revista eltopo. no.7. 2016 : (pp.38 - 67) issn:0719-3335

30
Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.38 - 67) ISSN:0719-3335 38

Upload: others

Post on 06-Feb-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.38 - 67) ISSN:0719-3335

Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.38 - 67)ISSN:0719-333538

Page 2: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.38 - 67) ISSN:0719-3335

Revista Eltopo. No.7. 2016ISSN:0719-3335

Resumen

A partir de 2006, la propuesta de transformación del gobierno en Venezuela, se sinte-tiza en la construcción de la sociedad comunal mediante el ejercicio del poder popular y en el marco de la democracia participativa. Estos elementos, definidos y dispuestos a través de instrumentos legales, se constituyen como fundamentos para la construc-ción del Socialismo Bolivariano del siglo XXI. Con la intención de interpretar los alcan-ces de la propuesta, revisamos desde una perspectiva socio-historica, los elementos presentes en la propuesta colectiva de planificación, producción y control del territorio comunal en Venezuela.

Palabras Claves: Poder Popular. Comunas. Territorialidades. Territorio. Democracia participativa.

Abstract

In Venezuela, since 2006 the proposed transformation of the revolutionary govern-ment of President Hugo Chavez is synthesized in the construction of communal so-ciety through the exercise of popular power and within the framework of participatory democracy. These elements, defined and arranged through legal instruments, consti-tute grounds for the construction of Bolivarian Socialism of the XXI century. With the intention of interpreting the scope of the proposal, we reviewed from a socio-historical perspective, the elements present in the collective proposal planning, production and control of communal land in Venezuela.

Keywords: Popular power. Communes. Territorialities. Territory. Participatory democracy.

(1) |Luther Rodríguez.Licenciado en Trabajo Social de la Univer-sidad Central de Venezuela. Actualmente trabaja como personal de investigación del Centro de Estudios de las Transformacio-nes Sociales, Ciencia y Conocimientos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

39

:(pp.38 - 67)

La comuna socialista como nueva territorialidad emergente en VenezuelaLuther Rodríguez. 1

Page 3: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.38 - 67) ISSN:0719-3335

La comuna socialista como nueva territorialidad emergente en Venezuela

INTRODUCCIÓN

Territorio y territorialidad

Comprender la idea de territorio puede entenderse desde definiciones espacia-

les caracterizadas por medio de trazas, linderos y recursos naturales que son

cuantificados y planificados estratégicamente para el aprovechamiento de una

determinada sociedad. En este análisis se reflexiona sobre una idea de territo-

rio desde las relaciones históricas y culturales consustanciadas con la acumu-

lación de anhelos, deseos y construcciones simbólicas que cobran significación

en tanto espacio humano en permanente proceso de cambio.

En este orden de ideas, explica Carlos Walter Porto-Gonçalvez (2009) “que los

hombres y mujeres sólo se apropian de aquello que tiene sentido; sólo se apro-

pian de aquello a lo que le atribuyen una significación y, así, toda apropiación

material es, al mismo tiempo, simbólica.”(p.44) Así pues, es posible compren-

der que no es solamente la cuantificación material y el valor atribuido al territo-

rio desde la lógica economicista, también son las sensaciones, impresiones y

sentimientos que le aportan otras valoraciones y son además el entramado de

relaciones que superpuestas unas con otras erigen sobre el espacio territorial

una entidad identitaria, histórica, cultural y de conflicto.

En tal sentido, Bourdieu (1989), manifiesta que el territorio “es una categoría

espesa que presupone un espacio geográfico que es apropiado y este proceso

de apropiación – territorialización – enseña identidades – territorialidades –

que están inscritas en los procesos siendo, por tanto, dinámicas y mutables,

materializando en cada momento un determinado orden, una determinada

configuración territorial, una topología social”(en Porto-Gonçalvez, 2009, p.44).

En síntesis, se podría definir al territorio como una entidad determinada por la

apropiación, identidad, mutación y transformación constante que forman de-

terminados ordenes, configuraciones o topologías sociales, que se superponen

unas con otras en el mismo territorio y que son definidas como territorialidades.

40

Page 4: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.38 - 67) ISSN:0719-3335

|Revista Eltopo Junio - Julio 2016.41

Continuando con la idea, Massey (2005) entiende que “El espacio es la esfe-

ra de la posibilidad de la existencia de la multiplicidad; es la esfera en la que

coexisten distintas trayectorias lo que hace posible más de una voz (…) es una

existencia de la existencia de la pluralidad…”(Sanoja, Vargas, 2015, p.26)

De esta manera, inferimos que el territorio contiene diferentes trayectorias his-

tóricas de topologías sociales o territorializaciones que se superponen unas

con otras, lo cual implica relaciones entre diversas identidades territoriales que

en sí son maneras de ordenarse según los resultados históricos de los proce-

sos de transformación.

En este sentido, cada identidad territorial es un auto-relato histórico de las for-

mas de relación y organización, de los modos y medios de reproducción de la

vida, así como de las bases establecidas para regirla, normarla y de establecer

límites. La superposición de territorialidades, entendemos entonces, supone

pensar en relaciones de conflicto y de poder, esta idea es desarrollada en ade-

lante con mayor amplitud.

Concebida así la idea de territorio, se plantea un análisis sobre el contexto

socio-histórico de la sociedad venezolana al momento de proponer la instau-

ración de la comuna como unidad territorial y cómo expresión concreta del

proyecto político que tiene como objetivo fundamental la construcción de la

sociedad socialista del siglo XXI.

Territorialidades hegemónicas y emergentes

Para Porto-Gonçalvez en el orden del sistema político mundial, luego de la se-

gunda guerra mundial, se inició un “caos sistémico” ante la relativización de la

soberanía de los Estados - Nación determinado por la emergencia de institu-

ciones mundiales de orden financiero, político, económico, militar y comunica-

Page 5: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.38 - 67) ISSN:0719-3335

La comuna socialista como nueva territorialidad emergente en Venezuela 42

cional-cultural. Dice el autor que, “Este “caos sistémico” abriga regímenes de

producción de poder con configuraciones territoriales contradictorias como el

Estado Nacional, el Imperialismo, el Imperio... y, aún, múltiples protagonistas

campesinos, indígenas, negros, mujeres, ambientalistas, trabajadores asala-

riados que r-existen con/contra estos diferentes órdenes y que son portadores

de múltiples territorialidades potenciales” (2009, p.53).

Sobre esta compleja diversidad mundial de territorialidades potenciales, algu-

nas hegemónicas en declive, otras en procesos de emergencia, se constituye

el escenario real de los tiempos actuales, con las relaciones existentes entre

las territorialidades imperiales hegemónicas y las territorialidades emergentes.

Es necesario precisar que el capitalismo es un orden histórico que surgió de un

territorio,de una sociedad de humanos con una determinada manera o modo

de organizarse para reproducir su existencia, formando una estructura econó-

mica – productiva para producirse materialmente, y una estructura jurídica –

política, para la consolidación de la conciencia social.

Este orden o topología social tiene su expresión más fuerte en el continente

europeo desde donde se expandió hacia los demás continentes del planeta

mediante un acelerado desarrollo en los medios de producción, que fueron

avanzando de acuerdo a la lógica evolucionista subyacente en la idea central

del paradigma que lo sostiene, la del progreso y el crecimiento ilimitado.

Habermas (1981) explica que la aparición del capitalismo se debe a un cambio

en el modo de producción que transitó del agrario feudal sostenido por la auto-

ridad de monarcas y clérigos al modo de producción mercantil sostenido por la

sociedad burguesa organizada en gremios y cofradías.

