revista el horizonte - hznt.files. · pdf filevolumen 4, año 2015 publicacion ... ...

98
REVISTA EL HORIZONTE VOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION BIMESTRAL ISSN 2250-8880 EL HORIZONTE…, una mirada al mundo VOLUMEN 4 AÑO 2015

Upload: vunguyet

Post on 03-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL

HORIZONTE

VOLUMEN 4, Año 2015

PUBLICACION BIMESTRAL

ISSN 2250-8880

EL HORIZONTE…, una mirada al mundo

VOLUMEN 4 AÑO 2015

Page 2: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 1

Editor Su Pereyra Rodríguez

CONTENIDO

EDICION ESPECIAL CON PONENCIAS DEL XII

CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA APOLITICA

Staff

Gabriel Sánchez

Nicolás Argento

Facundo de la Fuente

Organizado por la Sociedad Argentina de Análisis

Político y la Universidad Nacional de Cuyo,

Mendoza, 12 al 15 de agosto de 2015

Colaboradores en este número:

María Susana Durán Sáenz

PANEL CERRADO “UNASUR: seguridad cooperativa

en los tiempos de la globalización para el

gerenciamiento del conflicto”

Dirección:

Yapeyú 957, (CP 1722), Merlo

Buenos Aires, Argentina

El gerenciamiento de conflictos y el proceso de

construcción de la paz en el marco de las medidas

de cooperación.

Autores: Mag. María Susana Durán Sáenz

([email protected]) Universidad Abierta

Interamericana (UAI; sede Buenos Aires, Argentina) y

Mag. Susana Pereyra ([email protected]).

Universidad Abierta Interamericana (UAI; sede

Buenos Aires, Argentina).

Página 3

CONTACTO

Email

[email protected]

Teléfonos:

Su Pereyra Rodríguez: 15-4411-0415

Gabriel Sánchez: 15-5121-2620

SEGUINOS EN:

Twitter: @horizonte3000

Facebook: /horizontealmundo

Blog:horizontealmundo.wordpress.com

http://hznt.wordpress.com

Globalización y conflicto en América Latina:

tensiones y desafíos.

Autor: Lic. Gabriel C. Sánchez. Universidad Abierta

Interamericana (UAI; sede Buenos Aires, Argentina).

Página 25

El aporte de UNASUR a la consolidación de un

modelo de seguridad cooperativo en Suramérica.

Autor: Lic. Leandro Nicolás Argento

([email protected]). Universidad

Abierta Interamericana (UAI; sede Buenos Aires,

Argentina).

Página 61

Page 3: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 2

XII CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA POLÍTICA, ORGANIZADO POR

LA SOCIEDAD ARGENTINA DE ANALISIS POLITICO Y LA UNIVERSIDAD

NACIONAL DE CUYO. MENDOZA 12 AL 15 DE AGOSTO DE 2015

Área temática: RELACIONES INTERNACIONALES

Subárea temática a la que se presentó:

Conflictos internacionales y agenda de defensa.

Globalización y conflictos internacionales

Page 4: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 3

El gerenciamiento de conflictos y el proceso de

construcción de la paz en el marco de las medidas de

cooperación1

Autores:

Mag. María Susana Durán Sáenz ([email protected])

Universidad Abierta Interamericana (UAI; sede Buenos Aires, Argentina)

Mag. Susana Pereyra ([email protected]). Universidad Abierta

Interamericana (UAI; sede Buenos Aires, Argentina)

Área temática: RELACIONES INTERNACIONALES

Subárea temática:

Conflictos internacionales y agenda de defensa.

Globalización y conflictos internacionales

1 Ponencia preparada para el XII Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la

Sociedad Argentina de Análisis Político y la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 12 al 15 de

agosto de 2015

Page 5: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 4

El gerenciamiento de conflictos y el proceso de construcción de

la paz en el marco de las medidas de cooperación

Autores

Mag. María Susana Durán Sáenz. Licenciada en Relaciones Internacionales de USAL. Bach .en Ciencia

Política de la USAL, Directora de la carrera de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la

Universidad Abierta Interamericana (UAI) Docente. Investigadora del CAECS. Consultora Eméritus del

proyecto de investigación “Análisis de la toma de decisiones y del proceso de negociación en la cuestión

MALVINAS de 1983-2014”, ganador del concurso Malvinas en la Universidad del Ministerio de Educación.

Editora de la Revista Sociedad Global.

Mag. Susana Pereyra. Licenciada en Relaciones Internacionales de la USAL. Bach. en Ciencia Política de

la USAL, Docente de las asignaturas “Negociación y Proceso de Toma de Decisiones” y “Política

Internacional Contemporánea” en UAI. Coordinadora eje socioprofesional específico de la Carrera de

Relaciones Internacionales en UAI. Investigadora del CAECS. Directora del proyecto de investigación

“Análisis de la toma de decisiones y del proceso de negociación en la cuestión MALVINAS de 1983-2014”,

ganador del concurso Malvinas en la Universidad del Ministerio de Educación. Editora de la Revista El

Horizonte (ISSN 2250-8880).

Resumen

El fin de Guerra Fría introduce cambios en las relaciones entre los actores

internacionales. El gerenciamiento de los conflictos y los procesos de paz se transforman

en función de un nuevo entorno global que se vuelve mucho más heterogéneo e inestable.

América Latina busca su lugar en este contexto y por sus propias características, los

procesos de gobernabilidad regional y de cooperación van caracterizándose de una forma

diferente a las ya conocidas.

Abstract

The end of Cold War introduces changes in the relations between international actors.

The management of conflict and peace processes are transformed according to a new

global environment becomes more heterogeneous and unstable. Latin America seeks its

place in this context and by its very nature, the processes of governance and regional

cooperation are characterized differently to those already known.

Palabras clave

RELACIONES INTERNACIONALES. HEGEMONIA. ORDEN. CONFLICTOS. EL

PROCESO DE GERENCIAMIENTO DE CONFLICTOS. EL ENFOQUE DE

REGULACION DE CONFLICTOS. LOS PROCESOS DE CONSTRUCCION DE LA

PAZ.

Page 6: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 5

1.- Introducción: el ambiente global

Han pasado 26 años de la caída del muro de Berlín, la disolución de la Unión de Repúblicas

Socialistas Soviéticas y el fin de la guerra fría. A partir de ese entonces comenzó un período

histórico con el predominio de los Estados Unidos (EU).

Dicho predominio conllevó un acelerado incremento en el grado de hegemonía de los EU.

Entendiendo por hegemonía la capacidad de acción del hegemón y sus rivales en los

espacios o zonas donde se disputa y construye esa hegemonía. Esta definición de

hegemonía que propone Ornelas (2014) hace referencia a tres dimensiones: el nivel de

recursos, las relaciones de poder político-militar-económico y las relaciones sociales en

tanto sujeto de análisis.

Este incremento en el grado de hegemonía de los EU, impactó en un cierto grado de

prosperidad para algunos actores del sistema internacional, en la irrupción de sociedades o

sistemas políticos abiertos en sentido de Karl Ludwig von Bertalanffy (1950) o de Niklas

Luhman (1998); en una ampliación del grado de cooperación entre los principales actores

del sistema internacional que junto a los EU conforman una “coalición de los dispuestos”

–en el sentido de Fukuyama (2007) en tanto una suerte de combinado internacional con

vistas a mantener un cierto nuevo orden internacional.

Así conforman, planifican, diseñan, e implementan acciones e intervenciones. Indicadores

de ello son Kuwait (1991), Iraq (1991; 2003), Somalia (1993), Yugoslavia (1995; 1999)

Afganistán (1998; 2001; Sudán (1998), Pakistán, Yemen, Somalia, (2002) y Libia (2011).

Sin adentrarnos en las cusas de cada una de estas crisis, lo cierto es que ellas manifiestan

la presencia de una paz precaria, un sistema internacional no polar y en constante

desorden, mellando esa pretensión de hegemonía que mencionábamos al inicio.

Según datos del Instituto Internacional de Estocolmo de Investigación para la Paz (SIPRI),

en el informe para el año 2014 destaca:

SIPRI 2014

En los últimos años se ha dibujado una tendencia al alza en el número de

víctimas provocadas por los conflictos estatales. Algunas regiones del mundo,

especialmente Oriente Próximo, han experimentado incrementos

importantes en la cifra de muertes relacionadas con los enfrentamientos.

También se ha producido un incremento en los conflictos intraestatales que

se han internacionalizado. Esta evolución indica una preocupante tendencia

al alza en la violencia mortal relacionada con los conflictos estatales. (p.4)

De la misma forma, se observa un incremento en la cantidad de conflictos territoriales no

resueltos, con un creciente nivel de nacionalismo y con escasa capacidad para gestionar los

procesos n-ádicos cooperativos con vistas a prevenir enfrentamientos. También se observa

Page 7: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 6

un incremento en el nivel de exportaciones e importaciones de armamentos entre los años

2000 y 20142.

Percibimos a las lealtades religiosas y políticas como motor latente de conflictos cada vez

más cruentos, dentro y fuera de las fronteras nacionales. Un ejemplo es el conflicto étnico-

religioso de Nigeria. El cual, para marzo del 2010, desató una batalla de cifras oficiales y

no oficiales. Por ejemplo, para el 8 de marzo del 2010, según cifras de la batalla mediática,

se señalaba que para el período comprendido entre 2005 y 2010, habían muerto 10.000

personas en el conflicto étnico-religioso de la meseta nigeriana. Para el primer fin de

semana del mismo mes se reanudaron los asaltos y asesinatos y el Gobierno arrojó la cifra

de 500 fallecidos, cifra que no coincidió con las vertidas en las agencias de noticias como

AFP o EFE. Por su parte la Cruz Roja Internacional, no se atrevió a dar una cifra porque

no había llegado a todas las zonas atacadas3.

Mientras que guerra de Iraq, dilató las tensiones entre sunnitas y shiitas, dejando algo de

vía libre a Irán, en Medio Oriente -con la intolerancia como moneda corriente- se distingue

una falta de acuerdos entre gobierno y sociedades con el consecuente acrecentamiento en

el grado de conflictos étnicos y religiosos. Así se va conformando un vacío, que para

autores como Richard N. Haass (2014), es ocupado por el Estado Islámico (EI) Al respecto

la estrategia norteamericana frente al EI pareciera describirse como de apoyo a los sunnitas,

ya que las milicias Chiíes apoyan al EI, sostener a Siria, blindar a Arabia Saudita (con

objetivo de mantener bajo el precio del barril de petróleo) y colaborar con Jordania (ayuda

humanitaria). Así tanto EU como la OTAN ayudarían, pero las acciones correrían por

cuenta y cargo de los sunnitas.

Resulta de interés destacar que en la cumbre de APEC del 2011 realizada en Hawái, el

presidente Barack Obama puso sobre la mesa la nueva agenda política de su país,

consistente en un giro radical de su estrategia militar hacia el Asia-Pacífico. Propuso crear

una OTAN del Pacífico e involucrar a las fuerzas armadas de los países del Acuerdo

Transpacífico TPP, e incorporar a Australia4.

2 Ver en el acápite correspondiente a los ANEXOS, los cuadros 1 a 3.

3 Ver fuente: Guin Guin Bali. Una ventana a Africa. Recuperado desde el url ubicado en

http://www.guinguinbali.com/index.php?lang=es&mod=news&task=view_news&cat=2

&id=103, Otras fuentes de consulta al respecto blog de actualidad Nigerian Curiosity

http://www.nigeriancuriosity.com/2010/03/fresh-killings-in-jos-nigeria.html , Foro de

Gobernadores del Norte de Nigeria al cual se accede desde el url en internet ubicado en

http://www.soitu.es/soitu/2009/08/04/info/1249402344_292602.html , Federación

Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja ver reporte 2014

desde el url en internet http://www.ifrc.org/es/

4 Ver fuente: China Files. Recuperado desde el url ubicado en http://www.china-

files.com/es/link/19427/china-y-el-giro-estrategico-de-eeuu-en-asia-pacifico-america-

latina-%C2%BFa-donde-va

Page 8: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 7

Claramente, esa hegemonía que EU pretendió demostrar tras el fin de la guerra fría y que

en los años 90 pareció conseguir, quedó en cierta manera deteriorada a partir del 11-S y

que luego fue perdiendo algo de influencia. No obstante, esa baja en el grado de influencia

y dispersión de las esferas de poder norteamericano, ningún actor del sistema internacional

tiene capacidad para imponerse hegemónicamente. Es más, traemos un dato que llama a la

reflexión: las empresas norteamericanas no han perdido concentración en los últimos años,

pero la comparten. En el ranking FORBES las 10 primeras empresas para 2014, presentan

una distribución en 5 norteamericanas y 5 chinas5; mientras que en el ranking de BTL

publicado para el año 2015, la distribución fue 8 de los 10 primeros lugares para empresas

norteamericanas, mientras que los dos restantes son una empresa coreana y otra china6 .

Esto nos advierte sobre una suerte de multidimensionalidad de la variable hegemonía.

Es decir que el sistema internacional pos guerra fría no logró ordenar las variables

esenciales, conformando así un mundo no polar y no ordenado, como señalamos

anteriormente. Rusia aprovechó la oportunidad que le brindó Ucrania en 2014 y formuló

su objetivo de anexionar la Península de Crimea a Rusia, impactando en la percepción de

amenaza por parte de actores vecinos a Ucrania7. EU en un intento de recuperar ese espacio

de hegemonía junto a la coalición de los dispuestos aplicará sanciones contra Rusia, la

retiran del G-8, incrementa presencia en la región báltica con armamentos.

En esta descripción, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, tampoco ha logrado

imponerse como actor hegemónico en el orden internacional emergente a partir de los años

90. Es más, sus intervenciones impactaron negativamente y no han logrado soluciones

eficientes -recordemos la crisis en Yugoslavia, luego crisis en Bosnia o en Croacia-. Mucho

se habló de la reforma del Consejo de Seguridad, sobre lo cual no se lograron acuerdos

sobre cómo actualizarlo o modernizarlo.

Tras el nuevo sistema conformado en los 90 y el nuevo concepto de Seguridad Cooperativa

-indivisible en dimensiones y con propuestas de medidas de cooperación y medidas de

5 Ver fuente Revista FORBES. Recuperado desde el url ubicado en

http://www.forbes.com.mx/las-companias-mas-grandes-del-mundo-en-2014/

6 Ver fuente: Informa BTL. Recuperado desde el url ubicado en

http://www.informabtl.com/las-15-empresas-mas-valiosas-del-mundo-del-2015/ 7 Como dato de interés al respecto “Estonia, Letonia, Lituania y el Gobierno de Varsovia

no temen ya una anexión o una invasión al estilo soviético, sino las acciones hostiles que

el Kremlin puede emprender contra ellas y que de hecho ha empleado recientemente.

Esas acciones que van desde el espionaje cibernético al empleo de la desinformación y la

utilización de unidades convencionales y encubiertas y que los expertos han bautizado

como guerra híbrida”. Fuente El PAIS, 14 de mayo de 2015. Recuperado desde el url

ubicado en

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/05/14/actualidad/1431624523_874809.

html

Page 9: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 8

construcción de confianza mutua- hasta la actualidad no logró revertir los cursos de acción

esperados relativos a: 1) establecer un régimen fuerte capaz de disolver o desactivar

conflictos regionales con el fortalecimiento de sus instituciones democráticas, 2) establecer

un sistema capaz de prevenir la difusión de armas nucleares, químicas y de destrucción

masiva, 3) lograr disminuir -en cientos de millones de dólares al año en todo el mundo-

los gastos en armamentos8.

De este modo los estudios e investigaciones de los últimos años, vienen centrándose en los

procesos de cooperación, su gestión y gerenciamiento. Nos interesa examinar si se observa

a nivel global, la existencia de un sistema de seguridad cooperativo, capaz de construir una

nueva forma de relacionamiento intersubjetivo entre los gobiernos y Estados regidos por

acciones preventivas, que sea sostenible en el tiempo. En este planteo, qué grado o nivel

de paz imperfecta se desarrolla; y a partir de la cumbre de Lisboa 2010 9 cómo afecta ello

sobre las reglas esenciales del sistema internacional no polar.

2.- Breve marco conceptual

Nos encontramos frente a un equilibrio de poder cambiante, una clara disminución en el

nivel de eficacia y el grado de legalidad del sistema internacional actual. En este esquema

nos planteamos si los actores identifican los problemas por resolver o bien identifican solo

aquellas situaciones por gestionar o Gerenciar y cómo se relaciona esta identificación con

la paz, la solución de conflictos y la hegemonía.

Ello implica decidir cómo Gerenciar los procesos n-ádicos conflictivos. Es decir, qué

mecanismos son necesariamente eficientes para lograr cambiar una situación desde un

proceso conflictivo hacia uno cooperativo. Así ese pasaje pendular es el que torna a la paz

como precaria o imperfecta.

Aquí llegamos a un punto por demás interesante. Partiendo del giro epistemológico

identificado por López (2011) que propone e involucra esta paz imperfecta. Nos

preguntamos en cuánto del “valor asignado” a paz es necesario para medir una racionalidad

que sea capaz de transformar los términos actuales, sobre los cuales son definidas las

cuestiones centrales de un proceso n-ádico conflictivo.

8 Ver en el acápite ANEXOS, los Gráficos 1 a 3,

9 El nuevo Concepto Estratégico: ¿Un equilibrio perfecto? El primer Concepto

Estratégico de la OTAN en once años se ha descrito a menudo como un ejemplo de

equilibrio. ¿Cómo equilibrar las nuevas y las viejas amenazas? ¿Cómo compaginar los

intereses de los países grandes con los de los pequeños? Ahora que ya se ha aprobado,

¿qué opinión se tiene del Concepto? Fuente recuperado desde el url ubicado en

http://www.nato.int/docu/review/2010/Lisbon-Summit/Balancing-Act/ES/index.htm

Page 10: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 9

Así las relaciones posibles o las resultantes probables de esta paz imperfecta, implican

múltiples alternativas para resolver las tensiones que son -o hacen- parte de una

conflictividad no resuelta.

Entonces ese giro epistemológico consistiría en una nueva manera de construir

epistemológicamente el concepto “paz”, con centro en la paz misma y no en uno de sus

antónimos como la “violencia”.

Este giro epistemológico plantea la posibilidad de reconstruir una teoría de los conflictos,

que se centre en la valoración del concepto “paz”, y que permita o posibilite desembocar

en relaciones pacifistas que sea necesario explorar y potenciar.

Un avance en la comprensión de los conflictos como característica inherente a los seres

humanos, implica reconocer la complejidad en tanto conexiones profundas de los

fenómenos, el reconocimiento de la imperfección invita a considerar diferentes soluciones

favorables para las partes en el marco de una conflictividad que no se resuelve de manera

completa o absoluta. El hecho de plantear el concepto amplio de paz basado en soluciones

no violentas, como una respuesta a los múltiples conflictos nos lleva a pensar la posibilidad

de esa paz imperfecta que señalábamos anteriormente.

Esta capacidad de actuar, mediar y resolver pacíficamente los conflictos siendo una meta

ontológica optimista que contrasta claramente con la incapacidad o el nihilismo, tal vez

porque las manifestaciones violentas se hacen más visibles y susceptibles de análisis e

intervención. Así una regulación pacífica, compleja e imperfecta, de los procesos de

conflicto ofrece una marca para la comprensión y actuación por parte de la construcción de

una paz sustentable en el tiempo.

Los nuevos estudios para la paz señalan retos epistémicos basados en el tratamiento

complejo de la conflictividad. Así se construye la posibilidad de avanzar en nuevas

investigaciones basadas en un nuevo “valor” de paz. Basada en una holística no

reduccionista que se apoye en diversas metodologías, capaz de contribuir y movilizar

elementos, estructurales y estructurantes, de los procesos n-ádicos conflictivos. Y que

permita identificar, construir y formular nuevos conectores entre los estudios de la paz10.

Arón habla de una paz hegemónica, que dista claramente de la paz imperfecta que tenemos

hoy día. Tal vez esta paz imperfecta guarda relación con el grado de hegemonía que

observamos anteriormente. Pero, en todas las regiones ocurren las mismas características.

Ligado a esta línea de ideas nos preguntamos si en América Latina, la UNASUR tiene -o

puede tener- capacidad de respuesta frente a conflictos que ocurren dentro de la misma.

10 Muñoz F (2004). Endorfinas versus Testosteronas. Un reconocimiento crítico a Johan

Galtung. Universidad de Granada España. Versión recuperada desde el url ubicado en

http://www.ugr.es/~fmunoz/html/galtungcrit.html

Page 11: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 10

A partir de los años 90 se consolida el paradigma de la transformación de los conflictos

gracias a las numerosas investigaciones realizadas en el campo de las Ciencias para la Paz

y los aportes de Lederach (1998).

Retomando el giro epistemológico que indicábamos anteriormente ocurrido en 2011, no es

ajeno al mismo la transformación de la OTAN a partir de la cumbre de Lisboa en noviembre

del 2010, como destacáramos en el acápite anterior. Las funciones de la OTAN a partir de

ese entonces se establecieron en defensa colectiva, gestión de crisis y seguridad

cooperativa.

En cuanto a la defensa colectiva se mantiene la concepción tradicional expresada en el

artículo 5 del tratado constitutivo de la OTAN, es decir que hace referencia a la agresión

armada. Respecto a la gestión de las crisis, lo novedoso es contar con mecanismos de

coordinación conjunta con terceros que combinen la participación de civiles y militares de

la propia organización.

Por último en lo que se refiere a la seguridad cooperativa, ella busca contribuir a la

seguridad internacional desde tres ámbitos: 1) el control de armamentos, desarme y no

proliferación; 2) la ampliación; 3) los partenariados que incluyen procesos n-ádicos de

cooperación a distintos niveles con sus interlocutores tradicionales de seguridad como por

ejemplo las Naciones Unidas o Rusia, Diálogo Mediterráneo y con Iniciativa de

Cooperación de Estambul11. Al respecto YANIZ sostiene:

YANIS 2011

El Diálogo Mediterráneo y la Iniciativa de Cooperación de Estambul son la muestra más

palpable de la preocupación de la Alianza por proyectar estabilidad en dos regiones de

excepcional importancia estratégica: el Mediterráneo y la región del Golfo Pérsico.

Recuperado desde el url ubicado en

http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CON

TEXT=/elcano/elcano_es/especiales/crisismundoarabe/analisis/rie/ari108-2011

Hoy día cobran importancia los procesos n-ádicos para la paz. Por ello nos preguntamos

cuánto de exitosos son dichos procesos. La firma de los acuerdos de paz no es garantía de

la misma, ni su punto final. Por el contrario, es justamente el primer escalón del proceso a-

ádico para la paz. Otros peldaños le seguirán para efectivamente construirla, dentro de los

cuales identificamos: la voluntad de las partes, la identificación de una fórmula de paz, la

11 Para una valoración de todas las iniciativas, véase Federico Yaniz Velasco (2010),

“Las Iniciativas de Cooperación de la OTAN ante el nuevo Concepto Estratégico”,

Documento de Trabajo nº 2/2010, Real Instituto Elcano.

Page 12: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 11

desescalada, los detalles de la paz, la implementación conjunta de lo construido, el

monitoreo y la evaluación conjunta.

Así ingresamos en una nueva dinámica dentro de los procesos n-ádicos de cooperación.

Hace diez años atrás, se los definía en relación directa con los procesos de negociación y

enmarcados en la estrategia general de gestión de conflictos. Y el camino para la paz

quedaba en la identificación como un objetivo final tangible de la negociación. Hoy, los

procesos de n-ádicos de cooperación visibilizan cada vez más el vínculo importante que

relaciona paz y cooperación junto a medidas de construcción de confianza que sean

sostenibles.

4.- Planteamiento: el ambiente local AMELAT

Para iniciar la lectura de cómo se manifiesta en América Latina este fenómeno de

reconceptualización de la Paz, tenemos que partir de la idea que el contexto ya no se define

en términos exclusivos de seguridad. Hoy, pensar en el diseño de un nuevo esquema es

partir de la globalización como entorno, que no sólo significa pensar en transacciones

económicas y no económicas de carácter trasnacional, sino también como un proceso

caracterizado por un mayor flujo de intercambios a través de las fronteras nacionales,

desplazamientos de bienes y servicios, capitales, información, conocimientos y personas.

El paradigma globalizador promueve un proceso cultural dinámico donde las fronteras se

redefinen constantemente. Los Estados son permeables a los flujos de las comunicaciones

y los transportes y son más interdependientes ahora que en el pasado. Esta interdependencia

no es igual para todos y en general, los asuntos de política interna están mucho más

influidos o condicionados por lo que sucede en los sistemas políticos de otros Estados. En

definitiva, dejan de ser los únicos encargados en el sistema internacional de regular el

conflicto con otros actores, lo mismo sucede en los sistemas culturales, económicos y

sociales internos. Para responder a esta situación las organizaciones internacionales hacen

grandes esfuerzos para construir estructuras de regulación transnacionales. Las Naciones

Unidas es tal vez, la organización más importante que trabaja en este sentido, con un

conglomerado de sub-organizaciones y organismos especializados como UNCED, o

actores más corporativos como el Banco Mundial, mientras que UNESCO, la OIT, la OMS

y la OMC se ubican en una posición intermedia entre ambas.

