revista evaluarte

18
Temas Seminario de Evaluación del Aprendizaje Problemática de la evaluación Paradigmas en evaluación Importancia de la evaluación Propuestas de mejora para docentes y alumnos Conclusión de la revista Avances personales y profesionales

Upload: ceci2891

Post on 15-Jun-2015

736 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista evaluarte

Temas Seminario de

Evaluación del Aprendizaje

Temas Didáctica General Problemática de la

evaluación

Temas Didáctica General Paradigmas en evaluación

Temas Didáctica General Importancia de la

evaluación

Temas Didáctica General Propuestas de mejora para

docentes y alumnos

Temas Didáctica General Conclusión de la revista

Temas Didáctica General Avances personales y

profesionales

Temas Didáctica General

Page 2: Revista evaluarte

Queridos lectores presento un

nuevo número de la revista

que contiene temas importantes

para el proceso educativo.

Aquí se plantean algunos

contenidos que son importantes

para toda persona que está

involucrada en el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Por lo

tanto la revista contiene temas

como:

Problemática de la

evaluación.

Paradigmas en evaluación.

Importancia de la

evaluación.

Propuestas de mejora para

docentes y alumnos.

Conclusión.

Avances personales y

profesionales.

Introducción Problemática de la

Evaluación

Que la evaluación sea sistemática y continua del aprendizaje de los estudiantes es uno de los grandes retos que presenta el Sistema Educativo Nacional, los nuevos enfoques educativos señalan la necesidad de dar un carácter más científico a la educación, en donde la acción evaluativa se considere como parte integrante del proceso enseñanza-aprendizaje, de manera que permita valorar el trabajo realizado. Es por eso que se plantea que la evaluación educativa deja de ser un mecanismo exclusivo para la toma de decisiones al final del proceso y se convierte en una herramienta que permite tomar decisiones sobre el aprendizaje integral que el estudiante presenta en todo el proceso. A pesar de las teorías que plantean cómo debería ser la evaluación de los aprendizajes, en la práctica no se concretiza en su totalidad, para el caso El Sistema Educativo Nacional ha presentado diferentes problemas dentro de la acción pedagógica, en este caso conviene destacar que el componente evaluación de los aprendizajes no ha sido la excepción, ya que a pesar de los cambios planteados en las diferentes reformas educativas, aún se considera la calificación no desde una óptica más pedagógica que permita tomar decisiones en beneficio del proceso de enseñanza aprendizaje, sino que se realiza como un simple requisito que cumplir. Bajo esta perspectiva, se continúa considerando la evaluación como sinónimo de medición en donde vale únicamente la nota que obtengan en relación a un período didáctico. Por lo que el tipo de técnicas de evaluación empleadas se diseñan bajo un esquema tradicional y por consiguiente los instrumentos se enfocan particularmente a verificar la parte memorística, en donde la mayoría de veces se utilizan pruebas escritas, de esta manera los estudiantes sólo identifican elementos planteados durante las clases y se vuelve preocupante cuando dicha problemática prevalece en educación media, dado que en este nivel se sugiere que la evaluación esté orientada al desarrollo de habilidades y actitudes que le permitan aprender de manera significativa. Son muchos las dificultades que inciden en el proceso

evaluativo. Además se pueden destacar: * El proceso

evaluativo se concibe como un acto de calificación y no

como un medio para mejorar dicho proceso. En la

práctica pedagógica de los profesores/as, se ha entendido

la evaluación educativa como obligación institucional,

como control disciplinario y como asignación de

calificaciones, menos como una práctica reflexiva del

proceso educativo. *Desconocimiento del proceso de

evaluación por parte de los/as personas que ejercen la

docencia. * Rutina del proceso de evaluación.

Edición 1. Vol 1 SEPTIEMBRE 2012

1

Page 3: Revista evaluarte

Paradigmas en Evaluación

Existen paradigmas en toda la vida humana y por consiguiente en todo el

proceso evaluativo de la educación. Aquí señalo algunos que me parecen

importantes:

Comienzo desvelando su significado: El término paradigma se origina en la palabra griega

παράδειγμα (parádeigma) que a su vez se divide en dos vocablos "pará" (junto) y "déigma"

(modelo), en general, etimológicamente significa (modelo), en general, etimológicamente

significa «modelo» o «ejemplo». Aplicado a la evaluación es un modelo o ejemplo a seguir

para evaluar un proceso ya sea al principio, en medio o a su final.