La sociedad mercantil, según el autor, tuvo la capacidad de transformar las re-

laciones de poder del sistema feudal condicionando la autoridad soberana del

Page 6: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.38 - 67) ISSN:0719-3335

|Revista Eltopo Junio - Julio 2016.

monarca al equilibrio de los mercados. Esto exigió una política de ampliación y

exploración de nuevos mercados exteriores para el desarrollo de las economías

mercantiles de los estados nacionales.

Sobre los estados nacionales, Habermas (1981) explica que fungieron como

plataforma para acelerar la actividad mercantil de la sociedad burguesa. De

esta manera los Estados monarcas asumen una postura de socios financieros

al servicio de los intereses mercantiles, regulada por las organizaciones de la

burguesía a través del intercambio de información sobre los mercados, logran-

do así constituirse como autoridad en las relaciones comerciales.

Este movimiento dio surgimiento a la sociedad mercantil burguesa, la cual se

consolida con la creación del Estado moderno. Esta nueva institución se cons-

tituye como organización del poder público, en base al desarrollo de una admi-

nistración constante de la fuerza, utilizada fundamentalmente para proteger

mercados, controlar el sistema impositivo, separar y garantizar bienes y velar

por el equilibrio del sistema para la acumulación y circulación de los capitales

que se organizaron en monopolios. (Habermas,1981)

Sobre esta dinámica se fue instituyendo el nuevo orden de la sociedad euro-

pea, representada por el Estado moderno como formación del poder público,

en el cual se cumple la función de administrar la política en beneficio del tráfico

mercantil, siendo controlado por la crítica literaria ejercida desde cofradías y

gremios burgueses.

Basado en el análisis de Habermas (1981), se deduce que la creación de este

nuevo sistema de relaciones sociales de producción produjo un entramado de

estructuras sociales dominadas por la burguesía intelectual, la cual se instituyó

como el sujeto creador de sentidos culturales, haciéndose juez de lo bello y

lo verdadero mediante el uso la razón científica y de la creación de bienes de

consumo literario y cultural.

43

Page 7: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.38 - 67) ISSN:0719-3335

La comuna socialista como nueva territorialidad emergente en Venezuela 44

La sociedad burguesa se auto-instituyó como la autoridad única para regir so-

bre la producción y distribución de los bienes materiales, así también sobre el

buen gusto y la capacidad de conocer y distinguir la verdad en la realidad.

El intercambio epistolar, la prensa, la novela, los clubes, salones y cafés fue-

ron los medios que, según los estudios de Habermas (1981), le sirvieron a la

burguesía para publicitar sus políticas de control, consolidándose como grupo

hegemónico al instalarse en el imaginario del pensamiento vulgar y cotidiano.

Lander (2009) en sus reflexiones sobre el sistema capitalista-moderno, explica

cómo fueron construidas ciertas verdades históricas naturalizadas y universali-

zadas, aún siendo experiencias locales en algunos pueblos de Europa. Explica

el autor, que estas verdades locales se justificaron como universales, desde el

usde la razón y del método científico como medio privilegiado, si no único, para

acceder al descubrimiento de la verdad de los hechos en la realidad.

Ampliando estas consideraciones, Funtowicz y De Marchi (2000) mencionan

que: “El éxito de la ciencia dio al Estado moderno un modelo legitimador en

la toma de decisiones “racionales”. El descubrimiento de los hechos verdade-

ros llevaba a tomar las decisiones correctas. En otras palabras, lo Verdadero

conducía al Bien (…) Otras formas de conocimiento y otras apelaciones a la

racionalidad, como el conocimiento práctico agrícola, medicinal o artesanal,

fueron considerados de segunda categoría” (en Porto-Gonçalves, 2009, p.30)

Se puede afirmar que el método científico, como medio para la producción de

conocimientos, se basó en la fragmentación de la realidad según los elementos

que la componen para construir categorías de análisis, para medir, diferenciar y

jerarquizar cada fragmento, hasta obtener valores objetivos precisos, que al ser

reencontrados en la realidad se pudieran definir como conocimiento verdadero.

Page 8: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.38 - 67) ISSN:0719-3335

|Revista Eltopo Junio - Julio 2016.

Lander (2009) expone algunos ejemplos de las fragmentaciones dicotómicas

sobre las que se constituye el conocimiento científico y cuáles son sus efectos

en la organización social. Uno de estos ejemplos, de interés particular a los

propósitos de este análisis, es el de la separación categórica de hombre- natu-

raleza, en la que el hombre (ser humano) se reconoce como hombre (varón) eu-

ropeo, blanco, cristiano y culto que se separa de la naturaleza para conocerla.

En esta misma formulación, se construyen las categorías sujeto – objeto, que

le son análogas al hombre como un ser subjetivo y a la naturaleza como cosa

carente de razón, alma y sentimientos, y así asumirla como objeto exclusivo de

dominación.

Sobre esta forma de conocimiento, Porto-Gonçalvez plantea que “este pensa-

miento moderno europeo, hoy en crisis, en su búsqueda de una verdad objetiva

distinguió objetos “claros y definidos”, retiró al sujeto de la relación que así,

desde afuera, por el método científico… develaría los misterios de la naturaleza

para dominarla mejor.” (2009, p.31)

La naturaleza será así definida, desde esta lógica, como todo aquello que se

encuentre fuera de los límites de la concepción física del hombre, y será con-

siderada un objeto asumido como recurso disponible para la auto-realización

del hombre. De ahí entonces, que la necesidad de conocer la naturaleza estará

relacionado con la intención de dominarla.

En este presupuesto, los pueblos no europeos, al estar fuera de los límites con-

ceptuales del “ser hombre”, fueron considerados como parte de la naturaleza y

por tal objeto de dominación, como todas las demás cosas del mundo natural.

Así se construyeron las bases ideológicas para establecer las relaciones de do-

minación que desde la centralidad de la sociedad burguesa europea fueron

impuestas sobre los demás territorios en los que se expandieron, creando colo-

nias de ocupación y expropiación.

45

Page 9: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.38 - 67) ISSN:0719-3335

La comuna socialista como nueva territorialidad emergente en Venezuela 46

Sobre este particular, aporta Porto-Gonçalves lo siguiente: “Dominar la natu-

raleza, sabemos, es el fundamento de la civilización moderna construida por

los europeos a su imagen y semejanza y, para ello, los pueblos a ser domina-

dos fueron asimilados a la naturaleza, comenzando por considerarlos salvajes

(…) luego entonces son aquellos que deben ser dominados por la cultura, por

el hombre (europeo, burgués, blanco y masculino). Se ve pues que la inven-

ción del europeo civilizado es al mismo tiempo la invención del salvaje y así,

la invención de la modernidad es inseparable de la invención de la coloniali-

dad.”(2009, p.30)

En otro sentido, pero igualmente determinante, otra relación fundante del pen-

samiento europeo moderno fue la de espacio - tiempo, siendo el tiempo la ca-

tegoría de mayor jerarquía sobre la de territorio. Como medio de comprobación

de esta afirmación, se desarrolla la idea de progreso, que en efecto, según lo

explica Porto-Gonçalvez, “el progreso es, casi siempre, algo que se da en cuan-

to cambio cualitativo en el tiempo, de allí que pueda decirse que aquel pueblo

o aquella región es atrasado(a) o adelantado(a), como si hubiese un reloj o,

más precisamente, un reloj cultural.”(2009, p.40)

La relación establecida entre producción de conocimiento y dominación, se

basa así en el uso de razonamientos científicos como recursos para la auto-

afirmación de la identidad eurocéntrica frente a la subestimación, invisibiliza-

ción o negación de las culturas y pueblos no europeos.