A esta dinámica de las organizaciones internacionales, se le agrega un problema teórico

adicional: frente a la coexistencia de muchos tipos diferentes de estructuras y procesos

decisorios, aparecen diferentes modos de governance. Este concepto aparece en la ciencia

política en los 70 para explicar la creciente complejidad a la que se enfrentaban los

gobiernos a la hora de poner en marcha las políticas públicas en el ámbito nacional. Las

dificultades se explicaban por la complejización técnica, la combinación de distintas arenas

Page 13: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 12

de intervención (nacionales y subnacionales) y la emergencia de nuevos actores en el

escenario nacional en un contexto de bienestar social (Botto: 2004, 2). La gobernabilidad

de los Estados, especialmente en la toma de decisiones públicas se asocia a la visión de

tipo top-down (de arriba hacia abajo) en la que dominaba la preocupación de cómo mejorar

la capacidad de dirección y planificación de los gobernantes.

En los 80 y 90 el concepto se extiende a las relaciones internacionales, los especialistas en

Unión Europea (UE) tomaron el concepto de gobernaza multinivel para comprender el

complejo juego decisional comunitario que incluye los ámbitos de supranacionalidad, la de

los Estados- Nación y los ámbitos locales y regionales. Ya promediando los 90 el término

se traslada a la escala mundial, gobernanza global para explicar un orden global

caracterizado por centros emergentes de decisiones en el que prevalece un orden sin que

haya una autoridad formal.12

En síntesis, estaríamos defiendo las distintas maneras a través de las cuales los individuos

gestionan sus asuntos cotidianos y un conjunto de regulaciones que no emanan de una

autoridad oficial producidas por la intensificación de las redes en un mundo cada vez más

interdependiente. Los discursos de la gobernanza teniendo en cuenta sus crecientes

elementos de supranacionalidad van desde la promoción de la “good governance” y la

“democracia cosmopolita” hasta un “nuevo multilateralismo”.

La regionalización o creación de macrorregiones económicas y políticas se asocia entonces,

a la gobernanza global. Resolver las problemáticas sobre la capacidad productiva,

población y escasez de recursos, requiere una gestión global y en este contexto ninguno de

los Estados está en condiciones de imponer hegemonías absolutas, ni de competir

individualmente por nuevos mercados. Potencias grandes, medianas y emergentes deben

sumarse a los procesos de regionalización vigentes para hacer frente a la competencia. Esto

es, por una parte, consecuencia del equilibrio relativo que existe entre los actores en este

nuevo contexto y, por otra, resultado de la realidad del sistema productivo que hace

imposible competir por un liderazgo económico en el mercado mundial, sin que un

mercado interno pueda sacar provecho de las ventajas del desarrollo tecnológico. Pareciera

que el éxito o el fracaso de estos esquemas pasa por las condiciones de estabilidad y

gobernabilidad de los países que se nuclean.

En este sentido, los procesos de integración se han constituido en camino obligado e

imperativo de la globalización. Es, este el factor que más incide en el sistema de actores y

agentes económicos, políticos, sociales y culturales, tanto en jerarquización de éstos como

en sus capacidades de acción y reacción. Su influencia en la política interna es cada vez

12 Ver: Maggi, Claudio, Messner, Dirk y Landmann, Lucrecia (2002), “Introducción:

Gobernanza global desde la perspectiva latinoamericana. Desafíos a principios del siglo

XXI”, en Maggi, Claudio y Messner, Dirk (eds.), Gobernanza global. Una mirada desde

América Latina. El rol de la región frente a la globalización y a los nuevos desafíos de la

política global, Editorial Nueva Sociedad, Caracas, pp. 9-31.

Page 14: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 13

mayor estableciendo condicionalidades sobre las decisiones del desarrollo nacional

inéditos en la lógica del “orden westfaliano”.

La emergencia de una nueva agenda internacional, en donde se ubican crecientemente

temas globales, obliga a la región latinoamericana a diseñar respuestas coordinadas entre

los Estados, y entre estos y los actores no estatales, para enfrentar estos nuevos procesos y

sus consecuencias nacionales y regionales. La asociación para la cooperación aparece como

una demanda efectiva que se debe enfrentar si se quieren satisfacer los intereses nacionales.

De allí la necesidad de superar las deficiencias del multilateralismo y avanzar hacia un

modelo de mayor cooperación, dentro de un marco que busque consensuar reglas básicas

de convivencia y las normas que posibiliten una vida en común que aminore el conflicto y

la polarización, y que potencie la participación y la consulta entre los países de la región.

(Aravena, 2000).

América Latina busca sus propios espacios de diferenciación, como dice Robert Russell

(…) “La región es; fue y será heterogénea aunque mucho probablemente menos que

muchas otras áreas del mundo”(Russel 2011:129), el reconocimiento que el autor hace de

la diversidad de América en todos los ámbitos , culturales, sociales económicos políticos y

geográficos no es más que la aceptación de la dualidad que presenta la región, donde las

mismas cuestiones que unifican, a la vez fragmentan las capacidades y los esfuerzos que

se generan históricamente para gestionar sus propios asuntos.13

Existiendo estas profundas asimetrías y contradicciones, el camino hacia la construcción

de acuerdos en el espacio se vuelve muy dificultoso. A pesar de esto, en las dos últimas

décadas se han firmado numerosos acuerdos de integración, y organizaciones que en parte

compiten y en parte cooperan con otros ya establecidos.

La década del 90 fue un período de proliferación de acuerdos y de la denominada

“diplomacia del regionalismo comercial”14. Entre 1947 y 1990 se registraron al Acuerdo

General de Aranceles y Tarifas(GATT) un total de setenta Tratados de Libre Comercio

(TLC) mientras que en la década del 90 se denunciaron más de cien. Las cifras permiten

observar que estos acuerdos fueron entendidos como una salida a los problemas que

impactaban sobre las economías más vulnerables. El proceso de integración se presentaba,

13 América Latina y el Caribe (ALC) comprende un espacio heterogéneo de 34 países,

mas de 600 millones de habitantes y un territorio cinco veces más grande que la Unión

Europea (UE). En ese mismo espacio conviven países continentales, como Brasil junto a

pequeños estados como Saint Kitt y Nevis. Es también un continente donde conviven

países de medianos y altos ingresos como México y Chile junto a otros como Haití

donde la tasa de pobreza está por encima del 70% de la población

14 Bouzas, Roberto. “Las perspectivas del Mercosur: Desafíos, escenarios y alternativas

para la próxima década” en J. Campbell(ed): “MERCOSUR, Entre la realidad y la

utopía”. Buenos Aires .CEI-Editorial Nuevohacer. 1999

Page 15: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 14

entonces, como una política para que los países menos desarrollados pudieran participar de

un escenario comercial que profundizaba su competitividad e interdependencia.

Gobernanza y nuevas fronteras para América Latina

A principios de los 90 el “Consenso de Washington” desplazó el modelo económico que

había sido promovido principalmente por la Comisión Económica para América Latina y

el Caribe (CEPAL) desde la salida de la Segunda Guerra y hasta la crisis económica de los

80 en la región. En ese contexto, la integración latinoamericana fue una estrategia central

en la búsqueda de un desarrollo económico que podía sustentar la industrialización y

modificar los términos de intercambio que históricamente fueron desfavorables para los

países de América Latina con un perfil de exportador neto de productos primarios.

Los acuerdos de integración como los describe Ocampo:

“habían experimentado un virtual colapso a principios de los 80, fueron

sucedidos por la revitalización de los acuerdos existentes en la última parte de

ese decenio y comienzos del siguiente, así como una oleada de nuevos acuerdos

en particular la constitución del Mercado Común del Sur (Mercosur) en 1991 y

una miríada de acuerdos de libre comercio.”15

La firma de los tratados se dio en forma simultánea sobre un conjunto de entendimientos

que apuntaban a la integración entre grupos y que impulsaban al mismo tiempo la

asociatividad y la orientación selectiva. A diferencia del modelo ISI (Industrialización por

Sustitución de Importaciones) las políticas que se aplicaron giraron en torno a la

liberalización del comercio e inversiones y la liberalización financiera, con un Estado

menos protagonista y una mayor incidencia del sector privado como actor de desarrollo.

El desarrollo “hacia adentro” fue reemplazado por el desarrollo impulsado a través de

exportaciones e inversiones extranjeras privadas y regido por las fuerzas del mercado.

Esto se dio en pleno auge del proceso de globalización que la CEPAL ha definido como:

“la generalización del libre comercio, la expansión y movilidad de capitales, la

constitución de sistemas de producción mundial integrados y una creciente

15 Ocampo, J. A. (2004). La América Latina y la Economía mundial en el largo siglo XX.

El trimestre economíco , 725-786.

Page 16: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 15

presencia de las empresas transnacionales, de lo cual resulta una tendencia a la

homogeneización de los modelos de desarrollo”16

La crisis de la deuda externa a principios de los 80s y la caída de la Unión Soviética

determinaron el ambiente de optimismo que prevalece en ese informe con respecto al

cambio de sistema. El presidente de los EEUU George Bush, a través de la Iniciativa de las

Américas promovió un proceso de integración hemisférico, con proyección norte-sur, y

bajo la forma de “Área de Libre Comercio de las Américas”. El primer acuerdo que se

firmó en el marco de este esquema fue el Tratado de Libre Comercio de América del Norte

(NAFTA), firmado por México, Canadá y Estados Unidos en el año 1994.

América Latina demostró un mayor dinamismo y se firmaron una serie de tratados de libre

comercio bajo las pautas constitutivas del “regionalismo abierto”, esquema diseñado por

la CEPAL para tratar de reconciliar la liberalización generalizada de ese período con los

principios de integración.

Las políticas aplicadas en la región siguiendo los principios del “Consenso de Washington”

dieron un balance negativo con respecto al desempeño económico. El relativo buen

desempeño en el control de la inflación y disciplina fiscal, debilidades del modelo anterior

no compensaban el pobrísimo desempeño con respecto al combate contra la pobreza y

desigualdad y, por sobre todo, la falta de crecimiento económico. Un estudio del Banco

Mundial de 2003, puso en evidencia la problemática de la desigualdad en América Latina,

en cuanto las diferencias de ingreso, el acceso a servicios básicos, el poder y la toma de

decisiones. Y expresó que durante la década de los 90 fueron más los países que

experimentaron una tendencia al empeoramiento de sus situaciones internas y describió

una realidad en la cual el 10% más rico de los individuos reciben hasta 47% del ingreso

total en la mayor parte de las sociedades latinoamericanas, mientras que el 20% más pobre

recibía entre el 2% y el 4%.

La Iniciativa presentada por Bush el ALCA no logró alcanzar los objetivos propuestos y se

abre en la región un debate sobre el modelo de integración a seguir y la mejor manera de

relacionarse con la economía global. En este contexto, se inicia una nueva etapa de

regionalización, que pone por un lado a Chile, Perú y Colombia que buscan priorizar una

integración con los Estados Unidos y la Unión Europea a partir de Tratados de Libre

Comercio (TLC), y por otro, a los países del Mercosur, Venezuela, Bolivia y Ecuador que

buscan retomar la integración regional como herramienta económica, política y de

16 CEPAL, 2000ª

Page 17: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 16

cooperación en la región en función del desarrollo económico y social, y, a partir de ese

modelo, actuar globalmente.

El análisis sobre las perspectivas de América Latina de tener o no un nuevo diseño de

arquitectura regional, a partir de las nuevas organizaciones creadas desde el regionalismo

abierto, en adelante, puede verse a través de tres nuevos enfoques:

El primero pone el énfasis en prácticas nuevas e hibridas en un período de transición

(Sanahuja: 2010) donde no hay un diseño regional definido y las organizaciones se

entrecruzan y compiten. Allí la gobernanza regional sería un “mosaico donde las diferentes

políticas, identidades y formas de cooperar y competir transforman la cartografía regional

(Riggirozzi y Tussie 2012: 10)17 .

Un segundo enfoque, más crítico, no considera que en América Latina se pueda aplicar el

término integración al regionalismo latinoamericano, sugiere que más bien debería

pensarse en desintegración más que en integración 18 . Los proyectos subregionales

descentralizados, y la pertenencia en múltiples organizaciones regionales crearían

fricciones dentro y fuera de los distintos proyectos regionales, llevando más a la

desintegración que a la unidad (Malamud/Gardini 2012).

Por último, el tercer enfoque, hace referencia a alguna de las experiencias europeas, y de

una manera más positiva intenta traducir todo el entrecruzamiento de organizaciones

internacionales en un potencial para evitar conflictos de suma=0. El concepto “Elasticidad

Institucional” reduce los riesgos de políticas conflictivas y estancamiento del proceso

regional , ya que los gobiernos pueden alternar entre los diferentes compromisos

multiplicando las plataformas para lanzar nuevas iniciativas, esto se conoce en la UE como

“geometría variable” donde los gobiernos no están obligados a participar de todas las

decisiones que se toman , pero si tienen la opción de comprometerse en aquellas cuestiones

de políticas públicas que son de interés para esos Estados (Hofmann/Mérand 2012)19.

Lo realmente destacable es que el Tratado Constitutivo de UNASUR prevé este último tipo

de arquitectura correspondiente con la dinámica de la región donde instituciones antiguas

no desaparecen, sino que coexisten.

UNASUR es sin duda el esfuerzo de todos los gobiernos de la región, con todas las

diferencias propias, de que la geometría variable es posible20. En este sentido la gobernanza

17 Ver Nolte, D. (2014) La integración regional de América Latina: geometría variable y

gobernanza regional cooperativa. Foro de reflexión : “América Latina y el Caribe en un

contexto de de cambios: oportunidades y desafíos para la UE”

18 Nuevamente Integración –Fragmentación como la lógica eterna de América Latina. 19 Op. Cit

20 Art. 13 “Cualquier Estado Miembro podrá eximirse de aplicar total o parcialmente una

política aprobada, sea por tiempo definido o indefinido , sin que ello impida su posterior

Page 18: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 17

regional requiere un tipo de vínculo distinto al hasta ahora planteado en las diferentes

organizaciones regionales, puede necesitar de la adecuación de algunas normas para evitar

el conflicto y tiene una relevancia fundamental el rol de los gobernantes de turno y de los

intereses nacionales.

Se podría definir de acuerdo con los nuevos enfoques que UNASUR representa una buena

iniciativa de gobernanza regional cooperativa con elementos de gobernanza conflictiva. En

el 2008, se integra en la plataforma política a todos los países de la región, en un momento

donde claramente existían tantas tendencias cooperativas como de segmentación en la

región.

El segundo punto importante es que en el Preámbulo se reconoce el legado histórico de

MERCOSUR y la CAN (Comunidad Andina de Naciones). Y el tercer punto es que existe

una sola suborganización, el Consejo Sudamericano de Defensa (CSD) estableciendo un

mandato inequívoco sobre la seguridad. ¿Es una organización que por sus intervenciones

reemplaza a la OEA en relación con la mediación y resolución de conflictos? Casos Bolivia,

Honduras y Paraguay.

5.- A modo de conclusiones

Vimos cómo a partir de la desaparición del bloque soviético el nuevo período histórico que

comenzó con una cierta hegemonía de los Estados Unidos, no fue la configuración del

sistema internacional que se pretendía ni llegó el orden esperado.

Por el contrario, se fue configurando un sistema no polar, en desorden, con vacíos en

determinados espacios o zonas, donde compiten por alcanzar la hegemonía, en alguna de

sus dimensiones. En este sistema, asistimos a una paz imperfecta que nos provoca e invita

a gestionar y gerenciar nuevos procesos, que deberán ser capaces de construir una paz más

sustentable.

Estos cambios, provocaron cambios en las teorías y las formas de abordar el estudio de los

conflictos. Hoy se trata de comprender la dinámica de los procesos que nosotros llamamos

n-ádicos conflictivos, desde nuevos enfoques.

En principio nos parece muy prematuro poder explicar un fenómeno tan complejo como lo

es el vínculo entre la integración regional y la gobernanza en América Latina como nuevo

modo de gerenciamiento de los conflictos a partir de alguno de esto tres enfoques

incorporación total o parcial a la misma. En el caso de las instituciones, organizaciones o

programas que se creen, cualquiera de los Estados Miembros podrán participar como

observador o eximirse total o parcialmente de participar por tiempo definido o

indefinido”

Page 19: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 18

planteados, creemos que ninguno de los tres agota la discusión ni da una respuesta a la

problemática.

Creemos necesario un esquema de análisis que de manera más amplia nos ayude a la

comprensión. Si agregamos las prioridades en las agendas internas que trascienden cada

vez con mayor fuerza el ámbito de lo interno para pasar al plano del doble juego (interno-

internacional) y especialmente la forma personalista en la que se manejan las cuestiones en

los organismos de este tipo nos harían pensar que tal vez no esté todo dicho.

Los trabajos de Sánchez (2015) y Argento (2013), recogen aportando luz y ahondando en

reconocer cuáles han sido las características del impacto de UNASUR en el establecimiento

de un sistema de seguridad cooperativo en Suramérica, así como también comprender el

enfoque de regulación de conflictos presente en las intervenciones de dicha organización.

La premisa que ha guiado sus trabajas ha sido destacar la relevancia de UNASUR como

organismo capaz de Gerenciar conflictos. Ambos concluyen que la organización ha

consolidado la existencia de un sistema de seguridad cooperativo en la región,

construyendo una nueva forma de relacionamiento intersubjetivo entre los Estados

suramericanos regidos por acciones preventivas.

6.- Referencias bibliográficas

ORNELAS, RAUL (2014). La hegemonía mundial y su disputa. Investigación llevada

adelante en la Universidad Autónoma de México. Desarrollada en el Instituto de

Investigaciones Económicas de la UNAM. Recuperado desde el url ubicado en

http://www.geopolitica.ws/article/la-hegemonia-mundial-y-su-disputa/

LUHMANN, NIKLAS (1998). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general.

Editorial Anthropos. Universidad Iberoamericana. Santa Fe de Bogotá.

FUFUYAMA, FRANCIS (2007). América en la encrucijada. Democracia, poder y

herencia neoconservadora. EDICIONES B. Argentina.

HAASS RICHARD (2008). La era de la no polaridad. Revista Foreign Affairs

Recuperado desde el url ubicado en http://www.foreignaffairs.com/articles/united-

states/2008-05-03/age-nonpolarity

Instituto Internacional de Estocolmo de Investigación para la Paz (SIPRI 2014). Informe

2014. Ver sumario ejecutivo en español. Recuperado desde el url ubicado en

http://www.sipri.org

LOPEZ, MH (2011). Reflexiones sobre desigualdades en el contexto de los estudios para

la paz. Revista Paz y Conflicto 4. Páginas 1-15 Universidad de Granada. España.

Page 20: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 19

MUÑOZ, FRANCISCO (2004). Qué son los conflictos. En MOLINA RUEDA,

Beatriz y MUÑOZ, Francisco A. (Eds.) (2004) Manual de Paz y Conflictos, Granada,

Universidad de Granada.

OTAN. DECLARACION DE LISBOA (noviembre 2010). Recuperado desde el url

ubicado en http://www.nato.int/cps/en/natolive/official_texts_68828.htm

SANCHEZ, GABRIEL (2015). Regulación de conflictos. El enfoque de UNASUR en la

intervención de Pando. Editorial Teseo Recuperado desde el url ubicado en

http://www.uai.edu.ar/investigacion/publicaciones/TESEO/22Sanchez/Sanchez%20-

%20Regulacion%20de%20conflictos.pdf.

ARGENTO, NICOLAS (2013). Trabajo de Tesis Unasur y sus impactos en la agenda de

defensa y seguridad cooperativa luego de los Sucesos de Pando (2008), la Crisis

Diplomática entre Venezuela y Colombia (2008), el Sismo en Haití (2010) y el intento de

Golpe de Estado en Ecuador (2010). Recuperado desde el url ubicado en

http://www.hugoperezidiart.com.ar/tallerdetesis-ppt/uai-proyecto-de-tesis-CL2012-02.pdf

BOTTO, M. (s.f.). Gobernancia regional: Notas para un análisis sobre MERCOSUR.

Buenos aires: flacso.

BOTTO, M. V. (Julio-Agosto de 2003). El nuevo Escenario político regional y su

impacto en la integración. Recuperado el 15 de septiembre de 2011, de En: Revista

Nueva Sociedad, n186.:

http://www.flacso.org.ar/investigacion_ayp_cotenido.php?ID=&I=1

BOUZAS, ROBERTO; DA MOTTA VEIGA, PEDRO y RIOS SANDRA (2008). Crisis

y perspectivas de la integración en América del Sur. En R. Lagos(comp.), América

Latina. Integración o desintegración en América del Sur (págs. 299-347). Buenos Aires :

edhasa.

CAMPBELL, J (Ed). (1999). Las perspectivas del Mercosur desafíos, escenarios y

alternativas para la próxima década. Buenos Aires: CEI-editorial Nuevohacer.

DURAN SAENZ, M. S. (2008). Los complejos caminos del Mercosur. ¿Integración o

desintegración sudamericana? Sociedad Global, 37-62.

GARRETON, M. A. (1999). América Latina: Un espacio cultural en el mundo

globalizado. Debates y perspectivas . Bogotá: Santa Fé de Bogotá.

MALAMUND, A. (abril-junio 2006). La experiencia de integración europea y el

potencial de integración del Mercosur. Desarrollo Económico. vol.46, nro181, 3-31.

ORNELAS, RAUL. (2014). La hegemonía mundial y su disputa. Mexico: UNAM.

Obtenido de http://www.geopolitica.ws

Page 21: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 20

Peña, F. (2003). Consensual Integration Alliances: The importance of predictability and

efficacy in Mercosur institutional experiences. Jean Monet/Robert Schuman Paper Series,

Vol. 2 No.3.

Rojas Aravena, F. (s.f.). “Diplomacia de Cumbres e Integración regional”. En C. e. Jarque, & S. y.

Iberoamérica (Ed.), "América Latina y la diplomacia de cumbres”.

7.- Bibliografía ampliatoria de interés

LEDERACH, JEAN PAUL (1998) Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en

sociedades divididas. Bilbao. España.

LÓPEZ MARTINEZ, MARIO (Dir.) (2004). Enciclopedia de paz y conflictos (2 vols.).

Universidad de Granada. España.

MUÑOZ FRANCISCO (Ed.) (2001) La paz imperfecta. Universidad de Granada.

España,

---------- (2005). Investigación de la Paz y los Derechos Humanos desde Andalucía.

Universidad de Granada. España.

----------; LÓPEZ MARTÍNEZ, Mario (eds.) Historia de la paz: tiempos, espacios y

actores. Universidad de Granada. España.

Conflict Management and Peace Sciences [Recurso electrónico]. Londres:Taylor &

Francis Group, 2004-

Contributions to Conflict Management, Peace Economics and Development [Recurso

electrónico]. Amsterdam, The Netherlands: Ed. Elsevier, 2004-2007

CORTÉS GONZÁLEZ, A. (2008): "Publicidad televisiva del Estado y el fomento de la

cultura de paz", en Revista Latina de Comunicación Social, 63, páginas 98 a 105. La

Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna.

http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/11_Malaga/Alfonso_Cortes.html.

CORTÉS GONZÁLEZ, A. (2009): “Publicidad institucional y Cultura de Paz en los

Países Bajos” en Revista Latina de Comunicación Social, 64, páginas 612 a 631. La

Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, 2009.

http://www.revistalatinacs.org/09/art/849_UMA/50_67_Cortes.html

COUSENS, ELIZABETH M. y otros (eds.) (2001): Peacebuilding as politics: cultivating

peace in fragile societies, Boulder, Colo., Lynne Rienner Publishers.

DE RIVERA, Joseph (2009). Handbook on Buildings Culture of Peace. Ed, Springer. N.

York.

Page 22: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 21

FALK, Richard. (1986) Paz y conflicto. Perspectivas culturales. Los futuros de la paz,

Costa Rica: Universidad de Costa Rica, pp. 144-154.

FERNANDEZ-CREHUET, Joaquín, PINEDO SANCHEZ, Alfonso y MONTERO

DÍAZ, Julio. (1986) Fundamentos culturales de la paz en Europa. Barcelona: PPU,

GALTUNG, JOHAN (1984). Hay alternativas: cuatro caminos hacia la paz y la

seguridad. Ed Tecnos. Madrid.España

--------- (1995). Investigaciones teóricas. Sociedad y cultura contemporánea. Ed Tecnos.

Madrid

---------- (1993). Los fundamentos de los estudios sobre la Paz. en: RUBIO, Ana, Ed.

Presupuestos teóricos y éticos sobre la Paz. Granada: Universidad de Granada; pp. 15-45.

--------- (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución.

Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Bakeas-

Guernica Gogoratuz.