1. “Los estudiantes

no aprenden porque son

haraganes y la familia no

apoya”.

Cuando se tienen los resultados de una evaluación, sobre todo cuando es cuantitativa

o cuando se trata de asignar una calificación y el resultado no es el esperado, se inicia

una búsqueda incansable por los culpables del mencionado resultado. Los motivos

son buscados por todos los actores involucrados en el proceso educativo.

Este paradigma suele escucharse de parte de los docentes o de las autoridades de la

institución educativa. Están involucrados dos elementos fundamentales: el primero,

una culpabilidad referida al alumno, el calificativo “haragán” que hace referencia a la

poca disposición de un alumno a aplicarse para conseguir resultados satisfactorios en

el proceso educativo. El segundo, está dirigido al padre de familia que se le acusa de

no apoyar ni exigir a su hijo para que se apropie de su responsabilidad educacional.

2

Edición 1. Vol 1 SEPTIEMBRE 2012

Page 4: Revista evaluarte

No generalizar. Ambos elementos se dan

en el diario vivir de una comunidad educativa

pero tampoco se puede generalizar porque no

en todos los casos funciona de la misma

manera. Puede existir la posibilidad que un

alumno no sea haragán y tenga el apoyo

familiar y su resultado evaluativo no sea el

esperado. En este caso pueden incidir otros

factores como: incomprensión de contenidos,

estado de ánimos inferidos por situaciones de

la vida, enfermedad, etc.

Apertura del docente al proceso

evaluativo. En repetidas ocasiones a la

hora de aplicar una técnica evaluativa,

ciertos alumnos expresan sus dificultades

e indisposición para someterse a un

proceso de evaluación, el docente debe

tener apertura, diálogo y flexibilidad

frente a estos u otros casos que se le

presenten.

Conocer a los alumnos. Esto

permitirá saber si un alumno es haragán y si

tiene el apoyo del núcleo familiar en el

proceso educativo. El acercamiento con la

familia puede aportar elementos

significativos en este rubro.

Apertura del docente al proceso evaluativo.

En repetidas ocasiones a la hora de aplicar una técnica

evaluativa, ciertos alumnos expresan sus dificultades e

indisposición para someterse a un proceso de evaluación,

el docente debe tener apertura, diálogo y flexibilidad

frente a estos u otros casos que se le presenten.

Conocer a los alumnos. Esto permitirá

saber si un alumno es haragán y si tiene el

apoyo del núcleo familiar en el proceso

educativo. El acercamiento con la familia

puede aportar elementos significativos en este

rubro.

2.“La evaluación debe ser difícil, así los alumnos se tomarán en

serio la asignatura y se portarán mejor en clase”.

Este paradigma está muy bien plantado en la

mente de una cantidad grande de docentes que

ejercen la profesión. Digo profesión porque esto

no es propio de un docente con vocación, más si se

tiene en cuenta el número de los que ejercen la

docencia sin ser docentes. Frente a un desafío

difícil los alumnos, por naturaleza humana,

pueden asumir dos posibles posturas. La primera

de sumisión y aceptación por completo del

paradigma, esto no garantiza en su totalidad el

cumplimiento de la idea paradigmática. La

segunda, de aversión. Hay personas que no tienen

un carácter fuerte como para asumir los retos

difíciles.

Edición 1. Vol 1 SEPTIEMBRE 2012

3

Page 5: Revista evaluarte

Edición 1. Vol 1 SEPTIEMBRE 2012

4

Liderazgo. Un docente líder puede conseguir

que los alumnos tomen en serio la materia y

buena disciplina en el aula no por temor sino

por opción propia.

