revista digital nº 32, diciembre 2014

36
ISBN: 2254-2418 NUMERO: 32 FECHA: DICIEMBRE 2014

Upload: crfptic

Post on 14-Jul-2015

92 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revista digital nº 32, diciembre 2014

ISBN: 2254-2418 NUMERO: 32 FECHA: DICIEMBRE 2014

Page 2: Revista digital nº 32, diciembre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 32 DICIEMBRE 2014

Página 1 de 35

INDICE DE ARTICULOS

1 - Metodologías activas en el aula: el trabajo por proyectos Autor: Verónica Basilotta Gómez-Pablos

pág. 3

2 - Ciclos de FP: Informática y comunicaciones Autor: Mª Piedad Orozco Blanco

pág. 4

3 - Mi hija/o tiene problemas de aprendizaje ¿Qué puedo hacer? Autor: Laura Antolín Cuadrado

pág. 5

4 - Ciclo vital de la familia Autor: Azucena Esteban Alonso

pág. 6

5 - ¿Cómo se combaten las enfermedades? Autor: Mª José Allende Cuadrado

pág. 8

6 - La Escuela mata la creatividad Autor: Carmen Espinosa Ballestero

pág. 10

7 - Construyendo una comunidad de aprendizaje Autor: CEIP La Pradera

pág. 12

8 - Una experiencia educativa basada en el método ORFF Autor: Icíar Serrano Quiñones

pág. 15

9 - El imperio español Autor: Roberto Alonso Tajadura

pág. 17

10 - La boda Autor: Laura Antolín Esteban

pág. 19

11 - Calle Matasiete. León Autor: Nuria Jorge Rodríguez

pág. 19

12 - Google Drive III. Dibujando con Google Autor: Laura Folgado Galache

13 - El Arte desde la palabra Autor: Cristina Azahara

pág. 21

pág. 22

14 - Escritura creativa: Regalos para pequeños escritores (y no tan pequeños) Autor: Leticia de Juan Palomino

pág. 23

15 - Reading and working with Sweet Recipes. 1º ESO Autor: Rosa M. Cuadrado

pág. 24

16 - Entrevistamos a... Iban Zaldua Autor: Basilio de la Iglesia Sierra

pág. 25

Page 3: Revista digital nº 32, diciembre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 32 DICIEMBRE 2014

Página 2 de 35

17 - Renato Autor: María Iglesias Sánchez

pág. 29

18 - Calla un momento Autor: María Iglesias Sánchez

pág. 29

19 - El Greco, "un pintor diferente" Autor: María Rodríguez Maniega

pág. 30

20 - La fabulosa Navidad de Pablo Diablo Autor: María Rodríguez Maniega

pág. 30

21 - El Jorobado y otros cuentos de "Las mil y una noches" Autor: Celeste Casares Vega

pág. 31

22 - Los árboles mueren de pie Autor: Celeste Casares Vega

pág. 31

23 - Bridget Jones. Loca por él Autor: Noelia Madrigal

pág. 32

24 - El imperio eres tú Autor: Noelia Madrigal

25 - Tecnología del Padre Isla Autor: Revista Digital

pág. 32

pág. 33

26 - Aprendiendo con Elipe Autor: Revista Digital

pág. 33

27 - Integrar el diccionario RAE en Chrome Autor: Revista Digital

pág. 34

Page 4: Revista digital nº 32, diciembre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 32 DICIEMBRE 2014

Página 3 de 35

1.

Metodologías activas en el aula: el trabajo por proyectos Autor: Verónica Basilotta Gómez-Pablos

El aprendizaje basado en proyectos es una metodología de trabajo que implica la resolución de un conjunto de actividades, organizadas y secuenciadas de tal manera que al final obtengamos un resultado o producto determinado. Las bases que definen el trabajo por proyectos han sido identificadas por el Instituto Cervantes y son las siguientes:

Las primeras propuestas de trabajo mediante proyectos aparecen a principios del siglo XX. El filósofo y pedagogo estadounidense John

Dewey había resaltado la importancia de la experiencia en el aprendizaje, pues consideraba que el conocimiento solo tenía sentido si estaba conectado con la experiencia. Apostaba por un aprendizaje multidisciplinar, que permitiera al alumnado trabajar en proyectos que trataran conceptos y áreas de

conocimiento importantes y al mismo tiempo, cercanos a sus intereses. Además, concedía mucha importancia al aprendizaje social, por lo que sus proyectos hacía hincapié en el trabajo colaborativo.

Los pedagogos de la época adoptaron sus ideas para aplicarlas a la enseñanza. Así en 1918 el pedagogo norteamericano Kilpatrick define el trabajo por proyectos en su obra “The project method” como un plan de trabajo intencionado que despierta el propio interés.

En la investigación educativa, son varios los autores que se han interesado por definir las fases del trabajo

por proyectos. En general, podemos hablar de tres etapas:

Diseño del proyecto: se elige el tema, se formulan objetivos, se planifican tareas, se organizan los tiempos y espacios, los materiales a emplear, y los agrupamientos.

Desarrollo del proyecto: activación de conocimientos previos, secuenciación de las tareas, acompañamiento y motivación del alumnado, fomento de la interacción.

Evaluación del proyecto: evaluación formativa y sumativa, autoevaluación del alumnado, evaluación de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, empleo de diferentes instrumentos de evaluación (rúbricas, portafolio, diario, etc.)

Como vemos, el trabajo por proyectos permite poner en práctica el aprendizaje colaborativo, la organización de grupos, la integración de recursos y materiales, la utilización de una evaluación diferente, la interacción y comunicación entre estudiantes en las actividades curriculares, y nuevas formas de interactuar con el mundo real.

Imágenes tomadas de:Pixabay

Page 5: Revista digital nº 32, diciembre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 32 DICIEMBRE 2014

Página 4 de 35

2.

Ciclos de FP: Informática y comunicaciones Autor: Mª Piedad Orozco Blanco

Como en anteriores artículos, continuamos con la ya citada serie de artículos sobre las familias profesionales. Recordemos que fue en Junio cuando se inició la misma con el artículo sobre el número de titulados por familia profesional de FP. Recapitulando, en julio fue Sanidad, en septiembre Administración, en octubre Servicios Socioculturales y a la comunidad, noviembre fue el turno para Electricidad y electrónica y ahora damos protagonismo a la no menos popular familia profesional de Informática y Comunicaciones. Recordemos que el orden de familias enumeradas responde al orden de mayor a menor número de alumno que obtienen su título de técnico o técnico superior por finalizar sus estudios en

alguno de los ciclos de esa familia.

Como siempre, lo primero y para empezar el análisis dedicado a la familia profesional sobre la

que versa este artículo, echemos un vistazo rápido al cuadro general todas las familias. Lo primero que resalta en relación al resto de familias ya analizadas es, que tan sólo se incrementó el número de titulados en un 4% respecto a los titulados del curso anterior (quinientos quince titulados más). Ello nos dice que es un titulación que se mantiene estable, es decir que está consolidada como familia profesional de gran popularidad. También es necesario darse cuenta que la familia profesional de informática en 2012 puso en el mercado laboral el 7% del total de titulados en FP de ese curso académico.

A continuación y después de analizar las cifras de esta familia, veamos los ciclos ofertados para estudiar en la familia de Informática y Comunicación. Existen un total de seis ciclos diferentes (dos de FP básica, uno de grado medio y tres de grado superior). Llama la atención que el Título de FP básica en Informática de Oficina se ofrece también en la familia de Administración y Gestión con idénticas características, quizá porque sus competencias están entremezcladas entre las dos familias profesionales. Los títulos posibles son:

Título Profesional Básico en Informática y Comunicaciones

Título Profesional Básico en Informática de Oficina

Técnico en Sistemas Microinformáticos y Redes

Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red

Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma

Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Web

Page 6: Revista digital nº 32, diciembre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 32 DICIEMBRE 2014

Página 5 de 35

Si te interesa ampliar información sobre alguno uno de ellos, consulta el siguiente enlace de la página web todofp y encontrarás otros a las páginas explicativas del Ministerio de Educación. Aquí encontrarás detalle sobre los requisitos mínimos, lo que se aprende y se hace en cada uno, posibles ocupaciones al terminar el ciclo y los módulos (asignaturas en FP) que se estudian durante la totalidad del ciclo.

http://www.todofp.es/todofp/que-como-y-donde-estudiar/que-estudiar/familias/titulos-loe.html

Para terminar, las cualificaciones profesionales, que se adquieren propias de esta familia profesional, se pueden consultar en el siguiente enlace:

http://www.educacion.gob.es/educa/incual/ice_CualCatalogo_IFC.html

Twitter: @MPiedadOrozco

Imágenes tomadas de: Pixabay

3.

Mi hija/o tiene problemas de aprendizaje ¿Qué puedo hacer? Autor: Laura Antolín Cuadrado

Cuando los niños tienen problemas de aprendizaje en la escuela, es normal que los padres se preocupen y tengan dudas sobre cómo actuar.

De forma muy breve vamos a ver algunas pautas generales para los padres que se encuentran en esta situación:

1. Establecer una comunicación periódica con el maestro y los especialistas del centro escolar.

2. Seguir las pautas que les den en el centro para estimular el aprendizaje de su hijo/a.

3. Fomentar los puntos fuertes y los intereses de su hijo/a. 4. Ser comprensivos. 5. Mantener contactos con asociaciones, instituciones, otras familias que le asesoren.

Es fundamental para el intercambio de información y para establecer un plan de actuación adecuado.

Algunos consejos pueden ser apoyar en las tareas escolares, establecer rutinas, practicar algunas destrezas en casa, etc.

Todos tenemos puntos fuertes y puntos débiles. No se centre en lo que su hijo/a no sabe sino en aquello de que es capaz. Refuerce sus logros y sus esfuerzos.

Es preciso entender que el hijo tiene unas dificultades específicas que provocan que no pueda aprender y realizar las tareas con la misma facilidad que el resto. Respetar sus ritmos y no provocarle estrés en su aprendizaje será clave para su correcto desarrollo.

Es importante poder compartir información y apoyo emocional con familias con problemáticas parecidas,

Page 7: Revista digital nº 32, diciembre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 32 DICIEMBRE 2014

Página 6 de 35

asociaciones, expertos, etc. Reconforta saber que uno no está sólo y que todo se supera con esfuerzo y ayuda.

Imágenes tomadas de Pixabay

4.

