revista eltopo. no.19. 2019 : (pp.34- 57) issn:0719-3335

24
Revista Eltopo. No.19. 2019 : (pp.34- 57) ISSN:0719-3335 34

Upload: others

Post on 04-Feb-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Eltopo. No.19. 2019 : (pp.34- 57) ISSN:0719-3335

Revista Eltopo. No.19. 2019 : (pp.34- 57)ISSN:0719-333534

Page 2: Revista Eltopo. No.19. 2019 : (pp.34- 57) ISSN:0719-3335

Revista Eltopo. No.10. 2019ISSN:0719-333535

:(pp.34 - 57)

ResumenTradicionalmente las comunidades de las costas han utilizado los medios de producción pesqueros, con arreglo a una economía de subsistencia. Esta investigación propone que en la actualidad es posible ver además, como las artes de pesca tradicionales han adoptado ca-racterísticas y prácticas de resistencia frente al modelo económico capitalista extractivista. Modelo que, a la vista de los pescadores, ofrece un salario fijo y estable, a cambio de dejar el oficio artesanal y de olvidar los medios de producción propios.En este trabajo de investigación se utilizan metodologías de análisis cualitativo, por medio de ellas se muestra que el uso de artes de pesca tradicionales son una demostración de poder, y por lo mismo una manifestación política de las comunidades pesqueras que se ven enfrentadas a los modos de producción industriales.

Palabras Claves:Resistencias, Artes de pesca, Subjetividad, Comunidad, Capitalismo extractivista.

Abstract

Traditionally, coastal communities have used means of fish production according to a subsis-tence economy. This research proposes that it is now possible to see the way that traditional fishing arts have adopted characteristics and practices of resistance against the extractive capitalist economic model, a model that in fishermen’s view, offers a fixed and stable salary, in exchange for leaving and forgetting their own means of production.This research uses qualitative analysis methodologies, through them it is shown that the use of traditional fishing arts are a demonstration of power and therefore a political manifestation of fishing communities that are being faced up with industrial production modes.

Keywords:Resistance, fishing arts, Subjectivity, Community, Extractive Capitalism.

(1) |Benjamín BahamondesSociólogo, Magister en Método para la In-vestigación Social.

Artes de pesca tradicionales en la Boca del Maipo; modos de subsistencia y de resistencia del pueblo pesqueroBenjamín Bahamondes 1

Page 3: Revista Eltopo. No.19. 2019 : (pp.34- 57) ISSN:0719-3335

Artes de pesca tradicionales en la Boca del Maipo; modos de subsistencia y de resistencia del pueblo pesquero 36

INTRODUCCIÓN

El siguiente artículo es parte de una investigación que estudia las prácticas de resistencia manifestadas en el uso de artes de pesca tradicionales en la comunidad de la Boca del Maipo en la comuna de San Antonio. Se pro-pone que el uso de técnicas tradicionales de pesca es una manifestación de resistencia a las empresas pesqueras industriales, a la construcción del mega puerto de San Antonio, y entrando a un terreno más abstracto, a la acumulación de capital mediante la explotación de recursos naturales (McCay, 1978), es decir el capitalismo extractivista. A la vez, se postula que esas prácticas de resistencia redundan en cambios profundos en el entra-mado de subjetividades de la comunidad.

Desde una perspectiva que entiende a la constitución de sujeto como fruto de representaciones sociales1 , se observa que los medios de producción pesqueros tradicionales presentes en la Boca del Maipo, son uno de los actores participantes de prácticas de resistencia cotidiana contra el capita-lismo extractivista, y además, me atrevo a añadir, que son gestores consti-tuyentes de la subjetividad de los habitantes.

Así entendiendo que las prácticas de resistencia no se realizan como una mera operación de protesta, sino que más bien son hechos de facto en el vivir cotidiano de los actores (Giroux, 1983), pregunto si acaso ¿el uso de técnicas tradicionales de pesca es una manifestación de resistencia a la industrialización de la pesca 2 ?

Para facilitar metodológicamente la respuesta, fue preciso profundizar en lo que significa, para los actores, los medios de producción en la actualidad; actualidad en la cual no se puede obviar que el pueblo pesquero y los re-cursos hidrobiológicos se encuentran presionados por la explotación a gran escala de recursos naturales.Entonces, dado lo anterior y observando la intromisión del capitalismo ex-tractivista en el negocio de la pesca, este articulo muestra una manera de

(1)| Entendiendo: “(las) representaciones que consti-tuyen un conocimiento práctico socialmente elaborado que se adquiere a través de experiencias comunes…” (Jodelete, 1993; Moscovici, 1993) extraído de (Mar-tinic, 2014).

(2)| La industrialización y la extracción a gran escala nace con el ingreso del modelo neoliberal al campo de la pesca.

Page 4: Revista Eltopo. No.19. 2019 : (pp.34- 57) ISSN:0719-3335

|Revista Eltopo Junio - Julio 201937

significar a los medios de producción artesanales en la comunidad pesque-ra e intenta desvelar si los habitantes de la Boca, en la actualidad, utilizan en alguna medida sus medios de producción tradicionales como método de resistencia, o si, simplemente, continúan siendo para ellos el único medio de subsistencia que tienen a mano.