Creatividad en el proceso evaluativo. La

evaluación puede ser difícil pero si es creativa el

alumno la puede asumir con más facilidad. En este

sentido es ilustrativa la historia del padre Marcelo que

poseía un perro al cual el veterinario le diagnosticó

desnutrición profunda por lo que le recetó que le

administrara aceite de bacalao. El padre Marcelo buscó

el aceite y una botella de vidrio para darle el líquido al

can. Cada vez le tocaba luchar con el perro que

rechazaba aquella acción. Cierto día, al momento de

meter la botella en el hocico del perro por un

movimiento brusco de éste, la botella cayó al suelo, se

quebró y el líquido se derramó en el piso. La sorpresa

fue tan grande para el padre Marcelo al ver que el perro

comenzó a lamer el líquido hasta consumirlo por

completo. Él pensó para sí: el perro no rechazaba el

líquido sino la forma de administrarlo.

Esta historia refleja también

la verdad de un proceso

evaluativo: los alumnos

rechazan la forma de evaluar

de muchos docentes, no la

evaluación.

3. “El mejor profesor es el que hace

las evaluaciones más difíciles y el que

reprueba más estudiantes. Sólo así se

gana el buen prestigio profesional”.

Hay docentes que la única forma que tienen de hacerse sentir y notar, en el grupo, es hacerse

los difíciles para todo, incluso abordarlos para una consulta resulta un acto heroico conseguirlo.

Los que tienen esta idea la aplican más en la evaluación de un proceso, reflejando así su poco

conocimiento y dominio de la materia. Aquí se agrupan los docentes que hacen evaluaciones para

reprobar y no para detectar las dificultades en el aprendizaje ni mucho menos para reforzar

los conocimientos deficientes que se detectan.

4

Page 6: Revista evaluarte

estudiantes. Sólo así se gana el buen prestigio

4. “Todos los estudiantes deben

aprender al mismo tiempo y con la misma

explicación. El que no aprendió al mismo

tiempo que los demás, ya no es

responsabilidad del docente”.

Este paradigma contiene varios

elementos que detallaré. Que los

estudiantes aprendan al mismo ritmo y

al mismo tiempo es una afirmación

cargada de una cuota alta de ignorancia

debido a que no todas las personas

poseemos las mismas condiciones en el

desarrollo de nuestras capacidades, no

todos tenemos el mismo desarrollo

perceptivo, sensorial, cultural,

emocional, etc. La misma naturaleza no

avanza al mismo ritmo en progresión

aún en los elementos de la misma

especie.

Por otra parte, el docente no debe ser ajeno a los

problemas de aprendizaje que puedan surgir en el

aula sin importar las causas que los originan. Su

obligación ética y profesional debe comprometerlo

con el grupo completo de alumnos confiados a su

persona, sin justificar las indiferencias individuales

del grupo.

Formación ética. La compresión de

las obligaciones éticas y morales de un

docente puede contribuir a superar este

paradigma que tanto daño hace a todo

tipo de proceso educacional. Es una

percepción irresponsable y sin reflexión

el seguir pensando de esta forma

paradigmática.

Formación docente. La propuesta más viable y efectiva que sugiero es la

formación profesional y continúa de los docentes, en general y con más urgencia

en aquellos que se detecte esta práctica muy poco profesional; además, es una

urgencia en aquellos que ejercen la docencia sin ser su campo profesional. La

formación también debe contener la naturaleza propia de la educación y del

educador.

.

Edición 1. Vol 1 SEPTIEMBRE 2012

5

Page 7: Revista evaluarte

5.“Los colegios de prestigio son los únicos que pueden garantizar la

calidad de la buena evaluación y por consiguiente una buena educación.”

En el complejo proceso de la educación convergen una cantidad enorme de

elementos de los cuales una institución sólo es parte de ese universo pero no lo

es todo. Seguro que en los colegios prestigiosos tendrán problemas en el

rendimiento evaluativo; así como también, habrá instituciones sin renombre que

posean alumnos aventajados. Cuenta mucho la disponibilidad con que la persona

asume el desarrollo de sus capacidades, las aspiraciones, la madurez, la

concepción de la vida, los motivos que se tengan en la vida, etc. Es un paradigma

que no se puede absolutizar aunque se debe admitir que, en muchas ocasiones

particulares, tiene un porcentaje considerable de verdad.

No generalizar. Debemos admitir que en muchas

instituciones llamadas de prestigio la educación tiene un nivel

superior por todos los medios y recursos con que cuentan las

instituciones.

No discriminar. Debido dado que el agente principal de un

proceso educativo y evaluativo no es la institución sino la persona.