Page 23: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 22

8.- ANEXO: GRAFICOS Y CUADROS

Gráfico 1: The trend in transfers of major arms, 2003–2012 (FUENTE: http://www.sipri.org/yearbook/2013/05)

Gráfico 2: Recipient regions of major arms imports, 2003–2007 and

2008–12 (FUENTE: http://www. sipri.org/yearbook/2013/05)

Page 24: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 23

Gráfico 3: World military expenditure, 2003–2012 (FUENTE: http://www.sipri.org/yearbook/2013/03)

CUADRO 1: LOS 10 MAYORES EXPORTADORES E

IMPORTADORES DE ARMAS ENTRE 2008 Y 2012 (FUENTE: http://www.sipri.org/yearbook/2013/05)

Global Global

share (%)  share (%) 

 1. USA  30 1. India   12

 2. Russia  26 2. China  6

 3. Germany  7 3. Pakistan   5

 4. France  64. South

Korea 5

 5. China  55.

Singapore  4

 6. UK  4 6. Algeria  4

 7. Spain  3 7. Australia  4

 8. Italy  2 8. USA   4

 9. Ukraine  2 9. UAE   3

 10. Israel  210. Saudi

Arabia 3

TOTAL 87 TOTAL 50

Exporter  Importer 

The main importers and exporters of

major arms, 2008–2012

Page 25: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 24

CUADRO 2: TIV of arms import to all 2000-2014

Figures are SIPRI Trend Indicator Values (TIVs) expressed in US$ m.

at constant (1990) prices. (FUENTE: http://www.sipri.org/databases/armstransfers/background)

CUADRO 3: TIV of arms export to all 2000-2014

Figures are SIPRI Trend Indicator Values (TIVs) expressed in US$ m.

at constant (1990) prices. (FUENTE: http://www.sipri.org/databases/armstransfers/background)

19440 18995 1780919295

21492 2158224679

2651924207 24308 25631

30108 28902 27916 28308

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total

194401899517809

192952149221582

2467926519

242072430825631

30108289022791628308

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total

Page 26: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 25

“Globalización y conflicto en América Latina:

tensiones y desafíos”21

Gabriel C. Sánchez

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA (UAI)

Área temática: RELACIONES INTERNACIONALES

Subárea temática:

Globalización y Conflictos Internacionales

21 Ponencia preparada para el XII Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la

Sociedad Argentina de Análisis Político y la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 12 al 15 de

agosto de 2015

Page 27: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 26

AUTOR

Gabriel C. Sánchez es Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Abierta

Interamericana, Auxiliar Docente de las asignaturas “Negociación y Proceso de Toma de

Decisiones” y “Política Internacional Contemporánea” en Universidad Abierta

Interamericana, Investigador del Centro de Altos Estudios en Ciencias Sociales (UAI),

Investigador en el proyecto de investigación “Análisis de la toma de decisiones y del

proceso de negociación en la cuestión MALVINAS de 1983-2014” (Secretaria de Políticas

Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, y Secretaría de Asuntos Relativos

a las Islas Malvinas del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación),

columnista de Revista El Horizonte (ISSN 2250-8880), y autor del libro “Regulación del

Conflicto. El enfoque de UNASUR en la intervención de Pando” (ISBN 978-987-723-028-

4).

RESUMEN (ABSTRACT)

El presente escrito tiene por finalidad analizar los cambios acaecidos en el escenario

internacional luego de la finalización de la Guerra Fría, para poder comprender cuales son

los principales focos conflictivos que deben enfrentar los Estados en América Latina. En

este sentido abordaremos las definiciones de conflicto social, tensión y conflictos armados

menores e internos, y se intentará exponer la presencia de estos fenómenos en la región.

PALABRAS CLAVE

América Latina – Globalización – Conflicto Social – Tensión – Conflicto Armado.

Page 28: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 27

1- INTRODUCCIÓN

El presente escrito tiene por finalidad analizar los cambios acaecidos en el escenario

internacional luego de la finalización de la Guerra Fría, para poder comprender cuales son

los principales focos conflictivos que deben enfrentar los Estados22 en América Latina. En

este sentido abordaremos las definiciones de conflicto social, tensión y conflictos armados

menores e internos, y se intentará exponer la presencia de estos fenómenos en la región.

2- CAMBIOS EN LA POST GUERRA FRÍA

A partir de la disolución de la URSS, diferentes cambios a nivel global permitieron el

surgimiento de visiones optimistas sobre un periodo de paz mundial y seguridad

internacional (Boutros-Ghali, 1992). La desaparición de la tensión bipolar, la transición

pacífica de gobiernos autoritarios a gobiernos democráticos y los desarrollos tecnológicos

parecían marcar el comienzo de una nueva era donde el número de enfrentamientos

armados entre Estados descendería, donde los pueblos decidirían mediante la votación sus

destinos políticos, y donde la nuevas oportunidades económicas se abrirían para los países

menos desarrollados. Pero, pese a ese escenario esperanzador, los actores internacionales

tradicionales se enfrentarían también al surgimiento de tensiones y desafíos: el paso de la

estabilidad bipolar de la Guerra Fría a un mundo que no terminaba de configurarse como

unipolar o multipolar (Falk, 2002); las fragilidades del modelo globalizador, resumidas en

la volatilidad financiera, el desequilibrio entre crecimiento económico y sostenibilidad del

medio ambiente, y la contradicción entre la cultura unificadora y la autoafirmación de las

identidades culturales (Castells, 2002); las tres caras de la globalización -la económica, la

cultural y la política-, y sus respectivos problemas -desigualdad, uniformidad cultural,

predominio político estadounidense, e instituciones políticas y redes transgubernamentales

poco democráticas- (Hoffman, 2002); la aparición de las nuevas guerras (Kaldor, 2013) o

conflictos bélicos: guerra en red, guerra espectáculo y guerra neomoderna (Kaldor, 2003);

22 El presente escrito tiene como punto de partida el primer capítulo de un

trabajo anterior, denominado “Regulación de conflictos. El enfoque de

UNASUR en la intervención de Pando” (Sánchez, 2015).

Page 29: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 28

la importancia cada vez mayor de los de actores no estatales en el sistema internacional

(Rosenau, 1990); y la incapacidad de los Estados-nación para resolver los problemas

nacionales e imponer intereses públicos, y sus limitadas posibilidades de acción (Messner,

2001).

Desde antes de la caída del comunismo, había quienes se aventuraban a asegurar que una

nueva civilización podría surgir de entre la desesperación que planteaba el peligro de

aniquilación nuclear, el desastre ecológico, el fanatismo racial, o el cataclismo económico

(Toffler, 1980). Se percibían estos cambios, no como peligros, sino como la señales de la

nueva etapa que comenzaba. Con la desaparición de la Unión Soviética, hubo quienes

consideraron que la época de las luchas ideológicas había concluido, dejando como

vencedor y única opción viable al liberalismo político y económico de Occidente

(Fukuyama, 1989). El liberalismo, según Francis Fukuyama, luego de sobreponerse al

absolutismo, bolchevismo, fascismo, y al marxismo, tendería a universalizarse, marcando

“del punto final de la evolución ideológica de la humanidad” (1989). Así, la democracia

como forma de gobierno y el mercado como único determinante económico se convertirían

en la común herencia ideológica de la humanidad en la fase poshistórica. Incluso los

conflictos entre Estados desaparecerían, dado que los cálculos económicos reemplazarían

a las guerras como principal herramienta de solución de diferencias entre Estados

democráticos (Fukuyama, 1992)23. Este cambio, necesariamente implicaría el paso del

tiempo, dado que todavía existirían países atrapados en la fase histórica, lo que los llevaría

a mantener actitudes belicosas.

Entre las visiones optimistas sobre estos cambios también figura Thomas Friedman, quien

asegura que la intensificación de la integración económica, la integración digital, la

interconexión de individuos y naciones en constante aumento, la diseminación de los

valores del capitalismo, la extensión de redes a los rincones remotos del mundo y las

presiones económicas a la soberanía estatal incrementan los incentivos para no recurrir a

23 Esta idea ya había sido propuesta por Michael Doyle en dos escritos de

1983: “Kant, liberal legacies, and foreign affairs, Part I”, Filosofy and Public

Affairs, 1983, vol. 12, nº 3; y “Kant, liberal legacies, and foreign affairs, Part

II”, Filosofy and Public Affairs, 1983, vol. 12, nº 4.

Page 30: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 29

la guerra (Friedman, 1999). Es decir, que en el nuevo mundo se generaría una alta

interconexión económica y de información, que, sumados a la diseminación del

capitalismo, provocarían una tendencia cada vez menor a que los Estados participantes de

este sistema resuelvan sus diferencias mediante el enfrentamiento armado. En el nuevo

mundo de la globalización y del triunfo del liberalismo económico y político, las

poblaciones de los países desarrollados elegirían ser parte de las principales tendencias

globales, como internet y el crecimiento económico. Esta visión del nuevo sistema

internacional, con sus respectivos incentivos y restricciones, plantea que la genta preferiría

participar del mundo globalizado a tomar parte en un conflicto en clave ideológico. Y eso

sería lo que le impondrían a sus respectivos líderes, quienes deberían comprender la

actualidad en la que se mueven.

Pero estas visiones descriptas, tanto la de Fukuyama como la de Friedman, por supuesto

tenían sus antítesis. La desaparición de la bipolaridad y el fin del comunismo no

configurarían por sí mismas el estadio último de la evolución humana, debido al triunfo del

liberalismo en su máxima expresión, sino que expondrían a Occidente al contacto y

enfrentamiento con otras regiones y culturas del mundo. Samuel Huntington, en el famoso

artículo de la revista Foreign Affairs planteaba que los conflictos, lejos de desaparecer,

cambiarían su condición ideológica típica de la Guerra Fría, por una dimensión cultural.

Huntington aseguraba que “El carácter tanto de las grandes divisiones de la humanidad

como de la fuente dominante del conflicto será cultural. Las naciones-estado seguirán

siendo los agentes más poderosos en los asuntos mundiales, pero en los principales

conflictos políticos internacionales se enfrentarán naciones o grupos de civilizaciones

distintas” (Huntington, 1993, p. 22). Considera que la democracia como forma de gobierno

y el imperio del mercado en la economía son valores de Occidente, y que el resto de las

denominadas civilizaciones no sólo podrían negarse a aceptarlos como válidos, sino que

además podrían intentar imponer sus propias visiones sobre formas de gobierno y

administración económica. Ese enfrentamiento de cosmovisiones seria la principal falla

causante de conflictos inevitables (Huntington, 1997).

Page 31: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 30

Por otro lado, Benjamin Barber, saliéndose de las visiones placenteras sobre el futuro post

Guerra Fría, plantea también un enfrentamiento, pero que tiene como resultado una

amenaza a la democracia. Por un lado, el mundo integrado producto de la fluidez de la

información y de la interconexión de los mercados, representado por el Mc World, y por el

otro, una respuesta a esta tendencia a la universalidad que hace hincapié en la propia cultura

y tradiciones, expresada por el autor bajo el concepto de Jihad (Barber, 1992). Ambas

dinámicas, mediante su propia existencia, refuerzan a la otra, provocando así una doble

presión sobre el Estado. Las dinámicas económicas del Mc World provocarían un

debilitamiento en las políticas distributivas con vistas a la competitividad, así como la Jihad

causaría que las diferentes identidades que coexistieron pacíficamente dentro de un Estado,

pasen a identificarse como enemigas unas a otras. El resultado es un debilitamiento del

Estado-nación y de las democracias, ya que las fuerzas mundializantes no pueden ser

contenidas ni puede ser recompuesta la erosión provocada por los reclamos identitarios

insatisfechos (Barber, 1995)24.

Hasta aquí hemos visto distintos enfoques que intentaban teorizar sobre los cambios

ocurridos luego del fin de la Guerra Fría y las consecuencias de los mismos. Entre los

cambios más destacados figuran la caída del Bloque del Este y la ampliación de la

denominada Tercera Ola de Democratización (Huntington, 1991), el rápido desarrollo

tecnológico y de las comunicaciones, y la transnacionalización de los mercados. Pero las

consecuencias de estos cambios fácticos son diversas y las teorías revisadas, si bien

cumplen un papel introductorio fundamental, parecen no terminar de abordar y comprender

la totalidad de los cambios que acaecían en los últimos años del siglo XX. Pero, como se

ha mencionado en las líneas anteriores, hay desafíos y tensiones correspondientes a esos

tiempos turbulentos que estas explicaciones parecen no considerar. Los mismos han sido

reunidos en seis grupos, no buscando una clasificación acabada y definitiva, sino con una

idea organizativa que facilite la presentación de las temáticas.

24 La analogía entre dispersión mundial de la cadena de comidas rápidas

y el proceso de globalización también es utilizado por George Ritzer en

“The McDonaldization of Society. Thousands Oaks: Pine Forge Press. 1993”.

Page 32: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 31

La primera cuestión a considerar es la desaparición de la estabilidad geopolítica que

brindaba la bipolaridad de la Guerra Fría. El enfrentamiento de los dos gigantes, iniciado

luego de la Segunda Guerra Mundial, brindaba a todos los actores la posibilidad de realizar

fácilmente las comparaciones entre las capacidades de los actores (Waltz, 2000). Por otro

lado, el miedo a la mutua destrucción asegurada generaba que las interacciones entre ambas

potencias sean medidas, y que hasta cierto punto negocien, como lo hicieron en los

acuerdos SALT I y SALT II. Otro efecto de la estabilidad de la Guerra Fría fue que muchos

conflictos hacia el interior de las dos esferas de influencia fueron suprimidos,

especialmente en Europa del Este y en Asia Central (Lederach, 1997). Pero, con el fin de

la Guerra Fría, ¿qué tipo de orden ha surgido? Richard Falk asegura que luego de la caída

del ultraestable andamiaje geopolítico del periodo bipolar, ha existido un “momento

unipolar” donde la alianza dirigida EE.UU. derrotó a Irak en la Primera Guerra del Golfo

(Falk, 2002). Pero luego, aunque hasta nuestros días siga habiendo un solo actor con

capacidad militar global, en materia económica el mundo se ha multipolarizado. “Estamos

en un mundo unipolar en términos de un poder hegemónico con supremacía militar-

estratégica global, los Estados Unidos. Estamos en un mundo multipolar en materia

económica” (Oddone, 2004)25. En los últimos años del siglo XX, los rivales económicos

fueron Japón y la Unión Europea, hoy China aparece como el principal competidor, pero

es claro que Estados Unidos ha perdido su hegemonía económica. También, se puede

mencionar a la actualidad como la era de la no polaridad (Durán Sáenz & Pereyra, 2015).

Igualmente, cabría preguntar si los aconteceres del mundo actual pueden seguir siendo

analizados en enclave de Estados como unidades indivisibles que, inmersos en la política

de poder, solo velan por su propia seguridad como algunos defienden (Waltz, 1993).

En segundo lugar, existe también lo que Manuel Castells denomina la crisis del modelo

globalizador (Castells, 2002). Según su propio análisis, en los años posteriores a la

finalización de la Guerra Fría se dieron tres procesos simultáneos: la revolución de las

tecnologías de la información y la comunicación, la desregulación y liberalización de la

25 La cita textual del texto de Oddone (2004) ha sido extraída de Eumed

(http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/cno/1c.htm), el día 15 de

mayo de 2015.

Page 33: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 32

economía, y la difusión de los valores de Occidente así como un creciente

multiculturalismo en todas las sociedades del mundo. Estos procesos interconectados

conforman, a su entender, el modelo de globalización que tuvo lugar durante la última

década del siglo pasado. Pero estos tres sucesos combinados, considerados como grandes

avances, tienen también consecuencias perjudiciales que empezaron a revelarse con el

correr de los años. Castells menciona que la volatilidad financiera, el desequilibrio entre

crecimiento económico y sostenibilidad del medio ambiente, y la contradicción entre la

cultura unificadora y la autoafirmación de las identidades culturales han hecho inviable el

modelo globalizador de los años noventa.

La volatilidad financiera está caracterizada por la falta de control gubernamental y de

instituciones financieras sobre las finanzas mundiales. Eso, “sumado al volumen del

capital, la complejidad de las carteras de valores que se gestionan en la actualidad y el

rápido proceso de cambio tecnológico y cultural, parecen favorecer, al menos en el futuro

inmediato, la volatilidad del sistema” (Castells, 2002, p. 16). En este sentido, y también

crítico sobre el efecto de la globalización sobre los países menos desarrollados, Stiglitz

(2002) asegura:

Los bancos occidentales se beneficiaron por la flexibilización de los controles

sobre los mercados de capitales en América Latina y Asia, pero esas regiones

sufrieron cuando los flujos de dinero caliente especulativo (dinero que entra

y sale de un país, a menudo de la noche a la mañana, y que no suele ser más

que una apuesta sobre si la moneda va a apreciarse o depreciarse) que se

habían derramado sobre los países súbitamente tomaron la dirección opuesta.

La abrupta salida de dinero dejó atrás divisas colapsadas y sistemas bancarios

debilitados (p. 42).

Entonces, se puede afirmar que, si bien la desregulación y la liberalización de las

economías del globo han traído aparejados beneficios inobjetables, el sistema en general

es menos estable y que los capitales han obtenido un margen de maniobrabilidad más

Page 34: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 33

amplio en detrimento de alternativas con las que los Estados contaban en el ámbito de

política financiera, monetaria y fiscal.

El siguiente punto que aborda Castells es el desequilibrio entre crecimiento económico y

sostenibilidad del medio ambiente, provocado por la penetración del hombre en todos los

ecosistemas de la Tierra, la eliminación de las formas tradicionales de vida y subsistencia

ante el avance del desarrollo, y la posibilidad de alterar el equilibrio de la vida perjudicando

a generaciones (Castells, 2002). Las consecuencias de estas conductas son variadas, pero

ineludibles. Comprenden la alteración de ecosistemas fundamentales para la existencia del

ser humano sobre el planeta, como por ejemplo el Amazonas, la expulsión de millones de

personas desde sus ámbitos tradicionales de subsistencia hacia zonas urbanas

superpobladas, y las consecuencias de la explotación industrial que puede llevar décadas

revertir, como el Efecto Invernadero. 26

El último punto en el que hace énfasis Castells es la tensión que se genera entre la cultura

unificadora y homogeneizante de la globalización, y la autoafirmación de las identidades

culturales ligadas a la etnia, territorio, religión, o nación de pertenencia. El autor afirma

que “todo intento por desdeñar las identidades con raíces históricas en nombre del progreso

global hacia la hipermodernidad desencadena una reacción colectiva, cuya intensidad es

directamente proporcional a su exclusión de la cultural global unificadora” (Castells, 2002,

p. 18). Los valores de Occidente y la entronización del ejercicio de las libertades

individuales en el sentido liberal, encuentran muchas veces resistencia en las poblaciones

que solamente encuentran salida a la exclusión a las que las somete el proceso globalizador

en la ponderación de diferentes identidades.

Ante estas inestabilidades del modelo globalizador mencionadas, tanto la económica, como

la medioambiental y la cultural, el autor propone establecer las estrategias que permitan

evadir un crecimiento económico desigual al nivel global y alcanzar un desarrollo

26 Para ampliar mas la temática sobre globalización y medio ambiente

pueden consultarte el siguientes escrito de Roberto Guimarães: “Tierra de

sombras: desafíos de la sustentabilidad y el desarrollo territorial y local ante

la globalización corporativa”, disponible online en formato digital en:

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/13883/lcl1965.pdf.

Page 35: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 34

compartido, diseñar un modelo de desarrollo que permita la sostenibilidad medioambiental,

y tecnologías de la información y medios de comunicación respetuosos de todas las

identidades culturales (Castells, 2002).

Volviendo a las tensiones y desafíos que los actores internacionales tradicionales

encuentran a partir de la finalización de la Guerra Fría, en tercer lugar, y en una línea similar

a la de Manuel Castells, se encuentra Stanley Hoffmann (2002) y su visión de los

problemas de la globalización. El autor asegura que Fukuyama, Huntington, Friedman y

la “ortodoxia” realistas proponen modelos que no logran explicar acabadamente las

realidades de la era post enfrentamiento bipolar. Las rivalidades entre las potencias no han

desaparecido, las guerras entre Estados son menos comunes pero crece el número de

guerras intestinas, y el límite entre política exterior y política interior se vuelve borroso.

Todo esto sucede con un trasfondo común: la globalización. Hoffmann divide a este

fenómeno en tres partes, al igual que Castells, pero identifica una globalización económica,

una cultural y una política, y considera que a cada variante le corresponde un problema. Su

visión es más pesimista que la del intelectual español, ya que no considera estos problemas

como cuestiones a solucionar, sino como contrariedades inherentes al proceso

globalizador. Es decir, mientras exista globalización, existirán estos obstáculos.

La globalización económica para Hoffmann se caracteriza por las revolución tecnológica

y su influencia en comercio inversión y negocios internacionales, además de la

participación en este circuito de empresas inversionistas, bancos, Estados y organismos

internacionales. Como contracara plantea el dilema entre eficiencia y justicia donde “la

especialización y la integración de las empresas hacen posible que aumenta la riqueza

acumulada, pero la lógica del capitalismo puro no favorece la justicia social. Así, la

globalización económica se ha vuelto una temible causa de desigualdad entre los estados y

dentro de ellos” (Hoffmann, 2002, p. 72). El énfasis en esta propuesta está puesto en la

paradoja de la competitividad global, que hace más ricos a ciertos Estados y empresas, pero

reduciendo costos gracias a procesos de flexibilización laboral y carencia de propuestas

para la redistribución de la riqueza.

Page 36: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 35

Las revoluciones de la tecnología y la transnacionalización de la economía también han

favorecido la circulación de bienes culturales, predominantemente la difusión del American

Way of Life. Esto ha generado que en distintos países del globo se dé una “reacción contra

la uniformidad”, es decir, el “renacimiento de culturas e idiomas locales, y ataque contra

la cultura Occidental, a la que se denuncia por ser portador arrogante de una ideología

secular y revolucionaria, y una máscara de la hegemonía de Estados Unidos” (Hoffmann,

2002, p. 72). En este sentido, la globalización cultural que sugiere Hoffmann es similar a

la propuesta por Castells, con la diferencia que agrega el componente hegemónico que

ejerce EE.UU.

También, Stanley Hoffmann asegura que el predominio de Estados Unidos y de sus

instituciones políticas, así el grupo de organismos internacionales y redes

transgubernamentales especializados en vigilancia y migración caracterizan la

globalización política (Hoffman, 2002). La contrariedad que esto genera es la resistencia

producida por cualquier política o medida tomada al interior de organismos internacionales

dominados por los Estados Unidos o iniciativas desde programas acusados de esconder,

tras la apariencia de ayuda caritativa o para el desarrollo, la voluntad hegemónica de la

primera potencia económica.

Se puede apreciar que, pese a que Castells y Hoffmann parecen hablar de lo mismo, hay

cuestiones que los diferencian claramente. La visión de Stanley Hoffmann parece ser más

crítica, dado que no considera solución posible a la globalización, no hay manera de detener

sus efectos destructivos, mientras que Manuel Castells plantea algún tipo de escenario

alternativo que podría permitir una corrección de las debilidades del modelo globalizador.

Por otro lado, aunque coinciden en identificar problemas en las fases económica y cultural

de la globalización, Hoffmann le da más importancia a la dificultad planteada por la

globalización política en detrimento de la problemática medioambiental, ya que intenta

hacer hincapié en el papel de predominio que juega Estados Unidos en la propuesta

globalizante. Esto es lo que distingue su análisis y lo hace diferente al que ha sido esgrimido

por Castells. Ambos son útiles y complementarios, uno por su énfasis en las debilidades

Page 37: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 36

económicas, culturales y medioambientales del modelo globalizador, y el otro por su

condición crítica y reveladora sobre el papel asumido por Estados Unidos.

Retomando la senda analítica de los cambios surgidos a partir de la finalización de la

Guerra Fría, e intentando comprender las tensiones y desafíos que los actores

internacionales tradicionales enfrentan, podemos observar la distinción que Mary Kaldor,

académica británica, propone entre “viejas guerras” y “nuevas guerras”. Las guerras

libradas en Europa desde el siglo XVIII hasta mediados del siglo XX, encontrando su

apogeo en la Segunda Guerra Mundial, son las que esta autora considera como “viejas

guerras”. Estas se caracterizan por haber sido concebidas en un ambiente post westfaliano

de construcción del Estado, y fueron utilizadas como elemento para lograr la cohesión y la

identificación de la población tras la construcción de una idea de comunidad política

(Kaldor, 2011). Es decir, esos enfrentamientos bélicos entre fuerzas uniformadas

pertenecientes a diferentes Estados, tendían a fortalecer el monopolio de la fuerza estatal,

eliminar ejércitos privados, legitimar los impuestos, y mejorar la eficacia administrativa.

