el estancamiento que enfrenta la economía nacional, sin embargo, la rea-lidad mexicana puede convertir este tipo de medidas más en un problema que un acierto. La docente Aguirre Covarrubias de la Facultad de Posgrado de la UNAM explica que “dada la inestabilidad laboral, la contracción del poder económico y, en general, el estancamiento de la economía donde el consumidor no tiene un poder de compra real”.

En consecuencia, desde diciembre comenzó a regis-

trarse una cuesta de enero adelantada, Aguirre Cova-rrubias añade que “aunque quizá no fue tan visible, por-que para las fiestas de diciembre de nuevo se recurrió al crédito o a los préstamos, pero ésta es una cuesta que, ante la insolvencia exponencial de los mexicanos, se prolon-gará una buena parte de 2012”.

“El adelanto del aguinaldo a los trabajadores que laboran en el sector público generó menores ingresos reales en diciembre, porque se indujo a que la gente comprara a crédito y difiriera el consumo a lo largo de los meses siguientes, lo que significa que el consumo va a caer durante todo este año”.

A 12, 18 y hasta 24 meses se ofertaron los artículos a los consumidores, con el gancho de algunos meses sin intereses (no aplicable si el consu-midor se atrasa un solo día). Ante los entes reguladores , las quejas fueron d e

Es una cuesta que, ante la insolvencia

exponencial de los mexicanos, se prolongará

una buena parte de 2012.

El secretario de Economía, Bruno Ferrari, puso el ejemplo de comprar durante el Buen Fin.

Cuar

tosc

uro

Este tipo de medidas puede convertirse más en un problema que en un acierto.

Dav

id C

ilia

Page 29: Revista Fortuna 0106

REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012 ■ 27

que algunas tiendas inflaron los precios para aparentar descuentos.

Aun así, la gente adquirió en su mayoría artículos que las tiendas departamentales tenían relegados en sus inventarios, que al empresariado le dejaron ganancias por 106 mil millones de pesos, explica Jorge Salas, consultor y especialista en marketing y publicidad.

Pasados los días de jubilosas compras, lo que se avista para 2012 es una depresión eco-nómica más grave y un mayor desempleo en el marco de la crisis mundial.

País del desempleoEl nivel de desempleo es uno de los indicadores de la depresión económica. En el sexenio del autollamado “presidente del empleo”, irónicamente, el desempleo y subempleo han alcanzado niveles récord.

La tasa de desempleo se ha mantenido por arriba del 6% de la Población Económicamente Activa (PEA), aunque 19 entidades registran niveles por encima de la media. Los estados del Norte son los de más desempleo, asociado al éxodo de capitales por causa de la violencia, otro saldo de la guerra oficial de Felipe Calderón.

Tamaulipas es el caso más elocuente: 8.81% de la PEA quedó desempleada, después Chihuahua y el Estado de México, con 7%, de acuerdo con cifras oficiales del Ins-tituto Nacional de Estadística y Geografía.

A nivel nacional, en 2011, casi tres millones de personas –de la PEA– no encontraron empleo, aunque lo buscaron activamente. El 73% son profesionistas, el otro 27% con niveles de escolaridad primaria y secundaria.

En sus cuentas alegres el gobierno federal pre-sumió la creación de 600 mil nuevos empleos en 2011. Pero, en su mayoría son subempleos, con montos salariales muy bajos y ninguna presta-ción. En condición de subempleados está 9.3% de la PEA.

En menor escala le siguen los mexicanos que se emplean en el sector informal: 13 millones 800 mil personas, casi un millón menos que los 15 que tienen un empleo formal.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (organismo que enca-beza José Ángel Gurría) ha destacado que el cre-cimiento que registra el empleo informal refleja las limitadas “medidas de apoyo a las personas que pierden su empleo en México”.

Estacionalmente el desempleo tiende a disminuir durante diciembre por el mayor consumo interno en las festividades, pero en 2011 el escenario fue diferente, la tasa de desempleo se mantuvo al alza.

Como previeron algunos economistas, por primera vez en muchos años, en las pasadas fiestas no se vio el flujo de efectivo sin freno en tiendas departamentales y sí, en cambio, los primeros deambulares de padres de familia empeñando joyas, electrodomés-

ticos, o todo lo empeñable, primeros síntomas de una cuesta más prolongada.

Crisis de nuevoPor la tendencia mundial que avista una grave crisis económica en Europa y Estados Unidos, el principal socio comercial de México, para los siguientes meses los efectos se resentirán en el país con la salida de más capi-tales y el quiebre de empresas que agudizarán el nivel de desempleo, explica el economista Raúl Vargas Juá-rez, catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Dicha crisis, advierte,

Page 30: Revista Fortuna 0106

28 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012

tomará al país sin las previsiones para enfren-tarla. Muchos mexicanos que han adquirido créditos por muy pequeños que parezcan, “enfrentarán severos problemas para liquidar sus deudas”.

La crisis europea y la que se prevé para Estados Unidos no son problemá-ticas ajenas a la situación económica de México. De hecho, en su reciente visita al país, en noviembre, Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional, refirió que México debía aplicar medidas y estar muy alerta.

En cambio, lo único oficial fue el Buen Fin, pro-grama en el que se incentivó a la gente a comprar aunque fuera a crédito. En este sentido, María Teresa Aguirre destaca lo erróneo y grave de dicha medida: “El riesgo de este tipo de eventos como el Buen Fin es que endeudan a la gente como si los salarios estuvieran creciendo para incentivar la economía, cuando no es así. En las tiendas departamentales hasta a las amas de casa se les está indu-ciendo a tener crédito presentando sólo su identificación, pero esas tarjetas son las que cobran la tasa de interés más alto, por eso se han convertido en una de las fuentes de ganancia financiera más altas. De manera que, lo que vamos a tener a mediano plazo son muchas familias que no podrán pagar y caerán en cartera vencida. Su deuda se irá incrementando poco a poco cada día, pero ante una recesión grave como la que se espera para este 2012, las deudas serán impagables”.

La imagen de la supuesta bonanza que intentó refle-

jar el Buen Fin se difuminó con las cifras que el pasado 29 de noviembre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dio sobre el crecimiento

exponencial de la pobreza e indigencia en el país: entre 2008 y 2010, el porcentaje

de población en pobreza creció de 34.8% a 36.3%; y el de indigencia, de 11.2% a 13.3%.

El resto de los países de la región, a excepción de Honduras, lograron aminorar el flagelo.

En la región, la pobreza disminuyó princi-palmente debido al incremento en los ingresos

laborales y las transferencias públicas moneta-rias, mientras que México y Honduras “fueron

los únicos países con incrementos relevantes en sus porcentajes de pobreza (1.7 y 1.5 puntos porcentuales, respectivamente)”.

La fórmula fue aumentar los ingresos laborales y las transferencias públicas hacia los sectores más vulnera-bles. Los gobiernos destinaron más recursos a la segu-ridad y asistencia social, con lo que privilegiaron a la población más vulnerable, lo hicieron en su país todos los presidentes de la región, excepto Felipe Calderón y Porfirio Lobo (en Honduras).

La Cepal asocia el incremento de la indigencia al alza de los alimentos y a la pérdida del poder adquisitivo. Y es que en México, el salario mínimo ha tenido incremen-tos minúsculos frente a una exponencial inflación, por lo que el poder adquisitivo se ha contraído dramáticamente en los últimos años, de acuerdo con los estudios que la UNAM ha realizado al respecto.

La crisis europea y

la que se prevé para

EU no son problemáticas

ajenas a la situación

económica de México.

Entre 2008 y 2010, en México la pobreza creció de 34.8% a 36.3%, según la Cepal.

Rubé

n D

arío

Bet

anco

urt

Page 31: Revista Fortuna 0106
Page 32: Revista Fortuna 0106

30 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 20123030 ■ REVISTA REVISTA FORTUNAFORTUNA FEBRERO 2012 FEBRERO 2012FORTUNA FEBRERO 2012FORTUNAFORTUNA FEBRERO 2012FORTUNA

clientes cuya capacidad de pago no fue debi-damente analizada y que hoy se nieguen a cubrir las mensualidades.

El problema no es menor. En la zona de Tecámac, el llamado Frente Mexiquense en Defensa para una Vivienda Digna AC defiende lo que considera los derechos de los clientes de Urbi que “adquirieron” una vivienda que no cumple con lo prometido por el desarrollador. La estructura del esquema de la ROC es compleja y podría

convertirse en un riesgo para el sistema de financiamiento. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) deben analizar el caso.

El Tren Que Perdimos

Hace 15 años que México enterró a los trenes de pasajeros. Para evitar los subsidios privilegió la construc-

ción de carreteras —que al final terminó por rescatar— e impulsó a las aerolíneas. Hoy, mientras Estados Unidos invierte por primera vez en un tren bala para el transporte de personas, México no tiene una estrategia que aproveche las ventajas del medio más barato para conectar ciudades y con mayor impacto social.

Han pasado 16 años desde la privatiza-ción del sector ferrocarrilero en la que sólo se asignaron concesiones para el transporte de mercancías en las principales rutas que cubren el país. Las prioridades en ese proceso de desin-corporación obligaron a la desaparición del servicio de transportación masiva de personas.

El gobierno procedió, entonces, a liquidar un servicio que en ese momento resultaba económicamente inviable porque sólo se beneficiaba a 260 mil personas por año, una cifra muy lejana a los más de 30 millones de

Urbi: El Casero incómodo

Si bien es cierto que la constructora Urbi, que dirige Cuauhtémoc Pérez Román, fue una de las compañías

pioneras en impulsar el esquema de renta con opción a compra, mejor conocido como ROC, para incentivar la participación de suje-tos de crédito que —con o sin el apoyo de Infonavit necesitaban un esquema más flexible para adquirir un inmueble— la crisis económica y algunos problemas relativos al modelo están complicando su incursión en este mercado.

Específicamente en el proyecto de Tecámac, en el Estado de México, donde Urbi impulsó un desarrollo habitacional de corte residen-cial pero —según prometía la publicidad— con precios de interés social; la constructora incluyó en su esquema de financiamiento un fideicomiso con Deutsche Bank y un sistema de cobranza a través de Su Casita.

El problema ha sido que, si bien la ROC para adquirir un inmueble comenzó con muy buenas expectativas, clientes de Urbi en Tecámac se quejan de la falta de claridad del esquema. La opacidad, dicen, pareciera

estar operando a favor de Urbi porque no se deja en claro en qué momento de la operación se realiza el enroque para iniciar la adquisi-ción del inmueble a través de un contrato en Udis y donde, por cierto, ya no aparece Urbi sino Su Casita, afirman.

Es cierto, como aseguran los representantes de Urbi a los quejosos, tal vez no leyeron bien el contrato ante un esquema nuevo que debía aprenderse y ejecutarse de manera cuida-dosa. Urbi, de Pérez Román, está manejando con mucho cuidado el tema porque, además en Tecámac, la flexibilidad para la renta de viviendas con la posibilidad de compra per-mitió que se iniciara una relación con muchos

mexicanos que, hasta la década de los 60, lle-garon a emplear este servicio.

Fue en esa década, sin embargo, cuando tam-bién se agudizó el abandono de todo esfuerzo y política pública para impulsar este sector. México avanzó a contracorriente de lo que sucedía en economías desarrolladas de Europa y siguió la ruta marcada de Estados Unidos, de un tímido apoyo al sector.

Quienes viajaban en tren, en su mayoría eran los mexicanos de las zonas más alejadas del territorio nacional, habitantes de pobla-ciones donde las carreteras jamás han llegado; pequeños comerciantes, agricultores y ganade-ros que intercambiaban sus productos y que no tenían acceso a los vehículos automotores que, a partir de la década de los 30, comenzaron a dirigir el transporte en el país. También eran estudiantes que recorrían el país de forma eco-nómica y segura.

Andrés Manuel López Obrador parece ser el único de los políticos que se ocupa del tema rumbo a la contienda presiden-cial del 2012. Ha prometido a sus seguidores regresar los trenes a los escenarios. El candidato del Partido del Trabajo (PT) lo incluye, de hecho, en sus proyectos estratégicos. El político de izquierda proyecta, de llegar a la Presidencia, un tren multimodal en el Istmo de Tehuantepec, así como un tren bala de la Ciudad de México. Obviamente, ambos de pasajeros y que no pri-vilegiarán la carga, como sucede hasta ahora con las tres compañías que cubren las rutas de ferrocarril que operan en el país, pero que sólo mueven mercancías.

La Sinca De Inbursa

De la época dorada de las Sociedades de Inversión de Capital de Riesgo (Sinca) sobresalen las actuaciones de

Carlos Slim y Fernando Chico Pardo. Podría decirse que han sido dos de los dirigentes mexicanos del Private Equity Fund para apoyar a compañías con problemas, pero con gran potencial.

IQ Financiero� N E G O C I O S �

El tren que perdimos • La Sinca de Inbursa

HAN PASADO 16 AÑOS DESDE LA PRIVATIZACIÓN

DEL SECTOR FERROCARRILERO

Page 33: Revista Fortuna 0106

REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012 ■ 31REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012FORTUNA FEBRERO 2012FORTUNA ■ 31

Por la Sinca de Inbursa han pasado com-pañías como Grupo Acir, Volaris y hasta el legendario Grupo Alameda. Al cierre de 2010, las operaciones de la Sinca Inbursa le repor-taron al grupo de Carlos Slim una utilidad neta por 882 millones de pesos que puede ser mayor en 2011.

Al parecer, la aviación se convirtió en un buen negocio y los financieros de Inbursa vendieron antes de que el escenario se com-plicara para las llamadas aerolíneas de bajo costo. Ahora, entre los activos de la Sinca Inbursa se encuentran compañías como Aspel e Hidelbrando en el segmento de desarrollo de software.

En el sector financiero participan en Pure Leasing, pero también en la Sociedad Finan-ciera Campesina, aunque sólo controla 9%. Llama la atención, además, su participación en el negocio de la publicidad con In Store Media y Amedia Planning.

Entre Notificaciones y amparos

Las resoluciones de la Comisión Federal de Competencia (CFC) y el ejercicio de la legislación que

garantiza la libre competencia en el mer-cado mexicano siguen sujetos a las mismas presiones de todos aquellos mexicanos que bus-can ejercer el estado de derecho. De manera independiente a la resolución de la CFC en

torno a la concentración entre Iusacell y Televisa, el escarceo judicial demuestra que es en los tribunales del Poder Judicial donde los consumidores pierden sus derechos. Son

las estrategias de abogados las que determi-nan el ritmo de la competencia en México.

Cofepris, Afirmativa ficta

Fue Miguel Ángel Toscano, ex presi-dente de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sani-

tarios (Cofepris), quien habría dicho a los empresarios de la industria farmacéutica que integraran, a su libre albedrío, los expe-dientes para la renovación de los registros sanitarios de medicamentos.

El problema es que, sin reglamento —que por cierto está detenido en el Congreso— las interpretaciones no se hicieron esperar. Es una de las razones del rezago en algunos trámites de la Cofepris. Quien está al tanto del reglamento para el artículo 376 de la Ley General de Salud es el legislador panista Ernesto Saro.

Propiedades Cruzadas

Mikel Arriola, presidente de la Cofe-pris, me confirmó que en el nuevo reglamento de la Ley de Salud que

norma la publicidad de los productos milagro no se logró incluir la propiedad cruzada para los accionistas de compañías farmacéuticas y empresas con intereses en los medios de comu-nicación. Hubiera sido deseable, pero no se pudo, me dijo el funcionario que se encuentra a

cargo de la aduana sanitaria del país. De haberse incluido la propiedad cruzada se normaría el conflicto de intereses entre una compañía far-macéutica y sus inversionistas con influencia en medios de comunicación.