6.“Mientras más se reprueba a un estudiante sin ayudarle aumentan más las

posibilidades de fracaso y deserción”.

La evaluación en sus fines puros está propuesta para ayudar

y no para estropear el proceso de formación de una

persona. Sin embargo, cuando no se ejerce correctamente

puede dañar las ilusiones y la dignidad de un estudiante

hasta perder sus deseos educacionales. Es un instrumento

de ayuda no de estorbo en el proceso. Existen muchos casos

de personas que expresan su desánimo educativo por el

fracaso en la evaluación o lo que es peor, escuchar

experiencias negativas que hasta abandonaron el proceso.

Reorientar la evaluación. Muchos

docentes han reducido el concepto de

evaluación a calificación y son muy

diferentes. Se debe de regresar a la

naturaleza, a la esencia de la evaluación.

Supervisar las evaluaciones. Las

instituciones deben contar con mecanismos

de control de los diferentes procesos de

evaluación en sus instituciones.

Edición 1. Vol 1 SEPTIEMBRE 2012

6

Page 8: Revista evaluarte

7. “Evaluar a los estudiantes de una forma diferente y más

compleja a la manera que se trabaja en clase es injusto y arbitrario”.

Aunque es escandaloso pero en pleno siglo XXI hay docentes que a la

hora de evaluar no piensan en ayudar al estudiante sino diseñar

evaluaciones tramposas para que el alumno caiga en ellas. Un

porcentaje alto de docentes no ocupan la evaluación según ha sido

diseñada. Se le da mal uso.

Retroalimentación. Hay muchos docentes con conocimientos

buenos pero acomodados sobre el proceso evaluativo. Se debe

actualizar las formas de evaluar.

Deconstrucción. No todo lo que se aprende es válido para la vida

entera. Hay elementos que cambian, se des actualizan. El docente

debe incluso derribar procesos mentales que no favorecen el

verdadero proceso de la evaluación.

8.“No se les puede pedir a los estudiantes lo que no se les ha dado, ni

hacer usos de la evaluación con fines de castigo o intimidación”.

Encuentro dos componentes en este paradigma. El

primero está sujeto a discusión: No se les puede pedir

a los estudiantes lo que no se les ha dado. Al poner en

práctica esta afirmación estaríamos contribuyendo a

tener alumnos cómodos sin interesarse en la

profundización de los contenidos. La evaluación,

incluso, puede ir dirigida a comprobar la

investigación personal de cada alumno promoviendo

así la autoformación.

La segunda basta tener claros los fines de la

evaluación y se comprobará que no se puede ejercer

una evaluación con el propósito de castigar a nadie,

es evaluar que en ningún momento puede

confundirse con castigo.

La libertad de investigación. Al alumno

se le debe motivar para que investigue por su

cuenta con el fin de ratificar y profundizar los

contenidos estudiados.

Ponderar las investigaciones

personales. Cuando un alumno se esmera e

investiga por su propia cuenta se le debe de

premiar estratégicamente su acción.

Edición 1. Vol 1 SEPTIEMBRE 2012

7

Page 9: Revista evaluarte

Importancia de la EVALUACIÓN de

los Aprendizajes

La evaluación es uno de los elementos más

importantes del proceso educativo, ya que

por medio de esta se va dando calidad a todo

el proceso de enseñanza-aprendizaje. La

evaluación de los aprendizajes se refiere al

proceso sistemático y continuo que nos

permite:

Verificar hasta qué punto se están

cumpliendo los objetivos propuestos

con anticipación; por la misma razón

podemos notar la importancia de esta

ya que si no se pone en práctica la

evaluación en el proceso de

enseñanza- aprendizaje no se conoce

si se cumplen o no los objetivos.

Por otra parte la evaluación es importante

porque tiene funciones esenciales dentro del

proceso de enseñanza-aprendizaje:

Retroalimentar dicho proceso.

Identificar las debilidades o vacios en

el proceso educativo.

Recopilar información relevante.

Valorar dicha información.

Tomar decisiones respecto del

proceso de enseñanza – aprendizaje.

Permite entender la manera en que los

alumnos aprenden, identificar sus

fortalezas y debilidades.

