revista educativa

14
CICLO PEDAGÓGICO – TEJEDORES DE SUEÑOS 1 Medios digitales en la educación Nos adentramos ahora en una nueva era. Yo le llamo la singularidad. Es una fusión de la inteligencia humana y la inteligencia de la máquina que va a crear algo mucho más grande de lo que es en sí misma. Representa el punto más avanzado de la evolución de nuestro planeta. A mi entender, ése es el sentido de la civilización humana: forma parte de nuestro destino, y parte del destino de la evolución, continuar progresando cada vez más rápido e incrementando el poder de la inteligencia de un modo exponencial.” Ray Kurzweil ¡Qué irónico sería que en una clase las y los estudiantes estén trabajando con medios digitales y el o la docente no sabe qué son, qué ofrecen y mucho menos cómo utilizarlos! Eso está pasando en muchas instituciones de todos los niveles educativos. Equipo Tejedores de Sueños Rizoma Décima generación del doctorado en educación con énfasis en mediación pedagógica Jesús Marcos Soriano Aguilar Morena Guadalupe Magaña de Hernández Judith Virginia Mendoza de Díaz Raymundo Faustino Oliva Padilla. ¿Quiénes somos? “Tejedores de sueños” UTILIZANDO MEDIOS DIGITALES 1 El Salvador 18 de febrero de 2013 REVISTA

Upload: morena-magana

Post on 05-Aug-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CICLO PEDAGÓGICO – TEJEDORES DE SUEÑOS

1

Medios digitales en la educación

Nos adentramos ahora en una nueva era. Yo le llamo la singularidad. Es una fusión de la inteligencia humana y la inteligencia de la máquina que va a crear algo mucho más grande de lo que es en sí misma. Representa el punto más avanzado de la evolución de nuestro planeta. A mi entender, ése es el sentido de la civilización humana: forma parte de nuestro destino, y parte del destino de la evolución, continuar progresando cada vez más rápido e incrementando el poder de la inteligencia de un modo exponencial.”

Ray Kurzweil

¡Qué irónico sería que en una clase las y los estudiantes estén trabajando con medios digitales y el o la docente no sabe qué son, qué ofrecen y mucho menos cómo utilizarlos! Eso está pasando en muchas instituciones de todos los niveles educativos.

Equipo Tejedores de Sueños

Rizoma

Décima generación del doctorado en educación con

énfasis en mediación pedagógica

Jesús Marcos Soriano Aguilar

Morena Guadalupe Magaña de Hernández

Judith Virginia Mendoza de Díaz

Raymundo Faustino Oliva Padilla.

¿Quiénes somos?

“Tejedores de sueños”

UTILIZANDO MEDIOS DIGITALES

1

El Salvador 18 de febrero de 2013

REVISTA

CICLO PEDAGÓGICO – TEJEDORES DE SUEÑOS

SIGUE

Medios digitales en la educación

Capacidad reflexiva

Crítica y valorativa

Calidad

Cobertura

Relevancia

Pertinencia

Diversificación

Flexibilidad

La sociedad

demanda educación

Medios

Digitales (Funciones)

Contar con un ordenador

Acceso a internet

Saber operar el

ordenador

1. RADIO DIGITAL

VENTAJAS

LIMITACIONES

2. TELEVISIÓN

DIGITAL VENTAJAS

LIMITACIONES

3. INTERNET

VENTAJAS LIMITACIONES

LOS APRENDIENTES

REQUIEREN

Roles del mediador y de los aprendientes

Estratégias de Entrega:

Presencial

Semivirtual

Virtual

Propósito

Contenido

Fuente de información

Comunicación

Lenguaje

Metodología

H

e

r

r

a

m

i

e

n

t

a

s

APRENDIZAJE

Competencias Saber

Saber hacer

Ser(Actitudes y

valores)

VIENE

2

CICLO PEDAGÓGICO – TEJEDORES DE SUEÑOS

ÍNDICE

Medios digitales en la educación 2

Introducción 4

Demanda y oferta de educación 5

Los medios digitales en la educación 7

¿Pero Qué son los medios digitales? 8

Redes sociales, ¿Para qué? 9

Redes sociales en internet 10

No podemos ser indiferentes ante el

Poder de los medios digitales 11

Conclusiones 12

3

CICLO PEDAGÓGICO – TEJEDORES DE SUEÑOS

INTRODUCCIÓN

¡Qué lindo sería que el Estado Salvadoreño cumplirá con esos fines de la educación! Tendríamos hombres y mujeres y una sociedad en general participando de una vida realmente democrática, próspera, justa y humana; conocedora de su realidad ecológica, social, económica, política y cultural, identificada con sus valores y siempre en la búsqueda de la unidad del pueblo centroamericano. Tal esperanza está lejos de cumplirse. Por muchas razones el sistema educativo no tiene cobertura total, muchos niños, niñas y jóvenes se quedan sin asistir a una escuela, lo que les genera una alta probabilidad de vivir en pobreza y con todas las consecuencias que ella trae. Con frecuencia se habla de una oferta educativa relevante y de calidad, sin embargo con las