En la Ley Federal de Telecomunicacio-

nes sucede algo similar. No se contemplan las propiedades cruzadas para la asignación del espectro ni para otras decisiones del organismo regulador, la Comisión Federal de Telecomu-nicaciones (Cofetel). Por ello, los argumentos de los opositores a la concentración de Iusacell y Televisa parecen ignorar los alcances de la limitación respecto a la propiedad cruzada de los medios. La discusión es la competencia en el mercado de la telefonía móvil.

Los Lujos De La cofetel

Los comisionados de la Cofetel no daban crédito del elevado costo que repre-sentó para ese organismo el estudio de

la Organización para la Cooperación y el Desa-rrollo Económico (OCDE) sobre el sector de las telecomunicaciones. Resulta que la factura superó los 70 mil euros, más de un millón de pesos por un análisis que, para ser sinceros, no ofrecía datos nuevos ni reveladores para el ambiente regulatorio del sector. El enojo aumentó, además, cuando los comisionados

confirmaron que el llamado “club de los países ricos” prepara reportes gratuitos cada dos años para las naciones que lo integran.

LA FACTURADE LA OCDE SUPERÓ

LOS 70 MIL EUROS

� N E G O C I O S �

[email protected]

Los lujos de la Cofetel • Propiedades cruzadas

Page 34: Revista Fortuna 0106

32 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012

CLARIDAD, EN EL CASO MEXICANAEL GOBIERNO FEDERAL recibió una solicitud por par-te del Senado para que presen-te a detalle las pérdidas económicas registradas en el sector aeronáutico tras la salida de ope-raciones de la empresa Mexicana de Aviación. La información debe incluir, según el Senado, todas las compañías que dependían directa e indirectamente del funcionamiento de la aerolínea. Senadores exi-gieron a la Presidencia aclaré la forma en la cual desaparecieron en tres años ocho empresas que se dedicaban a prestar servicios aéreos, entre ellas Mexicana.

AEROPUERTOS DEL SURESTE EN BRASIL EL GRUPO AEROPORTUARIO DEL SURESTE (Asur), en una ex-pansión en sus negocios, desea llegar a tierras brasileñas aso-ciándose con la firma Advent International para participar en la licitación de tres concesiones de aeropuertos en Brasil. Asur ya entregó la documentación necesaria a la Agencia Brasileña Na-cional de Aviación, dependencia encargada en decidir quién se quedará con la tutela de esas terminales aéreas. Asur en México opera los aeropuertos de Cancún, Cozumel y siete más en el su-reste del país.

EXPANSIÓN

AVIACIÓN

KIDZANIA CONQUISTARÁ AL MUNDO

BANCA

BBVA BANCOMER, GRAN NEGOCIO LA SUBSIDIARIA MEXICANA del Banco Bilbao Vizcaya Argentaría (BBVA) cerró sus utilidades el año pasado en 30 mil 111 millones de pesos, lo que representó 5.4% más que en 2010 y significó para la ma-

triz española 32% de sus ganancias totales, ubicándose en el negocio más rentable dentro y fuera de España. El grupo financiero resaltó que México vive una estabilidad en su economía, por eso se puede tener crecimientos en el sector.

EN LOS SIGUIENTES TRES AÑOS, la estrategia del centro de diversión infantil Kidzania se centrará en la apertura de nuevas instalaciones en Latinoamérica, Europa y Asia. Xavier López An-cona, presidente y director de la empresa dedicada al entretenimiento y edu-cación para niños, resaltó que el interés por dichos mercados se debe a que existe mayor población in-fantil en aquellas regiones. Des-

tacó que en 2013 abrirán en Arabia Saudita, India, Brasil, Turquía y Egipto, y un año después en Rusia, Singapur y Reino Unido. En territorio mexicano, Kidzania tiene estableci-mientos en las ciudades de México y Monterrey, y en los próximos meses abrirá las puertas en el sur de la capital del país.

Europa y Asia. Xavier López An-cona, presidente y director de la empresa dedicada al entretenimiento y edu-cación para niños, resaltó que el interés por dichos mercados se debe a que existe mayor población in-fantil en aquellas regiones. Des-

ENTRETENIMIENTO

Page 35: Revista Fortuna 0106

REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012 � 33

ISAGENIX INSTALA CASA EN MÉXICOLA EMPRESA ISAGENIX, que desarrolla y elabora suplementos alimenticios, pretende cre-cer este año 200% en México, donde inició operaciones desde agosto de 2010. Es una de las compañías privadas de más rápido crecimiento durante cuatro años consecutivos, al ex-pandirse 106% a nivel mundial y 98% en Estados Unidos durante los últimos cinco años. La

firma estadounidense promueve hábitos de salud sostenibles, a través de suplementos nutricionales y una línea

para el cuidado de la piel. En nueve años reportó ventas por más de mil millones de dólares en los

ocho países donde se distribuye. Alex Hoffmann, presidente para Latinoamérica de Isagenix, esti-mó que en México la empresa logró ventas por más de 70 millones de pesos en 2011.

VENTA DIRECTA

TURISMO

HOTELES NHADELANTELA CADENA HOTELERA NH lo-gró pactar con la banca el apla-zamiento hasta el 31 de marzo de un vencimiento de deuda por 195 millones de euros que debió ejecutarse el 2 de febrero. En un comunicado destaca que 62% de las entidades participantes en el préstamo mostraron disposición favorable para la prórroga de dos meses como a la propuesta de refinanciación del conjunto de la deuda presentada por la empre-sa española. En México, NH cuen-ta con cuatro sedes entre la que destaca NH Terminal 2 del Aero-puerto Internacional de la Ciudad de México.

VIVIENDA

GEO CRUZARÁ LA FRONTERA CASAS GEO anunció que cruzará las fronteras en el ramo de vivienda prefabricada, esto lo realizará me-diante su subsidiaria Alpha, tras su asociación con la Corporación Financiera Internacional (CFI), brazo financiero del Banco Mundial (BM). Luis Orvañanos, presidente de Geo, aseveró que este pacto comercial tendrá sus fru-tos en 2014, con la producción en otros países de casas prefabrica-das. CFI aportará 25 millones de dólares de capital en Alpha para su expansión y crecimiento. Una fuerte cantidad de estos recursos se destinará a la construcción de una nueva planta de casas prefabrica-das en Zumpango, Estado de México.

GEO CRUZARÁ LA FRONTERA anunció que cruzará las fronteras en el

ramo de vivienda prefabricada, esto lo realizará me-diante su subsidiaria Alpha, tras su asociación con la Corporación Financiera Internacional (CFI), brazo

Page 36: Revista Fortuna 0106

34 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012

Portada

La guerra con Carlos Slim

Los motivosde Emilio

Claudia Villegas

Page 37: Revista Fortuna 0106

REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012 ■ 35

Portada

La colisión entre la televisión y los dispositivos conectados a poderosas redes de telecomunicaciones fue la causa del enfrentamiento jamás planeado: Emilio Azcárraga Jean y Carlos Slim. La convergencia en materia de telecomunicaciones rompió además con la legendaria alianza financiera, política y comercial entre Televisa y Telmex. Ha sido,

sin embargo, el vacío regulatorio el que ha profundizado el enfrentamiento

No es la primera vez que un miembro de la familia Azcárraga apuesta por la convergencia tecnológica. En 1941, Emilio Azcárraga Vidaurreta, en pleno auge de su

cadena de radiodifusoras, puso la mira en el negocio cinematográ-fico y apenas una década más tarde en la televisión.

Después, Emilio Azcárraga Milmo, dueño del imperio de la televisión abierta en México, invirtió en la compañía de satélites PanAmsat, en la estadounidense Univision, en el negocio de la televisión por cable, en la prensa escrita a través del diario depor-tivo “The National”. No todos fueron éxitos empresariales pero la familia, sin duda, dejó su huella en esos sectores.

Por ello, Emilio Azcárraga Jean, “Emilio III”, no podía traicio-nar el legado. De hecho, la convergencia está en las venas de Tele-visa aunque ahora la decisión de seguir la ruta crítica del negocio no fue sencilla.

En el Internet, en la telefonía inalámbrica fija, Carlos Slim es simplemente el rey. Competir en la nueva arena de la tecnología ante un oponente tan poderoso simplemente incrementó la com-plejidad del reto de llevar a Televisa a un nuevo nivel de integra-ción. Ahora, además, la convergencia tecnológica amenaza a la televisión de la familia Azcárraga en sus mismos terrenos: sicroni-cidad y localidad. Aún más, el riesgo aumenta exponencialmente con la movilidad de servicios que ofrecen las nuevas tecnologías.

Por ello, Televisa se decidió por la compra de Iusacell en mil 600 millones de dólares (Total Play), concentración que fue recha-zada por la Comisión Federal de Competencia (CFC). Paradó-

jicamente, la negativa se basó en el poder que podrían alcanzar Televisa y el Grupo Salinas Telecom Holdings en el mercado de la publicidad de la televisión abierta y no en el de las telecomunica-ciones, donde el organismo antimonopolios reconoció que Iusacell con Televisa contribuiría a la competencia.

“Claro, existía en el escenario de Emilio Azcárraga Jean la opción de no hacerlo pero, sin duda, en una ruta crítica de negocio esa decisión era la más lógica”, dice Ernesto Piedras, experto en el sector de las telecomunicaciones y fundador del think tank The Competitive Intelligence Unit.

Pero el destino alcanzó a Televisa y al mercado mexicano. La convergencia llegó para quedarse y la ruta ya la marcan los mercados más maduros como el estadounidense. Allí, 30% de la población ya utiliza el catálogo de descarga de películas on line Netflix que prefiere mirar contenidos en su computador o en dis-positivos móviles como las tablets. En Inglaterra se presenta el mismo fenómeno con la plataforma iPlayer que ya cuenta con una penetración similar.

De hecho, de acuerdo con la consultoría Alan Quayle, el video ya ocupa más de 50% del contenido que se envía por Internet. Por ello, en Europa operadores de servicios de telecomunicaciones como Telecom Italia decidieron lanzar su propia cadena de televisión restringida como Cubovision con una propuesta de multipantallas que promete pasar de la TV tradicional a la televisión OTTV.

En América Latina, el poderoso grupo brasileño O Globo, a tra-vés de su canal Rede Globo, reconoció que esta industria se verá

Page 38: Revista Fortuna 0106

36 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012

Elías Ayubse negó a

que lascompañías

de telecomu-nicaciones

del grupo cubrieran

los incrementos en tarifas

publicitarias que pretendía

Televisa.

Portada

definitivamente afectada por la convergencia tecnológica de televisión, telefonía y computación. Si bien el modelo comercial aún no está definido del todo, lo relevante, dijo la cadena brasileña, será la calidad de las imágenes de televisión descargadas en teléfonos celulares y computa-dores de bolsillo. El desafío será por el tiempo y recursos del consumidor. El ganador será aquella empresa que se encuentre más cerca de ellos.

Como en México, en Brasil las autoridades también enfrentan un desafío regulatorio frente a la convergen-cia tecnológica. El Poder Judicial Mexicano no reconoce la convergencia ni su impacto en las leyes. En Brasil, el sistema regulatorio vive un gran desafío debido a que la Constitución de 1998 no proyectaba la convergencia tec-nológica y trata las telecomunicaciones como un asunto de soporte telefónico independiente de la transmisión radial o por televisión.

Así que frente al reto aún no cubierto por parte de los reguladores, las grandes empresas de los sectores invo-lucrados en la convergencia han tenido que iniciar sus propias batallas para lograr el mejor sitio en el nuevo concierto de servicios, mientras las autoridades aplican los criterios tradicionales para concentraciones típicas de mercado, como fue el caso de la compra de Iusacell por parte de Televisa.

La CFC negó a Televisa la compra de Iusacell a pesar de que su pleno confirmó que en el mercado de las tele-comunicaciones, en el de Internet de banda ancha fijo, Televisa tiene una participación de mercado de 6.9%

mientras la de Total Play es de 0.01%. Telmex, en tanto, tiene una participación de 63.05%. El problema se pre-sentó en el mercado de la televisión restringida.

“Ni Dish ni el resto de los participantes tienen el nivel de integración que tiene Grupo Televisa y que tendrían Grupo Televisa, Grupo Salinas, Cablevisión, Sky, Cable-más y Total Play. Cablevisión, Sky, Cablemás y Total Play tendrían acceso irrestricto a los contenidos y los servicios de publicidad ofrecidos por Grupo Televisa y Grupo Salinas, no así Dish ni los demás competidores, lo que colocaría en una situación desventajosa a todos los participantes en el mercado independientes de las par-tes en la concentración en caso de que se consumase la operación”.

Pero las autoridades tampoco dan opciones y las venta-jas de la competencia, a raíz de tecnologías convergentes, podrían comenzar a perderse. Televisa y Iusacell debe-rán replantear los términos de la concentración y contra argumentar los argumentos de la CFC para negar la con-centración y lograr la operación planteada para competir con Telmex por el mercado de las telecomunicaciones.

Pleito involuntarioEn medio de este escenario, al tercero de la dinastía Azcárraga le correspondió enfrentarse con Carlos Slim, uno de los empresarios más acaudalados del mundo y fundador del Grupo Carso. La confrontación, además, se presenta con un hombre muy cercano al presidente de Televisa. Nada fácil. Fue en la década de los 90 cuando

En telecomunicaciones, en el de internet de banda ancha fija, Televisa tiene una participación de mercado de 6.9%.

Page 39: Revista Fortuna 0106

REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012 ■ 37

Portada

Slim apuntaló la sucesión del imperio televisivo a través de aportaciones de capital y préstamos al Grupo Alameda, la con-troladora del Grupo Tele-vicentro que exhibía, en el momento de la muerte de Azcárraga Milmo, una deuda por más de 500 millones de dólares.

Pero más allá de los pasivos de esa controla-dora, el reto de Emilio III era afianzar el control del grupo y allí estuvo Car-los Slim para apoyarlo a través de créditos del Grupo Inbursa con los que se logró una reestructura financiera que aseguraría al heredero de la dinastía Azcárraga la administración y decisiones del grupo.

Slim decidió, además, mantener su participación accionaria en Televisa como una inversión de cartera; como un crédito corporativo sin buscar una participa-ción de control directo o vía el mercado de valores donde la mesa de capitales de la casa de bolsa Inbursa puede diseñar operaciones muy interesantes de toma de control corporativo de casi cualquier empresa mexicana si así lo deseara.

A Carlos Slim le interesaba, en cambio, mantener con Televisa una relación de ganar-ganar. Antes, ya había desinvertido en Cablevisión porque la Ley Federal de Telecomunicaciones prohibía hasta hace una década que las empresas de servicios de telecomunicaciones participaran directamente en las redes de la televisión por cable. Dejo a Televisa el camino libre en Cablevi-sión.

No sólo eso, las compañías del Grupo Carso en el sec-tor de las telecomunicaciones –Telcel en el mercado de servicios inalámbricos, Telmex en la telefonía básica, así como Prodigy en el segmento de voz y datos– se con-solidaron en la lista de los

principales anunciantes de la televisora.

La sorpresa, sin embargo, se presentó cuando Telmex, censurado por la Comisión Federal de Competencia por su poder dominante, decidió firmar una “alianza comercial” con el Grupo Multivisión de la familia Vargas.