La Caleta de Pescadores Boca del Río Maipo se localiza en la ribera norte del río Maipo, como muestra la imagen satelital. Esta caleta es la más antigua de San Antonio y se caracteriza por su arte de pesca Chinchorro y el remiendo de redes.La cultura Aconcagua utilizaba este arte de pesca desde hace unos 7.000 años. La técnica depende totalmente de la destreza del pescador, en la medida que implica el uso de tecnología muy básica, a saber, el bote que zarpa desde la orilla y la red que queda sujeto un extremo en la playa y otro es desplegado desde el bote. Durante la Colonia, la caleta, paulatinamente, se configuró como asiento pesquero y se ha mantenido así hasta nuestros días.Los pescadores de La Boca, herederos del arte de pesca Chinchorro, lo consideran parte de su tradición comunitaria. La cultura y modo de vida de

Imagen 1:Imagen satelital de la desembocadura del Río Mapio. Caleta Boca del Maipo

Fuente: https://www.google.com/maps

Page 5: Revista Eltopo. No.19. 2019 : (pp.34- 57) ISSN:0719-3335

Artes de pesca tradicionales en la Boca del Maipo; modos de subsistencia y de resistencia del pueblo pesquero 38

estas comunidades están profundamente vinculadas al mar, relación que trasciende la necesidad de subsistencia. En el relato de viejos pescadores “…está siempre presente la ancestralidad de la pesca chinchorro y la anti-güedad de su origen como caleta(…). Es un valor cultural que ellos recono-cen como su patrimonio y como un elemento aglutinador de la comunidad toda” (I. Municipalidad de San Antonio, 2007 pág. 16)

La población habitante de La Boca del Maipo es relativamente pobre, dado que la mayoría mantiene dependencia de la actividad pesquera, lo que se resume en ingresos inestables o insuficientes durante algunos períodos del año.

Luego del 2012, uno de los principales problemas que afecta a esta co-munidad es la privatización del borde costero. El puerto de San Antonio, paulatinamente, ha tomado dominio de estos terrenos. De allí surgen pro-blemas de diferente orden que afectan de manera directa las actividades económicas, productivas y sociales de la comunidad.

La comunidad y el conflicto

Esta comunidad desarrolla su producción mediante 3 artes pesqueras prin-cipales: Chinchorro; red de mano desde la orilla y buceo mariscador. Como señalamos, estas artes datan de miles de años y se practican en la zona de manera intergeneracional. Algunas de estas actividades han sido regu-ladas o prohibidas por la Ley de Pesca y sus actualizaciones.

Un segundo actor en el conflicto son las embarcaciones industriales de pesca masiva, como la jibia y otras. Ésta producción es descontrolada, afecta la reproducción de las especies y diezma las capturas de los pesca-dores artesanales (Cox y Bravo, 2014).

Dichas empresas contratan mano de obra asalariada en la comunidad, sus obreros son jóvenes del sector, que muchas veces optan por la estabilidad

Page 6: Revista Eltopo. No.19. 2019 : (pp.34- 57) ISSN:0719-3335

|Revista Eltopo Junio - Julio 201939

de “un sueldo”, aunque sea bajo, por sobre la incertidumbre y riesgo de salir a la pesca de manera independiente y no lograr capturas, las cuales efectivamente son cada vez más esquivas.Antes del arribo de maquinaria industrial, los jóvenes -hijos de pescadores- aprendían tempranamente las artes de pesca. Hoy, muchos de ellos solo saben trabajar bajo un mando técnico, en extracción con maquinaria de un alto valor de inversión y en las cuales ellos cumplen una sola parte de la cadena de producción. Así entonces, se está perdiendo y olvidando el rico conocimiento del trabajo de mar que tienen muy cerca y a mano3 . Otra pieza clave de conflictividad en la zona, es la construcción del mega puerto de San Antonio. Este se ha proyectado extendiéndose desde el puerto actual hasta la misma Boca del río Maipo. Las labores de construc-ción del mega puerto han causado graves daños a las playas y al fondo de la costa, lugares que históricamente han sido zonas de calaje de redes de orilla (Retamales, 2016). Por otro lado, dentro del proyecto de la empresa constructora portuaria San Antonio, se contempla la instalación de indus-trias y depósitos, uno de los cuales sería una planta de ácido sulfúrico de CODELCO, plan que preocupa a la comunidad (Retamales, 2016) por su alto impacto medioambiental.

Las páginas que siguen muestran tres momentos del trabajo de investiga-ción realizado, a saber; el numeral 2., muestra la perspectiva y conceptos teóricos utilizados para el análisis de los datos obtenidos en el campo, el 3., expone opciones metodológicas para realizar dicho análisis, mostrando hallazgos de categorías centrales, y un análisis estructural del discurso de tres pescadores. Finaliza el texto en numeral 4., con conclusiones extraídas de la experiencia de investigación.

POSTULADOS Y DEBATE TEÓRICOPueblo pesquero; lo político de la comunidad/sujeto

En la construcción del objeto de estudio se hizo necesario postular al pue-blo pesquero como un sujeto. Además, he considerado al concepto de (3) | Información extraída de relatos de pescadores

de la zona en entrevistas realizadas el mes de enero 2016.

Page 7: Revista Eltopo. No.19. 2019 : (pp.34- 57) ISSN:0719-3335

Artes de pesca tradicionales en la Boca del Maipo; modos de subsistencia y de resistencia del pueblo pesquero

Comunidad para comenzar a delinear y abordar la comprensión de dicho sujeto. Se escogió esta noción ya que, en este contexto, el grupo humano trabaja y produce colectivamente, contando con una tradición y una historia en común que se vincula radicalmente a su actividad productiva.

La comunidad es una unidad básica de asociación humana. Una forma recurrente de pensarla también, es como grupo que se caracteriza por pre-sentar fuerte cohesión social y además, posee rasgos e intereses comunes a sus miembros (Tonnies, 1974). Así el concepto de comunidad abre la puerta para la comprensión de lo político, ya que es en el contexto comu-nitario en el que las relaciones económicas, políticas, culturales e intersub-jetivas se despliegan.

La comunidad política

Considerando los conceptos de “diferencia” y “exterior constitutivo” (Mou-ffe, 2007), vemos que la construcción de la identidad se sitúa en el momen-to de la comparación con el otro. En este estudio, teórica y analíticamente, el pueblo pesquero es un sujeto constituido por sus relaciones con otros que están fuera de la comunidad de la pesca artesanal, pero que a su vez son parte de la misma actividad económica.