limitaciones económicas y de medios apropiados, no ha sido posible cumplir con ese propósito. En la actualidad, con la disponibilidad de medios digitales que tienen múltiples funciones y con las cuales se puede lograr una cobertura total de la población y desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje participativo y colaborativo, presencial y a distancia; con la facilidad de conocer el pasado, el presente y el futuro, el mundo macroscópico y microscópico y de estar informados al instante de los sucesos que están ocurriendo en el mundo; si el gobierno asigna el presupuesto adecuado a las necesidades de una educación de cobertura total, con calidad y relevancia, puede cumplir con su cometido si utiliza los medios digitales, por su puesto, evitando los riesgos que ellos conllevan.

La Constitución de la República de El Salvador, en su artículo uno establece lo siguiente: Art. 1.- El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado, que está organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y del bien común. En consecuencia, es obligación del Estado asegurar a los habitantes de la República, el goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia social.

¡Que loable compromiso del Estado Salvadoreño! Pero, ¿Lo estará cumpliendo?

La misma constitución, en el artículo 55 establece los siguientes fines para la educación nacional:

Art. 55.- La educación tiene los siguientes fines: lograr el desarrollo integral de la personalidad en su dimensión espiritual, moral y social; contribuir a la construcción de una sociedad democrática más próspera, justa y humana; inculcar el respeto a los derechos humanos y a la observancia de los correspondientes deberes; combatir todo espíritu de intolerancia y de odio; conocer la realidad nacional e identificarse con los valores de la nacionalidad salvadoreña; y propiciar la unidad del pueblo centroamericano. Los padres tendrán derecho preferente a escoger la educación de sus hijos.

4

CICLO PEDAGÓGICO – TEJEDORES DE SUEÑOS

A lo largo de la historia de la humanidad, la demanda de educación ha crecido continuamente; en los últimos tiempos lo ha hecho en forma acelerada. La realidad ecológica, social, económica, política y cultural se ha ido transformando, lo que ha provocado una demanda de educación que nunca ha sido cubierta en su totalidad. En estos últimos tiempos el deterioro del planeta ha sido en extremo, a tal grado que la existencia de la humanidad está en riesgo y si no se toman decisiones en grande, porque grande es el problema, no habrá esperanzas ni siquiera de detener ese deterioro, mucho menos de recuperar áreas perdidas. La globalización es un fenómeno complejo que está afectando a todas las sociedades, en todos los órdenes de la vida y, aunque fuera sólo en lo económico, ya eso implica una demanda de educación para enfrentar los retos que ella plantea.

Es necesario enfatizar que además de lo económico, la globalización ha transformado las comunicaciones,

Demanda y oferta de educación

las relaciones de todo tipo entre las personas, el distanciamiento de los grupos de poder en relación con los más desfavorecidos por el sistema, la empleabilidad y muchos aspectos de la vida del hombre, de la mujer y de la sociedad, que han planteado nuevas necesidades, intereses y problemas que para satisfacerlos se necesita más y mejor educación. La población no está concentrada en puntos específicos, geográficamente está muy dispersa, esto le plantea al sistema educativo la necesidad de una cobertura total, no importando la ubicación donde se encuentre; pero no es suficiente la cobertura, es necesaria una educación con relevancia, pertinencia, calidad, diversificación y flexibilidad. Es imprescindible entonces que el sistema educativo adecue su oferta a las necesidades, intereses y problemas reales de la sociedad, con una programación flexible, para que pueda atender a los aprendientes en diferentes horarios, de acuerdo a la disponibilidad de los mismos; también debe diversificar la formación, para atender las demandas de la sociedad en cuanto a niveles de calificación y carreras técnicas y profesionales para producir los bienes y servicios que la sociedad requiere.

Más y mejor educación significa más y mejores aprendizajes; esto nos lleva a plantear las siguientes preguntas: ¿Qué es aprender?, ¿Qué debemos aprender?, ¿Para qué vamos a aprender? y ¿Cómo aprender? El contar con una respuesta clara a cada una de esas interrogantes permitirá diseñar una oferta educativa con una orientación precisa hacia las necesidades de la sociedad, pero también, seguros de que el sistema ofrecerá experiencias que facilitarán el aprendizaje de las y los estudiantes.