Desde esta perspectiva de dominación, la construcción atemporalizada de la

historia sobre los territorios no europeos, le aportó a Europa un salto temporal

cualitativo. Así lo explica Lander cuando expresa que “esta construcción tiene

como supuesto básico el carácter universal de la experiencia europea (…) Al

constituirse la noción de universalidad a partir de la experiencia particular (o

parroquial) de la historia europea y realizar la lectura de la totalidad del tiempo

Page 10: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.38 - 67) ISSN:0719-3335

|Revista Eltopo Junio - Julio 2016.

y del espacio de la experiencia humana a partir de esa particularidad, se erige

una universalidad radicalmente excluyente”(2009, p.21)

La asociación de modernidad y desarrollo, en consecuencia, sistematizó el or-

den establecido en el modo de producción capitalista de la sociedad burgue-

sa, encontrando en la ciencia y la tecnología los medios para vitalizarse como

paradigma dominante. Como lo expresa Lander “la ciencia y la tecnología son

concebidas no sólo como base del progreso material, sino como la fuente de

dirección y de sentido del desarrollo”(2009, p.41)

El “desarrollo” puede ser así analizado como la continuidad de la colonización

por otros medios, con la misma promesa de progreso que subyace en la moder-

nidad. Es un término que, siendo creado por los países industrializados, sirvió

para extender la lógica de dominación del coloniaje europeo sobre los países de

los demás continentes.

Según Sergio Boisier (2000) obedeciendo a esta coyuntura, se inicia la discu-

sión sobre la noción de desarrollo luego de la postguerra en 1945, donde se

establecieron consensos fundacionales de la ONU, planteando que la paz reside

en que todos los hombres libres del mundo puedan disfrutar de seguridad eco-

nómica y social. Se asume, de tal forma, el compromiso de ordenar el mundo en

función del alcance de estos objetivos.

El concepto de paz y seguridad en el metarrelato del desarrollo, son elementa-

les para comprender el sentido de las políticas de control ejercidas desde las

plataformas institucionales que conformaran el nuevo orden mundial, concebi-

do según la visión de los países que emergieron como triunfantes de la Guerra.

Menciona Arocena que “después de la Segunda Guerra Mundial, una parte del

mundo debía reconstruirse y la otra debía desarrollarse.”(2002, p.25) Analiza el

autor que la concepción de desarrollo fue asignada a aquellos países que de al-

47

Page 11: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.38 - 67) ISSN:0719-3335

La comuna socialista como nueva territorialidad emergente en Venezuela 48

guna manera no habían alcanzado los niveles de industrialización estandariza-

dos por las naciones del norte, quienes reconocieron en sí mismos, un nivel de

madurez económica que le asignó el “deber” de establecer el camino sobre el

cual debían andar el resto de los países para superar el atraso industrial en el

que se encontraban. Así pues, según Arocena, “no es un proceso construido, en

el que se supone que existen constructores, sino un proceso natural sometido

a determinadas leyes metasociales que están referidas a procesos construidos

por otros, los países en desarrollo deben seguir una línea evolutiva cuyo punto

de llegada está prefijado: la sociedad industrializada. No se necesitan por lo

tanto constructores de algo nuevo, sino más bien intérpretes de las leyes uni-

versales del desarrollo”(p. 34).

Esta separación se hizo expresa en la demarcación de una línea de pobreza que

debía ser superada con ayuda de la sobrada experiencia de los países ricos del

norte industrial. Dice Lander al respecto, que “A partir de una definición estric-

tamente económica y cuantitativa, dos terceras partes de la humanidad fueron

transformadas en pobres –y por lo tanto en seres carentes y necesitados de

intervención- cuando en 1948 el Banco Mundial definió como pobres aquellos

países cuyo ingreso anual per cápita era menor a U$ 100 al año”(2009, p.42)

En la caracterización de esta fase pos-global del capitalismo, la modernidad

se basa implícitamente en la construcción de una relación de poder que se

impuso desde los países centro industriales (Europa - Norte) sobre las demás

naciones periféricas (no Europa - Sur) que ocuparon un desventajado lugar en

el relato histórico del progreso - desarrollo, el cual se materializó en la forma

pasiva de proveer materia prima al orden metabólico de la industrialización y

urbanización global. Esta concepción de mundo, expresión del sistema capita-

lista actual, se define para Edgardo Lander (2009), junto a otros como Fernan-

do Coronil (2009) y Arturo Escobar (2009), como la post-colonialidad que inicia

en la post guerra determinando la existencia de los países no industrializados

Page 12: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.38 - 67) ISSN:0719-3335

|Revista Eltopo Junio - Julio 2016.

como periféricos, pobres y por tal necesitados de asistencia, creando para ello

el concierto de instituciones internacionales que hoy son instrumento de domi-

nación imperial.

Sobre la idea de “imperio”, Hardt y Negri (2000) desarrollaron una serie de

ideas que son de interés para complementar este análisis. Explican los autores

que el imperio es una suerte de reemplazo del orden sobre el cual se disputaba

el poder entre diversas potencias imperiales en expansión. Dicen expresamen-

te: “Es importante observar que lo que solía ser competencia o conflicto entre

diversas potencias imperialistas ha sido reemplazado, en gran medida, por la

idea de un poder único que las sobredetermina a todas, estructurándolas de

un modo unitario, y tratándolas con una noción común del derecho que es,

decididamente, poscolonial y posimperialista.” (p. 9)

En este sentido, la constitución de esta territorialidad imperial se basa en la

necesidad común de las potencias triunfantes por establecer mecanismos de

control que imposibiliten la emergencia de enemigos potenciales para dispu-

tarles el poder. Para esto se construye el concierto de instituciones que regirán

la vida de las naciones a través de instrumentos jurídicos siguiendo con la

tradición romana del derecho imperial, la cual “empuja la coincidencia y univer-

salidad de lo ético y lo jurídico hasta el extremo: en el Imperio hay paz, en el Im-

perio hay garantía de justicia para todos. El concepto de Imperio es presentado

como un concierto global bajo la dirección de un único conductor, un poder

unitario que mantiene la paz social y produce sus verdades éticas.” (Hardt y

Negri, 2000, p.10)Desde esta reinstitucionalización de las potencias bélicas

mundiales en un solo bastión, la forma de hacer efectivos los controles de esta

maquinaria jurídica- administrativa, será a través del uso monopolizado de la

fuerza para, mediante la guerra, realizar las intervenciones que sean necesa-

rias contra los desordenados y rebeldes.

49

Page 13: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.38 - 67) ISSN:0719-3335

La comuna socialista como nueva territorialidad emergente en Venezuela 50

En esta lógica, se justifican las acciones bélicas con el concepto de “guerra

justa”, lo cual “involucra la banalización de la guerra y la celebración de ella

como instrumento ético (...) por un lado, la guerra es reducida al status de

acción policial, y por otro, el nuevo poder (ejercido por las potencias del norte)

que puede ejercer funciones éticas legítimamente por medio de la guerra, es

sacralizado.” (Hardt y Negri, 2000, p.11). En esta trama, se configura el nuevo

gran poder imperial del siglo XX.

Sobre esta topología social de control global, la posibilidad de construir una so-

ciedad distinta está, según las ideas expuestas por Lander (2009), en la idea

de desmontar desde los países del Sur la relación simbólica de periferia, reco-

nociendo esas otras lógicas y pensamientos que quedaron cercenados tras el

relato histórico del pensamiento euro-capitalista -moderno.