Pesca artesanal y capitalismo extractivo

El pueblo pesquero basa su economía en la subsistencia familiar, así se diferencia de quienes abordan las prácticas de pesca utilizando el modelo productivo determinado por la acumulación de capital, es decir la pesca in-dustrial. El pueblo pesquero se diferencia del industrial a través de la auto-constitución fundada en prácticas que le permiten validarse y actualizarse por medio de una serie de maneras de trabajar en el mundo y por medio de un sentido común —o prácticas hegemónicas— que le permiten reprodu-cirse y mantener un orden político dentro de su comunidad (Vestergaard, 1990) (McCay, 2008).

40

Page 8: Revista Eltopo. No.19. 2019 : (pp.34- 57) ISSN:0719-3335

|Revista Eltopo Junio - Julio 201941

Esa comunidad no existe aislada ni se auto-gestiona desde su mera exis-tencia y cualidades de pescadores. Su construcción está forjada por las decisiones y actividades del otro que se le ha presentado como diferencia. Este postulado ayuda a mostrar a dos actores claramente dibujados que se distinguen en los modos de producción y en los modos de realización de la mercancía por el cual ha optado cada uno de ellos.

Un segundo momento en esta relación —siguiendo con Mouffe—, está cen-trado en el instante en que ese “otro” no sólo se diferencia, sino que ade-más se presenta como una amenaza. Allí, en el entramado político donde ese otro se constituye como oponente, nace la política4 , o el modo en que los actores proponen ordenar el mundo social y reproducirlo mediante ins-tituciones, para con ellas beneficiarse de un sentido común que permite la continuidad del sujeto y su comunidad(Mouffe, 1999).

Esta relación constituyente de identidades y subjetividad es el “caldo de cul-tivo del antagonismo” (Mouffe, 2007;pag. 19), es el modo de comenzar una relación seccionada por la denominación de “ellos” (externos) y “nosotros” (grupo interno). Allí se erigen los amigos y los enemigos, en el momento en que el industrial de la pesca se presenta amenazando la supervivencia económica del pescador artesanal. Desde ese momento la distinción es antagónica, y por ello una distinción política, debido a que se despliegan los intereses desde dos perspectivas de objetivación del mundo productivo y del campo social. En ese despliegue de intereses se procesan los actos de poder, o la manera de construir influencia en el campo social.

Esta investigación muestra que el uso de medios de producción de pesca artesanal son una manera de hacer política. Aca la comunidad se presenta como el espacio desde el cual se componen y emergen las prácticas de resistencia. Estas prácticas son presentadas como comunitarias, ya que resisten a las transformaciones estructurales y globales y a sus efectos en lo local comunitario. Teóricamente, las prácticas de resistencia no plan-tean una forma nueva de entender las relaciones económicas, sino que,

(4) | El uso de estos conceptos son rescatados por Mouffe del filósofo alemán Carl Schmitt, quien supo diferenciar los conceptos de “lo político” y “la política” (Schmitt, 2009).

Page 9: Revista Eltopo. No.19. 2019 : (pp.34- 57) ISSN:0719-3335

Artes de pesca tradicionales en la Boca del Maipo; modos de subsistencia y de resistencia del pueblo pesquero 42

al contrario, sustentan las condiciones de posibilidad para la persistencia de antiguos modos de producción, enmarcados en formas específicas de relacionarse con el medio ambiente, con los recursos naturales y con la estructura económica.

Pueblo pesquero

El pueblo pesquero es otra forma de nombrar estos grupos humanos que se cohesionan en torno de una actividad productiva, que representa una tradición, una cultura y un modo de vida. El pueblo pesquero es similar a la comunidad. También en éste se incluye a la totalidad de actores partici-pantes del grupo, es decir, la denominación no se limita a “los pescadores” o los que viven de la pesca, exclusivamente. Carlo Tassara (1993) es un autor que ha desarrollado este concepto se-ñalando: “…la utilización de los términos pueblos pesqueros parece más apropiada que pescadores. Esto porque el primero identifica el conjunto de los miem-bros de una comunidad (…), incluyendo de esta manera las mujeres y los demás sujetos sociales que viven en estas comunidades y trabajan en sectores estrechamente vinculados con la pesca artesanal, mientras que el segundo se aplica al conjunto de las personas que derivan su sustento de la pesca…” (Tassara, 1993, pág. 388)

Poder y resistencia

Pasando al tema de la resistencia, es necesario hablar del poder. Éste emana de fuentes reconocibles y es controlado por diferentes actores para circular entre los agentes sociales. Ésta movilización del poder es la que genera estrategias de coacción, como también estrategias de resistencia. La resistencia entonces es producida de igual manera que el poder, es decir, se encuentra diseminada socialmente, emergiendo en múltiples ni-veles; locales e individuales, y pueden ser integrados en estrategias glo-bales. Tanto el poder como la resistencia son locales en su aplicación,

Page 10: Revista Eltopo. No.19. 2019 : (pp.34- 57) ISSN:0719-3335

|Revista Eltopo Junio - Julio 201943

pero se articulan de maneras complejas para producir efectos globales. La resistencia es una condición para el ejercicio del poder, por lo cual no está fuera de éste (Foucault, 2014).

Esta tensión, entre poder y resistencia confluye en la mutua producción-transformación. Así, el objetivo de la resistencia política y social no es aca-bar con el poder, sino que transformarlo y dirigirlo hacia formas que respon-dan a condiciones ético-político-críticas.

Resistencia

La resistencia y sus prácticas tienen distintos planos de manifestación. La resistencia se articula en al menos 2 dimensiones: las artes de pesca como prácticas de resistencia y la producción subjetiva, entendida como causa y efecto, a la vez, de dicha resistencia.