5

CICLO PEDAGÓGICO – TEJEDORES DE SUEÑOS

Leonardo Boff sostiene que: Cada ser, principalmente cada ser vivo, para existir y para vivir, tiene que flexibilizarse, adaptarse, reestructurarse, interactuar, crear y coevolucionar, tiene que convertirse en un ser que aprende, en un sujeto aprendiente, caso contrario, muere (en el prólogo de Placer y Ternura en la Educación de Hugo Assman, 2002, pág. 11) El aprendizaje se da en todo ambiente, puede ser sistemático o asistemático; para el primer caso existen las escuelas de todo el sistema educativo (educación formal) y las academias de todo tipo (educación no formal). Cuando el aprendizaje no tiene un propósito claramente definido y es asistemático, nos enfrentamos a una educación informal, lo que muchos llaman “educación refleja” la que se adquiere por estar presente en un lugar y momento determinado, interactuando con el medio El sistema educativo debe ofrecer educación formal y no formal, ambas deben tener finalidades o propósitos orientados al desarrollo personal y social en función de sus necesidades, las cuales son determinadas por la relación de las personas con el medio donde viven; debe ser sistemática para lograr en el menor tiempo posible esos propósitos; por supuesto respetando las características de los aprendientes; para ello la mediadora o mediador pedagógico deben jugar un rol de facilitador del aprendizaje, creando ambientes y condiciones apropiadas para que los estudiantes aprendan viviendo experiencias lo más próximas a la realidad y en las que ellos deben ser los principales protagonistas, construyendo sus propios aprendizajes. La flexibilidad de la oferta educativa es indispensable para atender a los estudiantes según su disponibilidad de tiempo; debe ser diversificada para ofrecer una gama de niveles de calificación en las múltiples ramas de ocupación y empleo.

Assman (2002) afirma que

“El aprendizaje no es un amontonamiento sucesivo de cosas que se van reuniendo sino que se trata de una red o trama de interacciones neuronales muy complejas y dinámicas, que van creando estados generales cualitativamente nuevos en el cerebro humano”.

(pág. 39)

Para atender una demanda de educación con esas características, los medios digitales son los más adecuados, porque permiten: el acceso a ellos desde cualquier punto del planeta, la interacción entre los aprendientes, ofrecer una programación flexible, adaptada a las necesidades, presentar imágenes del macrocosmos y del microcosmos, viajar al pasado y al futuro, presentar fenómenos en cortísimo tiempo, aunque naturalmente se realicen en un tiempo prolongado; tener información al instante sobre cualquier suceso que esté ocurriendo en el mundo, facilita la interconexión con otros mundos, con otras culturas, con otros seres, y otras realidades; permiten investigar cualquier tema, pues ofrecen un vasto imperio de información. Los medios digitales ofrecen esas ventajas y muchas más, pero exigen que los aprendientes cuenten con un ordenador, tener acceso a internet, saber operar el ordenador y muy indispensable tener capacidad crítica, reflexiva y valorativa, para que no sea un simple recipiente de toda la información que los medios digitales ofrecen. Ante esta realidad el rol de los docentes y de las docentes debe cambiar para ofrecer una mediación pedagógica que prepare a los y las aprendientes, para aprovechar al máximo las ventajas que ofrecen los medios digitales; por supuesto que también ellos y ellas deben reunir las mismas condiciones señaladas antes para los y las estudiantes.

6

CICLO PEDAGÓGICO – TEJEDORES DE SUEÑOS

La demanda de educación ha evolucionado grandemente, y en los últimos tiempos lo ha hecho en forma muy acelerada.

El crecimiento y movilidad de la población, el desarrollo científico y tecnológico, la aplicación de procesos de producción de bienes y servicios más sofisticados, la influencia de los medios masivos de información que crean necesidades suntuarias y promueven un consumismo desmedido y la injusta distribución de la riqueza, son sólo algunos de los factores que han determinado la demanda de educación; pero hay que señalarlo, la oferta de educación no se ha desarrollado a la misma velocidad que la demanda.

