revista esem

13
Eduardo García Hernandez Mailet Hoyos Vázquez Colegio Cultural Estructura Socioeconómica de México Mercedes Huerta

Upload: eduardo-garcia-hernandez

Post on 21-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Eduardo García Hernandez

Mailet Hoyos Vázquez

Colegio Cultural

Estructura Socioeconómica de México

Mercedes Huerta

MODELO ECONOMICO NEOLIBERAL

El modelo económico neoliberal, se basa en una política económica que resalta la macroeconomía que reduce la intervención del estado en lo que se refiere a la economía y a la sociedad, este modelo también defiende el mercado capitalista libre, el cual garantiza el equilibrio institucional y el crecimiento en la economía de un país.

En el caso de México, el neoliberalismo inicia con la ruptura del modelo prevaleciente por más de tres décadas: el modelo de crecimiento económico, sustitución de importaciones, desarrollo hacia adentro y economía mixta. Al inicio de los 80 el fenómeno que se venía perfilando desde la década anterior cumple su cometido, es decir; el modelo de desarrollo que anteriormente había asegurado el crecimiento económico y la estabilidad política en el México posrevolucionario estaba en crisis

Durante el primer año del régimen de Miguel de la Madrid, el gobierno federal tenía participación en 45 ramas de la economía, para el último año, su participación abarcaba solo 23 ramas. En 1982, tenía el gobierno federal 1155 empresas, en 1988 poseía solamente 412. La desincorporación de estas empresas obedeció a que “no eran estratégicas ni

prioritarias para el desarrollo nacional” las políticas neoliberales en el medio rural se traducen en:• Desmantelamiento y privatización de las instituciones de servicio y crédito del sector

agropecuario, así como de la infraestructura productiva.

• Retiro de subsidios y precios de garantía de todos los productos agropecuarios.

• Orientación de la producción agrícola al mercado internacional (exportación).Implementación de programas asistenciales para los campesinos pobres que al ser considerados sectores infuncionales, quedan excluidos del esquema de desarrollo.

Las características del neoliberalismo estimulan una concentración mucho más grande de dinero y poder económico en las manos de algunas elites y dejan sin nada de nada a la mayoría de la población y diciendo en defensa de este, que se resolverá y habrá un crecimiento que aumentara el nivel social y económico de los pobres, siendo así, ningún cambio se ha observado a favor de los más necesitados. Defender el competitivo mercado

-Restricción de cualquier intervención del Estado económicamente dejando de lado cualquier garantía a los individuos, siendo solamente aceptado como réferi de la competitividad del mercado-Se opone a la creación de empleos, desechando cualquier propuesta o programa establezca oportunidades para todos y no solo en ciertos grupos.

-Privatizar empresas bajo la creencia de que una administración privada es mejor que una publica.-Se opone al gasto publico de la burocracia-Defiende más que nada el libre comercio

Una propuesta del neoliberalismo es el Predominio del Mercado que consiste en que el Estado no intervenga en la economía, derribando al Estado de Bienestar y se pretende evitar que el Estado establecer los precios y de impuestos, regulado por las leyes del mercado, y solicitando al Estado simplemente como salvavidas que mediante la deuda los capitalistas son cubiertos y siempre hay garantías a las inversiones de las empresas, es decir, mas mercado y comercio y menos Estado, pero eso sí, solo para los pobres.

En donde esta economía se vio mas afectada fue durante el legado económico y social del neoliberalismo al concluir el foxismo e inicio del período presidencial de Felipe Calderón, se resume en: a) estancamiento económico (con un crecimiento de apenas el 2.4 por ciento)b) la falta de empleos formalesc) el grave deterioro de los salarios realesd) la concentración de la riqueza y la exclusión sociale) un mayor flujo temporal y permanente de trabajadores hacia los Estados Unidos en búsqueda de mejores expectativas de vida.

DESARROLLO ESTABILIZADOR

El “Desarrollo Estabilizador” fue el período en que la economía mexicana se vio caracterizada por un alto crecimiento de la producción, bajas tasas de inflación y

estabilidad en el tipo de cambio. Esta estrategia de desarrollo comenzó a finales de la década de los 50 y concluyó a finales de los años 60.

El componente más importante del gasto gubernamental fue la inversión en infraestructura básica,

principalmente en el apoyo a la actividad petrolera, la construcción de carreteras y el mejoramiento de servicios de salud y educación.

La política de gasto gubernamental generó externalidades positivas en diversas actividades económicas. Se estima que alrededor del 23% del crecimiento de la producción se debió al aprovechamiento de estas externalidades.

De igual manera, la Secretaría de Hacienda utilizó estímulos fiscales para motivar la reinversión de las ganancias de las empresas; asimismo, la política fiscal buscó la creación de nuevas empresas.Otro factor importante en la estructura del desarrollo estabilizador fue la protección de la industria nacional a la competencia ex terna. Bajo este esquema, el precio que pagan los consumidores por los bienes será mayor que si se abriera el mercado. Además, las empresas carecen de incentivos para ser eficientes y para proveer servicios de calidad.