En conclusión se puede decir

que la evaluación es importante porque trae

como resultado un reajuste,

una adecuación que fortalecerá

el proceso enseñanza-

aprendizaje que se está

realizando; es así como la

evaluación desempeña su

función retroalimentadora.

Edición 1. Vol 1 SEPTIEMBRE 2012

8

Page 10: Revista evaluarte

El rol del docente es

determinante en el proceso

evaluativo por lo tanto es

encargado de: Diagnosticar,

rectificar errores en el

proceso, aplicar técnicas de

mejora e instrumentos que

recojan las evidencias de los

resultados del proceso

enseñanza aprendizaje, buscar

diferentes metodologías de

enseñanza para hacer más

eficaz y eficiente el

aprendizaje, alimentar las

fortalezas existentes y superar

las debilidades que se van

presentando, ser un

investigador, facilitador y

orientador en la aplicación de

las diferentes estrategias de

evaluación. Por otra parte el

docente debe tener

compromiso y sobre todo

amor en la labor que

desempeña, es decir, vocación.

Hay un actor imprescindible en

el proceso educacional y por

ende, en el proceso de la

evaluación. Me refiero al

alumno que es llamado también

discente. Sin él no sería posible

ninguna acción educativa ni

evaluativa. Es por eso que se

cuanta con el principio

fundamental que es la

disponibilidad del alumno para

participar en el proceso

educativo y evaluativo. Si un

alumno se niega a aprender es

casi nulo el esfuerzo del

docente. Otro elemento es la

participación que el discente

debe tener en el proceso para

lograr los objetivos planteados

en el proceso. Un tercer

elemento que señalo es la

capacidad que el alumno debe

tener para decostruir, si así lo

requiere el proceso evaluativo.

Todo este proceso significa un

alto grado de flexibilidad y

comprensión tanto del docente

como del docente.

Edición 1. Vol 1 SEPTIEMBRE 2012

9

Page 11: Revista evaluarte

Contenidos importantes en Evaluación

MEDICIÓN Y EVALUACIÓN

Diversidad de la evaluación

¿Qué es evaluación?

“Un proceso sistemático de identificación,

recogida y tratamiento de datos sobre

elementos y hechos educativos con el objetivo

de valorarlos primero, y sobre dicha valoración

tomar decisiones”

¿Qué es medir?

Es comparar una realidad con un patrón

constante, con la finalidad de obtener el

número de veces que dicho patrón se repite en

la realidad medida.

“Medir constituye: conjunto de acciones

orientadas a la obtención y registro de

información cuantitativa, (expresada en

número o grado) sobre cualquier hecho o

comportamiento”

La medición obedece a un modelo

conductista dentro del cual se concibe el

aprendizaje como la modificación de la

conducta.

EVALUACIÓN

RECOLECCIÓN

CALIDAD

JUICIOS

RESULTADOS

CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

EN PROCESO DE ENSEÑANZA

¿Qué es la calificación?

Juzgar el grado de suficiencia o la

insuficiencia de los conocimientos

demostrados por un alumno u opositor en

un examen o ejercicio. (RAE, 22ª E.)

Determinar, expresar y valorar los

conocimientos de alguien en una prueba,

examen, etc.

EVALUACIÓN CUALITATIVA

Perspectiva para comprender la

conducta humana.

Se evalúan dentro de un contexto.

Se toma en cuenta lo subjetivo.

Se interesa en el proceso.

Se centra en datos reales, ricos y

profundos que suelen ser únicos en

cada estudiante.

Cada dato se considera único y su

poder de generalización es

débil.

Permite describir, valorar y comprender las situaciones para

mejorar.

EVALUACIÓN CUANTITATIVA

Perspectiva para medir objetivamente la conducta humana.

Se evalúa mediante mediciones controladas.

Se toma en cuenta lo objetivo.

Se interesa por el resultado único y

estable.

Se centra en datos fiables, sólidos y

presentes en muchos casos.

Se busca generalizar los resultados.

Permite estableces leyes aplicables con carácter general a

determinadas situaciones educativas.

Edición 1. Vol 1 SEPTIEMBRE 2012

10

Page 12: Revista evaluarte

La evaluación debe proveerle al alumno los

resultados para que, mediante la

retroalimentación, pueda aprender de los

errores cometidos.