Ciclo vital de la familia Autor: Azucena Esteban Alonso

Resulta indudable que la familia no permanece ajena a modificaciones bien sean debidas a dinámicas internas o externas. Así pues, todos los grupos familiares experimentan cambios a lo largo del tiempo. Dichos cambios, conllevan una serie de retos que exigen que la estructura familiar en general, y cada uno de sus miembros, en particular, deban ajustarse al momento concreto por el que atraviesan. Estas transformaciones pueden influir tanto en la estructura de la familia como en el desempeño de sus funciones.

Aun considerando las tipologías familiares de las que hemos hablado en anteriores ocasiones, estos cambios se ajustan,

con cierta flexibilidad, a un patrón previsible pudiendo hablar de un desarrollo evolutivo familiar. Las clasificaciones acerca del ciclo vital familiar son numerosas y varían en función de los criterios empleados. Sin embargo, la mayoría de autores defienden que las diversas etapas del ciclo se diferencian cualitativamente entre sí, conllevando demandas específicas.

Al tratar de establecer el ciclo vital familiar nos encontramos con la existencia de variables determinantes como pueden ser la religión,

la raza, la emigración o la pobreza que originan considerables variaciones (Martínez, 2001). Si tenemos en cuenta estas variables y, según el orden secuencial de los acontecimientos, podemos establecer, a grandes rasgos, una serie de momentos en el ciclo de vida de la familia:

Primer momento: comprende la constitución de la pareja, es decir, desde la creación de la familia hasta el nacimiento del primer hijo.

Segundo momento: nacimiento de los hijos; abarcar el periodo fecundo y de crianza.

Tercer momento: comienza con la emancipación de los hijos. Esta etapa se conoce también como “nido vacío”.

Cuarto momento: defunción de uno de los cónyuges.

Otra clasificación a tener en cuenta se basa en el trabajo ofrecido por Evelyn Dubai, que presenta el siguiente ciclo vital de las unidades familiares:

Page 8: Revista digital nº 32, diciembre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 32 DICIEMBRE 2014

Página 7 de 35

Según esta clasificación, cada etapa (representada por los bloques) se caracteriza por el dominio de un conjunto de tareas específicas. La transición entre las etapas (delimitada por las líneas de separación), indica los períodos de cambio. Estos momentos en los que la familia sufre modificaciones, resultan significativos para el desarrollo y cumplimiento de las funciones familiares.

Como podemos observar, estas clasificaciones hacen referencia a rasgos generales o grandes momentos, pues de otro modo, considerando la diversidad de familias actuales, sería ardua tarea establecer un ciclo vital.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

MARTÍNEZ, O. (2001): Marco teórico para la acción social con familias. Encuentro Estatal del Programa de Familia (2001). Madrid: Cáritas.

Imágenes tomadas de: Pixabay . Gráfico final tomado de: Martínez, 2001

Page 9: Revista digital nº 32, diciembre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 32 DICIEMBRE 2014

Página 8 de 35

5.

¿Cómo se combaten las enfermedades? Autor: Mª José Allende Cuadrado

Está claro que la mejor forma de luchar contra las enfermedades es no adquiriéndolas. En ocasiones esto no está a nuestro alcance, pero en otras muchas sí: las palabras clave son prevención y hábitos de vida saludable.

Defensas naturales del organismo

Una vez declarada la enfermedad, el organismo hace lo que puede para eliminarla, especialmente si está producida por un agente externo como un microbio o algún tipo de sustancia nociva. Nuestro cuerpo tiene principalmente cuatro tipos de

defensas:

• Resistencia genética: Por su propia constitución nuestro cuerpo es inmune a muchas enfermedades infecciosas —como, por ejemplo, la peste porcina— porque sus agentes no son capaces de fijarse o alterar el comportamiento de nuestras células.

• Barreras anatómicas: Nuestro cuerpo está lleno de barreras físicas —como la piel o las pestañas — y

barreras químicas —como las mucosas y la flora intestinal, etc.— que impiden el acceso de agentes externos a su interior.

• Fagocitos: Son un grupo de células, entre las que se encuentran los glóbulos blancos, capaces de identificar agentes patógenos y de eliminarlos absorbiéndolos.

• Linfocitos: Son un tipo particular de glóbulos blancos que se encuentran en la sangre y en la linfa que son capaces de anular o desactivar agentes patógenos produciendo unas sustancias llamadas anticuerpos o inmunoglobulinas.

Lo interesante de los linfocitos es que son capaces de producir anticuerpos específicos para cada tipo de patógeno, lo que les hace muy eficaces; además, pueden desarrollar memoria inmunológica para

algunos de ellos, de manera que si vuelven a encontrárselos posteriormente la respuesta es mucho más rápida que la primera vez.

Defensas artificiales

Evidentemente, una de las razones de ser de la medicina es la de ayudar a nuestro organismo a luchar contra las enfermedades. Para ello se han ido creando una serie de procedimientos, entre los que destacan los siguientes:

• Medicamentos: Son sustancias que intervienen en los procesos bioquímicos de nuestro organismo o en los de los agentes patógenos para tratar de detener —o al menos ralentizar— el progreso de una enfermedad, reparar los daños que cause y, en el peor de los casos aliviar sus síntomas (medicamentos paliativos).

De entre todos los medicamentos que jamás se hayan creado probablemente los más exitosos hayan sido los antibióticos, que son sustancias capaces de detener el metabolismo de organismos muy sencillos como

Page 10: Revista digital nº 32, diciembre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 32 DICIEMBRE 2014

Página 9 de 35

las bacterias, pero no el de nuestras células.

• Vacunas: Son preparados que se introducen en un organismo sano para desencadenar o estimular la generación de anticuerpos contra cierta enfermedad infecciosa. Así se produce una memoria inmunológica contra esa enfermedad, de manera que si la persona vacunada entrara posteriormente en contacto con el patógeno la respuesta inmunitaria sería inmediata y no se desarrollaría la enfermedad.

La idea básica de las vacunas consiste en inocular versiones no patogénicas del agente infeccioso. A

veces son microbios inactivados (por ejemplo, en la vacuna de la gripe), o debilitados (rubéola); otras veces son toxoides, esto es agentes tóxicos de los que se sabe que son necesarios para el desarrollo de una enfermedad, convenientemente inactivados (este es el caso de la vacuna del tétanos); por último, también se

usan como vacunas extractos de proteínas del patógeno capaces de generar respuesta inmunológica (por ejemplo, para la hepatitis B).

Si atendemos al número de muertes evitadas, las vacunas son sin lugar a duda el mayor éxito de la medicina preventiva.

• Sueros: Son preparados que contienen anticuerpos contra cierta enfermedad. Dichos anticuerpos los ha producido una persona y se le inoculan a otra ya infectada que no es capaz de producirlos con suficiente rapidez. No generan memoria inmunológica, por lo que su efecto dura mientras se administran.

• Cirugía: Es el tratamiento de último recurso —a veces el único recurso— contra muchas enfermedades que afectan a algunos órganos concretos. Consisten en intervenir físicamente en dicho órgano para intentar que vuelva a funcionar correctamente.

De entre la gran cantidad de métodos quirúrgicos que existen destacan los siguientes:

▪ Transplantes: Consisten en sustituir un órgano enfermo por otro sano, que puede venir del mismo organismo (autotransplante), de otro individuo (alotrasplante) e incluso de un animal de otra especie similar (xenotrasplante).

A la complicación que plantea sustituir un órgano —con todos sus vasos sanguíneos, linfáticos, etc.— por otro, se añade con frecuencia otra llamada rechazo; en ella el sistema inmunológico del receptor clasifica al nuevo órgano como extraño y lo ataca, lo que obliga a administrar sustancias inmunodepresoras que a su vez favorecen la aparición de infecciones oportunistas.

▪ Injertos: Son trasplantes de tejidos específicos en vez de órganos completos. Su realización suele ser más fácil y hay menos tendencia al

rechazo. Son de este tipo los injertos de tejido cutáneo —esto es, de piel— en zonas donde este haya sufrido lesiones graves.

▪ Implantes: Son órganos artificiales que se colocan en el lugar de un órgano natural para sustituir, en la

Page 11: Revista digital nº 32, diciembre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 32 DICIEMBRE 2014

Página 10 de 35

medida de lo posible, las funciones de este. Se usan sobre todo en huesos y articulaciones, como los de cadera y rodillas.

• Terapias génicas: consiste en modificar o sustituir los genes defectuosos de un individuo aún sano para evitar que aparezca una anomalía o una enfermedad y, mejor aún, impedir su desarrollo o avance una vez manifestada.

La manera de hacerlo es modificando el material genético de un microorganismo, generalmente un virus, para que haga de transmisor que reemplace el fragmento defectuoso por otro correcto en el ADN del receptor.

Gracias a estos avances de la ciencia se consigue un mejor control de las enfermedades que hasta ahora resultaban difíciles de tratar.

Imágenes tomadas de Pixabay

6.

La Escuela mata la creatividad Autor: Carmen Espinosa Ballestero

Tal es el título de una de las conocidas charlas del pedagogo británico Ken Robinson, excelente comunicador, que siempre dará qué pensar a quien le escuche sin miedo. Ante la demoledora sentencia, la escuela mata la creatividad, Nadia Aguiar Baixauli y yo misma pusimos en marcha una pequeña iniciativa: dar a nuestros alumnos de siete años un cuaderno de contenido libre. En él rotularon una portada con la frase Yo soy artista y se pusieron a trabajar. Aquel cuaderno, en un momento, se transformó en su tesoro: escribían diarios, inventaban historias, copiaban pasajes de cuentos, pintaban dibujos y hacían collages con recortes de revistas.

Un niño elaboró un manual de rocas y minerales, una niña reprodujo, con brillantes colores, las figuras geométricas que conocía, otra practicó el concepto de simetría pintando mariquitas. Un niño, que hasta hace poco pintaba figuras humanas sin cuerpo,

se puso a diseñar complejos edificios de formas rectilíneas, otro hizo un guía de futbolistas y varios mapas físicos y políticos. Muchos hicieron dibujos y cuentos con sus profesoras como protagonistas, alimentando, de paso, nuestro narcisismo hasta el infinito. En cualquier caso, la definición de K. Robinson de creatividad como la capacidad para hacer propuestas originales que tengan algún valor, ha sido nuestra referencia para alentar a los niños a trabajar en esa dirección.

De vez en cuando, nos reunimos en la alfombra y mostramos los cuadernos, respetando siempre la libertad de

no participar. En definitiva, una idea sencilla para mantener despierta esa iniciativa de los niños que, aparentemente, los adultos vamos sofocando a medida que crecen.

Dentro de la presentación de Ken Robinson, me gusta especialmente la anécdota de la niña que está pintando a Dios. “¡Pero nadie sabe cómo es Dios!” le dice el profesor. “Bueno”, contesta ella, “lo sabrán en cuánto acabe mi dibujo”.