Resistencia y prácticas cotidianas

Ahora, siguiendo con las formalidades de lo político y la política, varios teó-ricos dan cuenta de que algunas expresiones cotidianas de grupos subordi-nados son expresiones de resistencia y por lo tanto acciones políticas (Gi-roux, 1983). Es ya conocida la idea de que las manifestaciones de pereza de trabajadores, son una práctica de reacción al modo de producción en el cual deben vender su fuerza de trabajo. Pero más allá de eso, H. Giroux (1983, 1985, 2004) hace una crítica a algunas teorías que las han mostrado como parte del ámbito exclusivamente discursivo (Foucault, 2007; Laclau, 2006; Rancière, 2003). Giroux critica estos postulados manifestando que las conductas vinculadas a la resistencia no siempre se insertan en el orden del discurso de los agentes, sino que es posible encontrarlas en prácticas de la vida cotidiana (Giroux, 1985).

Señala además que se debe distinguir entre resistencia y oposición. La opo-sición es directa, contingente y enmarcada en un programa político; mien-

Page 11: Revista Eltopo. No.19. 2019 : (pp.34- 57) ISSN:0719-3335

Artes de pesca tradicionales en la Boca del Maipo; modos de subsistencia y de resistencia del pueblo pesquero 44

tras que la resistencia es cotidiana, mostrando un potencial contestatario y radical; pudiendo algunas veces formar parte de una corriente subterránea, invisible, poco definida y ambigua (Giroux, 2004).

La Teoría de la Resistencia como categoría analítica, ayuda a defender la representación de las prácticas que muestran la manera en que la comu-nidad pesquera construye lo político; tanto desde formas conscientemente subversivas, como desde algunas prácticas que podrían parecer casuales o despolitizadas.

En cuanto a lo que la noción de resistencia implica, Giroux (2004, 2005), pone de relieve la necesidad de indagar en las formas a través de las cua-les los sujetos responden a las relaciones que se dan entre sus experien-cias y las estructuras de dominación. Así las resistencias serían conductas de oposición a las “…obligaciones cotidianas, conductas que surgen del interés emancipatorio y que tienen por objeto desarticular las formas de dominación explícita o implícita del sistema (…) social” (Giroux, 2004, pág. 21).Entendiendo a la resistencia como tal (no discursiva) a la vez que como manifestación de los desacuerdos ante las autoridades o líderes, Giroux (2004) considera vital que los grupos oprimidos desarrollen una alternativa de cambio mediante el agenciamiento y que, bajo una producción cultural, se despliegue la transformación social.

Es necesario adelantar, que metodológicamente el análisis de la informa-ción recopilada en este estudio considera el siguiente planteamiento;“…el análisis de cualquier acto de resistencia (…) debe tener una función reveladora, que contenga una crítica de la dominación y ofrezca las oportu-nidades teóricas para la autorreflexión y la lucha en el interés de la emanci-pación propia y de la emancipación social” (Giroux, 2004, pág. 145)Así entonces, la mirada de esta investigación se enfoca en los actos que contienen hechos sociales que ponen en la subjetividad de la comunidad pesquera, ideas de emancipación y de construcción de hegemonía política,

Page 12: Revista Eltopo. No.19. 2019 : (pp.34- 57) ISSN:0719-3335

|Revista Eltopo Junio - Julio 201945

trayendo de la mano del sujeto, el rechazo y la crítica a las formas de do-minación que representa la pesca industrial.Subjetividad, comunidad y actividad productivaAhora, la producción subjetiva en el entorno ocupacional de los pueblos pesqueros y la dimensión de sus prácticas de pesca ancestrales o “refe-rentes pre-modernos” (St.Martin, 2008; Vestergaard, 1990; Tassara, 1993; Rojas & Sáez, 1999), serían las piezas constituyentes que poseen las sub-jetividades e identidades de esos pueblos, en su constante actualización. El pueblo se actualiza, manteniendo prácticas comunitarias que manifies-tamente pertenecen al modus vivendi tradicional que los religa. Tanto la realidad como el conocimiento que tenemos sobre ella, son socialmente construidos. La dialéctica realidad-conocimiento aporta las facilidades para habitar el mundo (Berger & Luckmann, 2001). Por lo anterior se puede con-siderar que el conocimiento que los actores tienen de su realidad los lleva a mantener prácticas tradicionales que facilitan su vida en común.No quiero trascendentalizar al pueblo pesquero, encajando grupos huma-nos en una naturaleza del modo productivo, necesaria y a-histórica. Pero esta manera de observar, puede ser una forma que metodológicamente ayude a estudiar a los medios de producción utilizados en diversos lugares del mundo, y mostrar cómo estos aportan en la constitución de subjetivi-dades afines, sin importar en qué lugar del globo se sitúen. También ayu-da a entender como la globalización del capitalismo en su fase neoliberal ha producido subjetividades que se actualizan históricamente y comparten modos de resistencia similares, combatiendo la presión de un sistema que ideológicamente se administra de la misma manera en todo el mundo.

DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA

En la construcción del objeto de estudio, recurrí a la producción de datos mediante relatos biográficos de individuos que trabajan directamente en pesca artesanal y algunos de sus familiares. Esta forma de informarme, permitió abordar el contexto de la vida en común y la relación con los me-dios de producción utilizados. Esa observación logró recolectar discursos

Page 13: Revista Eltopo. No.19. 2019 : (pp.34- 57) ISSN:0719-3335

Artes de pesca tradicionales en la Boca del Maipo; modos de subsistencia y de resistencia del pueblo pesquero 46

que se despliegan en las dinámicas de la comunidad estudiada. Para profundizar en los significados que los sujetos le asignan a las artes de pesca, opté por la observación activa etnográfica y entrevistas en moda-lidades acordadas con los sujetos que encarnan las diferentes posiciones discursivas. En complemento a la observación participante, realicé entre-vistas semiestructuradas de tipo biográfica/narrativa, utilizando relatos de vida, debido a que centré la atención en la relación específica que tiene la influencia de las artes de pesca en la vida de los informantes, descartando otras complejidades de sus biografías personales.