Así, aunque hace apenas una década Carlos Slim y el Grupo Financiero Inbursa eran los principales finan-cieros no sólo de Tele-

visa sino también de TV Azteca, que preside Ricardo Salinas Pliego, su emporio industrial, de servicios y de telecomunicaciones declaró la guerra a uno de los nego-cios más poderoso del país, ahora al declarar su interés abierto por el mercado de televisión abierta o de paga.

Uno de los primeros pasos lo dio con la alianza con el Grupo Multivisión, el accionista mexicano de Dish, la empresa que le ha robado a Sky de Televisa una buena rebanada del mercado de televisión vía satélite: más de dos millones de suscriptores, 32% del mercado.

El problema, además, se agudizó cuando los nego-cios de Telmex, Telcel y Prodigy comenzaron a mostrar mayores crecimientos en márgenes respecto a la televi-sión tradicional. La estructura monopólica de la telefó-nica estaba rindiendo dividendos.

Carlos Slim es, de hecho, la fortuna más grande del mundo con más de 74 mil millones de dólares que en marzo de 2011 superaba ya los 56 mil millones de dóla-res de Bill Gates, de Microsoft, y los 50 mil millones del

inversionista Warren Buffet.La fortuna de Carlos Slim repre-

senta la mitad de las reservas inter-nacionales del Banco de México: que ascienden, al cierre de esta edi-ción, se ubicaban en más de 148 mil millones de dólares.

Así, los negocios del Grupo Carso, a pesar de todos los obs-

táculos van en ascenso. En 2010, los ingresos

en el sec-tor de

Televisa ha dicho a través de varios foros mediáticos y legales que la alianza MVS-Telmex simplemente es ilegal.

A Emilio Azcárraga le correspondió enfrentarse al hombre más acaudalado del mundo, Carlos Slim.

Page 40: Revista Fortuna 0106

38 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012

Portada

telecomunicaciones de esta controladora ascendie-ron a 660 mil millones de pesos. Mientras tanto, la CFC estimó en 59 mil millones de pesos el mercado de la publi-cación para la televisión abierta en donde TV Azteca y Televisa participan con 99%.

En México, de hecho, en este sector nueve de cada 10 pesos que se gastan en México para el negocio de las tele-comunicaciones van a las arcas del Grupo Carso.

Otro dato revelador: En 2010, Grupo Carso obtuvo más ingresos que la economía uruguaya. En México, los ingresos de Grupo Carso superan el presupuesto asignado para sectores como educación, energía, desarrollo social, comunicaciones, transportes y seguridad pública.

Los motivos de la discordia Fue un diferendo protagonizado por Arturo Elías Ayub, director de Alianzas Estratégicas de Telmex, el que detonó el rompimiento con la hermana amiga Televisa.

Elías Ayub, confirmó Telmex, se negó a que las compañías de teleco-municaciones del grupo cubrieran los incrementos en tarifas publicitarias que pretendía Televisa. Por-que no sólo se trataba de un aumento en las tarifas sino de una pauta mayor.

Fue entonces cuando Telmex, Telcel y Prodigy hicieron pública su decisión de retirar su publicidad de los canales de Televisa y TV Azteca. No obstante, Elías Ayub aseguró que Telmex siempre estaría dispuesta a negociar.

Televisa también intentó que los desacuerdos co-merciales y la inevitable competencia con Telmex no dañara la relación respetuosa que, hasta entonces, Emilio Azcárraga Jean había mantenido con Carlos Slim.

De hecho, fue en marzo del año pasado durante la inauguración de uno de los sueños de Carlos Slim en el terreno de sus aportaciones a la cultura, el nuevo recinto del Museo Soumaya, cuando Azcárraga Jean dio una muestra de buena en recuerdo de los buenos tiempos.

Por la alfombra roja que condujo a los invitados a la inauguración del monumental Museo Soumaya en la Ciudad de México, el presidente de Televisa, Emilio Azcárraga Jean, fue uno de los cientos de empresarios que desfiló hacia la exclusiva recepción que ofreció el mag-nate Carlos Slim para presentar la obra de arquitectura en la que invirtió 800 millones de dólares.

La presencia de Azcárraga no pudo pasar inadvertida luego de que se dio a conocer que las empresas de Car-

los Slim habían decidido, desde mediados de 2010, dejar de anunciarse en Televisa. Sin embargo, en los grandes eventos ni Azcárraga ni Slim perdieron el estilo. La negociación que propuso Arturo Elías Ayub no llegó.

Televisa ha dicho a través de varios foros mediáticos y legales que la alianza MVS-Telmex simplemente es ilegal porque MVS financia y opera su sistema satelital Dish junto con Telmex con pleno conocimiento de que éste tiene prohibido en su título de concesión distribuir video directa o indirectamente.

Así, ambas empresas estarían simulando una asocia-ción comercial, pero entre ellos se brindan servicios e intercambian información que le niega a otros concesio-narios discriminando abiertamente a la competencia.

Telmex, además, ha hecho pública su intención de comprar MVS; sin embargo, en la práctica ya controla las decisiones estratégicas y las finanzas del grupo a través de la alianza con Dish. Hasta el

momento, la CFC no se ha manifestado sobre la “alianza” y la guerra sigue.

“La responsabilidad social corporativa y el comportamiento de las empresas más potentes en el mercado son cada vez más discutidas sin que se hayan determinado unas claras reglas del juego al respecto por parte de las autoridades competentes, lo que repercute negativa-mente en la innovación”, establece un análisis de la Universidad Oberta en Catalunya.

En el estudio Neutra-lidad de la red y otros retos

para el futuro de Internet, los expertos recuerdan que las innovaciones tecnológicas implican a medio y largo plazo cambios profundos en las estructuras sociales.

Esa transformación no ha estado a salvo de fracasos: los desastres de la infraestructura de fibra óptica, y el escaso rendimiento de los servicios 3G en telefonía móvil, ade-más de la explosión de la burbuja tecnológica en los mer-cados financieros.

La economía digital, como la que se disputan Televisa, TV Azteca y Telmex, requiere un soporte institucional y regulatorio para un óptimo funcionamiento.

Los progresos técnicos recientes contribuyen a difu-minar las barreras entre las telecomunicaciones, la tele-visión e Internet. Así, mientras que la tecnología con conmutador de circuito es substituida paulatinamente por la interconexión de redes IP8, se producen cambios significativos en los modelos del negocio, la conducta de los operadores económicos y su estructura empresarial. Esto requiere, dicen los especialistas de Oberta, de nue-vas formas de organización y de interrelación entre los actores del mercado, tales como los operadores de tele-comunicaciones, los prestadores de servicios de valor añadido y de servicios de aplicaciones web inteligentes: la llamada “neutralidad de la red”.

La economía digital, como

la que se disputan Televisa,

TV Azteca y Telmex,

requiere un soporte

institucional y regulatorio

para un óptimo funcionamiento.

La CFC negó a Televisa la compra de Iusacell, de Ricardo Salinas Pliego.

Fuente: CFC

El mercado de la

telefoníafija

Grupo Televisa 2.6% Total Play 0.1%

Telmex 79.3%

Fuente: CFC

Televisión y audios

restringidos Grupo Televisa 64.7%

Fuente: CFC

Concesiones para televisión abierta 224 para Televisa= 56%, 34 afiliadas 180 para Grupo Salinas= 39%, 1 afiliada

Page 41: Revista Fortuna 0106

REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012 ■ 39

Al revisar los estados financieros de las empresas del sector telecomunicaciones que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), del periodo que comprende de 1990 a 2010, se encontró que las principales fuentes de financiamiento son los proveedores, las deudas financieras a corto plazo y otros pasivos a corto plazo

Las principales fuentes de financiamiento para el capital de trabajo que emplean las empresas del sector telecomunica-ciones provienen de los proveedores en cuando menos 25%

y aumentan en algunos años, en el periodo de 1990-2010, para lle-

gar hasta 35%, lo que significa que emplean una política de finan-ciamiento parecida al método de concordancia, es decir que los pasivos se ajustan a los periodos de vida de los activos.

El uso de este método se debe a la existencia de varios factores, entre

Telecomunicaciones

Proveedores,los fi nancieros

de las compañíasJosé Antonio Morales Castro*

Portada

Page 42: Revista Fortuna 0106

40 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012

Portada

La estructurade finan-

ciamiento diseñada por estas

empresas se ajusta a las características

específicas del sector, el

cual muestra estabilidad en

las ventas.

los que se encuentran: aumento de operaciones en los últi-mos 10 años como resultado del incremento del número de clientes que emplean los servicios de telefonía móvil, de Internet, de televisión de paga, lo cual se refleja en la canti-dad de ingresos monetarios por el aumento de ventas, con lo que se garantiza el pago de los proveedores.

La segunda fuente de financiamiento se denomina: otros pasivos de corto plazo, que se ubican en niveles de 35 al 45%, por lo que las dos fuentes de financiamiento que estas empresas usan son los proveedores y otros pasivos de corto plazo. También se observa que las fuentes de finan-ciamiento que tienen costo financiero cada vez se emplean menos, por lo que los costos de financiamiento se reducen y con ello contribuye al aumento de la creación de valor.

La estructura de financiamiento diseñada por estas empresas se ajusta a las características específicas del sector, el cual muestra estabilidad en las ventas, el ciclo operativo es básicamente el empleo de procesos tecnológicos para proporcionar los servicios de telecomunicaciones y son de respuesta inmediata hacia los clientes; existe facilidad para la obtención de recursos dado que si un cliente no paga durante un tiempo determinado se le suspende el servicio, situación que los obliga a pagar de manera inmediata sus adeudos con lo cual se asegura los ingresos a las empresas, todos estos elementos disminuyen el riesgo de impago de las empresas a sus proveedores, característica que ayuda a la obtención de créditos de los proveedores.

Empresas que cotizan en bolsaPara el caso de las empresas del sector telecomunicacio-nes que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se hizo una revisión de sus estados financieros por el periodo que comprende de 1990 a 2010, y se encontró que las principales fuentes de financiamiento que emplean

son: proveedores, deudas financieras a corto plazo y otros pasivos a corto plazo, lo cual se muestra en la gráfica 1.

Se observa en la gráfica que a principios de la década de 1990 el financiamiento por proveedores era inferior a 25%; es a partir de 1994 que aumenta para ubicarse en 1997 por niveles superiores a 35%. Para disminuir a nive-les de menos de 25% de 2000 a 2004, y después aumentar hasta 35% en los últimos años.

En lo que se refiere al financiamiento por deudas financieras de corto plazo a principios de 1990 hasta 1995 se mantenían niveles alrededor de 45%, para disminuir paulatinamente hasta niveles de 15% en promedio en 2011. Seguramente la política de disminución de la canti-dad de deuda con costo financiero fue por el aumento de las tasas de interés que se presentó durante 1995, mismas que se ubicaron en niveles de aproximadamente 80%, tasa de interés que se reflejó en el cobro a los créditos otorgados por las instituciones financieras como resul-tado de los efectos de la crisis de 1994, lo que se tradujo en un costo de financiamiento muy alto para las empresas.

En lo que respecta a los recursos financiados por con-cepto de otros pasivos de corto plazo se observa que, a pesar de que han sido fluctuantes en términos generales durante todo el periodo de análisis, mantienen niveles por arriba de 35% del total de los pasivos de corto plazo, sólo en el año de 1995 descendió a niveles de menos de 15%, para posteriormente aumentar por arriba de 45% y mantenerse en promedios de 35% desde 2003 hasta 2011.

Las otras fuentes de financiamiento como son: bonos y papeles comerciales, otros créditos con costo, impuestos por pagar, instrumentos financieros derivados, intere-ses por pagar, provisiones, operaciones discontinuadas, otros pasivos circulantes y beneficios a empleados, en conjunto se mantienen en niveles de 5% del total de las

Page 43: Revista Fortuna 0106

REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012 ■ 41

Portada

fuentes de financiamiento de corto plazo empleadas por las empre-sas en el periodo de análisis.

Capital de trabajo El grupo de las empresas del sector de telecomunicaciones está con-formado por 12 compañías de las cuales actualmente sólo cotizan 10 en la Bolsa Mexicana de Valores (Cuadro 1). El capital de trabajo es el nivel de inversiones que se efectúa en los activos de corto plazo y está determinado por el ciclo operativo y el ciclo de pagos.

El ciclo operativo que desarrollan estas empresas comprende: compras, desarrollo de procesos para proporcionar los servicios de telecomunicación vía telefónica, servicios de Internet, televisión, venta y cobranza. Este ciclo es el periodo que transcurre desde la llegada de las mercancías hasta la recepción del efectivo, y consiste en tres actividades primor-diales: periodo de conversión del inventario, periodo de venta y periodo de conversión de las cuentas por cobrar a efectivo.

El ciclo de operación en las empresas pro-ductoras es el conjunto de procesos que se inicia con la inversión en bienes y/o servicios necesa-rios para las operaciones de producción de una empresa y que termina con la recuperación de esa inversión al momento de cobrar las ventas a crédito. En el caso de las empresas comerciales es el periodo de tiempo promedio entre la fecha de la adquisición de las mercancías y el momento en que se obtiene efectivo por la venta de las mercancías o productos manufacturados con los materiales. En el caso de las empresas de ser-vicios es el periodo de tiempo entre la fecha de adquisición de materiales y desarrollo de proce-sos necesarios para proporcionar los servicios a

los clientes, por ejemplo los hospitales, empresas de mantenimiento de maquinaria, protección, seguros, servicios profesionales, servi-cios sanitarios, hasta que se cobran las ventas a crédito.

El ciclo financiero de corto plazo de las empresas del sector tele-comunicaciones está compuesto básicamente de dos ciclos: el ciclo operativo y el ciclo de pagos. El ciclo operativo comprende las acti-vidades que se desarrollan en la empresa desde que se adquiere la materia prima, se desarrollan las actividades necesarias para otor-gar los servicios de telecomunicación a los clientes y se convierte en efectivo por las ventas.

Los componentes del ciclo financiero a corto plazo de las empresas, donde el ciclo operativo es la suma de los periodos de conversión del inventario y de las cuentas por cobrar, en este caso es de 150 días, lo que

significa que la inversión en materia prima se recu-pera después, cuando los clientes a crédito pagan a la empresa, también es el número de días que los recursos en efectivo permanecen inmovilizados.

El ciclo de pagos es el número de días que las empresas tardan en pagar a sus acreedo-res, la administración de los pagos comprende el tiempo que transcurre desde la compra de materia prima hasta el pago que se efectúa al proveedor, a lo cual se le denomina adminis-tración de las cuentas por pagar.

El ciclo de efectivo es la diferencia de restar al ciclo operativo el ciclo de pagos, cuando más largo sea el ciclo de efectivo de una compañía, más capital de trabajo tiene, y más efectivo necesita para sostener sus operaciones dia-rias. Y para obtener esa cantidad de efectivo en las empresas necesitan usar distintas fuentes de financiamiento, y para ello es necesaria la administración de los pasivos de corto plazo.

El financiamiento de las empresas detelecomunicaciones se ajusta a la estructura del sector.

Fuente: Elaboración propia con datos de Bolsa Mexicana de Valores www.bmv.com.mx [consultado el 25 de noviembre de 2011].

Clave de cotización CEL

TELINT

Razón socialGRUPO IUSACELL S.A. DE C.V.TELMEX INTERNACIONAL S.A.B. DE C.V.

Actividad económica Servicios de telecomunicaciones inalámbricos.Empresa controladora a través de sus subsidiarias, se enfoca a los negocios internacionales, proporciona servicios de voz, transmisión de datos, video, acceso a Internet y los asociados con las operaciones de Anuncios en Directorios (Sección Amarilla), que ya tiene presencia en otros países.