La calificación es parte del proceso de la

evaluación, por tanto, el juicio que manifiesta

sintetiza ese proceso y tiene como objetivo

último mejorar los resultados de la actividad

educativa.

PRINCIPIOS DE LA CALIFICACIÓN

Claridad: Debe quedar perfectamente claro qué

significan los símbolos, términos y conceptos

utilizados.

Sencillez: Debe ser comprensible para los

propios alumnos, los padres, la administración,

otros profesores, orientadores, etc.

Homogeneidad: Tratar que los criterios de

calificación usados por los diversos profesores

del sistema nacional, sean lo suficientemente

homogéneos en los símbolos utilizados y en los

estándares de valoración.

Convergencia de indicios: Junto a la exigencia de

objetividad, es necesario considerar todos los

datos que se posea del alumno, aceptando que la

calificación tiene, como expresión de juicio de

valor, una cierta carga de subjetividad.

CALIFICACIÓN POR RÚBRICA

Rúbrica es un descriptor cualitativo que

establece la naturaleza de un desempeño (Simón,

2001).

Utilidad de la rúbrica

*Muestra a los estudiantes los diferentes niveles

de logro que pueden alcanzar en un trabajo,

proporcionando los aspectos que deben cumplir

para alcanzar altos niveles de calificación.

*Posibilita que los estudiantes realicen la

evaluación de sus propias realizaciones,

conociendo los criterios de calificación con que

serán evaluados.

*Posibilita a los docentes una evaluación objetiva,

justa e imparcial de las actividades realizadas por

los estudiantes, mediante una escala que mide las

habilidades y desempeño de los estudiantes.

EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

¿Es la evaluación un medio o un fin?

La evaluación es parte integrante del proceso

de enseñanza-aprendizaje. No es el final del

proceso sino el medio para mejorarlo, ya que sólo

por medio de una adecuada evaluación se

podrán tomar decisiones que apoyen

efectivamente al alumnado.

¿Para qué evaluar?

Se evalúa para entender la manera en que

aprenden los estudiantes, sus fortalezas y

debilidades, y así ayudarles en su aprendizaje.

PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN

CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN

HOLÍSTICA E INTEGRADORA

CONTÍNUA

MOTIVADORA

JUSTA Y OBJETIVA

SISTEMÁTICA PARTICIPATIVA

Edición 1. Vol 1 SEPTIEMBRE 2012

11

Page 13: Revista evaluarte

ETAPAS DEL PROCESO EVALUATIVO

TIPOS DE EVALUACÓN SEGÚN SU

FINALIDAD

Evaluación Diagnostica: Es la que se realiza

antes de iniciar una etapa de aprendizaje (un

curso, una unidad, un tema), para identificar

conocimientos previos en los estudiantes.

Evaluación Formativa: Es la que se realiza durante

el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje,

por lo que constituye una evaluación frecuente o

sistemática, cuya finalidad es localizar las deficiencias

para remediarlas.

Evaluación Sumativa: Es la que se realiza al término

de una etapa de aprendizaje (un curso, una unidad, un

conjunto de unidades, un tema), para verificar los

resultados alcanzados.

EVALUACIÓN SEGÚN LOS

PARTICIPANTES

1.RECOGIDA DE INFORMACIÓN

2. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN (JUICIO VALORATIVO)

3. TOMA DE DECISIONES

Heteroevaluación: Es la evaluación que hace el

profesor de cada uno de los estudiantes así como

la que hace cada estudiante del profesor.

Coevaluación: Es la evaluación realizada entre

pares, de una actividad o trabajo realizado.

Autoevaluación: Es el proceso donde el alumno

valoriza su propia actuación.

EVALUACIÓN SEGÚN SU EXTENSIÓN O

ENLACE

Evaluación Global: Se pretende abarcar todos los

componentes o dimensiones de los alumnos, del centro

educativo, del programa, etc.

Evaluación Parcial: Pretende el estudio o valoración

de determinados componentes o dimensiones de un

centro, de un programa educativo, de rendimiento de

un alumnos, etc.