Los informantes

Las entrevistas se realizaron a sujetos de características establecidas para el caso (Hernández Sampieri, 1998); miembros de familias de la zona, que cuentan con distintas generaciones y que pueden aportar la experiencia de la pesca como medio de subsistencia económica. Así entonces, la selec-ción de los primeros individuos y familias, apoyaron en vincular sujetos que respondieran al tipo propuesto, y estos a su vez, a otros (Janesick, 1994), de modo que las familias colaboradoras, por una parte, no eran conocidas previamente por mí, y por otra, al mismo tiempo, pude lograr generar con facilidad buenos niveles de confianza con ellos (Taylor & Bogdan, 1992)Los informantes son individuos que trabajan actualmente con artes de pes-ca tradicionales. Uno de ellos, Ignacio P.; comenzó su vida laboral poste-rior a los años 90s, él tiene 29 años y ha trabajado desde los 8 años en pesca artesanal. También por cortos periodos de tiempo, ha trabajado en construcción de manera asalariada. El segundo informante es Pablo G.; tiene 44 años, no es oriundo de la Boca ni de San Antonio, pero vive allí desde que tiene 14 años, época en la cual aprendió el oficio de la pesca. Ha trabajado en pesca tradicional siempre. Y por último está Ramón D.;, tiene 71 años, siempre ha vivido en la Boca trabajando en pesca, también ha realizado varios otros oficios, pero su modo de ganarse la vida ha sido mayoritariamente en relación al mar.

Page 14: Revista Eltopo. No.19. 2019 : (pp.34- 57) ISSN:0719-3335

|Revista Eltopo Junio - Julio 201947

ANALISIS ESTRUCTURAL DE DISCURSO: PESCADORES Y EL USO DE ARTES PESQUERAS

Usando el análisis estructural del discurso, técnica que facilita el hallazgo de mecanismos de construcción de identidades mediante la diferenciación de un “nosotros” y la desidentificación proyectada en una idea de “ellos” (Martinic, 2014), pude dar cuenta de la construcción y estructura de anta-gonismos que muestran la relación política entre las subjetividades que se encuentran en juego. Y aceptando que “la estructura narrativa es central en la comunicación humana” (Riessman, 2008, pág. 76), fue posible extraer de los relatos el sentido con que los individuos formalizan las representaciones sociales y los sentidos por medio de los cuales el sujeto religa su espacio social.

Análisis y categorías halladas

Utilizando análisis estructural se establecen códigos o categorías base que se despliegan en oposición, adquiriendo características negativas o posi-tivas desde la perspectiva moral y normativa de quién enuncia el discur-so (Chandler, 2007) (Martinic, 2014). Dichas categorías emergieron en el discurso indicando claras oposiciones. Así se identificó unidades básicas que organizan el discurso y fue posible reconstruirlo con subcategorías que “semánticamente asociadas” a esas categorías base. De esa manera se simplificó el análisis mostrando la estructura central del discurso.En el discurso de los tres pescadores seleccionados, emergen las catego-rías: diversión-aventura y libertad-compromiso.Propongo estos dos hallazgos discursivos, como categorías base, con códi-gos que sustentan la lógica de resistencia reconocible en el uso de medios de producción tradicionales, y reconocible en la valoración que los indivi-duos le asignan a éstos.

Page 15: Revista Eltopo. No.19. 2019 : (pp.34- 57) ISSN:0719-3335

Artes de pesca tradicionales en la Boca del Maipo; modos de subsistencia y de resistencia del pueblo pesquero 48

DIVERSIÓN-AVENTURA

En todas las conversaciones, al llegar a la pregunta de la entrevista “¿Por qué prefieres desempeñarte en pesca, por sobre otro trabajo?”, la res-puesta se refiere a la diversión que este trabajo brinda, “es divertido”, “es siempre una aventura”, “siempre estamos echando la talla”..., (ver Tabla 1). Esas ideas se movilizan contrastándolas con faenas realizadas en la indus-tria pesquera o en otros trabajos “con contrato” (ej: trabajo en la construc-ción del puerto, guardias de seguridad, contratos en el retail en los mall de la ciudad, etc.). Refiriéndose a los trabajos con contrato, varios pescadores declaran que en general la paga es igual o a veces incluso un poco mejor, pero que no cambiarían la pesca por esos trabajos que practican otros, porque básicamente no les parece “divertido”.

LIBERTAD-COMPROMISO

También en todas las entrevistas ha emergido el concepto de libertad. Ésta es percibida por el hecho de no poseer un contrato que los “amarre” a un empleador (Tabla 2).

Se ha contra-preguntado en las entrevistas, recordando al informante el hecho de que en las “patotas”5 de pesca sí existe un jefe; la respuesta a esta contra-pregunta se puede resumir en lo que declara Ignacio: “si, en el bote tenemos jefe, pero (el) no tiene que mandar porque todos conocemos

Tabla 1: Categoría diversión - aventura.

He construido el opuesto “Aburrimiento-Sujeción” hallado en entrevistas personales.

(5)| Se llama patota a el grupo de tripulantes de una embarcación.

Page 16: Revista Eltopo. No.19. 2019 : (pp.34- 57) ISSN:0719-3335

|Revista Eltopo Junio - Julio 201949

la pega, todos sabemos lo que hay que hacer” (Ignacio P., entrevista perso-nal, 27 de diciembre de 2016).La condición de sentirse libres por el hecho de no estar contractualmente vinculados a un empleador, en entrevista con Pablo me dice“…creo que (la pesca) llama la atención por la libertad que tu tienes. Ves la inmensidad de la tierra, y … y aparte es un trabajo del cual tu… te puedes ir cuando quieras a otra embarcación, no tienes contrato, solamente existe el compromiso, si el patrón o el dueño de la embarcación te agarra a chucháh.. tu lo agarrai a chucháh también y te poníh a trabajar en otra embarcación… eso es lo que tiene el pescador, el compromiso de trabajar poh, o sea el compromiso de poner.. yo mi trabajo a disposición de… de la embarcación (…) con la cual trabajamos[en sociedad a la parte6 ](…)”(Pablo G., 2016)En la cita anterior Pablo subvierte el concepto de “compromiso”, esto porque por definición en derecho laboral, el contrato de trabajo es un compromiso adquirido entre el trabajador y empleador (Direc-ción Del Trabajo, 2015).Por lo anterior, construí como categoría unificada el concepto de libertad-compromiso (Tabla 2); entendiendo que la idea de compromiso en el discurso de Pablo, tiene todos los rasgos de categoría moral (o imperativo categórico). En su discurso, se entiende como “nece-saria7 ” (Voeller, 2001) a la opción de “comprometerse” con el trabajo. Es decir, este es un deber que va más allá de una innecesaria y simple obliga-ción contractual. Tabla 2:

Categoría libertad - compromisoSe ha construido además, el opuesto “Trabajo con Contrato” hallado en

entrevistas personales.