CELTELINT

Clave de cotización Clave de cotización AMXAMX

AXTELAXTELAZTECAAZTECA

CABLECABLEMAXCOMMAXCOM

MEGAMEGAQUMMAQUMMA

RCENTRORCENTRO

TELMEXTELMEXTELEVISATELEVISA

Razón socialAMERICA MOVIL, S.A.B. DE C.V.

AXTEL, S.A.B. DE C.V.TV AZTECA, S.A.B. DE C.V.

EMPRESAS CABLEVISION, S.A. DE C.V.MAXCOM TELECOMUNICACIONES, S.A.B. DE C.VMEGACABLE HOLDINGS, S.A.B. DE C.V.GRUPO QUMMA, S.A. DE C.V.

GRUPO RADIO CENTRO, S.A.B. DE C.V

TELEFONOS DE MEXICO, S.A.B. DE C.V.GRUPO TELEVISA, S.A.

Actividad económicaProporcionar servicios de telecomunicaciones a nivel nacional o internacional a clientes residenciales y comerciales que operan en una amplia gama de actividadesServicios de telecomunicaciones Producción de programación para ser transmitidas a través de sus propias redes, así como a la venta de la misma a nivel nacional y venta de tiempo de publicidadConcesionaria para instalar, operar y explotar una red pública de telecomunicaciones.Servicios de telecomunicacionesTenedora de acciones de empresas dedicadas a actividades relacionadas con los servicios de televisión por cableEmpresa dedicada a la comunicación escrita, las artes gráficas, el entretenimiento, artículos promocionales y la industria del reconocimientoSus principales actividades son la producción y transmisión de programas musicales y de entretenimiento, programas de información y análisis, de noticias y de eventos especiales.programas de información y análisis, de noticias y de eventos especiales.Poseer y controlar bajo franquicia la administración del sistema telefónico del país.Grupo televisa es la compañía de medios de comunicación más grande en el mundo de habla hispana.

AXTELAZTECA

Clave de cotización

AZTECA

CABLE

Empresas que no cotizan actualmente en la BMV

Empresas del sector telecomunicaciones que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores

Page 44: Revista Fortuna 0106

42 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012

Portada

Administración de pasivos a corto plazoLa administración de los pasivos a corto plazo se enfoca a minimizar los costos de financiamiento, en las condiciones más convenientes y a proveer los recursos necesarios en el momento preciso que se necesita para desarrollar el ciclo productivo y de venta de sus productos y/o servicios.

Entre las fuentes de financiamiento que emplean se encuentran: cuentas por pagar, deudas acumuladas, créditos de los bancos, emisión de títulos valor en la bolsa de valores.

Cuanto más tiempo se retenga el efectivo destinado para el pago de esas cuentas, mayor será el tiempo en que podrá usar esos fondos para sus propios propósitos. “Las empre-sas deben por lo general concertar préstamos a corto plazo para compensar los flujos de efectivo temporales o cubrir los desembolsos inesperados.” (Gitman, 2007: 550).

Las condiciones de crédito que ofrecen los proveedo-res a las empresas permiten retrasar los pagos de sus com-pras, el objetivo de la empresa que usa el crédito es pagar tan tarde como sea posible sin que se afecte su califica-ción crediticia. Las deudas acumuladas son los pasivos por servicios recibidos y que su pago aún se encuentra pendiente por parte de la empresa que los recibió.

En el caso de los préstamos bancarios tienen el propó-sito de sostener a la empresa en temporadas de fuertes necesidades de financiamiento motivadas por aumentos del inventario y de cuentas por cobrar. A medida que los inventarios y las cuentas por cobrar se convierten en efectivo se obtienen los fondos necesarios para reembol-sar los préstamos recibidos.

Financiamiento para el capital de trabajo y su propensión al riesgo

Cuando se determina la cantidad de recursos que se empleará para el nivel de inversiones que se realizará en el capital de trabajo, entonces se diseña la estructura de finan-ciamiento que se usará, y estas decisiones también influyen en la relación entre rentabilidad y riesgo de la empresa.

Las políticas del capital de trabajo deciden la compo-sición de los activos y pasivos circulantes de la empresa, esta composición influye en la rentabilidad y riesgo, el cual se define como la probabilidad de que la compañía enfrente dificultades financieras para cumplir sus obli-gaciones de pagos de los pasivos que han financiado el capital de trabajo. El riesgo aumenta cuando se adquie-

ren mayor cantidad de deudas, porque siempre cabe la posibilidad de que no esté en condiciones de refinanciar su deuda a corto plazo.

“Cuando la deuda vence, la paga como parte de un programa de reducción de deuda o contrata nuevo financiamiento. Sin embargo bien podría ocurrir que al momento del vencimiento la empresa enfrentará pro-blemas financieros, provocados por eventos tales como huelgas, desastres naturales o recesiones, por cuyo efecto disminuyen las ventas y entrada de efectivo. En estas circunstancias, puede serle sumamente difícil, e incluso imposible, obtener los fondos necesarios; lo que podría conducir a tener dificultades operativas y financieras. Cuanto mayor sea la frecuencia con que una compañía deba refinanciar su deuda, mayor será también el riesgo de que no pueda obtener el financiamiento necesario.” (Moyer, Mcguigan y Kretlow, 2000: 588).

Uno de los factores determinantes en las decisiones de financiamiento es el costo que se paga por el uso del dinero, que se encuentra determinando por las tasas de interés, la administración de la empresa enfoca su atención al com-portamiento de éstas, donde generalmente “[…] las tasas de interés a corto plazo tienden a fluctuar más en el transcurso del tiempo que las tasas de interés a largo plazo, por lo tanto, los gastos e intereses y las utilidades esperadas después de intereses e impuestos de una empresa están sujetos a mayor variación en el tiempo con deuda a corto que con deuda a largo plazo.” (Moyer, Mcguigan y Kretlow, 2000: 588).

Diseño de la estructura de financiamiento del capital de trabajo

Son varios los métodos que se usan para diseñar la estructura de financiamiento de las empresas, entre ellos se encuentran: los métodos de concordancia, el método conservador y el método agresivo.

Método de concordancia, en este caso la estructura de ven-cimientos de los pasivos se ajusta de manera que corresponda exactamente al periodo de vida de los activos, en este caso los activos fijos y circulantes permanentes se financian con fon-dos provenientes de deuda de largo plazo, y los activos circu-lantes fluctuantes se financian con deuda de corto plazo.

El método conservador utiliza una proporción de deuda a largo plazo relativamente alta, y por la baja pro-porción de deuda de corto plazo se reduce el riesgo de

Se observa que las

fuentes de financia-

miento que tienen costo

financiero cada vez se emplean

menos.

El ciclo operativo de estas empresas incluye el desarrollo de procesos para brindar servicios de telefonía e Internet.

Las empresas de telecomunicaciones aseguran los ingresos con la suspensión de los servicios a sus clientes.

Page 45: Revista Fortuna 0106

REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012 ■ 43

imposibilidad de refinanciar su deuda y con ello las fluctuaciones de tasas de interés afectan en menor proporción, aunque la deuda a largo plazo habitualmente es más costosa.

En el método agresivo se usa una proporción de deuda a corto plazo relativamente alta, donde se refinancian estas deudas con mayor frecuencia, por ello aumenta el riesgo que en algún momento dado se dificulte obtener el nuevo financiamiento que se necesite, y la posibilidad de fluctuaciones en los gastos de intereses aumentan el riesgo de la empresa, aunque también existen mayores utilidades porque los gastos financieros que se pagan por las deudas de corto plazo son menores que los de largo plazo.

Proporción óptima de deuda a corto y largo plazoNo existe una combinación en particular de deuda a corto y largo plazo que se considere óptima para todas las empresas, en lo que a la administración del capital de trabajo se refiere. Para seleccionar la política de financiamiento que aumente el valor de la empresa1, el administrador de una compañía considera factores como son: la variabilidad de las ventas, la duración del ciclo operativo, el plazo en que paga los pasivos de corto plazo, el monto de los flujos de efectivo, la variación estacio-nal de los flujos de efectivo, la facilidad que tiene la empresa para la obtención de los recursos de las diferentes fuentes de financiamiento, el desarrollo de la empresa, si fuera el caso de una empresa por ejemplo que tiene operaciones en varios países seguramente afectará positivamente para la gestión de recursos de los diferentes bancos o incluso si se tratará de la emisión de títulos valor en la bolsa de valores, la estabilidad que muestre la economía en general.

1. Este término se usa principalmente en el cálculo que muestra que el rendimiento de la

empresa es mayor que los costos en los que incurre, y uno de los costos en que se producen en

las empresas es precisamente el de financiamiento, por ello se considera que en la medida que

éstos disminuyan el valor de la empresa aumentará.

Fuentes de información

Bibliografía: 1. Moyer R. Charles, McGuigan James R. y Kretlow William J., (2000), Administración financiera contemporánea, México, Thom-son, pp. 854.2. Gitman Lawrence J., (1986), Fundamentos de administración financiera, México, Harla, 786 pp. 3. Gitman Lawrence, (2007), Principios de administración finan-ciera, México, Pearson Addison Wesley, 580 pp.

Sitios web:Bolsa Mexicana de Valores: www.bmv.com.mx

Bases de datos:1. Economática.2. Bolsa Mexicana de Valores, Boletines trimestrales, 1990-2010, México, BMV.

* Es docente investigador en la Escuela Superior de Comercio y Administración Tepepan del Instituto Politécnico Nacional, en el Área de Posgrado, e investigador nacional por el Sistema

Nacional de Investigadores del Conacyt.

Portada

Page 46: Revista Fortuna 0106

44 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012

Aristas

Elecciones 2012

Una piedraen el caminoEl 2012 está aquí y, con ello, el tan anunciado pro-

ceso electoral que pondrá otra vez a prueba a nuestra endeble democracia. Todo parece indicar

que serán los mismos actores políticos y los mismos par-tidos los que se disputarán el poder político y económico de México el próximo domingo 1 de julio.

¿Y a qué nos enfrentamos? ¿Seremos capaces como ciudadanos de atestiguar y soportar nuevamente los gol-pes bajos y la guerra sucia de nuestros políticos mexica-nos? Quizá el mayor reto será dejar atrás la profunda herida de 2006, aquel año en que las filias y fobias permearon en la sociedad mexicana, dejando al descubierto que transitar por la democracia no es un camino nada sencillo.

Y allá vamos, escuchando una y otra vez los mismos discur-sos en los que la inseguridad, la economía, la profunda des-igualdad y pobreza que existen en México son asuntos tomados como banderas para ganar sim-patizantes que se traducirían en posibles votos.

La historia se repite cada seis años; las mismas formas y los mismos modos están ahí, listos para convencer una y otra vez a la sociedad de que “ellos son los mejores, son los más capacitados, son la única opción de un cambio verdadero, o que han sido los únicos transformadores de nuestro país, o los que pusieron fin a décadas y décadas de corrup-ción e impunidad”.

El mejor ejemplo que retrata estos dichos es el corto-metraje: Una piedra en el camino, realizado por el cineasta Carlos Cuarón. En unos ocho minutos (el vídeo se puede ver en YouTube con el mismo nombre), Cuarón narra que, a lo largo de la historia de nuestro país, los discursos de los distintos actores políticos durante 200 años han sido los mismos, poniendo en tela de juicio esas formas y esos modos que han cobijado siempre los mismos pro-blemas nacionales.

Este cortometraje, que refleja la unión entre el dis-curso político y el entorno cotidiano, demuestra que las palabras y las ideas de quienes ostentan el poder han sido

las mismas, pero la realidad demuestra que muy poco ha cambiado.

¿Qué hacer como sociedad en la víspera de una elección de suma importancia? ¿Podríamos sobrevi-vir a los políticos, a los partidos y a los mismos dis-cursos de los cuales nos narra Cuarón? Afirmaría que sí, porque hemos transitado de un autoritarismo a una democracia, porque hemos logrado derechos que como sociedad nos corresponden, porque hemos alzado la

voz cuando ha sido necesario alzarla y porque hemos marchado para que el gobierno

nos vea y escuche, demostrando que sí existe una sociedad par-

ticipativa y preocupada por los problemas que aquejan a México.

Sin embargo, dado el difícil contexto social que vive nuestro país, es necesario reflexionar

cómo el ciudadano de a pié demuestre una y otra

vez que no es indiferente a esos problemas. Cuando se

trata de transformar nuestra rea-lidad, exigir cuentas y alcanzar resul-

tados tangibles, es necesario actuar como ciu-dadano responsable y solidario. La participación social es fundamental, debe ir más allá y no quedarse en una simple solicitud de información. Los ciudadanos debe-mos de ser críticos y lo más importante: observadores.

Al margen. ¿Por qué el gobierno de Felipe Calderón decidió ya no infor-mar cuántos muertos se han registrado en la guerra contra el narcotráfico? La cifra correspondiente al 2011 fue catalo-gada como reservada y confidencial por el Instituto Federal de Acceso a la Información y Datos Personales (IFAI). El plazo máximo que dispone dicha norma es de 12 años para información reservada. ¡12 años! ¿Qué le parece? Por cierto, gracias por este primer año de Aristas en Fortuna.

*Productor y Locutor [email protected]

Twitter.com/SalvadorZA

SalvadorZaragoza Andrade*

¿Seremos capaces

como ciudadanos

de atestiguar

y soportar nuevamente los

golpes bajos y la “guerra sucia”

de nuestros políticos

mexicanos? Quizá el mayor

reto será dejar atrás

la profunda herida de 2006.

Page 47: Revista Fortuna 0106
Page 48: Revista Fortuna 0106

46 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012

Ideas y Valores

Dignidad Humana

Libertad de expresióny propiedad intelectual

ideas. Se trata de la propiedad de lo que se ha inventado. La propiedad intelectual se divide en derechos de autor para las cuestiones artísticas y la propiedad industrial para todo aquello que recae en el ámbito de lo técnico. Ambas propiedades son sujetas de comercialización. Por ejemplo, una patente puede cederse a modo de concesión de licencia, esta cesión significa dotar a otro, un tercero, la capacidad de explotar una patente y supone por obvias razones los derechos de explotación, ello en cuanto a la propiedad industrial.

En relación al derecho de autor, éste es considerado como derecho fundamental y está presente en la Declaración Uni-versal de los Derechos Humanos (DUDH). Se trata de un derecho patrimonial que expira después de cierto tiempo (50 o 100 años, según el país) de la muerte del autor.

En México se reconocen los derechos patrimoniales, morales y conexos (derechos de los intérpretes, productores y radiodifusores, por ejemplo). Se define como el conjunto de normas jurídicas y principios que regulan dichos derechos por el solo hecho de su creación. Los derechos morales son

Siguiendo un poco la crisis existencial que nos dio a muchos en estos pasados días por aquello de la ini-ciativa de la Ley SOPA (Stop Online Piracy Act, en

inglés), hoy quiero dedicar estas letras a algunas reflexio-nes en relación a lo que considero es uno de los puntos cen-trales de esta disputa que se ha generado entre un bando y otro, y me parece que es como siempre, los intereses del comercio y el consumo sobre la persona humana.

Sin embargo, para entender el asunto desde una mejor perspectiva será conveniente acercarnos a diferen-tes conceptos, todos muy importantes, ya que la dificultad de este problema es plural. Primeramente es necesario señalar la intención expresada de la iniciativa de la Ley SOPA, ésta supone ser un esfuerzo por combatir el tráfico de contenidos con derechos de autor y bienes falsifica-dos a través de Internet. Lo primero que viene a mi cabeza es entender qué es y qué supone la propiedad intelectual y su correspondiente industria.