Además, se alimentaba la idea de comunidad política, que permitía identificar al Estado

como el responsable de la defensa del territorio, al mismo tiempo que legitimaba su

posición ante la población. Este tipo de disputa hasta fue reglado entre finales del siglo

XIX y principios del siglo XX mediante las convenciones de Ginebra y de La Haya. El

problema de las viejas guerras es que a partir de la finalización de la Segunda Guerra

Mundial, y de la evidencia del desarrollo tecnológico alcanzado y puesto al servicio de la

eliminación de la vida humana, los costos humanos y políticos se han vuelto inaceptables

para los líderes mundiales (Kaldor, 2011). Todos los enfrentamientos que sucedieron luego

de la primera mitad del siglo XX ya no pueden ser entendidos como “viejas guerras”. Si

bien es una aseveración que puede ser calificada por lo menos de polémica, Kaldor

considera que todos los enfrentamientos posteriores a ese momento histórico deben ser

calificados como “nuevas guerras”, y hace dos salvedades: la Guerra Fría y todas las

disputas ligadas a esta, y la guerra entre Irak e Irán en la década de los ochenta. Sobre la

primera asegura que fue una “guerra imaginaria”, lo cual responde a su visión eurocéntrica

del conflicto, y sobre la segunda asegura que, si bien fue una típica “vieja guerra”, reforzó

Page 38: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 37

el concepto de que los costos ligados a este estilo de enfrentamientos ya no son sostenibles

para los Estados.

Las “nuevas guerras”, según especifica la autora, son enfrentamientos armados

diametralmente opuestos a las “viejas guerras” en cuanto a sus características definitorias.

Kaldor identifica que estas disputas suceden en un contexto de desintegración del Estado,

donde se enfrentan actores estatales y no estatales, donde la violencia está dirigida contra

la población civil, donde la financiación se da mediante el saqueo y el pillaje, y donde la

identidad de la comunidad política entra en tensión con otras identidades, a las cuales ella

caracteriza como sectarias, y están ligadas a la pertenencia a una religión o etnia. Kaldor,

recurriendo a un concepto de Rupert Smith para explicar la cualidad sangrienta de estos

conflictos, habla de “guerra entre personas” donde es difícil acordar un final para los

enfrentamientos dado que “en vez de guerra o paz, no hay una secuencia predefinida y la

paz no está al principio o al final del proceso” (Smith, 2006, p. 16). En este proceso donde

no hay paz, el Estado resulta ausente o impotente, y la violencia es dirigida principalmente

contra la población civil, se “violan deliberadamente las convenciones de las viejas guerras,

además del nuevo corpus de legislación sobre los derechos humanos que se ha ido

construyendo desde la II Guerra Mundial” (Kaldor, 2006, p. 19). Otra característica

definitoria no menos importante es que este tipo de conflictos desborda las fronteras de los

Estados-nación, ya sea a través del movimiento de refugiados, de la intervención

humanitaria de una gran potencia o de un país vecino.

Mary Kaldor identifica tres tipos de “nuevas guerras”, y cada uno de ellos tiene relación

con las presiones a las que ella considera que han sido sometidos los Estados luego de la

finalización de la Guerra Fría. El primer tipo es la “guerra en red”, donde Estados débiles

o fallidos se enfrentan a un conjunto de actores armados estatales y no estatales. Estas redes

son transfronterizas, ya que son impulsadas por mercenarios, voluntarios fanáticos,

organizaciones criminales, y compañías militares privadas, que logran traspasar las

fronteras porosas de los Estados y trasladan el conflicto volviéndolo independiente de una

ubicación territorial singular (Kaldor, 2003). El segundo tipo es la “guerra espectáculo”,

llevada a cabo por Estados Unidos principalmente y destacada por su utilización de

Page 39: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 38

tecnología para la prevención de bajas. Los ciudadanos y la opinión pública

estadounidenses, según asegura Kaldor, ya no están dispuestos a aceptar un elevado

número de víctimas entre las filas de sus propias fuerzas armadas, por lo tanto, para

emprender guerras lejanas ante Estados canallas o actores no estatales pobremente

definidos es necesario obtener legitimidad, esgrimiendo el argumento de enfrentamientos

quirúrgicos y certeros que minimizan la cantidad de pérdidas humanas (Kaldor, 2003). La

tercera y última variante es la “guerra neomoderna” donde Estados que, a diferencia de los

involucrados en las “guerras en red”, poseen un aparato militar amplio, aunque “se ven

constreñidos por muchos de los imperativos de la globalización” (Kaldor, 2003, p. 33), y

se enfrentan a redes de actores no estatales. Un ejemplo es de este tipo de conflicto es el

enfrentamiento entre Rusia y los extremistas chechenos.

La diferenciación entre viejas y nuevas guerras realizada por Mary Kaldor tiene un valor

fundamental para apreciar cómo el conflicto armado empieza a delinearse a partir de los

cambios acaecidos desde la finalización de la era bipolar. El valor de este análisis radica

principalmente en observar las tensiones bajo las cuales los Estados-nación deben enfrentar

el surgimiento de nuevos conflictos armados, muchas veces intestinos, que tienen

consecuencias que se esparcen más allá de sus fronteras y en la que confrontan muchas

veces a actores no estatales.

El siguiente punto por abordar, en la línea de las tensiones y desafíos que los actores

internacionales tradicionales deben afrontar, es el ascenso de los actores no estatales y su

participación cada vez más determinante en el sistema internacional. En este sentido James

Rosenau sugiere que en el mundo de la política internacional, aparte del universo

estatocéntrico ya conocido, ha emergido un nuevo universo multicéntrico, donde los

principales protagonistas son los actores no estatales, como empresas multinacionales,

ONGs, y organizaciones intergubernamentales (Rosenau, 1990). Estos dos espacios

interactúan entre sí, y el resultado más evidente e importante para las relaciones

internacionales es la contracción del campo de decisión y de capacidad de acción del Estado

westfaliano. El Estado sigue siendo soberano, pero sus decisiones ya no son influenciadas

solamente por la estructura del sistema internacional y por la búsqueda de la seguridad y la

Page 40: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 39

supervivencia, sino que se ven afectadas también por la existencia y la actividad de los

actores no estatales (Rosenau, 1990). El gran aporte de este autor es evidenciar que los

Estados, además de estar sumergidos en la complicada misión de encontrar una manera de

lidiar con la salida del estable mundo bipolar, la innegable influencia de la globalización,

y la aparición de un nuevo tipo de conflictos bélicos, también advierten el avance de los

actores no estatales y la influencia que estos tienen sobre su campo de acción. Si bien, luego

de la exposición de los cuatro primeros puntos sobre los desafíos y tensiones de esta nueva

era, es concebible la existencia de nuevos participantes del concierto internacional, el

análisis de Rosenau permite poner de manifiesto una de las características del sistema

internacional de la post Guerra Fría.

En los cinco puntos previos sobre la situación de las relaciones internacionales tras la

desaparición del enfrentamiento bipolar se ha hecho énfasis en la desaparición de la

constancia geopolítica innata a la rivalidad entre EE.UU y la Unión Soviética, las

debilidades del modelo globalizador, la hegemonía política y cultural de Estados Unidos,

el surgimiento de las nuevas guerras, y el ingreso de nuevos actores a la escena

internacional. Pero hay una cuestión que une a todas estas ideas, y es la necesidad de

averiguar cuál es el lugar que ocupa el Estado a partir de la finalización de la Guerra Fría.

En ese sentido, Dirk Messner afirma que “los Estados-nación ya no están en capacidad de

resolver solos los problemas nacionales e imponer intereses públicos, pues determinados

recursos vitales de control están repartidos fuera de sus fronteras y la competencia entre

centros de producción limita las posibilidades de acción de los gobiernos nacionales”

(2001, p. 52). Arriba a esta conclusión luego de hacer un análisis de cómo la soberanía de

los Estados se ha visto afectada durante los últimos años. En primer lugar, para ese análisis

utiliza la idea de distinción entre soberanía externa y soberanía interna, afirmando que la

primera corresponde a las decisiones y acciones correspondientes a los vínculos entre

Estados del sistema internacional, y que la segunda se refiere a las relaciones que cada

Estado mantiene con los diferentes actores sociales dentro de su propio territorio (Reinicke,

1998). Luego, explica que la “interdependencia compleja” (Keohane & Nye, 1977) ya

había causado efectos sobre la soberanía externa de los Estados previamente a la

Page 41: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 40

desaparición del ciclo bipolar, y que lo novedoso de estos nuevos tiempos son los cambios

experimentados en la soberanía interna. Dicha mutación se debe al auge de fenómenos y

problemas transfronterizos propios del proceso globalizador, que ya hemos abordado

previamente, los cuales interfieren en el campo de acción que el Estado poseía para los

adentros de sus líneas divisorias (Messner, 1999).

Con la intención de averiguar también las alteraciones que han sufrido los actores

principales del sistema internacional, Alejandro Grimson afirma que el Estado se está

retirando en los campos ligados al desarrollo social, la redistribución y el bienestar, pero

se hace fuerte en otros. Al separar las funciones sociales del Estado de las funciones

represivas que este ejerce, logra explicar que pese a la desaparición de la faceta de

protección y seguridad social, el Estado mantiene el monopolio de la fuerza: “la mayoría

de los países conservan intactas sus fuerzas armadas y de seguridad, otros han

incrementado en diferente grado sus dispositivos. En las crisis sociales y políticas que el

propio retiro social del Estado provoca puede verificarse que en muchos países el papel

represivo continua siendo muy poderoso” (Grimson, 2004, p. 20).

Además, como hemos visto antes, la globalización genera despojados y expulsados del

sistema que buscan amparo en identidades diferentes a la de la comunidad política

tradicional. Esto genera con asiduidad que, ante un Estado en franco retroceso de su lugar

benefactor, se recurra a la violencia como medio de protesta. Fred Halliday expone que

aquí se da una tensión entre la moralidad de los Estados, que es aquella que sostiene que

“son los Estados el principal referente ético y la principal fuente de orden y justicia” (2006,

p. 17), y la moralidad de los individuos, la cual sustenta que “los Estados deben ceder a las

reivindicaciones de los individuos y a las reivindicaciones implícitas, igualitarias y

redistributivas que surgen de estos individuos” (2006, p. 17). ¿Quién debe ceder? Los

Estados, haciendo lugar a los reclamos de todos los grupos y escuchando cada demanda, o

los individuos, entendiendo que cada sacrificio o reivindicación no escuchada obedece a

una planificación que excede los reclamos particulares para la obtención del bien común.

No es la intención aquí responder esa pregunta, sino dejar patente como la tensión entre

Page 42: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 41

estos dos modelos de moral a los que hace referencia Halliday, desgastan la soberanía de

un Estado.

Otro punto ligado a esta cuestión, es que más allá de la tirantez entre los dos tipos de moral,

los Estados muchas veces optan por dar una respuesta extralimitada a los reclamos de

ciertos sectores, o por el contrario, carecen de los medios para ofrecer una réplica o una

opción que permita cohibir el escalamiento del enfrentamiento. En el primero de los casos,

la línea que separa las cuestiones internas de las cuestiones que podrían ameritar una

intervención foránea se ha hecho cada vez más minúscula, lo que provoca que los asuntos

internos de un país y las respuestas que un Estado proporciona a un reclamo estén siempre

bajo la observancia de actores estatales y no estatales del sistema internacional. En otras

palabras la tensión entre moralidad de los Estados y moralidad de los individuos, también

provoca una tensión entre el principio de no injerencia y la intervención humanitaria27.

Nuevamente, no se persigue aquí una sentencia final sobre una posible jerarquización de

estos principios, sino revelar la existencia de la paradoja.

En el segundo de los casos, que el Estado en cuestión no pueda o no pretenda ofrecer una

respuesta, puede acontecer que el reclamo se radicalice. La situación de los excluidos del

modelo globalizador, que también logran conformar grupos para canalizar sus reclamos

alrededor de una cierta identidad, sumada al retroceso del Estado benefactor simultaneo al

avance del Estado represor, y la transnacionalización de los reclamos, pueden provocar que

las demandas sean encausadas de una forma mucho más violenta. Puede darse un

alzamiento de un sector armado contra el Estado, caso analizado dentro del concepto de

“nuevas guerras” de Mary Kaldor, o “el uso o amenaza de usar la violencia en forma

intencional contra civiles no combatientes por parte de un actor no estatal (transnacional o

subnacional) en una confrontación asimétrica con el fin de alcanzar metas políticas”

(Stepanova, 2009, p. 28), lo cual constituye la definición de terrorismo de Ekaterina

27 La temática de la evolución de la doctrina de intervención humanitaria

puede ser profundizada en “Humanitarian intervention: evolution of a

dangerous doctrine”. Bello, W. (2005). Focus on trade, Nº 15. January 2005,

disponible online en formato digital en http://focusweb.org/pdf/Fot-

pdf/fot115.pdf.

Page 43: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 42

Stepanova. Esta violencia puede tener sus objetivos dentro del territorio sobre el cual el

Estado al que se dirigen los reclamos ejerce soberanía, o pueden dirigirse contra ciudadanos

de otras naciones o incluso contra objetivos ubicados en otros países. Una ausencia de

capacidad o de voluntad para encontrar una solución, nuevamente plantea una tensión entre

el principio de no injerencia y la intervención foránea, especialmente luego del lanzamiento

de la guerra contra el terror por parte de EE.UU como respuesta a los atentados del 11 de

septiembre del año 2001. En palabras de John Ikenberry, el planteamiento básico de la

administración de George W. Bush fue que “los terroristas no respetan las fronteras, así es

que Estados Unidos tampoco puede hacerlo. Además, los países que albergan a terroristas,

ya sea porque lo consienten o porque no son capaces de hacer cumplir sus leyes en su

territorio, efectivamente pierden sus derechos de soberanía” (Ikenberry, 2002, p. 11).

En resumen, los actores tradicionales del sistema internacional afrontan el dilema de una

lenta disolución del sistema westfaliano, que, si bien no es irreversible, expone la

incapacidad de resolver problemas nacionales, imponer intereses públicos, y las limitadas

posibilidades de acción de los Estados (Messner, 2001).

Los diferentes cambios a partir de la finalización de la Guerra Fría que han sido enunciados

aquí, como la desaparición de la estabilidad geopolítica, las crisis del modelo globalizador

y los problemas inherentes a la globalización, la distinción entre viejas guerras y nuevas

guerras, y el ascenso de actores no estatales, ejercen su influencia sobre la situación y

cualidades con las que el Estado-nación había operado desde el siglo XVII. Los tiempos

turbulentos a los que se refiere Rosenau no han terminado, y el modelo clásico de Estado

se ve presionado por la afectación de su soberanía externa e interna, por el malestar que

genera en la población el abandono de sus funciones sociales al mismo tiempo que se

refuerzan sus funciones represivas, por la tirantez entre la moralidad de los Estados y la

moralidad de los individuos, y por la paradoja generada por la administración de la

respuesta a los reclamos que puede oscilar desde una respuesta excesiva hasta la inacción

impuesta o voluntaria. Este estado de situación conduce a la explosión de la conflictividad

dentro de una sociedad, la cual puede escalar hasta llegar a la organización de la violencia

armada contra una o varias administraciones centrales.

Page 44: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 43

3 – CONFLICTO SOCIAL

La finalización de la Guerra Fría permitió, como hemos visto, la renovación de la esperanza

en cuanto al comienzo de una nueva era de estabilidad política, progreso económico y paz

a nivel mundial. Hacia el final de los años noventa, era evidente la inviabilidad de alcanzar

esos objetivos únicamente a través de la integración de los países a una economía

globalizada y a la participación de grandes masas de ciudadanos en sistemas democráticos

formales. Los Estados se veían afectados, en términos de Messner, a una doble presión

sobre el ejercicio de su soberanía. La desaparición de la estabilidad de la era bipolar, las

presiones generadas por un modelo globalizador ambivalente, el ascenso de actores no

estatales, generaron una debilidad en la capacidad de los Estados para resolver problemas

nacionales e imponer una agenda de interés público.

La nueva era globalizada, conjuntamente con esta doble presión ejercida sobre la soberanía

del Estado, también trajo aparejada la democratización de varios países, el desarrollo de

las nuevas tecnologías y un impulso del crecimiento económico en diferentes regiones del

globo. Como sabemos, fue un proceso paradojal, pero permitió que diferentes actores

comiencen a organizarse para la visibilización de sus demandas y con la seria intención de

una participación activa en la conformación de la agenda de prioridades de los gobiernos.

Esta organización social intentaba, e intenta hasta hoy en día, contrarrestar los problemas

generados por una democracia formal (o electoralista) de baja participación real, por un

sistema que busca la explosión de la actividad económica sin lograr resolver las carencias

en la redistribución de la riqueza y poniendo en juego la sostenibilidad ambiental del

planetas y sus habitantes, y por las tecnologías de la información y medios de comunicación

que tienden a administrar las cuestiones de interés público según sus conveniencias. Los

diferentes grupos organizados comenzaron a sistematizar sus demandas, a conocer los

mecanismos necesarios para que sus voces resalten, y todo esto frente a un Estado muchas

veces en crisis o por los menos que renunciaba a sus funciones sociales y reforzaba sus

capacidades policiales (Grimson, 2004). También, considerando la dicotomía entre

moralidad de los Estados y moralidad de los individuos planteada por Halliday (2006) y

Page 45: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 44

revisada previamente, podemos entender el enconamiento de las hostilidades ante los

primeros planteamientos o peticiones de las comunidades organizadas. Como resultado de

este complejo proceso se dispara la conflictividad social, no porque antes no hubieran

existido los mismos problemas en la sociedad, sino por la organización de diferentes grupos

y por las fuertes diferencias entre los anuncios de bonanza predicados por los defensores

del modelo globalizador y sus efectos en la realidad.

En la actualidad, los problemas del modelo globalizador y los desafíos que enfrentan los

Estados siguen teniendo efectos en la conflictividad social. En América Latina, en un

estudio patrocinado Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Fundación

UNIR entre octubre de 2009 y septiembre del 2010 revela la existencia de 2318 conflictos

sociales y de 4724 episodios conflictivos (Calderón Gutiérrez, 2011). Este estudio estuvo

basado en dos definiciones fundamentales: a) conflicto social, entendido como “un proceso

de interacción contenciosa entre actores sociales e instituciones, movilizados con diversos

grados de organización y que actúan colectivamente de acuerdo con expectativas de

mejora, de defensa de la situación preexistente o proponiendo un contraproyecto social”

(Calderón Gutiérrez, 2011, p. 337); y b) episodio conflictivo o de conflicto, comprendiendo

como tales a “las ocasiones en las que un actor se movilizó y llevó adelante una medida de

presión, tomando en cuenta que un actor puede movilizarse muchas veces en el marco de

un mismo conflicto” (Calderón Gutiérrez, 2011, p. 147). Además, las dispustas fueron

clasificadas como conflictos de reproducción social (1097), conflictos institucionales y por

gestión administrativa (874), y conflictos culturales (347), arribando así al total detallado

de 2318 conflictos sociales. En las conclusiones del estudio se menciona que el actor más

demandado es el Estado (ocho de cada diez conflictos):

Asimismo, aparecen Estados omnipresentes en todas las esferas de los

conflictos con serias limitaciones para procesarlos y sociedades con

conflictos cada vez más fragmentados, nuevos espacios públicos vinculados

con sistemas de comunicación donde se representan de manera contradictoria

los conflictos, y conflictos que tienden a desplazarse crecientemente hacia las

Page 46: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 45

redes de información y comunicación con efectos multiplicadores en los

nuevos escenarios de poder. En suma, existe una mayor complejidad social

vinculada con sistemas políticos y Estados con relativas y limitadas

capacidades de gestionarla. Sin embargo, (…) los países de la región, en sus

diferentes situaciones, viven un momento único de oportunidades políticas y

económicas que permiten pronosticar escenarios de avances sustantivos tanto

en términos de desarrollo como de democracia. Empero, ello supone un

incremento generalizado en la capacidad política de procesamiento de los

conflictos de las sociedades y de sus Estados (Calderón Gutiérrez, 2011, p.

308).

Se puede apreciar en estas lineas la importancia del Estado como actor en el conflicto social

y la presencia de las tensiones y desafíos que cobraron mayor importancia luego de la

terminación de la Guerra Fría a los que ya se hizo mención.

La clave para que un conflicto sea social pasa por la capacidad de movilización y

organización del reclamo por parte de los actores demandantes para con la parte

demandada, que en América Latina, como se ha indicado en las líneas precedentes, es

principalmente el Estado. Es fundamental comprender que en el conflicto social una de las

características distintivas del mismo es la organización de las partes para impulsar sus

reclamos, pero que en general las diferentes expresiones de exteriorización de las

reivindicaciones están comprendidas dentro de los márgenes legales e institucionales.

Pueden existir grupos que en alguna ocasión puntual o como una consecuencia no planeada

ni esperada de su reclamo, terminen realizando acciones por fuera de los limites

mencionados, pero es diferente al uso de la violencia y la ilegalidad como medida para

promover una reivindicación.

En los casos de conflictividad social que hemos abordado hasta aquí en este apartado

muestran que el Estado es el principal destinatario de los reclamos y que las

manifestaciones o canalizaciones del reclamo buscan que este sea procesado por algún

sector del entramado institucional que lo compone. Pero ¿qué pasa cuando la violencia

Page 47: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 46

comienza a escalar y las estrategias para impulsar el reclamo empiezan a tornarse más

agresivas? En consideración de estas situaciones, la Escola de Cultura de Pau ha creado el

concepto de tensión, el cual es descripto de la siguiente manera:

Situación en la que la persecución de determinados objetivos o la no

satisfacción de ciertas demandas planteadas por diversos actores conlleva

altos niveles de movilización política y social y/o un uso de la violencia con

una intensidad que no alcanza la de un conflicto armado, que puede incluir

enfrentamientos, represión, golpes de Estado, atentados u otros ataques, y

cuya escalada podría degenerar en un conflicto armado en determinadas

circunstancias. Las tensiones están normalmente vinculadas a: a) demandas

de autodeterminación y autogobierno, o aspiraciones identitarias; b) la

oposición al sistema político, económico, social o ideológico de un Estado, o

a la política interna o internacional de un Gobierno, lo que en ambos casos

motiva la lucha para acceder o erosionar al poder; o c) al control de los

recursos o del territorio (Escola de Cultura de Pau, 2012, pp. 29-30).

El concepto de tensión introducido por la Escola de Cultura de Pau ayuda a percibir como

puede aparecer un uso extralimitado de la violencia a la hora de organizar un reclamo. Las

vías para visibilizar las reivindicaciones de diferentes grupos ya no corren solamente por

las sendas institucionales y comienzan a verse acciones que, además de tener al Estado

como destinatario, buscan generar un daño o una alteración grave de la organización

burocrática-administrativa de una sociedad. Bajo los márgenes establecidos por la

definición revisada, en el año 2005 se registraron cuatro situaciones de tensión (Bolivia,

Ecuador, Haití y Perú) en América Latina y el Caribe (Escola de Cultura de Pau, 2006). En

el transcurso del año 2008 se eleva el número de tensiones hasta siete por la incorporación

de México, Nicaragua y Venezuela (Escola de Cultura de Pau, 2009). Las tensiones

descendieron a seis para el año 2011, pero ante la salida de México y Nicaragua del informe

realizado por la Escola de Cultura de Pau, aparece en ese año la situación en Paraguay con

el surgimiento del grupo armado denominado Ejército del Pueblo Paraguayo (Escola de

Page 48: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 47

Cultura de Pau, 2012). En su última presentación correspondiente a los sucesos registrados

en el año 2014, la Escola de Cultura de Pau ha registrado cinco situaciones de tensión en

el continente por entender que la situación ha desescalado en Ecuador, y se sostiene en

Bolivia, Haití, Paraguay, Perú y Venezuela (Escola de Cultura de Pau, 2015).

El concepto de tensión planteado por la Escola de Cultura de Pau pone el foco sobre

aquellas demandas que han sido organizadas y que, al mismo tiempo, consideran como

válida la utilización de la violencia como método para visibilizar su posición y/o intereses.

En los cuatro años expuestos se menciona la situación de ocho diferentes países en los

cuales el conflicto social no se ha limitado a la simple interacción contenciosa de actores

organizados y movilizados que actúan colectivamente, sino que han avanzado en la

utilización de la violencia (Bolivia, Ecuador, Haití, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y

Venezuela). América Latina se destaca por la organización y movilización de sus actores

sociales y por la falta de capacidad de los Estados para procesar los reclamos. Como hemos

visto que destaca Calderón Gutiérrez, se vive en la región un clima de oportunidad política

y económica que permiten avizorar tiempos mejores, pero al ser también América Latina

una zona del globo que ha sufrido más fuertemente las consecuencias de los desafíos y

tensiones del final de la era bipolar es necesario comprender las dinámicas conflictivas que

marcan a la región.