Page 12: Revista digital nº 32, diciembre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 32 DICIEMBRE 2014

Página 11 de 35

Robinson afirma que todos los niños y niñas están dotados de un talento que desperdiciamos sin piedad. Defiende que el desarrollo de la creatividad en el colegio es tan importante como la alfabetización de los alumnos, y que deberíamos darle el mismo estatus. Nos pone especialmente en evidencia diciendo que los profesores no explicamos a los niños que equivocarse es una parte imprescindible del proceso de aprendizaje. De hecho, los más pequeños tienden a buscar soluciones cuándo no están seguros de la respuesta pero, a medida que crecen, empiezan a inhibirse por miedo al error. (Es cierto que a nuestros alumnos les cuesta entender que hay muchas cosas que son como ellos quieran: se trata de que tomen sus decisiones. A partir de los 8 años enseñan un dibujo espontáneo preguntando ¿Es así? Nunca un niño más pequeño preguntaría lo mismo a un adulto. Su dibujo es lo que es. En los casos más flagrantes un profesor puede llegar a decir algo así como ¡Pero cuándo se ha visto a alguien con el pelo verde!). Sin embargo, si no se está preparado para equivocarse, nunca se podrá ser original. Robinson describe cómo los sistemas educativos de todas partes del mundo tienen algo en común: primar las asignaturas instrumentales sobre las artísticas y la educación física. Nuestros sistemas educativos, ideados con arreglo a las necesidades de la segunda revolución industrial, necesitarían de una revisión en profundidad, ahora que ser original es precisamente lo único que nos va a situar por encima de lo que un ordenador puede realizar. Esto explicaría por qué mucha gente brillante piensa que no lo es: el talento artístico que poseen fue menospreciado -incluso estigmatizado- en el colegio, en el que sólo se valoró un tipo de inteligencia: la académica. Parecería que toda la Educación Infantil, Primaria y Secundaria fuera un complejo proceso de preparación de la selectividad universitaria. Deberíamos tener en cuenta las tres cosas que sabemos sobre la inteligencia: que es diversa (visual, auditiva, cinética…), que es dinámica (pues la creatividad se produce en la interacción de la forma de ver las cosas por distintas disciplinas) y que es absolutamente personal. Una bailarina, por ejemplo, sería alguien que necesita moverse para pensar. Una escuela eficaz aconsejaría a sus padres que la llevaran a clase de baile; una escuela convencional propondría medicar a la niña para mantenerla quieta. Concluye K. Robinson que debemos usar el don de la imaginación humana de manera sabia, reconociendo la riqueza que nos aporta la creatividad, y educando todas las facetas de la personalidad del niño para ayudarle a enfrentar su futuro.

Os dejamos el enlace al vídeo de K. Robinson, y algunas páginas de los cuadernos “Yo soy artista”.

Yo Soy Artista

Twitter: https://twitter.com/CarmenEspinosaB

Linkedin: https://www.linkedin.com/profile/view?id=129305384&trk=nav_responsive_tab_profile

Page 13: Revista digital nº 32, diciembre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 32 DICIEMBRE 2014

Página 12 de 35

7.

Construyendo una comunidad de aprendizaje Autor: CEIP La Pradera

1º.-Datos del centro:

Nombre: CEIP La Pradera

Localidad: Valsaín (Segovia)

Nivel: Educación Infantil y Primaria

Localidades a las que da servicio: Valsaín

Líneas: incompleta

Número de alumnos: 49

Número de profesores: 6

2º.-Nombre de la experiencia de calidad:

Construyendo una comunidad de aprendizaje

3º DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA:

Nuestro centro había realizado dos experiencias de calidad el curso 2011-2012, en dos modalidades distintas: la aplicación del Modelo de Autoevaluación para organizaciones educativas de

Castilla y León y un Plan de Mejora: “Me gusta mi cole”. Ambos planes se desarrollaron porque se quería dar un nuevo impulso al centro. Tras el análisis de los datos de las dos experiencias de calidad, se determinó, entre otras áreas de mejora, la posibilidad de transformar el centro en Comunidad de Aprendizaje. Así que, durante el curso escolar 2012-2013, el CEIP “La Pradera” comenzó a transformarse en Comunidad de Aprendizaje, objetivo fundamental, iniciando una apertura a la participación de la comunidad educativa guiada por los principios del aprendizaje dialógico.

¿Pero qué es una Comunidad de Aprendizaje?

“En las comunidades de aprendizaje todos los miembros implicados sueñan y construyen la escuela que quieren para sus hijos e hijas con el objetivo de mejorar su educación. La participación de todos y todas es lo que hace posible transformar esa realidad, por más inmutable que parezca, en base a unos principios como el diálogo, la igualdad y la solidaridad.” (Elboj, Puigdellívol y Valls, 2002:61)

Este proyecto está avalado por la comunidad científica y basado en exitosas experiencias educativas que mejoran la convivencia y ayudan a superar el fracaso escolar (aunque ninguno de estos factores era un problema en nuestro centro). Está siendo desarrollado en España por el Centro de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de Desigualdades (CREA ), perteneciente a la Universidad de Barcelona.

Los principios que rigen una Comunidad de Aprendizaje, se basan en el aprendizaje dialógico. Mediante el diálogo transformamos las relaciones, nuestro entorno y nuestro propio conocimiento. De manera que “El aprendizaje dialógico se produce en interacciones que aumentan el aprendizaje instrumental, favorecen la creación de sentido personal y social, están guiadas por principios solidarios y en las que la igualdad y la diferencia son valores compatibles y mutuamente enriquecedores”. (EnAubert, A.; Flecha, A.; García, C.; Flecha, R.; Racionero, S. (2008). Aprendizaje Dialógico en la Sociedad de la información. Barcelona:

Page 14: Revista digital nº 32, diciembre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 32 DICIEMBRE 2014

Página 13 de 35

Hipatia).

La transformación del centro pasó por diversas fases:

La fase de sensibilización, formación en la que participó toda la comunidad educativa y personas interesadas. Impartida por el Centro de Formación e Innovación Educativa (CFIE) en colaboración con la Universidad de Valladolid.

La toma de decisiones, en ella se tomó la decisión de la transformación del centro. El 100% tanto del Claustro como del Consejo Escolar votó a su favor, así como el resto de familias reunidas en asamblea.

La fase del sueño (qué escuela queremos). En esta fase, que se denominó “dulces sueños”, todos los miembros de la comunidad educativa, asociaciones de la zona e instituciones que tienen relación con el centro, soñaron con la escuela que querían. Durante esta fase, se recogieron todos los sueños y se fueron distribuyendo por las aulas en lugares destacados. Además, se realizó un lipdup con las familias. Esta fase concluyó con una fiesta el 20 de enero de 2012.

La selección de prioridades (qué aspectos de la realidad queremos cambiar). Recogidos todos los sueños se formularon las prioridades que se transformaron en objetivos, clasificados por temporalización para su consecución: a corto, a medio y a largo plazo.

La planificación (plan de acción de los aspectos más relevantes a cambiar). Para poder ejecutar esta fase, se crearon comisiones mixtas formadas por: padres/madres, profesores y voluntarios. Las comisiones creadas fueron: comisión gestora (que gestiona todo el proceso), la comisión de infraestructuras, la comisión de actividades culturales, la comisión de gestión de recursos y la comisión de difusión.

La puesta en marcha que se inicia un proceso de innovación y experimentación planificado.

Además, de las distintas fases implementadas, en una Comunidad de Aprendizaje se ponen en marcha distintas medidas de éxito educativo. En nuestro centro se iniciaron las siguientes:

Los Grupos Interactivos.Esta actividad es probablemente uno de los cambios metodológicos “de aula” más importantes que propone Comunidades de Aprendizaje, aglutinador de las ideas de aceleración de los aprendizajes, pedagogía de máximos, escuela inclusiva y aprendizaje dialógico. Parte de la base de que, en la actualidad, lo que cada niña o niño aprende depende cada vez más del conjunto de interacciones de las personas adultas con las que se interrelacionan. Por tanto, si queremos mejorar su aprendizaje tendremos que transformar esas interrelaciones. Con los grupos interactivos basados en el aprendizaje dialógico, nunca se separará un niño o niña de su clase. Su esencia es la interacción, tanto entre iguales como con otras personas adultas. De este modo eliminamos el etiquetajey labaja autoestima propias de otras estrategias segregadoras (agrupamientos por niveles, por ejemplo).

Las Tertulias Literarias Dialógicas. Es una actividad cultural y educativa donde se reúnen las personas para compartir, leer y dialogar sobre un libro de la literatura clásica universal. A partir de un texto literario previamente acordado y haciendo continua referencia a los distintos párrafos del texto, los participantes dialogan aportando sus interpretaciones, reflexiones, los argumentos, y también sus experiencias. Todas las personas pueden hacer sus aportaciones a partir de lo leído, lo que lleva a leer más. Esto junto con el contraste de puntos de vista que se produce, provoca más aprendizaje.

También se creó un blog: http://tertuliasliterariaslapradera.wordpress.com/

Las Bibliotecas Tutorizadas. En la biblioteca tutorizada, por ejemplo, “acuden alumnos y alumnas voluntariamente para poder realizar las tareas escolares, resolver dudas, llenar lagunas

Page 15: Revista digital nº 32, diciembre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 32 DICIEMBRE 2014

Página 14 de 35

académicas…” (Aretxaga y Landaluce, 2005:214), y pueden estar a cargo del profesorado o de algún voluntario, familiar, etc… Se trata de que las bibliotecas sean aprovechadas como lugar para interaccionar con otros compañeros, con algún adulto o voluntario, con el profesor… de manera que se conviertan en espacios de máximo aprovechamiento educativo, donde acudan los alumnos y alumnas a estudiar, comentar dudas, leer, charlar sobre algún tema…

4º.-VALORACIÓN

A.-EQUIPO DIRECTIVO

En nuestro centro no existe un Equipo Directivo, es la Directora la que asume todas las funciones directivas y administrativas. Tras la puesta en marcha del Plan de Mejora y su evaluación, valora la experiencia como muy positiva.

En lo referente a la implementación de las distintas fases del proyecto de Comunidad de Aprendizaje se cumplieron todas las expectativas planteadas con respecto a los objetivos planteados porque se llevaron a la práctica todas las fases.

Asimismo, la implementación de las medidas de éxito también fue un triunfo dado que se pusieron en marcha todas las medidas de éxito contempladas, aunque con diferente temporalización.