El término intelectual supone que algo ha sido produ-cido a través de la mente de alguien, ya sea arte, técnica,

Larissa Guerrero*

El fundamento

de todo es la persona y por ende su

dignidad, y de ello emana la capacidad de

lenguaje y por ende libertad de

expresión.

Page 49: Revista Fortuna 0106

REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012 ■ 47

Moralmente es correcto el difundir lo creado, pues la razón de crear para el hombre es precisamente difundir, compartir y liberar.

inalienables y no son sujetos de cesión, incluso se les considera perpetuos e irrenunciables. La autoría, así como su derecho desde la perspectiva de lo moral, representa el crecimiento y la obtención de nue-vos logros para el autor sin que ello suponga ninguna ganancia mate-rial, de ahí el apelativo de moral. La cuestión problemática de la autoría inicia en su comercializa-ción y en relación a la explotación de las obras, esto último indica la autoría como derecho patrimo-nial mismo que sí es transferible. Lo anterior lleva a pensar que ini-ciativas como la Ley SOPA no están tratando de proteger al autor, sino que quieren resguardar la explotación del patrimonio principalmente, ya que ello supone la comercialización y por ende el consumo, lo cual supone riqueza.

Por otra parte, la defensa contra esta inicia-tiva se alegó desde el punto de vista de la libertad de expresión misma que es otro derecho fundamental, el cual está indicado en el artículo 19 de la DUDH, la liber-tad de expresión se entiende como pilar de los sistemas políticos democráticos. La DUDH dice: “todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opi-niones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.

La pregunta que cabe hacer es si la explotación del patrimonio referente al derecho de autor es anterior a la libertad de expresión. Hay que recordar que tanto uno como otro derecho están en el ámbito de los dere-chos humanos fundamentales, y ambos están adscritos al sistema democrático. Las Naciones Unidas afirman lo mismo: “la libertad de expresión es el fundamento de la dignidad humana y piedra angular de la democracia”. Esto me lleva a dudar un poco de la lógica interna de los argumen-tos porque formulado así pare-ciera que primero es la libertad de expresión, luego la dignidad y enseguida la democracia.

Creo que en definitiva se requiere poner orden en las ideas. De antemano, el funda-mento de todo es la persona y por ende su dignidad, y de ello emana la capacidad de lenguaje y por ende libertad de expresión, debido a la libertad fundamental y radical del ser humano. El tema de la democracia no me parece que sea una cues-tión fundamental sino más bien accidental a la persona en su deseo por llevar a cabo la justicia y el bien común. Retomando la libertad de expresión hay que subrayar que ésta incluye la difusión tanto de las ideas propias como las de los demás y ello por congruencia en la per-sona quien es fundamento de los derechos humanos no

debe entrar en colisión con la autoría, crea-tividad o derecho intelectual. Me parece

que moralmente es correcto el difun-dir lo creado, pues la razón de crear

para el hombre es precisamente difundir, compartir y liberar.

¿Realmente la iniciativa pre-sentada al Congreso de Estados Unidos significa la protección del derecho moral de autor y la propiedad intelectual en sí? Me parece que la respuesta es nega-tiva. Nuevamente protegen el derecho sobre el patrimonio y en específico su explotación. Lo

más curioso es que por lo general este último derecho no lo detenta

el autor sino quien lo comercia-liza. Esto deja mucho que pensar

y reflexionar. Además es importante distinguir las acciones por su intención,

los objetos y las circunstancias, de tal forma que no se haga de forma exagerada una generaliza-ción que acabe de ser absurda. Para explicarlo cito a un amigo que pone el siguiente ejemplo y comparación. Luís-Fernando Valdés dice: “supongamos que en un país democrático, en un departamento un grupo de terroristas se reúne para conspirar; y que para evitar esto, el gobierno decretara que nadie se puede reunir de ahora en adelante, y además clausurara todo el edificio de departamentos. El hecho de que algunos abusen del derecho de reunión, no justifica que se can-cele ese derecho, ni que se limiten los medios que lo garantizan”.

Lo que más llama la atención es ¿por qué no regulan en realidad la reunión exagerada de capital?, o ¿por qué no protegen al autor cuando una comercializa-dora explota su obra y le queda el 2% de la ganancia

como regalías si bien le va?, ¿por qué no se innova en modos diferentes de consumo

y comercialización que sean verdes? El mundo ha cambiado en dife-

rentes formas para aquello que es accidental y contingente en el ser humano, sin embargo lo radical, lo necesario sigue ahí y seguirá. Para terminar cito nuevamente a Valdés: “res-tringir los medios que sirven de cauce para la libre expresión conlleva directamente a limi-tarla, o incluso a suspenderla.

El problema inicial sigue pen-diente de solución: hay que buscar

un mecanismo que sirva para contro-lar los contenidos que cometan infrac-

ciones contra los derechos reservados de contenidos intelectuales o artísticos… pero no al precio de la libertad”.

*Doctorado y licenciado en filosofía por la Universidad Panamericana, maestra en ética aplicada por el ITESM, maestra en ciencias de la familia por la Universidad de Málaga.

Twitter: @laruskhi

Page 50: Revista Fortuna 0106

48 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012

Tendencia Global

Más que cifras

Indiaen el siglo XXIAl terminar el ritual hinduista diario, a los pies de las

escalinatas que en la ciudad de Varanasi llevan al Ganges, cuando la gran mayoría de los espectado-

res ha abandonado ese espacio sagrado, mi acompañante y yo decidimos sentarnos en un escalón para sentir el halo de tranquilidad que circunda el lugar. Sorpresivamente, una niña de ocho años de edad se acerca a nosotros para ofrecer-nos una pequeña caja de pinturas. Antes de que podamos decir algo, saca de su cajita uno de los diminutos botes con polvo dorado que ahí guarda y lo abre; entonces, toma la mano de mi compañera y con una habilidad sagaz comienza a dibujar una serie de figuras geométricas. No sólo consigue atrapar nuestra atención, logra hacer que un trabajo deco-rativo complejo parezca algo sencillo. Cuando nos dice el precio de la caja de pinturas, le explicamos que en realidad no nos sirve de mucho, pero que por su empeño se la paga-ríamos y ella podría conservarla. La pequeña simplemente sonríe y dice: “Esto es un trabajo, no un juego” y se aleja de nosotros con una mirada incrédula.

Una anécdota como ésta bien puede ejemplificar lo que está sucediendo con la India del siglo XXI, un país que ha abierto los ojos a las oportunidades que se generan y sabe que para poder alcanzar el desarrollo necesita tener claro su objetivo y no tiene tiempo que perder.

De la misma manera en la que el agua del Ganges fluye, India se encuentra dentro de una corriente de cambio y regeneración. Quienes ven en el elefante asiático un país subdesarrollado y necesitado de caridad, pierden de vista que es uno de los motores de la economía mundial. Todo lo que uno ha ima-ginado de esa extensión continental es tan sólo un esbozo de la realidad.

En medio de una profunda recesión mundial, el país asiá-tico se incorpora a un boom inmobiliario que en Amé-rica empezó a principios de la década pasada y hoy está paralizado; en cambio, mien-tras eso ocurre, las ciudades indias despiertan a un pro-ceso de transformación que está impulsando la conforma-

ción de centros de negocios desde los cuales, seguramente muy pronto, se tomarán decisiones que impactarán a Occidente.

India corre presurosa en el liderazgo de la economía global tras décadas de estancamiento. Entre 2006 y 2010, su Producto Interno Bruto (PIB) ha crecido a una tasa promedio de 8.38%, según datos del Banco Mundial (BM), y este año, junto con China, contribuirá con más de la mitad del crecimiento mundial.

Llegar a este punto no ha sido baladí y los desafíos futu-ros son sustancialmente mayúsculos. El país llegó a su independencia de Reino Unido en un estado de profundo subdesarrollo.

Jawaharlal Nehru, primer ministro del país tras la independencia, en 1947, buscaba que India lograra una autosuficiencia económica y que el Estado liderara este esfuerzo construyendo una pesada industria, con énfasis en plantas siderúrgicas y en grandes presas, pero no logró alcanzar el alto crecimiento que economías similares como Japón, Corea del Sur, Tailandia y Malasia experi-mentaron en esa época.

La estrategia económica de Nehru fue perfeccionada con la ayuda de un equipo del Instituto de Tecnología de Massachusetts y Gosplan, la ex agencia soviética de pla-nificación económica, con proyectos que el mandatario social demócrata llamó “templos de concreto”, pero que no fueron suficientes para dotar al gigante asiático del crecimiento requerido. En India aún tardaría en llegar el gran cambio económico, fue hasta el año 1991 cuando

se convirtió en una econo-mía de mercado gracias al impulso que recibieron el comercio exterior y la inversión extranjera. En 2006, el comercio había alcanzado una proporción relativamente moderada de 24% del PIB, creciendo cerca de 6% desde 1985. En 1991, además, el país alcanzó la autosuficiencia alimentaria y duplicó sus cosechas agrícolas.

Hoy, India tiene un mar-cado protagonismo en el mercado global y es una de

Gustavo Andrade*

Uno de los fenómenos

de crecimiento más llamativos

del mundo.G

usta

vo A

ndra

de

Page 51: Revista Fortuna 0106

REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012 ■ 49

las economías de crecimiento más rápido en el planeta. Sin embargo, tendrá que solucionar sus agudos proble-mas con la misma velocidad con la que ha crecido en los últimos años.

Goldman Sachs –que acuñó el término BRIC– afirma que la infraestructura será un tema clave en el potencial del crecimiento económico de India. Del grupo de los BRIC –Brasil, Rusia, India y China– los dos últimos han experimentado el crecimiento más rápido en materia de infraestructura, aunque provienen de niveles bajos. Sin embargo, la inversión en este rubro no ha sido suficiente para enfrentar el rápido aumento en la demanda.

Éste es uno de los retos más desafiantes del país asiá-tico, liberar el grave cuello de botella al que se enfrenta será vital en su avance económico. El BM calcula que la economía india pierde 1% en crecimiento cada año debido a los cuellos de botella en abastecimiento.

La inflación es otro factor preocupante para el pue-blo indio, en 2010 se situó en 12%, según cifras del BM. Esta cifra era de 6.1% en el 2006. No más importante será solucionar el tema de la pobreza, la desigualdad social y la distribución equitativa de la riqueza.

Y aunque gobernantes, economistas y medios de comunicación hablan de India como un motor del cre-cimiento mundial y se cuestionan cómo solucionará sus grandes desafíos, también deberían preguntarse cómo hacer para entender a plenitud este gran país. Limitarse a observar su crecimiento o inclusive esforzarse para entrar a ese mercado son solamente dos posibilidades que ofrece este gigante. Entenderlo desde adentro, recorrer

sus ciudades, conocer a su gente y su cultura deberían ser un requisito para evitar simplificar a un país de esta envergadura.

Occidente ve el futuro de India en los grandes centros comerciales de Gurgaon, en los call centers de Bangalore o en cualquiera de sus nuevos aeropuertos, imagina un futuro mucho más cercano a cualquier otra urbe del lla-mado primer mundo que a una ciudad como Varanasi, donde lo espiritual va de la mano con lo histórico. Desde afuera ésta puede parecer la meta: que ese país continen-tal se transforme en la visión azucarada del potencial que tiene, que el tráfico de sus calles sea ordenado, que el profundo encanto de esa nación resida en sus logros eco-nómicos, pero quizá el futuro de India puede ser mucho más rico que eso.

No necesariamente lo que el mundo cree que es lo mejor para India es en realidad el ideal en lo que se puede convertir esa nación. Aunque los retos económicos son sustancialmente importantes e India se ha convertido en uno de los fenómenos de crecimiento más llamativos del mundo, debemos preguntarnos si realmente los paráme-tros financieros son la medida exclusiva bajo la cual el país asiático debe ser medido. Perder de vista la sensibi-lidad, la riqueza espiritual y cultural y el gusto mismo por la vida del pueblo indio es perder lo más vibrante e irrepetible de esa nación; ese enorme país es mucho más que unas cifras impresionantes.

*Especialista en temas internacionales

Gus

tavo

And

rade

Page 52: Revista Fortuna 0106

50 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012

El riesgo de las desveladas Desvelarse de manera continua arriesga significativamente el estado de salud, aun cuando no se consuma alcohol o alimentos ricos en grasas o carbohidratos. Las trasnochadas destruyen poco a poco las neuronas, gene-ran la hipertensión, la depresión y el mal funcionamiento orgánico, pues las horas de sueño jamás se recuperan.

De acuerdo con estudios del jefe de la Clínica del Sueño del Hospital General Re-gional (HGR) número 1 “Carlos Mac Gregor Sánchez Navarro” del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Carlos Solís Pérez, acumular noches sin dormir tiene síntomas

inmediatos como la fatiga y el dolor de cabeza, sin embargo, acumular cansancio por varias desveladas tiene repercusiones más severas en el buen funcionamiento orgánico.

El también jefe del servicio de Inhaloterapia del HGR del IMSS destaca que uno de los mayores riesgos producto de las trasnochadas es que la persona puede tener un súbito incremento en la presión arterial (hipertensión) resultado, precisamente, de robarle horas al

tiempo de descanso.El daño corporal y emocional fruto del desgaste ocasionado por las desveladas se puede presentar a cualquier edad y puede manifestarse a largo plazo, hasta seis meses

después de la serie de trasnochadas.Los niños deben dormir de nueve a 10 horas y los adultos de seis a ocho, además de que se debe acostumbrar acostarse a una hora estipulada.

ECONOMÍA DE LA SALUD

La pandemiaaún amenaza

En México, las enfermedades rela-cionadas con padecimientos hepáticos todavía son una de las principales causas

de muerte. La Secretaría de Salud estima que la principal causa de daño en el hígado entre los mexi-canos es el consumo excesivo de alcohol. Pero también se registran otras causas como la contaminación de sangre con el virus de la hepatitis “C”.

Hasta la década de los años 80, cuando los bancos de sangre se consolidaron como una constante fuente de ingresos para los llamados

donadores profesionales, miles de mexicanos se contagiaron con el virus de la hepa-

titis “C”. Sin embargo, medicamentos innovadores están a la espera de la

autorización de su registro sanita-rio para llegar al mercado y mejo-rar la calidad de vida de los mexi-canos que sufren esta enfermedad. La clave podría encontrarse en la

medicina genómica. Ahora el sistema nacional de salud

se enfrenta a una verdadera pandemia que provoca más de 25 mil 78 muertes al

año y alimenta un mercado negro de venta de órganos, con una tasa de mortalidad de 25.48%.

Padecimientos hepáticos

Sueño

Page 53: Revista Fortuna 0106

REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012 ■ 51

Frente a esta crisis de salud pública, datos del Registro Nacio-nal de Trasplantes de la Secreta-ría de Salud revelan que, en pro-medio, sólo se realizan al año 55 trasplantes de hígado en pacientes cuyo horizonte de sobrevida, de no presentarse un nuevo trasplante, no se extiende más allá de dos décadas.

Este mal no es privativo de México. En Estados Unidos se cal-cula que más de 4.5 millones de personas están infectadas con el virus de la hepatitis “C”, mientras que en todo el mundo la pandemia afecta a más de 200 millones de enfermos.