4 – CONFLICTOS ARMADOS MENORES E INTERNOS

Hasta aquí hemos visto las diferentes tensiones y desafíos que, a partir de la desaparición

de la Guerra Fría, han encarado los actores del sistema internacional y los impactos que

pueden tener en el conflicto social. Entre las tensiones y los desafíos abordados en aquella

primera parte se ha hecho referencia a los cambios observados en cuanto a la concepción

de los conflictos armados en la post Guerra Fría. En líneas preliminares se ha abordado la

diferencia entre viejas guerras y nuevas guerras en la que incurre y se ha especializado

Mary Kaldor. Parecería correcto preguntarnos qué fue lo que provocó que esta autora se

encuentre en la necesidad de redefinir los conflictos armados, diferenciando la guerra

clausewitziana clásica de los conflictos armados actuales (Kaldor, 1999). La caída del

Page 49: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 48

bloque soviético evidenció lo que permanecía reprimido bajo la lógica de la era bipolar:

los conflictos ya no eran solamente entre dos o más Estados, como tampoco poseían la

intensidad de las antiguas grandes guerras.

Es necesario en este punto hacer una división entre tres conceptos similares que tienden a

confundirse pero que, desde lugares diferentes, hacen a la compresión del conflicto armado:

la definición del conflicto armado, la intensidad del mismo y los diferentes tipos de

conflicto.

El Programa de Datos sobre el Conflicto de la Universidad de Upsala define al conflicto

armado como una incompatibilidad o disputa sobre el tipo de gobierno (cambio de sistema

político, reemplazo del gobierno central, o cambio de su composición) y/o sobre el

territorio (cambio de un Estado a otro en el control de un territorio o demanda de secesión

o autonomía), donde el uso de fuerzas armadas entre dos grupos resulta en, al menos,

veinticinco muertes relacionadas a la batalla. De esos dos grupos, por lo menos uno es el

gobierno de un Estado (Gleditsch, Wallensteen, Eriksson, Sollenberg, & Strand, 2002).

Por otro lado la Escola de Cultura de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona define

al conflicto armado como todo enfrentamiento protagonizado por grupos armados

regulares o irregulares con objetivos percibidos como incompatibles en el que el uso

continuado y organizado de la violencia: A) provoca un mínimo de cien víctimas mortales

en un año y/o un grave impacto en el territorio; B) pretende la consecución de objetivos

diferenciables de la delincuencia común y vinculados a autodeterminación y autogobierno,

oposición al sistema político de un Estado o control de recursos y territorio (Escola de

Cultura de Pau, 2013). Podemos apreciar que hay puntos en común en ambas definiciones:

el desafío al gobierno central de un país, un número mínimo de víctimas relacionadas con

la violencia desatada en el conflicto y dos partes o grupos bien demarcados que perciban

sus objetivos como incompatibles.

En cuanto a la intensidad que puede alcanzar un conflicto armado, el Programa de Datos

sobre el Conflicto de la Universidad de Upsala establece tres tipos: conflicto armado

menor, donde el número de muertes relacionadas con el enfrentamiento armado es menor

a mil durante el transcurso del conflicto; conflicto armado intermedio, donde el número de

Page 50: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 49

muertes relacionadas con el enfrentamiento armado es superior a mil durante el transcurso

del conflicto, pero inferior a mil durante un año; y la guerra, donde el número de muertes

relacionadas con el enfrentamiento armado es superior a mil durante el transcurso del

conflicto y también se supera el millar de bajas durante un año dado (Wallensteen &

Sollenberg, 1998). Con los parámetros aquí definidos, en el año 1989 se desarrollaron o se

encontraban activos en el globo quince conflictos armados menores, catorce conflictos

armados intermedios y dieciocho guerras (Wallensteen & Sollenberg, 1998). En el año

1994, los conflictos menores en progreso eran dieciséis, los conflictos intermedios

diecinueve y las guerras siete (Wallensteen & Sollenberg, 1998). Podemos ver aquí tres

tendencias entre los años especificados, el descenso del número total de conflictos en

actividad (de cuarenta y siete a cuarenta y dos), el alza en la cantidad de conflictos menores

e intermedios (veintinueve en 1989 y treinta y cinco en 1994), y el descenso del número de

guerras (de dieciocho a siete). Esta tendencia revelaba que las guerras con un número

elevado de bajas eran cada vez menos usuales y que los conflictos menores e intermedios

empezaban a tomar cada vez más protagonismo. En el año 1997, el número de conflictos

menores había descendido a doce, los conflictos intermedios también habían sufrido un

descenso de su cantidad total hasta catorce y las guerras mantenían su constancia y se

ubicaban en tercer lugar con siete conflictos (Wallensteen & Sollenberg, 1998). Esto

confirma dos de las tendencias anteriores: el número total de conflictos declinó tras el fin

de la Guerra Fría, y el número de conflictos con intensidad de guerra también decreció. Los

conflictos menores e intermedios, pese a una leve escalada en su cuantía en los primeros

años posteriores a 1989, se mantuvieron constantes. Esto, le otorga una mayor importancia

relativa a los conflictos menores e intermedios sobre el número total de enfrentamientos.

Tabla 1: Intensidad de los Conflictos Armados, 1989-97.

Page 51: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 50

Fuente: Wallensteen, P., & Sollenberg, M. (1998). Armed conflict and regional conflict

complexes, 1989-97. Journal of Peace Research, vol. 35(nº 5), pp. 622.

En el año 2011, el Programa de Datos sobre el Conflicto de la Universidad de Upsala

publica nuevamente su estudio anual, pero esta vez con una nueva tipología de intensidad,

donde los conflictos intermedios habían sido eliminados. Los conflictos menores son

aquellos que han generado por lo menos veinticinco bajas relacionadas con la batalla, pero

menos de mil en un año calendario dado. Las guerras son aquellos conflictos armados que

han generado por lo menos mil bajas relacionadas con la batalla en un año calendario dado

(Themnér & Wallensteen, 2012). Bajo esta innovadora tipología, los conflictos menores

eran treinta en 1989 y las guerras alcanzaban un total de trece. Para el año 1997, los

conflictos menores llegaban a treinta y dos, mientras que las guerras por su parte se

calculaban en siete (Themnér & Wallensteen, 2012). Podemos ver que, pese a la nueva

clasificación de la intensidad que llevó adelante el programa, las tendencias se mantienen:

se reduce el número total de conflictos, se reduce el número total de guerras, y se mantiene

relativamente estable la cantidad de conflictos menores. Si observamos los años

subsiguientes, e incluso el año 2011, podemos percibir la consistencia y estabilidad de los

números. Los conflictos menores en el año 2011 eran treinta y uno, y su punto más bajo

luego del año 1997 fue veinticinco conflictos menores durante 2003 y 2004. En cuanto a

las guerras, en el año 2011 se registraron seis conflictos de este tipo, y desde el año 1997

se registró un pico máximo de trece durante 1999 que, rápidamente, se redujo a cinco en

2003. Es decir, que la cantidad de conflictos armados con intensidad de guerra, en general,

se han mantenido y se mantienen en un número ampliamente inferior al alcanzado durante

Page 52: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 51

la salida de la Guerra Fría. Por otra parte, los conflictos menores se han mantenido estables,

produciendo que, en un análisis relativo, alcancen una notoriedad de la que no gozaban en

años anteriores.

Tabla 2: Intensidad de los Conflictos Armados, 1989-2011.

Fuente: Themnér, L., & Wallensteen, P. (2012). Armed conflicts, 1946-2011. Journal of

Peace Research, vol. 49(nº 4), pp. 567.

Por otro lado, el Programa de Datos sobre el Conflicto de la Universidad de Upsala delimita

tres diferentes tipos de conflicto armado: conflicto armado intraestatal, en el cual se

enfrentan el gobierno de un Estado y grupos internos de oposición; conflicto armado

intraestatal internacionalizado, en el cual se enfrentan el gobierno de un Estado y grupos

internos de oposición, con una intervención de tropas de otros Estados; y el conflicto

armado interestatal, en el cual se enfrentan dos o más Estados (Themnér & Wallensteen,

2012). Utilizando estos parámetros, se observa en los informes publicados anualmente por

el programa citado que en 1989 existían treinta y ocho conflictos intraestatales, cuatro

conflictos intraestatales internacionalizados y dos conflictos interestatales. Hacia el año

1997 se mantenía la tendencia de un alto número de conflictos internos (treinta y siete),

con una cantidad mínima de conflictos interestatales (uno) (Harbom & Wallensteen, 2007).

Desde 1997 hasta 2006 el pico máximo de cantidad de conflictos interestatales fue dos,

Page 53: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 52

durante los años 1998, 1999, 2000 y 2003. En cambio, por el lado de los conflictos

intraestatales, en el mismo periodo, el punto mínimo fue veinticinco conflictos de este tipo

durante el año 2003 (Harbom & Wallensteen, 2007). Esto reafirma la tendencia del

descenso del número total de conflictos armados, como así también, la prevalencia de los

conflictos intraestatales por sobre los conflictos interestatales.

Tabla 3: Tipo de los Conflictos Armados, 1989-2006.

Fuente: Harbom, L., & Wallensteen, P. (2007). Armed conflict, 1989-2006. Journal of

Peace Research, vol. 44(nº 5), pp. 624.

La Universidad Autónoma de Barcelona, a través de la Escola de Cultura de Pau, comenzó

en el año 2002 a publicar un informe anual que también recopila datos estadísticos sobre

los conflictos armados en el globo. En cuanto a la tipología de los conflictos, también

establece tres variedades diferentes: los conflictos armados internos, los conflictos armados

internos internacionalizados, y los conflictos armados internacionales (Escola de Cultura

de Pau, 2012). Los conflictos armados internos son aquellos protagonizados por actores

Page 54: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 53

armados del mismo Estado que operan exclusivamente en y desde el interior del mismo.

Asimismo, se entiende por conflicto armado interno internacionalizado aquel en el que

alguna de las partes contendientes es foránea, y/o cuando el enfrentamiento se extiende al

territorio de países vecinos. En último lugar, son conflictos armados internacionales

aquellos en los que se enfrentan actores estatales o no estales de dos o más países (Escola

de Cultura de Pau, 2012). Sobre estas definiciones y sobre los datos estadísticos publicados

en los informes anuales, podemos apreciar que durante el año 2005 se dieron veintiún

conflictos armados, de los cuales todos fueron conflictos internos (Escola de Cultura de

Pau, 2006). Durante el año 2008 se registraron treinta y un conflictos armados de los cuales

dos fueron internacionales (Rusia/Georgia y Palestina/Israel 28 ), catorce tuvieron un

carácter interno y los quince restantes fueron de orden interno internacionalizado (Escola

de Cultura de Pau, 2009). En el transcurso del año 2011 se detectaron cuarenta conflictos

armados, de los cuales tan solo dos fueron internacionales y el resto se repartió entre

internos (catorce) e internos internacionalizados (veinticuatro) (Escola de Cultura de Pau,

2012).

En América Latina, luego de los procesos de pacificación de guerras civiles en América

Central y la finalización del conflicto interestatal entre Ecuador y Perú a mediados de los

años noventa del pasado siglo, la cantidad de conflictos armados en la región ha sido muy

pequeña. El caso más importante es el del conflicto interno colombiano que es mencionado

tanto en los informes del Programa de Datos sobre el Conflicto de la Universidad de Upsala

y de la Escola de Cultura de Pau como un conflicto menor interno. El inicio oficial de las

conversaciones de paz en el año 2012 y la exigencia de la sociedad colombiana de acabar

con un conflicto iniciado en 1964, permitieron establecer el contexto para mantener las

negociaciones pese a los avances y retrocesos que está presentado la búsqueda de acuerdos.

En los informes también figuran las situaciones de Haití y Perú. En el primero de los casos

28 Pese a que Palestina no es un Estado con un amplo reconocimiento

internacional, la Escola de Cultura de Pau considera que el conflicto entre

Israel y Palestina como “internacional” y no como “interno” por tratarse de

un territorio ocupado ilegalmente y cuya pretendida pertenencia a Israel

no es reconocida por el Derecho Internacional ni por ninguna resolución

de Naciones Unidas (Escola de Cultura de Pau, 2009).

Page 55: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 54

está relacionado con la violencia que acabó con el gobierno del Presidente Aristide en el

año 2004 y que dio fundamento a la creación de la MINUSTAH (Misión de Estabilización

de las Naciones Unidas en Haití por sus siglas en inglés). Hacia el año 2005 la situación de

conflicto armado se apaciguó y la Escola de Cultura de Pau consideró que la disputa se

había terminado (Escola de Cultura de Pau, 2006). En el caso de Perú, el enfrentamiento

entre el gobierno central y la agrupación Sendero Luminoso, luego de las acciones del

ejército peruano que terminaron en importantes bajas y la captura de varios cabecillas, la

situación ha sido bajada al rango de tensión. Un último caso de movilización de grupos

armados es la aparición del Ejército del Pueblo Paraguayo, pero hasta el último reporte la

disputa no había escalado mas allá de una fuerte tensión (Escola de Cultura de Pau, 2015).

La información aquí revisada nos permite percibir que a partir de la finalización de la

Guerra Fría, las guerras clásicas, donde las tropas uniformadas de dos o más Estados se

enfrentan para dirimir alguna cuestión de orden político que los decisores gubernamentales

no habían logrado consensuar, ya no son el tipo de conflicto más usual. Por el contrario,

los conflictos menores y de baja intensidad son cada vez más frecuentes. Asimismo, estos

conflictos suceden hacia los adentros de las fronteras estatales, donde diferentes grupos se

sublevan ante la autoridad estatal central en disputas que hacen a la forma de gobierno o

cuestionan el sistema político establecido. La identidad, la autonomía o la

autodeterminación de las minorías ya no son un tema que siempre compete a un sólo Estado

y que puede ser contenido por la intervención o mediación de este. Los estallidos violentos

de magnitud reducida son el comienzo de los enfrentamientos armados en la realidad

internacional de la post era bipolar, y no pueden ser abordados con las mismas herramientas

teóricas que fueron analizados los conflictos armados interestatales de la modernidad. Estos

conflictos por lo general son el resultado de un largo historial de invisibilización de

diferentes sectores o grupos de una sociedad como también de sus demandas, de la

desatención constante de injusticias y vejaciones, que encuentran una caja de resonancia o

un centro de difusión en la conformación de un grupo con capacidad de oposición a un

gobierno central.

Page 56: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 55

En América Latina el único conflicto armado vigente es un conflicto menor que ha sido

contenido hasta su menor expresión con los diálogos de paz iniciados entre la

administración de Juan Manuel Santos y las FARC. La situación en Paraguay con el

alzamiento del EPP, si bien es incipiente y los ataques no han provocado los daños a los

que hacen referencia ambas definiciones revisadas aquí, es una situación de tensión que

escala continuamente y que se ha cobrado la vida de más de dos decenas de personas. Los

Estados tiene la necesidad de dar respuestas a los reclamos que generan conflictividad

social y tensión en el sentido planteado por la Escola de Cultura de Pau, pero también es

necesario buscar alternativas a la utilización de la violencia para la organización de

reivindicaciones de posibles actores reclamantes.

5 – CONCLUSIÓN

En este escrito hemos revisado las tensiones y desafíos que los actores tradicionales del

sistema internacional han enfrentado a partir de la finalización de la Guerra Fría. En dos

décadas y media los Estados se han visto condicionadas en diferentes esferas. Como hemos

visto, y utilizando las palabras de Messner, la soberanía externa y la soberanía interna de

los Estados ya no es ejercida con total libertad por estos. La desaparición de la estabilidad

bipolar, las problemas y fragilidades del modelo globalizador, las nuevas guerras, y el

ascenso de actores no estatales han afectado la capacidad de los Estados para resolver los

problemas nacionales e imponer intereses públicos.

Aquellas visiones optimistas sobre el devenir de los tiempos de comienzos de los años

noventa, que también hemos revisado, anunciaban adelantos tecnológicos, mundialización

de la economía y democratización de amplios sectores del globo, lo que provocaría un

descenso en la cantidad de enfrentamientos bélicos. Si bien es cierto que el número de

conflictos armados ha descendido, no se puede dejar de mencionar que los conflictos

armados menores e internos están en pleno auge.

En nuestra región, América Latina, es más evidente la constancia en el nivel de

conflictividad social. Este fenómeno encuentra sus causas en la tradición de movilización

de la región y puntualmente a la capacidad de organización en aumento gracias a las nuevas

Page 57: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 56

tecnologías y el establecimiento de regímenes democráticos. También, como se mencionó

en línea precedentes, los gobiernos de América Latina se encuentran frente a la oportunidad

económica y política de brindar a sus ciudadanos respuestas reales a las reivindicaciones

que puedan surgir. Pese a esto, la presencia de conflictos armados de baja intensidad no

son ajenos a estas latitudes, y como han demostrado los casos de Perú, Haití, y Colombia,

es necesario que los Estados puedan tener una respuestas al conflicto social, a las

situaciones de tensión, y así evitar una escalada constante que lleve a grupos demandantes

a organizarse para la violencia.

Es aquí donde aparece la incógnita para la figura del Estado, en cuanto a sus funciones y

su capacidad de respuestas. Como hemos visto, el principal afectado por las tensiones y

desafíos surgidos tras el fin de la Guerra Fría ha sido el concepto westfaliano de Estado.

En términos de Messner, la soberanía de los Estados ha sido afectada por una doble vía; en

primer lugar por la interdependencia compleja, y actualmente por problemas

transfronterizos que limitan su capacidad de acción dentro de sus fronteras.

Entonces, ¿de qué manera pueden los Estados dar respuestas certeras a las demandas de

actores organizados y al mismo tiempo recuperar capacidad para resolver problemas

nacionales y/o globales? En primera instancia es necesario que se habrán canales de diálogo

democráticos entre la sociedad civil, los actores organizados que llevan adelante diferentes

reclamos y el Estado. Además, es imprescindible que las interacciones entre actores

demandantes y las diferentes instancias administrativas e institucionales del Estado tengan

la capacidad de reorientar políticas previamente establecidas. Estos canales de diálogo, la

interacción de las partes, y la capacidad cambiar los cursos de acción ya determinados

hacen a un entendimiento que permitirá bajar los niveles de conflicto social. El Estado,

como hemos visto, es el actor más demandado dentro de la conflictividad en América

Latina, esto se debe a que aun hoy en día es visto por los grupos demandantes como el actor

con capacidad de resolver los problemas de sus respectivas sociedades. Esto no puede ser

desoído u obviado, y son los canales de diálogo democrático y la actitud proclive a la propia

corrección lo que permitirá que el Estado pueda encontrar soluciones viables a los

problemas planteados.

Page 58: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 57

Por otro lado, también es necesaria una colaboración que va más allá de los propios límites

fronterizos de cada Estado. En los tiempos de la globalización es necesario que los Estados

aúnen fuerzas para la reproducción y el reforzamiento de la soberanía interna. En este

sentido Dirk Messner afirma que la relación entre los Estados debe basarse en una relación

de “cooperación competitiva”:

(…) la «competencia» debe entenderse entonces como un proceso

mancomunado de negociación, búsqueda y aprendizaje por actores con

intereses divergentes y al mismo tiempo interdependientes. En el transcurso

de tal proceso deben admitirse y someterse a prueba ideas enteramente

diferentes para la solución de problemas (competencia de ideas), pero en

última instancia el proceso debe basarse en acuerdos y regímenes

cooperativos que hagan posible la seguridad de la soberanía interna de los

Estados y la atención de problemas globales. El patrón de organización

cooperativo es así la base para poder tratar el fenómeno de las soberanías

divididas (2001, pp. 53-54).

En este sentido, las experiencias de UNASUR son inevitables. Es necesario remarcar que

venimos haciendo referencia a América Latina en todo el escrito, pero la institución

análoga en ese nivel regional, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños

(CELAC), se encuentra todavía en una situación embrionaria. En cambio, la UNASUR ha

podido llevar adelante diferentes experiencias. La escalada de violencia en Pando (Bolivia)

en 2008, la situación en Ecuador en el año 2010, y la destitución de Fernando Lugo en el

año 2012 muestran diferentes grados de éxito en las intervenciones del organismo, pero

permiten percibir la intención de los Estados de reforzar sus soberanías internas a través de

formulas de integración regional. Asimismo, la creación del Consejo de Defensa

Suramericano, que tiene entre sus objetivos la asistencia a víctimas de desastres naturales,

y la iniciativa de instaurar una escuela de mediadores de paz de UNASUR con apoyo de la

Page 59: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 58

ONU29, centrada en la intervención en conflictos armados pero principalmente dirigida a

conflictos sociales relacionados a tierras y explotación de recursos, son muestra suficiente

de la intención política de los países integrantes de hacer frente a problemas internos, y

globales al mismo tiempo, de manera conjunta.

Los Estados han enfrentado tiempos cambiantes desde la caída del Muro de Berlín y la

disolución de la URSS. La globalización, el ascenso de actores no estatales, los cambios

en el conflicto armado y la desaparición de la estabilidad geopolítica han generado una

limitación en sus márgenes de acción. Si bien es innegable que el Estado producto de la

Paz de Westfalia se enfrenta a desafíos inéditos, aun hoy en día cuenta con capacidad de

llevar el conflicto social y las tensiones a mejores destinos, evitando la escalada y

organización de la violencia que conduzcan al estallido de diferentes crisis. La solución se

encuentran en la creación de canales democráticos de dialogo y en la cooperación entre los

diferentes Estados de la región.

6 – BIBLIOGRAFÍA

Barber, B. R. (1992). Jihad vs. McWorld. The Atlantic Monthly, vol. 269(nº 3), pp. 53-65.

Barber, B. R. (1995). Jihad vs. McWorld: Terrorism's challenge to democracy. New York:

Ballantine Books.

Boutros-Ghali, B. (1992). Un programa de paz. Nueva York: Organización de las Naciones

Unidas.

Calderón Gutiérrez, F. (2011). Los conflictos sociales en América Latina. La Paz: Editorial

Plural.

Castells, M. (2002). La crisis de la sociedad de la red global: 2001 y después. Anuario

Internacional CIDOB 2001, pp. 15-19.

Durán Sáenz, M. S., & Pereyra, S. (2015). El gerenciamiento del conflicto y el proceso de

construcción de la paz en el marco de las medidas de cooperación. Mendoza: XII Congreso

Nacional de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP).

Escola de Cultura de Pau. (2006). Alerta 2006! Barcelona: Icaria Editorial.

29 La información se encuentra disponible en el siguiente link del Centro

de Noticias de las Naciones Unidas:

http://www.un.org/spanish/News/story.asp?newsID=32809.

Page 60: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 59

Escola de Cultura de Pau. (2009). Alerta 2009! Barcelona: Icaria Editorial.

Escola de Cultura de Pau. (2012). Alerta 2012! Barcelona: Icaria Editorial.

Escola de Cultura de Pau. (2013). Alerta 2013! Barcelona: Icaria Editorial.

Escola de Cultura de Pau. (2015). Alerta 2015! Barcelona: Icaria Editorial.

Falk, R. (2002). La Globalización depredadora. Madrid: Siglo XXI.

Friedman, T. L. (1999). The lexus and the olive tree. Undestanding globalization. New York:

Farrar, Straus & Giroux.

Fukuyama, F. (1989). ¿El fin de la historia? The National Interest(Summer), pp. 3-18.

Fukuyama, F. (1992). El fin de la historila y el último hombre. México D.F.: Editorial Planeta.

Gleditsch, N. P., Wallensteen, P., Eriksson, M., Sollenberg, M., & Strand, H. (2002). Armed

Conflict 1946-2001: A new dataset. Journal of Peace Research, vol. 39(nº 5), pp. 615-637.

Grimson, A. (2004). Fronteras, naciones y región. Retrieved mayo 15, 2015, from Instituto

Brasileiro de Análises Sociais e Econômicas:

http://www.ibase.br/userimages/alejandro_grimson_esp.pdf

Halliday, F. (2006). Las Relaciones Internacionales y sus debates. Madrid: Centro de

Investigación para la Paz - Fuhem.

Harbom, L., & Wallensteen, P. (2007). Armed conflict, 1989-2006. Journal of Peace Research,

vol. 44(nº 5), pp. 623-634.

Hoffman, S. (2002). Choque de globalizaciones. Foreign Affairs en Español (Otoño-Invierno),

vol. II, pp. 68-80.

Huntington, S. P. (1991). The third wave: democratization in the late twentieth century. Norman:

University of Oklahoma Press.

Huntington, S. P. (1993). The clash of civilizations? Foreign Affairs, vol. 72(nº 3), pp. 22-49.

Huntington, S. P. (1997). El choque de civilizaciones y la reconfiguación mundial. Buenos Aires:

Editorial Paidós.

Ikenberry, J. (2002). La ambición imperial de Estados Unidos. Foreign Affairs en Español, vol.

II(nº 3), pp. 2-21.

Kaldor, M. (1999). New and old wars: organized violence in a global era. Stanford: Stanford

University Press.

Kaldor, M. (2003). Haz la ley y no la guerra. Claves para la Razón Práctica(nº 129), pp. 26-35.

Kaldor, M. (2006). Un nuevo enfoque sobre las guerras. Revista Papeles(nº 94), pp. 11-20.

Kaldor, M. (2011). El poder y la fuerza. La seguridad de la población civil en un mundo global.