(6) | Sistema de distribución de ganancias: el armador se lleva una parte, así como cada tripulante también se lleva una parte. Una partes corresponde a los medios de producción y otra corresponde al trabajo humano.

(7) | En la ética kantiana, se propone como necesario todo aquello que el individuo hace obligatoriamente, de acuerdo al uso racional de su libertad.

Page 17: Revista Eltopo. No.19. 2019 : (pp.34- 57) ISSN:0719-3335

Artes de pesca tradicionales en la Boca del Maipo; modos de subsistencia y de resistencia del pueblo pesquero 50

Los códigos anteriores, sirven a la construcción de una estructura de aná-lisis cruzado, el cual es presentado en la TABLA 3. Allí se ha separado en 4 campos semánticos los códigos sub-categoriales que dan sustento al discurso de los informantes.En la tabla 3 se observa gráficamente como éstos códigos extraídos del discurso de los pescadores, se definen en torno a un campo de opciones que son vistos como materialmente convenientes o inconvenientes.

Los códigos menos valorados del cuadro inferior izquierdo, describen al trabajo asalariado o con contrato como actividades laborales que “puede hacer cualquiera” sin conocimiento, y por lo tanto —aunque esto no sea dicho explícitamente— se puede entender, que le asignan una valoración de aburrimiento y monotonía a la mano de obra de baja calificación.Son prácticas de resistencia negarse a participar del “aburrimiento” de una labor, la cual en algunos casos reconocen como igualmente o más lucrati-va, como por ejemplo en la frase: “Es casi lo mismo. En la pesca no se tiene un sueldo fijo de pega. En cambio en la constru dan 4 gambas” (Ignacio P., 2016).También, acordando con lo que propone Giroux (2004) como fundamento para el análisis8 ; los actos que contienen conceptualmente hechos so-ciales de rechazo y crítica de las formas de dominación que representa la pesca industrial, ponen en la subjetividad del pueblo pesquero, ideas de

Tabla 3: Estructura del discurso

(8)| “…la resistencia debe tener una función revelado-ra, que contenga una crítica de la dominación y ofrez-ca las oportunidades teóricas para la autorreflexión y la lucha en el interés de la emancipación propia y de la emancipación social”.(Giroux, 2004; pag. 145)

Page 18: Revista Eltopo. No.19. 2019 : (pp.34- 57) ISSN:0719-3335

|Revista Eltopo Junio - Julio 201951

emancipación y de construcción de hegemonía política.Es llamativo observar a su vez, como el concepto del eje “libertad-compro-miso” tiene matices que disminuyen en parte los rasgos indiscutiblemente positivos que tiene el trabajo libre de la pesca. Estos códigos se encuentran tensionados por el eje “Aburrimiento-Sujeción” en el cuadro superior izquier-do de la tabla. Éstos indican que al “ser” pescador, es decir al pertenecer a una tradición, al sujeto no le es posible hacer otra cosa, porque; no tiene el conocimiento para emigrar a otro campo laboral, la tradición familiar no lo ha permitido, o el apego a la familia no permite salir de la caleta.Por último, en cuanto al cuadro inferior derecho, que correspondería a la tensión entre “Trabajo con Contrato” y “Diversión-Aventura”, no es posible hallar en el discurso locuciones que marquen códigos o categorías que per-tenezcan a ese lugar teórico. Pero sin embargo, sí es posible encontrar algunas connotaciones positivas a la idea de trabajo con contrato, el cual emerge implícitamente en el discurso de Ignacio como trabajo que brinda estabilidad al individuo y a la familia. Y también emerge explícitamente, en específico refiriéndose a la construcción del mega-puerto, como por ejemplo en la siguiente cita de Pablo G.(2016) que se refiere a la fuente laboral que éste provee: “No estamos totalmente en contra, porque hay muchas perso-nas…hay familiares que trabajan en la constru del mega puerto9 ”.Finalmente, los códigos más valorados que se encuentran en el plano su-perior derecho de la tabla, son aquellos que hablan de libertad, aventura, compañerismo, diversión y de un compromiso subvertido. Es decir un com-promiso que tiene más características de ser una opción racional, que uno que se haga cargo de una obligación jurídica.

CONCLUSIONES:PESCA, IDENTIDAD, SUBJETIVIDAD y COMUNIDAD

Al revisar estudios ya realizados en Chile y otros lugares del mundo (McCay, 1978; Vestergaard, 1990; Cheung, Bravo, Kemeur, & Saez, 2011, et.al.), se ve similitudes con lo descrito en mis hallazgos. Pero, algunas categorías

(9) | Es necesario aclarar que estas categorías son sólo una parte de lo que aparece en los discursos. Por ejemplo en estas entrevistas emerge extensivamente el problema medioambiental que causa la explotación de la industria pesquera y el dragado costero en la construcción del mega-puerto. Pero estas categorías sobre el medioambiente y la pesca sustentable, son material para otro análisis.

Page 19: Revista Eltopo. No.19. 2019 : (pp.34- 57) ISSN:0719-3335

Artes de pesca tradicionales en la Boca del Maipo; modos de subsistencia y de resistencia del pueblo pesquero

desplegadas en este estudio, son novedosas y me atrevo a decir que son un buen aporte para mostrar teóricamente la configuración de subjetivida-des que resisten a estímulos y amenazas a la continuidad de formas de vida comunitaria.