En cuanto a la implicación de la comunidad educativa y del voluntariado en el centro, fue una tarea con un elevado nivel de cumplimiento, dado que la comunidad educativa y el voluntariado se implicaron en gran medida, colaborando con el centro en todo momento y ofreciendo su ayuda desinteresada para desarrollar cualquier tarea.

La difusión del proyecto nos permitió informar a familias, voluntarios y personas interesadas de todas aquellas actividades que se iban desarrollando.

Los alumnos obtuvieron resultados muy positivos en todos los objetivos propuestos pues fueron agentes activos y participantes de todo el proceso, las medidas de éxito, que fueron donde se implicaron académicamente tuvieron una implementación muy positiva pues se trabajó desde el aprendizaje dialógico, valores de solidaridad, escucha mutua, respeto, ayuda, colaboración, intercambio de opiniones, reflexión, expresión oral, expresión escrita, razonamiento, trabajo en equipo, …,

B.-PROFESORES

La percepción del profesorado también fue muy positiva dado que han introducido cambios metodológicos en sus aulas y los han incluido como rutinarios dentro de su práctica pedagógica. Además, han valorado como muy gratificante la gran implicación de las familias y del resto de la Comunidad Educativa.

C.-ALUMNOS

La puesta en marcha de una Comunidad de Aprendizaje ha supuesto para el alumnado la participación en las distintas medidas de éxito que les ha permitido aprender de formas diferentes manifestando sus distintos puntos de vista, poniendo en práctica valores como la solidaridad, la ayuda mutua, la escucha activa, el trabajo en equipo … y la mejora de diferentes aspectos como la expresión oral y escrita, el razonamiento,… en definitiva, ha supuesto la mejora en las competencias básicas. Además, la presencia de las familias en la escuela, ha supuesto en el alumnado una mejora en la visión del centro, al ver que sus familiares participan de sus aprendizajes y les acompañan activamente en su proceso dentro de las aulas.

Page 16: Revista digital nº 32, diciembre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 32 DICIEMBRE 2014

Página 15 de 35

D.-FAMILIA

Las familias también valoran la experiencia como muy positiva, se han mostrado satisfechas del trabajo realizado y del ambiente que se ha creado. Han sentido que sus propuestas son escuchadas, que se llevan a cabo y que pueden participar en la dinámica del centro y hacerlo también suyo. Además, se sienten muy orgullosos del profesorado que ha dado un giro al centro y que se ha implicado de forma distinta.

La gestión democrática del centro, a través del diálogo igualitario en las comisiones mixtas, ha permitido que las familias hayan hecho más suya la escuela al poder decidir sobre diferentes actividades.

En conclusión, la puesta en marcha del proyecto de Comunidades de Aprendizaje en el centro ha sido todo un éxito: se ha elevado la participación de la comunidad educativa y de todas aquellas personas interesadas en el centro, se han puesto en marcha medidas de éxito que han permitido a las familias implicarse y ser partícipes del proceso de aprendizaje de sus propios hijos, los alumnos han aprendido la importancia del diálogo y de las interacciones sociales en su propio aprendizaje, se han creado redes sociales para poder gestionar recursos humanos, sociales y culturales, se ha difundido el proyecto, se ha aumentado la previsión de matrícula para el próximo curso, se ha colaborado de forma continua con la Universidad, ,…, en definitiva, se ha creado un sentimiento de comunidad muy fuerte, donde todos aportan y todos son escuchados.

8.

Una experiencia educativa basada en el método ORFF Autor: Icíar Serrano Quiñones

El método "Orff " fue la principal fuente de inspiración que me animó a componer las canciones para el trabajo con los alumnos , por tratarse de uno los más conocidos recursos pedagógicos utilizados hoy día en nuestras aulas de música, pudiendo con ello, además, realizarse las numerosas actividades que se desarrollaron gracias a la excelente dotación de material tenológico de un I.E.S.

Como acabo de explicaros, esta experiencia se llevó a cabo en un Instituto de la provincia de Burgos, con los alumnos de 2º y 3º curso de E.S.O., siendo el principal objetivo a alcanzar el facilitar la interiorización de los contenidos teóricos del curso mediante la práctica con el instrumental Orff, cuya dificultad

técnica es muy inferior a la de los instrumentos de la orquesta sinfónica, como todos sabéis. Fué así como decidí escribir las más de 200 canciones basadas en el "Orff-Schulwerk", lo que conllevó el diseño de una Programación de Aula que incluyera actividades musicales , material que incluyo en este artículo con la esperanza de que cada profesor lo pueda adaptar a su trabajo personal, formando una pequeña orquesta desde el primer día de clase, o bien, si se toma como ejemplo mi trabajo, que cada uno decida componer sus canciones para el aula.

Estas actividades se plantearon en función del espacio, los recursos TIC del aula de música donde se impartían las clases, y el adecuado uso que se hizo de ellos: así, los alumnos se colocaron sentados en el suelo, preparados para tocar los instrumentos de percusión, y la partitura seleccionada se proyectó en la pantalla desde el ordenador del profesor, pudiendo escucharla los alumnos al tiempo que tocaban los instrumentos, gracias a las posibilidades que ofrece el programa editor de partituras "Finale", cuyo cursor de color verde recorre la partitura a la vez que suena la música, facilitando la lectura y el reconocimiento de los elementos propios del Lenguaje Musical que estábamos estudiando.

Page 17: Revista digital nº 32, diciembre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 32 DICIEMBRE 2014

Página 16 de 35

¿Qué actividades se llevaron a cabo con este material?

De entre todas ellas, destacamos las siguientes por la buena acogida que tuvieron, y el cumplimiento de los objetivos esperados:

1) Los alumnos acompañaron con los instrumentos "Orff" uno de los patrones rítmicos de la partitura ,elegido previamente por el profesor, repitiéndose cada audición hasta un número de 2 ó 3 veces ,y facilitando con ello su posterior reconocimiento y memorización.

Gracias al ordenador, el cañón proyector y la pantalla, los alumnos pudieron ver el ostinato proyectado frente a ellos y tocarlo al mismo tiempo, aprendiendo de esta manera ritmos independientes, pasando después a escribirlos, solfearlos, y razonarlos.

El editor de partituras "Finale", ofrece al profesor la posibilidad de extraer las particellas, así como su reproducción individual , favoreciendo con ello la discriminación rítmica de estos patrones rítmicos.

Como puede observarse, el aprendizaje conseguido mediante la práctica instrumental y la memorización de estos diseños que se repiten a lo largo de toda la canción, -ostinatos-, precedió a toda explicación teórica.

2) Una vez desarrollada la actividad anterior , alcanzados los objetivos propuestos, y asimilados los contenidos, se propuso a los alumnos que inventasen un ostinato similar al practicado,

valorándose ante todo la creatividad e intuición musical.

Todos tocaron los ostinatos inventados, sumándose a los de la canción proyectada en la pizarra. Finalmente, se escribieron estos nuevos ritmos con el programa "Finale", proyectándolos frente a ellos, para que pudieran escribirlos en sus cuadernos de pentagramas, reconociéndolos después.

Una versión más elaborada de esta actividad consistió en proponer a los alumnos la creación de más de un ostinato, alternando ambos al simultanear su ejecución con la reproducción de la canción.

3) Por último, otra posible actividad consistió en la improvisación libre de ritmos tras escuchar y ver la partitura proyectada que ,necesariamente, debían medirse dentro del compás de cada canción.

Con éstas y otras posibles actividades ,se intentó lograr que los alumnos aprendiesen a utilizar los pequeños instrumentos de percusión del aula, a la vez que veían y escuchaban la música de la partitura proyectada en la pizarra. A su vez, el profesor actuaba como un director de orquesta, corrigiendo la medida y participando como uno más del grupo, tocando algún instrumento, o acompañando al grupo con su voz y el piano, utilizándose entonces la versión compuesta para ello.

Una vez asimilada la actividad y sus múltiples posibilidades, se hizo posible proyectar en la pantalla, desde el ordenador del profesor, una u otra versión de cada canción, indistintamente. Así, en alguna sesión se llegó a proyectar la versión orquestal, instando a los alumnos a acompañar a la cuerda y el viento con los instrumentos de percusión.

Un año después pude llevar de nuevo a la práctica esta didáctica. Se trataba esta vez de un grupo de alumnos de 1º curso de Lenguaje Musical del Conservatorio de Ponferrada ,centro muy bien dotado también de instrumentos Orff y tecnología informatizada, lo que hizo posible el desarrollo de estas actividades. Asimismo, los objetivos propuestos en la

Page 18: Revista digital nº 32, diciembre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 32 DICIEMBRE 2014

Página 17 de 35

Programación llegaron a alcanzarse con gran éxito, destacando la enorme motivación de los alumnos más pequeños, sus intervenciones ante el grupo con creativas improvisaciones rítmico-melódicas, y la asimilación teórico-práctica de los contenidos del Lenguaje Musical de 1º curso, que quedó reflejada en las calificaciones finales.

A continuación, os ofrezco un link para que podáis descargar algunas de estas "Canciones Orff en 3 versiones", y utilizarlas a vuestro gusto en el aula de música. Canciones en tres versiones:

https://drive.google.com/folderviewid=0B3CvLEOzNRAiTU5XMm9OVFU5QzA&usp=sharing.

9.

El imperio español Autor: Roberto Alonso Tajadura

De él se decía que en sus territorios “nunca se ponía el sol”, y no sin razón, pues en tiempos de Felipe II, el rey Prudente (1556-1598), siempre había alguno en que era de día. De hecho, por primera vez en la Historia podía afirmarse que un imperio adquiría carácter planetario ya que sus posesiones y dependencias se distribuían, alrededor del mundo, ocupando grandes extensiones de Europa y América, y también estratégicas plazas fuertes y asentamientos territoriales en las costas africana e indoasiática e incluso australes.

En suma, se trataba de un heterogéneo crisol de reinos y entidades políticas de muy diversa índole, vinculados y patrimonializados en la persona de un único soberano. Para su tiempo, este conjunto de dominios configuró una compleja entelequia cuya delicada conexión política y administrativa requirió del establecimiento de un eficaz sistema de coordinación y comunicación, un potente dispositivo de intervención militar basada en los famosos Tercios, y un instruido aparato burocrático y diplomático cuyo centro neurálgico se instaló en El Escorial, a escasos kilómetros de Madrid.

La base de tan vasto imperio se construyó a partir de la herencia que Felipe II había recibido al

abdicar su padre, el emperador Carlos V (1516-1556). A ésta, luego se añadirían nuevos territorios derivados de la conquista y los descubrimientos propios de la época y, sobre todo, de la incorporación del Reino portugués al hacer valer Felipe II sus derechos sucesorios a la muerte de Sebastián I de Portugal.