Hardt y Negri (2000) nos aportan variadas reflexiones que se vienen constru-

yendo ante el despliegue del sistema capitalista pos-global, y al mismo tiempo

posibilita la introducción de eje temático central de esta discusión, lo cual tiene

que ver precisamente con las territorialidades emergentes dentro del sistema

dominante: “De igual modo que el Imperio con el espectáculo de su fuerza

determina continuamente recomposiciones sistémicas, nuevas figuras de re-

sistencia, y son compuestas en las secuencias de los eventos de lucha. Esta

es otra característica fundamental de la existencia de la multitud, hoy, dentro

del Imperio y contra el Imperio. Se producen nuevas figuras de lucha y nuevas

subjetividades en la coyuntura de eventos, en el nomadismo universal, en la

mezcla y mestizaje de individuos y pueblos y en la metamorfosis tecnológica

de la máquina biopolítica imperial. Estas nuevas figuras y subjetividades son

producidas porque, aunque las luchas sean en verdad antisistémicas, no se

alzan meramente contra el sistema imperial – no son simples fuerzas nega-

tivas. También expresan, alimentan y desarrollan positivamente sus propios

proyectos constituyentes; trabajan por liberación del trabajo viviente, creando

constelaciones de poderosas singularidades.” (p.39)

Page 14: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.38 - 67) ISSN:0719-3335

|Revista Eltopo Junio - Julio 2016.51

Territorialidades en Venezuela

En Venezuela a finales de siglo XX suceden eventos políticos que produjeron

cambios en las estructuras de la sociedad venezolana. Tales eventos políticos

se suscitan en una coyuntura compleja en la que se establecieron profundas y

evidentes relaciones de dominación entre EEUU y los países latinoamericanos

mediante el conocido “Consenso de Washington”, aplicado en el continente

desde 1989.

Narodowsky (2007), explica que el Departamento del Tesoro de los Estados Uni-

dos (EEUU), junto a organismos internacionales como el Banco Mundial (BM)

y Fondo Monetario Internacional (FMI), plantearon el seguimiento de políticas

económicas a través del consenso de Washington en el que se aconseja a los

países en vías de desarrollo abrir la economía, solucionar los problemas insti-

tucionales y de corrupción, posibilitando una mayor confianza para el reingreso

de los capitales, lo cual generaría mejores servicios desde el Estado para aten-

der los sectores más pobres. Se planteaba que con este mecanismo el resto

de la sociedad encontraría bienestar por el efecto derrame, sosteniendo la idea

que ante mayor fuera el crecimiento de los capitales industriales, mayor sería

la acumulación de riqueza que desbordaría inevitablemente sobre los demás

sectores de la sociedad.

Venezuela difícilmente se acercó a la construcción idealizada del crecimiento

económico y posterior desarrollo por efecto del derrame. Lejos de ello, lo que

significó la imposición de las medidas del Consenso de Washington, fue un duro

y acelerado empobrecimiento de la población que se encontró desprotegida

ante las desregularizadas formas en que se instalaron los capitales extranjeros

en la región, lo que se manifestó en mayor desempleo, menor protección social,

desarticulación de las incipientes fuerzas productivas, pérdida de soberanía,

incapacidad del Estado por ejercer las funciones básicas de control y defensa,

Page 15: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.38 - 67) ISSN:0719-3335

La comuna socialista como nueva territorialidad emergente en Venezuela 52

así como otras consecuencias que aumentaron los índices de pobreza que re-

produjeron las condiciones de miseria en la población, ensanchando más la

brecha entre pobres y ricos. Así lo afirman los estudios de Silva y Schliesser,

quienes además señalan que “siendo 1989, un año de ajuste severo en la

economía, registra el mayor incremento en el índice de pobreza general para el

periodo 1976-1996, este incremento en la pobreza estuvo muy asociado a los

factores que se afectaron por el ajuste.” (1998, p.62)

En la historia contemporánea de Venezuela el intento de aplicar las medidas de

Washington por el gobierno de turno condujo al estallido social que abrió espa-

cio a eventos como el 27 de febrero de 1989, el 4 de febrero y 27 de noviem-

bre de 1992 como expresiones de la completa inconformidad y quiebre de

la sociedad con la democracia representativa y el sistema de representación

bipartidista, establecido por los las élites políticas del Pacto de Punto Fijo .

Esta ruptura dio emergencia al Movimiento V República (MVR) que unió en

una sola fuerza política a civiles y militares en conflicto con los poderes fácticos

de las oligarquías internas. Este movimiento ganó el poder por vía democrática

en 1999 con Hugo Chávez como líder político y nuevo presidente de la Repú-

blica. Esta fuerza política emergente concentró diversos movimientos sociales

en desacuerdo con el sistema dominante que reivindicaban nuevas formas de

gobierno y nuevos liderazgos políticos. Como lo expresa García Linera, “no era

simplemente que los de arriba no podían seguir gobernando como antes ni que

los de abajo no querían seguir siendo gobernados como antes (...) (el asunto

fue que) los de abajo querían gobernarse como nunca antes” (2013, p.15).

Esta expresión, aunque inscrita en los acontecimientos históricos de Bolivia,

sirve para dar cuenta de lo que en Venezuela tuvo inicio con la llegada de

Chávez al poder.

En el proceso de instaurar una nueva forma de gobierno distinta a las lógicas

republicanas anteriores, se dio paso a una sucesión de hechos históricos que

fueron modificando la organización sociopolítica de la sociedad venezolana,

que parte de un proceso constituyente para refundar la República, hasta la

(2)| En la nota de prensa hecha por María Eu-genia Piñatel, en el diario digital Noticias24, con fecha de publicación: 26/11/2012, se ubi-caron referencias precisas sobre los aconteci-mientos que marcaron un hito en la historia del país entre 1989 y 1992. Entre algunos datos significativos señala la autora: “Apenas inicia-do el segundo gobierno de Carlos Andrés Pé-rez, entre los días 27 y 28 de febrero de 1989 la sociedad venezolana se estremeció por una ola de disturbios y saqueos violentos sorpresi-vos, masivos en varios estados del país(…)La aplicación de un programa de ajustes llama-do paquete económico que estipulaba, entre otras medidas el alza indiscriminada de las tarifas de bienes y servicios a través de la li-beración de precios, un aumento del 100% de la gasolina, liberación de las tasas de interés, incremento de los impuestos y la negativa a un ajustegeneral de sueldos, fueron el detonan-te(...)La situación crítica de los años venideros como los dos intentos de golpe de Estado de 1992 evidenciaría dramáticamente el males-tar existente en el país. Aquel 27 de noviembre fue la prolongación directa del 4 de febrero del 92, en el que el comandante Hugo Chávez Frías proclamó la famosa frase “por ahora”” Recuperado en: http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/137407/27-de- noviembre-segundo- intento-civico- militar-que- fracaso-pero- cambio-el- rumbo-de- la-historia- venezo-lana/. Otras fuentes de prensa digital: http://www.rnv.gob.ve/index.php/estan-son- las-10- frases-mas- importantes-de- chavez- sobre-el- 4-de- febrero-videos; http://www.aporrea.org/actualidad/a202229.html.

(3)| En un artículo de prensa publicado por Pedro Ibañez en enero de 2013, se refieren datos sobre lo acontecido entre los partidos y el movimiento que logró el derrocamiento de la dictadura de Pérez Jiménez en enero de 1958, señalando: “…en la quinta Punto Fijo, en Sabana Grande, cuando se realizó el pacto tripartito, se retiraron del lugar la Junta Patrió-tica y la Federación de Centros Universitarios, fue excluido el PCV y no se logró la ansiada candidatura de la unidad nacional(…)Los can-didatos fueron Rómulo Betancourt (AD), Rafael Caldera (Copei) y Wolfgang Larrazábal (URD). Betancourt ganó las elecciones de 1958 (…) Luego de la victoria de Betancourt, la unidad del 23 de enero fue rota. Aunque la izquierda contaba con cuadros de dirección estructura-dos y coherencia ideológica, la exclusión del PCV del Pacto de Punto Fijo marcaba el inicio del anticomunismo que caracterizó al incipien-te gobierno adeco.” Recuperado en: http://www.avn.info.ve/contenido/pacto-punto- fijo-acalló- expresión-popular- del-23- enero-1958. Se puede leer la declaración firmada por los representantes de los partidos Unión Republi-cana Democrática (URD), Acción Democrática (AD) y el Partido Social Cristiano (COPEI) en el siguiente enlace: http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc22/22-10.pdf

3

2

4

Page 16: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.38 - 67) ISSN:0719-3335

|Revista Eltopo Junio - Julio 2016.53

(4)| “El Movimiento V República o MVR (se lee Movimiento Quinta República), fue un partido político venezolano de izquierda fundado por Hugo Chávez en 1997. Fue el partido más vo-tado del país desde 1998 hasta el 2007, año en que fue disuelto para integrarse al PSUV. En las últimas elecciones en las que participó obtuvo 4.822.175 votos (41,66%). Su ideología se basaba en los ideales de Simón Bolívar, el bolivarianismo con elementos humanistas, socialistas y nacionalistas a favor de la demo-cracia participativa.” Consultado en jun. 2015. Recuperado en: https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_V_República.