EVALUACIÓN SEGÚN EL CRITERIO DE

COMPARACIÓN

Evaluación Criterial: En la evaluación por

criterios, los resultados de la medición se comparan

con un criterio absoluto, constituido por lo que debe

“saber hacer” el estudiante.

HETEROEVALUACIÓN

AUTOEVALUACIÓN COEVALUACIÓN

EVALUACIÓN GLOBAL

EVALUACIÓN PARCIAL

Edición 1. Vol 1 SEPTIEMBRE 2012

12

Page 14: Revista evaluarte

Evaluación Normativa: Evalúa en referencia a

una distribución normal y compara el resultado del

individuo con los resultados de la población o grupo a

los que pertenece el evaluado. Se utiliza para ubicar a

los alumnos en escalas de rendimiento y puntaje,

atribuir un lugar dentro de los grupos.

EVALUACIÓN SEGÚN LA SECUENCIA

Evaluación Inicial: Se recogen datos relevantes sobre

el desarrollo del niño (información proporcionada por

los padres, los informes médicos, psicológicos,

pedagógicos y sociales).

Evaluación Continua: Se realiza a lo largo de todo el

proceso de enseñanza aprendizaje, con el fin de

permitir que se reoriente el mismo y se introduzcan

los reajustes necesarios.

Evaluación Final: Se procederá a la evaluación final

del alumno a partir de los datos obtenidos en el

proceso de evaluación continua.

FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN

Evaluación Diagnóstica: Exige el conocimiento en

detalle del alumno, protagonista principal del proceso,

con el propósito de adecuar la actividad del docente

(métodos, técnicas, motivación), el diseño pedagógico

(objetivos, actividades, sistema de enseñanza), el nivel

de exigencia e incluso el proyecto educativo a cada

persona como consecuencia de su individualidad.

Evaluación Motivadora: Relacionada a los tipos de

motivación intrínseca y extrínseca.

Motivación intrínseca: Relacionada con la tarea, la

asignatura que en ese momento se está estudiando

despierta el interés. El alumno se ve reforzado cuando

comienza a dominar el objeto de estudio.

Motivación extrínseca: Cuando el alumno sólo trata

de aprender no tanto porque le gusta la asignatura o

carrera si no por las ventajas que ésta ofrece.

Evaluación Orientadora: Permite al alumno tomar

conciencia de su aprendizaje y, a partir de ahí,

implicarse más en el mismo, a la vez que ayuda al

profesor a introducir los cambios necesarios en

lafuerzo

la enseñanza, actividades de apoyo y refuerzo.

Evaluación administrativa

El propósito de la administración es obtener

coordinación, esto significa que busca a satisfacer las

necesidades que tiene el individuo en la sociedad; en la

cual intervienen actividades de planeación,

organización, dirección y control.

CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA

ADMINISTRACIÓN

Acreditación: Certificación, mediante un

documento, de que una persona posee las

facultades necesarias para desempeñar un

cometido.

Certificación: Garantía que asegura la certeza o

autenticidad de algo.

Promoción: Elevar a una persona a un nivel

superior del que tenía.

CONTROL Y CALIFICACIÓN

Permite valorar el aprovechamiento que hacemos del

proceso de enseñanza-aprendizaje. Se trata de una

función que tradicionalmente ha asumido la

evaluación, como se demuestra en las calificaciones

(notas) escolares, los diplomas y títulos que certifican

dicho aprovechamiento, etc.

Edición 1. Vol 1 SEPTIEMBRE 2012

13

Page 15: Revista evaluarte

DOCENTE ALUMNO

1. Capacitaciones para que conocer y

profundizar el proceso de evaluación.

Asumir la evaluación como un proceso integral.

2. Creatividad en el proceso de

evaluativo.

No exigir una calificación por las actividades

realizadas.

3. Buscar diferentes metodologías e

implementarlas en dicho proceso.

Disponibilidad para cooperar con el docente en

participar en lo que se pida.

4. Utilizar el proceso de evaluación para

hacer reajustes en el proceso de

enseñanza aprendizaje y no únicamente

para asignarle una calificación al alumno.

Aportar lo mejor de creatividad, participación y

entrega en las diversas actividades.

5. Los docentes que ya conocen el

proceso ponerlo en práctica en su labor

docente.