De Carlos V, de quien, por cierto, no recibiría el título de emperador del Sacro Imperio Romano Germánico ni la herencia habsbúrgica de Austria y Hungría, que recayeron sobre su tío Fernando I de Austria, Felipe II recibió, en cambio, la Corona de Castilla, incluida Navarra y los territorios de Nueva España y el Perú, conquistados hasta entonces en las Indias; y la Corona de Aragón que integraba a su vez los reinos italianos de Cerdeña, Sicilia y Nápoles, y los condados del Rosellón y la Cerdaña al norte de los Pirineos catalanes.

Asimismo, y como parte de la herencia procedente de la Casa de Borgoña, recibió los Países Bajos agrupados bajo el nombre de las Diecisiete Provincias, así como el Franco Condado y el condado de Charolais, ambos, a la mitad del Camino Español que enlazaba Flandes y el Milanesado. Por último, el monarca recibió también el Ducado de Milán, anexionado por el emperador en 1535.

Ya durante su mandato, Felipe II acrecentó el imperio de la Monarquía Hispánica con la integración del

Retrato del rey Felipe II, de

Antonio Moro (1557).

Museo del Prado, Madrid.

Escudo de armas del rey

Felipe II, institucionalizado a

partir de 1580.

Page 19: Revista digital nº 32, diciembre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 32 DICIEMBRE 2014

Página 18 de 35

Estado de los Reales Presidios, constituido en la Toscana en 1557; la progresiva expansión conquistadora y colonizadora en el Nuevo Mundo y Oriente donde se ocupan entre 1565 y 1571 las Filipinas; y sobre todo, la expresada incorporación de Portugal, cuya unión dinástica, mantenida entre 1580 y 1640, significó la consiguiente anexión del imperio portugués de ultramar.

De esta forma, a las posesiones anteriores se sumó un rico pero, igualmente, disperso conglomerado territorial formado por las islas Azores y de Madeira, Brasil, y un interminable rosario de enclaves comerciales a lo largo de las costas de Guinea, Angola y Mozambique, el Golfo Pérsico, la India (Goa) y el sudeste asiático (Macao, Molucas, Formosa, Timor, etc.).

Completando este extraordinario mosaico, se certificaba la presencia española en Micronesia con la soberanía ejercida sobre los archipiélagos de las Marianas, Carolinas y Palaos, descubiertas a lo largo de la fructífera labor descubridora del siglo XVI.

Por lo demás, puede decirse de Felipe II que fue un gran precursor de las artes, que se casó cuatro veces en un fallido intento por establecer una sólida estrategia política de alianzas de conveniencia y luchó por mantener a toda costa la unidad religiosa entre sus súbditos.

Por todo ello, en un tiempo marcado por la guerra y los conflictos religiosos, hubo de enfrentarse en repetidas ocasiones con la vecina Francia, obteniendo importantes victorias como la de San Quintín en 1557; los infatigables rebeldes holandeses de las Provincias Unidas; el Imperio otomano, al que mantuvo a raya en el Mediterráneo y el norte de África y del que obtuvo la sonada victoria de Lepanto de 1571; e Inglaterra, de la que fuera rey consorte entre 1554 y 1558 y contra la que la Armada Invencible sufrió en 1588 aquel histórico fracaso.

Finalmente, la evolución de tan agotadora actividad condujo al agotamiento sin remisión de Castilla, “clave de bóveda” de toda su infraestructura imperial, y al inicio de su secular decadencia social, política y económica.

Batalla de la Isla Terceira, de Niccolò

Granello (1591). Sala de las batallas del

Monasterio de El Escorial, Madrid.

La Armada Invencible, agosto de 1588, de

autor desconocido. Escuela inglesa del siglo

XVI. Museo Marítimo Nacional, Greenwich,

Londres.

Imágenes tomadas de la Wikipedia.

Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

(1563-1581), Madrid.

Batalla de Lepanto, de Juan Luna (1887).

Salón de Conferencias del Senado, Madrid.

Page 20: Revista digital nº 32, diciembre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 32 DICIEMBRE 2014

Página 19 de 35

10.

La boda Autor: Laura Antolín Esteban

Por fin ha llegado uno de los acontecimientos más esperados del otoño, la boda de la señorita Pepa. Todo el mundo en el barrio se ha puesto sus mejores galas, para asistir al evento social más grande que se recuerda. Los vecinos comentan que Pepa ha tenido mucha suerte al encontrar a Mariano, y no andan desencaminados. El mozuelo en cuestión pertenece a una de las familias más adineradas del barrio, aunque las malas lenguas afirman que es el parné y no otra cosa lo que ha atraído a Pepa. La muchacha estaba pasando una mala racha. La muerte de su padre, y las deudas contraídas por éste a causa del juego, no habían dejado a la chica más opción que el matrimonio. Los que han visto a la comitiva, han afirmado que

el cortejo iba precedido por un grupo de chiguitos dando voces. Tras ellos la novia, altiva, haciendo oídos sordos a los cuchicheos de las comadres que repetían una y otra vez: "ya te has casado bien, ya", "a buen seguro emplearás bien el dinero del pobre Mariano". Tras la novia, el afortunado novio. Mariano que a duras penas puede seguir el paso de su lozana esposa, luce todo lo elegante que puede en el traje estrenado para la ocasión. Mientras camina, una mujer se le acerca y le susurra al oído, "ten cuidado con la Pepa, que a la mínima te deja sin blanca, menuda reputación tiene". Tras los novios, el cura arropa al tío de la novia al tiempo que le dice "buen negocio hemos hecho, Julián, buen negocio". Todo era felicidad en un día espléndido donde los rayos del sol brillaban con más fuerza que nunca. Aunque ya hay quien hace apuestas, sobre cuánto durará el matrimonio de la Pepa. Y es que la Pepa es mucha Pepa.

Imágenes wikimedia commons.

Para saber más.

BOZAL, V.; Francisco de Goya vida y obra. 2vols. Madrid, 2005.

http://www.museodelprado.es/goya-en-el-prado/obras/lista/?tx_gbgonline_pi1%5Bgocollectionids%5D=5-56

11.

Calle Matasiete. León Autor: Nuria Jorge Rodríguez

Todas las ciudades tienen rincones mágicos, a los que los autóctonos tienen especial cariño y que los forasteros visitan con curiosidad y sorpresa. Son lugares en los que se puede respirar un “algo” especial, el alma, el espíritu, el corazón de la ciudad. La calle por la que paseamos este mes es uno de esos rincones, entre romántico y tenebroso, que configuran el barrio más genuino y bullicioso de la ciudad de León, el Barrio Húmedo.

La calle Matasiete es una calle peatonal muy estrecha que parte de la Plaza Mayor y con un sinuoso trazado desemboca en la Plaza de San Martín, antes conocida como Plaza de las Tiendas y conocida por todos como la Plaza del Húmedo. Quien conozca León, sabe que esta es la zona de bares por excelencia, donde se puede disfrutar de las generosas tapas que sirven con la bebida. El ambiente festivo y el bullicio invade las noches de los fines de semana leoneses, un ambiente muy distinto al que esta zona de León ha vivido en tiempos pasados. El

barrio Húmedo se caracteriza por sus calles estrechas y sinuosas, con un trazado de origen medieval. Y es

Page 21: Revista digital nº 32, diciembre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 32 DICIEMBRE 2014

Página 20 de 35

que aquí estuvo la judería de la ciudad hasta su expulsión a finales del siglo XV. Los judíos leoneses desarrollaban aquí su actividad comercial, función que se conservó hasta mediados del siglo XX, cuando las tiendas comenzaron a ser sustituidas por bares y restaurantes. El nombre de nuestra calle, deja poco a la imaginación. Sí, se debe a una reyerta entre caballeros que se saldó con siete muertos en ese lugar. Así lo indica una placa colocada en la calle, que habla de una leyenda que acaecida allí. Parece ser que hacia 1330, dos caballeros que transportaban un mensaje del rey Alfonso XI, fueron atacados en la taberna donde se habían detenido por un grupo de nobles leoneses que preparaban una conspiración contra el rey y en favor del por entonces su enemigo, el infante Don Juan Manuel. Uno de los dos mensajeros cayó muerto, pero el otro luchó de una manera tan feroz que dio muerte a sus siete oponentes en aquel angosto callejón que había a la salida de la taberna. En infante Don Juan Manuel no es otro que el autor de El Conde Lucanor”, un libro de cuentos moralizantes que es considerado uno de los mejores ejemplos de prosa medieval de ficción. Don Juan Manuel fue un noble caballero bastante controvertido en su vida política. De ser el tutor del propio rey Alfonso XI, que a su vez era su sobrino, durante su minoría de edad y ostentar algunos de los ducados y principados del reino, así como el cargo de Adelantado Mayor de la Frontera de Andalucía, pasó a convertirse en enemigo del rey a causa de su gran ambición. El infante pretendió casar a su hija Constanza con Alfonso XI, a lo que este se negó, provocando la ira de su tío, que empezó a conspirar en su contra. Por su parte, el rey confinó a Constanza en el castillo de Toro para que su padre no la pudiera casar con Pedro de Portugal, futuro Pedro I.

En esta situación se encontraban las relaciones entre el rey y su antiguo tutor cuando ocurrieron en León los hechos que dan nombre a esta calle. Parece ser que Alfonso XI se dirigía a León, donde sabía que un grupo de nobles se habían alzado en favor del Infante Don Juan Manuel, y que allí estaban diseñando su propia muerte. Pero en León también contaba el rey con fieles vasallos, como Don Gutierre, personaje que cuenta con su propia plaza en el mismo barrio Húmedo. A este noble iba dirigida la misiva del rey que transportaban Don Gil Pérez y Don Juan Velasco. No se sabe con exactitud quien de estos dos caballeros fue el que murió, pero sí que Alfonso XI mantuvo una larga relación extramatrimonial con Leonor de Guzmán, viuda de Juan Velasco, con la que tuvo diez hijos. Uno de ellos llegaría a ser Enrique II, quien inauguraría la dinastía Trastámara en Castilla. Para premiar a los vasallos que se habían mantenido leales a él, Alfonso XI les concedió, entre otros cargos, el de corregidor de la ciudad y rector de la universidad de León, pero ninguno fue para el leal don Gutierre, que manifestándose deseoso de desarrollar una vida monástica, partió con su capa de peregrino de la ciudad de

León. Aunque las noticias que de él se tienen no son claras, parece que llegó a ocupar el cargo de abad del monasterio de Sobrádelo. Aunque se tiene noticia de que el Infante Don Juan Manuel estuvo preso en dos ocasiones hasta 1337, el rey Alfonso XI, conocido como “El Justiciero”, debió perdonarle al sopesar lo que le suponía la pérdida de tan hábil caballero en la reconquista frente a los musulmanes. De ahí que Don Juan Manuel participara en la Batalla del Salado, que permitió el asedio y recuperación de Algeciras, siendo el control del estrecho una de los mayores avances de la reconquista.