La demanda de educación presenta muchas características que están relacionadas con las exigencias del mercado laboral, la distribución territorial de la población, la distribución de la riqueza, las posibilidades de acceso a la educación, el costo de la educación, la educación durante toda la vida y otros más; por ello la educación se desarrolla en dos modalidades: formal y no formalmente, las dos son sistemáticas, pero una, la formal, está orientada a la obtención de certificados y títulos académicos. En la actualidad se observa que en muchas naciones se ofrece educación formal y no formal; presencial, semipresencial y a distancia; semivirtual, y totalmente virtual; en circuito cerrado y abierto, individual, en pequeños grupos y en grupos masivos. En el desarrollo de esas modalidades de educación, los medios juegan un papel importante; sin embargo, la utilización de medios digitales favorecerá la cobertura, calidad, relevancia, pertinencia, diversificación y flexibilidad de la educación, pues permiten el acceso desde cualquier punto de la tierra, presentan la realidad como si se estuviera viendo presencialmente, puede adecuarse la programación a las necesidades de los aprendientes, por su capacidad pueden atenderse simultáneamente a muchos grupos, pueden desarrollarse numerosos programas para atender las diversas demandas de la sociedad y ofrecer una programación de acuerdo con la disponibilidad de tiempo de los aprendientes.

El rol de la mediadora y el mediador pedagógicos es fundamental en el desarrollo de la oferta educativa. No es lo mismo una o un docente que se posiciona frente sus estudiantes para dar toda la información que ha encontrado en diferentes medios, para luego pedir a sus estudiantes que la repitan, que crear condiciones para favorecer un aprendizaje que responda a necesidades, intereses y problemas de los aprendientes y que sean ellos quienes construyen y reconstruyen su aprendizaje.

Los medios digitales en la

educación

¡Qué irónico sería que en una clase las y los estudiantes estén trabajando con medios digitales y el o la docente no sabe qué son, qué ofrecen y mucho menos cómo utilizarlos! Eso está pasando en muchas instituciones de todos los niveles educativos.

Equipo Tejedores de

Sueños

7

CICLO PEDAGÓGICO – TEJEDORES DE SUEÑOS

Cuando hablamos de lo digital nos referimos a aparatos, terminales o dispositivos habilitados para la reproducción, transferencia, procesamiento o almacenamiento de señales digitales o señales binarias (operaciones numéricas a muy alta velocidad), así por ejemplo, son terminales digitales: los equipos de grabación, de reproducción de música y de video, los o teléfonos inteligentes, los lectores ópticos o scanner de los códigos de barra, el dinero plástico, un nuevo tipo de cajeros automáticos, las cámaras digitales,

computadoras portátiles y tablets, entre otros.

No podemos ser indiferentes ante el poder de los medios digitales, pues generan un nuevo entorno para la vida humana, nos permiten estar comunicados y conectados con el mundo y todas las ventajas antes mencionadas. Por esta razón, es necesario desarrollar una serie de competencias que faciliten participar consciente y responsablemente en ese nuevo entorno.

Cabe destacar que con los avances de la tecnología de la información, voz, audio, imágenes, videos y datos se pueden presentar de manera sincrónica en un mismo programa, en un sólo dispositivo.

Se pueden encontrar foros online y offline.

Los primeros son los que permanecen en línea, en comunicación continua en tiempo real. Los segundos no se realizan en forma continua ni en tiempo real; a partir de un tema o una pregunta, cada participante hace su comentario o su aporte, y los otros participantes reaccionan en el momento en que entran al foro.

8

CICLO PEDAGÓGICO – TEJEDORES DE SUEÑOS

Las Aulas Virtuales son herramientas que sirven para desarrollar espacios formativos, los cuales desde la virtualidad son destinados para que sus usuarios y usuarias participen en foros, wikis, chats, así mismo para que puedan realizar tareas y subir archivos. Todo esto se hace en una plataforma con aplicaciones compartidas que permiten el uso y modificación de la información

y para ello los aprendientes y los docentes deben estar registrados para ser reconocidos como usuarios para poder tener acceso. La o el facilitador virtual o docente puede trabajar online calificando y revisando la participación de cada aprendiente, así mismo

puede visualizar los tiempos de navegación y proponer temas, entre otras actividades.

Chat

Es un término que significa charlar; es una herramienta del internet que permite el intercambio de mensajes; es una conversación entre dos o varias personas en tiempo real, en la cual los participantes pueden compartir archivos en audio, texto y videos. Los chat pueden ser públicos o privados. En los Chat públicos todos los usuarios tienen acceso a la conversación. Los chat privados se dan exclusivamente entre contactos aceptados.

Las redes sociales

Son medios de interacción de distintas personas que permiten compartir intereses, preocupaciones o necesidades; dichas interacciones se pueden dar por medio de chats, foros, MySpace, YouTube, Twitter hi5, LinkedIn, Fotolog, Facebook y otros. Todas estas herramientas digitales se pueden utilizar en la educación formal y no formal y en forma presencial y a distancia.

Las Wikis

Son sitios web que pueden ser editados por múltiples voluntarios.