Médicos e investigadores coinciden en que a nivel mundial los índices de infección por hepatitis rebasan con mucho al conta-gio por el virus que causa el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida). Es más, aseguran que sin una rápida inter-vención para detener la propagación de la enfermedad, la tasa de mortalidad superará en poco tiempo a la del Sida y que continuará en aumento.

En México, durante 62 años los bancos de sangre aceptaron donadores sin conocer su historial clínico, en estado de ebrie-dad o sin verificar sus antecedentes adictivos. Sin embargo, fue hasta 1987 cuando se prohibió la compra-venta de sangre trans-fundida ante la evidente contaminación del virus del Sida. En 1985, más de la tercera parte de la sangre que se utilizaba en el país era proporcionada por miles de “proveedores retribuidos”

o “donadores de paga”.Con 112 bancos de sangre, el Ins-

tituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) capta el mayor número de donadores; sin embargo, los bancos privados de sangre, con sólo 26% de la infraestructura, atraen más de la mitad del fluido recolectado en todo el país. El problema frente a la compra de sangre es la escasa cantidad de donaciones altruis-tas, según declara Héctor Baptista González, coordinador de Hema-tología Perinatal del Instituto de Perinatología.

Las investigaciones de Baptista dejan ver que durante los últimos seis años el porcentaje de donación altruista se sitúa entre 3 y 5 puntos. En Estados Uni-dos, en cambio, la captación de unidades de origen altruista supera 25%. De manera adicional, es importante hacer notar que el sector salud y los bancos privados deben rechazar a aque-llos donadores altruistas portadores del virus de la hepatitis “C” y de otros más.

Por medio de la Norma Oficial Mexicana (NOM) para con-trolar el manejo de sangre se establecieron estrictas medidas para evitar el contagio de enfermedades como sífilis, fiebre de malta, brucelosis y, por supuesto, la hepatitis “B” y “C”.

Pero al parecer la hepatitis “C” llegó para quedarse, y hasta ahora el único camino que ha encontrado el sector salud para detener su avance es impulsar una política de Estado para la donación y trasplante de órganos.

Enfermedades

Tres diabéticos más cada 10 segundos Cada 10 segundos se registran tres nuevos casos de diabetes en el mundo, lo que representa gran preocupación y reto para los sistemas de salud, pues se estima que para el año 2030 la cifra se elevará a 552 millones de enfermos.

La doctora Elvira Graciela Alexanderson Rosas, de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALD), reveló las cifras más recientes sobre la enfermedad, las cuales se dieron a conocer en el congreso anual de la Federación Internacional de Diabetes (FID)

que se realizó en Uruguay. Destacó que México con poco más de 15 millones de

personas con diabetes, 14.4% de la población ocupa el primer lugar en prevalencia de esta enfer-

medad crónica no trasmisible en América Latina, y está después de Estados Unidos

y antes que Canadá y Haití.La especialista en medicina inter-

na del Hospital General de México, de la Secretaría de Salud (SSa), resal-

tó que el país a nivel mundial ocupa actualmente el décimo lugar, pero de

continuar el incremen-to de casos de diabetes

pasará pronto al séptimo.

Page 54: Revista Fortuna 0106

52 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012ECONOMÍA DE LA SALUD

Salud, en riesgoLos mayores retos en este año en el sector salud son eco-

nómicos, como un reflejo también de las condiciones generales del país, según la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud).

Para la presidenta de la Funsalud, Mercedes Juan López, está en riesgo la sustentabilidad del sistema, ya que los esfuerzos para aumentar la cobertura y diseñar la sustitución del gasto de bolsi-llo por el gasto público se ven obstaculizados por el entorno fiscal actual y la falta de consenso sobre una reforma tributaria.

Aunque Funsalud reconoce que se ha avanzado en los procesos de atención médica, al aprovechar las nuevas tecnologías en mate-ria de salud tanto en equipamiento como en terapéutica y medica-mentos innovadores.

En el largo plazo -indica la doctora Mercedes Juan López- el financiamiento del sistema de salud se verá presionado como resultado de dos impactos adicionales: el déficit actuarial en los sistemas de pensiones de los trabajadores y el impacto más general del envejecimiento de la población sobre la demanda de servicios de salud.

Las instituciones de seguridad social enfrentan una situación pre-ocupante, ya que se encuentran ante otro tipo de presiones derivadas de las transiciones social y económica que las sitúan en una grave crisis, lo que provoca que los recursos des-tinados a la atención de la salud de su población cubierta sean cada vez más insuficientes, lo que repercute en la oportunidad y calidad de los servicios de salud, ya que ha habido una subinversión en infraestructura y equipamiento médico en los últi-mos años, sobre todo en el segundo nivel de atención. Con ello aumenta la necesidad de los derechohabientes de buscar servicios en el sector pri-vado, con recursos de su bolsillo.

Otro de los mayores retos del sec-tor es la garantía de la calidad en los servicios de salud que prestan las unidades de salud, tanto en el sector público como en el privado. La cali-dad en la atención, el enfoque de pre-vención, la eficacia en el diagnóstico y el tratamiento, así como el acceso a medicamentos en forma completa y oportuna, son retos aún presen-tes en muchos de los servicios de salud públicos y privados, señala Mercedes Juan López.

Afirma que, pesar de los avances en materia de protección social en salud, nuestro país dista aún de alcanzar el gasto en salud que realizan otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), donde el gasto en salud promedio representa

alrededor de 9.5% del Producto Interno Bruto (PIB), en México la inversión en salud era de 6.4%, de acuerdo a datos de 2009.

Además, México también está por debajo del promedio de los países de la OCDE en cuanto al gasto en salud per cápita, con un gasto de 918 dólares en 2009 (ajustado por poder de paridad de compra), comparado con el promedio en los países de la OCDE que es de tres mil 223 dólares.

Esto significa que en términos relativos, México gasta menos en salud tanto como porcentaje de su riqueza como en términos per

cápita, además de que la mayor parte de este gasto proviene de gasto de bolsillo de los hogares, indica.

Por otra parte, México se encuentra frente a retos demo-gráficos y epidemiológicos que representan una transforma-ción social en todos los aspectos y que, en el caso de la salud, ejer-cen una presión muy impor-tante en la demanda de servi-cios debido al incremento de la población, pero también en el tipo de atención y de entrega de servicios, relacionados con los cambios en la estructura de la población, asevera la presidenta de Funsalud.

El aumento en la esperanza de vida, la disminución de la mortalidad y el descenso de la fecundidad han desenca-denado un rápido proceso de envejecimiento de la población

en México; el número de niños menores de cinco años se ha redu-cido desde 1995, mientras que la población de 60 años y más crece a una tasa anual de 3.5%, lo que implica una duplicación de este grupo cada 20 años. Así, los mayores de 60 años, que hoy represen-tan 7.6% de la población, serán casi la tercera parte del total para mediados del siglo.

El efecto más importante del este cambio demográfico es la pro-funda transformación en el panorama de la salud en el país, ya que altera de manera radical los patrones dominantes de enfermedad, con una franca reducción de las enfermedades de origen infeccioso, incre-mentándose proporcionalmente las muertes por causas no transmisi-bles, que son más costosas para prevenir y curar, como son las enfer-medades del sistema circulatorio, la diabetes mellitus y otras causas de origen metabólico, así como las neoplasias y las causas externas.

Al mismo tiempo, cambia la composición de la mortalidad por grupos de edad, de manera que una proporción cada vez mayor de las defunciones ocurre entre los adultos al incrementarse las posibilidades de sobrevida.

Patricia Pazarán

Baja inversión

Mercedes Juan López, presidenta de Funsalud

Page 55: Revista Fortuna 0106

REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012 ■ 53

Zhong Xing Telecommunica-tion Equipment Company Li-mited, mejor conocida por su acrónimo ZTE, es un proveedor global de equipamiento de te-lecomunicaciones y soluciones de redes con sede en Shenzhen, China. La compañía surgió en 1985 y, a través de una combi-nación de marketing estratégi-co, diferenciación de productos, mejoramiento de las ventajas de costo, optimización de los recursos humanos y manejo de la propie-dad intelectual, ZTE ha establecido lazos comerciales con cerca de 500 operadores alrededor del mundo.

Después de incursionar exitosa-mente en el ámbito de la telefonía ce-lular, ZTE decide dar el siguiente paso y lanza su propia tablet pc, la V9 Light. De inicio cuenta con las características básicas comunes de sus competidores: pantalla LCD TFT multitáctil de 7 pulgadas

y sistema operativo Android 2.2., por lo que soporta un promedio de 400 mil aplicaciones, tanto para ocio como para entornos corpora-tivos, con sólo acceder al Android Market, líder mundial en aplicaciones y contenidos.

En conjunto, su propuesta de tableta es un dispositivo de fácil manejo, ligero, sólo pesa 403 gramos. Además ha sido desarrollada especialmente para el acceso a Internet aña-diendo una experiencia nueva para entreteni-miento, navegación web, servicios de conte-nidos, así como soporte para Google Services, configuración de correo electrónico, inclusión de widgets, lectura y edición online de do-cumentos.

En el tema de en-tretenimiento agrega una amplia pantalla y un sensor de movimiento, con lo cual au-mentan sus características multimedia, espe-cialmente orientadas a los juegos. Además, cuenta con navegador GPS, WiFi, cámara de 3 megapixeles, reproductor de video y mú-sica, visor de imágenes, Bluetooth y salida de audio estéreo. Permite además el almacena-miento en tarjetas SD de hasta 32GB y tiene

una autonomía de 10 horas en funcio-namiento.

Una característica que la separa de la competencia es el aditamento para co-nexión de voz, por lo que esta tableta podrá ser utilizada para llamar y mensajear a todos nuestros contactos.

El dispositivo ya está disponible en co-lor negro/plata y a nivel nacional se puede adquirir en los Centros de Atención a Clien-tes Telcel y en su red de distribuidores auto-rizados a un precio de tres mil 999 pesos.

Estaremos muy atentos al desarrollo que tendrá este nuevo gadget durante

2012 que, sin duda, cuenta con carac-terísticas que la ha-rán sobresalir. Sin embargo sabemos que, en esta guerra

tecnológica, los cambios que anunciamos hoy en cinco minutos pueden convertirse en cosa del pasado. Una opción más a con-siderar, pero como siempre le digo, usted es quien tiene la última palabra.

Alejandro Ramírez Twitter: ALXRAMZ

Su propuesta de tableta es un dispositivo de fácil manejo, ligero, sólo pesa 403 gramos

GADGET

ZTE se une a la guerra de las tablets

LA TECNOLOGÍA ES UNA OPCIÓN,ENTRE Y TÓMELA

V9 Light

Page 56: Revista Fortuna 0106

54 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012 TECNOLOGÍA Por Gabriel Avendaño | binHex3.com

TELEFONÍA

Intel presenta su primer smartphoneIntel ahora no sólo se dedicará a fabricar procesadores de computadoras, ya que anunció que está por lanzar su primer smartphone con ayuda de Lenovo. Será el primero con arquitectura interna totalmente diseñada por Intel y llevará por nom-bre Lenovo K800 y entre sus especificaciones encontramos un procesador Atom, cámara de 8 megapixeles, videos en HD; además de que su batería promete durar hasta ocho horas, estará disponible en el segundo trimestre de este año.

MÓVILES

Xperia S, de Sony Mobile Communications

Desde el pasado mes de octubre, Sony anunció que Sony Ericsson se convertiría en filial al 100%, después de que la empresa nipona comprara la participación del fabricante de dispositivos móviles que aún estaba en poder de Ericsson. El modelo Xperia S será el primer dispositivo lanzado con la nueva denominación, de la que se ha eliminado la referencia Ericsson

TECNOLOGÍA

Consumer Electronic Show (CES) 2012Del 10 al 13 de enero se llevó a cabo en Las Vegas, Nevada, el CES 2012, evento donde se presentan todos los productos electrónicos y gadgets que saldrán al mercado durante todo el año. Algunos de los productos que más llamaron la atención fueron los televisores con acceso a Internet, Windows 8 y su integración con kinect y las ultrabooks.

EBOOKS

Comic sobre Steve JobsLa editorial Bluewater Productions se encargó de sacar a la venta un comic llamado Steve Jobs: Co-founder of Apple, el cual repasa la carrera profesional y los dife-

rentes aspectos de la compleja personalidad del visionario de la tecnología. El comic ya se

encuentra disponible en formato digital a través de Amazon, con un costo de

3.99 dólares.

TECNOLOGÍA

Page 57: Revista Fortuna 0106

REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012 ■ 55

LONDRES 2012

Panasonic y los Juegos OlímpicosPanasonic será patrocinador oficial de los Juegos Olímpicos de Londres 2012, la marca ha declarado que transmitirá varios contenidos en 3D y alta definición, además de colocar pantallas en lugares públicos como Trafalgar Square, donde los espectadores no perderán detalle de la fiesta olímpica.

EMPRESAS

Microsoft intenta seguir como número unoDurante el CES 2012, Microsoft anunció sus planes para este año entre los que destacan Windows phone, sistema operativo para smartphone que busca competir con Ios de Apple y Android. Estará instalado en Nokia Lumia 900, además informó que Kinect tendrá integración con su nuevo sistema operativo Win-dows 8, con el cual dirá “adiós” al uso del mouse y buscará seguir posicionado como el sistema operativo número uno en computadoras personales.

VIDEOJUEGOS

Sony estrena consolaPlayStation Vita es la nueva consola portátil de Sony que entre sus cualidades incluye dos sticks análogos, pantalla OLED multitáctil, conexión por medio de bluetooth, Wi-fi y 3G. Los juegos se podrán descargar desde Playstation Network y estará disponi-ble a partir de mediados de febrero en México.

NOVEDADES

Tablet para gamers Otra innovación presentada durante el CES 2012 fue Project Fiona, de la empresa Razer, esta es la primer tablet di-señada para correr todos los juegos hechos para PC. Tal vez hacia finales de este año llegue a tiendas co-merciales de todo el mundo.

Page 58: Revista Fortuna 0106

56 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 201256 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012FORTUNA FEBRERO 2012FORTUNA

CONTRASTANTES REGIONES NATURALES DE PLAYA Y DESIERTO, festivales internacionales de cultura y artes, y una ubi-cación privilegiada al norte del país hacen de Sonora uno de los

destinos predilectos por mexicanos y extranjeros. La derrama econó-mica promedio que el turismo le reporta a la entidad es de 28 mil

millones de pesos. De cada 100 dólares que entran a la enti-dad por concepto de turismo 45 provienen del extranjero.

Colindante con los estados de Baja California, Sinaloa y Chihuahua, Sonora es la segunda entidad con mayor extensión territorial de México. Su cercanía con Estados Unidos le ha permitido contar con una fuerte presencia de turismo internacional. De cada 100 visitantes que recibe Sonora, 65 provienen de México y 35 de otros países. El 62% de estos últimos son turistas de la ciudad fronteriza estadouniden-se de Arizona. Sin embargo, desde 2008 el turismo extranjero ha veni-do a la baja, explica el subcoordinador general de Operaciones de la Comisión de Fomento al Turismo del gobierno del estado de Sonora (Cofetur), Arturo Romero Malpica: “A raíz de la crisis, Estados Unidos pretende retener a sus ciudadanos para que vacacionen en su país”.