Como curiosidad, en la famosa pizzería que se encuentra en la Calle Matasiete, se puede degustar una pizza picante que lleva por nombre “Tío Joroba”, que era el nombre de la taberna donde se enzarzaron los contrincantes. Un buen guiño a la historia local por parte del establecimiento. Y aunque no sea de alabar la dejadez por parte del ayuntamiento en acondicionar la zona y restaurar los ya bastantes deteriorados soportales de los que arranca la calle en la Plaza Mayor, hay que reconocer, que la calle mantiene una aspecto muy evocador de aquella lejana y oscura Edad Media.

Imágenes: Nuria Jorge Rodríguez.

Page 22: Revista digital nº 32, diciembre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 32 DICIEMBRE 2014

Página 21 de 35

12.

Google Drive III. Dibujando con Google Autor: Laura Folgado Galache

Si creíais que solamente podíamos crear documentos, hojas de cálculo y presentaciones con Google Drive estabais equivocados. Nada más lejos de la realidad. Hoy vamos a sacar el artista que hay en nuestro interior y ver las posibilidades que nos ofrece Dibujos de Google.

Al cargar esta aplicación online veremos que se nos muestra un lienzo con un fondo de cuadros blancos y grises. Como en la mayoría de los programas de edición de imágenes esta es la representación de un fondo transparente; es como si estuviéramos dibujando sobre un plástico: todo lo que coloreemos sobre él será visible, de tal modo que si colocáramos este plástico (en este caso nuestra imagen) sobre cualquier otra superficie (un documento, una presentación, etc.) veríamos recortado todo aquello que tiene color. ¡Pero ten cuidado! No todos los formatos de imágenes admiten fondos transparentes,

por lo que si quieres beneficiarte de esta posibilidad debes guardar tu imagen como .png y no como .jpg; de lo contrario sería como si este fondo transparente hubiera sido coloreado de blanco.

Como herramientas, Dibujos de Google nos permite dibujar líneas rectas y curvas, flechas o polígonos, un sinfín de formas de todo tipo e incluso incrustar imágenes, textos, tablas o comentarios. De este modo podemos elaborar dibujos, diagramas, esquemas, etc.

Y al igual que el resto de aplicaciones de Google Drive, podemos importar y exportar documentos de nuestro ordenador, invitar a otros usuarios que dibujen simultáneamente sobre el lienzo mientras chatean con nosotros, e incrustar tus dibujos en páginas web manteniendo la última versión de tus archivos. ¿No es una gran herramienta?

Pues si te parece insuficiente aquí tienes otras aplicaciones de dibujo que puedes agregar a tu paleta de Google Drive. No tienes más que hacer clic sobre el botón “Nuevo” > “Conectar más aplicaciones” y elegir la que más se adapte a tus necesidades:

Draw.io es una aplicación especialmente diseñada para hacer diagramas, ofreciendo diferentes tipos de bloques y conectores, y pudiendo partir de plantillas ya desarrolladas como diagramas de flujo, de proceso, de red, de Venn, etc.

Blank Flowchart, al igual que la aplicación anterior, permite crear todo tipo de diagramas partiendo de documentos en blanco o plantillas predefinidas.

Floor Planner permite diseñar planos de una manera sencilla y rápida haciendo uso de multitud de imágenes pensadas para cada parte de la casa, como el baño, el salón, el dormitorio o el jardín. Además, es posible visualizar los gráficos en dos y tres dimensiones y exportarlos como imágenes o PDF.

Pixlr Express nos permite crear y editar imágenes haciendo uso de multitud de herramientas y filtros, ofreciendo casi tantas posibilidades como otros famosos programas de edición.

¡Deja atrás tu paleta de pintor o tu mesa de arquitecto y atrévete con estas aplicaciones!

Blog / Web: laurafolgado.es

Twitter: @laurafolgado

LinkedIn: http://www.linkedin.com/in/laurafolgadogalache

Page 23: Revista digital nº 32, diciembre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 32 DICIEMBRE 2014

Página 22 de 35

13.

El Arte desde la palabra Autor: Cristina Azahara

Si atendemos a la clasificación de las distintas obras de arte por etapas históricas, nos damos cuenta al estudiarlo, que existen gran cantidad de términos que son específicos de este campo y que pueden confundirnos si no los distinguimos bien.

¿Cómo definir el arte con palabras? En muchos casos parece quedarse corto el vocablo para representar la expresión plástica, pero aún así es necesario verbalizarlo para hacer un análisis completo de la obra de arte.

El arte (del lat. ars, artis, y este calco del gr. τέχνη) es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa,

mediante la cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, mediante diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos. El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción los sustratos económicos y sociales, y la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo. Se suele considerar que con la aparición del Homo sapiens el arte tuvo en principio una función ritual, mágica o religiosa (arte paleolítico), pero esa función cambió con la evolución del ser humano, adquiriendo un componente estético y una función social, pedagógica, mercantil o simplemente ornamental.

Existen glosarios de palabras específicas de arte, que son una especie de recopilaciones de palabras que aclaran la descripción de cualquier estilo artístico, ya sea pictórico, arquitectónico, escultórico…

Un buen ejemplo de ello, son las páginas que os muestro a continuación, gracias a las cuales estudiar arte es mucho más fácil, incluso por tu cuenta.

http://www.jdiezarnal.com/glosario.html

http://recursos.crfptic.es/arte/

http://www.almendron.com/arte/glosario/glosario_a.htm

Así, si vamos a un museo o queremos conocer más a fondo algún pintor que nos guste, siempre podemos recurrir a estos y comprender

cada vocablo.

Además de esto, se pueden ver vídeos sobre la época o el artista deseado y en pocos minutos se puede aprender mucho.

Imágenes tomadas de Pixabay

Page 24: Revista digital nº 32, diciembre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 32 DICIEMBRE 2014

Página 23 de 35

14.

Escritura creativa: Regalos para pequeños escritores (y no tan pequeños) Autor: Leticia de Juan Palomino

Al primer trimestre le quedan los días contados y por fin llegan las vacaciones de navidad. Momentos de juntarse con la familia, comer turrón, cantar villancicos… y de regalos. Aunque ya sabemos que Papá Noel y los Reyes Magos son grandes expertos en esas lides, en este artículo os voy a dejar algunas ideas de detalles para todos aquellos a los que les gusta escribir.

- Sello ex libris. La locución latina ex libris viene a significar algo similar a “de entre los libros de…” (una biblioteca pública o privada). Es una marca que se coloca en algún lugar del libro

para que se sepa a quién pertenece. Puede ponerse a mano, con pegatinas o con un sello como yo os sugiero. El diseño es personal y de paso se puede añadir también el nombre de un blog si se escribe alguno.

- Un libro o un e-reader. Hemos explicado ya varias veces que la escritura y la lectura van de la mano y que para mejorar nuestra manera de redactar es importante leer. De manera tradicional, en papel, o de forma electrónica, en e-book, hay millones de títulos deseando ser descubiertos.

- Lámpara sujetalibros. Esta original lámpara se mantiene apagada mientras hay un libro abierto sobre ella y se enciende cuando retiramos el ejemplar. La idea es dejarlo abierto por la página que nos lleguemos y podemos hacer lo mismo con un cuaderno de notas. A menudo los sueños nos dan muy buenas ideas para escribir y es útil tener una libreta cerca para apuntarlo al instante. ¿Por qué no colocarla sobre la lámpara y cogerla cuando nos llegue la inspiración?

- Un curso de escritura creativa. La controversia sobre si a escribir se aprende o si se nace con el don es un debate abierto pero, sea como sea, siempre es bueno tener un lugar donde compartir tus inquietudes y aprender cosas nuevas y diferentes. Busca si en tu ciudad organizan talleres de este tipo o anímate con alguno on-line.

- Calendario o agenda para escritores. Una ayuda para planificarse y marcarse objetivos de escritura. Os dejo los de la web Literautas, para que veáis un ejemplo, aunque aún no han sacado los de 2015. http://www.literautas.com/es/blog/post-6039/calendarios-del-2014-para-escritores/

- Material de escritura. Hoy en día casi todos empleamos el ordenador para escribir, pero puede seguir haciendo ilusión recibir una pluma o un bolígrafo especial que nos sirva para firmar nuestros manuscritos. Además, muchas veces las correcciones se realizan sobre el papel y para ellas son útiles lápices de colores, notas adhesivas, rotuladores, etc.

Ejercicio: Esta vez no hay deberes. ¡Disfrutad de las vacaciones!

Page 25: Revista digital nº 32, diciembre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 32 DICIEMBRE 2014

Página 24 de 35

Próximo tema: Ingredientes de una historia policiaca.

Imágenes tomadas de Pixabay.

Blog: http://leticiadejuanpalomino.wordpress.com/ Facebook: https://www.facebook.com/LeticiaDeJuanPalominoBlog Twitter: @leticiadejuan

15.

Reading and working with Sweet Recipes. 1º ESO Autor: Rosa M. Cuadrado

Arriving the month of December….Christmas´ time, I invite my pupils to READ recipes on the internet; recipes in English, sweet ones, cupcakes, muffins……whatever, but READ in English and work on them.

On the on hand, Working the ingredients, the title of the recipe, the vocabulary related to them. The verb, the nouns, the adjectives….

On the other hand, DRAW the dessert, the cake, the cupcake with colourful pencils!!!

They love this “project”, and they make the double effort of taking care of the English writing and the drawing part, the colours, images, stickers…..

This is the result!!

Enjoy your meal!!

Bon Appetit!! As French say.

You can see the pictures of the projects in the corridors at school.

Imágenes: Rosa Mª Cuadrado.

Page 26: Revista digital nº 32, diciembre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 32 DICIEMBRE 2014

Página 25 de 35

16.

Entrevistamos a... Iban Zaldua Autor: Basilio de la Iglesia Sierra

¿Ha pensado en algún momento dejarse traducir al castellano por otras personas?