LA DIVERSIÓN

La organización de la pesca y sus medios de producción son constituyen-tes del sujeto pueblo pesquero en La Boca, la pesca constituye una forma de vida, con valores y costumbres que se han desarrollado y sedimentado en procesos de carácter vital. Los conocimientos, las tradiciones, el lengua-je y una serie de otros elementos que sustentan las particulares maneras de la pesca en esta caleta, no podrían ser identificados de modo específico como una formación dirigida exclusivamente a “ganarse la vida” o como un saber técnico operativo adquirido o construido de forma independiente a la dimensión personal.

Los pescadores han aprendido el oficio a partir de la enseñanza de sus padres, abuelos, tíos o algún familiar mayor que se dedicaba a la actividad. Durante la infancia la aprendieron en la práctica, es decir, embarcándose con los mayores en jornadas extenuantes y duras, pero que se recuerdan positivamente o con afecto.

Quizá por ello, la pesca se vincula con sentidos dotados de una carga poderosa y determinante para el despliegue subjetivo de los pescadores, tales como el “pasarlo bien”, “ser libre”, “aventurar”, “la mar que enamora” y “es bonita la pesca”“Mira he hecho otras pegas, pero soy un enamorado del mar. (…) no, no trabajaría en otro trabajo más que este, ya como que ya está de niño (…) es algo que va creciendo con uno poh, es como una señora más, (risa),(…) el segundo hogar, si uno pasa más en la mar que en la casa, o sea yo creo que es el primer hogar” (Pablo G., 2016)“Pero porque igual es un hobby, es, es bueno, es bonito” (Víctor D. Hijo,

52

Page 20: Revista Eltopo. No.19. 2019 : (pp.34- 57) ISSN:0719-3335

|Revista Eltopo Junio - Julio 201953

2017)“Sí, siempre hay un tema que, no sé poh, que se hace como tanto de amigo en el tema de la pesca, es, es como le digo, es como libre poh’” (Víctor D., 2017 )El “ser pescador” emerge de manera espontánea en la narrativa individual y grupal. Hay una carga ontológica que no está supeditada a vivir de la pesca, ni siquiera al hecho mismo de salir a la pesca, sino que está deter-minada por las historias vitales (individuales y colectivas), atravesadas por la experiencia del mar y del oficio.Este hecho se objetiva cuando el pescador, por razones de subsistencia económica, ha debido desempeñarse en otros espacios laborales, en los cuales se pone en juego no solamente su capacidad para adaptarse y ser efectivo en el desarrollo de otro tipo de actividades, sino que también la posibilidad de “ser otra persona”. Al respecto, señalan que es difícil asumir posturas en otros escenarios laborales y cumplir con las exigencias, porque ser pescador es más que trabajar, y “trabajar” en otro empleo impondría la obligación de Ser otro.Ser pescador completo, es una forma de vida inter-generacional, tiene relación con provenir de una familia de pescadores. Sin embargo, entre los más jóvenes la normalización de estos aprendizajes no es tan clara. Esto puede ser atribuido a los cambios sociales y económicos ocurridos durante los últimos 25 años, que han provocado cambios a nivel comunitario. En la constitución identitaria, las artes de pesca son descritas como parte de la tradición que da sustento a la comunidad de pescadores. Representan un aprendizaje vital, y en esta medida, son parte de la confi-guración cultural y social del sujeto. Además están disponibles de manera permanente (o esporádica) para ser desplegadas en lo económico. Volviendo a la noción de pescador completo, además de las artes de pesca existen otros elementos que otorgan esta plenitud al ser pescador. Así, un pescador completo es el que arma redes, bucea con o sin traje y persevera por mantener los medios de producción de primera necesidad para el ejer-cicio del arte de la pesca.Uno pasa a ser un pescador completo, completo, [cuando] uno mismo pue-de fabricar su red poh. Puta, antiguamente se tejía, hoy en día, con toda la tecnología y no son tan caras, entonces te sale más a cuenta comprar

Page 21: Revista Eltopo. No.19. 2019 : (pp.34- 57) ISSN:0719-3335

Artes de pesca tradicionales en la Boca del Maipo; modos de subsistencia y de resistencia del pueblo pesquero 54

la red poh y tú armarla(…) Es como que le dijera, ya, ¿usted es pescador? ‘No podí vender tus cosas’, yo siempre he dicho eso. Tení que estar muy jodido, pero no podí vender tus cosas. Tus redes, tus trajes, aunque esté nuevo, que sé yo, aunque te falte la plata no podi vender tus cosas. Porque es tu arte, no sé, cuando un maestro va a ir a vender su martillo, si el día de mañana va a salir a trabajar y no va a tener su martillo pa’ clavar poh ¿o no? Aquí en el caso de la pesca es lo mismo, no podí vender tus cosas poh” (Víctor D., 2017 )Tanto las connotaciones de aventura, goce y orgullo de ser un pescador completo, son indicadores de que el sujeto se siente cómodo con esa identidad; y es por ello que le interesa mantenerse en el tiempo con su opción y forma de vida, la cual podemos entender que está dispuesto a defender y resistir estímulos que la amenacen.