(5)| Véase la exposición de motivos del Plan de la Patria (2013: 2 – 6)

construcción del Plan de la Patria (2013 – 2019) en el marco de un proceso

basado en la democracia participativa .

En adelante se mencionan algunos hechos señalados en los folletos publicados

por el Estado Venezolano a través de la Vicepresidencia de Planificación, con

el nombre de “Cronología del Proceso Bolivariano” (sin fecha de publicación).

- En abril de 1999 el recién nombrado presidente Chávez convocó a elecciones

para conformar una Asamblea Constituyente para la redacción de una nueva

Constitución con amplia participación del pueblo y sin necesidad de mediación

partidista.

- En diciembre del mismo año el pueblo de Venezuela aprobó por referéndum

la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En Julio del

siguiente año es reelecto Chávez como presidente de esta refundada República

sobre las bases de la democracia participativa.

- El 31 de enero de 2005, durante el cierre del V Foro Social Mundial, celebra-

do en Porto Alegre – Brasil, Chávez declara que su gobierno revolucionario va

rumbo hacia el socialismo, luego de haber enfrentado un golpe de estado en

abril del 2002 y declarar en mayo del 2004 el carácter anti-imperialista de la

revolución ante la gran victoria popular sobre los continuos intentos de derro-

camiento.

- En abril del 2006 es promulgada la Ley de Consejos Comunales y en diciem-

bre del mismo año es ratificado el presidente Chávez para un nuevo mandato

abanderado por construcción del socialismo venezolano.

- En abril del 2007 la Asamblea Nacional aprueba la Ley de los Consejos Comu-

nales, convocando al pueblo venezolano a organizarse para el ejercicio directo

del poder pormedio de la democracia participativa en asambleas de ciudada-

5

Page 17: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.38 - 67) ISSN:0719-3335

La comuna socialista como nueva territorialidad emergente en Venezuela 54

nos y ciudadanas. Enseptiembre del mismo año, el pueblo venezolano a través

de su Asamblea Nacional,aprueba el 1er Plan Socialista: Proyecto Nacional Si-

món Bolívar 2007 – 2013.

- En abril del 2008, el Ejecutivo Nacional da inicio a la Misión 13 de Abril, para la

creación de Comunas Socialistas en el marco de la nueva geometría del poder.

En marzo del 2009, el gobierno crea el Ministerio del Poder Popular para las

Comunas.

- En el 2009 se sanciona como Ley Orgánica a la Ley de los Consejos Comuna-

les. En el 2010, se crea la Ley Orgánica del Poder Popular, para incentivar el

ejercicio de la democracia participativa, protagónica y corresponsable, para el

ejercicio directo del poder. En el mismo momento se crea la Ley Orgánica de las

Comunas para incentivar la creación en la sociedad y la edificación del Estado

Comunal en ejercicio del Poder Popular. Igualmente fueron creadas otras leyes

orgánicas para garantizar la constitución de un sistema comunal (Sistema Eco-

nómico Comunal, Economía Comunal, Contraloría Social, Consejo Federal de

Gobierno, Planificación Pública y Popular, Gestión Comunitaria)

- En octubre de 2012 el Presidente Chávez es ratificado para un nuevo man-

dato y a los pocos días de ganar las elecciones realiza el primer consejo de

ministros, donde expresa sus reflexiones acerca del direccionamiento del nuevo

período de gobierno. Este discurso es luego publicado con el nombre de “Golpe

de Timón” (2014).

De estos acontecimientos apenas mencionados, interesa destacar los hechos

que dieron impulso al proceso de construcción de proyecto político de la comu-

na, con lo cual expondremos algunas ideas de uno de los mayores promotores

de este proyecto, al propio presidente Hugo Chávez, considerando sus reflexio-

nes como una fuente directa de los sucesos que fueron transformando la vida

Page 18: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.38 - 67) ISSN:0719-3335

|Revista Eltopo Junio - Julio 2016.55

pública venezolana.

En el mencionado consejo de ministros posterior a las elecciones de 2012,

Chávez expresa su preocupación por la construcción de la sociedad socialis-

ta, realiza un recordatorio de las lecturas realizadas sobre Mészàros y Giorda-

ni reflexionando sobre los medios necesarios para la transición al socialismo,

menciona la autogestión y la transformación de la base económica desde un

modelo democrático, y expresa lo siguiente: “La revolución política es previa a

la económica. Siempre tiene que ser así, primero revolución política,liberación

política y luego viene la revolución económica. Hay que mantener la liberación

política, y de allí la batalla política que es permanente, la batalla cultural, la

batalla social.”

(2014, p.15)

Refiriéndose a la construcción del socialismo, menciona cuáles deben ser las

nuevas acciones que deben seguirse, considerando la necesidad de territoria-

lizar el modelo. Dice: “El nuevo ciclo de la transición; la construcción del socia-

lismo, de nuestro modelo. Nosotros debemos territorializar los modelos. Yo me

imagino, por ejemplo, un sector de Sarria, la calle real de Sarria, el edificio y la

panadería, el Pdval y la Farmapatria son elementos nuevos, como de un injerto.

Ahora, compañeros, compañeras, camaradas, si este elemento no formara par-

te de un plan sistemático, de creación de lo nuevo, como una red, esto sería A

y esto sería B, esto sería C, D, E, etc., y una red que vaya como una gigantesca

telaraña cubriendo el territorio de lo nuevo, sino fuera así, esto estaría conde-

nado al fracaso; esto sería absorbido por el sistema viejo, se lo traga, es una

gigantesca amiba, es un monstruo el capitalismo.” (p.18)

Siendo aún más explicito, Chávez exhortaba a los ministros a no olvidar la impor-

tancia de la Comuna como el alma del proyecto político bolivariano, llamando así

a la autocrítica para darle cumplimiento a lo instaurado en leyes y decretos para

fortalecer el sistema comunal.

Page 19: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.38 - 67) ISSN:0719-3335

La comuna socialista como nueva territorialidad emergente en Venezuela 56

Al mismo tiempo, esta exigencia del presidente a su gabinete ministerial, se

compaginaba con un importante instrumento de planificación, el Segundo Plan

Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2013 -2019), el cual

se construye a través de una importante operación de democracia participativa

donde la población discutió, debatió y formuló propuestas que fueron aportes

para la redacción del Plan durante la consulta popular convocada por el Presi-

dente Chávez en junio de 2012 . En este Plan se ratifica la voluntad colectiva

de la multitud por construir y territorializar el socialismo como modelo sociopo-

lítico. Así lo expresa expresa el Plan de la Patria en su exposición de motivos:

“La construcción del Socialismo Bolivariano (Objetivo Histórico II), agrupa el

41,5% de las propuestas, siendo el objetivo histórico que obtuvo mayor canti-

dad de aportes, lo que demuestra el creciente compromiso de la sociedad ve-

nezolana para la transformación del modelo socioeconómico actual, así como

la comprensión del espíritu del Plan, definido por el Comandante Chávez como

“un programa de transición al Socialismo y de radicalización de la democracia

participativa y protagónica”.