LA AFLUENCIA DE TURISMO EN SONORA no es fortuita, pues la entidad ofre-ce atracciones, paisajes y climas diferentes para todos los gustos en cin-co rutas específi cas: la ruta Yécora, desde la que se pueden disfrutar los paisajes nevados de la Sierra de Sonora; la ruta Sierra Mar, con cálidas playas, ríos y condiciones propicias para la cacería; la ruta Sierra Alta,

Viajes

CONTRASTANTES REGIONES NATURALES DE PLAYA Y

Sonora,del buceoal sandboarding

Page 59: Revista Fortuna 0106

REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012 ■ 57

admirable por los campos de cultivo y desfi laderos y la ruta Río Sonora, con un recorrido en el que se admiran los sembradíos de cacahuate y chile al borde del río. A lo largo de estas cinco rutas es posible encontrar mu-seos, arraigadas tradiciones en los pueblos indígenas y espacios para practicar deportes extremos como el buceo o incluso el sandboarding.

ES EN LA RUTA SIERRA MAR se encuentra Álamos, uno de los 46 pueblos mágicos del país. Este poblado es escenario de uno de los eventos más imponentes de Sonora, el Festival Alfonso Ortiz Tirado. A decir de Ar-turo Romero, la riqueza cultural e histórica de Álamos lo convierte en la joya de la corona de Sonora.

DE ENERO A DICIEMBRE, en toda la entidad se pueden presenciar festivales y muestras artísticas de fotografía, cine, pintura, danza, música y gastronomía. La agenda cultural de Sonora incluye ciudades principales como Hermo-sillo, Guaymas, Bahía de Kino y Ciudad Obregón, por mencionar algunas.

Sin embargo, la actividad turística de Sonora, generada específi ca-mente por los residentes de Arizona, podría verse afectada por políti-cas estadounidenses. El subcoordinador general de Operaciones de la Cofetur afi rma que “los warnings (alertas de seguridad para viajeros emitidas por el gobierno de Estados Unidos) forman parte de la cam-paña de desprestigio contra México”. Al menos desde abril de 2011 se mantiene la alerta para los ciudadanos estadounidenses que deseen visitar las ciudades fronterizas de Sonora.

No obstante, la estrategia del gobierno mexicano pretende recuperar al turismo que ha emigrado hacia otros destinos y for-talecer la actividad en el estado. Para ello, los gobiernos de Baja California, Baja California Sur y

Sinaloa trabajan junto con Sono-ra en la creación de una ruta turís-tica marítima en el Mar de Cortés. Los cuatro estados que comparten este mar pondrían en marcha una es-trategia para abrir el mercado de cruce-ros turísticos. Según Romero Malpica, “el Mar de Cortés es un mar de oportunida-des”.

SONORA ES UNA ENTIDAD con una diversi-dad natural y cultural que cautiva a propios y extranjeros. La Co-fetur calcula que al cierre de 2011 habrán visitado Sonora unos ocho millones 800 mil turistas. La entidad pre-tende continuar con un crecimiento sostenido de 9% que arrojaría una derrama económica de 28 mil millones de pesos al fi nalizar el año.

Con un gasto promedio diario por persona de 790 pesos, Sonora se convierte en un destino nacional que promete escenarios favorables para todos los gustos. A tan sólo un par de horas en avión saliendo de la Ciudad de México se puede encontrar un estado contrastante por su modernidad y el arrai-go de sus pueblos indígenas como los seris y los yaquis; por sus playas y desiertos; y por su cercanía y conectividad con el extranjero.

Mariela Paredes

Page 60: Revista Fortuna 0106

Gastronomía

Locanda

Jorge Udelman es chef, empre-sario y sobre todo amante del arte y del buen gusto. Llegó de

Venezuela hace varios años y junto con un grupo de inversionistas mexicanos desarrolló en la colo-nia Roma-Condesa un concepto que aspira a consolidarse como un epicentro social para aquellos comensales que gustan de una buena comida internacional y que no temen al sincretismo gastronó-mico.

Pero Udelman asegura que su propuesta culinaria no tiene gran-des pretensiones; simplemente –asegura el chef– Locanda busca satisfacer al más exigente de los paladares. Con eso es suficiente.

En una terraza que provocaría la envidia de muchos restaurantes de la zona, Locanda cuenta con un bar lounge en su planta alta, una cava con más de mil vinos mexicanos, pero también chilenos y europeos. Además, el espacio para exposi-ciones resulta un descanso para el comensal fastidiado de sitios cerra-dos donde es difícil que circule el aire.

El menú incluye, por supuesto, lo más representativo de la comida venezolana, pero tam-bién propuestas de fusión como la reinterpretación de Udelman para los típicos salbutes y panu-chos yucatecos.

Los ceviches no podían faltar, así como tampoco lo más significativo de la cocina mediterránea, ita-liana, griega o francesa. Pescados, mariscos y comida vegetariana

desfilan por el menú de Locanda, que Udelman tiene la obsesión de renovar al menos cada seis meses. Así que aquellos comensales que se sientan atrapados por el ambiente del lugar –que sin duda provoca la sobremesa– podrán contar con opciones para seguir probando la cocina del prestigiado chef.

Los fines de semana, la pro-puesta no desmerece y sería el momento de probar el toque que le da Udelman a los típicos chila-quiles mexicanos.

Las noches de bar son también una propuesta en Locanda. A cielo abierto o con un techo corredizo, la terraza es un verdadero suceso para el visitante en este restaurante de la Ciudad de México.

En su faceta como empresario, Udelman ha impulsado varios conceptos de tiendas deli donde desarrollan alimentos envasados al vacío de su propia creación. Tam-bién ha incursionado en el seg-mento de finger tips.

Al visitar Locanda, siempre será bueno considerar la expe-riencia internacional de su chef. En Bahamas, por ejemplo, se des-empeñó como Breakfast Chef del Club Med; en Caracas estuvo al frente de la cocina de varios de los mejores restaurantes de la ciudad. Pero la mejor recomendación la dan quienes ya conocen la pro-puesta de un chef venezolano ins-talado en el corazón de la colonia Roma.

Alejandro Ramírez

El menú incluye, por

supuesto, lo más

representativo de la comida venezolana,

pero también propuestas de

fusión.

Gastronomía, cultura y buen gusto

58 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012

Page 61: Revista Fortuna 0106

REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012 ■ 59La cava del experto

El cepaje noble de la Char-donnay hace que esta variedad blanca sea muy

apreciada dentro del pequeño grupo de cepas clásicas, su éxito ha intentado copiarse, pero ha sido difícil. La Chardonnay ofrece cal-dos maravillosos como aperitivo y se puede encontrar en Chile, Cali-fornia o España, pero su origen es francés, nace en la Borgoña, y es la variedad más extendida por todo el mundo. Es muy adaptable a diversos suelos y climas; soporta a diversos suelos y climas; soporta desde los fríos franceses hasta los calores australianos, y esa flexibi-lidad le permite producir vinos variados muy sutiles en el viejo continente, versus aquellos que podemos encontrar en América o en Nueva Zelanda.

Esta vitis vinifera la despertado la investigación de la Universidad San Ignacio de Loyola, donde han analizado su huella genética, concluyendo que tiene su origen en las cepas Gouais Blanc y Pinoc-cio. Para reconocerla, identifíquela por su tamaño, es pequeña, redonda con un color miel verdoso, y cuando ha madurado su mosto es suave y aromático por el alto nivel de azúcares que posee.

Dada la nobleza de su cepaje es la número uno de las variedades blancas y la número dos en el lista general de las uvas sólo después de la Cabernet Sauvignon, sus refe-rentes clásicos son los vinos de la Cote d´Or de Chablis del Maconnais, y es una cepa permitida con AOC (Appella-Maconnais, y es una cepa permitida con AOC (Appella-Maconnais, y es una cepa permitida con AOC (tion d’Origine Contrôlée, en francés) para la elaboración de este afamado vino donde se vifica en solitario y de Champagne, donde se mezcla con las tintas Pinot Noir y Pinot Meunier.

La Chardonnay puede envejecer en roble y esta comu-nión con la madera la convierte en una pareja muy bien avenida, las barricas de roble se utilizan tanto para la fermentación como para su crianza, los caldos que pasan por madera mejoran en botella después de tres y cinco años. En el nuevo mundo su sabor es muy apreciado por su frescura, pero hay algunos que son más secos y a mí me gustan por esa sensación en boca.

Dependiendo de donde haya sido cultivada la uva, sus características pueden variar ofreciendo vinos ricos, gruesos y espesos, adecuados para envejecer en botella o en barrica debido a su alto extracto seco, glicérico

y escaso nivel de oxidación, o ser vinos más ligeros y frescos hechos por un corto paso por madera y a veces sin ella destinados a ser bebidos jóvenes. Esta complejidad expresa el carácter del terruño del cual proceden y lo que les da una excelente capacidad de guarda.

¿Y entonces, cómo los puede identificar? Aquí le doy algunos tips, si es un caldo joven, a la vista presentará un color variable entre paja muy pálido y amarillo paja más pronunciado, casi dorado, que más pronunciado, casi dorado, que en muchos casos se debe al aporte del leve paso por madera dando reflejos verdosos. En nariz, sus aromas son característicos: poco maduro recuerdan a la manzana verde; los más maduros de clima frío alcanzan una notable acidez

y huelen a limón, pomelo, pera o acacia; los de clima cálido adquieren aromas a frutas tropicales como mango, piña, melón y plátano; pueden aparecer algunas notas de especias o caramelo. Si es un vino con crianza de seis meses en barrica de roble suele presentar rasgos de vainilla y tostados, color almendra y aromas de avellanas, miel y manteca.

En boca suelen ser largos no tiene extremos duros ni una acidez agresiva, ofrecen una gran gama de sabo-res, los cuales están definidos por manzanas, cítricos, melón, peras, miel, cera, caramelo, dulce de leche, minerales entre los más reconocidos. Aquellos que han descansado cinco años mostrarán tonalidades más fuertes.

¿Con qué lo puede combinar? Idealmente con pesca-dos blancos, a la parrilla y ahumados, mariscos, carnes blancas, platos vegetarianos, pollo asado, guisos con sal-sas a la crema y poco condimentados. Mientras tantas botellas se descorchan para cocteles, descúbralo en una cena, sienta la atracción del Chardonnay y hágalo su cómplice, pero no olvide la temperatura de servicio para que destaquen todo su aroma y sabor. Sírvalo entre 8° y 10º si es joven, si es de crianza a 12°, vivirá una gran experiencia.

*Periodista, especialista en comunicación & RP y sommelier profesional. Puede contactarla en [email protected] o seguirla en Twitter en @LoreCarreno

www.laexperienciadelvino.com.mx

Lorena Carreño*

Es la número uno de las variedades blancas y la número dos en el lista general de las uvas.

Chardonnay

Un cepaje noblel cepaje noble de la Char-donnay hace que esta variedad blanca sea muy

apreciada dentro del pequeño grupo de cepas clásicas, su éxito ha intentado copiarse, pero ha sido difícil. La Chardonnay ofrece cal-dos maravillosos como aperitivo y se puede encontrar en Chile, Cali-fornia o España, pero su origen es francés, nace en la Borgoña, y es la variedad más extendida por todo el mundo. Es muy adaptable a diversos suelos y climas; soporta a diversos suelos y climas; soporta desde los fríos franceses hasta los calores australianos, y esa flexibi-lidad le permite producir vinos variados muy sutiles en el viejo continente, versus aquellos que podemos encontrar en América o

la despertado la

y escaso nivel de oxidación, o ser vinos más ligeros y frescos hechos por un corto paso por madera y a veces sin ella destinados a ser bebidos jóvenes. Esta complejidad expresa el carácter del terruño del cual proceden y lo que les da una excelente capacidad de guarda.

identificar? Aquí le doy algunos tipspresentará un color variable entre paja muy pálido y amarillo paja más pronunciado, casi dorado, que más pronunciado, casi dorado, que en muchos casos se debe al aporte del leve paso por madera dando reflejos verdosos. En nariz, sus aromas son característicos: poco maduro recuerdan a la manzana verde; los más maduros de clima frío alcanzan una notable acidez

y huelen a limón, pomelo, pera o

Page 62: Revista Fortuna 0106

60 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012

Música

Ubicado entre los cinco festivales culturales más importan-tes de México y entre los 100 más sobresalientes a nivel mundial, con más de cinco mil actividades que fomentan

la cultura, la ecología y el turismo, del 17 al 21 de marzo 2012, se llevará a cabo la XIII Cumbre Tajín, en Papantla, Veracruz.

Grupos de voladores, talleres, danzas, juego de pelota, espec-táculos infantiles y un cartel musical impresionante integran el programa que ofrecerá el llamado Festival de la Identidad.

Y es que luego de cuatro años de no presentarse en México, Björk regresará a territorio mexicano para engalanar con su música al festival totonaca.

Brenda Tubilla, productora del encuentro cultural, señaló que fue fácil convencerla, pues el Festival de la Identidad es un proyecto que enamora rápidamente, sobre todo a los artistas; y aseguró que ese fue el caso con Björk, quien viene a promover su más reciente disco “Biophilia”.

La cantante islandesa visitó México en 2007 como parte del tour que realizó para promocionar “Volta”, su séptimo álbum de estudio, y ahora se presentará en el festi-val, que reúne desde hace más de 12 años a artistas extranjeros y nacionales.

Al cartel lo complementan Janelle Monáe, Willy Chirino, Sinead O´Connor, Los Joao, Jesse Cook, Sonidero Meztizo, Celia Cruz All Star y Pink Martini. Además se contará con las

actuaciones del Instituto Mexicano del Sonido, Bebe, División Minús-cula, Elan, Benny Ibarra, Los Daniels, Caifanes y Café Tacvba.

El evento iniciará el sábado 17 de marzo con Sonidero Meztizo, División Minúscula y Caifanes. El domingo 18 tocará el turno a La Leyenda de Veracruz, Los Joao, Celia Cruz All Stars y Willy Chirino, mientras que el lunes 19 estará en el escenario Tribu, Jesse Cook, Bebe y Café Tacvba

El martes 20, Aguas Agas, Pink Martini y Benny Ibarra, en tanto que el miércoles 21 de marzo estarán Elan, Instituto Mexi-cano del Sonido, Sinéad O’Connor y Björk.

A la gran oferta musical se suma el nombramiento de los vola-dores de Papantla como Patrimonio Cultural de la Humanidad

por la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO), y la nominación del Centro de las Artes Indígenas como Patrimonio de la Humanidad en la categoría de Buenas Prác-ticas.

El tema del 2012 será la espiritualidad que está en cada paso del pueblo totonaca, en cada arte, en cada ritual, en cada casa y en cada valor, las sedes que albergarán las actividades cultu-rales y artísticas son: El Parque Takilhsukut, donde se llevarán a cabo las presentaciones; la Zona Arqueológica, donde serán las visi-tas nocturnas El Tajín Vive; y el zócalo de Papantla, que albergará actos gratuitos para el público.

fue fácil convencerla, pues el Festival de

actuaciones del Instituto Mexicano del Sonido, Bebe, División Minús-cula, Elan, Benny Ibarra, Los Daniels, Caifanes y Café Tacvba.

El regreso de Björka México

Cumbre Tajín

El regreso de Björk

Page 63: Revista Fortuna 0106

REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012 ■ 61Alejandro Ramírez

Blues / Pop

PIECE BY PIECEKatie Melua

Originaria de la ex República Socialista Soviética de Georgia, Katie Melua a sus 27 años ha cosechado ocho álbumes en su meteórica carrera musical. Huyó de su país natal junto con sus padres para refugiarse en Belfast, Irlanda del Norte, para después establecerse defi nitivamente en Inglaterra, donde en 2005 obtuvo la ciudadanía.