Sí, en algún momento dado lo he llegado a pensar… para, a continuación, descartarlo casi siempre. El problema es que la lengua castellana es tan mía como la vasca y, al contrario de lo que ocurriría si tradujeran un texto mío al polaco o al esloveno, no podría resistir la necesidad de revisarlo a fondo y corregirlo. Y como sé que me iba a costar encontrar “mi voz” en el texto, perdería mucho tiempo en el proceso, no quedaría del todo satisfecho y además correría el riesgo de irritar al traductor. Lo sé porque alguna vez lo he probado. De manera que prefiero ser yo, por ahora, quien haga mis traducciones, aunque en

Fotografía realizada por Albaro Anta

Page 27: Revista digital nº 32, diciembre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 32 DICIEMBRE 2014

Página 26 de 35

sentido estricto nunca llegan a ser traducciones, claro, sino versiones: no pocas veces aprovecho la oportunidad para corregir o mejorar el texto original, al que, pasado el tiempo, empiezo a ver las “costuras”, lo que, por otra parte, sería un sacrilegio para la mayoría de los traductores profesionales (porque es algo

que no les está permitido hacer: no tienen, en ese sentido, soberanía sobre el texto, tal y como la puede tener el propio autor…). Por otra parte, traducir mis textos me proporciona una buena excusa para no tener que escribir nuevos cuentos (“no, ahora mismo no estoy escribiendo nada, porque estoy traduciendo al español mis relatos”…), y cubrir así los períodos de sequía creativa…

¿El elemento fantástico que aparece en muchos de sus relatos está más vinculado con el realismo mágico hispanoamericano o con la ciencia ficción?

Seguramente con ambos. Fueron los pilares de mi (mala) “educación literaria” y, a fin de cuentas, ambos son subconjuntos de ese género que es el de la literatura fantástica. Y, sobre todo, los consumí en muchas ocasiones en forma de relatos, lo que supongo que es algo que contribuyó a que me convirtiera fundamentalmente en cuentista. De todas formas, supongo que hay otros autores, como Franz Kafka o Italo Calvino, que también tuvieron que ver mucho con el tipo de cuento que empecé a escribir en mi juventud. La tradición realista, si se puede

llamar así, la fui introduciendo más adelante en mis relatos, aunque no he abandonado nunca la vena fantástica. Pienso que, paradójicamente, sigue siendo un buen recurso para acercarse a la realidad, a la verdad literaria.

La situación político-social del País Vasco está también muy presente en su obra. ¿Compromiso o fuente de inspiración?

Seguramente ni lo uno ni lo otro, o ambas cosas a la vez. Yo diría que es más una enfermedad, o una obsesión. La necesidad de decir algo sobre lo que nos ha pasado. Algo que se aleje del panfleto y de la guerra de propaganda: de eso hemos tenido mucho, desde todos los frentes. La literatura tiene esa virtud, la posibilidad de desarrollar múltiples relatos, frente a uno único y normativo. De llegar a donde la historia, la sociología y el periodismo no pueden. No siempre se consigue (de hecho, la mayoría de las veces no se consigue), pero cuando se acierta en la diana, la literatura puede resultar mucho más significativa que las otras disciplinas. Muchas de las cosas que sé o creo saber sobre el conflicto vasco las he aprendido (quizá aquí sea más adecuado decir “aprehendido”) gracias a los cuentos y las novelas de escritores como Ramón Saizarbitoria, Jokin Muñoz, Juanjo Olasagarre, Eider Rodríguez, Bernardo Atxaga, Uxue Apaolaza, Xabier Montoia, Ur Apalategi, Aingeru Epaltza, Raúl Guerra Garrido o Fernando Aramburu, por citar algunos nombres

¿El cuento o relato breve está suficientemente valorado en España?

Yo diría que aún no, pero que se ha avanzado mucho estas últimas décadas, gracias a la aportación de muchos nuevos cuentistas, no pocas veces a través de pequeñas editoriales independientes. Ya sé que no todo el mundo está de acuerdo con esto, pero a mí me parece que en España no ha habido, en el siglo XIX y en la primera mitad del XX, un buen plantel de escritores de relatos (salvo honrosas excepciones). A partir de los años 50 la cosa empieza a mejorar, con escritores como Ignacio Aldecoa y Medardo Fraile, y hoy día, después del aldabonazo que supuso el Boom, yo creo que el género está a muy buen nivel (aunque quizá no tenga ya sentido hablar de cuento español, sino de cuento hispanoamericano…). Pero los programas educativos, el mercado literario, las inercias históricas… todo conspira a favor de la novela, ese género menor. De manera que al libro de relatos siempre le resulta más difícil abrirse un hueco. España sigue siendo, parafraseando a Rodrigo Fresán, una “nación novela”. Una “nación muy novela”, incluso.

Page 28: Revista digital nº 32, diciembre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 32 DICIEMBRE 2014

Página 27 de 35

¿Le preocupa el futuro, tan “presente” en sus creaciones?

Cada vez más, como es natural, aunque ya sabemos cómo acaba la historia: el final nunca es feliz. Quizá precisamente por eso. Por otra parte, la aceleración del tiempo que nos ha tocado vivir, el del capitalismo postindustrial, es muy propicio para que andemos obsesionados por el futuro: el futuro es ya el presente, o lo será enseguida. Por otra parte, somos conscientes de que la humanidad ha llegado a un punto en que tiene en sus manos el destino mismo de la especie y el de la vida en el planeta, tal y como la conocemos; eso es así al menos desde que hicimos estallar la primera bomba atómica. De manera que claro que me preocupa el futuro: soy un pesimista recalcitrante. No en vano soy historiador de formación…

Ha tenido alguna experiencia como guionista de cómic. ¿Cuál es la sensación al ver en viñetas sus palabras?

Fue una experiencia singular. Tuve la suerte de contar con un dibujante excelente, joven pero muy experimentado, Julen Ribas, que hizo un gran trabajo al trasladar mi guión al lenguaje de las imágenes. Yo no tenía experiencia en el tema y acepté la propuesta de la revista juvenil Xabiroi un poco a lo loco, porque me hacía ilusión y porque soy desde siempre un gran aficionado al género. Pero pronto me di cuenta de que una cosa es ser lector de cómics, y otra muy distinta hacer un guión de cómic. Por suerte, tanto Julen como el responsable de la revista, Dani Fano, que también es dibujante, me ayudaron mucho y creo que fue gracias a ellos que Azken garaipena, el álbum que hicimos, una historia de ciencia ficción ucrónica, no saliera tan mal (precisamente acaba de publicarse en gallego, con el título A vitoria final, en la editorial Urco: espero que se me disculpe por este arrebato de autopropaganda).

Preguntado sobre si escribiría novela, Antonio Lucas contestó que cuando corres bien los cien metros es peligroso correr maratones. Usted, que practica ambas, ¿en qué prueba se siente más cómodo?

Estoy bastante de acuerdo con él. Si los cien metros fueran el microrrelato, yo sería más de los doscientos o los cuatrocientos metros, de lo que podría denominarse relato corto. Es la distancia en la que me siento mejor. He practicado la media maratón o la maratón de la novela un par de veces, es cierto, pero reconozco que lo he pasado peor, aunque el resultado no me desagrade. Supongo que es una cuestión de constitución y de entrenamiento: la mía está más hecha al relato, y me he ejercitado mucho más en él a lo largo de mi vida. Supongo que se aviene mejor, además, con mi condición de escritor no profesional, que escribe en muchas ocasiones a salto de mata. Una novela implica un grado de obsesión, con su desarrollo y sus personajes, más intenso en el tiempo que el relato: si te atascas con un cuento durante meses, está claro que no funciona y lo mejor es dejarlo; con una novela puede que no estés más que en el principio del proceso, en ese tiempo. Como decía Foster Wallace, uno convive durante muchos meses con los personajes de la novela que está escribiendo, a los de nuestros cuentos siempre los miramos por el rabillo del ojo, de alguna manera. El proceso de una novela es muy distinto, tal y como lo he vivido yo, y resulta más necesario sumergirse en él durante períodos de tiempo más dilatados. Los buenos cuentistas no suelen ser grandes novelistas, y viceversa. Aunque siempre hay excepciones, claro.

¿Sigue un ritual a la hora de escribir?

Hay algunas pautas, pero no me atrevería a llamarlo ritual. Tomo notas y corrijo bastante. Seguramente tiendo más a escribir de noche que de día, por cuestiones prácticas (trabajo, labores del hogar, hijas), pero no tengo un horario fijo o predilecto, en realidad. Suelo ponerme música, pop anglosajón que pueda funcionar de fondo, nada muy profundo, pero tampoco siempre. Salvo las notas primigenias, que suelo consignar en una libreta, uso siempre el procesador de textos. Una vez terminado el relato, se lo entrego a un lector de confianza, muchas veces mi mujer, que somete al cuento (y a mí también) a lo que denominamos cariñosamente “sesión de humillación”. Y es posible que lo que ha quedado después del proceso llegué algún día a publicarse, quizá como parte de un libro de relatos…

Por último, ¿qué lecturas marcaron su formación como lector y escritor?

Page 29: Revista digital nº 32, diciembre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 32 DICIEMBRE 2014

Página 28 de 35

La primera, seguramente, fue la de una Biblia ilustrada para chavales, un libro de cuentos apocalíptico y cruel que, de acuerdo, tiene algunas partes un poco aburridas, como el Levítico y el Deuteronomio, pero en general resulta la mar de entretenido, sobre todo el Antiguo Testamento, con un superhéroe todopoderoso y brutal como es Dios haciendo de todo y unos personajes secundarios quizá un poco esquemáticos pero efectivos. El cómic fue mi segunda pasión lectora, antes de la época del instituto: Mortadelo y Filemón, toda la escudería Bruguera, las aventuras de Tintín, El Jabato o El Corsario de Hierro, El teniente Blueberry y, por supuesto, los cómics de superhéroes, sobre todo los de la Marvel, que se vendían entonces con la atrayente etiqueta de “Historias gráficas para adultos”, y de entre todos aquellos, sobre todo los de

Spiderman, con el que era difícil que no se identificara un muchacho como yo, empollón y heterosexual. Ya en mi adolescencia, el género literario que más consumía era el de la ciencia ficción, y también el del terror: Edgar Allan Poe, por supuesto, y H.P. Lovecraft, Arthur C. Clarke, Philip K. Dick, Fredric Brown, los hermanos Strugaski, Ursula K. LeGuin, J.G. Ballard… aunque seguramente los que más me marcaron fueron Isaac Asimov (sobre todo al principio) y, más tarde, y con mayor fuerza, el polaco Stanislaw Lem, a través de su uso del humor y la ironía. Luego, guiado por mis profesores de instituto, que fueron cruciales en mi formación literaria, me sumergí en el boom hispanoamericano, es decir, en el mundo de Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Silvina Ocampo, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier, Juan Rulfo… aunque, probablemente, el mayor impacto fue llegar a la literatura de Julio Cortázar, sobre todo a sus cuentos. Como he señalado antes, el género del relato tuvo mucho protagonismo en esta especie de educación literario-sentimental y, en ese sentido, no me extraña que ese siga siendo mi género más querido, como lector y como escritor.