La aventura en la resistencia

Ahora sabemos que los cambios económicos, sociales y culturales que se han gatillado durante los últimos años, sitúan a este modo de vida en una posición desventajosa. Los jóvenes además de expresar su aprensión so-bre la viabilidad de la pesca como medio de subsistencia, han desarrollado otros cuestionamientos, principalmente a las condiciones materiales que la pesca involucra. Por ejemplo, pasar temporadas lejos de tierra y enfrentar la inclemencia del clima, pueden parecer sacrificios excesivos para algu-nos. Tal como ocurre también con las artes de pesca, las altas exigencias físicas que estas prácticas conllevan, han alejado a algunos de su prácti-ca. Es decir, quienes esbozan una declaración como los que se quedan resistiendo en la mar, se diferencian políticamente de quienes se alejan a lugares más cómodos y seguros.Para personas de edad media y de los mayores, el recuerdo de épocas pasadas de abundancia es parte central de los relatos, siendo comunes expresiones como: “de la pesca nos criaron” o “de eso vivimos siempre”, por eso una de las mayores preocupaciones a nivel individual y colectivo es la pérdida de la playa, la pérdida de un ecosistema que históricamente fue proveedor de abundancia, pero que está siendo sustantivamente trans-formado en el proceso de construcción del mega puerto de San Antonio;

Page 22: Revista Eltopo. No.19. 2019 : (pp.34- 57) ISSN:0719-3335

|Revista Eltopo Junio - Julio 201955

“pero ahora como se está viendo que el puerto se está agrandando, que nos están quitando la playa que mejor hemos tenido para pescar, la que nos da todo el año. Nos están robando la playa. Está la cagada con ese tema” (Miguel D., 2017) Existe cierto consenso al señalar a nivel comunitario que el pueblo ha cambiado mucho durante los últimos años. En este sentido, es evidente que la comunidad pesquera no permanecerá imperturbable si su principal actividad económica cultural ha sufrido tantas transformaciones.Entonces, si la regulación y los cambios gatillados por la implantación neo-liberal han empujado a los pescadores a transitar desde la aventura y di-versión de ser pescador a ser otros que algunas veces deben trabajar con medios de producción ajenos. El pueblo se encuentra en un proceso de cambio que la comunidad ve como conducente a transformarla en una nue-va comunidad o más aun, en otra comunidad que ellos no desean. Y es por ello que las resistencias descritas son parte del cotidiano de La Boca.Por último, queda decir que ante la tensión visible entre los intereses del capitalismo extractivista y los pescadores artesanales de La Boca del Mai-po, se puede concluir que de acuerdo a lo postulado teóricamente y a los datos hallados y analizados, el uso de los medios de producción de pesca tradicionales en La Boca del Maipo son una manera de hacer política. Esto se observa en la medida que los pescadores identifican claramente a un adversario. Ese adversario es el modo de trabajo asalariado ofertado por las empresas. Para los pescadores el trabajo asalariado constantemente amenaza con poner fin a la “diversión” y a la “aventura” mediante una obli-gación contractual.En el caso del pueblo pesquero, el uso de medios de producción tradicionales y propios, son una expresión de poder que va más allá del lenguaje. Es una demostración de poder que se enfrenta a los me-dios de producción industriales que se le oponen. El uso de artes de pesca tradicionales, es una demostración de porfía del sujeto que se niega a su-cumbir a las tentaciones que brinda la seguridad del salario fijo ofertado por la industria.

BIBLIOGRAFÍA

- Berger, P., & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad.

Page 23: Revista Eltopo. No.19. 2019 : (pp.34- 57) ISSN:0719-3335

Artes de pesca tradicionales en la Boca del Maipo; modos de subsistencia y de resistencia del pueblo pesquero

Buenos Aires: Amorrortu.

- Chandler, D. (2007). Analysing Structures. En D. Chandler, Semiotics, The Basics. New York, N: Routledge.

- Dirección Del Trabajo. (31 de agosto de 2015). CÓDIGO DEL TRABAJO. Santiago, Chile: Dirección del Trabajo.

- Foucault, M. (2014). Seguridad, Territorio y Población. Santiago: Fondo de Cultura Económica.

- Giroux, H. (1983). Resistance in the New Sociology. Harvard Educational Review, 53(3), 257–294.

- Giroux, H. (1983). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. Publicado originalmente en Harvard Education Review No. 3.

- Giroux, H. (2004). Teória y resistencia en educación. Buenos Aires: siglo xxi Editores.

- Hernández Sampieri, R. (1998). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill.

- Janesick, V. J. (1994). The Dance of Qualitative Research Design. En N. K. Denzin, & Y. S. Lincoln, Handbook of Qualitative Research (págs. 209-219). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

- Martinic, S. (2014). El estudio de las representaciones y el analisis estruc-tural del discurso. En M. C. Cerón, Metodologías de investigación social (págs. 299-318). Santiago: LOM.

- McCay, B. J. (1978). Systems Ecology, People Ecology, and the Anthropo-

56

Page 24: Revista Eltopo. No.19. 2019 : (pp.34- 57) ISSN:0719-3335

|Revista Eltopo Junio - Julio 2019

logy of Fishing Communities. Human Ecology 6(4), 6, 397–422.

- McCay, B. J. (10 de diciembre de 2008). The Littoral and the Liminal: Challenges to the Management of the Coastal and Marine Commons. Mast, 2(7), 7-30.

- Mouffe, C. (2005). Artistic Activism and Agonistic Spaces. Art & Research, 1(15), 1–5. http://doi.org/10.1080/1353464032000103627.

- Mouffe, C. (2007). Practicas artísticas y democracia agonística. Vol. Uni-versita: ContraTextos .

- Riessman, C. K. (2008). Narrative methods for the human sciences. Bos-ton: Sage Publications, Inc.

- Schmitt, C. (2009). El Concepto De Lo Político. Madrid: Alianza.

- Tassara, C. (1993). Hipótesis de trabajo para la implementación de políti-cas de desarrollo de la pesca artesanal. Memorias del Seminario Interna-cional Las Políticas de Desarrollo de la Pesca Artesanal en América Latina y el Caribe (págs. 385-395). Roma: Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia.

- Taylor, S., & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

- Tonnies, F. (1974). Comunidad y Sociedad. Buenos Aires: Losada.

- Vestergaard, T. A. (1990). The Fishermen and the Nation; The Identity of a Danish Occupational Group. Maritime Studies, 3(2), 14-34.

- Voeller, C. W. (2001). The metaphysics of the moral law : Kant’s deduction of freedom. NEW YORK & LONDON: GARLAND PUBLISHING.

57