Barcelona: Tusquets Editores.

Page 61: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 60

Kaldor, M. (2013). In defense of new wars. Stability, vol. 2(nº 1), pp 1-16.

Keohane, R., & Nye, J. (1977). Power and interdependence. World politics in transition. Boston:

Little Brown and Co.

Lederach, J. P. (1997). Building Peace. Sustainable Reconciliation in divided societies.

Washington D.C.: United States Institute of Peace.

Messner, D. (1999). La transformación del Estado y la política en el proceso de globalización.

Nueva Sociedad(nº 163), pp. 71-91.

Messner, D. (2001). Globalización y gobernabilidad global. Nueva Sociedad(nº 176), pp. 48-66.

Oddone, C. N. (2004). Mercados emergentes y crisis financiera internacional. Retrieved mayo 15,

2014, from eumed.net: http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/cno/

Reinicke, W. H. (1998). Global public policy. Governing without government? Washington D.C.:

Jessica Kingsley Publishers.

Rosenau, J. (1990). Turbulence in world politics. A theory of change and continuity. Princenton:

Princeton University Press.

Sánchez, G. C. (2015). Regulación de conflictos. El enfoque de UNASUR en la intervención de

Pando. Buenos Aires: Teseo - UAI Investigación.

Smith, R. (2006). The utility of the force. The art of war in the modern world. London: Penguin

Books.

Stepanova, E. (2009). El terrorismo en el conflicto asimétrico: aspectos ideológicos y

estructurales. Cuadernos de Actualidad en Defensa y Estrategia(nº 2), pp. 13-178.

Stiglitz, J. (2002). El malestar de la globalizacion. Madrid: Punto de Lectura.

Themnér, L., & Wallensteen, P. (2012). Armed conflicts, 1946-2011. Journal of Peace Research,

vol. 49(nº 4), pp. 565-575.

Toffler, A. (1980). La tercera ola. Bogotá: Círculo de Lectores.

Wallensteen, P., & Sollenberg, M. (1998). Armed conflict and regional conflict complexes, 1989-

97. Journal of Peace Research, vol. 35(nº 5), pp. 621-634.

Waltz, K. (1993). The emerging structure of international politics. International Security, vol.

18(nº 2), pp. 44-79.

Waltz, K. (2000). Structural realism after the Cold War. International Security, vol. 25(nº 1), pp.

5-41.

Page 62: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 61

El aporte de UNASUR a la consolidación de un modelo

de seguridad cooperativo en Suramérica30

Lic. Leandro Nicolás Argento

[email protected]

Universidad Abierta Interamericana

Área temática

Relaciones Internacionales

Subáreas temáticas

Conflictos internacionales y agenda de defensa

Globalización y conflictos internacionales

30 Ponencia preparada para el XII Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la

Sociedad Argentina de Análisis Político y la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 12 al 15 de

Agosto de 2015

Page 63: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 62

Introducción

El fin de la Guerra Fría y la desaparición del sistema bipolar han provocado un cambio

sustancial en los enfoques y percepciones sobre el estudio de la seguridad internacional.

El debate académico se ha constituido en torno a la comprensión de los fenómenos

emergentes de esta coyuntura, intentando establecer esquemas reflexivos capaces de

explicar la complejidad de esta nueva realidad.

La implementación de nuevos modelos de seguridad ha sido el resultado del surgimiento

de nuevos actores y amenazas que han obligado a reconsiderar el término desde un alcance

multidimensional, analizando de forma prioritaria su objeto concreto de estudio.

Esto ha permitido crear novedosos puntos de partida para afrontar las circunstancias en

forma correspondiente a las necesidades de los Estados, generando necesariamente,

esquemas particulares en los distintos espacios geopolíticos del sistema internacional.

En la década de los noventa, la Organización de Estados Americanos (OEA) y la

Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas (CMDA) consolidaron la existencia

de un sistema de seguridad hemisférico, cuyos alcances en materia de seguridad se

caracterizaron por la heterogeneidad de intereses y objetivos.

Por tal motivo, la tendencia de los Estados americanos se orientó al establecimiento de

modelos de seguridad alternativos, fomentando proyectos más acotados que priorizaron la

paz y la cooperación internacional como principios rectores (Celi, 2010).

En este proceso, los modelos de seguridad cooperativa tuvieron gran aceptación por su

acento en la adopción de medidas vinculadas al respeto de la democracia y los derechos

humanos, mecanismos de diplomacia preventiva y medidas de confianza mutua.

Respecto el caso de América del Sur, en el año 2008 surge la UNASUR como un espacio

de concertación amplio, que puso especial énfasis en la integración regional en temas de

seguridad y defensa desde una concepción innovadora: crear una identidad suramericana,

basada en principios y valores compartidos con un correlato histórico común, que sirva de

eje rector de las acciones llevadas a cabo por la organización.

Con vistas a este diagnóstico, este trabajo se propone investigar acerca de los impactos que

ha tenido la UNASUR en la consolidación de un modelo de seguridad cooperativo en

Page 64: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 63

Suramérica, enfocándonos en la capacidad de gestión de la organización en torno a cuatro

eventos de suma relevancia: los Sucesos de Pando, la creación del Consejo de Defensa

Suramericano, la crisis diplomática entre Venezuela y Colombia, y el intento de Golpe de

Estado en Ecuador.

Por último, intentaremos establecer inferencias reflexivas que nos permitan verificar

nuestras hipótesis planteadas:

UNASUR ha consolidado la existencia de un modelo de seguridad cooperativo en

Suramérica.

UNASUR ha implementado medidas para el fortalecimiento de las instituciones

democráticas y el respeto a los derechos humanos, mecanismos de diplomacia

preventiva y ha adoptado medidas institucionalizadas de confianza mutua a través

de la gestión de los sucesos de referencia.

Seguridad Cooperativa: orígenes conceptuales

El concepto de seguridad cooperativa se ha consolidado a través del tiempo como producto

de una serie de experiencias realizadas en el continente europeo tendientes a reformular los

modelos tradicionales de seguridad.

La primera experiencia pionera del modelo se observa durante el proceso exploratorio

llevado a cabo en el marco de la CSCE31, a través de la formulación e implementación de

cursos de acción regidos bajo un enfoque de seguridad preventivo. Las iniciativas

emprendidas bajo este esquema, incorporaron temáticas vinculadas a la seguridad de la

democracia, los derechos humanos, y el control civil de las fuerzas armadas como aspectos

fundamentales de la seguridad32.

31 Conferencia sobre Seguridad y Cooperación en Europa, redefinida como Organización

para la Seguridad y la Cooperación en Europa a partir de la conferencia de Budapest de

Diciembre de 1994. 32 Para profundizar sobre la experiencia Europea sobre la aplicación de un modelo de

seguridad cooperativa véase: Fontana, Andrés (1996).

Page 65: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 64

Este proceso de cambio, tuvo características de carácter innovador relacionados con la

predisposición de los Estados a cooperar con el fin de transformar el contexto de seguridad.

El modelo no podía basarse en la imposición de mecanismos coercitivos, sino que debía

regirse por compromisos asumidos de forma voluntaria por cada uno de los Estados

(Fontana, 1996).

Como sostiene Cooper (1993), esta cesión parcial de soberanía se materializó en la

experiencia de la CSCE en una serie de medidas claramente definidas:

(…) los Estados asumen voluntariamente la subordinación del conjunto de

mecanismos de seguridad regional —incluida la OTAN— a las normas

establecidas en la Carta de las Naciones Unidas; la renuncia al uso de la fuerza para

resolver disputas, incluyendo mecanismos de operacionalización de tal

compromiso a través de reglas y especificaciones técnicas— el Tratado CFE y las

medidas establecidas en la Carta de París y los Documentos de Viena y Helsinki de

1992 constituyen su expresión más notable— y la seguridad basada en la

transparencia, la apertura recíproca, la prevención y la vulnerabilidad mutua (p.11,

citado por Fontana, 2003)

En cuanto el desarrollo académico de la seguridad cooperativa, resulta importante destacar

el pensamiento de Paul Stares (1995), miembro de la Brookings Institution, que reflexiona

al respecto:

(…) lo que distingue a la Seguridad Cooperativa de los enfoques tradicionales es

su énfasis en la “prevención”. En lugar de disuadir amenazas a la seguridad

nacional o prepararse para combatirlas si éstas llegan a concretarse, la Seguridad

Cooperativa apuntaba, en primer lugar, a evitar que surjan (p.25, citado por Hardy

Videla, 2003)

Sobre las características del modelo, varios autores coinciden en señalar que en un nivel

práctico, la seguridad cooperativa busca idear acuerdos para prevenir la guerra, eliminando

las bases materiales para agresión, evitando la amenaza física o material, reemplazando la

preparación para contrarrestar amenazas, y enfocándose en evitar la escalada del conflicto

(Perry, Steinbruner & Carter, 1992; Stares, 1995; Mihalka, 2001).

Page 66: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 65

Por otro lado, también refiere a la creación de un ambiente de seguridad confiable,

estableciendo mecanismos de regulación mutua de capacidades militares que construyan

perspectivas de certidumbre respecto la acción de otros Estados (Stares, 1995), acentuando

además la necesidad de establecer consensos y mecanismos regidos por la voluntariedad

de acción de los mismos, para hacer frente a amenazas comunes y nuevos desafíos de

carácter no estatal (Mihalka, 2001).

La Seguridad Cooperativa desde la perspectiva hemisférica33.

La seguridad cooperativa también se ha desarrollado como una estrategia de cooperación

multilateral en escenario americano de la posguerra fría.

Durante la década de los 90, han surgido una serie de autores claves que han destacado la

necesidad de repensar las categorías conceptuales de la seguridad internacional desde una

óptica localizada (Varas, 1994; Fontana, 1996; Rojas Aravena, 1992)

Sobre la seguridad cooperativa desde una visión hemisférica, encontramos el interesante

aporte de Augusto Varas (1994) que explica:

La seguridad cooperativa hemisférica podría definirse como un sistema de

interacciones interestatales que, coordinando políticas gubernamentales, previene

y contiene las amenazas a los intereses nacionales y evita que las percepciones que

tienen los diversos estados se transformen en tensiones, crisis o abiertas

confrontaciones (p. 9).

El estudio de la seguridad cooperativa desde la óptica hemisférica ha estado influido

principalmente y de forma inevitable, por la presencia de Estados Unidos a la hora de su

definición. Esto se debe en gran parte a que el desarrollo de los debates sobre la seguridad

en América, durante década del 90’, se desenvolvió en los ámbitos de la OEA, influyendo

necesariamente a todas las subregiones del continente americano34. En este sentido, las

33 Entenderé por hemisféricas aquellos espacios geográficos que involucran a América

del Sur, América Central y América del Norte. 34 Consideramos subregiones a América del Sur, América Central, América del Norte.

Page 67: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 66

discusiones se orientaban al explorar formas de concertación entre el poder hegemónico y

el resto de la región para establecer un régimen cooperativo permanente y eficaz a lo largo

del tiempo (Rojas Aravena, 1992).

Resulta importante destacar que la seguridad cooperativa desde ésta perspectiva establece

objetivos de máxima identificados con la consolidación de la paz regional y la limitación

del uso de la violencia como medio para resolver disputas (Rojas Aravena & Goucha,

2002). La democracia es identificada como un elemento simbólico y articulador de

relacionamiento, y actúa como un principio guía para alcanzar dichos objetivos. En este

sentido el fortalecimiento de las instituciones democráticas y una ampliación de las

medidas de confianza mutua se convierten en elementos necesarios para que una estrategia

de seguridad cooperativa se desarrolle con éxito (Cortes & Rojo, 2002).

Por último, Andrés Fontana (2001), en consonancia con estas aproximaciones, confirma

que “el enfoque combina elementos propios de la democracia y de los valores vinculados

a la paz y la defensa de los derechos humanos” (p. 6), además de mencionar que “la

seguridad cooperativa no surge de la firma de un gran tratado sino de un proceso, que

reconoce un conjunto de antecedentes—acuerdos, gestos históricos, rutinas establecidas—

que contribuyen a construir la situación de seguridad cooperativa” (p.33).

Sobre la conformación de un “Proceso de Seguridad”.

Sobre la consolidación y existencia de un sistema de seguridad cooperativo, Andrés

Fontana (1996) sostiene que la instalación del modelo cooperativo implica la existencia

previa de un conjunto de acciones, acumulativas y graduales, que transforman el contexto

de seguridad. En este proceso, la puesta en marcha de medidas de construcción de

confianza representa un punto de partida de suma importancia.

En palabras del autor, esta instancia preliminar, se denomina “Proceso de Seguridad” y

puede definirse como:

Un conjunto de interacciones entre Estados que, a través de intercambios entre

instituciones (públicas y no gubernamentales; militares y civiles) y del diálogo

Page 68: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 67

político de alto nivel, da lugar a cambios en las percepciones, los enfoques y las

prácticas institucionales en relación a las amenazas tradicionales a la seguridad. El

proceso de seguridad incrementa acumulativamente el peso de los componentes

preventivos (vis a vis los disuasivos) y promueve relaciones de cooperación entre

los estados. (Fontana, 1996, p.7).

En este sentido, el peso de los componentes preventivos promueve una relación cooperativa

entre los Estados, y ayuda a superar las situaciones que constituyen “dilemas de seguridad”;

teniendo en cuenta además que este estadio resulta una instancia intermedia entre una

situación clásica de “balance de poder” en un extremo, y un sistema de seguridad

cooperativo propiamente en el otro extremo (Fontana, 1996).

El “Proceso de Seguridad” se desarrolla a través de una serie de prácticas e instrumentos

operativos, posibles de implementar a través de diferentes niveles evolutivos de medidas

de confianza.

Respecto la adopción e implementación de las mismas, pueden distinguirse tres

generaciones que se caracterizan por el grado de profundización que aspiran. La última de

ellas, la de tercera generación, es la etapa que refleja la existencia de un sistema de

seguridad cooperativo en un sentido estricto. Sobre las características de cada una de estas

generaciones, Andrés Fontana (1996) explica:

1era generación de medidas de confianza.

Se caracterizan principalmente por sus limitaciones: no son obligatorias, en su mayor parte

son bilaterales; y su significación militar es prácticamente simbólica. Además éstas

medidas carecen de mecanismos de verificación habida cuenta de su no obligatoriedad y

escasa significación militar.

2da generación de medidas de confianza.

Se caracterizan por ser obligatorias (los Estados adoptan voluntariamente medidas que

asumen como obligatorias); tiene lugar en el marco de intercambios multilaterales; son

significativas desde el punto de vista militar; e incluyen mecanismos de verificación, que

resultan cruciales para la credibilidad y la eficacia de las medidas.

Page 69: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 68

3ra generación de medidas de confianza.

Conforman un conjunto de medidas que constituyen mecanismos de Seguridad

Cooperativa en un sentido estricto y apuntan a la consolidación de un sistema de regulación

mutua de capacidades militares institucionalizado (Celi, 2010)

Incluye el intercambio comprensivo de información militar entre los Estados; el incremento

progresivo el carácter intrusivo de los mecanismos de verificación; el desarrollo de

sistemas informatizados para la circulación de información militar entre los Estados (que

representa un aporte significativo en materia de transparencia); la creciente regulación

recíproca de actividades militares; el desarrollo de capacidades militares integradas; la

prevención de crisis mediante mecanismos de consulta multilaterales y el compromiso de

contribuciones conjuntas a operaciones de paz.

Diplomacia Preventiva

Respecto los elementos que anuncian la existencia de un modelo de seguridad, también

podemos reconocer como idóneos a los mecanismos de diplomacia preventiva.

La misma “apunta a evitar el surgimiento de disputas entre partes, o evitar que las disputas

se transformen en conflictos violentos” (Fontana, 2005, p. 9). Para ello es requerido

desarrollar capacidades multilaterales específicas y adecuadas para la administración de

conflictos de forma equitativa y conforme los intereses expresos o tácitos de cada Estado.

La diplomacia preventiva fomenta la acción cooperativa con el fin de legitimar los medios

seleccionados para el gerenciamiento del conflicto.

El objetivo principal es la gestión pacífica de conflictos y “constituye aquel grupo de

acciones de naturaleza política, emprendidas por actores gubernamentales y dirigidos,

esencialmente, a evitar o mitigar las tensiones que podrían desembocar en un conflicto

abierto” (Leyton, 2008, p.5).

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (2011) también hace uso del concepto y

reflexiona al respecto de la siguiente manera:

Page 70: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 69

La diplomacia preventiva es parte integral de los esfuerzos más amplios de

prevención de conflictos y se refiere específicamente a las medidas diplomáticas

que se toman en la etapa más temprana posible y se destinan a evitar que surjan

controversias entre dos o más partes, a evitar que las controversias existentes se

transformen en conflictos y a evitar que estos, si ocurren, se extiendan (p. 2)

Estos mecanismos se caracterizan por el establecimiento de “alertas tempranas” para actuar

sobre el conflicto en el estadio menos evolucionado posible. En estos términos, es posible

reconocer distintas etapas ideales en las que la diplomacia preventiva debería

desenvolverse. La primera de ellas es detectando los signos de un conflicto antes que escale

a la instancia de violencia, la segunda ocurre negociando pacíficamente los diferendos y

acercando a las partes, y la tercera, estabilizando las relaciones sociales para que la paz se

consolide (Leyton, 2008).

Como indica Hardy Videla (2003), “La Seguridad Cooperativa privilegia la Diplomacia

Preventiva por cuanto su objetivo final y medios responden a la necesidad de evitar el

conflicto por medios pacíficos antes de afrontarlo pro medio militares” (p. 5).

Antecedentes de UNASUR: Reuniones de Presidentes de América del Sur y la

Comunidad Sudamericana de Naciones.

La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) ha sido el resultado de un extenso

proceso de articulación política que tuvo sus comienzos a principios en el año 2000 y

culminó 8 años después con la firma de su tratado constitutivo.

Los antecedentes organizacionales fueron planteados en dos instancias de articulación

multilateral a nivel suramericano: por un lado, de escasa continuidad, las Reuniones de

Presidentes de América del Sur y por otro, los encuentros realizadas en el marco de la

Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN).

La primera instancia se constituyó como un espacio de diálogo amplio que involucraba a

los doce países de la subregión, y consolidó, a través de los tres encuentros llevados a cabo,

Page 71: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 70

algunas aproximaciones interesantes en torno a nuestro problema de investigación. Entre

ellas podemos destacar la afirmación contenida en el Comunicado de Brasilia que

anunciaba:

El respeto decidido a los valores de la democracia representativa y de sus

procedimientos, de los derechos humanos, del Derecho Internacional, del desarme

y de la no proliferación de armas de destrucción masiva constituye base esencial

del proceso de cooperación e integración en que están empeñados los países

suramericanos (Reunión de Presidentes de América del Sur, Comunicado de

Brasilia, 2000, punto 6).

Otro punto de importancia y a partir de los positivos antecedentes regionales 35 en la

materia, fue la voluntad de establecer una Zona de Paz sudamericana en la II Reunión de

Presidentes de América del Sur en Guayaquil del año 2002, con la Declaración sobre Zona

de Paz Sudamericana. Por otro lado, y en el mismo encuentro, también se tomó la iniciativa

de emprender acciones vinculadas a la implementación de medidas de construcción de

confianza. Tal como lo indicaba el informe:

[Los presidentes] Resaltaron asimismo las iniciativas dirigidas a promover

esfuerzos en materia de limitación gradual de los gastos de defensa y una mayor

transparencia en la adquisición de armamentos, teniendo presentes, entre otras, las

legítimas necesidades de seguridad de los Estados y los niveles actuales de gastos

(Reunión de Presidentes de América del Sur, Consenso de Guayaquil sobre

Integración, Seguridad e Infraestructura para el Desarrollo, 2002, punto 3).

A pesar de este principio de diferenciación impreso en la región suramericana, su relación

respecto las instancias multilaterales tradicionales como la OEA continuó siendo de

carácter tributario. En las tres reuniones que se desarrollaron en el marco suramericano las

declaraciones emitidas (Reunión de Presidentes de América del Sur, Comunicado de

Brasilia, 2000; Consenso de Guayaquil, 2002; Declaración de Ayacucho, 2004) refirieron

35 Nos referimos a la Declaración del MERCOSUR, Bolivia y Chile como Zona de Paz y

libre de armas de destrucción masiva, firmada en Ushuaia en julio de 1998, así como

también el Compromiso Andino de Paz, Seguridad y Cooperación firmado por Bolivia,

Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Page 72: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 71

a la OEA y sus componentes operativos como las guías de interpretación respecto los

problemas de seguridad internacional en la subregión.

Sin embargo, la creación de la CSN representó un punto de inflexión en la asimilación de

Suramérica como un espacio diferenciado del resto del hemisferio americano. En la III

Reunión de Presidentes de América del Sur, también conocida como Cumbre de Cusco

(2004), surgió la definición conceptual de CSN como “espacio de convergencia”36 de

carácter amplio, que refería a dos elementos representativos de las nuevas aspiraciones del

proyecto: la búsqueda de un multilateralismo renovado, y la formalización de un proyecto

de carácter subregional y comunitario.

Por otro lado, a pesar de este distanciamiento formal que empezó a construirse entre

Suramérica y el resto de la región, la cuestión de la seguridad internacional aún no fue

considerada como un elemento trascendental en la CSN, más allá de sus incipientes

vinculaciones con la construcción de la Zona de Paz y la importancia atribuida en las

declaraciones formales luego de los encuentros cumbre.

Esto pudo observarse con claridad en la Declaración Presidencial y Agenda Prioritaria

(2005) de la CSN, siendo su primera reunión convocada, donde se definieron las áreas de

acción más importantes, sin hacer mención directa a la cuestión de seguridad. Entre ellas

se expresaban: a) el diálogo político, b) La integración física; c) el medio ambiente; d) la

integración energética; e) los mecanismos financieros sudamericanos; f) las asimetrías; g)

la promoción de la cohesión social, de la inclusión social y de la justicia social h) las

telecomunicaciones.

El primer impulso de carácter relevante en materia de seguridad cooperativa fue planteado

al año siguiente, a través de la Declaración de Bogotá (2006), tras la Primera Conferencia

de Ministros de Defensa de la CSN, donde la seguridad y la defensa se configuraron

finalmente como eje de la organización a través de las siguientes innovaciones:

36 La CSN se asume como espacio para construir convergencia “en sus

intereses políticos, económicos, sociales, culturales y de seguridad como

un factor potencial de fortalecimiento y desarrollo de sus capacidades

internas para su mejor inserción internacional”, en base a las instituciones

existentes desarrolladas por la CAN y el MERCOSUR. Véase: Declaración

del Cusco, 2004, punto 1.

Page 73: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 72

Los países sudamericanos tienen una identidad propia y valores compartidos en

materia de defensa y seguridad.

La democracia es una condición indispensable para la paz.

El desarrollo de medidas de fomento de la confianza y la seguridad entre los Estados

Sudamericanos ha contribuido a la estabilidad de la región.

La necesidad de promover mecanismos que, basados en los principios de soberanía

y no intervención, faciliten la cooperación para luchar de manera más efectiva

contra las amenazas a la defensa y seguridad de América del Sur conforme al

ordenamiento jurídico de cada país. Estos mecanismos pueden incluir: 1) el

intercambio de personal con fines académicos 2) la provisión de capacitación y

entrenamiento 3) La realización de ejercicios militares combinados o conjuntos

entre países de la Comunidad Sudamericana de Naciones, 4) el intercambio de

experiencias y conocimientos científicos y tecnológicos en materia de industria

militar 5) encuentros bilaterales o multilaterales entre miembros de los Ministerios

de Defensa, órganos y fuerzas competentes. (Citado por Vega, 2010)

UNASUR y su configuración en materia de seguridad

La CSN logró su consolidación a través de dos encuentros llevados luego de la Declaración

de Bogotá: el primero de ellos a fines de 2006 en la II Cumbre de Jefes de Estado de la

CSN y el segundo a comienzos del 2007, en la I Cumbre Energética Suramericana.

La importancia de ambos encuentros residió en la idea común de los países suramericanos

de otorgar contenido jurídico a todas las iniciativas propuestas y logradas en el marco

subregional desde el año 2000. Para ello, en el encuentro del año 2006, se propuso “la

negociación de un Tratado Fundacional y constitutivo de la Comunidad Sudamericana de

Naciones, que de nueva densidad jurídica a la iniciativa y que apunte a la creación de una

Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR)” (Comunidad Sudamericana de Naciones,

2006, p. 11).

Page 74: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 73

En el encuentro se consolidó la idea de la elaboración de un “Nuevo Modelo de Integración

de América del Sur” (Comunidad Sudamericana de Naciones, 2006, p. 2) representando la

convicción de resignificar el nuevo espacio suramericano desde un punto de vista

innovador.