Desde entonces y con el fundamento de leyes específicas, las comunas son la

concreción territorial del ideario construido sobre el socialismo venezolano. La

constitución del sistema comunal es la creación del nuevo modo de produc-

ción, para la creación de un nuevo orden social, de un nuevo orden jurídico, con

valores y con una cultura nueva.

Según el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos

Sociales en Venezuela existen registradas a la fecha, 1571 Comunas y 46174

Consejos Comunales en todo el territorio nacional .

Teniendo en cuenta el hecho de que los procesos sociopolíticos no se hacen

por medio de un decreto sino más bien a través de un proceso de construcción,

no podemos afirmar que en cada uno de estas organizaciones comunales exis-

te una nueva cultura antagonista a los valores predominantes, aún cuando así

6

(6)| “El Comandante Hugo Chávez, al inscri-bir su candidatura ante el Consejo Nacional Electoral, el 11 de junio de 2012, presentó el Programa de la Patria 2013-2019 anunciando una importante evolución metódica, en los términos siguientes: “Someto al pueblo cinco grandes objetivos históricos y como su palabra o como la misma palabra lo dice, son históricos porque vienen de lejos, de atrás, se ubican en la perspectiva del tiempo pasado y se ubican en la perspectiva del tiempo por venir, nos trascienden a nosotros mismos, trascienden el tiempo de ayer, trascienden el tiempo de hoy rumbo al tiempo del mañana, son los grandes objetivos permanentes, históricos”. Plan de la Patria, 2013: 6)

(7)| http://consulta.mpcomunas.gob.ve Con-sultado en julio de 2016.

7

Page 20: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.38 - 67) ISSN:0719-3335

|Revista Eltopo Junio - Julio 2016.57

se autodenominen, sin embargo, los avances del pueblo venezolano sobre un

horizonte diferente al totalitarismo de la democracia representativa y sus mo-

delos de gobierno, son significativos. En la ciudad de Caracas se sostiene en

sus barrios el desarrollo del proyecto comunal . A continuación revisaremos

alguno de ellos, a partir de las fuentes anteriormente consultadas.

El Onoto

Caracas compone su territorio en el municipio Bolivariano Libertador, que se

subdivide en 23 parroquias. La parroquia Caricuao esta ubicada hacia los lími-

tes de la ciudad, al oeste del centro histórico-colonial. Es un territorio ocupado

por sectores populares de clase media-baja y baja. Ahí existe una organización

superior de Comunas que se denomina Corredor Comunal, en la que se toman

decisiones en asamblea de voceros sobre diferentes áreas de interés colectivo,

principalmente es un órgano que funciona como articulador con las institucio-

nes estatales para la ejecución de las políticas públicas. Entre las diferentes

Comunas activas en este lugar, existe una denominada “Unidos Venceremos”

del sector el Onoto, en esta se concentran 18 Consejos Comunales, con lo

cual han de estar asociadas un aproximado de 3600 familias. Entre las expe-

riencias compartidas con esta Comuna, destaca el haber presenciado la rea-

lización de varias asambleas en el edificio “Entrapueblo”, sede de la Comuna

dónde se abría el debate público sobre diferentes temas, que variaban entre la

organización de un operativo de mercado a cielo abierto, para comprar direc-

tamente de la mano de los productores que son contactados a través de las

redes de comuneros de diferentes partes del país; en otras se trataban temas

vinculados con la restauración o construcción de viviendas por medio de recur-

sos obtenidos a través del Estado; otras dónde evaluaban la gestión de los vo-

ceros y voceras haciendo contraloría de las obras que estaban ejecutándose.

En estas asambleas de participación directa y vinculantes sobre las acciones

ejecutadas y por ejecutarse, se discute sobre el rol del Estado en la organiza-

(8)| La experiencia descrita, proviene un tra-bajo realizado en conjunto con la Fundación Villa del Cine para crear una película de cine documental sobre las experiencias de la Co-muna Socialista y de transformación de los espacios públicos en la ciudad de Caracas, el proyecto está titulado “Entrapueblo, ciudad común y consciente”. Esta realización tuvo lu-gar en Caracas, durante los meses de marzo a julio de 2015. Actualmente el proyecto está por estrenarse, se encuentra en las salas de postproducción de la Villa del Cine. Durante la producción se grabaron 70 hs de entrevistas y tomas abiertas de espacios y actividades reali-zadas en la ciudad.

8

Page 21: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.38 - 67) ISSN:0719-3335

La comuna socialista como nueva territorialidad emergente en Venezuela 58

ción comunal, siendo éste identificado como un importante aliado con quien

se resuelve en gran medida obstáculos financieros. La comunidad organizada

por su parte, se encarga de distribuir los recursos por proyectos priorizados a

través de una planificación participativa. En reuniones más políticas se realizan

críticas al burocratismo estatal como trabas para la concreción de la voluntad

popular, se concluye que no se ha desmontado el Estado burgués, lo cual re-

presenta un reto para desmontar la cultura representativa y 4ta republicana.

Se reconoce que existen resistencias a la construcción del socialismo y que.

son éstas las dificultades para modificar la conciencia y aumentar las filas de

participantes para hacer los cambios y transformaciones.

Ante estas reflexiones producidas en el seno de las asambleas populares, nos

permitía pensar en que las experiencias de organización popular son mayores

a la concreción de lo propuesto en las leyes del Poder Popular. La memoria

histórica de las comunidades contiene el registro de acciones y movimientos

vecinales que son antecedentes a la capacidad de organización que hoy se

cristaliza en consejos comunales y comunas. Así mismo esta memoria se cons-

tituye como un marco referencial para la definición de futuro en el colectivo que

la contiene. Los protagonistas de los sucesos que ilustran la memoria histórica

reconstruida en estas asambleas comunales son principalmente los y las ve-

cinas movilizadas por las luchas y reivindicaciones comunes en relación con

instancias de poder que pueden serles opuestas, acordes o ambas, según sea

el sentido de los intereses que movilizan al colectivo. En estas circunstancias,

una de estas instancias de poder y quizás la más importante es el Estado.

La Cañada

En otra parroquia que lleva por nombre la fecha que marca el inicio de los 40

años continuaos de democracia representativa en el país, la del 23 de Enero,

existe una población con una alta historia de participación política y actitud

Page 22: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.38 - 67) ISSN:0719-3335

|Revista Eltopo Junio - Julio 2016.59

combativa - contestataria ante los desmanes del Poder institucionalizado. Allí,

en el Sector La Cañada se desarrolla una serie de acciones de transformación

del espacio de mano de la “Comuna Socialista El Panal 2021”. Esta comuna

está vinculada a un espacio de participación consolidado, representado como

un colectivo político denominado “Alexis Vive”, este es un reservorio de memo-

ria histórica sobre la lucha en los tiempos de resistencia que les permitieron

acumular la experiencia suficiente para desarrollar herramientas metodológi-

cas, estrategias sociopolíticas para la organización, control del territorio y co-

municación masiva para la alimento de la conciencia colectiva. Los resultados

de la organización Comunal son materializados en nuevas veredas en el barrio,

nuevas casas, canchas techadas, piscina comunitaria, textilera, restaurant, ve-

hículos de uso colectivo, resguardo de la seguridad, televisora y radio comu-

nitaria, entre otras muchas más. Cada uno de estos logros son producidos y

administrados por las capacidades de los habitantes de esta Comuna, cada

acción supone una nueva organización. En este sentido, en una asamblea la

comunidad decide otorgarle recursos a la cooperativa de construcción para que

realice la demolición de un ranchito dónde se construirá una nueva edificación

vertical que será habitada por tres familias, beneficiadas del excedente de tra-

bajo y capital acumulado en esta organización. Unos jóvenes que hacen parte

de la organización “Alexis Vive” y habitan en la comunidad explican sus ideas

sobre el poder de transformación, dónde ven el poder como la capacidad de

construir y desarrollan sus ideas sobre la relación dialéctica de la construcción,

dicen: “Tu eres el espacio dónde vives”, hay que pensar las soluciones desde la

realidad espacial, “rehabilitar espacios y de ahí a la conciencia”. Otra vocera y

lidereza de la Comuna, expresa sus reflexiones sobre la experiencia de rehabili-

tar la estructura física del barrio en conjunto con la Alcaldía Libertador a través

del programa “Transformación Integral de Barrios”, llegando a la conclusión de

que las viviendas han sido como un centro de consolidación de la barriada y su

organización social. Así mismo, entiende y hace defensa de la vinculación del

discurso estructurante del presidente Chávez con la organización popular. De

Page 23: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.38 - 67) ISSN:0719-3335