Descubierta a los 19 años por el compositor Mike Batt, Katie asombró a todos con su aterciopelada voz, la cual es evidenciada en este disco, su mayor hit “Nine Million Bicycles”, canción que es testigo fi el de su gran capacidad vocal y de interpretación.

El álbum se compone de 12 canciones, que en su conjunto forman una excelente producción que no debe faltar en su colección.

MIXUP $160 PESOS

MIXUP $180 PESOS

PRÓXIMAMENTE EN CINES

MIXUP $157 PESOS

Indie Rock

FALLEN EMPIRESSnow Patrol

Para esta banda escocesa las cosas no han sido fáciles, desde su aparición en el mundo musical en 1994, con cambios en su alineación original, su nombre como grupo (antes Polar Bear) y, el principal, de disquera con la que iniciaron. Se dio a la tarea de lanzar su cuarto álbum de estudio Final Straw para dos años después ser telonera de U2 en algunas ciudades de Europa para su gira Vértigo.

Ahora, 12 años más tarde lanza su sexto álbum de estudio que consta de 14 canciones y en su versión de luxe incluye un DVD. Sin duda, con esta producción no defraudarán a sus seguidores, aunque no esperen tonos parecidos a “Chasing Cars” o “Run”.

CINE

EL ESPÍA QUE SABÍA DEMASIADOEl agente George Smiley se ha hecho a la idea de su retiro, sin embargo, se le encomienda una misión especial: deberá encontrar a un espía dentro de las altas esferas de la organización en la que lleva años infi ltrado.

Evento

PULP EN MÉXICO Palacio de los Deportes

La banda inglesa Pulp anunció mediante su cuenta de Twitter que por primera vez visitará la Ciudad de México el próximo 23 de abril, para presentarse en el Palacio de los Deportes. Los boletos cuestan desde 350 pesos a 850 pesos, más cargos por servicio.

ABRIL

RECOMENDACIONES61 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012

Pop

21 Adele

Por si no ha comprado el disco de Adele, ganadora de seis premios Grammy, es el momento de hacerlo, pues se ha convertido en un clásico musical. Sobre todo ahora que la cantante británica, de 23 años, anunció que dejará su carrera por cuatro o cinco años, pues su prioridad es dedicar tiempo a su relación con su novio Simon Konecki. La intérprete de “Rolling in the Deep” informó de su retiro dos días después de arrasar con los galardones que otorga la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación, de Estados Unidos.

Page 64: Revista Fortuna 0106

62 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 201262 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012FORTUNA FEBRERO 2012FORTUNAAutos

Si no es porque “el granjero de Texas” Carroll Shelby vive, no podría dar crédito a lo que su experiencia como corredor y su deseo de vencer a Ferrari en las pistas creó;

un automóvil considerado de culto en muchos países y de los que mayores ganancias le generan a Ford: el Mustang Shelby GT 500

El triángulo amoroso formado por Shelby, Mustang y Ford sigue dando de qué hablar, aunque están juntos desde 1967, y es que con el paso del tiempo este modelo, como el vino, cuanto más viejo, mejor. El éxito del Mustang Shelby radica en que todos los años que lleva produciéndose ha conservado la tradición y potencia que lo caracteriza, y ante la gran cantidad de competidores que existen en el mercado presenta un mayor cuidado por el detalle y la calidad de los interiores.

Este año presenta un motor V8 DOHC de 5.4 litros de bloque de aluminio y supercargado que produce 550 caballos de fuerza y 510 pies por libra de torque, que hace posible que pase de 0 a 100 kilómetros en 3.7 segundos. La transmisión es manual de seis velocidades. Los rines son de aluminio de 19 pulgadas y el tubo de escape tiene 2.75 pulga-das de diámetro.

La dirección eléctrica asistida (EPAS) incluye un motor eléctrico para su funcionamiento, lo que brinda un mejor manejo del vehículo a bajas revo-luciones al lograr que las maniobras sean más senci-llas; a alta velocidad se endurece la dirección para un control más estable.

Los frenos de este modelo cuentan con tres siste-mas: antibloqueo (ABS), que permite una frenada recta y controlada, lo que facilita al mismo tiempo tener el control de la dirección del automóvil; de distribución electrónica de frenado (EBD), que al enviar la misma fuerza a las cuatro ruedas ofrece un frenado más uniforme; y el de frenado asis-

tido (EBA), que ayuda a disminuir la distancia de frenado.El Cluster Digital es un sistema que ofrece información como la

computadora de viaje, brújula, rendimiento o autonomía de com-bustible, entre otras funciones; a través de una pantalla de 4.8 pulgadas se navega por los diferentes menús por comandos en el volante.

Una de las preocupaciones para los que gustan de manejar auto-móviles deportivos es el temor a que al conducir a altas velocidades y en caminos en malas condiciones se puedan volcar, por esta razón una tecnología muy particular con la que cuenta este deportivo es el AdvanceTrac con RSC, que al combinar la información que los diferentes sensores le proporcionan es capaz de reconocer cuando

se está perdiendo estabilidad y existe riesgo de volcadura.Aunque este vehículo cuenta con varias tecnologías

que casi pudieran hacerlo funcionar por sí solo, el factor humano siempre está presente y como tal, algunas veces falla. En caso de accidente se cuenta con el sistema de alerta SOS que, en caso de apertura de las bolsas de aire y al activarse los pretensores de los cinturones de

seguridad, activa el claxon y las luces direc-cionales de forma intermitente para avisar a los

demás conductores, manteniéndose hasta que la batería se descargue.

El Ford Interactive System incluye una pan-talla LCD de ocho pulgadas que integra navega-

ción, audio, teléfono a través de SYNC (un sistema de comunicación y entretenimiento operado por

comandos de voz), aire acondicionado e información, entre otros.

El toque de vanidad recae en las imprescindibles franjas depor-tivas “Le Mans” en cofre, techo y cajuela. El emblema “Cobre” se encuentra en la parrilla, paneles laterales y cajuela, en ésta también está el emblema de “Shelby GT500”.

Todas las características anteriores han repercutido para que el Mustang Shelby lleve más de 40 años posicionándose en el gusto de los amantes del automovilismo, llegando a ser un objeto de culto. .

Ruth Roque

Mustang Shelby GT500

El músculo americano

mas: antibloqueo (ABS), que permite una frenada recta y controlada, lo que facilita al mismo tiempo tener el control de la dirección del automóvil; de distribución electrónica de frenado (EBD), que al enviar la misma fuerza a las cuatro ruedas ofrece un frenado más uniforme; y el de frenado asis-

Page 65: Revista Fortuna 0106

REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012 ■ 63

EL INTERCAMBIO DE IDEAS, COMENTARIOS Y CONSULTAS SOBRE TEMAS QUE SE HAN CONVERTIDO EN

INVESTIGACIONES RECURRENTES EN LAS PÁGINAS DE FORTUNA SIGUE ADELANTE CON NUESTROS

LECTORES. GRACIAS POR SUS CORREOS.

DirecciónCartas a la

[email protected]

[ LA INDUSTRIA DE LA MUERTE ]

« Felicidades por el texto de Ana Lilia Pérez sobre la industria de las armas en el mundo. El texto me impresionó pero quisiera que me dijeran ¿Cuántas

armas ilegales circulan en México? »

JOSÉ LUIS ACEVES

FORTUNA RESPONDE

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

CALCULAN QUE UNOS 20 MILLONES DE

ARMAS ILEGALES CIRCULAN EN TE

RRITORIO MEXICANO, MÁS LAS CINCO

MILLONES 500 MIL AUTORIZADAS POR LA

SEDENA; ES DECIR, POR CADA ARMA

LEGAL HAY POR LO MENOS CUATRO

ILEGALES. EL MERCADO NEGRO DE

ARMAS EN EL PAÍS ES CADA VEZ

MÁS ABIERTO, “CASI SIN FRENO”, COMO

LO DEFINIÓ EL SECRETARIO GENERAL

DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS

AMERICANOS, JOSÉ MIGUEL INSULZA.

HA PERMEADO EN ESTRUCTURAS

CADA VEZ MÁS AMPLIAS DE LA SOCIE

DAD, NO ÚNICAMENTE EN LA ESFERA

CRIMINAL, Y ELLO DA OTRA IDEA DE SU

EXPANSIÓN.

LOS INDICADORES INTERNACIONA

LES SON ILUSTRATIVOS: EN LA ÚLTIMA

DÉCADA, MÉXICO PASÓ DEL LUGAR

VIGÉSIMO SEGUNDO AL QUINTO EN

TRÁFICO DE ARMAS A NIVEL MUNDIAL.

[ LA BATALLA DE LA SEPARACIÓN DE BIENES ]

« Durante más de 20 años me dediqué a las labores del hogar, ahora pienso divorciarme de mi esposo, ¿es posible que a pesar de habernos casado por bienes separados él me dé una pensión o indemnización?»

MARÍA GUADALUPE SANTOS

FORTUNA RESPONDE

DE ACUERDO CON LA REFORMA AL ARTÍ

CULO 289 BIS DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL

DISTRITO FEDERAL, VIGENTE A PARTIR DEL

1 DE JUNIO DEL 2000, EL O LA CÓNYUGE

QUE SE DEDICÓ DE MANERA PREPONDE

RANTE AL HOGAR Y QUE DEMANDE

EL DIVORCIO, TIENE DERECHO A UNA IN

DEMNIZACIÓN DE HASTA 50% DEL VALOR

DE TODOS LOS BIENES QUE EL OTRO HUBIE

RE ADQUIRIDO DURANTE EL MATRIMONIO.

EL HECHO ES QUE TODOS AQUELLOS

CON DOMICILIO CONYUGAL EN LA CIUDAD

DE MÉXICO PUES ES EL CRITERIO BAJO EL

CUAL SE DETERMINA LA COMPETENCIA DEL

JUEZ Y DE LAS LEYES APLICABLES EN MATE

RIA DE DIVORCIO Y QUE SE ENCUENTREN

CASADOS BAJO EL RÉGIMEN SEPARA

CIÓN DE BIENES SE ENCUENTRAN EN

RIESGO DE QUE LES SEA DEMANDADO EL

DIVORCIO Y DE QUE, EN SU MOMENTO,

SEAN CONDENADOS A PAGAR A LA EX

CÓNYUGE UNA INDEMNIZACIÓN DE

HASTA 50% DEL VALOR DE TODOS LOS

BIENES QUE HAYA ADQUIRIDO DURANTE

EL MATRIMONIO.

[ ¿DISMINUIRÁ EL DESEMPLEO? ]

«¿Cuántos empleos estima el Gobierno Federal crear para 2012? »

MARÍA CAUDILLO

FORTUNA RESPONDE

EL BANCO DE MÉXICO ESTIMÓ QUE EN 2012 LA ECONOMÍA

MEXICANA GENERARÁ ENTRE 500 Y 600 MIL EMPLEOS.

EN ESTE SENTIDO, LAS FUENTES DE TRABAJO QUE SE

GENERARÁN SE UBICAN POR DEBAJO DE LA META

QUE PROMETIÓ EL PRESIDENTE FELIPE CALDERÓN CUANDO

FUE CANDIDATO A LA PRESIDENCIA.

ANÁLISIS ELABORADOS POR CALIFICADO

RAS Y ESPECIALISTAS EN ECONOMÍA COINCIDEN

EN QUE MÉXICO NECESITA UN PROMEDIO DE UN MILLÓN

200 MIL PUESTOS DE TRABAJO PARA SATISFACER LA ENTRA

DA DE JÓVENES AL TERRENO LABORAL EN 2012

Page 66: Revista Fortuna 0106

64 ■ REVISTA FORTUNA FEBRERO 2012

las reformas legales correspondientes, que ahora clarifi-can la obligatoriedad que existe para que los trabajadores que se pensionan reciban el monto disponible acumu-lado en su subcuenta de vivienda. Que, por lo demás, estaría por verse si es que debe mantenerse considerada como una subcuenta dentro del SAR, en los términos que está actualmente.

Por fin va a terminar la práctica perversa que se con-virtió en constante cuando un pensionado reclamaba sus recursos de la subcuenta de vivienda. De manera inva-riable tenía por respuesta: “Demándame para que te los pueda entregar”.

El sistema de pensiones mantuvo por más de 14 años una aberración de tal naturaleza, que para los trabaja-dores implicaba entrar a terrenos donde su desconoci-miento los obligaba a recurrir a abogados e iniciar un proceso judicial para obtener lo que nadie ha negado que le pertenece de manera legítima.

Nueva forma de cálculoLa Consar ha diseñado una nueva forma de reportar el ren-dimiento neto que obtienen los trabajadores inscritos en las Afores, con un horizonte más amplio que permite observar de manera más nítida la consistencia de la capacidad de generar beneficios en las inversiones y el impacto de las comisiones.

El periodo que incluye el nuevo cálculo de Indicador de Rendimiento Neto será de cinco años, en sustitución del lapso anterior que era de tres años.

Para un trabajador que en promedio tendrá su cuenta individual por más de 40 años es conveniente ver la expe-riencia de las Afores reflejada en plazos amplios.

Con esta forma de presentar la información relevante, la Consar busca que los cambios de Afore se realicen con mayor beneficio de los trabajadores.

Cuenta Individual

Aportaciones de vivienda

El sistema de pensiones se ha quitado un lastre. Desde su origen la nueva ley del Seguro Social y la Ley del Infonavit mantuvieron en la inde-

finición el procedimiento para hacer llegar a su destino un segmento de los recursos que los trabajadores reciben como parte de sus derechos sociales.

En el acumulado estamos hablando de una cifra que ronda 18 mil millones de pesos, de acuerdo con estima-ciones realizadas en el Congreso, los cuales corresponden a los trabajadores que obtuvieron una resolución de pen-sión por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a partir de septiembre de 1997.

La aberración que se corrige consiste en que la indefi-nición del procedimiento nulificaba la posibilidad de los trabajadores para recibir una parte de los derechos que se materializan en la aportación de 5% del salario con cargo a los patrones.

Durante casi 15 años, los trabajadores que se pen-sionan han venido reclamando por diferentes vías la entrega de los recursos acumulados por vivienda, ya sea porque nunca los utilizaron para un crédito de vivienda o porque una vez ejercido el derecho conclu-yeron con el pago de las obligaciones correspondientes y siguieron acumulándose aportaciones patronales a su favor. Los montos, cada trabajador los conoce en tanto que están claramente identificados en los estados de cuenta que reciben de su Afore.

Lo cierto es que el reclamo de los recursos acumulados por concepto de aportaciones de vivienda sólo fueron entregados a los trabajadores que lograron obtener en tribunales laudos favorables.

La aberración en la que el sistema de pensiones se encon-traba no sólo significaba que mediante el recurso judicial se encontrara la solución, dado que no fueron uno ni dos los trabajadores que se encontraron con laudos contrarios a sus intereses, por lo que era necesario acudir a otras instancias en espera de que se corrigiera la anomalía.

El Congreso no fue sensible a este reclamo, aunque tampoco se encontró por parte de quienes administran las finanzas públicas la voluntad de avanzar en soluciones, dado que una vez que se emite una resolución de pensión por parte del IMSS, el Infonavit está obligado a entregar a la Tesorería de la Federación el

monto de los recursos acumulados en la subcuenta de vivienda del trabajador en cuestión.

Fue necesario que se hiciera jurisprudencia lo que empujó a

Una aberracióneliminada

Pensionados del IMSS por año

Existe la obligatoriedad

para que los trabajadores que

se pensionan reciban el monto

disponible acumulado en

su subcuenta de vivienda.

Gustavo Silva*

Page 67: Revista Fortuna 0106
Page 68: Revista Fortuna 0106