Page 30: Revista digital nº 32, diciembre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 32 DICIEMBRE 2014

Página 29 de 35

17.

Renato Autor: María Iglesias Sánchez

Renato

Autor e ilustrador: Manolo Hidalgo

Editorial: Kalandraka, 2013

Edad: Desde los 3 años

El pequeño Renato disfruta con la nieve pero tiene problemas porque su cornamenta se enreda en las ramas. Entonces sus amigos le hacían burla y él se siente triste. Renato trata de buscar una solución pero las cosas no salen cómo había pensado y provoca un contratiempo. Entre todos buscarán una solución.

Con atractivo diseño y apenas tres colores, las imágenes, de enorme fuerza plástica y muy bien secuenciadas, resuelven el hilo argumental de modo expresivo e ingenioso. Los más pequeños entenderán la historia, casi sin palabras, y percibirán toda la ternura

que desprende este bondadoso personaje.

Un libro estupendo para acercar a los niños verbalizar los sentimientos y emociones que nos provocan los otros y cómo tenemos que cuidar lo que decimos y hacemos para no hacer daño a los demás.

Recomendación realizada por: María Iglesias Sánchez.

18.

Calla un momento Autor: María Iglesias Sánchez

Calla un momento

Autora: Hanna Johansen

Ilustradora: Jacky Gleich

Traductora: L. Rodríguez López

Editorial: Lóguez, 2013

Edad: Desde los 4 años

Todo lo que nos rodea, suena. Hanna Johansen, presenta a dos niños en su habitación jugando a escuchar lo que suena a su alrededor. En un lenguaje poético que basa su ritmo en la repetición de preguntas y respuestas, la autora nos invita a contemplar lo que está dentro y lo que está fuera, encima, debajo incluso lo que

está dentro. Pararse a escuchar es una buena razón para callar, pero también para hablar y adivinar: en este juego es fundamental la relación que se establece entre la palabra y las magníficas ilustraciones que permiten inventar pequeñas historias secundarias que se adivinan a través de los cristales. En una época llena de ruido, es interesante pararse a escuchar y a ver de forma más detenida. Recomendación realizada por: María Iglesias Sánchez.

Page 31: Revista digital nº 32, diciembre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 32 DICIEMBRE 2014

Página 30 de 35

19.

El Greco, "un pintor diferente" Autor: María Rodríguez Maniega

El Greco, "un pintor diferente"

Autor: Esteban Rodríguez Serrano

Editorial: El Rompecabezas

Edad: De 9 a 12 años

Descubrí este libro en el Museo del Prado de Madrid, en la exposición dedicada a este gran pintor “El Greco”, posteriormente recogí información sobre él y la verdad que me pareció una manera muy interesante de acercar este personaje “antiguo” (o viejo, “carca”, “pasado de moda”, “un rollo”, que serían adjetivos casi seguros que le colocaría el público de entre 9 y 12 años).

En él se cuenta la historia de Jorge Manuel un niño que no es como los demás. Su padre es pintor, nació en una isla griega y estuvo en Italia. Ahora viven en un palacio donde se guardan tesoros increíbles: muñecos de barro, retratos y grandes cuadros para las iglesias. A menudo reciben visitas inesperadas, que se maravillan ante imágenes tan misteriosas. Alrededor del Greco nada es lo que parece y todo resulta llamativo, brillante y extraordinario.

Recomendación realizada por: María Rodríguez Maniega.

20.

La fabulosa Navidad de Pablo Diablo Autor: María Rodríguez Maniega

La fabulosa Navidad de Pablo Diablo

Autor: Francesca Simon

Editorial: SM

Edad: De 7 a 9 años

Se acerca la Navidad y quiero acercaros las aventuras navideñas de Pablo Diablo. Pablo está entusiasmado. En su colegio preparan la función navideña, y se siente decepcionado porque no ha conseguido el papel que quería. Sus persistentes intentos por ser la estrella de la obra provocarán un desastre total. El libro incluye otras tres historias en las que Pablo Diablo y sus trastadas serán los protagonistas indiscutibles de una singular Navidad.

Si quieres leer el primer capítulo de este fantástico libro, aquí te dejo un enlace: http://previewlibros.grupo-sm.com/BB1D4F8C-A87B-49C7-9FDA-

5A9DD3355A5.html

Recomendación realizada por: María Rodríguez Maniega.

Page 32: Revista digital nº 32, diciembre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 32 DICIEMBRE 2014

Página 31 de 35

21.

El Jorobado y otros cuentos de "Las mil y una noches" Autor: Celeste Casares Vega

El Jorobado y otros cuentos de "Las mil y una noches"

Autor: Versión: Brian Alderson

Editorial: Vicens-Vives

Colección: Cucaña

Edad: de 12 a 16 años

Las diez historias que componen el libro, extraídas de Las mil y una noches, están protagonizadas por personajes de diferentes clases sociales y animales. Algunos cuentos terminan con la muerte de su personaje principal como el loro del cuento titulado El loro fiel,quemorirá por decir la verdad o el lobo en El lobo y la zorra, al que matarán debido al deseo de venganza de su compañera la zorra. Otros como El jorobado, en el que se narra la supuesta muerte de su personaje principal o El tesoro soñado, cuyo protagonista se vuelve rico, tienen un final sorprendente. No faltan los motivos cómicos, con los que disfrutará el joven lector, de relatos como El precio justo o Un burro y su burro.

Recomendación realizada por: Celeste Casares Vega.

22.

Los árboles mueren de pie Autor: Celeste Casares Vega

Los árboles mueren de pie

Autor: Alejandro Casona

Editorial: Austral

Colección: Teatro

Edad: de 16 a 18 años

Un día el anciano señor Balboa tuvo que echar de casa a su nieto porque le sorprendió forzando el cajón del escritorio. El muchacho se embarcó en un carguero con destino a Canadá, donde se hizo contrabandista y el abuelo, para no decepcionar a su mujer, le hacía llegar cartas ficticias del nieto en las que le contaba cómo había cambiado de vida. Pasado un tiempo la abuela recibió un cablegrama donde el verdadero nieto le anunciaba su regreso. Pero el barco naufragó y todos los pasajeros murieron. El señor Balboa continuó con el engaño y contrató a una pareja que se hicieron pasar por el nieto y su novia. Finalmente se produjo la llegada de alguien imprevisto y toda la verdad que se le había ocultado a la abuela desde el principio salió a la luz.

Recomendación realizada por: Celeste Casares Vega.

Page 33: Revista digital nº 32, diciembre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 32 DICIEMBRE 2014

Página 32 de 35

23.

Bridget Jones. Loca por él Autor: Noelia Madrigal

Bridget Jones. Loca por él

Autor: Helen Fielding

Editorial: Planeta

Colección: Bridget Jones

Edad: Adultos

Tercero de los libros que la autora le dedica a la que fuera su personaje más conocido. Bridget ha crecido, o al menos ha cumplido años, ahora tiene 50, pero le siguen obsesionando las mismas cosas de siempre (tabaco, peso y hombres) más otro par: las redes sociales y sus hijos. Se encuentra arropada por los amigos y ex novios que ya conocemos pero le falta Darcy. Ha quedado viuda y con dos hijos. Este punto que podría llevar a pensar que la novela cuenta con un toque triste debe olvidársenos, es algo necesario para que pueda aparecer la misma Bridget que conocíamos y que no ha madurado en absoluto, si bien la autora ha perdido parte de su hilaridad y en mi opinión parte de su capacidad literaria (si es que alguna vez la tuvo)

Puede servirnos para pasar el rato, poco más.

Reseña realizada por: Noelia Madrigal Calvo

24.

El imperio eres tú Autor: Noelia Madrigal

El imperio eres tú

Autor: Javier Moro

Editorial: Planeta

Edad: Adultos

El ganador del Premio Planeta 2011 fue un exhaustivo relato histórico mínimamente novelado, apenas tiene diálogo, que trata de la vida de Pedro IV de Portugal, o mejor dicho, Pedro I de Brasil, el primer emperador del país carioca y que propició la independencia del mismo frente a su propio padre.

Se vende como novela, si bien podría tratarse de un ensayo o de un libro de historia que recogiera también la parte más humana, mundana y frívola de la realeza. El detallismo es tal que en ocasiones llega a cansar. Si bien, cuenta con una ventaja sobre cualquier otra novela, una nota final del autor nos da un resumen de lo que le ocurrió a cada uno de los personajes secundarios una vez acabado el

tiempo de la narrado.

Reseña realizada por: Noelia Madrigal Calvo

Page 34: Revista digital nº 32, diciembre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 32 DICIEMBRE 2014

Página 33 de 35

25.

Tecnología del Padre Isla Autor: Revista Digital

Tecnología del Padre Isla

Descripción: Página web dedicada al área de Tecnología del IES Padre Isla de León.

Enlace: Enlace

Responsable: José Luis Blanco García.

Curso y Materia: Todos los niveles de tecnología.

26.

Aprendiendo con Elipe Autor: Revista Digital

Aprendiendo con Elipe

Descripción: Este blog es un instrumento para compartir experiencias, enlaces, trabajos... que se utilizan o realizan en el día a día del aula.

Enlace: Enlace

Responsable: Guillermo Elipe Sanz

Curso y Materia: Primaria. Todas las materias

Page 35: Revista digital nº 32, diciembre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 32 DICIEMBRE 2014

Página 34 de 35

27.

Integrar el diccionario RAE en Chrome Autor: Revista Digital

Puedes integrar el diccionario de la Rae en el navegador Google Chrome, de forma que puedas encontrar una definición simplemente escribiendo la palabra en el cajetín de búsqueda.

Simplemente tienes que dirigirte a la Chrome Web Store, y escribir Real Academia Española, y saldrán tres extensiones.

Si pinchas en la del medio de la imagen, se te abrirá una ventana como la siguiente, para poder instalar la extensión. Si pinchas en Gratis, se instalará.

Page 36: Revista digital nº 32, diciembre 2014

ISBN: 2254-2418 NÚMERO 32 DICIEMBRE 2014

Página 35 de 35

A continuación no tienes más que escribir en el cajetín de búsqueda la palabra RAE y pulsar la tecla del tabulador, verás que entonces en la barra de búsqueda aparece Real Academia Española

Luego escribes la palabra que quieras buscar, y pulsas la tecla Enter y te saldrá la definición.