Para el eficaz y eficiente funcionamiento de la división del trabajo, el gobierno aportó reglas claras y una enorme capacidad para construir consensos, para negociar y llegar a acuerdos. Los agentes económicos y sociales –el capital por una parte y los obreros, los campesinos y la creciente clase media urbana por la otra– sabían a qué atenerse. Cada uno sabía el papel que le correspondía desempeñar. Ello favorecía el trabajo en equipo.

En esta época se decidió no servirse de la modificación del tipo de cambio para intentar corregir el desequilibrio externo, sino más bien hacer un llamado a los

capitales extranjeros (inversión extranjera y crédito externo) como fuente de financiamiento del déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos. En efecto, el déficit fue financiado tanto con inversión extranjera directa como con créditos externos.

La ruptura del modelo de desarrollo estabilizador provocó desajustas de fondo. El gobierno de López Portillo se enfrentó a un problema similar al de Echeverría: atender las demandas sociales. Sólo que tuvo los crecientes ingresos petroleros. Al final de cuentas, sin embargo, no se trató sólo de dinero para gastar sino de analizar las razones de la inflación. En el gobierno de Echeverría, la inflación fue producto del déficit presupuestal. En el gobierno de López Portillo la inflación aumentó por la inyección de circulante a la economía, sin atender la disponibilidad de la demanda.

ConsecuenciasPresión del FMI y del BM.Mayor injerencia del estado en la economía (el gobierno como motor de la economía, sin embargo, esto a base de endeudamiento).Menor exportaciones y más importaciones (crecimiento del déficit).

ESTADO DE BIENESTAR

Es un conjunto de actividades desarrolladas por los gobiernos que guardan relación con la búsqueda de finalidades sociales y redistributivas atreves de los presupuestos del estado. Se refiere por tanto a la actividad desarrollada por la seguridad social en cuatro frentes: transferencias en dinero, cuidados sanitarios, servicios de educación y provisión de vivienda, alimentación y otros servicios asistenciales.El estado de bienestar produjo la etapa más exitosa de los 30 años gloriosos capitalismo, tanto materia de producción y productividad, como de mejores condiciones materiales de la vida de la población, en pleno empleo, salarios altos indexarles irregulares. Se trata de una época cuyo efectivo era una mejor distribución de ingresos, las crisis de este modelo se da en los años 70 debido que los gastos superan a los ingresos. Hablamos de la crisis

del modelo de producción; el estado es culpable de no generar m ayor productividad y crecimiento. El estado de bienestar produjo un cambio radical en el estado mexicano debido a que se buscaba modificar el marco jurídico de las relaciones obreros empresariales, dicha búsqueda se sustentaba en 4 puntos:

1. Una política económica con visión al pleno empleo, orientación buscada bajo la política ‘’keynesia’’

2. La ampliación de servicios públicos sociales que aseguraban la estabilidad e impulsos social de las clases bajas.

3. Estabilizar la calidad de vida de la sociedad Mexicana.4. Generar un nuevo aparato de estado que centralizara en si el poder administrativo

y la relación social.

Debemos estar dispuestos a entender que su evolución afecta en ocasiones a instituciones que han sido queridas por las familias en el pasado pero que deben ser superadas, y también que por naturaleza, el Estado de bienestar implica una intervención importante del gobierno no en la actividad económica y en la vida de las familias. La evolución exitosa del EB radica en entender la importancia del bienestar de las personas sobre el de las instituciones.La complejidad de los procesos que tienen a su cargo estas tecnocracias significa que la intervención directa del gobierno y del Legislativo en la administración tiene pocas probabilidades de ser fructífera y genera un grado de conservadurismo que hace ineficientes a las instituciones. Por ello, es principal la discusión sobre cuál es la regulación más adecuada a esas corporaciones, sobre los mecanismos disponibles para su evaluación, y en general del marco en que generan flujos financieros y proveen servicios.Algunos de los principales problemas que ha enfrentado históricamente, y la forma en que se puede lograr disminuir las tensiones que le son inherentes mediante políticas publicas mejor informadas.También puede ser utilizada como complemento en cursos de economía o política pública, principalmente en el ámbito laboral, de salud, de economía política o de finanzas publicasLas distintas acepciones y definiciones que podemos inferir sobre el estado de bienestar, son las siguientes:

El estado de bienestar, debe hacer referencia a la provisión de servicios de bienestar por el Estado, pero estos deben ser libres de corrupción, eficientes, eficaces, versátiles y de calidad, para evitar las duras críticas y su tan anunciada crisis, la cual es virtual y falaz ya que tuvo éxito en la Unión europea y modelo japonés

Un Estado de bienestar, es un modelo ideal donde el estado asume o debe asumir la responsabilidad efectiva del bienestar de sus ciudadanos. Esta responsabilidad, es fundamental porque se consideran todos los aspectos del bienestar: educación, empleo vivienda y seguridad social, porque un ‘’sistema de seguridad’’ por si solo no es suficiente; pero debe ser universal, porque debe cubrir a todas las personas sin distinción alguna.