La comuna socialista como nueva territorialidad emergente en Venezuela 60

estas experiencias reflexionamos en que la propuesta de una nueva sociedad

y la instalación de nuevas normas e instituciones hacen operativo el concepto

de democracia participativa y son ahora el terreno fértil sobre el cual brotan

organizaciones comunitarias empoderadas y con una despabilada conciencia

sobre las capacidades colectivas para reordenar el territorio en que habitan a

favor de sus propias necesidades y anhelos.

El 70

En la parroquia el Valle, en una de las lomas de sus cerros, habitan los comu-

neros de la comunidad de El 70. Los relatos de los voceros de la comuna rela-

tan la experiencia acumulada al organizarse para la creación de proyectos de

desarrollo comunitario. El tema central de sus intervenciones gira en la acción

comunicacional para promover y consolidar la acción colectiva. Destacan la

formación previa a la acción de transformación. En sus reflexiones evocan las

dificultades que tuvieron para establecer nexos con las instancias de financia-

miento del Estado, dificultades que fueron superadas al hacer conciencia que

el elemento que estaba ausente en su comunidad era la fuerza de la organiza-

ción, la comprensión de que al consolidarse como un sujeto colectivo podrían

tener la fuerza suficiente para dialogar y establecer acuerdos de acción con-

junta con las instituciones del Estado. A partir de la unificación de los Consejos

Comunales en la Comuna “Hugo Chávez” encontraron las vías para recibir los

recursos suficientes para equipar una cooperativa de construcción y la radio

comunitaria “Radio Favela el 7 Cero” a través de la cual mantienen una vía de

comunicación directa con sus vecinos para mantener vivo el espíritu comune-

ro. Entre sus logros, a través de la acción cogestionada con la Misión Saber y

Trabajo, en El 70 construyeron y rehabilitaron una edificación para la puesta en

marcha de diversos proyectos de recreación y atención comunal. Todos estos

proyectos fueron priorizados y decididos en asambleas comunales. Reflexiona-

mos sobre esta experiencia, y nos convencemos de que Poder es tener la capa-

Page 24: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.38 - 67) ISSN:0719-3335

|Revista Eltopo Junio - Julio 2016.61

cidad para lograr que algo suceda; es tener la fuerza para vencer un oponente;

es el aguante y resistencia a una fuerza contraria. En este sentido el ejercicio

del Poder Popular en el marco de la democracia participativa exigió la creación

de nuevos mecanismos de participación superadores de la sola participación

tradicional a través del sufragio para elegir gobernantes. De esta manera se

crean los Consejos Comunales como instancias de participación, decisión, pla-

nificación y control de la gestión pública en el ámbito local comunitario, este

nuevo mecanismo de participación amplía su rango de acción a través de la

creación de la Comuna y también mediante la visión estratégica de conformar

confederaciones de comunas para la consolidación de un Estado Comunal.

Ya para acercarnos al final de este análisis, se entiende que la territorialidad

comunal se puede asumir como la producción del espacio para la justicia so-

cial, se enmarca en el propósito de romper con la lógica de la representación

política y la organización del Estado liberal burgués, poniendo en marcha la

propuesta de transitar hacia la creación del Estado Comunal como la estruc-

tura ideal para el ejercicio pleno de la democracia participativa. Tal como lo

expresa el Presidente Chávez (2007): “Tenemos que ir marchando hacia la

conformación de un Estado comunal y el viejo estado burgués que todavía vive,

que está vivito y coleando, tenemos que irlo desmontando progresivamente,

mientras vamos levantando el Estado comunal, el Estado socialista, el Estado

bolivariano; un Estado que esté en condiciones y en capacidad de conducir

una Revolución” .

El Estado Comunal exige inexorablemente una sociedad comunal, que supone

una nueva cultura política, económica y organizacional - territorial, por esto

Vargas y Sanoja definen a la comuna como una forma de resistencia cultural en

la que se construyen nuevas normas, nuevos sistemas de valores éticos y de

principios que regularan la vida comunal. Dicen los autores, “la construcción

de las comunas es un proceso social que se apoya en la creación de una cultu-

ra. Como toda cultura, la comunal funciona con base a un sistema de normas,

el cual define las formas en que los miembros deben hacer las cosas, determi-(9)| Juramentación de los nuevos Integrantes del Gabinete Ejecutivo de la República Boli-variana de Venezuela. Caracas, Teatro Teresa Carreño, 8 de enero de 2007.

9

Page 25: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.38 - 67) ISSN:0719-3335

La comuna socialista como nueva territorialidad emergente en Venezuela 62

nando por tanto las reglas de conducta”(2015, p.294) De acuerdo con Vargas

y Sanoja, la cultura comunal debe constituirse desde el respeto a la vida y el

respeto de la diversidad cultural, al margen de las estructuras y prácticas pa-

triarcales, con un nuevo sistema económico basado en la diversificación de la

propiedad y de la organización socio-productiva (ejemplo: empresas de produc-

ción social, las unidades familiares, los grupos de intercambio solidario y las

demás formas asociativas para el trabajo), con un sistema de gobierno popular

basado en la democracia participativa y protagónica. Insistiendo sobre este as-

pecto, el presidente Chávez (2012) expresa, dirigiéndose a sus ministros en un

acto de revisión y autoevaluación de la gestión de gobierno: “(…) el objetivo es

cambiar toda la relación geográfica-humana- socio-territorial y cultural de las

inmediaciones a lo largo de un eje determinado(…) con proyectos de desarrollo

comunal… La comuna debe ser el espacio sobre el cual vamos a parir el so-

cialismo. El socialismo desde donde tiene que surgir es de las bases, no se

decreta esto, hay que crearlo. Es una creación popular, de las masas, de la

nación .”

Con esta afirmación, creemos que el Poder Popular es la fuerza constituyente

de lo nuevo, de la nueva organización política y económica, del nuevo orden

socio-territorial, es el sentido de la Comuna. Por su parte, La Comuna es la

expresión territorializada del ejercicio del Poder Popular, es la imagen de esta

fuerza constituyente y en este sentido es la forma que origina costumbres y

hábitos, es la identidad y la memoria colectiva, es la creación de un espacio de

auto-reconocimiento para la acción concertada. La creación del espacio es la

fuerza de trabajo popular, ideando, planificando, auto-organizándose y actuan-

do para materializar la sociedad comunal.

La sociedad comunal y el Estado comunal son la puesta en marcha del socialis-

mo venezolano del siglo XXI como un estado sustancial y permanente de la jus-

ticia social. Esto es antagónico a la sociedad modernista y el Estado burgués

que son motores del capitalismo como un estado sustancial y permanente de

la injusticia de la sociedad mercantil. (10)| Consejo Presidencial de Ministros. Cara-cas, octubre, 2012.