Las y los usuarios pueden crear, modificar o borrar en un mismo texto, que construyen y comparten colaborativamente, para dejar

al final un texto consensuado por las y los participantes. Permite la creación de enciclopedias colaborativas, de las cuales la más

conocida es la Wikipedia.

Skype

Skype es un software gratuito especialmente diseñado para establecer comunicación entre usuarios mediante la realización de llamadas y videollamadas. Los usuarios deben tener: una cámara Web para poder ver a su interlocutor, conexión a internet, y un equipo informático o teléfono móvil con micrófono y altavoces.

Redes sociales, ¿para qué?

9

CICLO PEDAGÓGICO – TEJEDORES DE SUEÑOS

REDES SOCIALES EN INTERNET

La tecnología digital ofrece grandes ventajas para desarrollar educación con relevancia, calidad, pertinencia y cobertura total; pero sus costos crean grandes abismos en las sociedades. Equipo Tejedores de Sueños

Por cada ventaja que una nueva tecnología ofrece, hay siempre una desventaja correspondiente. Un nuevo medio no agrega algo; cambia todo. Cada tecnología tiene un prejuicio.

Neil Postman

10

CICLO PEDAGÓGICO – TEJEDORES DE SUEÑOS

Pero el uso de las herramientas digitales no solamente ofrece

ventajas, también tiene limitaciones y especialmente riesgos,

algunos de los cuales son los siguientes:

El cambio tecnológico no es aditivo, es ecológico.

Un nuevo medio no agrega algo, cambia todo.

Las consecuencias del cambio tecnológico son siempre

vastas, a menudo impredecibles y ampliamente

irreversibles.

Cuando una tecnología se vuelve mítica es siempre

peligroso, porque entonces es aceptada tal cual y por

consiguiente no es fácilmente susceptible a

modificación o control.

En cada gran tecnología hay incorporado un prejuicio

epistemológico, político o social.

Siempre hay otra cara, que a menudo no nos

permitimos observar.

(Postman, Nail, 2009)

No podemos ser indiferentes ante el poder de los medios digitales.

El cambio tecnológico es incontenible, pero, ¿Qué nos espera? Cada vez la incertidumbre es mayor, ¿Para dónde vamos? Sin dirección no sabremos si llegamos donde queremos, donde nos quieren llevar, o donde no deseamos estar.

Jesús Marcos Soriano Aguilar

11

CICLO PEDAGÓGICO – TEJEDORES DE SUEÑOS

CONCLUSIONES

Con base en el tratamiento que hemos hecho del

tema los medios digitales en la educación,

llegamos a las siguientes conclusiones:

Con los medios no digitales y los digitales

unidireccionales es difícil ofrecer una educación de

cobertura total y con la relevancia y calidad que la

sociedad demanda.

Los medios digitales bidireccionales y multidireccionales,

por las ventajas que ofrecen para promover la

interacción, creatividad, producción colaborativa,

evaluación participativa y cobertura global, son los

idóneos para atender la demanda de la educación con

todos sus requerimientos.

El uso de los medios digitales en la educación requiere de

una mediación pedagógica que reduzca al mínimo los

riesgos del mal uso de los mismos.

12

CICLO PEDAGÓGICO – TEJEDORES DE SUEÑOS

REFERENCIAS

Assmann, Hugo (2002) Placer y ternura en la educación. Madrid: Narcea S.A. de Ediciones. Dennett, D.; Deutsch, D.; Diamond, J.; Guth, A.; Kurzweil, R.; Minsky, M.; Pinker, S.; Randall, L.; Rees, M.; Smolin, L.; y otros (2007.). El Nuevo humanismo – y las fronteras de la ciencia. Kairos.

De Zavaleta, Esther Teresa (1971). Evaluación de materiales audiovisuales para la enseñanza. Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires. Freire, Paulo (2009). Pedagogía de la autonomía. España: Siglo XXI.

Gutiérrez, Francisco (1984). Educación como praxis política. Primera edición. México: Siglo XXI. Gutiérrez, Francisco y Prieto, Daniel (2002). Mediación pedagógica – Apuntes para una educación a distancia alternativa. 3° edición. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Programa Educación a Distancia, EDUSAC, División de Desarrollo Académico Peña, I., Córcoles, C. P. Y Casado, c. (2006). El Profesor 2.0 docencia e investigación desde la Red. Revista sobre la sociedad del conocimiento No. 3. España: Universitat Oberta de Catalunya. Disponible en www.uoc.edu/uocpaper. Consultado el 10/01/2013.

CICLO PEDAGÓGICO – TEJEDORES DE SUEÑOS

REVISTA N° 1

EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI El Salvador 18 de febrero de 2013