En algunos países, el Estado del bienestar, se fortalece con sistemas generales de bienestar social y por la combinación de servicios independientes , voluntarios y gubernamentales

Por ultimo o como punto de vista tiene como finalidad, asegurar, la protección social de las personas otorgándoles el derecho a la salud, vivienda, educación, servicios sociales,

pensiones por discapacidad, maternidad, viudez, pensiones de retiro, el empleo, la protección de este y al mismo tiempo, asegurar un ingreso económico durante los periodos de desempleo.

SUSTITUCION DE IMPORTANCIONES

El modelo de sustitución de importaciones surgió como consecuencia de la segunda guerra mundial esto debido a la gran depresión por la que se encontraba el país, al igual también surge por los problemas de la balanza de pagos de los países subdesarrollados y su deseo de industrializarse.

El gobierno para impulsar nuevamente la economía reorienta el proyecto de desarrollo nacional dando lugar a una estrategia de industrialización a la cual se le conoce como el “modelo de sustitución de importaciones” la cual consistía en sustituir los artículos manufacturados de procedencia extranjera que hasta ese momento habían satisfecho el consumo local, por artículos de la misma naturaleza fabricados por la industria nacional.

El objetivo principal era convertir la actividad industrial en eje del desarrollo económico y de la acumulación del capital, así se podía pasar de una economía en agricultura y minería a otra en la que la industria pudiera proveer al mercado interno, además de que en las exportaciones se estableciera una variedad de productos agropecuarios.

Este modelo acelero la inversión industrial, además de establecer un control de los precios del mercado, con acceso al financiamiento y a las importaciones. La expansión de este modelo se relacionó directamente con el comportamiento de la economía mundial.

Este modelo fue adoptado en los años 40’s bajo el sexenio de Manuel Ávila Camacho, dicho modelo impulso el crecimiento de la industria ligera productora de bi enes de consumo no duradero, lo cual se convirtió en el eje de la acumulación de capital. Es así como se desarrolló una industrialización “auto centrada” o “hacia adentro”.

El gobierno mexicano apoyo por medio de subsidios y con medidas proteccionistas a la industria, también destinó gran parte del presupuesto público,

dando prioridad al sector industrial y marginando al sector agricultor, todo con la finalidad de apoyar con el proceso de industrialización del país.

En el año de 1955 se promulga una ley para el fomento de las industrias nuevas y necesarias cuyo ordenamiento permitió que se estableciera un importante número de empresas industriales y fundamentalmente medianas y pequeñas, y que un gran número de talleres y artesanías se transformaran en pequeñas empresas, por lo cual el estado instauro mecanismos financieros para poder atender a la demanda de créditos de las pequeñas y medianas empresas de tipo industrial, generando un rápido proceso de industrialización en nuestro país.

Durante esta etapa (1940 -1955) la política económica de nuestro país estaba orientada a promover la expansión y desarrollo de la industria en México.

Consecuencias del modelo de sustitución de importaciones en México.

Si bien durante un tiempo se vivió una etapa de riqueza en alguna regiones, principalmente en el norte y noroeste de la república, logrando la autosuficiencia, la realidad es que solo beneficio a una parte de los productores, mientras que se margino a la mayoría de los campesinos.

Las consecuencias de esta nueva política no se hicieron esperar en corto tiempo se presentó un acelerado desplazamiento de la mano de obra agrícola hacia zonas urbanas, al igual que una fuerte migración hacia EE.UU.

Por fortuna de nuestra economía, durante esos años se firmó un convenio entre los gobiernos de México y Estados Unidos que permitió la contratación legal de trabajadores mexicanos, este convenio en cierta forma ayudo a mitigar la demanda nacional de empleo.A principio de los años sesenta se presentó un estancamiento en la economía mexicana, por lo que se decidió fomentar a la industria pesada del país desplazando a la industria menos rentable.

Las consecuencias de esta nueva política se tradujeron en el incremento de desempleo y genero un impulso a la migración hacia E.U.

A principio de los años 70´s el país se encontraba con un crecimiento económico moderado pero con recalcados desequilibrios financieros internos como externos.

La imagen de la economía de México en el exterior se fue develando al igual que la fama que había generado el país en el extranjero donde se le reconocía como el creador y beneficiario de “el milagro mexicano” todo esto fue desapareciendo poco a poco al darse a conocer la situación

interna del país, en donde la pobreza afectaba cada vez más a millones de mexicanos, y en donde el desempleo y la inflación eran cada vez más evidentes.

El beneficio económico del que tanto se había hablado solo llego a unos cuantos mexicanos, el desarrollo económico era ajeno a la mayoría de los mexicanos.

Esta política se siguió aplicando durante los sexenios siguientes provocando la precipitación de una nueva crisis económica.

Sobre la sustitución de importaciones por ultimo debemos saber que, hay ventajas y desventajas, una ventaja de esto sería cuyo resultado consiste en asignar los recursos productivos a la producción de aquellos bienes que resultan más rentables de mejor calidad y de menores costos.Las desventajas es sobre las políticas económicas artificiales de sustitución de importaciones que conllevan restricciones al libre comercio, generalmente ocasionan una reasignación ineficiente de os factores productivos, teniendo además como resultado, desincentivar las exportaciones.