10

Page 26: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.38 - 67) ISSN:0719-3335

|Revista Eltopo Junio - Julio 2016.63

El conocimiento que se ha desarrollado sobre la sociedad moderna y sus dife-

rentes concepciones y formas puede ser tan amplio que se pretende infinito,

universal y único.

Por el contrario, lo conocido sobre la sociedad comunal es tan escaso que se

hace urgente y necesario de abordar y desarrollar para ampliar y fortalecer la

discusión, el debate y la acción política, con el fin de reconocer y convivir en la

complejidad de la diversidad y la diferencia.

Retomando la frase de Chávez (2006), “…el conocimiento es el poder más im-

portante, el conocimiento, la conciencia, el conocimiento es liberador.”, por ello

se propone producir conocimiento en base al estudio de las creaciones popu-

lares del espacio como aportes a la memoria colectiva y construcción de la

sociedad comunal.

CONCLUSIONES

Para finalizar, llevamos la discusión a una esfera ontológica, tomando como

guía el texto de Hardt y Negri (2000) sobre el imperio y sus relaciones opuestas

Figura 1 Fuente: Todas las fotografías son obra de Francisco Ruiz (Compañero del IVIC)

Page 27: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.38 - 67) ISSN:0719-3335

La comuna socialista como nueva territorialidad emergente en Venezuela

con el movimiento creativo de las multitudes. Dicen estos autores que “Un

nuevo sentido de ser es impuesto sobre la constitución del Imperio por el movi-

miento creativo de la multitud (....) Es interno al Imperio y empuja hacia delante

su constitución (...) En realidad actúa como una fuerza absolutamente posi-

tiva que empuja al poder dominante hacia una unificación abstracta y vacía,

de la cual aparece como la alternativa diferente. (p.40) En la tesis de Hardt y

Negri (2000) se describe al imperio como una construcción producida en una

relación conflictiva entre fuerzas opuestas, en este caso entre la construcción

institucionalizada de los estados-nación de la modernidad, que en una lógica

extrema del ser soberano se ejercieron formas de gobierno autoritarios y tota-

litarios que

traspasaron fronteras para satisfacer intereses particulares yendo en contra

de la soberanía de otros estados-nación. Dentro de este conflicto, también está

presente de forma periférica, la suma de los constantes desacuerdos de las

masas de trabajadores que fueron tomando conciencia de su condición de ex-

plotados en el sistema de producción y acumulación capitalista a nivel global,

lo que produjo una consigna globalizante y desterritorializada de las fuerzas

proletarias.

En este contexto de oposición y conflicto, se materializa el escenario justo para

la puesta en marcha de la construcción de un sistema de instituciones que

atenderán globalmente el conflicto de los estado-nación y el cuestionamiento

al sistema capitalista ante la organización de la lucha obrera a através de un

marco legal de regulación y el uso monopolizado de la fuerza. Esta reinstitucio-

nalización es la materialización de la abstracción de las fuerzas de los estados-

nación que surgieron victoriosos del conflicto bélico internacional, oponiéndo-

se a sus enemigos derrotados y a las emergentes fuerzas organizacionales de

los proletarios en el mundo.

Lo presente en la idea expuesta en el texto de Hardt y Negri, y a lo que le

64

Page 28: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.38 - 67) ISSN:0719-3335

|Revista Eltopo Junio - Julio 2016.65

damos valor, es lo desarrollado sobre la relación oposicional, en la cual se

propician las bases fundamentales para que las abstracciones creativas de los

sujetos que hacen parte del conflicto sean materializadas como alternativas

dentro del desacuerdo, teniendo la oportunidad de proponer desde esa cons-

trucción unificada y centralizada del poder institucionalizado, nuevos sistemas

independientes, autárquicos quizás, que pueden llegar a capturar el flujo de

energía que sostiene materialmente el sistema al cual se oponen, en este caso

el capitalista. En este sentido, la propuesta de gobierno comunal de Venezuela

y su centralidad en el Poder Popular, junto a sus incipientes pero profundas

experiencias, es un una reacción opuesta al centralismo del poder imperial,

es una reacción que deviene en discurso y se consolidada en la acción política

respaldada por un nuevo marco constitucional y legal que institucionaliza el

poder constituyente, sin detener su fuerza de transformación, en el modelo de

democracia participativa. Esto cuestiona, disputa y rivaliza con las herramien-

tas de control imperial que se fundamenta en el dogma de la democracia repre-

sentativa. En este sentido, ¿La propuesta del Poder Popular y sus componentes

democracia participativa y comuna socialista no podrían ser quizás el eslabón

de inmanencia entre la formación de la multitud como sujeto y la constitución

de un aparato político democrático? -parafraseo de Hardt y Negri (2000)- .

Es sin duda alguna una idea en desarrollo, que valdrá el esfuerzo sistematizar y

problematizar ante el inminente debilitamiento del 'poder constituido del

Imperio, que representa meramente una privación del ser y la producción, ex-

presándose como una traza abstracta y vacía del poder constituyente de la

multitud' -parafraseando a Hardt y Negri (2000)-. Al termino de la discu-

sión, entendemos que en la relación entre lo constituido y lo constituyente sub-

yace una disputa que se dirime en la percepción sobre la realidad, con lo cual

la reconstrucción del relato histórico es un elemento fundamental para la crea-

ción de elementos simbólicos que permitan, en el mejor de los casos, ampliar

la comprensión de los hechos en post de visualizar nuevos horizontes posibles.

Page 29: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.38 - 67) ISSN:0719-3335

La comuna socialista como nueva territorialidad emergente en Venezuela 66

En la situación actual de América Latina y específicamente en Venezuela, qui-

zás podemos estar presenciando la continuidad de los ciclos de lucha de la

clase proletaria, puede ser la salida a la superficie del viejo Topo, como lo inter-

pretaría Marx, o de las ondulaciones de la Serpiente según Hardt y Negri (2000,

p. 37)

Bibliografía

- Asamblea Nacional 2013 Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de desa-

rrollo económico y social de la Nación 2013 – 2019. Gaceta Oficial.

Caracas –Venezuela.

- Arocena, J. 2002. El Desarrollo Local, un desafío contemporáneo. Taurus-Uni-

versidad Católica del Uruguay. Montevideo.

- Boisier, S. 2000. Desarrollo (local) ¿de qué estamos hablando? Recuperado

de:http://abacoenred.com/IMG/pdf/boisier.pdf

- Chávez, H. 2014. Golpe de Timón. I Consejo de Ministros del nuevo ciclo de la

Revolución Bolivariana. Correo del Orinoco. Caracas – Venezuela.

- Habermas, J. 1981 História y crítica de la opinión pública, G. Gilli, Barcelona.

- Hardt, M ; Negri, A. 2000 Imperio. Traducción: Eduardo Sadier. Edición de Har-

vard University Press, Cambridge, Massachussets.

- Lander, E. (compilador). 2009. La colonialidad del saber. Ed. El perro y la rana.

Caracas – Venezuela.

- Narodowsky, P 2007. La Argentina Pasiva. Ed. Prometeo. Argentina.

Page 30: Revista Eltopo. No.7. 2016 : (pp.38 - 67) ISSN:0719-3335

|Revista Eltopo Junio - Julio 2016.67

- Porto-Gonçalvez, C. 2009. Territorialidades y lucha por el territorio en América

Latina.

- Geografía de los movimientos sociales en América Latina. Edc. IVIC. Caracas.

- Vargas, I; Sanoja, M. 2015. La larga marcha hacia la sociedad comunal. Tesis

sobre el socialismo bolivariano. Fund. Edit. El perro y la rana. Caracas.