Además de esto, se reemplazó la retórica utilizada respecto las organizaciones

internacionales hemisféricas, por una mirada crítica del multilateralismo implementado en

la posguerra fría:

El fin de la bipolaridad construida inmediatamente después de la Segunda Guerra,

por un lado, puso fin a la "Guerra Fría", por el otro, también profundizó las

asimetrías, en la medida en que el multilateralismo entró en crisis y, con él, el

conjunto de organizaciones internacionales surgidas en el siglo XX (Comunidad

Sudamericana de Naciones, 2006, p. 4).

Por otro lado, y a diferencia de lo sucedido en la Declaración de Agenda Prioritaria del

2005 de la CSN, el “Nuevo Modelo de Integración de América del Sur” hizo referencia a

la seguridad y a la coordinación en el área de defensa como prioridades y ejes de la

configuración institucional de la UNASUR, entre otras numerosas propuestas.

En el encuentro del año 2007, la creación del organismo fue formalizado para luego dar

lugar a la firma de su Tratado Constitutivo en el año 2008, cerrando el ciclo comenzado

ocho años atrás.

Sobre el contenido del documento, resulta interesante destacar que, si bien es notorio el

avance reflejado en el asentamiento de las bases legales de la organización, aún la

subregión no reunía, en términos de nuestro marco teórico, los elementos necesarios para

afirmar la existencia de un modelo de seguridad cooperativo. Esta afirmación se sustenta

al observar los objetivos generales dispuestos en el texto del tratado:

La Unión de Naciones Suramericanas tiene como objetivo construir, de manera

participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social,

económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las

políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el

medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica,

lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y

Page 75: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 74

reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e

independencia de los Estados (UNASUR, Tratado Constitutivo, 2008, Artículo 2).

De los elementos propios de la seguridad cooperativa, solamente podemos observar de la

idea de “fortalecimiento de la democracia” como un concepto vinculante. A su vez, de

forma dispersa en el documento, también podemos reconocer algunas afirmaciones

relacionadas, como la determinación de construir una identidad y ciudadanía suramericana,

la construcción de un futuro común de paz y el intercambio de información y de

experiencias en materia de defensa (UNASUR, Tratado Constitutivo, 2008).

Elementos constitutivos de la seguridad cooperativa: escasa presencia en Tratado

fundacional de UNASUR.

Cómo indicábamos anteriormente, si tenemos en cuenta el marco teórico en torno los

elementos constitutivos de la seguridad cooperativa, desde la perspectiva del Tratado

Constitutivo de UNASUR podemos concluir que, en primer lugar, no están referenciados

claramente, además de considerar que las propuestas esbozadas no se destacan por su

proyección; y en segundo lugar, tampoco refiere a mecanismos futuros para implementar

este tipo de iniciativas. Recordemos que los tres pilares de la seguridad cooperativa son a)

Mecanismos institucionalizados de regulación de capacidades militares (Fontana, 1996;

Celi, 2010) b) Mecanismos de diplomacia preventiva (Leyton, 2008; Fontana, 2005;

Naciones Unidas, 2011; Hardy Videla 2003) c) Medidas de fortalecimiento de instituciones

democráticas y respeto de los DD.HH (Varas 1994; Rojas Aravena; 199; Fontana 2011) .

Desde este punto vista, el Tratado Constitutivo de UNASUR solo se vinculó con los

elementos de la seguridad cooperativa en términos de propuestas de escaso carácter

específico. Como conclusión preliminar, debemos reconocer el surgimiento de un dilema:

en las bases del “Nuevo Modelo de Integración de América del Sur” en el marco de la CSN,

la seguridad y la defensa asumieron un papel protagónico en el proyecto regional, sin

embargo, cuando la organización evolucionó para transformase en la UNASUR, en su

Page 76: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 75

tratado constitutivo, esas mismas áreas no se mencionaron con el ímpetu original. A partir

de esto, el debate en torno al modelo de seguridad cooperativo en la región no continuó

avanzando con el ritmo esperado.

En base a este panorama, en este trabajo nos proponemos analizar la evolución del perfil

de gestión de la UNASUR, en torno a cuatro eventos de suma importancia ocurridos en el

corte temporal 2008-2010: los Sucesos de Pando, la creación del Consejo de Defensa

Suramericano, la crisis diplomática entre Venezuela y Colombia, y el intento de Golpe de

Estado en Ecuador. A través de ellos, pretendemos establecer inferencias sobre la adopción

e implementación de los elementos constitutivos de un modelo de seguridad cooperativo.

Los sucesos de Pando

Síntesis de los hechos

Para principio de Septiembre de 2008, la Federación Sindical Única de Trabajadores

Campesinos de Pando (FSUTCP) convocó a un ampliado campesino de emergencia, a

realizarse en su sede de Cobija, para tratar los temas prioritarios de agenda sindical (entre

ellos, la redistribución de tierras fiscales y la autonomía regional e indígena).

Diferentes líneas de movilización se conformaron en torno a la convocatoria, encontrando

resistencia en diversos puntos de su trayectoria con las fuerzas de seguridad del

departamento de Pando. El primer evento trágico de la jornada ocurrió en la zona de Tres

Barracas, donde el enfrentamiento entre campesinos y fuerzas de seguridad dejó como

resultado la muerte de un funcionario prefectural. El fallecimiento de Pedro Oshiro, y el

alcance de la noticia, generaron un clima de tensión sin precedentes que encontró su

máxima expresión en el encuentro sucedido posteriormente en la localidad de El Porvenir.

En aquel entonces, un nuevo enfrentamiento trágico ocurrió entre ambas facciones, cuando

partidarios de la prefectura dispararon a la masa de campesinos con el fin de desconcentrar

Page 77: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 76

al conjunto e interrumpir su marcha, dejando un saldo de más de 18 muertos y 30

desaparecidos37.

Intervención de UNASUR luego de los Sucesos de Pando

Al día siguiente de lo sucedido en la localidad de El Porvenir, UNASUR emitió un

comunicado a través de la presidencia Pro Témpore en manos de la presidenta chilena

Michelle Bachelet, anunciando la plena disposición de todos los recursos de la

organización para identificar e implementar las vías de diálogo que reestablezcan la senda

pacífica, institucional y democrática de Bolivia (UNASUR, Declaración de la UNASUR

sobre los Sucesos en Bolivia, 2008).

De forma complementaria, la presidenta Bachelet convocó a una reunión de emergencia de

la UNASUR, previa comunicación telefónica con el presidente boliviano donde fue

informada acerca de la gravedad de los hechos y sobre el peligro de la estabilidad

democrática en Bolivia.

A pesar de las diferencias acerca del modo en que organización debía posicionarse en torno

a la crisis, los integrantes de la reunión llegaron a un consenso respecto cuál debía ser la

postura oficial de UNASUR. El acuerdo se plasmó en la llamada Declaración de La

Moneda (2008) y contuvo los siguientes puntos:

Respaldo pleno al Gobierno de Evo Morales

Rechazo a cualquier intento de golpe civil y desestabilización democrática.

Rechazo de todas las acciones violentas y devolución las instalaciones públicas tomadas

durante el conflicto por parte de los opositores al gobierno.

Condena a la masacre que se vivió en el Departamento de Pando y llamado al diálogo

para encontrar una solución sustentable a la actual situación.

37 Para conocer en profundidad lo ocurrido en los llamados Sucesos de Pando ver:

Naciones Unidas (2009).

Page 78: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 77

Es interesante destacar que UNASUR adoptó en el texto oficialmente el término

“masacre”38, para aludir con mayor precisión a los hechos trágicos de El Porvenir, en

consonancia con el vocabulario utilizado en el informe elaborado precedentemente por las

Naciones Unidas (2009). Tras la Declaración de La Moneda, UNASUR le asignó una

nueva dimensión a lo ocurrido en Pando, reformulando lo sucedido en términos de

violación de derechos humanos.

En el documento se anunció la creación de dos comisiones con funciones orientadas a

acompañar el proceso político y social que atravesaba Bolivia: por un lado, y a pedido

expreso del presidente Evo Morales, el establecimiento de una comisión dirigida a

investigar de manera imparcial lo sucedido en el departamento de Pando, cuyo objetivo

sería formular recomendaciones que eviten la impunidad de los responsables de la tragedia,

y por el otro lado, el establecimiento de una segunda comisión que acompañe el proceso

de diálogo entre el gobierno boliviano y el sector opositor, a través de mecanismos de

apoyo y asesoría (UNASUR, Declaración de La Moneda, 2008).

Informe de la Comisión de UNASUR sobre los sucesos de Pando

El informe entregado a la presidenta Michelle Bachelet definió con claridad que la función

específica de la comisión se orientaba al establecimiento de hechos de la manera más

objetiva posible:

En tal sentido su función consistiría en la investigación de la verdad, y la

contribución a la obtención y preservación de informaciones, indicios, y evidencias,

con un carácter fáctico y no jurisdiccional (…) Todo ello con vistas a sacar

conclusiones y formular recomendaciones para impedir o al menos dificultar

seriamente la impunidad de hechos gravísimos (Presidencia Pro-Témpore de

UNASUR, 2008, p.18) .

38 En el informe se definió masacre como “la ejecución extrajudicial,

sumaria o arbitraria de al menos tres personas”. Ver: Naciones Unidas,

2009, p.13.

Page 79: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 78

Entre otras cuestiones, se expresó que el número comprobado de muertos al momento de

la investigación ascendía a veinte39 , conformando así una “violación extremadamente

grave y flagrante al derecho a la vida y a la integridad de la persona” (Presidencia Pro-

Témpore de UNASUR, 2008, p.60) además de indicar que, desde el punto de vista del

derecho penal internacional, ese tipo de acción representaba un crimen de lesa humanidad

ya que las víctimas de ejecuciones sumarias o extralegales constituían población civil

objeto de un ataque generalizado (Presidencia Pro-Témpore de UNASUR, 2008). También

en el informe se utilizó la palabra “masacre” en consonancia con lo expresado en la

Declaración de La Moneda

Por otro lado, se advirtió la existencia de evidencias suficientes para afirmar que numerosos

campesinos luego de ser detenidos por elementos estatales y paraestatales, fueron objetos

de tortura, tratos crueles e inhumanos; teniendo en cuenta además que la persecución y

captura de los mismos respondió a una acción fundada en motivos raciales, nacionales,

étnicos, culturales y sociales (Presidencia Pro-Témpore de UNASUR, 2008).

Finalmente, la comisión confirmó la muerte de dos funcionarios de la prefectura de Pando,

a saber Pedro Oshiro y Alfredo Céspedes, y encareció a la justicia boliviana la

investigación exhaustiva del hecho, y posterior sanción de los responsables.

El informe completó su contenido con una serie de recomendaciones al gobierno boliviano

instando a investigar enterramientos clandestinos, personas desaparecidas y víctimas de

abusos sexuales, y también aludió a la necesidad implementar una política reparatoria a

nivel individual y comunitario de las víctimas, recomendando que las violaciones de

derechos humanos que habían alcanzado la categoría de lesa humanidad sean juzgadas

como crímenes comunes por la justicia ordinaria.

El día 3 de diciembre de 2008 fue entregado a la presidencia Pro Témpore el informe de la

comisión investigadora y fue sometido a discusión entre los países miembros de la

organización en la cumbre extraordinaria del 16 de diciembre de ese mismo año.

39 Posteriormente se comprobó que número de muertos y desaparecidos fue aún mayor.

Page 80: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 79

La declaración final incluyó un reconocimiento explícito a la comisión por su contribución

al esclarecimiento de los hechos acontecidos, impidiendo la impunidad de graves

violaciones a derechos humanos.

En este sentido, se destacó el párrafo quinto del primer apartado de la Declaración del

Consejo de Jefes y Jefas de Estado y gobierno de la UNASUR (2008), que indicaba:

Finalmente, [El consejo de Jefes y Jefas de Estado y gobierno de la UNASUR] se

congratula de que la promoción y protección de los derechos humanos y el apoyo

irrestricto a las instituciones democráticas han sido objeto de uno de los primeros

pasos concretos de UNASUR en los esfuerzos para garantizar el proceso de

integración suramericano con base en la consolidación de la democracia, el Estado

de Derecho, las política del desarrollo humano y sostenible, y de integración

política, económica, social y cultural (punto 5) [Traducción del autor].

Desde el punto de vista de nuestro problema de investigación, tanto la creación de la

comisión investigadora de los Sucesos de Pando, así como también el informe elaborado

por sus integrantes, representó una acción innovadora relacionada con la implementación

de medidas correspondientes a un modelo de seguridad cooperativo, consolidando la

situación de respeto y protección de los derechos humanos en Bolivia.

La creación del Consejo de Defensa Sudamericano

La creación del Consejo de Defensa Sudamericano (CDS) fue un producto del interés e

iniciativa del entonces presidente de Brasil, Lula Da Silva, en el marco del incipiente

proceso de consolidación institucional de la UNASUR. El establecimiento del CDS y su

proyección, ha estado influido en gran medida por el carácter prioritario asignado a la

integración regional en defensa, en la agenda de política exterior brasilera (Jobim, 2010).

La primera acción vinculada a la creación del CDS puede detectarse en la gira llevada a

cabo por el entonces ministro de defensa brasilero, Nelson Jobim, donde se inició un

proceso de negociaciones con las distintas autoridades de los gobiernos de UNASUR, con

el fin de crear un foro que reuniera a los titulares de las carteras de defensa de todos los

países miembros. Estas visitas se concretaron a lo largo del primer semestre del año 2008,

Page 81: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 80

encontrando aceptación suficiente para que el proyecto sea discutido dentro del ámbito de

la organización. Según la visión del gobierno brasilero: “En la propuesta de creación del

CDS (…) partimos de la certeza de que una visión regional común, en materia de defensa,

refuerza la confianza mutua, supera percepciones equivocadas, y aporta una mayor

previsibilidad y seguridad” (Jobim, 2010, p. 18).

Ingreso en agenda de las medidas de confianza mutua (MCM) en el CDS

La gira del Ministro Jobim generó resultados muy positivos que permitieron posicionar al

proyecto en los temas prioritarios de la UNASUR. El ingreso las MCM en la agenda de la

organización acompaño el proceso de otorgamiento de marco institucional del CDS,

logrado desde la aprobación misma del Tratado Constitutivo de UNASUR hasta la Cumbre

de Bariloche de 2009 (Jobim, 2010).

Cuatro fueron las reuniones convocadas con presencia de representantes de todos los países

suramericanos, que luego de intensos debates acerca de la naturaleza ideada para

organismo, elaboraron un estatuto de carácter consensuado que fue sometido

posteriormente a aprobación, en la Cumbre Extraordinaria de UNASUR del 16 de

Diciembre de 2008.

En la declaración resultante del encuentro, se decidió el establecimiento formal del CDS,

incluyendo su estatuto fundacional, anunciando además una serie de puntos importantes de

destacar: la consolidación de América del Sur como una zona de paz, la construcción de

una identidad suramericana en materia de defensa y el fortalecimiento de la adopción de

medidas de fomento de confianza (UNASUR, Declaración del Consejo de Jefes y Jefas de

Estado y gobierno, 2008). Resulta importante destacar que la última de las referencias

representa una expresión innovadora, en tanto identifica, por primera vez y de forma

directa, a las MCM como un elemento articulador del nuevo organismo.

De forma complementaria, la declaración también expresó objetivos específicos de las

MCM:

Promover el intercambio y la cooperación en el ámbito de la industria de defensa

(…) Fomentar el intercambio en materia de formación y capacitación militar,

Page 82: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 81

facilitar procesos de entrenamiento entre las Fuerzas Armadas y promover la

cooperación académica de los centros de estudio de defensa (UNASUR,

Declaración del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y Gobierno, 2008, artículo 5).

En la primera reunión llevada a cabo de forma oficial por el CSD, se acoplaron al marco

institucional anunciado de forma precedente, una serie de lineamientos que le otorgaron

contenido operativo al organismo y una base de acción en torno a la elaboración próxima

de procedimientos. Esto fue cristalizado a través del llamado Plan de Acción 2009-2010,

que organizaba sus objetivos en torno a cuatro dimensiones de trabajo: a) Políticas de

Defensa, b) Cooperación Militar, Acciones Humanitarias y Operaciones de Paz, c)

Industria y Tecnología de Defensa y por último d) Formación y Capacitación (UNASUR,

Declaración de Santiago de Chile, 2009).

Cada módulo, a su vez, poseía una serie de iniciativas que, en líneas generales, tendían a

ampliar la gama enunciada en el estatuto del organismo y encuadraban en su mayoría, en

las medidas de confianza de tercera generación que Andrés Fontana anuncia cuando explica

la situación de “Proceso de Seguridad”.

La carencia que se vislumbra en ésta declaración, es que todavía no había referencia a los

procedimientos idóneos para llevar a cabo éstas iniciativas y, fundamentalmente, el

contenido del documento carecía de mecanismos precisos de verificación, que resultan

críticos para la vigencia de MCM de carácter institucionalizado, es decir de tercera

generación.

Formulación y Adopción de MCM en el CDS

Luego de la firma del acuerdo militar bilateral entre Estados Unidos y Colombia en el año

2009, se abrió una nueva etapa en el tratamiento de las MCM en el ámbito del CDS. El

“Acuerdo de Cooperación Técnica” resultante de ese convenio, autorizaba a Estados

Unidos a utilizar siete bases militares ubicadas estratégicamente en el territorio

colombiano, generando seguidamente un estado de alerta y tensión a nivel regional.

Page 83: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 82

La situación desembocó en la convocatoria de la reunión extraordinaria de mandatarios de

UNASUR, en la ciudad de Bariloche y a cargo de la presidenta argentina Cristina

Fernández de Kirchner, con el fin de discutir la iniciativa.

Posteriormente al encuentro, se dio a conocer la declaración conjunta de los jefes y jefas

de Estado, que reafirmaba, entre otras cosas, el rechazo a las fuerzas militares extranjeras

que amenazaban la soberanía e integridad de las naciones suramericanas (UNASUR,

Declaración conjunta de Reunión Extraordinaria del Consejo de jefes y jefas de Estado,

2009).

En el terreno de las MCM, se desprendieron dos cursos de acción relacionados el

fortalecimiento de Suramérica como zona de paz: por un lado se estableció el compromiso

de establecer un mecanismo de confianza mutua en materia de seguridad y defensa, y por

el otro, se encargó a los Ministros de Defensa y Relaciones Exteriores de UNASUR, el

diseño de las mismas, incluyendo mecanismos concretos de implementación y garantías

(UNASUR, Declaración conjunta de Reunión Extraordinaria del Consejo de jefes y jefas

de Estado, 2009).

La formulación de las MCM fue puesta a debate y consideración a través de un proceso

dividido en etapas que buscó alinearse bajo una premisa distintiva: el CDS debía centrarse

en la efectividad de las medidas en lugar del aporte simbólico que éstas pudieran significar

(Secretaría de la presidencia Pro Témpore de UNASUR, 2009).

El trabajo estuvo conformado por cinco grandes esferas de acción que desarrollaban

propuestas específicas a seguir. Las mismas se definían como: a) Intercambio de

información y transparencia b) Actividades militares intra y extra regionales c) Medidas en

el ámbito de la seguridad d) Garantías e) Cumplimiento y verificación.

Finalmente, el proceso en torno a las MCM culminó con la presentación del documento

“Procedimientos de aplicación de las medidas de fomento de la confianza y seguridad”

(Consejo de Defensa Suramericano, 2010), que expresó en veintiuna hojas de extensión, el

acuerdo logrado entre los países miembros, luego de una intensa etapa de negociaciones.

El documento fue adoptado y aprobado formalmente en la II Reunión Ordinaria del

Consejo de Defensa Suramericano en mayo de 2010, proponiendo un seguimiento de las

Page 84: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 83

posteriores etapas de las MCM: la implementación, el seguimiento y evaluación de los

cursos de acción adoptados (Consejo de Defensa Suramericano, Declaración de Guayaquil,

2010).

Institucionalización de MCM en el CDS

Emitida la Declaración de Guayaquil en año 2010, culminó un ciclo en torno al desarrollo

de contenido de MCM en Suramérica y abrió una nueva etapa relacionada con el análisis

de la implementación de las mismas. En palabras de la entonces Ministra de Defensa

argentina, Nilda Garré (2009):

En efecto, con la aprobación de los referidos Procedimientos, de manera inédita en

nuestra historia regional, la totalidad de las naciones sudamericanas se hallan

vinculadas por un esquema concreto y operativizado de medidas de fomento de la

confianza y transparencia en materia de defensa, cuyo gran valor agregado radica

en que las mismas han sido endógenamente diseñadas por nuestros países (p. 13).

La adopción de Medidas de Confianza Mutua de manera institucionalizada permitió

avanzar dentro del CDS en la gestión de acciones de tercera generación propias del modelo

de seguridad cooperativo. Cómo indicó en aquel entonces la Secretaria Pro Témpore del

organismo (2009), “el CDS cumplió con el mandato y entregó un producto completo que

permitirá por primera vez en la región institucionalizar las medidas de confianza y hacer

efectiva su verificación” (p. 64).

Crisis diplomática entre Venezuela y Colombia.

Síntesis de los hechos

Desde nuestro punto de vista, el proceso de tensión y crisis diplomática entre Colombia y

Venezuela, y la posterior intervención de UNASUR, puede ser analizada en dos momentos

complejos de la relación bilateral: en primer lugar, y como precedente, la incursión militar

del ejército colombiano en territorio de Ecuador, durante la persecución de las FARC,

Page 85: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 84

generando la inmediata intervención de Venezuela; y por el otro, la firma del acuerdo de

cooperación militar entre Estados Unidos y Colombia.

El caso del primer momento, corresponde a la puesta en marcha de la llamada Operación

Fénix y a la incursión militar del ejército colombiano en territorio de Ecuador el 1 de Marzo

de 2008. En aquel entonces, un comando especial colombiano emprendió una acción

militar-policial, sin autorización del gobierno ecuatoriano, al atacar de manera aérea y

terrestre al campamento móvil de las FARC-EP ubicado en la provincia de Sucumbía en el

área fronteriza. Tras el evento, el presidente colombiano Uribe anunció que la operación

había incautado una serie de documentos que vinculaban de forma asociativa al grupo

guerrillero con los gobiernos de Rafael Correa y de Hugo Chávez.

Producto de la incursión territorial, Rafael Correa anunció el cese de las relaciones

diplomáticas con el vecino país, acción que fue acompañada por su par venezolano Hugo

Chávez, quién como medida complementaria decidió movilizar tropas a la frontera

colombiana. Posteriormente, el conflicto comenzó a desescalar en marzo de 2008 en el

marco de la OEA, donde se emprendieron los primeros acercamientos entre los

mandatarios de los tres gobiernos.

Finalmente, el proceso culminó el día 7 de ese mismo mes en la XX Cumbre de Jefes de

Estado y Gobierno del Grupo de Río con un acto simbólico de reconciliación donde Uribe

estrechó su mano con el presidente Correa y Chávez, confirmando la desactivación de la

crisis entre los tres países. Seguido a esto, el mandatario venezolano ordenó el retiro de

tropas en la frontera colombiana.

El segundo momento de tensión sucedió a principios de agosto de 2009, cuando Uribe

anunció la voluntad de establecer un acuerdo de cooperación militar entre su país y Estados

Unidos en el marco del plan de lucha contra el narcotráfico y las organizaciones

guerrilleras.

El acuerdo involucraba la utilización de siete bases militares ubicadas estratégicamente en

territorio colombiano por parte de Estados Unidos, desatando un estado de alerta

generalizado en los países miembros de UNASUR, entre los cuáles Venezuela se destacó

Page 86: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 85

por adoptar la postura más radical, decidiendo el congelamiento de las relaciones

económicas con aquel país y la retirada del personal diplomático de la capital colombiana.

La relación bilateral continuó transitando por un escenario marcado de tensiones

encontrando su punto más álgido al año siguiente, en el mes de Julio, cuando el presidente

Uribe solicitó a la OEA convocar a una sesión extraordinaria para examinar la presencia

de jefes de las FARC y el ELN en territorio venezolano. El encuentro en la organización,

protagonizado por los embajadores de cada país, estuvo marcado por una serie de

acusaciones relacionadas con la existencia de una alianza política entre el gobierno de

Chávez y las FARC-ELN (Fermin, 2012). A pesar del desarrollo de la sesión

extraordinaria, y del tratamiento diplomático en curso, Hugo Chávez, de forma simultánea

y sin aguardar la terminación de la reunión, anunció la ruptura definitiva de las relaciones

diplomáticas con Colombia. Para ello decidió el cierre de la legación diplomática en Bogotá

y otorgó un ultimátum a la representación colombiana en su país a retirarse en las 72hs

próximas.

Intervención de la UNASUR

Tras romper relaciones diplomáticas con el gobierno de Uribe en Julio de 2010, Venezuela

activó los mecanismos de UNASUR con el fin de debatir las acusaciones de las que había

sido objeto en el ámbito de la OEA.