Superar la visión que la evaluación es sólo

calificación.

6. Superar la visión calificativa de la

evaluación.

Asumir la evaluación como una oportunidad de

mejorar el camino del perfeccionamiento

humano.

7. Intercambiar experiencias entre

docentes sobre la tarea evaluativa.

Dejarse estimular por los docentes en el

proceso.

8. Crear mecanismos de evaluación

docente sobre el proceso educativo.

Corregir lo diagnosticado en una evaluación.

9. Estimular al docente con mejores

salarios y prestaciones básicas.

Estar disponibles a que en todo momento del

proceso sea evaluado.

10. Estimular a los alumnos sustituyendo

exámenes por actividades evaluativas.

Actitud cooperativa en el proceso evaluativo.

Propuestas de mejora para docentes y alumnos

Edición 1. Vol 1 SEPTIEMBRE 2012

14

Page 16: Revista evaluarte

Conclusión

En el presente siglo la evaluación ha

tomado un papel relevante en el proceso

educativo y aunque necesita mejorar,

sigue siendo un instrumento muy

ponderativo en este proceso. Se necesita

redescubrir o replantear su valor, su

metodología, su validez, su aporte para

retroalimentar los procesos

educacionales. Esto no va ser posible si no

hay una actitud sincera, decidida,

vocacional de parte de los involucrados en

este proceso. De manera especial, se

necesita un esfuerzo para comprender y

utilizar la evaluación en su sentido

integral. Tanto docentes como discentes

necesitamos hacer un esfuerzo para

superar la visión calificativa de la

evaluación. Por parte de los docentes

debemos superar la acostumbrada rutina

de decir que se van a dar uno o dos puntos

por una actividad; de igual modo el

alumno debe superar la tendencia a las

actividades calificadas. Todas las

actividades deben ser evaluadas mas no

calificadas.

Los paradigmas de la evaluación solo

serán posible la superación si los

involucrados tomamos una actitud

vocacional frente a este determinante

desafío.

La motivación de los docentes es

determinante. Concretamente me refiero

al tema de los sueldos que no motivan

hacer un esfuerzo decidido.

Avances personales y

profesionales

Avances Personales

*Actitud más humana frente al proceso

evaluativo.

*Actitud más comprensible frente a los alumnos.

*Interés en el proceso educativo - evaluativo.

Avances Profesionales

*He profundizado en los paradigmas de la

evaluación.

*He conocido más detalladamente los elementos

de la evaluación.

*He conocido diferentes instrumentos que se

pueden utilizar en la evaluación.

*He conocido temas importantes que ayudan a

mejorar el proceso educativo. Entre los que se

pueden mencionar:

Naturaleza de la evaluación.

Tipos de evaluación.

Función de la evaluación.

Importancia de los objetivos educativos,

instrumentos y técnicas de evaluación"

*He conocido que el proceso de evaluación no

consiste únicamente en asignarle calificaciones al

alumno.

*He conocido que el proceso de evaluación nos

ayudara a identificar fortalezas y debilidades del

proceso enseñanza-aprendizaje.

Edición 1. Vol 1 SEPTIEMBRE 2012

15

Page 17: Revista evaluarte

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR

UNICAES

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

CURSO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA

SEMINARIO DE EVALUACIÓN DEL

APRENDIZAJE

LICDA. VERÓNICA ISABEL FIGUEROA

Edición 1. Vol 1 SEPTIEMBRE 2012

16

Page 18: Revista evaluarte

Edición 1. Vol 1 SEPTIEMBRE 2012

17

BIBLIOGRAFÍA

Figueroa, V I. Seminario de Evaluación del Aprendizaje. Curso de

Formación Pedagógica. Facultad de Ciencias y Humanidades.

Universidad Católica de El Salvador.

REFERENCIA DE INTERNET

http://acreditacion2.mined.gob.sv/acreditacion/noticias/NORMATI

VADEEVALUACIONDELOSAPRENDIZAJES_.pdf

http://laimportanciadelaevaluacion-

aguirre.blogspot.com/2011/05/medicion-y-evaluacion.html

http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0091evaluacionapren

dizaje.htm

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~eeooii/actas98/p8.htm

Prohibida su reproducción total o parcial Derechos Reservados ®