El 29 de Julio de 2010 se llevó a cabo la Reunión del Consejo de Cancilleres de la

UNASUR en la ciudad de Quito en un marco de expectativas desfavorables. La cumbre se

llevó a cabo a puertas cerradas en un clima de absoluta reserva y culminó sin la conciliación

de las posiciones de Colombia y Venezuela, y consecuentemente sin un documento de

acuerdo final. A pesar de no haber cumplido el objetivo óptimo40, el canciller ecuatoriano

Ricardo Patiño consideró de trascendente importancia la reunión, debido a que la

40 Definimos objetivo óptimo como la reanudación de relaciones diplomáticas entre

ambos países.

Page 87: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 86

UNASUR había logrado acercar a las dos partes tras la ruptura diplomática acontecida

hacía solo una semana.

A pesar de la activación de los mecanismos multilaterales de UNASUR para darle

tratamiento a la crisis diplomática entre Venezuela y Colombia, la organización también

emprendió una segunda línea de acción en manos de su secretario general, Néstor Kirchner.

La estrategia del ex presidente argentino estuvo orientada a realizar reuniones bilaterales

con cada una de las partes con el fin de reforzar el proceso de acercamiento diplomático.

El resultado de los encuentros se mantuvo de carácter reservado y la prensa pudo acceder

de manera limitada al contenido de las mismas. Es pertinente mencionar que la mayoría de

las reuniones con la parte colombiana, a excepción de una, fueron llevadas a cabo

directamente con la figura presidencial de ese país, y en dos momentos diferentes: en

primer lugar con Juan Manuel Santos electo democráticamente aunque todavía sin cumplir

las funciones presidenciales 41 , y en segundo lugar, ya asumido el cargo formal, en

capacidad de tomar decisiones como Estado miembro de UNASUR.

Los encuentros que se llevaron a cabo entre el Secretario General y las dos partes fueron

en dos niveles concretos: el presidencial y el de cancilleres, y generalmente de forma

separada. Recién se llevó a cabo una reunión bilateral entre cancilleres el 8 de agosto de

2010, con un antecedente de cuatro encuentros de trabajo en torno a flexibilizar posiciones.

La labor de mediación y articulación diplomática de la Secretaria General se demostró

efectiva de cara a los resultados del 10 de agosto de 2010: en la ciudad de Santa Marta, se

produjo una reunión entre los mandatarios de ambos países, donde “acordaron relanzar la

relación bilateral, restableciendo las relaciones diplomáticas entre los dos países con base

en un diálogo transparente, directo, respetuoso y privilegiando la vía diplomática”

(Declaración de principios de Santa Marta, 2010).

Se consensuó también la creación de cinco comisiones binacionales en miras a consolidar

la presencia en la zona de frontera a través de programas conjuntos en materia social y

económica, además de lograr un compromiso explícito del presidente venezolano con no

41 Juan Manuel Santos asumió la presidencia de Colombia el 7 de Agosto de 2008.

Page 88: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 87

permitir la presencia de grupos armados en su territorio (Declaración de principios de Santa

Marta, 2010).

La evolución de los eventos en torno a la crisis diplomática demostró que la UNASUR

gestionó el conflicto a través de dos niveles de acción: por un lado a través de la operatoria

multilateral, mediante convocatoria de la reunión de cancilleres del 29 de Julio de 2010 a

petición de Venezuela, y por otro lado, a través de la operatoria unilateral, involucrando la

figura de su secretario general como mediador entre las partes.

El elemento innovador que surge en la UNASUR a partir de la crisis diplomática entre

Venezuela y Colombia es la capacidad de gestión efectiva del conflicto en un contexto de

crisis, a partir de mecanismos de diplomacia preventiva.

En relación a nuestro marco teórico, resulta importante mencionar que la primer mención

que hace UNASUR respecto la importancia de la diplomacia preventiva como mecanismo

para la solución pacífica de controversias, se encuentra en “Declaración Final de la Reunión

Extraordinaria del Consejo de jefes y jefas de Estado de la Unión de Naciones

Suramericanas” del 4 de Mayo de 2010. La expresión se incorpora precisamente en el

medio del proceso de convulsión entre Colombia y Venezuela:

[Las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros

de UNASUR] Reiteran su compromiso de adhesión al principio de solución

pacifica de controversias y reconocen la importante contribución que pueden

ofrecer las organizaciones regionales y subregionales a la solución pacifica de las

controversias y de la diplomacia preventiva. En este sentido, destacan el valor y la

importancia de UNASUR como espacio político que ha tenido para la región

(UNASUR, Declaración de Cardales, 2010, punto 5).

Page 89: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 88

Intento de Golpe de Estado en Ecuador

Síntesis de los hechos

En el año 2010, la Asamblea Nacional del Ecuador aprobó, en el mes de agosto, la Ley

Orgánica de Servicio Público (LOSEP) modificando de forma sustancial la estructura

remunerativa de la policía nacional y las fuerzas Armadas de ese país.

La misma actuaba reformando la legislación vigente en dos sentidos: por un lado, resolvía

la derogación de prerrogativas tradicionales de los cuerpos de seguridad (regalos

navideños, condecoraciones por antigüedad, bonificaciones anuales), y por el otro,

incorporaba la regulación del pago de horas extras y el aumento salarial conforme a la

evolución del costo de vida.

El 29 de septiembre de 2010, el escenario político se complejizó cuando Rafael Correa vetó

la iniciativa de la asamblea nacional de Ecuador para recomponer la estructura

remunerativa a su matriz original, disparando un clima de descontento generalizado en el

personal de la policía nacional y las fuerzas armadas.

En este marco, la situación de mayor gravedad se registró en la toma del Regimiento Quito

Nº 1 por parte de más de 500 policías y en la posterior iniciativa de Correa de dirigirse al

foco de revuelta para tratar de dialogar con los manifestantes y apaciguar la situación. Al

retirarse del edificio donde dio su discurso, fue objeto de ataques con bombas lacrimógenas

que lo obligaron a remitirse al vecino hospital policial para ser atendido. La situación

continuó escalando cuando los manifestantes siguieron al presidente al hospital y rodearon

el edificio. El cerco creado por los policías llevó a Correa a considerarse secuestrado, dando

inicio a una larga jornada de permanencia en el lugar que duró hasta nueves horas.

Finalmente, el conflicto desembocó en la puesta en marcha de la llamada “Operación

Rescate” para retirar al presidente retenido. Miembros de las fuerzas armadas y unidades

especiales desataron un enfrentamiento abierto contra las fuerzas policiales insurrectas,

logrando la liberación del mandatario ecuatoriano.

Page 90: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 89

Reunión de urgencia de la UNASUR y Declaración de Buenos Aires

Durante el tiempo que estuvo retenido el presidente ecuatoriano en el hospital policial,

diversas autoridades suramericanas expresaron el reconocimiento y respaldo absoluto al

gobierno de Correa.

Cristina Fernández de Kirchner convocó de forma urgente a una reunión de presidentes de

la UNASUR para condenar los hechos ocurridos, llevándose a cabo el encuentro el día 30

de septiembre de 2010 en la sede de la cancillería argentina.

Tras el evento, los mandatarios asistentes dieron a conocer la llamada Declaración de

Buenos Aires (2010), que contuvo seis puntos declarativos, condenando la situación en

Ecuador. Entre los más importantes, podemos mencionar: a) Condena al intento de golpe

de estado en Ecuador y al secuestro del presidente Rafael Correa, b) Condena y

juzgamiento a los responsables del intento golpista c) Adopción de medidas concretas ante

casos de nuevos quiebres del orden constitucional, como cierre de fronteras, suspensión del

comercio, del tráfico aéreo y de la provisión de energía, servicios y otros suministros.

El contenido de la declaración representó para la UNASUR una situación sin precedente,

ya que por primera vez se enunció de forma oficial la necesidad de adoptar medidas

concretas ante posibles quiebres del orden institucional en los países miembros. De esta

manera, la iniciativa otorgaba contenido práctico a una serie de pronunciamientos gestados

desde el propio Tratado Constitutivo de la UNASUR que afirmaban entre sus principios

absolutos el respeto irrestricto a las instituciones democráticas (UNASUR, Tratado

Constitutivo, 2008; Declaración de la Moneda, 2008; Declaración de Santiago de Chile,

2009; Declaración presidencial de Quito, 2009).

Finalmente, la Declaración de Buenos Aires también anunció dos medidas de respaldo al

gobierno de Correa: la decisión de que los cancilleres de los Estados miembros se trasladen

a la ciudad de Quito para expresar el apoyo al presidente Correa, y la convocatoria de la

Cuarta Reunión de Jefas y Jefas de estado para adoptar un Protocolo Adicional al Tratado

Constitutivo de la UNASUR que establezca la cláusula Democrática.

Page 91: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 90

Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de UNASUR sobre Compromiso con

la Democracia

La cláusula democrática de UNASUR fue adoptada en la Declaración de Georgetown, el

26 de noviembre de 2010, recogiendo las afirmaciones de la Declaración de Buenos Aires.

La misma fue establecida como anexo al Tratado Constitutivo de la organización, y

representó la culminación de un proceso acumulativo de expresiones que consideraban la

plena vigencia de las instituciones democráticas como uno de los valores rectores de la

organización.

El contenido del Protocolo explicitó, entre otras cuestiones, que su aplicación se justificaría

“en caso de ruptura amenaza de ruptura del orden democrático, violación del orden

constitucional o cualquier situación que ponga en riesgo el legítimo ejercicio del poder y

la vigencia de los valores y principios democrático” (UNASUR, Protocolo sobre

Compromiso con la Democracia, 2010, Artículo 1). Por otro lado, también hizo referencia

a la aplicación de sanciones internacionales contra el Estado donde existió la ruptura o

amenaza del orden democrático (suspensión del derecho a participar en los distintos

órganos, cierre parcial o total de las fronteras terrestres, sanciones diplomáticas); así como

también, anunció la plena disposición de los recursos de la organización para aplicar

medidas orientadas al restablecimiento del normal funcionamiento democrático en el país

afectado.

El carácter preventivo del protocolo y las relaciones colaborativas que se proyectan en el

mismo, anunciaron la existencia de un mecanismo cuya operacionalidad se vinculó

estrechamente con la matriz de un modelo de seguridad cooperativo

En esta línea, el documento representó un claro ejemplo de adopción de medidas para el

fortalecimiento de la democracia, sentando bases procedimentales con un carácter

sancionatorio y de reparación.

Page 92: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 91

Conclusión

El presente trabajo intentó demostrar cuál fue el aporte de UNASUR a la consolidación de

un modelo de seguridad cooperativo en Suramérica, tomando como referencia cuatro

eventos de trascendental importancia en el corte histórico 2008-2010.

El perfil de gestión de la organización demostró una evolución en torno los elementos de

la seguridad cooperativa en dos etapas distintas: al entrar en vigor el Tratado constitutivo

de UNASUR, las referencias respecto los tres pilares de la seguridad cooperativa (medidas

de confianza mutua institucionalizadas, diplomacia preventiva, y medidas para el

fortalecimiento de la democracia y los derechos humanos) eran poco precisos y sin carácter

de proyección. Sin embargo, a partir de la exigencia de gestión de los cuatro eventos

analizados, la organización desarrolló nuevas competencias que permitieron reunir esos

tres requisitos de forma efectiva.

Las medidas vinculadas al fortalecimiento de las instituciones democráticas y al respeto de

los derechos humanos han partido de las expresiones y voluntades de los Estados miembros

para luego desembocar en formulaciones concretas de cursos de acción. Esta dinámica ha

sido retroalimentada por la misma interacción de los actores involucrados, que

flexibilizaron sus posiciones individuales con el objetivo de alcanzar metas colectivas.

Aquí se enmarcan dos de los eventos analizados: el caso de los Sucesos de Pando, que

implicó la creación de la comisión investigadora para evitar la impunidad de un hecho

definido como una “masacre”, y el caso del intento del golpe de Estado en Ecuador, que

impulsó la necesidad de establecer una cláusula democrática en UNASUR.

La adopción de medidas de confianza mutua, en cambio, ha transitado un camino inverso

al recién mencionado: no existieron referencias claras en el tratado fundacional de la

organización, sino que fueron impulsadas a través del establecimiento del Consejo de

Defensa Suramericano, y especialmente aceleradas con las repercusiones del anuncio de

“Acuerdo de cooperación Técnica entre Estados Unidos y Colombia”.

Page 93: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 92

El caso de la crisis diplomática entre Venezuela y Colombia, demuestra la utilización de

mecanismos de diplomacia preventiva en tanto establecimiento de alerta temprana de

conflictos. Para considerar esto debemos tener presente un antecedente: la relación bilateral

había transitado por una situación cercana al estadio de violencia, cuando Hugo Chávez

decidió la movilización de tropas a la frontera colombiana en el año 2008. En base a esto,

cuando ocurre nuevamente la ruptura de relaciones diplomáticas al año siguiente,

UNASUR despliega dos líneas de gestión de conflicto: por un lado la operatoria

multilateral, a través de la convocatoria de cancilleres, y la operatoria unilateral a través de

la gestión de mediación del secretario general. Producto del despliegue, la relación bilateral

se recompone, con un explícito reconocimiento de las partes a la gestión de la organización.

Por otro lado, los alcances obtenidos por los tres elementos constitutivos de un sistema de

seguridad cooperativo no han sido los mismos. Las medidas de construcción de confianza

se han desarrollado hasta el estadio evolutivo de adopción de políticas; mientras que las

medidas para el fortalecimiento de instituciones democráticas y derechos humanos, y

diplomacia preventiva han logrado llegar a la instancia de implementación. En este sentido,

resulta interesante extender esta investigación en un futuro, ampliando el corte temporal, y

reconociendo si la situación de los elementos de seguridad cooperativa alcanzaría el estadio

de implementación de forma completa.

Finalmente, es menester afirmar que la UNASUR ha consolidado la existencia de un

modelo de seguridad cooperativo no como una decisión a priori, sino como una necesidad

de crear competencias específicas para afrontar una coyuntura regional en constante

movimiento.

Bibliografía

Celi, P. (2010). Medidas de confianza y prevención de conflictos en el actual contexto

regional. En Confianza y Seguridad en América del Sur (pp. 51-58). Quito,

Ecuador: Consejo de Defensa Suramericano.

Comunidad Sudamericana de Naciones (2006). Documento final de la Comisión

Estratégica de Reflexión. Un Nuevo Modelo de Integración de América del Sur.

Hacia la Unión Sudamericana de Naciones. Recuperado de: http://2006-

2012.sre.gob.mx/images/stories/dgomra/doc_cer.pdf

Page 94: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 93

Consejo de Defensa Suramericano (2010). Procedimientos de aplicación de las medidas

de fomento de la confianza y seguridad. En Confianza y Seguridad en América

del Sur (pp. 91-99). Quito, Ecuador: Consejo de Defensa Suramericano.

Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (2011). Diplomacia Preventiva: obtención de

resultados. Informe del Secretario General, Recuperado de:

http://repository.un.org/bitstream/handle/11176/15894/S_2011_552-

ES.pdf?sequence=6&isAllowed=y

Cooper, R. (1993). Is there a New World Order? en Seizaburo Sato y Trevor Taylor

(Eds.), Prospects for Global Order, Londres: Royal Institute of International

Affairs.

Cortes, M. & Rojo, P. (2002, Octubre). La seguridad hemisférica en la post-guerra fría:

apuntes para su análisis, Trabajo presentado en el V Encuentro Nacional de

Estudios Estratégicos, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina.

Fermín, Eudís (2012). La denuncia colombiana en la OEA: Presencia de grupos

narcoterroristas en el territorio venezolano. Reflexión Política, vol. 14, núm. 28,

pp. 52-67.

Fontana, A. (1996). Seguridad Cooperativa: Tendencias Globales y el Continente

Americano”. Documento de Trabajo Nº 16. Buenos Aires: ISEN.

Fontana, Andrés (2001). Seguridad Internacional y Transición Democrática. La

Experiencia Argentina 1983-1999. Documento de Trabajo N° 62, Universidad de

Belgrano. Disponible en la red:

http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/62_fontana.pdf

Fontana, A. (2003). Nuevas amenazas: implicancias para la Seguridad Internacional y el

empleo de las Fuerzas Armadas. Documento de Trabajo N° 103, Universidad de

Belgrano. Disponible en la red:

http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/103_fontana.pdf

Fontana, A. (2005). La Evolución de las Misiones de Paz. Documento de Trabajo N° 126,

Universidad de Belgrano. Disponible en la red:

http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/126_fontana.pdf

Garre, Nilda (2009), La Cumbre de Bariloche y su impacto en la consolidación de la paz

y seguridad en Sudamérica, En Confianza y Seguridad en América del Sur (11-

14). Quito, Ecuador: Consejo de Defensa Suramericano.

Hardy Videla, D. (2003). La Seguridad Cooperativa, un modelo de seguridad estratégica

en evolución. Revista de Marina , N°6, pp.1-16.

Jobim, Nelson (2010). El Consejo de Defensa Sudamericano y el desarrollo de Medidas

de Fomento de la Confianza y Seguridad: una breve reflexión del punto de vista

Page 95: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 94

brasilero, En Confianza y Seguridad en América del Sur (pp. 15-24). Quito,

Ecuador: Consejo de Defensa Suramericano.

Leyton, C. (2008), Seguridad Cooperativa y Seguridad Colectiva ¿Cohabitación de

disuasión y la cooperación?, Serie de Documentos de Análisis, Nª 6, Santiago de

Chile: Observatorio Regional de Paz y Seguridad.

Mihalka, M. (2001). Cooperative Security: From Theory to Practice, en Cooperative

Security: New Horizons for International Order, The Marshall Papers, N°3.

Moller, B. (2005). Security models and their applicability to the golf: the potencial of

european lessons applied, en Danish Institute for Internacional Studies, DIIS

Working Papers, Nº3

Naciones Unidas (2009). Informe Público de Oficina del Alto Comisionado de las

Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Bolivia sobre los hechos de

violencia ocurridos en Pando en Septiembre de 2008. Recuperado de:

http://bolivia.ohchr.org/docs/Informe%20Pando.pdf

Perry, W., Steinbruner, J. & Carter, A. (1992). A New Concept of Cooperative Security.

Washington, D.C.: The Brookings Intitution.

Presidencia Pro-Témpore de UNASUR (2008). Informe de la comisión de UNASUR

sobre los sucesos de Pando. Hacia un alba de justicia para Bolivia. Recuperado

de: http://www.cedib.org/bp/Infunasur.pdf

Rojas Aravena, F. (1992). Cooperación para la seguridad hemisférica. Construyendo la

seguridad cooperativa. Fuerzas Armadas y Sociedad, vol. 7, no 2.

Rojas Aravena, F. y Goucha, M. (2002). Seguridad humana, prevención de conflictos y

paz en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: FLACSO-Chile.

Secretaría de la presidencia Pro Témpore de UNASUR. (2009). El proceso de adopción

de medidas de confianza en Suramérica. En Confianza y Seguridad en América

del Sur (pp. 61-64). Quito, Ecuador: Consejo de Defensa Suramericano.

Stares, P. (1995). Seguridad Cooperativa, Revista Militar, N° 732, Buenos Aires.

UNASUR (2008). Tratado Constitutivo de la UNASUR. Recuperado de:

http://www.comunidadandina.org/unasur/tratado_constitutivo.htm

UNASUR (2010). Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de UNASUR sobre

Compromiso con la Democracia. Recuperado de:

http://www.unasursg.org/images/descargas/DOCUMENTOS%20CONSTITUTIV

OS%20DE%20UNASUR/Protocolo-Adicional-al-Tratado-Constitutivo-de-

UNASUR-sobre-Compromiso-con-la-Democracia-opt.pdf

Page 96: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 95

Varas, A. (1994). La seguridad hemisférica cooperativa de post-guerra fría. En Paz y

Seguridad en las Américas (pp. 7-37). Santiago de Chile: FLACSO.

Vega, M. (2010). El consejo de defensa Sudamericano y su potencial de contribuir a la

gobernabilidad regional. Trabajo presentado en V Congreso Latinoamericano de

Ciencia Política. Asociación Latinoamericana de Ciencia Política, Buenos Aires.

Documentos oficiales

Reunión de Presidentes de América del Sur:

Comunicado de Brasilia (2000). Disponible en:

http://www.comunidadandina.org/documentos/dec_int/di1-9-00.htm

Consenso de Guayaquil sobre Integración, Seguridad e Infraestructura para el

Desarrollo (2002). Disponible en:

http://www.comunidadandina.org/documentos/dec_int/Consenso_guayaquil.htm

Declaración de Ayacucho (2004), Disponible en:

http://www.comunidadandina.org/documentos/dec_int/ayacucho_sudamerica.htm

Comunidad Sudamericana de Naciones

Declaración del Cusco sobre la Comunidad Sudamericana de Naciones (2004).

Disponible en:

http://www.comunidadandina.org/documentos/dec_int/cusco_sudamerica.htm

Declaración Presidencial y Agenda Prioritaria (2005) Disponible en:

http://www.comunidadandina.org/documentos/dec_int/casa_2005_3.htm

Unión de Naciones Suramericanas

Declaración conjunta de Reunión Extraordinaria del Consejo de jefes y jefas de

Estado (2009). Disponible en: http://www.comunidadandina.org/unasur/28-8-

09bariloche.htm

Declaración de Buenos Aires (2010). Disponible en:

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/44524/UNASUR__Declaraci%C

Page 97: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 96

3%B3n_de_Buenos_Aires_sobre_la_situaci%C3%B3n_en_Ecuador__3_p._.pdf?

sequence=62

Declaración de Cardales (2010) Disponible en:

http://www.comunidadandina.org/unasur/4-5-10BuenosAires.htm

Declaración de Guayaquil (2010). Disponible en: http://www.fes-

seguridadregional.org/images/stories/docs/5437-001_g.pdf

Declaración de la Moneda (2008). Disponible en:

http://www.comunidadandina.org/unasur/15-9-08com_bolivia.htm

Declaración de la UNASUR sobre los Sucesos en Bolivia (2008). Disponible en:

http://walk.sela.org/attach/258/EDOCS/SRed/2010/09/T023600004331-0-

Declaracion_de_la_UNASUR__-_Sucesos_de_Bolivia_-

_12_de_septiembre_de_2008.pdf

Declaración de Santiago de Chile (2009). Disponible en:

http://walk.sela.org/attach/258/EDOCS/SRed/2010/09/T023600003354-0-

Declaracion_de_Santiago_de_Chile_-

_Consejo_de_Defensa_Suramericano_(CDS)_de_la_UNASUR_-

_Marzo_2009.pdf

Declaración del Consejo de Jefes y Jefas de Estado y gobierno de la UNASUR

(2008). Disponible en:

http://walk.sela.org/attach/258/EDOCS/SRed/2010/10/T023600004361-0-

Declaracion_Unasur_-_CDS_-_Sauipe,_diciembre,2008.pdf

Declaración Presidencial de Quito (2009). Disponible en:

http://www.comunidadandina.org/unasur/10-8-09Dec_quito.htm

Page 98: REVISTA EL HORIZONTE - hznt.files.  · PDF fileVOLUMEN 4, Año 2015 PUBLICACION ...   ... Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

REVISTA EL HORIZONTE VOLÚMEN 4,

AÑO 2015,

PUBLICACION

BIMESTRAL

http://hznt.wordpress.com email: [email protected] Página 97

AL CIERRE DE EDICION

Cuando uno lee una edición de cualquier revista, nos encontramos con una

editorial. Ella refleja la línea de la publicación entre otros contenidos.

En esta oportunidad, ofrecemos una nota al cierre de edición. Si llegaste hasta

este punto con tu lectura es porque estas tres primeras ponencias del panel

UNASUR seguridad cooperativa en los tiempos de la globalización para el

gerenciamiento del conflicto, al menos te invitan a reflexionar sobre estas

cuestiones.

Cuando nos propusimos este panel, estábamos trabajando en cuestiones relativas

a los procesos conflictivos. Veíamos que una extensa bibliografía dejaba de lado

los conflictos en nuestra región, o bien los describían desde enfoques que al

menos merecen un manto de reflexión en relación a sus categorías de análisis las

cuales no reflejan a la región. Es decir, son categorías de análisis bajo enfoques

hegemónicos que distan de la realidad latinoamericana. Por ello nos propusimos

comenzar con estas tres primeras ponencias, con vistas a trabajar en la

traducción de lenguajes, de problemas, de identidades.

En el siguiente número publicaremos las últimas dos ponencias que completan

este panel que se presentó en el XII Congreso Nacional de Ciencia Política,

realizado por la SAAP en la Universidad Nacional de Mendoza, en el mes de

agosto. Es la primera vez que las carreras de Relaciones Internacionales y de

Ciencia Política de la Universidad Abierta Interamericana, presentan dos

paneles propios. Esto fue gracias al trabajo en equipo realizado por docentes y

alumnos de ambas carreras.

Este es el inicio de un nuevo ciclo para nuestra querida Revista El Horizonte, ya

que la misma en breve tendrá un diseño renovado, cambiará la frecuencia de

publicación (pasaremos a publicación MENSUAL) y cambiaremos nuestro

dominio en internet.

Nos seguimos leyendo…

Su Pereyra Rodríguez